0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

Criminología

La criminología es el estudio interdisciplinario del crimen, los criminales, las víctimas y el control social de la criminalidad. Se basa en conocimientos de disciplinas como la sociología, psicología y derecho penal. Cesare Lombroso es considerado el padre de la criminología moderna, enfocándose inicialmente en explicar las causas del crimen a través de factores biológicos y genéticos. Posteriormente, criminólogos incorporaron factores sociales, psicológicos y de la teoría del aprendizaje para comprender

Cargado por

Diego Magno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

Criminología

La criminología es el estudio interdisciplinario del crimen, los criminales, las víctimas y el control social de la criminalidad. Se basa en conocimientos de disciplinas como la sociología, psicología y derecho penal. Cesare Lombroso es considerado el padre de la criminología moderna, enfocándose inicialmente en explicar las causas del crimen a través de factores biológicos y genéticos. Posteriormente, criminólogos incorporaron factores sociales, psicológicos y de la teoría del aprendizaje para comprender

Cargado por

Diego Magno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Introducción

El estudio del crimen conlleva y connota toda una serie de aspectos que forman parte de
la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de
imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por
qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera pretende aprovecharse de otro u
otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el
que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento
disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación
más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico,
que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se
establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y
que se encuentran recogidas en un código penal.

Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio
del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto de la criminalidad, un concepto
que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las
variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará
el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre
tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor
funcionamiento social.
Criminología
La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y de carácter autónomo, que
tiene cuatro objetos de estudio, a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control
social de la criminalidad.

En cuanto a su etimología, el termino de criminología deriva del latín: crimen-criminis,


y del griego logos, considerando el concepto de crimen como conducta antisocial y no
como delito.

Se centra en el estudio del fenómeno criminal, así como en el proceso de definición y


sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el
tratamiento de estas conductas.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo


son la sociología, psicología, trabajo social, medicina, antropología, matemática, física y
química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de
carácter forense. Cabe destacar que es frecuente confundir la criminología con la
criminalística, que lo hace en el proceso de investigación.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul
Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este término
de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de
Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus
estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros
días perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.

A pesar de ser una ciencia relativamente reciente y haber sido cuestionada en cuanto a
su vinculación y dependencia del derecho penal, la criminología ha alcanzado un
carácter autónomo, al ser partícipe de la utilización del método científico para la
formulación de las distintas teorías que la componen.

Historia

Cesare Lombroso es considerado el padre de la


criminología.

La lucha contra el delito y el estudio de los


delincuentes y del castigo data de la antigüedad.
Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya
hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a
deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la
filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron
algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

Escuela clásica

La Escuela Clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que


considera a todos los hombres y mujeres como seres libres, iguales y racionales, por lo
cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no considera
diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés del estudio
no recae sobre el actor, sino en el acto delictivo o criminal. Concibe al delito como una
creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social.

Postulados de la Escuela Clásica:

 Parte del libre albedrío de los individuos.


 Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
 El centro de la reflexión gira alrededor del acto delictivo.
 Es reactiva, ya que no busca investigar las causas de la desviación.

Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación directa al perjuicio
social del hecho; esta Escuela estaba en contra de la crueldad de los castigos y, de la
arbitrariedad de la justicia aplicada por los jueces.

Sus postulados, respecto a las penas y el delito, constituyen las bases para el Derecho
penal moderno, derivando los siguientes principios:

 Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del
legislador definirlas en representación de la sociedad unida por el pacto social.
 Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin tener
que interpretar las leyes, por lo cual, la ley debe ser clara y conocida por todos.
 Proporcionalidad: debe existir proporción directa entre la pena y el delito
cometido, y relacionado con el daño realizado.
 Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana posible al
tiempo de la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
 Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el
freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena.5

Escuela biológico-positivista

Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que
los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El centro del
análisis ya no es el delito, es el criminal, y la sociedad se ve compelida a defenderse de
todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.
Para Cesare Lombroso, el criminal es nato, es un ser atávico, esto es porque tiene una
regresión biológica que se manifiesta en ciertas características físicas tales como la
asimetría del rostro o del cuerpo, polidactilia, orejas grandes, etc. Por su parte Enrico
Ferri considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea por sus anormalidades
físicas, psíquicas, hereditarias o bien sean adquiridas. Ferri entiende por delito las
acciones determinada por motivos individuales y antisociales que alteran las
condiciones de existencia elección al la moralidad mediante un pueblo en un momento
determinado7. Raffaele Garofalo define al «delito natural» como la ofensa a la piedad y
la probidad, sentimientos que integran el consenso moral existente.

En esta corriente de pensamiento, el delito en sí mismo constituye solo una


manifestación del carácter peligroso del autor que lo comete; es decir, la peligrosidad
del sujeto que infringe la norma es el pilar para determinar la sanción, por lo que, se
justifica aplicar a estos sujetos medidas de seguridad o penas sin límite de tiempo, ya
que, al ser un enfermo social no puede determinarse cuando superará el estado peligroso
en el que se encuentra.

Los postulados de la escuela biológico-positiva:

 Parte de un determinismo de la conducta delictiva.


 El centro del análisis es el actor del delito o crimen y su comportamiento, en
tanto se intenta explicar las causas de este.
 Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-
antropológicas, que determinan el comportamiento individual de cada cual.
 La Escuela biológica- positiva, está orientada empírica y positivamente.
 Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta desviada.5

Criminología moderna

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los


descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una
tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la
criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que preconizan el estudio
conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él
(Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la
evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos


investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel,
Edwin Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David
Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia


criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente
social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos
de Molina

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la
persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata
de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y
variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como
problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las
técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o
sistemas de respuesta al delito.

Escuela de Chicago

La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra de Robert E.


Park, Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad de Chicago. En la
década de 1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas concéntricas que existen a
menudo al crecer las ciudades, incluyendo la «zona en transición», que fue identificada
como más volátil y sujeta al desorden. En la década de 1940, Henry McKay y Clifford
R. Shaw se centraron en los delincuentes juveniles, encontrando que estaban
concentrados en la zona de transición.

Los sociólogos de la Escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología social a las


ciudades que estudiaban y postularon que los barrios urbanos con altos niveles de
pobreza a menudo experimentan una ruptura de la estructura social e instituciones como
la familia y la escuela. Esto da como resultado la desorganización social, lo que reduce
la capacidad de estas instituciones para controlar el comportamiento y crea un ambiente
propicio para la conducta desviada.

Otros investigadores sugieren un vínculo psicológico-social añadido. Edwin Sutherland


sugirió que las personas aprenden el comportamiento criminal de los delincuentes
mayores, más experimentados con los que se pueden asociar.

Siguiendo la escuela de Chicago, la teoría de la anomia de Robert Merton y la idea de


asociación diferencial de Edwin Sutherland, los teóricos subculturales se centraron en
pequeños grupos culturales que se alejan de la corriente principal para formar sus
propios valores y significados acerca de la vida. Teóricos como David Matza y Sykes
Gresham argumentaron en contra de esta teoría, al sostener que los criminales no son
diferentes del resto de la sociedad. Poseen los mismos principios morales, y es por ello
que deben recurrir a técnicas de neutralización que les permiten actuar de manera
repudiable. Afirman, además, que las incursiones en el mundo delictivo se dan
gradualmente y no de modo irreversible.
Todas estas corrientes, durante la década de los años setenta del siglo XX, serán puestas
en duda por las teorías del control, influenciados principalmente por Travis Hirschi y
Gottfredson.

Teorías individualistas

La teoría de la elección racional se basa en la escuela clásica de filosofía utilitarista de


Cesare Beccaria, que fue popularizada por Jeremy Bentham. Ellos argumentaron que el
castigo, si es certero, rápido, y proporcionado al delito, es un elemento disuasivo para el
criminal, ya que los riesgos sobrepasan los posibles beneficios para el infractor. En Dei
delitti e delle pene (De los delitos y las penas, 1763-1764), Beccaria abogó por una
ciencia penal racional. Beccaria concibe el castigo como la necesaria aplicación de la
ley frente a un delito. El juez, por lo tanto, simplemente debía ajustar su condena al
cumplimiento de la ley. También distingue entre el delito y el pecado, y abogó en contra
de la pena de muerte, la tortura y tratamientos inhumanos, ya que los consideraba
elementos de disuasión irracionales.

Esta filosofía fue sustituida por las Escuelas positivista y la de Chicago. No reaparece
hasta la década de 1970 con los escritos de James Q. Wilson, el artículo de 1965 de
Gary Becker titulado "Crimen y castigo", y "La óptima aplicación de leyes" de George
Stigler, en 1970. La teoría de la elección racional sostiene que los delincuentes, al igual
que otras personas, sopesan los costos/beneficios y riesgos a la hora de decidir si
cometer un delito y piensan en términos económicos. Desde esta perspectiva, las
medidas de prevención se piensan al modo de una contra-motivación, es decir,
incrementando las consecuencias de cometer un delito, por ejemplo, a través del
endurecimiento de las penas. Las teorías de la elección racional también sugieren que el
aumento de la probabilidad de ser atrapado, a través del aumento de la vigilancia, la
policía o la presencia de guardia de seguridad, el mayor alumbrado público y otras
medidas, son eficaces en la reducción de la delincuencia.

Criminología crítica

La criminología crítica es una rama de la criminología que construye su perspectiva


sobre la base del marxismo, feminismo, economía política y la teoría crítica. Uno de los
objetivos de esta disciplina es el estudio sistémico de la delincuencia y la justicia dentro
de la estructura de clases y los procesos sociales. En esta perspectiva, la ley y la pena
son vistas en relación con un sistema que perpetra la opresión y las desigualdades.

La clase obrera, en particular, es el grupo social que sufre mayormente esta asimetría de
valores, junto con las mujeres, los niños y las minorías étnicas.15 Más simplemente, la
criminología crítica puede ser definida como un área de la criminología que considera
extensamente los factores contextuales de un delito.
La Conferencia Nacional de la Desviación en 1968 fue un momento fundacional para la
criminología crítica. Esta opone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del
comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con la
estructura social, superando el paradigma etiológico de la criminología clásica. Algunas
de sus tendencias principales son:

 El realismo de izquierda propone la reducción del control penal y extensión a


otras áreas, reinserción del delincuente (en lugar de marginar en la prisión deben
buscarse alternativas a la reclusión), disuasión preventiva (organización de los
“grupos de cooperación ciudadana”), defensa de la prisión (esta debe darse solo
para casos en el que el infractor represente un peligro para la sociedad).
 El minimalismo se desarrolló en Europa del Sur y América Latina, busca que se
cumplan los principios del pensamiento penal liberal: en el sentido original del
iluminismo, la transformación radical del sistema penal en un “derecho penal
humanitario", o como reducción progresiva del derecho penal con la perspectiva
de una reorganización general de la respuesta institucional a los problemas y
conflictos sociales, de manera que se supere el actual sistema de justicia penal.
 El abolicionismo efectúa una crítica radical a todo el sistema de justicia penal y
plantea su reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados
abolicionistas, ya que algunos ven al sistema penal como superfluo o innecesario
que podría abolirse sin generar una crisis del sistema, otros piensan que el
sistema penal es la piedra angular de la represión y cuya abolición implicaría
necesariamente la transformación de la sociedad como un todo.

Criminología feminista

El feminismo en criminología viene a indicar que la criminología convencional es sin


dudas sesgada hacia el género masculino. Las feministas argumentan que las
perspectivas anteriores omiten la dimensión femenina en la teoría y la experiencia del
mundo en el que viven las mujeres. Ejemplo de ello son los estudios sobre culturas
carcelarias: al analizar los efectos de la reclusión en prisiones de hombres y mujeres, se
encuentran grandes diferencias entre ambos. La criminología, en particular, representa
una perspectiva centrada en el rol de los hombres y la forma en la que perpetran
crímenes contra otros hombres. Además, se tiende a generalizar el comportamiento de
las mujeres, sea como delincuentes o víctimas, en relación a lo que es hecho por los
hombres, fuera de cualquier evidencia empírica. Otro aspecto de los feministas es el
modo en que las mujeres acceden a la profesión de criminólogas. En este sentido, se ha
adoptado el término malestream, para indicar el estilo asumido por la mayoría de los
criminólogos e investigadores, por la que las mujeres se han adaptado a la forma de
trabajar de sus colegas masculinos.

Basado en las obras de Marx, Hartsock sugiere que el punto de vista femenino en el
mundo es más neutro que el de los hombres. De acuerdo con Marx, aquellos con menos
poder tienen una visión más clara del mundo como subordinados de clase, ven la
riqueza de las clases dominantes, mientras éstas son esencialmente indiferentes a las
condiciones de los menos afortunados. Desde su posición de subordinación, las mujeres
son más capaces de revelar la realidad empírica en comparación con los hombres. Por lo
tanto, hay dos conceptos clave en la escuela feminista: la criminología puede ser
interpretada desde una perspectiva neutral en relación al género, o bien a partir de una
reivindicación positiva por la adopción del punto de vista femenino.

Tipos y definiciones de crimen

Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la


delincuencia que un crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas de la
sociedad. Esos valores y creencias se manifiestan como las leyes que la sociedad
acuerde. Sin embargo, hay dos tipos de leyes:

 Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por muchas


culturas. Las leyes naturales protegen contra daños a personas (por ejemplo, el
asesinato, la violación, el asalto) o propiedad (robo, hurto), y forman la base de
los sistemas de derecho común.
 Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres
culturales actuales, aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia, por
ejemplo, las leyes que prohíben el consumo de cannabis y los juegos de
apuestas. La Criminología Crítica reclama que las relaciones entre el Estado y
los ciudadanos no son en su mayoría consensuales. El derecho penal no es
necesariamente representativo de las creencias y los deseos públicos: se ejerce
en interés de la clase dominante. Las criminologías de inspiración liberal, por el
contrario, postulan que existe un contrato social entre el Estado y los
ciudadanos.

Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo a las
normas culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente clasificados como
delitos de cuello azul, crimen corporativo, el crimen organizado, el delito político, delito
de orden público, el crimen de estado, delitos societarios y delitos de cuello blanco. Sin
embargo, ha habido movimientos en la teoría criminológica contemporánea para
alejarse del pluralismo liberal, el culturalismo y el posmodernismo, introduciendo el
término universal «daño» en el debate criminológico como un reemplazo para el
término legal «delito».

Conceptos principales

Conducta desviada

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos


de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos
factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden
psicológico, biológico o social, o bien pueden ser estudiados como categorías de orden
cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que
intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.

Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de


una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe
distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo
podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta
a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado


deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.

Control social

Señales de advertencia de actividades prohibidas; un ejemplo de control social.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el


orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por
medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la
religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, el adoctrinamiento (los
medios de comunicación y la propaganda),2627 los comportamientos generalmente
aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y
leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

Si partimos de la existencia de un derecho figura como es lógico, una división


fundamental de la conducta (jurídicamente relevante) en lícita e ilícita, podrá admitir
con seguridad que el fin del derecho (en un sentido abstracto) sea el de aumentar al
máximo las conductas lícitas, deseadas; y disminuir las ilícitas, las indeseadas; por otra
parte, en relación con ambos tipos de conducta, el derecho puede actuar a "priori" o
"posteriori", es decir puede adelantarse o esperar a que se produzcan esas conductas. En
resumidas palabras, el derecho puede, teóricamente, operar de cuatro maneras:
previniendo, reprimiendo, promocionando y premiando la conducta.
Delito

El robo y el hurto son algunos de los delitos más


comunes.

El término delito se define como una acción típica,


antijurídica, imputable, culpable, sometida a una
sanción penal y a veces a condiciones objetivas de
punibilidad. Supone una infracción del derecho
penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y
penada por la ley.

En idioma español, las palabras «delito» y


«crimen» son utilizadas con significado sinónimo, aunque en el campo del derecho
predomina el uso de «delito», mientras que en el campo de la sociología y las
disciplinas técnicas de investigación, se emplea «crimen». En inglés se utiliza la palabra
«crime» (crimen). En la legislación de algunos países de habla hispana, como Argentina
y Chile, se usa también la expresión «delito civil» para referirse al acto civil intencional
no contractual que causa un daño a otra persona, y la expresión «cuasi delito civil»,
cuando el acto dañino es negligente.

Se considera al delincuente como un ser biopsicosocial. El examen y significado de la


persona del delincuente pasa a un segundo plano desplazándose el centro de interés de
las investigaciones hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social. La
corriente de la "clínica de la vulnerabilidad", propone una inversión del planteo
etiológico biopsicosocial de la conducta criminal a nivel individual, por un planteo
etiológico "socio-psico-biológico" de la vulnerabilidad individual al sistema penal.

Víctima

La elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente,


delincuente y víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La criminología
dispone ya de un cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y
propensiones de los sujetos para convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones
entre delincuente y víctima, grados de coparticipación o corresponsabilidad de la
víctima en el delito, influencias sociales en el proceso de victimización, daños y
reparación, comportamiento de la víctima como agente informal del control penal.

Conclusión
Mediante la información que obtuvimos, podemos concluir que la criminología no es
una disciplina de la cual no valga la pena estudiar, ya que es importante para la
sociedad, desde sus diferentes campos de estudio ayuda a la seguridad, a la prevención
de los delitos y la ayuda hacia las víctimas, por lo tanto es importante su estudio. La
criminología es de vital importancia para la vida en sociedad, dependemos de la eficacia
de nuestros cuerpos de seguridad para el bienestar colectivo. El grado en criminología
abarca ámbitos como: la justicia, la seguridad, la legislación actual, etc.

Los estudios de Criminología tienen como objetivo la formación de profesionales


especializados en temas relativos a la delincuencia y seguridad ciudadana, tanto en su
dimensión preventiva, como en aquellos otros aspectos relativos al proceso después de
que se ejecuta un delito y superación.

El campo profesional de un criminólogo es basto como se muestra en la información,


hay muchas alternativas en donde un criminólogo puede trabajar. Si habrá limitantes y
diferentes retos a los cuales el criminólogo se enfrenta al momento de tratar un
problemática que es tan diversa y cambiante, el cual es el delito.

En referencia al artículo donde se muestra una crítica errónea y muy poco


fundamentada, se puede concluir de la información expuesta en el artículo, que carece
de solides y validez, por lo que su investigación no es verídica ni se puede comprobar,
por lo que rompe el código por el cual se debe regir un verdadero criminólogo.

También podría gustarte