Preguntas Frecuentes Sobre Comprobante de Pago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

01.

Preguntas Frecuentes - Comprobantes de Pago


¿Para qué sirven los Comprobantes de Pago?
A las empresas les sirve para:

 Sustentar la posesión de su mercadería.


 Contabilizar sus adquisiciones en el Registro de Compras.
 Sustentar su costo o gasto para efecto tributario.

Para los consumidores finales les sirve para:

 Demostrar la titularidad del bien.


 Contar una constancia de haber realizado este pago. En el caso de haber
realizado un pago adelantado por la compra de un bien o la contratación de un
servicio, usted deberá recibir un comprobante.
 Presentar un reclamo, solicitar cambio de un artículo que compró o la mejora de
un servicio contratado.
 Participar del sorteo de Comprobantes de Pago. 

¿En qué casos se debe consignar el número de la Inscripción ante el Ministro de


Transportes y Comunicaciones, cuando se emita una Guía de Remisión
Transportista?
SUNAT exigirá que este dato esté consignado, de forma impresa, en la indicada guía
de remisión cuando el transporte se realice en vehículos con capacidad de carga útil
mayor a dos (2) toneladas métricas. 
¿Las liquidaciones de compra permiten ejercer el derecho de crédito fiscal?
Las liquidaciones de compra permiten ejercer el derecho al crédito fiscal siempre que
el IGV sea retenido y pagado por el comprador, mediante el Formulario Virtual Nº 617 -
PDT otras retenciones, quienes quedan designados como agente de retención. Para
ello, el monto de retención deberá señalarse detalladamente en el Comprobante de
Pago. 
¿A partir de qué monto estoy obligado a emitir Comprobantes de Pago?
A partir de S/ 5 es obligatorio emitir y entregar el comprobante de pago; y si el
comprador o el usuario del servicio le pide por menos de ese monto, también debe
hacerlo.
¿Si ya no realizó actividades que debo hacer con mis Comprobantes de Pago?
Debe realizar el trámite de baja de comprobantes de pago (de los no utilizados), con
su Clave SOL a través de Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe) con el Formulario Virtual
N° 855. Por el mismo medio debe dar de baja a las series a las que pertenecen sus
comprobantes de pago y la cancelación de autorización de impresión cuando los
comprobantes incluidos en ella no han sido impresos. 
Si cambio mi dirección (domicilio fiscal), ¿podré seguir utilizando los
Comprobantes de Pago?
Sí, siempre y cuando coloque con un sello o medio mecanizado, su nueva dirección en
el comprobante de pago.Las nuevas impresiones de comprobantes de pago sí deben
realizarse considerando la nueva dirección. 
¿Con los Recibos por Honorarios puedo cobrar por el alquiler de un bien o la
venta de algún producto?
No, los recibos por honorarios sólo sirven para cobrar por los ingresos de rentas de 4ta
categoría por ejemplo por el ejercicio de una profesión, ciencia, arte u oficio.
 ¿Cuándo se debe consignar los datos del adquirente o usuario en las boletas de
venta?
Cuando el monto total a pagar, en la boleta de venta supere los S/ 700, será necesario
consignar los siguientes datos del adquirente o usuario:* Apellidos y nombres.
* Número de su Documento de Identidad
¿Qué sucede si un contribuyente imprimió comprobantes en el año 2016 o 2017,
con denominación nuevos soles o signo S/. ?
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3° de la Circular N° 047-2015-BCRP desde
el 15 de diciembre 2015 y durante el año 2016, en los documentos, transacciones,
valores, precios, registros y similares expresados en la unidad monetaria del Perú se
podía consignar indistintamente las denominaciones y símbolos correspondientes al
“Nuevo Sol” (S/.) y al “Sol (S/); instrucción que fue prorrogada hasta el 2017 por el
BCR.
Dichos comprobantes entonces, podrán continuar utilizándose hasta agotar el stock
debiéndose consignar a través de un sello u otro mecanismo, la denominación actual
de “Soles” y signo (S/ ).

02. Preguntas Frecuentes Comprobantes de Pago Electrónicos (CPE)


 ¿QUÉ ES EL COMPROBANTE DE PAGO ELECTRÓNICO?
Son documentos, emitidos, utilizando un medio informático autorizado o proporcionado
por la SUNAT que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o la
prestación de servicios. Se puede transmitir vía Internet u otros medios electrónicos. 
 
¿QUÉ VENTAJAS TIENE EMITIR COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICOS?
Si eres un trabajador independiente, tienes un oficio, eres comerciante o tienes un
negocio que vende o fabrica bienes o presta servicios 
• Ahorras costos: en impresión, almacenaje y envío de tus boletas de venta, facturas,
guías de remisión y otros documentos.
• Disponibilidad: puedes emitirlos en el lugar en que te encuentres y en momento que
lo necesites.
• Rapidez: el cliente los recibe al instante.
• Seguridad: el medio de envío es seguro y además, generan un registro automático
de los comprobantes emitidos y recibidos. 
 
¿QUÉ VENTAJAS TIENE RECIBIR COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICOS?
• No tienes que preocuparte en guardar ni conservar las facturas, boletas de venta,
tickets y otros. Sencillamente no se pierden.
• Disponibilidad: puedes recibirlos por correo electrónico en el lugar en que te
encuentres y en momento que lo necesites.
• Rapidez: como cliente los recibes al instante de su emisión.
• Seguridad: el medio de envío es seguro y además facilita llevar un control de los
comprobantes que recibes.
Si son comprobantes por tus compras personales o familiares puedes participar con
los comprobantes de pago electrónicos en el Sorteo Virtual de Comprobantes de Pago
durante todo el año 2016.
 
¿CUÁNTOS SISTEMAS DE EMISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICOS
EXISTEN?
Existen dos sistemas de emisión de los Comprobantes de Pago Electrónico:
        1. SOL: Es el sistema de emisión de comprobantes de pago electrónicos a través
del Portal de la SUNAT, se emiten usando la Clave SOL.
        2. Desde los Sistemas del Contribuyente: permite su emisión desde los sistemas
desarrollados por el contribuyente, integrándose a todo su ciclo comercial y de
facturación.
 
¿QUIÉNES DEBEN EMITIR COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICOS?
Deben hacerlo, los contribuyentes (personas naturales y/o jurídicas) que han sido
designados como emisores electrónicos mediante Resolución de Superintendencia de
la SUNAT.
 
¿QUÉ DOCUMENTOS  RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE DE PERSONAS DE
EMITEN DE FORMA ELECTRÓNICA?
• Entre los documentos considerados Comprobantes de Pago cuya emisión ha sido
regulada de manera electrónica destacan los siguientes:
• Boletos de viaje por servicios de transporte ferroviario de pasajeros
• Boletos de Transporte Aéreo
• Comprobantes de Pago por Servicios Aeroportuarios (Comprobante de Pago SEAE)
 
¿SI TENGO UN OFICIO O SOY PROFESIONAL INDEPENDIENTE QUÉ TIPO DE
COMPROBANTES DE PAGO PUEDO EMITIR?
El documento denominado Recibo por Honorarios.
Si prestas servicios a una persona jurídica u otras que se encuentren en el Régimen
General del Impuesto a la Renta o a una entidad del Estado Peruano es obligatorio
emitirlo de forma electrónica.  
 
¿QUÉ ES EL RECIBO POR HONORARIOS ELECTRÓNICO Y CUÁLES SON SUS
CARACTERÍSTICAS?
Es un comprobante de pago que se emite –de forma electrónica- por la prestación de
servicios de cualquier profesión, arte, ciencia y oficio. Además, por todo servicio que
genere rentas de cuarta categoría siendo obligatorio entregarlo sin interesar el monto,
es decir aún en el caso de que el servicio sea gratuito. 
La SUNAT brinda la facilidad de emitir el “recibo por honorarios electrónico”, es decir,
mediante el uso de su página web y de manera gratuita para lo cual se ingresa a
SUNAT Operaciones en Línea - SOL, siendo necesario para ello contar con código de
usuario y clave de acceso, conocida como CLAVE SOL.
Tiene como principales características:
• Es emitido por quienes realizan actividades como independientes, es decir que no
tienen una relación laborar de dependencia con quienes contratan sus servicios.
• Le da al usuario (quien contrata sus servicios) la posibilidad de deducir gasto para
efectos tributarios cuando corresponde.
• Tiene serie alfanumérica y su numeración se genera automáticamente.
• El Libro de Ingresos y Gastos se genera automáticamente. No requiere legalización
ante notario o Juez de Paz.
• No requiere imprimirse.
• Se puede enviar por correo electrónico cuantas veces lo necesite.
• En caso necesario basta con ingresar a la opción consultas en el Portal de la SUNAT
y reenviarlo al cliente.
 
¿CÓMO FUNCIONAN LOS RECIBOS POR HONORARIOS ELECTRÓNICOS?
OTORGAMIENTO
         Se considera otorgado:
Con el envío al correo electrónico del usuario o con la entrega de una representación
impresa si el usuario no tiene Clave SOL.
Con su emisión, si el usuario tiene Clave SOL.
En todos los casos se debe otorgar en el momento en que se perciba la retribución y
por el monto de la misma, en el caso de servicios gratuitos se otorgará al culminar el
servicio.
REVERSIÓN
Opera cuando se consignó información errónea respecto de los datos del usuario, la
descripción del servicio o el tipo de renta: Art. 33° del T.U.O. de la Ley del Impuesto a
la Renta.
CONSERVACIÓN
La SUNAT almacena, archiva y conserva los recibos por honorarios, notas de crédito
electrónicas y el Libro de Ingresos y Gastos, en sustitución de la obligación del emisor
electrónico y del usuario que cuente con Clave SOL.
El usuario que no cuenta con Clave SOL conservará los correos electrónicos o la
representación impresa.
 
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA EMITIR LOS RECIBOS POR HONORARIOS
ELECTRÓNICOS?
• Contar con Código de Usuario y Clave SOL activa
• Tener la condición de HABIDO en el RUC
• Encontrarse en estado ACTIVO en la Ficha RUC
• Tener afectación a renta de Cuarta Categoría en la ficha RUC
 
¿SI VENDO UN BIEN O PRESTO ALGÚN SERVICIO QUÉ TIPO DE COMPROBANTES DE
PAGO ELECTRÓNICOS PUEDO EMITIR?
Puedo emitir, según el régimen en que me encuentre:
• Boleta de Venta Electrónica
• Factura Electrónica
• Comprobante de Retención Electrónico
• Comprobante de Percepción Electrónico
• Recibo Electrónico por Servicios Públicos
   OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LOS COMPROBANTES DE PAGO
ELECTRÓNICOS
• Guía de Remisión Electrónica 
• Nota de Débito Electrónica
• Nota de Crédito Electrónica
Nota: Si los servicios son prestados por un trabajador independiente éste emite Recibo
por Honorarios.
 
¿QUÉ NECESITO PARA EMITIR LOS COMPROBANTES DE PAGO, QUÉ ES Y CÓMO
ESTÁ CONFORMADO EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA - SEE?
Para poder emitir estos Comprobantes de Pago es necesario tener un Sistema de
Emisión Electrónica – SEE.  Este sistema es una plataforma electrónica que facilita la
emisión digital de comprobantes de pago y se encuentra conformado de la siguiente
manera:
Sistema de Emisión Electrónica SOL – SEE SOL   ( Resolución de Superintendencia
N° 188-2010/SUNAT y modificatorias)
Sistema de Emisión Electrónica del Contribuyente – SEEC del Contribuyente
(Resolución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT y modificatorias)
 
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA SOL – SEE SOL Y CUÁLES SON SUS
CARACTERÍSTICAS? 
Es el medio de emisión electrónica de la factura y las notas (crédito y débito)
desarrollado por la SUNAT.
  Características:
• La calidad de emisor electrónico en este Sistema, se obtiene por designación de la
SUNAT o por elección del contribuyente. En este último caso opera desde el día
calendario en que se emita la primera factura electrónica a través del SEE–SOL. 
• La calidad de emisor electrónico tiene carácter definitivo, por lo que dicha condición
no se pierde bajo ninguna circunstancia.
 
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL CONTRIBUYENTE – SEEC Y
CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Es el medio de emisión electrónica desarrollado por el emisor electrónico.
   Características:
• Es asignado a los contribuyentes que determine la SUNAT, o se obtiene presentando
por SOL la solicitud de autorización para afiliarse al Sistema.
• La calidad de emisor electrónico en este Sistema se obtiene a partir del día
calendario siguiente de notificada la resolución que resuelve la solicitud de afiliación al
SEE del contribuyente o en la fecha que señale la Resolución de SUNAT que dispuso
su incorporación obligatoria al SEE.
• Es obligatorio pasar el proceso de homologación 
• La calidad de emisor electrónico tiene carácter definitivo, por lo que dicha condición
no se pierde bajo ninguna circunstancia.
 
¿QUÉ COMPROBANTES DE PAGO SE PUEDEN EMITIR EN EL SISTEMA DE EMISION
ELECTRÓNICA SOL – SEE SOL?

 
¿QUÉ COMPROBANTES DE PAGO SE PUEDEN EMITIR EN EL SISTEMA DE EMISIÓN
ELECTRÓNICA DEL CONTRIBUYENTE – SEEC? 

03. Comprobantes de Pago Electrónicos para Emprendedores y Trabajadores Independientes


 INICIANDO Y DESARROLLANDO UN EMPRENDIMIENTO  O NEGOCIO
¿SI VENDO UN BIEN O PRESTO ALGÚN SERVICIO QUÉ TIPO DE
COMPROBANTES DE PAGO PUEDO EMITIR?
Puedes emitir, según el régimen en que te encuentres:

 Boleta de Venta Electrónica


 Factura Electrónica
 Guía de Remisión Electrónica
 Comprobante de Retención Electrónico
 Comprobante de Percepción Electrónico
 Recibo Electrónico por Servicios Públicos
 Nota de Débito Electrónica
 Nota de Crédito Electrónica

 
¿QUÉ NECESITO PARA EMITIR LOS COMPROBANTES DE PAGO, QUÉ ES Y
CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA - SEE?
Para poder emitir estos Comprobantes de Pago es necesario tener un Sistema de
Emisión Electrónica – SEE, este sistema es una plataforma electrónica que facilita la
emisión digital de comprobantes de pago y se encuentra conformado de la siguiente
manera:
Sistema de Emisión Electrónica SOL – SEE SOL (Resolución de Superintendencia N°
188-2010/SUNAT y modificatorias)
Sistema de Emisión Electrónica del Contribuyente - SEEC (Resolución de
Superintendencia N° 097-2012/SUNAT y modificatorias)
 
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA SOL – SEE SOL Y CUÁLES
SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Es el medio de emisión electrónica de la factura y las notas (crédito y débito)
desarrollado por la SUNAT.
Características:
• La calidad de emisor electrónico en este Sistema, se obtiene por designación de la
SUNAT o por elección del contribuyente. En este último caso opera desde el día
calendario en que se emita la primera factura electrónica a través del SEE–SOL. 
• La calidad de emisor electrónico tiene carácter definitivo, por lo que dicha condición
no se pierde bajo ninguna circunstancia.
 
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL CONTRIBUYENTE –
SEEC Y CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Es el medio de emisión electrónica desarrollado por el emisor electrónico.
Características:
• Es asignado a los contribuyentes que determine la SUNAT, o se obtiene presentando
por SOL la solicitud de autorización para afiliarse al Sistema.
• La calidad de emisor electrónico en este Sistema se obtiene a partir del día
calendario siguiente de notificada la resolución que resuelve la solicitud de afiliación al
SEE del contribuyente o en la fecha que señale la Resolución de SUNAT que dispuso
su incorporación obligatoria al SEE.
• Es obligatorio pasar el proceso de homologación 
• La calidad de emisor electrónico tiene carácter definitivo, por lo que dicha condición
no se pierde bajo ninguna circunstancia.
 
 ¿QUÉ COMPROBANTES DE PAGO SE PUEDEN EMITIR EN EL SISTEMA DE
EMISION ELECTRÓNICA SOL – SEE SOL?

BOLETA DE VENTA -  DESDE SOL


Es un
documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de Comprobante
de Pago BOLETA DE VENTA al que hace referencia el Reglamento de Comprobantes
de Pago. Se emite en formato digital y contiene mecanismos de seguridad. Para que
puedan ser emitidos el contribuyente deberá:
Para emitir estas boletas de venta:

 Tener la condición de domicilio fiscal habido para efectos del RUC


 No encontrarse en estado de suspensión temporal de actividades o de baja de
Inscripción

Tiene como principales características:

 El almacenamiento de las Boletas de Venta Electrónicas se realizará en dicho


sistema.
 La Boleta de Venta Electrónica se considerará otorgada cuando sea entregada
o puesta a disposición del adquirente o usuario mediante:
  Su representación impresa
  Desde que es depositada en el correo electrónico que el adquiriente o usuario
designó para ello.
  El adquirente o usuario tendrá la posibilidad de consultar la validez de los
mismos a través de SUNAT Virtual

CONSIDERACIONES ESPECIALES
Se emitirán en los casos señalados en el Reglamento de Comprobantes de Pago y
en la venta de bienes en los establecimientos ubicados en la zona internacional de los
aeropuertos del Perú, en caso las operaciones se realicen con consumidores finales. 
Operaciones en las que no se puede emitir Boleta de Venta Electrónica :

 Las afectas al impuesto a la venta de arroz pilado.


 La prestación de servicios de hospedaje a sujetos no domiciliados considerada
exportación.
 Las exoneradas del IGV y/o ISC en aplicación de la Ley No. 27037 – Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía.
 Las que originen que se perciban ingresos calificados como rentas de segunda
categoría para efectos del Impuesto a la Renta.
 Las que sustenten el límite del monto de reintegro tributario para la Región
Selva.
 La venta de bienes en la Zona Comercial Tacna.

Este tipo de comprobantes de pago no permite ejercer derecho a crédito fiscal ni


podrán sustentar gasto o costo para efectos tributarios, salvo:
a)    Los casos en que la ley lo permita siempre que se identifique al adquiriente o
usuario con su número de RUC.
 b)    La deducción de gastos de la rentas de cuarta y quinta categoría por concepto de
los importes pagados por los servicios mencionados en el inciso d)  del artículo 26-A
del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, siempre que se identifique al
usuario con el número de su documento nacional de identidad o de RUC. Tratándose
de personas naturales extranjeras domiciliadas en el país se les debe identificar con
su número de RUC.

FACTURA ELECTRÓNICA - DESDE SOL


La Factura Electrónica es la misma Factura que se emite de manera física, con la
diferencia de que se genera a través del Sistema de Emisión Electrónica (SEE) en
SUNAT Operaciones en Línea – SOL. Esto permite reducir sus gastos administrativos
y mejorar competitividad. Al igual que la Factura Física, es emitida por el vendedor o
prestador de servicios en las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios
que generan rentas de Tercera Categoría, de acuerdo con el Impuesto a la Renta. 
Para que se pueda emitir estos comprobantes de pag, el contribuyente debe :

 Tener la condición de domicilio fiscal habido para efectos del RUC


 No encontrarse en estado de suspensión temporal de actividades o de baja de
Inscripción

Características

 La emisión es GRATUITA.
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
comprobante de pago FACTURA (sustenta costo, gasto, crédito fiscal para
efectos tributarios).
 La serie es alfanumérica, y su numeración es correlativa y generada por el
sistema.
 Se emite a favor del adquiriente que cuente con RUC, salvo en el caso de las
facturas electrónicas emitidas a sujetos no domiciliados por las operaciones de
exportación.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes.
 La SUNAT garantiza la autenticidad del documento emitido desde su portal.
pues este cuenta con mecanismos de seguridad.

Otorgamiento:
Se considera otorgado en el momento de su emisión. En las operaciones de
exportación se otorgará mediante su remisión al correo electrónico del adquiriente.
Conservación:
El almacenamiento, archivo y conservación está a cargo de la SUNAT a través de
Sistema en sustitución del emisor electrónico y del adquiriente.
Rechazo:
Quien recibe la factura puede rechazarla a través del sistema hasta el noveno día del
mes siguiente de su emisión si quien recibe no es el adquiriente o se ha consignado
una descripción que no corresponde a la operación.
 
 ¿QUÉ COMPROBANTES DE PAGO SE PUEDEN EMITIR EN EL SISTEMA DE
EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL CONTRIBUYENTE – SEEC? 

 BOLETA DE VENTA ELECTRÓNICA - DESDE LOS SISTEMAS DEL


CONTRIBUYENTE
CARACTERÍSTICAS

 La emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el contribuyente,


por lo que no necesita ingresar a la web de la SUNAT.
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
comprobante de pago BOLETA DE VENTA.
 No permite ejercer derecho a crédito fiscal, ni permite sustentar costo o gasto
para efectos tributarios.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes .
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos comenzando con la letra B.
 La numeración es correlativa, comienza en uno (1) y es independiente a la
numeración de la boleta física.
 La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos desde los sistemas
del contribuyente se puede consultar en las opciones con CLAVE SOL del
portal web de la SUNAT.

Condiciones de incorporación
 Presentar la solicitud de autorización para incorporarse al sistema de emisión
electrónica, a través de SUNAT Operaciones en Línea – SOL opciones con
clave SOL .
 Encontrarse con la condición de domicilio habido y en el RUC en estado activo.
 Solicitar la emisión de boleta de venta electrónica.
 Encontrarse afecto al impuesto a la renta de tercera categoría en el RUC.
 Realizar la declaración jurada a través de SUNAT Operaciones en Línea – SOL
opciones con CLAVE SOL.
 Registrar la dirección de correo electrónico que utilizará como emisor
electrónico.
 Registrar a través de SUNAT Operaciones en Línea – SOL opciones con clave
SOL, el certificado digital que utilizará como emisor electrónico.
 Realizar satisfactoriamente el proceso de homologación.

EMISIÓN, RESUMEN DIARIO, OTORGAMIENTO, CONSERVACIÓN


Emisión: 
El emisor electrónico debe consignar su número de RUC (no debe estar de baja) y
estar afecto a renta de tercera categoría. La numeración no debe haber sido utilizada
anteriormente. Se emite en las operaciones con consumidores finales incluidas las
operaciones en la zona internacional de los aeropuertos, excepto en las operaciones
afectas al Impuesto a la Venta de Arroz Pilado.
Resumen Diario: 
El emisor electrónico deberá enviar a la SUNAT el resumen diario el día en que se
emitieron las boletas de venta electrónicas y las notas de crédito y débito electrónicas
relacionadas o a más tardar hasta el sétimo día calendario siguiente. La SUNAT
remitirá al emisor electrónico la Constancia de recepción del resumen diario con el
estado que corresponda: ACEPTADA O RECHAZADA en este caso con la indicación
del motivo del rechazo.
Otorgamiento: 
Se considera otorgada la boleta de venta electrónica y las notas electrónicas
vinculadas a ella, cuando sean entregadas o puestas a disposición del adquiriente o
usuario electrónico mediante medios electrónicos o del adquiriente o usuario no
electrónico mediante una representación impresa.
Conservación: 
El emisor electrónico deberá almacenar, archivar y conservar las constancias de
rechazo que emita y reciba, así como los resúmenes diarios y las comunicaciones de
baja. El almacenamiento puede ser realizado en medios magnéticos, ópticos, entre
otros. El adquirente o usuario no electrónico deberá almacenar, archivar y conservar la
representación impresa o, de ser el caso, el comprobante de pago electrónico o la nota
electrónica. Durante un año contado desde la emisión el emisor debe dar acceso solo
al adquiriente mediante una página web, a los comprobantes electrónicos que le haya
emitido.
 
 FACTURA ELECTRÓNICA DESDE LOS SISTEMAS DEL CONTRIBUYENTE

 La emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el contribuyente,


por lo que no necesita ingresar a la web de la SUNAT.
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
comprobante de pago FACTURA (sustenta costo, gasto, crédito fiscal para
efectos tributarios).
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos comenzando con la letra F.
 La numeración es correlativa, comienza en uno (1) y es independiente a la
numeración de la factura física.
 Se emite a favor del adquiriente que cuente con RUC, salvo en el caso de las
facturas electrónicas emitidas a sujetos no domiciliados por las operaciones de
exportación.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes.
 La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos desde los sistemas
del contribuyente se puede consultar en el portal web de la SUNAT.

Condiciones para incorporarse

 Presentar la solicitud de autorización para afiliarse al sistema de emisión


electrónica, a través de SUNAT operaciones en línea – SOL opciones con
clave SOL .
 Encontrarse con la condición de domicilio habido y en el RUC en estado activo.
 Solicitar la emisión de factura electrónica y notas de débito y crédito
electrónicas.
 Encontrarse afecto al impuesto a la renta de tercera categoría en el RUC.
 Realizar la declaración jurada a través de SUNAT operaciones en línea – SOL
opciones con clave SOL.
 Registrar la dirección de correo electrónico que utilizará como emisor
electrónico.
 Registrar a través de SUNAT operaciones en línea – SOL opciones con clave
SOL, el certificado digital que utilizará, como emisor electrónico.
 Realizar satisfactoriamente el proceso de homologación.

EMISIÓN – CONSTANCIA DE RECEPCIÓN – CONSERVACIÓN – OTORGAMIENTO


Emisión:
El emisor electrónico debe consignar su número de RUC (no debe estar de baja) y
estar afecto a renta de tercera categoría. La numeración de la factura electrónica no
debe haber sido utilizada anteriormente. La factura debe contar con el formato digital y
con la información obligatoria requerida, y ser remitida a la SUNAT observando los
aspectos técnicos y el plazo máximo de siete días calendario contados desde el día
siguiente de su emisión .
Constancia de recepción:
La constancia de recepción de la factura electrónica será remitida por la SUNAT con
los siguientes estados:
Aceptada.- Cumple las condiciones de emisión
Rechazada.- No cumple con alguno de los requisitos de emisión, en este caso también
se le comunica al adquiriente .
Conservación:
El emisor electrónico deberá almacenar, archivar y conservar las constancias de
rechazo que emita y reciba, así como los resúmenes diarios y las comunicaciones de
baja. El almacenamiento puede ser realizado en medios magnéticos, ópticos, entre
otros. El adquirente o usuario no electrónico deberá almacenar, archivar y conservar la
representación impresa o, de ser el caso, el comprobante de pago electrónico o la nota
electrónica. Durante un año contado desde la emisión el emisor debe dar acceso solo
al adquiriente mediante una página web, a los comprobantes electrónicos que le haya
emitido.
Otorgamiento:
Se considera otorgada la factura cuando sean entregadas o puestas a disposición del
adquiriente o usuario mediante medios electrónicos. Es el emisor el que define el
medio de entrega.
 
NOTA DÉBITO ELECTRÓNICA DESDE LOS SISTEMAS DEL CONTRIBUYENTE
Se emite respecto de la factura electrónica que cuente con una Constancia de
recepción del Resumen Diario CDR – Factura y nota con estado de aceptada o la
boleta de venta electrónica, que hayan sido otorgadas al mismo adquirente o usuario
con anterioridad. Una nota de débito electrónica puede modificar una o más facturas
electrónicas o boletas de venta electrónicas, según sea el caso.
Características

 Puede modificar una o más facturas electrónicas o boletas de venta


electrónicas, según corresponda.
 Excepcionalmente se puede emitir hasta el décimo quinto día hábil de emitido
el comprobante de pago electrónico para anular factura electrónica y/o boleta
de venta electrónica en los que se consignó un sujeto distinto al adquiriente o
para corregir en los referidos comprobantes de pago electrónicos una
descripción que no corresponde al bien vendido o cedido en uso o al tipo de
servicio prestado. 

 NOTA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA DESDE LOS SITEMAS DEL


CONTRIBUYENTE
Si se emite respecto a  factura electrónica ésta debe contar con una Constancia de
Recepción del Resumen Diario CDR – Factura y nota con estado de aceptada o la
boleta de venta electrónica, que haya sido otorgada al mismo adquiriente o usuario
con anterioridad.
Características:
Puede modificar una o más facturas electrónicas o boletas de venta electrónicas,
según corresponda.
Excepcionalmente se puede emitir hasta el décimo quinto día hábil de emitido el
comprobante de pago electrónico para anular factura electrónica y/o boleta de venta
electrónica en los que se consignó un sujeto distinto al adquiriente o para corregir en
los referidos comprobantes de pago electrónicos una descripción que no corresponde
al bien vendido o cedido en uso o al tipo de servicio prestado.
Se emite respecto:

 Una factura emitida en formato impreso o importado por imprenta autorizada,


una factura emitida por SEE de facturas en SUNAT Operaciones en Línea o un
ticket o cinta emitido por máquina registradora.
 Una boleta de venta emitida en formato impreso o importado por imprenta
autorizada o un ticket o cinta emitida por máquina registradora.
 Los documentos autorizados contemplados en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, siempre que hayan sido emitidos en los casos en que
puede emitirse una factura electrónica o una boleta de venta electrónica.

COMO TRABAJADOR INDEPENDIENTE


 ¿Si tengo un oficio o soy profesional independiente qué tipo de comprobantes
de pago puedo emitir?
El documento denominado Recibo por Honorarios. Si los servicios se prestan a una
entidad estatal o a una persona jurídica que esté en el Régimen General sólo se
pueden emitir Recibos por Honorarios Electrónicos  
¿Qué es el recibo por honorarios electrónico y cuáles son sus características?
Es un comprobante de pago que se emite por la prestación de servicios de cualquier
profesión, arte, ciencia y oficio. Además, por todo servicio que genere rentas de cuarta
categoría siendo obligatorio entregarlo sin interesar el monto, es decir aún en el caso
de que el servicio sea gratuito. 
La SUNAT facilita la emisión del “Recibo por Honorarios Electrónico” desde su Portal
web, sin costo alguno. Para ello el trabajador independiente usará la Clave SOL que le
entrega la SUNAT.
Tiene como principales características:

       Lo emiten aquellos que realizan actividades como independientes, es decir, los
que no tienen una relación laborar de dependencia con quienes contratan sus
servicios.

       Da al usuario (quien contrata sus servicios) la posibilidad de deducir gasto para
efectos tributarios cuando corresponde.

       Tiene serie alfanumérica y su numeración se genera automáticamente.

       El Libro de Ingresos y Gastos se genera automáticamente. No requiere


legalización ante notario o Juez de Paz.

       No requiere imprimirse.

       Se puede enviar por correo electrónico cuantas veces lo necesite.

       Para volver a enviarlo solo debe ingresar a la opción consultas y reenviarlo
cuantas veces le sea necesario.

¿Cómo funcionan los recibos por honorarios electrónicos?


Otorgamiento
Se considera otorgado:
Con el envío al correo electrónico del usuario o con la entrega de una representación
impresa si el usuario no tiene Clave SOL.
Con su emisión, si el usuario tiene Clave SOL.
En todos los casos se debe otorgar en el momento en que e perciba la retribución y
por el monto de la misma, en el caso de servicios gratuitos se otorgará al culminar el
servicio.
REVERSIÓN
Opera cuando se consignó información errónea respecto de los datos del usuario, la
descripción del servicio o el tipo de renta: Art. 33° del T.U.O. de la Ley del Impuesto a
la Renta.
CONSERVACIÓN
La SUNAT almacena, archiva y conserva los recibos por honorarios, notas de crédito
electrónicas y el Libro de Ingresos y Gastos, en sustitución de la obligación del emisor
electrónico y del usuario que cuente con Clave SOL.
El usuario que no cuenta con Clave SOL conservará los correos electrónicos o la
representación impresa.
¿Cuáles son las condiciones para emitir los recibos por honorarios electrónicos?

       Contar con Código de Usuario y Clave SOL activa

       Tener la condición de HABIDO en el RUC

       Encontrarse en estado ACTIVO en la Ficha RUC

       Tener afectación a renta de Cuarta Categoría en la ficha RUC 

¿Cómo se anula o se revierte un recibo por honorarios electrónico?


Hay 2 formas y en ambos casos se necesita que se ingrese al Portal de SUNAT sea
desde una computadora, o desde una tablet o Smartphone, usando el App SUNAT.
La primera es emitiendo una Nota de Crédito Electrónica y se usa cuando el error
corresponde al importe del recibo.
Paso 1: Seleccionar la opción Emisión de Nota de Crédito Electrónica.
Paso 2: Ingresar la siguiente información:
             → Serie y número correlativo del Recibo por Honorarios Electrónico que se va
a anular.
             → Motivo por el cual se emite la Nota de Crédito Electrónica.
             → Monto ajustado de los honorarios.  
La segunda es registrando la reversión del Recibo por Honorarios Electrónico y se usa
cuando el error corresponde a los datos que identifique al usuario a quien prestó el
servicio, la descripción del servicio prestado, o el tipo de renta que cobró/percibió.
 
¿Dónde se registran los recibos por honorarios electrónicos emitidos?
Se deben registrar en un Libro de Ingresos y Gastos Electrónico que se genera
automáticamente, allí también se registran los pagos recibidos. Para esta acción,
basta con ingresar al Portal de SUNAT con su Clave SOL y ubicar la opción del libro.
Las ventajas de este tipo de registro:

       No genera ningún costo.

       Está siempre disponible para consulta en  Internet.

       No se puede extraviar.

¿Cómo puedo consultar los recibos por honorarios electrónicos que he emitido?
Puedes consultar los Recibos por Honorarios Electrónicos que has emitido ingresando
con tu Clave SOL a la ruta https://www.sunat.gob.pe/ol-ti-itrheopciones/RHESunat.htm
por Internet.
De igual modo, usando la aplicación App SUNAT para tablets y smartphones. Esta
aplicación puede instalarse en su equipo desde Google Play. 
Nota: Los recibos pueden volverse a imprimir desde la opción de consulta. 

04. Comprobantes de Pago Electrónicos para Empresas


 
¿SI VENDO UN BIEN O PRESTO ALGÚN SERVICIO QUÉ TIPO DE COMPROBANTES DE
PAGO PUEDO EMITIR?
Puedes emitir, según el régimen en que te encuentres:
• Boleta de Venta Electrónica
• Factura Electrónica
• Guía de Remisión Electrónica
• Comprobante de Retención Electrónico
• Comprobante de Percepción Electrónico
• Recibo Electrónico por Servicios Públicos
• Nota de Débito Electrónica
• Nota de Crédito Electrónica
 
¿QUÉ NECESITO PARA EMITIR LOS COMPROBANTES DE PAGO, QUÉ ES Y CÓMO
ESTÁ CONFORMADO EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA - SEE?
Para poder emitir estos Comprobantes de Pago es necesario tener un Sistema de
Emisión Electrónica – SEE, este sistema es una plataforma electrónica que facilita la
emisión digital de comprobantes de pago y se encuentra conformado de la siguiente
manera:
Sistema de Emisión Electrónica SOL – SEE SOL (Resolución de Superintendencia N°
188-2010/SUNAT y modificatorias)
Sistema de Emisión Electrónica del Contribuyente - SEEC (Resolución de
Superintendencia N° 097-2012/SUNAT y modificatorias)
 
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA SOL – SEE SOL Y CUÁLES SON SUS
CARACTERÍSTICAS?
Es el medio de emisión electrónica de la factura y las notas (crédito y débito)
desarrollado por la SUNAT.
Características:
• La calidad de emisor electrónico en este Sistema, se obtiene por designación de la
SUNAT o por elección del contribuyente. En este último caso opera desde el día
calendario en que se emita la primera factura electrónica a través del SEE–SOL. 
• La calidad de emisor electrónico tiene carácter definitivo, por lo que dicha condición
no se pierde bajo ninguna circunstancia.
 
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL CONTRIBUYENTE – SEEC Y
CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Es el medio de emisión electrónica desarrollado por el emisor electrónico.
Características:
• Es asignado a los contribuyentes que determine la SUNAT, o se obtiene presentando
por SOL la solicitud de autorización para afiliarse al Sistema.
• La calidad de emisor electrónico en este Sistema se obtiene a partir del día
calendario siguiente de notificada la resolución que resuelve la solicitud de afiliación al
SEE del contribuyente o en la fecha que señale la Resolución de SUNAT que dispuso
su incorporación obligatoria al SEE.
• Es obligatorio pasar el proceso de homologación 
• La calidad de emisor electrónico tiene carácter definitivo, por lo que dicha condición
no se pierde bajo ninguna circunstancia. 
¿QUÉ COMPROBANTES DE PAGO Y OTROS DOCMENTOS SE PUEDEN EMITIR EN EL
SISTEMA DE EMISION ELECTRÓNICA SOL – SEE SOL?

 
BOLETA DE VENTA -  DESDE SOL
Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
Comprobante de Pago BOLETA DE VENTA al que hace referencia el Reglamento de
Comprobantes de Pago. Se emite en formato digital y contiene mecanismos de
seguridad. Para que puedan ser emitidos el contribuyente deberá:
Para emitir estas boletas de venta:

 Tener la condición de domicilio fiscal habido para efectos del RUC


 No encontrarse en estado de suspensión temporal de actividades o de baja de
Inscripción
 No se tenga la calidad de sujeto del Nuevo Régimen Único Simplificado
(NUEVO RUS)

Tiene como principales características:

 El almacenamiento de las Boletas de Venta Electrónicas se realizará en dicho


sistema.
 La Boleta de Venta Electrónica se considerará otorgada cuando sea entregada
o puesta a disposición del adquirente o usuario mediante:
  Su representación impresa
  Desde que es depositada en el correo electrónico que el adquiriente o usuario
designó para ello.
  El adquirente o usuario tendrá la posibilidad de consultar la validez de los
mismos a través de SUNAT Virtual

Consideraciones especiales:
Se emitirán en los casos señalados en el Reglamento de Comprobantes de Pago y en
la venta de bienes en los establecimientos ubicados en la zona internacional de los
aeropuertos del Perú, en caso las operaciones se realicen con consumidores finales. 
Operaciones en las que no se puede emitir Boleta de Venta Electrónica :
 Las afectas al impuesto a la venta de arroz pilado.
 La prestación de servicios de hospedaje a sujetos no domiciliados considerada
exportación.
 Las exoneradas del IGV y/o ISC en aplicación de la Ley No. 27037 – Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía.
 Las que originen que se perciban ingresos calificados como rentas de segunda
categoría para efectos del Impuesto a la Renta.
 Las que sustenten el límite del monto de reintegro tributario para la Región
Selva.
 La venta de bienes en la Zona Comercial Tacna.

Este tipo de comprobantes de pago no permiten ejercer derecho a crédito fiscal ni


podrá sustentar gasto o costo para efectos tributarios.
Deberán contener la información que sea requerida por el SEE-SOL.
FACTURA ELECTRÓNICA - DESDE SOL
La Factura Electrónica es la misma Factura que se emite de manera física, con la
diferencia de que se genera a través del Sistema de Emisión Electrónica (SEE) en
SUNAT Operaciones en Línea – SOL. Esto permite reducir sus gastos administrativos
y mejorar competitividad. Al igual que la Factura Física, es emitida por el vendedor o
prestador de servicios en las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios
que generan rentas de Tercera Categoría, de acuerdo con el Impuesto a la Renta. 
Para que se pueda emitir estos comprobantes de pag, el contribuyente debe :

 Tener la condición de domicilio fiscal habido para efectos del RUC


 No encontrarse en estado de suspensión temporal de actividades o de baja de
Inscripción

Características

 La emisión es GRATUITA.
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
comprobante de pago FACTURA (sustenta costo, gasto, crédito fiscal para
efectos tributarios).
 La serie es alfanumérica, y su numeración es correlativa y generada por el
sistema.
 Se emite a favor del adquiriente que cuente con RUC, salvo en el caso de las
facturas electrónicas emitidas a sujetos no domiciliados por las operaciones de
exportación.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes.
 La SUNAT garantiza la autenticidad del documento emitido desde su portal.
pues este cuenta con mecanismos de seguridad.

Otorgamiento:
Se considera otorgado en el momento de su emisión. En las operaciones de
exportación se otorgará mediante su remisión al correo electrónico del adquiriente.
Conservación:
El almacenamiento, archivo y conservación está a cargo de la SUNAT a través de
Sistema en sustitución del emisor electrónico y del adquiriente.
Rechazo:
Quien recibe la factura puede rechazarla a través del sistema hasta el noveno día del
mes siguiente de su emisión si quien recibe no es el adquiriente o se ha consignado
una descripción que no corresponde a la operación.
 
NOTA DE DÉBITO ELECTRÓNICA - DESDE SOL 
Cuando se emite respecto de una factura electrónica, ésta debe contar con una
Constancia de recepción del Resumen Diario CDR – Factura y nota con estado de
aceptada o la boleta de venta electrónica, que hayan sido otorgadas al mismo
adquirente o usuario con anterioridad. Una nota de débito electrónica puede modificar
una o más facturas electrónicas o boletas de venta electrónicas, según sea el caso.
Características:

 Puede modificar una o más facturas electrónicas o boletas de venta


electrónicas, según corresponda.
 Excepcionalmente se puede emitir hasta el décimo quinto día hábil de emitido
el comprobante de pago electrónico para anular factura electrónica y/o boleta
de venta electrónica en los que se consignó un sujeto distinto al adquiriente o
para corregir en los referidos comprobantes de pago electrónicos una
descripción que no corresponde al bien vendido o cedido en uso o al tipo de
servicio prestado.

Se emite respecto de:

 Una factura emitida en formato impreso o importado por imprenta autorizada o


a través del SEE de facturas en SUNAT Operaciones en Línea.
 Una boleta de venta emitida en formato impreso o importado por imprenta
autorizada, siempre que dicho comprobante de pago haya sido emitido en los
casos en que puede emitirse una boleta de venta electrónica.

 
 
NOTA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA - DESDE SOL
Se emitirá únicamente respecto de la factura electrónica que cuente con una
Constancia de recepción del Resumen Diario CDR – Factura y nota con estado de
aceptada o la boleta de venta electrónica, que haya sido otorgada al mismo
adquiriente o usuario con anterioridad.
Características:

 Puede modificar una o más facturas electrónicas o boletas de venta


electrónicas, según corresponda.
 Excepcionalmente se puede emitir hasta el décimo quinto día hábil de emitido
el comprobante de pago electrónico para anular factura electrónica y/o boleta
de venta electrónica en los que se consignó un sujeto distinto al adquiriente o
para corregir en los referidos comprobantes de pago electrónicos una
descripción que no corresponde al bien vendido o cedido en uso o al tipo de
servicio prestado.
Se emite respecto de: 

 Una factura emitida en formato impreso o importado por imprenta autorizada,


una factura emitida por SEE de facturas en SUNAT Operaciones en Línea o un
ticket o cinta emitido por máquina registradora.
 Una boleta de venta emitida en formato impreso o importado por imprenta
autorizada o un ticket o cinta emitida por máquina registradora.
 Los documentos autorizados contemplados en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, siempre que hayan sido emitidos en los casos en que
puede emitirse una factura electrónica o una boleta de venta electrónica. 

COMPROBANTE DE RETENCIÓN - DESDE SOL


El Comprobante de Retención Electrónico – CRE, corresponde al Régimen de
Retenciones del IGV, emitido en formato digital desde la página web de la SUNAT,
ingresando al ambiente de SUNAT OPERACIONES EN LÍNEA - SOL, siendo
necesario para ello contar con código de usuario y clave de acceso, conocida como
CLAVE SOL, por parte de un Agente de Retención. 
Tiene como principales características:

 La emisión se realiza desde el portal de la SUNAT y es gratuita.


 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del
documento COMPROBANTE DE RETENCIÓN impreso, establecido por el
Régimen de Retenciones del IGV.
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos: E001, y su numeración es
correlativa y generada por el sistema.
 La SUNAT garantiza la autenticidad del documento emitido desde su portal,
pues este cuenta con mecanismos de seguridad.
 A partir del 01/12/2015 se podrá emitir el CRE de manera optativa.
 Entre el 01/01/2016 hasta el 30/06/2016 podrá emitir el Comprobante de
Retención de manera electrónica o en formato impreso, debiendo en este
último caso informar diariamente la emisión de dichos documentos por el
“Resumen Diario de Comprobantes de Retención emitidos en formatos
impresos”, a través del Portal de la SUNAT y utilizando su Clave SOL.

A partir del 01/07/2016 se debe emitir el CRE de manera obligatoria.


Entre el 01/01/2016 hasta el 30/06/2016 podrá emitir el Comprobante de Retención de
manera electrónica o en formato impreso, debiendo en este último caso informar
diariamente la emisión de dichos documentos por el “Resumen Diario de
Comprobantes de Retención emitidos en formatos impresos”, a través del Portal de la
SUNAT y utilizando su Clave SOL.
A partir del 01/07/2016 se debe emitir el CRE de manera obligatoria.
COMPROBANTE DE PERCEPCIÓN ELECTRÓNICO - DESDE SOL
El Comprobante de Percepción Electrónico - CPE, es un documento regulado por el
Régimen de Percepciones del IGV por Adquisición de Combustible y/o el Régimen de
Percepciones del IGV por Ventas Internas, según corresponda a la operación, emitido
en formato digital desarrollado desde la página web de la SUNAT, ingresando al
ambiente de SUNAT OPERACIONES EN LÍNEA - SOL, siendo necesario para ello
contar con código de usuario y clave de acceso, conocida como CLAVE SOL, por
parte de un Agente de Percepción.
Tiene como principales características:
 La emisión se realiza desde el portal de la SUNAT y es gratuita.
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del
documento COMPROBANTE DE PERCEPCIÓN (Combustible) o
COMPROBANTE DE PERCEPCIÓN – VENTA INTERNA impresos,
establecidos por el Régimen de Percepciones del IGV, para ambos tipos de
operación.
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos: E001, y su numeración es
correlativa y generada por el sistema.
 La SUNAT garantiza la autenticidad del documento emitido desde su portal,
pues este cuenta con mecanismos de seguridad.
 A partir del 01/12/2015 se podrá emitir el CPE de manera optativa.
 Entre el 01/01/2016 hasta el 30/06/2016 podrá emitir el Comprobante de
Percepción de manera electrónica o en formato impreso, debiendo en este
último caso informar diariamente la emisión de dichos documentos por el
“Resumen Diario de Comprobantes de Percepción emitidos en formatos
impresos”, a través del Portal de la SUNAT y utilizando su Clave SOL.

A partir del 01/07/2016 se debe emitir el CPE de manera obligatoria.


 ¿QUÉ COMPROBANTES DE PAGO Y OTROS DOCUMENTOS SE PUEDEN EMITIR EN
EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL CONTRIBUYENTE –
SEEC? 

  
BOLETA DE VENTA ELECTRÓNICA - DESDE LOS SISTEMAS DEL
CONTRIBUYENTE
Características:

 La emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el contribuyente,


por lo que no necesita ingresar a la web de la SUNAT.
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
comprobante de pago BOLETA DE VENTA.
 No permite ejercer derecho a crédito fiscal, ni permite sustentar costo o gasto
para efectos tributarios.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes .
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos comenzando con la letra B.
 La numeración es correlativa, comienza en uno (1) y es independiente a la
numeración de la boleta física.
 La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos desde los sistemas
del contribuyente se puede consultar en las opciones con CLAVE SOL del
portal web de la SUNAT.

Condiciones de incorporación:

 Presentar la solicitud de autorización para incorporarse al sistema de emisión


electrónica, a través de SUNAT Operaciones en Línea – SOL opciones con
clave SOL .
 Encontrarse con la condición de domicilio habido y en el RUC en estado activo.
 Solicitar la emisión de boleta de venta electrónica.
 Encontrarse afecto al impuesto a la renta de tercera categoría en el RUC.
 Realizar la declaración jurada a través de SUNAT Operaciones en Línea – SOL
opciones con CLAVE SOL.
 Registrar la dirección de correo electrónico que utilizará como emisor
electrónico.
 Registrar a través de SUNAT Operaciones en Línea – SOL opciones con clave
SOL, el certificado digital que utilizará como emisor electrónico.
 Realizar satisfactoriamente el proceso de homologación.

Emisión: 
El emisor electrónico debe consignar su número de RUC (no debe estar de baja) y
estar afecto a renta de tercera categoría. La numeración no debe haber sido utilizada
anteriormente. Se emite en las operaciones con consumidores finales incluidas las
operaciones en la zona internacional de los aeropuertos, excepto en las operaciones
afectas al Impuesto a la Venta de Arroz Pilado.
Resumen Diario: 
El emisor electrónico deberá enviar a la SUNAT el resumen diario el día en que se
emitieron las boletas de venta electrónicas y las notas de crédito y débito electrónicas
relacionadas o a más tardar hasta el sétimo día calendario siguiente. La SUNAT
remitirá al emisor electrónico la Constancia de recepción del resumen diario con el
estado que corresponda: ACEPTADA O RECHAZADA en este caso con la indicación
del motivo del rechazo.
Otorgamiento: 
Se considera otorgada la boleta de venta electrónica y las notas electrónicas
vinculadas a ella, cuando sean entregadas o puestas a disposición del adquiriente o
usuario electrónico mediante medios electrónicos o del adquiriente o usuario no
electrónico mediante una representación impresa.
Conservación: 
El emisor electrónico deberá almacenar, archivar y conservar las constancias de
rechazo que emita y reciba, así como los resúmenes diarios y las comunicaciones de
baja. El almacenamiento puede ser realizado en medios magnéticos, ópticos, entre
otros. El adquirente o usuario no electrónico deberá almacenar, archivar y conservar la
representación impresa o, de ser el caso, el comprobante de pago electrónico o la nota
electrónica. Durante un año contado desde la emisión el emisor debe dar acceso solo
al adquiriente mediante una página web, a los comprobantes electrónicos que le haya
emitido.
 FACTURA ELECTRÓNICA DESDE LOS SISTEMAS DEL CONTRIBUYENTE
 La emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el contribuyente,
por lo que no necesita ingresar a la web de la SUNAT.
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
comprobante de pago FACTURA (sustenta costo, gasto, crédito fiscal para
efectos tributarios).
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos comenzando con la letra F.
 La numeración es correlativa, comienza en uno (1) y es independiente a la
numeración de la factura física.
 Se emite a favor del adquiriente que cuente con RUC, salvo en el caso de las
facturas electrónicas emitidas a sujetos no domiciliados por las operaciones de
exportación.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes.
 La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos desde los sistemas
del contribuyente se puede consultar en el portal web de la SUNAT.

CONDICIONES PARA INCORPORARSE

 Presentar la solicitud de autorización para afiliarse al sistema de emisión


electrónica, a través de SUNAT operaciones en línea – SOL opciones con
clave SOL .
 Encontrarse con la condición de domicilio habido y en el RUC en estado activo.
 Solicitar la emisión de factura electrónica y notas de débito y crédito
electrónicas.
 Encontrarse afecto al impuesto a la renta de tercera categoría en el RUC.
 Realizar la declaración jurada a través de SUNAT operaciones en línea – SOL
opciones con clave SOL.
 Registrar la dirección de correo electrónico que utilizará como emisor
electrónico.
 Registrar a través de SUNAT operaciones en línea – SOL opciones con clave
SOL, el certificado digital que utilizará, como emisor electrónico.
 Realizar satisfactoriamente el proceso de homologación.

 
Emisión:
El emisor electrónico debe consignar su número de RUC (no debe estar de baja) y
estar afecto a renta de tercera categoría. La numeración de la factura electrónica no
debe haber sido utilizada anteriormente. La factura debe contar con el formato digital y
con la información obligatoria requerida, y ser remitida a la SUNAT observando los
aspectos técnicos y el plazo máximo de siete días calendario contados desde el día
siguiente de su emisión .
Constancia de recepción:
La constancia de recepción de la factura electrónica será remitida por la SUNAT con
los siguientes estados:
Aceptada.- Cumple las condiciones de emisión
Rechazada.- No cumple con alguno de los requisitos de emisión, en este caso también
se le comunica al adquiriente .
Conservación:
El emisor electrónico deberá almacenar, archivar y conservar las constancias de
rechazo que emita y reciba, así como los resúmenes diarios y las comunicaciones de
baja. El almacenamiento puede ser realizado en medios magnéticos, ópticos, entre
otros. El adquirente o usuario no electrónico deberá almacenar, archivar y conservar la
representación impresa o, de ser el caso, el comprobante de pago electrónico o la nota
electrónica. Durante un año contado desde la emisión el emisor debe dar acceso solo
al adquiriente mediante una página web, a los comprobantes electrónicos que le haya
emitido.
Otorgamiento:
Se considera otorgada la factura cuando sean entregadas o puestas a disposición del
adquiriente o usuario mediante medios electrónicos. Es el emisor el que define el
medio de entrega.
 NOTA DÉBITO ELECTRÓNICA DESDE LOS SISTEMAS DEL CONTRIBUYENTE
Se emite respecto de la factura electrónica que cuente con una Constancia de
recepción del Resumen Diario CDR – Factura y nota con estado de aceptada o la
boleta de venta electrónica, que hayan sido otorgadas al mismo adquirente o usuario
con anterioridad. Una nota de débito electrónica puede modificar una o más facturas
electrónicas o boletas de venta electrónicas, según sea el caso.
Características

 Puede modificar una o más facturas electrónicas o boletas de venta


electrónicas, según corresponda.
 Excepcionalmente se puede emitir hasta el décimo quinto día hábil de emitido
el comprobante de pago electrónico para anular factura electrónica y/o boleta
de venta electrónica en los que se consignó un sujeto distinto al adquiriente o
para corregir en los referidos comprobantes de pago electrónicos una
descripción que no corresponde al bien vendido o cedido en uso o al tipo de
servicio prestado.

 NOTA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA DESDE LOS SISTEMAS DEL CONTRIBUYENTE


Si se emite respecto a  factura electrónica ésta debe contar con una Constancia de
Recepción del Resumen Diario CDR – Factura y nota con estado de aceptada o la
boleta de venta electrónica, que haya sido otorgada al mismo adquiriente o usuario
con anterioridad.
Características:
Puede modificar una o más facturas electrónicas o boletas de venta electrónicas,
según corresponda.
Excepcionalmente se puede emitir hasta el décimo quinto día hábil de emitido el
comprobante de pago electrónico para anular factura electrónica y/o boleta de venta
electrónica en los que se consignó un sujeto distinto al adquiriente o para corregir en
los referidos comprobantes de pago electrónicos una descripción que no corresponde
al bien vendido o cedido en uso o al tipo de servicio prestado.
Se emite respecto:

 Una factura emitida en formato impreso o importado por imprenta autorizada,


una factura emitida por SEE de facturas en SUNAT Operaciones en Línea o un
ticket o cinta emitido por máquina registradora.
 Una boleta de venta emitida en formato impreso o importado por imprenta
autorizada o un ticket o cinta emitida por máquina registradora.
 Los documentos autorizados contemplados en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, siempre que hayan sido emitidos en los casos en que
puede emitirse una factura electrónica o una boleta de venta electrónica.
05. Preguntas Frecuentes - Factura Negociable
1. ¿Qué es la factura negociable?
Es un título valor, transmisible por endoso o un valor representado por anotación en
cuenta contable de una Institución de Compensación de valores, que se origina en la
compra-venta de bienes o prestación de servicios, respecto de la cual se ha emitido
mediante una  factura comercial o recibo por honorarios de modo impreso o
electrónico.
2. ¿Cuál es la diferencia de la factura negociable respecto de la factura
comercial?
La factura comercial es una denominación genérica que posee el documento regulado
por el Reglamento de Comprobantes de Pago, que otorga efectos tributarios. La
factura negociable es la tercera copia de la factura, que no tiene efectos tributarios,
que contiene información relativa a la factura comercial y datos adicionales que
permiten su endoso, negociación, protesto y ejecución.
3. ¿La impresión de nuevas facturas con una tercera copia, es obligatoria para
todas las empresas y entidades del Régimen General y las acogidas al RER?
La incorporación de la tercera copia - Factura Negociable, en las nuevas facturas
que sean impresas o importadas por las imprentas, es obligatoria para todas las
empresas y negocios que estén permitidas a emitir facturas, sin importar el régimen
tributario al que se encuentren acogidas.
También es obligatoria para las personas naturales que presten servicios de forma
independiente como perceptores de renta de cuarta categoría, que emitan recibos por
honorarios.
4. ¿La impresión de nuevas facturas con la tercera copia es obligatoria, aun
cuando las empresas sólo vendan al contado?
Sí, la impresión de nuevas facturas comerciales y recibos por honorarios con la tercera
copia - Factura Negociable es obligatoria, así el emisor del comprobante realice por
ahora, operaciones al contado.
5. ¿Las EIRL acogidas al RUS, también deben imprimir facturas con la tercera
copia?
Los contribuyentes del NRUS, ya sean personas naturales, sucesiones indivisas o
EIRL no pueden emitir facturas, no siéndoles aplicable la obligación de imprimir la
tercera copia – factura negociable.
6. ¿Las empresas nuevas deben imprimir sus facturas con una tercera copia,
inclusive antes de la vigencia de la Res. 211-2015-SUNAT - 1° de setiembre de
2015?
Las facturas que se impriman antes de la vigencia de la R. de S. N° 211-2015/SUNAT,
se pueden imprimir con los nuevos formatos que incluyan la tercera copia de la factura
negociable.
7. ¿La empresa que cuenta con nuevas facturas con la tercera copia, en lugar de
utilizar la factura negociable, puede optar por el uso de letras de cambio para
cobrar la deuda?
Sí, aun cuando la impresión de facturas o recibos por honorarios con la tercera copia –
factura negociable es obligatoria, el proveedor es libre buscar el instrumento de
negociación que mejor convenga a sus intereses.
8. ¿También existe la obligación de incorporar la tercera copia – Factura
Negociable – a las Notas de Crédito y Notas de Débito vinculadas a las facturas
y/o recibos por honorarios?
No, la norma solo ha dispuesto la obligación de incorporar la tercera copia para los
comprobantes de pago denominados facturas comerciales y recibos por honorarios.
9. ¿La tercera copia de los recibos por honorarios también se denomina Factura
Negociable?
En efecto, en los recibos por honorarios también existe la obligación de imprimir una
tercera copia denominada Factura Negociable, pudiéndose tomar en cuenta el modelo
sugerido aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 211-2015/SUNAT.
10. ¿Cuál es el procedimiento a seguir -para imprimir la tercera copia- cuando
las facturas se imprimen en formatos continuos?
En este caso, la información no necesariamente impresa pero obligatoria para la
generación de la factura negociable y la creación del título valor, podrá consignarse
utilizando cualquier otro mecanismo que permita la identificación de los datos
requeridos, utilizando para ello el modelo de información adicional sugerido por la
Resolución de Superintendencia N° 211-2015/SUNAT en el reverso de la tercera copia
(Factura Negociable) u otro modo de esta información, que podrá ser consignada en el
anverso, con los mismos datos y requisitos que permitan su negociación.
11. ¿Qué pasará si tengo un stock de facturas o recibos por honorarios
impresos recién en el mes de julio de 2015?
Los comprobantes impresos y/o importados por imprenta autorizada desde el 01 de
enero de 2015 tendrán validez hasta el 31 de diciembre de 2015, fecha en la que
vence el plazo para dar de baja al stock pendiente de emisión, en tanto estos no
contengan la tercera copia – factura negociable. Las facturas o recibos por honorarios
impresos hasta el 31 de diciembre de 2014, tendrán vigencia solo hasta el 31 de
octubre de 2015.
12. ¿Cómo debo dar de baja mis facturas comerciales o recibos por honorarios
que no tienen el ejemplar de factura negociable?
A través de SUNAT Operaciones en Línea, utilizando el Código de Usuario y la Clave
SOL, el contribuyente debe presentar el formulario virtual N° 855 y consignar como
motivo “Baja por deterioro”.
13. ¿Qué pasa si no cumplo con dar de baja a mis facturas y/o recibos por
honorarios que no posean la tercera copia, en los plazos señalados por la
norma?
Las facturas comerciales o recibos por honorarios impresos y/o importados que no
sean dados de baja al 31 de octubre de 2015 (comprobantes impresos hasta el 31 de
diciembre de 2014) o al 31 de diciembre de 2015 (comprobantes impresos desde el 01
de enero de 2015), perderán su calidad de tales a partir del día siguiente al
vencimiento de dichos plazos, en tanto dichos comprobantes no posean la tercera
copia – factura negociable.
14. ¿La SUNAT dará de baja de oficio a las facturas/recibos en stock, una vez
vencidos los plazos establecidos?  
La R.S. N.° 211-2015/SUNAT establece que las facturas o recibos por honorarios en
stock que no cuenten con la tercera copia que no sean dados de baja en los plazos
establecidos perderán automáticamente su calidad de tales a partir del día siguiente
del vencimiento de los plazos establecidos en la norma.
15. ¿Las empresas que adquieren bienes o son usuarias de servicios, deben
verificar la fecha de impresión de las nuevas facturas o recibos?
Se recomienda verificar ese dato, en la medida que si la fecha de impresión es del 1
de setiembre de 2015 en adelante, el adquirente puede asumir que el comprobante de
pago posee la tercera copia – Factura Negociable.
16. ¿Se perderá el crédito fiscal si me entregan una factura que no haya sido
impresa con la tercera copia - factura negociable?
Las facturas y recibos por honorarios impresos y/o importados por imprenta autorizada
hasta el 31.8.2015 que no posean la tercera copia referida a la Factura Negociable y
no sean dados de baja en los plazos establecidos, carecerán de validez como
comprobantes de pago, y en consecuencia no servirán para sustentar crédito fiscal y
costo o gasto. 
17.¿Cuál es el tratamiento tributario de la pérdida -al endosarse la factura
negociable y obtener como resultado un menor valor?
La diferencia entre el importe original y el menor valor obtenido producto de la
negociación de la factura negociable, se reconocerá como gasto financiero, y podrá
ser deducible para efectos del Impuesto a la Renta en tanto cumpla con las
condiciones señaladas en el artículo 37° de la Ley de dicho impuesto.
18. ¿Cuál es el uso de la tercera copia – Factura Negociable de la factura o
recibo por honorarios?
Una vez producida su conformidad o aceptación por parte del adquirente o usuario, la
factura negociable, queda a disposición del proveedor, para que éste la pueda endosar
y/ o negociar ante una entidad financiera o la pueda anotar ante la cuenta de una ICLV
con el mismo fin.
19. Si como adquirienteo usuario deudor en una operación al crédito no firmo el
espacio de “Aceptación” de la tercera copia – Factura Negociable, ¿el proveedor
puede utilizarla como título valor?
Sí. Aun cuando no haya aceptación expresa por parte del adquirente o usuario deudor,
la tercera copia de la factura o recibo por honorarios adquiere  la calidad de título valor
con derecho a que sea negociada a través de endoso o por anotación en cuenta en
una ICLV, salvo que el adquiriente deudor de la operación manifieste su
disconformidad respecto de cualquier información consignada en el comprobante de
pago o en la Factura Negociable dentro de los ocho (08) días hábiles contado a partir
de la entrega del comprobante de pago.
20. ¿Se pude seguir utilizando el (los) numero(s) de serie que se venían
utilizando antes de la vigencia de la factura negociable?
En el caso de facturas y recibos por honorarios impresos y/o importados por imprenta
autorizada, se puede seguir utilizando el (los) mismo(s) número(s) de serie y continuar
la numeración correlativa a partir del número siguiente al número del último
comprobante impreso del stock anterior. No obstante, también se puede autorizar una
nueva serie para cada punto de emisión, distinta(s) a la(s) dada(s) de baja, en cuyo
caso el correlativo de los comprobantes se iniciaría desde el 0000001.
Tratándose de facturas PORTAL o recibos por honorarios electrónicos, emitidos desde
SUNAT Operaciones en Línea, la serie seguirá siendo la E001; y el correlativo el
inmediato siguiente al último emitido.
21. ¿El contribuyente incurre en infracción por mandar a imprimir facturas sin la
tercera copia?
La responsabilidad por la impresión de facturas sin tercera copia es de la imprenta. El
incumplimiento de esta obligación puede acarrearle a la imprenta la sanción del retiro
temporal o incluso definitivo del Registro de Imprentas Autorizadas.
22.  ¿Cuál es la sanción que tendrá la Imprenta que imprima facturas sin el
ejemplar de la factura negociable?
Las imprentas autorizadas cuyo incumplimiento a la obligación de imprimir la tercera
copia correspondiente a la Factura Negociable sea detectado hasta en dos
oportunidades serán sancionadas con el retiro temporal por 60 días calendario del
Registro de Imprentas Autorizadas. En caso se compruebe dicho incumplimiento en
una tercera oportunidad, la imprenta infractora será sancionada con el retiro temporal
del referido registro por 90 días calendarios. De verificarse en una cuarta oportunidad
un incumplimiento por parte de la imprenta, será sancionada con el retiro definitivo del
mencionado registro.
23. ¿En el caso de comprobantes de pago electrónicos, cómo se genera la
Factura Negociable?
Tratándose de facturas PORTAL, el emisor electrónico debe llenar los campos
habilitados que para tal efecto disponga el sistema. El emisor podrá descargar un
ejemplar del comprobante de pago a través de la consulta que tiene a su disposición
en dicho sistema utilizando su clave SOL y código de Usuario.
En el caso de facturas electrónicas – Desde los sistemas del contribuyente o GEM, el
emisor electrónico deberá incluir la información relativa a la factura negociable,
utilizando el estándar UBL en la versión a que se refiere la Resolución de
Superintendencia N.° 097-2012-SUNAT y normas modificatorias.
En ambos casos, para que el comprobante electrónico adquiera la calidad y los
efectos de título valor, debe registrarse mediante anotación en cuenta ante una
Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV). Tal hecho debe ser
comunicado al Adquirente bajo cualquier forma que permita dejar constancia
fehaciente de la fecha de entrega de dicha comunicación.
En el caso que el comprobante de pago electrónico se hubiese emitido sin consignar la
información adicional de la Factura Negociable, podrá otorgar el carácter de título valor
si dicha información es anotada posteriormente en la ICLV, y el registro de la referida
información es comunicada al adquirente.
24. ¿Cómo pueden verificar las ICLV como CAVALI la validez del comprobante
de pago que sea anotada en cuenta en su sistema contable?
SUNAT pondrá a disposición de las Instituciones de Compensación y Liquidación de
Valores ICLV desde el 01 de octubre de 2015 un servicio de consulta virtual a efectos
que dichas instituciones puedan verificar la validez del comprobante de pago, que ante
ellas se presenten para transformar la Factura Negociable a un valor representado
mediante anotación en cuenta transmisible por transferencia contable o por endoso ( 
ya sea comprobante electrónico o impreso)
25. ¿Si la operación se encuentra sujeta a retención, o al sistema de
detracciones; por qué monto debe otorgarse la factura negociable?
Tratándose de recibos por honorarios sujetos a retención del Impuesto a la Renta de
acuerdo al porcentaje vigente, o facturas a las que se deba aplicar el Régimen de
Retenciones del IGV o sistema de detracciones, de acuerdo a la información mínima
requerida para la Factura Negociable, se debe consignar el “monto neto pendiente de
pago” de cargo del adquirente del bien o usuario del servicio, es decir, el monto neto
después de aplicar la retención o detracción que corresponda.
26. ¿Qué ocurre si el comprobante de pago que dio origen a una factura
negociable, la misma que ya fue trasmitida por endoso o transferencia contable
a un tercero, es ajustada parcial o totalmente por una nota de crédito?
La Nota de Crédito o la Nota de Débito solo generan efectos contables y tributarios
sobre el importe de la operación, no sobre el título valor - Factura Negociable. Siendo
así, el tercero, tenedor de la Factura Negociable, tendrá derecho a exigir el pago de la
totalidad del monto consignado en el referido título valor, salvo que el cliente deudor,
dentro de los 08 días hábiles contados a partir de la entrega del comprobante de pago,
haya manifestado su disconformidad respecto de cualquier información consignada en
el comprobante de pago o en la Factura Negociable. No obstante, excedido dicho
plazo, el cliente deudor conserva la posibilidad de ejercer las acciones u oponer las
excepciones cambiarias que correspondan en aplicación de la Ley de Títulos Valores,
Ley N.° 27287. 

También podría gustarte