Hidrostática
Hidrostática
Hidrostática
La mecánica de fluidos es la rama de la física que estudia el movimiento de los fluidos- líquidos y gases, así
como las fuerzas que lo provocan. La característica fundamental que define a los fluidos es que carece de
forma definida. A diferencia de los cuerpos sólidos, los fluidos toman la forma del recipiente que los
contiene.
La diferencia entre los 2 principales tipos de fluidos, es que los gases pueden comprimirse, mientras que los
líquidos no. La compresibilidad de los líquidos a altas presiones no es exactamente cero pero es cercana a
cero.
Hidráulica: rama de la física que estudia el comportamiento de los líquidos en función de sus
propiedades específicas: las ramas de la hidráulica son:
Hidrostática: estudia los fenómenos asociados a los fluidos que se encuentran confinados en
algún tipo de contenedor. Es decir, estudia los fluidos en reposo.
Hidrodinámica: estudia la dinámica de los fluidos. Es decir, los fluidos en movimiento y las
causas que lo originan
Hidrostática
El primer concepto que necesitamos manejar es:
DENSIDAD
Es una magnitud escalar que expresa la relación entre masa y volumen para las distintas sustancias. Si
decimos por ejemplo que el mercurio es más denso que el agua, es porque en el mismo espacio (volumen),
entra más cantidad (masa) de mercurio que de agua. Esto se justifica porque las moléculas de mercurio
están más cerca entre sí que las de agua, pudiendo entrar así más moléculas en el mismo espacio
comparado con el agua. Esto explica porque en general los sólidos son más densos que los líquidos, y estos
más densos que los gases.
La fórmula para calcular la densidad de un cuerpo es
Δ= m/Vol
Unidades de la densidad:
- SI la densidad se mide en Kg/m3 repasa como pasar de una unidad a otra
- En cgs la densidad se mide en g/cm3 para pasar de g/cm3 a Kg/m3 se multiplica por…
En hidrostática e hidrodinámica suele ser más cómodo trabajar en cgs que en SI, ya que las densidades en
cgs son número más sencillos. El concepto “densidad relativa” sin aclarar unidades, se refiere a la densidad
en cgs. Ejemplo: la densidad relativa del mercurio es 13,59
Fórmulas de volumen
Para calcular densidades es necesario saber calcular los volúmenes de determinados cuerpos.
Unidades de volumen:
El volumen se calcula en la escala del metro cubico (m3) con sus múltiplos y submúltiplos. Recordar que
para hacer los pasajes debía multiplicar el “número del piso que subo o bajo”, por tres. Ejemplos: 2 m 3
esquívale a 2.106 cm3. Recordar que: no es lo mismo pasar de m a cm que de m 3 a cm3.
Pero existe otra magnitud que también expresa volúmenes y se llama capacidad: la capacidad se mide en
litros, con sus múltiplos y submúltiplos (decilitro, militro, hectolitro, megalitro, etc)
Pata hacer conversiones entre la escala “volumen” y la escala “capacidad” debemos recordar al menos
unas de las siguientes equivalencias.
El kilolitro equivale al m3
El litro equivale al dm3
El militro equivale al cm3
Para pasar de una unidad a la que está en el renglón de abajo se multiplica por 10 3, para pasar de una unidad
a la que está en el renglón de arriba se divide por 103
DENSIDAD MEDIA
La densidad media de un cuerpo que posee distintas densidades internas, es la densidad “promedio” que se
calcula dividendo la masa total del cuerpo, por el volumen total del cuerpo.
Peso especifico
Es una magnitud física que indica el peso que hay un sustancia en cada unidad de volumen, relaciona peso y
volumen, a diferencia de la densidad que relaciona masa con volumen
Pe=P /Vol
Pe=δ . g
Presión
La presión es la magnitud física que mide la fuerza que ejerce un cuerpo-gas, un liquido o solido- sobre un
superficie en la que se reparte. Es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la
superficie en la que actúa:
F
Pr=
¿
Pr= F/sup
Podemos decir que la presión es directamente proporcional a la fuerza aplicada (mientras más fuerzas, mas
presión; mientras menos fuerza, menos presión), y que es inversamente proporcional a la superficie sobre
la que se aplica (mientras más superficie, menos presión; mientras menos superficie, mas presión)
Esto es importante para tener en cuenta como se modifica la presión según cambios por ejemplo en la
superficie de contacto. Ejemplos:
La presión que ejerza una mesa sobre el suelo será distinta si la apoyo sobre las cuatro patas, sobre la tabla
(patas para arriba) o si la dejo haciendo equilibrio sobre un vértice. En el caso de dejarla sobre un vértice, la
superficie de contacto con el suelo es mínima, y por lo tanto la presión que hace su
peso será mayor. Si la apoyo sobre la tabla, cuya superficie es mayor, la
presión es menor.
Este ladrillo ¿apoyado sobre qué cara hace menor y mayor presión?
- Sobre la cara A hace menor presión
- Sobre la cara C hace mayor presión
Si una persona de pie hace determinada presión sobre el piso, al levantar un pie y
quedar parada en el otro, la presión ejercida sobre el suelo será el doble de antes, porque la superficie se
redujo a la mitad
Unidades de la presión
La presión se mide en pascales y barias en los sistemas SI y cgs, pero existen 3 unidades más que
pertenecen a otros subsistemas: las atmosferas (atm) los milímetros de mercurio (mmHg)
Y los centímetros de agua (cmH2O). Debemos saber las equivalencias para hacer todos los pasajes
necesarios. Tengo que saber pasar de cualquiera de estas 5 unidades a cualquiera otra. Para ello vamos a
usar la atmosfera como eje:
1 atmosfera es la presión que nos ejerce justamente la atmosfera “sobre nuestras cabezas” en la superficie
terrestre. Toda nuestra vida nos hemos encontrado “sumergidos” en una pileta de aire llamada atmosfera,
que nos ejerce presión, como entenderemos mejor mas adelante. Esta presión, medida en atmosferas, es
justo igual a 1 atm.
1 atmosfera equivale a:
101.325 Pa
1.013.250 ba
760 mmHg
1033 cmH2O
Calcular la presión hidrostática que hay al fondo del recipiente en los dos cubos de 1cm de arista que
llenamos con agua y mercurio
Los líquidos no están en contacto con la presión atmosférica.
Distinto hubiera sido que los recipientes estén abierto y en contactos con la atmosfera: en este caso, la
presión que existe al fondo del recipiente seria lo que acabo de calcular más 1 atm. Es decir que en caso en
lo que el líquido por arriba está en contacto con la atmosfera, la presión total es:
Por supuesto ese “1atm” lo tengo que pasar a Pa o ba según el sistema en el que trabaje la formula
Entonces, con los recipientes abiertos, la presión al fondo de cada uno me hubiera quedado:
Para tener en cuenta: no hace falta que me pidan la “presión total” para que yo sume la atmosfera. Si el
recipiente está abierto estoy obligado a sumarla si o si, así me pidan la “presión total” o simplemente “la
presión”. El único caso en que no sumo la presión atmosférica es en recipientes cerrados, o en el caso que
me pidan la “presión manométrica”. Presión manométrica se refiere a la presión debida a la columna de
líquido, despreciando la atmosférica. Por ultimo: “presión barométrica” es sinónimo de presión
atmosférica.
¿En el fondo de cuál de los 3 recipientes lleno de agua hay más presión?
Rta: la presión al fondo de los 3 recipientes es la misma. Porque la presión
hidrostática no depende del ancho del recipiente, ni del volumen total de
líquido, recordemos la formula PHS = δ . g . h solo depende de la
densidad del líquido y la altura (“columna de líquido”). Entonces si lleno
una pileta con la misma altura de líquido de los recipientes, la presión en
el fondo de la pileta, es la misma también que en los 3 recipientes
Prensas hidráulica
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal. Es un dispositivo que
permite amplificar fuerzas, siendo el fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y muchos
otros dispositivos hidráulicos
Consiste en dos cilindros de diferentes sección (diferente área circular) comunicados entre sí, y cuyo
interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos se ajustan,
respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido.
Cuando sobre el embolo de menor sección S1 se ejerce una
fuerza F1 hacia abajo, la presión Pr1 que se origina en el líquido
en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi
instantánea a todo el resto del líquido, por lo que el embolo de
sección S2 subirá con una fuerza F2. Por el principio de Pascal
esta presión Pr1 sobre el embolo más chico, será igual a la
presión Pr2 que ejerce el fluido sobre el embolo más grandes,
entonces:
Pr1 = Pr2
F 1 F2
=
S 1 S2
Ya sabemos que presión y superficie son inversamente proporcionales. Ahora si analizamos las variables
fuerzas y superficie, vamos a ver que son directamente proporcionales (se están dividiendo en la formula).
Eso significa que para equilibrar la prensa hidráulica y que ningún embolo se mueva, si presiono ambos
émbolos hacia abajo, sobre el más chico debo hacer menos fuerza y sobre el más grande, debo hacer más
fuerza. Para ser más precisos:
- Si la Sup2 es el doble de la Sup1, debo hacer sobre Sup2 el doble de fuerza (F2 = 2.F1)
- Si la sup1 es el triple de la Sup1, debo hacer sobre Sub2 el triple de fuerza (F2=3.F1)
Por este motivo, es que la prensa hidráulica constituye un dispositivo multiplicador de fuerzas. Porque si
sobre el embolo más grande pongo el peso de un auto, puedo hacerlo subir aplicando la fuerza de solo un
dedo en el embolo mas chico.
Ejemplo: en un prensa hidráulica, sobre el embolo más grande (2), de radio 75 cm, se coloca un auto cuya
masa es de 630 kg. Si el embolo más chico (1) tiene un radio de 25 cm ¿Cuál es la masa que debería colocar
sobre el para que el sistema se mantenga en equilibrio?
Principio de nivel
Si se tienen dos o más recipientes comunicados y se vierte un líquido
en uno de ellos, el líquido se distribuirá entre ambos de tal modo que,
independientemente de sus capacidades, el nivel de líquido en uno y
otro recipiente será el mismo. Este es el llamado principio de los vasos
comunicantes o principio de nivel, que es una consecuencia de la
ecuación fundamental de la hidrostática.
Una forma sencilla de verlo es que “si dos puntos están
en el mismo plano horizontal – al mismo nivel- y se
encuentran conectados por el mismo líquido, ambos
puntos están a la misma presión”. Entonces, todo lo
que hay por encima de uno de los puntos, genera la
misma presión hidrostática que todo lo que hay por
encima del otro punto.
Ejemplo: los ejercicios típicos de principio de nivel
constituyen tubos en “U”:
El siguiente recipiente posee dos ramas, ambas
abiertas en contacto con la atmosfera. Se llena primero
con mercurio (liquido oscuro), y luego en una rama se
agrega agua y en otra aceite cuya densidad es 0,92
gr/cm3. Los puntos P y Q se toman como referencia, ya
que cumplen los dos requisitos: están al mismo nivel
horizontal y están conectados por el mismo líquido. La columna de agua a la izquierda alcanza una altura de
76 cm. La columna de mercurio que sobrepasa el nivel de los puntos P y Q es 5 cm y se desea calcular la
altura de la columna de aceite
Como los puntos P y Q se hallan en el mismo plano horizontal y conectados por el mismo liquido (mercurio)
podemos afirmar que se encuentran a la misma presión.
PrP = PrQ
A partir de acá determinamos que es lo que genera presión en P y que es lo que genera presión en Q (todo
lo que tengan por encima en definitiva) y completo la igualación.
El principio de nivel se aplica en instrumento de medición de la presión, llamados “barómetros” que son
dispositivos que poseen un líquido (generalmente mercurio), y en lo que en función de cuanto suba la
columna del líquido dentro de la rama del barómetro- puede calcular la presión en la otra rama conectada a
un gas, neumático, la atmosfera, etc
Ejemplo: se posee un barómetro lleno de mercurio que cuando se conecta a un gas encerrado a presión
desconocida, la diferencia de alturas de las columnas de mercurio es de 30 cm ¿cuál es la presión de gas
encerrado?
Empuje hidrostático
¿Cuál es el principio de Arquímedes?
Arquímedes saco varias conclusiones respecto al comportamiento físico de cuerpo solidos sumergidos en
líquidos y determino lo siguiente: “cualquier cuerpo solido que se encuentre sumergido total o parcial en u
fluido será empujado en dirección vertical ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del líquido
desplazado por el cuerpo sólido”
Esta fuerza se llama “empuje hidrostático”, sería el equivalente a la
fuerza normal: cuando un cuerpo se apoya sobre una superficie
sólida, la superficie lo rechaza con una fuerza llamada normal; y
cuando un cuerpo “se apoya” sobre un líquido, el líquido lo rechaza
con la fuerza empuje. Esto permite que a veces el cuerpo flote. Y si el
cuerpo se hunde es porque el peso fue mayor que el Empuje.
Conclusión: todo cuerpo sumergido en un líquido queda librado a la
acción de dos fuerzas de sentidos opuestos: peso y empuje. De la
interacción entre ellas se define si el cuerpo flota, se hunde o queda
en equilibrio “a dos aguas”
Si el empuje hidrostático es siempre igual al peso del líquido desplazado, se puede deducir entonces la
siguiente formula
Reemplazando la masa del líquido desplazado por su valor en función de la densidad y volumen del líquido:
m fluido desplazado
Empuje = Volfluido desplazado . δfluido . g
Recordando que el volumen de fluido desplazado es igual al volumen del cuerpo sumergido:
Ejemplo: calcular la fuerza empuje que actúa sobre el objeto sumergido en el ejercido anterior. Recordar
que el fluido es agua.
Peso aparente
El peso aparente es la fuerza resultante entre Peso y Empuje que existe en un cuerpo sumergido
completamente en un fluido. El peso aparente seria lo que marca una balanza que pesa a un cuerpo
estando sumergido. Siempre es menor al peso “real” o “en el aire”. Cuando estamos en el agua nos
sentimos más livianos justamente porque el fluido nos ejerce una fuerza de empuje que contrarresta el
peso.
Ejemplo: ¿Cuánto vale el empuje que sufre el cuerpo dentro del recipiente?
Rta= 10 N
¿Cuál es la densidad del cuerpo? Dato: el líquido en el recipiente es agua
Para obtener la densidad del cuerpo, necesito su masa y su volumen. La masa la puedo calcular fácilmente
ya que tengo el peso (40 N). El volumen lo puedo despejar de la fórmula de empuje, que ya calcule
previamente a partir del peso y el peso aparente.
Entonces:
Peso= m.g
40 N = m . ,8
m = 4,082 Kg
Ya tengo la masa, me falta el volumen:
Reemplacemos la masa del cuerpo por su valor en función de la densidad y volumen del mismo
El volumen sumergido es igual al volumen total, por lo que ambos términos puede ser cancelado:
Conclusión: para que el cuerpo suba y flote, se debe cumplir que el peso sea menor que el empuje, para lo
cual, el único requisito necesario es la densidad del cuerpo sea menor que la densidad del fluido. Por
ejemplo en el agua van a flotar todos los cuerpo cuya densidad sea menor a 1 gr/ cm 3
Situaciones 2: cuerpo queda exactamente donde lo deje ni flota ni se hunde
Esta situación, mucho más rara, se cumple cuando el peso y empuje son exactamente iguales, por lo que se
anulan y la resultante da cero. Por lo tanto el cuerpo queda en reposo en cualquier parte del líquido donde
lo coloque: no se mueve. Se dice que queda “a dos agua”
P=E
Haciendo las mismas deducciones de antes, llegamos a la conclusión
δ(cuerpo) = δ(fluido)
Conclusión: para que un cuerpo quede “a 2 aguas”, su densidad debe ser igual a
la del fluido.
Tensión superficial
En los márgenes de los ríos viven unos insectos llamados zapateros (Gerris lacustris), que caminan con sus
largas partas por las superficie del agua sin hundirse. Esta habilidad se explica por la tensión superficial,
propiedad de líquido que hace que se comporte como si superficie estuviera encerrada en una lámina
elástica
Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el
líquido este “cohesionado”. Cuando hay una superficie, las
moléculas que están justo debajo de la superficie experimenta
fuerza hacia los lados horizontalmente, y hacia abajo, pero no
hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie.
El resultado es que las moléculas que se encuentran en la
superficie son atraídas hacia el interior de este. Esta película de
moléculas superficiales se comportan en forma similar a una
membrana elástica tirante (la goma de un globo). De este
modo, es la tensión superficial la que cierra una gota y es capaz
de sostenerla contra la gravedad mientras cuelga desde un
gotario. Ella explica también la formación de burbuja, la formación de gotas de lluvia, y la elevación de los
líquidos por un capilar (capilaridad)
La tensión superficial es la fuerza (F) por unidad de longitud (l) que ejerce una superficie de un liquido
sobre una línea cualquiera situada sobre ella (borde de sujeción)
T(sup) = F/l
Las unidades son N/m (SI) y din/cm (cgs). Para pasar de SI a cgs se multiplica por 10 3
Ley de Laplace
Es una ley física que relaciona la tensión superficial con la presión parietal en cuerpos esféricos o
cilíndricos. Es de particular importancia en biología y medicina donde permite explicar varios mecanismos
respiratorios y cardiovasculares.
Laplace determino que:
En cuerpos cilíndricos:
Pr(parietal) = T(sup)/radio
En cuerpos esféricos:
Pr(parietal) = 2. T(sup)/radio