Taller
Taller
Taller
Tutora:
Nora Elena Villegas Jiménez, Msc. Ingeniería Ambiental
Universidad de Antioquia
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento
institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la
responsabilidad por los derechos de autor y conexos.
2
Tabla de contenido
Resumen ……………………………………………………………………………………… 4
Introducción ………………………………………………………………………………….. 4
Objetivos ………………………………………………………………………………………6
Marco normativo ……………………………………………………………………………... 6
Marco teórico ………………………………………………………………………………… 8
Metodología ………………………………………………………………………………… 11
Resultados y análisis ………………………………………………………………………... 12
Conclusiones ………………………………………………………………………………... 33
Referencias ………………………………………………………………………………….. 34
Anexos ……………………………………………………………………………………… 35
3
Resumen
Los procesos de urbanización e industrialización que se han presentado en los últimos años en
el área metropolitana del Valle de Aburrá han generado un deterioro en la calidad y cantidad
del río Medellín y sus diferentes afluentes debido a la fuerte presión antrópica. Esto se explica
debido a que muchas de las viviendas del territorio no están conectadas al alcantarillado público
por lo que vierten sus aguas al río o las quebradas sin ningún tipo de tratamiento, adicionalmente
se ha evidenciado que sobre los principales afluentes del río Medellín se presentan fuertes
problemáticas asociadas a la mala disposición de residuos y ocupación de cauce que traen
consecuencias graves a la comunidad en las épocas de lluvias. Muchas de estas acciones se
producen debido a la falta de cultura y educación ambiental que se tienen en las comunidades,
por tal motivo a través del proyecto Agua Viva se implementaron diferentes talleres de
sensibilización y educación ambiental en habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá
que tenían influencia sobre 4 quebradas del territorio; esto se realizó a través de las estrategia
Ecologizadores Metropolitanos, el cual recomienda abordar al ciudadano desde tres
dimensiones principales: Provocar, construir y transformar. Con base en esto, se realizaron un
total de nueve intervenciones en dos instituciones educativas públicas y dos comunidades, y se
contó con la participación de 158 personas que tenían influencia sobre las quebradas Santa
Elena, Malpaso, La Doctora y Cañada Negra.
Palabras clave: Educación ambiental, recurso hídrico, área metropolitana del Valle de
Aburrá, Ecologizadores Metropolitanos
Introducción
El río Aburrá-Medellín y sus afluentes vienen sufriendo desde hace varios años una fuerte
presión antrópica, debido al alto grado de contaminación e intervención producido por procesos
de urbanización e industrialización a lo largo del área metropolitana del Valle de Aburrá. Esta
subregión tuvo un crecimiento demográfico de 50,77% entre los años 1993-2020,
principalmente marcados en el municipio de Medellín que sigue recibiendo la mayor parte de
los nuevos habitantes (699.000 nuevos habitantes entre 1993 y 2020) (Área Metropolitana del
Valle de Aburrá [AMVA], 2021). Tanto los nuevos habitantes que van llegando al área
metropolitana del Valle de Aburrá como las diferentes industrias requieren de servicios de
acueducto y al mismo tiempo en que la demanda de agua de la población urbana incrementa, la
contaminación de las fuentes hídricas también lo hace (Boone & Fragkias, 2013). De esta
manera se genera un impacto sobre el recurso hídrico en términos de calidad y cantidad,
considerando que, aunque dentro del territorio metropolino se cuenta con dos plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR), San Fernando y Aguas Claras, la capacidad y métodos
con los que cuentan ambas plantas, especialmente la planta de tratamiento San Fernando, no
son suficientes para lograr las condiciones fisicoquímicas y biológicas deseados para vertir al
río, esto sin considerar aún los vertimientos directos de aguas grises y aguas negras al río o los
diferentes tributarios de este, generados por toda la población que no está conectada al sistema
de alcantarillado, pues como se indica en el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano (2021),
se tienen más de 120.000 viviendas que están sin conexión a las redes de alcantarillado y no se
dispone de un control de la calidad del vertimiento. Este transporte de contaminantes a su vez
trae fuertes repercusiones aguas abajo del cauce, debido a que las aguas del río Aburrá-Medellín
son descargadas en el río Porce donde frecuentemente se presentan problemas de eutrofización
y según el Instituto de Hidrología, Meteorolofía y Estudios Ambientales [IDEAM] (2018) es la
segunda subzona hidrográfica más contaminada después de la subzona hidrográfica río Bogotá,
por los aportes en carga de DBO, DQO y SST. Después, la corriente se dirige al río Nechí, de
4
allí pasa al río Cauca y al río Magdalena, y finalmente este río descarga sus aguas en el océano.
De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta las dinámicas hidrográficas, es claro que la presión
antrópica que se genera sobre el río Aburrá-Medellín no es sólo una problemática a escala
regional, sino que estas condiciones traspasan los límites y se convierten en problemáticas de
importancia nacional, que no solo afectan en un contexto ambiental sino también contextos
políticos, sociales, económicos y culturales.
Con relación al Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aburrá-Medellín
establece que:
Los parámetros medidos durante las campañas de monitoreo categorizadas en el proyecto
RedRío de caudales bajos, superan los estándares de calidad establecidos en la Resolución
Metropolitana 002016 de 2012, limitando de esta manera usos en el cuerpo de agua que se dan
en la actualidad, lo que refleja la necesidad de emprender acciones tendientes a minimizar las
fuentes que aportan la contaminación (Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Red Río,
2018).
Si bien es sabido que esta presión sobre el recurso es generada sobre todo por el tema de
vertimientos mencionado anteriormente, existen otro tipo de actividades como minería,
invasión de cauce, lavado de vehículos, turismo y explotación forestal (AMVA – Red Río,
2018), las cuales también afectan la calidad y cantidad del cuerpo de agua.
Como respuesta a la preocupación por garantizar un ambiente sano para su población, Colombia
empieza a implementar desde el año 1997 políticas enfocadas en la gestión ambiental sostenible
dándole principal importancia a la ciudadanía, esto se realizó a través del Plan Nacional de
Desarrollo Ambiental incorporado dentro del mismo Plan de Desarrollo para esta época. Este
plan afirma que:
Para obtener un nuevo ciudadano se necesita construir un proceso de sensibilización,
concientización y participación, de manera que mediante la educación el hombre mejore su
relación con la naturaleza y aproveche en forma sostenible los recursos de que dispone y a los
cuales tiene acceso (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Ministerio de
Educación Nacional, 2003).
Una mirada crítica de la identificación realizada evidenció que para la mayoría de los
participantes no se tiene claro el rol del componente antrópico (la cultura) en la inducción de
los problemas ambientales del río, dado que un conflicto como la falta generalizada de
educación ambiental no emergió en todas las mesas, pues aunque el foco de interés es el río, su
estado y sus dinámicas reflejan las interacciones naturaleza-cultura-sociedad en la cuenca
aportante (AMVA - Red Río, 2018).
5
De acuerdo con lo anterior, es indispensable promover iniciativas de educación formal o
informal que apunten hacia la creación de ciudadanos con un pensamiento crítico y reflexivo
frente a la conservación de su entorno, y que mediante acciones individuales hasta la
implementación de planes comunitarios contribuya en la protección y recuperación del recurso
hídrico.
Objetivo general
Objetivos específicos
❖ Identificar la zona de intervención y caracterizar el público objetivo por medio de
cartografía e información de base.
❖ Sensibilizar el público objetivo mediante talleres de educación ambiental bajo las
dimensiones propuestas en la estrategia de Ecologizadores metropolitanos: Provocar, construir
y transformar.
❖ Evaluar el grado de concientización y apropiación de conocimientos específicos logrado
en las diferentes jornadas de sensibilización, por medio de dinámicas y cuestionarios.
Marco normativo
6
Ley 99 de 1993
Unos años más tarde, mediante la Ley 99 de 1993 se empieza a incorporar el tema ambiental
dentro de la educación formal y no formal por medio de los siguientes artículos:
Artículo 1 A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que
defina el Ministerio de Educación nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación
Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como
privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus
proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de
diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la
resolución de problemas ambientales específicos (Decreto 1743, 1994, Artículo 1).
7
del Consejo, que tendrá como función general la coordinación y el seguimiento a los proyectos
específicos de educación ambiental (Decreto 1743, 1994, Artículo 11).
Marco Teórico
Desde hace varias décadas se vienen adoptando dentro del contexto nacional hasta el contexto
regional diferentes políticas, planes, programas y proyectos enfocados en la conservación de
los recursos naturales (recurso hídrico) y la participación de los ciudadanos dentro de estas
estrategias, tal es el caso de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
propuesto por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los PRAE, PRAU
y PROCEDAS adoptados por el Ministerio de Educación y el Plan Nacional de Educación
Ambiental y finalmente las estrategias Ecologizadores Metropolitanos y Plan Quebradas
implementadas en el Plan de Gestión Futuro Sostenible del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá. A continuación, se exponen cada uno de estos componentes.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá se vincula al Plan Nacional de Educación Ambiental
a través de las estrategias PRAE, PRAU y PROCEDAS. Estas estrategias están íntimamente
relacionadas con la transformación de las dinámicas socioculturales de las diferentes
colectividades de una comunidad local, alrededor de la intervención ambiental (AMVA, 2018).
Los PRAE incorporan a las dinámicas curriculares de los establecimientos educativos, de
manera transversal, conocimiento de los problemas ambientales relacionados con los
diagnósticos de sus contextos particulares entre los que se encuentra el recurso hídrico. Por otro
lado, los PRAU proponen involucrar la dimensión ambiental en el currículo de la educación
superior (programas de formación inicial y de especialización de profesionales, proyecto de
investigación en ambiente y en educación ambiental y servicio social obligatorio para
profesionales). Finalmente, los PROCEDAS son iniciativas comunitarias desarrolladas por
8
grupos organizados de la ciudadanía, con el objeto de contribuir a la solución de los problemas
concretos de la realidad nacional, regional y local en un contexto y tiempo determinados. Hasta
el año 2018 se habían desarrollado 1086 PRAE, y para el año 2017 se contaba con 43 PRAU
implementados (AMVA, 2019).
PLAN QUEBRADAS
El Programa Plan Quebradas es la estrategia ambiental del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá para la recuperación integral de 19 microcuencas priorizadas en los 10 municipios del
territorio metropolitano que hacen parte de la cuenca hidrográfica del Río Aburrá Medellín, las
cuales serán intervenidas a través de tres ejes fundamentales: Saneamiento ambiental,
Protección, conservación, mitigación, conectividad y restauración ecológica, y sensibilización
y educación ambiental (AMVA, 2019).
Para definir estas 19 quebradas se tuvieron en cuenta diferentes criterios como: que fueran
cuencas abastecedoras, que tuvieran un factor de riesgo y que ya contaran con planes de manejo
(El Metropolitano del Valle de Aburrá, 2019).
ECOLOGIZADORES METROPOLITANOS
En el Plan de Gestión Futuro Sostenible 2020-2023 se plantea el Programa 13. Gestión social
incluyente con el objetivo de fortalecer el desarrollo sociocultural, ambiental y de participación
ciudadana en el territorio metropolitano en el marco de ciudades inteligentes (AMVA, 2020).
Con base en este programa se postula la estrategia Ecologizadores Metropolitanos; estos son
todos los ciudadanos, empleados, estudiantes, funcionarios públicos que se encuentran dentro
del área metropolitana y que tienen preocupación por los ecosistemas, el medio ambiente y su
entorno, por lo que se convierten en líderes ambientales metropolitanos que pretenden adquirir
conocimiento y generar transformaciones con el fin de contribuir a la protección, preservación
9
y recuperación del medio ambiente para las generaciones futuras. Esta estrategia trabaja bajo
tres dimensiones: Provocar, Construir y Transformar.
Provocar: Durante esta dimensión se pretende abordar la relación entre el hombre y la
naturaleza, la identificación del papel del ser humano frente a su entorno y, fundamentados en
esto, lograr una reflexión profunda del ser mediante un análisis introspectivo en cada individuo.
Construir: En esta dimensión el habitante metropolitano adquiere estructuras cognitivas y un
análisis crítico a través de lúdicas y laboratorios experimentales. Además, se trabaja desde un
enfoque holístico hasta temáticas especiales de las ciencias ambientales.
Transformar: El habitante metropolitano comprende su rol dentro del planeta y asume una
responsabilidad con el mismo, por lo que adopta en su diario vivir hábitos alineados con la
sostenibilidad y con la protección de los recursos.
A través de la implementación de esta estrategia se pretende cumplir con 12 retos clasificados
por los diferentes actores que participan en la sostenibilidad del ambiente, entre estos se
encuentra el agua, el cual será el foco de trabajo para este proyecto, sin embargo, teniendo en
cuenta que el ambiente funciona bajo la dinámica de un sistema abierto en el que los
ecosistemas pueden interconectarse y funcionar como un todo, también se tendrá una mirada
integral hacia los demás actores como el suelo, la flora, la fauna, el aire, los residuos sólidos, la
participación ciudadana, entre otros.
Adicionalmente, por medio del cumplimiento del reto en torno al recurso hídrico también se
planea contribuir en 2 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) planteados por la
ONU, estos son el objetivo número 6 Agua limpia y saneamiento y el objetivo número 15 vida
de ecosistemas terrestres.
Metodología
10
apoyado por los demás retos que plantea la estrategia de ecologizadores, como lo son residuos
sólidos, emprendimiento sostenible, flora, suelo, entre otros. De esta manera, la zona de
intervención se delimitó principalmente bajo los siguientes criterios:
1. Tener influencia directa en una de las 19 quebradas priorizadas en el Plan Quebradas.
2. Requerir de forma inmediata dentro del territorio la sensibilización y educación
ambiental.
3. Ser una comunidad o institución educativa de carácter oficial o no oficial con
participación pasada o presente de los procesos llevados a cabo por parte del AMVA.
Provocar - Ser
Para esta fase se propone abordar el público iniciando por un contexto espacial, ubicarlos a
partir de una mirada del universo hasta llegar a la concepción del planeta tierra como la única
opción habitable para el ser humano.
Se discutirán temas sobre la población, los océanos, los ríos, el cambio climático y evidencias
de este.
Se trabajará en la comprensión del rol del ser humano dentro del planeta tierra. Además, se
realizarán dinámicas en torno al trabajo en equipo, con el fin de que los participantes
interioricen la importancia del trabajo en conjunto para lograr la preservación, conservación y
recuperación del planeta.
Construir - Saber
En esta fase se planea trabajar desde un contexto más regional y local, se trabajará en el
reconocimiento del territorio, las problemáticas directas que presenta el recurso hídrico que los
rodea, su función y composición. Se discutirán temas conceptuales de cuencas, ciclo
hidrológico, servicios ecosistémicos, bioindicadores, gestión del riesgo, entre otros. Además,
se ilustrarán casos reales de degradación y recuperación de ríos, incluyendo el río Aburrá.
Transformar - Hacer
En esta etapa se pretende que el ciudadano construya el mapa de su propio territorio en donde
determine las principales problemáticas que observa sobre el recurso hídrico que los rodea e
identifique los sueños individuales y colectivos que anhela sobre este recurso natural, de esta
manera el ciudadano adopta una postura crítica en torno a las temáticas y aprendizajes
adquiridos. También se trabajará en la construcción de compromisos por parte de los
participantes de acuerdo al grado de conciencia que lograron alcanzar en el proceso. Y
adicionalmente, se trabajará en que estos nuevos ecologizadores metropolitanos pasen la voz a
sus familiares, amigos y conocidos en cuanto a la conservación, protección y recuperación de
los recursos naturales, especialmente el agua, lo anterior por medios gráficos o audiovisuales
en el que los protagonistas sean los mismos estudiantes y ciudadanos.
Evaluación
Al finalizar cada uno de los talleres se llevó a cabo un proceso de retroalimentación y evaluación
final por medio de encuestas y dinámicas, esto se realizó con el propósito de estimar el grado
de transformación y apropiación de conocimientos específicos que se logró a través de las
diferentes intervenciones.
11
Resultados y análisis
Figura 2. Geolocalización I. E. Arzobispo Tulio Botero Salazar comuna 9 del municipio de Medellín
12
100%
95%
90%
85%
80%
75%
Por otro lado, para la etapa del saber se trabajó con los estudiantes temáticas más conceptuales
enfocadas en el recurso hídrico, de esta manera se socializaron temas sobre usos directos e
indirectos del agua, ahorro y uso eficiente del recurso, función de los bosques en el
abastecimiento de agua (ríos aéreos), origen del agua que se consume en el área metropolitana
(embalses regionales), plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), origen y dinámica
del río Aburrá, definición de cuenca. Adicionalmente, y teniendo en cuenta la problemática más
relevante que se tiene en el sector, se socializó el tema de gestión del riesgo y las principales
causas de avenidas torrenciales y desbordamientos. Para concluir el taller se realizó una
dinámica en la que se simulaba el transcurso del agua por el embalse, los hogares y su
desembocadura en el río, a través de este juego los participantes comprendieron la importancia
de no contaminar y hacer un uso eficiente del recurso hídrico. Los resultados de la evaluación
para esta etapa se presentan a continuación:
13
100%
90%
80%
70%
60%
50%
Finalmente, para la etapa del hacer se llevó a cabo una actividad de cartografía social. Se inició
el trabajo con el trazado de la quebrada Santa Elena y la vía Medellín – Santa Elena, a partir de
este se empezaron a ubicar los demás barrios y lugares.
Se ubicaron barrios como: Barrios de Jesús, Juan Pablo II, 8 de marzo, Brisas, La Sierra,
Caicedo, Enciso, Buenos Aires, La Milagrosa, Villatina, Pan de Azúcar y Media Luna.
Dentro de los lugares ubicados en el mapa se encontraron: La institución educativa, Iglesias,
discotecas, canchas, parques, panaderías, droguerías, el tranvía, el metrocable y el centro
comercial La Central.
Los principales sitios naturales ubicados fueron: La quebrada, la cascada Santa Elena, charco
“El Caminito” y algunas zonas verdes.
Dentro de cada subgrupo se realizaban debates sobre las ubicaciones de los diferentes lugares,
además, a la hora de ubicar las emociones generadas en cada sitio, los diferentes participantes
empezaron a contar historias de los lugares, en especial de los desastres ocasionados con las
14
viviendas en las crecientes de la quebrada Santa Elena, también se contaron anécdotas de
muchos conocidos, familiares, vecinos y amigos.
Las principales zonas verdes se ubicaron en los parques de tres esquinas y 8 de Marzo, en la
margen derecha de la vía, en la institución educativa y en una ladera situada en frente de la
institución en el barrio Caicedo. Por medio de la cartografía se identifica que los estudiantes
son conscientes de la falta de vegetación en la ribera de la quebrada, pues allí en lugar de
vegetación existen diferentes viviendas e infraestructuras en la zona.
Algunos de los subgrupos identificaron los puntos más críticos de acumulación de residuos
debajo de los puentes ubicados sobre el cauce, sin embargo, otros grupos no hacían distinción
entre uno u otro lugar, por el contrario, expresaron que la acumulación de residuos era un
problema que se extendía a lo largo de toda la quebrada. Al igual que los residuos, los
estudiantes señalaron que los vertimientos y la baja calidad de agua eran componentes comunes
durante todo el cauce.
En ninguno de los grupos se identificaron captaciones de la quebrada para algún tipo de uso y
tampoco se identificaron usos recreativos, a excepción de la cascada y el charco, los cuales se
ubican aguas arriba de las zonas identificadas en el mapa.
Gran parte de los estudiantes se refería a la quebrada Santa Elena como “La Cañada”, esto
posiblemente se debe a que la población siempre ha visto la quebrada como un lugar sucio,
poco estético y con presencia de residuos de diferentes tipos.
De los mapas realizados por los estudiantes, los cuales se muestran de la Figura 6 a la Figura
11, se identifica que todas las emociones generadas por la quebrada Santa Elena son negativas,
esto se explica a partir de las escrituras y diálogos generados en el ejercicio, como las que se
presentan a continuación:
De lo anterior se evidencia que la emoción de tristeza es un factor común que genera la quebrada
Santa Elena en sus habitantes, debido en gran medida a las emergencias que ha provocado y al
grado de contaminación con la que transcurre.
Sin embargo, la cascada y el charco siempre fueron lugares con emociones positivas, puesto
que allí es el lugar donde los habitantes alguna vez aprendieron a nadar y al día de hoy es el
sitio donde comparten continuamente con sus familiares y amigos.
Por otro lado, se les pidió a los estudiantes que escribieran sus sueños. A continuación, se
muestran aquellos que fueron más relevantes y comunes:
“Me gustaría mucho que la quebrada estuviera más despejada en cuanto a basuras, para que esta
baje más tranquila, ya que las basuras obstruyen el fluido del agua para evitar daños en los
alrededores”
“Me gustaría que la cañada estuviera más limpia y que no fuera tan peligrosa cuando llueve”
“Sueño con ver a la quebrada más limpia, con menos basura y más espacio para esta”
“Sueño con una quebrada limpia y varios métodos para evitar que ensucien los ríos y charcos”
“Me sueño de mi barrio que pueda cambiar todo lo malo como botar las basuras donde no se
deben, que todos puedan tener su casa sin riesgos de ningún tipo, que podamos crecer como
barrio o persona”
“Sueño con ver la quebrada limpia, sin basuras”
15
“Sueño que la quebrada no esté tan contaminada por los residuos que muchos de nosotros
arrojamos y así poder evitar los desbordamientos”
“Sueño con que la quebrada esté limpia, que no haya vertimientos de aguas a la quebrada, que
no haya basura, más zonas verdes”
“Yo sueño con un barrio limpio, sin delincuencia, sin daños ambientales, que bueno sería
volverlo un sitio turístico y atractivo hacia los ojos de las demás personas”
“Me sueño con un barrio sano, sin tanta droga, sin tanta basura, me sueño con un barrio turístico
donde las personas de otros barrios no nos vean como gente mala, sino que al contrario les dé
ganas de visitar nuestro barrio”
“Hacer limpieza masiva a los puntos críticos y microcuencas”
A partir de la lectura de estos sueños y las intervenciones realizadas se identifica que el riesgo
de avenidas torrenciales y desbordamientos que genera la quebrada es la problemática más
relevante para los estudiantes. Adicionalmente, se muestra que uno de los sueños más comunes
es contar con una quebrada limpia, pues manifiestan que otra de las problemáticas notorias en
el territorio es la mala disposición de residuos y los vertimientos que se generan sobre el cauce.
Para esta etapa del proyecto ya los estudiantes reconocen la presencia de residuos de pequeño
y gran tamaño en la quebrada como un potencial causante de las emergencias ocurridas, también
identifican los vertimientos sobre la quebrada como principal factor influyente en la baja
calidad del agua, asimismo, en los sueños, los estudiantes mencionan términos como
microcuencas al referirse a temas relacionados con el recurso hídrico, esto es relevante teniendo
en cuenta que al inicio del taller ninguno de los estudiantes conocía o tenía claridad sobre
diferentes términos utilizados en temas ambientales, entre estos, el término de cuenca
hidrográfica. Todo lo mencionado anteriormente puede dar una señal del avance logrado por
medio de los talleres realizados, puesto que los estudiantes no sólo han identificado las
principales problemáticas ambientales que se tienen en el territorio, sino que comprenden el por
qué se consideran problemas y la manera en que ellos se ven afectados a raíz de estos; además,
el manejo de términos técnicos demuestra una apropiación de conceptos y construcción de
conocimiento para los estudiantes. A través de los sueños, también se identifica el anhelo que
tienen los jóvenes de la comunidad por convertir su barrio en un lugar turístico y mostrarlo
frente a la sociedad como un espacio en progreso.
Finalmente, y con el fin de concluir el ciclo de talleres, se les pidió a los estudiantes que
escribieran sus compromisos y se enfocaron en la recuperación de la quebrada y el uso racional
del agua, algunos de estos compromisos se escriben a continuación:
“Me comprometo a cuidar más todo, recoger basuras y aconsejar a las personas a que
aprendamos a cuidar nuestro entorno”
“Me comprometo a medir más el agua que gasto”
“Me comprometo a no tirar basura a nuestra quebrada y a reciclar”
“Me comprometo a cuidar las zonas verdes”
Estos compromisos evidencian que varios estudiantes asocian la quebrada como algo propio al
referirse a ella como “nuestra quebrada”, lo anterior muestra un mayor grado de apropiación y
sentido de pertenencia por el territorio que habitan y sus recursos. Adicionalmente, cuando los
estudiantes expresan que quieren aconsejar otras personas a cuidar el entorno presenta la
posibilidad de divulgación que se puede alcanzar al realizar estos talleres, puesto que pasar la
voz fue una de las acciones que se les pidió a los participantes, con el fin de que la información
y la acción llegue a todos los sectores posibles.
16
En las Figuras 3 a la Figura 13 se muestra la participación y los mapas producidos por los
estudiantes en la cartografía social realizada.
17
Figura 5. Cartografía social I.E.A.T.B.S
18
Figura 7. Mapa parlante comuna 8 y 9 municipio de Medellín
19
Figura 9. Mapa parlante comuna 8 y 9 municipio de Medellín
20
Figura 11. Mapa parlante comuna 8 y 9 municipio de Medellín
Figura 12. Cartelera realizada por los estudiantes y compartida con la institución
21
Figura 13. Cartelera realizada por los estudiantes y compartida con la institución
La institución educativa San Juan Eudes está ubicada en la comuna 7 del municipio de Medellín
y limita con la Q. Malpaso como se observa en la Figura 14.
Figura 14. Geolocalización Colegio San Juan Eudes comuna 7 del municipio de Medellín
22
Según el programa para el mejoramiento integral de la microcuenca Malpaso, municipio de
Medellín, esta quebrada presenta entre sus problemáticas más relevantes vertimientos directos
sin ningún tipo de tratamiento e inadecuada disposición de residuos debido a la falta de cultura
ambiental. Por tal motivo, se decidió llevar a cabo un taller con los estudiantes del grado 9°,
10° y 11° que han llevado un proceso durante todo el año en el que después de la jornada
académica reciben capacitaciones dirigidas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y
otras entidades públicas. Dicho taller contó con la participación de 39 estudiantes, los cuales
recibieron capacitación sobre recurso hídrico específicamente en temáticas como cuenca,
gestión del riesgo, plantas de tratamiento y usos del agua.
Para concluir la actividad se realiza una dinámica en la que los estudiantes comprenden la
importancia del ahorro y uso eficiente del recurso hídrico. En las Figuras 15, 16, 17 y 18 se
muestran evidencias del taller realizado en la institución.
23
Figura 16. Taller Fundación Colegio San Juan Eudes
24
Figura 18. Taller Fundación Colegio San Juan Eudes
Como se muestra en la figura 19 este colectivo ambiental está ubicado en el barrio La Doctora
del tramo alto de la quebrada que recibe el mismo nombre, cuyas aguas transcurren por el
municipio de Sabaneta y descargan en el río Aburrá a la altura de la estación Sabaneta. Según
el programa para el manejo integral realizado por el Área Metropolitana la microcuenca La
Doctora presenta, entre sus principales problemáticas, mala disposición de residuos y
vertimientos directos generados por viviendas, actividades de construcción y lavaderos de
carros.
25
La comunidad viene consolidada desde 1996 y está compuesta por diferentes personas entre las
que se encuentran niños y adultos. Para el taller que se llevó a cabo con esta comunidad se trató
una dinámica diferente a la utilizada con las instituciones educativas, puesto que en este caso
se dejó de lado los talleres magistrales y se dio paso a la participación activa de cada uno de los
asistentes, priorizando en ellos el sentido del tacto y la escucha.
Para la etapa del Ser - Hacer se utilizaron diferentes especies de plantas, en la que cada
participante sentía la planta a través del tacto y al mismo tiempo escuchaba la lectura del Anexo
1. Esta lectura le permitía al asistente entender la importancia de la flora, el aire y el suelo en la
vida del ser humano para el suministro de alimento, agua y oxígeno, componentes
indispensables de todo ser vivo. Adicionalmente, por medio de esta etapa los participantes
pudieron evaluar su papel como habitantes del planeta, puesto que mediante una dinámica cada
participante compartía las acciones que consideraba habían impactado de forma negativa su
entorno, con base en esto el participante debía romper una hoja de papel, una gota de papel o
una nube de papel de acuerdo a la acción negativa producida y el recurso que recibe el impacto,
de esta manera quienes compartieron acciones que traían consigo consecuencias al recurso
hídrico, estas mayormente relacionadas con el uso irracional del agua, debían romper una gota.
Para el caso de la hoja de papel que hacía referencia al uso del suelo y la flora, se rompía en los
casos en que los participantes socializaban prácticas como la quema de plantas y la generación
excesiva de residuos. Y finalmente, la nube simbolizaba las afectaciones que se producían al
recurso hídrico, mediante acciones como el uso frecuente de automóviles y motos, acciones que
también fueron compartidas dentro del taller. En la Figura 20,21 y 22 se ilustra la primera etapa
llevada a cabo durante el taller.
26
Figura 21. Taller etapa del ser-hacer colectivo ambiental La Doctora
Finalmente, se compartió con los asistentes temas relacionados con el recurso hídrico,
incluyendo la Q. La Doctora, reserva La Romera y el río Aburrá. Con el fin de concluir el taller,
cada participante compartió su compromiso ambiental en forma de semilla, el cual depositaban
en una misma maceta, esto se observa en la Figura 23, 24 y 25.
La mayoría de los compromisos estaban enfocados en el ahorro y uso eficiente del recurso
hídrico, y la buena disposición de los residuos para el caso de niños.
27
Figura 23. Taller etapa del Saber - hacer colectivo ambiental La Doctora
Figura 24. Taller etapa del Saber - hacer colectivo ambiental La Doctora
28
Figura 25. Taller etapa del Saber - hacer colectivo ambiental La Doctora.
Esta comunidad está localizada en el barrio Santo Domingo, allí se llevan realizando prácticas
agrícolas con cultivos de pancoger desde hace aproximadamente 40 años. Esta comunidad está
conformada por 10 familias que hacen uso de la huerta; tanto las viviendas como la huerta están
ubicados cerca a la quebrada Cañada Negra, que también recibe el nombre de quebrada La Seca,
en la Figura 26 se muestra la geolocalización de la comunidad en la comuna 1 de Medellín.
Aguas arriba de la zona de intervención la quebrada tiene fuertes problemáticos en la gestión
de residuos, por lo que a la altura de la huerta se presentan inconvenientes con desbordamientos
y adicionalmente muchos de los residuos que se generan en la parte alta son arrastrados por la
quebrada y quedan atrapados en la ribera de esta.
Figura 26. Geolocalización comunidad Huertas de Paz comuna 1 del municipio de Medellín
29
Durante el taller que se realizó con la comunidad se enfatizó en los participantes el buen manejo
de los residuos sólidos y el sentido de pertenencia de los niños y adultos por la quebrada que
los rodea mediante la identificación de sus principales problemáticas y el reconocimiento de su
dinámica.
En el taller participaron 19 personas entre niños y adultos como se ilustra en las Figuras 27, 28
y 29, durante dicho taller se utilizaron diferentes dinámicas que daban alusión a los siguientes
temas:
Trabajo en equipo: por medio de un juego con una pelota, cada uno de los participantes
comprendió la importancia de unir acciones y crear estrategias para la conservación y
protección de su entorno, el juego permitió interiorizar el papel de cada individuo frente al
estado del planeta y la importancia de aportar y tomar decisiones de manera conjunta.
Adicionalmente, por medio de esta actividad se impulsaron buenas prácticas en relación con el
agua como el buen manejo de los residuos sólidos, el ahorro y uso eficiente del recurso.
Ciclo del agua: A través de un cuento se compartió a la comunidad el ciclo del agua y los
diferentes usos que se le dan, adicionalmente se realizó un juego en el que cada uno de los
participantes comprendió la importancia de no contaminar y hacer un uso racional del agua.
Finalmente, con el fin de concluir la actividad, los participantes dibujaron cómo anhelan ver la
quebrada en un futuro, uno de los resultados se muestra en la Figura 30.
30
Figura 28. Taller de sensibilización comunidad Huertas de Paz – Santo Domingo
31
Figura 30. Taller de sensibilización comunidad Huertas de Paz – Santo Domingo. Dibujo respuesta a
¿Cómo quiero mi quebrada en un futuro? Salomé Fonseca
Utilizando el software ArcGIS se realizaron los mapas de las instituciones educativas del
AMVA localizadas cerca de ecosistemas estratégicos que hay la región; dichos ecosistemas se
indican a continuación:
Quebradas: 19 quebradas priorizadas dentro del Plan Quebradas
Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas - SIMAP: Dentro de este sistema se encuentran
diferentes parques ecológicos, áreas de conservación y cerros tutelares del área metropolitana.
Áreas Protegidas Urbanas - APU
La cercanía de las instituciones a dichos ecosistemas se clasificó utilizando un criterio de
distancia de 500 metros del ecosistema a la institución. En algunos municipios este criterio
debió de ampliarse o acotarse más, de acuerdo a la cantidad de instituciones registradas, como
es el caso de Medellín, pues debido a la densidad de los datos de este municipio se seleccionaron
sólo las instituciones que estuvieran ubicadas a máximo 100 metros del ecosistema estratégico.
Lo anterior se realizó con el fin de que se identificaran las instituciones con mayor influencia
sobre los ecosistemas identificados.
La información de base fue suministrada por:
Alcaldía de Medellín: Red hídrica del área metropolitana del Valle de Aburrá (Geoportal
público)
Unidad de cultura y educación (Geolocalización de instituciones)
Unidad de Áreas Protegidas: SIMAP y APU
Finalmente, de las 1054 instituciones del AMVA con las que se contaban inicialmente para la
base de datos recopilada, se seleccionaron 205 de acuerdo a su ubicación estratégica, las cuales
se distribuyen de la siguiente manera: Caldas (12), La Estrella (9), Sabaneta (15), Envigado
(26), Itagüí (27), Medellín (73), Bello (30), Copacabana (3), Girardota (4), Barbosa (6).
Se generaron un total de 12 mapas en formato PDF, un mapa por cada municipio, a excepción
de Medellín, para este municipio se generaron 3 mapas (Medellín Plan Quebradas, Medellín
32
oriental y Medellín occidental). La consolidación de esta base de datos se realizó con el
propósito de proyectar acciones hacia las comunidades que más impactan valiosos ecosistemas
de la región como áreas protegidas y quebradas. Para esto, partir de la identificación de esas
comunidades era fundamental, por lo que el material consolidado abre la posibilidad de iniciar
dichas acciones.
Los mapas generados se adjuntan como anexos del 2 al 13.
Conclusiones
Por medio del proyecto AGUA VIVA se logró realizar talleres de sensibilización en dos
instituciones y dos comunidades, las cuales tenían influencia sobre cuatro quebradas del área
metropolitana del Valle de Aburrá, en las que tres de estas hacen parte de la estrategia Plan
Quebradas (Q. Santa Elena, Q. Malpaso, Q. La Doctora). En la Institución Educativa Arzobispo
Tulio Botero Salazar participaron 76 estudiantes del grado 10°, para la Fundación Colegio San
Juan Eudes se tuvo una participación de 39 estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°. Finalmente,
los talleres realizados en el colectivo ambiental de La Doctora y la comunidad Huertas de Paz
tuvieron una participación de 24 y 19 personas respectivamente, entre los que se encontraban
niños, jóvenes y adultos. En total 158 personas participaron de los talleres, activando de esta
manera los diferentes PRAES y PROCEDAS de la institución o comunidad.
Por otro lado, se identificó que la metodología que plantea Ecologizadores Metropolitanos es
apropiada para los procesos de sensibilización y educación ambiental como los que se llevaron
a cabo, puesto que esta estrategia permite inicialmente despertar el interés del ciudadano frente
a temas ambientales y de esta manera ampliar la receptividad a la hora de transmitir el mensaje.
Finalmente, por medio de ArgGIS se logró identificar las instituciones educativas de los 10
municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá que tienen influencia sobre los diferentes
ecosistemas estratégicos del territorio como quebradas, sistema de áreas protegidas - SIMAP y
áreas protegidas urbanas - APU. A partir de esto se generaron un total de 12 mapas, con la
geolocalización de las instituciones educativas y los respectivos ecosistemas estratégicos. La
consolidación de este material permite iniciar proyectos de educación y cultura ambiental
enfocados en la recuperación, protección y conservación de dichos ecosistemas.
33
Referencias bibliográficas
34
Anexos
Esta raíz es quien toma y transporta las sales minerales y el agua hacia toda la planta, le ayuda
a la planta a sostenerse, le da el soporte, el viento simplemente no se lleva esta planta gracias a
la fuerza con la que esta raíz se aferra a la tierra. Y la tierra, fundamental, en la tierra se
encuentra la fuente se encuentra el alimento, allí está el origen de todo. Está húmeda, está fresca,
está preparada para compartirle a la planta todos sus nutrientes, nutrientes que ha tardado en
transformar. En el pasado eran compuestos muy complejos, imposibles de asimilar por esta
planta, hoy este suelo las ha convertido en nitrógeno, en fósforo, en magnesio, en calcio y ahora
ya está todo listo, ahora la planta crece, y por medio de su raíz toda esta información es llevada
al tallo.
Ahora nos transportamos al tallo, quien también se convierte en un soporte para la planta, sin
embargo, este soporte es diferente, es un soporte aéreo. Trabaja diariamente para que las flores,
las hojas y los frutos de esta planta nunca se caigan antes de tiempo. Este tallo es como la
avenida principal de esta gran ciudad llamada “albaca, menta, ruda”, puesto que este tallo es el
punto de conexión desde la raíz hasta las hojas, hasta las flores y los frutos. Como sucede en la
ciudad, por las grandes avenidas es que se transportan los alimentos, pues entonces por este
tallo se llevan nutrientes, suben y bajan diferentes sustancias como el agua o como la savia
elaborada, producto de un largo proceso de fotosíntesis que servirá más adelante como alimento
para esta planta.
Y la fotosíntesis, ese gran espectáculo sucede en las hojas, al igual que la transpiración, pues
sí, como también lo hacemos los seres humanos, esta planta también transpira y parte del agua
que ha tomado desde las raíces, ha subido por su tallo, se va a devolver nuevamente al ambiente
en forma de vapor de agua. Aquí podemos ver que las hojas son la gran frontera de esta ciudad,
como sucedía en la raíz, donde se daba un intercambio de numerosas sustancias con la tierra,
aquí las hojas también hacen un equitativo trueque con el aire, intercambian oxígeno, dióxido
de carbono, agua y otros gases. Todo esto con el fin de que este gran sistema funcione de forma
armoniosa. Sabemos que para que esto se dé, es indispensable que estén presentes cada una de
las partes de esta planta, ¿cómo podría vivir esta planta sin sus raíces? ¿Dónde encontraría su
conexión a la tierra? ¿Qué haría esta planta sin su tallo? ¿cómo puede sostener sus hojas sin la
presencia de un tallo? ¿Qué haría esta planta sin sus hojas? ¿Dónde fabricaría su alimento? Y
además … ¿Qué haría esta planta sin la tierra, sin el agua o sin el aire? Sabemos muy bien que
todos ellos se complementan de manera perfecta, y que los seres humanos tal vez no somos una
pieza indispensable en este cuadro, han vivido durante millones de años sin la presencia del
hombre perooo… qué sería del hombre sin el agua, sin el aire, sin la tierra, sin esta planta?
35
Anexo 2.
36
Anexo 3.
37
Anexo 4.
38
Anexo 5.
39
Anexo 6.
40
Anexo 7.
41
Anexo 8.
42
Anexo 9.
43
Anexo 10.
44
Anexo 11.
45
Anexo 12.
46
Anexo 13.
47