Manual Laboratorio Agentes Biologicos
Manual Laboratorio Agentes Biologicos
Manual Laboratorio Agentes Biologicos
FACULTAD DE MEDICINA
2021
Directorio
Dr. en C. I. A. Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector
Dra. en C. E. Yolanda Eugenia Ballesteros Sentíes
Secretario de docencia
i
Índice
Directorio i
Reconocimiento v
ii
Parasitología 124
Práctica No. 9. Protozoarios 125
9A. Rizopodos: Entamoeba histolytica 125
9B. Flagelados o mastigóforos: Giardia lamblia, Leishmanania spp.,
Trichomonas vaginalis y Trypanosoma cruzi 130
9C. Esporozoos: Toxoplasma gondii y Plasmodium spp. 140
iii
Introducción
Agentes biológicos patógenos
Manual de prácticas
El manual está compuesto por 10 prácticas, cada una ha sido diseñada con los
apartados: objetivo, fundamento, material y equipo; protocolo a seguir, en el cual
se señala los puntos críticos a considerar en cada paso; metodología ilustrada y
representada en un diagrama de flujo; actividades sugeridas para el estudiante y
un espacio para comentarios y notas finales, así como cuadro de resultados y por
último se incluye un cuestionario breve referente al contenido de cada práctica.
Las prácticas están ilustradas con el fin de explicar e informar de forma didáctica
el contenido de cada tema a desarrollar.
iv
Reconocimiento
v
Práctica No.1: El laboratorio de agentes biológicos
Objetivo:
Conocer las reglas y las normas de seguridad del laboratorio de agentes
biológicos para evitar accidentes durante el desarrollo de las prácticas, ya que se
manejan microorganismos potencialmente patógenos. Las actitudes y acciones de
las personas que trabajan en el laboratorio determinan el nivel de seguridad del
laboratorio.
Normas de seguridad:
1. Presentarse con una bata de laboratorio larga y limpia, que debe estar
siempre abotonada.
4. No colocar sobre la mesa de trabajo, ropa, libros, cuadernos, etc. Traer sólo
el manual de laboratorio y bolígrafos o lápices que se vayan a usar en la
práctica.
1
9. Todo el material deberá ser etiquetado por los integrantes del equipo antes
de colocarlos en las incubadoras o refrigeradores.
12. Todas las mesas de trabajo deben de estar completamente limpias y secas
al final de cada práctica.
14. Antes de abandonar el laboratorio, asegurarse que todas las llaves de agua
y gas estén bien cerradas, así como asegurarse que los equipos de
laboratorio estén debidamente apagados.
Los alumnos formarán equipos de dos o tres personas, las cuales llevarán a cabo
los ejercicios del laboratorio de acuerdo con las indicaciones del profesor y de este
manual.
Las normas de seguridad tendrán que seguirse en cada una de las prácticas de
este manual.
2
Práctica No.1: El laboratorio de agentes biológicos
Objetivo:
Conocer y manejar adecuadamente el material que se utilizará durante las
prácticas del laboratorio de Microbiología.
Fundamentos:
Diagrama de flujo:
Material de
laboratorio
Realizar un dibujo
Responder el
Describir de los materiales y
Observar cuestionario de
cada uno equipos mostrados
la práctica
en la práctica
ctica
Equipos
3
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
4
Material y equipo:
EQUIPO FUNCIÓN
5
Material:
Descripción:
Consiste en un porta asa de ~30 cm
de largo y un alambre de ~7 cm de
largo, que puede ser recto (para
picadura) o con la punta en forma de
aro (para transferencia y aislamiento).
6
2. Mechero Merker-Fisher
Descripción:
Uso correcto
Válvula de gas
en la mesa.
Control de
admisión de aire
Control de
volumen de gas
Puntos críticos:
• Asegúrate de que la manguera esté bien insertada en la válvula de gas
y en el mechero.
7
3. Cajas Petri
Descripción:
Uso Correcto
Puntos críticos:
8
4. Pipetas serológicas
5. Pipetas Pasteur
Descripción:
Pipetas serológicas
Descripción:
Pipetas Pasteur
Puntos críticos:
• Para pipetear soluciones no estériles la pipeta se sostiene como en la
foto y el menisco se controla con un suave giro aplicado con los dedos.
9
6. Tubos de Ensayo
Descripción:
Uso correcto
Puntos críticos:
• La boca del tubo se debe flamear antes y después de cada uso.
10
7. Portaobjetos
8. Cubreobjetos
Descripción:
Uso correcto
Puntos críticos:
11
9. Matraces Erlenmeyer
Descripción:
Puntos críticos:
• Cuando se usan para contener un medio de cultivo o solución que
se va a esterilizar debes asegurarte de que no se llenen por arriba de la
mitad de su capacidad.
Descripción:
Puntos críticos:
• Nunca debes usar los vasos de precipitados para medir volúmenes,
la escala grabada en ellos es solo aproximada.
12
11. Gradillas
Descripción:
Descripción:
13
Equipo:
1. Baño metabólico
Descripción:
2. Refrigerador
Descripción:
14
3. Estufa Incubadora
Descripción:
Puntos críticos:
• Asegúrate de que la temperatura a que se encuentra el equipo es la
indicada para el cultivo del microorganismo de interés antes de
introducir tus cajas Petri.
15
4. Autoclave
Descripción:
Puntos críticos:
• Antes de encender la autoclave debes asegurarte de que el nivel de
agua en la cámara externa alcanza la marca de máximo.
16
5. Microscopio
Oculares
Cabezal
Brazo
Revolver
Columna
Tornillo
macrométrico Objetivos
Tornillo Platina
micrométrico
Condensador
Diafragma Tornillos de
desplazamient
o de la platina
Filtro Lámpara
de color
Encendido /
Reóstato
Descripción:
El microscopio es un instrumento de enorme importancia en el laboratorio de
microbiología, el tipo de microscopio utilizado en este curso es el de campo claro y
consta de las partes indicadas arriba. Habitualmente se considera que posee tres
subsistemas: 1) el de iluminación (la lámpara, que genera la luz y el diafragma,
que regula la cantidad de luz que alcanza la muestra), 2) el óptico (el
condensador, que concentra la luz sobre la muestra, los objetivos, que proveen la
magnificación primaria 5, 10, 20, 40, 60 y 100 X, los últimos dos son de inmersión,
y los oculares, que reconstruyen la imagen y aportan la magnificación secundaria)
y 3) el mecánico (base, columna, brazo y cabezal, que dan soporte al sistema
17
óptico, y los tornillos que permiten controlar el enfoque y el encuadre de la
muestra).
Puntos críticos:
18
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto de cada equipo e instrumento
mostrado en la práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la
práctica con alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te
permitirá recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
19
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
20
CUESTIONARIO
21
Práctica No.2: Pruebas serológicas de diagnóstico
Objetivo:
Fundamentos:
En 1890, Emil Von Behring y Kitasato Shibasaburo observaron que el suero de los
individuos que habían enfermado de difteria y se habían recuperado, tenía la
propiedad de neutralizar los efectos nocivos del microorganismo causante de la
difteria (Corynebacterium diphteriae). Fue entonces que se descubrió que el suero
contenía elementos neutralizantes a los cuales se les denominó antitoxinas,
conocidos actualmente como anticuerpos.
22
Diagrama de flujo:
Demostrar mecanismos
de defensa inespecífica
en suero humano
Responder el
Registro de Realizar un dibujo
cuestionario de
resultados de los resultados
la práctica
Prueba cualitativa
Conocer el protocolo
Prueba cuantitativa
de reacciones febriles
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
23
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
2 Cajas Petri con agar nutritivo Se usan para el cultivo del microorganismo.
24
Protocolo:
1. Obtención de la Muestra
Descripción:
Primer paso. Extrae 5 mL de sangre por punción venosa en el pliegue del brazo.
Puntos críticos:
• Elige un voluntario por equipo,
que no haya ingerido alimentos ni
líquidos por lo menos en 4 horas.
• En el momento de la punción
recuerda jalar con tu pulgar la piel del
voluntario hacia un lado.
Puntos críticos:
• Retira la aguja hipodérmica de la
jeringa antes de vaciar la sangre al
tubo.
25
Tercer paso. Incuba el tubo a 37°C durante 30-90 minutos para favorecer la
formación del coágulo.
Puntos críticos:
• Después de la incubación y con mucha precaución,
desprende el coágulo de las paredes del tubo con ayuda
de un aplicador de madera.
Puntos críticos:
• Asegúrate de balancear el peso del
tubo antes de colocarlo en el rotor.
• Después de la centrifugación aspira
el suero con una pipeta Pasteur provista
de un bulbo de succión.
• La aspiración del suero debe
hacerse gentilmente. La manipulación
brusca provoca desnaturalización
proteica.
Puntos críticos:
• Asegúrate de que el tubo en el
que recibes el suero esté
debidamente etiquetado antes de
hacer la transferencia.
26
Prueba del efecto bactericida del suero
Descripción:
Primer paso. Adiciona 0.1 mL de la suspensión de E. coli al tubo que contiene 0.9
mL de solución salina.
Puntos críticos:
• Antes de realizar las diluciones indicadas
asegúrate de que los tubos estén marcados
como: SS + B (solución salina + bacteria) o
bien tubo CONTROL y S + B (suero +
bacteria) o bien tubo PROBLEMA.
• Mientras se incuban los tubos marca en el
fondo de las cajas de agar nutritivo la
identificación correspondiente, nunca
marques las cajas en la tapa:
Cuarto paso. Inocula las cajas Petri con las suspensiones incubadas.
Puntos críticos:
• Después de la incubación transfiere
alícuotas de 0.2 mL de cada tubo en su caja
correspondiente.
• Distribuye uniformemente cada alícuota con
la varilla acodada de vidrio.
• Asegúrate de mojar la varilla acodada con
alcohol y flamearla antes de usarla en cada caja
27
Quinto paso. Incuba ambas cajas a 37°C por 24 hr.
Puntos críticos:
• Confirma que la superficie del agar se haya
secado antes de colocarlas en la estufa.
• Asegúrate de que las cajas queden en
posición invertida dentro de la estufa.
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
28
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
29
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.
30
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los dos elementos del suero que tienen efecto bactericida?
31
Ejercicio 2B: Reacciones febriles
OBJETIVO:
Conocer el protocolo diagnóstico de laboratorio para la detección de anticuerpos
contra Salmonella typhi, Brucella spp, Rickettsia prowazeki y Rickettsia typhi
(reacciones febriles) en una muestra de suero humano.
FUNDAMENTOS:
32
Las reacciones febriles son pruebas que en la actualidad van cayendo en desuso
debido a su poco valor diagnóstico, después de realizarlas es necesario hacer
pruebas más confiables y específicas para hacer el diagnóstico definitivo de estas
enfermedades.
MATERIAL Y EQUIPO:
Antígenos: “O”, “H”, “A” y “B”, Se usan para evidenciar la presencia de anticuerpos en el
B. abortus y Proteus OX19 suero.
1 Pipeta Pasteur
33
PROTOCOLO:
1. Prueba cualitativa
Descripción:
Primer paso. Carga el suero en la placa excavada. Con la ayuda de una pipeta
Pasteur, coloca 1 gota de suero respectivamente en 4 pozos de la placa de
aglutinación.
Puntos críticos:
• Agrega una gota de antígeno O al
primer pozo, una gota de antígeno H al
segundo, una gota de antígeno A al
tercero y una gota del antígeno B al
cuarto.
• Agrega una gota del antígeno de B.
abortus al quinto pozo.
• Agrega una gota del antígeno de
Proteus OX19 al sexto pozo.
Puntos críticos:
• Después de mezclar el primer pozo
rompe el aplicador por arriba del
segmento húmedo y usa la nueva
punta seca para mezclar el siguiente
pozo, repite esta maniobra hasta
mezclar los cuatro pozos
34
aproximadamente 10 min.
Puntos críticos:
• La formación de grumos parecidos a
arenilla en el pozo indica una prueba
positiva.
Descripción:
Puntos críticos:
• Se dispone una serie de 6 tubos
que se marcan según la dilución y
se agrega el volumen de solución
salina indicado, luego se procede
a realizar diluciones seriadas 1:2
como se indica en la figura.
35
Puntos críticos:
36
ACTIVIDADES
1. Registra tus resultados de la prueba cualitativa.
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
37
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
38
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.
39
CUESTIONARIO
40
Práctica No. 3: Esterilización y desinfección
OBJETIVO:
Fundamentos:
Métodos de esterilización:
1. Calor seco: es el método más simple para esterilizar material. La llama del
mechero es un esterilizador efectivo y ampliamente usado en Microbiología; se
usa para esterilizar el asa de alambre y mantener un área de trabajo estéril de
aproximadamente 30 cm alrededor de la flama. La flama del mechero (~200-1300º
C) mata todas las formas bacterianas y esporas en ~30 segundos.
41
Diagrama de flujo:
Esterilización Responder el
cuestionario del
ensayo
Efecto en Registro de
bacterias resultados
Discutir y
Realizar un dibujo
contrastar
de los resultados
resultados
Efecto en Registro de
bacterias resultados
Responder el
cuestionario del
Desinfección ensayo
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
4 Cajas Petri con agar nutritivo Se usan para sembrar las células de prueba.
42
Protocolo:
1. Ensayo de esterilización
Descripción:
Puntos críticos:
• Esteriliza uno de los tubos de
cultivo de E. coli a 121°C y 15 psi. por
15 minutos.
Segundo paso. Inocula una caja de agar nutritivo con el cultivo esterilizado de E.
coli y una caja con el cultivo no esterilizado.
43
Puntos críticos:
• Marca una caja como ESTÉRIL e
inocula en condiciones de esterilidad
0.2 mL del cultivo que esterilizaste en
el primer paso.
• Repite con el tubo no esterilizado,
inoculando en la caja etiquetada
como NO ESTÉRIL.
• Distribuye la alícuota con la
varilla acodada, previamente
esterilizada. Al terminar, esteriliza de
nuevo la varilla acodada.
Cuarto paso. Expón al aire una caja de agar nutritivo en una zona de tránsito de
personas.
Puntos críticos:
• Marca una caja como:
ZONA DE TRÁNSITO
y ábrela en un área donde exista tránsito de personas, por ejemplo, el
pasillo, por un tiempo de 30 minutos.
Quinto paso. Expón al aire una caja de agar nutritivo dentro de la zona de
seguridad del mechero.
Puntos críticos:
• Marca una caja como
ZONA SEGURA
y ábrela dentro del radio de 30 cm alrededor del mechero por un tiempo de 30
minutos.
44
Puntos críticos:
• Marca todas las cajas con el número de
grupo y equipo e incúbalas a 37°C por 24 hr.
45
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
46
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.
47
Ejercicio 3B: Desinfección
Objetivo:
Fundamentos:
48
Características de un buen desinfectante:
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
3 cajas de Petri con agar nutritivo Usadas para sembrar las pruebas.
49
Protocolo:
1. Ensayo de desinfección
Descripción:
Este procedimiento te permitirá demostrar el efecto de un agente desinfectante de
uso común en el laboratorio de microbiología.
Puntos críticos:
• Marca una caja como
NO DESINFECTADA
• Selecciona un área del piso u
algun otro lugar de unos 3 o 4 cm2 y
frótala con un hisopo estéril
humedecido con solución salina
estéril.
A continuación, frota la superficie del
agar
Puntos críticos:
• Marca una caja como
SUPERFICIE DESINFECTADA
• Selecciona otra área del piso de
unos 4 cm2 y frótala con una
torunda con alcohol al 70 %, espera
a que seque y frótala un hisopo
estéril humedecido con solución
salina estéril.
• Luego frota el agar con el
hisopo, de la misma manera que en
el paso anterior.
50
Tercer paso. Siembra una muestra de los dedos de un voluntario.
Puntos críticos:
• Divide por la mitad la última placa de agar nutritivo, marcando una línea en
el fondo de la caja Petri. Marca cada mitad como:
VOLUNTARIO DESINFECTADO y
VOLUNTARIO SIN DESINFECTAR
• Elige un integrante del equipo y frota suavemente sus dedos sin lavar en
la mitad marcada VOLUNTARIO SIN DESINFECTAR.
• Luego lava las manos del voluntario con agua jabonosa y desinféctalas
con una torunda con alcohol al 70 %, luego frota sus dedos en la mitad
marcada VOLUNTARIO DESINFECTADO.
• Asegúrate de realizar toda esta maniobra dentro de la zona segura del
mechero.
51
ACTIVIDADES
1. Después de la incubación observa cuidadosamente las cajas en busca de
S
crecimiento bacteriano y registra tus resultados.
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
52
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
53
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.
54
CUESTIONARIO
55
Práctica No. 4: Técnicas tintoriales para bacterias
Objetivo:
Fundamentos:
56
Clasificación de las técnicas tintoriales:
Las distintas técnicas de tinción se pueden clasificar en función de la estrategia de
aplicación de los colorantes para revelar estructuras bacterianas, así se habla de
tinciones simples y diferenciales.
Tinciones simples: Se denominan así las técnicas en las que se usa un solo
colorante (generalmente básico) y que ponen de manifiesto solo las características
gruesas de las bacterias puesto que no proporcionan contraste entre las
subestructuras celulares. Estas tinciones son usadas principalmente para observar
de manera rápida, la forma y los agregados bacterianos.
Tinciones diferenciales: Se llama así a las técnicas en que se usan dos
colorantes, uno primario y otro secundario también llamado colorante de contraste,
revelando algunas características finas de la estructura celular, debido a que
permiten distinguir entre varias posibles interacciones fisicoquímicas de los
cromóforos con las estructuras subcelulares. Su principal aplicación médica es
diferenciar alguna característica definitoria de grupo, por ejemplo, la ácido-alcohol
resistencia de una cepa entre varias especies bacterianas, sin embargo, las
tinciones diferenciales tienen muchas otras aplicaciones en el terreno de la
investigación microbiológica.
Diagrama de flujo:
Conocer los
Distinguir
fundamentos del
reacción G+ y G- Responder el
Gram
cuestionario de
la práctica
Discutir y
contrastar
Reconocer resultados
Conocer los
endosporas por
fundamentos de la
su respuesta
Tinción de esporas
tintorial
57
Ejercicio 4A: Tinción de Gram
OBJETIVO:
Fundamentos:
La tinción de Gram introducida en 1884 por el médico patólogo Hans C.J. Gram es
la técnica diferencial mas usada en el laboratorio de Microbiología para la
identificación y caracterización de bacterias. En ella se emplea un colorante
primario (cristal violeta) para teñir las células, mismo que se fija con una solución
mordente (yodo-yoduro), la reacción de fijación solo se dará en las células cuya
estructura lo permita. Posteriormente, se agrega un agente decolorante (alcohol-
acetona) para remover el color de las bacterias en las que no se dio la reacción de
fijación. Finalmente, se adiciona un colorante secundario (safranina) para teñir las
células que se decoloraron, proporcionando así el contraste entre las dos.
De esta manera la tinción de Gram divide las bacterias en dos grupos basándose
en si retienen o pierden el colorante primario después del proceso de
decoloración. Los organismos que
retienen el cristal violeta y se tiñen de
azul/morado son denominados Gram
positivos “G+”, por otro lado, los que
pierden el colorante primario
después de la decoloración y por ende
muestran la coloración por la safranina
tiñéndose de rojo/rosa son
denominados Gram Negativos “G-”.
58
Con base en la experiencia de laboratorio se pueden hacer algunas
generalizaciones útiles respecto a las respuestas al Gram de algunas bacterias
comunes, por ejemplo:
a) Todos los cocos son G+, excepto los cocos del género Neisseria.
b) Todos los bacilos son G-, excepto los de la familia Bacillacea,
y los géneros Mycobacterium y Corynebacterium.
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
59
Protocolo:
Descripción:
Primer paso. Distribuye las cepas bacterianas equitativamente entre los equipos.
Puntos Críticos: La mitad de los equipos deberá trabajar con E. coli y B. subtilis.
La otra mitad trabajará con Salmonella spp. y S. aureus.
Segundo paso. Prepara un frotis de cada una de las cepas bacterianas que te
tocaron.
Puntos críticos:
• Con el asa bacteriológica estéril
coloca una pequeña gota de agua en un
portaobjetos (si es un cultivo líquido salta
este paso).
60
Tercer paso. Fija los frotis al calor.
Puntos críticos:
• Cuando se hayan secado pasa los frotis dos o tres veces sobre la flama del
mechero, asegúrate de que no se quemen.
• Verifica que estás exponiendo a la flama la cara limpia del portaobjetos.
• Para confirmar que el frotis no se queme colócalo en el dorso de tu mano, si no
lo soportas el frotis se ha quemado.
Puntos críticos:
• Coloca el portaobjetos sobre un
puente de tinción y cúbrelo con cristal
violeta durante 1 minuto, asegúrate de
que toda la superficie del frotis quede
sumergida en el colorante.
Puntos críticos:
• Sin esperar a que el frotis se seque,
cúbrelo con lugol durante 1 min.
61
Sexto paso. Decolora los frotis con alcohol – acetona.
Puntos críticos:
• Con el frotis húmedo, toma el
portaobjetos con los dedos por el
extremo que dejaste libre e inclínalo a
45° y con un gotero adiciona solución de
alcohol-acetona hasta que ya no se vea
color en la solución que escurre,
asegúrate de que el flujo sea gota a gota.
Puntos críticos:
• Cubre inmediatamente el frotis con
safranina durante 1 min.
Puntos críticos:
• Enfoca en el objetivo de menor
magnificación, cuando encuentres la
imagen cambia los objetivos hasta
llegar al de 100X.
62
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
63
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
64
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.
Resultados esperados:
Es importante hacer notar que la tinción de Gram no siempre da resultados
contundentes cuando se parte de cultivos viejos, en estos casos las bacterias G+
podrían teñirse como G-, debido a que la pared celular se debilita con el tiempo.
Algunas especies bacterianas son Gram variables, esto significa que algunas
células del mismo cultivo se tiñen de azul mientras que otras de rojo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_
65
CUESTIONARIO
66
Ejercicio 4B: Tinción de Ziehl – Neelsen
Objetivo:
Conocer y aplicar la tinción de Ziehl – Neelsen para identificar bacterias del género
Mycobacterium.
Fundamentos:
67
NOTA: Por razones de seguridad en esta práctica es demostrativa, sin embargo, a continuación,
se describen los materiales y métodos para esta tinción.
MATERIAL Y EQUIPO:
MATERIAL FUNCIÓN
68
Protocolo:
Descripción:
Primer paso. Prepara un frotis con las bacterias que provengan de un cultivo o de
la muestra de esputo.
Puntos críticos:
•
Segundo paso. Fija los frotis al calor.
69
Puntos críticos:
• Coloca los frotis sobre un puente de
tinción y cúbrelos con una cantidad
abundante de carbol fuscina.
• Toma las laminillas entre tus dedos e inclínalas 45° y agrega alcohol-ácido
por goteo hasta eliminar el exceso de colorante (entre 10 y 30 segundos), ten
cuidado de no sobre-decolorar los frotis.
70
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
71
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
72
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.
Resultados esperados:
En las baciloscopías practicadas en muestras de pacientes, se observan 50
campos reportando los resultados de acuerdo con el siguiente código.
BAAR - No se encuentran bacilos en los 50 campos.
BAAR + Se observan menos de 4 bacilos en los 50 campos.
BAAR ++ Se observan de 4 a 50 bacilos en los 50 campos.
BAAR +++ Se observan de 50 a 500 bacilos en los 50 campos.
+ -
AAR AAR
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________
73
CUESTIONARIO
74
Práctica No. 5: Medios de cultivo de uso común en el laboratorio de
Microbiología
Objetivo:
Fundamentos:
Según su consistencia:
Líquidos: medio BHI (“brain heart infusion”), caldo tetrationato, caldo tioglicolato
(para bacterias anaeróbicas), etc.
Según su función:
75
medio fenil-etil-alcohol (selectivo para bacterias Gram positivas), EMB (eosin
methylene blue) (selectivo para bacterias Gram negativas).
76
Diagrama de flujo:
Conocer los
medios de cultivo
empleados en el
diagnóstico
microbiológico
Responder el
Practicar la estría cuestionario de
simple la práctica
Diferenciar los
Registro de
tipos de medio de
resultados
cultivo
77
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
78
Protocolo:
Descripción:
Primer paso. Inocula por estría simple cada una de las bacterias en el AS
Puntos críticos:
• Divide la placa de agar sangre en
tres secciones marcando el fondo de
la caja petri.
Descripción:
Este procedimiento te permitirá producir
colonias aisladas a partir de muestras con
carga bacteriana intensa o cultivos líquidos
con mezclas complejas de bacterias de
diferentes especies
79
Primer paso. Prepara los lotes de medios de cultivo para sembrar las bacterias de
prueba. Marca las cajas con el nombre de cada una de las tres bacterias, el no. de
grupo y de equipo.
Puntos críticos:
• Organiza los medios de cultivo en
tres lotes que incluyan:
Segundo paso. Inocula por estría cruzada una muestra del cultivo de E. coli en
cada una de las cajas. Repite con las otras dos bacterias.
Puntos críticos:
• Toma una asada del cultivo de
E.coli con el asa bacteriológica e
inocúlala por estría cruzada en cada
una de las placas del primer lote de
medios de cultivo (EMB, SM, SB y
AN) que preparaste antes, siguiendo
la técnica que se describe a
continuación. Repite el procedimiento
con las otras dos bacterias.
80
La técnica de estría cruzada sirve para aislar al microorganismo y se realiza de
acuerdo con los siguientes pasos:
Cuarto paso. Incuba todas las cajas inoculadas a 37°C por 24 horas.
Puntos críticos:
• Asegúrate de que las cajas
queden en posición invertida dentro
de la estufa de cultivo.
81
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
82
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
83
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica, para las cajas de EMB y GS, describe las diferencias en
crecimiento entre las diferentes bacterias y completa los espacios en blanco.
Desprende esta hoja y anéxala a tu reporte.
Resultados esperados:
84
Discute tus resultados y compáralos
con los resultados esperados.
85
CUESTIONARIO
86
Práctica No.6: Reglas generales para la toma de muestras clínicas
y análisis de la microbiota normal
OBJETIVO:
Fundamentos:
87
DIAGRAMA DE FLUJO:
Conocer los
métodos de Conocer las reglas
Conocer los
muestreo para el de muestreo métodos de
diagnóstico diagnóstico Responder el
microbiológico cuestionario
de la práctica
Dibujar
Observar la resultado
microbiota s
normal del
organismo Registro de
humano resultados
Obtener muestras
de un voluntario
humano
Inocular en Discutir y
medios de contrastar
cultivo idóneos resultados
88
Ejercicio 6A: Recomendaciones y reglas generales en la toma de
muestras para el laboratorio de Microbiología
OBJETIVO:
Conocer las recomendaciones y reglas de obtención de especímenes y cobrar
conciencia de su importancia en el diagnóstico microbiológico.
2. Se debe hacer una asepsia adecuada de la zona afectada en los casos que sea
requerida, por ejemplo, en la toma de muestras de sangre o de líquido
cefalorraquídeo.
3. Se debe utilizar equipo y/o material estéril, evitando toda acción que pueda
contaminar la muestra, como exponerla excesivamente al medio ambiente o
introducirla para su transporte en un contenedor no estéril.
89
Métodos de laboratorio comúnmente empleados en el diagnóstico.
A. Microscopía
• Microscopía de contraste de fases
► Observación en fresco, hidróxido de potasio al 10%.
• Microscopía de campo oscuro
► Observación en fresco para la demostración de la presencia de
bacterias, como leptospiras, en fluidos orgánicos
• Microscopía de campo claro
► Tinciones simples, como nigrosina y lugol, Tinciones diferenciales,
como Gram, Ziehl-Neelsen, Azul-lactofenol de algodón
e inmunofluorescencia
B. Cultivo
• Cultivos bacteriológicos de fluidos corporales y/o tejidos
• Cultivos en modelos animales
• Cultivos en líneas celulares
C. Pruebas Moleculares
• PCR.
► específica, genérica, RAPD, DGGE, Microsatélites, PCR-RT, etc.
• Sondas Moleculares.
► Northern Blot, Southern Blot, MicroChips para grupos de patógenos.
• Huella Genética.
► RFLP, PFGE, ribotipificación, etc.
90
Exámenes de laboratorio practicables según el tipo de espécimen
Baciloscopía
Contenido gástrico
Contenido duodenal
Pruebas serológicas
91
Ejercicio 6B: Microbiota normal del organismo humano
Objetivo:
Observar por medio de técnicas bacteriológicas los diferentes microorganismos
que existen en forma constante y normal en diversas partes del organismo
humano, para diferenciar la flora normal de los agentes patógenos en la
interpretación de resultados de laboratorio.
Fundamentos:
Piel:
1. Staphylococcus epidermidis
6. Especies de Propionibacterium
92
7. Especies de Peptococcus
Nasofaringe:
3. Enterococos
6. Difteroides
8. Anaerobios
Genitales:
93
Material:
MATERIAL FUNCIÓN
Protocolo:
Descripción:
94
Primer paso. Elige un sujeto para el muestreo. Escoge un miembro de tu equipo y
prepáralo para la toma de muestra. Personas que presenten acné o un cuadro
gripal activo serían buenos sujetos de muestreo. Las muestras que puedes tomar
incluyen, pelo, cara (algún absceso de acné), garganta, nariz o uñas de los pies,
también puedes tomar una muestra de orina (en frasco estéril), sangre o un
exudado vaginal, si las condiciones lo permiten.
Puntos Críticos:
• Rotula todas las cajas con los siguientes datos:
Nombre del sujeto de muestreo
Naturaleza de la muestra tomada
Grupo y número de equipo
• Asegúrate de rotular en el fondo de la caja.
Puntos críticos:
• Humedece un hisopo con
solución salina estéril y frota la parte
del cuerpo que hayas escogido.
Puntos críticos:
• Una vez tomada la muestra
siémbrala estriando con el hisopo
cada uno de los medios de cultivo.
95
Quinto paso. Desecha los instrumentos de muestreo de acuerdo con las
indicaciones que se te den:
• Desinfecta los hisopos usados en solución de alcohol al 70% o cloro al
10%.
• Deposítalos en el contenedor que el profesor o el personal del laboratorio
te indicarán
Puntos críticos:
• En la próxima sesión de laboratorio, observa la morfología de las colonias
que hayan crecido, de acuerdo con las indicaciones del profesor.
• Es posible usar la misma pipeta para todas las diluciones siempre que se
inicie por la más alta y se continúe hacia las más concentradas.
Puntos críticos:
96
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
97
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
98
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.
99
CUESTIONARIO
1. Menciona al menos tres funciones benéficas que tiene la flora normal en las
vías gastrointestinales.
100
Práctica No.7: Identificación de enterobacterias por coprocultivo
Objetivo:
Fundamentos:
1) Enriquecimiento
101
Esta etapa permite aumentar sensiblemente la población de bacterias patógenas,
que en condiciones normales siempre es minoritaria con respecto a la flora
normal. Para este propósito se usan algunos de los siguientes medios:
2) Aislamiento
102
Las colonias de Salmonella que no fermentan la lactosa aparecen incoloras con
centro negro debido a la producción de H2S. Las colonias de Shigella son
incoloras sin ennegrecimiento. Las especies fermentadoras de lactosa aparecen
de color rojo, por ejemplo, algunas cepas poco frecuentes de S. arizona.
3) Identificación
Alcalino/ácido: si el pico de flauta aparece rojo (alcalino) pero el fondo del tubo es
amarillo (ácido), significa que solo ocurrió la fermentación de la glucosa.
103
Alcalino/ácido: si el pico de flauta aparece rojo (alcalino) pero el fondo del tubo es
amarillo (ácido), significa que solo ocurrió la fermentación de la glucosa.
Para llevar a cabo una identificación más certera de las bacterias, en los
laboratorios de microbiología se usan diversos medios de cultivo además de los
nombrados anteriormente, en esta práctica por razones de tiempo y practicidad
solo realizaremos la etapa de identificación a partir de colonias aisladas en AN.
104
Diagrama de flujo:
Demostrar la
Inocular los medios
presencia de
de cultivo de la
enterobacterias
marcha del
patógenas por
coprocultivo
coprocultivo
Identificar las
Incubar bacterias
adecuadamente las
aisladas
placas
Registro
de
resultados
Realizar la
Interpretar
interpretación Responder el
resultados de
correcta de las cuestionario de
acuerdo a
pruebas del la práctica
protocolo
coprocultivo
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
3 tubos de agar citrato de Simmons (CS) Usados para pruebas de metabolismo bacteriano.
105
Protocolo:
Descripción:
Este procedimiento te permitirá determinar
las capacidades metabólicas de las bacterias
inoculadas, así como algunas características
de crecimiento, mismas que constituyen los
criterios de comparación de la bacteria
problema con algunas bacterias de
referencia, para conseguir identificar las
cepas aisladas en la siembra
Primer paso. Prepara los lotes de medios de cultivo para sembrar las bacterias
problema.
Puntos Críticos:
106
Segundo paso. Siembra cada serie con la bacteria correspondiente al rótulo. La
serie control no se inocula con ninguna bacteria. Asegúrate de sembrar cada
medio como se indica abajo, apóyate en las imágenes para comprender la forma
correcta de cada técnica de inoculación
Puntos críticos:
Puntos críticos:
Tercer paso. Incuba los tubos en las condiciones adecuadas. 18-24 horas a 37°C.
107
Ejercicio 7B: Interpretación de resultados para la identificación de las
bacterias problema
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
1 frasco gotero con reactivo Se usa para revelar la prueba de indol en el
de Kovacs (o Erlich) medio MIO.
Protocolo:
Descripción:
Primer paso. Observa cuidadosamente los tubos y compáralos con los controles.
Registra tus observaciones en la tabla que aparece en la sección de resultados,
mas adelante y realiza la interpretación usando la guía de reacciones de cada
medio que se indica abajo.
108
Reacciones del agar LIA:
A B C D • Producción de ácido sulfhídrico.
(precipitado negro) (A).
• Lisina descarboxilasa–
bisel sin cambio – fondo ácido
Alc/Ac(B).
• Lisina descarboxilasa+
bisel alcalino – fondo alcalino
Alc/Alc (púrpura/púrpura) (C).
• Lisina desaminasa+
bisel rojo – fondo ácido (rojo-
naranja/amarillento) (D).
A B
• Utilización de citrato +
bisel azul intenso.
• Utilización de citrato –
bisel sin cambios.
109
Reacciones del medio MIO:
• Para la interpretación del medio
A B C D MIO es importante que leas primero
las pruebas de movilidad y ornitina
descarboxilasa y después agregues
el Reactivo de Kovacs (o Erlich) para
hacer la lectura de la prueba de indol.
• Movilidad+ (turbidez en el medio
en torno a la picadura) (A).
• Movilidad– (crecimiento localizado
dentro de la picadura) (B).
• Ornitina descarboxilasa+
(púrpura) (C).
• Ornitina descarboxilasa - (amarillo
E F
en el fondo que puede ser púrpura al
final) (D).
• Produción de indol (agregar 3 o 4
gotas de reactivo de Kovacs y agitar
suavemente).
• Positiva (anillo rosa o rojo en la
superficie del agar) (E).
• Negativa (sin cambios) (F).
• F
• .
110
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las bacterias problema y compara los perfiles con las
bacterias de referencia que encontrarás en la sección de resultados.
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
111
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
112
RESULTADOS
Registra tus resultados en la tabla de abajo y compáralos con los perfiles de las
bacterias de referencia, después identifica las bacterias problema. Desprende esta
hoja y anéxala a tu reporte.
113
CUESTIONARIO
3. Menciona dos medios de cultivo (diferentes a los vistos en esta práctica) usados
para identificar alguna otra actividad metabólica de las bacterias. Indica el medio y
la actividad metabólica que se observa con él.
114
Práctica No.8: Identificación microscópica de hongos filamentosos (mohos)
y hongos levaduriformes
Objetivo:
Fundamentos:
115
Las esporas sexuales y asexuales pueden ser producidas al final de las hifas
aéreas. Las hebras de las hifas de la mayoría de los mohos se componen de
células individuales separadas por septas. La mayoría de las hifas son septadas
pero, algunas especies son aseptadas o cenocíticas. La estructura general de los
hongos filamentosos se muestra en la siguiente figura.
Levaduras
Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares que tienen la capacidad de
fermentar compuestos orgánicos, por lo que tienen gran importancia en la industria
alimentaria, principalmente se utilizan en la producción de pan y cerveza.
Las levaduras, crecen a partir de una célula por fusión binaria, por gemación o por
una combinación de las dos. Bajo condiciones favorables, las levaduras
verdaderas se reproducen sexualmente por el desarrollo de ascosporas o
basiodiosporas. Las levaduras imperfectas se reproducen únicamente por
mecanismos asexuales. La identificación de estos hongos está basada en sus
características morfológicas microscópicas y sus propiedades metabólicas.
116
Medios de cultivo para levaduras
Generalmente las levaduras se cultivan en medio Sabouraud o agar de papa y
dextrosa, en estos medios forman colonias pastosas constituidas por las células
de las levaduras.
Para la identificación de las especies de Candida se utiliza el agar de harina de
maíz, el cual permite su identificación de acuerdo con las características miceliales
(formación de clamidoconidias) y la producción de pigmento.
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
117
Protocolo:
Una semana antes de realizarse la práctica. Deja un alimento (pan, tortilla, fruta,
verdura, etc.) a la intemperie, para que empiece su proceso de descomposición.
De preferencia que colócalo en lugar con humedad para favorecer el crecimiento
de los hongos.
Descripción
Hongos filamentosos
118
Puntos críticos:
• Procura hacer la impronta en un
lugar donse se observe micelio
vegetativo y micelio aereo.
Puntos críticos:
• Deja reposar la muestra por
5 minutos y observa al
microscopio en 10X y 40X
Levaduras
Primer paso. Coloca una pequeña porción de levadura de pan (de barra o en
polvo) en un tubo que contenga agua de iodo. Con la ayuda de una pipeta Pasteur
disuelve la levadura y coloca una gota en un portaobjetos. Cúbrelo con un
cubreobjetos.
Puntos críticos:
• Toma una muy pequeña cantidad
de muestra, ya que si es muy grande
las levaduras se observarán
amontonadas y no será posible
observar su morfología individual.
119
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
120
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES
121
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.
Hongos filamentosos
Hongos levaduriformes
122
CUESTIONARIO
2. ¿Cuáles son los géneros y especies más comunes de hongos que son
patogénicos para el humano?
3. En la práctica clínica, ¿para qué sirve realizar este tipo de tinciones en muestras
humanas?
123
PARASITOLOGÍA
-Helmintos:
-Nematodos intestinales: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichuria, Enterobius
vermicularis, Necator americanus, Strongyloides spp, Anisakis spp.
124
Práctica No.9: Protozoarios
Objetivo:
Fundamentos:
3. Quiste: Son las formas infectantes, presentan forma esférica y miden de 10-
18 µm, posee una membrana gruesa, según el grado de madurez puede
presentar de 1 a 4 núcleos.
125
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
Protocolo:
Descripción:
126
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
127
RESULTADOS
Quiste Trofozoito
128
CUESTIONARIO
129
Práctica No.9: Protozoarios
Objetivo:
Fundamentos:
Giardia lamblia
Leishmania spp
130
mamífero estos promastigotes son fagocitados por macrófagos y se transforman
en amastigotes los cuales son redondeados y carecen de flagelo, estos
amastigotes se multiplican e invaden mas células fagocíticas. A su vez estos
amastigotes son tomados otra vez por la mosquita cuando esta se alimenta
nuevamente y se vuelven a transformar en promastigotes, completando su ciclo de
vida.
Dependiendo de la especie infectante y la distribución geográfica la Leishmaniasis
puede dividirse en:
-Leishmaniasis visceral: afecta principalmente las vísceras y puede ser fatal si no
se trata a tiempo, la provocan las especies L. donovani, L. infantum (Asia y África)
y L. chagasi (América)
-Leishmaniasis cutánea: se observan lesiones donde fue inoculado el parásito,
generalmente se auto-curan con el paso del tiempo. En América, la producen
especies del complejo de L. mexicana como son L. mexicana, L. amazonensis, L.
pifanoi y L. enriettii y L. major en el viejo mundo.
-Leishmaniasis muco-cutánea: esta produce daño en el tracto respiratorio alto y en
boca, causando desfiguración facial. La causan Leishmanias del subgénero Viania
como son L. braziliensis, L. colombiensis, L peruviania, y L. equatorensis. Estas
especies del género viannia son las únicas en todo el complejo de Leishmania que
son capaces de producir las lesiones muco-cutáneas.
Trichomonas vaginalis
Los parásitos del género Trichomonas son protozoos que pertenecen a la clase
sarcomastigophora porque presentan flagelos. Este género contiene 3 especies
que parasitan al hombre, T. tenax que invade la cavidad bucal, T. hominis que se
localiza en el intestino y T. vaginalis que habita en los genitales femeninos y
masculinos (en menor grado) y es considerada la especie más patógena para el
humano.
T. vaginalis solo tienen una forma evolutiva que es el trofozoito, el cual presenta
una forma alargada y ovoide de 7-20 µm de ancho. Presenta un núcleo (con
cromatina envuelta en una membrana nuclear porosa), un blefaroplasto (donde se
originan los flagelos) y una membrana ondulante, la cual le da movilidad.
T. vaginalis vive estrictamente en el tracto genitourinal de los humanos, en las
mujeres se encuentra en la vagina y la uretra, mientras que en el hombre se
puede encontrar en la próstata y el epidídimo.
La tricomoniasis en la mujer produce prurito, sensación de calor, ardor
intravaginal, puntilleo hemorrágico y secreción mucosa blanquecina. Mientras que
en el hombre tiende a ser asintomática debido a la anatomía masculina, sin
embrago, cuando los síntomas se presentan puede haber goteo de secreción por
la mañana, ardor uretral y prostatitis leve.
131
Esta enfermedad parasitaria es por lo general más común en personas que tienen
poca higiene. También es considerada una enfermedad de transmisión sexual ya
que la forma más común de contagio es por contacto sexual, aunque también se
puede contraer por artículos de higiene personal contaminados.
Trypanosoma spp
Por otro lado, la otra especie patógena para el humano es T. brucei con tres
subespecies: T. brucei gambiense, T. brucei rhodesiense (el más patógeno) y T.
brucei brucei (enfermedad del sueno en animales). Estas subespecies causan la
enfermedad del sueño en África, las manifestaciones clínicas varían dependiendo
de la especie infectante.
132
Los síntomas mas comunes son: ansiedad, aletargamiento durante el día, fiebre,
dolor de cabeza, insomnio nocturno, somnolencia incontrolable, cambios de
humor, sudoración, debilidad, presencia de nódulos en el lugar de la picadura. La
muerte (a partir de una insuficiencia cardíaca) se puede presentar a los 6 meses si
no se ha llevado a cabo un tratamiento adecuado (especialmente con T. brucei
rhodesiense). Es recomendable tratar esta enfermedad lo antes posible para evitar
complicaciones.
133
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
134
Protocolo:
Descripción:
Este procedimiento te permitirá conocer la morfología de estos parásitos. Compara
tus observaciones con las mostradas en las siguientes imágenes.
135
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
136
RESULTADOS
137
CUESTIONARIO
3. ¿Cuáles son los vectores que transmiten T. cruzi y T. brucei? Indique una diferencia en
el tipo de enfermedad que produce cada una de estas especies.
138
5. Dibuja los ciclos de vida de los protozoarios flagelados que se observaron en esta
práctica.
139
Práctica No.9: Protozoarios
Objetivo:
Fundamentos:
Toxoplasma gondii
Plasmodium spp
140
Fundamentos:
141
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
142
Protocolo:
Descripción:
143
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas.
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
144
RESULTADOS
(Taquizoito) (Trofozoito)
145
CUESTIONARIO
1. Mencione que tipo de fiebres causan cada una de las especies de Plasmodium
spp. que infectan al hombre.
3. ¿Cuáles son las complicaciones que puede presentar un feto al ser infectado
con
T. gondii?
146
5. Dibuja los ciclos de vida de los protozoarios esporozoos que revisamos en esta
práctica.
147
Práctica No.10: Metazoarios
Objetivo:
Fundamentos:
Los nematodos son gusanos redondos, los cuales son los parásitos que más
infectan al hombre, estos son altamente evolucionados. Cuentan con un sistema
digestivo completo (desde la boca hasta el ano), poseen una cutícula que los aísla
del medio ambiente, se alimentan por la boca y son doicos, es decir, tienen sexos
separados por lo tanto presentan una reproducción sexuada.
Ascaris lumbricoides:
La ascariosis es la infección parasitaria intestinal más diagnosticada del mundo, se
estima que más de mil millones de personas se encuentran infectadas con este
parásito en todo el mundo. Los gusanos adultos machos miden de 15 a 20 cm y
presentan la región posterior ligeramente encorvada, las hembras suelen ser más
grandes y miden de 25 a 30 cm de largo, la hembra presenta vulva, vagina, útero,
oviductos y ovarios, este aparato reproductor les permite oviponer 200,000 huevos
diarios, los cuales miden de 40 a 80 micras de diámetro y presentan forma ovoide,
una cápsula gruesa transparente y una membrana vitelina. Los huevos
fecundados son esféricos y presentan varias cubiertas; durante el proceso de
embriogénesis se forman las larvas. Se requiere que los huevos fecundados sean
depositados en el suelo y permanezcan ahí por al menos dos semanas, ya que es
aquí donde se lleva a cabo la embriogénesis, al cabo de 2 a 4 semanas se forma
la larva en primer estadio y cambia posteriormente a larva de segundo estadio,
esta es la forma infectante del parásito. Cuando los huevos que contienen las
larvas en segundo estadio son ingeridos por el humano y llegan al tracto digestivo
(intestino delgado), estos eclosionan liberándose la larva, esta pasa a la
circulación y llega al hígado en donde se transforma en larva de tercer estadio.
Posteriormente migra hacia corazón y pulmón en donde se transforma en larva de
cuarto estadio, la cual migra hasta la faringe donde es deglutida y se transporta
otra vez hacia el aparato digestivo, una vez ahí se transforman en gusanos
adultos, los cuales están listos para la reproducción.
148
Fundamentos:
Trichuris trichiura
Trichuris trichiura es el parásito causante de la parasitosis más comúnmente
conocida como tricocefalosis o trichiurasis, la cual ocupa el tercer lugar en
frecuencia a nivel mundial. Este parásito presenta un ciclo de vida sencillo en el
cual se presenta en tres formas biológicas: huevo, larva y gusano adulto. Los
gusanos adultos se caracterizan por tener una región anterior muy delgada en
comparación con la región posterior. Las hembras son más largas que los machos
y estos últimos presentan su extremo posterior enroscado y miden de 30 a 45 mm,
mientras que la hembra llega a medir hasta 50 mm Los huevos tienen una forma
muy característica en forma de barril, balón de futbol americano o bolillo, presenta
una cubierta triple y dos polos en forma de tapones.
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularis es el agente causal de la parasitosis conocida como
oxiuriasis o enterobiasis, esta infección se presenta en todo el mundo, pero
prevalece en lugares donde hay convivencia muy estrecha de grupos grandes de
personas (hacinamientos). Esta parasitosis se considera una enfermedad familiar
ya que generalmente cuando un miembro de la familia está infectado, lo más
probable es que en poco tiempo toda la familia se infecte.
El parásito presenta tres estadios: huevo, larva y gusano adulto, los gusanos
hembras presentan un extremo posterior que termina en punta de alfiler, por lo
que comúnmente se les conoce como alfilerillos. Como en la mayoría de los
helmintos la hembra es de mayor longitud que el macho, ya que las hembras
llegan a medir hasta 1 cm de longitud, mientras que los machos solo miden de 2 a
5 mm, pero presentan su extremo posterior muy enroscado.
149
Los huevos presentan forma ovoide, miden de 50 a 60 micras de diámetro, y
presentan una cubierta doble transparente. Estos huevos son muy ligeros por lo
que es fácil que se transporten en el polvo o aire de las habitaciones. La
embriogénesis del huevo ocurre en solo 6 horas, en este tiempo el huevo se
encuentra larvado y ya es infectante.
150
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
151
Protocolo:
Descripción:
152
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
153
RESULTADOS
154
CUESTIONARIO
155
5. Dibuja los ciclos de vida de los helmintos revisados en esta práctica.
156
Práctica No.10: Metazoarios
Objetivo:
Fundamentos:
Trichinella spiralis
Nematodo tisular, agente causal de la enfermedad denominada triquinelosis,
triquinosis o triquiniasis, la cual es considerada una enfermedad zoonótica, que
comúnmente se transmite por la ingestión de carne mal cocida de animales
infectados. T. spiralis tiene la capacidad de infectar a una gran variedad de
especies: aves, reptiles y mamíferos (incluyendo al hombre). Una característica de
este parásito es que un solo huésped puede fungir como hospedero intermediario
y definitivo. Su ciclo biológico presenta dos formas: la larva (que se puede
encontrar enquistada en el músculo estriado) que a su vez presenta varios
estadios y los gusanos adultos que se encuentran en el intestino delgado en
donde se lleva a cabo la copulación. Las hembras adultas miden de 3 a 4 mm de
longitud, mientras que los machos miden de 1.2 a 1.5 mm.
Estos nematodos presentan una fase intestinal y una fase tisular. Las
manifestaciones clínicas en la fase intestinal incluyen dolor abdominal, diarrea y
malestar general. La intensidad de estos síntomas depende de la cantidad de
gusanos adultos presentes en el lumen intestinal. Por otro lado, las
manifestaciones de la fase tisular se presentan de 2 a 6 semanas después de
haber presentado los síntomas de la fase intestinal, ya que se necesita tiempo
para que las larvas migren hacia el tejido en donde se instalan y enquistan. Los
síntomas incluyen fiebre alta, mialgias, migrañas, erupciones cutáneas, rigidez
muscular y fatiga. Las complicaciones más comunes son miocarditis y encefalitis.
157
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
Protocolo:
Descripción:
Este procedimiento te permitirá conocer la morfología de las formas evolutivas de
la Trichinella spirallis. Compara las siguientes imágenes con tus observaciones del
microscopio.
158
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
159
RESULTADOS
160
CUESTIONARIO
161
Práctica No. 10: Metazoarios
Objetivo:
Fundamentos:
Los cestodos son un grupo de gusanos que a diferencia de los helmintos (gusanos
redondos) son planos, generalmente presentan forma de listón y se presentan en
diferentes tamaños. Con algunas excepciones la mayoría de estos gusanos
habitan en el lumen del intestino delgado del hospedero.
Morfológicamente la mayoría de los cestodos presentan tres regiones: 1) el
escólex, que es el órgano de fijación, que puede tener también funciones
sensoriales y de nutrición; 2) el cuello, da origen a la cadena de proglótidos y 3) el
estróbilo que es el conjunto de proglótidos, los cuales cada uno cuentan con uno o
más juegos de órganos de reproducción. Cerca del cuello se encuentran los
proglótidos inmaduros, seguidos de los maduros y finalmente al extremo del
estróbilo se encuentran los grávidos, los cuales están llenos de huevos.
162
Cuando estos huevos embrionados son ingeridos por los huéspedes
intermediarios, entran al intestino, donde eclosionan en oncosferas móviles, las
membranas del huevo son removidas por las enzimas digestivas del huésped
intermediario y las oncosferas libres se adhieren a la pared del intestino para
penetrarla y viajar al músculo estriado, cerebro, hígado y otros tejidos. Es en esos
tejidos donde el parásito se establece como cisticerco. El ciclo se completa
cuando el huésped definitivo consume carne infectada con los cisticercos.
A pesar de que el ciclo de vida es muy parecido en estas dos especies, hay ciertas
diferencias que son importantes de recordar. Estas diferencias se muestran en la
siguiente tabla.
Diagnóstico y tratamiento
163
Material y equipo:
MATERIAL FUNCIÓN
Protocolo:
2. Observe los acrílicos con las formas adultas de los gusanos y registre sus
observaciones.
Descripción:
164
ACTIVIDADES
Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.
165
RESULTADOS
2. Observa los acrílicos con las formas adultas de los gusanos y registra tus
observaciones.
3. Observa las laminillas con las proglotides grávidas y los escólex y registra tus
observaciones
166
CUESTIONARIO
2. Menciona al menos dos géneros de parásitos que pertenezcan a los cestodos (sin
incluir Taenia spp).
3. Mencione dos técnicas (sin incluir las mencionadas anteriormente) para el diagnóstico
de la teniasis.
167
Referencias bibliográficas
Generales:
-Departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM:
http://liceaga.facmed.unam.mx/deptos/myp/?page_id=6
-Microbiology with diseases by body system. Bauman R. et al. 4th Ed. Pearson.
Fuente de fotografías*:
-https://www.docsity.com/es/noticias/apuntes-medicina-news-
medicina/procedimiento-paso-a-paso-para-la-extraccion-de-sangre-venosa/
-https://federaciondecienciasdelasaludlatinoamerica/posts/502073370298241/
-https://mercalab.com/-autoclaves/746-autoclave-de-aluminio-a-gas-de-24lts-14-lt-
reales-all-american.html
-https://www.paradais-sphynx.com/ciencias-naturales/morfologia-bacteriana-
microscopica-macroscopica.htm
-http://www.escuelapedia.com/identificacion-de-bacterias-gram-positivas-y-gran-
negativas/
-https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2011296.pdf
-http://projectomartin.blogspot.com/2012/12/practica-7_9.html
-https://www.medicalexpo.es/prod/hyserve-gmbh-co-kg/product-115180-
777330.html
-http://cbtis7bacteriologia.blogspot.com/2011/12/estafilococo-patogeno-
staphylococcus.html
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwil1aK_xIjnA
hUEKqwKHSh0DCIQjhx6BAgBEAI&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fgpicing.com%2Ftag-
168
images%2Fbacilli%2F&psig=AOvVaw2Tcl7I9nBiYomQE5QDqhnw&ust=15792782
37442672
-http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/cultivo-puro.html
-https://fiestadelosmicroorganismos.wordpress.com/type/image/
-https://docplayer.es/79210767-Pm-8b-tecnicas-de-siembra-1-7e-1-6-6-0-5.html
-https://www.lifeder.com/agar-tsi/
-https://www.pinterest.ch/pin/584131014145785366/
-https://microbiologyinfo.com/simmons-citrate-agar-composition-principle-uses--
preparation-and-result-interpretation/
-https://slideplayer.es/slide/10184611/
-https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico--
nacional/microbiologia-farmaceutica/practica/citrato-y-malonato/2538562/view
-https://slideplayer.es/slide/12899855/
-https://slideplayer.es/slide/12899855/
-https://slideplayer.es/slide/10184611/
-http://ccnnvalledeloja1eso.blogspot.com/2012/02/observacion-de-levaduras.html
-https://www.youtube.com/watch?v=5FVuj-D7QME
-https://hongosmasquecallampas.wordpress.com/2016/03/01/el-micelio-y-la-
colonia-fungica/
-https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/entamoeba-histolytica/
-https://www.pinterest.com/hanchanteherrera/entamoeba-histolytica/
-http://protozoos1104le.blogspot.com/p/giardia-lamblia.html
-https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/giardia-intestinalis/
-https://www.pinterest.com/pin/411868328396396720/
-https://es.wikipedia.org/wiki/Trichomonas_vaginalis
-https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-leishmaniosis-13038008
-https://www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis/diagnosis.html
-http://malaria-plasmodium.blogspot.com/2012/10/caracteristicas-de-las-especies-
de.html
-http://toxoplasmgondii.blogspot.com/2018/02/toxogondiiblogspotcom.html
10
-https://slap-patologia.org/wp-content/uploads/2014/09/Respuesta-Galeria-de-
casos-en-Macroscopia-1.pdf
-https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Frames/S-
Z/Trichuriasis/body_Trichuriasis_mic1
http://163.178.103.176/Fisiologia/cardiovascular/Objetivo1/Imagenes_Enterobius.h
tm
-https://www.cdc.gov/dpdx/trichinellosis/index.html
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1469&Ite
mid=16
-http://microypara.facmed.unam.mx/?page_id=1917
-https://es.wikipedia.org/wiki/Taenia_solium
-https://www.lifeder.com/agar-tsi/
-https://www.pinterest.ch/pin/584131014145785366/
169
*Nota: Las fuentes de donde se obtuvieron las imágenes de este manual de
laboratorio, fueron consultadas en páginas de internet durante los meses de
septiembre de 2019 a marzo de 2020, conforme se fueron elaborando las
diferentes prácticas de este manual.
170