Bryan Cal PDF Estudios Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Temas . Características de la sociedad costarricense y luchas sociales.

 Reformas electorales.
 Luchas sociales: Pequeños Productores Cafetaleros, Campesinos,
Trabajadores Urbanos y Trabajadores Bananeros.
 Luchas femeninas.
 Intelectuales costarricenses.

Materia.
1. ¿ Que fue la crisis del modelo agroexportador.?

La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial
económico de fines del siglo XIX. Este sistema se basaba en la división mundial entre
países centrales y países periféricos o productores. Mientras que los segundos se
especializaron en la producción y exportación de materias primas y de elementos
básicos (especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción de
productos manufacturados o más complejos que se vendían a mayor precio que las
materias primas y que, por lo tanto, permitieron que las potencias europeas y Estados
Unidos se hicieran con gran capital.

2. Antecedentes. del modelo agroexportador.?

1. El periodo comprendido entre 1870-1914 la sociedad costarricense se


caracterizó por el desarrollo del Estado Liberal y el modelo agroexportador.
2. En el ámbito político, la sociedad costarricense a finales del siglo XIX presencia
el ascenso de los liberales, que profundizan una serie de reformas: en educación,
la tenencia de la tierra, restricción a la participación de la Iglesia Católica en el
espacio público y la apertura a la inversión extranjera como alternativa de
desarrollo.
3.Razones de la crisis económica que afecta al país producto de
la Primera Guerra.

1. . Dicho conflicto genera una serie de consecuencias socioeconómicas en


la Costa Rica de la época:
2. Cierre de los mercados extranjeros, lo que generó una disminución de las
exportaciones e importaciones del país.
3. Los productos importados disminuyen y los pocos existentes aumentan
su costo, por lo que se generó acaparamiento y especulación.
4. Disminución de los precios del banano y el café producto de la crisis
generada por el guerra mundial.
5. Un aumento del desempleo al disminuir la producción agroexportadora,
generando una reducción de los ingresos de los trabajadores y por ende
también en el nivel de consumo.
6. Como consecuencia de los problemas anteriores el Estado vio reducido
sus niveles de ingreso.

4.¿Cuales reformas son implementa por el gobierno de González Flores.?

Reforma tributaria.

 Para brindar estabilidad financiera al país y lograr equilibrar la alanza fiscal, el


Lic. Alfredo González Flores se preocupó por una participación más equitativa
en el pago de impuestos. Para el Presidente, “el rico tenía que pagar como tico y
el pobre como pobre”.
 Las principales acciones implementadas por González Flores lo constituyeron
una política bancaria y fiscal innovadora, basada en la intervención del Estado
en el ámbito económico, sobre todo con la creación del Banco Internacional,
como banco del Estado con capacidad de emisión y funciones hipotecarias,
además de impulsar los impuestos sobre la renta y la propiedad territorial.

Banco internacional
 La creación del banco contribuyó a enfrentar la crisis de manera más eficaz y a
disminuir el descontento social, producto de la pérdida del poder adquisitivo.
Además, al Banco Internacional se le otorgó la prerrogativa de emitir billetes.
 Como parte de la reforma financiera se ampliaron las políticas crediticias, se
reorganizó el sistema bancario, se crearon la Superintendencia de Bancos, las
Juntas Rurales de Crédito Agrícola y el Instituto del Café. El Estado intervino
más directamente en la economía al determinar las áreas de crecimiento
económico (carteras crediticias).
 Además, se buscó la modernización de la actividad cafetalera y la fijación de
precios.

5.¿ Que fue el Periodo 1917 – 1919?

 Este periodo de políticas económicas seguidas por el gobierno de Tinoco


después del golpe de estado en enero 1917 se continuaron las reformas
implementadas por González Flores años atrás, sin embargo Tinoco las aplicó a
su antojo y sin ninguna base técnica.
 Se continuo la política de la inconvertibilidad de la moneda (convertir los
billetes a oro), sin embargo permitió a otros bancos hacer múltiples emisiones de
billetes para financiar sus actividades con lo cual devaluó la moneda.
 Recurrió también al endeudamiento con los bancos comerciales y con
prestamistas privados para cubrir gastos que las rentas públicas yo no generaban,
aumentando así la deuda interna.

6.¿que fue Década de 19203?


 Entre las medidas tomadas está sanear la moneda, hasta entonces
inundada de billetes inconvertibles, por lo que se tomó la decisión en
1921 de establecer un único emisor de moneda y billetes, siendo
designado el Banco Internacional como Banco del Estado.
 En 1922 en la administración de Acosta se estableció la Caja de
Conversión, encargada de autorizar las emisiones de moneda y de buscar
reestablecer un patrón oro modificado, suspendido desde inicios de la
Primera Guerra Mundial.
 Esta política se vio favorecida por la buena situación económica de
inicios de los veinte en que el precio del café aumentó, lográndose en
1924 alcanzar estabilidad en el cambio cuatro colones por dólar.

7.¿Que fue la Influencia de las organizaciones sociales y políticas en la década de


1920?

 En relación a las luchas las organizaciones de trabajadores variaron sus objetivos


dependiendo del ámbito rural y urbano. También de la realidad económica del
país y la influencia de las grandes transnacionales, como es el caso de las
bananeras.

8. Algunas organizaciones y características de movimientos que influyeron en la


transformación de la sociedad costarricense e incitaron a cambios del Estado
Liberal.

Confederación Nacional de Trabajadores (1913)

A inicios del decenio de 1910, destacadas figuras de la realidad social y política


costarricense entre los que destacaban Omar Dengo, Joaquín García Monge, Carmen
Lyra entre otros, formaron el (CESG). Dicho centro constituyó un espacio de discusión
y formación para los sectores trabajadores.

En el campo de la lucha y organización de los trabajadores la CGT promovió la


creación de federaciones de trabajadores, condiciones laborales justas (jornadas,
salarios), además en aquel momento leyes que protegieran contra accidentes laborales.
En general incentivó el desarrollo de una conciencia obrera y de defensa de los
intereses.

 Partido Reformista (1923)

En el marco del predominio de los partidos liberales en Costa Rica desde finales del
siglo XIX, caracterizados por un claro caudillismo aparece una opción política distinta,
el Partido Reformista en 1923 que surge como alternativa al monopolio del poder que
ejercían los liberales, apoyados en los sectores más ricos del país.

Partido Comunista (1931)


El desarrollo del movimiento obrero en la sociedad costarricense y las distintas
reivindicaciones de este fueron perfilando la necesidad de una organización que abogará
por los temas sociales más importantes. Junto a esto la participación de sectores
intelectuales y profesionales en organizaciones como Centro de Estudios Sociales
Germinal y el Centro Socialista encabezado por Aniceto Montero dinamizaron la
reflexión entre los trabajadores.

Huelga bananera del Atlántico

La huelga bananera del Atlántico o Gran Huelga Bananera fue una huelga general
realizada en Costa Rica entre los empleados de la poderosa United Fruit
Company de Minor Keith en 1934 y fue una de las primeras movilizaciones obreras de
importancia del país, aunque no la primera pues ésta fue la huelga de obreros
italianos en la construcción del Ferrocarril al Atlántico en 1888.1

Inicia el 4 de agosto de 1934 en la localidad de Veintiséis Millas donde el Congreso de


Trabajadores del Atlántico liderado por el escritor y trabajador bananero Carlos Luis
Fallas presenta un pliego de peticiones a la gerencia de la UFCo, que son rechazadas. El
presidente en el poder era el abogado liberal Ricardo Jiménez Oreamuno, de ideas
progresistas y que se había enfrentado antes a la UFCo, y la huelga tuvo desde un inicio
el decidido apoyo político y organizativo del recién fundado Partido Comunista
Costarricense al que pertenecía el mismo Fallas, así como otras figuras como el
presidente del mismo Manuel Mora Valverde, el futuro secretario general Arnoldo
Ferreto Segura y la escritora Carmen Lyra.

Inicio de la crisis interna a finales de la década de 1920.

La crisis económica que afectó profundamente a Costa Rica a finales de la década de


1920, tuvo sus orígenes años antes y fue esencialmente creada por problemas de manejo
de la política económica interna.

La economía experimentó un periodo de auge muy fuerte inmediatamente que terminó


la Primera Guerra producto de la demanda acumulada de productos de importación (que
por la guerra no se pudo importar) y la oferta disponible de divisas producto de las
exportaciones durante la guerra que no pudieron gastarse.
9 . Cuales fueron las Causas externas de la crisis de 1929 ?

 . Los países latinoamericanos en su mayoría dependían de la exportación de


unos cuantos productos primarios: café, banano, azúcar, derivados de la
ganadería entre otros. Ya la Primera Guerra Mundial provocó un descalabró de
las economías de la región, Costa Rica no era una excepción en tal esquema.
 Luego del conflicto bélico el modelo de desarrollo hacia fuera mostraba una
mayor vulnerabilidad para el país. Por un lado otras naciones de la región, la
más importante Brasil se habían sumado a la producción de café lo que generó
que los precios de este producto en los mercados internacionales cayeran por el
aumento en la oferta.
 El golpe decisivo al modelo agroexportador lo generó la crisis capitalista de
1929 con el colapso en la Bolsa de Valores de Nueva York, centro de la
economía capitalista. Los daños sobre las exportaciones de las que dependía el
país fueron enormes.

TEMAS Reforma Social y Guerra Civil de 1948.

 Factores externos e internos de la reforma.


 Conquistas y Líderes de la Reforma Social.
 Polarización política de 1940.
 Elecciones de 1944.
 Elecciones de 1948.
 Acontecimientos previos y estallido de la Guerra Civil.
 Pacto de la Embajada de México.
 Consecuencias de la Guerra Civil.

Materia
Sistema electoral costarricense primera mitad del siglo XX.

Antecedentes.

La legislación electoral de fines del siglo XIX se caracterizó porque confería una
influencia decisiva al Poder Ejecutivo en la organización y la realización de las
elecciones. Esta orientación no sorprende, dado que dicha legislación fue aprobada en el
contexto de gobiernos autoritarios, como lo fueron el de Bernardo Soto y el de José
Joaquín Rodríguez. La ley electoral de 1893, aprobada en el período de Rodríguez,
permitía al Poder Ejecutivo nombrar a las juntas electorales de provincia, que a su vez
nombraban a las juntas cantonales, y estas últimas a las de distrito. De esta forma, existía un
control verticalizado de la organización de las elecciones.

Características y reformas del sistema electoral costarricense en la primera mitad


del siglo XX.

¿Cuáles fueron las principales reformas que se incluyeron al sistema electoral en los
primeros cuarenta años del siglo XX?

 En 1913 el Presidente Jiménez envió al Congreso una reforma para modificar la


legislación electoral no sólo que introducía el voto directo, sino que proponía
establecer el sufragio secreto para los ciudadanos que sabían leer y escribir.
 De ambos cambios, el que más preocupó a los partidos fue el relacionado con el
voto secreto pues implicaba aumentar más los márgenes de incertidumbre para
la próxima elección presidencial, que se haría en diciembre de 1913. Por este
motivo, la innovación más radical incluida en el proyecto de reforma fue
rechazada por el Congreso
 Pese a que se rechazó el voto secreto, la aprobación del sufragio directo tuvo un
impacto profundo en el ámbito electoral. Antes de 1913, los partidos confiaban
en sus candidatos a electores de segundo grado para movilizar a los votantes en
los comicios de primer grado; pero ahora debieron estructurar una organización
mínima de alcance nacional para competir lo más eficientemente posible.
 La urgencia de hacerlo así fue incrementada porque, a partir de 1913, la elección
se realizaría en un solo día, y no en dos, como lo había establecido la reforma de
1907-1909.

Reforma social y guerra civil de 1948

Factores externos e internos de la reforma.

Efectos políticos y económicos de la Segunda Guerra Mundial y la situación interna.

 Como se analizó la Segunda Guerra Mundial generó efectos negativos sobre la


estructura económica del país. (Ver esquema). Pero los cambios políticos y la
dinámica en la situación interna del país producto de los acontecimientos
mundiales van a ser sumamente significativos.
 Luego en términos ideológicos la primera parte del siglo XX a nivel mundial es
bastante convulsa. Revoluciones sociales, aparición de nuevas ideas como
alternativas al modelo de la sociedad capitalista.
 Uno de esos cambios lo impulsó la Iglesia Católica que había perdido terreno
con el liberalismo (caracterizado por su anticlericalismo) y ante el auge de las
ideas socialistas, puso en práctica lo que se denomina el socialcristianismo. Este
constituye las concepciones y visión del Estado y el conjunto social por parte de
la Iglesia Católica.

REFORMAS IMPULSADAS POR EL GOBIERNO DE CALDERÓN

Reforma y importancia

Universidad de Costa Rica

Democratizó la educación superior. Formación de recursos humanos. Base del sistema


de educación estatal Primer universidad estatal

Seguros Sociales/CCSS

Cobertura en salud a la población Se financia con cuotas de patronos, trabajadores y el


Estado Cubre ante enfermedades, maternidad, pensiones Garantiza buenas condiciones
de vida a la población Código de Trabajo Son todas las leyes de trabajo:

Derechos y obligaciones de los trabajadores y patronos

Jornadas de trabajo Busca garantizar buenas condiciones de vida para los trabajadores
Garantías Sociales Derecho al trabajo Protección a la familia Derecho al salario mínimo
Derecho a huelga Acceso a los seguros sociales Vivienda, protección del Estado
Derecho a vacaciones.

Guerra Civil de 1948 Causas

 Vicios administrativos:

Desconfianza hacia las acciones estatales, tanto en el gobierno de Calderón 1940-44 y


como el de Picado 1944-48
 Vicios electorales:

No existía una institución que regulara las elecciones por lo que se presentaba fraude y
manipulación de las elecciones, por lo que la población desconfiaba y esto genero la
crisis política en el país y una fuerte confrontación.

Reacción contra la legislación social:

sectores se opuestos a las reformas sociales, como ya se ha descrito, sobre todo los
banqueros, grandes comerciantes, grandes productores.

Clima de Guerra Fría:

la unidad entre el Partido REPUBLICANO y Vanguardia Popular -PARTIDO


COMUNISTA- era mal vista por Estados Unidos. En el país se presentó un fuerte
anticomunismo luego de 1945.

La causa inmediata del conflicto militar en Costa Rica fue el proceso electoral del 28 de
febrero de 1948.

En este proceso se enfrentó Calderón Guardia contra Otilio Ulate. El Tribunal Nacional
Electoral declaró ganador a Ulate, pero la decisión fue impugnada por Calderón
Guardia, quien presentó una demanda para anular los comicios presidenciales, acogida
por el Congreso (de mayoría calderonista y comunista). Esto generó un clima de
violencia y confrontaciones partidarias hasta ambos grupos acordaron llegaron a un
acuerdo de nombrar Presidente interino a Julio Ovares, acuerdo que fue rechazado por
Figueres que ya había iniciado el levantamiento armado el 12 de marzo.

Consecuencias

Con la Nueva Constitución de 1949 se sentaron las bases de un proyecto reformista


inspirado en las ideas socialdemócratas, sobre todo en lo que respecta a la ampliación de
las funciones económicas y sociales del Estado costarricense, surge así una nueva
noción del Estado. Tal modelo se va conocer como Estado Interventor época en la
historia de Costa Rica donde se promovió el desarrollo económico, el bienestar social y
el incentivó a condiciones adecuadas de vida para toda la población.
Nacionalización bancaria:

los bancos privados se hacen estatales con el fin de dar crédito, impulsar el desarrollo
del país, intervenir en la economía

Abolición del ejército :

que impulsa la construcción de una cultura política civilista; democrática, participativa,


que utiliza el diálogo, respeta las instituciones, fortalece la participación y decisión
ciudadana.
esto no es tan
importante solo
Luchas sociales y políticas de las mujeres en la primera mitad del siglo XX. que sepa de lo
que se trata
abogada Ángela Acuña Braun

fue una de las dirigentes del proceso reivindicativo. La mujer y el Partido Reformista.
Para la misma década en que se desencadena la lucha contra la dictadura de los Tinoco,
se organizan las actividades para la campaña electoral del Partido Reformista en 1923,
donde las mujeres van a jugar de nuevo un rol fundamental. A pesar de no contar con la
posibilidad de una participación política directa como ciudadanas con los mismos
derechos que los hombres —no podían votar ni ser elegidas en puestos de elección
popular— las mujeres se van a sumar de forma activa a las reivindicaciones sociales del
Partido Reformista, dirigido por Jorge Volio, y van a participar en el espacio público de
la política como actoras sociales: a través de la realización de la propaganda,
distribución de papeletas de votación, participación en los desfiles y reuniones, plazas
públicas, oradoras, etc. Esta participación política implicó una experiencia todavía
novedosa en el país, ya que en los otros partidos la participación de las mujeres hasta
ese momento no había sido significativa. Sin embargo, este movimiento va a contar en
nuestro país con un escaso apoyo tanto por parte de las mujeres como de los hombres,
además va a tener que enfrentarse con una fuerte resistencia conservadora de carácter
patriarcal, que no va a hacer posible el voto femenino, sino hasta mediados del siglo
XX.

Liga Feminista En 1923 se funda la Liga Feminista conformada por mujeres de la clase
media y alta, intelectuales, maestras, estudiantes y graduadas del Colegio Superior de
Señoritas. Ángela Acuña, primera mujer bachiller y primera abogada del país, será
nombrada presidenta de la Liga y Esther de Mezerville, directora del Colegio Superior
de Señoritas, vicepresidenta.

Temas Constitución Política de 1949.

 Antecedentes.
 Cambios políticos y económicos introducidos por la Constitución Política de
1949.

Materia

 Cambios políticos y económicos introducidos por la Constitución Política de


1949.

Cambios en el equilibrio de poderes:

se establecen las funciones de cada poder y mantener una estabilidad en el gobierno,


como la Constitución lo indica un sistema de frenos y contrapesos.

Instituciones autónomas:

Constituye instituciones con funciones sociales, económicas, culturales, para


descentralizar el poder y ampliar las funciones del gobierno. Ejemplo el ICE, RECOPE.

Tribunal Supremo de Elecciones:

Institución encargada de convocar, organizar y regular los procesos electorales. Se crea


con el objetivo de garantizar la pureza de los procesos electorales, evitar el fraude,
fortalecer la democracia y evitar la intervención de los poderes del Estado .

Educación:

se incentiva el desarrollo educativo con la declaración de importancia de la educación


primaria, secundaria y el financiamiento del Estado.

Voto femenino:
le otorga derechos políticos a las mujeres y el reconocimiento como ciudadana, además
que fortalece la igualdad y participación de estas.

Temas . Modelo de Sustitución de Importaciones y Estado Benefactor.

 Características.
 Rol del Estado.
 Beneficios del modelo.
 Repercusiones de su aplicación.

Materia

El Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica

El desarrollo de la industria en nuestro país inicia desde la década de 1950, al


implementarse el denominado Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI),
promovido como una alternativa de progreso para la región por la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL). Este modelo económico como su nombre lo indica
buscó sustituir la importación de bienes industrializados y generar un desarrollo hacia
dentro, por ejemplo: textiles, refrescos, jabones entre otros. Al MSI se le denominaba
también modelo de desarrollo hacia dentro, ya que se pretendía fortalecer el mercado
interno del país y generar una alternativa frente al modelo agroexportador, al promover
la industrialización del país.

Características MSI MODELO SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

 Ampliación de la estructura productiva con la industrialización.


 Se dinamizó la economía.
 Mayor oferta laboral (empleo).
 Mejoría en las condiciones de vida de los costarricenses al tener nuevas opciones
de desarrollo económico.
 Se propició la inversión de capital extranjero permitiéndole controlar el
desarrollo industrial, afectando la autónoma que pretendía el Modelo de
Sustitución de inversiones
 Disminución de impuestos a las empresas inversionistas en el área industrial
(bajos aranceles a los productos exportados y las materias primas importadas).
Consecuencias del modelo de Sustitución de Importaciones

 Ampliación de la estructura económica


 Desarrollo industrial Inversión extranjera en el país Generación de empleo
 Migraciones hacia el espacio urbano Cambios en las condiciones de vida de la
población

Diversificación Agrícola

 En general la denominada Diversificación Agrícola se caracterizó por lo


siguiente:
 El aumento de actividades no tradicionales en el sector agrícola.
 Hacer al país menos dependiente de la producción bananera y cafetalera.
 Estimular el intercambio comercial externo en nuevas áreas.

Repercusiones sociales del modelo de Sustitución de importaciones y del


Estado Benefactor.

Educación y movilidad social.

En la Constitución de 1949 se trazan los principios de la educación bajo el nuevo


modelo desarrollo que promovía el país.

Ampliación de los servicios de salud

Desde la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social en los años cuarenta,


paulatinamente las condiciones de salud de la población costarricense fueron
cambiando. Se dio una mayor inversión estatal en el área de la salud: clínicas, hospitales
especializados, hospitales regionales.

Incremento de la clase media.

Por las acciones implementadas por el nuevo modelo de Estado: nacionalización


bancaria, creación de instituciones autónomas, ampliación de los servicios de salud,
desarrollo educativo, de desarrollo económico (industrialización y diversificación
agrícola).
El papel de la banca estatal.

El 21 de junio de 1948 la Junta de Gobierno nacionalizó las instituciones bancarias


privadas existentes en el país, es decir el Banco Crédito Agrícola, Banco Anglo
Costarricense y el Banco de Costa Rica. En enero de 1950 la Asamblea Legislativa creó
el Banco Central de Costa Rica como cabeza del sistema bancario nacional, encargado
de dirigir la economía del país y de la emisión de la moneda.

Principales características del Estado empresario y su problemática.

El estado Empresario corresponde a una posición del Estado con alta participación y
control en la vida de los ciudadanos, al punto de participar en la gestión y
administración de bienes y servicios tan específicos como los fertilizantes, la venta de
pescado y otros alimentos, sólo por mencionar algunas áreas de influencia. En este
sentido, la figura del Estado Empresario es fuerte, además se va a acompañar de la
práctica monopólica, que básicamente restringe la participación en el mercado de otros
oferentes. 50 Entre los años de 1950 y 1970 el Estado a manera de impulsar la economía
del país crea algunas instituciones y presta dinero a los empresarios privados para
aumentar el empleo, por un lado y promover la industria por el otro. De esta forma el
Estado interviene directamente en la economía del país al apostar, por crear y controlar
empresas que dieran materia prima al sector privado como CODESA ( Corporación
Costarricense de Desarrollo S.A.) dueña a su vez de Cementos del Pacífico S.A.
(CEMPASA), Aluminios Nacionales S.A. (ALUNASA), Fertilizantes de Centroamérica
S.A. (FERTICA) y Central Azucarera del Tempisque S.A. (CATSA).

También podría gustarte