0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Tema 1. Campo Eléctrico

Este documento describe los conceptos fundamentales del campo eléctrico. Explica que las cargas eléctricas pueden ser positivas o negativas y que la carga total de un objeto depende del número de protones y electrones que posee. También define la diferencia entre conductores y aislantes, y describe la Ley de Coulomb que establece que la fuerza entre dos cargas puntuales depende de su valor y de la distancia entre ellas. Finalmente, introduce las nociones de líneas de fuerza del campo eléctrico y la Ley de Gauss, que rel

Cargado por

Marta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Tema 1. Campo Eléctrico

Este documento describe los conceptos fundamentales del campo eléctrico. Explica que las cargas eléctricas pueden ser positivas o negativas y que la carga total de un objeto depende del número de protones y electrones que posee. También define la diferencia entre conductores y aislantes, y describe la Ley de Coulomb que establece que la fuerza entre dos cargas puntuales depende de su valor y de la distancia entre ellas. Finalmente, introduce las nociones de líneas de fuerza del campo eléctrico y la Ley de Gauss, que rel

Cargado por

Marta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 1.

CAMPO ELÉCTRICO

1. Campo eléctrico

1.1. Carga eléctrica

El fenómeno de la electricidad es conocido desde la Antigüedad, aunque su


máximo desarrollo se remonta a los últimos 150 años. Tanto es así, que mirando a nuestro
alrededor vemos que la mayor parte de la tecnología se basa en la electricidad, y a día de
hoy sería impensable prescindir de ella.

Para entender la electricidad, debemos estudiar el concepto de carga eléctrica.

Toda la materia se compone de moléculas y átomos. Dichos átomos, a su vez,


están compuestos de protones y neutrones en el núcleo, y de electrones en la parte más
externa.

Sabemos que los protones tienen carga opuesta a los electrones, y que los
neutrones carecen de carga. En el caso de los protones hablamos de carga positiva, y en
el de los electrones de carga negativa. Por tanto, existen dos tipos de carga, y el hecho de
poseer carga es una propiedad característica de los objetos que se puede medir. Por tanto,
es una magnitud física.

Se toma la carga de un electrón como unidad fundamental de carga, y se suele


usar el símbolo e.

La unidad SI de carga es el culombio (C).

La carga de un electrón en culombios:

𝑒 = 1,6 ∙ 10−19 𝐶

Macroscópicamente, la carga total Q de un objeto se calcularía sumando el total


de protones y electrones de dicho objeto:

𝑄 = (𝑁𝑝 − 𝑁𝑒 )𝑒

Donde 𝑁𝑝 𝑦 𝑁𝑒 son el número de protones y electrones respectivamente. Esta


diferencia da cero (carga neta nula) o un número entero. Por eso decimos que la carga
está cuantizada. Si el número entero es negativo, tenderemos exceso de electrones y

1
diremos que el objeto está cargado negativamente. Si por el contrario el número es
positivo, tendremos un defecto de electrones y el objeto estará cargado positivamente.

Sabemos que los electrones y protones no desaparecen de forma espontánea, con


lo cual la carga en un sistema aislado se conserva. Sin embargo, la carga neta puede
cambiar cuando dos objetos entran en contacto y existe entre ellos una transferencia de
carga.

1.2. Conductores y aislantes

Podemos clasificar los materiales en dos categorías:


- Conductores: son materiales que tienen un gran número de portadores de
carga, que suelen ser electrones, Dichos portadores se pueden mover
libremente por todo el material. Por tanto, son capaces de poseer un flujo
de corriente eléctrica. Por ejemplo, los metales.
- Aislantes (dieléctricos). Los electrones están muy ligados a los átomos y
no se pueden mover, por lo tanto, no existe corriente eléctrica.
La Tierra se considera habitualmente como un conductor que puede
suministrar carga libre. Si un conductor se conecta al suelo se dice que está
conectado “a tierra”.

1.3. Ley de Coulomb

Tal y como sucede en cinemática y dinámica, consideraremos las partículas


o cargas puntuales, es decir, sus dimensiones son pequeñas en comparación c on las
distancias que consideremos.
Si suponemos 2 cargas puntuales q 1 y q 2 , la carga q 1 ejerce una fuerza
electrostática sobre q 2 , que está dirigida a lo largo de la línea que une las dos cargas
y depende de la inversa del cuadrado de la distancia que las separa. A esa fuerza la
designamos como 𝐹⃗12 . Análogamente, la fuerza 𝐹⃗21 sería la que ejerciera q 2 sobre q 1 .
Ambas fuerzas son iguales en módulo y dirección, pero su sentido es opuesto.

Podemos expresar la ley de Coulomb:

2
𝑞1 𝑞2
𝐹⃗12 = 𝑘 𝑟̂
𝑟122 12

Siendo k = 9∙10 9 N m 2 /C 2 la constante de Coulomb, y 𝑟̂12 un vector unitario


que apunta de q 1 a q 2 . De la misma forma:

𝑞2 𝑞1
𝐹⃗21 = 𝑘 2 𝑟̂21
𝑟21

1
Podemos expresar la constante k como , siendo 𝜀0 la constante de
4𝜋𝜀0

permitividad del vacío.


En general, si tenemos un sistema de N cargas puntuales, la fuerza ejer cida
sobre una de las cargas es la suma de todas las fuerzas ejercidas por las restantes
cargas siguiendo la ley de Coulomb para cada una de ellas ( principio de
superposición).

1.4. Líneas de fuerza y campo eléctrico

Es conveniente introducir la idea de acción a distancia producida por la


fuerza electrostática mediante el campo eléctrico 𝐸⃗ . Cada carga puntual en reposo
modifica el espacio que la rodea creando un campo electrostático que es el que ejerce
la fuerza de Coulomb sobre otra carga. Por tanto, de forma genérica:
𝐹⃗
𝐹⃗ = 𝑞𝐸⃗ ⟹ 𝐸⃗ =
𝑞
𝑁
Por tanto, la unidad SI de campo eléctrico será el newton/ culombio: 𝐶
Al igual que aplicábamos el principio de superposición en el caso de las
fuerzas, también lo podremos aplicar en el caso de los campos.
Podemos introducir las líneas de fuerza para ayudarnos a visualizar la
distribución del campo eléctrico en todo el espacio. Son líneas imaginarias que se
dibujan de tal forma que el campo eléctrico es tangente a dichas líneas en cualquier
punto, y la densidad de las líneas es proporcional al módulo del campo eléctrico .
Las líneas se dibujan uniformemente espaciadas, son salientes de las cargas
positivas y entrantes en las negativas, y no se cortan nunca entre sí.

3
1.5. Ley de Gauss

La ley de Gauss relaciona la distribución de carga dentro de una superficie


cerrada S y la cantidad de campo eléctrico que atraviesa dicha superficie (flujo
eléctrico).
La ley de Gauss tiene muchas aplicaciones para obtener el campo
electrostático creado por distribuciones de carga formando ciertas simetrías.
Flujo eléctrico
El flujo eléctrico a través de una superficie se suele simbolizar por 𝜙.
Cuando tenemos una superficie abierta, el flujo se obtiene a partir del
producto escalar del campo eléctrico con el vector superficie

𝜙 = 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑎⃗ = 𝐸⃗ ∙ 𝑛⃗ 𝑑𝑎
Donde 𝑛⃗ es un vector unitario normal a la superficie. En el caso más general:

𝜙 = ∫ 𝐸⃗ ∙ 𝑛⃗ 𝑑𝑠
𝑆
Supongamos que queremos calcular el flujo a través de una superficie
esférica de radio R en cuyo centro se encuentra una carga q.

4
En este caso, el campo eléctrico es radial y paralelo al vector superficie :
𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑠⃗ = 𝐸⃗ ∙ 𝑛⃗ 𝑑𝑠 = |𝐸⃗ | ∙ |𝑛
⏟ ⏟ ∙ 𝑑𝑠 = |𝐸⃗ | ∙ 𝑑𝑠
⃗| ∙ 𝑐𝑜𝑠𝛼
1 1
Calculando el flujo a través de la superficie esférica (superficie gaussiana):
𝑞
𝜙 = ∮ 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑠⃗ = ∮ |𝐸⃗ | ∙ 𝑑𝑠 =
𝑆 𝑆 𝜀0
𝑞
|𝐸⃗ | ∙ ∮ 𝑑𝑠 =
⏟𝑆 𝜀0
4𝜋𝑅 2
Despejando:
1 𝑞 𝑞
|𝐸⃗ | = 2
=𝑘 2
4𝜋𝜀0 𝑅 𝑅

Este resultado (Ley de Gauss) es independiente de la superficie cerrada que


escojamos para el cálculo del flujo.
En el caso de n cargas puntuales encerradas en una superficie, el flujo es
proporcional a la carga total:

𝑛
1
𝜙 = ∮ 𝐸⃗ ∙ 𝑛⃗ 𝑑𝑠 = ∑ 𝑞𝑖
𝑆 𝜀0
𝑖=1
La gran utilidad de la ley de Gauss es poder calcular los campos eléctricos
en circunstancias en las cuales las distribuciones de carga poseen una cierta simetría.
La condición por cumplir es que en la superficie elegida la magnitud del campo
eléctrico permanezca constante.

También podría gustarte