1
Fase 1
Fase 1 - Reconocimiento - Contextualización de la Psicología Organizacional
Acción Psicosocial Y Trabajo, Código 403031
Trabajo Individual
Karina Andrea Oñate Carrillo- Grupo Colaborativo 13
Liseth Andrea Rangel Angarita- Tutor
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades(ECSAH)
Cead Valledupar
Febrero 2023
2
Fase 1
Introducción
En la siguiente Fase 1 del curso de acción psicosocial y trabajo, busca es que el
estudiante reconozca los aspectos disciplinares relativos al contexto organizacional, la
acción psicosocial, los retos y alcances del psicólogo en el campo organizacional para la
orientación de su quehacer profesional desde una postura ética, teórica y metodológica en el
marco del talento humano.
Dentro del desarrollo de esta fase esta una critica argumentativa, mapa conceptual
de la Psicología organizacional y una línea del tiempo con los postulados de los diferentes
autores de la Psicología organizacional.
3
Fase 1
Realizar una crítica argumentativa y sólida en relación con las lecturas leídas y
sobre la pregunta orientadora ¿Qué importancia tiene la Psicología Organizacional en
el desarrollo de las personas y la productividad de una organización? mínimo de una
página y consignarla en el foro colaborativo.
Después de completar las lecturas del capítulo 1, obtenga una comprensión
clara para responder preguntas sobre la importancia de la psicología organizacional en el
desarrollo humano y la productividad en una organización o institución comercial. Describa
la importancia de la psicología organizacional en una organización o institución
comercial. las personas y la productividad de una empresa u organización.
Considerando que todas las actividades humanas, tanto a nivel
social como organizacional laboral, están íntimamente relacionadas con la psicología
organizacional, ya que todas estas actividades están relacionadas con el desarrollo personal,
el desarrollo organizacional y el bienestar o clima laboral y empresarial a través
de diversos factores económicos, la gestión del talento , resolución de conflictos y
desarrollo de estrategias modelo de intervención que puedan mejorar el clima laboral y el
buen clima organizacional.
Lo anterior puede ser analizado y comprendido en un contexto
psicosocial utilizando la teoría de la complejidad, la cual incluye cuatro perspectivas
relativamente nuevas en el siglo XX, entre las cuales (Muné, 2005), citado en (Martín y
García, 2007), integran la complejidad. Las propiedades se definen como un conjunto
de características cualitativas de fenómenos y procesos humanamente realistas que son
comunes a los sistemas que interactúan y que nos permiten describir el estado de los
sistemas abiertos, como los sistemas adaptativos complejos (p. 212). Por otro
lado, es importante mencionar que en psicología social, según (Quijano, 1993), la vieja
metáfora de una máquina en una organización es un sistema cerrado
con límites y estructura definidos, propuesto por un según (Morgan, 1986). Una nueva
metáfora de célula u organización con sistema abierto, la visión sistémica propuesta por
(Bertalanffy, 1968/1976; 1975/1979) y utilizada por la psicología organizacional de la
época, citada en (Martín y García, 2007, p. 1). 214).
4
Fase 1
En resumen, vemos que la psicología organizacional es importante para el desarrollo de las
personas a nivel empresarial social y organizacional y para el desarrollo de la
productividad organizacional utilizando diferentes paradigmas de complejidad.
5
Fase 1
Efectuar de manera individual un mapa conceptual de la Psicología organizacional teniendo en cuenta los siguientes
elementos:
Definición de la Psicología organizacional, Propósito de la Psicología organizacional y Campo de Acción de la Psicología
organizacional
6
Fase 1
Hacer una Línea del tiempo con los postulados de los diferentes autores de la
Psicología organizacional.
https://www.canva.com/design/DAFas3RzdD4/x-
AMGsNb0kiBgN7a8xOyUw/view?utm_content=DAFas3RzdD4&utm_campaign=desi
gnshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
7
Fase 1
Conclusiones
Para concluir estas fases como estudiante reconozco la importancia de cumplir con
el objetivo de esta actividad, participo en el foro compartiendo argumentos válidos acorde
con los contenidos de la unidad y a la pregunta orientadora, seguidamente, diseño el mapa
conceptual con lo que pide la guía, realizo la descripción argumentada de la línea del
tiempo y por último organizo todo el trabajo en un documento con las Normas APA
séptima edición.
8
Fase 1
Bibliografía
Orozco, E., López, E., Zuleta, D., López, D., Giraldo, M., Gómez, M., Molina, A., Álvarez,
A., Valencia, L., Gómez, B y Páez, A (2013) Rol del psicólogo en las
organizaciones. Psicoespacios: Revista virtual de la institución universitaria de
envigado 7, (1) 409-
425. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4863351ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site