0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas240 páginas

Lubricación Por Niebla 1

Este documento presenta un proyecto para implementar un sistema de lubricación por niebla en una casa bomba. Incluye una introducción y objetivos. Realiza estudios técnico, de mercado, económico-financiero y social-ambiental del proyecto. Estos estudios analizan aspectos como el diseño de la solución, costos, demanda, oferta, flujo de caja, evaluación financiera, riesgos e impactos ambientales. El documento concluye con una evaluación y formulación del proyecto.

Cargado por

Diego Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas240 páginas

Lubricación Por Niebla 1

Este documento presenta un proyecto para implementar un sistema de lubricación por niebla en una casa bomba. Incluye una introducción y objetivos. Realiza estudios técnico, de mercado, económico-financiero y social-ambiental del proyecto. Estos estudios analizan aspectos como el diseño de la solución, costos, demanda, oferta, flujo de caja, evaluación financiera, riesgos e impactos ambientales. El documento concluye con una evaluación y formulación del proyecto.

Cargado por

Diego Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 240

LUBRICACIÓN POR NIEBLA 1

IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR NIEBLA EN CASA BOMBA

FABIO FRANCISCO ESQUIVEL TRIANA


JOSÉ LUIS RUIZ MOLINA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
BOGOTÁ, D.C. SEGUNDO SEMESTRE, 2018
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 2

IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR NIEBLA EN CASA BOMBA

FABIO FRANCISCO ESQUIVEL TRIANA


JOSÉ LUIS RUIZ MOLINA

Trabajo de Grado para obtener el Título de Especialista en Gerencia de Proyectos


Asesor: MAGALI YADIRA LABRADOR TOVAR
PMP

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
BOGOTÁ, D.C. SEGUNDO SEMESTRE, 2018
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 3

Dedicatoria
A ese bello ser quien me motivo a emprender
esta aventura cuya travesía hoy termina. La
inspiración y fuente de mi alegría.
A mis hijos y familia quienes apreciaron el
esfuerzo, voluntad y entereza para este logro.
Fabio F.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 4

Agradecimientos
Gracias a Dios por darnos la oportunidad de culminar este sueño y crecer como personas para bien
de nuestros semejantes
A los docentes de la Especialización quienes, con su dedicación y esmero, además de su
comprensión lograron guiarnos para alcanzar este logro.
A todas las personas quienes desinteresadamente aportaron su granito de arena para hacer este
proyecto
A mi compañero, José Luis por su paciencia y acompañamiento.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 5

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 16
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 17
Generales ................................................................................................................................... 17
Específicos ................................................................................................................................. 17
RESUMEN .................................................................................................................................... 18
ABSTRACT .................................................................................................................................. 19
1. Antecedentes ......................................................................................................................... 20
1.1 Descripción Organización Fuente del Problema o Necesidad .................................. 20
1.1.1 Descripción general- marco histórico de la organización. ........................................... 24
1.1.2 Direccionamiento estratégico de la organización. ........................................................ 25
1.1.2.1 Objetivos estratégicos de la organización. .................................................................... 25
1.1.2.2 Políticas institucionales. ................................................................................................ 25
1.1.2.3 Misión, visión y valores. ................................................................................................ 26
1.1.2.4 Estructura organizacional. ........................................................................................... 26
1.1.2.5 Mapa estratégico............................................................................................................ 28
1.1.2.6 Cadena de valor de la organización.............................................................................. 28
2. Marco Metodológico ............................................................................................................ 29
2.1 Tipos y métodos de investigación ...................................................................................... 29
2.2 Herramientas para la recolección de información ......................................................... 29
2.3 Fuentes de información. ..................................................................................................... 30
2.4 Supuestos y restricciones para el desarrollo del trabajo de grado. ............................... 31
3. Estudios y Evaluaciones ....................................................................................................... 33
3.1 Estudio Técnico .................................................................................................................. 36
3.1.1 Diseño conceptual de la solución. ................................................................................... 37
3.1.2 Análisis y descripción del proceso.................................................................................. 38
3.1.3 Definición del tamaño y localización del proyecto. ...................................................... 39
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 6

3.1.4 Requerimiento para el desarrollo del proyecto (equipos, infraestructuras, personal e


insumos)..................................................................................................................................... 40
3.2 Estudio de Mercado ..................................................................................................... 42
3.2.1 Población. ......................................................................................................................... 42
3.2.2 Dimensionamiento de la demanda ................................................................................. 44
3.2.3 Dimensionamiento de la oferta.................................................................................... 44
3.2.4 Precios .............................................................................................................................. 46
3.2.5 Punto de equilibrio oferta- demanda ............................................................................. 47
3.3 Estudio Económico-Financiero ................................................................................... 48
3.3.1 Estimación de costos de inversión del proyecto ............................................................ 49
3.3.2 Definición de costos de operación y mantenimiento del proyecto. ............................. 50
3.3.3 Flujo de Caja del proyecto caso. .................................................................................... 50
3.3.3.1 Situación Actual (Sin Proyecto)............................................................................... 51
3.3.3.2 Situación con proyecto. .............................................................................................. 54
3.3.4 Determinación del costo de capital y fuentes de financiación. .................................... 57
3.3.5. Evaluación financiera del proyecto. ............................................................................. 58
3.3.6 Análisis y discusión de resultados .................................................................................. 60
3.3.7 Conclusiones Financieras. .............................................................................................. 61
3.4 Estudio Social y Ambiental.......................................................................................... 61
3.4.1 Descripción y categorización de riesgos e impactos ambientales. ............................... 61
3.4.1.1 Riesgos técnicos. ............................................................................................................ 62
3.4.1.2 Riesgo con otros proyectos. ........................................................................................... 62
3.4.1.3 Riesgos organizacionales. .............................................................................................. 62
3.4.1.4 Riesgos en la gerencia del proyecto. .............................................................................. 63
3.4.1.5 Riesgos al ecosistema. .................................................................................................... 63
3.4.2 Desarrollo de la actividad. ............................................................................................... 63
3.4.3 Análisis PESTLE ................................................................................................................. 64
3.4.4 Impacto ambiental............................................................................................................... 64
4. Evaluación y Formulación ................................................................................................... 67
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 7

4.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 67


4.1.1 Análisis de involucrados .............................................................................................. 69
4.1.2 Árbol de Problemas. ........................................................................................................ 71
4.1 3 Árbol de objetivos............................................................................................................ 72
4.2 Alternativas de Solución .................................................................................................... 72
4.2.1 Identificación de acciones de alternativas. .................................................................... 72
4.2.2 Selección de alternativa. ................................................................................................. 75
4.2.2.1 Componentes. ..................................................................................................................... 75
4.2.3 Justificación del proyecto. .............................................................................................. 77
5. Inicio de Proyecto ................................................................................................................. 79
5.1 Caso de Negocios ................................................................................................................ 79
5.2 Plan de Gestión de la Integración ..................................................................................... 79
5.2.1 Acta de Constitución del Proyecto (Project Charter). ................................................. 79
5.2.2 Resumen del proyecto. .................................................................................................... 84
5.2.3 Plan de Gestión de beneficios. ........................................................................................ 85
5.2.4 Registro de lecciones aprendidas. .................................................................................. 86
5.2.5. Control Integrado de Cambios...................................................................................... 88
6. Planes de Gestión ...................................................................................................................... 88
6.1 Plan de gestión del alcance .......................................................................................... 88
6.1.1 Enunciado del alcance. ................................................................................................. 88
6.1.2 Estructura de descomposición del trabajo (EDT). .................................................... 90
6.1.3 Diccionario de la EDT. ................................................................................................. 91
6.2 Plan de Gestión del Cronograma ................................................................................ 92
6.2.1 Diagrama de Gantt. ...................................................................................................... 92
6.2.2 Diagrama de Red .......................................................................................................... 92
6.2.3 Diagrama ruta Crítica ................................................................................................. 92
6.2.4 Nivelaciones de recursos y uso de recurso ................................................................. 92
6.3 Plan de Gestión del Costo ............................................................................................ 92
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 8

6.3.1 Estimación de costos..................................................................................................... 92


6.3.2 Línea base de costos ................................................................................................... 94
6.3.3 Presupuesto por actividades. ....................................................................................... 94
6.4 Plan de Gestión de Calidad ......................................................................................... 96
6.4.1 Métricas de Calidad ..................................................................................................... 96
6.4.1.1 Generalidades del Plan de Calidad. ................................................................................ 96
6.4.1.2 Plan de Gestión de Calidad ............................................................................................ 97
6.4.2 Documentos de prueba y evaluación ........................................................................ 100
6.4.2.1 Planificación de la calidad............................................................................................ 100
6.4.2.2. Diagrama Causa Efecto ............................................................................................... 101
6.4.2.3 Control de la calidad. ................................................................................................... 102
6.4.3 Entregables verificados ................................................................................................ 104
6.5 Plan de Gestión de Recursos ........................................................................................... 105
6.5.1 Estructura de desglose de recursos. ............................................................................. 105
6.5.2 Asignación de recurso físico y asignación del equipo del proyecto........................ 106
6.5.3 Calendario de recursos. ............................................................................................. 110
6.5.3.1 Horarios. .................................................................................................................. 110
6.5.3.2 Criterios de liberación. ............................................................................................ 111
A. Renuncia Voluntaria ...................................................................................................... 111
B. Terminación de contrato ............................................................................................... 111
C. Documentación ............................................................................................................... 112
6.5.4 Plan de Capacitación y desarrollo del Equipo. ........................................................ 112
6.5.4.1 Actividades .................................................................................................................. 112
6.5.4.2 Indicadores de Seguimiento ........................................................................................ 113
6.5.4.3 Evaluación del desempeño .......................................................................................... 113
6.5.4.4 Roles y responsabilidades. ........................................................................................... 115
6.5.4.5 Capacitación o adquisición........................................................................................... 118
6.5.4.6 Identificación y Solicitud de las Capacitaciones. ........................................................ 118
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 9

6.5.4.7 Construcción del Plan de Capacitación. ....................................................................... 118


6.5.4.8 Aprobación del Plan de Capacitación. ......................................................................... 118
6.5.4.9 Divulgación del Plan de Capacitación. ........................................................................ 119
6.5.4.10 Ejecución del Plan Capacitación. ............................................................................... 119
6.5.4.11 Evaluación de las Capacitaciones. ............................................................................. 119
6.5.4.12 Informe Plan de Capacitación. ................................................................................... 119
6.6 Plan de Gestión de Comunicaciones ......................................................................... 120
6.6.1 Sistema de información de comunicaciones ................................................................ 120
6.6.2. Diagramas de flujo de la información incluyendo con la posible secuencia de
autorizaciones, lista de informes, planes de reuniones, plazo y frecuencia ....................... 124
6.6.2.1 Información a Comunicar. ........................................................................................... 125
6.6.2.2 Plazos de La Comunicación ......................................................................................... 128
6.6.3 Matriz de Comunicaciones ........................................................................................... 129
6.7. Plan de gestión del riesgo ................................................................................................ 132
6.7.1. Identificación de riesgos y determinación de umbral ............................................... 133
6.7.2. Risk Breakdown Structure -RiBS- ............................................................................. 134
6.7.2.1 Apetito al riesgo del interesado ............................................................................... 136
6.7.2.2 Definiciones de la probabilidad e impactos de los riesgos .................................. 137
6.7.3. Análisis de riesgos del proyecto (cualitativo y cuantitativo) debe evidenciarse la
aplicación y cálculo del valor Económico esperado ............................................................ 139
6.7.4. Matriz de riesgos .......................................................................................................... 141
6.7.5. Plan de respuesta al riesgo........................................................................................... 141
6.8 Plan de Gestión de las adquisiciones .............................................................................. 141
6.8.1 Planificación del proceso de adquisición ..................................................................... 141
6.8.2 Responsables y autoridades .......................................................................................... 142
6.8.2.1 Definición de la necesidad ....................................................................................... 142
6.8.2.2 Presupuesto .............................................................................................................. 143
6.8.2.3 Cronograma de contratación ................................................................................... 143
6.8.3 Tipo de contratación ..................................................................................................... 145
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 10

6.8.3.1 Procedimiento de compras ........................................................................................ 145


6.8.3.2 Definiciones ................................................................................................................. 146
6.8.3 Procesos de adquisición según la cuantía del negocio ............................................. 147
6.8.4 Procedimiento de superior cuantía ........................................................................... 148
6.8.5 Selección del proveedor ............................................................................................. 148
6.8.6 Invitación a cotizar ..................................................................................................... 148
6.8.7 Evaluación de las propuestas .................................................................................... 149
6.8.8 Adjudicación ............................................................................................................... 150
6.8.9 Etapa de formalización contractual .......................................................................... 150
6.8.10 Procedimiento de Mayor Cuantía ......................................................................... 150
6.8.11 Etapa Precontractual ............................................................................................. 150
6.8.11.1 Selección del Proveedor ....................................................................................... 150
6.8.11.2 Invitación a Cotizar .............................................................................................. 151
6.8.11.3 Evaluación de las Propuestas .............................................................................. 151
6.8.11.4 Adjudicación......................................................................................................... 151
6.8.11.5 Etapa de Formalización Contractual ................................................................... 152
6.8.12 Procedimiento de Menor Cuantía ......................................................................... 152
6.8.13 Etapa Precontractual ............................................................................................. 152
6.8.13.1 Selección de Proveedor ........................................................................................ 152
6.8.13.2 Invitación a Cotizar .............................................................................................. 152
6.8.13.3 Evaluación de Propuestas .................................................................................... 152
6.8.13.4 Adjudicación......................................................................................................... 153
6.8.13.5 Etapa de Formalización Contractual ................................................................... 153
6.8.14 Procedimiento de Mínima Cuantía ....................................................................... 153
6.8.15 Etapa Precontractual ............................................................................................. 153
6.8.15.1 Selección de Proveedor ........................................................................................ 153
6.8.15.2 Invitación a Cotizar .............................................................................................. 153
6.8.15.3 Evaluación de Propuestas .................................................................................... 154
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 11

6.8.15.4 Adjudicación......................................................................................................... 154


6.8.15.5 Etapa de Formalización Contractual ................................................................... 154
6.8.16 Cronograma de compras ....................................................................................... 155
6.8.17 Matriz de adquisiciones ......................................................................................... 156
6.8.18 Cierre de las adquisiciones .................................................................................... 156
6.9 Plan de Gestión de Interesados ....................................................................................... 156
6.9.1 Registro de Interesados ................................................................................................. 156
6.9.1.1 Personas responsables de Comunicar ......................................................................... 156
6.9.1.2 Persona a las que se autorizan .................................................................................... 157
6.9.1.3 Personas que reciben información ............................................................................... 159
6.9.2. Matriz de evaluación del involucramiento de Interesados ....................................... 160
6.9.3. Estrategias para involucrar los interesados ............................................................... 160
6.9.3.1 Identificación de Recursos Asignados.......................................................................... 166
6.9.3.2 Restricciones del plan de comunicación ...................................................................... 167
6.9.3.3 Diagrama de Flujo de la Información ......................................................................... 169
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 171
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 173
APÉNDICE A Evaluacion Financiera sin Proyecto............................................................ 175
APÉNDICE B Evaluacion Financiera con Proyecto ........................................................... 176
APÉNDICE C Desarrollo de Tareas Vs Riesgos ................................................................. 178
APÉNDICE D Análisis PESTLE .......................................................................................... 188
APÉNDICE E Competencias Requeridas para el equipo .................................................. 192
APÉNDICE F Análisis Cualitativo de Riesgos .................................................................... 195
APÉNDICE G Análisis Cuantitativo de Riesgos ................................................................. 196
APÉNDICE H Plan de Respuesta ......................................................................................... 200
APÉNDICE I Matriz de evaluación del involucramiento de Interesados......................... 204
APÉNDICE J Diccionario de la EDT ................................................................................... 207
APÉNDICE K Estimación de tiempo por actividad ........................................................... 217
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 12

APÉNDICE L Diagrama de Gantt ....................................................................................... 219


APÉNDICE M Diagrama de Red ......................................................................................... 223
APÉNDICE N Diagrama de Ruta Crítica............................................................................ 226
APÉNDICE O Nivelaciones de recurso y uso de recursos ................................................. 230
APÉNDICE P Nivelaciones de recurso y uso de recursos .................................................. 231
APÉNDICE Q Solicitud de pedido ....................................................................................... 236
APÉNDICE R Formato de selección de proveedores ......................................................... 237
APÉNDICE S Matriz de adquisiciones ................................................................................ 238
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 13

Lista de Tablas

Tabla 1 Tasa de falla y DPNP promedio años 2014-2017 sistemas de bombeo ............................ 34
Tabla 2 Probabilidad de paradas por frecuencia ............................................................................ 34
Tabla 3 Componentes del Sistema de Lubricación (equipo).......................................................... 41
Tabla 4. Equipo de Trabajo - Personal Indirecto. .......................................................................... 42
Tabla 5. Equipo de Trabajo - Personal Directo. ............................................................................. 43
Tabla 6. Costos de Operación del Sistema de Lubricación en Casa Bombas ................................ 50
Tabla 7 Condición Actual de Operación ....................................................................................... 52
Tabla 8 Resumen Flujo de Caja costos actuales de operación del Sistema ................................... 53
Tabla 9 Costo de Equipos para Niebla ........................................................................................... 54
Tabla 10 Depreciación equipos ...................................................................................................... 55
Tabla 11 Costo Total del Proyecto ................................................................................................. 56
Tabla 12 Resumen de Flujo de Caja del Proyecto (Sistema de Lubricación por Niebla). ............. 57
Tabla 13 Valor del capital invertido ............................................................................................... 58
Tabla 14 Cuadro de Flujo de caja................................................................................................... 59
Tabla 15 Impacto Ambiental .......................................................................................................... 64
Tabla 16 Involucrados .................................................................................................................... 69
Tabla 17 Análisis Alternativas ....................................................................................................... 73
Tabla 18 Otros Criterios de selección............................................................................................ 74
Tabla 19 Preliminar Lecciones Aprendidas ................................................................................... 87
Tabla 20 Enunciado del Alcance .................................................................................................... 88
Tabla 21 Línea base del costo ........................................................................................................ 94
Tabla 22 Presupuesto por actividades ............................................................................................ 95
Tabla 23 Tablero de Gestión de Calidad para el Proyecto ............................................................. 98
Tabla 24. Aplicabilidad de las Herramientas de Gestión (Cualitativas y Cuantitativas) ............. 104
Tabla 25 Recursos de equipos ...................................................................................................... 105
Tabla 26 Indicador de Cumplimiento Laboral ............................................................................. 113
Tabla 27 Nivel de comunicaciones ............................................................................................... 124
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 14

Tabla 28 Características de la Información ................................................................................ 126


Tabla 29 Frecuencia de las comunicaciones ............................................................................... 129
Tabla 30 Categorías de riesgos..................................................................................................... 135
Tabla 31 Probabilidad de ocurrencia del riesgo. .......................................................................... 137
Tabla 32 Impacto de los riesgos ................................................................................................... 138
Tabla 33 Calificación de Severidad ............................................................................................. 138
Tabla 34 Plan de administración de riesgos principales .............................................................. 139
Tabla 35 Entradas, salidas y herramientas de la fase de planificación ........................................ 141
Tabla 36 Cronograma de contratación ......................................................................................... 143
Tabla 37 Procedimiento de contratación por cuantía ................................................................... 147
Tabla 38 Cronograma de compras ............................................................................................... 155
Tabla 39 Asociación entre Dependencias a comunicarse. Fuente Propia .................................... 157
Tabla 40 Identificación de recursos y asignación ........................................................................ 167
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 15

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Esquema actual del oleoducto Central ...................................................................... 22


Ilustración 2. Diagrama Transporte Crudo hasta Despacho ........................................................... 23
Ilustración 3 Diagrama operación planta despacho crudo ............................................................. 24
Ilustración 4. Estructura de la Organización. ................................................................................. 27
Ilustración 5 Mapa Estratégico ....................................................................................................... 28
Ilustración 6 Cadena de Valor ........................................................................................................ 28
Ilustración 7 Frecuencia de paradas en el tiempo .......................................................................... 35
Ilustración 8 Sistema de Lubricación por Niebla aplicado a Sistemas de Bomba Motor. ………36
Ilustración 9 Componentes Sistema de Lubricación. ..................................................................... 41
Ilustración 10 Flujo de Caja para Sistema de Lubricación por Niebla........................................... 59
Ilustración 11Distribución de causas típicas de fallas en rodamientos.. ........................................ 67
Ilustración 12 Árbol de Problemas ................................................................................................. 71
Ilustración 13 Árbol de soluciones ................................................................................................. 72
Ilustración 14 Sistema Centralizado de Lubricación por Niebla.................................................... 77
Ilustración 15 WBS. ....................................................................................................................... 91
Ilustración 16. Diagrama Causa Efecto. ....................................................................................... 101
Ilustración 17 Estructura Organizacional ..................................................................................... 106
Ilustración 18 Fases de Contratación. .......................................................................................... 108
Ilustración 19 Procedimiento de Selección y Contratación.. ....................................................... 109
Ilustración 20 Flujo de comunicaciones. ...................................................................................... 127
Ilustración 21 Estructura Desglose de Riesgo. ............................................................................. 135
Ilustración 22 Estructura de la Organización. .............................................................................. 145
Ilustración 23 Diagrama de comunicación. .................................................................................. 156
Ilustración 24 Formato Control Correspondencia. ...................................................................... 159
Ilustración 25 Diagrama flujo comunicaciones. ........................................................................... 170
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 16
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de bombeo para despacho de crudo requieren de una operación confiable y
permanente en toda planta de proceso. Los principales problemas de confiabilidad en dichos
sistemas se deben principalmente a contaminación, lubricación incorrecta y problemas de
alineación. (Virtual, 2006)

El área de mantenimiento dentro de su rol, ha incluido metodologías técnicas de predicción


de fallas para: i) la medición de niveles de vibración que permite detectar fallos en rodamientos y/o
cojinetes, ii) desalineación lineal o angular, iii) problemas de cavitación, iv) sobrepresión, v) sobre-
flujos, vi) daños mecánicos, y vii) problemas de holguras, entre otros.

Basados en experiencias del sector energético e industrial que buscan reducir drásticamente
las probabilidades de falla en equipos de Bombeo, se ha obtenido buenos resultados gracias a
mejoras en los sistemas de lubricación.

Con esos precedentes surge la idea a nivel empresa para concebir la aplicación de los
sistemas de lubricación autónomos, tales como la lubricación por niebla en los sistemas de bombeo
en plantas de procesamiento petroquímico, representando así, una oportunidad de generar ahorros
sustanciales con la optimización de recursos y tiempo como la reducción de horas-hombre
dedicadas a labores de mantenimiento preventivo, el descenso de fallos operacionales de los
sistemas de bombeo, la reducción del tiempo perdido por fallos en rodamientos debido al sistema
de lubricación convencional, menor emisión de contaminantes, la caída en inventarios de aceites
recuperados y un excelente ahorro en consumo de aceite lubricantes.

El Proyecto de grado tiene como objetivo aplicar los conceptos técnicos que permitan
asegurar que mediante la tecnología de lubricación por niebla se mejore la confiabilidad de los
sistemas de bombeo (Conjunto motor-Bomba)
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 17

OBJETIVOS

El proyecto tiene los siguientes objetivos:

Generales

Implementar un Sistema Autónomo de Lubricación en Bombas/Motor para alcanzar un


desempeño operativo óptimo en servicio de los equipos de bombeo.

Específicos

a) Optimizar y/o actualizar tecnológicamente los sistemas tradicionales de lubricación para


16 sistemas de bombeo (conjunto Bomba-motor) de una Casa Bombas para despacho de
crudo.
b) Prevenir la falla en rodamientos de sistemas de bombeo, ocasionado por deficiencias en el
programa de lubricación.
c) Certificar la alineación del conjunto Bomba Motor con la tubería a fin que durante su
operación no se presenten recalentamiento que representen mayor consumo de lubricante
por fallas en el montaje.
d) Asegurar un programa eficiente de lubricación a los equipos que disminuyan las pérdidas
de tiempo por operación a niveles hasta del 10%
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 18

RESUMEN

Los sistemas de bombeo para despacho de crudo requieren de una operación confiable y
permanente en toda la estación.
Las pérdidas económicas por confiabilidad del equipo están asociadas a costos de
reparación y puesta a punto para una operación normal (condiciones específicas) en el proceso.
El sistema de lubricación por niebla funciona bajo una filosofía de operación
semiautomática), tiene por finalidad aportar aceite lubricante en cantidad, calidad, pureza y
temperatura optima a las partes mecánicas o preservar para alcanzar un desempeño operativo
superior comparado con el sistema tradicional empleado.
La estimación de costos de la implementación de esta metodología de lubricación, será
comparada con la situación tradicional, logrando determinar la viabilidad de este proyecto.
Palabras Claves: Lubricación Por niebla y Sistema de Bombeo
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 19

ABSTRACT
Pumping systems for crude oil dispatch require a reliable and permanent operation
throughout the station
The economic losses due to reliability of the equipment are associated with repair and
commissioning costs for normal operation (specific conditions) in the process.
The fog lubrication system operates under a philosophy of semi-automatic operation), has
the purpose of providing lubricating oil in quantity, quality, purity and optimum temperature to the
mechanical parts or preserve to achieve a superior operational performance compared to the
traditional system used.

The cost estimate of the implementation of this lubrication methodology will be compared
with the traditional situation, achieving the viability of this project.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 20

1. Antecedentes

1.1 Descripción Organización Fuente del Problema o Necesidad

La confiabilidad mecánica de los equipos de proceso en la industria es uno de los temas de


estudio especializados por diferentes sectores de la investigación. Los tiempos perdidos por daños
y espera entre las reparaciones afectan considerablemente el flujo de caja de las organizaciones.

Para transportar el crudo, desde las diferentes ubicaciones y condiciones geográficas del
país, se han construido estaciones de recepción y despacho. Este tipo de Industria mueve fluidos,
que necesariamente requieren sistemas de bombeo, generalmente Bombas Centrifugas diseñadas
para mover estos líquidos viscosos, a través de una tubería dispuesta para tal fin. Efecto de
conseguir ese impulso, las bombas cuentan con elementos mecánicos en contacto, los cuales
producto de la fricción se desgastan.

El contexto sobre el cual se plantea la idea del Proyecto propuesto, amerita el uso de algunas
definiciones tomadas del documento “Transporte por Ductos”. (Estupiñan , Jimenez, Medina, &
Prieto, 2012)

a) Ducto: Sistema de tuberías por la que se transporta algún fluido. Es una forma rápida,
segura y confiable. Comunica estaciones reductoras, de bombeo, de almacenamiento o
depósito y tubería de línea principal.
b) Estaciones: Son instalaciones receptoras del fluido a recibir, bombear, almacenar,
transformar o re direccionar. Se clasifican en:
- Estaciones de Bombeo: aquellas donde se impulsa el producto a través de una
tubería con la ayuda de motobombas

- Estación reductora de presión: Su finalidad es disminuir la presión del producto por


medio de válvulas para tal fin

- Estación de Recepción: Sirven para recibir y almacenar el producto

- Estación de Bombeo y Recepción: Cumple las actividades descritas anteriormente.

Los sistemas de Bombeo se emplean para recepción, transferencia y almacenamiento de


fluidos del tipo Petróleo Crudo, agua, subproductos químicos etc., con el fin de:
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 21

a) Recibir Crudo o fluido


b) Transferencia interna y externa
c) Almacenamiento a otras áreas de producción o al cliente final.
Cada estación cuenta con varias Casas Bombas para los procesos propios del negocio. En
este caso, el módulo de servicios está conformado por Dieciséis (16) unidades de bombeo
accionadas por motores eléctricos y diésel de una capacidad nominal de 10.000 barriles por hora
(BPH) cada una consta de los siguientes componentes básicos:

a) Caseta de bomba o edificación destinada a tal fin.


b) Equipo de bombeo.
c) Grupo generador de energía y fuerza motriz. (Motor)
d) Tubería de succión. - Tubería de impulsión.
e) Válvulas de regulación y control.
f) Interruptores de máximo y mínimo nivel.
g) Tableros de protección y control eléctrico.
h) Sistema de ventilación, natural o mediante equipos.
La capacidad de una Casa Bombas, se determina según las condiciones de operación a
realizar, ubicación geográfica, condiciones del fluido, ambiente, temperatura de operación y
distancias entre estaciones, tenemos en consideración los enunciados a continuación:

a) Lugar de Toma de Succión


b) Sitio de entrega o Descarga de fluido
c) Características geológicas y tipo de suelo del área donde se ubica la casa bomba
El Oleoducto Cusiana/Coveñas tiene una longitud de 836 kilómetros en tierra y 12
kilómetros en el mar. A través de él, se transportan hasta 560.000B/D de petróleo. La ilustración 1
muestra la distribución de las estaciones en la geografía nacional y el puerto de despacho.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 22

Ilustración 1 Esquema actual del oleoducto Central. Fuente: http//


www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID

A continuación, la Ilustración 2 de manera esquemática, presenta un diagrama concerniente


al transporte de crudo.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 23

Ilustración 2. Diagrama Transporte Crudo hasta Despacho. Fuente: Los autores

Como complemento para entender mejor el concepto, la ilustración 3 muestra algunos de


los equipos presentes en una estación tipo Almacenamiento, la cual sin duda tiene casa bombas
para impulsar el fluido bien sea a tanques, despacho, proceso o transferencia.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 24

Ilustración 3 Diagrama operación planta despacho crudo. Fuente: Los autores

1.1.1 Descripción general- marco histórico de la organización.

La empresa petrolera Colombiana, Ecopetrol con sus asociados CENIT y OCENSA


mueven a través de un sistema de oleoductos el crudo hacia las estaciones de tratamiento y
procesamiento de petróleo, sin importar su origen ni la clase de crudos –livianos, pesados y
mezcla– desde los campos de explotación hasta buques para su exportación (puertos) o hasta
centros de acopio y transformación como las refinerías de Barrancabermeja o Cartagena.

OCEPET Ltda. Es un operador independiente, que pertenece a la industria de Oil & Gas,
tiene convenios con las empresas oficiales señaladas en el anterior párrafo. Tiene estaciones de
recepción, almacenamiento y despacho de hidrocarburos en varias partes del país. Mediante
asociaciones con grandes empresas puede movilizar su crudo hacia los lugares de despacho final o
para continuar con el proceso de trasformación en subproductos de acuerdo a la demanda y entrega
convenida por sus clientes.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 25

1.1.2 Direccionamiento estratégico de la organización.

El plan de desarrollo de la compañía establece los planes que respondan a la operación


constante de todos los equipos de manera eficiente siempre y cuando:

a) Operen con excelencia


b) Incrementen competitividad y eficiencia en los despachos internos o externos
c) Optimizar los procesos de la cadena y de soporte.

1.1.2.1 Objetivos estratégicos de la organización.

Los objetivos estratégicos para el cumplimiento de la meta de la organización son:

a) Desarrollar una visión comercial enfocada en la necesidad de los clientes


b) Ser reconocidos como operadores eficientes clase mundial
c) Generar desarrollo fundado en la actividad económica del negocio y el medio que
rodea las operaciones
d) Ser líderes en actividades de responsabilidad social y del entorno ambiental
e) Fomentar el dialogo y las relaciones con base al dialogo y la participación ciudadana.
f) Impulsar los procesos colectivos que sirven al desarrollo del área de influencia

1.1.2.2 Políticas institucionales.

OCEPET Ltda. Tiene cuatro políticas para difundir y aplicar en todas las actividades que
desarrolle con razón de su actividad comercial Una vez adoptadas, son pautas de comportamiento
de obligatorio cumplimiento para su personal, contratistas y asociados, cuyo propósito es reducir
las brechas y canalizar todos los esfuerzos hacia la realización del objeto social de la compañía
tales como son la Política de i) Derechos humanos; ii) Alcohol y drogas; iii) Ética y cumplimiento;
y iv) Social
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 26

1.1.2.3 Misión, visión y valores.

En este tipo de industrias aun cuando el panorama económico mundial ha cambiado


drásticamente, siempre buscan maximizar sus utilidades manteniendo el respeto con el entorno. A
continuación, se hace un esbozo de la misión y visión de la compañía.

La misión es generar valor al producto que transportan, cuidando la gente, el entorno y el


ambiente donde se mueven.

La visión espera para el año 2026, generar una utilidad operacional de US$750 millones, a
través de la captura de oportunidades de desarrollo, consolidándose como la plataforma asociada
independiente de transporte más eficiente del país.

Dentro de los valores corporativos la responsabilidad, la integridad y el respeto, son el


estandarte que seguir.

La responsabilidad no es más que el emprendimiento comprometido y solidario del mejor


esfuerzo por conseguir los objetivos empresariales, con un manejo eficiente de los recursos,
asegurando el desarrollo sostenible del entorno y el auto cuidado, prevaleciendo el bien común por
encima del interés particular.

Se actúa con integridad al ser coherentes entre lo pensado, dicho y emprendido dentro de
los ámbitos personales y empresariales.

Y hay respeto reconociendo el derecho de la contraparte, conscientes de que este valor es


el fundamento para la construcción de las relaciones interpersonales y empresariales vigorosas y
benéficas.

1.1.2.4 Estructura organizacional.

El grupo empresarial tiene una presidencia y los departamentos de apoyo para la


organización. En cada Estación hay un grupo de personas en los cargos claves del proceso.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 27

PRESIDENTE
DEL GRUPO
EMPRESARIAL
Gerencia Gerencia
Auditoria Recursos
Humanos

Gerente de
Gerente de
Proyectos y
Gerente Operaciones
oportunidades
de Nacionales Gerencia
riesgos Financiera

Director de
Operaciones
Estación

Jefe de Jefe
Jefe Líder De
Seguridad
Operaciones Mantenimiento Proyecto
industrial
HES
Estación

Ilustración 4. Estructura de la Organización. Fuente: Los Autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 28

1.1.2.5 Mapa estratégico.

Ilustración 5 Mapa Estratégico. Fuente: Los autores

1.1.2.6 Cadena de valor de la organización.

Ilustración 6 Cadena de Valor. Fuente: Los Autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 29

2. Marco Metodológico

2.1 Tipos y métodos de investigación

La aplicación de esta tecnología de lubricación por niebla, no es algo nuevo a nivel


mundial, viene siendo usado con éxito en la industria petroquímica, minera, papelera, energética y
cementera (Sicelub, 2008). Este proyecto propone realizar un estudio para implementar la
factibilidad de lubricación por niebla en equipos de bombeo, de manera que se identifiquen los
costos y beneficios de instalarlo, así como identificar la mejor opción para solucionar el problema
de negocio, para lo cual es necesario conocer las condiciones técnicas de montaje. Con la revisión
y aplicación de Estándares de Ingeniería con los que se cumple la instalación de equipos que
cumplen las normas necesarias para garantizar la confiabilidad de los sistemas que suministran la
lubricación necesaria para los sistemas de bombeo según los requerimientos propios de la planta
dependiendo de la criticidad de sus procesos.

En el proyecto, se establecieron dos tipos de investigación, la exploratoria y la cuantitativa.


En la primera se centra en analizar los aspectos físicos de la casa de bombas en cuanto al actual
nivel de operación, lubricación, disponibilidad, mantenimiento y resultados. Cuantitativamente se
evaluara las nuevas condiciones económicas, técnicas y de operación del sistema de despacho con
la implementación de la lubricación automática.

La Normatividad que rige en construcción para instalaciones Petroleras, es la ASME 31.3


que reglamenta, los procedimientos a seguir.

2.2 Herramientas para la recolección de información

Se harán uso de metodologías como:

a) Método Delphi: se apoyará la investigación con el juicio de expertos en temas


relacionados con lubricación automática.

b) Análisis documental: a partir del análisis de la información de las diferentes fuentes de


información se apoya el desarrollo del proyecto y la mejor alternativa.

c) Lecciones aprendidas: se utilizarán las lecciones aprendidas de proyectos similares


desarrollados en otras industrias y sistemas de bombeo petroleros.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 30

En esta etapa se realizará la recolección de información en aspectos centrales de la


propuesta tales como:

a) Problemas del mantenimiento de sistemas de bombeo en instalaciones petroquímicas.


A través de esta información, se pretende realizar un diagnóstico inicial de la situación
actual de mantenimiento respecto al uso de tecnologías de lubricación en sistemas de
bombeo.
b) Consideraciones para la adecuada selección de sistemas de lubricación de maquinaria.
A través de esta información se establecerán las razones por las cuales se debe aplicar
uno u otro tipo de sistemas de lubricación en instalaciones petroquímicas.
c) Fundamentos de lubricación por neblina de aceite. A través de esta información, se
construirá el marco tecnológico de la aplicación de sistemas de lubricación por niebla
en sistemas de bombeo de plantas de proceso en la industria petroquímica. Se
establecerán además ventajas y limitaciones en su aplicación.
Las herramientas para recolectar la información del proyecto son:

a) Observación.
b) Datos primarios
c) Análisis Documental
d) Escala de valoración
e) Lista de control
f) Grupo focales

2.3 Fuentes de información.

Para esta etapa, se hará uso de medios escritos físicos y/o magnéticos disponibles en sitios
web de revistas especializadas en Tribología y Lubricación de Maquinaria, entre los cuales se
tienen:

a) Monografías
b) Revistas
c) Libros
d) Normatividad vigente
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 31

e) Patentes
f) Enciclopedias
g) Fuentes geográficas
h) Tesis
2.4 Supuestos y restricciones para el desarrollo del trabajo de grado.

En esta etapa, se establecerán cuáles son los supuestos y restricciones en el desarrollo del
proyecto, los cuales se exponen a continuación.

De los supuestos se encuentran los correspondientes a la participación de los interesados de


la empresa en el desarrollo del proyecto, la directriz de gerencia para apoyar todo el proceso, la
asignación de un presupuesto para comprar, ejecutar las obras y principalmente que el sistema a
implementar resulta más rentable vs, el actual o existente. Dentro de los estudios conocidos, gran
parte de los problemas de mantenimiento tiene su origen en problemas de lubricación. Por esto se
deben enumerar, estimar cuantitativamente por su influencia en los costos de mantenimiento e
impacto económico por no disponibilidad y confiabilidad operacional en plantas. Este resultado
se detallara en el análisis financiero que establecerá un comparativo entre seguir con el sistema
actual o implementar la tecnología de lubricación por niebla.

La mayor restricción parte de la misma empresa, por los constantes cambios en la estructura
organizacional, la asignación de personal de base para además de cumplir sus funciones aporten
con su conocimiento y tiempo para superar cada una de las fases. Un obstáculo importante es la
fluctuación del precio del barril asociado al precio del cambio de divisas; La fuente de ingreso de
esta compañía es el transporte de crudo a nivel local e internacional, por el cual percibe ingresos,
siendo de su interés que el barril de petróleo siempre este alto en precio.

Otras restricciones en términos generales son:

a) Encontrar el proveedor de la tecnología adecuada que reúna las condiciones necesarias


para eliminar los problemas por lubricación en las bombas.
b) La evaluación del sitio, donde se verifican aspectos tales de disponibilidad de materiales
menores, mano de obra experta y competente en el mercado local, existencia de
proveedores de equipos especializados, condiciones para traslado de materiales, etc.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 32

c) La evaluación ambiental, donde se analizan las implicaciones en cuanto a generación


de residuos o desperdicios y/o emisiones al medio ambiente.

d) La evaluación social, donde se analizan aspectos como generación de empleo a mano


de obra calificada local, menor exposición al riesgo y cambios de prácticas de
lubricación de equipos en personal de operación y mantenimiento.
e) Se utilizarán como soporte de esta etapa los medios escritos físicos y/o magnéticos
disponibles en sitios web de revistas especializadas en Tribología y Lubricación de
Maquinaria.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 33

3. Estudios y Evaluaciones

Inicialmente se deben establecer los inconvenientes que se presentan en los sistemas de


lubricación en plantas de proceso de despacho de crudo (Arnold, 2010)

a) Aumento de incidentes operacionales debido a fallas en sistemas de bombeo.


b) Disminución de disponibilidad mecánica de equipos de bombeo debido al aumento de
reparaciones.
c) Crecimiento del presupuesto por operación y mantenimiento debido a altas tasas de fallas
superando el número y costos de intervenciones en sistemas de bombeo.
d) Elevado consumo de agua de enfriamiento necesaria para disminuir la temperatura del
aceite circulante en sistemas de bombeo principales.
e) Aumento de costos por consumos de aceite debido a fugas en sellos y vertimientos en
maniobras de llenado de depósitos.
f) Incumplimiento de regulaciones ambientales vigentes en cuanto a emisión de
contaminantes por vertimiento en sistema de alcantarillado de la planta.
g) Incremento de costos en tratamiento de aguas servidas debido a vertimientos de aceites
lubricantes en redes de aguas residuales.
El segundo paso de este análisis es cuantificar aproximadamente las consecuencias de estos
inconvenientes. Se tomará en cuenta la base de datos disponible en los que se registren todos los
daños y reparaciones históricas de los sistemas de bombeo operando con un sistema de lubricación
convencional (por salpique o inmersión) en la planta de bombeo seleccionada que se definen a
continuación:

a) Sobrecostos por actividades de mantenimiento originados por problemas de lubricación.


Del 100% de las fallas en sistemas de bombeo, un 70% de las fallas totales se ocasionan
por mala lubricación en rodamientos y cojinetes y otro 20% se deben a problemas en
sellos mecánicos.
b) Según información del cliente, se han acumulado “Tiempos No disponibles” en planta
por fallas en sistemas de bombeo equivalente a 17,5 días/año producto de 63,25 días de
parada no programada (DPNP), por año en promedio. Ver tabla 1.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 34

Tabla 1 Tasa de falla y DPNP promedio años 2014-2017 sistemas de bombeo

DPNP
Ítem ÁREA TOTALES Días/Año
1 Casa Bombas Recibo 4,57 1,1425

2 4,95 1,2375

3 Casa bombas Inter 5,3 1,325


4 4,61 1,1525

5 Casa Bombas Producción 1 0,61 0,1525

6 Casa Bombas Despacho 1 9,3 2,325

7 5,4 1,35
8 7 1,75
Casa Bombas Despacho 2
9 6,9 1,725

10 9,5 2,375
11 CI 0,6 0,15

12 Casa Bombas Producción 2 0,71 0,1775

13 Casa Bombas Producción 3 3,96 0,99

14 Servicios Generales/casino 6,7 1,675

Total Año 63,2503 17,5275

Fuente: Los Autores


Con ayuda de la estadística, se hace el cálculo de la frecuencia relativa y acumulada, a
continuación la tabla con la información:

Tabla 2 Probabilidad de paradas por frecuencia

Frecuencia Porcentaje
Item Intervalo Rangos Frecuencia Frecuencia Acumulada frecuencia
absoluta f̩ ᵢ relativa r Fᵢ Fᵢ
1 0,52 0,15 - 0,52 3 21% 3 21%
2 0,892 0,52 a 0,892 0 0% 3 21%
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 35

0,892 a
3 1,2625 1,2625 4 29% 7 50%
1,2625 a
4 1,6333 1,6333 2 14% 9 64%
1,6333 a
5 2,0042 2,0042 3 21% 12 86%
2,0042 a
6 2,375 2,375 2 14% 14 100%
Fuente: Los Autores

Al obtener los datos de frecuencia relativa y absoluta, el histograma nos indica que, a
mayor número de años, mayores llamadas se harán, es decir que la tasa de paradas aumenta. En
otras palabras, al cabo del tiempo la tendencia de la operación bajo las condiciones actuales, es
decir sin la implementación del proyecto, es aumentar su “No Disponibilidad”
Frecuencia de
Paradas

Serie en el Tiempo

Ilustración 7 Frecuencia de paradas en el tiempo. Fuente Los Autores

c) Alto potencial de contaminación en redes de aguas residuales de la Planta, estimado en


15% por vertimiento de aceite lubricante usado con el agua de enfriamiento de los
equipos.
d) Al momento de analizar las causas para implementar el proyecto, se encontró inventario
de tambores de aceite en bodega (alrededor del 30% del consumo total de aceite de los
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 36

equipos de la planta), recuperado y por recuperar, sin conocer su estado actual. El


personal de mantenimiento optó por usar aceite nuevo.
3.1 Estudio Técnico

La lubricación por niebla es un sistema de lubricación en el cual la energía del aire


comprimido, normalmente aire seco suministrado de la planta de proceso, es utilizado para
atomizar el aceite, el cual es transportado por tuberías dentro de un sistema de distribución de baja
presión a los múltiples puntos de aplicación del lubricante.

Los sistemas de lubricación por niebla de aceite, tienen como finalidad proporcionar aceite
lubricante en la cantidad, calidad, limpieza y temperatura adecuadas a los elementos mecánicos a
lubricar o preservar para alcanzar un desempeño operativo superior comparado con sistemas de
lubricación tradicionales. De manera general, los sistemas de lubricación por niebla incluyen
subsistemas de suministro de aire, suministro de aceite, generación de niebla y control de la unidad
(consola de lubricación por niebla).

Ilustración 8 Sistema de Lubricación por Niebla aplicado a Sistemas de Bomba Motor.


Fuente: http://www.sicelub.com/esp/sol.php?por=linea&describiendo=lubrimist
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 37

3.1.1 Diseño conceptual de la solución.

El diseño de sistemas que solucionen la adecuada lubricación de rodamientos de alta


velocidad, donde la lubrificación de tipo grasa producía un calentamiento excesivo y la
lubrificación por circulación de aceite, además de ser muy costosa, tenía los problemas de pérdidas
por la estanqueidad de los retenedores y sellos mecánicos.

Esto conllevó al desarrollo de un sistema que permitía llevar pequeñas cantidades de aceite
a través del aire. Los primeros sistemas fueron construidos con Venturís clásicos y con aire a alta
presión tenían un gran consumo de aire y para transportar partículas de aceite de tamaño más
voluminoso, hacía que por fricción en los tubos se condensara y, era limitante su lubrificación en
ciertos puntos y con viscosidades muy bajas de aceite.

La niebla contiene partículas de aceite de un diámetro de 1,0 – 3,0 μ, en proporción de 1


partícula de aceite por 200.000 partículas de aire, esta mezcla no es un compuesto orgánico volátil
(VOC), por lo que no hay riesgo de explosión o combustión, en la práctica existen dos métodos
para aplicar la niebla de aceite lubricante, niebla pura y niebla purga (preservación), el tipo de
equipo y sus condiciones de operación determinan la forma de aplicación, debido a sus ventajas,
se recomienda utilizar niebla pura, siempre que sea posible, para lubricar el equipo rotativo.

La tecnología actual, ha permitido el desarrollo de sistemas de lubricación que ofrecen entre


otras ventajas a saber:

a) Lubricar rodamientos, cojinetes planos, guías y bancadas, engranajes, levas y cadenas,


independientemente del tipo de rodamiento o mezclados en una misma instalación.
b) Permite recorridos de lubricación de máximo hasta 200 ml desde la consola.
c) Emplear aceites para atomizar con viscosidad elevada (hasta 60 ºE a 50 ºC).
d) Consumo moderado de aire comprimido.
e) Sistema de engrase centralizado automático proporcionando aceite en pequeñísimas y
constantes cantidades.
f) Máxima pureza del aceite a aplicar en partículas inferior a 2 micras.
g) Enfriar y/o refrigerar al mismo tiempo que se lubrica.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 38

h) Genera una pequeña presión dentro del cojinete (De 20 y 60 mm.c.a) que previene el
ingreso de partículas perjudiciales del medio externo.
i) No se presentan daños por piezas en movimiento y rozamiento, eliminando de facto
cualquier actividad de mantenimiento
j) Bajo precio de instalación, comparado con equipos de engrase centralizado
convencionales, incluso que los sistemas con bombas no automáticas.

3.1.2 Análisis y descripción del proceso.

En la implementación de Sistema de Lubricación por Niebla a Sistemas de Bombeo en la


Casa Bombas de Despacho (equipos, infraestructuras, personal e insumos), se aplica la siguiente
secuencia:

Primer Paso. Analizar la confiabilidad en los sistemas de bombeo de la Casa Bombas a


intervenir determinando su estado actual. Evaluar operación, mantenimiento y confiabilidad que
determinen los niveles de criticidad e importancia en el proceso, grado de confianza de los
equipos, frecuencia de paradas de planta programadas, planteando la mejor estrategia para
implementar el sistema de lubricación por niebla.
Segundo Paso. Definir los principios generales y condiciones específicas de funcionamiento,
intervalos de operación libre de fallas y flexibilidad y/o contingencia ante las fallas, tiempos de
respuesta para recuperar la estabilidad en operación y condiciones de seguridad que podrían
verse afectadas la planta en caso de presentarse fallas en los equipos conectados al sistema de
lubricación propuesto.
Tercer Paso. Identificar los equipos a los cuales se les hará la instalación del sistema de
lubricación por niebla.
Cuarto Paso. Definir el tipo de consola a instalar, dimensionar la capacidad del generador de
niebla, tipos de niebla a aplicar en los sistemas de bombeo y necesidad de instalación de otros
accesorios (sistema de recolección de aceite en colectores ecológicos para configuración en
circuito cerrado o abierto).
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 39

Quinto Paso. Verificación de espacios físicos en el lugar escogido para la instalación de consola
y montaje de red de distribución, de servicios industriales, ergonomía, seguridad de los
trabajadores y condiciones ambientales.
Sexto Paso. Una vez seleccionado el tipo de sistema de lubricación por niebla se hacen las
memorias de cálculo para determinar parámetros de:
a) Consumo de niebla por planta.
b) Consumo de aceite lubricante por equipo y por planta de proceso
c) Consumo servicios industriales requeridos (aire de instrumentos, energía eléctrica, etc.)
d) Listado general de kits de aplicación de niebla a equipos (distribuidores, reclasificadores,
direccionales, vasos de condensado, colectores ecológicos, piernas de dren, etc.).
Se utilizará como soporte de este análisis técnico la información disponible acerca de la
construcción de sistemas de lubricación por niebla en plantas de proceso en instalaciones
Petroquímicas similares características.

3.1.3 Definición del tamaño y localización del proyecto.

El alcance de la propuesta quiere optimizar y/o actualizar tecnológicamente 16 sistemas de


bombeo con un sistema de lubricación por niebla para rodamientos y sellos de una manera
autónoma considerando recomendaciones en plantas de similar proceso, que hicieron un montaje
similar.

OCEPET Ltda. cuenta con diez (10) estaciones petroleras ubicadas a lo largo de la geografía
del país y un terminal marítimo de despachos, donde cada una de ellas dispone de cuatro (4) o cinco
(5) sistemas de Casa de Bombas acordes con la función que desempeñen, bien sea de
almacenamiento, recolección, tratamiento o despacho. El proyecto analizado tiene como destino la
estación de Herveo-Tolima que recolecta todo el crudo del occidente del país. Podría definirse
entonces que el tamaño de desarrollo de este trabajo, según inversión, equipos intervenidos y
magnitud de ejecución es de rango pequeño. Del éxito de este ensayo se replicará en otras
instalaciones de mayor tamaño.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 40

3.1.4 Requerimiento para el desarrollo del proyecto (equipos, infraestructuras,


personal e insumos)

La implementación de un sistema de lubricación por niebla, tiene por finalidad aportar


aceite lubricante en cantidad, calidad, pureza y temperatura óptima a las partes mecánicas por
lubricar o preservar para alcanzar un desempeño operativo superior comparado con el sistema
tradicional empleado.

Se armará una estructura de proceso conformada por subsistemas de suministro de aire,


aceite, generación de niebla y control de la unidad.

a) Sistema de Generación. Conformado por la consola generadora de niebla lubricante


que utiliza una corriente de aire comprimido seco y limpio para hacerla pasar a través de
un dispositivo vortex donde se produce una zona de baja presión que succiona aceite
lubricante del mismo depósito donde se monta el vortex y de ésta manera genera una
niebla de aceite lubricante.
b) Sistema de Distribución de Niebla. Red de tubería a través de la cual la niebla de aceite
lubricante es transportada y distribuida desde la consola donde se genera la niebla hasta
todas y cada una de las cajas de rodamientos de la maquinaria donde será aplicada.
c) Sistema de Aplicación de Niebla. Se le denomina a todo el conjunto de accesorios
especializados que se instalan desde el extremo de las líneas bajantes para lograr el
propósito de introducir la niebla a la caja de rodamientos o depósito de aceite lubricante
a preservar hasta el punto donde sale y se recolecta. Entre los accesorios que incluyen
están: Distribuidor de Niebla con mirilla, Reclasificadores, Ensambles de Niebla Purga,
Ensambles para Pierna de Dren de Condensado, Vasos de Condensado y colectores
ecológicos.
Reclasificadores de Aplicación de Niebla. Dispositivos de aplicación tipo spray que
permiten reclasificar las partículas de aceite muy pequeñas (1-3 micras denominada
niebla seca para transporte) hasta un tamaño de partícula mayor (denominada niebla
húmeda) que permita la formación de una película lubricante sobre las partes en
contacto para lubricar los rodamientos. Permite controlar tipo y cantidad de niebla
lubricante.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 41

d) Sistema de Recolección de Niebla. Sistema para recuperar el aceite de la niebla residual


o excedente que se obtiene del colector ecológico después de que la niebla ha sido
utilizada para lubricar y/o preservar rodamientos, cojinetes, cajas de engranes y otros
elementos antifricción de maquinaria. El sistema considera el uso de depósitos
recolectores de niebla residual que son pequeños depósitos donde la niebla residual se
introduce para coalescerla por tiempo de residencia. Este sistema de recolección
permitirá retornar el aceite condensado de la niebla residual excedente a la consola
generadora de niebla.

Ilustración 9 Componentes Sistema de Lubricación. Fuente: http://www.sicelub.com

De acuerdo a la ilustración en la siguiente tabla se describen sus componentes.


Tabla 3 Componentes del Sistema de Lubricación (equipo)

Nombre Parte
Consola de Lubricación o Lubrimist (1)
Tendido de lubricación (2)
Dosificador de niebla (3)
Mecanismo de recolección de líquido residual (4)
Fuente: Los Autores
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 42

El sistema de lubricación por niebla funciona bajo una filosofía de operación


semiautomática desde el punto de vista que la intervención del operario consiste principalmente en
vigilar que los niveles de lubricante en la consola se mantengan constantes, y labores menores de
mantenimiento (drenado de las piernas en el sistema de tubería, y de las consolas en los drenajes
de los equipos).

3.2 Estudio de Mercado

3.2.1 Población.

La estación que servirá de piloto para el desarrollo del proyecto, hace parte del grupo de
estaciones de la organización, que se encuentran repartidas por diferentes sectores de la geografía
del país. Es usual se concentren asentamientos humanos y población flotante con la llegada de
oportunidades laborales cercanas a los municipios o ciudades intermedias donde se ubican las
unidades. El beneficio de este proyecto a nivel de recursos humanos de la región es poco
considerable, dado que el nivel de empleabilidad no generará grandes contrataciones (Alrededor
de 19 Personas de Mano de Obra NO calificada y calificada) directos de la población, sin embargo,
aportará benéficos al dinamizar la economía porque hará uso de servicios de alquiler de vivienda,
servicios, transporte y alimentación.

Para llevar a cabo el desarrollo de ingeniería básica y definitiva, montaje, puesta en marcha,
pruebas es necesario contar con personal de alta calidad humana y profesional que en cada etapa
del proyecto cumplirán con un objetivo específico para lograr el alcance propuesto.

El equipo de trabajo requerido por El Contratista de Obra para la construcción del sistema
de lubricación por Niebla está conformado por 30 personas entre personal directo y personal
indirecto que a continuación se presenta en la tabla

Tabla 4. Equipo de Trabajo - Personal Indirecto.

Personal Administración

Personal Administrativo CANTIDAD

Secretaria 1

Conductor 1
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 43

Personal Profesional

Director de Obra 1

Programador de Proyectos 1

Ingeniero Residente 1

Coordinador QA/QC 1

Coordinador HES 1

Personal Técnico

Administración general 1

Inspector HES 1

Supervisor Mecánico 1

Supervisor Eléctrico 1

TOTAL PERSONAL INDIRECTO 11

Fuente: Los Autores.

Tabla 5. Equipo de Trabajo - Personal Directo.


Personal de Obra

Personal Operativo Cantidad

Capataz 1

Supervisor de Andamios 1

Soldador 1A 1

Tubero 1A 1

Instrumentista 1A 1

Electricista 1A 1

Ayudante Técnico 2

Pailero 1

Obrero 4

Pintor 1
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 44

Andamiero 3

Conductor Turbo 1

Responsable de Bodega de Materiales 1

TOTAL PERSONAL DIRECTO 19

Fuente: Los Autores.

3.2.2 Dimensionamiento de la demanda

El Sector económico en las décadas recientes se convirtió en uno de los renglones más
importantes de la economía, consolidándose como uno de los sectores estratégicos de la balanza
comercial.

OCEPET se dedica a recibir, almacenar, preparar y transportar crudo de un lugar a otro. La


esencia de esta empresa es el transporte de hidrocarburos, para lo cual es requerido contar con la
infraestructura de Oleoductos (Tuberías) de los asociados,

Específicamente el Proyecto demanda de tecnologías aplicadas a la lubricación automática


de sistemas rotativos para la industria de Oil & Gas.

3.2.3 Dimensionamiento de la oferta

Dada la naturaleza del servicio requerido se establecen varios aspectos condicionales que
direccionan la contratación porque no son numerosos los oferentes, por ello la contratación debe
ser realizada directamente con los fabricantes de los equipos, o por empresas representantes
oficiales de la marca de los Sistemas de Lubricación por niebla, o empresas con alta experiencia
en montaje de estos sistemas que demuestren tener experiencia, solidez, trayectoria e idoneidad
para realizar contrataciones derivadas del objeto del contrato y de la inteligencia de mercado. En
Colombia existen empresas que ofrecen estos sistemas tales como: Sicelub Colombia Ltda., Mobil
y SKF. Es concluyente que la oferta para implementar un Sistema de lubricación es única, solo lo
hacen de manera manual o automática. La oferta podría diversificarse solamente en cuanto a las
dos o tres empresas que pueden prestar el servicio y ser aptas para desarrollar el Proyecto.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 45

Conocido el alcance de las actividades de construcción relacionadas en el análisis técnico,


se cuantifica el costo de cada uno de los paquetes de trabajo para efectuar el análisis financiero
correspondiente a la implementación del sistema de lubricación por niebla a sistemas de bombeo
en la planta a intervenir.

En conclusión, y con fundamento en ese estudio de mercados, no hay productos sustitutos


a la metodología de implementación de lubricación por niebla. Hay metodologías diferentes de
hacer esta aplicación con el uso de equipos de diferente condición usados excepcionalmente según
el montaje, es así que entre el sistema existente o tradicional y lubricar por niebla no hay más
alternativas que elegir.

El proceso establecido para llegar a la selección de la tecnología de lubricación por Niebla


tiene en cuenta el mercado y normas API, para tecnologías de lubricación aplicadas a equipo
rotativo, entre ellas:

a) Lubricación por Salpique


b) Lubricación forzada
c) Lubricación por niebla tipo Venturi
d) Lubricación por niebla tipo Vortex.

La primera posibilidad –Lubricación por salpique- es dejar el sistema actual manteniendo


los malos indicadores de falla y de desempeño del Equipo Rotativo de la estación. Este diseño
requiere de tareas preventivas frecuentes y tiene un alto potencial de contaminación por humedad
y partículas. No cumple con los requerimientos de código de limpieza para rodamientos
antifricción.

La segunda opción es válida para equipo crítico de planta, maneja gran volumen de aceite
y requiere elementos adicionales de control para la eliminación de humedad y partículas
complementarias y en las mejores prácticas aplica a Turbo-máquinas y compresores.

La tercera iniciativa aplica a equipos de bombeo, recomendada solo para niebla purga, por
la homogeneidad de las partículas generadas, requiere mayor consumo de aceite y aire para formar
niebla. Actualmente esta tecnología se considera obsoleta.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 46

La última alternativa es un perfeccionamiento del anterior diseño de la generación de niebla,


aplica para niebla pura y purga y representa ahorros de aire y lubricante en más del 90%.

3.2.4 Precios

Los oferentes para instalar los equipos de lubricación, tienen representación amplia y
suficiente en el mercado. La Compañía aprovechando la nivelación de los precios internacionales
del Petróleo y buscando hacer su operación más eficiente, opta por seleccionar aquellos proyectos
que le representen un ahorro futuro y continuar vigente en el mercado.

Cada parada No Programada, representa dejar de recibir utilidad por el servicio de


despachar crudo, esencia de su negocio. Así que esta compañía está dispuesta a pagar para hacer
las inversiones que ayuden a optimizar el servicio de almacenamiento, despacho y proceso de crudo

Desde la perspectiva del mercado de tecnologías industriales aplicables en el sector


energético, el precio debe contener lo siguiente

1) Costo de la Ingeniería de detalle y construcción de sistemas de lubricación por niebla.

2) Valor de las Compra de elementos que conforman el sistema de lubricación por niebla.

3) Plan de constructibilidad del sistema de lubricación por niebla en cada una de las plantas.

4) Montaje, precomisioning, comissioning y puesta en servicio de cada uno de los sistemas


de lubricación por niebla.

5) Capacitación del personal de operaciones y mantenimiento en el área de lubricación


100% para garantizar cuidado básico y monitoreo de variables.
6) Definición de Materiales en Stock para los mantenimientos semestrales programados.
7) Definir Estrategias de Monitoreo Anual e incluir en informes de gestión del desempeño
del sistema, alineado con los indicadores de gestión definidos.
Además de los anteriores, el área de adquisiciones y contrataciones ha definido algunos
tópicos que deben considerarse en el precio de oferta de los equipos:

Condiciones que deben considerar los Equipos Mayores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 47

El Costo de los Equipos Mayores incluye los siguientes componentes:

a) Consola de Aceite
b) Módulo de recuperación de aceite
c) Kit de Niebla (manifold, re clasificadores, vasos de condensado de aceite, tubing,
conectores).
d) Ingeniería y servicio de instalación.

Los precios de estos equipos están basados en las siguientes fuentes:

e) Cotización con tres oferentes conocidos.


f) Precios de compra e Instalación en estación.

Impactos adicionales en los costos de construcción

g) Impuestos (Considerar Valor de retenciones)


h) Aranceles regulatorios y permisos: N.A.
i) Sistemas de Información tecnológicos: N.A.
j) Tasa de cambio usada para el desarrollo del estimado: $3000 por Dólar.

Nota: Ver cuadro de costos en cuadro de valores del Proyecto.

3.2.5 Punto de equilibrio oferta- demanda

En el análisis financiero se determina el punto de equilibrio de hacer viable este proyecto.


El comparativo se realiza entre los ahorros obtenidos por inversiones en mantenimiento a fin de
mantener operativos los sistemas de bombeo de la estación. El equilibrio global del negocio está
asegurado entre tanto se mantengan a nivel mundial los requerimientos por el crudo tipo exportado
por Colombia.

Desde la perspectiva de costos, el proyecto además de cubrir la inversión por su ejecución


será un elemento que disminuirá ostensiblemente los gastos fijos ocasionados por inactividad o
paradas en los equipos de bombeo y dejar un margen unitario determinado de utilidad
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 48

3.3 Estudio Económico-Financiero

La valoración del proyecto es una herramienta práctica cuando se trata de evaluar decisiones
de inversión. La adquisición de nuevos equipos genera ahorro en costos, ya que lo normal es que
los equipos nuevos tengan menores costos de operación, mantenimiento y de reparación

Este documento considera los costos por adquisición de la nueva tecnología (inversión) y
sus costos de operación y mantenimiento. Los costos de inversión incluyen el costo de desarrollo
de ingeniería, adquisición del equipo, montaje y puesta en marcha.

El objetivo final es eliminar las pérdidas ocasionadas por la “NO Disponibilidad de


equipos” y sobrecosto incurridos por cada parada no programada, además de la perdida de
oportunidad por no cumplir con la entrega del producto. También se tendrán en cuenta comúnmente
los costos de operación con la nueva alternativa.

Se deben valorar los costos y beneficios adicionales de la nueva metodología propuesta,


comparándola con la situación actual. La diferencia entre los costos y beneficios que se generan
bajo la alternativa de adquirir un nuevo equipo, y los que se generarían si se continúa con la
situación base, permitirá determinar la conveniencia o no de adquirir un nuevo equipo.

En la elaboración de la nueva propuesta, se han considerado los costos por actividades o


paquetes de trabajo, incluyendo:

a) La propuesta está construida bajo el principio de asignación de precios unitarios. Estos


precios unitarios están sujetos al alcance consignado en la descripción de partidas de
pago correspondiente a cada ítem dado para la ejecución.
b) La descripción de partidas debe incluir transporte y manipulación de materiales de
trabajo, costo de mano de obra, materiales consumibles, facilidades, equipos,
rendimientos, desperdicios, entre otros conceptos pagaderos al Ejecutor.
c) El constructor debe conformar un equipo mínimo administrativo para el desarrollo de
las obras contratadas.
d) La empresa encargada de la Ingeniera básica y final debe entregarla previo inicio a las
actividades de construcción.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 49

e) El resultado de este análisis financiero permite establecer la comparación entre los


escenarios con y sin proyecto y la viabilidad de la construcción del sistema de
lubricación por niebla en la casa bomba elegida.
f) El proceso de evaluación del proyecto consiste en determinar hasta qué punto se justifica
el sacrificio de la inversión, por efecto de los resultados que se espera obtener al
confrontar contra la continuidad del sistema actual, con el nuevo sistema de lubricación
propuesto. Las inversiones son realizadas directamente por El Cliente

3.3.1 Estimación de costos de inversión del proyecto

El Proyecto tiene un estimado de inversión de $996.750.000 el cual contiene los siguientes


aspectos:

a) Costos asociados a la elaboración de documentos de Ingeniería. Incluye la elaboración


del Estudio de Constructibilidad para la construcción del sistema de lubricación.
b) Costos asociados a la gestión de compra y compra de equipos principales, costos
asociados a la gestión de compra y compra de materiales menores definidos por la
Ingeniería para equipos, insumos y demás requeridos para el proyecto, definidos por la
Ingeniería para construcción del sistema de lubricación.
c) Costos asociados al montaje del sistema de lubricación por niebla.
d) Costos asociados al pre-comisionamiento, comisionamiento y puesta en servicio del
sistema de lubricación por niebla.

Adicionalmente se incluyen:

e) Costos asociados a la ejecución del programa de capacitación y entrenamiento del


personal de operaciones y mantenimiento en el área de lubricación por niebla con el fin
de garantizar el cuidado básico y monitoreo de variables desde la consola generadora de
niebla.
f) Costos asociados a la entrega de materiales en stock para realización de los
mantenimientos semestrales programados al sistema de lubricación por niebla.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 50

g) Costos asociados a la ejecución de estrategia de monitoreo del sistema anual y


elaboración de informes de gestión del desempeño del sistema de lubricación por niebla,
alineado con los indicadores de gestión de mantenimiento definidos.
h) La tasa de retorno mínima, TIR, exigida por el cliente es de 11,1%.
i) La tasa efectiva anual para los cálculos financieros es del 10% EA
j) El proyecto tiene una vida útil de 15 años.

3.3.2 Definición de costos de operación y mantenimiento del proyecto.

El proyecto busca entre otras cosas obtener ahorros una vez inicie a operar con la
implementación de lubricación por Niebla. Se tiene ítem definidos por cada una de las actividades
que son relevantes en el funcionamiento del proyecto. La tabla a continuación da un preliminar de
lo que representa los costos de operación y mantenimiento del proyecto para las 16 unidades de
bombeo consideradas.

Tabla 6. Costos de Operación del Sistema de Lubricación en Casa Bombas

Costos de Mantenimiento y Operación


Item En MCOP
Perdidas por Confiabilidad $ 6.880
Perdidas por Disponibilidad $ 8.600
Sobrecostos por Mantenimiento $ 33.493
Sobrecostos por Tratamiento de
Aguas Residuales $ -
Sobrecostos por Consumo excesivo
de Aceite Lubricante $ 960
Sobrecostos por Almacenamiento de
Aceite Lubricante recuperado $ -
TOTAL $ 49.933

Fuente: Los Autores.


3.3.3 Flujo de Caja del proyecto caso.

Para el análisis financiero de la propuesta propone establecer el comparativo entre el


continuar con la situación actual y la nueva alternativa de operar con la implementación del
proyecto.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 51

3.3.3.1 Situación Actual (Sin Proyecto).

Los costos asociados a la operación normal de la Planta en la situación de lubricación actual


se describen a continuación:

a) Costos de Operación. Incluirá los costos asociado al consumo de aceites lubricantes en


cada equipo de bombeo. Este valor es alto producto del exceso de aceite suministrado
que sobrepasa la cantidad óptima hasta en un 80%.
b) Costos de Disposición. Representado por el costo asociado al almacenamiento de
aceites lubricantes para demanda de consumo de acuerdo a estándares de confiabilidad
y precios de recobro de almacenamiento de aceite recuperado en la planta, equipos e
instrumentos usados para evaluar el estado del aceite al igual que el costo de insumos
requeridos para la realización de estas actividades.
c) Costos de Parada. Los costos asociados a paradas del sistema de lubricación
convencional debido a fallas del sistema son elevados. De acuerdo a la Tabla No 1, al
año se completan 17,25 días inactivos, que representan demoras en entregas o
simplemente sin ventas de producto. Sin embargo, la mayor causa de las paradas es por
este concepto (Daños Bombas), también se presentan obstrucciones en tubería o daños
en circuitos eléctricos que pueden afectar la operación.
d) Costos ambientales. Este valor se incluyen los costos asociados al tratamiento y
recuperación de aguas industriales contaminadas por fugas o vertimientos en red de
aguas servidas.
e) Costos de energía. El sistema de lubricación convencional utilizado actualmente no
requiere uso de energía eléctrica o neumática para su funcionamiento.
f) Perdidas por disponibilidad y confiabilidad. Se evalúan las pérdidas económicas por
no disponibilidad del equipo principal en el proceso, puesto que la alineación del equipo
“spare” o de “Stand By” genera problemas de calidad en el proceso. También se asocian
las pérdidas debido a re-procesos, re-flujos o re-circulación y pérdidas de calidad de
producto.
A continuación, se describen los costos actuales que representan el funcionamiento de una
Casa Bomba a la cual se hará la intervención, (sin proyecto – sistema de lubricación actual):
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 52

Tabla 7 Condición Actual de Operación

Condición Actual de Operación

Consecuencia Estimado (MCOP)

Perdidas por Confiabilidad $ 34.400

Perdidas por Disponibilidad $ 17.200

Sobrecostos por Mantenimiento $ 83.733

Sobrecostos por Tratamiento de Aguas


Residuales $ 3.200

Sobrecostos por Consumo excesivo de


Aceite Lubricante $ 4.800

Sobrecostos por Almacenamiento de


Aceite Lubricante recuperado $ 9.600

TOTAL $ 152.933

Fuente: Los Autores


Las pérdidas económicas por confiabilidad del equipo están asociadas a costos de
reparación y puesta a punto para una operación normal (condiciones específicas) en el proceso. Se
tiene en cuenta los costos de materiales, mano de obra representada en horas-hombre de personal
de mantenimiento y perdidas por no disponibilidad del equipo en el tiempo de reparación debido a
fallas por lubricación deficiente tales como desgaste prematuro o deterioro de rodamientos,
emulsionamiento, fuga de aceite, vibración y temperaturas excesivas.

a. Perdidas por Energía. En este ítem se evalúan las pérdidas económicas debido a la
consecuencia que tienen las fallas en sistemas de bombeo en fuentes de energía o de
servicios industriales (en el caso de agua de enfriamiento a sistemas de bombeo con
condiciones de temperatura elevadas) de la planta y/o el proceso.
b. Pérdidas Brutas. Se consideran como perdida bruta la suma de las perdidas por
disponibilidad, confiabilidad y energía.
c. Máxima probabilidad de ocurrencia. Este factor considera la probabilidad de
ocurrencia de falla en sistemas de bombeo debido a problemas derivados por el sistema
de lubricación actual. Como se consideró en la identificación del problema de esta
propuesta, la tasa de fallas en equipos de bombeo arroja como resultado que los equipos
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 53

de bombeo son intervenidos una vez cada 2 años. En promedio se obtiene una
probabilidad de falla del 50% por año. Además, se consideró que debido a la edad de los
sistemas de bombeo este valor se incrementara en al menos un 5% al año de realizarse
la reparación hasta alcanzar un valor del 85%. No se puede aducir que las fallas en
sistemas de bombeo se deriven exclusivamente a problemas de lubricación, sino que
además intervienen problemas de diseño y operación del equipo.
d. Pérdidas Brutas por Probabilidad de Ocurrencia de Fallas. Este valor es el
producto entre estos dos valores.
e. Costos de Mantenimiento. En este valor se incluyen los costos por sostenimiento del
sistema de lubricación. Se tienen en cuenta el costo en horas hombre requeridas en
actividades de verificación de niveles y de sistema de filtración, reposición y llenado
de aceite, limpieza debido a fugas por sellos y retenedores, etc.

En la tabla 8 se presenta el cuadro resumen de los costos actuales de operación considerando


todas las condiciones posibles que se presentan haciendo las proyecciones con una TMR del 10%
EA

Tabla 8 Resumen Flujo de Caja costos actuales de operación del Sistema


2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Areas de Resultado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Perdidas por disponibilidad y confiabilidad -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600
Perdidas por energía -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8
Perdidas Brutas (por equipo y falla) -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608
Maxima probabilidad de ocurrencia 50% 100% 55% 100% 60% 100% 65% 100% 70% 100% 75% 100% 80% 100% 85% 100%
Perdidas brutas *probabilidad de ocurrencia -$ 25.804 -$ 51.608 -$ 28.384 -$ 51.608 -$ 30.965 -$ 51.608 -$ 33.545 -$ 51.608 -$ 36.126 -$ 51.608 -$ 38.706 -$ 51.608 -$ 41.286 -$ 51.608 -$ 43.867 -$ 51.608
Costos de mantenimiento -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733
Costos de operación -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000
Costos de disposición -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800
Costos de parada -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400
Costos ambientales -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200
Flujo de caja -$ 381.937 -$ 407.741 -$ 384.518 -$ 407.741 -$ 387.098 -$ 407.741 -$ 389.679 -$ 407.741 -$ 392.259 -$ 407.741 -$ 394.839 -$ 407.741 -$ 397.420 -$ 407.741 -$ 400.000 -$ 407.741
VPN Total Riesgo base -$ 3.422.237

Fuente: Los Autores. Tomado de Información Histórica del cliente


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 54

El valor presente neto (VPN) obtenido de continuar con la operación del sistema bajo el

mismo esquema resulta en: $3.422.237 MCOP (Miles de Pesos Colombianos).

3.3.3.2 Situación con proyecto.

Se consideran todos los aspectos que conforman la inversión inicial, al implementarse el


sistema de Lubricación por Niebla

a) Inversión inicial (Costo Inicial de la Propuesta). Resulta de la sumatoria de costos


por administración, diseño, gestión integral de compras, incluyendo equipos
principales o mayores, suministros menores para montaje, montaje, pre y
comisionamiento, puesta en marcha y actividades complementarias. El valor de la
propuesta es para 16 unidades que conforman la casa bomba unidos a 2 típicos de
conexión de lubricación por niebla.

Tabla 9 Costo de Equipos para Niebla


Costo
Descripción de equipos Unitario
(KMCOP)

Consola Generadora de Niebla IVT $ 51.240

Consola Generadora de Niebla CH-BST $ 41.500

Consola Generadora de Niebla CH $ 29.000

Consola Generadora de Niebla Lubrimate $ 6.500

Módulo de recuperación de niebla $ 5.500

Kit de Niebla (incluye Manifold, reclasificadores, vaso de


condensado, colector, conectores y tubing $ 1.100

Kit de instalación de motores $ 670

Kit por bajante de nuevos equipos con niebla (incluye: todos la


tubería, accesorios y consumibles requeridos para la instalación
a una distancia no mayor de 10 ml entre bajantes) $ 920

Total Equipos $ 136.430

Fuente: Los Autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 55

Estos equipos se depreciarán anualmente con el método de la línea recta así:

Tabla 10 Depreciación equipos

Calculo Depreciacion (KMCOP)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
$ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095 $ 9.095

Fuente: Los Autores

b) Costos debido a pérdida residual por problemas de Disponibilidad, Confiablidad


y Mantenimiento. Corresponde al valor de la sumatoria de pérdidas por disponibilidad
y confiabilidad residual que no incumban a problemas de lubricación en los sistemas
de bombeo y los costos por mantenimiento por fallas de equipos. Este valor resulta de
la disminución gradual promedio de actividades de mantenimiento correctivo a
sistemas de bombeo debida al aumento del tiempo medio entre fallos. De igual manera
disminuyen las pérdidas por disponibilidad y confiabilidad de los equipos debida a la
tecnología de lubricación utilizada.
c) Costos de Operación. Resulta de la operación del nuevo sistema de lubricación por
niebla. Es calculado a partir de los valores de consumo de servicios industriales (aire
de instrumentos y energía eléctrica) por el precio unitario respectivo incluyendo los
costos por consumo de aceite lubricante anual.
d) Costos de Disposición. En este valor se incluyen los costos asociados al
almacenamiento de aceites lubricantes demandado para operar de acuerdo a directrices
de confiabilidad. Este valor es mínimo debido a la reducción en al menos un 75% la
cantidad de aceite por sistema de bombeo.
e) Costos de Parada. Los costos asociados a paradas del sistema de lubricación instalado
debido a fallas del sistema son mínimos. Se pueden presentar taponamientos en filtro
y ductos de lubricación que son detectada mediante inspección visual o perdidas de
nivel de aceite que son detectadas en el cuarto de control de la planta. En ambos casos,
los operadores y/o personal de mantenimiento puede realizar actividades de corrección
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 56

de estas condiciones sin que esto implique una parada de planta o de operación de los
sistemas de bombeo
En las tablas 11 y 12 se describen las actividades de cada componente del proyecto teniendo
en cuenta lo anterior y el cuadro final del flujo de caja.

Tabla 11 Costo Total del Proyecto


Valor Unitario Subtotal
Ítem Descripción Unidad Cantidad
(MCOP) (MCOP)

1 Ingeniería Básica/Detallada GLB 1 $ 37.076 $ 37.076

Compras equipos principales


2 Lubricación GLB 1 $ 136.430 $ 136.430

Suministros Materiales y
3 Equipos construcción GLB 1 $ 32.807 $ 32.807

4 Obras y Montaje GLB 1 $ 317.118 $ 317.118

5 Puesta en marcha GLB 1 $ 23.760 $ 23.760

Supervisión, Pre-comission y
6 Comissioning GLB 1 $ 18.760 $ 18.760

7 Otros GLB 1 $ 50.000 $ 50.000

8 Gestión Técnica de apoyo GLB 1 $ 187.880 $ 187.880

Subtotal línea Base $ 803.831

9 Administración 7%, y utilidad 5% (AU) 12% $ 96.460

10 Reserva de Contingencia 10% $ 80.383

11 Reserva de gestión 2% $ 16.077

Presupuesto del Proyecto $ 996.750

Fuente: Los Autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 57

Tabla 12 Resumen de Flujo de Caja del Proyecto (Sistema de Lubricación por Niebla).
RIESGO CON PROYECTO Inversiones en KCOP (por equipo)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Descripción de la Inversión
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Diseño e Ingenieria -$ 37.076
Compras (Global para la actividad) -$ 169.237
Montaje (Global para la actividad) -$ 359.638
Gestion Apoyo Tecnico -$ 187.880
Otros -$ 50.000
AIU -$ 192.919
Bruto (Global para la actividad) -$ 996.750 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Costo inicial de compra ( Inversión inicial)
-$ 996.750
Costos de mantenimiento $ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493
Costos de operación -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000
Costos de disposición -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800
Costos de parada -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000
Costos ambientales
Costos de energia -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3
Perdidas por disponibilidad y confiabilidad -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480
Perdidas por energía $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Perdidas Brutas (por equipo y falla) -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480
FLUJO DE CAJA -$ 1.043.020 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777
VPN del Riesgo con proyecto -$ 1.786.716

Fuente: Los Autores.


De acuerdo al flujo de caja para el Proyecto y mediante cálculos financieros se obtiene un
valor presente neto (VPN) para la Construcción del Sistema de Lubricación por Niebla en la Casa
Bombas es de: $1.786.716 MCOP (Miles de Pesos Colombianos).

3.3.4 Determinación del costo de capital y fuentes de financiación.

Para la Inversión inicial, el cliente ha considerado que no hará préstamo alguno y todo lo
cubrirá con sus recursos, en otras palabras, no hay inversión inicial para la implementación del
sistema de lubricación actual.

A modo académico se calcula el Vʄ del Dinero necesario para la implementación del


Proyecto tomando los siguientes datos de la tabla 13.

VPN $ 1.786.716,39 MCOP


Tasa 10% Efectivo anual
Periodo 15 Años
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 58

Tabla 13 Valor del capital invertido

Periodo Crédito intereses Amortización Cuota Saldo


0 $ 1.786.716,39 - 1.786.716
1 1.786.716 178.672 119.114 297.786 1.667.602
2 1.667.602 166.760 119.114 285.875 1.548.488
3 1.548.488 154.849 119.114 273.963 1.429.373
4 1.429.373 142.937 119.114 262.052 1.310.259
5 1.310.259 131.026 119.114 250.140 1.191.144
6 1.191.144 119.114 119.114 238.229 1.072.030
7 1.072.030 107.203 119.114 226.317 952.915
8 952.915 95.292 119.114 214.406 833.801
9 833.801 83.380 119.114 202.495 714.687
10 714.687 71.469 119.114 190.583 595.572
11 595.572 59.557 119.114 178.672 476.458
12 476.458 47.646 119.114 166.760 357.343
13 357.343 35.734 119.114 154.849 238.229
14 238.229 23.823 119.114 142.937 119.114
15 119.114 11.911 119.114 131.026 (0)
$ 1.429.373,11 $ 1.786.716,39 $ 3.216.089,51
Fuente: Los Autores

El Vf entonces que representa el proyecto es $3.216.089,51 MCOP

3.3.5. Evaluación financiera del proyecto.

Con los resultados obtenidos, se hace el análisis que determina la viabilidad o no del
proyecto, recordando que el periodo es de 15 años. De la tabla 8 y 12

Operación Casa Bombas Sin Proyecto (MCOP) -$3.422.237

Operación Con Proyecto (MCOP) -$1.786.716

VPN Inversión Alternativa (MCOP) -$ 996.750

El índice beneficio-costo resulta de los VPN de la operación de las Bombas de Despacho


en la actualidad y con la implementación del proyecto dividido entre el costo neto de la inversión

Finalmente, se puede determinar que la Relación Costo–Beneficio de la propuesta es:


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 59

B/C=1,64.

De los cálculos anteriores se desprende el Flujo de caja a saber:

Tabla 14 Cuadro de Flujo de caja

Calculo de VA 0 1 2 3 4 5 6
Riesgo base $ -381.937,33 $ -370.673,94 $ -317.783,25 $ -306.342,10 $ -264.393,23 $ -253.175,29 $ -219.963,37
Riesgo con proyecto $ -1.043.020,31 $ -88.887,76 $ -80.807,05 $ -73.460,96 $ -66.782,69 $ -60.711,53 $ -55.192,30
Depreciación
Análisis incremental $ -661.082,97 $ 281.786,18 $ 236.976,20 $ 232.881,14 $ 197.610,55 $ 192.463,75 $ 164.771,07
Impuesto 35% NO se hace cobro de impuestos porque el analisis lo hacemos sobre la operación sin y con proyecto.
Depreciación Es insignificante y no altera los resultados.

7 8 9 10 11 12 13 14 15
$ -209.235,78 $ -182.991,69 $ -172.922,13 $ -152.227,66 $ -142.910,85 $ -126.630,17 $ -118.108,14 $ -105.332,54 $ -97.610,03
$ -50.174,82 $ -45.613,47 $ -41.466,79 $ -37.697,09 $ -34.270,08 $ -31.154,62 $ -28.322,38 $ -25.747,62 $ -23.406,92

$ 159.060,95 $ 137.378,21 $ 131.455,33 $ 114.530,57 $ 108.640,77 $ 95.475,56 $ 89.785,76 $ 79.584,92 $ 74.203,11

Fuente: Los Autores

En la Ilustración 10 se resumen el flujo de caja de la Propuesta donde se presentan los


valores de inversiones y ahorros proyectados con la instalación del sistema de lubricación por
niebla en Miles de Pesos Colombianos (MCOP).

Fujo de Caja del Proyecto


$ 400.000,00
Ahorros
$ 200.000,00

$ 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

$ -200.000,00

$ -400.000,00

$ -600.000,00

$ -800.000,00

Ilustración 10 Flujo de Caja para Sistema de Lubricación por Niebla. Fuente: Los Autores
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 60

El otro índice que define la viabilidad del Proyecto es la TIR, resultante de la operación de
la tabla 14, Relación Beneficio/costo, renglón de análisis incremental resultado de la resta entre el
presupuesto con y sin proyecto

La TIR resultante es 32%, que sobrepasa lo exigido por el cliente, mencionado


anteriormente como mínimo del 11%.

La inversión se recupera en el Año 2, es decir de darse la inversión, en un término de 2 años


se recupera la inversión.

El proyecto es viable por lo demostrado en la TIR, Relación Beneficio/costo,


Recuperación de la inversión y VPN.

Para mayor detalle del análisis financiero de la Propuesta, Ver Apéndice A. “Análisis
Financiero para Construcción de Sistema de Lubricación por Niebla en Casa Bombas”.

3.3.6 Análisis y discusión de resultados

a) Los ahorros generados con la implementación de un sistema de lubricación por niebla


en cuanto a las perdidas por confiabilidad, disponibilidad y mantenimiento podrían
costear el desarrollo de la ingeniería detallada y la compra de equipos principales de la
propuesta desarrollada.
b) Las pérdidas por confiabilidad, disponibilidad y sobrecostos de mantenimiento en
sistemas de bombeo causados por fallas en lubricar se pueden reducir en un 59,53% con
la implementación de un sistema de lubricación por niebla en la estación propuesta.
c) Este valor indica que con la implementación del sistema de lubricación por niebla se
puede obtener que el índice de gestión de mantenimiento TMEF (tiempo medio entre
fallas) aumente considerablemente de 24 meses a 48 o incluso a 60 meses.
d) Los costos de operación del sistema de lubricación con la implementación de lubricación
por niebla en los sistemas de bombeo en la planta se reducen en un 33,33% respecto a
los costos de operación del sistema de lubricación actual.
e) Aunque el consumo de aceite lubricante se puede ver reducido en un 56,3%, con la
implementación del sistema de lubricación por niebla, se requiere considerar los costos
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 61

por consumo de aire de instrumentos y energía eléctrica para el funcionamiento de la


consola generadora de niebla que disminuyen el porcentaje de reducción y/o de ahorro.

3.3.7 Conclusiones Financieras.

a) A través del proceso de recopilación y análisis de información se puede establecer que


un porcentaje muy representativo de los problemas de confiabilidad de equipos de
bombeo están estrechamente relacionados a fallas en la selección de la tecnología de
lubricación aplicada. Además, se puede demostrar que hay una relación directa entre el
aumento de la confiabilidad mecánica de los equipos de bombeo y los beneficios que
se obtienen con la adopción de sistemas de lubricación centralizados.
b) La situación de la gestión de mantenimiento en la Casa Bombas analizada muestra un
panorama económicamente muy desalentador. Los problemas de confiabilidad,
disponibilidad y consumo excesivo indican que los costos de operar con un sistema de
lubricación deficiente podrían generar pérdida de competitividad operativa.
c) La elaboración del análisis técnico para la implementación de un sistema de
lubricación por niebla pretende determinar la viabilidad técnica y presentar una
solución a corto plazo a los problemas de disponibilidad, confiabilidad y
mantenimiento de sistemas de bombeo.
d) La evaluación del impacto económico que tiene realizar la implementación del sistema
de lubricación por niebla contempla la comparación de dos escenarios: sin proyecto y
con proyecto. Los resultados obtenidos de este análisis demuestran que se puede
soportar la decisión de implementación de este sistema de lubricación de la Casa
Bombas.

3.4 Estudio Social y Ambiental

3.4.1 Descripción y categorización de riesgos e impactos ambientales.

El proyecto está orientado a satisfacer una necesidad vital para la compañía como es
cumplir a cabalidad con los despachos de crudo programados. Se había mencionado antes que la
característica hace que el Piloto a desarrollar no sea un gran foco de beneficio para la comunidad,
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 62

siendo de un nivel de contratación de personal muy bajo, de contratación de servicios y demás


necesarios de baja demanda.
Por el aspecto Ambiental, se hace referencia a la huella de carbono, cuyos índices de
afectación en las etapas de inicio, planeación y cierre, presentan los impactos ambientales más
bajos, debido a que en estas fases no se utilizan máquinas y grandes cantidades de energía y
papel.
Para las diferentes fases del proyecto, las emisiones de CO2 producirán:
1.800.057.38 Kg CO2, es decir 1.800 Toneladas CO2.
La etapa de ejecución del proyecto, junto a la vida útil del mismo son las que demandan
mayor cantidad de toneladas de CO2 debido a la gran cantidad de energía y combustible
requerido para mantener en operación la maquinaria necesaria para la instalación de líneas y
equipos para el funcionamiento del sistema de Niebla. Por otro lado se tienen os siguientes
riesgos asociados:
3.4.1.1 Riesgos técnicos.

Los técnicos se dan con ocasión de problemas en la selección de equipos, problemas de


montaje o entrega de los mismos

a) Inadecuada especificación de los nuevos equipos


b) Definición del alcance del proyecto incompleta
c) Inadecuada selección de contratistas para las fases del proyecto (competencias)
d) Deficiente análisis de constructibilidad
e) Inconsistencias de los nuevos equipos con los estándares de Sistemas de Lubricación
Por Niebla aprobadas para la Compañía.
f) Escogencia inadecuada de la Red de Distribución de Niebla.

3.4.1.2 Riesgo con otros proyectos.

Para este caso se determinó la más importante la siguiente:

a) Ampliación de plantas sin incluir la tecnología de lubricación por Niebla.

3.4.1.3 Riesgos organizacionales.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 63

Se observaron los aspectos enunciados a continuación:

a) Disponibilidad presupuestal.
b) Deficiente planeación del programa para montaje afectando las fechas de ejecución de
las diferentes fases del proyecto.
c) No entrega de los equipos para el proyecto durante las fechas programadas para su
cambio.
3.4.1.4 Riesgos en la gerencia del proyecto.

a) Selección inadecuada de recursos para el desarrollo proyecto.


b) Comunicación deficiente con los involucrados.

3.4.1.5 Riesgos al ecosistema.

Todo lo que se relacione con manejo de crudo, implica siempre un riesgo de contaminación,
la cual será con toda certeza únicamente localizada, dado que el área de trabajo es en una Casa de
Bombas al interior de una Estación. Las condiciones que ocasionan afectación al ecosistema son
definidas a continuación:

a) Disposición final del aceite


b) Derrame de Hidrocarburo
c) Menor consumo de agua de enfriamiento en las bombas
d) Menor consumo de aceite

El responsable de Seguridad y medio ambiente también llamado Profesional HES (Salud,


Ambiente y Seguridad) reportará al director del proyecto la realización de las actividades con muy
alto o alto nivel de riesgo con el fin de garantizar la aplicación de las consideraciones mencionadas
anteriormente. Las aprobaciones se plasmarán en el análisis de riesgo de la zona donde se va a
ejecutar la actividad.

3.4.2 Desarrollo de la actividad.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 64

En el Apéndice C, se definen los flujos de entrada y salidas por conceptos de índole social
y ambiental. Se evalúa el impacto, las tareas, riesgo y controles a implementar para ser tenidos en
cuenta y asegurar los correspondientes controles.

3.4.3 Análisis PESTLE

Para complementar el análisis y caracterización del entorno, es necesario realizar el análisis


PESTLE. En él se busca evaluar las seis categorías, política, económica, social, tecnológica, legal
y ambiental, así como su incidencia positiva o negativa en el proyecto, base fundamental para la
estrategia de mitigación del impacto ambiental generado por el proyecto, remitir al Apéndice D.

3.4.4 Impacto ambiental.

El análisis de impacto ambiental permite determinar las incidencias sobre el proyecto y las
medidas de mitigación a estudiar para hacer además de hacerlo viable técnicamente,
ambientalmente sostenible.

El proyecto no puede ser indiferente ni agresivo con la comunidad, la economía y el


ecosistema, para ello se construye la tabla de impacto ambiental

Tabla 15 Impacto Ambiental


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 65

Entradas FASE Salidas De talle de la Entrada


6 Computadores, impresora, celulares, Fotocopiadora,
Energía Eléctrica CO2 alumbrado de la oficina, EMISION DE CALOR
Documentos, presentaciones, etc. EMPLEO RECURSO
Papel Residuos solidos NO RENOVABLES
Maduración de proye cto
Residuos solidos, poli- 6 Computadores, impresora, celulares, Fotocopiadora,
Etapa empleada para preparar
Elementos de Oficina carbonatos, colorantes alumbrado de la oficina, EMISION DE CALOR
documentación, consultar diversos
Dotación Personal Aguas contaminadas Lavado de ropa hasta su desecho. Agotar fue nte s de vida
contratos anteriores, informes, y
Mobiliario CO2, Gases Fluorados Aire acondicionado, pintura de oficina, escritorios, sillas,
otros
Emisión de refrigerante, aguas negras. Contaminar me dio
ambie nte con gase s, aguas, de se chos.
Combustible (Gasolina) Emisión de agentes contaminantes por combustibles de
CO2, H2CO3 vehículos. Gase s Tóxicos

Uso de equipos de oficina; Plotter, fotocopiadora,


Computadores, aires, ventiladores, cargadores de celular,
Energía Eléctrica CO2 teléfonos inalámbricos.
Aire acondicionado, EMISION
escritorios, sillas,DE CALOR
Residuos de madera,
Elementos de Oficina y Residuos No Espuma, cuero, Refrigerante, aguas negras
Reciclables empaques desechables, residuos orgánicos, mezcladores.
CONTAMINACION MEDIO AMBIENTE,
cafetería TONELADAS DE BASURA AL MAR Y TIERRA
Plane ación de l Proye cto
Dotación Personal Etapa para visualizar como Aguas contaminadas Lavado de ropa hasta su desecho
satisfacer la necesidad del cliente Emisión de agentes contaminantes por combustibles de
Combustible (Gasolina) CO2, H2CO3 vehículos/motos, transporte de personal. Gase s Tóxicos
Uso en Plotters, impresoras, fotocopiadoras AGOTAR
Resmas y pliegos de papel Residuos solidos RECURSO NO RENOVABLE
Armado de folios, carpetas Residuos solidos Uso de perforadoras, cosedoras de ganchos, empastadoras,
USB, CD´s, que generan; Residuos de Cobre y acero por
cosedoras, sobrantes de papel, Policarbonatos en CD que
de licitación genera desechos, consume energía y es contaminante.

Entradas FASE Salidas De talle de la Entrada


6 Computadores, impresora, celulares, Fotocopiadora,
Energía Eléctrica CO2 alumbrado de la oficina, proyectores. EMISION DE
CALOR
Impresión de Planos, documentos, presentaciones, etc.
Resmas y pliegos de Papel Residuos solidos EMPLEO RECURSO NO RENOVABLES
Residuos solidos, poli- 6 Computadores, impresora, celulares, Fotocopiadora,
Elementos de Oficina carbonatos, colorantes alumbrado de la oficina, EMISION DE CALOR
Compras e Inge nie ría
Dotación Personal Aguas contaminadas Lavado de ropa hasta su desecho. Agotar fue nte s de vida
Se emiten ordenes de compra,
Mobiliario CO2, Gases Fluorados Aire acondicionado, pintura de oficina, escritorios, sillas,
servicio, se prepara ingeniería, se
hacen revisiones, reuniones para Emisión de refrigerante, aguas negras. Contaminar me dio
oficializar ambie nte con gase s, aguas, de se chos.
Combustible (Gasolina) Emisión de agentes contaminantes por combustibles de
CO2, H2CO3 vehículos. Gase s Tóxicos
Armado de folios, carpetas Uso de perforadoras, cosedoras de ganchos, empastadoras,
USB, CD´s, que generan; Residuos de Cobre y acero por
cosedoras, sobrantes de papel, Policarbonatos en CD que
de licitación Residuos solidos genera desechos, consume energía y es contaminante.

Entradas FASE Salidas De talle de la Entrada


Energía Eléctrica CO2 Uso de maquinas eléctricas, (Roscadoras, Generadores,
Contenedores y los mismos ya mencionados: 6 Computadores,
impresora, celulares, Fotocopiadora, alumbrado de la oficina,
proyectores.
Impresión de EMISION DE CALOR
Planos, documentos, presentaciones, etc.
Resmas y pliegos de Papel Residuos solidos EMPLEO RECURSO NO RENOVABLES
Residuos solidos, poli- 6 Computadores, impresora, celulares, Fotocopiadora,
Elementos de Oficina carbonatos, colorantes alumbrado de la oficina, EMISION DE CALOR
Dotación Personal Aguas contaminadas Lavado de ropa hasta su desecho. Agotar fue nte s de vida
Mobiliario CO2, Gases Fluorados Aire acondicionado, pintura de oficina, escritorios, sillas,
Emisión de refrigerante, aguas negras. Contaminar me dio
ambie nte con gase s, aguas, de se chos.
Combustible (Gasolina) Emisión de agentes contaminantes por combustibles de
Construcción y montaje
CO2, H2CO3 vehículos. Gase s Tóxicos
Se inician labores de montaje en
Residuo de alimentos, empaques, paquetes de snack, vasos
campo, uso de maquinas, recursos
Cafetería y equipos en la estación. Residuos orgánicos desechables y recubrimiento plástico
Residuos líquidos Uso de limpiadores, desengrasantes, aceites lubricantes para
Combustible (Aceite) Contaminantes motores de vehículos y equipos
CO2, H2CO3 Funcionamiento equipos industriales: Moto soldadores,
Combustible (ACPM) generadores, compresores, equipos oleo neumáticos
Residuos Solidos Colillas de plástico, cobre y uniones eléctricas
Cables Eléctricos
Concreto certificado CO, CO2 Construcción de bases de tubería y equipos
Agua Agua Residual Empleada mezcla de concreto, lavado de esculturas,
Madera Residuos Solidos Usada formaleta
Maquina de Roscar Residuos Solidos Limalla, aceite contaminante y trozos de tubería
Equipo de Oxicorte Nox, CO y CO2 Emisión de Humos metálicos, gases, , ruido, calor
Equipo de Soldadura Residuos solidos Escoria de fusión metales, humos metálicos, gases, ruido, calor
Tubería (acero al carbono) Residuos solidos Tubería para línea de fluido
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 66

Entradas FASE Salidas Detalle de la Entrada


Energía Eléctrica CO2 Uso de maquinas eléctricas, (Roscadoras, Generadores,
Resmas y pliegos de Papel Residuos solidos Contenedores y los mismos
Impresión de Planos, ya mencionados:
documentos, 6 Computadores,
presentaciones, etc.
Elementos de Oficina Residuos solidos, poli- EMPLEO RECURSO
6 Computadores, NOcelulares,
impresora, RENOVABLES
Fotocopiadora,
carbonatos, colorantes alumbrado de la oficina, EMISION DE CALOR
Dotación Personal Aguas contaminadas Lavado de ropa hasta su desecho. Agotar fuentes de vida
Mobiliario CO2, Gases Fluorados Aire acondicionado, pintura de oficina, escritorios, sillas,
Combustible (Gasolina) Emisión de refrigerante, aguas negras.
agentes contaminantes Contaminar de
por combustibles medio
CO2, H2CO3 vehículos. Gases Tóxicos
Pruebas de Pre y Comisión
Cafetería Residuo de alimentos, empaques, paquetes de snack, vasos
Se hace prueba en seco de equipos
desechables, cerdas de plástico de escobas, plástico de
y con liquido en líneas
Residuos orgánicos recogedores, bolsas de basura y recubrimiento plástico
Combustible (Aceite) Residuos líquidos Uso de limpiadores, desengrasantes, aceites lubricantes para
Contaminantes motores de vehículos y equipos
Combustible (ACPM) CO2, H2CO3 Funcionamiento equipos industriales: generadores,
compresores, equipos oleo neumáticos
Cables Eléctricos Residuos Solidos Colillas de plástico, cobre y uniones eléctricas
Agua Agua Residual Lavado de elementos
Consumibles Residuos solidos estopa, trapos

6 Computadores, impresora, celulares, Fotocopiadora,


Energía Eléctrica CO2 alumbrado de la oficina, EMISION DE CALOR
Documentos, presentaciones, etc. EMPLEO RECURSO
Papel Residuos solidos NO RENOVABLES
Tóner Colorantes, CO2 Empleados para impresión documentos, planos,
Residuos solidos, poli- 6 Computadores, impresora, celulares, Fotocopiadora,
Elementos de Oficina carbonatos, colorantes alumbrado de la oficina, EMISION DE CALOR
Entrega y puesta en marcha

Dotación Personal Aguas contaminadas Lavado de ropa hasta su desecho. Agotar fuentes de vida
Mobiliario CO2, Gases Fluorados Aire acondicionado, pintura de oficina, escritorios, sillas,
Emisión de refrigerante, aguas negras. Contaminar medio
ambiente con gases, aguas, desechos.
Combustible (Gasolina) Emisión de agentes contaminantes por combustibles de
CO2, H2CO3 vehículos. Gases Tóxicos
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 67

4. Evaluación y Formulación

4.1 Planteamiento del problema

El problema que presentan los equipos de bombeo es la no operatividad generando tiempos


muertos e intervención de mantenimiento para devolverlos a operación. Por ello el principal punto
a atender es asegurar la funcionabilidad de todos los sistemas de bombeo para incrementar la
presión en el transporte de grandes volúmenes de líquido.

La mayor parte de los problemas de confiabilidad operacional en los sistemas de bombeo


son atribuibles a daños en rodamientos y precisando lo indicado en la ilustración 11, los principales
problemas son por mala lubricación, seguramente porque el procedimiento de aplicación puede
resultar obsoleto, ineficiente o ineficaz.

Ilustración 11Distribución de causas típicas de fallas en rodamientos. Fuente: Ver sitio web:
http://www.reliableplant.com/Read/22602/api-centrifugal-pump-bearings.

La principal causa de falla es atribuible a lubricación deficiente, (50% inadecuada) según


cita documento “Mantenimiento de Bombas Centrifugas, (Tecsup Virtu@l” pag, 1-20), cuya
consecuencia de estas afectaciones se tiene que:

a) El Tiempo Medio Estimado Entre Reparaciones (TMER) es menor o igual a 24 meses,


que está por fuera de régimen de acuerdo con las filosofías de operación y
mantenimiento.
b) Confiabilidad mecánica promedio de 65%
c) Se generan indisponibilidades de plantas de proceso y paradas de planta no
programadas por fallas de sistemas de bombeo.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 68

d) Acumulado de paradas de equipos de bombeo afectando el servicio de la planta por


17,25 días por año en promedio
e) El consumo de lubricante es alto siendo de 1.152 litros por año, 72 litros/equipo y que
en algunos casos se vierten en las alcantarillas con potencial contaminación de aguas y
costos de recuperación considerables
Cuando esa fricción pasa a ser excesiva, puede darse por un mal montaje (desalineación
entre motor-bomba), contaminación en el ambiente, lubricación incorrecta y rutinas inadecuadas
de mantenimiento entre otros.

Además de lo anterior, se han acumulado existencias de tambores de aceite en bodegaje sin


dársele uso, bien sea porque se han recuperado o están sin emplearse, con una calidad de
características indeterminadas que obliga a dar de baja y comprar aceite nuevo que seguramente
incrementara los costos anuales de mantenimiento.

Con las técnicas de detección de fallas, el área de mantenimiento puede establecer niveles
excesivos de vibración como consecuencia de un mal montaje, fallas de mantenimiento y algunos
casos de operación, que finalmente ocasionan daños a los rodamientos, seguramente por causas
como i) desalineación; ii) problemas de cavitación iii) sobrepresión/sobre-flujos, iv) daños
mecánicos; v) problemas de holguras.

Basados en experiencias del sector e industrial obtenido con la implementación de sistemas


autónomos y fuente de información de este proyecto dentro del marco teórico (Oil mist lubrication
systems de SHELL Company, 2008 y Sistemas de lubricación por niebla de aceite en la Refinería
de Cartagena Ecopetrol, 2004), se ha conseguido reducir drásticamente las probabilidades de falla,
impulsando una propuesta, partiendo de la aplicación de los sistemas de lubricación autónomos:

a) Los sistemas de recuperación autónoma ahorran el 80% del lubricante.


b) La temperatura promedio del equipo de bombeo se reduce de 10 a 15° por el diseño de
la tecnología aplicada.
c) Se reduce el consumo por lo tanto el aceite residual es menor lo que minimiza la
disposición final de aceite, menor contaminación.
d) Utiliza spray de aceite y no nivel como en la lubricación tradicional.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 69

e) No es necesaria el agua de enfriamiento por reducción de la fricción dentro de la caja


de rodamientos.

4.1.1 Análisis de involucrados

Tabla 16 Involucrados

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y


PERCIBIDOS MANDATOS

Departamento - Entrega de Produccion - Incumplimiento en - Ingreso por


de Produccion según solicitud entregas utilidades por
- Cumplir horarios de trabajo - Sobrecostos en personal ventas
- Mantener constante la - Devolucion de producto
calidad del producto fuera de especificacion
- No tener reproceso

Departamento - Mantener confiabilidad de - Seguimiento de plan de - Presupuesto


de equipos mantenimiento según asignado para el
Mantenimiento - Prevenier paradas daños recomendación del mantenimiento
repentinos fabricante - Presupuesto
- Detectar anticipadamente - No se hacen capacitacion
probables daños inspecciones frecuentes - Convenios con
- Imagen de calidad y - No se aprovecha proveedores e
eficiencia ante su empresa recursos tecnologicos importadores
- Atacar problema raiz de los implementados - Etapa de
daños - Capacitacion del modernizacion
- Evitar incidentes o personal de plantas
potenciales accidentes - Insuficiente personal de - Conocimiento
- Conocimiento amplio de mantenimiento en las actividaes
causales de falla de mejora
previa
capacitacion.

Supervisor - Incidentes ambientales - Como los daños son - Prevenir


Seguridad locativos repentinos, se presentan accidentes
Industrial - Riesgos de incidentes al derrames
personal de operación y/o - No se tman medidas de
mantenimiento prevencion para inicio de
reparaciones
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 70

Gerentes de - Cumplir lo prometido en su - Repetidas paradas - Asignacion


Departamento proyeccion mensual - Tiempos perdidos de la partidas
- Estabilidad en la operación operación adicionales
- Apoyo en desarrollo del - Apoyar con la
proyecto, Ingeniería disponibilidad de recursos
conceptual y detalle con alto conocimiento
- Visto bueno para la para soporte en las
ejecución del proyecto. diferentes etapas del
proyecto.

Gerente Tecnico - Visto bueno para la - Falta de recursos de - Conocimiento


ejecución del proyecto. ingenieros para desarrollo - Experiencia
- Espacio de Tiempo para de las diferentes etapas de - Le creen
discutir y aprobar las fases. la ejecución del proyecto
- Programar la participación
de personas de
conocimiento en las
diferentes fases.
Inversionistas - Resultados financieron en - Riesgo en recuperar su - Prestamos con
la fecha pactada inversion por costes de Bancos
- Retorno de inversion mantenimiento - Prestamos con
- Aumento de utilidad por - Perdida de utilidad neta Gobierno central
produccion
Clientes - Recibir su pedido en la - Mala imagen del - Capital propio
fecha propuesta proveedor
- No se incremente el precio - Capacidad de entrega
de compra pactado insuficiente
- Que el producto llegue en
cantidad y calidad
especificada
Constructor - Planeación apropiada de - Demora en la ejecución - Utilidad esperada
materiales, logística y - Imagen
recursos. - Planeación de maniobras
operacionales en planta que
impiden el montaje de los
equipos.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 71

4.1.2 Árbol de Problemas.

Ilustración 12 Árbol de Problemas, Fuente: Los Autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 72

4.1 3 Árbol de objetivos.

Ilustración 13 Árbol de soluciones, Fuente: Los autores

4.2 Alternativas de Solución

4.2.1 Identificación de acciones de alternativas.

La lubricación es una de las funciones más importantes dentro de los procesos productivos
de una empresa, sea cual fuere su actividad. Cada vez que se presente una falla cuya
responsabilidad sea causada por problemas de lubricación, no solo afecta la producción, también
afecta el área de mantenimiento, compras y gerencia. Se tiene la idea que lubricar es simplemente
aplicar grasa o aceite y que, a mayor cantidad al mecanismo, su eficiencia le dará una protección
extra. Además, se piensa que al ser más viscoso incluso superando la recomendación del fabricante,
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 73

el equipo cual fuere su servicio, soportara mayores cargas o presentara menor desgaste. Es tal el
grado de improvisación, que la lubricación se deja en manos de personas que carecen de los
conocimientos en el campo citado. La lubricación debe ser aplicada en el momento preciso, en
cantidad, y referencia adecuada.

A fin de evaluar los sistemas de lubricación adecuados para implementar en este proyecto,
es menester considerar si existen sistemas parecidos en instalaciones de proceso, considerar la
velocidad de los equipos, carga que soportan, temperatura del ambiente, medio locativo donde se
encuentra y horas de servicio entre otros.

El proceso establecido para llegar a la selección de la tecnología de lubricación por Niebla


teniendo en cuenta las normas API 610 y API 674 aplicables a Sistemas de Bombeo en Instalación
Petroquímicas existen fue el siguiente:

a) Lubricación por Salpique


b) Lubricación forzada
c) Lubricación por niebla tipo Ventury
d) Lubricación por niebla tipo Vortex.
A continuación, se relacionan los aspectos para hacer la elección de la mejor alternativa.
Cada análisis es calificado con un puntaje, siendo 1 muy mala, 2 regular, 3 medio, 4 buena y 5 muy
buena.

Tabla 17 Análisis Alternativas

Ítem Propuesta Concepto Califi


cació
n
1 Es la tecnología actual existente en el equipo rotativo y con la
cual se mantienen los actuales indicadores de falla y de 2
Lubricación desempeño del Equipo Rotativo. Este diseño requiere de tareas
por Salpique preventivas frecuentes y tiene un alto potencial de
contaminación por humedad y partículas. No cumple con los
requerimientos de código de limpieza para rodamientos
antifricción.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 74

2 Es aplicada para equipo crítico de planta, maneja gran volumen


Lubricación de aceite y requiere elementos de control y eliminación de 2
forzada humedad y partículas complementarias y en las mejores
prácticas aplica a Turbo-máquinas y compresores.
3 Aplica a equipos de bombeo y se recomienda solo para niebla
Lubricación purga, por la homogeneidad de las partículas generadas, 2
por niebla además requiere mayor consumo de aceite y aire para generar
tipo ventury niebla. Actualmente es tecnología con tendencia obsoleta.

4 Lubricación Es una mejora de la anterior en el diseño de la generación de


por niebla niebla, aplica para niebla pura y purga y representa ahorros de 4
tipo Vortex. aire y lubricante en más del 90%.

Fuente: Los Autores

Otro aspecto que considerar son los criterios de carácter No técnico pero que también son
importantes tales como la dificultad en la instalación, consecución de insumos y la recolección de
información. El fundamento de este paso es determinar que alternativa es la más óptima para
asegurar un tiempo de servicio constante, permitiendo que el área de producción cumpla sus
objetivos. ¿Es necesario tener mejores tratos con proveedores? ¿Destinar más dinero para
repuestos?, ¿Implementar un sistema de software?, entendiendo lo difícil de reunir la información
básica a recolectar para llenar los registros correspondientes que permitan tomar decisiones
acertadas.

Tabla 18 Otros Criterios de selección

OPCIONES Facilidad de Impacto TOTAL


Implementacio economico
CRITERIO n
Mejorar convenios proveedores de 3 3 6
repuestos
Aumentar el presupuesto de compra
de repuestos, capacitacion y 2 2 4
trabajos extras
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 75

Montaje de sistema de lubricación 5 3 8


por Niebla
Implementación de software de
mantenimiento integral de equipos 2 1 3

4.2.2 Selección de alternativa.

Viendo todas estas ventajas y dándole un gran peso a los resultados comprobables
(DOUGLAS, 2011) en la planta existente que opera con sistemas autónomos de lubricación, es
recomendable y conveniente la Optimización y/o actualización tecnológica Programada del
sistema tradicional de lubricación en bombas por un sistema de Lubricación por Sistema Niebla
tipo Vortex.

Las conclusiones frente a los resultados obtenidos permiten considerar que el sistema
autónomo de lubricación por niebla es la mejor solución, de acuerdo a las diversas consideraciones
tenidas en cuenta. Es determinante que los estándares de Ingeniería de este tipo de tecnología
cumplen las normas necesarias para garantizar la confiabilidad de los sistemas que suministran la
lubricación necesaria para los sistemas de bombeo según los requerimientos propios de la planta
dependiendo de la criticidad de sus procesos.

Además, se tiene el exitoso proceso y operación de un sistema similar en una planta de


iguales características.

4.2.2.1 Componentes.

Sistema de Generación:
Incluye una consola generadora de niebla lubricante que utiliza una corriente de aire
comprimido seco y limpio para hacerla pasar a través de un dispositivo vortex donde se produce
una zona de baja presión que succiona aceite lubricante del mismo depósito donde se monta el
vortex y de esta manera genera una niebla de aceite lubricante.

Sistema de Distribución de Niebla


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 76

Red de tubería a través de la cual la niebla de aceite lubricante es transportada y distribuida


desde la consola donde se genera la niebla hasta todas y cada una de las cajas de rodamientos de la
maquinaria donde será aplicada.

Sistema de Aplicación de Niebla


Se le denomina a todo el conjunto de accesorios especializados que se instalan desde el
extremo de las líneas bajantes para lograr el propósito de introducir la niebla a la caja de
rodamientos o depósito de aceite lubricante a preservar hasta el punto donde sale y se recolecta.
Entre los accesorios que incluyen están: Distribuidor de Niebla con mirilla, Reclasificadores,
Ensambles de Niebla Purga, Ensambles para Pierna de Dren de Condensado, Vasos de condensado
y colectores ecológicos.

Re clasificadores de Aplicación de Niebla


Dispositivos de aplicación tipo spray que permiten reclasificar las partículas de aceite muy
pequeñas (1-3 micras denominada niebla seca para transporte) hasta un tamaño de partícula mayor
(denominada niebla húmeda) que permita la formación de una película lubricante sobre las partes
en contacto para lubricar los rodamientos. Permite controlar tipo y cantidad de niebla lubricante.

Sistema de Recolección de Niebla


Sistema para recuperar el aceite de la niebla residual o excedente que se obtiene del colector
ecológico después de que la niebla ha sido utilizada para lubricar y/o preservar rodamientos,
cojinetes, cajas de engranes y otros elementos antifricción de maquinaria. El sistema considera el
uso de depósitos recolectores de niebla residual que son pequeños depósitos donde la niebla
residual se introduce para coalescerla por tiempo de residencia. Este sistema de recolección
permitirá retornar el aceite condensado de la niebla residual excedente a la consola generadora de
niebla.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 77

Ilustración 14 Sistema Centralizado de Lubricación por Niebla. Fuente Sicelub

4.2.3 Justificación del proyecto.

Siendo la lubricación uno de los componentes del mantenimiento preventivo, este proyecto
está centrado en mejorar el proceso rutinario del operario por un sistema de lubricación por niebla,
donde todos los equipos recibirán en cantidad y calidad la medida precisa que lubriquen las piezas
en movimiento, certificando parte los parámetros de confiabilidad de rodamientos y disminuir el
riesgo de exposición del personal.

Al final el resultado, representara una reducción de los costos operativos de mantenimiento,


menos fallas y menor número de intervenciones del equipo rotativo. Por ende, una visible
disminución de los costos por consumo de aceites y/o lubricantes asegurando al final una mejor
preservación y confiabilidad operacional.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 78

La lubricación por niebla propuesta es autónoma, cuyos resultados en la industria


petroquímica, minera, papelera, energética y cementera dejan buen concepto, De acuerdo a:
(SICELUB, s.f.).

Se le llama Sistema Centralizado porque tiene la capacidad de monitorear y controlar la


lubricación de varios equipos desde una unidad.

Para ello se deben establecer o evaluar aspectos tales como:

a) Lineamientos que soporten la selección de la tecnología aplicar,


b) Disponibilidad de proveedores de la tecnología,
c) Los beneficios sociales y ambientales obtenidos con la aplicación de la tecnología,
d) Los requerimientos de servicios industriales,
e) Disponibilidad de mano de obra competente en la región,
f) Los lineamientos de ingeniería para construcción
g) La secuencia de actividades de construcción y de puesta en marcha, y por supuesto,
h) Evaluar los costos y beneficios asociados a la implementación del sistema de lubricación
por niebla en una planta de proceso especifica.

Al final, este proyecto permite evaluar de manera técnica y financiera la implementación


del sistema de lubricación en el sistema de bombeo seleccionado.

Con la implementación de la propuesta desarrollada, en este documento se espera replicar


los resultados obtenidos con la aplicación de la tecnología de lubricación por niebla en instalaciones
como PEMEX, PDVSA, CFE, PETROBRAS, EXXON MOBIL, TEXACO, SHELL y REPSOL
entre otras. (Sicelub.com, 2018)
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 79

5. Inicio de Proyecto

5.1 Caso de Negocios

5.2 Plan de Gestión de la Integración

5.2.1 Acta de Constitución del Proyecto (Project Charter).

Acta de Constitución del Proyecto


Proyecto IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR
(nombre del proyecto) NIEBLA EN CASA BOMBA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


(Qué, Quién, Cómo, Cuando y Donde)
El proyecto abarca la optimización y/o actualización tecnológica del sistema tradicional de
lubricación por un sistema autónomo de lubricación tipo “Sistema Niebla” para el conjunto de
16 Bombas/Motor de Casa Bombas de despacho con el fin de aumentar la disponibilidad
mecánica de los equipos. El proyecto analizado tiene como destino la estación de Herveo-
Tolima que recolecta todo el crudo del occidente del país
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO
(Características, funcionalidad, soporte, entre otros)
El proyecto busca proporcionar aceite lubricante en la cantidad, calidad, limpieza y
temperatura adecuadas a los elementos mecánicos a lubricar o preservar para alcanzar un
desempeño operativo superior comparado con los sistemas de lubricación tradicionales, así,
con la garantía de la confiabilidad del suministro de niebla, el resultado esperado es la
integridad mecánica y el buen estado de los equipos.
De manera general, el sistema incluirá subsistemas de suministro de aire, suministro de aceite,
generación de niebla y control de la unidad. En la Ingeniería detallada, se deberán especificar
los principios generales y condiciones específicas de desempeño, el intervalo de operación
libre de fallas y flexibilidad y/o contingencia ante la falla, tiempos de respuesta para recuperar
la operación y condiciones de seguridad que podrían verse afectadas en caso de fallas.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 80

(Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance y calidad)


Concepto Objetivos
1. Alcance Mantener la confiabilidad mecánica de los equipos rotativos de las
bombas de Casa Bombas.
2. Tiempo 288 días
3. Costo $996.750
4. Calidad a) Revisar especificaciones de equipos y materiales.
b) Pruebas al sistema de tuberías, instrumentos y accesorios del
sistema de lubricación por Niebla como un todo.
c) Asistencia técnica para el montaje con los fabricantes de los
equipos.
d) Pruebas y puesta en servicio de los equipos.
e) Actualización del procedimiento operativo del sistema.
5. Satisfacción El sistema de lubricación por niebla colmara de acuerdo con su
del Clientes funcionabilidad las expectativas del inversionista representado en la
Junta directiva, Gerencia y operadores de una operación constante y
segura, permitiendo que el fin principal del negocio, -Despacho de
crudo- sea satisfactorio para todos los interesados.
Particularmente, el sistema funcionará bajo una filosofía de operación
semiautomática, en la que la intervención del operario consistirá
principalmente en vigilar los niveles de lubricante constantes en la
consola y tendrá a su cargo labores menores de mantenimiento
(drenado de las piernas en el sistema de tubería, y de las consolas en
los drenajes de los equipos).

4. DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO


(Productos entregables intermedios o finales que se generar cada fase del proyecto)
Involucrado Necesidades, Deseos, Requerimientos del proyecto
expectativas
Jefe de Producción Confiabilidad operativa de los Entrega Operativa del sistema de
equipos de bombeo lubricación
Jefe de compras Entrega de equipos del sistema Entrega en los tiempos
de lubricación para montaje establecidos en la programación
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 81

Jefe de mantenimiento Capacitación en manejo del Capacitación a la entrega del


nuevo sistema de lubricación sistema a operar.

5. CRONOGRAMA DE RECURSOS

Disponibilidad Recursos Interventoría Semana 0


Asegurar conexión de Luz y fuerza en instalaciones Semana 4
Documentación, permisos, movilización de equipos e insumos Semana 1
Definición de áreas de ubicación del contratista en campo para
almacén, taller y punto de encuentro Semana 4
Definir transporte desde y hacia las instalaciones Semana 4
Contratación de personal técnico y de apoyo Semana 2 y 4
Capacitación en normas de seguridad Una vez por semana
Permisos de trabajo en alturas Una vez por semana
Ingreso de equipos a instalar a planta de proceso Semana 8 en adelante
6. CRONOGRAMA E HITOS DEL PROYECTO.

Hito o Evento Significativo Descripción


Desarrollo de Ingeniería de Elaborar y entregar ingeniería detallada de sistema lubricación
detalle
Mes 2, semana 2.
Adquisición y Contratación Entrega de consola y equipo para lubricar las bombas en un
tiempo estimado mes 4 semana 2, iniciando con la orden de
compra
Fin de construcción Entrega de sistema de lubricación por niebla Mes 7, semana 1
Etapa de Pruebas Inicio y fin de pre-comisionamiento y comisionamiento Mes 7,
Semana 4
Cierre del Proyecto Entrega de Documentación del Proyecto 15 días. Mes 8 Semana
2
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 82

7. RESTRICCIONES
(Factores que limitan el rendimiento del proyecto)
Internos a la Organización Ambientales o Externos a la Organización
Tiempo de montaje No superior a 6 meses Selección empresa idónea para el montaje
Trabajos simultáneos de operación y montaje Solicitud de compra, proceso de fabricación,
del nuevo sistema en instalaciones. transporte y nacionalización en menos de 45
días

Establecer políticas de seguridad en la etapa Elaborar y entregar ingeniería de detalle en 45


de montaje de la unidad de lubricación días
8. SUPUESTOS

Internos a la Organización Ambientales o Externos a la Organización


Facilidades para ingresar, construir y ejecutar Entrega de equipos e insumos en fechas
la obra en las instalaciones previstas
Competencia de ingenieros de montaje en el Inicio en fechas pactadas
proyecto
Idoneidad del personal encargado de operar Contratación oportuna y según perfiles de
nuevo sistema personal

9. PRINCIPALES RIESGOS

Debido a una deficiente planeación del programa de montaje puede versen afectadas las fechas
de ejecución en las diferentes fases del proyecto, generando incumplimientos al cliente
Por la No entrega de los equipos para el proyecto durante las fechas programa, puede atrasar el
montaje de los equipos
Por un deficiente análisis de constructibilidad, se pueden presentar incongruencias en la
ejecución del proyecto
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 83

10. PRESUPUESTO PRELIMINAR

Concepto Monto ($)


1. Personal $184.017.000
2. Materiales $436.000.000
3. Maquinaria $110.000.000
4. Otros $50.000.000
Total, Línea Base $780.017.000
5. Reserva de 10% $78.000.000
Contingencia
6. Reserva de gestión 2% $14.000.000
Total, Presupuesto $ 872.017.000

11. LISTA DE INTERESADOS (STAKE HOLDERS)

Nombre Cargo Departamento / Rama ejecutiva


División (Vicepresidencia)
Julio Jurado Macías Jefe de Mantenimiento
Mantenimiento
Ernesto Adolfo Jefe de Producción
Suarez Departamento
Fabio F. Esquivel T Director de Proyectos
proyecto
María Estefany Supervisor de Salud Ocupacional
Pabón Seguridad Industrial
José Luis Ruiz Gerente Técnico Departamento
Molina Técnico
Por definir Constructor Contratista externo

12. DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 84

Nombre Fabio Francisco Esquivel T Nivel de Autoridad

Reporta a Gerencia General Toda la responsabilidad, alto


nivel de autoridad y tomador de
Decisión
Supervisa A Equipo Desarrollador de
Proyectos

13. APROBACIONES

Patrocinador Fecha Firma


OCEPET LTDA 18022018

CONTROL DE VERSIONES

Versión Elaborada por Aprobada por Fecha Ajuste

A José Luis Ruiz Fabio F. 20022018


Molina Esquivel T.

5.2.2 Resumen del proyecto.

Los sistemas de bombeo para despacho de crudo requieren de una operación confiable y
permanente en toda la planta de proceso. Los principales problemas de confiabilidad en dichos
sistemas se deben principalmente a contaminación, lubricación incorrecta y problemas de
alineación que terminan afectando la operación del conjunto Bomba Motor

El área de mantenimiento ha incluido en sus actividades técnicas de predicción de fallas


los siguientes elementos: i) la medición de niveles de vibración que permite detectar fallos en
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 85

rodamientos y/o cojinetes, ii) desalineación lineal o angular, iii) problemas de cavitación, iv)
sobrepresión, v) sobre-flujos, vi) daños mecánicos, y vii) problemas de holguras, entre otros.

Basados en experiencias del sector energético e industrial obtenidas con la


implementación de sistemas autónomos, se ha conseguido reducir drásticamente las
probabilidades de falla y obtener mejores resultados de operación.

5.2.3 Plan de Gestión de beneficios.

Los beneficios que se esperan del proyecto están enumerados a continuación, siguiendo una
estimación de su posible impacto y consecuente desarrollo.

Acciones que contribuyen a la creación de beneficios:

a) Terminar la instalación del sistema en menos de 225 días;


b) Buen manejo de los equipos;
c) Disminuir reparaciones inesperadas;
d) Mantener el presupuesto asignado;
e) Dar cumplimiento a las revisiones de normas de montaje;
f) Establecer un control y seguimiento de cada actividad
g) Entrega de bienes y servicios pactado por producción
h) Aumentar confiabilidad de equipos de bombeo en proceso

Toda estación petrolera opera día a día con el fin de garantizar el abastecimiento de
combustibles y productos petroquímicos al país, basada en el mejoramiento de sus procesos
productivos y en la generación de valor agregado de sus productos, en armonía con el medio
ambiente y la comunidad. En la búsqueda del cumplimiento de este objetivo y de mantener y
mejorar la confiabilidad de los equipos de las plantas las razones que sustentan la pertinencia de
este proyecto son las siguientes:

a) Aumentar los tiempos de operación reduciendo las fallas en los rodamientos


producidas por defectos con los sistemas de lubricación actuales, buscando que el
nuevo sistema de lubricación optimizado permita proveer siempre una película
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 86

lubricante sobre los elementos rodantes, evitando el ingreso de humedad y polvo en las
cajas de rodamientos, igualmente, se contaría con sistemas de filtración que permiten
suministrar siempre un lubricante limpio a los rodamientos.
b) Beneficios económicos considerables tomando en cuenta que se reduce en 80% el
consumo de lubricante requerido por los equipos de bombeo, suministrando la cantidad
exacta de lubricante que requiere el sistema, de igual manera reduce el consumo de
potencia disipada por efecto de batido del aceite, producida por los elementos rodantes
y el anillo de lubricación que se presenta en los sistemas actuales.
c) Mejora al diseño actual del proceso de lubricación de equipos, el cual requiere mayor
intervención del hombre para mantener los parámetros de confiabilidad de rodamientos
y que genera factores de alto riesgo de exposición.
d) Eliminación del 90% de la causa raíz de falla en rodamientos, y 30% de la falla en
sellos mecánicos.
e) Aseguramiento de la disponibilidad mecánica y la confiabilidad operacional.
f) Cumplimiento con la normativa legal ambiental existente y las políticas del marco
estratégico del negocio referentes a la responsabilidad social.

Al final, el resultado representara una reducción de los costos operativos de


mantenimiento, menos fallas y un menor número de intervenciones del equipo rotativo, por ende,
una visible disminución de los costos por consumo de aceites y/o lubricantes asegurando al final
una mejor preservación y confiabilidad operacional.

5.2.4 Registro de lecciones aprendidas.

Con el fin de implementar al proceso de ejecución y planeación del proyecto, se ha optado


por hacer propias las experiencias de procesos conocidos de otras obras, y tomando aquellas
ajustables al proyecto en curso. La tabla 19 refiere a las lecciones que más se ajustan al proyecto
en mención que deja lecciones como:

a) Considerar Niebla pura en la mayoría de los equipos en vez de niebla Purga. Esta
diferencia permite obtener resultados de confiabilidad más efectivos. Permite
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 87

intercomunicación con consola de operación que le brinda un monitoreo continuo de la


condición del sistema.

b) El sistema de recuperación de Niebla obtiene alrededor del 80% en ahorro del lubricante.
En la actualidad en el proceso existente se pierde el 100% del aceite.

c) Los mantenimientos programados durante el año y realizados por el proveedor del


sistema, han garantizado la confiabilidad del suministro de niebla y el buen estado de los
equipos.

Tabla 19 Preliminar Lecciones Aprendidas

Acciones para asegurar la aplicación de la lección Responsable


Lección aprendida aprendida en el desarrollo del proyecto de aplicación.
existente
Precalificar la
Iniciar labores precontractuales con la anterioridad de
competencia de las Interventoría /
tiempo requerida para evitar retrasos en la firma de los
firmas existentes en el OCEPET
contratos
mercado
Definir roles del Cliente Se asegurará la definición de estos roles en la Matriz
y Contratista del RACI y Gestión de RH. Además, se preparan los
Interventoría /
Proyecto y Aplicaciones documentos para la licitación, se discutirán en las
OCEPET
asociadas a Proyectos reuniones de aclaración de términos y en la visita de
similares de lubricación Obra

Las características de los equipos deben quedar definidas


en la documentación de ingeniería para hacer el proceso
de compra y adjudicación.
Considerar el Estado
real de los equipos y sus Interventoría /
necesidades para Asegurar la disponibilidad de toda la información de los OCEPET
implementar mejoras equipos junto a la ingeniería básica suministrada al
Contratista.

Fuente: Los Autores

Se planea efectuar un taller de lecciones aprendidas a lo largo del proyecto, direccionado


por la persona designada por el cliente, las personas que participaron en la planeación con el objeto
de generar lecciones aprendidas de la primera etapa para su seguimiento y registro en cada etapa.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 88

5.2.5. Control Integrado de Cambios.

En aquellos casos en los que haya una justificación técnica, económica o de seguridad, la
solicitud será considerada para su análisis y aprobación por parte de la dirección del Proyecto,
siguiendo el procedimiento para el Control de Cambios en Proyectos del PMBOK versión 6th.

1. 6. Planes de Gestión
6.1 Plan de gestión del alcance
6.1.1 Enunciado del alcance.

A continuación, se presenta el documento técnico. En el que se presentan especificaciones


y alineamientos básicos que se requiere para entregar el producto

Tabla 20 Enunciado del Alcance

ENUNCIADO DEL ALCANCE

PROYECTO IMPLEMENTAR SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR NIEBLA


PARA BOMBA/MOTOR EN CASA BOMBAS DE DESPACHO
(nombre del proyecto)

2. Alcance del Asegurar la implementación de un sistema autónomo de lubricación


Producto: para proporcionar aceite lubricante en la cantidad, calidad, limpieza y
temperatura adecuadas a los elementos mecánicos de los 16 conjuntos
Bomba/motores pertenecientes a la estación de despacho.

3. Alcance del Planeación (licitación y adjudicación)


Proyecto Compras
Cierre de Ingeniería
Construcción y montaje
Pruebas y Comisionamiento
Puesta en marcha y Entrega a operaciones
Entrega documental del proyecto
Cierre y liquidación
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 89

4. Criterios de Aceptación
(Especificaciones o requisitos de rendimiento, funcionalidad, etc., que deben cumplirse antes
que se acepte el producto del proyecto)
1. TÉCNICOS Entrega y operación de equipos de lubricación en óptimas
condiciones de funcionamiento
2. CALIDAD Cumplimiento a manual de calidad del Cliente, ISO 9001, 10005 y
19011
3. ADMINISTRATIVOS Control de documentación de entrada y salida del proyecto.
4. SOCIALES Participación de las comunidades en procesos ambientales de
compras y de contratación.
5. COMERCIALES Evaluación de constructor para implementar sistema en otras plantas
de la compañía.

5. Entregables.
(Productos entregables intermedios o finales que se generan en cada fase del proyecto)
ENTREGABLE DEFINICIÓN
Equipos para El departamento de compras asegura compra, transporte,
instalación de sistema nacionalización y entrega en el sitio en máximo 30 días en compras
por lubricación locales.
Ingeniería detallada de El contratista generarás un documento final que será la ingeniería
sistema lubricación detallada para instalación.
Entrega de consola y El departamento de compras asegura compra, transporte,
equipo para lubricar nacionalización y entrega en sitio en máximo 45 días
las bombas
Documentación del Al cabo de la etapa de construcción, se contará con 30 días para
proyecto entregar documentos que soportan el proceso de desarrollo del
proyecto
Cierre y liquidación Para el pago final se entregará cerrado y liquidado el contrato

6. Supuestos Las Competencia de ingenieros de proceso será la ideal al proyecto


Entrega de equipos e insumos en fechas previstas
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 90

Contratación oportuna y según perfiles de personal


Las diferentes áreas de la organización prestaran su apoyo para el
buen desarrollo del Proyecto

7. Restricciones El tiempo de montaje no sea superior a 130 días


Trabajos de montaje del nuevo sistema de lubricación con planta en
operación.
Idoneidad y experiencia de la Empresa Seleccionada para
construcción y montaje.
Establecer políticas de seguridad en la etapa de montaje de la unidad
de lubricación
Fuente: Los Autores

6.1.2 Estructura de descomposición del trabajo (EDT).

Con el objetivo de mostrar el desarrollo del proyecto, se hace la subdivisión por paquetes
de trabajo.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 91

1. MONTAJE DEL SISTEMA DE LUBRICACION


POR NIEBLA CASA BOMBA

1.2. INGENIERIA DE
1.1. DIRECCIÓN PROYECTO 1.3. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE 1.4. COMISIONAMIENTO
DETALLE

Pruebas Neumaticas
Seguimiento y Equipos casa bomba
1.1.1 Inicio 1.1.2 Planeación 1.1.3 1.1.4 Cierre 1.2.1 Ingenieria basica 1.3.1 1.4.1 hermeticidad linea
Control nacionalizados y
elaborada
transportados

Implementación de
Acta de Gestión de la Acta de Acta de reportes y coaching
1.1.1.1 1.1.2.1 1.1.3.1 1.1.4.1 Implementación 1.4.2
constitución integración seguimiento cierre Casa Bomba
de Ingeniería de
proyecto Equipos e insumos de realizados
1.2.2 detalle, tuberias, 1.3.2
obras recibidos
electrica e
Commisssioning y
Gestión del Lecciones instrumentacion
1.1.2.2 1.1.4.2 1.4.3 capacitacion Casa
alcance aprendidas
Bomba comunicada

PDT final
Gestión del Localizacion y replanteo
1.1.2.3 1.1.4.3 Liquidación 1.2.3 aprobado para 1.3.3
cronograma realizado
Construccion

Gestión
1.1.2.4
de Costos
Tuberías y soportes
1.3.4
prefabricados
Gestión de la
1.1.2.5
calidad

Gestión de los Andamios para montaje


1.1.2.6 1.3.5
recursos de tuberías armados

Obra Civil. (aseo,


Gestión de las
1.1.2.7 1.3.6 disposicion de desechos,
Comunicaciones
etc) realizada

Gestión de los
1.1.2.8 1.4.7 Excavaciones Realizadas
riesgos

Gestion de las Bases de concreto


1.1.2.9 1.3.8
Adquisiciones implantada

Instalacion de consolas
Gestion de los
1.1.2.10 1.3.9 en bases de concreto
interesados
HITO 1 realizadas

Montaje de soportes
1.3.10 para tuberia en Casa
Bomba instalados

Montaje de tuberias
principal, ramales y
1.3.11
manifold en Casa Bomba
instalados

Montaje de tuberias
1.4.12 para conexión electrica
en Casa Bomba realizada

Instalacion de Kit en
1.3.13
Equipos lubricar

Montaje y Conexionado
1.3.14
red de aire a la estacion

Conexionado final de
1.3.15 consolas a Centro de
mando realizada

Conexión de
1.3.16
intrumentos de control.

1.3.17 Lazos de control

Ilustración 15 WBS. Fuente: Los Autores

6.1.3 Diccionario de la EDT.

Para el desarrollo del proyecto de lubricación por niebla, se definen en el apendice I de manera detallada
los entregables, actividades y programación de los componentes del proyecto J
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 92

6.2 Plan de Gestión del Cronograma

Listado de actividades con estimación de duraciones esperadas.

Para este punto se tiene en cuenta la información sobre el alcance del proyecto, al igual que
los tipos de recursos necesarios, en tanto a la estimación del tiempo se emplea el método PERT el
cual se puede ver en el apendice K

6.2.1 Diagrama de Gantt.

El tiempo de dedicación previsto para las actividades antes mencionadas se puede visualizar
en el apendice L

6.2.2 Diagrama de Red

En el diagrama de red se visualiza la ruta crítica del proyecto, ver el apéndice M

6.2.3 Diagrama ruta Crítica

Se utilizó el método PERT para establecer la ruta crítica del proyecto (línea más larga
posible con actividades planificadas), la cual se puede visualizar en el apéndice N

6.2.4 Nivelaciones de recursos y uso de recurso

La Nivelación de recursos se muestra en el apéndice O, definiendo los recursos por


actividades.

6.3 Plan de Gestión del Costo


6.3.1 Estimación de costos.

La valoración del proyecto es una herramienta práctica cuando se trata de evaluar


decisiones de inversión. La adquisición de nuevos equipos genera ahorro en costos, ya que lo
normal es que los equipos nuevos tengan menores costos de operación, mantenimiento y de
reparación.

Este Proyecto considera los costos correspondientes a ítems de adquisición de la nueva


tecnología (inversión) y sus costos de operación y mantenimiento. Los costos de inversión incluyen
el costo de desarrollo de ingeniería, adquisición del equipo, montaje, y en marcha.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 93

El objetivo en este caso se enfoca entonces en la eliminación de las pérdidas ocasionadas


por la “NO DISPONIBILIDAD” y sobrecosto que se incurre, además de la perdida de oportunidad
de cumplir con la entrega del producto. También se tendrán en cuenta comúnmente los costos de
operación con la nueva alternativa.

Para la evaluación del proyecto del sistema de lubricación por niebla, se deben valorar
los costos y beneficios adicionales de la nueva metodología propuesta, comparándola con la
situación actual. La diferencia entre los costos y beneficios que se generan bajo la alternativa de
adquirir un nuevo equipo, y los que se generarían si se continúa con la situación base, permitirá
determinar la conveniencia o no de adquirir un nuevo equipo.

Toda estación petrolera opera día a día con el fin de garantizar el abastecimiento de
combustibles y productos petroquímicos al país, basada en el mejoramiento de sus procesos
productivos y en la generación de valor agregado de sus productos, en armonía con el medio
ambiente y la comunidad.

Es necesario determinar los costos de las actividades o paquetes de trabajo considerando


lo siguiente:

La propuesta está construida bajo el principio de asignación de precios unitarios. Estos


precios unitarios están sujetos al alcance consignado en la descripción de partidas de pago
correspondiente a cada ítem dado para la ejecución.

Teniendo el capítulo de “Enunciación del alcance”, se ha construido la citada


descripción de partidas que consideran el transporte y manipulación de materiales de trabajo, costo
de mano de obra, materiales consumibles, facilidades, equipos, rendimientos, desperdicios, entre
otros conceptos en el valor pagadero al Contratista.

El constructor debe conformar un equipo mínimo administrativo para el desarrollo


de las obras contratadas.

La empresa encargada de la Ingeniera básica y final debe entregarla previo inicio a


las actividades de construcción.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 94

El resultado de este análisis financiero permite establecer la comparación entre los


escenarios con y sin proyecto y la viabilidad de la construcción del sistema de lubricación por
niebla en la casa bomba elegida.

El proceso de evaluación del proyecto consiste en determinar hasta qué punto se justifica
el sacrificio de la inversión, por efecto de los resultados que se espera obtener al confrontar contra
la continuidad del sistema actual, con el nuevo sistema de lubricación propuesto. Las inversiones
son realizadas directamente por El Cliente.

6.3.2 Línea base de costos

Tabla 21 Línea base del costo

ACTIVIDAD COSTO
1.1 Dirección del Proyecto $32.232.000,00
1.1.2 Planeación $207.939.608,70
1.1.3 Seguimiento y control $8.640.000,00
1.1.4 Cierre $11.560.000,00
1.2 Ingeniería de detalle $40.640.000,00
1.3 Construcción y montaje $474.699.391,30
1.4 Comisionamiento $28.120.000,00
Total costos directos del proyecto $ 803.831.000,00
Administración 7% y Utilidad 5% $ 96.459.720,00
Reserva de Contingencia 10% $ 80.383.100,00
COSTO TOTAL PROYECTO $ 980.673.820,00
Fuente: Los autores

6.3.3 Presupuesto por actividades.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 95

Tabla 22 Presupuesto por actividades

ACTIVIDAD COSTO
1. MONTAJE DEL SISTEMA DE LUBRICACION $803.831.000,00
1.1 DIRECCIÓN PROYECTO $32.232.000,00
1.1.1 Inicio $3.232.000,00
1.1.1.1 Acta de Constitución proyecto $6.320.000,00
1.1.2 Planeación $207.939.608,70
1.1.2.1 Gestión de la integración $16.600.000,00
1.1.2.2 Gestión del alcance $4.809.608,70
1.1.2.3 Gestión del cronograma $16.000.000,00
1.1.2.4 Gestión de costos $3.850.000,00
1.1.2.5 Gestión de la calidad $3.200.000,00
1.1.2.6 Gestión de los recursos $4.800.000,00
1.1.2.7 Gestión de las comunicaciones $5.120.000,00
1.1.2.8 Gestión de los riesgos $3.120.000,00
1.1.2.9 Gestión de las adquisiciones $10.560.000,00
1.1.2.10 Gestión de los interesados $1.440.000,00
1.1.3 Seguimiento y control $8.640.000,00
1.1.3.1 Acta de seguimiento $5.840.000,00
1.1.4 Cierre $11.560.000,00
1.1.4.1 Acta de cierre $2.400.000,00
1.1.4.2 Lecciones aprendidas $2.680.000,00
1.1.4.3 Liquidación $3.280.000,00
1.2 Ingeniería de detalle $40.640.000,00
1.2.1 Ingeniería básica $3.200.000,00
1.2.2 Elaboración de ingeniería de detalle, tuberías,
$2.000.000,00
eléctrica e instrumentación
1.2.3 PDT final aprobado para construcción $5.720.000,00
1.3 Construcción y montaje $474.699.391,30
1.3.1 Equipos casa bomba nacionalizados y
$133.160.000,00
transportados
1.3.2 Equipos e insumos de obra recibidos $13.200.000,00
1.3.3 Localización y replanteo realizado $10.880.000,00
1.3.4 Tuberías y soportes prefabricados $5.017.391,30
1.3.5 andamios para montaje de tuberías armados $6.160.000,00
1.3.6 Obra Civil. (aseo, disposición de desechos, etc)
$4.600.000,00
realizada
1.3.7 Excavaciones Realizadas $19.800.000,00
1.3.8 Bases de concreto implantada $3.680.000,00
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 96

1.3.9 Instalación de consolas en bases de concreto


$5.800.000,00
HITO 1 realizadas
1.3.10 Montaje de soportes para tubería en Casa
$26.960.000,00
Bomba instalados
1.3.11 Montaje de tuberías principal, ramales y
$12.920.000,00
manifold en Casa Bomba instalados
1.3.12 Montaje de tuberías para conexión eléctrica en
$12.240.000,00
Casa Bomba realizada
1.3.13 Instalación de kit en equipos lubricar $4.080.000,00
1.3.14 Montaje y conexionado red de aire a la
$8.602.000,00
estación
1.3.15 Conexionado final de consolas a Centro de
$113.520.000,00
mando realizada
1.3.16 Conexión de instrumentos de control $3.280.000,00
1.3.17 Lazos de control $4.640.000,00
1.4 Comisionamiento $28.120.000,00
1.4.1 Pruebas Neumáticas hermeticidad línea
$1.920.000,00
elaborada
1.4.2 Implementación de reportes y coaching Casa
$2.880.000,00
Bomba realizados
1.4.3 Comissioning y capacitación casa bomba
$18.200.000,00
comunicada
Reserva de gestión 2% $ 16.077.000
Fuente: Los Autores

6.4 Plan de Gestión de Calidad


6.4.1 Métricas de Calidad

6.4.1.1 Generalidades del Plan de Calidad.

Como parte del desarrollo del proyecto bajo los lineamientos aplicados para la
“IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR NIEBLA EN CASA BOMBA
es mandatorio sean entregados debidamente conformados todos los documentos relacionados con
la gestión de calidad para su desarrollo:

a) Plan de Calidad alineado con el objeto y alcance del contrato, con base en los
lineamientos definidos en el PMbok, 6th versión, que permitan la elaboración de planes
de calidad. Este, debe cubrir la totalidad de las actividades específicas y los entregables
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 97

del contrato, en plena coincidencia con el cronograma definitivo de actividades del


Programa Detallado de Trabajo (PDT).
b) Registro detallado documentado de los procedimientos, registros y/o instructivos de
trabajo que serán utilizados por el Constructor del proyecto, para controlar y asegurar la
calidad de cada una de las actividades a ejecutar.
c) Programa de Inspección para seguimiento del Plan de Calidad; indicando la frecuencia,
duración, alcance y los responsables por la realización de cada una de las inspecciones.
Las inspecciones deberán ser realizadas por personal calificado.
d) Diseñar cuadro de la organización y responsabilidades asociadas con la Gestión de la
Calidad del Contrato, de tal manera que cubra tanto el control interno de la calidad, como
el control sobre el trabajo a cargo de terceros (proveedores y/o subcontratistas). Esta,
deberá contener una Matriz de Responsabilidades en la cual se precise el grado de
responsabilidad de cada funcionario de dirección para las actividades básicas de calidad
del proyecto.

6.4.1.2 Plan de Gestión de Calidad

La estrategia del plan de calidad se enfoca a la IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE


LUBRICACIÓN POR NIEBLA EN CASA BOMBA. Está comprometido con el mejoramiento
continuo, la eficiencia y eficacia, para lograr la satisfacción de los interesados. A continuación, se
enlistan los objetivos del plan de calidad:

a) Desarrollar en detalle el alcance y los planes de ejecución del proyecto.


b) Verificar y cumplir los Hitos establecidos en el PDT.
c) Dar cumplimiento al Plan de Contratación y compras definido en el proyecto.
d) Controlar plan estimado de costos, tiempo y recursos +/- 15%, del proyecto.
e) Cumplir con el desarrollo del Plan de Ejecución del proyecto, que contenga todos los
procesos, planes y aprobaciones.
f) Asegurar el cumplimiento del Plan de Calidad del proyecto.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 98

g) Evitar los impactos ambientales, disminuir los costos operativos y de mantenimiento en


la construcción de obras de implementación para el proyecto con el empleo de técnicas
sostenibles y compatibles con el entorno.

Tabla 23 Tablero de Gestión de Calidad para el Proyecto

OBJETIVOS FRECUENCIA
POLÍTICA DE RESPONSA
DE INDICADOR DE META
CALIDAD BLE EVALUACIÓN
CALIDAD

Porcentaje de
requisitos o Director de
Mensual 100%
especificaciones Proyecto
cumplidos.

Cumplir el Porcentaje de
Director de
plazo y el plazos intermedios Mensual 100%
Proyecto
alcance del cumplidos.
contrato
Número de
adiciones de plazo
1. Satisfacer las Director de
solicitadas por GEA Mensual 0
necesidades y Proyecto
sin justificación
expectativas del externa.
cliente cumpliendo
con los términos del Porcentaje de
contrato. actividades
Director de
cumplidas sin Mensual 100%
Proyecto
Cumplir con adición injustificada
el de presupuesto.
presupuesto Porcentaje de
del contrato actividades con
Director de
adición de Mensual 0%
Proyecto
presupuesto sin
mayor alcance.

Obtener los Relación mensual


Director de
contratos Facturación / Costo Mensual Mayor a 1.5
Proyecto
2. Ofrecer un servicio dentro de del proyecto.
económicamente parámetros Porcentaje de
viable financieros facturas emitidas Director de
aceptables Semestral 90%
según fecha prevista Proyecto
para la firma. en el contrato.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 99

OBJETIVOS FRECUENCIA
POLÍTICA DE RESPONSA
DE INDICADOR DE META
CALIDAD BLE EVALUACIÓN
CALIDAD

Obtener
Porcentaje de
3. Disponer de un aprobación
personas aprobadas Director de Al inicio del
equipo humano del personal 100%
sobre las Proyecto proyecto
competente. presentado al
presentadas.
cliente.

Director de Calificación
4. Generar confianza Anual.
Prestar un Proyecto bueno o
con base en la ética y Evaluación del Al menos una excelente
excelente Todos los
buen desempeño de servicio vez dentro
servicio integrantes
sus profesionales del proyecto
de la firma

Disminuir
quejas Número de quejas
Director de
presentadas presentadas por el Mensual 0
Proyecto
por los cliente.
clientes
5. Aumentar la
Porcentaje de
eficacia y eficiencia
productos devueltos Director de Menos de
en la prestación del Bimestral
por el cliente sobre Proyecto 20%
servicio a través del
Disminuir el los presentados
mejoramiento
número de
continuo de los Reproceso de
productos No
procesos planos antes de la
conformes
entrega. (Número
Director de
de impresiones Bimestral Menos de 3
Proyecto
adicionales a las
entregadas sobre
número de planos).

6. Asegurar la
transferencia de
Obtener
conocimiento al
personal Número de
personal de Director de Al final del
calificado en personas 100%
operaciones, Proyecto proyecto.
las áreas certificadas.
mantenimiento y
involucradas
soporte técnico del
área.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 100

OBJETIVOS FRECUENCIA
POLÍTICA DE RESPONSA
DE INDICADOR DE META
CALIDAD BLE EVALUACIÓN
CALIDAD

7. Asegurar la Director de
Garantizar Proyecto
idoneidad de los Número de pruebas
los resultados A lo largo del
equipos, protocolos y certificadas Todos los 100%
obtenidos en proyecto
normativa técnica aceptadas integrantes
las pruebas
aplicada al proyecto de la firma

Fuente: Los autores

6.4.2 Documentos de prueba y evaluación

6.4.2.1 Planificación de la calidad

Una vez se adjudique el contrato de ejecución, El Constructor debe precisar y documentar


como va a cumplir los objetivos del plan de calidad. La planificación de la calidad debe
corresponder a todos los demás requisitos del sistema de calidad de su empresa y debe conservar
el sistema de calidad empleado por él.

El plan de calidad debe tener en cuenta los lineamientos de la norma ISO 9001: 2008. El
Constructor debe dar consideración a las siguientes actividades, para cumplir los requisitos
especificados del proyecto:

a) Preparación del plan de calidad.


b) Identificar y contar con los medios de control, procesos, equipo, accesorios, recursos y
habilidades requeridos para lograr la calidad exigida.
c) El reajuste pedido por el control de calidad, las técnicas de inspección y ensayo.
d) La identificación de cualquier requisito de medición que implique una capacidad que
supere el nivel técnico conocido por EL CLIENTE, en el tiempo suficiente para adoptar
esta nueva tecnología.
e) Definir la forma de verificación conveniente, en etapas apropiadas durante la realización
del Proyecto.
f) Definir y preparar los registros de calidad
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 101

g) La compatibilidad del Plan de Calidad con el PDT, que garantice la aplicación de los
elementos del sistema de Calidad de acuerdo con las fechas previstas y con la secuencia
de actividades del PDT.
h) Un Programa de Inspección para seguimiento del Plan de Calidad, indicando la
frecuencia, duración, alcance y los responsables por la realización de cada una de las
inspecciones. Las inspecciones deberán ser realizadas por personal calificado y de
reconocida experiencia en inspección de estos equipos o similares.
i) El listado detallado de los procedimientos, registros y/o instructivos de trabajo que serán
utilizados por el Constructor para controlar y asegurar la calidad de cada una de las
actividades a ejecutar.
j) La descripción de la organización y responsabilidades asociadas con la Gestión de la
Calidad del Contrato, de tal manera que cubra tanto el control interno de la calidad,
como el control sobre el trabajo a cargo de terceros (proveedores y/o subcontratistas).
Se deberá incluir una Matriz de responsabilidades en la cual se defina el grado de
autoridad de los funcionarios para cada una de las actividades del área de calidad del
proyecto.

6.4.2.2. Diagrama Causa Efecto

Ilustración 16. Diagrama Causa Efecto. Fuente: Los autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 102

El proceso de análisis con los expertos permite concluir que las causas de daño a las bombas
que afecta el bombeo de crudo de la estación son:

a) Competencias del Operador o persona quien hace las rutinas de lubricación


b) Ha faltado definir en el procedimiento la medida o cantidad de lubricante mínimo
requerido a aplicar.
c) La continuidad en la operación, es decir, se hace con la frecuencia y la continuidad
necesaria para dar la certeza en la temperatura de operación del equipo de bombeo.

6.4.2.3 Control de la calidad.

Para asegurar una eficiente y efectiva ejecución del proyecto, el Constructor debe ejercer el
control de calidad, sobre:

a) Personal de Inspección
b) La calidad en la fase de la ingeniería detallada.
c) La calidad durante la construcción
d) El Aseguramiento de la calidad en la fase de compra (incluyendo compras hechas a
través de subcontratistas)
e) Evaluación de proveedores
f) Evaluación de la calidad de la capacitación
g) Evaluación de subcontratistas
h) Control de la construcción
i) Control de materiales durante la construcción
j) Control de pre-alistamiento, alistamiento y arranque
k) Control de inter-fases entre disciplinas
l) Control de las compras
Con el fin propósito de asegurar se cumplan los requisitos especificados es necesario
controlar y verificar la calidad del proyecto en todas sus fases, siguiendo los lineamientos
correspondientes a CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. Entre los aspectos a cubrir
se encuentran:
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 103

a) Validación de la ingeniería básica.


b) Documentación de cambios a las ingenierías suministradas por El Cliente.
c) Control de Documentos y datos relacionados con los requisitos del proyecto,
incluyendo, según sea aplicable, documentos de origen externo tales como normas y
planos del Cliente.
d) Compras, incluyendo evaluación de subcontratistas y proveedores, registro ordenado de
datos de compras, registros de calidad, verificación del producto comprado, control de
productos, identificación y trazabilidad de los productos del proyecto,
e) Procedimientos documentados de acuerdo con el Plan de Calidad del proyecto que
definan los aspectos de Planeación, Programación, Administración y Ejecución para los
trabajos de: Revisión de Ingeniería Básica, Desarrollo de ingeniería de Detalle, Gestión
de Compras, Suministro de todos los Materiales y Equipos, Ejecución de todas las Obras
Civiles, Mecánicas, Eléctricas, de Instrumentación y las demás requeridas para la
Construcción y el Montaje, Pruebas, pre-comisión y comisión de la totalidad de los
Sistemas contratados, en los casos en que la ausencia de esos procedimientos pueda
afectar adversamente la calidad.
f) Inspección y ensayos. El Constructor debe establecer y mantener actualizados
procedimientos para las actividades de inspección y ensayo, con el propósito de verificar
que se cumplan los requisitos especificados en los pliegos de condiciones del proyecto.
La inspección, ensayos requeridos y registros que se establezcan deben detallarse en el
plan de calidad y en los procedimientos documentados.
g) Control del equipo de inspección, medición y ensayo.
h) Control de los productos no conformes del proyecto.
i) Manejo, almacenamiento, embalaje, preservación y entrega.
j) Control de los registros de calidad.
k) Los protocolos de liberación de actividades deberán ser diligenciados por el Constructor
y se le hará llegar una copia en medio físico a la interventoría.
l) Auditorias de calidad al Constructor, tomando como base las especificaciones del
contrato, el plan de calidad aprobado y sus documentos relacionados.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 104

6.4.3 Entregables verificados

Las Herramientas y técnicas empleadas durante la ejecución del contrato se resumen en la


siguiente tabla.

Tabla 24. Aplicabilidad de las Herramientas de Gestión (Cualitativas y Cuantitativas)

Identificación Análisis/ propuestas Verificación e Gestión


de la causa de de acciones correctivas implementación de de
Herramienta un problema y/o preventivas y Acciones Correctivas y/o procesos
Oportunidades de Preventivas y
Mejora Oportunidades de Mejora
CUALITATIVAS
Tormenta de X X X
Ideas
Cinco Porqués X X X
Diagrama causa X X X
efecto
Lista de X X X X
verificación
Entrevistas X X X X
Encuestas X X X X
Método Delphi X X X X
Diagrama de X X X
Flujo
Análisis Modal X X X
de Fallos y
Efectos
Indicadores de X X X X
Gestión
Diagrama Gantt X X X X
CUANTITATIVAS
Análisis Costo X
beneficio
Análisis de X
Efectividad
Análisis de X
Regresión
Series de tiempo X
Series de tiempo X
ininterrumpida
Benchmarking X X X
Gráfico de X X
comportamiento
Gráfico de control X X
Análisis de X X
Sensibilidad
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 105

Pert X X
CPM X X

Fuente:http://www.auditoriainternadegobierno.gob.cl/wp-content/upLoads/2017/01/ documento-
tecnico-n%c2%b0-75-v02-tecnicas-y-herramientas-para-el-control-de-procesos-y-la-gestion-de-
la-calidad.v2.pdf

6.5 Plan de Gestión de Recursos

6.5.1 Estructura de desglose de recursos.

En las diferentes fases del Proyecto se dispone de recursos humanos y logísticos. Para la
fase de Planeación y desarrollo de ingeniería, los recursos se centrarán en equipo de oficina. Para
la etapa de construcción, la más importante por la concentración de variadas actividades, se tendrán
el talento humano y administrativo, la maquinaria y equipo y la persona encargada de asegurar la
logística del proceso. El encargado designado, asegura de la obtención de los recursos en el tiempo
exigido, por el tiempo requerido y con las condiciones pactadas.

Tabla 25 Recursos de equipos

MAQUINARIA Y EQUIPO – A EMPLEAR


Moto soldador portátil (Miller 6000 - Andamios
2009)
Pulidora trabajo pesado Motor tool
Herramienta menor Equipo de oxicorte
Grapa alineadora 2" a 6" Dobladora de tubos
Biseladora Formaleta para concretos
Camión grúa Roscadora de tubos
cilindro vibro compactador Motobomba
Compresor con martillo Minicargador
entibado Vibrador de concreto
Mezcladora Volqueta Sencilla 10 m3
Herramienta menor obras civiles Equipo de Pintura
Calibrador de procesos fluke 725 Kit Herramientas Conexionado
multi-rango
Multimetro digital fluke 87 v multi-
rango
Fuente: Los autores
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 106

Ilustración 17 Estructura Organizacional. Fuente Propia

6.5.2 Asignación de recurso físico y del equipo del proyecto

Es mandatorio darle cumplimiento al Decreto 1688 del 21 de octubre de 2016 que modificó
las condiciones de empleabilidad de los habitantes de las comunidades de área de influencia de los
proyectos. Para el cliente, la Interventoría y el contratista esta estrategia es uno de los principales
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 107

beneficios que elimina de tajo las posibilidades de paro y bloqueos que por el incumplimiento de
la ley pudiese ocasionar tensiones con la población durante el proceso de ejecución.

La gestión del recurso humano debe dirigir esfuerzos a crear un entorno motivante con el
ánimo de atrapar y retener al talento humano, para incrementar la eficiencia en el desarrollo de las
actividades propias del proyecto, y por otro lado destinar esfuerzos paralelos en capacitar a las
personas en cargos claves que les permitan mejorar sus competencias que no solo le sean útiles en
el actual desempeño sino se proyecte a otros ámbitos laborales.

En línea con lo expuesto, la estrategia de contratación de personal se realizará en las zonas


de influencia de los trabajos, buscando se involucren los interesados, mediante las publicaciones,
convocatorias en la región y alineado con las necesidades del proyecto y los objetivos del talento
humano.

El Cliente o poseedor de la decisión desarrollará el proyecto en las instalaciones de su


propiedad, velará por que el hacedor del proyecto o Contratista cumpla con todos los aspectos
legales de la legislación colombiana, para ello se valdrá de la Interventoría quienes
periódicamente reciben información de la gestión del ejecutor.

El contratista proporcionará en todo momento el personal suficiente, competente y


calificado para llevar a cabo las obras y/o servicios objeto del Contrato en cumplimiento de lo
pactado. El plan de gestión de los Recursos Humanos orientará dadas las condiciones sociales
actuales, una relación armónica con el beneficio de las poblaciones del área de influencia directa
de la obra.

Aplicará a todo el personal del Contratista, que se encuentre contratado a término


indefinido y fijo. Incluye el personal de subcontratistas cuando este afecte el Sistema de Gestión
de la Empresa.

I. Entregas

Comprende la inducción inicial y el entrenamiento en Calidad, Salud laboral, Seguridad


Industrial, Medio Ambiente y habilidades técnicas y administrativas necesarias para el
desempeño de cada cargo.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 108

Quedará consignado en el PDT las actividades de:

a) Presentación a la comunidad de los trabajos a ejecutar


b) Publicación vacante, recepción Hojas de vida, selección y contratación de Personal
c) Inducción empresa Contratista
d) Ingreso a instalaciones Cliente
e) Verificación de interventoría sobre divulgación de políticas del Cliente y Contratista
II. Medidas

El Contratista, en lo referente a lo citado en la “Entrega” numeral a, y b realizará el


procedimiento de convocatoria a través de del servicio público de empleo, recurrirá a las
plataformas autorizadas en la zona, el perfil publicado en las vacantes corresponderá a los
requeridos para el desarrollo de las actividades.

Ilustración 18 Fases de Contratación. Fuente Moreno Estructuras Colombiana S.A

En lo que hace referencia a la Inducción se tiene en cuenta las siguientes consideraciones:

a) El personal que ingrese a desarrollar actividades de manera temporal deberá recibir


inducción en temas de HESQ, de Talento Humano y en otros que se consideren
necesarios de acuerdo con la actividad a desarrollar, lo anterior queda a criterio y
responsabilidad de quien autoriza el ingreso. En las obras esta inducción será coordinada
por el Administrador de Obra y se diligenciará el Formato correspondiente.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 109

b) Al personal técnico de obra que requiera calificación, se dará según se determine en los
instructivos correspondientes. (Soldadores, mecánicos, montadores, tuberos,
electricistas, etc.), en los Procedimientos de Trabajo Seguro y en los Procedimientos de
Gestión Ambiental. Deberán elaborarse registros de esta calificación. En las obras éste
proceso será coordinado por el Control de Calidad. de Obra.
c) La inducción en las funciones específicas del cargo será responsabilidad del jefe
inmediato o por la persona designada para tal fin.
En lo que respecta a las verificaciones debe brindarse la información necesaria de tal
forma que se contribuya a que el Contratista conozca las directrices y procedimientos del Cliente
en la parte laboral durante la vigencia del contrato y los requisitos previos para que se pueda dar
inicio a la ejecución de la obra.

ETAPA PRELIMINAR ETAPA DE EJECUCIÓN ETAPA DE FINALIZACIÓN

•Visita Técnica •Revisión Dctos Ingreso •Paz y salvo de los


•Inducción / On Boarding •Nóminas trabajadores
•Kick Off Meeting •Aportes Seg. Scial •Informe Final consolidado
•Socialización •Liq. Prestaciones de Auditoría Laboral
•Ajustes Salariales •Informe del cumplimiento
•Validación Equipo Mínimo
•Otras oblifaciones laborales obligaciones laborales (con
(Cumplim. Art. 21-Ley 50/90, destino a Interventoria y
Comité paritario, Copas) Cliente para desembolso de
•Auditoría Laboral y Cierre de garantía)
hallazgos
•Reuniones periódicas
•Informes
•Aprobación en la web
•KPI’s trimestrales
•Indicadores de cumplimiento
•Tratamiento en caso de
incumplimiento
•Informes estadísticos según
requerimientos del Clientes

Ilustración 19 Procedimiento de Selección y Contratación. Fuente: Moreno Estructuras Colombia S.A.

III. Exclusiones

El Contratista no está obligado a entregar actas de reunión sostenidos con la comunidad ni


procedimientos internos de selección por ser de su autonomía. Por ende, todo lo relacionado a los
tramites de hojas de vida de los aspirantes no serán consideradas.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 110

IV. Restricciones

Por la ubicación del proyecto, se puede considerar que el personal local carezca de
competencias específicas requeridas por el proyecto

V. Supuestos

Los supuestos para los RH pueden considerar los siguientes:

a. Que las personas que se postulan tienen documentación en regla, certificado de


territoriedad y viven en el área
b. Que se podrán contratar sin novedad cualquier cargo requerido para la obra
c. Que la remuneración recibida por el personal calificado en justo y no ocasionará
saboteo, paros o huelgas
d. Que, a pesar de pertenecer a una comunidad, a una empresa contratista, permitirá
mantener la confidencialidad de lo que ocurra en las oficinas en temas delicados de
manejo del personal.
e. Que los alquileres de oficina y servicios son más baratos o mínimo iguales que en la
capital
f. Que los servicios de comunicación teléfono, internet y electricidad son tan buenos como
en las capitales.
6.5.3 Calendario de recursos.

6.5.3.1 Horarios.

El horario para el desarrollo de los trabajos se publicará mediante comunicación de parte


de la jefatura de Recurso humano en la zona. El número de horas semanales corresponde a lo
dictado por la legislación laboral colombiana.

De lunes a viernes de 7 am – 12 m y de 1 pm – 5pm / sábados 7 am – 10am. Respetando la


jornada laboral de ley. (De acuerdo con la ejecución de la obra se puede presentar trabajo nocturno,
dominical y/o festivo).
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 111

Se dará cumplimiento a las horas lúdicas (2 Hr semanales) en caso de superar en número


de 48 personas las personas pertenecientes al contrato.

6.5.3.2 Criterios de liberación.

A. Renuncia Voluntaria

La premisa por considerar en este aparte es la claridad de los tipos de empleados de la


Contratista. Están los Trabajadores directos o de planta que se someten a las condiciones
establecidas en su contrato y que gozan algunas veces de un tipo de contrato indefinido o a término
fijo para desempeñar alguna función específica de la organización.

Y están los colaboradores del Proyecto, quienes solo permanecen el tiempo que determine
la actividad para la cual fueron enganchados. Pueden ser Obreros, Oficiales civiles, topógrafos o
incluso ingenieros de apoyo.

En la Socialización de los trabajos que establece el cliente, la empresa Contratista define


cual sean las condiciones de empleabilidad, a modo de ejemplo así puede ser:

El Plazo del proyecto es de 288 días, de los cuales se espera que para ejecución en las
instalaciones de la Planta, sean 90 días de obra. La obra se desarrollará por etapas, el número de
personas a contratar dependerá de los requerimientos de la obra, acorde al desarrollo del PDT.

Una vez el trabajador es parte de la organización, se incorpora a la normatividad de propia


de la empresa y puede al igual que todos presentar la carta de renuncia especificando la fecha de
su retiro.

B. Terminación de contrato

Puede ser por Justa Causa o sin Justa Causa (las cuales deben estar avaladas por el área de
Gestión Humana y área Jurídica) o Terminación de Labor. Se notifica al trabajador con carta la
terminación del contrato, si es por justa causa en la carta debe decir según la ley porque motivo se
está retirando el colaborador. El jefe de Área/Gerente de obra o de área/Administrador de proyecto
informara al área de Gestión Humana en oficina principal y en proyectos al área de Recursos
Humanos el retiro de personal indicando el tipo de finalización de contrato y fecha de retiro.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 112

C. Documentación

El colaborador tramitará el Paz y Salvo correspondiente con cada una de las áreas
relacionadas en el formato asignado por la empresa y se la entregará a la persona encargada del
Área de Talento Humano/Recursos Humanos. El carné de la empresa es de uso personal e
intransferible y deberá ser devuelto a la empresa en el momento de la terminación del contrato.

6.5.4 Plan de Capacitación y desarrollo del Equipo.

Formal-Informal-Coaching

Se realizará una primera capacitación de manera formal, en la que se dé a conocer los


objetivos, alcance y el porqué del proyecto. Las capacitaciones que proceden a la ya mencionada
consisten en cursos destinados a los técnicos operativos en los que adquieran conocimientos
específicos en el objeto de la obra en desarrollo, también se realizará de manera formal.

Permitirá que el CONTRATISTA en coordinación y articulación con El Cliente, o su


representante (Interventor Contrato) programen la capacitación y/o divulgación de la información
que promueva el cuidado del medio ambiente, estilos de vida saludable, seguridad industrial y salud
ocupacional, antes y durante el desarrollo y avance de las obras. La gestión social tendrá un rol
facilitador en lo referente a las inducciones HES, y ambientales, capacitaciones internas, buscando
sean asumidas por el personal con actitud positiva.

También forman parte del sistema de capacitación, los cursos específicos para mejorar las
competencias y desempeño de trabajadores promocionados.

6.5.4.1 Actividades
a) Realizar Inducciones a los empleados de la firma contratista con el fin de desarrollar el
compromiso de Responsabilidad Social, aplicables al proyecto. Las anteriores incluirán
las capacitaciones primarias que sean necesarias.
b) Cada 15 días el área social dictará una charla a los trabajadores que promueva el
mejoramiento de su calidad de vida y la de sus familias.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 113

Los talleres de dichas actividades se evaluarán mediante la entrega de un formato donde


los participantes darán una calificación de esta. Los temas por desarrollar se enunciarán a
continuación:

a) Código de ética
b) Participación Comunitaria
c) Resolución de conflictos
d) Derechos Humanos
e) Políticas del Buen Vecino
f) Estilos de vida saludable
g) Habilidades para la vida

6.5.4.2 Indicadores de Seguimiento

a) Indicador de cumplimiento al programa de educación y capacitación.

Tabla 26 Indicador de Cumplimiento Laboral

Número de Número de Total


INDICADOR Jornadas Jornadas Cálculo Frecuencia
Realizadas Programadas
CPEC:
Cumplimiento
programa de JRE TJP (#JRE/#TJP)*100 Mensual
Educación y
Capacitación

6.5.4.3 Evaluación del desempeño

I. Programación Evaluación de Desempeño


El Área de Talento Humano verificará del listado del personal activo a quienes les
corresponde ser evaluados del personal Administrativo e indirecto e informará por correo
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 114

electrónico al Gerente de Proyecto y/o Área y al Administrador de Obra para que realicen la
respectiva logística de aplicación de la evaluación.

Para el personal Directo el listado lo debe generar el Administrador de Obra o el


Coordinador y/o Auxiliar de Recursos Humanos y realizar la respectiva logística de aplicación de
la evaluación.

a) Personal Directo: Personal que tengan como mínimo 6 meses en la Organización.


b) Personal Administrativo e Indirecto: Personal que tenga como mínimo un año en la
Organización.
II. Realización de la evaluación de desempeño.
Personal Administrativo e Indirecto:

Los jefes directos se reunirán con cada uno de los colaboradores para realizar la
evaluación, realizar una retroalimentación de la misma y generar un plan de desarrollo en
conjunto, teniendo en cuenta las competencias transversales de la organización.

Personal Directo:

Los jefes directos realizaran la respectiva evaluación a cada uno de sus colabores y les
mostraran el resultado para que sea firmado por el colaborador

III. Resultado Valoraciones de Desempeño


Personal Administrativo e indirecto:

Se deberá enviar por correo electrónico al Área de Talento Humano, las valoraciones de
desempeño (el formato debe estar diligenciado en un 100%) para generar el Aval del Área.

Los documentos originales en obra, se archivará en cada una de las carpetas de los
colaboradores.

En la sede Principal se abrirá una A/Z, la cual contendrá las valoraciones de desempeño
del personal Administrativo e indirecto de las obras, incluyendo el personal de oficina principal o
central.

IV. Consolidación de Datos


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 115

El área de Talento Humano verificará la frecuencia con que se repiten las competencias a
fortalecer y realizará un plan de desarrollo General para la Organización, el cual será distribuido
en el boletín de Comunicaciones informando mes a mes las competencias a fortalecer y las
acciones que se pueden generar tanto en conocimiento, habilidad y actitud.

V. Plan de Desarrollo
El plan de desarrollo individual deberá ejercerlo con autonomía el colaborador. Si
requiere puede ser apoyado por el jefe directo.

6.5.4.4 Roles y responsabilidades.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, se establecen los siguientes roles y
responsabilidades dentro del equipo del proyecto:

Patrocinador del proyecto: Define la visión del proyecto y comunicársela al gerente del
mismo, ser dueño del caso de negocio y asegurar que los beneficios del proyecto sean obtenidos
en la etapa de ejecución. Define las directrices y guía en los procesos de toma de decisiones
importantes y, además, “sirve de portavoz frente a los altos niveles de dirección para reunir el
apoyo de la organización” El patrocinador autoriza el proyecto, El patrocinador:

a) Participar en la definición inicial del alcance del proyecto y Project Chárter

b) Hacer las veces de vocero del proyecto en la etapa de inicio del mismo

c) Defiende el proyecto

d) Tiene la autoridad para definir el alcance del trabajo

e) Provee al equipo del proyecto los recursos necesarios

f) Elimina las obstrucciones organizacionales

g) Aprueba o rechaza los resultados finales del proyecto

Un patrocinador de proyecto también lleva a cabo estas tareas fundamentales:

h) Asegura que la alta dirección apoye las decisiones y dirección del equipo de proyecto
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 116

i) Asegura que el progreso del proyecto sea comunicado al resto de la organización,


especialmente al equipo de liderazgo

j) Observa cualquier cambio en los objetivos de la empresa que puedan afectar a los
objetivos del proyecto

k) Ayuda a los ejecutivos a resolver cualquier dificultad con respecto a cómo sus
subordinados directos dividen su tiempo entre las tareas del proyecto y sus funciones
regulares

Gerente del Proyecto: Liderar los procesos necesarios para la maduración y el desarrollo
de los proyectos a su cargo, respondiendo por la definición y consecución del alcance del proyecto,
la elaboración del plan de ejecución del proyecto, la gestión de su ejecución, integración,
supervisión y control del avance, el control integrado de cambios y los procesos de cierre y entrega
al cliente. Es el responsable de confirmar que el cliente quede satisfecho porque el alcance del
trabajo se ha realizado con la calidad establecida dentro del presupuesto y el tiempo, también es
responsable de liderar el proyecto con el fin de que el objetivo del mismo sea alcanzado.

Funciones

a) Planificar: Objetivos y fines a alcanzar

b) Organizar: la estructura de responsabilidades y autoridad

c) Dirigir: motivar, liderar, informar, delegar, resolver conflictos y tomar decisiones

d) Controlar: supervisar que se cumpla lo planeado

Director de Construcción (Contratista): Planear, coordinar y controlar integralmente el


progreso de construcción y montaje de las obras, de las Áreas o Sistemas que le sean asignados,
garantizando que se cumplan las especificaciones técnicas, los lineamientos corporativos, los
aspectos legales, ambientales, de seguridad industrial y salud ocupacional, las normas de RSE y
los estándares de calidad

Ingeniero Programación y Control, (Contratista): también llamado Control Proyecto,


que se encarga de controlar y monitorear el alcance, tiempo, costo y riesgos, dentro de la planeación
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 117

y ejecución de los proyectos a cargo del Contratista. Controla que todos los planes asociados al
proyecto se están desarrollando de acuerdo a lo establecido, identificando las desviaciones y
proponiendo acciones de mejora para recuperar el proyecto en caso de requerirse.

Gestor Social (Contratista): Responder por la identificación, planificación, ejecución y


control de riesgos e impactos sociales, que garanticen el cumplimiento de lineamientos
corporativos y legales en materia de responsabilidad social por parte del proyecto y en línea con lo
establecido dentro del equipo integrado del proyecto

Director De Interventoría: El y su equipo adelantara una supervisión integral en materia


técnica, legal, financiera y administrativa del Contrato. Es el encargado de solicitar, controlar, y
hacer seguimiento al contratista, en todos los asuntos de carácter técnico y administrativo

Equipo del proyecto: Asegurar o elaborar técnicamente desde su especialidad, el


desarrollo de las ingenierías conceptual, básica y detallada requeridas por los proyectos, bajo
parámetros técnicos de calidad y mejores prácticas establecidas, que permitan la construcción,
montaje y entrega al cliente de un producto conforme a las necesidades acordadas en la
conceptualización del proyecto y en línea con lo establecido dentro del equipo integrado de
proyecto. Dar soporte técnico durante la ejecución del proyecto. Las responsabilidades del equipo
del proyecto deben estar alineadas con las responsabilidades del gerente del mismo, por lo tanto,
son las siguientes:

a) Ejecutar los procesos, procedimientos y actividades del proyecto

b) Apoyar al gerente en la planificación del proyecto

c) Ejecutar acciones correctivas cuando sea necesario y continuar con el orden del proyecto

d) Comunicar posibles riesgos que puedan afectar los objetivos del proyecto, así como
problemas que se presenten en cualquier etapa del mismo.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 118

6.5.4.5 Capacitación o adquisición.

Forman parte de la capacitación del personal de la empresa contratista bien sea de planta o
temporal, los procedimientos ya establecidos y los cuales quedan consignados en los formatos
correspondientes y que forman parte del sistema a de gestión de la calidad.

6.5.4.6 Identificación y Solicitud de las Capacitaciones.

Responsable: Jefes de Área, Jefes de Obra

a) Identificar las necesidades de capacitación del personal a cargo a través de cualquiera


de las siguientes herramientas:
b) Sugerencia de la Coordinación de Formación y Desarrollo.
c) Observación del Jefe de Área o del Jefe de Obra.
d) Nuevo proyecto o nuevo proceso.
e) Enviar la solicitud vía correo electrónico a la Coordinación de Formación y Desarrollo
en el Formato correspondiente “Plan de Capacitación” y/o subir las solicitudes a
través del sistema para tal fin de la empresa.
6.5.4.7 Construcción del Plan de Capacitación.

Responsable: Coordinación de Formación y Desarrollo

a) Evaluar las solicitudes de entrenamiento enviadas por los Jefes de Área o Jefes de Obra
de acuerdo con las necesidades de la organización.
b) Elaborar el plan de capacitación en el Formato “Plan de Capacitación.”
c) Presentar el plan de capacitación a la Gerencia General.
6.5.4.8 Aprobación del Plan de Capacitación.

Responsable: Gerencia General

a) Revisar el plan de capacitación y aprobarlo para la ejecución.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 119

b) En caso de no aprobarse el plan de capacitación, este será ajustado por la Coordinación


de Formación y Desarrollo y enviado de nuevo a la Gerencia General para su
aprobación.
6.5.4.9 Divulgación del Plan de Capacitación.

Responsable: Coordinación de Formación y Desarrollo, Jefes de Área y Jefes de Obra

a) La Coordinación de Formación y Desarrollo enviará vía correo electrónico el plan de


capacitación, así como los entrenamientos no aprobados a los Jefes de Área y Jefes de
Obra.
b) Los Jefes de Área y Jefes de Obra divulgarán a los colaboradores el plan de
capacitación, así como los entrenamientos no aprobados, una vez difundida la
información se deberá notificar a la Coordinación de Formación y Desarrollo a través
de un correo electrónico.
6.5.4.10 Ejecución del Plan Capacitación.

Responsable: Coordinación de Formación y Desarrollo

a) Realizar las actividades necesarias para la exitosa ejecución del plan de capacitación.
b) En los proyectos, el Administrador de Obra será en responsable de programar las
capacitaciones.
c) Registrar las personas asistentes a las capacitaciones en el Formato “Registro de
Personal Asistente a la Capacitación”.
6.5.4.11 Evaluación de las Capacitaciones.

Responsable: Coordinación de Formación y Desarrollo

a) Evaluar todas las capacitaciones en el Formato “Evaluación de la Eficacia de la


Capacitación.”
6.5.4.12 Informe Plan de Capacitación.

Responsable: Coordinación de Formación y Desarrollo


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 120

Los cinco primeros días de cada mes se enviará a la Gerencia de Talento Humano un
informe que contenga el porcentaje de ejecución y la calidad del entrenamiento.

6.6 Plan de Gestión de Comunicaciones

6.6.1 Sistema de información de comunicaciones

De acuerdo a los requisistos de las comunicaciones cada una de ellas tiene un proposito
determinado y una especialidad que direcciona a su homologo o Director del Proyecto para atender
algun tipo de solicitud. El Proyecto contará con un expediente que contiene información interna
de OCEPET Ltda.

Los comunicados se limitarán a un solo tema; se emitirá el original y las copias según se
requiera, con los respectivos apendices, en la parte inferior de la comunicación se debe referenciar
las personas a las cuales debe hacerse llegar copia de la comunicación, preferiblemente copias en
digital.

Estos elementos de comunicación establecidos para el Proyecto se definen a continuacion:

Técnico: Hace referencia a información que involucra aspectos como: Ingeniería del
Proyecto, Especificaciones Técnicas, Procedimientos Constructivos, etc.

Administrativo: Se refiere a la información que aclara y/o complementa aspectos de


soporte al desarrollo del Proyecto.

Presupuestal: Son las comunicaciones en las que se exponen, aclaran y se determinan


aspectos que impactan en forma relevante el Presupuesto del Proyecto.

Reportes/Informes: Son una compilación de información de tipo técnico, administrativo


y presupuestal para comunicar el estado del Proyecto o de una parte de él en un momento
específico del tiempo.

Minutas de reunión: Notas que se toman de una reunión para tratar temas relacionados
con el Proyecto. Serán elaboradas durante el desarrollo de la reunión y se hará lectura al
final de la misma para aprobación y firmada por las partes una vez finalice la reunión.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 121

La información que se reciba en medio físico será totalmente digitalizada, registrada en los
cuadros de control y archivada en el respectivo expediente.

Adicionalmente LAS PARTES están comprometidas formalmente en dar cumplimiento a


lo establecido en los documentos contractuales y a los requisitos consignados a continuacion:

a) Se entiende oficial todo documento: carta, correo electrónico con el estándar definido,
acta de reunión, o remisorio de documentos emitido por el personal clave relacionado,
serán dirigidas al mismo nivel de la organización de acuerdo con los organigramas
presentados por cada una de LAS PARTES, el correo electrónico será una comunicación
informal (con excepción sí en una comunicación formal se indica que la copia será de
manera digital como parte de un correo electrónico).

b) Toda instrucción dada durante el desarrollo del proyecto, deberá constar por escrito. Las
instrucciones verbales serán consignadas por escrito con las respectivas firmas de los
representantes de las partes.

c) Todas las definiciones o acuerdos contractuales o técnicos efectuados en conversaciones


telefónicas o cualquier otro medio informal, deberán ser confirmados mediante
comunicación oficial, de acuerdo con la definición del presente documento; de no
cumplirse con este procedimiento, el aspecto tratado no tendrá connotación contractual.

d) Todas las comunicaciones entre las partes podrán ser almacenadas en forma magnética,
pero solo se considerará como comunicación oficial la entregada firmada en copia dura
impresa (con las firmas respectivas), siempre y cuando al día hábil siguiente se remita
mediante comunicación oficial aclarando que los apendices pueden ir en medio
magnético siempre y cuando se enuncie el contenido del medio magnético en el
comunicado remisorio.

e) La correspondencia relacionada con aspectos contractuales que se genere entre EL


CONTRATISTA y la INTERVENTORIA, deberá ir con copia al CLIENTE, La
correspondencia relacionada con otros temas será notificada al CLIENTE cuando éste
así lo requiera. Las comunicaciones generadas en el o los frentes de obra podrán ser
radicadas en campo.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 122

f) Todas las comunicaciones entre las partes deberán ser radicadas. Las comunicaciones
de carácter contractual serán radicadas en las oficinas principales de LAS PARTES, así
mismo, las comunicaciones de contenido técnico debe entregarse en las oficinas o sedes
autorizadas según corresponda, una vez radicadas se entiende recibidas por estas con el
registro del recibido con fecha, hora, nombre y firma de quien recibe. Lugar de recibido,
condición de recibido (Aceptada, recibida para revisión).

g) Todas las comunicaciones deberán ser identificadas con el número y el objeto de la


Orden de Trabajo en la referencia así:

Referencia: Implementación Sistema de Lubricación por Niebla para Casa Bomba de


Despacho

h) El sistema de codificación de las comunicaciones se realizará de acuerdo a lo


establecido en numeral posterior de este documento.

i) Se consideran en forma oficial los informes de HES, programación y control y


comentarios a ingenierias que sean remitidos en medio electrónicos (por medio de
cuentas de correo corporativas), sin que ello exima su entrega posterior en medio
físico debidamente firmado.

j) Con el fin de direccionar adecuadamente las comunicaciones, éstas deberán referirse a


un solo tema, en la medida de lo posible, debidamente indicado en el “Asunto” de la
comunicación.

k) Todas las comunicaciones que contengan apendices, deberán indicar con total claridad
el número de folios enviados y su identificación.

l) La entrega de las comunicaciones por escrito serán de lunes a sábado en el horario


establecido por cada empresa. En las oficinas principales de las partes y/o en el frente
de trabajo según aplique.

m) Toda la correspondencia enviada por las partes debe ser recibida para ser respondida si
es el caso. El recibo de una comunicación por escrito no implica la aceptación de su
contenido.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 123

NOTA: Todas las comunicaciones recibidas por cada una de las partes deben llevar el
sello de recepción, con nombre de quien recibe fecha y hora. Se recomienda que en la parte
inferior de la comunicación, aparezcan las iniciales de quien la elaboró

Todas las comunicaciones enviadas por EL CONTRATISTA deberán enviarse a nombre


de EL CONTRATISTA y NO a nombre de un integrante de EL CONTRATISTA en particular.

Todas las comunicaciones enviadas entre LAS PARTES tendrán el encabezado con la
siguiente estructura:

Señores:

EMPRESA A QUIEN SE DIRIGE LA COMUNICACIÓN

Atn. Ing. Nombre de la persona clave a quien se dirige la comunicación

Cargo La persona a quien se dirige la comunicación

Ubicación Persona a quien se dirige la comunicación puede ser en la principal o


la estación.

La información hacia los clientes e interesados se hará a través de reportes mensuales y


presentaciones que indiquen:

a) Avances físicos y financieros del proyecto

b) Pronósticos de cumplimientos con el tiempo de entrega y costo total del proyecto

c) Acciones correctivas y preventivas para evitar desfases

d) Cambios de alcances que impliquen incremento en el costo y tiempo

e) Barreras y/o restricciones de recursos

f) Aspectos de seguridad industrial

g) Aspectos de calidad

h) Gestión de Riesgos y planes de respuesta


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 124

6.6.2. Diagramas de flujo de la información incluyendo con la posible secuencia de


autorizaciones, lista de informes, planes de reuniones, plazo y frecuencia

La interrelación de los actores involucrados en el modelo de comunicaciones se presenta en


la Tabla 27, que si bien es cierto se limita a definir las posibles comunicaciones oficiales y validas
entre los diferentes estamentos que participan en el proceso de desarrollo de un proyecto (Etapas
de Planeación, Ejecución, Comisión, puesta en marcha). No todos pueden emitir un comunicado,
solo los autorizados y direccionada a su interlocutor, para ello se definirá el nivel de importancia
de cada uno en el proyecto, siendo el nivel más alto el de mayor número.

Tabla 27 Nivel de comunicaciones

Nivel Emisor Receptor


Nivel 1 Administrador Administrador
Nivel 2 Ingeniero De Obra Ingeniero de Interventoría
Nivel 3 Director de Obra Director del Proyecto
Nivel 3 Director de Obra Líder del Proyecto
Nivel 4 Gerencia de Obra Líder del Proyecto
Nivel 5 Sponsor/Jefe Dpto. Gerente Líder del Proyecto
de Estación Representante
Legal Compañía
Nivel 6 Gerencia de Estación Líder del Proyecto
Nivel 7 Organismos de Control del Líder del Proyecto
estado
Fuente: Propia
Fuente: Los Autores
Esta corresponsabilidad atañe estrictamente a atender situaciones de:
a) Aspectos técnicos
b) Aspectos contractuales
c) Información asociada al proyecto
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 125

6.6.2.1 Información a Comunicar.

La información proveniente del contratista (avances físicos, HES, QA/QC, problemas en


el desarrollo del proyecto, etc.) se manejará directamente a través de la Gerencia del Proyecto,
quien a su vez interactuará con el Líder Proyecto.

La documentación del proyecto estará bajo la responsabilidad de la Gerencia del Proyecto


quien se encargará del control y archivo de la misma.

a) Correspondencias

b) Memorandos

c) Documentos contractuales y legales (contratos, pólizas, contratos de fiducia, informes,


actas de pagos, actas de reuniones, reclamos, etc.)

d) Documentos técnicos (especificaciones técnicas, ingeniería, etc.)

e) Documentos económicos (ofertas, pagos, valuaciones, etc.)

f) Cambios requeridos en el alcance

g) Cambios aprobados

h) Recomendación de acciones correctivas y preventivas

Se mantendrá un archivo de las lecciones aprendidas durante la vida del proyecto, el cual
será actualizado periódicamente. El equipo del proyecto identificará aquellas lecciones aprendidas
que hayan impactado el alcance, tiempo y costo del proyecto y las documentarán.

Estas lecciones aprendidas comprenderán los aspectos técnicos, gerenciales y de procesos


que hayan afectado los objetivos del proyecto. También se deberán identificar aquellas acciones
que hayan contribuido en mejorar los índices de tiempo y costo del proyecto.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 126

Tabla 28 Características de la Información

ELEMENTO DE
FINALIDAD
COMUNICACIÓN

Especificaciones de materiales y equipos.


Procedimientos de ejecución de trabajos.
Localización de trabajos.
Técnico Precisiones al alcance de los trabajos a realizar.
Documentos de Ingeniería.
Comentarios a documentos de Ingeniería.
Aspectos de HES.
Informar y/o aclarar sobre:
Gestión de recursos de soporte.
Administrativo Gestión contractual.
Aspectos legales y jurídicos.
Gestión documental.
Realizar precisiones sobre la ejecución y de las desviaciones
Presupuestal
presentadas en el presupuesto del Proyecto y sus causas.

Difundir el estado del Proyecto a sus clientes, responsables y


Reportes/Informes
partes interesadas.
Comunicar los aspectos tratados en la reunión y formalizar los
Minutas de reunión
compromisos y acciones a seguir.

Fuente: Los autores

Toda comunicación entre los actores del proyecto será a través del Líder para la
“IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR NIEBLA PARA CASA BOMBA
DE DESPACHO”. Existiran puntos focales o designados quienes actuaran como transmisores de
informacion que as u vez retroalimentaran al CONTRATISTA y a la INTERVENTORIA.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 127

Líder ING OCEPET

Contratista
Área Ingeniería
del Contratista
Líder OCEPET

Operaciones
NIEBLA
Equipo OCEPET

OCEPET

Materias
Interventoría OCEPET Primas
Puntos
Focales

Ilustración 20 Flujo de comunicaciones. Fuente Los autores

Se citará a reuniones sistemáticas entre las partes con la participación de miembros del
equipo del CONTRATISTA (Planeador, HES, Administrador, Ingenieros por especialidad) con
sus homólogos en la interventoría y el líder del Proyecto. También se hará otra reunión aparte para
conocer el avance o desarrollo de la ingeniería, la cual se realizarán reuniones sistemáticas
quincenales con los siguientes participantes:

a) Líder del Proyecto.

b) Líder de ingeniería del Proyecto.

c) Líder de Construcción del Proyecto.

d) Planeador del Proyecto.

e) Responsable Materiales - OCEPET.

f) Responsable Coordinación Ingeniería– OCEPET.

g) Líder del equipo de la Gestión Técnica o Interventoria


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 128

h) Invitados que a demanda se requiera.

En las reuniones de seguimiento se comunicará y acordará de común acuerdo entre otros


los siguientes aspectos:

a) Revisión de compromisos.

b) Reporte de avance del desarrollo de la ingeniería.

c) Gestión de riesgos.

d) Pronóstico de cumplimiento.

e) Acciones correctivas y preventivas para evitar desfases

f) Cambios de alcance.

g) Barreras y/o restricciones de recursos

h) Aspectos de calidad

6.6.2.2 Plazos de La Comunicación

Todos los entregables que sean generados por EL CONTRATISTA deberán ser revisados
y aprobados por LA INTERVENTORIA según corresponda
Los documentos serán calificados por LA INTERVENTORIA del contrato así:
a) Devuelto con comentarios DCC
b) Aprobado con comentarios ACC
c) Aprobado para construcción APC
d) Informativo
Todo documento una vez sea aprobado deberá ser devuelto de manera formal al EL
CONTRATISTA para implementación.

Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de acuerdo con los
requisitos así como de la operación eficaz del Sistema de Gestión de la Calidad. Los registros
deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables. Debe establecerse dentro del
Procedimiento de Coordinación los controles necesarios para la identificación, el archivo,
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 129

almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los


registros.
Toda correspondencia, deberá tramitarse dentro de los cinco (5) días hábiles entre las
partes, después de recibido el documento. Cuando este es recibido en horas de la mañana el plazo
de respuesta iniciará en la misma fecha de recibido, mientras que cuando el documento es recibido
en horas de la tarde, el plazo de respuesta inicia a partir del día hábil siguiente de lunes a viernes.
a) Emitir aprobación de los documentos requeridos en cada una de las fases del Proyecto.
b) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los
documentos.
c) Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se
encuentran disponibles en los puntos de uso.
d) Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables.
e) Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo e interno y se
controla su distribución.
f) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación
adecuada.
g) El Profesional QA/QC de LA INTERVENTORÍA deberá identificar por medio de un
sello “APC” todos los documentos que hayan sido aprobados por su parte.

6.6.3 Matriz de Comunicaciones

El área de Ingeniería entregará con una frecuencia de quince días al Líder del Proyecto un
informe de avance de la ingeniería, el cual se presentará semanalmente el día acordado y aceptado
en el plan de coordinación, quien se encargará de divulgarlo al Líder del Proyecto, que a su vez le
validará para poder entregar a interventoría y contratista.

Tabla 29 Frecuencia de las comunicaciones

INSTRUMENTO INTERESADOS FORMATO FRECUENCIA

A. POR EL CONTRATISTA DE OBRA


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 130

INSTRUMENTO INTERESADOS FORMATO FRECUENCIA

Especificaciones de
Equipo del Proyecto.
Informe Semanal del programación y
Clientes Gerencia del Semanal
Contrato control de
Proyecto.
contratistas
Especificaciones de
Equipo del Proyecto.
Informe mensual del programación y
Clientes Operativos. Mensual
Contrato control de
Gerencia del Proyecto
contratistas

Informe Bisemanal del


Equipo del Proyecto.
Contrato con frecuencia Semanal
Clientes Operativos.
semanal
Informes de actividades y
Equipo del Proyecto. Diario
cantidades de obra

Equipo del Proyecto. Especificaciones de


Clientes operativos. programación y Al finalizar el
Informe final del Contrato
Gerencia del Proyecto. control de contrato
Entes de control. contratistas

Procedimiento de
Reportes de H-H de
Equipo del Proyecto. Coordinación Diario
Ingeniería
Contrato de obra

Programa de actividades Equipo del Proyecto. Diario


Reportes de pago de
Equipo del Proyecto.
nómina y reporte de Quincenal
Entes de control.
tiempo
Reporte de Novedades del
Equipo del Proyecto.
personal vinculado al Semanal
Entes de control
Contrato

Reporte de Pago de
Equipo del Proyecto.
Seguridad Social integral Mensual
Entes de control.
y de Parafiscales

Documentación técnica de Según documento. Al finalizar el


Clientes operativos
entregables del proyecto proyecto total

B. POR LA GERENCIA DEL PROYECTO


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 131

INSTRUMENTO INTERESADOS FORMATO FRECUENCIA

Especificaciones de
Equipo del Proyecto.
Informe Semanal del programación y
Clientes operativos. Semanal
Contrato control de
Gerencia de Estación
contratistas
Especificaciones de
Equipo del Proyecto.
Informe Mensual del programación y
Clientes operativos Gerencia Mensual
Contrato control de
de Estación
contratistas

Equipo del Proyecto


Al finalizar el
Informe final del Contrato Clientes operativos
contrato
Entes de control.
Informe semanal del Gerencia Jefes
Quincenal
Proyecto Departamento

Informe Mensual del Gerencia de Estación


Mensual
Proyecto Clientes operativos.

Informe final del Gerencia de Estación Al finalizar el


Proyecto Clientes operativos. proyecto

Informes semanal de los Equipo del Proyecto


Contratos a los cuales se Gerencia de Estación Entes Semanal
les hace Interventoría de control Administradores
Especificaciones de
Equipo del Proyecto. programación y
Informes mensuales de los
Gerencia del proyecto. control de
Contratos a los cuales se Mensual
Entes de control. contratistas
les hace Interventoría
Administradores.
Reportes de pago de Equipo del Proyecto
Mensual
nómina Entes de control.

Reporte de tiempo y Equipo del Proyecto


Semanal
novedades del personal Entes de control

Reporte de pago de
Equipo del Proyecto
Seguridad Social integral Mensual
Entes de control
y de Parafiscales

Equipo del Proyecto


Informes de Contratos en Gerencia de proyecto La
Liquidación Entes de control requerida
Administradores.

C. POR OCEPET LTDA.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 132

INSTRUMENTO INTERESADOS FORMATO FRECUENCIA

Presentaciones de avances Clientes operativos. Mensual


del Proyecto Gerencia del proyecto La requerida

Jefes de Departamento. La requerida

Fuente: Los autores

6.7. Plan de gestión del riesgo

En la Industria de Oil & gas se tienen variadas estrategias para mitigar los riesgos negativos
y potencializar los riesgos positivos. La Gestión de Riesgos del proyecto de Lubricación por niebla
debe estar dirigida al cumplimiento de los objetivos, creación de valor, prevención de
materialización de amenazas y explotación de oportunidades.
Para su gestión, el equipo del proyecto identifico y califico los riesgos definidos que podrían
afectar el alcance de los objetivos del proyecto. Se consideraron los riesgos de impacto más
probables y altos de la programación del proyecto, a fin que los
gestores de riesgos asignados tomen las medidas necesarias que logren mitigar en el momento
óptimo en el tiempo, el riesgo tratado. El equipo de gestores de riesgos se reunirá periódicamente
según este establecido para actualizar el estado de los riesgos. Como parte del plan de trabajo de
Gestión de Riesgos del Proyecto, firmada el acta de inicio de Contrato, en común acuerdo con el
Ejecutor, Cliente e Interventor se trazará la estrategia de la siguiente manera:

a) Definir Objetivo, Alcance


b) Estructura del equipo que asegurará la Gestión de Riesgos para el proyecto, definiendo
el responsable de la administración de cada riesgo.
c) Técnicas a utilizar para la aplicación del ciclo de gestión de Riesgos.
d) Identificación de riesgos con la respectiva valoración, controles existentes y plan de
mitigación sin generar impactos para el proyecto.
e) Cronograma de actividades: Precisar los periodos y secuencia como se ejecutará el
ciclo de gestión de riesgos en cada una de las etapas del contrato. De las actividades se
tienen:
1. Reunión de Alineación Metodología de Gestión de Riesgos.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 133

2. Plan de Capacitación de Gestión de Riesgos


3. Actividades para la Identificación, valoración y establecimiento de los planes de
acción complementarios a los presentados en la propuesta.
4. Seguimiento y Control de los estados de los riesgos.
5. Análisis de riesgos de diseño (HAZOP o What if) y operacionales cuando aplique

f) Matriz de Comunicaciones: mediante la cual se establezca como se divulgará a los


interesados internos y externos los temas relacionados con la gestión de riegos y el
resultado de ésta en el contrato.
g) Establecer indicadores de medición de Riesgos:
1. Materialización de Riesgos
2. Explotación de Oportunidades
3. Mitigación o eliminación de los riesgos
4. Estado de los planes de acción de Riesgos

El equipo del proyecto entrega una identificación de riesgos general, se debe particularizar
la identificación de riesgos general a cada una de los sistemas o estaciones a ser intervenidos de
acuerdo con el alcance del proyecto, con la respectiva valoración, controles existentes y plan de
mitigación finalmente aceptado.
En el proceso de cierre, el Director del proyecto analizará cada riesgo, así como el proceso
de gestión de riesgos. El responsable de la gestión de los riesgos en el proyecto es programación y
control, pero se apoyará con todo el equipo del proyecto.
Sobre la base de este análisis, el Director del proyecto determinará las mejoras que se
pueden hacer al proceso de gestión de riesgo para proyectos futuros. Estas mejoras serán capturadas
como parte de las lecciones aprendidas base de conocimientos.
6.7.1. Identificación de riesgos y determinación de umbral

En cuanto a la metodología a seguir en el ciclo de Gestión de Riesgos contempla una serie


de etapas que deben cumplirse en su totalidad antes de la etapa de seguimiento y control, así:

a) Planeación.
b) Identificación de riesgos.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 134

c) Valoración (análisis semi-cuantitativo y/o cuantitativo).


d) Planes de tratamiento o respuesta para mitigar los riesgos.
La aplicación de esta tecnología de lubricación no es algo nuevo a nivel mundial, usado con
éxito en la industria petroquímica, minera, papelera, energética y cementera. Esa es la principal
fuente de información que goza el Proyecto, además en conjunto con el equipo de proyectos, el
Director, cada gestor empleara los siguientes elementos

a) Lecciones Aprendidas
b) Reuniones de trabajo para analizar el plan de riesgos.
c) Juicio de expertos
d) Análisis DOFA
e) Análisis DELPHI
f) Análisis de Supuestos (HAZOP-HAZID)
g) Técnicas de diagramación (Causa Efecto; Espina de pescado, diagrama influencia y flujo
gramas de proceso)
Se sostienen reuniones entre los integrantes del equipo de trabajo, se analizan cada uno de
los riesgos identificados, y de acuerdo a la experiencia y competencia de los gestores, se identifican
las acciones de tratamiento para minimizar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos o bajar la
severidad de los mismos, asignando responsables, actividades específicas y fechas de ejecución.

En cuanto a las Herramientas para realizar la actividad de seguimiento y control de riesgos


del proyecto para identificar, analizar cualitativa y cuantitativamente, hacer el plan de respuestas o
tratamiento de riesgos quedara documentado en el Formato para “Registro de riesgos, GR-GPV-
16 apendice a este informe.

6.7.2. Risk Breakdown Structure -RiBS-

En la Ilustración 21, se muestra la Estructura Desglose de Riesgo, donde se enumeran las


categorías y subcategorías de donde pueden surgir riesgos, identificadas para este proyecto
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 135

Riesgos

Técnico Externo Dirección Organización

Adquisiciones Recurso Alcance


Requisito
humano

Calidad Ambiental
Seguridad Costo

Normativo Comunicaciones

Ilustración 21 Estructura Desglose de Riesgo. Fuente: Propia.

A continuación, se mencionan las categorías plasmadas para el proyecto.

Tabla 30 Categorías de riesgos

Ítem CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN


1 Adquisición y Riesgos asociados referentes a la Contratación y Compras (Acta de
Contratación inicio, planeación, entrega del Proyecto). Incluye; Estudio de
proveedores, atención de PQR, trámites, condiciones de entrega,
trámites de Importación y especificaciones de equipos o materiales
comprados.
2 Técnicos Riesgos ligados a la parte técnica de los proyectos por la planeación,
(Estudios e ejecución y control de estudios que permitan seleccionar una
ingenierías) tecnología, evaluar alternativas, definir alcances de temas
especializados, pre-conceptualización técnica del proyecto, desarrollo
de ingenierías conceptual, básica y detallada.
3 Ejecución y Riesgos definidos durante el desarrollo de todas las actividades de la
Montaje ejecución, relacionadas con la construcción y el montaje de los equipos,
inclusive se consideran la disponibilidad de recursos (mano de obra,
materiales, equipos y herramientas), solicitudes de controles de
cambios, cumplimiento del cronograma y presupuesto de ejecución,
factores climáticos.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 136

4 Puesta en marcha Riesgos asociados a las etapas de alistamiento de los sistemas


y Operación. intervenidos, la puesta en marcha, normalización de la Estación de
Bombeo, cierre del proyecto y los entregables finales que permiten
entregar la custodia del proyecto al cliente final.
5 Logística y Riesgos asociados con el lugar donde se construirá el proyecto, áreas
Transporte de influencia, (mano de obra, materiales, equipos y herramientas).

6 HES, Seguridad Riesgos asociados con Seguridad Industrial, Física y Salud


Física y Ocupacional, el cumplimiento de la gestión ambiental y los impactos
Ambiental. ambientales, cumplimiento de la normatividad interna HES, los
impactos a la salud de las personas involucradas en el proyecto. (No
incluye la gestión de licencias y/o permisos ambientales)
7 Legislativo, Riesgos asociados al cumplimiento, la modificación y/o creación de
normativo, leyes, decretos, resoluciones, acuerdos, normas y regulaciones (de tipo
contable y contables, tributarias, gestión de licencias y permisos ambientales, ley
tributario. SOX) y todo tipo de reglamentaciones.
8 Gerencia del Riesgos pertenecientes a la Gerencia del Proyecto (Gestión de
Proyecto. Integración, Gestión del Alcance, Gestión de Tiempo, Gestión o
Ingeniería de Costos, Gestión de Calidad, Gestión de Recurso Humano,
Gestión de Comunicaciones (clientes, usuario final), Gestión de
Riesgos y Gestión de Adquisiciones) estrategia de Financiación;
9 Social Riesgos relativos motivados por la posible afectación a la comunidad
intervenidas causado por el desarrollo del proyecto, así como la
adecuada aplicación de prácticas establecidas de Responsabilidad
Social
10 Otros. Riesgos no incluidos en ninguna de las categorías anteriores.

Fuente: Adaptación al proyecto según Matriz ECP-DPY-F-008 Registro de riesgos


6.7.2.1 Apetito al riesgo del interesado

Para los riesgos que representen un nivel Bajo y Muy bajo, los lineamientos de apetito y/o
tolerancia al riesgo corporativo serán definidos por el equipo de proyectos. Si son de nivel Medio
se estudiarán mensualmente por el comité de riesgos. Para los riesgos de más alta valoración alto
y muy alto, serán revisados y controlados semanalmente.

En el caso en que no se detecten riesgos de categoría valoración alto y muy alto, o el líder
de proyecto considere de alto impacto los riesgos Medio, éstos pasarán a la categoría de más alta
valoración y se examinarán en forma semanal. Esta decisión se dará porque el apetito del cliente o
patrocinador ha cambiado en el panorama en el cual inicio el proyecto y el que presenta a la fecha.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 137

Por ello, al darse ese aumento, la probabilidad de ocurrencia de un riesgo, deberá cambiarse
en la valoración de la matriz de identificación de riesgos y anotarse en el formato definido
Apéndice G Análisis Cualitativo de riesgos de este documento.

Para definir los niveles de tolerancia al riesgo de los objetivos del proyecto, se tiene en
cuenta que estos son afectados por factores externos e internos que deben ser tenidos en cuenta,
tales como la tolerancia al riesgo del patrocinador, los involucrados en el proyecto y los
lineamientos corporativos del cliente según su apetito y/o tolerancia al riesgo

6.7.2.2 Definiciones de la probabilidad e impactos de los riesgos

Probabilidad. En la siguiente tabla muestra la probabilidad de ocurrencia o


materialización de los riesgos identificados en el proyecto, teniendo en cuenta el número de veces
en las que ha ocurrido en la industria petrolera, para la ejecución de las actividades de construcción
y niveles de incidencia sobre los trabajos.

Tabla 31 Probabilidad de ocurrencia del riesgo.

Probabilidad Calificación Frecuencia Descripción

Muy Baja 0.1 Se ha presentado al menos una El riesgo se dará en


vez en 100 proyectos similares. circunstancias excepcionales

Baja 0.3 Se ha presentado al menos una la ocurrencia del riesgo es


vez en 50 proyectos similares. baja pero podría ocurrir

Media 0.5 Se ha presentado al menos uno El riesgo puede ocurrir en


de 20 proyectos similares. algún momento

Alta 0.7 Se ha presentado al menos uno El riesgo puede ocurrir en la


de 10 proyectos similares. mayoría de las circunstancias

Muy Alta 0.9 Se ha presentado al menos en El riesgo ocurrirá en la


uno de 5 proyectos similares. mayoría de las circunstancias

Fuente: PMbok 6ed, Pág. 408

Impacto. En la siguiente tabla, se ilustra la calificación del impacto que ocasionaría la


materialización de un riesgo y su afectación en el proyecto. Entran variables económicas que
cuantifican el riesgo y su implicación al proceso.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 138

Tabla 32 Impacto de los riesgos

Calificación Descripción Impacto

Muy Bajo El impacto en los costos del proyecto <0,05


es insignificante.
Bajo Impacto menor sobre el proyecto. <0.1

Medio Impacto medible sobre el proyecto. <0.25

Alto Impacto significativo sobre el <0.4


proyecto.

Muy Alto Impacto mayor sobre el proyecto. ≤0.8

Fuente; Tomado de “Guía del PMBOK” 5ed. Pg. 318

Severidad. Se crea una escala para identificar la prioridad del riesgo y el rango de valores
resultante, con su respectiva alerta de color.

Tabla 33 Calificación de Severidad

IMPACTO

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

0,05 0,1 0,25 0,4 0,8

Muy Alta 0,9 0,05 0,09 0,23 0,36 0,72


PROBABILIDAD

Alta 0,7 0,04 0,07 0,18 0,28 0,56


Media 0,5 0,03 0,05 0,13 0,20 0,40

Baja 0,3 0,02 0,03 0,08 0,12 0,24

Muy Baja 0,1 0,01 0,01 0,03 0,04 0,08

Rangos de Severidad

Severidad Muy Baja

Severidad Baja

Severidad Media

Severidad Alta
Severidad Muy Alta
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 139

Fuente: Adaptado de la “Guía del PMBOK” 6ed. Pg. 408

6.7.3. Análisis de riesgos del proyecto (cualitativo y cuantitativo) debe evidenciarse la


aplicación y cálculo del valor Económico esperado

Es sometido a esta metodología el proyecto a fin de identificar de manera conceptual los


riesgos identificados y cuyo resultado se ve a continuación

Tabla 34 Plan de administración de riesgos principales

MATRIZ DE RIESGOS
Ítem RIESGOS Categoría Tipo de Causas
del Riesgo Riesgo

1 Debido a una Inadecuada especificación Negativo


de los nuevos equipos, puede resultar
fallas en la operación de las Bombas
2 Por una Definición incompleta del RIESGOS Negativo
alcance del proyecto puede declararse TÉCNICOS Y
DE Falta de competencias
desierta la licitación INGENIERÍAS para la selección,
3 Debido a una Inadecuada selección de Negativo compra instalación y
contratistas podría afectar las diferentes montaje del Sistema de
fases del proyecto (competencias) Lubricación por
4 Por un deficiente análisis de Negativo Niebla
constructibilidad, se pueden presentar
incongruencias en la ejecución del
proyecto
5 Debido a la futura ampliación de RIESGO PARA Negativo Falta de Comunicación
PUESTA EN
plantas pueden no ser considerados MARCHA Y asertiva entre
incluir la tecnología de lubricación por OPERACIÓN proyectos indicando
Niebla, haciendo que los equipos necesidades de los
pierdan operatividad futuros proyectos
6 Que la Disponibilidad presupuestal RIESGOS Negativo Atrasos en las
asignada resultare insuficiente para DE LA diferentes fases de
atender los gastos propios del proyecto GERENCIA compra y ejecución de
por una mala gestión de costos DEL las tareas de
7 Por una Comunicación deficiente con PROYECTO Negativo instalación y puesta en
los involucrados, pueden perder el marcha.
interés en el proyecto y dejar de aportar
recursos
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 140

8 Debido a una deficiente planeación del Negativo


programa de montaje puede versen
afectadas las fechas de ejecución en las
diferentes fases del proyecto, generando
incumplimientos al cliente
9 Por la No entrega de los equipos para el RIESGOS EN Negativo Colocación a
ADQUISICIÓN
proyecto durante las fechas programa, Y CONTRA destiempo de la orden
puede atrasar el montaje de los equipos TACIÓN de compra. Demoras
en la importación,
nacionalización de
equipos.
10 Debido a una inadecuada gestión de Negativo Aumento en los costos
contratación de servicios podría generar de la ejecución del
suspensiones durante el desarrollo del proyecto por no tener
proyecto, hasta no recibir bienes y en el tiempo lo
servicios esperados. requerido para el
proyecto.
11 Debido a las rutinas de mantenimiento OTROS Negativo Procedimientos
podría afectar las horas de servicio del mecánicos, manuales y
equipo de bombeo no continuos
12 Negativo La rutina genera
confianza y no se
evalúa resultado
13 Debido a la disposición final del aceite RIESGOS HES, Positivo Demora en la
SEGURIDAD
pueden versen mejorados los índices FÍSICA Y implementación de
ambientales de la compañía AMBIENTAL. sistemas automáticos
de lubricación

14 Debido a los daños por fallas en la Negativo Procedimientos de


lubricación de los equipos de bombeo, lubricación manuales
se pueden ocasionar derrames de que generan fatiga o
hidrocarburos al medio ambiente daños en equipos que
presentan problemas
de operación
15 Debido a la implementación de Positivo La inconstancia en
lubricación por Niebla, puede obtenerse rutinas manuales de
un menor consumo de agua de mantenimiento genera
enfriamiento en las bombas mayor calentamiento
en equipos
16 Debido a un menor consumo de Aceite Positivo Resultado de
pueden generarse ahorros a la compañía Lubricación por niebla

Fuente: Los Autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 141

El Supervisor de seguridad, medio ambiente y salud ocupacional (HES) reportará al director


del proyecto la realización de las actividades con muy alto o alto nivel de riesgo con el fin de
garantizar la aplicación de las consideraciones especiales definidas en el cuadro anterior. Las
aprobaciones se plasmarán en el análisis de riesgo de la zona donde se va a ejecutar la actividad.

6.7.4. Matriz de riesgos

Ver apéndice G.
6.7.5. Plan de respuesta al riesgo.

Ver Apéndice H

6.8 Plan de Gestión de las adquisiciones

La gestión de adquisiciones incluye los procesos para la adquisición de productos o


servicios, la gestión y administración del contrato y la gestión de los cambios necesarios para
administrar contratos u órdenes de compra. Adicionalmente comprende una buena selección y
negociación con los proveedores y un control de los riesgos que puedan surgir durante el proceso
de adquisición. De todos estos puntos se tratará en los siguientes apartados.

6.8.1 Planificación del proceso de adquisición

En este proceso se identificarán las necesidades para implementar el sistema de lubricación


por niebla en cuanto al proceso de adquisiciones del proyecto que se puedan satisfacer de mejor
forma comprando o adquiriendo los productos, servicios o resultados.

La siguiente tabla se muestra las entradas y salidas a la fase de planificación del proceso de
adquisición y enumera las herramientas que se pueden utilizar para llevar a cabo este numeral.

Tabla 35 Entradas, salidas y herramientas de la fase de planificación


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 142

ENTRADAS DESCRIPCIÓN SALIDAS DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS DESCRIPCIÓN


Pueden actualizarse la Revisión desde la
Recopilación de
correspondencia, los cronogramas y planificación hasta la
Plan de Dirección del Documentos, Línea Base del Documentación de Auditorias de la
solicitudes de pago y la administración, con el fin
proyecto Alcance. incluye alcance, la Adquisición Adquisición
documentación sobre la evaluación de identificar los éxitos o
EDT y diccionario de la EDT.
del desempeño del vendedor. fracasos.
Pueden actualizarse la
correspondencia, los cronogramas y
Acuerdo definitivo y
solicitudes de pago y la
Información relevante de los Actualización a los equitativo de todas las
documentación sobre la evaluación del
Documentación de requisitos del Proyecto activos de los Acuerdos reclamaciones y
desempeño del vendedor. Solicitudes
Requisitos incluidos lo de implicaciones procesos de la Negociados controversias pendientes
de Cambio. Puede generar solicitudes
contractuales y legales. organización a través de la
de cambio al plan para la dirección del
negociación.
proyecto, sus planes subsidiarios y el
plan de gestión de las adquisiciones.
Acuerdos legales
contractuales entre dos o
más entidades con el Actualizaciones al
Pueden actualizarse el plan de gestión Documento donde se
Acuerdos de trabajo en propósito de formar una plan para la Sistema de
de las adquisiciones y la línea base registra las actividades
equipo sociedad o unión temporal u dirección del Registros
del cronograma. del proyecto.
otro proyecto
tipo de acuerdo definido por
las partes.
Contiene información
vinculada a los riesgos
Registro de Riesgos identificados, los propietarios
y las respuestas a los
mismos.
Incluyen convenios por
Acuerdos Contractuales
seguros, garantías,
Relacionados con riesgos
servicios.
Contienen información sobre
necesidades específicas
Requisitos de recursos de
relacionadas con insumos,
la actividad
recurso humano, personas,
equipo o ubicación.
Estimación de actividades
Cronograma del Proyecto
por tiempo
Estima la viabilidad de las
Estimación de costos de
ofertas presentadas por los
las actividades
vendedores potenciales.
Línea base del Suministra información sobre
desempeño de costos el presupuesto planeado
Incluyen condiciones del
Factores ambientales de mercado, los proveedores,
la empresa condiciones para productos y
servicios entre otros
Políticas y procedimientos de
Activos de procesos de la adquisición, los sistemas de
organización gestión y el sistema de
proveedores.

Fuente: Los Autores


6.8.2 Responsables y autoridades

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, los roles y responsabilidades del
personal clave se encuentra en el numeral 6.5.4.4

6.8.2.1 Definición de la necesidad

Consiste en la identificación del bien o servicio que el proyecto requiere, en términos de


cantidad, calidad y demás especificaciones definidas, por parte del área solicitante (Apendice P,
Solicitud de personal)
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 143

6.8.2.2 Presupuesto

El área solicitante verificará la disponibilidad presupuestal para la adquisición del bien o


servicio, de acuerdo con presupuesto de costos y gastos del área o de acuerdo al presupuesto del
proyecto, según el caso.

6.8.2.3 Cronograma de contratación

De acuerdo con el cronograma del proyecto y con la contratación requerida por el mismo, a
continuación, se adjunta el avance de proyecto en cuanto a la contratación de personal.

Tabla 36 Cronograma de contratación


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 144

Tipo de contrato y
No. Adquisición Cantidad Estrategia Método de entrega Fecha Inicio Fecha Fin
forma de pago
Precio Fijo FFP-
deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
1 Director de construcción 1 la entidad, en jornadas de 16/02/2018 22/04/2019
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
Profesionales de Proyecto. dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
2 Orden de prestación de 7 la entidad, en jornadas de 16/02/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
servicios profesionales lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
Ingeniero de programación A través del profesional el valor del contrato se
3 1 la entidad, en jornadas de 16/02/2018 22/04/2018
y control de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
4 Técnico en obra 4 la entidad, en jornadas de 15/08/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
5 Profesional HSE 2 la entidad, en jornadas de 16/02/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
6 Profesional de contratación 1 la entidad, en jornadas de 16/02/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
Profesional de Gestión de A través del profesional el valor del contrato se
7 1 la entidad, en jornadas de 16/02/2018 22/04/2018
compras de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
8 Personal de obra 5 la entidad, en jornadas de 15/08/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
9 Topógrafo 1 la entidad, en jornadas de 15/08/2018 26/09/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
10 Cadenero 2 la entidad, en jornadas de 15/08/2018 26/09/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
11 Soldador 2 la entidad, en jornadas de 15/08/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
12 Tubero 2 la entidad, en jornadas de 15/08/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
13 Ayudante de obra 3 la entidad, en jornadas de 15/08/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Precio Fijo FFP-


deberá desempeñar su rol
contrato a termino fijo,
dentro de las instalaciones de
A través del profesional el valor del contrato se
14 Supervisor de obra 1 la entidad, en jornadas de 15/08/2018 22/04/2018
de contratación pagara al contratista en
lunes a viernes, con un horario
mensualidades
de 7:00 am a 5:30 pm
vencidas

Fuente: Los Autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 145

6.8.3 Tipo de contratación

Debido al ciclo de vida del proyecto la contratación de personal se realizará a término fijo
como lo establece el artículo 45 del Código Sustantivo del Trabajo:

A término fijo: Para que un contrato pueda pactarse a término fijo, se deberá hacer
únicamente por escrito de acuerdo a lo dispuesto en la ley. Esta característica, propia de este tipo
de contrato, se establece con el fin de poder establecer y comprobar la fecha en la cual se inició el
contrato y la fecha en la cual se va a finalizar, de acuerdo a lo establecido por las dos partes.

6.8.3.1 Procedimiento de compras

El procedimiento de compras se resume a continuación

Ilustración 22 Estructura de la Organización.

Fuente: Manual de compras y contratación


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 146

6.8.3.2 Definiciones

Solicitud de pedido: La solicitud de pedido define una necesidad con respecto a un


material o servicio. Las solicitudes se originan en cualquier área y se indica al área de
Adquisiciones y Logística que consiga unas cantidades determinadas de materiales o servicios
para una fecha específica.

Petición de oferta: La petición de oferta es la invitación a un proveedor para que


especifique, mediante la presentación de una oferta (cotización) sus precios y condiciones
(entre otros) para suministrar un material o prestar un servicio.

Oferta: La oferta (cotización) contiene los precios y condiciones de un proveedor para


suministrar los materiales o prestar los servicios especificados en la petición de oferta.

Validación de las ofertas: Es la verificación de que la oferta o cotización presentada


por el proveedor si cumple con los requerimientos expresados en la Oferta, esta se debe validar
técnica y financieramente.

Negociación: Es el proceso mediante el cual el área de Adquisiciones y Logística trata


de obtener que la oferta presentada por el proveedor tenga los mejores beneficios para la
compañía, esta debe guardar que los precios sean razonables y tengan una ponderación
adecuada con el mercado, así como el cumplimiento de los requerimientos técnicos.

Pedido: El pedido representa una solicitud formal o instrucción a un proveedor para


que suministre determinados materiales o preste un servicio de acuerdo con términos y
condiciones estipuladas.

Aprobación de pedido: Liberación de pedido como es conocido en SAP, es el proceso


mediante el cual unas personas definidas, (dependiendo de la estrategia de liberación), realizan
la aprobación para realizar la compra del bien o la prestación del servicio, con el pedido
liberado es con lo que se formaliza al proveedor el negocio
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 147

Entrada de mercancía: Es la recepción y registro en los almacenes de los materiales


comprados a los proveedores y que efectivamente ellos entregaron.

Hoja de entrada de servicios: El registró por la recepción de los servicios o trabajos


realizados realmente por el proveedor y recibidos a cabalidad por el administrador del
contrato. Estos adicionalmente deben ser aprobados como aceptación y aprobación del pago
(dependiendo de la estrategia de liberación).

Verificación de facturas: Se reciben y verifican las facturas enviadas por los


proveedores reconociendo y registrando la obligación del pago.

6.8.3 Procesos de adquisición según la cuantía del negocio

El profesional de compras o el área solicitante, cuando aplique, seguirá los procedimientos


establecidos a continuación, dependiendo de la cuantía estimada del negocio, incluyendo los
impuestos aplicables y calculados con base en el plazo estimado de la negociación:

A continuación, se establece las disposiciones de cada procedimiento de contratación según


el monto:

Tabla 37 Procedimiento de contratación por cuantía

Administración Pólizas de seguro


Procedimiento Cuantía (SMLMV) Selección Formalización
del contrato y/o garantías
Proceso de
Superior Cuantía Mayores o iguales a 2.500 Contrato escrito
licitación privada SI SI
Menor a 2.500 y Mayor o igual a
Mayor Cuantía 3 Cotizaciones Contrato escrito
801 SI SI
Término y Anticipo, Salarios y
Menor Cuantía Menor o igual a 800 y mayor o 3 Cotizaciones
condiciones - Pedido prestaciones
igual a 60 SI
Término y
Mínima cuantía 1 Cotización
condiciones - Pedido
Menor a 60 No No
Fuente: (CELSIA, 2002)
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 148

6.8.4 Procedimiento de superior cuantía


Se regirán por el procedimiento de superior cuantía aquellas adquisiciones que sean mayores o
iguales a 2.500 SMLMV.

6.8.5 Selección del proveedor

El área solicitante podrá proponer una lista de proveedores para ser considerados en la etapa
precontractual. El profesional de compras complementará este listado con otros proveedores que
haya identificado en un sondeo de mercado y posteriormente realizará la validación y aprobación
de aquellos que tienen las competencias para satisfacer la necesidad identificada ver apendice Q,
Formato solicitud pedido.

6.8.6 Invitación a cotizar

El área solicitante o el área de Adquisiciones y Logística según sea el caso, deben adelantar
un proceso de licitación privada con base en lo definido a continuación:

El área de Adquisiciones y Logística debe convocar un Comité de Expertos, conformado por


un grupo de personas conocedoras del objeto del contrato (profesionales, técnicos, directores, etc.)
con el fin de preseleccionar los proponentes que se van a invitar. Este siempre debe contar con un
miembro del área de Adquisiciones y Logística y un abogado de la Dirección Jurídica.

El Comité de Expertos definirá los criterios de preselección de los proponentes, los pliegos
de condiciones y el peso de cada criterio en la evaluación de las propuestas.

Será considerado como un aspecto positivo para la preselección, que el proponente haga
parte del RUT (Registro Único tributario) y tenga una antigüedad de más de 3 años de abierto.

Cuando la naturaleza o complejidad de la adquisición lo amerite, el Comité de Expertos


podrá disponer la contratación de una firma externa para que cumpla esta función de evaluación de
los proveedores. El costo correspondiente será asumido por el área solicitante.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 149

a) El proceso de licitación deberá tener como mínimo tres (3) proponentes como invitados.
b) La carta de invitación siempre deberá indicar la facultad discrecional para terminar el
proceso de licitación privada en cualquier momento.
c) Todo proceso de licitación privada deberá estar estructurado por medio de pliego de
condiciones en el cual se detallen los siguientes asuntos:
1) El objeto a contratar y su alcance.
2) Las necesidades y requerimientos de la compañía.
3) Cronograma del proceso de la licitación.
4) Factores de ponderación para la evaluación.
5) Garantías de cumplimiento y/o pólizas de seguros requeridas.
6) Minuta del contrato que se debe suscribir.
7) Facultad de terminación anticipada por parte; (a) cuando no se presenten propuestas
o se presente una sola que no cumpla con los requisitos definidos; (b) cuando ninguna
de las propuestas se ajuste a los requerimientos formales o técnicos estipulados en el
pliego de condiciones y (c) por la decisión atendiendo criterios de necesidad o
conveniencia para la compañía.
El compromiso de confidencialidad que deberá asumir el participante en el proceso, respecto
a la información entregada por la compañía.
a) La posibilidad para el proponente de presentar su oferta por medios digitales.
b) Los requerimientos que debe cumplir el proponente adjudicatario en materia de salud
ocupacional, temas laborales y ambientales
Cualquier cambio que se realice al pliego de condiciones deberá informarse oportunamente
a los proponentes invitados, por medio del área de Adquisiciones y Logística.
6.8.7 Evaluación de las propuestas
Una vez recibidas las propuestas de acuerdo con el pliego de condiciones, el Comité de
Expertos se encargará de discutir y analizar las distintas propuestas recibidas, de revisar los
resultados del informe de visita a los proponentes, en caso de que se haya efectuado, y de
seleccionar el proveedor.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 150

En todos los casos se deben considerar como factores de evaluación de las propuestas, el
precio y la calidad del bien o servicio ofrecido ver Apendice R, Formato de selección de
proveedores.

6.8.8 Adjudicación

El proponente mejor calificado de acuerdo con el procedimiento establecido en el numeral


anterior, será el proponente adjudicatario, decisión que constará por escrito.

No obstante, lo anterior, hasta tanto no se formalice la relación contractual con el proponente


adjudicatario, este no será considerado como proveedor (bien o servicio objeto del proceso de
contratación), ni podrá iniciarse ninguna prestación de servicio o suministro de bienes por parte de
este.

6.8.9 Etapa de formalización contractual

Las adquisiciones de superior cuantía deberán formalizarse mediante la suscripción de un


contrato, previamente aprobado por el director y estarán sometidos a los procedimientos generales
de compras.

6.8.10 Procedimiento de Mayor Cuantía

El procedimiento de mayor cuantía, se regirá mediante aquellas negociaciones que sean


menores a 2.500 SMMLV y mayores o iguales a 801 SMMLV.

6.8.11 Etapa Precontractual

6.8.11.1 Selección del Proveedor


El área solicitante, podrá proponer un listado de proveedores que para ser considerados en la
etapa precontractual. Así Las cosas, el área de aplicaciones y logística, complementará esta lista
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 151

con proveedores que hayan sido previamente identificados mediante sondeos de mercado, para su
posterior validación y aprobación que tengan la competencia de satisfacer la necesidad identificada.

6.8.11.2 Invitación a Cotizar


Toda aquella adquisición de mayor cuantía, debe solicitar como mínimo tres (3)
cotizaciones, las cuales se caractericen por su homogeneidad en cuanto a los bienes y/o servicios
ofrecidos, con el ánimo de que las mismas sean comparables entre sí.

6.8.11.3 Evaluación de las Propuestas


Recibidas las propuestas, el área de adquisiciones y logística evaluará mediante el comité
de Expertos, el cual se encargará de discutir y analizar cada una de las propuestas recibidas, sus
condiciones, así como revisar los resultados concernientes al informe de visita de los proponentes,
toda vez que se haya efectuado el mismo.

Mediante este comité (Expertos), se determinarán los aspectos a evaluar y su ponderación,


calificará los factores definidos mediante un cuadro comparativo, recomendará un proveedor con
base a las evaluaciones realizadas y presentará un análisis de las propuestas a la instancia de la
compañía que respalda y/o avala la decisión según los niveles de atribuciones establecidos.

El comité de Expertos empleado para el procedimiento de mayor cuantía, contará con


empleados que puedan contribuir con la elección del proveedor, el cual deberá estar acompañado
y/o respaldado en todo momento de un abogado originario de la Dirección Jurídica y un miembro
concerniente al área de Adquisiciones y Logística, toda vez que se deben considerar como factores
de evaluación de las propuestas, la calidad y el precio de un bien o servicio que sea ofrecido.

6.8.11.4 Adjudicación
Teniendo en cuenta el proceso de Evaluación de Propuestas, expuesto anteriormente, se
define que el proponente con mejor calificación será el adecuado para la adjudicación del proyecto.
Sin embargo, hasta que no se formalice la relación contractual con el proponente adjudicatario, el
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 152

mismo, no será considerado como el proveedor del proyecto, ni podrá iniciar ningún proceso de
prestación de servicio y/o suministro de bienes por su parte.

6.8.11.5 Etapa de Formalización Contractual


Todos aquellos negocios de mayor cuantía, se deberán formalizar mediante la suscripción
de un contrato previamente aprobado por el área de Dirección Jurídica y estar sometidos a los
procedimientos generales de compras.

6.8.12 Procedimiento de Menor Cuantía

El proceso de menor cuantía se regirá mediante aquellas negociaciones que sean menores
a 800 SMMLV y mayores o iguales a 60 SMMLV.

6.8.13 Etapa Precontractual


6.8.13.1 Selección de Proveedor
El área solicitante podrá proponer un listado de proveedores que puedan ser considerados
en la etapa contractual. El profesional de compras adjuntara el listado con base a otros proveedores
identificados mediante sondeos de mercado para su posterior validación y aprobación de aquellos
que tienen la competencia para satisfacer la necesidad identificada.

6.8.13.2 Invitación a Cotizar


Toda aquella adquisición de menor cuantía, debe solicitar como mínimo tres (3) cotizaciones,
las cuales se caractericen por su homogeneidad en cuanto a los bienes y/o servicios ofrecidos, con
el ánimo de que las mismas sean comparables entre sí.

6.8.13.3 Evaluación de Propuestas


Recibidas las propuestas, el área solicitante se encargará de emitir un concepto técnico sobre
cada una de las respuestas recibidas. Así las cosas, todas aquellas propuestas que obtengan el visto
bueno, serán susceptibles de consideración por el área de Adquisiciones y logística para su
posterior adjudicación, teniendo presente que para todos los casos se deben considerar como
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 153

factores de evaluación las propuestas concernientes a la calidad y al precio de un bien y/o servicio
ofrecido.

6.8.13.4 Adjudicación
Con base al proceso de Evaluación de Propuestas, expuesto anteriormente, se define que el
proponente con mejor calificación será el adecuado para la adjudicación del proyecto. Sin embargo,
hasta que no se formalice la relación contractual con el proponente adjudicatario, el mismo, no será
considerado como el proveedor del proyecto, ni podrá iniciar ningún proceso de prestación de
servicio y/o suministro de bienes por su parte.

6.8.13.5 Etapa de Formalización Contractual

Mediante la etapa de formalización contractual, las negociaciones de bienes y/o servicios


concernientes al proyecto, cuyo valor sea de menor cuantía no requieren contrato escrito y se
regulan mediante un documento el cual acompañará el pedido para la adquisición.

6.8.14 Procedimiento de Mínima Cuantía


El proceso de menor cuantía se regirá mediante aquellas negociaciones que sean menores a
60 SMMLV.

6.8.15 Etapa Precontractual


6.8.15.1 Selección de Proveedor

El proceso de selección de proveedores, para el procedimiento de mínima cuantía dará


prelación a todos aquellos proveedores registrados con los cuales existen acuerdos; en caso de no
existir, se seleccionará como proveedor al sugerido por el solicitante o mediante el sondeo de
mercado realizado.

6.8.15.2 Invitación a Cotizar

Todas aquellas negociaciones de mínima cuantía, será suficiente la solicitud de


una (1) cotización.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 154

6.8.15.3 Evaluación de Propuestas

Mediante la evaluación de las propuestas, se considerará todos aquellos referentes de


mercado que presenten relación con la calidad y el precio del bien y/o servicio ofrecido.

6.8.15.4 Adjudicación

Con base al proceso de Evaluación de Propuestas, expuesto anteriormente, el proponente


invitado hará las veces del adjudicatario, toda vez que su propuesta sea considerada conveniente
por el proyecto mediante el proceso de evaluación que posteriormente deberá ser documentado.

6.8.15.5 Etapa de Formalización Contractual

Mediante la etapa de formalización contractual, las negociaciones de bienes y/o servicios


concernientes al proyecto, cuyo valor sea de mínima cuantía no requieren contrato escrito y se
regulan mediante un documento el cual acompañará el pedido para la adquisición.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 155

6.8.16 Cronograma de compras


Tabla 38 Cronograma de compras
Fecha
forma de
No Adquisición Cantidad Descripción Estrategia Adquisició
pago
n
Computador Marca asus, tipo portátil, referencia Efectivo Procedimiento de
UX410UA-GV027T, Procesador Intel mediante adquirir de menor
Core i5-7200UProcessor. 2.5GHz, documento cuantía, se entregara a
1 13 16/02/2018
sistema operativo Windows, cada uno de los
Capacidad 256GB SSD, Pulgada 14". profesionales

Resma de papel Resma de papel tamaño carta con 500 Efectivo Procedimiento de
hojas, papel multipropósito de alto adquirir de mínima
2 10 desempeño, marca carta print cuantía, se entregara a 16/02/2018
cada uno de los
profesionales
Mouse Marca LOGITECH Óptico Inalámbrico Efectivo Procedimiento de
M170, baterías y conexión plug and play adquirir de mínima
3 13 cuantía, se entregara a 16/02/2018
cada uno de los
profesionales
Par de Botas Marca Westland, cuero Nobuck Efectivo Procedimiento de
resistente al agua, color café oscuro, adquirir de mínima
4 33 punta de acero con recubrimiento cuantía, se entregara a 16/02/2018
dieléctrico resistencia al impacto y la cada uno de los
compresión profesionales
Jean Jean industrial tres costuras, color azul Efectivo Procedimiento de
índigo oscuro, diseño clásico adquirir de mínima
5 33 cuantía, se entregara a 16/02/2018
cada uno de los
profesionales

Camisa Camisa industrial tipo calle oxford color Efectivo Procedimiento de


azul claro, composición 50% algodón y adquirir de mínima
6 33 50% poliéster, manga larga cuantía, se entregara a 16/02/2018
cada uno de los
profesionales
Casco Características según norma ANZI/ISEA Z89.1
Efectivo Procedimiento de
adquirir de mínima
7 33 cuantía, se entregara a 16/02/2018
cada uno de los
profesionales
Impresora Impresora marca Hp, debe ser laser Efectivo Procedimiento de
multifuncional, referencia Pagewide Pro adquirir de menor
8 1 477dw color blanco, cuantía, se entregara a 16/02/2018
cada uno de los
profesionales
Consola Especificación IVT Procedimiento de
generadora de adquirir de mayor
Contrato mayor
9 niebla 1 cuantía, se entregara en 15/08/2018
cuantía
la fase de construcción y
montaje
Consola Especificación CH-BST Procedimiento de
generadora de adquirir de mayor
Contrato mayor
10 niebla 1 cuantía, se entregara en 15/08/2018
cuantía
la fase de construcción y
montaje
Consola Especificación CH Procedimiento de
generadora de adquirir de mayor
Contrato mayor
11 niebla 1 cuantía, se entregara en 15/08/2018
cuantía
la fase de construcción y
montaje
Consola Especificación Lubrimate Procedimiento de
generadora de adquirir de mayor
Contrato mayor
12 niebla 1 cuantía, se entregara en 15/08/2018
cuantía
la fase de construcción y
montaje
Modulo de CH Procedimiento de
recuperación de adquirir de mayor
Contrato mayor
13 Niebla 1 cuantía, se entregara en 15/08/2018
cuantía
la fase de construcción y
montaje
Kit de Niebla Debe incluir Manifold, Reclasificadores, Procedimiento de
vaso de condensado, colector, adquirir de mayor
Contrato mayor
14 1 conectores y tubing cuantía, se entregara en 15/08/2018
cuantía
la fase de construcción y
montaje
Kit de instalación Debe incluir Manitol, Reclasificadores, Procedimiento de
de motores vaso de condensado, colector, adquirir de mayor
Contrato mayor
15 1 conectores y tubing cuantía, se entregara en 15/08/2018
cuantía
la fase de construcción y
montaje
Kit por bajante Debe incluir tuberías, accesorios y Procedimiento de
de nuevos consumibles requeridos para la adquirir de mayor
Contrato mayor
16 equipos con 1 instalación a una distancia no mayor de cuantía, se entregara en 15/08/2018
cuantía
niebla 10 ml entre bajantes la fase de construcción y
montaje

Fuente: Los Autores


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 156

6.8.17 Matriz de adquisiciones


Con base en los numerales anteriores se obtiene la siguiente matriz para poder
mantener a tiempo las adquisiciones del proyecto, ver apendice S

6.8.18 Cierre de las adquisiciones


Se entregara a los proveedores a través del profesional en adquisiciones, la entrega de la
notificación formal por escrito donde se informa que el contrato ha sido completado.

6.9 Plan de Gestión de Interesados

6.9.1 Registro de Interesados

6.9.1.1 Personas responsables de Comunicar

La comunicación entre el personal de apoyo de Consultoría-Interventoría; Proveedores y


Constructor y contratados será a través del Gerente del Proyecto “Implementación de un Sistema
de Lubricación por Niebla para una casa Bombas.”; el Líder del Proyecto retroalimentará al Líder
del Proyecto, el cual será el responsable de retroalimentar formalmente a todo el personal
corporativo de OCEPET Ltda. (Clientes y Sponsor) relacionados y responsables según se aprecia
en la ilustración 23 y Tabla No 39 que establece las relaciones entre los actores el proyecto.

OCEPET OCEPET
PROVEEDORES
LIDER Admon
INTERVENTORIA

CLIENTES
GESTIÓN DEL
CONTRATO
ADMINISTRADOR
DEL CONTRATO

CONTRATISTA

Ilustración 23 Diagrama de comunicación. Fuente: Propia.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 157

Tabla 39 Asociación entre Dependencias a comunicarse. Fuente Propia

OCIPET OTROS
Emisor Gerencia Dpto Dpto Jefe dpto Lider del Compras y Gerencia de Proveedores Proveedores
Contratista
Terminal Produccion Ingenieria tecnico Proyecto Contratacion Interventoria Directos Contratistas
Receptor
Gerencia
Dpto
Produccion
Dpto
OCIPET

Ingenieria
Jefe Dpto
Tecnico
Lider del
Proyecto
Comprar y
Contratacion
Gerencia de
Interventoria
OTROS

Proveedores
Directos
Proveedores
Contratistas
Contratista

Fuente: Propia
6.9.1.2 Persona a las que se autorizan

Como ya se ha establecido, todas las comunicaciones tienen un único “autorizado” y


“Receptor” entre las partes. En el proceso de las comunicaciones, el director, líder o Gerente del
Contratista designara a quien corresponda dar la respuesta a la requisición según el tipo de
documento que se esté formalizando. Sin embargo, solo será la persona autorizada quien firmara
todas las comunicaciones.

Documentos Internos

a) En general los documentos originales llevan la firma o iníciales de quién elaboró, revisó
y aprobó. Permanecen en el archivo general o en el archivo de las oficinas de campo.
En ningún caso la persona que elaboró será la misma que revisa o aprueba.
b) Las copias controladas están enumeradas en la contra carátula del documento.
c) Los documentos no válidos que se conserven por alguna razón, deben llevar escrito o
con sello o por otro medio adecuado la palabra “obsoleta” o “anulada”. Cuando se
envíen revisiones al cliente, se le solicitará que identifique las versiones anteriores como
obsoletos.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 158

d) La distribución de copias del documento se registra en la contra carátula del documento


o en el formato de control de distribución. En caso necesario la distribución también
puede quedar registrada en la carta o memorando de envío en el sitio correspondiente a
“c.c.” (Con copia).
e) La persona que elabora el documento también es responsable por definir los registros
necesarios en la ejecución del mismo, adicionales a los mínimos exigidos por el sistema
de gestión de calidad.
f) Para el sistema de gestión de calidad, la reproducción de documentos está a cargo del
coordinador de calidad o el responsable definido en los procedimientos; para los
documentos en los Proyectos la reproducción de documentos la realiza el Especialista
de QA/QC. Debe asegurarse que los documentos sean legibles, fácilmente identificables
y se encuentren disponibles en los sitios de uso.
g) Cuando el documento no es legible el usuario del documento debe solicitar su cambio.
Documentos Externos.

a) Los planos, especificaciones, normas de origen externo y otros documentos que


contractualmente se deban manejar en el desarrollo de las actividades del proyecto o
del sistema de gestión de calidad, se controlan mediante registros en los “Listado de
Información de Entrada”. Estos pueden ser recibidos del cliente o recopilados de otras
fuentes.
b) Cuando se utiliza un registro se debe indicar el sitio de ubicación del documento en la
columna “Responsable Temporal” incluidos aquellos documentos contractuales de
referencia que no pertenezcan al cliente o a la empresa.
c) El responsable definido por el Líder del Proyecto para la verificación de un documento
de entrada revisa la información recibida o recopilada, dejando como evidencia sus
comentarios de estudio durante su uso o de aceptación parcial o total.
d) Si el documento no está marcado con el número y fecha de revisión, su vigencia estará
dada por la fecha de recibo en el Proyecto. Esta fecha será el parámetro de que la versión
usada es la vigente.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 159

6.9.1.3 Personas que reciben información

Nuevamente el receptor de la información y líder o Gerente del Equipo de cada una de las
partes, definirá quien será la persona, especialidad o área que le apoyaran en las respuestas a
preparar para tender la solicitud del emisor, bien sea del CLIENTE o CONTRATISTA O
INTERVENTOR.
Para tal fin se ha ideado el siguiente formato que designa responsabilidades y según el
tiempo de respuesta límites para entregarla. Además permitirá que el control documental tenga aun
registro de fechas de llegada, respuesta y pendientes del proyecto

FORMATO DISTRIBUCION DE CORRESPONDENCIA

Fecha de Radicado Fecha de recibido

Documento

Remitente _____________________ __________________ ___________

_____________________ __________________ ___________

PG PC PI PT

Destino a ______________________ __________________ ______________________


______________________ __________________ ______________________
______________________ __________________ ______________________
______________________ __________________ ______________________
______________________ __________________ ______________________
______________________ __________________ ______________________

Ilustración 24 Formato Control Correspondencia. Fuente: Propia

La documentación del proyecto:


a) Memorandos
b) Documentos técnicos (registros de revisión de ingeniería, especificaciones técnicas y
demás documentos de ingeniería)
c) Documento de control de cambios.
d) Esta documentación estará bajo la responsabilidad de la Gestoría Técnica del Proyecto
quien se encargará del control y archivo de la misma.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 160

6.9.2. Matriz de evaluación del involucramiento de Interesados

Ver Apéndice I.

6.9.3. Estrategias para involucrar los interesados

Las comunicaciones son registros que definen un tipo especial de documento y deben
controlarse de acuerdo con los requisitos así como de la operación eficaz del Sistema de Gestión
de la Calidad. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables.
Debe establecerse dentro del Plan de comunicaciones los controles necesarios para la
identificación, el archivo, almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención
y la disposición de los registros.
Debe establecerse un procedimiento que defina los controles necesarios para:
a) Emitir aprobación de los documentos requeridos en cada una de las fases del Proyecto.
b) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los
documentos.
c) Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran
disponibles en los puntos de uso.
d) Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables.
e) Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo e interno y se controla
su distribución.
f) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación
adecuada.

Comunicación externa

Se define comunicación externa como la comunicación existente entre las partes y /o


departamentos de la empresa que intervienen en el proyecto, el grupo de consultoría, la
Interventoría, la firma Contratista, la Coordinación de las Plantas.
La información proveniente del contratista (avances físicos, HES, QA/QC, problemas en el
desarrollo del proyecto, etc.) se hará directamente con la Interventoría contratada, quien a su vez
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 161

interactuara con el Líder del Proyecto, el Coordinador de Proyectos tipo B / C, la Coordinación de


las Plantas involucradas.
La documentación del proyecto, entendida como:

a) Correspondencias
b) Memos
c) Procedimiento de Coordinación
d) Actas de reuniones sistemáticas y de campo
e) Informes de avance de PDT
f) Documentos legales (contratos, reclamos, fiducia, etc.)
g) Documentos técnicos (especificaciones técnicas, ingeniería, etc.)
h) Documentos económicos (ofertas, pagos, valuaciones, etc.)
i) Gestión de compras
j) Cambios requeridos en el alcance
k) Protocolos de pruebas
l) Certificados de calibración de equipos
m) Cambios aprobados
n) Recomendación de acciones correctivas y preventivas
o) Certificados de capacitación de personal
p) Bitácora del proyecto
Será guardada y archivada de acuerdo a los lineamientos del CLIENTE y su responsabilidad
será del administrador y control de archivo del proyecto.
Comunicación Interna
Se define como comunicación interna las comunicaciones entre el personal de diferentes
áreas funcionales dela empresa; i) Operaciones, ii) Mantenimiento, iii) Servicios generales quienes
de ser requerido se comunicaran con el líder del proyecto para hacer algún tipo de solicitud,
recomendación o directriz en cuanto al área que desempeñan y su conexión con el Proyecto.
A su vez El Líder del Proyecto retroalimentara al Gerente del Proyecto, el cual será el
responsable de retroalimentar formalmente a todo el personal corporativo de OCEPET
relacionados y responsables.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 162

La información hacia los Clientes y Coordinación de las respectivas Estaciones se hará a


través de reportes y presentaciones, cuya periodicidad variara entre semanales y mensuales de
acuerdo a los requerimientos, que indiquen:
a) Avances físicos y financieros del proyecto
b) Pronósticos de cumplimientos con el tiempo de entrega y costo total del proyecto
c) Acciones correctivas y preventivas para evitar desfases
d) Cambios de alcances que impliquen incremento en el costo y tiempo
e) Barreras y/o restricciones de recursos
f) Seguridad industrial
g) Aspectos de calidad
Esta información también se divulgará a través de presentación mensual del comité de
seguimiento del proyecto.
La comunicación interna constará de comunicaciones escritas y de reuniones presenciales.
Comunicación Escrita
Los diferentes tipos de comunicaciones que se utilizarán, serán canalizados por correo
interno y/o correo electrónico.
Comunicación Verbal
Los acuerdos de las conversaciones telefónicas deben ser confirmados por escrito y
aprobados por las partes. La confirmación debe incluir las instrucciones y los acuerdos realizados,
como también las informaciones transmitidas y deberá ser enviada vía fax o por correo antes de
que pasen las 48 horas.
Reuniones

Todas las reuniones entre LAS PARTES, deben tener su correspondiente agenda,
preparada con anticipación por LA INTERVENTORÍA, el control y registro de la reunión lo hará
LA INTERVENTORÍA, quien se encargará de redactar las correspondientes notas y/o Actas de
Reunión y ponerlas a consideración de las partes que participaron para ser revisada y firmadas por
los representantes autorizados. La copia del acta se entregará a EL CONTRATISTA y a EL
CLIENTE. El original reposará en las oficinas de LA INTERVENTORÍA.
a) Reunión de inicio “KICK OFF MEETING”
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 163

Al inicio del contrato de obra, debe celebrarse la reunión inicial, que se convierte en el
primer encuentro formal entre EL CLIENTE, EL CONTRATISTA y LA INTERVENTORÍA. Esta
reunión será coordinada por el Administrador del Contrato o Líder del Proyecto, quien convoca las
partes interesadas mediante comunicación previa donde especifica lugar, hora y fecha a realizarse.
b) Reunión de seguimiento en obra
Se realizarán reuniones semanales entre LAS PARTES, las cuales se harán de acuerdo con
una agenda preestablecida.

TIPO FRECUENCIA PARTICIPANTES


Residente de Interventoría, Interventor HSE,
Reunión de Obra Semanal, cada Interventor QA/QC, Residente de Obra, Coordinador
(Campo) Miércoles 2 Pm. HSE, Administrativo, Control de Proyecto, ingeniero
QA/QC

Las reuniones serán programadas por la INTERVENTORÍA, acompañadas del personal de


apoyo y conforme a lo relacionado en el cuadro anterior.
Por EL CONTRATISTA, deberá asistir el Representante o Residente de Obra y demás
personal que sea necesario.
El CLIENTE se reserva el derecho de asistir o no a dichas reuniones, y/o delegar personal
de apoyo para su asistencia.
El enfoque de las reuniones se centrará en los siguientes puntos a tratar:
a) Momento de Seguridad - HSE.
b) Compromisos reunión anterior.
c) Gestión HS
d) Gestión Ambiental.
e) Gestión Administrativa y Contractual.
f) Aspectos Técnicos. (Todas las especialidades).
g) Aspectos de Programación y Control.
h) Gestión QA/QC.
i) Gestión Social.
j) Presupuesto y Facturación
k) Otros.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 164

En las mencionadas reuniones se deberán entregar los siguientes documentos para revisión
y ajuste de observaciones:

PRODUCTO RESPONSABLE DÍA DE CORTE

Informe semanal de programación Control de Proyecto Todos los martes


Informe semanal HES Profesional HES Todos los Martes

c) Reuniones Extraordinarias
Se harán reuniones de tipo extraordinario en la medida que las necesidades del Contrato lo
exijan o una de las partes lo solicite. Al igual que en las reuniones anteriores, debe existir una
agenda previa a la celebración de la reunión y los participantes serán los que designe cada una de
LAS PARTES.
Las reuniones extraordinarias deberán citarse con un término de antelación razonable de
acuerdo a las circunstancias que la originan.
d) Reuniones comité técnico / administrativo y operativo
Si durante la ejecución de los trabajos surge la necesidad de revisar aspectos técnicos
puntuales, administrativos o de gestión de proyectos, el Administrador del Contrato o Líder del
Proyecto convocará a una reunión con EL CONTRATISTA y LA INTERVENTORÍA, y de
requerirse, a un representante del área operativa u otra dependencia del CLIENTE y las demás
personas o consultores que estime conveniente para dar claridad o recibir información de dichos
aspectos.
e) Reuniones internas (entre pares)
Actas

Se realizarán cada vez que requiera, con personal del proyecto y se dejará como evidencia
un acta con los temas tratados en la reunión y con los compromisos adquiridos en la misma para
hacer el respectivo seguimiento. Una vez terminada la reunión, el secretario de la misma debe
remitir los compromisos adquiridos a cada uno de los responsables ya sea por correo electrónico o
por memorando, para asegurar la ejecución de las tareas pactadas.
Son documentos contractuales que formalizan los acuerdos entre EL CONTRATISTA y
LA INTERVENTORÍA deberán ser validadas por el CLIENTE. Se emiten cada vez, durante el
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 165

desarrollo de los trabajos y dónde se presenten eventos claves. Por actas se entenderán, entre otras,
las siguientes:
a) Acta de reunión de lanzamiento
b) Acta de reunión
c) Acta de recibo parcial de trabajos.
d) Acta de recibo final de trabajos.
e) Acta de Inicio de trabajos en campo.
f) Acta de finalización de trabajos en campo.
g) Acta de entrega de materiales al EL CONTRATISTA
h) Acta de recibo de materiales sobrantes del EL CONTRATISTA.
i) Acta de suspensión temporal de los trabajos.
j) Acta de reanudación de los trabajos.
k) Acta de avance
Nota: Todas las actas serán firmadas por las PARTES involucradas.
Las actas diferentes a las de reunión, deben ser firmadas una vez generadas por LAS
PARTES correspondientes, en un tiempo no mayor a un día hábil después de haber sido validadas.
Cuando aplique, las actas se realizarán en formatos corporativos de OCEPET Ltda.; en caso
contrario aplicarán los formatos suministrados por la INTERVENTORÍA del contrato.
Las actas de reunión llevarán un consecutivo ascendente iniciado en 001, para el cual se
utilizará el Formato de OCEPET Ltda. “Acta de Reunión” y el Formato para Registro de Asistencia
será documentado por LA INTERVENTORÍA.
Vía correo electrónico
Se considerará una comunicación informal. El correo electrónico puede ser utilizado para
agilizar la distribución de los documentos. En este caso todos los documentos que deben
mantenerse como registros del proyecto deben ser presentados mediante comunicación oficial,
transmital (formato de la empresa), u otros documentos.
Telefónica
Al igual que el correo electrónico es una comunicación informal. Si la información o el
tema tratado son de carácter decisivo debe ser oficializado mediante comunicación escrita.
Bitácora de obra
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 166

Se deberá disponer de una bitácora de obra, para el registro diario de decisiones o acuerdos
técnicos, HES, Calidad, o alcance por las partes interesadas y deberá contar con la fecha de
anotación y firma de quien hace la anotación. Los firmantes por las partes serán el Ingeniero
Residente y/o Especialista de cada Disciplina por parte de la INTERVENTORÍA y el Ingeniero
Residente de Obra por parte del CONTRATISTA.

La bitácora estará en custodia de la INTERVENTORÍA en campo y a disposición de las


partes, cada una de las páginas de la bitácora deberá estar foliada, y cada nota deberá tener fecha y
hora, nombre y firma para facilitar la trazabilidad.
Es obligación de LAS PARTES la revisión diaria de la Bitácora y deberá ser firmada como
evidencia de enterado.
Cuando exista alguna observación en la Bitácora, las partes tendrán un término de respuesta
a dicha observación de dos (2) días hábiles. De no aceptar la respuesta a la anotación, dicha
diferencia será resuelta amigablemente entre EL CONTRATISTA y LA INTERVENTORÍA en un
plazo máximo de dos (2) días hábiles. En caso que alguna de LAS PARTES por desacuerdo se
niega a firmar una anotación en la bitácora, se deberá dejar por la parte que registra, sentada la
anotación firmada por los testigos.
6.9.3.1 Identificación de Recursos Asignados

El plan de comunicaciones entre las partes, LA INTERVENTORÍA y EL


CONTRATISTA, así como el personal del proyecto por parte del CLIENTE deben mantenerse
actualizados durante la ejecución del contrato y deberán reflejar toda la estructura propuesta por
cada una de las partes para el proyecto. Los representantes que hacen parte del proceso de
construcción del SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR NIEBLA, deben ser presentados y atender
las solicitudes formales de las partes para atender asuntos referidos al proyecto. En caso de
presentarse cambios de la persona en el cargo, se expedirá el comunicado correspondiente
informando la novedad.

Los cargos requeridos para este proyecto se relacionan a continuación:


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 167

Tabla 40 Identificación de recursos y asignación

Cargo OCEPET Ltda. ROL en Proyecto

GERENTE DE ESTACIÓN: José Vertel

LÍDER DEL PROYECTO Diana Mayolo Principal

LÍDER DE CONSTRUCCIÓN Javier Navarro

ADMINISTRADOR Erika Builes

INTERVENTORÍA TÉCNICA

COORDINADOR INTERVENTORÍA Carlos Camacho Principal

RESIDENTE Oscar Pabon

PROFESIONAL QA/QC Edgardo Coavas

PROFESIONAL ESPECIALIDAD Hugo Rojas Mecánica y tubería

PROFESIONAL ESPECIALIDAD Monica Luna Instrumentación

EL CONTRATISTA Nombre DEL CONTRATISTA

REPRESENTANTE LEGAL: Steven Austin

DIRECTOR DE OBRA: Vladimir Eugenio Principal


Amell

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA Gabriel Camargo

ADMINISTRADOR Rosita Carmelo


Castilla

Fuente: Los Autores

6.9.3.2 Restricciones del plan de comunicación

Se presentan varios aspectos que considerar como restricciones:


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 168

Culturales: El lugar donde se desarrollaran los trabajos del proyecto pertenece a la zona

costera de Colombia. Es una restricción porque el lenguaje empleado en el interior y el de la zona,

puede generar desacuerdos o ruidos en el mensaje. Es importante que la empresa que llegue a

desarrollar la obra, se rodee de personal habitantes del perímetro de la estación donde se

implementara en sistema de lubricación.

Clima Político: También es importante conocer la tendencia política que puede cambiar la

legislación y además por supuesto con el manejo que se le da desde el ministerio de hacienda a las

políticas financieras del país, afectan notoriamente el precio de venta en el exterior, eso afecta

nuestras comunicaciones porque ese entorno no es del dominio del proyecto e impacta en el

desarrollo de los trabajos.

Recursos Humanos Disponibles: La empresa cuanta con un reducido número de personas

para desarrollar sus labores en campo. El líder del proyecto es usualmente designado

temporalmente y movido a necesidad de la organización. Es una empresa de nivel medio en el

mundo empresarial petrolero que optimiza costos, recursos y aprovecha las oportunidades de

negocio que aparecen. Esto afecta el plan de comunicaciones porque se debe hacer una rotación de

personas que deben llegar a retomar el contrato de ejecución de ingeniería, obra y puesta en marcha.

Sistemas de Información de los Interesados: Es la misma explicación del caso anterior,

el recurso humano rota con una gran facilidad haciendo que a veces los que lleguen no alcancen a

entender y controlar adecuadamente las restricciones y propósitos del Proyecto. Así las cosas, el

flujo de información se ve interrumpido o puede ni siquiera llegar, dejando perder trazabilidad,

seguimiento y lecciones aprendidas.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 169

La mayor restricción de este proyecto y que afecta directamente al plan de comunicaciones

es que pueden quedarse los planes en solo escritos, de no haber una persona con la continuidad y

empoderamiento para planificar, gestionar y controlar adecuadamente las variables del proyecto.

a) Los involucrados del proyecto no acuerden tiempos disponibles para las reuniones de
discusión sobre los temas técnicos.
b) Los miembros del equipo de proyecto se encuentran ubicados en distintas localizaciones
c) El manejo de la información en la comunicación es escalable.
d) Falta de colaboración entre el líder o gerente para suministrar la información a los demás
integrantes del proyecto.
e) Estimación de horas requeridas para establecer reuniones o comunicaciones
f) Tener inconvenientes con alguno de los involucrados en el proyecto y esto incida en el
desarrollo de la gestión.
g) Llegada después del tiempo estipulado a las reuniones acordadas o ausencia en las
mismas.
h) Todos los cambios que se realicen a los diseños se deberán notificar escrita mente al
gerente de proyecto.
i) Cualquier permiso o ausentismo se comunicara al jefe de área con su formato en forma
física explicando las causas del mismo.
6.9.3.3 Diagrama de Flujo de la Información

La gestión de la correspondencia del Proyecto recibida por OCEPET Ltda. y la Gerencia

del Proyecto se realiza siguiendo el diagrama de flujo que se presenta en el diagrama de actividades

que aparece en la Ilustración 25

El Plan de Comunicaciones será complementado y establecido específicamente para este

Proyecto dentro del Procedimiento de Coordinación una vez se firme el contrato de obra.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 170

Actividad Descripción Responsable Apoyo

Inicio

Dar el recibido a la comunicación y


Gestor Documental
registrar en el cuadro de control

Escanear documento y archivar


Gestor Documental
en la Red

Realizar el registro del documento en el


Gestor Documental
formato de distribución

Trasladar al director de la Gerencia Gestor Documental

Diligenciar completamente el formato


Director Gerencia
de distribución
Proyecto

Se requiere dar respuesta a la Líder Proyecto

Si comunicación? Director Gerencia

No Proyecto
La comunicación requiere gestión Lider Proyecto
Si interna? Director Gerencia

No Proyecto
Director Gerencia
Preparar comunicación y radicar Gestor Documental
Proyecto area
Profesional

Director Gerencia
Hacer seguimiento y/o gestión Gestor Documental
Proyecto
Profesional area

Recibir respuesta

Preparar Respuesta al remitente y Director Gerencia


Gestor Documental
radicar
Proyecto area
Profesional

Cerrar formato de distribución Gestor Documental

Archivar el documento Gestor Documental

Cerrar cuadro de control Gestor Documental

Fin

Ilustración 25 Diagrama flujo comunicaciones. Fuente: Diagrama de Flujo OCEPET


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 171

CONCLUSIONES

1) Con la recopilación y estudio analítico de información se ha determinado que un porcentaje


muy representativo de los problemas de confiabilidad de equipos de bombeo están
estrechamente asociados a fallas en la selección de la tecnología de lubricación aplicada.
Existe una relación directa entre el aumento de la confiabilidad mecánica de los equipos de
bombeo y los beneficios que se obtienen con la aceptación de sistemas de lubricación
centralizados.
2) La gestión del área de mantenimiento en la estación de despacho analizada indica un
panorama económicamente pesimista a medida que transcurre el tiempo. Los problemas de
confiabilidad, disponibilidad y consumo excesivo indican que los costos de operar con un
sistema de lubricación deficiente podría generar pérdida de competitividad operativa.
3) La elaboración del análisis técnico para la implementación de un sistema de lubricación por
niebla en la estación de despacho pretende determinar la viabilidad técnica y presentar una
solución a corto plazo a los problemas de disponibilidad, confiabilidad y mantenimiento de
sistemas de bombeo.
4) La evaluación de la viabilidad económica para la implementación del sistema de lubricación
por niebla en la estación de despacho establece una metodología comparativa entre dos
escenarios: uno sin proyecto y otro con proyecto. Los resultados obtenidos de este análisis
demuestran que se puede soportar la decisión de implementación de este sistema de
lubricación, es viable y permite que la organización cumpla su promesa de valor
económicamente a los propietarios como la satisfacción de sus clientes.
5) Pieza fundamental es la selección de tecnología adecuada, evaluación del sitio, evaluación
social, el análisis ambiental, mejores inherentes a la metodología de proyectos y la
viabilidad técnica de la propuesta que además de demostrar el beneficio económico que
podría obtenerse al disminuir las perdidas por disponibilidad y sobrecostos de
mantenimiento también señala un beneficio en imagen de la empresa debido al impacto
ambiental que tiene la reducción de vertimientos de aceites lubricantes en sistemas de aguas
servidas o residuales de la planta.
6) Los resultados de los indicadores Relación Costo / Beneficio (1,64) y TIR (32%) muestran
grandes ventajas económicas obtenidos con la implementación de la propuesta, siendo una
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 172

respuesta tecnológica catalogada como mejor practica en la industria petroquímica y en una


herramienta de optimización de la confiabilidad operativa de la planta en la cual se desea
ser instalada.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 173

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARNOLD, Paul V. “La Transformación de la Lubricación en Valero Energy”. Noria Corporation,


Revista Machinery Lubrication, Junio 2010.

THOMAS, Rojean. “Best practices for lubing API centrifugal pump bearing housings”. Articulo
disponible en sitio web: http://www.reliableplant.com / Read / 22602 / api-centrifugal-pump-
bearings.

MUKESH, Sahdev. “Centrifugal Pumps: Basic Concepts of Operation, Maintenance and


Troubleshooting”. Articulo disponible en sitio web: http://cheresources.com/ content
/articles/fluid-flow/.

KHONSARI, Michael y BOOSER, E.R. “Guidelines for Oil Mist Lubrication”. Articulo
disponible en sitio web: http://www.machinerylubrication.com/ Read/799/oil-mist-lubrication.

KHONSARI, Michael. “Matching Lube Oil Systems to Machinery Requirements”. Articulo


disponible en sitio web: http://www.machinerylubrication.com/ Read/687 / lube-oil-systems.

EHLERT, Don. “Oil Mist Lubrication in the Hydrocarbon Processing Industry”. Articulo
disponible en sitio web: http://www.machinerylubrication.com/ Read/208 /oil-mist-hydrocarbon.

Russell, D. Paul. “Evaluating life cycle Cost”. Articulo disponible en sitio web:
http://www.lawrencepumps.com/documents/lifecycle_costs.html

ARROYO, Cruz José Luis. Tecnología de Lubricación a base de niebla. Proyecto SINCOR.
Presentación disponible en sitio web: http://es.scribd.com/doc/43741062/lubricacion-por-niebla.

TOWNE, C.A. “Practical Experience with Oil Mist Lubrication”. Articulo disponible en sitio
web: http://www.lsc.com/pdf/charles/practicalexperience.pdf.

REHMAN, Chris and BLOCH, Heinz P. “Oil Mist-lubricated Pumps and Electric Motors”.
Articulo disponible en sitio web: http://www.machinerylubrication.com/ Read/883/ oil-mist-
lubricated.

BLOCH, Heinz P. ¿Oil mist lubrication:is it justified and how should it be executed?. Articulo
disponible en sitio web: http://www.heinzbloch.com/docs/ HB_Tech_Paper_05.pdf.

BROWN, Ken. How Much Cash Is Your Poor Lube Practices Costing You?. Articulo disponible
en sitio web: http://www.machinerylubrication.com/ Read/22933/cash-poor-lube-practices.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 174

Especificación Técnica para Sistema de Lubricación por Niebla. PEMEX. Articulo disponible en
sitio web: http://www.pemex.com/files/content/GNT-SSNP-P010-2005(Rev0).pdf

Mantenimiento de Bombas Centrifugas. TecsopVirtu@l. Articulo disponible en sitio web:


http://es.scribd.com/doc/39167116/06-Mantenimiento-de-Bombas-Centrifugas.

“How pure oil mist Works”. Articulo disponible en sitio web: http://www.oilmistinstitute.com/
contenido.php?h=1&s=10&ss=11.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 175

APÉNDICE A Evaluacion Financiera sin Proyecto

Análisis sin
Proyecto
TMR 10% EA

Áreas de 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024


Resultado 0 1 2 3 4 5 6

Perdidas por
disponibilidad -$
y confiabilidad -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$51.600 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600
Perdidas por
energía -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8
Pérdidas
Brutas (por -$
equipo y falla) -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$51.608 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608
Máxima
probabilidad de
ocurrencia 50% 100% 55% 100% 60% 100% 65%
Pérdidas brutas
*probabilidad -$
de ocurrencia -$ 25.804 -$ 51.608 -$ 28.384 -$51.608 30.965 -$ 51.608 -$ 33.545
Costos de -$
mantenimiento -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$83.733 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733
Costos de -$
operación -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$16.000 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000
Costos de -$
disposición -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800
Costos de -$ -$ -$
parada -$ 248.400 248.400 248.400 -$ 248.400 248.400 -$ 248.400 -$ 248.400
Costos -$
ambientales -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200
- -$
Flujo de caja -$ 381.937 $407.741 -$ 384.518 -$ 407.741 387.098 -$ 407.741 -$ 389.679
VPN Total Sin
Proyecto -$ 3.422.237

2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033


7 8 9 10 11 12 13 14 15

-$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600 -$ 51.600


-$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8 -$ 8
-$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608 -$ 51.608
100% 70% 100% 75% 100% 80% 100% 85% 100%
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 176

-$ 51.608 -$ 36.126 -$ 51.608 -$ 38.706 -$ 51.608 -$ 41.286 -$ 51.608 -$ 43.867 -$ 51.608


-$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733 -$ 83.733
-$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000 -$ 16.000
-$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800 -$ 4.800
-$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$
248.400 248.400 248.400 248.400 248.400 248.400 248.400 248.400 248.400
-$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200 -$ 3.200
-$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$
407.741 392.259 407.741 394.839 407.741 397.420 407.741 400.000 407.741

APÉNDICE B Evaluacion Financiera con Proyecto

ANALISIS CON PROYECTO Inversiones en KCOP (por equipo)


Descripción de la 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Inversión 0 1 2 3 4 5 6
Diseño e Ingeniería -$ 37.076
Compras (Global para la
actividad) -$ 169.237
Montaje (Global para la
actividad) -$ 359.638
Gestión Apoyo Técnico -$ 187.880
Otros -$ 50.000
AIU -$ 192.919
Bruto (Global para la
actividad) -$ 996.750 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Costo inicial de
compra (
Inversión inicial) -$ 996.750
Costos de -$ -$
mantenimiento $ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 33.493
-$ -$
Costos de operación -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 8.000
Costos de disposición -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800
-$ -$
Costos de parada -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 40.000
Costos ambientales
Costos de energía -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3
Perdidas por
disponibilidad y -$ -$
confiabilidad -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 15.480
Perdidas por energía $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Pérdidas Brutas (por -$ -$
equipo y falla) -$ 15.480 -$15.480 -$ 15.480 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 15.480
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 177

-$ -$
FLUJO DE CAJA -$ 1.043.020 -$ 97.777 -$ 97.777 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 97.777
VPN del Proyecto -$ 1.786.716

2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

7 8 9 10 11 12 13 14 15

$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

-$
-$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 -$ 33.493 33.493 -$ 33.493
-$
-$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 -$ 8.000 8.000 -$ 8.000

-$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800 -$ 800


-$
-$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 -$ 40.000 40.000 -$ 40.000

-$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3 -$ 3
-$
-$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 15.480 -$ 15.480

$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
$0 $0
-$
-$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 -$ 15.480 15.480 -$ 15.480
-$
-$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 -$ 97.777 97.777 -$ 97.777
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 178

APÉNDICE C Desarrollo de Tareas Vs Riesgos

No DESCRIPCIÓN DE LA CARGO (S) PELIGRO/ IMPACTO Nivel de CONTROLES


TAREA EJECUTOR Riesgo
1 Director de Peligros para las
1.1 Política Ambiental. Construcción. personas:
- Desconocimiento de la
(ISO: 14001; 4.2.) Política de Gestión
El Director, dentro de su Integral HSEQ.
Gestión Integral HSEQ, define
Impactos en el ambiente:
la siguiente como su Política Controles:
- Afectación a los
de Gestión Integral HSEQ; - Realizar
recursos naturales, por
divulgación de la
desconocimiento y
Política y
falta de aplicación de la
asegurar su
Política de Gestión
asertividad en el
Integral
Alto personal, para
Impactos en calidad: que su
- Desconocimiento de la aplicación sea
Política de Gestión coherente con
Integral HSEQ. las demás
Impacto Económico: actividades.
- El desconocimiento de
la Política, se puede
derivar en fallas sobre la
Ley 1333/2009.
2 1.2 Planificación. Coordinador Peligros para las Controles:
(ISO: 14001; 4.3.) Ambiental de personas: Divulgación de
1.2.1. Aspectos Ambientales. Obra - Desconocimiento de los los impactos
(ISO: 14001; 4.3.1) impactos ambientales ambientales.
Identificación de Aspectos que genera la actividad Hacer pausas
Ambientales y Valoración de propia. activas.
Impactos - Ergonómicos y
Para identificar los impactos asociados al uso de video
ambientales se debe realizar terminales
una revisión detallada de las
actividades, productos y Impactos en el ambiente: Controles:
servicios asociados al - Generación excesiva de - Minimización
proyecto de ingeniería, residuos sólidos. del uso de
construcción, mantenimiento, - Alto consumo de agua Alto recursos
montaje, como también las y otros recursos naturales
actividades administrativas naturales. - Reciclaje y
(ej. oficina principal, - Consumo desmedido de manejo
satélites); energía eléctrica adecuado de
Todo lo anterior, según lo residuos.
establecido en el documento
Identificación y Valoración de Impactos en calidad: Controles:
Aspectos e impactos - No se Genera No Aplica
ambientales.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 179

Peligros para las Controles:


1.3 Especialidad Civil personas: Consultar el
- Determinados en el respectivo Plan
Los trabajos civiles incluyen Plan HES HES
el suministro de todos los
materiales, transporte, mano
de obra, suministro de equipos Impactos en el ambiente: Controles:
de construcción y - Agotamiento de Ver las fichas
herramientas, pruebas y recursos naturales por del PMA que
ensayos técnicos. El control de omisión de la aplican.
los impactos generados se normatividad legal
realizará a través de la Coordinador ambiental vigente.
aplicación de las siguientes Ambiental de
fichas del PMA: Obra
- Manejo y disposición de Impactos en calidad:
materiales sobrantes. - Desconocimiento de los
- Manejo de taludes parámetros documentales Controles:
- Manejo de material de de Gestión (Formatos, Realizar el
construcción procedimientos) respectivo
- Utilización de vías públicas control
- Manejo de remoción de documental,
cobertura vegetal y descapote según el
- Abastecimiento de correspondiente
combustibles Plan de Calidad.
- Movilización de maquinaria, Impacto Económico: Controles:
equipo y personal. - El desconocimiento de Revisar,
- Manejo de obras de concreto la Política, se puede actualizar y
y material agregado derivar en fallas sobre la aplicar la Matriz
- Adecuación de áreas de Ley 1333/2009, con de Requisitos
acopio de materiales durante posibles multas y Legales
los trabajos. sanciones a la empresa. Ambientales.

1.4. Metalistería Coordinador


Ambiental de Peligros para las Controles:
El alcance de los trabajos de Obra personas: Consultar el
Metalisteria incluye el - Están determinados en respectivo Plan
suministro de mano de obra y el respectivo Plan HES HES
equipos de montaje,
suministro y montaje de las
estructuras livianas,
estructuras pesadas y
elementos metálicos, Impactos en el ambiente: Controles:
suministro de soldaduras y - Agotamiento de Ver las fichas
consumibles, suministro de recursos naturales por del PMA que
pinturas para reparaciones de omisión de la aplican.
pinturas y galvanizados en normatividad legal
frío, anclajes de fijación al ambiental vigente.
concreto que no se encuentren
instalados/ embebidos en las
obras de concreto. El control
de los impactos generados se
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 180

realizará a través de la
aplicación de las siguientes
fichas del PMA:
- Manejo y cambio de tubería
- Soldadura y revestimiento de
juntas
- Pruebas hidrostáticas.
- Limpieza y pintura
industrial.
Impactos en calidad:
- Desconocimiento de los Controles:
parámetros documentales Realizar el
de Gestión (Formatos, respectivo
procedimientos) control
documental,
según el
correspondiente
Plan de Calidad.

Impacto Económico:
- Desconocimiento de la Controles:
Política, puede derivar Revisar,
en fallas sobre la Ley actualizar y
1333/2009. aplicar la Matriz
de Requisitos
Legales
Ambientales.

1.5. Especialidad Mecánica Coordinador Peligros para las Controles:


Ambiental de personas: Consultar el
El alcance incluye las Obra - Están determinados en respectivo Plan
actividades de remoción, el respectivo Plan HES HES
desmantelamiento e
instalación de equipos que Impactos en el ambiente: Controles:
requiera el proyecto. El - Agotamiento de Ver las fichas
control de los impactos recursos naturales por del PMA que
generados se realizará a través omisión de la aplican.
de la aplicación de las normatividad legal
siguientes fichas del PMA: ambiental vigente.
Impactos en calidad: Controles:
- Manejo y cambio de - Desconocimiento de los Realizar el
tubería parámetros documentales respectivo
- Soldadura y revestimiento de Gestión (Formatos, control
de juntas procedimientos) documental,
- Pruebas hidrostáticas. según el
- Limpieza y pintura correspondiente
industrial Plan de Calidad.
- Drenaje de línea. Impacto Económico: Controles:
- Almacenamiento temporal - Desconocimiento de la Revisar,
de productos recuperados Política, puede derivar actualizar y
en un derrame en fallas sobre la Ley aplicar la Matriz
1333/2009. de Requisitos
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 181

Legales
Ambientales.
1.6. Desmantelamiento Coordinador Peligros para las Controles:
Mecánico de Equipos. Ambiental de personas: Consultar el
Se ejecutaran todas las Obra - Están determinados en respectivo Plan
actividades y de ser requerido, el respectivo Plan HES HES
se solicitará asistencia a los
diferentes fabricantes de los Impactos en el ambiente: Controles:
equipos (bombas, motor de - Agotamiento de Ver las fichas
combustión, consola de recursos naturales por del PMA que
lubricación). omisión de la aplican.
Todos los elementos normatividad legal
temporales que sean utilizados ambiental vigente.
para el desmantelamiento de Impactos en calidad: Controles:
los equipos existentes deberán - Desconocimiento de los Realizar el
ser retirados y las áreas parámetros documentales respectivo
intervenidas restituidas, en de Gestión (Formatos, control
iguales o mejores condiciones procedimientos) documental,
a las encontradas antes de su según el
intervención. El control de los correspondiente
impactos generados se Plan de Calidad.
realizará a través de la Impacto Económico: Controles:
aplicación de las siguientes - Desconocimiento de la Revisar,
fichas del PMA: Política, puede derivar actualizar y
- Manejo y disposición de en fallas sobre la Ley aplicar la Matriz
materiales sobrantes. 1333/2009. de Requisitos
- Manejo de infraestructura Legales
existente. Ambientales.
- Manejo de obras de concreto
y material agregado.
- Adecuación de áreas de
acopio de materiales durante
los trabajos de mantenimiento.
- Manejo de fuentes de
emisión y ruido.
1.7. Montaje mecánico de Coordinador Peligros para las Controles:
Equipos. Ambiental de personas: Consultar el
Obra - Están determinados en respectivo Plan
Se ejecutaran las actividades el respectivo Plan HES HES
requeridas se solicitará
asistencia de los diferentes Impactos en el ambiente: Controles:
fabricantes o proveedores de - Agotamiento de Ver las fichas
los equipos (bombas, motor recursos naturales por del PMA que
eléctrico, consola de omisión de la aplican.
lubricación). El control de los normatividad legal
impactos generados se ambiental vigente.
realizará a través de la Impactos en calidad: Controles:
aplicación de las siguientes - Desconocimiento de los Realizar el
fichas del PMA: parámetros documentales respectivo
de Gestión (Formatos, control
- Manejo y cambio de tubería procedimientos) documental,
- Soldadura y revestimiento según el
de juntas correspondiente
- Pruebas hidrostáticas. Plan de Calidad.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 182

- Limpieza y pintura Impacto Económico: Controles:


industrial - Desconocimiento de la Revisar,
- Drenaje de línea. Política, puede derivar actualizar y
- - Almacenamiento temporal en fallas sobre la Ley aplicar la Matriz
de productos recuperados en 1333/2009. de Requisitos
un derrame Legales
Ambientales.
1.8. Prefabricación y Coordinador Peligros para las Controles:
Montaje de Tuberías. Ambiental de personas: Consultar el
Obra - Están determinados en respectivo Plan
Los trabajos de prefabricación el respectivo Plan HES HES
y montaje de tuberías se
efectuarán de acuerdo con las Impactos en el ambiente: Controles:
especificaciones técnicas de - Agotamiento de Ver las fichas
prefabricación y montaje de recursos naturales por del PMA que
tubería, y otras Normas y/o omisión de la aplican.
Especificaciones aplicables al normatividad legal
Proyecto. El control de los ambiental vigente.
impactos generados se Impactos en calidad: Controles:
realizará a través de la - Desconocimiento de los Realizar el
aplicación de las siguientes parámetros documentales respectivo
fichas del PMA: de Gestión (Formatos, control
procedimientos) documental,
- Manejo y cambio de tubería según el
- Soldadura y revestimiento correspondiente
de juntas Plan de Calidad.
- Pruebas hidrostáticas. Impacto Económico: Controles:
- Limpieza y pintura - Desconocimiento de la Revisar,
industrial Política, puede derivar actualizar y
- - Drenaje de línea. en fallas sobre la Ley aplicar la Matriz
1333/2009. de Requisitos
Legales
Ambientales.
1.9. Trabajos de Pintura y Coordinador Peligros para las Controles:
Recubrimientos. Ambiental de personas: Consultar el
Obra - Están determinados en respectivo Plan
Los trabajos de pintura se el respectivo Plan HES HES
efectuarán de acuerdo con las
especificaciones para la Impactos en el ambiente: Controles:
ejecución de trabajos de - Agotamiento de Ver las fichas
pintura y de recubrimientos de recursos naturales por del PMA que
tubería aérea o enterrada omisión de la aplican.
indicados en los planos de normatividad legal
construcción, las ambiental vigente.
recomendaciones del Impactos en calidad: Controles:
fabricante de recubrimientos y - Desconocimiento de los Realizar el
pintura, y otros estándares. parámetros documentales respectivo
También se incluye el de Gestión (Formatos, control
suministro y aplicación de procedimientos) documental,
pinturas (base, primer y según el
acabados epóxicos) para correspondiente
tuberías y retoques para Plan de Calidad.
equipos, contemplando Impacto Económico: Controles:
también las actividades de
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 183

sand blasting. El control de los - Desconocimiento de la Revisar,


impactos generados se Política, puede derivar actualizar y
realizará a través de la en fallas sobre la Ley aplicar la Matriz
aplicación de las siguientes 1333/2009. de Requisitos
fichas del PMA: Legales
- Limpieza y pintura industrial Ambientales.
- Manejo y disposición de
materiales sobrantes.
1.10. Especialidad Eléctrica Coordinador Peligros para las Controles:
Ambiental de personas: Consultar el
Los trabajos de montaje Obra - Están determinados en respectivo Plan
eléctrico incluyen el el respectivo Plan HSE HSE
almacenamiento temporal en
las condiciones apropiadas de Impactos en el ambiente: Controles:
todos los materiales y equipos - Agotamiento de Ver las fichas
eléctricos, preservación, recursos naturales por del PMA que
transporte al sitio de omisión de la aplican.
instalación, administración del normatividad legal
material, montaje, pruebas, ambiental vigente.
reparación de pintura, pre- Impactos en calidad: Controles:
alistamiento y alistamiento. El - Desconocimiento de los Realizar el
control de los impactos parámetros documentales respectivo
generados se realizará a través de Gestión (Formatos, control
de la aplicación de las procedimientos) documental,
siguientes fichas del PMA: según el
correspondiente
- Manejo y disposición de Plan de Calidad.
materiales sobrantes. Impacto Económico: Controles:
- Desconocimiento de la Revisar,
Política, puede derivar actualizar y
en fallas sobre la Ley aplicar la Matriz
1333/2009. de Requisitos
Legales
Ambientales.
1.11. Especialidad Coordinador Peligros para las Controles:
Instrumentación y Control. Ambiental de personas: Consultar el
Obra - Están determinados en respectivo Plan
Los trabajos de esta el respectivo Plan HES HES
especialidad
incluyen entre otros, realizar Impactos en el ambiente: Controles:
el Cableado entre la - Agotamiento de Ver las fichas
instrumentación de campo y recursos naturales por del PMA que
las cajas de empalme y/o omisión de la aplican.
conexionado, Ejecutar las normatividad legal
pruebas y ensayos de todos los ambiental vigente.
trabajos de su alcance. El Impactos en calidad: Controles:
control de los impactos - Desconocimiento de los Realizar el
generados se realizará a través parámetros documentales respectivo
de la aplicación de las de Gestión (Formatos, control
siguientes fichas del PMA: procedimientos) documental,
según el
- Manejo y disposición de correspondiente
materiales sobrantes. Plan de Calidad.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 184

Impacto Económico: Controles:


- Desconocimiento de la Revisar,
Política, puede derivar actualizar y
en fallas sobre la Ley aplicar la Matriz
1333/2009. de Requisitos
Legales
Ambientales.
1.12. Precomisionamiento. Coordinador Peligros para las Controles:
Una vez montados todos los Ambiental de personas: Consultar el
equipos, accesorios, líneas y Obra - Están determinados en respectivo Plan
sistemas asociados, se el respectivo Plan HES HES
realizará el
Precomisionamiento en todas Impactos en el ambiente: Controles:
las áreas de trabajo. El control - Agotamiento de Ver las fichas
de los impactos generados se recursos naturales por del PMA que
realizará a través de la omisión de la aplican.
aplicación de las siguientes normatividad legal
fichas del PMA: ambiental vigente.
Impactos en calidad: Controles:
- Manejo y disposición de - Desconocimiento de los Realizar el
materiales sobrantes. parámetros documentales respectivo
- Manejo de material de de Gestión (Formatos, control
construcción procedimientos) documental,
- Utilización de vías públicas según el
- Manejo de remoción de correspondiente
cobertura vegetal y descapote Plan de Calidad.
- Abastecimiento de Impacto Económico: Controles:
combustibles - Desconocimiento de la Revisar,
- Movilización de maquinaria, Política, puede derivar actualizar y
equipo y personal. en fallas sobre la Ley aplicar la Matriz
- Manejo de obras de concreto 1333/2009. de Requisitos
y material agregado. Legales
- Manejo y cambio de tubería Ambientales.
- Soldadura y revestimiento de
juntas.
2. Implementación y Coordinador Peligros para las Medio Controles:
Operación. (ISO: 14001; 4.4) Ambiental de personas: Divulgación de la
2.1. Recursos, funciones, Obra - Desconocimiento de la Política HSEQ,
responsabilidad y Política de Gestión así como de las
Autoridad. Integral HSEQ y de sus funciones y
(ISO: 14001; 4.4.1) funciones en términos responsabilidades
ambientales. en términos
Tienen que definirse las - Ergonómicos y ambientales de
funciones y responsabilidades asociados al uso de video cada colaborador.
de los trabajadores, en los terminales Pausas activas
diferentes departamentos y Impactos en el ambiente: Controles:
secciones, con la intención de - Generación excesiva de Divulgación de
garantizar una correcta gestión residuos sólidos. los impactos
ambiental de todo el personal - Alto consumo de agua ambientales.
implicado. y otros recursos
naturales.
El Responsable de la Gestión - Consumo desmedido de
Ambiental depende energía eléctrica
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 185

directamente de la Gerencia de Todos los anteriores,


la Compañía y asegura que el dados por omisión de las
SGA descrito en este funciones ambientales.
Procedimiento sea implantado
y actualizado en conformidad Impactos en calidad: Controles:
con la Norma ISO - No se Genera N.A
14001:2004.

Siguiendo su Política de Impacto Económico: Controles:


Gestión Integral, se asegura el - La falta de un Generar,
presupuesto adecuado para la presupuesto para la actualizar y dar
gestión Ambiental, a través gestión HES, y en seguimiento al
del Presupuesto definido HES. especial la Gestión presupuesto
De igual manera, se establece Ambiental, puede establecido para
dentro de cada obra o proyecto ocasionar ciertos HES y en
en ejecución, un lineamiento impactos ambientales, especial para la
similar, pues se maneja un por omisión o ausencia Gestión
Presupuesto integral de HES, de recursos. Ambiental.
dónde de forma similar se
incluye lo referente a la Parte
Ambiental.
2.2. Control Operacional. Coordinador Peligros para las Controles:
(ISO:14001; 4.4.6) Ambiental de personas: Divulgación de
Después de la aplicación de Obra - Desconocimiento de la la Política
parámetros de identificación y Política de Gestión HSEQ, así como
evaluación de Aspectos Integral HSEQ y de sus de las funciones
Ambientales, se tienen los funciones en términos y
siguientes elementos de ambientales. responsabilidade
Control Operacional: s en términos
2.2.1. Programas. ambientales de
Estas estrategias de control, cada
responden a los Impactos colaborador.
valorados como Impactos en el ambiente: Controles:
“Significativos”, o “Muy - Consumo desmedido de Divulgación de
Altos”, además manejan energía eléctrica los impactos
indicadores de Gestión según ambientales.
sea su aplicación. Impactos en calidad: Controles:
De manera similar, los - Desconocimiento de los N.A
Programas de Gestión, son de parámetros documentales
carácter Corporativo, por lo de Gestión (Formatos,
que su implementación se da procedimientos)
en todas las obras o proyectos Impacto Económico: Controles:
que desarrolle la Compañía, Generar,
los demás elementos de NO se Genera actualizar y dar
Control (Planes), solo se seguimiento al
aplican si la obra los requiere, presupuesto
pues es claro que cada una establecido para
maneja su propio Plan de HES y en
Manejo Ambiental (PMA), el especial para la
cual a su vez maneja sus Gestión
propias fichas o planes. Los Ambiental.
Programas establecidos son:
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 186

- PR-MA-007 Programa de
Gestión para el Manejo de
Productos Químicos
- PR-MA-009 Programa de
Gestión para el Manejo de
Residuos
- PA-MA-007 Medición de la
huella de Carbono
2.2.2 PR-MA-009 Programa Coordinador Peligros para las Controles:
de Gestión para el Manejo Ambiental de personas: Manejar las
de Residuos Obra Ergonómicos asociados a canecas que
las posturas usadas para superen los 25
Ubicación en los sitios de ubicar las canecas en los Kg, con ayuda
trabajo de las canecas sitios mecánica
necesarias y suficientes, bajo Impactos en el ambiente: Controles:
la denominación de “punto Es POSITIVO, porque se N.A
Ecológico”. están brindando los
Cada Punto Ecológico, estará controles a un aspecto
compuesto por tres (3) significativo
recipientes, cuya capacidad Impactos en calidad: Controles:
mínima será de 50 litros cada - No se Genera N.A
una.
Cada uno de los recipientes
deberá estar plenamente La incorrecta disposición Controles: Dar
identificado, según el código de residuos sólidos cumplimiento a
de colores definido. (ordinarios y/o lo establecido en
Esto comprende tanto en obra, peligrosos), puede las diferentes
como en oficina y/o generar demandas y normas sobre
contenedores. sanciones a la empresa. manejo de
La ubicación y cantidad de Residuos.
canecas, depende de:
- la extensión del área a cubrir.
- el número de personas.
- el tipo y frecuencia del
sistema de recolección.

Los recipientes deben ser:


- de material impermeable,
liviano y resistente.
- de fácil cargue, de tal forma
que facilite su transporte.
- deberían permitir su fácil
limpieza.
Coordinador Peligros para las Controles:
En las oficinas y/o Ambiental de personas: Manejar canecas
contenedores, se deberán Obra Ergonómicos asociados a que superen los
ubicar puntos ecológicos y las posturas usadas para 25 Kg, con
NO contar con Canecas ubicar las canecas en los ayuda mecánica
Papeleras, para garantizar así sitios
la adecuada separación en Impactos en el ambiente: Controles:
estos lugares de trabajo y Es POSITIVO, porque se N.A
están brindando los
Divulgación de los parámetros controles a un aspecto
de separación de los Residuos significativo
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 187

Sólidos, según el código de Impactos en calidad: Controles:


colores y la ubicación de los - No se Genera N.A
Puntos Ecológicos. La incorrecta disposición Controles: Dar
de residuos sólidos cumplimiento a
(ordinarios y/o lo establecido en
peligrosos), puede las diferentes
generar demandas y normas sobre
sanciones a la empresa. manejo de
Residuos.
Separación en la fuente de los Coordinador Peligros para las Controles:
residuos sólidos generados se Ambiental de personas: Cargar las
hará de la siguiente forma, si Obra Ergonómicos asociados a canecas que
el Cliente u otras partes las posturas usadas para superen los 25
interesadas no establecen de ubicar las canecas en los Kg, con ayuda
forma contractual lo contrario. sitios mecánica.
En caso de usar los sistemas Uso de
de separación del Cliente, Ergonómicos asociados a mascarillas y
omitir los procedimientos las posturas usadas para guantes
propios y tomar puntualmente ubicar las canecas en los apropiados.
lo establecido. sitios Lavado de
manos y el rostro
después de la
manipulación de
las bolsas y/o
canecas.
Impactos en el ambiente: Controles:
Es POSITIVO, porque se Divulgación de
están brindando los los impactos
controles a un aspecto ambientales.
significativo
Impactos en calidad: Controles:
N.A
- No se Genera
Impacto Económico: Controles:
Si no realiza una Aplicar el código
segregación adecuada, se de colores
pueden incrementar los establecido y
costos de disposición capacitar al
final de los residuos. personal.
El recipiente estará dispuesto Coordinador Peligros para las Controles:
para los residuos reciclables Ambiental de personas: No aplican
como papel, periódico, cartón, Obra
libros, cuadernos, entre otros - No se Genera
materiales.
Impactos en el ambiente: Controles:
Es POSITIVO, porque se Divulgación de
están brindando los los impactos
controles a un aspecto ambientales.
significativo
Impactos en calidad: Controles:
N.A
- No se Genera
Impacto Económico: Controles:
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 188

Si no realiza una Aplicar el código


segregación adecuada, se de colores
pueden incrementar los establecido y
costos de disposición capacitar al
final de los residuos. personal.

APÉNDICE D Análisis PESTLE

Descripción del Fase de Nivel de ¿Cómo potenciaría


análisis incidencia ¿Describa cómo
Compo factor en el los efectos positivos
Factor incide en el
nente entorno del I C M M y disminuiría los
I P C N I P proyecto?
proyecto m r n p negativos?

Las alcaldías
locales ven la Todo proyecto trae Las Alcaldías y
oportunidad de consigo contratación gobernación tienen
Relaciones de X
cumplir promesas X de personal, recursos, oportunidad de
Poder
de campaña para logística e incentivos mejorar niveles de
generar empleo a la industria local. vida habitantes
comunidad

A través de sus Mostrar los


Se dinamiza la
organizaciones y beneficios de este
economía local con
Expectativas comités asegurar la proyecto mostrando
nuevos empleos,
de la inclusión de los X X el impacto en la
Político insumos, contratación
comunidad renglones sociales economía local a
equipos, vehículos,
que aporten al través de los
etc.
Proyecto servicios empleados

Las Estaciones de
Bombeo pertenecen A través del servicio
Reunión periódica
a una o varias social se debe llevar
con los comités de
áreas de influencia un control exacto de la
Conflictos X X apoyo para mostrar
generando cantidad de recursos
índices y % de
inconformismo por contratados por área
contratación.
el % contratados a de influencia
cada localidad

El gobierno para
Se debe prever
cubrir déficit fiscal
mediante
permanentemente
proyecciones los
Tasa tributaria impulsa X X Mayores sobrecostos.
impactos al proyecto
modificaciones a
y dejar provisiones
régimen
de pago.
Económ contributivo
ico La industria
En la etapa de
Petrolera tiene
Aumento de planeación se debe En la elaboración de
pagos extra legales,
Salario y estimar los valores que la oferta y el AIU
primas y X X
prestaciones elevaran los salarios y incluir los ajustes a
convenciones que
sociales qué impacto tendrá en realizar..
se ajusta cada 6
las diferentes fases.
meses.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 189

Los equipos a emplear Permanente


deben ser importados seguimiento a los
Tasa de Mercado bursátil
X X y un precio de compra cambios en
Cambio incierto y volátil
puede causar cotización para
sobrecostos o ahorros informar al cliente.

De acuerdo a la fecha
Definir en el PDT
Costumbres de adjudicación, puede
fechas de trabajo
propias, carnavales, coincidir con eventos
Cultural X X compensado para
fiestas patronales y de la región afectando
cambiar por periodos
religiosas rendimiento del
inactivos
proyecto

Hacer Histograma
La implementación personal durante etapa
Darle cumplimiento
Generación de del sistema planeación, establecer
Social X X al Decreto 1668 de
Empleo empleara 40 recursos y
Oct. 2016.
personas rendimientos a
obtener.

Menor tiempo de
exposición por
Menos actividades
Exposición al eliminación de Se eliminan factores
directas sobre los X X
riesgo actividades de riesgo.
equipos.
preventivas de cambio
o llenado de aceite.

Se tiene información Hacer evaluación


Inadecuada La inversión y de proyectos idénticos sobre alternativas y
especificación objeto esperado no en otras empresas, que seleccionar la que
de los nuevos resultaría en mejora X permiten recomendar más se ajuste a las
equipos del proceso. X proveedores cumplan necesidades del
Tecnoló exigencias. proyecto.
gico Inconsistencia Generaría fallas en la
Asegurar etapa de
s de nuevos comunicación de los
Incumplimiento de ingeniería se constate
equipos con equipos con el mando
origen alcance del condiciones técnicas
estándares de X central, afectando
proyecto X y rango operativo de
Sistemas de proceso de aplicación
equipos a comprar.
Lubricación. aceite

Hacer seguimiento y
Complejidad ante Revisar en ajustar el PDT según
Permisos y
tramites de adjudicación licencias lo requiera la obra,
trámites X X
licencias y permios vigentes busquen reunión
ambientales
ambientales para ejecutar obras. ministerio de medio
Legal ambiente.

Previene bloqueos y
Mostrar gestión
Cumplimiento a % protestas de la
Decreto 1668 mesas locales y
de contratación X X comunidad por
de 2016 grupos de apoyo del
MNOC y MONC incumplimiento de
municipio.
ley.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 190

Legislación en
proceso o Mejoran condiciones
Cumplimiento Genera beneficios al
proyecciones laborales y de
resolución 1111 de X X personal previniendo
que podrían seguridad a
2017 riesgos
afectar el colaboradores
proyecto

Diferentes pisos
Equipos no tienen Se tiene cobertura del
térmicos en
Clima X X problema de ajuste al equipo los 365 días
estaciones de
clima en zona. del año, 24 hr del día.
bombeo

Los equipos La temperatura


mecánicos tendrán promedio del equipo
Menor riesgo
un mejor Contribución de bombeo se reduce
por X X
rendimiento al calentamiento global en 10 a 15 grados por
temperatura
eliminar el diseño de la
recalentamientos. tecnología aplicada

Minimiza la
Se optimiza el Se generan menores disposición final de
Disposición
consumo de aceite X cantidades de aceite aceite que a la larga
final de aceite X
aplicado residual es menor
contaminación

No es necesaria el Presentar como


Menor consumo de
Ambient agua de enfriamiento beneficio al medio
agua de
al Agua X X por reducción de la ambiente y lograr
enfriamiento en las
fricción dentro de la descuentos impuestos
bombas
caja de rodamientos. y subsidios

No es necesaria el
Se reduce el consumo
agua de
por lo tanto el aceite Se logra un ahorro en
enfriamiento por
residual es menor lo el consumo de aceite
Aceite reducción de la X
X que minimiza la y disminuye costos
fricción dentro de
disposición final de de mantenimiento.
la caja de
aceite
rodamientos.

Se reduce el consumo
por lo tanto se reduce
Presentar como
la posibilidad de
beneficio al medio
Derrame de X X derrames de aceite. Se
Contaminación ambiente y lograr
Hidrocarburos utiliza spray de aceite
descuentos impuestos
y no nivel como en la
y subsidios
lubricación
tradicional.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 191

Categoría: Fase: Nivel de incidencia:

I: Iniciación Mn: Muy negativo

Político P: Planificación N: Negativo

Económico Im: Implementación I: Indiferente

Social C: Control P: Positivo

Tecnológico Cr: Cierre Mp: Muy positivo

Ambiental
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 192

APÉNDICE E Competencias Requeridas para el equipo

ROL RESPONSABILIDAD COMPETENCIAS AUTORIDAD

Habilidades de
Proporciona recursos y apoyo al comunicación. Proporciona
Proyecto recursos o da por
Patrocinador Ejerce la labor de
Tiene “línea directa” con los promoción y la procura cancelado el
directivos de la compañía del apoyo necesario en Proyecto.
la organización.

Preparación Documentos de
Contrato EPC Experiencia en dirección
de proyectos bajo Determinante en
Interventoría Presentar documentación para cumplimiento de
filosofía PMI.
apoyo Licitación procedimientos de
administrativo Conocimiento en entrega de oferta,
Velar por adjudicación en
(consultor) procedimientos y adjudicación e
tiempos previstos
gestión al interior de la inicio de contrato
Seguimiento a controles organización del cliente
previstos en WBS

Funcionario que
Funcionario de Gestión de contratación contrato Experiencia en
adjudica mejor
Contrataciones tipo EPC licitaciones
oferta de desarrollo

Experiencia en la
Responsable Administrativo dirección de proyectos.

Responsable por resultados Conocimientos en


herramientas de gestión
Integrar Equipo de Ejecución Establecer fechas de
de proyectos.
entregables.
Acordar planes y metodologías Conocimientos en la
Gerente del Liberar a los
de trabajo con equipos metodología de
Proyecto miembros del
Seguimiento y evaluación de administración de
equipo cuando
avances proyecto descritos por
finalizan su labor
PMI.
Somete estrategia de Ejecución
Experiencia en la
Ejecuta Proceso de Contratación utilización del Office
Project.

Director del Representante de la


Responsable Administrativo Experiencia en la
Proyecto compañía ante el
nivel de su Contrato dirección de proyectos.
(Contratista) cliente
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 193

ROL RESPONSABILIDAD COMPETENCIAS AUTORIDAD


Responsable por entregables Conocimientos en Toma de decisiones
fechas pactadas herramientas de gestión para asegurar
de proyectos. cumplimiento del
Integrar Equipo de Ejecución
contrato
Conocimientos de
Acordar planes y metodologías
metodología de proyecto
de trabajo con especialidades
PMI.
Seguimiento, evaluación y
Liderazgo y motivación
entrega de informes de avance
Somete estrategia de Ejecución
Ejecuta Proceso de Contratación
de recurso humano, bienes y
servicio

Apoyo Técnico del Proyecto


consistente en:
Interventoría a diseños Profesional en
VoBo a diseños
Jefe de Verificación/evaluación de los Ingeniería o afines con
montaje del
Ingeniería documentos y especificaciones el departamento que
proyecto
técnicas lidera.

Aprobación cambios en la
Ingeniería

Son los Clientes del Proyecto


Colaboración en la etapa de
Ingeniería
Validar estrategia de ejecución Asegurar ingreso,
del proyecto permiso y ejecución
Jefe de planta Profesional en de las obras en su
a intervenir Coordinar participación de otros Ingeniería o afines con área
entes de su organización en el el departamento que
proyecto lidera. VoBo a diseños
montaje del
Designa Representante de proyecto
Operaciones en el Proyecto
Emite permisos de trabajo y
asume la responsabilidad por la
operación del sistema una vez
completado
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 194

ROL RESPONSABILIDAD COMPETENCIAS AUTORIDAD


Coordinar participación de
operadores de su respectiva área
en el Proyecto.

Planeación de eventuales Profesional en


maniobras operacionales en Ingeniería o afines con Recibido de
Mantenimient plantas el departamento que capacitación para
o lidera.
Asegurar el conocimiento de operar.
operación nuevos equipos.

Coordinar equipo de
Interventoría Técnica y
Administrativa y Consultoría
Desarrollar plan detallado de
implantación.
Interactuar con Entes Experiencia en la
involucrados en el Proyecto dirección de proyectos Representante del
de acuerdo al poder cliente ante
Evaluación y medición periódica
entregado por el cliente. Contratistas
de resultados
Director de Conocimientos de Toma de decisiones
Analizar indicadores
Interventoría metodología de proyecto para asegurar
Retroalimentar al Coordinador PMI. cumplimiento del
por la compañía., del Proyecto. contrato
Experiencia en
Identificar barreras. Interventoría

Solicitar apoyo cuando se


requiera
Garantiza cumplimiento de
normas y prácticas aplicables
Garantiza Cumplimiento de
normas y prácticas aplicables

Fuente: Moreno Estructuras S.A.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 195

APÉNDICE F Análisis Cualitativo de Riesgos


IDENTIFICACION DE RIESGOS ANÁLISIS CUALITATIVO
PLAN DE PROBABI-
RIESGOS Categoría del Riesgo TIPO DE CAUSAS RESPONSABLE IMPACTO RIESGO SEVERIDAD
RIESGO MITIGACIÓN LIDAD
1. Debido a una Inadecuada
especificación de los nuevos CONTRATISTA
equipos, puede resultar fallas en la Negativo 0,30 0,80 0,24 0,24
EPC
lubricacion de las Bombas
Utilizar los estándares de
2. Por una Definición incompleta Ingeniería para los CONTRATISTA
del alcance del proyecto puede Proyectos de
Negativo Falta de competencias EPC/ 0,30 0,80 0,24 0,24
declararse desierta la licitación Mejoramiento de Sistemas
para la selección, compra Líder del Proyecto
de Lubricación por Niebla,
3. Debido a una Inadecuada RIESGOS TÉCNICOS instalación y montaje del
escogiendo la tecnología
selección de contratistas podría Sistema de Lubricación
óptima para las COMPRAS Y
afectar las diferentes fases del Negativo por Niebla 0,30 0,80 0,24 0,24
características y funciones ADQUISICIONES
proyecto (competencias) de la planta donde se
instalen.
4. Por un deficiente análisis de LÍDER DE
constructibilidad, se pueden PROYECTO /
presentar incongruencias en Negativo INTERVENTORÍA 0,50 0,40 0,2 0,20
ejecución en obra
5. Debido a la futura ampliación Interactuar con las LÍDER DE
Comunicación no asertiva
de plantas pueden no ser diferentes áreas a cargo PROYECTO
RIESGO DE PUESTA EN entre proyectos en los que
considerados incluir la tecnología de proyectos para aplicar
MARCHA Y Negativo no se indiquen las 0,50 0,40 0,2 0,20
de lubricación por Niebla, las normas aprobadas en
OPERACIÓN necesidades de las
haciendo que los equipos pierdan lo relacionado a
diferentes especialidades.
operatividad Tecnología de Niebla.
6. Debido a la Disponibilidad LÍDER DE
presupuestal asignada puede ser PROYECTO
insuficiente para atender los Negativo 0,3 0,25 0,075 0,08
gastos propios del proyecto Planeación asertiva de
cada una de las fases de
7. Por una Comunicación INTERVENTORÍA
que se compone el
deficiente con los involucrados, Atrasos en las diferentes proyecto en cada una de
pueden perder el interés en el RIESGOS LA Positivo fases de compra y las plantas, con una 0,5 0,40 0,2 0,20
proyecto y dejar de aportar GERENCIA DEL ejecución de las tareas de revisión anticipada de las
recursos PROYECTO: instalación y puesta en tareas necesarias en el
8. Debido a una deficiente marcha. momento de la instalación
planeación del programa de del Sistema de
montaje puede versen afectadas Lubricación por Niebla y
las fechas de ejecución en las Negativo su puesta en marcha. Planner 0,5 0,8 0,4 0,40
diferentes fases del proyecto,
generando incumplimientos al
cliente
Colocación a destiempo Seguimiento estricto a la
9. Por la No entrega de los
de la orden de compra. Gestión de Compras por
equipos para el proyecto durante COMPRAS Y
Negativo Demoras en la parte de Interventoría. 0,7 0,8 0,56 0,56
las fechas programa, puede ADQUISICIONES
importación, Exigencia y revisión de
atrasar el montaje de los equipos
RIESGOS EN nacionalización de pólizas.
10. Debido a una inadecuada ADQUISICIÓN Y
cuantificación de recursos podría CONTRATACIÓN Exigencia y revisión de
generar paras durante el LÍDER DE
Aumento en los costos de pólizas. Seguimiento al
desarrollo del proyecto, hasta no Negativo PROYECTO/ 0,3 0,8 0,24 0,24
la ejecución del proyecto. PDT y dar alarmas con
INTERVENTORÍA
generar control de cambios que anticipación.
inyecten capital al mismo
11. Debido a las practicas Procedimientos mecánicos Menor exposición por OPERADORES
establecidas por el área de Positivo o manuales sin eliminación de cambio de Y 0,7 0,40 0,28 0,28
mantenimiento para lubricacion, MANTENIMIENTO
periodicidad definida aceite
podría afectar las horas de Otros
La rutina genera Cambio de tareas OPERADORES
servicio del equipos de bombeo al
Positivo confianza y no se evalúa operadores y Y 0,5 0,40 0,2 0,20
no darle continuidad
resultado mantenedores MANTENIMIENTO

12. Debido a la disposición final Demora en la Al reducirse el consumo ÁREA


del aceite pueden versen implementación de AMBIENTAL
Positivo 0,9 0,80 0,72 0,72
mejorados los índices ambientales sistemas automáticos de disminuye el aceite CLIENTE Y
de la compañía lubricación CONTRATISTA
residual que representa
13. Debido a los daños por fallas Procedimientos de ÁREA
en la lubricación de los equipos de lubricación manuales que menor disposición final de AMBIENTAL
bombeo, se pueden ocasionar Negativo generan fatiga o daños en CLIENTE Y 0,9 0,05 0,045 0,05
aceite. previniendo CONTRATISTA
derrames de hidrocarburos al equipos que presentan
medio ambiente RIESGOS AL problemas de operación contaminaciones
14. Debido a la implementación ECOSISTEMA La inconstancia en rutinas
NO es necesario el agua ÁREA
de lubricación por Niebla, puede manuales de de enfriamiento por AMBIENTAL
obtenerse un menor consumo de Positivo mantenimiento generan reducción de la fricción CLIENTE Y 0,9 0,80 0,72 0,72
agua de enfriamiento en las mayor calentamiento en dentro de la caja de CONTRATISTA
bombas equipos rodamientos
Se reduce el consumo de OPERADORES
15. Debido a un menor consumo
Resultado de Lubricación aceite en un 80% de la Y
de Aceite pueden generarse Positivo 0,9 0,8 0,72 0,72
por niebla cantidad que actualmente MANTENIMIENTO
ahorros a la compañía
se consume
196
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 196

APÉNDICE G Análisis Cuantitativo de Riesgos

ANÁLISIS
ANÁLISIS CUALITATIVO
CUANTITATIVO

TIPO Vr.
Categoría del PROBABI- IMPACT SEVERIDA VALOR EN
RIESGOS DE CAUSAS RESPONSABLE RIESGO MONETARIO
Riesgo LIDAD O D RIESGO
RIESGO ESPERADO

1. Debido a una
Inadecuada
especificación de los
Negat CONTRATISTA $
nuevos equipos, EPC 0,30 0,80 0,24 0,24 $ 37.076
ivo 11.123
puede resultar fallas
en la operación de
las Bombas
2. Por una
Definición CONTRATISTA
incompleta del Negat Falta de EPC/ $ $
Líder del 0,30 0,40 0,12 0,12
alcance del proyecto ivo competencias para la 18.760,0 5.628
puede declararse RIESGOS selección, compra Proyecto
desierta la licitación TÉCNICOS E instalación y
3. Debido a una INGENIERÍAS
montaje del Sistema
Inadecuada de Lubricación por
selección de Niebla
Negat Compras y $ $
contratistas podría 0,30 0,40 0,12 0,12
ivo adquisiciones 37.036,0 11.111
afectar las diferentes
fases del proyecto
(competencias)
4. Por un deficiente
análisis de LÍDER DE
Negat PROYECTO $ $
constructibilidad, se 0,50 0,80 0,4 0,4
pueden presentar ivo / 23.760,0 11.880
INTERVENTORÍA
incongruencias en la
197
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 197

ejecución del
proyecto

5. Debido a la futura
ampliación de Comunicación no
plantas pueden no asertiva entre
ser considerados RIESGO DE proyectos en los que
PUESTA EN Negat LÍDER DE $ $
incluir la tecnología MARCHA Y no se indiquen las 0,30 0,40 0,12 0,12
ivo PROYECTO 23.760,0 7.128
de lubricación por OPERACIÓN necesidades de las
Niebla, haciendo diferentes
que los equipos especialidades.
pierdan operatividad
6. Que la
Disponibilidad
presupuestal
asignada resultare
Negat LÍDER DE $ $
insuficiente para 0,5 0,4 0,2 0,2
ivo PROYECTO 50.000,0 25.000
atender los gastos
Atrasos en las
propios del proyecto
RIESGOS LA diferentes fases de
por una mala
GERENCIA compra y ejecución
gestión de costos DEL de las tareas de
7. Por una PROYECTO instalación y puesta
Comunicación
en marcha.
deficiente con los
involucrados, Negat INTERVENT $ $
0,5 0,40 0,2 0,2
pueden perder el ivo ORÍA 18.760,0 9.380
interés en el
proyecto y dejar de
aportar recursos
198
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 198

8. Debido a una
deficiente
planeación del
programa de
montaje puede
versen afectadas las Negat $ $
Planner 0,5 0,8 0,4 0,4
fechas de ejecución ivo 80.383,1 40.192
en las diferentes
fases del proyecto,
generando
incumplimientos al
cliente
9. Por la No entrega Colocación a
de los equipos para destiempo de la
el proyecto durante orden de compra.
Negat Compras y $
las fechas programa, Demoras en la 0,7 0,8 0,56 0,56 $223.760
ivo adquisiciones 156.632
puede atrasar el importación, ,0
montaje de los nacionalización de
equipos RIESGOS EN equipos.
10. Debido a una ADQUISICIÓ
inadecuada gestión NY
CONTRATA Aumento en los
de contratación de
CIÓN costos de la LÍDER DE
servicios podría
ejecución del PROYECTO
generar Negat $ $
proyecto por no / 0,3 0,4 0,12 0,12
suspensiones ivo 32.807,0 9.842
tener en el tiempo lo INTERVENT
durante el desarrollo
requerido para el ORÍA
del proyecto, hasta
proyecto.
no recibir bienes y
servicios esperados.
11. Debido a las
rutinas de Procedimientos
mantenimiento Negat mecánicos, Operadores y $ $
Otros 0,3 0,25 0,075 0,075
podría afectar las ivo manuales y no mantenedores 17.200,0 5.160
continuos
199
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 199

horas de servicio del La rutina genera


equipos de bombeo Negat Operadores y $ $
confianza y no se 0,075
ivo mantenedores 17.200,0 5.160
evalúa resultado
12. Debido a la
Demora en la
disposición final del Área
implementación de
aceite pueden versen Positi Ambiental del $ $
sistemas 0,7 0,80 0,56 0,56
mejorados los vo Cliente y 17.200 12.040
automáticos de
índices ambientales Contratista
lubricación
de la compañía
13. Debido a los Procedimientos de
daños por fallas en lubricación
la lubricación de los manuales que Área
equipos de bombeo, Negat generan fatiga o Ambiental del $ $
0,7 0,4 0,28 0,28
se pueden ocasionar ivo daños en equipos Cliente y 17.200 12.040
derrames de RIESGOS que presentan Contratista
hidrocarburos al HES, problemas de
SEGURIDAD
medio ambiente FÍSICA Y
operación
14. Debido a la AMBIENTAL
implementación de . La inconstancia en
lubricación por rutinas manuales de Área
Niebla, puede Positi mantenimiento Ambiental del $ $
0,9 0,80 0,72 0,72
obtenerse un menor vo generan mayor Cliente y 17.200 15.480
consumo de agua de calentamiento en Contratista
enfriamiento en las equipos
bombas
15. Debido a un
menor consumo de Resultado de
Positi Operadores y $ $
Aceite pueden Lubricación por 0,9 0,8 0,72 0,72
vo mantenedores 17.200 15.480
generarse ahorros a niebla
la compañía
$
353.275
200
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 200

APÉNDICE H Plan de Respuesta

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PROBABILI ANÁLISIS CUANTITATIVO


IMPACTO
DAD
ESTRATEGIA DE DESPUES VALOR
TIPO DE PLAN DE RTA DESPUES VALOR DEL
RIESGOS RESPUESTA DE MONETARIO
RIESGO DE RIESGO
MITIGAR ESPERADO
MITIGAR

1. Debido a una Inadecuada


especificación de los nuevos
equipos, puede resultar fallas Negativo MITIGAR 0,10 0,10 $ 37.076 $ 3.707
en la operación de las Bombas Utilizar los estándares
2. Por una Definición de Ingeniería para los
incompleta del alcance del Proyectos de
proyecto puede declararse Negativo Mejoramiento de MITIGAR 0,10 0,10 $ 18.760 $ 1.876
desierta la licitación Sistemas de
Lubricación por Niebla,
3. Debido a una Inadecuada escogiendo la
selección de contratistas podría tecnología óptima para
afectar las diferentes fases del Negativo las características y TRANSFERIR 0,10 0,05 $ 37.036 $ 3.703
proyecto (competencias) funciones de la planta
4. Por un deficiente análisis de donde se instalen.
constructibilidad, se pueden
presentar incongruencias en la Negativo MITIGAR 0,30 0,10 $ 23.760 $ 7.128
ejecución del proyecto
201
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 201

Interactuar con las


5. Debido a futuras ampliación
diferentes áreas a cargo
de planta pueden no ser
de proyectos para
consideradas la tecnología de
Negativo aplicar las normas ACEPTAR 0,10 0,05 $ 23.760 $ 2.376
lubricación por Niebla,
aprobadas en lo
haciendo que los equipos
relacionado a
pierdan operatividad
Tecnología de Niebla.

6. Que la Disponibilidad
presupuestal asignada resultare
insuficiente para atender los Negativo TRANSFERIR 0,10 0,05 $ 50.000 $ 5.000
gastos propios del proyecto por Planeación asertiva de
una mala gestión de costos cada una de las fases de
7. Por una Comunicación que se compone el
deficiente con los involucrados, proyecto en cada una de
pueden perder el interés en el Negativo las plantas, con una MITIGAR 0,10 0,05 $ 18.760 $ 1.876
proyecto y dejar de aportar revisión anticipada de
recursos las tareas necesarias en
el momento de la
8. Debido a una deficiente instalación del Sistema
planeación del programa de de Lubricación por
montaje puede versen afectadas Niebla y su puesta en
las fechas de ejecución en las Negativo marcha. EVITAR 0,30 0,25 $ 80.383 $ 24.114
diferentes fases del proyecto,
generando incumplimientos al
cliente
Seguimiento estricto a
9. Por la No entrega de los la Gestión de Compras
equipos para el proyecto por parte de
Negativo EVITAR 0,70 0,25 $ 23.760 $ 16.632
durante las fechas programadas, Interventoría. Exigencia
atrasaría montaje de equipos y revisión de pólizas.
Seguimiento al PDT.
202
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 202

10. Debido a una inadecuada


gestión de contratación de
servicios podría generar Exigencia y revisión de
suspensiones durante el pólizas. Seguimiento al
desarrollo del proyecto, hasta Negativo TRANSFERIR 0,10 0,10 $ 50.000 $ 5.000
PDT y dar alarmas con
no recibir bienes y servicios anticipación.
esperados.

11. Debido a las rutinas de


mantenimiento podría afectar El plan de lubricación
Negativo 0,10 0.05 $ 17.200 $ 1.720
las horas de servicio del por niebla suple las
equipos de bombeo rutinas operativas
TRANSFERIR
Plan de capacitación en
Negativo la nueva tecnología por 0,10 0,05 $ 17.200 $ 1.720
aplicar
12. Debido a la disposición
final del aceite pueden versen
Positivo EXPLOTAR 0,10 0,25
mejorados los índices
ambientales de la compañía Al reducirse el consumo
disminuye el aceite
13. Debido a daños por fallas residual que representa
en la lubricación de los equipos menor disposición final
de bombeo, se pueden
Negativo de aceite. previniendo ESCALAR 0,30 0,05 $ 17.200 $ 5.160
ocasionar derrames de contaminaciones
hidrocarburos al medio
ambiente
NO es necesario el agua
14. Debido a la implementación
de enfriamiento por
de lubricación por Niebla,
reducción de la fricción
puede obtenerse un menor Positivo EXPLOTAR 0,25
dentro de la caja de
consumo de agua de
rodamientos
enfriamiento en las bombas
203
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 203

15. Debido a un menor


Se reduce el consumo
consumo de Aceite pueden
Positivo de aceite en un 80% de EXPLOTAR 0.25
generarse ahorros a la
la cantidad que
compañía
actualmente se consume
Total Valor de Contingencia Según nueva mitigación $80.014
204
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 204

APÉNDICE I Matriz de evaluación del involucramiento de Interesados


205
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 205

Franco De Director de Gestiona y cumple criterios del PMI. Entregar proyecto en tiempo, costo
Relación Directa con Stakeholder.
supervisión integral en materia
técnica, legal, financiera y
administrativa del Contrato. Solicita, y alcance. Cumplir promesa de valor.
controla, y hace seguimiento al
contratista, en asuntos de carácter
Mucho Todas Alto Mucha De su rol Mucho
técnico y administrativo. Canal de
Mantener buenas relaciones con la
comunicación con líder de
proyectos, gerentes operaciones,
proveedores, comunidad y
INT-001 Jesús Armani Interventoría Estación Responsable 300-5293457 Medio I contratista comunidad Positivo Durmiente
Guillermo Especialista Persona encargada de operaciones, Cumplir con el alcance de su
especialidad, manejando recursos y Medio Ejecucion Medio Media De su rol Medio
INT-002 Atehortua Tubería Estación Ejecutor 301-5293488 Total I control y obra de su especialidad presupuesto. Neutral Dependientes
INTERVENTORÍA

Especialista Persona encargada de operaciones, Cumplir con el alcance de su


especialidad, manejando recursos y Medio Ejecucion Medio Media De su rol Medio
INT-003 Glitza Romero Instrumentos Estación Ejecutor 300-5293459 Total I control y obra de su especialidad presupuesto. Neutral Dependientes
Especialista Persona encargada de operaciones, Cumplir con el alcance de su
especialidad, manejando recursos y Medio Ejecucion Medio Media De su rol Medio
INT-004 Fabio Baena Civil Estación Ejecutor 300-5293460 Total I control y obra de su especialidad presupuesto. Neutral Dependientes
Gestiona el proceso de Se cumplan estándares de calidad en
aseguramiento de procesos de
ejecución y adecuado registro de Medio Todas Alto Media De su rol Medio
calidad en obra y documentación
INT-005 Sandro Reyes QA/QC Estación Ejecutor 300-5294462 Medio I bajo parámetros PMI procedimientos PMI Positivo Dominante
Control de los riesgos que pueda
enfrentar el proyecto en su Medio Ejecucion Medio Media De su rol Medio
INT-006 Margarita OrtegaHES Estación Ejecutor 300-5293492 Medio I desarrollo en estación 0 accidentes e incidentes Negativo Dominante
Gestiona recursos administrativos y Que el contratista cumpla
humanos para el desarrollo de lineamientos del contrato. Entrega Medio Todas Medio Media De su rol Medio
INT-007 Azucena GarridoAdministrador Estación Ejecutor 300-5293463 Medio I proyecto oportuna de documentación Positivo Dominante
Gestiona el proceso de Avance de obra continuo y
aseguramiento de avance de obra,
control de presupuesto, informes a
quien designen en el cliente, al consistente. Facturación y Mucho Todas Alto Media De su rol Mucho
Director Interventoría y sus
autorizados, relación directa con
INT-008 Ronald Cely Planner Oficina Principal Ejecutor 300-2293464 Medio E contratista de obra cumplimiento de hitos Positivo Durmiente
206
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 206

Director del Planear, coordinar y controlar Entregar proyecto en tiempo, costo


integralmente el progreso de
construcción y montaje de los y alcance. Cumplir promesa de valor.
proyectos asignados, garantizando
Mucho Todas Alto Media De su rol Mucho
que se cumplan los lineamientos
corporativos, los aspectos legales, Mantener buenas relaciones con la
ambientales, de seguridad industrial
CON-001 Baldomero PerlazaProyecto Oficina Central Responsable 315-3107689 Medio E y salud comunidad Positivo Durmiente
Director de Oficina lugar Planear, coordinar y controlar Entregar proyecto en tiempo, costo
integralmente el proyecto,
cumplimiento de las especificaciones y alcance. Cumplir promesa de valor.
técnicas, ambientales, de seguridad Mucho Todas Alto Media De su rol Mucho
industrial y salud ocupacional. Mantener buenas relaciones con la
Documentar los procesos para cerrar
CON-002 Yenny Mesa Construcción proyecto Ejecutor 315-3107677 Total E fase según Pmbok comunidad Positivo Durmiente
Planeación y Oficina lugar controlar y monitorear el alcance, Especialidades informen avance
tiempo, costo según planeación diario para cargar PDT, Se mitiguen
proyecto realizada. Control al
desarrollo de acuerdo a lo los riesgos técnicos que impactan
Mucho Todas Alto Media De su rol Mucho
establecido, identificando las costo, hacer facturación periódica y
desviaciones. Se comunica con
CONTRATISTA

entrega oportuna a interesados de


planner Interventoría, líder del
CON-003 Melisa Pico control proyecto Ejecutor 315-3107691 Total E proyecto informes. y cumplimiento de hitos Positivo Durmiente
Ingeniero Oficina lugar Persona encargada de operaciones, Cumplir con el alcance de su
especialidad, manejando recursos y Medio Ejecucion Medio Media De su rol Medio
CON-004 José Daza Mecánico proyecto Ejecutor 315-3107612 Total E control y obra de su especialidad presupuesto. Neutral Dependientes
Oficina lugar Persona encargada de operaciones, Cumplir con el alcance de su
especialidad, manejando recursos y Medio Ejecucion Medio Media De su rol Medio
CON-005 Olga Rangel Ingeniero Civil proyecto Ejecutor 315-3107693 Total E control y obra de su especialidad presupuesto. Neutral Dependientes
Ingeniero Oficina lugar Persona encargada de operaciones, Cumplir con el alcance de su
Instrumentació especialidad, manejando recursos y Medio Ejecucion Medio Media De su rol Medio
CON-006 Luis Ramos n proyecto Ejecutor 315-3107694 Total E control y obra de su especialidad presupuesto. Neutral Dependientes
Oficina lugar Gestiona el proceso de Se cumplan estándares de calidad en
aseguramiento de procesos de
ejecución y adecuado registro de Mucho Todas Alto Media De su rol Mucho
calidad en obra y documentación
CON-007 Fredy Marcelo Control Calidad proyecto Ejecutor 315-3107605 Total E bajo parámetros PMI procedimientos PMI Positivo Durmiente
Oficina lugar Gestión del seguimiento y control de Aceptación de entes municipales,
riesgos sociales, cumplimiento de
lineamientos corporativos y legales conformidad de la comunidad y Medio Ejecucion Alto Media De su rol Medio
en materia de responsabilidad social
CON-008 Hernán Otálora Gestor Social proyecto Consultado 315-3107696 Total E por parte del proyecto cumplimiento políticas empresariales Negativo Dominante
Rosario del Oficina lugar Gestión del seguimiento y control de Control de procedimientos, recursos
procedimientos administrativos por Medio Todas Alto Media De su rol Medio
CON-009 Castillo Administrador proyecto Ejecutor 315-3107607 Total E parte del proyecto y transparencia organizacional Positivo Dominante
Edilberto Oficina lugar Persona encargada de operaciones, Cumplir con el alcance de su
especialidad, manejando recursos y Bajo Ejecucion Medio Baja De su rol Poco
CON-010 Domínguez Supervisores proyecto Ejecutor 315-3107698 Total E control y obra de su especialidad presupuesto. Negativo Dependientes
DEP-VEN Mantienen relaciones comerciales. Calidad mejorada, cumplimiento en
Mucho Ninguna Medio Mucha Mucho Mucho
VENTAS 01 John Zafra Ventas Oficina Central Informado 318-9876300 Medio E Se relaciona con Jefe de despachos despachos y precio competitivo Negativo Urgencia
CLIENTES

Clientes Mantienen el interés en el producto, Calidad y precio competitivo.


Mucho Ninguna Bajo Poca Ninguno Mucho
CLI-001 Marleny Amarillomayoristas Sus Oficinas Informado 320-2369876 Bajo E calidad, precio y oportunidad Entregas en el tiempo pactado Negativo Dependientes
Clientes Mantienen el interés en el proceso Calidad y precio competitivo.
de mejora y que represente una Bajo Ninguna Bajo Poca Ninguno Poco
CLI-002 Mónica Luna Minoristas Sus Oficinas Informado 321-2369837 Bajo E Entregas en el tiempo pactado Negativo Dependientes
oportunidad de precio y nuevos
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 207

APÉNDICE J Diccionario de la EDT

ID # CUENTA DE ULTIMA RESPONSABLE


CONTROL # ACTUALIZACION

1.1.1.1 1.1.1 N/A Fabio F. Esquivel T. y


José Luis Ruiz Molina

Descripción: Acta de constitución del proyecto


Criterio de aceptación: Documento emitido por el patrocinador (Sponsor) del proyecto que
autoriza de manera formal su existencia, lo cual le proporciona al
gerente de proyecto la autoridad de procurar y aplicar los recursos.

Entregables: Cuadro detallado que entrega los requerimientos de stakeholder,


necesidades técnicas de la operación gestión de alcance, plan de
riesgos, y resultado esperado.

Supuestos: La información encontrada y suministrada es verídica y actualizada

Restricciones: Considerar sólo las necesidades que aporten al desarrollo del


proyecto y todos los efectos negativos que pueden tener será
mitigado en la matriz de riesgos.

Recursos asignados: 2 profesionales de proyectos, 1computador, Elementos


funcionamiento de oficina, 1 oficina

Duración: 2 días

Hitos: Inicio del proceso: Semana 1 del PDT


Fin del proceso: Semana 1 del PDT

Costo: $ 500.000

ID # CUENTA ULTIMA
DE ACTUALIZACION
RESPONSABLE
CONTROL
#
1.1.2.1 1.1.2 N/A Fabio Esquivel T. y José
Luis Ruiz M.

Descripción: Gestión de la integración


Criterio de aceptación: Documento que detalla el desarrollo del proyecto, que contiene
requerimiento de los stakeholders, necesidades de la casa bombas,
finalidad y justificación del proyecto, cronograma de los hitos,
organizaciones que intervienen, supuestos, restricciones, riesgos y
oportunidades del proyecto.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 208

Entregables: Versión inicial del estimado en tiempo de las actividades a ejecutar.

Supuestos: Tendrá un margen de error del 40%.

Restricciones: Imposibilidad de conseguir información completa por permisos de


ingreso a instalaciones petroleras, siendo la parte inicial de estudio.

Recursos asignados: 1 programador, 1 profesional técnico, 2 computadores, 2 oficinas y


dotación de la misma

Duración: 2 días

Hitos: Inicio del proceso: Semana 2

Fin del proceso: 25 de noviembre de 2017

Costo: $ 500.000

ID # CUENTA ULTIMA RESPONSABLE


DE ACTUALIZACIÓN
CONTROL
#
2.1 2. N/A Fabio Esquivel
José Luis Ruiz Molina
Descripción: WBS

Criterio de aceptación: Documento que muestra la información de cada nivel del proyecto
y como este se divide en entregables (paquetes)

Entregables: WBS formal y cronograma definitivo con fechas de licitación,


adjudicación y ejecución
Supuestos: La información preliminar permite la certeza de desarrollar una
WBS definitiva.

Restricciones: Fechas adecuadas para procesos licitatorios por época electoral.

Recursos asignados: 1 programador, 1 computador, oficina dotada

Duración: 2 días

Hitos: Inicio del proceso: Primera Semana

Fin del proceso: Primera Semana

Costo: $ 50.000

ID # CUENTA ULTIMA RESPONSABLE


DE ACTUALIZACIÓN
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 209

CONTROL
#
1.1.2.2 1.1.2 N/A Fabio Esquivel
José Luis Ruiz Molina

Descripción: Gestión del alcance

Criterio de aceptación: Documento donde se definen las actividades de cada paquete de


trabajo y la secuencia de las actividades dentro de cada paquete de
trabajo.
Entregables: Actividades definidas

Supuestos: Tiene las holguras y tiempos de trabajo adecuados

Restricciones: Paros, bloqueos sociales, lluvias sin determinar.

Recursos asignados: 1 programador, 1 computador, oficina dotada

Duración: 2 días

Hitos: Inicio del proceso: Primera semana

Fin del proceso: Primera semana

Costo: $ 200.000

ID # CUENTA ULTIMA RESPONSABLE


DE ACTUALIZACIÓN
CONTROL
#

1.1.2.3 1.1.2 N/A Fabio F. Esquivel T y


José Luis Ruiz Molina

Descripción: Gestión del Cronograma

Criterio de aceptación: Documento en el cual se indicará el tiempo estimado por cada


paquete de trabajo y la duración total del proyecto.

Entregables: Informe de actividades por tiempo

Supuestos: Las estimaciones son cercanas a la realidad, desviación no es mayor


al 10%

Restricciones: Cambios por improvistos, paros u conflictos sociales en el sector.

Recursos asignados: Professional de Proyecto


Duración: 3 Dias
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 210

Hitos: Inicio: Primera Semana

Fin de Proceso: Primera Semana

Costo: 300.000

ID # CUENTA ULTIMA RESPONSABLE


DE ACTUALIZACION
CONTROL
#

1.1.2.4 1.1.2 N/A Fabio F. Esquivel T y


José Luis Ruiz Molina

Descripción: Gestión del Costo

Criterio de aceptación: Contendrá las proyecciones en costos esperados por actividades y


paquetes de trabajo.

Entregables: Documento en Excel que plasma los costos por actividad y paquete
de trabajo.

Supuestos: El análisis fue producto de la reunión con los expertos de cada Casa
Bomba y cliente primario, adicionalmente se realiza un estudio de
mercado para verificar los valores.
Restricciones: No asistencia de involucrados, incumplimiento a la norma de uso
del suelo.

Recursos asignados: Profesional de proyecto, Computador y sala de reuniones


Duración: 2 Dias

Hitos: Inicio: Primera semana

Fin: Primera Semana

Costo: $ 430.000

ID # CUENTA ULTIMA Responsable


DE ACTUALIZACION
CONTROL
#

1.1.2.5 1.1.2 N/A Fabio F. Esquivel T y


José Luis Ruiz Molina

Descripción: Gestión de la calidad


Criterio de aceptación: Contiene un análisis de todos los participantes e interesados y el
procedimiento de comunicaciones
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 211

Entregables: Documento que fija lineamientos para comunicaciones entre


cliente, Interventoría y constructor del proyecto
Supuestos: Se desarrolla con las políticas de calidad del cliente.

Restricciones: Política de calidad del constructor superiores al cliente

Recursos asignados: Profesional de Contratos

Duración: 1 día

Hitos: Inicio Primera Semana

Fin Primera Semana

Costo: $ 100.000

ID # CUENTA ULTIMA RESPONSABLE


DE ACTUALIZACION
CONTROL
#

2.7 2 N/A Fabio F. Esquivel T y


José Luis Ruiz Molina

Descripción: Plan de Calidad

Criterio de aceptación: Documento que fija directrices del cliente a las cuales la
Interventoría y Constructor harán sus aportes para asegurar
trazabilidad de elementos y procedimientos empleados para la
ejecución del proyecto.
Entregables: Documento guía para las partes

Supuestos: Contiene aspectos técnicos, control y aseguramiento


Restricciones: LA Fuente son los responsables del área

Recursos asignados: Ingeniero QA/QC

Duración: 1 Día

Hitos: Inicio Tercera Semana

Fin Tercera Semana


Costo: $ 150.000

ID # CUENTA ULTIMA Responsable


DE ACTUALIZACION
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 212

CONTROL
#
3.1, 3.1.1, 3.1.2 3 N/A Fabio F. Esquivel T y
José Luis Ruiz Molina

Descripción: Plan de Compras y contratación


Criterio de aceptación: Soporta el procedimiento para las compras de larga entrega,
importados y consecución local. Desde su emisión de orden de
compra, fabricación, transporte y entrega en obra.

Entregables: Definirá los proveedores, tiempos de entrega y metodología de


transporte para entrega en planta.

Supuestos: Los proveedores locales y extranjeros tienen la capacidad de


entregar en el tiempo estipulado
Restricciones: Problemas en nacionalización, impuestos o normativas del
ministerio
Recursos asignados: Profesional de Gestión de Compras

Duración: 45 Dias

Hitos: Inicio Segunda semana mes 2


Fin Tercera Semana Mes 3

Costo: 10.000.000
ID # CUENTA ULTIMA Responsable
DE ACTUALIZACION
CONTROL
#
5.2 5 N/A Fabio F. Esquivel T y
José Luis Ruiz Molina

Descripción: Recibo de equipos e insumos para obra (andamios, Materiales,


Consumibles, Dotación, Equipos, Herramienta)

Criterio de aceptación: Equipos revisados, permisos vigentes y aprobados por calidad


contratista

Entregables: Inicio de logística montaje

Supuestos: Todos los equipos son certificados y aprobados para uso

Restricciones: Espacio de ubicación, almacenamiento y armado.


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 213

Recursos asignados: Personal de Obra

Duración: 30 días

Hitos: Inicio Segunda semana mes 2

Fin Segunda Semana mes 3

Costo: $ $ 300.000

ID # CUENTA ULTIMA Responsable


DE ACTUALIZACION
CONTROL
#

5.3 5 N/A Fabio F. Esquivel T y


José Luis Ruiz Molina
Descripción: Localización y replanteo

Criterio de aceptación: Técnica que se utiliza con el objetivo de situar en el terreno


mediante un estacado y ayuda de niveles, los alineamientos y costas
de la obra, tomando como referencia las dimensiones de los planos
y puntos de georreferenciación

Entregables: Coordenadas para Excavación y montaje de equipos


Supuestos: Mojones e ingeniería concuerdan

Restricciones: Nuevas construcciones en planta


Recursos asignados: Topógrafo, cadenero

Duración: 90 Dias

Hitos: Inicio Semana 3 Mes 3


Fin Semana 3 mes 6

Costo: $ 30.000.000

ID # CUENTA ULTIMA Responsable


DE ACTUALIZACION
CONTROL
#
5.4. 5 N/A Fabio F. Esquivel T y
José Luis Ruiz Molina
Descripción: Prefabricación de tubería, soportes y tubería de conexión eléctrica
en Casa Bomba
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 214

Criterio de aceptación: Aprobados para Construcción y montaje

Entregables: Documentos Soportan trazabilidad de materiales y montaje

Supuestos: Los materiales son los exigidos por el diseñador

Restricciones: Elementos fuera de norma

Recursos asignados: Soldador, tubero, ayudante, Supervisor, equipos de construcción

Duración: 30 Dias

Hitos: Inicio Mes 3

Fin Mes 4

Costo: $ 200.000

ID # CUENTA ULTIMA Responsable


DE ACTUALIZACION
CONTROL
#

5.6 5 N/A Fabio F. Esquivel T y


José Luis Ruiz Molina

Descripción: Montaje de soportes y tuberías

Criterio de aceptación: La Interventoría valida Vs la Ingeniería

Entregables: Documentos con localización, ubicación, condiciones del montaje y


procedimientos usados.

Supuestos: Todo según Ingeniería Final


Restricciones: Cambios obligados por obstáculos no contemplados en la
ingeniería.

Recursos asignados: Personal de Obra: Soldador, Supervisor, Tubero, Ayudante técnico

Duración: 60 días

Hitos: Inicio Tercera semana 3 mes


Fin Tercera semana 6 mes

Costo: $ 200.000

ID # CUENTA ULTIMA Responsable


DE ACTUALIZACION
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 215

CONTROL
#
6.1, 6.2 6 N/A Fabio F. Esquivel T y
José Luis Ruiz Molina

Descripción: Pruebas y Comission


Criterio de aceptación: Levantamiento en campo vs ingeniera, firmado por testigo que
avala montaje y operación, dando VoBo para arranque

Entregables: Formatos con condiciones de materiales, procedimientos, montaje y


calidad.

Supuestos: Calidad exigida en pliegos e ingeniería

Restricciones: Materiales fuera de norma


Recursos asignados: 1 cuadrilla todas las especialidades

Duración: 15 días

Hitos: Inicio Mes 7

Fin Mes 7

Costo: $20.000.000
ID # CUENTA ULTIMA Responsable
DE ACTUALIZACION
CONTROL
#

7.1 7 N/A Fabio F. Esquivel T y


José Luis Ruiz Molina
Descripción: Entrega y puesta en marcha

Criterio de aceptación: Comission da VoBo arranque

Entregables: Documentos de Comission debidamente firmados dando Permiso


de arranque.

Supuestos: Todo quedo en norma

Restricciones: Fugas en uniones roscadas

Recursos asignados: 1 cuadrilla apoyo

Duración: 15 días

Hitos: Inicio 7 mes


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 216

Fin 8 Mes

Costo: $ 5.000.000

ID # CUENTA ULTIMA Responsable


DE ACTUALIZACION
CONTROL
#

8.1,8,2, 8.3, 8.4 8 N/A Fabio F. Esquivel T y


José Luis Ruiz Molina

Descripción: Planes de gestión de proyectos

Criterio de aceptación: Documentos que correspondan los diferentes planes de gestión


(alcance, cronograma, costo, calidad, recursos humanos,
comunicaciones, riesgo, adquisiciones, interesados) en medio físico
hojas tamaño carta.

Entregables: Planes de gestión de proyectos


Supuestos: N/A

Restricciones: N/A

Recursos assignats: 2 profesionales, 2 equipos de cómputo, 2 oficinas


Duración: 225 días

Hitos: Inicio del proceso: Duración del proyecto


Fin del proceso: Duración del Proyecto

Costo: $ 5.000.000
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 217

APÉNDICE K Estimación de tiempo por actividad

Tiempo
Tiempo Tiempo Tiempo
Nombre de tarea más
Optimista pesimista esperado
probable
1.1 DIRECCIÓN PROYECTO 4 6 8 6
1.1.1 Inicio 4 6 9 6
1.1.1.1 Acta de Constitución proyecto 4 6 9 6
1.1.2 Planeación 18 21 24 21
1.1.2.1 Gestión de la integración 3 6 9 6
1.1.2.2 Gestión del alcance 3 6 10 6
1.1.2.3 Gestión del cronograma 4 6 10 6
1.1.2.4 Gestión de costos 3 6 11 6
1.1.2.5 Gestión de la calidad 3 5 12 6
1.1.2.6 Gestión de los recursos 4 6 8 6
1.1.2.7 Gestión de las comunicaciones 2 4 7 4
1.1.2.8 Gestión de los riesgos 4 5 12 6
1.1.2.9 Gestión de las adquisiciones 4 5 12 6
1.1.2.10 Gestión de los interesados 4 5 12 6
1.1.3 Seguimiento y control 1 2 4 2
1.1.3.1 Acta de seguimiento 1 2 5 2
1.1.4 Cierre 4 8 12 8
1.1.4.1 Acta de cierre 1 2 5 2
1.1.4.2 Lecciones aprendidas 0,5 1 2 1
1.1.4.3 Liquidación 1 2 4 2
1.2 Ingeniería de detalle 7 15 22 15
1.2.1 Ingeniería básica 4 8 13 8

1.2.2 Elaboración de ingeniería de detalle,


3 5 7 5
tuberías, eléctrica e instrumentación

1.2.3 PDT final aprobado para construcción 5 10 14 10

1.3 Construcción y montaje 200 263 328 263


1.3.1 Equipos casa bomba nacionalizados y
4 9 14 9
transportados

1.3.2 Equipos e insumos de obra recibidos 10 14 20 14


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 218

1.3.3 Localización y replanteo realizado 8 14 17 14

1.3.4 Tuberías y soportes prefabricados 8 15 19 15

1.3.5 andamios para montaje de tuberías


8 13 16 13
armados
1.3.6 Obra Civil. (aseo, disposición de
8 13 17 13
desechos, etc) realizada
1.3.7 Excavaciones Realizadas 8 15 20 15
1.3.8 Bases de concreto implantada 14 23 29 23
1.3.9 Instalación de consolas en bases de
7 13 19 13
concreto HITO 1 realizadas
1.3.10 Montaje de soportes para tubería en
20 30 40 30
Casa Bomba instalados

1.3.11 Montaje de tuberías principal, ramales y


7 13 19 13
manifold en Casa Bomba instalados

1.3.12 Montaje de tuberías para conexión


9 16 20 16
eléctrica en Casa Bomba realizada

1.3.13 Instalación de kit en equipos lubricar 4 8 12 8

1.3.14 Montaje y conexionado red de aire a la


4 9 11 9
estación
1.3.15 Conexionado final de consolas a Centro
6 11 16 11
de mando realizada

1.3.16 Conexión de instrumentos de control 2 4 8 4

1.3.17 Lazos de control 6 11 16 11


1.4 Comisionamiento 5 9 12 9
1.4.1 Pruebas Neumáticas hermeticidad línea
3 6 8 6
elaborada
1.4.2 Implementación de reportes y coaching
1 3 6 3
Casa Bomba realizados
1.4.3 Comissioning y capacitación casa bomba
1 2 5 2
comunicada
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 219

APÉNDICE L Diagrama de Gantt

TAREA DURACIÓN INICIO FIN RECURSOS COSTO


1. MONTAJE DEL SISTEMA DE vie lun
288 días $807.031.000,00
LUBRICACION 16/02/18 22/04/19
vie vie Computadores[2,08],Gerente
1.1 DIRECCIÓN PROYECTO 6 días $32.232.000,00
16/02/18 23/02/18 tecnico,Servidor base de datos[1]
Secretaria
vie vie 1,Computadores[2,08],Ingeniero senior
1.1.1 Inicio 6 días $3.232.000,00
16/02/18 23/02/18 2,Jefe de Departamento 3,Profesional
HSQ 2
1.1.1.1 Acta de Constitución vie vie Analista de despachos,Analista de
6 días $6.320.000,00
proyecto 16/02/18 23/02/18 sistemas 2
Profesional HSQ 3,Servidor base de
vie vie
1.1.2 Planeación 21 días datos[2],Supervisor de seguridad $207.939.608,70
16/02/18 16/03/18
industrial 2,Maquinaria[2]

1.1.2.1 Gestión de la vie vie Contador 1,Ingeniero senior 1,Profesional


6 días $16.600.000,00
integración 16/02/18 23/02/18 HSQ 4,Servidor base de datos[2]

vie vie Ingeniero senior


1.1.2.2 Gestión del alcance 6 días $4.809.608,70
16/02/18 23/02/18 3,Computadores[1],Impresora
1.1.2.3 Gestión del jue jue Analista de sistemas 3,Analista de
6 días $16.000.000,00
cronograma 22/02/18 01/03/18 despachos,Gerente tecnico
mié mié
1.1.2.4 Gestión de costos 6 días Computadores[3],Ingeniero Junior 3 $3.850.000,00
28/02/18 07/03/18
vie lun Ingeniero Junior 2,Profesional HSQ
1.1.2.5 Gestión de la calidad 6 días $3.200.000,00
02/03/18 12/03/18 1,Computadores[1]
1.1.2.6 Gestión de los mié mié
6 días Analista de sistemas 2 $4.800.000,00
recursos 28/02/18 07/03/18
1.1.2.7 Gestión de las vie mié Jefe de Departamento 1,Jefe de
4 días $5.120.000,00
comunicaciones 16/02/18 21/02/18 mantenimiento
vie vie
1.1.2.8 Gestión de los riesgos 6 días Contador 3,Profesional HSQ 4 $3.120.000,00
02/03/18 16/03/18
1.1.2.9 Gestión de las mar jue
6 días Director de proyecto,Profesional HSQ 1 $10.560.000,00
adquisiciones 20/02/18 01/03/18
1.1.2.10 Gestión de los mar jue
6 días Supervisor de seguridad industrital 1 $1.440.000,00
interesados 20/02/18 01/03/18
mar mié Computadores[1],Contador 2,Jefe de
1.1.3 Seguimiento y control 2 días $8.640.000,00
20/02/18 21/02/18 Compras
mar mié
1.1.3.1 Acta de seguimiento 2 días Director de proyecto,Computadores[3,9] $5.840.000,00
20/02/18 21/02/18
jue lun
1.1.4 Cierre 8 días Analista de sistemas 1,Jefe de Compras $14.760.000,00
22/02/18 05/03/18
jue lun Contador 3,Profesional HSQ
1.1.4.1 Acta de cierre 2 días $2.400.000,00
22/02/18 05/03/18 2,Computadores[1]
jue jue Contador 1,Obrero Senior,Supervisor de
1.1.4.2 Lecciones aprendidas 1 día $2.680.000,00
22/02/18 22/02/18 seguridad industrital 1,Computadores[1]
lun mar
1.1.4.3 Liquidación 2 días Jefe de Departamento 2,Computadores[1] $3.280.000,00
26/02/18 27/02/18
Jefe de Departamento 2,Secretaria
lun vie
1.2 Ingenieria de detalle 15 días 1,Profesional HSQ 2,Servidor base de $40.640.000,00
19/02/18 09/03/18
datos[1]
lun jue
1.2.1 Ingenieria basica 8 días Jefe de Compras $3.200.000,00
19/02/18 01/03/18
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 220
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 221
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 222
223
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 223

APÉNDICE M Diagrama de Red


224
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 224
225
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 225
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 226

APÉNDICE N Diagrama de Ruta Crítica

TAREA DURACIÓN INICIO FIN RECURSOS COSTO


1. MONTAJE DEL SISTEMA DE vie lun
288 días $807.031.000,00
LUBRICACION 16/02/18 22/04/19
vie vie Computadores[2,08],Gerente
1.1 DIRECCIÓN PROYECTO 6 días $32.232.000,00
16/02/18 23/02/18 tecnico,Servidor base de datos[1]
Secretaria
vie vie 1,Computadores[2,08],Ingeniero senior
1.1.1 Inicio 6 días $3.232.000,00
16/02/18 23/02/18 2,Jefe de Departamento 3,Profesional
HSQ 2
1.1.1.1 Acta de Constitución vie vie Analista de despachos,Analista de
6 días $6.320.000,00
proyecto 16/02/18 23/02/18 sistemas 2
Profesional HSQ 3,Servidor base de
vie vie
1.1.2 Planeación 21 días datos[2],Supervisor de seguridad $207.939.608,70
16/02/18 16/03/18
industrial 2,Maquinaria[2]

1.1.2.1 Gestión de la vie vie Contador 1,Ingeniero senior 1,Profesional


6 días $16.600.000,00
integración 16/02/18 23/02/18 HSQ 4,Servidor base de datos[2]

vie vie Ingeniero senior


1.1.2.2 Gestión del alcance 6 días $4.809.608,70
16/02/18 23/02/18 3,Computadores[1],Impresora
1.1.2.3 Gestión del jue jue Analista de sistemas 3,Analista de
6 días $16.000.000,00
cronograma 22/02/18 01/03/18 despachos,Gerente tecnico
mié mié
1.1.2.4 Gestión de costos 6 días Computadores[3],Ingeniero Junior 3 $3.850.000,00
28/02/18 07/03/18
vie lun Ingeniero Junior 2,Profesional HSQ
1.1.2.5 Gestión de la calidad 6 días $3.200.000,00
02/03/18 12/03/18 1,Computadores[1]
1.1.2.6 Gestión de los mié mié
6 días Analista de sistemas 2 $4.800.000,00
recursos 28/02/18 07/03/18
1.1.2.7 Gestión de las vie mié Jefe de Departamento 1,Jefe de
4 días $5.120.000,00
comunicaciones 16/02/18 21/02/18 mantenimiento
vie vie
1.1.2.8 Gestión de los riesgos 6 días Contador 3,Profesional HSQ 4 $3.120.000,00
02/03/18 16/03/18
1.1.2.9 Gestión de las mar jue
6 días Director de proyecto,Profesional HSQ 1 $10.560.000,00
adquisiciones 20/02/18 01/03/18
1.1.2.10 Gestión de los mar jue
6 días Supervisor de seguridad industrital 1 $1.440.000,00
interesados 20/02/18 01/03/18
mar mié Computadores[1],Contador 2,Jefe de
1.1.3 Seguimiento y control 2 días $8.640.000,00
20/02/18 21/02/18 Compras
mar mié
1.1.3.1 Acta de seguimiento 2 días Director de proyecto,Computadores[3,9] $5.840.000,00
20/02/18 21/02/18
jue lun
1.1.4 Cierre 8 días Analista de sistemas 1,Jefe de Compras $14.760.000,00
22/02/18 05/03/18
jue lun Contador 3,Profesional HSQ
1.1.4.1 Acta de cierre 2 días $2.400.000,00
22/02/18 05/03/18 2,Computadores[1]
jue jue Contador 1,Obrero Senior,Supervisor de
1.1.4.2 Lecciones aprendidas 1 día $2.680.000,00
22/02/18 22/02/18 seguridad industrital 1,Computadores[1]
lun mar
1.1.4.3 Liquidación 2 días Jefe de Departamento 2,Computadores[1] $3.280.000,00
26/02/18 27/02/18
Jefe de Departamento 2,Secretaria
lun vie
1.2 Ingenieria de detalle 15 días 1,Profesional HSQ 2,Servidor base de $40.640.000,00
19/02/18 09/03/18
datos[1]
lun jue
1.2.1 Ingenieria basica 8 días Jefe de Compras $3.200.000,00
19/02/18 01/03/18
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 227
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 228
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 229
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 230

APÉNDICE O Nivelaciones de recurso y uso de recursos

Nombre del recurso % completado Trabajo Horas extra Trabajo previsto Variación Real Restante
Secretaria 1 2% 368 horas 0 horas 176 horas 192 horas 8 horas 360 horas
Secretaria 2 0% 58 horas 0 horas 0 horas 58 horas 0 horas 58 horas
Jefe de Compras 55% 176 horas 0 horas 480 horas -304 horas 96 horas 80 horas
Jefe de
43% 56 horas 0 horas 352 horas -296 horas 24 horas 32 horas
mantenimiento
Jefe de
19% 562 horas 0 horas 440 horas 122 horas 104 horas 458 horas
Departamento 1
Jefe de
60% 240 horas 0 horas 0 horas 240 horas 144 horas 96 horas
Departamento 2
Jefe de
62% 104 horas 0 horas 0 horas 104 horas 64 horas 40 horas
Departamento 3
Director de -1.048
33% 48 horas 0 horas 1.096 horas 16 horas 32 horas
proyecto horas
Supervisor de
seguridad 38% 128 horas 0 horas 1.048 horas -920 horas 48 horas 80 horas
industrial 1
Supervisor de
seguridad 8% 168 horas 0 horas 0 horas 168 horas 14 horas 154 horas
industrial 2
-2.680
Gerente técnico 0% 72 horas 0 horas 2.752 horas 0 horas 72 horas
horas
-1.352
Constructor 0% 48 horas 0 horas 1.400 horas 0 horas 48 horas
horas
Analista de
29% 192 horas 0 horas 872 horas -680 horas 56 horas 136 horas
despachos
Analista de
31% 338 horas 0 horas 272 horas 66 horas 106 horas 232 horas
sistemas 1
Analista de
18% 88 horas 0 horas 0 horas 88 horas 16 horas 72 horas
sistemas 2
Analista de
33% 48 horas 0 horas 0 horas 48 horas 16 horas 32 horas
sistemas 3
Profesional HSQ 1 31% 360 horas 0 horas 160 horas 200 horas 110 horas 250 horas
Profesional HSQ 2 0% 120 horas 0 horas 0 horas 120 horas 0 horas 120 horas
Profesional HSQ 3 8% 168 horas 0 horas 0 horas 168 horas 14 horas 154 horas
Profesional HSQ 4 27% 88 horas 0 horas 0 horas 88 horas 24 horas 64 horas
Obrero Senior 26% 272 horas 0 horas 904 horas -632 horas 72 horas 200 horas
Computadores 48% 31,06 0 horas 11 20,06 15,05 16,01
Servidor base de
50% 8 0 horas 3 5 4 4
datos
Costos directos de
0% 0 0 horas 1 -1 0 0
construcción
Maquinaria 40% 5 0 horas 1 4 2 3
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 231

<Recurso nuevo> 0% 0 horas 0 horas 0 horas 0 horas 0 horas 0 horas


Ingeniero sénior 1 53% 254 horas 0 horas 880 horas -626 horas 134 horas 120 horas
Ingeniero sénior 2 0% 72 horas 0 horas 0 horas 72 horas 0 horas 72 horas
2.144 2.144 2.136
Ingeniero sénior 3 0% 0 horas 0 horas 8 horas
horas horas horas
-1.866
Ingeniero Junior 65% 206 horas 0 horas 2.072 horas 134 horas 72 horas
horas
322,7 -125,3 120,7
Contador 1 37% 0 horas 448 horas 202 horas
horas horas horas
Contador 2 100% 16 horas 0 horas 0 horas 16 horas 16 horas 0 horas
Contador 3 39% 226 horas 0 horas 0 horas 226 horas 88 horas 138 horas
Ingeniero Junior 2 50% 48 horas 0 horas 0 horas 48 horas 24 horas 24 horas
Ingeniero Junior 3 50% 64 horas 0 horas 0 horas 64 horas 32 horas 32 horas

APÉNDICE P Nivelaciones de recurso y uso de recursos

Fecha de Solicitud Fecha Recibido


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 232

Nombre del Solicitante Cargo

Firma

INFORMACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO:

REEMPLAZO NUEVO

TIPO DE CONTRATO

Término Indefinido Prestación de Servicios

Término Fijo* Aprendizaje

Obra o labor contratada

LUGAR DE TRABAJO

*Si el contrato es a término fijo o por obra labor, especifique el número de meses o proyecto

RECURSOS TECNOLOGICOS

PC Escritorio Correo

Portátil Celular

CANDIDATOS INTERNOS SUGERIDOS


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 233

(Especificar Nombre, Cargo y Departamento)

Nota: Si el cargo NO existe en la organización, se debe diligenciar la información solicitada en


los numerales 1 al 8

1. CARGO DEL JEFE INMEDIATO:

2. CARGOS QUE DEPENDEN:

3. OBJETIVO DEL CARGO

4. FUNCIONES PRINCIPALES

5. EDUCACIÓN (MARCAR CON UNA X)

Primaria Tecnológico

Secundaria Profesional

Técnico Posgrados
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 234

Titulo Obtenido:

6. FORMACIÓN O CONOCIMIENTO EN ÁREAS ESPECIFICAS

7. HABILIDADES REQUERIDAS PARA EL CARGO (MARCAR CON UNA X, SE PUEDEN


ESCOGER VARIAS)

Trabajo en Equipo Resolución de Conflictos

Comunicación Asertiva Liderazgo

Orientación al Logro Servicio al Cliente

Trabajo Bajo Presión Adaptación al Cambio

Relaciones Interpersonales Optimización del Tiempo

8. EXPERIENCIA PROFESIONAL ESPECIFICA (TIEMPO)

9. APROBACIÓN

GERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO / DIRECTOR


ADMIN Y FINANCIERO GERENCIA / DIRECCIÓN GENERAL
VoBo Aprobación
VoBo Aprobación
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 235

DIRECTOR DEL AREA JEFE DE CONTRATACIÓN Y NÓMINA


firma del solicitante firma recibido

* Espacio Gestión Humana:

SALARIO APROBADO PAGOS ADICIONALES FECHA DE INGRESO

NOMBRE CANDIDATO CONTRATADO FIRMA DE APROBACIÓN


LUBRICACIÓN POR NIEBLA 236

APÉNDICE Q Solicitud de pedido

SOLICITUD DE PEDIDO

Covioriente 4G Llanos
DIA MES AÑO

Fecha de solicitud: Solicitud SAP No.

Área Solicitante Centro Gestor Elemento PEP

IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

Manejo de residuos
Fecha de Presupuesto
Item Descripción del Bien y/o Servicio Und Cantidad Especificaciones Técnicas
Necesidad Disponible

Observaciones / Especificaciones:

Nota: El cuadro anterior puede ser reemplazado o modificado en su presentación y formato según la necesidad.

*Campo Obligatorio para adquisiciones superiores a 250 SMMLV 4GLlanos

*Justificación Técnica

MANTENIMIENTO VEHÍCULOS

Tipo de vehiculo Placa Descripción mantenimiento requerido Fecha anterior Mtto. km. anterior Mtto. km. estimado Mtto. km. Mtto. Realizado

Proveedor: Orden de Trabajo (OT): Consecutivo:

Solicitado por: Vo Bo por:

Firma: Firma:

* Nota: No se podrá expedir orden de compra o contrato si el proveedor no ha sido registrado previamente.
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 237

APÉNDICE R Formato de selección de proveedores

D M A
NOMBRE DEL PROVEEDOR FECHA DE EVALUACIÓN

PERIODO EVALUADO Desde Hasta


NIT O C.C.
( si aplica)

No. DEL CONTRATO Y FECHA DEL CONTRATO

CORREO ELECTRONICO PROVEEDOR

DIRECCIÓN Y TELEFONO

OBJETO DEL CONTRATO

2 Cumple parcialmente

SISTEMA DE PUNTUACIÓN 3 Cumple plenamente

4 Supera las expectativas


CALIF
0-4

Cumple con el objeto del contrato 0


CALIDAD DEL BIEN Y/O SERVICIO
La calidad de las especificaciones del bien, obra o servicio cumple con lo requerido 0

Las respuestas dadas por el proveedor fueron acordes con la solicitud del supervisor 0
OPORTUNIDAD EN LA RESPUESTA A LOS
REQUERIMIENTOS DEL SUPERVISOR
Sus tiempos de respuesta ante requerimientos se adecuan a nuestras necesidades 0

Entrega justo a tiempo (proveedores de bienes) 0


CUMPLIMIENTO
Cumple con los tiempos establecidos (proveedores de servicios) 0

TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS ( 0 )


EVALUACION DEL PROVEEDOR= ______________________________ X 100 = 0
TOTAL DE PUNTOS POSIBLES ( 24 )

EXCELENTE 76 - 100 CANTIDAD DE PREGUNTAS APLICABLES ( 6 )

BUENO 51 - 75

REGULAR 26 - 50

MALO 0 - 25 CALIFICACION MALO

OBSERVACIONES

FIRMA
NOMBRE DEL SUPERVISOR
CARGO
238
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 238

APÉNDICE S Matriz de adquisiciones


Requerimient Cronograma de adquisiciones requeridas
Procedimient Forma de Area/rol/perso Majeno de Proveedores
Producto o servicio a o de Planif.
ID Codigo EDT Tipo de contrato o de contactar na multiples Pre- Solicitud Cerrar
adquirir estimaciones Contra del Selección
contratación proveedores responsable proveedores calificados resp contrato
independiente al
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
1 Director de construcción Del 1.4 al 1.5 se pagara al No DC N/A N/A 12/02/2018 14/02/2018 16/02/2018 22/04/2019
contratista en
mensualidades
vencidas
1.1.2.1 Precio Fijo FFP- A través del A través del
1.1.2.2 contrato a termino fijo, profesional de profesional de
Profesionales de
1.1.2.3 el valor del contrato contratación contratación
Proyecto. Orden de
2 1.1.2.4 se pagara al No IPC N/A N/A 12/02/2018 14/02/2018 16/02/2018 22/04/2018
prestación de servicios
1.1.2.5 contratista en
profesionales
1.1.2.6 mensualidades
1.1.2.8 vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
Ingeniero de
3 Del 1.1 al 1.5 se pagara al No IPC N/A N/A 12/02/2018 14/02/2018 16/02/2018 22/04/2018
programación y control
contratista en
mensualidades
vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
4 Técnico en obra Del 1.4 al 1.5 se pagara al No IPC N/A N/A 12/02/2018 14/02/2018 15/08/2018 22/04/2018
contratista en
mensualidades
vencidas
1.1.2.1 Precio Fijo FFP- A través del A través del
1.1.2.2 contrato a termino fijo, profesional de profesional de
1.1.2.3 el valor del contrato contratación contratación
5 Profesional HSE 1.1.2.4 se pagara al No IPC N/A N/A 12/02/2018 14/02/2018 16/02/2018 22/04/2018
1.1.2.5 contratista en
1.1.2.6 mensualidades
1.1.2.8 vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
Profesional de
6 1.1 se pagara al No IPC N/A N/A 12/02/2018 14/02/2018 16/02/2018 22/04/2018
contratación
contratista en
mensualidades
vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
Profesional de Gestión
7 1.2 al 1.5 se pagara al No IPC N/A N/A 12/02/2018 14/02/2018 16/02/2018 22/04/2018
de compras
contratista en
mensualidades
vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
8 Personal de obra Del 1.4 al 1.5 se pagara al No IPC N/A N/A 10/08/2018 13/08/2018 15/08/2018 22/04/2018
contratista en
mensualidades
vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
9 Topógrafo 1.4.3 se pagara al No IPC N/A N/A 10/08/2018 13/08/2018 15/08/2018 26/09/2018
contratista en
mensualidades
vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
10 Cadenero 1.4.3 se pagara al No IPC N/A N/A 10/08/2018 13/08/2018 15/08/2018 26/09/2018
contratista en
mensualidades
vencidas
239
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 239

Precio Fijo FFP- A través del A través del


contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
11 Soldador Del 1.4.4 al 1.4.16 se pagara al No IPC N/A N/A 10/08/2018 13/08/2018 15/08/2018 22/04/2018
contratista en
mensualidades
vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
12 Tubero Del 1.4.4 al 1.4.16 se pagara al No IPC N/A N/A 10/08/2018 13/08/2018 15/08/2018 22/04/2018
contratista en
mensualidades
vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
13 Ayudante de obra Del 1.4 al 1.5 se pagara al No IPC N/A N/A 10/08/2018 13/08/2018 15/08/2018 22/04/2018
contratista en
mensualidades
vencidas
Precio Fijo FFP- A través del A través del
contrato a termino fijo, profesional de profesional de
el valor del contrato contratación contratación
14 Supervisor de obra Del 1.4 al 1.5 se pagara al No IPC N/A N/A 10/08/2018 13/08/2018 15/08/2018 22/04/2018
contratista en
mensualidades
vencidas
Computador Efectivo mediante Procedimiento A traves del Lista de Alkosto,jumbo,
documento de adquirir de profesional en proveedores éxito
menor cuantía, compras
15 Del 1.1 al 1.5 se entregara a Si PC 08/02/2018 10/02/2018 14/02/2018 16/02/2018
cada uno de
los
profesionales
Resma de papel Efectivo Procedimiento A traves del Lista de Alkosto,jumbo,
de adquirir de profesional en proveedores éxito
mínima cuantía, compras
se entregara a
16 Del 1.1 al 1.5 Si PC 08/02/2018 10/02/2018 14/02/2018 16/02/2018
cada uno de
los
profesionales

Mouse Efectivo Procedimiento A traves del Lista de Alkosto,jumbo,


de adquirir de profesional en proveedores éxito
mínima cuantía, compras
se entregara a
17 Del 1.1 al 1.5 Si PC 08/02/2018 10/02/2018 14/02/2018 16/02/2018
cada uno de
los
profesionales

Par de Botas Efectivo Procedimiento A traves del Lista de Alkosto,jumbo,


de adquirir de profesional en proveedores éxito
mínima cuantía, compras
se entregara a
18 Del 1.1 al 1.5 Si PC 08/02/2018 10/02/2018 14/02/2018 16/02/2018
cada uno de
los
profesionales

Jean Efectivo Procedimiento A traves del Lista de Alkosto,jumbo,


de adquirir de profesional en proveedores éxito
mínima cuantía, compras
se entregara a
19 Del 1.1 al 1.5 Si PC 08/02/2018 10/02/2018 14/02/2018 16/02/2018
cada uno de
los
profesionales

Camisa Efectivo Procedimiento A traves del Lista de Alkosto,jumbo,


de adquirir de profesional en proveedores éxito
mínima cuantía, compras
se entregara a
20 Del 1.1 al 1.5 Si PC 08/02/2018 10/02/2018 14/02/2018 16/02/2018
cada uno de
los
profesionales

Casco Efectivo Procedimiento A traves del Lista de Alkosto,jumbo,


de adquirir de profesional en proveedores éxito
mínima cuantía, compras
se entregara a
21 Del 1.1 al 1.5 Si PC 08/02/2018 10/02/2018 14/02/2018 16/02/2018
cada uno de
los
profesionales
240
LUBRICACIÓN POR NIEBLA 240

Impresora Efectivo Procedimiento A traves del Lista de Alkosto,jumbo,


de adquirir de profesional en proveedores éxito
menor cuantía, compras
22 Del 1.1 al 1.5 se entregara a Si PC 08/02/2018 10/02/2018 14/02/2018 16/02/2018
cada uno de
los
profesionales
Consola generadora de Procedimiento A traves del Lista de Genralmecani,
niebla de adquirir de profesional en proveedores Grupo RIVI,
mayor cuantía, compras Vortex
Contrato mayor
23 Del 1.2.1 al 1.2.7 se entregara Si PC 02/02/2018 08/02/2018 13/02/2018 15/08/2018
cuantía
en la fase de
construcción y
montaje
Consola generadora de Procedimiento A traves del Lista de Genralmecani,
niebla de adquirir de profesional en proveedores Grupo RIVI,
mayor cuantía, compras Vortex
Contrato mayor
24 Del 1.2.1 al 1.2.7 se entregara Si PC 02/02/2018 08/02/2018 13/02/2018 15/08/2018
cuantía
en la fase de
construcción y
montaje
Consola generadora de Procedimiento A traves del Lista de Genralmecani,
niebla de adquirir de profesional en proveedores Grupo RIVI,
mayor cuantía, compras Vortex
Contrato mayor
25 Del 1.2.1 al 1.2.7 se entregara Si PC 02/02/2018 08/02/2018 13/02/2018 15/08/2018
cuantía
en la fase de
construcción y
montaje
Consola generadora de Procedimiento A traves del Lista de Genralmecani,
niebla de adquirir de profesional en proveedores Grupo RIVI,
mayor cuantía, compras Vortex
Contrato mayor
26 Del 1.2.1 al 1.2.7 se entregara Si PC 02/02/2018 08/02/2018 13/02/2018 15/08/2018
cuantía
en la fase de
construcción y
montaje
Modulo de recuperación Procedimiento A traves del Lista de Genralmecani,
de Niebla de adquirir de profesional en proveedores Grupo RIVI,
mayor cuantía, compras Vortex
Contrato mayor
27 Del 1.2.1 al 1.2.7 se entregara Si PC 02/02/2018 08/02/2018 13/02/2018 15/08/2018
cuantía
en la fase de
construcción y
montaje
Kit de Niebla Procedimiento A traves del Lista de Genralmecani,
de adquirir de profesional en proveedores Grupo RIVI,
mayor cuantía, compras Vortex
Contrato mayor
28 Del 1.2.1 al 1.2.7 se entregara Si PC 02/02/2018 08/02/2018 13/02/2018 15/08/2018
cuantía
en la fase de
construcción y
montaje
Kit de instalación de Procedimiento A traves del Lista de Genralmecani,
motores de adquirir de profesional en proveedores Grupo RIVI,
mayor cuantía, compras Vortex
Contrato mayor
29 Del 1.2.1 al 1.2.7 se entregara Si PC 02/02/2018 08/02/2018 13/02/2018 15/08/2018
cuantía
en la fase de
construcción y
montaje
Kit por bajante de nuevos Procedimiento A traves del Lista de Genralmecani,
equipos con niebla de adquirir de profesional en proveedores Grupo RIVI,
mayor cuantía, compras Vortex
Contrato mayor
30 Del 1.2.1 al 1.2.7 se entregara Si PC 02/02/2018 08/02/2018 13/02/2018 15/08/2018
cuantía
en la fase de
construcción y
montaje n

También podría gustarte