BioquiCC81mica202C2BA20Cuatri - PDF Compressed
BioquiCC81mica202C2BA20Cuatri - PDF Compressed
BioquiCC81mica202C2BA20Cuatri - PDF Compressed
“BIOLOGÍA MOLECULAR”
“BIOLOGÍA MOLECULAR”
TEMAS:
TEMA 5: TRANSCRIPCIÓN
TEMA 6: TRADUCCIÓN
2
TEMA 1.1: ÁCIDOS NUCLEICOS: ADN Y ARN
Los ácidos nucleicos están formados por nucleótidos. Los nucleótidos son las moléculas sillares de los
ácidos nucleicos. ADN por desoxirribonucleótidos y el ARN por ribonucleótidos.
En todos los nucleótidos tenemos un grupo fosfato que se va a unir a una molécula de azúcar, pentosa
(ribosa o desoxirribosa) por el carbono en posicion 5” de la ribosa. Por otra parte tenemos la base
nitrogenada que se va a unir a la ribosa por el carbono de la posición 1’’.
COMPOSICIÓN
Bases nitrogenadas: son compuestos formados por C y N, aromáticos y heterocíclicos. Son moléculas
planas:
• Purinas: Adenina y Guanina. Enumeración anticlock, se unen a la ribosa por el N 9 mediante el
enlace B-N-9-glucosídico (dando lugar a un nucleósido).
• Pirimidínica: Citosina, Timidina (ADN) y Uracilo (ARN). Partimos del N en posición 1” y sigue en
dirección del reloj (clockwise). Se unen a la ribosa por la posición 1 N mediante el enlace B-N-1-
glucosídico (dando lugar a un nucleósido).
El uracilo se forma también en el DNA pero el Uracilo en el ADN es muy inestable. Sin embargo la timidina
está metilada por eso es más estable y aparece en el ADN. En el DNA el uracilo inmediatamente se metila
y pasa a ser timidina. En el RNA no se produce tan fácilmente esa metilación por lo que permanece como
RNA.
3
Pentosas: son azúcares, monosacáridos de 5 átomos de carbonos. Pueden ser:
• Ribosa: el nucléotido es un ribonucleotido.
• Desoxirribosa: el nucleótido es un desoxirribonucleotido.
Hay que tener en cuenta que en las pentosas, los cinco átomos de carbono no se encuentran en el mismo
plano, sino que hay átomos de carbono que sobresalen y hay otros que se meten por debajo del plano.
De esta manera podemos encontrarnos con dos conformaciones: 3’-endo, 2-endo o 3’-exo, 2’- exo. Endo
significa que el átomo de carbono está por encima del plano, y exo que el átomo está por debajo del
plano.
3-
Molécula de ácido fosfórico: se encuentra en forma de ion fosfato (PO4 ). Está unido al carbono 5’ de la
pentosa por un enlace fosfodiéster.
La unión de una B.N y una pentosa, se realiza mediante un enlace N-glucosídico, y da lugar a un
nucleósido. Dicho enlace se establece entre el C1 de la pentosa y el N1 de la base si es pirimidínica, o el
N9 si es púrica, con la pérdida de una molécula de agua.
4
En las cadenas de nucleótidos, éstos se encuentran unidos por un enlace fosfodiéster
entre un grupo hidroxilo (-OH) del C3 d
́ e un nucleótido, y un grupo fosfato del C5 d
́ el
siguiente.
Todos los nucleótidos de una cadena tienen la misma orientación relativa. La cadena
polinucleotídica es unidireccional 5 ́ 3 .́ Esta orientación se refiere a los extremos de
la cadena, no a la orientación de los enlaces fosfodiéster individuales que unen los
nucleótidos que la forman.
RESUMEN
Los nucleótidos son ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Se forman por unión de un nucleósido con una
molécula de ácido fosfórico, que le confiere un carácter fuertemente ácido al compuesto.
NOMENCLATURA
5
ADN
- Rigidez del enlace fosfodiéster (covalente): restricción de rotación en esa parte de la molécula.
- Favorecimiento de la conformación anti del enlace glicosídico (entre azúcar y base nitrogenada)
(la parte voluminosa de la base queda en posición opuesta a la ribosa). Lo contrario sería la
posición sin en la que la parte voluminosa queda en la misma dirección que la ribosa. La posición
‘sin’ implica DNA levógiro y la anti dextrógiro. En el caso de las bases pirimidínicas que no tienen
parte voluminosa, se utiliza la posición del oxigeno para determinar qué tautómero es. Si el
oxigeno está en la misma posición que la ribosa hablamos de posición sin, y por el contrario
hablaremos de posición anti cuando el oxígeno quede orientado hacia la parte contraria.
- Predominio de los tautómeros oxo y amino de las bases: un tautómero es la conformación de
la molécula que posee electrones en movimiento. Los dobles enlaces pueden estar de formas
distintas dando lugar a las dos conformaciones tautoméricas. Las fórmulas de los tautómeros son
las mismas pero lo que cambian son los grupos funcionales.
Fue establecido por Watson y Crick en 1953, aprovechando los trabajos previos de Chargaff, Wilkins y
Franklin. Puede resumirse en los siguientes puntos:
• Desde el ADN se transmite la información genética.
• ADN está formado por dos cadenas de polinucleótidos, enrolladas alrededor de un eje
imaginario, formando una Doble hélice. El enlace fosfodiester de 5’-fosfato a 3’OH confieren
polaridad 5’ → 3’.
• El enrollamiento es Dextrógiro (dcha) alrededor de un eje central, lo que va a permitir que se
produzca una vuelta completa de 34 A y de 10 pares de base formando un surco mayor y otro
surco menor. Además, el enrollamiento es Plectonémico (dos cadenas no pueden separarse sin
desenrollarse).
• Los planos de sus anillos son paralelos entre sí y perpendiculares al eje imaginario de la doble
hélice.
• Doble hélice de ADN, donde el esqueleto (azúcar y fosfato) se encuentra hacia el exterior y en el
interior quedan las bases nitrogenadas enfrentadas entre sí.
• Las cadenas se encuentran en direcciones opuestas y por tanto son antiparalelas.
• Las bases nitrogenadas se encuentran enfrentadas en el interior (zona hidrófoba)
interaccionando mediante puentes de hidrógeno y el grupo fosfato y pentosa quedan hacia el
exterior (zona hidrofílica).
6
• Las bases que han quedado hacia dentro se van a
unir A-T (mediante dos enlaces de hidrógeno) G-C
(mediante tres enlaces de hidrógeno) que son
enlaces débiles y no vamos necesitar tanta fuerza
para romperlos (es lo primero que se va a
romper). La concentración de A es igual a la C de T
y la concentración de G es igual a la de C.
Regla de chargaff: comoo consecuencia de estos emparejameintos en el DNA, siempre habrá la misma
cantidad de bases púricas y pirimidínicas. Más concretamente, habrá la misma cantidad de T y A, y de C y
G.
Forma B: es la estructura de DNA descrita por Watson y Crick. Es la estructura más estable que puede
adoptar el ADN y es el punto de referencia estándar para los estudios de las propiedades del ADN.
Forma Z: supone una desviación más radical con respecto a la B. Sus características son:
• Hay una clara rotación hacia la izquierda de la hélice
(doble hélice levógira)- lo que lo diferencia de las otras.
• Contiene 12 pares de bases por vuelta.
• Estructura es más delgada y alargada.
• Las purinas adoptan una forma sin, y las pirimidinas
adoptan la conformación anti.
El surco mayor no es casi perceptible, y el surco menor
es estrecho y profundo.
Predominan los enlaces entre Citosina y guanina
alternados.
7
Otras estructuras secundarias son:
• Virus: cadenas de ADN sencillas, circulares o lineales.
• Bacterias: ADN bicaternario circular
DESNATURALIZACIÓN Y RENATURALIZACIÓN
Los valores extremos de pH y temperatura provocan la desnaturalización del DNA de doble hélice. Se
produce la rotura de los puentes de hidrógeno que mantenían las bases unidas, y se desenrolla la doble
hélice, dando lugar a dos hebras sencillas separadas. La desnaturalización No rompe ningún enlace
covalente del DNA, únicamente los puentes de hidrógeno.
La renaturalización del DNA puede ser un proceso rápido de un solo paso, cuando existe un segmento del
DNA que se mantiene unido. Sin embargo, cuando las dos hebras están totalmente separadas, el proceso
se divide en dos: un primer paso muy lento, en el que las dos hebras se reconocen al azar para formar un
fragmento corto de doble hélice complementaria, y un segundo paso más rápido en el que las bases no
apareadas restantes se van apareando sucesivamente como en una cremallera para formar la doble
hélice.
Los nucleótidos libres en disolución tienen una gran absorción de la luz UV, pero cuando las bases se
apilan, la absorción disminuye, y aún disminuye más cuando se forma la doble cadena. Esto se conoce
como efecto hipocrómico y se relaciona con la renaturalización.
8
La desnaturalización, sin embargo produce el efecto contrario, es decir, un aumento de la absorción de
luz UV, denominado efecto hipercrómico. Las cadenas de adn no absorben lo mismo si se encuentran en
forma de doble hélice o desnaturalizada. el efecto de hipercromicidad dice que cuando se encuentra como
banda simple, tiene una mayor absorbancia. (absorbe mayor cantidad de luz)
La transición de un ADN de doble cadena, a un ADN dividido en sus dos cadenas sencillas puede seguirse,
midiendo la absorción de la luz UV de 260 nm.
La cadena a medida que aumenta la temperatura va absorbiendo mayor cantidad hasta que llega un
momento que a más temperatura es incapaz de absorber más.
Temperatura intermedia = mitad de la absorbancia relativa que puede emitir la cadena de DNA
(temperatura de fusión). El DNA se encuentra semidesnaturalizado (la mitad de la molécula está
desnaturalizada).
Podemos modificar la temperatura de fusión en base a las fuerzas iónicas que se encuentran dentro, es
decir, cambiando las sustancias del medio en el que se encuentra. Al añadir NaCl podemos aumentar la
temperatura de fusión. a mayor fuerza iónica (mayor número de iones en el medio), mayor temperatura.
9
GRADOS DE LIBERTAD DE GIRO
2. Debido a las uniones entre el grupo fosfato y el azúcar (ribosa o desoxirribosa dependiendo de
la molécula) permite cierto grado de libertad de giro (6 grados de libertad).
3. Debido a la rotación de la ribosa. Depende del azúcar, según el plano en el que se encuentre. Si
tenemos una hoja de papel y la apoyamos en nuestra mano podemos coger una esquina y
levantarla o bajarla por lo que deja de estar en el mismo plano que el original. Esto nos lo permite
el C en posición 2´ y 3´.
En posición endo = 2´y 3´endo si se encuentran hacia
arriba o si se encuentran hacia abajo hablamos de
moléculas en posición 2´y 3´exo.
10
ORGANIZACIÓN DEL ADN EN LOS ORGANISMOS
El DNA se encuentra unido a histonas - lo que va a permitir una compactación del DNA que se produce
porque este es capaz de superenrollarse.
Existen diferentes grados de superenrollamiento. Un círculo relajado puede estar aplastado sobre una
superficie plana, mientras que una molécula superenrollada no puede estarlo ya que además de la torsión
de las cadenas de DNA (una alrededor de la otra) una molécula superenrollada, comporta un plegamiento
de orden superior, que se denomina estructura terciaria de un polímero.
Denominamos superenrollamiento positivo al que va a derechas y negativo al que va a izquierdas.
Los DNAs circulares no tienen extremos 5´ y 3´ libres. Los círculos que forman pueden ser pequeños o
inmensos, formados por una sola cadena o por dos cadenas entrelazadas en una doble hélice en su forma
B. Sin embargo, no todas las moléculas de DNA son circulares, hay algunas lineales (como la del
bacteriófago T2 o el DNA humano lineal que es gigante).
Las girasas y las topoisomerasas cambian la topología del DNA, y permiten que cambie su estructura para
superenrollarse:
• Topoisomerasas: enzimas que cortan y empalman. Relajan o generan superenrollamiento.
• Girasas: enzimas que inducen superenrollamiento negativo, con gasto de ATP. (Son un tipo de
topoisomerasas, tipo 2)
Inhibidores de topoisomerasas y girasas se utilizan como antibióticos: novobiocina, ciprofloxacina.
11
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL GENOMA VIRAL
Virus bacteriófagos, animales y vegetales pueden presentar DNA (en cápsides o cabezas)
O RNA como material genético, denominándose DNAvirus o RNAvirus. Pueden estar
formados por una cadena doble (dos hebras) o sencilla (una hebra), y puede ser una
molécula lineal o circular.
Los bacteriófagos presentan una cápsula en la que se encuentra el DNA, que no se asocia
a proteínas. Los retrovirus presentan una enzima, la retrotranscriptasa inversa que
permite la conversión de RNA en DNA para poder integrar así su material genético en la
célula que quieren infectar.
En las bacterias, las moléculas de DNA son plásmidos que contiene unos 1000 pares de
bases.
CROMOSOMAS Y CROMATINA
Los nucleosomas se van a condensar en forma de fibras y van a formar parte de la cromatina.
Un nucleosoma es una cadena de ADN que va a rodear a las histonas (4 histonas) La histona H1 sella los
nucleosomas. El ADN de unión se encuentra entre los nucleosomas permitiendo su unión.
CROMATINA
“Sustancia coloreada”. Es DNA sin condensar (no está compactado) se encuentra en la interfase, unido a
proteínas histonas y no histonas. “Sustancia coloreada”. Su unidad fundamental son los nucleosomas.
Corpúsculo de Barr: en el núcleo femenino de las células femeninas, formado por heterocromatina
facultativa. Adherido a la membrana nuclear. Es una dismorfia que se presenta en el núcleo y se observa
como una mancha. Es un tipo de heterocromatina porque se inactiva.
Tipos de cromatina:
• Heterocromatina: ADN transcripcionalmente inactivo. Representa el 90%. Puede presentarse en
dos formas diferentes:
12
o Constitutiva: siempre condensada, nunca se activa. Está situada en centrómeros y
telómeros o en inactivación cromosómica del X humano salvo en embriogénesis y
habitualmente se encuentra con ADN satélite (secuencias repetitivas).
o Facultativa (es necesaria para poder expresar información): no siempre está
condensada. Está formada por genes inactivos que pueden dejar de estarlo (solo va a
ser activa en un momento dado) y tiene actividad transcripcional en el cromosoma X en
embriogénesis. Esto es lo que pasa en el corpúsculo de Barr (se encuentra en el núcleo
de las células femeninas), que está endosado a la membrana nuclear. Para saber el
número de Barr, se resta 1 al nº total de cromosomas X.
• Eucromatina: es transcripcionalmente activa y representa el 10%. Replicación más temprana que
la heterocromatina y se encuentra en interfase como inactiva.
CROMOSOMAS
Los nucleosomas contienen 146 pares de bases de DNA, que envuelven (1,75 vueltas) a un octámero de
histonas, dos de cada tipo (H2A, H2B, H3, H4). Esta composición explica las cantidades equivalentes de
histonas que hay en la cromatina. Los nucleosomas se unen entre sí gracias al ADN linker y la H1 une los
componentes que forman los nucleosomas, se denomina la histona ensambladora. La unión de
nucleosomas forma fibras que son las que componen la cromatina. Cada vuelta de hélice contiene
aproximadamente 6 nucleosomas.
Aunque el nucleosoma es una estructura casi invariable en los eucariotas, la forma en que se espacian los
nucleosomas a lo largo del DNA varía considerablemente entre los organismos y tejidos. La longitud del
DNA entre nucleosomas puede variar. El DNA internucleosómico o ligador, está ocupado por las histonas
de tipo H1 (con abundancia de lisina) y por proteínas no histónicas.
13
CROMOSOMAS METAFÁSICOS Y CARIOTIPO
El cromosoma metafásico ya es el ADN condensado, está formado por 2 cromátidas (1 molécula de ADN
de doble hebra cada una). El cinetocoro (centrómero + huso acromático) se encuentra en el centrómero,
y de él salen proteínas del huso mitótico. La telomerasa sintetiza y repara telómeros en las zonas finales
(extremas) de los brazos de los cromosomas, en ambos brazos.
Como su propio nombre indica, únicamente es visible en metafase, ya que en la interfase, la cromatina
está difusa y no puede verse consolidada.
En un genoma diploide (célula somática) hay 2 juegos de cromosomas, mientras que en un genoma
haploide (célula germinal) hay 1 juego de cromosomas.
Las bandas determinan las características específicas de cada cromosoma. Los brazos de los cromosomas
pueden tener distinto tamaño e incluso algunos cromosomas no tienen el brazo p (acrocéntricos). Los dos
brazos son:
• Brazo P: largo
• Brazo Q: corto
14
CARIOTIPO
Se ven los cromosomas en metafase. 2n=46 (22 autosómicos y 1 par sex)
El centrómero y las bandas en cada brazo son específicos de cada cromosoma. Particularidades de cada
cromosoma:
• Cromosoma 3: es fácil de identificar porque parece que tiene una boina, es decir una banda
teñida en el telómero del brazo p.
• Cromosoma 6: tiene una doble banda negra.
• Cromosoma 11: tiene una banda blanca ancha arriba.
ARN
Estructura similar al ADN: una cadena de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster
• El grupo azúcar en cada molécula de RNA es la ribosa porque presenta un grupo hidroxilo. (DNA-
desoxirribosa)
• La timina (T) se sustituye por uracilo (U).
• Las moléculas de ARN son generalmente monocatenarias. (a veces aparecen como una doble
cadena)
• Crece en dirección 5´→ 3´
• El grupo –OH de la ribosa, confiere dos propiedades fundamentales a la molécula:
o Impide la conformación B
o Promueve la reactividad química (debido a su grupo hidroxilo). Esto le hace ser muy
inestable y por tanto se degrada fácilmente y tiene que mantenerse a muy bajas
temperaturas.
TIPOS DE ARN
- ARN mensajero (mARN): transporta la información genética del DNA a los ribosomas, que se
encargan de la síntesis de proteínas.
- ARN ribosómico (rARN): constituye los ribosomas y representa un 75% del RNA celular total.
o Estructura del ARN ribosomal: tamaño de 16S, ARN ribosomal con zonas de doble
cadena presenta dominios con zonas en las cuales se aparean las 2 cadenas.
15
- ARN de transferencia (tARN): transporta los aminoácidos
activos al ribosomas, que se van adicionando a las cadenas
polipeptídicas durante la síntesis de proteínas
(traducción). Por una parte se une al codón y por la otra al
aminoácido.
o Estructura del tARN: tiene una forma de trébol.
Cuando nos encontramos este ARN tiene una
forma de L en su forma tridimensional. Tiene el
brazo del anticodón, el brazo aceptor (se une a la
zona del aminoácido por el extremo 3’), brazo T y
brazo D. En los brazos, el ARN aparece como una
estructura de doble cadena, particular del ARN
que es característicamente monocatenario.
16
DIFERENCIAS ENTRE EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
El DNA de eucariotas es monocistrónico, es decir, solo da lugar a un tipo de proteína. Además presenta
fragmentos que no codifican nada (intrones), que se deben eliminar en un proceso de maduración. El DNA
procariota en cambio es policistrónico puesto que codifica para varias proteínas.
17
TEMA 1.2: ÁCIDOS NUCLEICOS COMO SOPORTE DEL MENSAJE GENÉTICO
Experimento de Griffith (1928): experimentos realizados para estudiar la neumonía en humanos a partir
del Streptococcus (neumococos), las bacterias causantes de dicha patología.
Cogió una cepa (S), que tenía una envuelta de proteínas , lo que hacía era que lo inyectaba a un ratón.
• La cepa S (smooth) células virulentas, vivas encapsuladas de polisacáridos. → El ratón muere
• La cepa R (rough) células no virulentas, vivas pero no encapsuladas → El ratón vive.
Lo que pensó es que algo tenía que pasar desde las células
muertas a las celulas vivas para que las células vivas no
virulentas causasen la muerte del ratón. Finalmente se
descubrió que era el ADN aunque él en un principio lo denominó
principio transformante. A partir de esas células no virulentas
vivas, él dedujo que había un principio transformante (pero no
sabía qué era concretamente) que transformaba las no
virulentas en virulentas (y se producía la muerte del ratón).
Extrajo una serie de componentes de las células virulentas
muertas que añadió a las células vivas no virulentas. Griffith no
sabía qué había extraído pero en realidad era ADN.
18
ADN COMO PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
El médico microbiólogo Oswald Avery quedó sorprendido por los resultados publicados por Griffith y
aunque al principio no creía mucho en ellos, se propuso descubrir la sustancia responsable del fenómeno
de transformación. Así fue como Avery, junto a MacLeod y McCarty comenzaron a fraccionar el extracto
de bacterias S libre de células donde, según Griffith, estaba el principio transformante.
Encontraron que podían eliminar las proteínas, los lípidos, los polisacáridos y el ARN del extracto sin
disminuir la propiedad del extracto de transformar a los neumococos R en S. Sin embargo, si purificaban
el ADN presente en el extracto y lo incubaban con las bacterias R, éstas se transformaban en S. Era el ADN
el principio transformante que hacía que los neumococos R se transformaran en S, es decir, era el ADN el
que llevaba la información necesaria para que la cepa R fuera capaz de sintetizar una cápsula de
polisacáridos idéntica a la que poseían las bacterias S.
Cuando Avery, MacLeod y McCarty publicaron sus resultados en 1944, fueron muy pocos los que
concluyeron que los genes estaban compuestos de ADN. En esa época era realmente difícil de imaginar
que una molécula “monótona” compuesta sólo de cuatro bases nitrogenadas diferentes pudiera tener la
suficiente variabilidad como para llevar toda la información genética que precisaban los seres vivos. Sin
duda, eran las proteínas las candidatas para tal función, debido a su gran complejidad y múltiples formas.
En este contexto, Avery, MacLeod y McCarty concluyeron, tímidamente, en su artículo:
“Si los resultados del presente estudio se confirman, entonces el ADN debe ser considerado como una
molécula que posee especificidad biológica cuya base química aún no ha sido determinada”.
19
Es decir, p32 marca el DNA, puesto que tiene P, y S35 marca cápside, ya que tiene polisacáridos y
proteínas, estas últimas con aa con grupos fosfato con la cisteína o metionina.
Las proteínas de la cápside son ricas en cisteína y metionina, que son aminoácidos ricos en azufre.
En la primera tanda de experimentos marcaron el DNA con fósforo 32 radiactivo, en el segundo, marcaron
la cubierta. Lo analizaron por libre y se estudiaba como el DNA se introducía en el interior de la bacteria
mientras la cubierta no. Realizaron una centrifugación y observaron como por un lado tenían las bacterias
en la cual una de ellas se encuentra el DNA radiactivo mientras que en el otro cosa, observaron como la
cápsida de los virus se liberaba por otro lado diferente a la bacteria.
CONCLUSIÓN: el material interior de la cápsida del bacteriófago (DNA) sí pasa al interior de la bacteria
pero la cápsida como tal no. Con ello pudieron definir cómo los virus inyectan su ADN a las bacterias que
infectan y la cápside no tienen nada que ver. El DNA es la parte del fago que pasa a la bacteria.
20
TEMA 2: REPLICACIÓN DEL ADN
Para saber qué tipo de replicación era la correcta, Meselson y Stah realizaron un experimento en 1958 en
el que descubrieron que la replicación es semiconservativa.
CONCLUSIÓN
Siempre va a haber dos hebras parentales y el resto de nueva síntesis, y en el experimento final la banda
de sólo N14 representa aquellas dobles hélices con dos hebras de nueva síntesis, sin ninguna hebra
parental, las dos en el medio en el dibujo c). Se averiguó que nunca íbamos a tener una hebra
completamente azul puesto que siempre se necesitan de la hebra roja (14N), es decir las parentales no se
sintetizan.
PROPIEDADES DE LA REPLICACIÓN
21
- Semidiscontinua: la cadena conductora es sintetizada de manera continua en el sentido 5’ à 3’,
sin parones (se utiliza como molde la cadena 3’ → 5’ que es la complementaria), mientras que la
cadena retardada lo hace en segmentos (fragmentos de Okazaki), que también se sintetizan en
dirección 5’ → 3’ (utilizando como molde la cadena 5’ à 3’) aunque luego se tienen que unir
para poder formar una cadena continua.
SÍNTESIS DE ADN
La síntesis de DNA progresa en dirección 5’ → 3’, siendo el 3’ OH libre el punto de elongación del DNA, y
es semidiscontinua. Debido a que las 2 cadenas de DNA son antiparalelas, la cadena que actúa de molde
se lee del extremo 3’ al 5’. Es decir, la lectura se hace en sentido 3’ à 5’, pero la síntesis es siempre 5’ →
3’ (ya que la DNA polimerasa I sólo sintetiza en esa dirección).
Si la síntesis transcurre siempre en dirección 5’ à 3’ porque la DNA polimerasa I no puede sintetizar en
otra dirección que no sea esa.
¿Cómo pueden sintetizarse las 2 cadenas simultáneamente? Si las dos fuesen sintetizadas continuamente
a medida que se desplaza la horquilla de replicación, una tendría que ser sintetizada en dirección 3 → 5’
y eso no es posible.
Ese problema fue resuelto por Okazaki, que descubrió que una de las cadenas nuevas de DNA se
sintetizaba en forma de trozos cortos (pocos centenares o miles de nucleótidos) a los cuales denominó
fragmentos de Okazaki (que luego se unen). Esto condujo a pensar que había una hebra conductora cuya
síntesis era en dirección 5’ → 3’ y una hebra retardada cuya síntesis era también en dirección 5’ → 3’, la
cual es opuesta a la dirección del movimiento de la horquilla.
Las ADN polimerasas requieren de la presencia de un primer o ARN cebador que es una pequeña molécula
de ARN que ayuda a la ADN polimerasa a comenzar la síntesis. En la polimerización de la hebra retardada
se requiere un primer por cada fragmento de Okazaki.
ADN POLIMERASAS
ADN polimerasas: van sintetizando el ADN mediante la adición de al extremo 3’ terminal de la cadena
creciente (5’ en la nueva cadena complementaria).
*La ADN polimerasa III es la encargada de la elongación (síntesis) y la ADN polimerasa I es la encargada
de eliminar y reemplazar los cebadores.
La DNA polimerasa III sintetiza DNA mediante la adición de nucleótidos al extremo 3’ - terminal de la
cadena creciente. El sustrato que entra es un desoxinucleósido 5’- triofosfato (dNTP), cuya identidad está
22
determinada por el apareamiento de bases (lo añade en un -OH en posición 3’). La DNA polimerasa
cataliza la formación de un enlace fosfodiéster 5’-3’ entre el dNTP entrante y la cadena creciente.
Las enzimas que realizan la síntesis de DNA son las polimerasas. La polimerasa I es la que inicia la síntesis
de DNA, (está formada por 2 subunidades, la grande es la catalítica; por en medio de ambas subunidades
pasa el DNA a replicar), para ello necesita de un molde, es decir, una secuencia de nucleótidos específica
con un 3’ OH libre y un cebador (que será el principio de la nueva hebra de DNA).
23
ACTIVIDAD 3’-5’ EXONUCLEASA
Esta actividad de la ADN polimerasa I permite a la enzima corregir el ADN recién sintetizado,
reconociendo la distorsión producida por un apareamiento de bases incorrecto, y retirando el nucleótido
incorporado erróneamente antes de que la cadena se extienda (corrige el error, proofreading con su
actividad 3´→ 5´). Va justo en dirección contraria porque vuelve a corregir el error creado.
Dado que la DNA polimerasa requiere un grupo 3’ -OH libre para extender una cadena de ADN, se necesita
un cebador (primer), que es un fragmento corto de ARN que actúa como cebador para la síntesis de ADN
(le proporciona el grupo OH ya que no podría sintetizar la cadena de nuevo).
24
TRASLADO DE UNA MELLA EN EL ADN POR LA ADN POLIMERASA
Procariotas: formada por dos subunidades, forman una abrazadera. También tienen un “Core” o cuerpo
de la DNA polimerasa y quedan unido por la abrazadera y el Clamp loader (“cargador” o “ensamblador”).
25
Todas las subunidades
son necesarias para
que se pueda producir
la función de la
DNA polimerasa
(Síntesis de DNA).
El DNA necesita más enzimas que las polimerasas para replicarse. Al conjunto de estas proteínas se le
denomina replisoma. Estas proteínas son las siguientes:
• Proteínas accesorias de la polimerasa: potencian la procesividad de la polimerasa. La subunidad
B (abrazadera para permitir que el dna se sitúe en su interior) forma un anillo alrededor del DNA
que actúa como abrazadera deslizante.
• Helicasas: abren (desenrrollan) la doble hélice y son las responsables del desarrollo progresivo
del dsADN (de la doble cadena superenrrollada del ADN), es decir desenrollan el dsADN
rompiendo los puentes de hidrógeno que mantienen unidas las bases nitrogenadas de ambas
cadenas de ADN. Requiere gasto de ATP, utilizan la energía desprendida de la hidrólisis de ATP.
Para que puedan entrar es necesario que se produzca la apertura en el Ori C. Avanzan por cada
horquilla de replicación (hay dos por cada burbuja de replicación, formada a partir de cada origen
de replicación), y avanzan en sentidos opuestos desnaturalizando el DNA. La DNA B + DNA C =
helicasa. La ADN C activa la B y la ADN B y C juntas es lo mismo que helicasa
• Topoisomerasas II (o ADN girasa): liberan la tensión topológica generada por el
desenrollamiento de la doble hélice de ADN, inducida por las helicasas. Inician la síntesis de
cebadores (oligos) de ARN.
• DNA primasa: inician la síntesis de cebadores de ARN (sintetiza el primer).
• Proteínas SSB: (de unión a ssDNA) una vez han entrado las helicasas entran estas. Impiden la
renaturalización prematura del ADN. Estabilizan el ADN en la conformación de una sola hebra
para que actúe como molde (etabilizan la apertura de la doble hélice) y evitan que el ADN se
vuelva a enrollar, uniéndose a ambos lafos de la cadena sencilla.
• ADN ligasa: une los huecos (mellas) en hebra sencilla entre la cadena naciente y los fragmentos
de Okazaki en la hebra retardada.
El acceso a las cadenas de DNA que tienen que actuar de molde requiere la separación de las dos cadenas
parentales. Esta tarea corre a cargo generalmente de enzimas denominadas helicasas, que se mueven a
lo largo del DNA separándolo con gasto de ATP.
La separación de las cadenas crea una tensión topológica en la estructura helicoidal del DNA, que es
relajada por las topoisomerasas.
Las cadenas separadas son estabilizadas por las proteínas de unión a DNA (proteínas SSB).
Por otro lado tenemos las primasas que sintetizan los cebadores necesarios para iniciar la síntesis de DNA.
Posteriormente estos cebadores son reemplazados por DNA gracias a la acción de la DNA polimerasa I.
Después de rellenarse el hueco, queda una mella en forma de enlace fosfodiéster roto que es reparado
por las DNA ligasas.
26
Los nucleótidos se aparean según la complementariedad de bases (A-T y G-C) y su geometría. Si no
cumplen ambas características, las bases no se aparearán, y se producirá un error que puede
desencadenar una mutación.
• Antibióticos:
o novobiocina: bloquea la unión del ATP a la girasa (ya que esta topoisomerasa libera la
tensión y requiere el ATP, este fármaco bloquea esa unión y no se puede tener la enzima
con una actividad normal).
o Ácido nalidíxico y la ciprofloxacina bloquean la ruptura y posterior unión de las cadenas
de DNA.
• Antitumorales: camptotecina: inhibe a la topoisomerasa I humana.
- La replicación es bidireccional.
- La doble hélice se tiene que desenrollar (por las helicasas→ rompen ptes de H para desenrollar
la doble hélice).
- El superenrollamiento tiene que ser compensado (por la DNA girasa = topoisomerasa II →
compensan el superenrollamiento).
- La replicación es semidiscontinua: la cadena conductora se sintetiza de manera continua y la
cadena retardada se sintetiza de manera discontinua (fragmentos de Okazaki).
- La DNA Pol III se encarga de la elongación y utiliza RNA como cebador ya que requiere de un
grupo OH.
- Se necesita una primasa para sintetizar el cebador (oligos de RNA)
- La DNA Pol I reemplaza/elimina el RNA cebador y lo sustituye por DNA. Actividad exonucleasa
en sentido 3’-5’
- La ADN polimerasas no puede sintetizar en sentido 3’→ 5’ porque necesita extremo 3’ con un OH
libre.
- La DNA ligasa sella las “mellas” entre los fragmentos de Okazaki y el inicio de la cadena líder.
HORQUILLA DE REPLICACIÓN
Okazaki plantea la síntesis discontinua de la hebra retardada y la necesidad de cebadores para ello. El
hecho de que cuando se sintetiza DNA in vitro en presencia de rifampicina (que inhibe la ARN polimerasa
pero no a la primasa) se inhiba la síntesis de la hebra adelantada pero no la de la retrasada, sugiere la
posibilidad de que ambas participen al menos en la síntesis. La primasa sería imprescindible para la
retrasada (para la síntesis de los cebadores) y en la adelantada participarán ambas ARN polimerasas y
primasas.
La primasa (DNAG protein) sintetiza segmentos cortos de nucleótidos de RNA y proporciona un grupo 3’-
OH al que la DNA polimerasa puede añadir nucleótidos de DNA.
27
En un modelo de replicación de DNA en E. coli, las dos unidades de DNA polimerasa III están conectadas.
El molde de la cadena retrasada forma un bucle, de manera que permite la replicación de las dos cadenas
antiparalelas de DNA. En la foto inferior, se muestran los componentes de la maquinaria de replicación
en la horquilla de replicación.
28
REPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIOTAS (E.COLI)
1. INICIACIÓN
Numerosas copias de una proteína de 52 kDa, conocida como DnaA, se unen al OriC iniciando así la
separación de hebras (lo que requiere ATP) HU = proteínas de unión al dsDNA que facilitan que se doble
(histone like protein). IHF: integration host factor. La DnaB es una helicasa que desenrolla el DNA Luego
se une la primasa que comienza a sintetizar el RNA cebador. IHF y HU son factores necesarios, que
permiten la apertura del ADN en la zona roja, si no están no se produce apertura, no se rompen puentes
de hidrógeno, y no pueden pasar helicasas y comenzar replicación.
E Coli: para que pueda comenzar la replicación, ambas cadenas deben estar metiladas
(si no está metilado, está inactivo el ADN). El ADN nuevo (secuencias de inicio) se
encuentra hemimetilado, (sólo una cadena) y está unido a la membrana de la
bacteria. Sólo tras un tiempo se desprende y entonces es accesible a las metilasas
(dam metilasas = deoxyadenosin metilasa, adicionan el grupo metilo en la cadena
recién sintetizada par que se pueda iniciar otro ciclo. ADN activo=ADN metilado.
La regulación del proceso de replicación en E. Coli se lleva a cabo por metilación. El DNA nuevo (secuencias
de inicio - OriC) se encuentra metilado. Inmediatamente después de que se haya producido la replicación,
el DNA es semimetilado: las hebras parentales tienen las secuencias OriC metiladas, mientras que las
hebras de nueva síntesis no lo están (es decir, solo una cadena).
Una vez se ha replicado, las secuencias hemimetiladas se unen a la membrana plasmática, y después de
un tiempo, OriC se desprende de la membrana y entonces es accesible a las metilasas para que completen
la metilación y se pueda iniciar otro ciclo.
29
RESUMEN: el mecanismo de replicación viene dado por la metilación en el extremo 5’, que es el
responsable de regular el proceso. Cuando se encuentra metilado en la adenina, estará preparado para la
replicación. Posteriormente se encontrará la hemimetilación, ya que se ha producido la replicación de la
cadena pero no la metilación. Para que se vuelva a replicar, se necesita la metilación de las otras cadenas,
mediante las Dam metilasas.
2. ELONGACIÓN
La síntesis de la hebra rezagada se realiza a trozos de corta longitud, los fragmentos de Okazaki. Primero,
la primasa sintetiza un cebador de RNA y, como en la síntesis de la hebra conductora, la DNA polimerasa
III se une al cebador de RNA y añade desoxirribonucleótidos. Cuando se ha completado la síntesis de un
fragmento de Okazaki, la replicación se detiene y las subunidades núcleo de la DNA polimerasa III se
disocian de su abrazadera deslizante E (y del fragmento de Okazaki completado) y se asocian con la
siguiente abrazadera. Esto inicia la síntesis de un nuevo fragmento de Okazaki.
En la síntesis de los fragmentos de Okazaki participan diversos complejos enzimáticos. Uno de ellos está
compuesto por la helicasa y la primasa y se denomina primosoma (necesario para iniciar cada fragmento
de Okazaki). Otro, es la DNA polimerasa III (dos holoenzimas) que usa uno de sus juegos para la síntesis
continua de la hebra conductora, mientras que el otro juego de subunidades núcleo circula entre un
fragmento de Okazaki y el siguiente sobre el bucle formado por la hebra retardada.
El replisoma (conjunto de enzimas) efectúa una rápida síntesis de DNA a un ritmo de unos 1.000
nucleótidos por segundo en cada hebra (conductora y rezagada). Una vez ha finalizado la síntesis de un
fragmento de Okazaki, su cebador de RNA es eliminado y reemplazado con DNA por la DNA polimerasa
I, y la mella restante es sellada por la DNA ligasa.
La DNA ligasa cataliza la formación de un enlace fosfodiéster entre un 3’ hidroxilo, al final de una hebra
de DNA y un 5’ fosfato al final de otra cadena. El fosfato debe ser activado por adenilación. 3.
30
3. TERMINACIÓN
Los sitios Ter C, B, F y G permiten que pase un replisoma que se mueve en sentido
antihorario pero no uno que se mueve en sentido horario. En los Ter A, D y E ocurre
lo contrario. Así se asegura que las dos horquillas de replicación se encuentren en la
región de terminación aun cuando una de ellas llegue más rápido. Tenemos
secuencias específicas para cada cadena de la horquilla de replicación en cada
dirección.
Aclaración: Las horas en el reloj van desde las 12 a 1 a 2 y etc desde el medio por la derecha hasta llegar
de nuevo a las 12 por la izquierda, en este dibujo las horas del reloj son las de la derecha que son A D E y
las que sintetizamos en orden de 12 11 10 9 8 son las C, B, F, G, las antihorario.
REPLICACIÓN VÍRICA
31
En la imagen vemos como un retrovirus (por ejemplo: VIH, coronavirus) se replica, es decir, pasa de forma
monocatenaria RNA a forma bicatenaria DNA. En la replicación de los virus no hay patrones, sino
modelos, ya que no se conoce exactamente la replicación de los mismos, además de que suelen mutar
con bastante frecuencia, por lo que una misma “especie” de virus puede tener diversas formas de
replicación.
REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS
En eucariotas el ADN no solo está superenrrollado, sino que se organiza en cromatina y después en
cromosomas.
Pasos para la replicación en eucariotas:
1. Identificación de los orígenes de replicación
2. Desenrollado (desnaturalización) del dsADN para proporcionar
un molde ssADN.
3. Formación de la horquilla de replicación
4. Iniciación de la síntesis de ADN y elongación
5. Formación de las burbujas de replicación y ligación
6. Reconstitución de la estructura cromatinica.
El mecanismo es más o menos el mismo que en eucariotas (como vemos arriba) pero hay algunas
diferencias:
• No es DNA circular sino lineal.
• Hay varios orígenes de replicación en cada cromosoma.
• La replicación está coordinada y es simultánea en todos los cromosomas y, a su vez, en todos los
orígenes de replicación en los cromosomas.
• Está regulada por ciclinas.
• Varían las proteínas que actúan. Por ejemplo: hay cinco polimerasas.
32
POLIMERASAS
33
34
TEMA 3: REPARACIÓN DEL ADN
Las mutaciones espontáneas son aquellas que ocurren como consecuencia de la actividad natural de la
célula; ésta lleva acabo procesos bastante complejos, como por ejemplo la replicación, en la que puede
haber algún error que origine una mutación.
Una mutación inducida es, en cambio, aquella provocada por un agente externo (agente mutágeno),
como ciertas radiaciones y sustancias químicas.
En este ejemplo, la frecuencia de mutación (2/8) hace referencia a cuántos individuos de los que se me
han generado presentan mutación. En cambio, la tasa de mutación (1/7) hace referencia al número de
divisiones que han originado mutación.
35
TIPOS DE CAMBIOS EN EL ADN
LECTURA DE LA FOTO
• Ejemplo 3: inserción puntual. Vamos a añadir un nucleótido, en este caso se añade la citosina.
Se cambia el marco de lectura. Esta proteína va a ser completamente distinta a la proteína
normal, la wildtype (la del principio).
Si esta parte es fundamental para la proteína si se producirá una alteración pero si no es esencial esa
mutación se suprimirá. Cuando verdaderamente hay una mutación es cuando se produce una alteración
en el marco de lectura.
36
MUTACIONES ESPONTÁNEAS (CAUSAS)
Durante la replicación la ADN polimerasa va añadiendo nucleótidos y puede haber errores. Es posible que
el proofreading (repara errores) falle y se arrastren mutaciones. Estos errores pueden ser causadas por:
TAUTOMERÍA
Consiste en una mutación causada porque una “base rara” (tautómero), se sitúa en lugar de la “normal”,
pudiendo originar un apareamiento incorrecto. Se produce la mutación en la cadena con la base
cambiada.
El emparejamiento normal de las formas de bases sería la forma ceto. Si las bases nitrogenadas se
encuentran en forma tautomérica (otra forma en la que el doble enlace se halla en equilibrio con la ceto)
las bases se alinearán de forma incorrecta.
La forma imino de la citosina permite que la citosina se una a la adenina y del mismo modo la forma enol
de la timina (grupo OH en vez de solo oxígeno) se puede unir a guanina mediante 3 puentes de hidrógeno.
Del mismo modo la adenina en forma imino también podrá unirse erróneamente a la citosina con 3
puentes de hidrógeno. La guanina tautomérica en forma enol también puede unirse a la timina con 3
puentes de hidrógeno. Estas formas tautoméricas son estadísticamente poco probables.
IMAGEN ABAJO à La cadena de arriba va a dar lugar a un ADN silvestre y otro mutante ya que una de las
hebras contiene una timina que no debería y al sintetizarse la complementaria se añade una adenina que
en la hebra original no estaba así. La guanina tautomérica se observa unida a la timina. Cuando vuelva a
replicarse en la segunda generación observamos en la de arriba a la derecha que no hay cambios con
respecto a la parenteral pero en la de abajo la timina se aparea con adenina (esta copia de ADN estará
mutada).
En la cadena de abajo (c) no va a pasar nada porque no ha habido cambios.
37
ALINEAMIENTO INCORRECTO
Una mutación de inserción o de deleción genera un mutante con una base más o con una menos; esto
origina un desplazamiento del marco de lectura. Los alineamientos incorrectos se van a producir en zonas
con muchas repeticiones, que son zonas donde la DNA polimerasa puede cometer más errores. Hay dos
tipos, inserciones (adición) o delecciones:
• Adición extra (inserción): durante la síntesis de DNA, en
zonas con muchas repeticiones de nucleótidos, se va a
producir tantos nucleótidos que sin querer se puede añadir
uno extra.
Se forma un bucle que luego al separarse las hebras hará que
se sintetice un nucleótido más.
DESPURINIZACIÓN
Pérdida de la base púrica del nucleótido por hidrólisis del enlace beta N-
glucosídico, creándose un sitio apurínico. La DNA Pol añade Adenina
(normalmente, no siempre).
38
DESAMINACIÓN
Pérdida del grupo amino (eliminación grupo amino) en las bases nitrogenadas que provocan
emparejamiento distinto al normal. Por ejemplo, al desaminar la citosina, se obtiene uracilo. Esto ocurre
de manera espontánea y da origen a mutación.
Generalmente está producido por radiaciones o energía calorífica y para reparar esto (un uracilo
incorrecto) participan enzimas del tipo uracilo DNA glicosilasas.
A partir de este supuesto se explica que el ADN no tenga uracilo sino timina. Si tuviese uracilo no sería
capaz de distinguir los uracilos naturales de los originados por mutación, y no habría sistema efectivo de
reparación. Teniendo timina en vez de uracilo soluciona este problema, ya que todos los uracilos serán
mutantes y habrán de ser eliminados.
La uracil ADN glicosilasa quita el uracilo y deja un sitio libre; las nucleasas cortan la cadena de DNA
alrededor del sitio donde ha quedado el hueco; después actúan la DNA Polimerasa (tipo 2 en procariotas)
y DNA Ligasa. Sintetizan de nuevo este fragmento colocando la base nitrogenada correcta y las ligasas
eliminan esos gaps que han quedado y vuelven a hacer continua la hebra.
Acción de radicales libres sobre el ADN. Se producen oxidaciones por radicales oxidantes (radicales
hidroxilos, superóxido, peróxido de hidrógeno). Alteran las bases provocando apareamientos incorrectos.
Estas bases se pueden emparejar de forma errónea unas con otras, ejemplo que se unan guanina se
convierta por una mutación en algo raro y se empareje con adenina. Se puede comparar con los
tautómeros aunque estos están en equilibrio mientras que los radicales libres no lo están y simplemente
convierten la guanina en una base rara pero no en equilibrio.
39
MUTACIONES INDUCIDAS
Hay análogos de bases, que son capaces de aparearse con más de una además de las correctas se pueden
aparear a lo que no deberían. Por ejemplo:
• 5-Bromouracilo: es análogo a la timina y se
aparea de forma normal con Guanina (G) y
Adenina (A). De normal solo con la A pero se
permite el apareamiento “raro” con la G.
• 2-Aminopurina: análogo a la adenina y se aparea
de forma normal con Timina (T) pero este
análogo lo hace también con la Citosina (C).
Provocan error del apareamiento al generar modificaciones covalentes estables, van a producir
emparejamientos incorrectos. Por ejemplo:
• Desaminación: óxido nitroso (NO).
• Agente alquilante: EMS (etilmetilmetano
sulfonato) produce una alteración en la guanina y
hace que se una de forma incorrecta a la timina.
Pasamos de tener un emparejamiento de guanina-
citosina a una adenina-timina.
Cuando estamos trabajando en el laboratorio con el gel de agarosa, se usa bromuro de etidio al
intercalarse en el DNA, el gel, se puede observar a luz ultravioleta el DNA que aparece marcado. Además,
se puede intercalar el gel en el DNA de nuestras manos si no utilizamos guantes.
Si nos cae una gota del bromuro, ahí también va a producir una lesión en el DNA en nuestro cuerpo y
puede existir mutaciones, esa es la razón por la que el uso de guantes es necesario en el laboratorio.
40
AGENTES FÍSICOS
RADIACIONES NO IONIZANTES
Son los rayos UV, radiaciones electromagnéticas de menor longitud de onda que la luz visible y muy
absorbidas por el ADN.
El efecto de la luz UV genera dímeros de timina (fotodímero) mediante enlace covalente (fuerte) entre
dos timinas contiguas, que provocan que replicación y transcripción se detengan. Necesitamos enzimas
que rompan estas uniones covalentes.
RADIACIONES IONIZANTES
Son de menor longitud de onda que las UV y mucho más energéticas; son los rayos X, los rayos Y, etc.
Pueden provocar:
• Ruptura cromosómica: rotura de la doble cadena (efectos letales y directos).
• Apareamiento incorrecto: roturas del enlace N-glucosídico, enlace que une las bases
nitrogenadas a la desoxirribosa.
Dos efectos:
- Efecto directo: se observa el efecto directo de la rotura de la cadena de DNA directamente.
- Efecto indirecto: las radiaciones ionizantes van a tener un efecto sobre las moléculas de agua
citosólica que van a producir un efecto radiactivo sobre ciertos iones reactivos y son estos los
que van a tener un efecto directo con el ADN citoplasmático y mitocondrial, es decir en total es
un efecto indirecto a través de iones radiactivos.
Los daños causados en el ADN tienen graves consecuencias, entre las que destacan la apoptosis (muerte
de la célula), y el cáncer, en el que se produce una división incontrolada de las células enfermas. Otras
consecuencias no tan exageradas pero aun así muy importantes son los fallos en funciones celulares como
consecuencia de la mala expresión de un gen.
Además hay que tener en cuenta que aquí nos estamos refiriendo a mutaciones génicas (alteración de la
secuencia de nucleótidos de un gen), pero existen también mutaciones cromosómicas (alteración de la
secuencia de genes de un cromosoma) y mutaciones genómicas (alteración del número de cromosomas),
que provocan graves síndromes o incluso que el individuo no sea viable.
41
La reparación del ADN es de vital importancia para la supervivencia de la célula y del individuo. Los
sistemas de reparación consumen mucha energía en forma de ATP y muchas veces son redundantes, pero
la célula no puede arriesgarse a que uno falle. Generalmente cuando algo es importante en la célula hay
varios mecanismos redundantes que llevan a cabo distintos procesos con el mismo fin.
REPARACIÓN DIRECTA
Debido al efecto de la luz ultravioleta se producen alteraciones en los dímeros de timina (alteración en el
DNA que lleva a mutaciones al estar mucho tiempo al sol). El cáncer de piel se debe a mutaciones
(fotorreactivación) en los dímeros de timina.
Son procesos que cambian directamente las bases dañadas en vez de eliminarlas. Es decir, se reparan
las lesiones sin eliminar la base o el nucleótido, algunos mecanismo de reparación que tiene nuestro
organismo son:
• DNA fotoliasa: (es activada por la luz blanca) revierte los dímeros de timina mediante la
fotorreactivación, es decir, rompe los enlaces covalentes que se habían formado entre las dos
timinas. La misma luz del sol es capaz de producir una reparación gracias a la activación de estas
enzimas. Es capaz de absorber la energía de la luz UVA, adquiriendo así un estado excitado que
facilita la transferencia de un electrón al dímero y, en consecuencia, su escisión.
• Transferasas de grupos alquilo: reparación directa. Eliminan los grupos alquilo generados por
mutágenos (metanosulfonato de etilo, nitrosoguanidina). Van a introducir grupos alquilo en el
DNA.
42
REPARACIÓN POR ESCISIÓN
Proceso de actuación:
1. Mediante la acción de las ADN glicosilasas elimina la base afectada/dañada rompiendo el enlace
N-glucosídico.
2. Se origina un sitio AP (apurínico o apirimidínico). Se ha eliminado una base púrica o una
pirimidínica. En este momento la endonucleasa rompe la cadena de DNA (en el interior) por ese
sitio y rompe también (actuando como una exonucleasa) un tramo alrededor de la zona AP para
poder asegurarse que la polimerasa 2 (reparación) pueda sintetizar de nuevo la nueva cadena de
DNA usando la otra cadena sin mutación como molde. Por ello se considera que es dependiente
de homología.
Endonucleasa: rompe el enlace en el interior de la cadena
Exonucleasas: Ya existe esa rotura y va a eliminar todo el fragmento, eliminando todos los
enlaces fosfodiéster.
CONCLUSIÓN
La reparación no se realizará simplemente insertando una nueva base. La desoxirribosa 5-fosfato que me
ha quedado se elimina y junto a ella varios nucleótidos de alrededor mediante AP endonucleasas (rompe
en el interior de la cadena, el enlace fosfodiéster) y exonucleasa (ya tenemos la rotura y la exonucleasa
elimina un fragmento de DNA) de escisión. A continuación ese segmento de ADN es reemplazado
mediante la ADN polimerasa, se forman los puentes de hidrógeno intercatenarios y posteriormente
quedan sellados mediante la ADN ligasa.
“En vez de un remiendo pongo un parche”.
43
REPARACIÓN POR ESCISIÓN DE NUCLEÓTIDOS
Vamos a tener factores como el TF2H y TFIH que identifican el daño y permiten que las proteínas Xp,
Xpd… se adhieran a la zona donde se ha producido el daño entre nucleótidos. Se produce entonces una
incisión en el lugar donde se ha producido el daño. Son proteínas que forman un complejo multiproteico,
la unión de todos estos factores y enzimas hacen que la doble cadena se desenrolle y se pueda producir
ruptura de doble enlaces para la separación de las dos hebras.
Detiene fallos en la nueva cadena y corrige emparejamientos o alineamientos erróneos (causados por
ejemplo por tautómeros). Participan una serie de enzimas que eliminan el fragmento donde hay daño y
las ADN polimerasas y ligasas la reparan.
Hay que identificar que hay alineamientos incorrectos, para ello, se produce una metilación en la
secuencia GATC en la cadena molde.
El grupo metilo nos indica que es un sitio donde se van a unir las proteínas reparadoras del alineamiento
incorrecto (las atrae), las siguientes proteínas:
• MutH: se une a la zona donde se ha producido la metilación
• MutS: se une donde se encuentra el alineamiento incorrecto
• MutL: permite el plegamiento porque une MutS y MutH.
44
Metilación avisa a proteínas mut para que se unan a la zona del ADN donde tienen que realizar la
reparación. Identifica también cuál es la cadena vieja y cuál la nueva.
Una vez plegadas las cadenas pasan a funcionar las exonucleasas: rompen desde la cadena de la secuencia
GATC hasta unos nucleótidos posteriores al alineamiento incorrecto.
Con la unión de estas proteínas se forma un codo que favorece el reconocimiento del apareamiento
erróneo. Se retira el codo y la DNA Polimerasa genera nuevos nucleótidos, solucionando el error, y las
ligasas unen el nuevo fragmento sintetizado con el resto de la cadena y forman una cadena continua.
SISTEMA SOS
Es un mecanismo Post-replicación porque la DNA polimerasa III no ha conseguido realizar el proofreading
(se acude a él como “auxilio”)
La DNA polimerasa no identifica el daño (no se realiza proofreading), por eso se indica como un
mecanismo de postreplicación aunque se produzca en la replicación como tal.
Se puede identificar durante la replicación o después. Evita el bloqueo en la replicación (se utiliza mucho
en E.coli) mediante bases no específicas; se acumulan mutaciones mediante este sistema, pero es la única
alternativa a la muerte de la célula. Queremos que la replicación no pare, da igual lo que añada, lo
importante es seguir la replicación.
La proteína RecA se une a la cadena dañada y sirve como señal de que ahí hay un daño. Es esencial para
que se una la Pol V (bypass). El proceso comienza cuando las proteínas que reconocen el daño (RecA),
una vez es identificado el daño las ADN polimerasa de tipo III es sustituida por una de tipo V en E Coli
(bypass), y esta continúa con la síntesis, ya que esta no tiene capacidad de exonucleasa 3’ → 5’.
Conseguimos que no se pare la replicación una vez pasado el daño cuando se vuelve a cambiar por la III y
sigue con la síntesis de forma normal. La V en verdad solo nos sirve para evitar que se pare por completo
pero el error no se va a corregir.
Es por ello que se denomina reparación propensa a error, porque no se repara; solo evita un daño mayor
que sería el bloqueo total de la replicación.
45
Polimerasa N es igual que la V pero en este caso en eucariotas.
Resumen: La polimerasa de bypass es la que actúa en este mecanismo, no tiene función exonucleasa
3’→5’ (no corrige) y es la más propensa a cometer errores.
En E. Coli el daño del ADN por diversos agentes desencadena la respuesta SOS, mediante la cual se detiene
la replicación y se potencian diversos mecanismos de reparación mediante la expresión de una serie de
genes implicados en ella.
La polimerasa III es reemplazada por la polimerasa 5 (se para temporalmente al unirse y empieza a
funcionar: bypass) esta continua la síntesis de ADN sin tener en cuenta el daño.
En eucariotas la polimerasa N saltea los diremos de pirimidina e introduce AA transversos
XLas roturas bicatenarias afectan a ambas hebras de ADN, por lo que no son susceptibles de reparación
mediante mecanismos basados en la síntesis de ADN en el fragmento dañado como veíamos
anteriormente. Tiene lugar a través de la reparación recombinativa, gracias a la cual se unen de nuevo
las hebras rotas.
La recombinación, que es explicada por el modelo de Holliday, sirve como mecanismo de reparación,
aunque su función principal es la redistribución del contenido de un genoma entre varios individuos
durante la reproducción para asegurar la diversidad. La otra forma de asegurar la diversidad es la
mutación.
Este mecanismo implica la dependencia de la proteína Rec A, igual que el mecanismo SOS propenso a
errores. Ante un error, mediado por Rec A, la hebra no dañada se traslada al hueco. Rec A es una proteína
procariota pero en eucariotas hay un mecanismo similar.
La reparación por recombinación puede ser homóloga, DSBS (doublé strand break repair) y SDSA (síntesis
dependent strand annealing) o no homóloga, NHEJ (non homologous extrem junctions, propenso a error).
Reparación de ADN por NHEJ. Se usa cuando hay unión de extremos no homólogos y es propenso a error
En este mecanismo se repara por la introducción de una delección .Se unen los dos puntos terminales de
la ruptura sin utilizar una secuencia molde. A menudo se pierden secuencias de ADN y puede ser
mutagénico. En células de mamíferos es el principal mecanismo hasta que la replicación del ADN permite
la reparación recombinacional utilizando la cromátida homóloga como molde.
46
• DNA-PK: proteína quinasa dependiente de DNA.
Identifica dónde está el daño y a su vez tiene
actividad exonucleasa.
• KU80/KU70: heterodímeros que son ATPasa
dependiente de DNA con activación helicasa.
• La unión DNA-PK, KU80 Y 70: identifican dónde
está el daño uniéndose a los extremos no
homólogos e identificando nuevos lugares
posibles homólogos aunque no estén justo en el
extremo.
• Posteriormente intervienen otras enzimas y por
último una ligasa que une los extremos, la ligasa
de tipo IV junto a su cofactor XRCC4.
Mecanismo característico por rotura de las 2 cadenas. Esta rotura produce terminaciones sin homología,
con cortes diferentes en cada extremo. Tras la escisión de extremos llegará la familia X de las ADN
polimerasa de tipo lambda y mu.
Lo que se introduce es una delección, se ha recortado por lo que la secuencia no es la misma, es como
crear una mutación. Al crearse una deleción de 9 pares de bases se le reconoce como un mecanismo
propenso a errores, pero se corrige el daño.
Es un tipo de recombinación molecular debido a que tenemos mecanismos en los cuales se produce doble
rotura en las dos cadenas, no tenemos una sin error que nos sirva como molde, no pueden participar las
DNA polimerasas.
Objetivo: evitar que la cadena rota detenga la replicación.
Reparación de DNA por DSBR y SDSA. Se usa cuando hay recombinación homóloga (Modelo de
Holliday) y cuando se produce un corte en la cadena. Es otro sistema de reparación de rotura de doble
cadena, mejor que el anterior, pues permite copiar la secuencia que nos faltaba, en vez de eliminarla. El
problema es que requiere que haya dos ADN de secuencias homólogas.
47
MODELO DE HOLLIDAY ESQUEMA VISUAL
- DSBR: se producen deleciones en el extremo 5’ para que la 3’ invada la cadena inferior entonces
este mecanismo lo arregla (reparación de la cadena de doble cadena). Se producen los dos
modelos Holliday, la resolución (en plano horizontal, vertical, o una mezcla de ambos). Se
forman heteroduplex recombinantes, con entrecruzamiento. Mecanismo fiel a lo que ocurre en
la recombinación homóloga porque se producen los 2 sistemas holidays y también la resolución.
Aparecen heteroduplex recombinantes; recombinación homóloga tal cual. Las ADN polimerasas
de la cadena roja usan como molde la cadena azul.
48
ESTA MAL EL DIBUJO DEL RESULTADO DEL DSBR, realmente sería igual que la resolución de los dos
sistemas holliday. La imagen de la derecha sí que está bien.
En las levaduras, SPO II (que es una topoisomerasa de tipo II específica de levaduras), que identifica el
daño (donde se ha producido el corte). Se produce entonces un recorte en el extremo 3’ para que los
extremos 5’ puedan invadir.
Rad51 (en levaduras) y Dmc1 (además en organismos superiores) se unen a los extremos de estas cadenas
para facilitar la invasión (actúan parecido a RecA, son homólogas).
Organismos superiores: órganos diferenciados y que asimismo contienen tejidos vasculares, la cual les
permite asegurar la supervivencia en el medio terrestre. Las plantas tienen tejidos especializados para
realizar el proceso de fotosíntesis y para la conducción de la savia y del agua.
49
MODELO DE DECISIÓN TEMPRANA
Como hemos visto, no solo se produce en levaduras sino que también se da en organismos superiores. En
esos casos las proteínas (aparecen varias) son muy importantes para reparar el daño que se ha producido
en la doble cadena, son homólogas a las RecA de las procariotas.
BRCA2 y BRCA1: son marcadores de tumores (muy relacionados especialmente con el cáncer de mama;
angelina jolie tenía muy elevados el BRCA 1 y 2) que van a participar en la primera identificación del daño
uniéndose a los extremos 3’ para que luego se produzca la invasión de la cadena.
BRCA1 es un gen supresor de tumores humano, que regula el ciclo celular y evita la proliferación
incontrolada. La proteína BRCA1, producto de este gen, forma parte del sistema de detección y
reparación de los daños del ADN.
50
RESUMEN MECANISMOS DE REPARACIÓN
Todos los anteriores trastornos se asocian a tumores de piel. Aunque también se pueden producir
carcinomas, leucemia y otros tipos de cáncer.
51
52
TEMA 4: RECOMBINACIÓN DEL ADN
En la recombinación genética, se forman dos moléculas hijas a partir del intercambio genético entre dos
moléculas parentales. Para que se produzca la recombinación, tiene que haber ruptura y unión de las dos
hebras de moléculas recombinantes. Las enzimas que catalizan el intercambio del material genético en la
recombinación se llaman recombinasas.
Para que haya recombinación, tiene que haber secuencias homólogas. Los dúplex de ADN paternos se
alinean en regiones con similitud en la secuencia y mediante la ruptura y empalme de segmentos
homólogos, se forman nuevas moléculas de ADN.
Los dúplex de DNA paternos se alinean en regiones con similitud en la secuencia y mediante la ruptura y
empalme de segmentos homólogos, se forman nuevas moléculas de DNA completamente distintas a los
DNA paternos. Cuando las dos hebras de un dúplex están dañadas, la información para la reparación debe
provenir de otra molécula de ADN.
53
TIPOS DE RECOMBINACIÓN
Involucra la rotura y vuelta a unirse las dos cadenas. Heteroduplex recombinantes (ambas cadenas se
cortan y vuelven a unirse, de forma que intercambian material genético). IMP: para que haya
recombinación debe existir corte en las dos cadenas. Características:
• Ocurre durante la meiosis (sobrecruzamiento de cromátidas) en la profase I: paquiteno.
• Los cromosomas intercambian segmentos de ADN entre sí
• Supone la rotura de las cadenas de ADN en ambos cromosomas
• Es un proceso que ocurre al azar en cualquier punto de los cromosomas.
54
Este tipo de recombinación se produce después de la replicación del DNA, tras la profase I. En esta fase,
cada conjunto de cromosomas se presenta como dos pares de cromátidas. La información genética ahora
se intercambia entre las cromátidas homólogas (estrechamente asociadas por recombinación genética
homóloga), proceso que implica el corte y empalme del ADN a nivel de ambos cromosomas. Este
intercambio también se denomina entrecruzamiento y es imprescindible que haya secuencias homólogas.
MODELO DE HOLLIDAY
55
2. Se tiene que producir un corte/mella en ambas cadenas gracias a enzimas (recombinasas) en el
mismo lugar de ambas cadenas homólogas.
3. Este corte provoca un desplazamiento de ambas cadenas hacia la cadena contraria (la verde a
la azul y viceversa). Se produce un cruce/ intercambio. Esta estructura se conoce como
intermediario/ estructura de holliday (se ligan), forman una cruz.
5. Se produce una rotación de 180º de una de las cadenas, es como si abriesemos la parte de abajo
y la abrieramos y solo por esta zona la girasemos 180º. De esta apertura sale que el cruce entre
cadenas desaparece.
56
6. Finalmente, se resuelve la estructura, mediante el corte por nucleasas especializadas. Según
cómo sea el corte (en vertical o en horizontal) podemos obtener cromosomas no recombinantes,
o cromosomas recombinantes.
- El plano horizontal: se produce un corte (por donde
están los puntos) y la unión de la zona azul con la gris.
Esta resolución nos da heteroduplex no
recombinantes, ya que no está todo intercambiado.
obtenemos una cadena gris intacta y una cadena
mixta, una cadena mixta y otra azul entera pura (nos
da heteroduplex pero no son heteroduplex
recombinantes: no está todo intercambiado, hay
cadenas enteras de un solo color, se les denomina
recombinantes sin entrecruzamiento).
MODELO ACTUALIZADO
La recombinación se inicia por una rotura de doble cadena en una de las hélices
(cromátida del cromosoma A). La otra hélice (cromátida del cromosoma B) se utiliza
como molde para reparar la rotura.
1. Rotura de la doble hélice
2. Para que se produzca la migración tiene que existir una digestión parcial
de los extremos 5’ generados. Actividad 5’-3’ exonucleasa: los extremos
3’ quedan en forma de cadena sencilla.
3. Apareamiento de hebras. Invasión de una hebra en la otra. Reparación por
elongación de los extremos 3’ usando como molde el otro cromosoma.
4. Formación de una estructura intermedia con dos regiones heteroduplexas
y dos estructuras de Holliday.
5. Rotación de las estructuras de Holliday, resolución por corte. Formación
de regiones heteroduplexas con o sin recombinación y posterior ligación
de dos cadenas.
57
RECOMBINACIÓN ESPECÍFICA DE SITIO O LEGÍTIMA
La recombinación específica de sitio es un proceso muy diferente a la recombinación homóloga. Tiene dos
funciones:
• Regulación de la expresión de ciertos genes
• Promoción de reordenamientos programados de ADN durante el desarrollo de muchos
organismos o los ciclos de replicación de algunos ADN de virus y plásmidos.
Lo descubrió Bárbara McClintock en los años 50, a través de observaciones en granos de maíz, recibiendo
el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983. Observó que algunos granos se presentaban incoloros
O amarillos, otros tenían puntos muy pequeños, otros los tenían grandes y algunos eran completamente
negros.
Dedujo que cuando un elemento transponible estaba en el genoma, el gen no se expresaba (no había
color en los granos). Pero si estos transposones se eliminaban (saltaban), el gen se transcribía y producía
esa pigmentación en los granos.
También pudo observar que cuando el salto se producía en una etapa de desarrollo del grano más tardía,
tenía poco tiempo para expresarse, y las manchas eran pequeñas; en cambio, si el cambio se producía al
principio, las manchas resultaban muy grandes.
Los transposones o elementos génicos transponibles son genes saltarines, que pasan de unas secuencias
de DNA a otras. Están en casi todas las células y se mueven o “saltan” de un lugar del cromosoma a otro
del mismo o de otro cromosoma. El proceso se llama transposición y es poco frecuente; la nueva
localización ocurre más o menos al azar.
El gen que determina que los genes sean movibles es la transposasa, la cual permite al transposón
moverse de un lado al otro. También hay dos secuencias de DNA invertidas.
58
TIPOS DE TRANSPOSONES
Hay transposones sencillos y complejos, dependiendo de la cantidad de genes que se localicen entre
medias.
59
TRANSPOSONES SENCILLOS (CLASE 1)
Presentan elementos de inserción/elementos IS que son zonas invertidas. Tamaño < 2000 pb. E. Coli
contiene 8 copias de IS1 y 5 copias de IS2.
Los transposones sencillos están formados por:
• Repeticiones directas flanqueantes en el DNA
huésped (secuencias diana): debido a cómo se van a
insertarse los transposones y como van a saltar de
una zona a la zona diana.
• Repeticiones terminales cortas e invertidas (IS) (lo
azul en la imagen)
• Gen de la transposasa que corta el ADN en ambas
cadenas y realiza la apertura para poder insertarse.
como quedan zonas sin rellenar, se tendrá que
producir una síntesis de ADN, genes reguladores (lo amarillo).
Hay una región dentro del DNA huésped, necesario para que el transposón se
coloque.
El gen de la transposasa realiza cortes cohesivos (para permitir la entrada del
transposón), es decir, hace que quede una parte arriba y otra abajo, y en medio
de ambos es donde se va a localizar el transposón.
60
TRANSPOSONES MÁS COMPLEJOS (TN) (CLASE 2)
Tamaño > 2000 pb (mayor que los de clase I). No presentan secuencia de inserción como tal (no tienen
elemento IS), sino unas secuencias invertidas que van a rodear a otros genes:
• tnpA, es el gen de la transposa así como
• Genes a resistencia a antibióticos como el amp (ampicilina). Transportan genes que no solo están
implicados en la transposición, por ejemplo genes de resistencia a antibióticos.
• Genes represores o de la resolvasas.
Pueden participar en la transposición replicativa. Las dos rayas del dibujo indica que es mucho más
grande pero no estudiaremos estos en tanto detalle dada su complejidad. Hay otra serie de genes en la
zona interna.
MECANISMOS DE TRANSPOSICIÓN
Tanto los transposones de clase 1 como los de clase 2 se van a transportar de una forma muy similar:
El propio gen de la transposasa (enzima) es el que hace que esa estructura salte de una zona a otra. Estos
genes permiten que actúen como endonucleasas para que rompan el gen en esa zona y también el gen
diana (acción exonucleasa).
Es una transposición directa (simple): el elemento se desplaza de un sitio a otro, es decir, el ADN huésped
recibe el transposón, y la región donante se queda sin él (el transposón salta de un sitio a otro).
61
Salta desde un sitio en el ADN a otro sitio distinto. Es un
mecanismo de cortar y pegar, requiere de una serie de cortes en
la zona dónde están las zonas invertidas del transposón, en esos
extremos de ambas cadenas en la zona verde. En la
transposición directa o simple el transposón es escindido por
cortes en ambos extremos para permitir el movimiento hasta
una nueva localización. Es el gen de la transposasa el que le
permite saltar de un sitio a otro y se une mediante un enlace
fosfodiéster.
El transposón es copiado, se duplica mediante la replicación del mismo (uno se queda en el ADN donante
y otro se va al diana).
El ADN huésped recibe el transposón, pero la región donante lo tiene también. Es decir, una copia se
queda en el lugar de origen y la otra es desplazada.
62
La zona morada sería el transposón y la parte amarilla la secuencia diana.
Gracias a la transposasa se permite el corte que facilita que el ADN quede
unido de una zona del ADN donante al ADN huésped o periférico. En la parte
izquierda, la transposición sencilla, se realizan una serie de cortes y la zona
amarilla queda a ambos extremos. Lo que se realiza es que gracias a una
ADN polimerasa y a una ligasa se produce una copia de la zona diana. La
zona donante queda sin ADN y sería letal ya que se ha quedado sin una parte
del gen. La zona roja representa lo que se ha sintetizado de novo.
63
IMAGEN: zona inicial del gen es la promotora (5´); una zona de intrones (rayas negras) y exones
(rectángulos verdes) y luego una zona final del gen (3’). La flechita indica el inicio de la transcripción.
Un transposón puede pasar de un sitio a otro del genoma produciendo dos secuencias homólogas.
Se producen sitios de recombinación y dependiendo de la orientación, la recombinación homóloga entre
ellas puede tener efecto diferente, puede dar lugar a inversión o delección (se añade complejidad).
Dentro de los transposones hay genes que pueden encontrarse en direcciones distintas por lo que para
que haya recombinación se deberán alinear las secuencias. Cuando los elementos de recombinación
están en direcciones opuestas necesitamos que se forme un lazo.
En la cara del transposón se produce un lazo para que se apareen las zonas homólogas y se recombinen.
Esto produce una inversión. Para alinearse, además del lazo del transposón, se produce otro lazo en uno
de los lados y esto provoca que se apareen los homólogos. Si los homólogos están en direcciones opuestas
se produce un loop, (imagen de la izq). Como consecuencia de la resolución de este tipo de
recombinación, en el interior de esa zona se va a producir una inversión.
En el caso de la derecha, los segmentos abc (las secuencias homólogas: tienen que alinearse, estar en
forma paralela para que se pueda producir la recombinación) se encuentran en la misma dirección y para
que se pueda producir una recombinación necesitamos loop + giro; así conseguimos que las 2 secuencias
estén alineadas y en la misma dirección. La resolución de este caso tiene como consecuencia un corte que
producirá la deleción de toda la parte interna entre las 2 secuencias homólogas.
64
RESUMEN
La transposición implica el intercambio de DNA y su recombinación, se produce reordenamientos en el
DNA:
• Inversión: apareamiento por curvatura y entrecruzamiento entre tos transponibles en
direcciones opuestas.
• Delección: apareamiento por formación de bucles y entrecruzamiento entre los dos elementos
transponibles en la misma dirección. Nos conseguimos deshacer de una parte de ADN, es la
finalidad de la transposición.
Finalidad: con ambas conseguimos introducir variación en el ADN.
TRANSPOSICIÓN EN EUCARIOTAS
Aunque hay semejanzas entre los mecanismos de transposición de eucariotas y procariotas, también hay
diferencias notables:
• La integración y la escisión son procesos diferenciados en eucariotas y se pueden aislar
transposones de forma libre.
• Frecuentemente, la replicación del ADN se da con la síntesis de un ARN intermediario
(retrotransposones)
Los transposones de eucariotas presentan semejanzas con los retrovirus (secuencias muy similares a los
del retrovirus) → retrotransposon.
RETROTRANSPOSONES
Hay que recordar que con los retrovirus se obtenía una copia del ADN del virus.
Extremos con zonas invertidas que se denominan LTR-R (repetición terminal larga derecha) y LTR-L
izquierda, entre estas dos zonas hay una secuencia central. Son transposones muy complejos de hasta
miles de pares de bases. IR son
las siglas de repeticiones
inversas.
65
El ADN del elemento móvil (transposón) se transcribe para dar ARN. A partir de él por la retrotranscripción
inversa vamos a obtener el cADN (ADN complementario) complementario, que es el que se integra en el
genoma (muy similar a lo que ocurre en los retrovirus). Mantenemos el ADN en el donante mantiene el
lo tenemos también en el receptor.
Hay retrotransposones que carecen de las repeticiones terminales largas (LTR), así que no se pueden
retrotranscribir como los retrovirus. Estos son los LINE que tienen truncado el extremo 5’, que suelen
tener un tamaño (1-7 Kb).
Importancia de los retrotransposones: es una forma de en los organismos eucariotas. Son zonas muy
grandes entonces pueden saltar (estamos hablando de zonas con miles de pares de bases en las regiones
de repetición terminal larga añadido a las zonas centrales) de una región muy grande de ADN a otra. Va a
introducir una variabilidad muy grande (desplaza una gran cantidad de genes de la región central).
66
TEMA 5: TRANSCRIPCIÓN
La transcripción es el proceso por el cual se sintetiza ARN a partir de ADN como molde. Así la información
genética almacenada en el DNA se transfiere al RNA y se hace disponible para la síntesis de proteínas. La
síntesis de RNA se realiza en sentido 5’ à 3’. En el dibujo la bolita naranja es la RNA polimerasa que va
añadiendo nucleótidos de forma paralela a la cadena template/molde. Con el tránscrito de ARN se
realizará la síntesis de proteinas.
El ADN tiene dos cadenas, pero solo una es la que el ARN utiliza. La hebra de ADN que sirve como molde
durante la transcripción es la hebra no codificante o hebra antisentido, ya que su secuencia es
complementaria a la del ARN. La otra hebra de ADN tiene la misma secuencia que la del ARN transcrito
(excepto el cambio de U por T) y es la hebra codificante o cadena sentido.
IMP: saber cuál sería un ARN a partir de la cadena codificante de ADN.
Denominamos posición +1 al inicio de la transcripción (el primer nucleótido que va a codificar para la
proteína y por ello se le denomina el inicio de la transcripción), y a partir de ahí avanzaremos a +2,+3... Es
lo que se denomina downstream (va en dirección 3’). Si hablamos de posiciones -1, -2… nos estaremos
refiriendo a upstream (va en dirección 5’).
Todo lo que hay a la derecha de la posición +1 se denomina downstream o corriente abajo y lo que queda
a la izquierda se denomina upstream o corriente arriba. Todo es una unidad transcripcional, formado por:
• Zona inicial promotora: se le une la ARN polimerasa para poder sintetizar el ARN.
• Zona codificante: empieza en la zona +1, se usa como molde para la síntesis del ARN.
• Zona terminadora es la zona transcripcional e indica que tiene que terminar el transcrito de ARN.
A lo largo de toda la secuencias tenemos varias zonas transcripcionales e incluso pueden estar en
dirección contraria.
67
Unidad transcripcional (gen): zona promotora + zona codificante + zona terminadora. A lo largo de una
secuencia puede haber distintas unidades transcripcionales que pueden estar en distintas direcciones.
Cada gen codifica para una proteína. El ADN porta los genes (la
información genética), están colocados espaciadamente, y
cuando la célula indique, ADN se abrirá y el gen será transcrito
a un ARNm (copia de RNA de un gen), el cual saldrá del núcleo
al citoplasma para ser traducido a proteína por un ribosoma.
Un gen codifica para una proteína (cada triplete → 1 codón).
Cada triplete, codón, codifica para un aminoácido à Los genes
codifican para proteínas.
SÍNTESIS DE ARN
La bioquímica del proceso de síntesis es muy similar entre eucariotas y procariotas. Siempre sintetizan en
dirección 5’ → 3’ utilizando ADN como molde (la cadena no codificante), aunque la regulación del proceso
es más compleja, o por lo menos distinta en procariotas que en eucariotas.
La síntesis del ARN está catalizada por las ARN polimerasas. Hay varias, tanto en eucariotas como en
procariotas y son diferentes en procariotas que en eucariotas. Las ARN polimerasas de eucariotas y
procariotas guardan similitud estructural, pese a las diferencias de tamaño y de número de subunidades.
68
ARN POLIMERASAS (ENZIMAS IMPLICADAS)
Se unen a lugares concretos de iniciación, no se unen a cualquier sitio del ADN y estos sitios vienen
determinados por las secuencias promotoras.
Desenrollan un tramo de DNA, rompiendo los enlaces de hidrógeno, dejando un espacio entre las dos
cadenas y polimerizan el RNA en dirección 5’ à 3’ utilizando una hebra de ADN (leen en dirección 3’ →
5’). Además detectan señales de terminación para poder terminar la transcripción.
Sobre todo en eucariotas, las ARN polimerasas interaccionan con proteínas que regulan el proceso de
transcripción (factores de transcripción o elementos en trans).
SUBUNIDADES EN E.COLI
• α (alfa): formada por 2 unidades. Es esencial para el ensamblaje y la activación de la enzima por
distintas proteínas reguladoras.
• β (beta): contiene parte del centro activo de la ARN polimerasa se encarga de unir NTPs e
interacciona con sigma.
• β’: participa en la unión del DNA. Tiene que identificar una zona de iniciación y unirse, por lo que
participa en la unión directa
• σ (sigma): está implicada en el inicio de la transcripción, es la que reconoce las secuencias
promotoras de DNA. Hace función de radar. Lee la cadena del DNA para determinar donde va a
iniciar la transcripción determinada enzima. Sin el factor sigma la transcripción no puede
empezar porque es el que detecta la región de ADN a la que tiene que unirse y a partir de la cual
va a comenzar la transcripción.
• ω (omega): tiene función de estabilización de todo el complejo de la holoenzima. Fue descubierta
más recientemente.
SECUENCIAS PROMOTORAS
Las secuencias promotoras son secuencias de ADN a las que se une la ARN polimerasa para iniciar la
transcripción. La ARN polimerasa va recorriendo la cadena de ADN hasta encontrar la zona promotora.
Son secuencias localizadas upstream.
Las regiones upstream suelen tener secuencias consenso que son comunes y se mantienen igual en las
diferentes zonas promotoras en las diferentes unidades transcripcionales. Estas secuencias consenso
tienen nombres específicos. Son secuencias de unos 40 pb que se localizan en los extremos 5’ de los
genes:
69
• El primer elemento que se transcribe (designado por +1) suele ser una purina (P).
• En la región consenso -10/ Caja Pribnow: respecto al origen, la mayoría de los genes contienen
una secuencia consenso de TATAAT, que se denomina TATA Box/caja TATA.
• En la región consenso -35: la mayoría de los genes tienen una secuencia consenso muy parecida
a “TTGACA” (puede estar partida la secuencia) .
Las regiones -10 y -35: están separadas por 17±1 pb. Ambas forman las secuencias promotoras de los
genes en organismos procariotas.
La transcripción se inicia en las secuencias promotoras que es la zona donde se une la ARN polimerasa y
escanea e identifica las regiones -35 y -10. A partir de ese momento comienza la síntesis.
70
PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS
La transcripción se inicia en las secuencias promotoras atendiendo a ciertas señales. En la región 5’ hay
secuencias que indican dónde se inicia la transcripción. Hay secuencias que son reconocidas por proteínas
que forman el complejo de transcripción.
Primero hay que liberar las tensiones, porque el DNA se encuentra superenrollado. Al desenrollarlo, la
RNA polimerasa se introduce y a medida que va pasando, el DNA se vuelve a enrollar.
Proceso:
1. Unión inespecífica: la ARN polimerasa encuentra a los promotores mediante un proceso de
búsqueda en el que la holoenzima se une de manera inespecífica al ADN, con una baja afinidad
y luego se desplaza al o largo del ADN hasta llegar a una secuencia promotora, donde se une con
una afinidad mucho mayor.
2. Formación del complejo promotor cerrado: Las secuencias promotoras son reconocidas por la
subunidad sigma. El encuentro inicial entre la ARN polimerasa y un promotor genera un complejo
promotor cerrado (ADN no desenrollado).
3. Formación del complejo promotor abierto: A continuación, la ARN polimerasa desenrolla unas
12 pb del DNA (burbuja de transcripción) y forma el complejo promotor abierto (cuando ya se
han roto los puentes de hidrógeno).
La RNA polimerasa es capaz de iniciar la síntesis de novo (sin cebador como lo requería la DNA
polimerasa. La DNA pol necesitaba un extremo OH libre en el extremo 3’.
4. Iniciación de la síntesis de mRNA: igual que la de DNA, se desarrolla en la dirección 5’→3’, por
eso en el extremo 5’ de la cadena de ARN hay un grupo trifosfato. El primer nucleótido suele ser
A o G (purina).
5. Elongación de RNAm: se sintetizan 10 nucleótidos hasta que se disocia (libera) la subunidad
sigma.
6. Liberación de sigma y la cadena recién sintetizada: el complejo de transcripción se aleja del
promotor desplazándose a lo largo del ADN molde.
71
SUPERENRROLLAMIENTO DEL ADN DURANTE LA TRANSCRIPCIÓN
Para poder llevar a cabo la elongación y síntesis de ARN, las enzimas topoisomerasas nos desenrollan la
hebra de ADN. En eucariotas, el ADN está asociado a histonas y ha de ser desempaquetado para poder
ser transcrito. Las topoisomerasas van por delante y por detrás de la ARN polimerasa y, son necesarias
para eliminar los superenrollamientos positivos y negativos.
3. TERMINACIÓN
La ARN polimerasa no necesita cebador, es capaz de iniciar la síntesis de novo (la ADN polimerasa no).
La síntesis de ARN se produce en dirección 5’ à 3’, al igual que la de ADN. Por eso en el extremo 5’ de la
cadena de ARN hay un grupo trifosfato. El primer nucleótido suele ser A o G.
Tras alcanzar una longitud de unos 10 nucleótidos, la subunidad sigma se disocia (se libera) y el complejo
de transcripción se aleja del promotor, desplazándose a lo largo del ADN molde.
72
• Terminación independiente de Rho (señales de terminación de la transcripción): la ARN
polimerasa avanza hasta que aparezca rho o hasta que encuentre una serie de secuencias. Son
secuencias repetidas e invertidas, lo que va a determinar la terminación de la transcripción. Son
ricas en C, G, A y T (estas dos últimas en la última zona). Lo que van a permitir es que durante la
transcripción, el ARN produzca una especie de bucle porque al ser zonas con repeticiones
invertidas serán complementarias y se van a producir uniones que darán lugar a ese
bucle/terminación. Es decir, se aparean por similitud (complementariedad), formando bucles, y
esto indica el final de la transcripción. Esto propicia que el ARN se separe del ADN y se termine
la transcripción.
Hay antibióticos que inhiben el proceso de transcripción; algunos lo hacen con los procesos (transcripción)
en procariotas de forma selectiva, lo que puede aprovecharse para tratar infecciones bacterianas como:
• Rifampicina: inhibe la etapa de iniciación, al inhibir la formación de los enlaces fosfodiéster en
procariotas (inhibe la ARN Polimerasa). Este se podría utilizar como antibiótico para infecciones
bacterianas ya que solo afecta a la formación de dicho enlace en procariotas.
• Actinomicina D: se une al ADN de doble hélice e impide que sea molde para la síntesis de ARN.
Es específico de la unión con ADN por lo que si este no puede servir como molde pues no va a
haber síntesis. A bajas concentraciones es capaz de inhibir sólo la transcripción, sin afectar a la
replicación, y actúa tanto en eucariotas como en procariotas.
Sin embargo hay otras sustancias que no se usan como antibióticos en sí pero que también van a inhibir
el proceso de transcripción, es el caso de la amanita phalloides (oronja mortal).
73
En procariotas, el transcrito primario sirve de mARN y es utilizado inmediatamente como molde para la
síntesis de proteínas. No hay proceso de maduración del ARN en procariotas.
En eucariotas, los precursores de mARN maduran en el núcleo, donde experimentan diversos cortes y
empalmes (splicing) antes de ser transportados al citoplasma para que se traduzcan en proteínas. Se
realiza la síntesis de un transcrito primario de RNA ya que luego va a madurar para poder salir hacia el
citoplasma.
Esto no ocurre en eucariotas porque nosotros tenemos una unidad genética para ese gen en concreto
pero los procariotas tienen todos los genes metidos en el mismo sitio por lo que los activan y desactivan
según las conveniencias del organismo.
La mayoría de los genes que codifican proteínas (genes estructurales) en eucariotas se transcriben de
forma individual, en los organismos procariotas aparecen varios genes. Sin embargo, en procariotas, los
genes están con frecuencia en tándem a lo largo de una hebra simple, por lo que pueden transcribirse
juntos. Estas unidades genéticas se llaman operones y contienen genes con funciones relacionadas.
Un operón se transcribe como una unidad única, que da lugar a un mARN policistrónico (el cistrón es el
sinónimo antiguo de gen; por tanto es muchos genes). Por el contrario, los genes estructurales eucariotas,
que no son parte de operones, dan lugar a los mARN monocistrónicos (hay solo un ARN mensajero que
se corresponde con un gen).
OPERÓN LACTOSA
Este es el ejemplo más sencillo que existe para explicar cómo se controlan los procesos de transcripción.
El operón lactosa se encuentra en bacterias, y es el encargado de regular la supervivencia del organismo
gracias a la metabolización de la lactosa.
74
• Si hay lactosa (inductor): se activa el gen correspondiente que comienza a sintetizar toda la
maquinaria necesaria para procesar la lactosa. Entre otras moléculas, sintetiza E Galactosidasa,
enzima encargada de romper la lactosa.
• Si no hay lactosa: actúan los represores, que son proteínas que se activan cuando no hay
inductor.
SIN INDUCTOR
75
TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS
También hay varios tipos de ARN polimerasas en eucariotas, y cada una tiene un promotor distinto. Se
clasifican en función de la sensibilidad a la amantina (toxina que inhibe la acción de las polimerasas) y por
el tipo de ARN que sintetizan. Las ARN polimerasas son las siguientes:
• ARN polimerasa I: es insensible a la alfa-amantina (que se encarga de la inhibición de la
transcripción) por ello, la ARN polimerasa se encarga por lo tanto de la transcripción de los rARN
(28S, 18S y 5’8S) y se localiza en el nucleolo. Tenemos elementos promotores upstream y
elementos downstream. La secuencia tipo TATA es el elemento iniciador ribosómico.
76
• ARN polimerasa II: es sensible a la alfa-Amanitina a bajas concentraciones, se encarga de los
mARN y se localiza en el nucleoplasma. Tenemos a una distancia lejana al inicio de la
transcripción unos elementos enhancer o intensificadores, que son secuencias que participan en
la regulación de la transcripción, son elementos reguladores de la unión de la ARN polimerasa a
la zona promotora = promotores reguladores (enhancers). Separado por muchas pares de bases
tenemos el promotor. Puede existir la TATA Box y otros elementos downstream en el promotor
(DPE).
La tata box en eucariotas está en posición -25, en procariotas está en -10. A cierta distancia del
inicio vamos a encontrar enhancer (intensificadores) su función es regular la unión de la ARN
polimerasa a la zona promotora, van a favorecer la unión. También hay elementos posteriores al
inicio son los DPE.
• ARN tipo IV: los productos van a ser algunos siRNA (pequeños RNAs de interferencia) de
vegetales
Existen diferencias entre un promotor y un enhancer. Los promotores son aquellos segmentos de ADN
que son transcripcionalmente activos y que inician el proceso por lo tanto se encuentran en el lugar de
retranscripcion. Por el contrario, los enhancers se encuentran alejados del lugar de replicación y su
función es acelerar el proceso cuando reaccionan con un factor de transcripción.
77
PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS
Para que la ARN polimerasa pueda entrar el ADN en esas zonas promotora tiene que abrirse la cromatina
para liberar el ADN y luego abrirse por la zona que hay histonas. Se requieren por tanto una serie de
factores de transcripción que pertenecen a la maquinaria basal.
Abrir la cromatina donde van a actuar diferentes factores como SWI/SNF que son remodeladores de la
cromatina dependientes de ATP en levaduras o HAT (acetiltransferasas de Histonas) y que van a unirse a
la zona promotora y harán que la cromatina se abra.
Para que empiece la transcripción, para que la ARN polimerasa empiece va a haber factores de
transcripción que van a hacer que la ARN polimerasa se una a zona promotora. Los factores pueden ser:
• Componentes basales: pertenecen a la maquinaria basal, unen la polimerasa, como el TBP
(TFIID): proteína de unión a caja TATA; TF2A, B, E, G, F, H.
El TBP es muy importante. Es una proteína perteneciente al TFIID de unión a caja TATA (secuencia
en el ADN que va a pertenecer a la zona promotora de los genes en todos los organismos) En
procariotas se la caja TATA se encontraba en -10 y en eucariotas en -25, el resto de la cadena
contigua es la zona -75 y se encuentra la secuencia CAAT.
• Coactivadores: favorecen que se produzca el inicio de la transcripción y son los TAFs. Regulan la
acción de la ARN polimerasa.
• Activadores: son factores de transcripción que favorecen que esta ARN polimerasa pueda
transcribir al unirse a toda la maquinaria y son el SP1, ATF, CTF, AP1.
Resumen: en esta primera etapa vamos a tener una serie de factores que van a permitir que la ADN se
abra y producir una serie de factores que van a permitir la unión de la ARN polimerasa a esa zona y
posteriormente a otra serie de factores que van a participar transcripcionalmente.
DESPLAZAMIENTO DE NUCLEOSOMAS
78
INCIACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN DE ARNM
La ARN polimerasa II reconoce una secuencia promotora (en eucariotas, la TATA box). Para que la
encuentre, se tiene que producir la unión de unas proteínas o cofactores:
1. Lo primero que se va a unir es la TBP, (proteína que
forma parte del factor de transcripción 2D) para que
luego la ARN polimeasa se una a la TATA.
2. Cuando ya tenemos el TFIID (proteína TBP) unido a la
TATA box, se van a unir el factor A y B, necesarios para
que la polimerasa se pueda unir.
3. Se unen los factores F, E y H y una vez unidos la ARN
polimerasa II ya puede unirse, si faltase alguno de
ellos no se podría unir y no se podría producir la
transcripción.
Este último, el H, el que va a producir la apertura de
la hélice, ya que tiene actividad helicasa. Cuando
tenemos todos estos factores, la ARN polimerasa II se
puede unir a la cadena.
Una vez abiertas las dos cadenas, el factor H (abre la doble hélice) y produce una fosforilación del carboxilo
terminal de la ARN polimerasa II, se liberan el factor TF2B, TF2E y TF2H, y la ARN polimerasa II ya puede
avanzar a lo largo de la cadena de ADN y comenzar la transcripción.
79
Los arriba mencionados son los factores basales, y todos tienen que participar; si no,
no se produce la transcripción:
• TFIID: 2 subunidades que se unen a la TATA Box.
• TFIIB: 1 proteína que media interacción entre TFIID y ARN polimerasa.
• TFIIF: 4 proteínas que estabilizan el complejo ADN-TBP-B.
• TFIIE: 4 proteínas que regulan a TFIIH y en conjunto promueven la adición
del primer nucleótido del ARN.
• TFIIH: 9 subunidades y tiene actividad helicasa (abrir la cadena ADN) y
reparación del ADN.
Una vez acoplados todos los factores y la polimerasa en presencia de ATP, la enzima
se fosforila en el dominio CDT y empieza la transcripción. Los enhacer van a regular
la transcripción, y los correpresores provocan que no se produzca la misma. Todos
estos elementos son upstream, junto con los factores de transcripción.
Aquí podemos ver que se va a iniciar el proceso de transcripción, ya que la secuencia TATA está activa y
el enhancer también. El enhancer ha recibido el factor de transcripción correspondiente en este proceso
y la ARN polimerasa realiza la síntesis (no todos los genes tienen estos activadores).
Aquí vemos cómo actúan varios elementos de regulación (secuencias, proteínas...), que pueden acelerar
(enhancers) o ralentizar el proceso de transcripción (inhiben). Pueden ser represores inhibiendo la
transcripción. Dependiendo de que existan unos u otros vamos a encontrar una clase de regulación
dependiendo de lo que se requiera en ese momento (si necesitamos glucosa- enhancers, pero si estamos
en un estado de diabetes y no queremos más glucosa actuarán los represores para que se inhiba la
transcripción de la glucosa).
80
TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN DEL ARNM EN EUCARIOTAS
La terminación de la transcripción por la RNA polimerasa II requiere la exonucleasa Rat1. La escisión del
pre-mRNA (inmaduro) produce un extremo 5’ al que se une Rat1. Rat1 degrada la molécula de RNA en
dirección 5’→3’. Cuando Rat1 alcanza a la doble hélice de RNA y DNA en la burbuja de replicación acaba
con la degradación, se libera Rat1 y también el mRNA. (termina la transcripción en eucariotas)
Eucariotas: en eucariotas, tenemos una zona promotora igual que en procariotas pero el mARN no está
listo para la traducción (pre-mARN, inmaduro), tiene que sufrir un procesamiento, una serie de
modificaciones. Entre éstas, están el capping (adición de la caperuza en el extremo 5’ y metilación), la
poliadenilación (adición de la cola poli A en el 3’) y la eliminación de los intrones (splicing) en la región
codificante. Con esto ya tendríamos el mARN maduro, que será el que se use en la traducción.
81
MODIFICACIONES POSTRANSCRIPCIONALES (MADURACIÓN DEL ARN) EUCARIOTAS
La secuencia consenso es una zona que va a ser identificada por enzimas que van a realizar un corte en el
extremo 3’. En el extremo 5’ la modificación que tenemos es el capping (adición del cap o casquete) y en
el extremo 3’ se eliminará una zona para luego añadir al sitio de escisión la cola de poliA.
Luego se produce el splicing (corte y empalme) que elimina los intrones (que son secuencias no
codificantes). Ya maduro sería con la caperuza, la cola poli A y los exones quedando ya solo la región
codificante de la proteína.
82
1. CAPPING: ADICIÓN DEL CAP
El extremo 5’ sufre una hidrólisis de un grupo fosfato (de los 3 que tenía
el 1er nucleótido), y el grupo difosfato que queda, ataca al fósforo alfa
del GTP, formando un enlace 5’ - 5’ fosfodiéster. Esto ocurre mediante
la guaninil transferasa. Así queda unido un nucleótido de guanidina.
2. POLIADENILACIÓN
Se añade una cola de poli A en el extremo 3’ que confiere estabilidad y facilita la unión al ribosoma. Va a
ser cuando termine la transcripción.
Tenemos una secuencia consenso (AAUAAA) que permite un corte en el extremo 3´ downstream (por
detrás de la secuencia consenso, unos 10-30 nucleótidos por detrás) y permite la adición de la cola poli A
(200) por la poliA polimerasa. Se produce en presencia de ATP. En el pre-RNA está poliadenilado.
83
3. SPLICING
1. Viene definido por secuencias consenso que delimitan donde se van a producir esos cortes para
que puedan ser eliminados los intrones. Las secuencias consenso son AGGU y CAGG. El corte se
produce entre las guaninas.
2. Se produce un ataque nucleofílico al extremo 5’ del intrón (que es el 3’ del exón 1). De esta
forma queda libre un grupo -OH en posición 3’ del exón 1. Después, se produce un corte en el
extremo 3’ del intrón, que se une con el extremo 5’ del exón siguiente (2). El extremo 3’ del
intrón es el extremo 5’ del exón.
3. El proceso comienza con la ruptura del enlace fosfodiéster que conecta el exón 1 con el extremo
5’ del intrón(a). En esta reacción el grupo atacante es el OH en posición 2’ del centro de
ramificación. Es una reacción de transesterificación. Esto genera un intermedio en forma de lazo
“lariat” que es el intrón en sí. (que queda unido al exón 2)
4. Luego, el OH del extremo 3’ del exón 1 ataca el enlace fosfodiéster que une el exón 2 con el
intrón (b) y se libera el lazo. Es decir quedan unidos los exones 1 y 2 siendo digerido el intrón
(desaparece).
84
Todo este proceso está catalizado por los espliceosomas (contienen ribonucleoproteínas). Los centros
catalíticos de los spliceosomas (snurps= U (U1, U2, U4…)) son ribonucleoproteínas. Contienen snRNP
(small nuclear RNP que tienen menos de 300 nucleótidos) que presentan complementariedad de bases
en algunas regiones, y se aparean. También lo hacen con el mARN.
Después, se separan U1 y U4 (1ª transesterificación gracias al ataque nucleofílico que se produce entre el
OH del sitio de ramificación que es la adenina en una posición intermedia). Una vez que se han producido
la primera y segunda transesterificación (conlleva la unión de los dos exones tras liberar al intrón que
estaba contenido en el lazo) tenemos los intrones eliminados del transcrito y los exones unidos.
85
ALTERACIONES EN EL PROCESO DE SPLICING
Las alteraciones en el procesamiento del mARN (mensajero ya maduro) de la cadena beta la hemoglobina,
producen talasemia que es una especie de anemia debido a que no se puede sintetizar bien la cadena
beta de hemoglobina y no se puede en consecuencia transportar el oxígeno.
Una mutación cambia una A por una G en el primer intrón del gen que codifica para la cadena beta de la
hemoglobina, y genera un centro de corte y empalme. Es decir, se convierte la secuencia en un nuevo
sitio de corte en la posición 5’ del intrón, por lo que se produce una proteína alterada, que debe
degradarse.
El STOP codon se encuentra en un intrón que es zona no codificante. En algunos casos se produce en ese
sitio una mutación entonces en ese caso la mutación lleva a un nuevo sitio 5´de corte, entonces el
mecanismo del splicing lo identifica como si dentro de un intrón hubiese dos intrones y da lugar a un
mRNA maduro anormal y se produce la talasemia y el ARN mal sintetizado no será funcional y será
degradado.
86
AUTOMADURACIÓN O AUTO-SPLICING
Además del splicing, hay algunos eucariotas que tienen otros procesos la auto maduración o auto splicing
es el autoprocesamiento de ARN como en el caso de la Tetrahymena. El ARN se corta y empalma por sí
mismo en presencia de un factor de guanosina. No hay spliceosomas, pero se necesita la presencia ese
cofactor de guanosina con grupo -OH para producir el primer ataque nucleofílico y luego el grupo -OH del
exón produce el 2º ataque.
En 1989 T. Cech fue galardonado, junto con Sidney Altman, con el Premio Nobel de Química por los
descubrimientos de los procesos químicos de propiedades catalizadoras del ácido ribonucleico.
87
PROCESAMIENTO ALTERNATIVO (SPLICING ALTERNATIVO)
Posibilidad de no solo escindir los intrones si no también los exones, considerar un exón como si fuera un
intrón. Las células eucariontes tienen vías alternativas para el procesamiento del mARN:
1. Con corte y empalme alternativo, el pre-mARN puede ser cortado y empalmado de manera
diferente para producir distintos mARN.
2. Con múltiples sitios de escisión 3’ (del exón), hay dos o más sitios potenciales para la escisión y
la poliadenilación; la utilización de los diferentes sitios produce mARN de distintas longitudes.
Se puede dar un procesamiento alternativo de pre-RNA en eucariotas. Podemos tener un splicing selectivo
o alternativo, por ejemplo, si se une el exón 1 con el 3, o el 2 y 3 sin tener en consideración el 1. Es decir,
según los exones que se unan, se pueden producir genes diferentes, y por tanto, distintas proteínas.
En el caso de abajo se elimina el exón 2 que está entre medias del intrón 1 y 3.
Procesadores alternativos mecanismos: son cortes que se producen dentro de un mismo exón, al
producirse ese corte se obtiene un RNA más corto.
La técnica de splicing alternativo puede dar lugar a promotores alternativos (GK) dependiendo del tejido
en el que nos encontremos. Esto aumenta todavía más la versatilidad a la hora de obtener proteínas. Con
esto se puede explicar cómo nuestro organismo produce tanta cantidad de proteínas a partir de un
número limitado de genes.
La glucokinasa (proteína) en el hígado no contiene el exón 1B ni el 2A y se parte del 1L. Por otro lado, en
la célula pituitaria y en las células B se inicia la transcripción en el 1B pero no se tiene en cuenta el 1L ni el
2A.
Promotores/inicio de la transcripción: 1L células del hígado, 1B células de la pituitaria
Aquí abajo vemos otro ejemplo de procesamiento alternativo, lo que se denomina múltiples sitios de
corte en 3’. Dependiendo del tejido, el producto del mismo gen es la proteína relacionada con el gen de
la calcitonina (CGRP) o la calcitonina.
88
En las células tiroides el sitio de corte sería el sitio
A rosa, ahí se añadiría la cola poliA. Mientras que
en el caso de las células neuronales el exón rosa
desaparecería y el sitio de corte sería el sitio A
azul.
CONCLUSIÓN: a partir de un mismo ARN se sintetizan proteínas distintas en función de los exones que se
eliminan, en función de cómo madure el ARN. De tal forma que obtenemos diferentes ARNm a partir de
un mismo Pre-ARN.
Las regiones organizadoras nucleolares (NOR) se encuentran en los satélites de los pares de cromosomas
13, 14, 15, 21 y 22 que son acrocéntricos, aquí se va a sintetizar los ARNr de 18S, 28S y 5,8 S. Cada uno
de los genes para ARNr está repetido en racimos (clusters) distales, colocados en serie (tándem) en estos
cinco cromosomas.
Sin embargo, el ARNr de 5S se sintetiza a partir del NOR del cromosoma 1. El DNA que codifica el ARNr
5S se encuentra en una secuencia repetida de dicho cromosoma y se transcribe por separado.
A partir de ARN de 45 S se obtienen tanto el del 28, como el de 18 y 5.8.
89
El transporte de ARNr del núcleo al citoplasma es dependiente de la hidrólisis de GTP (RanGTP) y de
exportinas
Para la subunidad pre-60S es necesaria la proteína Nmd3 porque es muy grande. Proteína identificativa
de la subunidad mayor. En la subunidad pequeña no existe.
Observamos las presubunidades 45S, 32S, 20S sintetizadas en el nucleolo en los satélites de los
cromosomas acrocéntricos. El ARNr de 5s no se va a sintetizar donde el resto (se sintetizaba en el
cromosoma 1), este se incorporará para formar parte de la subunidad correspondiente y posteriormente
se producirá el transporte al citoplasma mediante los poros. Finalmente se unirán el resto de proteínas
formando las subunidades grandes. Proteínas nucleosómicas son las que se sintetizan en el citoplasma y
entran en el núcleo para unirse a las presubunidades para formar subunidades.
Aunque no haya maduración en el mRNA procariotas sí que existe maduración de los rARN en procariotas.
90
Se parte de un transcrito precursor de 30S al que se le añade grupos metilo para dar lugar a
intermediarios.
Estos intermediarios son rARN 16S, un intermediario de transferencia, un 23S y el 5S a diferencia de los
eucariotas que venían de un sitio distinto. Estos intermediarios sufren una serie de cortes para dar lugar
a los rARN maduros 16S, 23S y 5S quedando incluido también el tARN (en eucariotas tampoco pasa esto)
En este momento es cuando se introducen las ‘bases raras’ que aparecen en el tARN procariota como el
6-dimetiladenina, así como la adición de grupos metilo. En otros nucleótidos (uridilato) añado grupo
metilo y da ribotimidilato, y si añado oxígeno, da un doble enlace para dar pseudouridilato.
El tARN tiene un extremo 3’, uno 5’ y una zona de unión al codón (anticodón). Ese tARN precursor sufre
metilaciones y cortes (en extremo 3’, 5’ y en zona donde está el anticodón). Todo eso será un intrón que
se va a eliminar (asi solo dejamos la zona del anticodón). Por acción de la ARN polimerasa II se elimina la
secuencia líder de la tARN, el extremo 3’ se elimina. Esto dará lugar al pre-tARN y finalmente añadiremos
las bases ACC en extremo 3’ para que ese extremo se pueda unir al ribosoma y luego se una el aminoácido
correspondiente.
Estos nucleótidos “raros” son los que estarán formando la estructura del tARN (en los brazos…).
91
ESQUEMA RESUMEN
Partimos de lo de la izquierda, sería el transcrito primario y se
obtiene finalmente el ARNt maduro se ha eliminado lo que
había en la cola 5’ (líder), se ha eliminado intrón (lo que era
marillo) y se produce un cambio en el extremo 3’.
Partimos de un mARN maduro con su cap, cola de poliA y solo presentes los exones necesarios.
Además de los mecanismos de maduración, el RNAm puede sufrir procesos de edición o editing post
transcripcionales. Se produce una corrección, normalmente por desaminaciones.
92
ARN INHIBIDORES
miARN
Los miARN son moléculas de ARN transcritas a partir de genes específicos de ADN para microARN, pero
no son traducidas a proteínas, no son codificantes para proteínas, simplemente regulan la expresión de
otros genes.
siARN
Otro tipo de RNA pequeños, que en algún momento comparten su acción, son los siRNA. Son moléculas
sencillas provenientes de una molécula doble de ARN que provienen de replicaciones virales o de
horquillas largas. No están transcritos a partir de un gen, sino que provienen de moléculas de doble
cadena de ARN. También se unen a los RISC pero la principal diferencia es que se aparean por completo,
la secuencia de los siRNA es igual que los RNA mensajeros a los que van a producir un corte.
Esto que realizan los siRNA también pueden realizarlo algunos miRNA (por tanto estos últimos tienen dos
mecanismos de actuación).
93
DIFERENCIAS ENTRE miRNA y siRNA
1. siARN no vienen de genes específicos que codifican para ellos, sino de moléculas dobles de ARN
que a su vez provienen de horquillas largas o de replicación viral. Una vez se tiene la molécula
doble de ARN, se corta y se obtienen varios siARN.
2. siARN se aparean por completo, cosa que no ocurre con miARN (en realidad en algunos también)
94
lncARN
Los lncRNA (Long Non Coding ARN) son transcripciones de más de 200 ribonucleótidos que no codifican
para proteínas. Este límite distingue los lncRNAs de pequeños ARNs de reglamentación, como microRNAs
(miRNAs), ARNs cortos de interferencia (siRNAs), RNAs pequeños nucleolares (snoRNAs), y otros ARN
cortos. Tiene también un papel muy importante en lo que es la regulación de la expresión génica.
Funciones:
• Participan en enfermedades neurodegenerativas, desarrollo de las actividades cerebrales,
funcionamiento neuronal...
• Se unen específicamente a un factor de transcripción (REST), implicado en el desarrollo del
cerebro y provoca distintas patologías neurológicas.
• Inhibe el reclutamiento de la ARN polimerasa II.
• Induce cambios epigenéticos, al producir metilaciones en histonas, sobre todo metilación. Es
decir, alteraciones en la compactación de la cromatina. Produce su remodelamiento.
• Se une específicamente a genes con los que tiene complementariedad
• A partir de él se producen otro tipo de ARNs como los endo-siRNAs. La enzima DICER produce
el corte del complejo formado por la unión de lncRNA y miRNA, y dan lugar a estos endo-siRNAs.
• Se une específicamente a proteínas modificándolas
• También da lugar a los piRNAs (piwi-RNAs)
• Se une específicamente a exones e intrones produciendo proteínas distintas a las que se
tendrían que formar. Los lncRNA se unen a los exones impidiendo que se forme el espliceosoma
y por lo tanto que se produzca el splicing, como consecuencia esto da lugar a un mRNA en el que
no hay un exón que tendrían que estar.
95
96
TEMA 6: TRADUCCIÓN
CÓDIGO GENÉTICO
CIENTÍFICOS IMPORTANTES
97
Comprobaron que cuando introducían mutaciones en el gen rIIB del fago T4 utilizando
proflavina, que al intercalarse entre dos bases provoca inserción o deleción de una sola base,
obtenían proteínas mutadas por alteración de la secuencia. Esto mismo ocurría cuando
insertaban o delecionaban otra base pero se recuperaba la cepa salvaje cuando se introducía una
tercera inserción o deleción (se recuperaba la pauta de lectura).
• Khorana, Niremberg y Holley: recibieron el premio Nobel en 1968
• No tiene solapamientos: se leen de tres en tres, si leemos AUA es distinto de si leemos UAC.
• No tiene puntuación interna: la secuencia de nucleótidos se lee de modo secuencial, triplete por
triplete.
Otras características:
• No es ambiguo: cada codón corresponde sólo a un aa.
• Es degenerado: excepto para Trp y Met, cada aminoácido está codificado por 2 o más codones
(sinónimos). Por ejemplo: 6 codones para la arginina.
98
ARN TRANSFERENTE (ARNT)
CARACTERÍSTICAS
• Están formados por una cadena única que contiene entre 73 y 93 ribonucleótidos.
• Contienen muchas bases nada corrientes (e incluso metilaciones).
• Aproximadamente la mitad de los nucleótidos están apareados para formar dobles hélices.
• La estructura terciaria del tRNA tiene forma de L.
99
HIPÓTESIS DEL BALANCEO
Algunas moléculas de ARNt reconocen más de un codón a causa del balanceo en el apareamiento de
bases, no ocurre con todos los ARNt, solo con los sinónimos.
En el codón, las dos primeras bases determinan la unión al aminoácido (se aparean en la forma estándar),
la tercera es la posición de balanceo, que permite cierta libertad estérica.
Esto tiene una ventaja principal, y es que la disociación entre ARNt y ARNm es más rápida y por tanto, la
síntesis de proteína también. La traducción se va a producir de forma mas rápida.
Esta hipótesis, que afirmaba que el apareamiento de la 3ª base del codón no es rígido, fue propuesta por
Crick para explicar cómo un ARNt puede reconocer varios codones degenerados.
La posición 3: posición wobble
La inosina eleva al máximo el nº de codones que pueden ser leídos por una molécula de ANRt
determinada, lo que explica la frecuente aparición de esta base (inosina) en los anticodones. En el ARNt
la inosina se forma por la desaminación de la adenosina tras la transcripción.
Las dos primeras bases del codón se aparean de forma estándar, pero la tercera no (laxa por la presencia
de la inosina). Los codones que difieren en alguna de sus dos primeras bases deben ser reconocidos por
distintos tARNs. Por ejemplo: UUA y CUA codifican para leucina, pero por distintos tARNs.
En procariotas, el ARNr 16S de la subunidad pequeña del ribosoma, interacciona con el dúplex codón-
anticodón de las dos primeras bases del codón, pero no con la tercera, por lo que el reconocimiento de
ésta no es estricto. Esta zona es más flexible, más laxa y permite establecer puentes de hidrógeno entre
bases.
La presencia de inosina, frecuente en el tARN, favorece el establecimiento de este tipo de uniones.
Recordamos también que el balanceo permite una mayor rapidez en el proceso de síntesis de proteínas
(más velocidad en la traducción).
100
AMINOACIL - ARNT SINTETASAS
Son enzimas que catalizan la adición de los aminoácidos a sus correspondientes moléculas de ARNt.
La aminoacilación (formación de aminoacil-RNAt) se produce en dos reacciones secuenciales que se
catalizan por esta enzima única:
1. Activación de los aminoácidos por adenilación: para que los aminoácidos se puedan unir deben
activarse, requiriendo energía en forma de ATP. Tras la reacción de adenilación, pasa a ser
aminoacil adenilato y se libera un pirofosfato. Este aminoácido ya se encuentra activado y se
puede unir al ARNt.
101
IMAGEN: muestra los distintos sitios de unión a la
sintetasa en función de lo común que sea encontrar que
la unión se realiza en esos puntos.
La síntesis de proteínas tiene una gran fidelidad y precisión gracias a que las aminoacil-tARNs sintetasas
tienen un mecanismo de revisión completa para producir la activación solo en los casos que sea
verdaderamente adecuado el aminoácido que ha llegado. El brazo del extremo CCA es flexible y presenta
el aminoácido en dos lugares del enzima, el de activación y el de revisión (edición o editing), para
comprobar que es el correcto. El lugar hidrolítico rompe los aminoácidos más pequeños mientras que uno
mayor es rechazado por el lugar de acilación.
102
COMPLEJO TREONIL – ARNT SINTETASA
Hay dos clases de aminoacil-tARN sintetasas (I y II), que reconocen caras distintas del tARN, aunque ambos
tipos se unen a todo tipo de aminoácidos. Según donde se produzca la adenilación del aminoácido:
• Las de tipo I: suelen ser monoméricas y acilan el -OH 2’ de la adenosina terminal. El aminoácido
quedaría adenilado por el 2´.
• Las de tipo II: son multiméricas (más complejas formadas por más monómeros) y, acilan el -OH
3’ de la adenosina terminal (excepto en el caso de la phe tARN).
El níquel raney (tóxico) quita el grupo sulfhidrilo de la cisteína por una reacción específica, en el tARN que
llevaba la cisteína metía una alanina. Reconocía el codón de la cisteína pero aportaba una alanina por lo
que se producía una mutación. Siempre vamos a tener tARN específicos para cada aminoácido.
RIBOSOMAS
Tamaños :
• Procariotas: subunidad grande, 50S (5S, 23S + 34
proteínas) y subunidad pequeña, 30S (16S +21
proteínas).
• Eucariotas: subunidad grande, 60S (5S, 28S y 5,8S +
49 proteínas) y subunidad pequeña, 40S (18S + 33
proteínas).
Funciones:
• ⅔ de su masa son RNA
• Se unen al mARN para que sus codones puedan leerse con alta fidelidad
• Presenta sitios de unión específicos para el tARN.
• Interviene en las interacciones de los factores proteicos no ribosómicos, que promueven la
iniciación, elongación y terminación de la cadena (fases de la traducción).
• Cataliza la formación del enlace peptídico, que une a los aminoácidos para formar la proteína.
• Experimenta un movimiento que le permite traducir codones de modo secuencial.
Lugares de unión:
El mARN se une a la subunidad pequeña, mientras que el ARNt contacta primero con la subunidad
pequeña (30S)mediante tres sitios de unión: sitio A (aminoacilo), sitio P (peptidilo) y sitio E (salida = exit)
y después con la subunidad grande (50S). La unión es secuencial porque los tARN van a ir llegando a estos
tres sitios específicos del ribosoma.
103
PROCESO DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. TRADUCCIÓN
1. INICIACIÓN
Lo primero que ocurre es la formación del complejo de iniciación, lo cual requiere el gasto de una molécula
de GTP, formado por la unión de los siguientes elementos.
104
La secuencia Shine-Dalgarno es una secuencia de nucleótidos que se encuentra en el 5’ del codón
iniciador (del ARNm) y es complementario a las secuencias cerca del extremo 3’ del ARN ribosomal 16S.
Lo primero que se produce es el reconocimiento de la secuencia por el 16S ARNr. Es una secuencia
consenso (AGGAGGU), es decir, se va a encontrar en todos los sitios de iniciación de la traducción (puede
haber pequeñas variaciones pero siempre está próxima al codón de inicio). Está en una posición -10.
Después la subunidad grande (50S) se une al complejo, con gasto de GTP, y provoca la liberación de los
factores de iniciación:
1. Sitio A (aminoacil): entra nuevo ARNt excepto el primero que va directamente al sitio P
2. Sitio P (peptidil): crecimiento cadena peptídica
3. Sitio E (salida): salida tARN desacilado
RESUMEN:
• Procariotas: dos subunidades (la pequeña se une por la secuencia gracias a IF3) cuando es
reconocido y unido entran el ARNt específico para la metionina y en presencia de energía el
factor II y I se une el primer ARNt (portando ya metf) se unen directamente al sitio P (ya que
tanto el A como el P están libres al ser el primero). Una vez esto se liberan los factores (GDP y el
fosfato orgánico) cuando entra en juego la subunidad grande formando el complejo 70S aquí es
cuando decimos que comienza la traducción.
• Eucariotas: tenemos el codón de iniciación. La zona del casquete se une al ribosoma. Además de
esta unión hay una serie de proteínas que favorecen la interacción con la cola poli A, gracias a
esta interacción entre proteínas, casquete y la cola poli A que produce una estabilidad, es
entonces cuando se produce la traducción. El mecanismo es igual pero intervienen componentes
diferentes.
105
2. ELONGACIÓN
Ya tenemos el primer ARNt en la posición P por lo que la A está libre. Llega el segundo ARNt unido a su
aminoácido correspondiente y cuyo anticodón es complementario al siguiente codón del ARNm
El reconocimiento se produce por puentes de hidrógeno entre el codón y el anticodón. Este proceso
requiere de GTP y 2 factores de elongación: EF-Ts y EF-Tu.
Gracias a un factor de elongación, se abre el sitio A para que el nuevo aminoacil-tRNA se acople. Ahora,
el sitio P tiene el principio de la cadena peptídica, y el sitio A tiene el siguiente aminoácido que va a
añadirse a la cadena.
El ribosoma continúa trasladando los codones del ARNm mientras siguen acoplándose más aminoacil-
RNAt al sitio A; hasta que el ribosoma alcanza un codón de parada en el ARNm (UAA, UGA o UAG).
La elongación consiste en la adición de todos los aminoácidos. El proceso se repite tantas veces como
aminoácido posea el polipéptido sintetizado menos uno (excepto el primero, metionina).
106
3. TERMINACIÓN
Ocurre cuando uno de los tres codones de terminación (UAA, UAG o UGA) entra en el sitio A, ya que estos
codones No son reconocidos por ningún ARNt (no codifican para ningún aminoácido) y el último codón se
une al factor de liberación o terminación (RF) y una molécula de GTP, lo que permite la liberación de la
proteína del ribosoma y la disociación del ribosoma.
RESUMEN
La síntesis de proteínas es un proceso que requiere mucha energía. Un enlace peptídico requiere:
• 2 moléculas de ATP para formar 2 moléculas de aminoacil-tARN (carga de los tRNA).
• 1 molécula de GTP para que el tARN entre en el sitio A.
• 1 molécula de GTP para producir la translocación.
Total de energía requerida: 2ATP y 2GTP.
En el citosol, las proteínas se sintetizan mediante polirribosomas/polisomas, que son varios ribosomas
que traducen simultáneamente un mARN eucariótico. De esta forma se incrementa la eficiencia de
utilización del mARN.
107
DIFERENCIAS EN LA TRADUCCIÓN ENTRE PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Aclaración sobre el complejo de iniciación: en procariotas primero hay una interacción gracias al
elemento Shine Dalgarno. Se une el 16S rARN y tras la interacción llega el tARN. En cambio, en eucariotas
existe primero una interacción entre el tARN y la subunidad pequeña sin participar el mRNA. Una vez se
ha producido la interacción es cuando el mARN se empieza a implicar. Recordar la importancia del
casquete porque una vez se ha reconocido el tARN por la subunidad pequeña, llega el mARN, la subunidad
grande, se unen proteínas al casquete e interacciona con la cola de poliA.
Estos procesos se llevan a cabo principalmente en eucariotas, este es el principal problema de la expresión
de proteínas de eucariotas en procariotas.
La preproinsulina tiene una secuencia “pre” de 23 restos que marca el almacenaje en gránulos de las
propias células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Es la secuencia señalizadora (sirve para la
localización) y es eliminado por la peptidasa en los gránulos, quedando proinsulina inactiva almacenada.
108
La secuencia “pro” es una forma inactiva y pasa a su forma activa mediante las carboxipeptidasas que
retiran el denominado péptido C, se activa cuando es necesaria la secreción de insulina (sirve para la
activación).
Las chaperonas se encargan del plegamiento de proteínas en el citosol aunque tengan modificaciones
químicas.
Tras terminar la traducción el polipéptido sale del ribosoma. El plegamiento se produce gracias a
proteínas chaperonas del tipo ADNj y ADNk que producen un primer plegamiento en presencia de ATP
en el que se va a liberar el fosfato quedando ADP. Luego se plegará más la proteína, y con GroES y GroEL
se produce el plegamiento definitivo.
Todas las proteínas requieren un plegamiento postraduccional. Al final lo que tenemos es la proteína
nativa que ni siquiera está en su localización y no es activa. Tiene que pasar a la localización final (núcleo,
mitocondria, citosol) sufriendo una serie de plegamientos en su paso para que pueda ejercer su función,
sino la proteína se degradará.
109
• Cloranfenicol: inhibe la actividad peptidiltransferasa de la subunidad ribosómica 50S en
procariotas. Bloquea la peptidiltransferasa bacteriana, de mitocondrias y cloroplastos, sin afectar
a los ribosomas de eucariotas
• Cicloheximida: inhibe actividad peptidiltransferasa de la subunidad ribosómica 60S en
eucariotas.
• Eritromicina: se une a la subunidad 50S e inhibe la translocación en procariotas.
• Puromicina: provoca la terminación prematura de la cadena por actuar como un análogo del
aminoacil-tRNA en procariotas y eucariotas. La puromicina es un análogo estructural del extremo
aminocilado de un ARNt cargado. Causa una terminación de la traducción anticipada, ya que se
une al sitio A y no se va a producir la translocación y se libera el péptido.
Otros potentes inhibidores tóxicos son: la toxina diftérica ADP-ribosila entre otros al factor EF2,
bloqueando su función. Y la ricina (proteína tóxica en la semilla de ricino) mediante una actividad
glicosilasa elimina las adeninas del rARN y desestructura los ribosomas.
110
TEMA 7: MODIFICACIONES POST-TRADUCCIONALES DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas se sintetizan en el RER y se transportan al AG (llegan a través de vesículas) tras haber
pasado por el REL (donde van a adquirir ya una serie de modificaciones). Así van adquiriendo
modificaciones químicas (en AG) -más específicas de AG que en REL (como la formación de glicoproteínas
y glicolípidos) y adquiriendo señales péptidos para ser dirigidas al lugar donde su funcionalidad es máxima.
En el AG también se produce el plegamiento o empaquetamiento.
Las proteínas para los lisosomas se produce una evaginacion de la membrana de golgi y se forma el
lisosoma.
Las proteínas destinadas a la secreción, la integración en la
membrana plasmática o la integración en los lisosomas comparten,
generalmente, los primeros pasos de una ruta que comienza en el
RE. Las proteínas sintetizadas en el citosol pueden quedarse ahí
como proteínas citosólicas o bien migrar al núcleo, a las
mitocondrias o a los cloroplastos.
La mayoría de las proteínas de membrana, lisosómicas o secretadas
tienen una secuencia amino-terminal que las marca para su
translocación a la luz del RE. El extremo carboxilo de la secuencia
está bien definido por un sitio de corte de una proteasa, que elimina
la secuencia señal una vez la proteína ha sido importada por el RE.
El elemento más importante en estas rutas es una secuencia corta de aminoácidos, denominada
secuencia señal, cuya función es dirigir la proteína hacia su localización apropiada en la célula. A menudo
es eliminada durante el transporte o después de que la proteína haya alcanzado su destino final.
111
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO (RER)
En el ribosoma se van sintetizando las proteínas a partir del péptido señal que es detectado por SRP que
interacciona con el péptido produciéndose el transporte del complejo hacia la parte de la membrana del
RER donde hay una proteína receptora y un receptor que va a tener una proteína translocadora o poro.
Este complejo gracias al SRP se desplaza hacia la membrana se produce una interacción y el ribosoma se
coloca en el mismo, cuando se produce la translocación y la proteína se introduce en el lumen del RE.
PROTEÍNAS DE SECRECIÓN
Esa proteína en el interior del lumen del RE se plegará (pero no completamente ya que es solo la cadena
polipeptídica que sufrirá las modificaciones y plegamientos postraduccionales). Una vez se ha sintetizado
todo, se cierra el translocón y se disocia.
Importante: la proteína aún no está plegada, debe seguir un proceso de modificaciones y plegamientos.
PROTEÍNAS DE MEMBRANA
(a partir del paso 5 de la foto anterior). Lo mismo, el péptido señal llega, la SPR lo reconoce, la peptidasa
rompe la secuencia señal, y la proteína se va introduciendo hacia el lumen. Tenemos que tener secuencia
que indique que es proteína de membrana (secuencia en rojo en la foto) que indica que parte de esta
proteína tiene que quedar en la membrana, va a haber una translocación, el poro se cierra y hay parte
que es transferido al interior de la membrana y a partir de ahí el resto de la proteína lo sintetiza fuera de
la membrana.
Va a quedar en la membrana del RE que se transporta en vesícula para que después se fusione con golgi
y se transporta entre los dictiosomas pero permaneciendo en la membrana.
Resumen: la proteína comienza a ser sintetizada hacia el interior hasta que llega el péptido señal que hace
que continúe hacia el citosol el resto de la síntesis.
112
Una vez sintetizadas las proteínas, se lleva a cabo sobre ellas una serie de procesos:
• Maduración y procesamiento del polipéptido: modificaciones químicas de los residuos de
aminoácidos y eliminación de fragmentos del polipéptido.
• Plegamiento correcto de las proteínas hasta alcanzar la configuración de proteína nativa (para
que sean activas). En algunos casos requiere de maduración previa (fosforilaciones,
metilaciones...).
• Distribución de proteínas hacia diferentes localizaciones (para poder ejercer su función),
determinada por las modificaciones postraduccionales.
• Degradación de proteínas tras su destino y cumplida su función. Las proteínas que ya han
ejercido su función.
MODIFICACIONES POST-TRADUCCIONALES
Es el conjunto de procesos que modifican las proteínas una vez terminada su síntesis. Contribuyen al
correcto plegamiento, regulan la expresión de la proteína, o la actividad y localización en la célula. Se han
descrito más de 100 modificaciones postraduccionales:
• Glicosilación: permite que a la vez que se añaden azúcares se lleve a cabo el plegamiento (facilita
la interacción con otras moléculas y facilita también el plegamiento adecuado).
• Acetilación, fosforilación y metilación (reversible).
• Eliminación de aminoácidos o péptidos (procesamiento): pre y pro insulina
• Autoprocesamiento: eliminación de secuencias internas, es un proceso autocatalítico.
• Adición de ácidos grasos (lípidos): por ejemplo la palmitoilación. Determinan su posicionamiento
en la membrana plasmática.
• Incorporación covalente de enzimas (biotina, ácido lipoico, fosfato de piridoxal…)
113
• Maduración por escisión proteolítica:
o Activación proteolítica de enzimas
o Activación proteolítica de hormonas
• Ayuste de proteínas: (corte y empalme) la parte interna se elimina y las dos partes externas se
unen para formar la proteína funciona (como lo que hemos visto en la insulina, donde hay que
cortar una parte interna, otra externa… etc de forma que el péptido C quede unido por
determinadas zonas para hacerla funcional) en verdad es una activación proteolítica pero se
denomina así porque además del corte se produce una unión. No hay solo una escisión.
GLISOSILACIONES
N-GLICOSILACIÓN
Ocurre en la membrana del RE. Se sintetizan oligosacáridos como precursores unidos a lípidos entre los
que destaca el dolicol (poliisoprenol de 14-24 carbonos) que se encuentra anclada en la membrana del
RE, que es el más frecuente.
Proceso:
1. Tenemos una partícula de dolicol que se encuentra fosforilado y anclado a la membrana del RE,
la 1º reacción es la adición de 2 unidades de N-acetilglucosamina en forma de 2 UDP-GlcNac.
2. Se adicionan 5 manosas en forma de 5GDPManosa. Se liberan los 5 GDP y quedan las manosas
unidas al Nacetil-Glc.
3. Una vez tenemos esqueleto se produce una translocación, paso de este esqueleto de
oligosacáridos hacia el interior de la membrana con el dolicol hacia fuera.
4. Se añade 3 moléculas de glucosa y 4 manosas más quedando unido todo al dolicol en la cara
interna.
5. Llegan los ribosomas con el ARN mensajero y el péptido se va introduciendo.
6. En ese momento se produce la transferencia de todo el esqueleto de azúcares hacia la proteína
quedando el dolicol como difosfato en la membrana.
7. La proteína sigue sintetizando y se libera.
8. Ya tenemos la glicoproteína sintetizada en el interior del RE.
9. Se produce una translocación del dolicol difosfato con hidrólisis de uno de los fosfatos (liberado
al citosol en forma de fosfato inorgánico) quedando el dolicol reciclado y preparado para recibir
las 2 unidades de N-AcetilGlucosamina.
10. El dolicol se recicla para volver a ser usado.
114
O-GLICOSILACIÓN
Además pueden producirse puentes disulfuro entre los distintos residuos, lo que también contribuye al
plegamiento de la proteína. Estos puentes disulfuro son catalizados por la disulfuro isomerasa (PDI) y
pueden ser reversibles o irreversibles. La PDI proporciona los grupos sulhidrilo necesarios para la
formación de puentes de disulfuros.
115
PLEGAMIENTO DE PROTEÍNAS SE SECRECIÓN: CICLO CALNEXINA/CALRETICULINA
Membrana: calnexina
Lumen del RE: calreticulina
Las proteínas se pliegan primeramente por chaperonas citosólicas a medida que van saliendo del
ribosoma. En un primer plegamiento tenemos Hsp70 que tienen actividad ATPasa, luego con ATP
producen plegamientos parciales de forma que las proteínas citosólicas se pliegan más hasta que se
alcance el máximo nivel de plegamiento requerido. Los plegamientos más complejos (si no es suficiente
con un plegamiento) son los realizados por las GroES (Hsp10) y la GroEL (Hsp60), formada por varias
subunidades y es como si fuera un barril, que dejan la proteína totalmente plegada cuando esta se
introduce dentro de sus estructuras.
Requiere como ya hemos dicho de ATP y de GroES y
GroEL. En este momento se libera ADP, a GroES y la
proteína queda completamente plegada.
116
VÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Se distribuyen acorde a su función desde el retículo endoplasmático, pasando primero por el aparato de
Golgi. El transporte se realiza principalmente en vesículas y entre los sacos de Golgi también se mueven
vía vesículas hasta que llegan a la cara trans.
Una vez aquí, se produce una invaginación del aparto de Golgi, lo que forma una nueva vesícula que
transportará las proteínas a lisosomas, al exterior para participar como proteínas secretoras o se funden
con la membrana ya que son proteínas de membrana.
• Proteínas tilacoidales (en los tilacoides de los cloroplastos): la secuencia señal permite que la
proteína sea dirigida hacia el interior de los cloroplastos (estroma) y una vez ha entrado, se
elimina esta señal. Sin embargo, tenemos otra señal que permite que el precursor de la proteína
pase al interior del tilacoide. Una vez ahí, se elimina la señal y sufre el plegamiento, pasando a
ser proteínas específicas de tilacoides (proteínas maduras). Es decir, requieren 2 señalizaciones
distintas.
117
• Proteínas nucleares: tenemos las importinas, dos subunidades que reconocen las secuencias de
reconocimiento nuclear (del péptido señal que es NLS). Transportan las proteínas a través de la
membrana nuclear (a través de los poros) mediante Ran unidas a GTP, luego la proteína se libera
y las dos subunidades libres (alfa y beta) vuelven al citosol para seguir importando nuevas
proteínas (las subunidades se reciclan). No se elimina la secuencia señal.
Las proteínas para degradar son poliubicuitinizadas para poder ser reconocidas por el proteasoma. La
ubiquitina/ubicuitina es una proteína de 76 aminoácidos, ubicua, termoestable, presente en todas las
células (en algunos casos histonas) y muy abundante. En algunos casos, histonas, se encuentra unida a
proteínas en número de uno o de pocas unidades.
PROCESO DE POLIUBIQUITINACIÓN
Lo que hace la ubiquitina es que a la proteína que reconocen y quieren eliminar, le añaden una
ramificación de ubiquitinas (poliubicuitinización) que serán reconocidas por el proteosoma que será lo
que produzca la degradación final.
• Enzima 1: activadora, forma enlace tioéster entre el grupo carboxilo de la ubicuitina y el azufre
de la enzima activadora
• Enzima 2: transportadora con grupo sulfhidrilo, se produce una transtioesterificación al pasar de
E1 hacia E2 liberándose E1.
• Enzima 3: reconocimiento de sustrato y pasa la ubicuitina a la proteína diana gracias al grupo
amino de la proteína.
118
PROCESO:
La ubiquitina es transferida al centro activo del enzima activador E1, gastando
ATP. Esa ubicuitina se transfiere al centro activo del enzima transportador (E2)
mediante una transtioesterificación y queda libre E1. Se recicla E1 y E2 transporta
la ubiquitina hacia formar el complejo con la proteína (unión mediante un enlace
isopeptídico entre una lisina del extremo amino de la proteína diana y el carbono
terminal de la ubiquitina) gracias a E3 y (enzima de reconocimiento de sustrato)
queda libre la E2. La E3 es la enzima que ha reconocido a la proteína. Este ciclo se
repite n veces.
Además de estar ubiquitinada (señal para que la proteína sea degradada) la proteína va a tener una serie
de señales que van a indicar que se tienen que degradar y que serán reconocidas por el proteasoma:
• Señales de aminoácido desestabilizante
• Señales PEST (ricas en Prolina, Ácido glutámico, Serina y Treonina)
El proteasoma es un conjunto de proteínas de 600 Kda formado por dos tipos de subunidades: 1 de 20S
y otras dos 19S (caps/lids→ hacen que sea funcional el proteasoma). La parte central está estructurada
en 4 anillos con 6 subunidades cada uno. Es muy abundante.
Se conocen inhibidores del proteasoma para que no se degraden las proteínas: se utiliza mucho en el
laboratorio el acetyl-leu-leu-norleucina (ALLN). Si se encuentra inhibido se fomenta la acumulación de
proteínas.
ENFERMEDADES
En esta enfermedad lo que ocurre es que en vez de formar una alfa hélice (forma habitual) se obtiene una
forma de beta plegada. Si se acumula sería patológico y se formarían agregados amiloides que son placas
de beta amiloide en el cerebro (deberían degradarse). A microscopio se observan como agujeros.
119
TEMA 8: INGENIERÍA GENÉTICA I. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS
Con el nacimiento de la biología molecular surge la tecnología del DNA, la ingeniería genética (síntesis de
nuevas proteínas, transgénicos, clonaje…) y la localización de las alteraciones genéticas.
NUCLEASAS
Las nucleasas son enzimas que degradan el ácido nucleico hidrolizando el enlace fosfodiéster que une un
nucleótido al siguiente. Pueden actuar sobre dobles hélices o sobre hebras sencillas (ARN, ADN de cadena
sencilla como el cADN…). Hay dos tipos de nucleasas:
• Exonucleasas: actúan sobre los extremos del ADN, habitualmente de forma inespecífica.
• Endonucleasas: actúan rompiendo enlaces internos de la molécula de ADN. Son muy específicas
ya que pueden reconocer secuencias específicas, en cuyo caso se denominan
endonucleasas/enzimas de restricción.
120
ENDONUCLEASAS DE RESTRICCIÓN TIPO II
• Reconocen una secuencia concreta de nucleótidos: la secuencia frecuentemente es
palindrómica (podemos leer en la secuencia de arriba y la de abajo la misma secuencia) y de una
longitud típica de 6 nucleótidos (variando desde 4 a 20 nucleótidos).
• Un mismo enzima puede cortar más de una secuencia específica: por ejemplo la enzima Hinf1
corta en la secuencia GANTC siendo N cualquier nucleótido por lo que sirve para varias
secuencias.
• Se han caracterizado centenares de endonucleasas de restricción: hay disponible software
específico online que permite determinar las endonucleasas que cortan una molécula concreta
de ADN (mapa de restricción).
• Frecuencia de los cortes: depende del número de bases que contiene la secuencia de
reconocimiento. Estadísticamente, la frecuencia de corte sería uno cada 4^n nucleótidos (n=
número de nucleótidos en la secuencia reconocida). Cuántas veces va a cortar una enzima.De
acuerdo con esto, habría 1/256, 1/1024 y 1/4096 para n= 4, 5 y 6.
121
MAPAS DE RESTRINCCIÓN
Tendremos un DNA generalmente circular (plásmido) porque trabajamos con bacterias. Este DNA tiene
una secuencia específica y podemos ver donde cada enzima realizará el corte. Esto nos servirá para:
• La identificación de DNA de diferentes bacterias.
• El diagnóstico: específicamente podemos diagnosticar mutaciones
ya que conoceremos la secuencia de DNA.
• Clonaje: tenemos un plásmido (DNA circular) que podremos cortar
para introducir un trozo de DNA externo.
ADN LIGASAS
Este tipo de enzimas en las células eucariotas y procariotas, tienen como función corregir las
discontinuidades en la hebra de ADN causadas en el mecanismo de replicación de la hebra retardada del
ADN por la reparación de errores en la replicación o por agresiones externas al ADN: químicas, físicas…
122
PROCESO:
Tenemos el plásmido al que queremos introducir un fragmento de ADN, y el ADN circular con todas las
enzimas y su mapa de restricción así como su resistencia a antibióticos.
Yo busco cortar el plásmido (usando enzimas de restrincción) para insertar un fragmento de ADN y así
introducir un gen que no contenga la bacteria por sí sola.
Para ello debemos cortar las 2 partes con la misma enzima, tanto en el plásmido como en el fragmento
de ADN que busco introducir. Así la ligasa puede realizar la unión en las dos partes, mediante la formación
de enlaces fosfodiéster entre el plásmido y el fragmento quedando este incluido. Para que la ligasa los
pueda unir, tienen que coincidir los extremos del ADN y del plásmido y por complementariedad las ligasas
serán capaces de unirlos.
FOSFATASA ALCALINA
Hay enzimas denominadas modificadoras ya que modifican el ADN como la fosfatasa alcalina. En función
de la secuencia que tengamos en nuestro fragmento escogeremos una u otra enzima que modifique pero
esa misma enzima tendrá que cortar tanto el plásmido como el fragmento para que encajen.
Lo que intentamos realizar es que el fragmento rosa (foto arriba)se introduzca pero
a veces el fragmento no queda unido, bien porque la secuencia es complicada o
porque las enzimas no cortan muy bien. Esto lo evitamos utilizando la fosfatasa
alcalina que desfosforilará (eliminar grupos fosfatos que quedan expuestos por la
enzima de restricción) el vector en el que quedan expuestos los grupos fosfatos de
forma que solo queden libres los OH de los extremos.
Luego añadimos la ligasa junto con el vector. Al tener los grupos fosfatos ya si que
puede introducirse y nos aseguramos de que el fragmento pequeño/inserto quede
introducido en el plásmido. Esto normalmente no se hace ya que lo normal es que
se una bien. Solo lo hacemos en casos en los que la enzima no corte bien, las
secuencias son difícilmente reconocibles… Para evitar la recircularización que es
muy fácil añadimos la fosfatasa alcalina (CIAP) como paso previo. Después
debemos inhibirla usando 75º durante 10 minutos con 5mM de EDTA.
123
TRANSFERSAS TERMINAL
Es un tipo de ADN polimerasa que cataliza la adición (transfieren) de nucleótidos al extremo 3’ de un ADN
(extremos 3’ colgante, romo, en DNA lineal o doble).
Tenemos un ADN romo y un cADN que no son compatibles. Para eso las enzimas transferasas terminales
añaden G en el plásmido y C en el cADN y así producen que sean complementarios. Creamos extremos
cohesivos/compatibles y así favorecemos que el inserto pueda introducirse mas fácilmente en el
plásmido que antes no podíamos introducir dada la complementariedad de bases.
RETROTRANSCRIPTASAS
124
3. Para evitar riesgos de diseminación de las nuevas moléculas de ADN recombinante deberían
establecerse barreras biológicas y barreras físicas de seguridad. Está muy legislado y controlado.
Se trabaja en centros con mucha supervisión en los que incluso hay campanas de seguridad y
otro tipo de barreras físicas.
Podemos modificar ADN de animales introduciéndoles ADN que no son suyos usando ADN recombinante:
animales transgénicos, o les falta un gen o tienen genes humanos…
• Knock out: falta un gen
• Knock in: tiene un de más
El ADN en una disolución está en una doble hélice superenrollado por lo que la solución es viscosa (soga
rígida). Esto si se le aplica temperatura, agentes desnaturalizantes, se desnaturaliza, rompiéndose los
puentes de hidrógeno que unían ambas cadenas. Esto va poco a poco hasta que se produce la disociación
completa cuando ya podremos decir que está totalmente desnaturalizado. Absorbe más radiación a
260nm que cuando está hibridado.
TRADUCCIÓN NICK
125
TRANSCRIPCIÓN IN VITRO: ARN POLIMERASAS DE BACTERIÓFAGOS
Las RNA polimerasas más usadas son la Sp6, T7 y T3 ARN que sólo reconocen sus promotores de origen
viral. ARN Polimerasa de E.coli no reconoce esos promotores.
Consiste en producir la desnaturalización del ADN para que se separen las dos cadenas, añadir un ADN
catenario complementario y que esté marcada (para poder detectar ese ADN) y conseguir que se unan
por complementariedad de bases.
126
Podemos hacer que nuestra molécula de ADN se desnaturalice
haciendo que se vuelva a naturalizar uniéndose a una cadena
complementaria que tiene señalización (sonda marcada). Partimos de
una molécula de ADN doble y añadimos una sonda marcada
complementaria a una zona de la secuencia. Es necesario conocer esa
zona para utilizar la sonda en el sitio exacto. Se puede hibridar el ácido
nucleico con la sonda marcada y con ello, ese ADN va a ser
inmovilizado, pasándolo a un soporte sólido.
La propiedad anterior la vamos a utilizar en el concepto de hibridación. Para poder localizar el ADN
necesitamos que se una a algo que nos permita localizarlo, nos lo haga visible, utilizando una cadena
complementaria que lleve una señalización (luz, color...)
RESUMEN:
• Si necesito especificidad: mayor temperatura y por tanto más difícil que se forme la doble
cadena. Solo en las que sean completamente complementarias, idénticas
• Si busco permisividad, obtener más moléculas, es decir, mayor cantidad de moléculas similares
no iguales: bajo la temperatura, astringencia reducida.
127
TIPOS DE HIBRIDACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS:
Tipo de interacción entre: ADN (fragmento pequeño)-ADN (molécula) / ADN-ARN / ARN-ARN.
Principalmente vamos a ver sondas de ADN, pero también existen de ARN.
• Hibridación en filtro: normalmente de nitrocelulosa o celulosa, donde tenemos inmovilizado el
ADN o el ARN (la sonda no va a estar inmovilizada).
o Southern (ADN-ADN): hay uno inmovilizado y usaremos sondas
o Northern (interacción ADN-ARN): el ARN es el inmovilizado, es un poco más antigua y
está siendo reemplazada por la RT-PCR.
o Colony Hybridization: colonias bacterianas sobre un soporte.
o Dot-blot: se inmovilizan bacterias en el filtro.
• Hibridación en solución: más complicada, se usa menos.
• Hibridación in situ: vamos a utilizar en vez de la molécula como tal, se emplean tejidos y se o
cromosomas, pero no tenemos completamente inmovilizado el ácido nucleico. Se ve como se
hibrida de forma directa.
HIBRIDACIÓN IN SITU
En vez de la molécula como tal, se emplean tejidos o cromosomas, pero no tenemos completamente
inmovilizado el ácido nucleico. Vamos a utilizar la sonda que se va a unir al órgano directo. Donde se ven
las zonas más oscuras es donde hay expresión del gen. No estamos extrayendo nada, ni ARN, ni ADN,
estamos marcando directamente un tejido. Se utiliza mucho con embriones porque se ve donde se
expresa ese gen específicamente.
IMAGEN: en la imagen del embrión las manchas oscuras como x la columna es por
donde se expresa.
Hemos usado una hibridación in situ con sondas específicas de RNA para ese gen.
SOUTHERN
Transferencia e hibridación. Interacción ADN-ADN, tenemos una sonda de ADN y ADN inmovilizado en un
filtro. Proceso:
1. Se corta el ADN (fragmentarlo) con enzimas de restricción, utilizando ADNsas
2. Se somete el ADN fragmentado a una electroforesis en el gel de agarosa: tenemos ADN fragmentado,
tenemos en cada tubo muestras de ADN y se ha añadido a cada tubo el buffer de carga (proporciona las
condiciones óptimas para el proceso) porque el ADN es transparente. En cada pocillo con las diferentes
muestras estas se irán hacia el fondo. Con tris-EDTA hacemos una solución líquida y cuando solidifica,
usaremos unos pocillos como en forma de peine. Ese gel con los pocillos lo dejaremos en una cubeta de
electroforesis.
128
Lo vamos a someter a cargas eléctricas que van del polo positivo al negativo y que hace que arrastre las
moléculas de DNA que se encuentran en los pocillos. Gracias al EDTA evitamos que sea degradado por las
enzimas.
Para interpretar los resultados, en el primer pocillo se va a cargar un marcador ya que nosotros sólo
tenemos fragmentos de ADN por las enzimas de restricción. Los fragmentos, que por el peso del buffer se
encuentran en el fondo, recorrerán el gel por la corriente eléctrica de forma que se detienen en distintos
puntos según sus tamaños.
Correrán antes los fragmentos más pequeños porque el agar es un entramado, pasarán más fácilmente
las más pequeñas. Los fragmentos de ADN de tamaños conocidos los ponemos en el primer pocillo para
poder comparar nuestra muestra con los tamaños de las muestras del ADN conocido en el primer pocillo.
El glicerol aporta la densidad para que no floten y vayan al fondo de los pocillos. Encima, es azul para
poder verlo.
Conectamos la corriente y comienza la electroforesis. El ADN es negativo por lo que migrará del polo
negativo al positivo. En cuanto vaya avanzando, detendremos la corriente justo antes de llegar al otro
frente.
El bromuro de etidio es un agente quelante (mutante) que se usa en muchas técnicas de biología
molecular y se intercala entre las moléculas de ADN para visualizarlo ya que en presencia de UV emite
fluorescencia.
Al incidir luz UV en el gel observamos hasta donde ha corrido. La distancia que han avanzado es
inversamente proporcional a su tamaño. Para estimar el tamaño lo comparamos con la realizada de
tamaño conocido. Para documentar el resultado se hace una foto del gel.
4. Añadimos fragmentos marcados de ADN a la membrana esa para hibridar, y la sonda radiactiva por
complementariedad se unirá al ADN, dependiendo del grado de especificidad que quiera, lo realizaré a
una determinada temperatura u otra (si quiero que se una a ambas moléculas utilizaré una temperatura
más baja.
129
INTERPRETACIÓN DE UN SOUTHERN:
Partimos de que vamos a utilizar un ADN de secuencia conocida en el que hemos usado enzimas de
restricción (HindIII) y nos quedan un fragmento de 4 kilobases, uno de 2 y otro fragmento que no sabemos
(del resto del plásmido). Se han usado dos sondas, la A complementaria a la primera zona y la B
complementaria a la segunda zona.
¿A qué fragmento se asociará la sonda A (sonda radiactiva)? al de 4 kilobases. ¿A qué se une la sonda
B? a ambos fragmentos, al de 4 y al de 2. Esto nos demuestra que la enzima HINDIII funciona porque ha
cortado. Si por ejemplo hubiera una mutación no cortaría, por lo tanto el tamaño sería de 6kB porque al
haber mutación en el sitio de corte no se separa en los fragmentos de 2 y 4.
Resumen: la sonda B se unirá a un trocito de DNA de 4Kb y a otro trocito de KB (suficiente para ser
observable) y la sonda A, se unirá solo al de 4kB. Si las enzimas de restricción están mutadas, no cortarán
el DNA y ambas sondas se unirán al de 6KB.
Entonces con la sonda B podremos ver ambos fragmentos a distintas alturas en el southern. Se podría
dar el caso de que la enzima no corte bien, por lo que podríamos tener una banda de 6 y observaremos
tanto a A como a B. Si existe mutación ese corte entre 4 y 2 no se produce *no se puede unir la sonda.
NORTHERN
Se trata de ARNm inmovilizados que se hibridan con sondas moleculares de ADN (son más comunes las
sondas radiactivas).Es ARN-ADN y vamos a ver la expresión.
Los house keeping o genes controles, son genes que se expresan prácticamente en todos los tejidos. Estos
genes sirven para ver la cantidad de ARN añadido en cada uno de los pocillos, y sirve también de control
si, por ejemplo, en una de las bandas no hemos detectado el gen, de manera que se pueda comprobar si
130
es que realmente no hay del gen que buscamos o es que no hay ARN bien porque se ha degradado o por
cualquier otra cosa.
Se extrae el ARNm de distintos tejidos de humanos (corazón, pulmón, hígado…). Se somete a una
electroforesis (tenemos un gel, lo pasamos al filtro…) y le añadimos la sonda marcada del gen que
queremos ver. Buscamos ver cómo ese fragmento se une específicamente (a ese ARNm específico).
Queremos ver si tenemos expresión: si se une la sonda es que ese ARNm se expresa en la muestra que
estamos mirando.
Llevamos a cabo el mismo proceso: poner las muestras, se corre en un gel, tenemos el filtro de
nitrocelulosa y se hace hibridar con la sonda de lectina, obteniendo unión en los diferentes tejidos.
¿Qué es lo de beta-actina?
Es una proteina de control que aparece en cada uno de los órganos. Pongo un control de B-actina (o
también ciclofilina o gel GDPH) y me dice que en el corazón, pulmón, hígado y riñón he puesto más o
menos la misma cantidad de ARN, así me aseguro de verdad de que por ejemplo en el corazón no se
expresa el gen que estoy estudiando (lectina), y esto no se debe a que no haya puesto el ARN que codifica
para lectina.
En un northern siempre vamos a tener lo que denominamos control de carga para poder comprobar que
hay las mismas cantidades/concentraciones de ARN y que verdaderamente he cargado ARN en el pocillo.
En la beta actina de adultos: también se ven dos bandas como si fuesen dos isoformas, vemos en la
proteína de control que he puesto más cantidad de RNA en corazón y en músculo esquelético
131
WESTERN (PROTEÍNAS)
El marcador también se usa con las proteínas, vemos que hay diferentes tamaños. Las proteínas están
en el gel y las pasamos al filtro de nitrocelulosa y vemos que se ha producido color (diferentes por los
distintos tamaños).
132
HIBRIDACIÓN EN DOT-BLOT
SECUENCIACIÓN
Frederick Sanger and ADN Model. British biochemist Professor Frederick Sanger recibió su segundo
Premio Nobel en química en el año 1980. El primero lo recibió en 1958 por sus estudios sobre la estructura
de proteínas y en especial sobre la insulina.
EXPERIMENTO:
Decía que se podía leer la secuencia de la dsDNA.
Partimos de una secuencia de ADN (secuencia modelo o template, en azul), y vamos añadiendo en cada
tubo 2,3 didesoxinucleótidos trifosfato de cada tipo (ddATP, ddCTP, ddGTP, ddTPT). Para que la ADN
polimerasa pueda sintetizar ADN debe haber un grupo OH en posición 3’ (necesitamos un primer).
Esto sirve para sintetizar DNA hasta donde queramos ya que no continúa la polimerización, sino que la
detiene. Sirve para saber que nuclótidos constituyen la secuencia diana (template).
133
A cada tubo añadió un primer, una ADN polimerasa y dNTP (diferente en
cada uno):
• Primer tubo : dideoxiadenosíntrifosfato.
• Sgundo tubo: dideoxicitidíntrifosfato.
• Tercer tubo: dideoxiguanosíntrifosfato.
• Cuarto tubo: dideoxitiminatrifosfato.
Tubo 1: 2 fragmentos
• Primero añade la A (ddATP) (la dideoxi no tiene grupo OH en posición 3’ y se para).
• Aquí añade la dATP y posteriormente la ddATP , justo se acaba la secuencia y no se sintetiza más
porque no hay grupo OH libre en el 3’
Tubo 2: 3 fragmentos
• Añade la citosina dideoxi y se para
• Añade la citosina deoxi, la ADN polimerasa sigue sintetizando, añade la dideoxi (ddCTP) y se para
• Añade las dos deoxi y finalmente la dideoxicitosina
Tubo 3: 2 fragmentos
• Añado la ddGTP y se para
• Añado la dGTP y la ADN polimerasa sigue sintetizando hasta que añado la ddGTP y se para.
Tubo 4: 3 fragmentos
• Añado la ddTTP y la ADN polimerasa se para
• Añado la dTTP y la ADN polimerasa sigue hasta que añado la ddTTP
Conclusión: si añades base normal deoxi, tiene grupo OH para continuar sintetizando, si se añade dideoxi,
al no tener grupo OH en la posición 3’ se para.
Los fragmentos obtenidos en los tubos los metemos en un gel de agarosa, metemos cada tubo en un
pocillo distinto y corremos el gel. En la cuadrícula, cuanto más abajo esté menor tamaño tendrá y las
líneas equivalen a los diferentes fragmentos, y las de una misma columna son los fragmentos resultado
de cada tubo.
El primer fragmento grande es una A, el tercero G el cuarto T, quinto G y así sigo leyendo hasta que llego
a la citosina. Si tengo una secuencia que no conozco, puedo hacer este experimento y con la solución que
me de, puedo sacar la secuencia del template por complementariedad ya que la solución es justo la
secuencia complementaria del template (el template no lo conocemos). Interpretamos gel leyendo desde
el fragmento más grande.
RESUMEN:
Quiero saber la secuencia problema o template (que no conocemos) y para ello separo el DNA en
fragmentos en el orden en el que se añaden los desoxinucleótidos, los corremos en el gel y obtenemos la
secuencia complementaria al template. Leemos desde el fragmento más grande (el primero que sale en
la parte superior) al más pequeño.
134
SECUENCIACIÓN ENZIMÁTICA
Actualmente hay equipos que la realizan de forma rápida. Usamos el experimento previo, pero de forma
enzimática.
• Tenemos la secuencia template (no la conocemos)
• El primer: debo saber alguna parte de la secuencia template para incluir este primer de un
plásmido.
• dNTP’s (se marcan radiactivamente), añado el ddNTP (dideoxido).
En cada tubo tengo los segmentos marcados radiactivamente y con color. Es una reacción enzimática que
produce color. En el gel tendré los distintos fragmentos de color.
Esto es lo que ocurre en la actualidad; no hay radiactividad y con lo que se continua es con los colores
añadiendo cebadores marcados con fluorocromo tetrametilrodamina (color según el del dNTP). Las C
naranjas, las G verdes, las A rosas y las T azules.
Si hacemos incidir un láser sobre esas moléculas podremos tener impreso en un ordenador y conocer si
se trata de una base o de otra y además con distinta intensidad. En los nucleótidos que no se observan
picos es porque no son esos. El pico indica de qué molécula se trata al estar bien definidos.
135
Ya tenemos geles de acrilamida en un tubo vertical. Sale un patrón de secuenciación gracias al láser. Los
picos mejoran con el tiempo.
Muchas veces las máquinas dan errores y es necesario hacer varias secuenciaciones partir de distintos
sentidos y ver que están bien, para ello usamos 2 o más primers, según el nº de secuenciaciones que
vayamos a hacer.
136
Elementos: secuencia diana, cadena molde que sirve como molde para que a partir de las dos primeras
que anillan con cada una de las cadenas, la taq y los dntp se pueda amplificar el ADN.
La ADN polimerasa termoestable (enzima), incluso en el primer paso hay que calentar la muestra, necesita
un aumento de temperatura.
La reacción se inicia gracias a los primers, cebadores u oligos. Hay que diseñarlos y para ello necesitamos
unas condiciones esenciales que usamos en la PCR, las cuales son:
• Tamaño entre 15 y 25 nucleótidos: para que tengan buena capacidad de anillamiento.
• Temperatura de fusión entre 50 y 65 ºC: depende mucho del contenido de G+C
• Contenido en G+C entre un 40% y un 60%.
• Sin apareamientos internos por autocomplementariedad. Si se complementan, se unirían entre
sí y no se unirían a la cadena, que es lo que realmente queremos.
137
• Sin apareamientos 5’-3’ entre los oligos de la misma pareja por complementariedad de
secuencia en los extremos.
• Cálculo de Tm (temperatura de fusión, melting temperature): 2x(A+T)+4x(G+C) en grados
centígrados. A = contenido de adenina...
A día de hoy esto está automatizado y al introducirlo en el ordenador no tendremos que calcularlo sino
que el programa nos lo dará y trata de que siga todas estas características.
CICLOS DE LA PCR
Lo que vamos a ver es la cantidad de ADN (bandas) y en los termobloques ponemos el tubo con todos los
componentes. Sufren una serie de ciclos (en el primero subimos hasta los 95º para que se produzca la
desnaturalización). En este momento se separa la doble cadena y cuando termina se baja la temperatura
normalmente hasta los 55º para que se produzca el anillamiento de los primers (primero baja a 70ºC y
luego a 55ºC)
Una vez ya hay anillamiento, en el 3º ciclo, se aumenta la temperatura a los 72ºC y ya comienza la síntesis
de la cadena complementaria. En este momento ya se ha sintetizado la cadena de ADN en ese ciclo y
rápidamente sube la temperatura para comenzar el nuevo ciclo (todo se repite entre 25 o 30 ciclos).
En el ciclo 30 (el último) el termobloque pone la temperatura de los tubos a 4ºC y se mantiene hasta que
la persona que hace la PCR recoge la muestra.
Esto es síntesis de ADN, las PCR de ahora con el covid no solo es esto,
porque los virus suelen ser de ARN y aquí no podemos meter ARN.
¿Que deberíamos hacer previamente a la PCR? pues pasar con la
retrotranscriptasa inversa el ARN a ADN. ARN → cADN → dsADN → PCR.
La retrotranscriptasa se usa para:
• Generación de cDNAs de doble hebra para construir genotecas
de expresión
• Generación de cDNAs de cadenas sencillas con los que realizar
RT-PCR
138
PCR STANDARD VS PCR TIEMPO REAL
PCR estándar: vemos o hacemos el análisis en el punto final, corremos la muestra en un gel de
electroforesis y vemos la cantidad de ADN que hay al final de los 30 ciclos.
PCR a tiempo real (RT-PCR): vamos a tener un análisis de la cinética de la reacción, vamos a detectar el
producto en cada ciclo de la reacción. Existen equipos que proporcionan la cantidad exacta en cada ciclo
de la reacción. Básicamente puedo ver como aumenta la concentración de mi producto en cada ciclo de
la reacción. Si pongo RT al final significa que es una retrotranscripción PCR.
Como hemos dicho en la PCR a tiempo real podemos saber la cantidad de producto que tenemos en cada
ciclo de reacción, esto se puede hacer de varias maneras: gracias a compuestos o reporteros
fluorescentes.
COMPUESTOS FLUORESCENTES:
Son compuestos que emiten fluorescencia cuando se unen a un dsADN, mediante una interacción
inespecífica. Algunos de estos son: Sybr green (el más usado), EtBr, YOYO-1, entre otros...
Pueden unirse a dímeros, dos primers se unen formando un dímero y emiten fluorescencia.
139
Ahora se produce el anillamiento del primer y la taq polimerasa empieza a sintetizar ADN
(añadiendo todos los componentes) y añadimos una sonda que tiene una cadena
complementaria a parte de la cadena molde y la sonda hibrida. La fluoresceína emite
fluorescencia cuando llegue la ADN polimerasa y ocurre una eliminación
(degradación) de la sonda y la ADN polimerasa va a sintetizar el ADN. La fluoresceína (ya
individualizada) empieza a emitir una vez se ha degradado la sonda y la fluoresceína está aislada.
Lo contrario a los beacons: solo emite cuando se degrada mientra que los beacons emiten
cuando se une. en este tipo de síntesis de ADN es como si fuera un primer ciclo y esta
fluorescencia se va a emitir en cada ciclo pudiendo ver la cantidad de ADN sintetizado cuando
estemos realizando las RT-PCR ya que la cantidad de fluorescencia va a ser proporcional.
• FRET
CANTIDAD DE ADN
Los productos de amplificación no se detectan en los primeros ciclos porque están por debajo de la escala
utilizada. Recién se observa la curva en los últimos ciclos hasta llegar a la fase de plateau. Básicamente
que al principio no se ve casi nada de DNA
140
En verdad no se observa como antes, sino así: el software determina en qué punto la cantidad de ADN
cruza una línea arbitraria. Vemos como va subiendo y en el ciclo 20 ya va llegando al plateau. Tenemos
una representación en base a la cantidad de ADN que se obtiene en un punto determinado. Tenemos
distintas muestras y distintas concentraciones de ADN que se van alcanzando en los distintos puntos
(ejemplo en la foto: la muestra azul alcanza antes la concentración de 700 y la morada más tarde). Esos
puntos se denominan Ct = ciclo crítico: es el valor inversamente proporcional a la cantidad inicial de
moléculas específicas en la muestra original. Es decir, tengo distintas muestras y llego en cada ciclo a una
concentración. Para cada muestra la Ct es diferente.
Para la última muestra, para conseguir la misma cantidad de ADN he necesitado 34 ciclos. Como la Ct es
inversamente proporcional a la cantidad inicial de moléculas específicas en la muestra original, a mayor
Ct menos moléculas de ADN.
Debo poner una sonda TAMRA para normalizar. Ya que si he puesto distinta cantidad de ARN en cada
muestra me va a hacer tener líneas distintas y no es el objetivo. Debo hacer una división ratio (dividir la
intensidad de una entre la de otra) así tenemos las distintas Ct para la sonda problema de lectina y otra
de B actina.
A menor concentración de la secuencia target en la muestra inicial, se necesitará más ciclos para ser
detectada, por lo tanto se obtienen valores de CT mayores para muestras más diluidas.
En la parte de abajo es el ciclo en el que vemos la fluorescencia de la sonda (debido a que ya tengo la
suficiente cantidad de DNA para que se emita).
Ct : ciclo crítico, el que es inversamente proporcional a la cantidad inicial de moléculas. El ciclo en el cual
he alcanzado una concentración que yo defino con el threshold.
Línea arbitraria: cantidad de ADN, aunque realmente es de fluorescencia.
141
RT-PCR (A TIEMPO REAL)
Vamos a tener un análisis de la cinética de la reacción, vamos a detectar el producto en cada ciclo de la
reacción. Existen equipos que proporcionan la cantidad exacta en cada ciclo de la reacción. Básicamente
puedo ver como aumenta la concentración de mi producto en cada ciclo de la reacción.
Son pruebas paternas para detectar el ADN en las que se miden secuencias
repetitivas entre 2 sitios de restricción. Observamos el ADN que proviene del
cromosomas de cada parental y vemos el número de VNTR (repeticiones en
tándem de número variable de los cromosomas, se ve ven de color azul oscuro en
la imagen). Con enzimas de restricción cortamos el ADN y obtenemos esos tandem.
Posteriormente hacemos una RT-PCR de los fragmentos y se corren en un gel de
electroforesis con los 2 alelos (madre: 6vntr y padre: 2vntr) obteniendo los tandem
repetidos en el ADN materno y paterno.
El desplazamiento del ADN va a ser más rápido en el paterno, ya que tiene menos
repeticiones, menos cantidad (2 rep vs 6 rep maternas) por el número de
repeticiones.
142
Mellizos diferentes, en el caso de los gemelos si es cierto que además del DNA intervienen los ambientes
externos. Es decir, se ven afectados por la epigenética en el que las metilaciones o acetilaciones de
histonas permiten diferenciar entre gemelos. ¡NO TODO ESTÁ EN DEL DNA! y es precisamente la
epigenética lo que nos permite diferenciar entre gemelos. En esta técnica podemos usar cualquier
cromosoma materno o paterno.
143
TEMA 9: INGENIERÍA GENÉTICA II. VECTORES DE CLONACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
DE GENOTECAS
Vamos a ver las aplicaciones de todo lo que hemos visto en el tema anterior. Tenemos 2 tipos de
genotecas (genómicas y de cADN’s). También las diferencias entre los vectores de expresión y los
vectores de clonación.
Es una herramienta muy útil para hacer genotecas, para secuenciar el genoma humano, hacer animales
transgénicos, etc.
RESUMEN:
Siempre se va a necesitar un plásmido bacteriano o vector de clonación, en el que se va a introducir, por
lo general, ADN eucariótico, de manera que tendremos la posibilidad de que un organismo procariota
exprese proteínas eucariotas. El gen promotor del plásmido, permite la expresión del ADN insertado.
Por lo tanto se extrae el ADN que puede ser de un cultivo de células o de tejido (aunque en realidad, las
extracciones de ADN ya no se hacen, ahora hay kits de ADN que se comercializan). Este ADN se corta con
la enzima de restricción, así como el vector para que puedan unirse y se meten en la bacteria. Por último
se seleccionan las bacterias con el plásmido como veremos a continuación.
144
También podemos tener vectores de expresión: plásmidos específicos que tienen promotores
bacterianos y sitios de unión al ribosoma. Al meter un ADN externo (eucariota) en un plásmido
(procariota), gracias a esos promotores bacterianos de los plásmidos procariotas y sitios de unión al
ribosoma podremos obtener el ARN. Esas bacterias podrían traducirlo a proteína.
Por ejemplo: insulina sintética, la fabrico en bacterias con este esquema (meto el gen de la insulina
humana en el plásmido bacteriano, se sintetiza el ARNm y las bacterias serían capaces de producir esa
proteína). Recupero el producto de una proteína eucariota. Fin: sintetizar la proteína eucariota a partir de
bacterias.
Existen varias moléculas susceptibles de ser vectores de clonación, y utilizaremos unos u otros
dependiendo del tamaño de nuestro inserto. Estos vectores son:
• Plásmidos (10 kb): segmentos pequeños por lo que será difícil introducir fragmentos eucariotas
de gran tamaño
• Bacteriófagos (20 kb): para introducir fragmentos mayores a 10 kb
• Cósmidos (50 kb): para introducir fragmentos aún mayores (>20 kb)
• YAC (Yeast Artificial Chromosome) (200-800 kb): cromosoma artificial de levaduras: son muy
específicos.
145
PLÁSMIDOS
Sitio de corte: suelen tener varios, pero nos interesa tener solo 1,
porque linealizará el vector (conseguiremos pasarlo de circular a lineal),
si tenemos varios sitios mal porque nos lo fragmentará mucho. Conviene
tener sitios de corte únicos en distintos sitios. Ej: EcoRI, HindIII, que
hacen cortes únicos y muy específicos. Se suelen hacer en regiones que
no tienen ADN codificante, ahí se mete el inserto
Origen de la replicación: pMB1 (similar al ColE1) que solo funciona en Escherichia coli.
Otra característica de estos plásmidos es su alto número de copias. Normalmente no puede ser
transferido a otra bacteria (no conjugable ni movilizable) y solo funciona en un tipo de bacterias (en este
caso E.coli).
Los plásmidos que producidos de manera sintética, se han hecho a partir de ADN que se va juntando de
manera que el plásmido se desarrolla acorde a las necesidades. En la zona de ADN no codificante tiene
una zona con muchas enzimas de restricción para poder tener la opción de meter todo tipo de inserto,
ya que si solo hay una enzima solo podrá introducir un inserto. Este sitio se denomina polylinker (zonas
donde podemos introducir nuestros insertos y tenemos muchas posibilidades).
TRANSFORMACIÓN DE BACTERIAS
Tenemos el plásmido con el inserto ya metido, lo llevamos en un tubo eppendorf a bacterias para
transformarlas. Normalmente tenemos soluciones de bacterias compradas previamente (están
congeladas en tubos, las descongelamos a 37ºC ) y añadimos ese tubo a los tubos de bacterias.
Esto se hace en una situación de choque térmico a 42ºC, porque nuestra intención es que los plásmidos
se metan en las bacterias, cuya temperatura es de 37ºC, lo que conseguimos al subir la temperatura es
que las bacterias se abran y adquieran el plásmido (se meten por los poros de las bacterias), de tal forma
que cada bacteria incluya dentro de su genoma el plásmido (no todas lo conseguirán), la temperatura se
pasa de nuevo a 37ºC y pasan otra vez a su estado normal.
146
Ahora elegimos, para cual, pasamos las bacterias a un medio sólido (utilizando placas de agar, que son
unas placas de plástico en las que se mete agar que es un gel sólido donde pueden crecer las bacterias)
este paso se realiza distribuyendo las bacterias con un asa de siembra (sembramos las bacterias), se añade
el líquido en la placa y se esparcen las bacterias por la placa (gracias al asa). Luego lo pasamos a una
estufa a 37 grados para que crezcan y podemos observar las bacterias muy bien separadas y con un
punzón podré cogerlas para volverlas a llevar a un medio líquido para que se reproduzcan. Ya no veo toda
la muestra sino que vemos colonias.
Ahora que ya tenemos separadas las bacterias tenemos que seleccionar cuales han introducido el
plásmido con el inserto. Para ello vamos a utilizar los genes específicos de selección como el gen Lacz.
El gen lacZ es utilizado, entonces, al igual que los genes de resistencia a antibióticos, en la selección.
Polylinker: tenemos muchos sitios de corte únicos (pat1, sph…) y tenemos la posibilidad de encontrar dos
sitios para la enzima de restricción, son zonas donde se va a introducir el fragmento (tenemos muchas
posibilidades). Son sitios súper específicos y pequeños en los que hay una gran variedad de enzimas de
restricción, algunas incluso con un único sitio de corte que se encuentran dentro del gen lacZ.
Vector de clonación → transformación de las bacterias → obtengo bacterias con o sin plásmido →
selección con genes específicos de selección o genes resistentes a ampicilina.
En este plásmido encontramos el gen de resistencia a la ampicilina (verde), luego tenemos el polilinker,
el Ori y el gen LacZ que codifica para la beta galactosidasa. Cuando hay LacZ, se activa, si no hay LacZ
permanece inactivo.
Vamos a añadir el inserto, y aquí tenemos varias posibilidades:
• Si todas han introducido el plásmido con el inserto, tendrán el gen de la E galactosidasa inactivo,
por lo que las bacterias serán blancas.
• Si no hemos conseguido introducir el inserto, pero el plásmido contiene el gen de la E
galactosidasa activo y de la resistencia a ampicilina, vamos a tener colonias azules
• Si no hay ni inserto ni bacteria no crece nada.
147
RESUMEN:
En presencia del sustrato ese gen producirá una enzima que sintetizará un producto de color azul. Para
ello es necesario que las bacterias del medio que tienen el gen tengan el sustrato. Si el gen no está
activado, no se producirá la reacción, el IPTG se une con el LacZ y lo inhibe.
Si el lacZ se expresa, en presencia del sustrato saldrá de color azul, el IPTG dejara de ser actio para dejar
de reprimir a lacZ, de tal forma q si añado la enizma (b galactosidasa), lacZ la activara y el sustrato q hemos
añadido será usado x la enzima y pasara a ser de color azul. Con lacZ activo se genera el gen lacZ, que
activa una enzima que estaba inactiva x el represor IPTG, la enzima actúa sobre el sustrato q he añadido
y cambia a color azul. Solo se produce color azul si el gen está activado. El IPTG hace que se mantenga
inactiva la bgalactosidada permitiendo que se una al gen LacZ.
NUEVA EXPLICACIÓN DEL IPTG: esto se añade y se une al represor del gen represor de Lac Z. Cuando se
añade el X-gal y se está expresando LacZ. IPTG hace que el represor de LacZ se inactive y se sintetice de
nuevo la B-galactosidasa. Esta última se une al fragmento que sintetiza LacZ al expresarse y actúa sobre
el Xgal para que de producto azul.
Esta técnica nos permite saber qué colonias tienen un inserto y cuáles no. Pero ¿Cuáles de las colonias
que tienen el inserto, tienen el inserto de interés?:
Tenemos el gen para la ampicilina y el gen para la B-galactosidasa, nosotros con las enzimas de restricción
introduciremos el injerto en el interior del gen lacZ TRAS cortar y ligar con las enzimas. (cortamos con las
mismas enzimas de restricción y pegamos), dentro de las placas en las que cultivo las bacterias tendre 3
posibilidades:
1. El inserto queda incorporado en el plásmido y se incorpora a la bacteria. Las bacterias han
incorporado el plásmido.
2. El inserto no ha quedado insertado en el plásmido (con la ligasa se recircularizará y vuelve a ser
igual, sin inserto). Fallan las enzimas de restricción. Pero el plásmido si se incorpora a la bacteria.
3. La transformación no se ha producido y no se ha incluido el plásmido dentro del genoma.
148
SELECCIÓN POR HIBRIDACIÓN (ADN)
Mediante el empleo de sondas. Vamos a hacer réplicas en el filtro de nitrocelulosa, el cual se trata con
sosa para matar las bacterias y que quede solo el ADN.
Luego desnaturalizamos el ADN para permitir que la sonda marcada se una por complementariedad
(estará diseñada con primers que se encuentren en el inserto, no en el plásmido). De esa forma la sonda
sólo se unirá al ADN presente en el filtro y que contenga el inserto.
La cosa es que seleccionamos la parte que me interesa del ADN (la parte que contiene los insertos)
haciendo que hibride con una sonda.
Observando qué proteínas se expresan. Es otra forma de detectar lo que nos interesa; tenemos colonias
en una placa y las pasamos a un filtro de nitrocelulosa para generar la réplica.
Luego lisamos las células para dejar fijadas esas proteínas en los espacios donde antes estaban las
bacterias. Esto es parecido a un western pero en vez de carriles tenemos el filtro con las proteínas y
utilizamos un anticuerpo primario para fijarse la proteína de interés (las que han incluido el injerto), y
posteriormente añadiré un anticuerpo secundario para dar lugar a una reacción colorimétrica o radiactiva.
No tenemos el ADN, dejamos que las bacterias generen las proteínas (detectamos proteínas).
Tras detectar en el filtro que bacterias nos interesan (gracias al marcaje proteico),
nos vamos a la placa a cogerlas.
IMAGEN: saco ADN lo corto con enzimas de restricción, y con esas mismas corto
el plásmido. Luego el inserto se introduce en el plásmido, y este en la bacteria.
Estas son las bacterias que a mi me interesan. O bien identifico el plásmido con
antibiótico (por la resistencia a antibióticos), por la acción del gen LacZ, mediante
una sonda o por la identificación de las proteínas con un anticuerpo.
Me interesa seleccionar y separar esas bacterias y clonarlas para guardarlas como reserva
149
SELECCIÓN POR ANTIBIÓTICOS
Tenemos un plásmido con resistencia a la ampicilina y tetraciclina (pRB322). Digerimos los plásmidos,
después lo tratamos con la ligasa y tenemos dos opciones, que se haya insertado o que no.
Hacemos crecer las bacterias en ampicilina, así, todas las que tengan plásmido van a crecer. Hacemos una
réplica, y el filtro lo hacemos crecer en dos placas, una placa solo con ampicilina y otra solo con
tetraciclina. Nos interesan las que no han crecido en tetraciclina. Las bacterias que no han incluido los
plásmidos son necesarias de identificar pero se mueren por el uso de ampicilina y tetraciclina.
Las primeras (abajo izquierda) bacterias al presentar genes de resistencia (a ampicilina y tetraciclina)
crecerán en la placa en presencia de ambas sustancias, pero no tienen el inserto.
Mientras que las segundas bacterias, tenemos el inserto, que interrumpe el gen de la tetraciclina y no le
permite actuar, pero el de la resistencia a ampicilina lo tienen bien. Es por ello, que en presencia de
ampicilina y tetraciclina, estas bacterias mueren.
En ampicilina sobrevivirán todas las que tengan el plásmido pero en la placa con tetraciclina solo
crecerán las que no han incluido el plásmido (en verdad son las que no me interesan). ¿Qué hago ahora?
pues al saber cuales no me interesan (las veo en la placa 2 de tetraciclina) seleccionaré las que no estén
presentes en la placa original.
Por eso es una selección negativa, no cogemos directamente las que han crecido ya que no que nos
interesan porque nos indica que no han incorporado el plásmido. Cogemos las que no están. Es necesario
hacer estos pasos experimentales.
CONCLUSIÓN
Ambas crecen en ampicilina, porque ambas incluyen el plásmido y tienen el gen resistente a ampicilina,
pero solo pueden crecer en tetraciclina las que no tienen interrumpido el plásmido. De tal manera que
haciendo una réplica de ampicilina y tetraciclina, en las de tetraciclina tendremos la del pBR322, y en la
de ampicilina estarán las que verdaderamente me interesan la que tiene su plásmido interrumpido por el
ADN de inserto.
150
SELECCIÓN POR CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES: MARCADORES AUXOTRÓFICOS
Con un bloque de madera cubierto con terciopelo, vamos a pasar (replicar) las bacterias a una placa con
la mitad de medio (crecen solo las que yo he delimitado, pongo en el medio algo relacionado con el inserto
que presenten las bacterias de mi interés) y otras con medio completo (en el que crecen todas las colonias
de bacterias). Por ejemplo tenemos un plásmido que puede crecer en presencia de galactosa.
Vamos a diferenciar las que crecen o las que mueren en el medio completo o incompleto. Es lo mismo
de antes pero en vez de utilizar antibióticos, se usa un nutriente.
Si yo hago un inserto que les permita vivir en galactosa, pongo en mi medio limitado galactosa y no
glucosa de forma que solo podrán estar aquellas que hayan integrado el inserto que les permita sobrevivir
en ese medio.
RESUMEN
Nos interesan las que han introducido el inserto y las seleccionamos a través de medios nutricionales.
Cogemos los medios de selección según nos interese en cada momento y en cada situación ya que hay
veces que no todos los métodos se pueden usar de igual forma.
FAGOS
BACTERIÓFAGOS
Permiten meter insertos más grandes, podemos introducir insertos de hasta 20kb.
Infección viral: podemos utilizar el fago para incorporar el DNA externo al de la bacteria. Tenemos dos
posibilidades:
• Ciclo lítico: la bacteria no incorpora el ADN a
su ADN, y estos fagos se aprovechen del
hospedador de la bacteria y pueda hacer su
ciclo lítico, es decir, una creación de priones
nuevos. Ciclo en el que se infecta.
• Ciclo lisogénico: el ADN del fago sí se incorpora
al ADN de la bacteria; en este caso sí hay
recombinación. El ADN del fago (lambda) está
integrado en el genoma de la bacteria (E. Coli),
tenemos provirus. Se introduce el ADN del
virus dentro del ADN de la bacteria que
infecta.
151
Amplificación del clon vía ciclo lítico: tenemos fagos con un material genético específico que van a
cometer una infección. Vamos a tener clones de virus.
FAGO LAMBA
Tiene un genoma de unas 45.000 pb por lo que si tengo un inserto de 15 lo puedo usar. Tienen un
fragmento central de 15kb que no es esencial para la replicación y puede ser eliminado; ahí es donde
vamos a introducir nuestro inserto.
Ejemplo 2: las colonias hacen réplicas, luego pongo la sosa que destruye virus y solo deja el ADN en la
réplica. Finalmente añado la sonda específica que se va a unir a los virus que tienen el inserto que a mi
me interesa; los demás no se van a unir (luego hago una autorradiografía y veré los clones hibridados con
la sonda). Me iré a la placa original del crecimiento bacteriano con virus para seleccionar. Se hace igual
que con ADN y con proteínas.
152
TRANSFORMACIÓN CON VECTORES DE EXPRESIÓN
Este mecanismo se asocia a que yo puedo hacer la purificación a partir de proteínas recombinantes (se
puede recuperar la proteína).
Proteínas recombinantes: introducimos ese gen en el
plásmido, transformamos bacterias y al final obtenemos
esa proteína. Pueden ser una proteína eucariota o
procariota que se obtiene desde bacterias.
Así obtengo anticuerpos policlonales y otros productos pero todo aplicado a la obtención de las proteínas
recombinantes que vienen de un ARNm recombinante.
RESUMEN
Las bacterias introducen plásmido con gen que codifica para la proteína de interés, para que las bacterias
lo traduzcan, y secreten dichas proteínas.
Este plásmido es diferente porque tiene promotor para la ARN polimerasa que cambiara ese fragmento
externo de ADN en ARN y luego se traducirá la proteína recombinante, a diferencia de los plásmidos
normales que no tienen el promotor ni el sitio de unión a los ribosomas.
153
PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS POLICLONALES
Inyectamos la proteína recombinante que actuaría con un antígeno en conejos. 6 semanas después el
antígeno producirá reacción en los conejos y se pueden purificar como por ejemplo con la calreticulina y
podemos recuperar esos anticuerpos policlonales).
Cuando no podamos usar la transformación de bacterias para que nos sintetice proteína porque la
proteína que sintetiza sería tóxica para la bacteria usaremos el método que se describe abajo:
transcripción-traduducción acopladas in vitro.
Lo que obtenemos con los vectores de clonación es obtener clones que podemos guardar; lo mismo con
los fagos. Es decir, al final almacenaré diferentes plásmidos y bacterias que puedo catalogar y de los que
puedo hacer genotecas (puedo hacer bacterias con el mismo plásmido y guardarlos, lo mismo con
fagos…).
Genoteca: sitio donde tienes todo el DNA disponible y tu escoges el que te interesa.
- Genotecas de ADN genómico que puedo purificar posteriormente. puedo tener diferentes fagos
con distintos insertos. En una genoteca de ADN genómico tenemos las secuencias promotoras,
exones, intrones, etc. Lo que principalmente vamos a utilizar es recombinar el ADN en un vector
de un fago lambda. Se siguen una serie de pasos:
1. Construir una genoteca representativa de bacterias o de fagos.
2. Aislar los clones de nuestro interés (screening).
3. Subclonar fragmentos seleccionados. A partir de esas bacterias podemos obtener ese
plásmido, construir otro fragmento… Es decir, puedo trabajar tanto con genotecas de
ADN genómico como con genotecas de ADNc. Queremos este gen, pues vamos a pasar
el plásmido o el fago a bacterias para tener más cantidad.
154
GENOTECAS DE ADN GENÓMICO
Las genotecas de ADN genómico son representativas cuando poseen un número de clones entre 3 y 10
veces superior al mínimo (tamaño del genoma / capacidad del vector). Formado por plásmidos
modificados hasta genoma recombinantes de ADN.
155
CÓSMIDOS
Cuando el tamaño es aún mayor, los fagos se me quedan cortos, y actúan como vector los cósmidos.
Los cósmidos son vectores de clonación ampliamente usados en la elaboración de genotecas de ADN
genómicos de gran tamaño, ya que permiten la introducción del inserto de ADN de hasta 45 kb; el doble
que los vectores derivados de la eliminación de parte del genoma del fago lambda (los fagémidos).
Muy usados en genotecas y gracias a ellos podemos trabajar con ellas ya que tienen características
comunes con plásmidos y con fagos, es la suma de las características de ambos elementos. Un cósmido
es un plásmido al cual se le han adicionado segmentos del cromosoma de un fago filamentoso, como el
fago lambda.
Tenemos nuestro ADN genómico con intrones, exones, zonas promotoras... Introducimos los distintos
insertos en nuestro vector, que permiten la recircularización de ese cósmido. Con esto vamos a conseguir
el empaquetamiento del fago lambda que se convertiría en una molécula madura para infectar.
Es lo mismo, voy a tener partículas víricas que llevo a crecer en un césped de bacterias o placa petri. Las
hemos obtenido a partir del cósmido.
Para la selección lo denominamos rastreo de secuencias de genotecas. Lo llevo a un filtro de nitrocelulosa,
hibrido con sondas específicas para cada uno de los insertos, obtengo la colonia que desee y me iré a
picar a la placa. Cuando hago la autorradiografía con radiactividad es para después irme a la placa y picar
los virus que me interesen y crecernos en medios específicos.
156
PASEO CROMOSÓMICO
Partimos de todo el ADN genómico con los insertos. Iremos seleccionando gracias a que iremos
hibridando con sondas específicas (sonda A foto) de cada uno de los insertos para comprobar que están
todos y bien colocados.
Después, lo hibridamos con una sonda complementaria a una zona de A, obteniendo un segundo clon.
Hibridamos con otra sonda que sea complementario a ese clon y a otro tercer clon. Vamos haciendo como
un mapeo de todos esos clones, (representación de donde se van a colocar) esos genes, que tenemos en
nuestra genoteca.
El objetivo es tratar de descubrir por fragmentos la secuencia al completo. También se puede hacer con
proteínas.
CLONACIÓN EN SILICO
Las secuencias se pueden meter en el ordenador. Se produce un paseo cromosómico por todo el DNA
genómico. Las secuencias se comparan unas con otras y se creó la secuencia del genoma humano. Toda
la secuencia me permite analizarla y obtener una serie de aplicaciones.
157
GENOTECAS DE EXPRESIÓN DE ADNC
¿Cómo podemos insertar DNAs sin intrones a las bacterias? Aislando ADNc.
Las genotecas de ADNc son representativas cuando respetan el porcentaje de representación original de
cada ARNm en la célula: ni se pierden los bajamente expresados, ni se sobrerepresentan los muy
expresados. Tenemos un plásmido recombinante capaz de producir el ARNm y la proteína.
Obtención de cDNAs: o bien utilizar los oligo dt (cebadores) por el que obtengo el ADNc o bien utilizamos
cebadores Random (al azar) y de esta forma sintetizo el ADNc. O un cebador específico de la zona dentro
de lo que es el gen (de los exones, no de la zona de poliA) que sintetiza el ADNc a partir de una zona
codificante.
Por ejemplo: si queremos producir insulina podemos obtener el ARNm de la proinsulina y a partir de este
podemos producir el ADNc de la proinsulina lo metemos en los plásmidos recombinantes y los
introducimos en las bacterias que producirán proinsulina y posteriormente se llevarán a cabo las
modificaciones postraduccionales para generar la insulina definitiva.
158
159