Manual Laboratorio Agentes Biologicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

AGENTES BIOLÓGICOS PATÓGENOS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

AUTORAS: IRAZÚ CONTRERAS GARCÍA Y NINFA RAMÍREZ DURÁN

COLABORADORAS: MA. VICTORIA DOMÍNGUEZ GARCÍA, MA.


DEL CARMEN COLÍN FERREYRA Y ERIKA C.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

2021
Directorio
Dr. en C. I. A. Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector
Dra. en C. E. Yolanda Eugenia Ballesteros Sentíes
Secretario de docencia

Dr. en E. P. Jerónimo Amado López Arriaga


Encargado de despacho de la dirección de la
Facultad de Medicina

M. en I. C. Beatriz Xiomara Pasco Velázquez


Subdirectora académica de la Facultad de Medicina y
Coordinadora de docencia de la licenciatura de Médico Cirujano

L. A. J. Raúl García García


Subsecretario administrativo de la Facultad de Medicina

Academia de agentes biológicos patógenos (2019-2021)


D.C.S. María del Carmen Colín Ferreyra
Ph.D. Irazú Contreras García (secretaria)
Dra. en C. Ma. Victoria Domínguez García
M. en C. Q. María Guadalupe Enríquez Mejía
D.C.S. Gauddy Lizeth Manzanares Leal
M. C. Erika Concepción Martínez Hernández
Dra. en C. F. Laura Patricia Montenegro Morales
Dra. en C. Ninfa Ramírez Durán (presidenta)

i
Índice

Directorio i

Introducción al manual de agentes biológicos iv

Reconocimiento v

Práctica No. 1. El laboratorio de agentes biológicos 1


1A. Reglamento del laboratorio 1
1B. Material y equipo del laboratorio de agentes biológicos 3

Práctica No. 2. Pruebas serológicas de diagnóstico 22


2A. Acción bactericida del suero 22
2B. Reacciones febriles 32

Práctica No. 3. Esterilización y desinfección 41


3A. Esterilización 41
3B. Desinfección 48

Práctica No. 4. Técnicas tintoriales para bacterias 56


4A. Tinción de Gram 58
4B. Tinción de Ziehl-Neelsen 67

Práctica No. 5. Medios de cultivo de uso común en el laboratorio


de Microbiología 75
5A. Medios enriquecidos, selectivos y diferenciales 75

Práctica No. 6. Reglas generales para la toma de muestras


clínicas y análisis de la microbiota normal 87
6A. Recomendaciones y reglas generales en la toma de
muestras para el laboratorio de Microbiología 89
6B. Microbiota normal del organismo humano 92

Practica No. 7. Identificación de enterobacterias por coprocultivo 101


7A. Inoculación de pruebas bioquímicas para la identificación de
enterobacterias patógenas 101
7B. Interpretación de resultados para la identificación de las
bacterias problema 108

Práctica No. 8. Observación microscópica de hongos filamentosos


y levaduras 115
8A. Hongos filamentosos y levaduras 115

ii
Parasitología 124
Práctica No. 9. Protozoarios 125
9A. Rizopodos: Entamoeba histolytica 125
9B. Flagelados o mastigóforos: Giardia lamblia, Leishmanania spp.,
Trichomonas vaginalis y Trypanosoma cruzi 130
9C. Esporozoos: Toxoplasma gondii y Plasmodium spp. 140

Práctica No. 10 Metazoarios 148


10A. Helmintos: nematodos intestinales: Ascaris lumbricoides,
Trichuris trichiura y Enterobius vermicularis 148
10B. Helmintos: nematodos tisulares: Trichinella spiralis 157
10C. Cestodos: Taenia spp. 162

Referencias bibliográficas 168

iii
Introducción
Agentes biológicos patógenos
Manual de prácticas

Actualmente los agentes biológicos, llámense bacterias, virus, parásitos u hongos,


se caracterizan por su capacidad para afectar desfavorablemente la salud de los
seres humanos. Constantemente nos enfrentamos a ellos en la práctica clínica y
en la vida cotidiana. Es importante para el estudiante de medicina conocer el
potencial patogénico que los caracteriza, así como los riesgos que conllevan su
manipulación y exposición a ellos durante la práctica.

El Manual de Prácticas de Laboratorio de Agentes Biológicos Patógenos, ha sido


creado por la Academia de Agentes Biológicos con el fin de ofrecer a los
estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad Autónoma del
Estado de México, un material apropiado en su primer acercamiento con el manejo
de los agentes biológicos patógenos.

El objetivo de la Unidad de Aprendizaje, Agentes Biológicos Patógenos Práctica, la


cual se imparte en 2 horas semanales de acuerdo con el Plan de Estudios 2018 de
la Licenciatura de Médico Cirujano; es entrenar al estudiante en actividades como
cultivo de bacterias y hongos, tinciones diferenciales, distinción morfológica de
microorganismos, así como identificación de los principales parásitos protozoarios
y metazoarios que afectan a la salud del ser humano.

El manual está compuesto por 10 prácticas, cada una ha sido diseñada con los
apartados: objetivo, fundamento, material y equipo; protocolo a seguir, en el cual
se señala los puntos críticos a considerar en cada paso; metodología ilustrada y
representada en un diagrama de flujo; actividades sugeridas para el estudiante y
un espacio para comentarios y notas finales, así como cuadro de resultados y por
último se incluye un cuestionario breve referente al contenido de cada práctica.
Las prácticas están ilustradas con el fin de explicar e informar de forma didáctica
el contenido de cada tema a desarrollar.

Esperamos que el contenido y diseño de este manual sirva para el mejor


aprovechamiento y orientación en la práctica microbiológica para estudiante de
Medicina.

Dra. Ninfa Ramírez Durán

Presidente de la academia de agentes biológicos


Toluca, México/2021

iv

Reconocimiento

A los iniciadores de la cátedra Microbiológica de la Facultad de Medicina de la


Universidad Autónoma del Estado de México:
M. en C. Juan Arzate Escartín (Q.E.P.D.), Q.B.P. Héctor Manuel López López,
M. S. P. Salvador López Rodríguez, M. en C. Ricardo Lara Garduño y M. en C.
Wenceslao Fajardo Rojo.
Por su contribución y conocimientos que han permitido la integración de la
asignatura y de la academia de agentes biológicos.

v

Práctica No.1: El laboratorio de agentes biológicos

Ejercicio 1A: Reglamento del laboratorio

Objetivo:
Conocer las reglas y las normas de seguridad del laboratorio de agentes
biológicos para evitar accidentes durante el desarrollo de las prácticas, ya que se
manejan microorganismos potencialmente patógenos. Las actitudes y acciones de
las personas que trabajan en el laboratorio determinan el nivel de seguridad del
laboratorio.

Normas de seguridad:

1. Presentarse con una bata de laboratorio larga y limpia, que debe estar
siempre abotonada.

2. No comer, beber, fumar, guardar comida, aplicar cosméticos o lentes de


contacto en el laboratorio.

3. No usar teléfonos celulares, tabletas, audífonos, computadoras o cualquier


equipo de uso personal durante el desarrollo de las prácticas.

4. No colocar sobre la mesa de trabajo, ropa, libros, cuadernos, etc. Traer sólo
el manual de laboratorio y bolígrafos o lápices que se vayan a usar en la
práctica.

5. Heridas abiertas, cortadas, rasguños, etc., deben de ser cubiertas con


bandas adhesivas antes de entrar al laboratorio.

6. De preferencia, las mujeres deberán traer el pelo recogido y usar zapatos


cerrados.

7. Cada equipo será responsable de limpiar y desinfectar la mesa de trabajo


con alcohol al 70% (antes y después de la práctica). Esterilizar las asas
bacteriológicas antes de colocarlas en la mesa de trabajo.

8. El pipeteo con la boca está estrictamente prohibido, así como llevarse a la


boca objetos durante el desarrollo de la práctica.

1
9. Todo el material deberá ser etiquetado por los integrantes del equipo antes
de colocarlos en las incubadoras o refrigeradores.

10. Todos los accidentes como derrames de líquidos, sólidos o quemaduras


deberán ser reportados inmediatamente al profesor o al personal técnico
del laboratorio.

11. Los residuos serán apropiadamente desechados de acuerdo con las


indicaciones del profesor o el personal técnico del laboratorio.

12. Todas las mesas de trabajo deben de estar completamente limpias y secas
al final de cada práctica.

13. Antes de abandonar el laboratorio lavarse las manos con jabón.

14. Antes de abandonar el laboratorio, asegurarse que todas las llaves de agua
y gas estén bien cerradas, así como asegurarse que los equipos de
laboratorio estén debidamente apagados.

Organización de trabajo en el laboratorio de agentes biológicos

Los alumnos formarán equipos de dos o tres personas, las cuales llevarán a cabo
los ejercicios del laboratorio de acuerdo con las indicaciones del profesor y de este
manual.
Las normas de seguridad tendrán que seguirse en cada una de las prácticas de
este manual.

2
Práctica No.1: El laboratorio de agentes biológicos

Ejercicio 1B: Material y equipo del laboratorio de agentes biológicos

Objetivo:
Conocer y manejar adecuadamente el material que se utilizará durante las
prácticas del laboratorio de Microbiología.

Fundamentos:

En el laboratorio de Microbiología existe una gran variedad de materiales y


aparatos que se utilizan, aquí se enlistan sólo los que más comúnmente se usarán
durante este curso.

Diagrama de flujo:

Conocer y practicar los


pasos de la esterilización
del asa bacteriológica

Material de
laboratorio

Realizar un dibujo
Responder el
Describir de los materiales y
Observar cuestionario de
cada uno equipos mostrados
la práctica
en la práctica
ctica

Equipos

Identificar las partes


del microscopio de campo
claro y practicar su uso

3
Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

1. Asa bacteriológica Permite manipular con seguridad los


microorganismos.

2. Mechero Meker-Fisher Genera un área segura en torno a la llama


para manipular los microorganismos en
condiciones de esterilidad.

3. Cajas Petri Utilizadas para aislar y cultivar microorganismos


en medios sólidos (agares).

4. Pipetas serológicas Se usan para transferir volúmenes de líquidos


medidos con precisión.

5. Pipetas Pasteur Se usan para transferir volúmenes arbitrarios


de líquidos fluidos.

6. Tubos de ensayo Permiten realizar cultivos en medios líquidos


(caldos) y conducir cómodamente reacciones
químicas de aplicación diversa.

7. Portaobjetos Constituyen el soporte para observaciones en


microscopía óptica, también se usan como
soporte para algunas reacciones diagnósticas.

8. Cubreobjetos Se utilizan como interfase entre la muestra y


el objetivo del microscopio en ciertas técnicas
de observación en fresco.

9. Matraces Erlenmeyer En el laboratorio de microbiología suelen usarse


para preparar y esterilizar medios de cultivo
líquidos y soluciones diversas.

10. Vasos de Precipitados En el laboratorio de microbiología suelen usarse


para preparar soluciones.

11. Gradillas Se usan para colocar verticalmente tubos de


ensayo durante pruebas variadas.

12. Placas de aglutinación Se utilizan para realizar reacciones serológicas


en diversas pruebas diagnósticas.

4
Material y equipo:

EQUIPO FUNCIÓN

1. Baño metabólico Se usa para mantener temperaturas constantes en


diversas aplicaciones, comúnmente se utiliza para
mantener los medios de cultivo sólidos (agares) a
temperaturas adecuadas para verterlo en las placas
de Petri (40 a 45°C).

2. Refrigerador Permite conservar por periodos razonables medios


de cultivo y soluciones estériles, así como cepas
bacterianas y fúngicas adecuadamente preparadas
para su preservación.

3. Estufa incubadora Se usa para cultivar cepas microbianas en virtud


de su capacidad de controlar la temperatura en
rangos previamente establecidos.

4. Autoclave Se usa para esterilizar material sólido y líquido


por el método de calor húmedo.

5. Microscopio óptico Es el instrumento central en el laboratorio de


Microbiología, permite realizar observaciones a
gran aumento, con varias técnicas de iluminación,
la más utilizada en este curso es la microscopía de
campo claro.

5
Material:

1. Asa Bacteriológica de alambre

Descripción:
Consiste en un porta asa de ~30 cm
de largo y un alambre de ~7 cm de
largo, que puede ser recto (para
picadura) o con la punta en forma de
aro (para transferencia y aislamiento).

Uso correcto Puntos críticos:


• El asa se debe manipular con
suavidad para no perforar el agar.

• Cuando hagas una estría nunca


la sobrepongas con la anterior a
menos que la técnica la requiera.

• El asa se toma de manera similar


a un lápiz.

Esterilización Puntos críticos:


del asa
• El asa se introduce completa en
la llama, desde la base del alambre
hasta la punta, antes y después de
cualquier manipulación.
• Asegúrate de calentar el alambre
al rojo vivo (15 seg) y no lo
sobrecalientes por que puede
romperse.
• Después de esterilizarla, agítala
al aire (cerca de la flama) para
enfriarla antes de cualquier
manipulación.

6
2. Mechero Merker-Fisher
Descripción:

La llama del mechero produce una zona estéril


de 30 cm de diámetro alrededor de la flama, área
suficiente para evitar contaminación de los
cultivos. La flama llega a alcanzar de 200° C
hasta 1300° C, dependiendo de la zona de la
flama y la entrada de aire. El mechero consta de
una base donde tiene la entrada para gas, una
apertura para controlar la entrada de aire y un
tubo que sostiene el quemador.

Uso correcto

Válvula de gas
en la mesa.

Control de
admisión de aire

Control de
volumen de gas

Puntos críticos:
• Asegúrate de que la manguera esté bien insertada en la válvula de gas
y en el mechero.

• Regula el volumen de gas a una altura de la flama de unos 15 cm.

• Regula la admisión de aire hasta que la zona azul de la flama ocupe


una tercera parte de la flama.

7
3. Cajas Petri

Descripción:

Pueden ser de vidrio o de plástico


(desechables), constan de dos valvas
de las cuales una es ligeramente más
grande y es la que cubre la caja. Las
cajas Petri más usadas en el
laboratorio de Microbiología son de 9-
10 cm de diámetro x 2 cm de altura.
Aunque existen otras de 3.5, 15 o 20
cm de diámetro.

Uso Correcto

Puntos críticos:

• Asegúrate de no abrir las cajas a más de 30 cm del mechero.

• Sostén la base de la caja en la palma de tu mano y controla la tapa


con tus dedos pulgar e índice.

• Cuando metas las cajas a incubar, asegúrate de que queden boca


abajo para evitar que el agua de condensación gotee sobre el agar.

8
4. Pipetas serológicas
5. Pipetas Pasteur

Descripción:

Utensilios de vidrio o de plástico (desechables)


usadas para transferir volúmenes específicos de
líquido de un recipiente a otro, las más comunes
son de 1, 2, 5, 10, 25 y 50 mL. Las pipetas
deben de estar esterilizadas antes de su uso.
Para hacer la transferencia se usan perillas de
caucho las cuales nos ayudan a tomar el
volumen requerido.

Pipetas serológicas

Descripción:

Pipetas que se usan para transferir líquidos


(cantidades pequeñas) de un contenedor a otro.
Pueden ser de vidrio o de plástico.

Pipetas Pasteur

Uso Correcto Uso Correcto

Puntos críticos:
• Para pipetear soluciones no estériles la pipeta se sostiene como en la
foto y el menisco se controla con un suave giro aplicado con los dedos.

• Siempre que se pipetean suspensiones bacterianas se debe usar la


perilla de succión (propipeta).

9
6. Tubos de Ensayo

Descripción:

Deben de ser de vidrio termo resistente.


Tienen usos múltiples, sin embargo, en el
laboratorio de Microbiología para cultivos se
usan los de 13 X 100 mm.

Uso correcto

Puntos críticos:
• La boca del tubo se debe flamear antes y después de cada uso.

• El tapón se sostiene con el dedo meñique de la mano derecha y nunca


debe tocar ninguna superficie.

• Cuando se inocula con el asa no se deben tocar las paredes ni la boca


del tubo.

10
7. Portaobjetos
8. Cubreobjetos

Descripción:

Los portaobjetos más comúnmente


usados miden 7.5 x 2.5 cm y ~1 mm de
grosor. Se usan en tinciones
bacteriológicas.
Los cubreobjetos más comúnmente
usados miden 22 x 22 mm y 24 x 50 mm
Se usan para cubrir las tinciones.

Uso correcto

Puntos críticos:

• Cuando hagas un frotis asegúrate de no invadir un área de 1.5 cm en


el extremo del portaobjetos para poder manipularlo sin riesgo de
contaminarte.

• Procura extender el frotis en toda el área disponible del portaobjetos


para asegurar una buena resolución en la observación microscópica.

11
9. Matraces Erlenmeyer

Descripción:

Son de tamaño, forma y volumen variable; el


uso más utilizado en el laboratorio de
Microbiología es para preparar medios de
cultivo y soluciones.

Puntos críticos:
• Cuando se usan para contener un medio de cultivo o solución que
se va a esterilizar debes asegurarte de que no se llenen por arriba de la
mitad de su capacidad.

• El tapón de algodón debe ajustarse al punto de que su extracción


rápida produzca un sonido “pop” y debe cubrirse con un gorro de papel
de estraza.

10. Vasos de Precipitados

Descripción:

Son de volúmenes variables, sirven para


preparar y contener soluciones durante su
uso. Pueden ser de vidrio termo-resistente o
plástico.

Puntos críticos:
• Nunca debes usar los vasos de precipitados para medir volúmenes,
la escala grabada en ellos es solo aproximada.

• No utilices los vasos para guardar soluciones, lo más indicado es


trasvasar a un frasco con tapón de rosca.

12
11. Gradillas

Descripción:

Consisten en rejillas de alambre, acrílico


o madera, utilizadas para sostener
verticalmente los tubos de ensayo
durante una variedad de pruebas
diagnósticas, su uso no representa mayor
dificultad.

12. Placas de Aglutinación

Descripción:

Utilizadas para las reacciones febriles,


donde se observa aglutinación entre el
anticuerpo y el antígeno, su uso no
representa mayores dificultades.

13
Equipo:

1. Baño metabólico

Descripción:

Se utiliza para licuar (derretir) medios de


cultivo y para mantenerlos a una
temperatura de 40-45°C, la cual es
óptima para verterlos en las cajas Petri.

2. Refrigerador

Descripción:

Utilizado para mantener medios de


cultivo y soluciones, así como para
mantener cepas bacterianas a una
temperatura de 4-6° C.

14
3. Estufa Incubadora

Descripción:

Es el segundo equipo más importante en


el laboratorio de Microbiología, gracias a
su diseño permite establecer rangos de
temperatura muy controlada,
habitualmente a 37°C para bacterias.

Puntos críticos:
• Asegúrate de que la temperatura a que se encuentra el equipo es la
indicada para el cultivo del microorganismo de interés antes de
introducir tus cajas Petri.

• Verifica que la compuerta quede cerrada adecuadamente.

15
4. Autoclave

Descripción:

Es un equipo de suma importancia en el


laboratorio de Microbiología, permite
aplicar el método de calor húmedo para
eliminar todo microorganismo indeseable
tanto en materiales sólidos como líquidos
por ejemplo medios de cultivo.

Puntos críticos:
• Antes de encender la autoclave debes asegurarte de que el nivel de
agua en la cámara externa alcanza la marca de máximo.

• Verifica que la escotilla se cierre firmemente antes de iniciar el ciclo


de esterilización.

• Nunca abras la escotilla antes de que el manómetro de la cámara


de esterilización marque cero.

• Cuando abras la escotilla no acerques la cara o cualquier parte del


cuerpo, en el momento de abrir saldrá vapor sobrecalentado que puede
lastimarte seriamente.

• Para manipular cualquier material que salga de la autoclave debes


usar guantes térmicos.

16
5. Microscopio

Oculares

Cabezal

Brazo

Revolver
Columna

Tornillo
macrométrico Objetivos

Tornillo Platina
micrométrico

Condensador

Diafragma Tornillos de
desplazamient
o de la platina

Filtro Lámpara
de color

Encendido /
Reóstato

Descripción:
El microscopio es un instrumento de enorme importancia en el laboratorio de
microbiología, el tipo de microscopio utilizado en este curso es el de campo claro y
consta de las partes indicadas arriba. Habitualmente se considera que posee tres
subsistemas: 1) el de iluminación (la lámpara, que genera la luz y el diafragma,
que regula la cantidad de luz que alcanza la muestra), 2) el óptico (el
condensador, que concentra la luz sobre la muestra, los objetivos, que proveen la
magnificación primaria 5, 10, 20, 40, 60 y 100 X, los últimos dos son de inmersión,
y los oculares, que reconstruyen la imagen y aportan la magnificación secundaria)
y 3) el mecánico (base, columna, brazo y cabezal, que dan soporte al sistema

17
óptico, y los tornillos que permiten controlar el enfoque y el encuadre de la
muestra).

Componentes del microscopio de campo claro

1. Fuente de luz: Ilumina la muestra.


2. Condensador: Enfoca los rayos de luz sobre la muestra.
3. Platina: Se coloca la muestra y permite su movimiento.
4. Revolver: Sostiene los objetivos.
5. Objetivo: Tienen diferentes magnificaciones 5, 10, 20, 40, 60 y 100X (60 y
100 X requieren aceite de inmersión).
6. Ocular (es): recibe la imagen directamente del objetivo, generalmente tiene
un aumento de 10X.
7. Micro y macrométrico: Permiten el enfoque de la muestra.

Puntos críticos:

• El microscopio debe permanecer apagado cuando no está en uso, así


mismo se debe cubrir con una funda o guardarse en su caja al final de la
práctica.

• Para su transporte debe sostenerse con la mano izquierda plana debajo


la base y la derecha asiendo la columna.

• Cuando se usa aceite de inmersión, se debe limpiar el objetivo


inmediatamente después de su uso con papel de arroz. EVITAR QUE SE
SEQUE EL ACEITE DE INMERSION, si esto sucediera se debe limpiar con
un hisopo humedecido con etanol, nunca se debe usar xilol o éter pues se
corre el riesgo de disolver el adhesivo de las lentes.

• Cualquier suciedad o líquido que se derrame sobre el microscopio se


debe limpiar de inmediato.

• Los oculares deben limpiarse después de su uso con papel de arroz


humedeciendo ligeramente con el aliento, si están muy sucios se puede
usar un hisopo ligeramente humedecido con etanol.

• Si la platina se mueve con dificultad no la forces y avisa al profesor o al


técnico laboratorista.

18
ACTIVIDADES

1. Describe y haz un dibujo de los materiales y equipos mostrados en la


práctica.

2. Identifica y practica los pasos de la esterilización del asa bacteriológica


como se indica en la sección de protocolo.

3. Identifica las partes del microscopio de campo claro y practica su uso.

4. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de esta práctica.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto de cada equipo e instrumento
mostrado en la práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la
práctica con alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te
permitirá recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

19
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

20
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Menciona 3 materiales del laboratorio y para qué son usados en el


laboratorio de Microbiología.

2. Menciona dos cuidados que se deben de tener cuando se maneja el


microscopio de campo claro.

3. ¿Por qué no se debe calentar más de 15 segundos el asa bacteriológica


cuando se esteriliza?

21
Práctica No.2: Pruebas serológicas de diagnóstico

Ejercicio 2A: Acción bactericida del suero

Objetivo:

El alumno conocerá que el suero humano tiene mecanismos inespecíficos y


específicos de defensa contra los agentes biológicos.

Fundamentos:

En 1890, Emil Von Behring y Kitasato Shibasaburo observaron que el suero de los
individuos que habían enfermado de difteria y se habían recuperado, tenía la
propiedad de neutralizar los efectos nocivos del microorganismo causante de la
difteria (Corynebacterium diphteriae). Fue entonces que se descubrió que el suero
contenía elementos neutralizantes a los cuales se les denominó antitoxinas,
conocidos actualmente como anticuerpos.

En 1893 y 1984 en forma independiente Eduard Büchner y Richard Pfeiffer


observaron que el suero de animales inmunizados con Vibrio cholerae tenía
capacidad de lisar al microorganismo. Años más tarde (1898) estas observaciones
las retomó Jules Bordet, quien señaló que esta actividad lítica del suero se pierde
cuando el suero es calentado a 56°C por 30 minutos, estableciendo que su
actividad citolítica depende de dos factores; uno termoestable (anticuerpos) y uno
termolábil (degradado a 56°C). El factor termolábil fue denominado alexina por
Bordet. Posteriormente se demostró que la alexina era un conjunto de más de 30
proteínas séricas, a la cual fue denominado sistema del complemento por Paul
Ehrlich. La propiedad bactericida del suero se debe entonces, a la acción
combinada de ambos factores, los anticuerpos séricos que aparecen después de
un estímulo antigénico y el sistema del complemento.

El complemento se activa por tres vías principales:

a) Vía clásica, que necesita de un complejo antígeno-anticuerpo (IgM, IgG1,


IgG2 e IgG3).

b) Vía de la lectina, que requiere la presencia de la proteína fijadora de


manosa MBL (mannose binding lectin), que se une a manosa, maltosa,
fucosa y glucosa presente en la superficie de las bacterias.

c) Vía alterna o de la properdina, que se activa en ausencia de anticuerpos y


es activada espontáneamente o promovida por sustancias presentes en la
superficie de los microorganismos.

22
Diagrama de flujo:

Demostrar mecanismos
de defensa inespecífica
en suero humano

Responder el
Registro de Realizar un dibujo
cuestionario de
resultados de los resultados
la práctica

Prueba cualitativa

Conocer el protocolo
Prueba cuantitativa
de reacciones febriles

Material y equipo:

PARA TOMA DE MUESTRA

MATERIAL FUNCIÓN

1 Jeringa desechable de 5 mL Para recolectar la sangre.

Torundas con alcohol Se usan para sanitizar el área de la punción.

Ligadura Utilizada para inducir turgencia en la vena a


puncionar.

2 Tubos de 13 X 100 estériles Se usan para depositar la sangre obtenida y


el suero separado.

1 Pipeta Pasteur con bulbo de Se usa para transferir el suero procesado.


succión

2 Aplicadores de madera Se usan para desprender el coágulo de


sangre del tubo.

23
Material y equipo:

PARA PRUEBA DEL EFECTO BACTERICIDA DEL SUERO

MATERIAL FUNCIÓN

1 Tubo con cultivo de 24 hr de Constituyen las células de prueba en el


E. coli con cuenta de 106 UFC/mL ensayo.

2 Cajas Petri con agar nutritivo Se usan para el cultivo del microorganismo.

1 Tubo de 13 X 100 mm Se utilizan para preparar los tubos


CONTROL y PROBLEMA del ensayo.

1 Varilla acodada de vidrio Se usa para distribuir las alícuotas


inoculadas en las cajas Petri.

1 Vaso de precipitado de 100 mL Se usa para flamear la varilla acodada de


conteniendo alcohol etílico vidrio.

1 micropipeta de 1000 µL Se utilizan para transferir los volúmenes


y puntas requeridos en los distintos pasos del ensayo.

24
Protocolo:

1. Obtención de la Muestra

Descripción:

Este procedimiento te permitirá extraer una


muestra de sangre venosa a partir de la cual
obtendrás el suero que contiene los
componentes del sistema del complemento y
anticuerpos, cuya actividad evidenciarás en este
ensayo.

Primer paso. Extrae 5 mL de sangre por punción venosa en el pliegue del brazo.

Puntos críticos:
• Elige un voluntario por equipo,
que no haya ingerido alimentos ni
líquidos por lo menos en 4 horas.

• En el momento de la punción
recuerda jalar con tu pulgar la piel del
voluntario hacia un lado.

Segundo paso. Deposita la sangre obtenida en un tubo de 13 X 100 mm.

Puntos críticos:
• Retira la aguja hipodérmica de la
jeringa antes de vaciar la sangre al
tubo.

• Desliza la sangre por la pared del


tubo suavemente para evitar la
hemólisis.

25
Tercer paso. Incuba el tubo a 37°C durante 30-90 minutos para favorecer la
formación del coágulo.

Puntos críticos:
• Después de la incubación y con mucha precaución,
desprende el coágulo de las paredes del tubo con ayuda
de un aplicador de madera.

Cuarto paso. Centrifuga el tubo a 2,500 rpm durante 15 minutos.

Puntos críticos:
• Asegúrate de balancear el peso del
tubo antes de colocarlo en el rotor.
• Después de la centrifugación aspira
el suero con una pipeta Pasteur provista
de un bulbo de succión.
• La aspiración del suero debe
hacerse gentilmente. La manipulación
brusca provoca desnaturalización
proteica.

Quinto paso. Transfiere el suero aspirado a un tubo de 13 X 100 mm.

Puntos críticos:
• Asegúrate de que el tubo en el
que recibes el suero esté
debidamente etiquetado antes de
hacer la transferencia.

• Tapa el tubo con un tapón de hule


limpio y mantenlo en refrigeración
hasta su uso.

26
Prueba del efecto bactericida del suero

Descripción:

Este ensayo te permitirá evidenciar la capacidad bactericida del sistema del


complemento y anticuerpos contenidos en el suero que obtuviste, al eliminar o
disminuir drásticamente el crecimiento de la bacteria de prueba en las cajas de
cultivo, la lógica del ensayo se basa en la premisa de que si no hay crecimiento en
la muestra tratada con el suero, pero si lo hay en la muestra que no recibió
tratamiento, el fenómeno se debe a que las bacterias tratadas perdieron viabilidad,
y se asume que esto ocurre porque han sido destruidas.

Primer paso. Adiciona 0.1 mL de la suspensión de E. coli al tubo que contiene 0.9
mL de solución salina.

Segundo paso. Agrega a un tubo vacío 0.9 mL de suero + 0.1 mL de la


suspensión de E.coli.

Tercer paso. Incuba ambos tubos a 37°C durante 30 minutos.

Puntos críticos:
• Antes de realizar las diluciones indicadas
asegúrate de que los tubos estén marcados
como: SS + B (solución salina + bacteria) o
bien tubo CONTROL y S + B (suero +
bacteria) o bien tubo PROBLEMA.
• Mientras se incuban los tubos marca en el
fondo de las cajas de agar nutritivo la
identificación correspondiente, nunca
marques las cajas en la tapa:

Cuarto paso. Inocula las cajas Petri con las suspensiones incubadas.

Puntos críticos:
• Después de la incubación transfiere
alícuotas de 0.2 mL de cada tubo en su caja
correspondiente.
• Distribuye uniformemente cada alícuota con
la varilla acodada de vidrio.
• Asegúrate de mojar la varilla acodada con
alcohol y flamearla antes de usarla en cada caja

27
Quinto paso. Incuba ambas cajas a 37°C por 24 hr.

Puntos críticos:
• Confirma que la superficie del agar se haya
secado antes de colocarlas en la estufa.
• Asegúrate de que las cajas queden en
posición invertida dentro de la estufa.

ACTIVIDADES

1. Después de la incubación observa las cajas y registra tus resultados.

2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

28
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

29
RESULTADOS

Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.

Caja No. de Colonias Morfología Colonial


CONTROL (SS + B)
PROBLEMA (S + B)

Dibuja tus resultados

Discute tus resultados y


compáralos con los resultados
esperados.

30
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. ¿Cuáles son los dos elementos del suero que tienen efecto bactericida?

2. ¿Por qué razón el complemento pierde su actividad bactericida cuando es


incubado a 57°C por 30 min?

31
Ejercicio 2B: Reacciones febriles

OBJETIVO:
Conocer el protocolo diagnóstico de laboratorio para la detección de anticuerpos
contra Salmonella typhi, Brucella spp, Rickettsia prowazeki y Rickettsia typhi
(reacciones febriles) en una muestra de suero humano.

FUNDAMENTOS:

Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas de aglutinación antígeno -


anticuerpo que sirven para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, tales
como fiebre tifoidea (Salmonella), fiebre ondulante o fiebre de Malta (Brucella) y la
fiebre Q o fiebre manchada de las montañas rocallosas (Rickettsia).

Estas pruebas incluyen las siguientes reacciones:


a) Reacción de Widal, para el diagnóstico de fiebre tifoidea. Esta prueba evalúa la
presencia de los antígenos tíficos “O” (antígeno somático) y “H” (antígeno flagelar)
de Salmonella typhi; y antígenos “A” y B” para Salmonella paratyphi.
b) Reacción de Huddelsson, para el diagnóstico de Brucelosis. Este ensayo
detecta la presencia de antígenos contra B. abortus.
c) Reacción de Weil-Felix, para el diagnóstico de tifo exantémico y murino
causado por varias especies de Rickettsia. Esta prueba es una reacción cruzada
en la que se identifica la presencia de un antígeno de Proteus spp. (OX19) que
también está presente en varias especies de Rickettsia, por lo que el ensayo tiene
poca especificidad y requiere pruebas confirmatorias (fijación del complemento,
hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa o indirecta entre otros), en
caso de positividad.

El fundamento de estas pruebas es una reacción de aglutinación entre un


antígeno particulado y un anticuerpo. La utilidad médica es confirmatoria del
diagnóstico clínico referido a alguna de las enfermedades mencionadas
anteriormente. La mejor manera de aplicar estas pruebas diagnósticas es con
muestras séricas pareadas del paciente (dos pruebas), las cuales deben
obtenerse con un intervalo mínimo de dos semanas. Si el título del anticuerpo se
incrementa en 4 o más unidades en la segunda muestra se establece el
diagnóstico con certeza.

Estas pruebas se dividen en dos etapas, la prueba cualitativa en donde solo se


determina si hay reacción positiva de aglutinación, y la prueba cuantitativa en la
que se establece el título de anticuerpos en el suero (concentración detectable por
ml). Dependiendo del título del anticuerpo, el médico puede decidir si el paciente
cursa con una infección o la cursó en el pasado. El título del anticuerpo también es
un indicativo de la intensidad de la respuesta inmune.

32
Las reacciones febriles son pruebas que en la actualidad van cayendo en desuso
debido a su poco valor diagnóstico, después de realizarlas es necesario hacer
pruebas más confiables y específicas para hacer el diagnóstico definitivo de estas
enfermedades.

En esta práctica sólo realizaremos la prueba cualitativa, no obstante, en las


secciones de material y equipo y protocolo se describen ambos ensayos
(cualitativo y cuantitativo). Tu profesor explicará detalladamente la prueba
cuantitativa para mayor claridad.

MATERIAL Y EQUIPO:

PARA PRUEBA CUALITATIVA


MATERIAL FUNCIÓN
Muestra de suero humano Para detección de anticuerpos.

1 Placa excavada Usada para realizar la reacción antígeno - anticuerpo.

3 Aplicadores de madera Usados para mezclar los reactivos.

1 Pipeta Pasteur con bulbo de Se usa para transferir el suero.


succión

Antígenos: “O”, “H”, “A” y “B”, Se usan para evidenciar la presencia de anticuerpos en el
B. abortus y Proteus OX19 suero.

PARA PRUEBA CUANTITATIVA (ESTA PRUEBA NO SE REALIZARÁ EN ESTA PRÁCTICA)


Muestra de suero humano Para detección de anticuerpos.

1 Gradilla Usada para sostener los tubos de reacción.

6 Tubos de 13 X 100 mm Se usan para preparar las diluciones requeridas.

1 Pipeta de 1 mL Para medir los volúmenes de los tubos a diluir.

Antígenos: “O”, “H”, “A” y B” Se usan para cuantificar la concentración de


B. abortus y Proteus OX19 anticuerpos en el suero (sólo se utilizan los antígenos que
resultaron positivos en la prueba cualitativa.
1 Placa excavada

1 Pipeta Pasteur

33
PROTOCOLO:

1. Prueba cualitativa

Descripción:

Este procedimiento te permitirá detectar si el


suero humano empleado contiene anticuerpos
contra las bacterias representadas en el reactivo
de diagnóstico, sin embargo, no permite
cuantificar el título de estos.

Primer paso. Carga el suero en la placa excavada. Con la ayuda de una pipeta
Pasteur, coloca 1 gota de suero respectivamente en 4 pozos de la placa de
aglutinación.

Segundo paso. Agrega los antígenos en la placa excavada.

Puntos críticos:
• Agrega una gota de antígeno O al
primer pozo, una gota de antígeno H al
segundo, una gota de antígeno A al
tercero y una gota del antígeno B al
cuarto.
• Agrega una gota del antígeno de B.
abortus al quinto pozo.
• Agrega una gota del antígeno de
Proteus OX19 al sexto pozo.

Tercer paso. Mezcla cada pozo con el aplicador de madera.

Puntos críticos:
• Después de mezclar el primer pozo
rompe el aplicador por arriba del
segmento húmedo y usa la nueva
punta seca para mezclar el siguiente
pozo, repite esta maniobra hasta
mezclar los cuatro pozos

Cuarto paso. Agita por rotación suave la placa de aglutinación por

34
aproximadamente 10 min.

Quinto paso. Observa cuidadosamente la placa contra un fondo obscuro.

Puntos críticos:
• La formación de grumos parecidos a
arenilla en el pozo indica una prueba
positiva.

• Los pozos que permanezcan en


suspensión homogénea se interpretan
como pruebas negativas.

2. Prueba cuantitativa (este ensayo no se realizará en esta práctica).

Descripción:

Este procedimiento permite cuantificar el título (mínima concentración detectable


por mL) de anticuerpos presente en el suero humano ensayado. Si el suero
aglutinó con uno o mas antígenos, se selecciona el que más aglutinación
presentó.

Primer paso. Dilución del suero.

Puntos críticos:
• Se dispone una serie de 6 tubos
que se marcan según la dilución y
se agrega el volumen de solución
salina indicado, luego se procede
a realizar diluciones seriadas 1:2
como se indica en la figura.

Segundo paso. Agregar una gota del antígeno.


Nota: este paso se puede realizar directamente en los tubos de las diluciones o
se puede pasar una gota de cada dilución a una placa excavada y ahí agregar el
antígeno.

35
Puntos críticos:

• Se mezcla cada tubo o pozo y


se deja reposar alrededor de 10
min.
• El título del anticuerpo
corresponde a la dilución del último
tubo o pozo donde se presente
aglutinación.
• Para considerar el diagnóstico
de fiebre tifoidea se aceptan títulos
de anti “O” y anti “H” mayores a
1:160, esto se confirma si los títulos
se cuadriplican entre una y cuatro
semanas.

36
ACTIVIDADES
1. Registra tus resultados de la prueba cualitativa.

2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

37
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

38
RESULTADOS

Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.

Antígeno Reacción de aglutinación


“H”
“O”
“A”
“B”
B. abortus
Proteus OX19

Dibuja tus resultados

Discute tus resultados y


compáralos con los
resultados esperados.

39
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Menciona otros dos antígenos de que se puedan utilizar como pruebas de


diagnóstico por medio de aglutinación.

2. ¿En qué estructura bacteriana se localizan el antígeno “O” y el antígeno


“H”?

3. Menciona otras pruebas de laboratorio con las cuales se pueden


diagnosticar las enfermedades febriles.

40
Práctica No. 3: Esterilización y desinfección

Ejercicio 3A: Esterilización

OBJETIVO:

Conocer los métodos de esterilización que se utilizan en el laboratorio de


Microbiología.

Fundamentos:

La esterilización es el proceso de eliminación de toda forma de vida microscópica,


incluidos virus y esporas. Se utiliza para eliminar la contaminación microbiana
de productos sanitarios, formas farmacéuticas, equipos de producción de formas
farmacéuticas, etc.
Estéril: Significa exento de vida de cualquier clase.

Métodos de esterilización:

1. Calor seco: es el método más simple para esterilizar material. La llama del
mechero es un esterilizador efectivo y ampliamente usado en Microbiología; se
usa para esterilizar el asa de alambre y mantener un área de trabajo estéril de
aproximadamente 30 cm alrededor de la flama. La flama del mechero (~200-1300º
C) mata todas las formas bacterianas y esporas en ~30 segundos.

2. Aire caliente: se emplea para la esterilización de cristalería, el material se


calienta en un horno a 180°C por 2 hr, tiempo suficiente para una esterilización
completa. El horno se bebe dejar enfriar lentamente antes de sacar el material.

3. Calor húmedo: Generalmente se usa vapor, ya que las bacterias se mueren


más rápidamente cuando se encuentran húmedas, el vapor proporciona un medio
homogéneo de distribución del calor. Autoclaves u ollas de presión son usadas
para esterilizar con calor húmedo. Una presión de 15 psi con 121º C durante 15
minutos son suficientes para la esterilización completa de material, medios de
cultivo y soluciones.
El calor ya sea seco o húmedo actúa desnaturalizando las proteínas celulares y
fragmentando las membranas celulares.

4. Radiación UV: La luz ultravioleta destruye el ADN de los microrganismos, por lo


que es un método muy efectivo para lograr la esterilización de material de
laboratorio y soluciones.

41
Diagrama de flujo:

Esterilización Responder el
cuestionario del
ensayo
Efecto en Registro de
bacterias resultados

Discutir y
Realizar un dibujo
contrastar
de los resultados
resultados

Efecto en Registro de
bacterias resultados
Responder el
cuestionario del
Desinfección ensayo

Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

2 Tubos conteniendo 1 mL de Constituyen las células de prueba.


suspensión de E. coli de 24 hr.
de cultivo a una concentración
de 107 UFC/mL

4 Cajas Petri con agar nutritivo Se usan para sembrar las células de prueba.

1 Varilla acodada de vidrio Utilizada para distribuir la alícuota de


bacterias

1 Vaso de precipitado con Se usa para esterilizar la varilla acodada.


50 mL de alcohol

1 Micropipeta de 1000 µL Se usa para inocular las cajas.

Puntas azules estériles Se usan para inocular las cajas.

1 Marcador Se usa para rotular las cajas.

42
Protocolo:

1. Ensayo de esterilización

Descripción:

Este ensayo te permitirá demostrar que el


proceso de esterilización por autoclaveado
destruye eficientemente las bacterias, y que el
área segura del mechero efectivamente previene
la contaminación durante la manipulación de
material estéril.

Primer paso. Esteriliza por autoclaveado uno de los tubos de E. coli.

Puntos críticos:
• Esteriliza uno de los tubos de
cultivo de E. coli a 121°C y 15 psi. por
15 minutos.

• Asegúrate de que el segundo


tubo de cultivo permanezca sin
esterilizar.

Segundo paso. Inocula una caja de agar nutritivo con el cultivo esterilizado de E.
coli y una caja con el cultivo no esterilizado.

43
Puntos críticos:
• Marca una caja como ESTÉRIL e
inocula en condiciones de esterilidad
0.2 mL del cultivo que esterilizaste en
el primer paso.
• Repite con el tubo no esterilizado,
inoculando en la caja etiquetada
como NO ESTÉRIL.
• Distribuye la alícuota con la
varilla acodada, previamente
esterilizada. Al terminar, esteriliza de
nuevo la varilla acodada.

Cuarto paso. Expón al aire una caja de agar nutritivo en una zona de tránsito de
personas.

Puntos críticos:
• Marca una caja como:
ZONA DE TRÁNSITO
y ábrela en un área donde exista tránsito de personas, por ejemplo, el
pasillo, por un tiempo de 30 minutos.

Quinto paso. Expón al aire una caja de agar nutritivo dentro de la zona de
seguridad del mechero.

Puntos críticos:
• Marca una caja como
ZONA SEGURA
y ábrela dentro del radio de 30 cm alrededor del mechero por un tiempo de 30
minutos.

Sexto paso. Incuba las cajas inoculadas y expuestas.

44
Puntos críticos:
• Marca todas las cajas con el número de
grupo y equipo e incúbalas a 37°C por 24 hr.

• Asegúrate de que las cajas estén secas e


invertidas (boca abajo) dentro de la estufa de
incubación.

45
ACTIVIDADES

1. Después de la incubación observa cuidadosamente las cajas en busca de


crecimiento bacteriano y registra tus resultados.

2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de esta práctica.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

46
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.

Caja No. de Colonias Morfología Colonial


ESTÉRIL
NO ESTÉRIL
ZONA DE TRÁNSITO
ZONA SEGURA

Dibuja tus resultados

Discute tus resultados y


compáralos con los comparalos con los resultados
esperados.

47
Ejercicio 3B: Desinfección

Objetivo:

Conocer los métodos de desinfección más comúnmente usados en el laboratorio


de Microbiología.

Fundamentos:

Desinfección: Proceso físico o químico que mata o inactiva agentes


patógenos tales como bacterias, hongos, protozoarios y virus en una superficie
inerte.
Desinfectante: Sustancia química que se emplea para matar microorganismos
sobre superficies. Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel
que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos, sin embargo,
pueden ser tóxicos cuando se aplican a tejidos.

Los agentes desinfectantes se clasifican en:


1. Alcoholes: Tóxicos para las células a concentraciones altas, el alcohol etílico y
el alcohol isopropílico se usan al 70 % y 30 % (respectivamente) de concentración
en solución.

2. Compuestos fenólicos: El fenol y otros compuestos relacionados son agentes


antimicrobianos fuertes, se usan al 1 o 2 % en solución acuosa. Desnaturalizan
proteínas y son altamente tóxicos para los tejidos.

3. Iones de metales pesados: Las sales de mercurio, plata y cobre


desnaturalizan proteínas a altas concentraciones, sin embargo, son muy tóxicos
en tejidos, por lo que se deben de utilizar a bajas concentraciones, el mercurio se
emplea combinándolo con compuestos orgánicos, por ejemplo, el mercurocromo y
el merthiolate.

4. Agentes oxidantes: Inactivas células oxidando grupos oxidrilo libres. Como


ejemplos tenemos al peróxido de hidrogeno, yodo e hipocloritos.

5. Agentes alquilantes: Los agentes que se usan mas comúnmente para


desinfección son el formaldehído y el óxido de etileno, este último constituye el
desinfectante más confiable para superficies secas, también se usa para la
desinfección de instrumentos quirúrgicos.

6. Detergentes: Los compuestos que tienen la propiedad de concentrarse en las


interfaces se les llama agentes tensoactivos o detergentes. Se conocen dos tipos
de detergentes: aniónicos (jabones y sales biliares) y catiónicos (compuestos de
amonio).

48
Características de un buen desinfectante:

1. Alto poder bactericida y con amplio espectro


2. Estable
3. Soluble en agua
4. Homogéneo
5. Penetrante

Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

3 cajas de Petri con agar nutritivo Usadas para sembrar las pruebas.

2 hisopos estériles Usados para muestrear las superficies


ensayadas.

2 tubos con 2 mL de solución Usada para muestrear las superficies


salina isotónica estéril (SSI) ensayadas.

2 torundas con alcohol al 70 % Se usan para desinfectar las superficies


ensayadas.

49
Protocolo:

1. Ensayo de desinfección

Descripción:
Este procedimiento te permitirá demostrar el efecto de un agente desinfectante de
uso común en el laboratorio de microbiología.

Primer paso. Siembra una muestra de una superficie no desinfectada

Puntos críticos:
• Marca una caja como
NO DESINFECTADA
• Selecciona un área del piso u
algun otro lugar de unos 3 o 4 cm2 y
frótala con un hisopo estéril
humedecido con solución salina
estéril.
A continuación, frota la superficie del
agar

Segundo paso. Siembra una muestra de una superficie desinfectada.

Puntos críticos:
• Marca una caja como
SUPERFICIE DESINFECTADA
• Selecciona otra área del piso de
unos 4 cm2 y frótala con una
torunda con alcohol al 70 %, espera
a que seque y frótala un hisopo
estéril humedecido con solución
salina estéril.
• Luego frota el agar con el
hisopo, de la misma manera que en
el paso anterior.

50
Tercer paso. Siembra una muestra de los dedos de un voluntario.

Puntos críticos:
• Divide por la mitad la última placa de agar nutritivo, marcando una línea en
el fondo de la caja Petri. Marca cada mitad como:

VOLUNTARIO DESINFECTADO y
VOLUNTARIO SIN DESINFECTAR

• Elige un integrante del equipo y frota suavemente sus dedos sin lavar en
la mitad marcada VOLUNTARIO SIN DESINFECTAR.

• Luego lava las manos del voluntario con agua jabonosa y desinféctalas
con una torunda con alcohol al 70 %, luego frota sus dedos en la mitad
marcada VOLUNTARIO DESINFECTADO.
• Asegúrate de realizar toda esta maniobra dentro de la zona segura del
mechero.

Cuarto paso. Incuba todas las cajas a 37°C por 24 horas.

51
ACTIVIDADES
1. Después de la incubación observa cuidadosamente las cajas en busca de
S
crecimiento bacteriano y registra tus resultados.

2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de esta práctica.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

52
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

53
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.

Caja No. de Colonias Morfología Colonial


Superficie no
desinfectada
Superficie desinfectada
Voluntario desinfectado
Voluntario sin desinfectar

Dibuja tus resultados

Discute tus resultados y


compáralos con los resultados
esperados

54
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Menciona la diferencia entre esterilización y desinfección.

2. Menciona dos métodos de esterilización y explica en que consisten.

3. Menciona dos agentes químicos usados en la desinfección.

55
Práctica No. 4: Técnicas tintoriales para bacterias

Objetivo:

Conocer y aplicar las técnicas tintoriales más comunes en el laboratorio de


microbiología.

Fundamentos:

Una de las principales características de las bacterias es su morfología (tamaño,


forma, arreglo celular y estructura). Estas características pueden ser estudiadas
en preparaciones adecuadas de muestras tales como las diferentes tinciones
usando colorantes. Las tinciones de especímenes bacterianos son de gran utilidad
para identificar las diferentes formas y arreglos que tienen las bacterias. Las
bacterias pueden presentar diferentes formas y arreglos celulares dependiendo de
los diferentes géneros y especies, algunas de esas formas se muestran en la
siguiente figura.

Los colorantes (también denominados


cromóforos) empleados en las tinciones
bacterianas tienen diferentes
características fisicoquímicas que
resultan útiles por su interacción con las
bacterias. Los cromóforos con carga
eléctrica positiva se denominan básicos
o catiónicos, los que presentan carga
negativa son llamados ácidos o
aniónicos, en tanto que los que no
poseen carga eléctrica son neutros,
habitualmente estos últimos son
mezclas acuosas de un colorante ácido
y uno básico.
Morfología y agregados celulares más
comunes en bacterias

Las superficies celulares bacterianas poseen carga eléctrica negativa dominante,


por lo que fijan los colorantes catiónicos por interacción electrostática y
consecuentemente tiñen mejor a los microorganismos.
Por otro lado, los cromóforos aniónicos son repelidos por la superficie celular, de
manera que no tiñen a la bacteria si no que la rodean creando un fondo de
contraste, como ocurre en la tinción negativa de la nigrosina.

56
Clasificación de las técnicas tintoriales:
Las distintas técnicas de tinción se pueden clasificar en función de la estrategia de
aplicación de los colorantes para revelar estructuras bacterianas, así se habla de
tinciones simples y diferenciales.
Tinciones simples: Se denominan así las técnicas en las que se usa un solo
colorante (generalmente básico) y que ponen de manifiesto solo las características
gruesas de las bacterias puesto que no proporcionan contraste entre las
subestructuras celulares. Estas tinciones son usadas principalmente para observar
de manera rápida, la forma y los agregados bacterianos.
Tinciones diferenciales: Se llama así a las técnicas en que se usan dos
colorantes, uno primario y otro secundario también llamado colorante de contraste,
revelando algunas características finas de la estructura celular, debido a que
permiten distinguir entre varias posibles interacciones fisicoquímicas de los
cromóforos con las estructuras subcelulares. Su principal aplicación médica es
diferenciar alguna característica definitoria de grupo, por ejemplo, la ácido-alcohol
resistencia de una cepa entre varias especies bacterianas, sin embargo, las
tinciones diferenciales tienen muchas otras aplicaciones en el terreno de la
investigación microbiológica.

Diagrama de flujo:

Conocer los
Distinguir
fundamentos del
reacción G+ y G- Responder el
Gram
cuestionario de
la práctica

Conocer y aplicar Conocer los Distinguir


las técnicas Dibujar
fundamentos del la reacción de resultados
tintoriales más Ziehl-Neelsen BAAR
comunes

Discutir y
contrastar
Reconocer resultados
Conocer los
endosporas por
fundamentos de la
su respuesta
Tinción de esporas
tintorial

57
Ejercicio 4A: Tinción de Gram

OBJETIVO:

Comprender las bases de la tinción diferencial de Gram y distinguir las bacterias


con reacción Gram positiva o Gram negativa.

Fundamentos:

La tinción de Gram introducida en 1884 por el médico patólogo Hans C.J. Gram es
la técnica diferencial mas usada en el laboratorio de Microbiología para la
identificación y caracterización de bacterias. En ella se emplea un colorante
primario (cristal violeta) para teñir las células, mismo que se fija con una solución
mordente (yodo-yoduro), la reacción de fijación solo se dará en las células cuya
estructura lo permita. Posteriormente, se agrega un agente decolorante (alcohol-
acetona) para remover el color de las bacterias en las que no se dio la reacción de
fijación. Finalmente, se adiciona un colorante secundario (safranina) para teñir las
células que se decoloraron, proporcionando así el contraste entre las dos.
De esta manera la tinción de Gram divide las bacterias en dos grupos basándose
en si retienen o pierden el colorante primario después del proceso de
decoloración. Los organismos que
retienen el cristal violeta y se tiñen de
azul/morado son denominados Gram
positivos “G+”, por otro lado, los que
pierden el colorante primario
después de la decoloración y por ende
muestran la coloración por la safranina
tiñéndose de rojo/rosa son
denominados Gram Negativos “G-”.

Paredes celulares de las bacterias Gram (+) y (-)

El mecanismo de la tinción de Gram puede ser explicado con base en las


diferencias estructurales de las cubiertas celulares externos. Las bacterias G+
poseen una pared celular compuesta principalmente por una red de
peptidoglicanos, asociada a ácidos teicoico y teicurónico por encima de la
membrana plasmática, es decir expuesta al medio extracelular; esta red es la que
retiene el colorante primario. Las bacterias G- tienen una pared celular mucho más
delgada y presentan además una membrana externa por encima de la capa de
peptidoglicano, de manera que esta queda encerrada entre las membranas
plasmática y externa, contenida en el llamado espacio periplasmático, que no
retiene el colorante primario por que la red de peptidoglicano queda oculta, pero
en cambio retiene el colorante secundario membrana externa. En la figura se
muestra la composición típica de la pared celular de las bacterias G- y G+.

58
Con base en la experiencia de laboratorio se pueden hacer algunas
generalizaciones útiles respecto a las respuestas al Gram de algunas bacterias
comunes, por ejemplo:

a) Todos los cocos son G+, excepto los cocos del género Neisseria.
b) Todos los bacilos son G-, excepto los de la familia Bacillacea,
y los géneros Mycobacterium y Corynebacterium.

Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

Cultivo de 24 hr de E. coli, Constituyen las células de prueba.


Salmonella spp, B. subtilis
(o B. cereus) y S. aureus

6 Portaobjetos Usados como sustrato de la tinción.

1 Asa bacteriológica Usada para manipular las bacterias.

1 Puente de tinción Se usa para sostener los portaobjetos


durante la tinción.

1 Pizeta con agua destilada Se usa para enjuagar los colorantes.

Solución de cristal violeta Es el colorante primario en esta técnica.

Solución de safranina Es el colorante de contraste en esta técnica.

Solución de alcohol-acetona Es el agente decolorante en esta técnica.

Solución de lugol Es el agente mordente en esta técnica.

59
Protocolo:

Descripción:

Este procedimiento te permitirá diferenciar con


base en su respuesta tintorial, las bacterias G+
de las G-, ten presente que esta diferenciación
se basa en las diferentes características de la
pared celular de ambos tipos bacterianos.
Nota: Es importante hacer notar que la tinción de Gram
no siempre da resultados contundentes, ejemplos: cultivos
viejos las bacterias G (+) podrían teñirse como G (-),
debido a que la pared celular se debilita con el tiempo,
algunas especies de bacterias son Gram variables,
algunas células del mismo cultivo se tiñen de azul mientras
que otras de rojo.

Primer paso. Distribuye las cepas bacterianas equitativamente entre los equipos.
Puntos Críticos: La mitad de los equipos deberá trabajar con E. coli y B. subtilis.
La otra mitad trabajará con Salmonella spp. y S. aureus.

Segundo paso. Prepara un frotis de cada una de las cepas bacterianas que te
tocaron.
Puntos críticos:
• Con el asa bacteriológica estéril
coloca una pequeña gota de agua en un
portaobjetos (si es un cultivo líquido salta
este paso).

• Quema el asa y toma una alícuota


de una colonia aislada de la caja de
cultivo y mézclala uniformemente con la
gota de agua que colocaste en el
portaobjetos.

• Con el asa estéril extiende la


muestra por el portaobjetos, asegúrate
de no invadir un área de 1.5 cm en el
extremo para poder manipularlo
cómodamente.

• Es importante que el frotis no quede


muy concentrado, ya que no podrás ver
la morfología celular.

60
Tercer paso. Fija los frotis al calor.

Puntos críticos:
• Cuando se hayan secado pasa los frotis dos o tres veces sobre la flama del
mechero, asegúrate de que no se quemen.
• Verifica que estás exponiendo a la flama la cara limpia del portaobjetos.
• Para confirmar que el frotis no se queme colócalo en el dorso de tu mano, si no
lo soportas el frotis se ha quemado.

Cuarto paso. Agrega el cristal violeta (colorante primario).

Puntos críticos:
• Coloca el portaobjetos sobre un
puente de tinción y cúbrelo con cristal
violeta durante 1 minuto, asegúrate de
que toda la superficie del frotis quede
sumergida en el colorante.

• Después del tiempo de tinción


escurre el colorante y enjuágalo por
goteo con agua de la llave o con una
pizeta.

Quinto paso. Agrega el lugol (agente mordente).

Puntos críticos:
• Sin esperar a que el frotis se seque,
cúbrelo con lugol durante 1 min.

• Después de este tiempo escurre el


lugol y enjuágalo por goteo con agua de
la llave o con una pizeta.

61
Sexto paso. Decolora los frotis con alcohol – acetona.

Puntos críticos:
• Con el frotis húmedo, toma el
portaobjetos con los dedos por el
extremo que dejaste libre e inclínalo a
45° y con un gotero adiciona solución de
alcohol-acetona hasta que ya no se vea
color en la solución que escurre,
asegúrate de que el flujo sea gota a gota.

• Luego enjuaga con agua.

Séptimo paso. Agrega la safranina (colorante de contraste).

Puntos críticos:
• Cubre inmediatamente el frotis con
safranina durante 1 min.

• Luego escurre la safranina y enjuaga


con agua.

• Deja el frotis secar al aire.

Octavo paso. Observa al microscopio con el objetivo de 100 X (inmersión).

Puntos críticos:
• Enfoca en el objetivo de menor
magnificación, cuando encuentres la
imagen cambia los objetivos hasta
llegar al de 100X.

• Coloca una gota pequeña de aceite


de inmersión.

• Enfoca el microscopio y revisa varios


campos hasta encontrar una imagen
satisfactoria.

62
ACTIVIDADES

1. Identifica la reacción de Gram para cada una de las 4 especies bacterianas


usadas.
2. Haz un dibujo de cada observación que ilustre la morfología de las bacterias
y registra tus resultados.
3. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ensayo.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

63
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

64
RESULTADOS

Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.

E. coli B. subtilis Salmonella spp. S. aureus


Dibujo Dibujo Dibujo Dibujo

Reacción Reacción Reacción Reacción


de Gram: de Gram: de Gram: de Gram:
Morfología: Morfología: Morfología: Morfología:

Resultados esperados:
Es importante hacer notar que la tinción de Gram no siempre da resultados
contundentes cuando se parte de cultivos viejos, en estos casos las bacterias G+
podrían teñirse como G-, debido a que la pared celular se debilita con el tiempo.
Algunas especies bacterianas son Gram variables, esto significa que algunas
células del mismo cultivo se tiñen de azul mientras que otras de rojo.

Discute tus resultados y


compáralos con los resultados
esperados.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_

65
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. ¿Por qué la tinción de Gram se tiene que hacer en cultivos jóvenes?

2. ¿Para qué un médico pide al laboratorio realizar una tinción de Gram de un


cultivo de una muestra biológica?

66
Ejercicio 4B: Tinción de Ziehl – Neelsen

Objetivo:
Conocer y aplicar la tinción de Ziehl – Neelsen para identificar bacterias del género
Mycobacterium.

Fundamentos:

Algunas especies bacterianas, particularmente las del género Mycobacterium,


no se tiñen bien con tinciones simples o por tinción de Gram debido a que
tienen paredes celulares hidrofóbicas (que repelen el agua) por su alto
contenido lipídico, lo que provoca que sean impermeables a los colorantes
acuosos. Para teñir este tipo de bacterias se requieren tinciones especiales, como
la de Ziehl-Neelsen. En esta técnica el colorante primario (carbol fuscina) es
forzado a entrar en la membrana por medio de calor, esta penetración es tan
efectiva que ni el uso de decolorantes como el alcohol ácido logra eliminarlo de la
membrana cuando se ha impregnado. Las bacterias que poseen esta propiedad
se denominan ácido-alcohol resistentes.

Las micobacterias incluyen desde saprófitos inocuos en el suelo y agua, hasta


organismos que son responsables de la tuberculosis (M. tuberculosis, M. bovis) o
la lepra (M. leprae).

La clasificación general de las Micobacterias desde el punto de vista médico es:

• Complejo tuberculoso: M. tuberculosis (humanos), M. bovis, M. africanum,


M. microti (animales).

• Complejo leproso: M. leprae, M. lepromatosis (causante de la lepra


lepromatosa difusa DLL).

• Micobacterias no tuberculosas: Comprende todas las otras especies que no


causan tuberculosis, pero que pueden causar enfermedades pulmonares,
trastornos en la piel, úlcera de Burili (M. ulcerans), enfermedad de Crohn
(complejo avium) o hasta enfermedades letales en pacientes inmuno-
deprimidos.

Actualmente el médico solicita al laboratorio una baciloscopía a un paciente que


presenta tos crónica por más de tres meses y algunas de las siguientes
manifestaciones: febrícula, pérdida de peso, diaforesis, anorexia, adinamia o
hemoptisis. La baciloscopía sirve para detectar en forma temprana una
tuberculosis, hacer diagnóstico y/o evolución al tratamiento.

67
NOTA: Por razones de seguridad en esta práctica es demostrativa, sin embargo, a continuación,
se describen los materiales y métodos para esta tinción.

MATERIAL Y EQUIPO:

MATERIAL FUNCIÓN

Cultivos de M. tuberculosis Constituyen las células de prueba.


o muestra de esputo

2 Portaobjetos Usados como sustrato de la tinción.

1 Asa bacteriológica Usada para manipular las bacterias.

1 Puente de tinción Se usa para sostener los portaobjetos


durante la tinción.

1 Pizeta con agua destilada Se usa para enjuagar los colorantes.

Solución de carbol fuscina Es el colorante primario en esta técnica.

Solución de azul de metileno Es el colorante de contraste en esta técnica.

Solución de alcohol ácido Es el agente decolorante en esta técnica.

1 tubo con 0.1 mL de suero o Se usa como fase continua en la preparación


albúmina bovina de la suspensión bacteriana a teñir.

Torundas de algodón Se usan para calentar los frotis en la tinción.


impregnadas con alcohol

1 pinzas Se usan para sujetar las torundas inflamadas

Laminilla muestra con Se usa como referencia visual para


M. tuberculosis, de una comparación.
muestra de esputo

68
Protocolo:

Tinción de Ziehl – Neelsen

Descripción:

Este procedimiento te permitirá diferenciar con


base en su respuesta tintorial, las bacterias
ácido – alcoholes resistentes de las ácido –
alcohol sensibles.

Primer paso. Prepara un frotis con las bacterias que provengan de un cultivo o de
la muestra de esputo.

Puntos críticos:

• Con el asa bacteriológica estéril coloca una pequeña gota de suero o


albúmina en un portaobjetos.
• Quema el asa y toma una alícuota de una colonia aislada de la caja de
cultivo y mézclala uniformemente con la gota de suero que colocaste en el
portaobjetos.

• Con el asa estéril extiende la muestra por el portaobjetos, asegúrate de no


invadir un área de 1.5 cm. en el extremo para poder manipularlo
cómodamente.

• Es importante que el frotis no quede muy concentrado, ya que no podrás


ver la morfología celular.


Segundo paso. Fija los frotis al calor.

Tercer paso. Agrega la solución de carbol fuscina y calienta a emisión de vapor

69
Puntos críticos:
• Coloca los frotis sobre un puente de
tinción y cúbrelos con una cantidad
abundante de carbol fuscina.

• Después sujeta con las pinzas una


torunda con alcohol, enciéndela y pásala
por debajo de los portaobjetos hasta que
emitan vapores, sigue calentando por 5
min.

• Asegúrate de que el colorante no


hierva, solo debe desprender vapores, si
notas que aparecen burbujas retira la
flama unos segundos y acércala después
para continuar con la emisión de
vapores, si el colorante se comienza a
secar agrega más, nunca permitas que el
frotis se seque.

Cuarto paso. Lava los frotis con agua.

Quinto paso. Decolora los frotis con alcohol - ácido.

• Toma las laminillas entre tus dedos e inclínalas 45° y agrega alcohol-ácido
por goteo hasta eliminar el exceso de colorante (entre 10 y 30 segundos), ten
cuidado de no sobre-decolorar los frotis.

• Luego enjuaga con agua por goteo.

Sexto paso. Agrega el azul de metileno (colorante de contraste). Deja el colorante


secundario por 1-2 min y enjuaga con agua. Deja secar la preparación.

Séptimo paso. Observa al microscopio con el objetivo de 100 X (inmersión).

70
ACTIVIDADES

1. Identifica la reacción para todas las bacterias observadas.


2. Haz un dibujo de cada observación que ilustre la morfología de las bacterias
y registra tus resultados.
3. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ensayo.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

71
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

72
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.

Laminilla 1 Laminilla 2 Laminilla 3


Dibujo Dibujo Dibujo

Respuesta Respuesta Respuesta


tintorial: tintorial: tintorial:
Morfología: Morfología: Morfología:

Resultados esperados:
En las baciloscopías practicadas en muestras de pacientes, se observan 50
campos reportando los resultados de acuerdo con el siguiente código.
BAAR - No se encuentran bacilos en los 50 campos.
BAAR + Se observan menos de 4 bacilos en los 50 campos.
BAAR ++ Se observan de 4 a 50 bacilos en los 50 campos.
BAAR +++ Se observan de 50 a 500 bacilos en los 50 campos.

Discute tus resultados y


compáralos con los
resultados esperados.

+ -
AAR AAR
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________

73
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. ¿Por cuál propiedad de las Micobacterias se les llama ácido-alcohol


resistentes?

2. ¿Para el diagnóstico de qué enfermedades se usa la tinción de Ziehl-Neelsen?

3. Explica por qué esta tinción es una herramienta de diagnóstico útil.

74
Práctica No. 5: Medios de cultivo de uso común en el laboratorio de
Microbiología

Ejercicio 5A: Uso de medios de cultivo enriquecidos,


selectivos y diferenciales.

Objetivo:

Conocer los medios de cultivo que más se emplean en el laboratorio de


Microbiología para la identificación de agentes biológicos.

Fundamentos:

Muchos medios específicos de cultivo están disponibles en el laboratorio de


Microbiología, los cuales facilitan el cultivo y aislamiento de grupos específicos de
microorganismos, los medios de cultivo se clasifican en:

Según su consistencia:

Sólidos: generalmente se usan en una concentración de 1.5% de agar (agente


solidificante), ejemplos: agar nutritivo, agar gelosa sangre, agar, sulfito de bismuto,
etc.

Líquidos: medio BHI (“brain heart infusion”), caldo tetrationato, caldo tioglicolato
(para bacterias anaeróbicas), etc.

Semisólidos: contienen una concentración menor de agar (~0.5%), se usan


generalmente para determinar la movilidad de las bacterias, ejemplos: agar MIO
(“motility, indol ornithine”), agar de movilidad, etc.

Según su función:

Enriquecidos: a estos medios se les adiciona sangre, extractos de levaduras,


nutrientes de plantas o de tejidos animales, estos medios son de gran utilidad para
crecer microorganismos “fastidiosos”; ejemplo: agar gelosa sangre, caldo
tetrationato y BHI.

Selectivos: la adición de ciertas sustancias químicas previene el crecimiento de


grupos particulares de bacterias, sin inhibir el crecimiento de otros. De este modo
la incorporación de estos químicos en el medio facilita el aislamiento de un grupo
particular de bacterias; ejemplos: agar sulfito de bismuto (selectivo para
Salmonellas), agar de desoxicolato (selectivo para bacterias Gram negativas),

75
medio fenil-etil-alcohol (selectivo para bacterias Gram positivas), EMB (eosin
methylene blue) (selectivo para bacterias Gram negativas).

Diferenciales: La incorporación de algunas sustancias químicas puede resultar en


un cambio de crecimiento, lo que nos permite observar diferencias entre bacterias
basado en sus propiedades metabólicas, ejemplos agar gelosa sangre (diferencia
entre bacterias alfa y beta hemolíticas), agar MacConkey (diferencia entre
bacterias lactosa positivas y lactosa negativas), sulfito de bismuto (diferencia entre
las salmonellas que producen ácido sulfhídrico de las que no producen).

Los medios mencionados anteriormente se utilizan para el cultivo y aislamiento de


bacterias, estos se preparan a partir de formulaciones ya establecidas que
presentan la cantidad adecuada de nutrientes, sales, indicadores de pH, etc. Para
cultivar y aislar hongos y levaduras se emplea más comúnmente el medio
Sabouraud (selectivo para hongos) el cual contiene una gran cantidad de
dextrosa, pH ácido y antibióticos (para inhibir el crecimiento bacteriano); para los
parásitos (protozoarios) se puede emplear medios como el medio SDM para
promastigotes de Leishmania, medio RPMI-1640 enriquecido con plasma humano
para Plasmodium, entre otros. Por otro lado, los virus se cultivan en el laboratorio
en sistemas que emplean células vivas o embriones de pollo.

76
Diagrama de flujo:

Conocer los
medios de cultivo
empleados en el
diagnóstico
microbiológico
Responder el
Practicar la estría cuestionario de
simple la práctica

Diferenciar los
Registro de
tipos de medio de
resultados
cultivo

Practicar la estría Discutir y


cruzada contrastar
resultados

77
Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

1 Tubo con cultivo de Bacteria de prueba.


Escherichia coli a 10-1UFC/mL

1 Tubo con cultivo de Bacteria de prueba.


Staphylococcus aureus a 10-1UFC/mL

1 Tubo con cultivo de Bacteria de prueba.


Salmonella spp. a 10-1UFC/mL

3 Placas de agar eosina-azul Medio usado para aislamiento y


de metileno (EMB) diferenciación de E. coli.

3 Placas de agar sal manitol (SM) Medio selectivo para estafilococos.

3 Placas de agar sulfito de bismuto (SB) Medio selectivo para aislamiento de S.


typhii y otros bacilos entéricos.

3 Placas de agar nutritivo (AN) Medio nutritivo de aplicación general para


cultivo de bacterias.

1 Placa de agar sangre (AS) Medio enriquecido y diferencial útil para


evidenciar la presencia de hemolisinas en
las bacterias.

1 Asa bacteriológica Se usa para manipular las cepas.

1 Mechero Fisher Se usa para generar el área de trabajo


estéril.

78
Protocolo:

1. Inoculación por estría simple.

Descripción:

Este procedimiento te permitirá producir colonias aisladas a partir de muestras con


carga bacteriana ligera o cultivos líquidos con densidad baja a media.

Primer paso. Inocula por estría simple cada una de las bacterias en el AS

Puntos críticos:
• Divide la placa de agar sangre en
tres secciones marcando el fondo de
la caja petri.

• Luego inocula por estría simple


cada una de las bacterias, asegúrate
de que cada estría quede lo más
cerca posible de la anterior sin
encimarse.

Segundo paso. Incuba la caja a 37°C por 24 horas.


La respuesta del medio agar sangre te permitirá observar las diferencias en los
tipos de hemólisis que presenta cada especie.

2. Inoculación por estría cruzada.

Descripción:
Este procedimiento te permitirá producir
colonias aisladas a partir de muestras con
carga bacteriana intensa o cultivos líquidos
con mezclas complejas de bacterias de
diferentes especies

79
Primer paso. Prepara los lotes de medios de cultivo para sembrar las bacterias de
prueba. Marca las cajas con el nombre de cada una de las tres bacterias, el no. de
grupo y de equipo.

Puntos críticos:
• Organiza los medios de cultivo en
tres lotes que incluyan:

• 1 placa de agar EMB


• 1 placa de agar SM
• 1 placa de agar SB
• 1 placa de agar AN

Segundo paso. Inocula por estría cruzada una muestra del cultivo de E. coli en
cada una de las cajas. Repite con las otras dos bacterias.

Puntos críticos:
• Toma una asada del cultivo de
E.coli con el asa bacteriológica e
inocúlala por estría cruzada en cada
una de las placas del primer lote de
medios de cultivo (EMB, SM, SB y
AN) que preparaste antes, siguiendo
la técnica que se describe a
continuación. Repite el procedimiento
con las otras dos bacterias.

Técnica de estría cruzada

80
La técnica de estría cruzada sirve para aislar al microorganismo y se realiza de
acuerdo con los siguientes pasos:

• Imaginariamente, divide la caja en cuatro cuadrantes.


• Esteriliza el asa.
• Enfría el asa clavándola en el agar (en una orilla).
• Toma el inoculo de la bacteria que se va a sembrar.
• Estría el primer cuadrante, asegúrate de que la estría quede apretada,
pero no encimes las estrías.
• Después quema el asa.
• Dale un cuarto de vuelta a la caja y enfría el asa en el mismo punto en que
la enfriaste antes.
• Estría el segundo cuadrante comenzando desde la esquina del primer
cuadrante que estriaste antes.
• Quema el asa.
• Dale un cuarto de vuelta a la caja y enfría el asa en el mismo punto en que
la enfriaste antes.
• Estría el tercer cuadrante comenzando desde la esquina del segundo
cuadrante que estriaste antes.
• Quema el asa.
• Dale un cuarto de vuelta a la caja y enfría el asa nuevamente.
• Luego estría el cuarto cuadrante comenzando desde la esquina del tercer
cuadrante, cuando estés por terminar este último cuadrante abre la estría
hacia el centro de la caja.

Nota: Si el cultivo del que se parte es líquido y la concentración bacteriana es


baja, el asa no se quema entre cada cuadrante.

Cuarto paso. Incuba todas las cajas inoculadas a 37°C por 24 horas.
Puntos críticos:
• Asegúrate de que las cajas
queden en posición invertida dentro
de la estufa de cultivo.

• Las colonias aisladas se


observarán en el centro de la placa
después de la incubación.

81
ACTIVIDADES

1. Después de la incubación observa cuidadosamente y describe el


crecimiento de cada una de las cajas.
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de la práctica.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

82
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

83
RESULTADOS

Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica, para las cajas de EMB y GS, describe las diferencias en
crecimiento entre las diferentes bacterias y completa los espacios en blanco.
Desprende esta hoja y anéxala a tu reporte.

Bacteria Medio de cultivo Magnitud del Morfología


crecimiento Colonial
Escherichia coli AN
ASM
SB
EMB
GS
Staphylococcus AN
aureus ASM
SB
EMB
GS
Salmonella spp. AN
ASM
SB
EMB
GS
+++ Crecimiento abundante
++ Crecimiento moderado
+ Crecimiento pobre
0 Sin crecimiento

Resultados esperados:

E. coli en agar S. aureus en agar S. typhi en agar


EMB SM SB

84
Discute tus resultados y compáralos
con los resultados esperados.

85
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Da un ejemplo diferente al que vimos en la práctica de cada uno de los


siguientes tipos de medio de cultivo.
a) Medio enriquecido
b) Medio selectivo
c) Medio diferencial

2. ¿Un medio puede ser a la vez diferencial y selectivo o bien enriquecido y


diferencial? Explica tus respuestas

3. Describe los principales tipos de hemólisis y cómo se distinguen en una caja de


agar sangre y discute la relevancia médica que tienen.

86
Práctica No.6: Reglas generales para la toma de muestras clínicas
y análisis de la microbiota normal

OBJETIVO:

Cobrar conciencia de la importancia del correcto muestreo en el diagnóstico


microbiológico y familiarizarse con los organismos de microbiota normal del cuerpo
humano.

Fundamentos:

Los médicos constantemente se enfrentan con pacientes que cursan procesos


infecciosos, por lo que deben saber cuándo y cómo tomar especímenes, que
exámenes de laboratorio deben solicitar y como interpretar los resultados para
concluir en un buen diagnóstico y realizar el tratamiento más benéfico para el
paciente. Es importante que cuando el médico reciba los resultados del laboratorio
sepa diferenciar entre microorganismos de flora normal y microorganismos
potencialmente patógenos.

Si bien en la actualidad se encuentran disponibles varias técnicas moleculares,


como PCR o MicroChips, que proveen una identificación certera y rápida de uno o
varios agentes patógenos simultáneamente, son pruebas que por su alto costo o
dificultad técnica no se realizan de rutina en la mayoría de los laboratorios clínicos
del país.

Debido a que ninguna prueba microbiológica por si sola permite el aislamiento y


caracterización de todos los organismos potencialmente patógenos, la información
clínica es mucho más importante para la microbiología médica diagnóstica que la
mayoría de las pruebas químicas o hematológicas.

ES DE EXTREMA IMPORTANCIA UNA ESTRECHA COLABORACIÓN ENTRE


EL MÉDICO Y EL LABORATORIO PARA LOGRAR RESULTADOS ÓPTIMOS.

87
DIAGRAMA DE FLUJO:

Conocer los
métodos de Conocer las reglas
Conocer los
muestreo para el de muestreo métodos de
diagnóstico diagnóstico Responder el
microbiológico cuestionario
de la práctica

Dibujar
Observar la resultado
microbiota s
normal del
organismo Registro de
humano resultados
Obtener muestras
de un voluntario
humano

Inocular en Discutir y
medios de contrastar
cultivo idóneos resultados

88
Ejercicio 6A: Recomendaciones y reglas generales en la toma de
muestras para el laboratorio de Microbiología

OBJETIVO:
Conocer las recomendaciones y reglas de obtención de especímenes y cobrar
conciencia de su importancia en el diagnóstico microbiológico.

Recomendaciones y reglas generales para la toma de muestras:

1. La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso.

2. Se debe hacer una asepsia adecuada de la zona afectada en los casos que sea
requerida, por ejemplo, en la toma de muestras de sangre o de líquido
cefalorraquídeo.

3. Se debe utilizar equipo y/o material estéril, evitando toda acción que pueda
contaminar la muestra, como exponerla excesivamente al medio ambiente o
introducirla para su transporte en un contenedor no estéril.

4. Se debe obtener la cantidad mínima suficiente del espécimen para la prueba de


laboratorio que se va a solicitar.

5. Se habrá de rotular la muestra con los datos que permitan identificarla y


diferenciarla de otros especímenes, siempre que se disponga de sistemas
computarizados de marcaje, como los códigos de barras, se preferirán al
etiquetado manual.

6. Cuando se requieran cultivos de bacterias, la muestra deberá tomarse antes de


la administración de antimicrobianos o suspenderlos por un determinado tiempo
antes de la obtención de la muestra.

7. Una vez tomada la muestra se debe enviar inmediatamente al laboratorio para


su procesamiento, si esto no es posible se debe mantener en refrigeración hasta
su envío, procurando que este tiempo sea lo más breve posible y sin romper la
cadena fría en ninguna circunstancia.

8. En caso de que se trate del diagnóstico de enfermedades causadas por virus,


clamidias, rickettsias y micoplasmas, es importante obtener la asesoría de un
laboratorio especializado.

89
Métodos de laboratorio comúnmente empleados en el diagnóstico.

La identificación del agente causal y/o la demostración de la respuesta inmune del


huésped ante un proceso infeccioso, dependen de la adecuada selección de los
métodos empleados.
A continuación, se mencionan algunos de los métodos de laboratorio más
utilizados.

1. Métodos para la demostración directa del agente infeccioso.

A. Microscopía
• Microscopía de contraste de fases
► Observación en fresco, hidróxido de potasio al 10%.
• Microscopía de campo oscuro
► Observación en fresco para la demostración de la presencia de
bacterias, como leptospiras, en fluidos orgánicos
• Microscopía de campo claro
► Tinciones simples, como nigrosina y lugol, Tinciones diferenciales,
como Gram, Ziehl-Neelsen, Azul-lactofenol de algodón
e inmunofluorescencia

B. Cultivo
• Cultivos bacteriológicos de fluidos corporales y/o tejidos
• Cultivos en modelos animales
• Cultivos en líneas celulares

C. Pruebas Moleculares
• PCR.
► específica, genérica, RAPD, DGGE, Microsatélites, PCR-RT, etc.
• Sondas Moleculares.
► Northern Blot, Southern Blot, MicroChips para grupos de patógenos.
• Huella Genética.
► RFLP, PFGE, ribotipificación, etc.

2. Métodos para la demostración indirecta del agente infeccioso.

A. Detección de antígenos (antígeno de Australia (Hepatitis B), western blot).

B. Determinación de anticuerpos (reacciones febriles, ELISA).

C. Pruebas cutáneas (intradermorreacción, prueba de P.P.D (“Protein Purify-


derived”) para el diagnóstico de tuberculosis).

90
Exámenes de laboratorio practicables según el tipo de espécimen

Muestra Examen específico Examen Inespecífico


Sangre Hemocultivo Biometría hemática (BH)

Prueba serológica de sífilis Química sanguínea


VDRL (“venereal disease
research laboratory”)

Orina Urocultivo Examen general de orina

Especímenes de vías Exudado faríngeo


respiratorias
Exudado nasofaríngeo

Exudado bronquial o pulmonar

Baciloscopía

Espécimen de vías Coprocultivo


gastrointestinales
Coproparasitoscópico

Técnicas en fresco de heces

Contenido gástrico

Contenido duodenal

Espécimen de vías Exudado uretral


genitourinarias
Exudado vaginal

Frotis de lesiones localizadas

Especímenes de piel Examen bacteriológico para la


(abscesos) identificación de la especie
bacteriana

Líquido céfalo-raquídeo Cultivo bacteriológico Estudio físico-químico

Frotis directo de sedimento

Pruebas serológicas

Medula ósea Mielocultivo

91
Ejercicio 6B: Microbiota normal del organismo humano

Objetivo:
Observar por medio de técnicas bacteriológicas los diferentes microorganismos
que existen en forma constante y normal en diversas partes del organismo
humano, para diferenciar la flora normal de los agentes patógenos en la
interpretación de resultados de laboratorio.

Fundamentos:

En el organismo humano existe una población de microorganismos que


constituyen la denominada flora normal o microbiota, esta se encuentra tanto en la
piel como en diferentes órganos. Algunos de estos microorganismos se presentan
esporádicamente y se les llama flora transitoria, otros se encuentran
permanentemente y se conocen como flora residente.

La acción que puede ejercer la microbiota sobre el organismo depende del


equilibrio que guardan ambos. Algunas bacterias de la flora normal ejercen
acciones benéficas, como ejemplo sirvan las bacterias coliformes del intestino que
sintetizan vitamina K y otros nutrientes. La flora normal también mantiene el
equilibrio de otras bacterias potencialmente patógenas, y se sabe que ayuda a
fortalecer el sistema inmune. Sin embargo, estas bacterias pueden convertirse en
patógenas bajo ciertas circunstancias, como cuando crecen de forma
anormalmente alta o en sitios que no constituyen su hábitat normal, como la
sangre u otros órganos que normalmente son estériles.

Los microorganismos de la flora normal que con más frecuencia se aíslan en


pacientes son:

Piel:

1. Staphylococcus epidermidis

2. Staphylococcus aureus (en pequeña cantidad)

3. Algunas especies de Micrococcus

4. Especies no patógenas de Neisseria

5. Estreptococos alfa y no hemolíticos

6. Especies de Propionibacterium

92
7. Especies de Peptococcus

8. Cantidades pequeñas de otros microorganismos como especies de Candida y


de Acinetobacter, entre otras)

Nasofaringe:

1. Cantidades variables de: Difteroides, especies no patógenas de estreptococos


alfa hemolíticos, S. epidermidis, estreptococos no hemolíticos, bacterias
anaerobias

2. Cantidades menores de los siguientes cuando acompañan a los listados


anteriormente: Levaduras, especies de Haemophilus, Neumococos, S. aureus,
algunos bacilos Gram negativos y Neisseria meningitidis

Aparato gastrointestinal y recto:

1.Varias enterobacterias excepto: Salmonella, Shigella, Yersenia, Vibrio y


Campylobacter

2. Bacilos Gram negativos no fermentadores de dextrosa

3. Enterococos

4. Estreptococos alfa y gamma hemolíticos (no hemolíticos)

5. S. epidermidis y S. aureus en pequeña cantidad

6. Difteroides

7. Levaduras en pequeñas cantidades

8. Anaerobios

Genitales:

1. Cantidades variables de los siguientes géneros y especies, Corynebacterium,


Lactobacillus, estreptococos alfa y gamma hemolíticos, Neisseria lactamicus
(vagina)

2. Los siguientes cuando están mezclados y no predominan: Estreptococos, S.


epidermidis, Candida albicans y otras levaduras

3. Muchas especies de anaerobios: Bacteroides fragilis, Clostridium


peptostreptococcus y C. Peptococcus

93
Material:

MATERIAL FUNCIÓN

1 Placa de agar AN Medio rico de aplicación general para cultivo


de bacterias fastidiosas.

1 Placa de agar AS Medio enriquecido y diferencial útil para


evidenciar la presencia de hemolisinas en las
bacterias inoculadas.

1 Placa de agar EMB Medio usado para aislamiento y


diferenciación de E. coli.

1 Placa de agar SM Medio selectivo para estafilococos.

2 Hisopos estériles Se usan para tomar la muestra.

2 Tubos con solución salina estéril Se usan para la toma de muestras.

Torundas de algodón Se usan para la toma de muestras.

Alcohol al 70% Se usa para desinfectar superficies e


instrumentos.

1 Mechero Fisher Se usa para generar el área de trabajo


estéril.

Protocolo:

1. Análisis de la microbiota en distintas áreas del cuerpo humano

Descripción:

Este procedimiento te permitirá detectar y diferenciar los microorganismos


normalmente presentes en diferentes áreas del cuerpo, con la finalidad de
familiarizarte con ellos y así distinguirlos de los eventuales patógenos que pueden
infectar esas áreas.

94
Primer paso. Elige un sujeto para el muestreo. Escoge un miembro de tu equipo y
prepáralo para la toma de muestra. Personas que presenten acné o un cuadro
gripal activo serían buenos sujetos de muestreo. Las muestras que puedes tomar
incluyen, pelo, cara (algún absceso de acné), garganta, nariz o uñas de los pies,
también puedes tomar una muestra de orina (en frasco estéril), sangre o un
exudado vaginal, si las condiciones lo permiten.

Segundo paso. Codifica las placas para su inoculación.

Puntos Críticos:
• Rotula todas las cajas con los siguientes datos:
Nombre del sujeto de muestreo
Naturaleza de la muestra tomada
Grupo y número de equipo
• Asegúrate de rotular en el fondo de la caja.

Tercer paso. Obtén la muestra seleccionada.

Puntos críticos:
• Humedece un hisopo con
solución salina estéril y frota la parte
del cuerpo que hayas escogido.

• Procura tomar la muestra


siguiendo las reglas para la toma de
muestras, discutidas en el ejercicio
anterior.

Cuarto paso. Inocula la muestra obtenida en los medios de cultivo.

Puntos críticos:
• Una vez tomada la muestra
siémbrala estriando con el hisopo
cada uno de los medios de cultivo.

• Recuerda siempre manipular las


cajas de Petri dentro de la zona de
seguridad del mechero.

95
Quinto paso. Desecha los instrumentos de muestreo de acuerdo con las
indicaciones que se te den:
• Desinfecta los hisopos usados en solución de alcohol al 70% o cloro al
10%.
• Deposítalos en el contenedor que el profesor o el personal del laboratorio
te indicarán

Sexto paso. Incuba las placas en las condiciones adecuadas.

Octavo paso. Al día siguiente, observa la morfología colonial del crecimiento


obtenido

Puntos críticos:
• En la próxima sesión de laboratorio, observa la morfología de las colonias
que hayan crecido, de acuerdo con las indicaciones del profesor.

• Es posible usar la misma pipeta para todas las diluciones siempre que se
inicie por la más alta y se continúe hacia las más concentradas.

Noveno paso. Realiza la tinción de Gram en las colonias aisladas.

Puntos críticos:

• Elige siempre las colonias


aisladas que observes en la placa
para realizar la tinción. Las zonas
de crecimiento confluente muy
probablemente presenten mezclas
de más de una especie.

96
ACTIVIDADES

1. Registra tus resultados.

2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

97
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

98
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.

Medio de Magnitud del Morfología colonial Respuesta al


cultivo crecimiento Gram
AN
AS
EMB
SM
+ + + Crecimiento abundante
++ Crecimiento moderado
+ Crecimiento pobre
0 Sin crecimiento

Dibuja tus resultados

Discute tus resultados y


compáralos con los resultados
esperados.

99
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Menciona al menos tres funciones benéficas que tiene la flora normal en las
vías gastrointestinales.

2. Discute en cuáles enfermedades el médico solicitaría un estudio de contenido


duodenal para apoyar su diagnóstico.

100
Práctica No.7: Identificación de enterobacterias por coprocultivo

Ejercicio 7A: Inoculación de pruebas bioquímicas para la identificación de


enterobacterias patógenas

Objetivo:

Conocer y aplicar la marcha de identificación de enterobacterias patógenas para el


humano por la técnica de coprocultivo.

Fundamentos:

La materia fecal humana contiene una elevada carga bacteriana de


aproximadamente 109 UFC/ g compuesta por una mezcla de diferentes especies,
que pueden ser divididas en dos categorías. La primera incluye las bacterias de
la microbiota normal que incluyen varios géneros de la familia
Enterobacteriaceae, como Klebsiella, Proteus, Hafnia, Serratia, Enterobacter y
Escherichia coli, y algunas otras que no pertenecen a esta familia como
Alcaligenes feacalis, Peptoestreptococus, Enterococcus y Pseudomonas.

La segunda categoría incluye a las bacterias patógenas, entre las que se


cuentan algunos géneros y variedades de la familia Enterobacteriaceae como
Salmonella, Shigella, E. coli enteropatógena, E.coli enterotoxigénica y algunas de
otras familias como Campylobatcer, Yersinia y Vibrio, las bacterias patógenas sólo
aparecen en la materia fecal de portadores asintomáticos y en personas con
signos y/o síntomas clínicos de afección en tubo digestivo. Debido a la presencia
de gran cantidad de bacterias en la materia fecal humana, se debe de realizar en
el laboratorio un examen de coprocultivo.

Se denomina coprocultivo a la siembra de una muestra adecuada de heces en


medios de cultivo apropiados para el desarrollo de bacterias entéricas patógenas.
Una muestra adecuada es aquella que ha sido recolectada durante el periodo
agudo de la enfermedad, cuando es más fácil comprobar presencia de pus, moco
o sangre, y antes de la administración de antimicrobianos. Para realizar el examen
se emplean heces que no tengan más de media hora de obtenidas, o muestras
tomadas directamente del recto con un hisopo de algodón.

Por lo general, el coprocultivo se lleva a cabo en tres etapas: enriquecimiento,


aislamiento, e identificación.

1) Enriquecimiento

Esta etapa permite aumentar sensiblemente la población de bacterias patógenas,


que en condiciones normales siempre es minoritaria con respecto a la flora
normal.

101
Esta etapa permite aumentar sensiblemente la población de bacterias patógenas,
que en condiciones normales siempre es minoritaria con respecto a la flora
normal. Para este propósito se usan algunos de los siguientes medios:

-Caldo tetrationato (Mueller and Kauffmann)


Es un medio que se usa para el enriquecimiento selectivo de Salmonella a partir
de heces, orina, alimentos y otros materiales de importancia sanitaria.

-Caldo Selenito (Leifson)


Este medio inhibe parcialmente el crecimiento de coliformes y permite el rápido
desarrollo de bacterias de los géneros Salmonella y Shigella.

El procedimiento para el enriquecimiento es el siguiente:

1. Colectar entre 20 y 50 g de materia fecal en un frasco de vidrio estéril de boca


ancha y con tapa, la muestra se mantiene en un ambiente fresco hasta su uso.

2. Inocular, con un hisopo estéril humedecido en solución salina, una pequeña


porción de la materia fecal (de preferencia de una zona donde haya moco o
sangre) en un tubo que contenga el medio de enriquecimiento (caldo tetrationato o
caldo selenito), romper el mango del hisopo y dejar la punta dentro del tubo, esta
operación debe realizarse en condiciones de esterilidad.

3. Incubar los tubos inoculados a 37°C por 24 a 48 hrs.

2) Aislamiento

En esta etapa el crecimiento obtenido en los tubos de enriquecimiento se


resiembra en medios selectivos sólidos usando técnica de estría cruzada, lo que
permite obtener colonias axénicas, es decir “puras”, de las especies enriquecidas
antes, específicamente bacterias de los géneros Salmonella y Shigella. Algunos
de los medios empleados son:

-Agar Salmonella-Shigella (SS)


Es usado para el aislamiento de bacterias de los géneros Salmonella y Shigella.
Funciona como un medio selectivo gracias a la adición de sales biliares y citrato
de sodio que inhiben el crecimiento de todas las bacterias Gram positivas y
muchas Gram negativas incluyendo las coliformes. También opera como medio
diferencial debido a que distingue las bacterias que fermentan lactosa y producen
ácido sulfhídrico.

Las colonias de Salmonella que no fermentan la lactosa, aparecen incoloras con


centro negro debido a la producción de H2S. Las colonias de Shigella son
incoloras sin ennegrecimiento. Las especies fermentadoras de lactosa aparecen
de color rojo, por ejemplo, algunas cepas poco frecuentes de S. arizona.

102
Las colonias de Salmonella que no fermentan la lactosa aparecen incoloras con
centro negro debido a la producción de H2S. Las colonias de Shigella son
incoloras sin ennegrecimiento. Las especies fermentadoras de lactosa aparecen
de color rojo, por ejemplo, algunas cepas poco frecuentes de S. arizona.

-Agar verde brillante


Es un medio altamente selectivo para el aislamiento de Salmonella spp excepto S.
typhi de heces, orina, leche y productos alimenticios de importancia sanitaria. El
medio, de color café al principio, pasa a rojo durante la incubación a 37°C, los
gérmenes que degradan la lactosa son inhibidos completamente, presentando
algunas de las cepas no inhibidas, colonias verde amarillentas, opacas y rodeadas
de un halo amarillento. Los microorganismos lactosa negativos, como Salmonella
y ocasionalmente Proteus, forman colonias de color rosa pálido, transparentes y
rodeadas de un halo rojo brillante. Algunas colonias de Proteus forman colonias
rojas.

-Agar EMB (“eosin- methylene blue”)


Es un medio diferencial para el aislamiento y detección de Enterobacteriaceae o
de bacilos coliformes, puede contener solo lactosa como fuente de carbono y da
reacciones parecidas al agar MacConkey, pero también puede estar adicionado
con sacarosa y detectar fermentadores de este azúcar. Las colonias de bacterias
fuertemente fermentadoras de lactosa, como E. coli dan un color negro verdoso
con brillo metálico, las fermentadoras débiles como Klebsiella, Enterobacter,
Serratia y Hafnia, producen colonias púrpuras; las no fermentadoras que incluyen
Proteus, Salmonella y Shigella, producen colonias transparentes.

3) Identificación

En esta etapa se llevan a cabo las pruebas bioquímicas que permiten la


identificación de las bacterias de acuerdo con sus propiedades metabólicas.
Algunos de los principales medios usados con este fin son:

-Agar TSI (“triple sugar iron”)


Sirve para la diferenciación de bacterias con base en su capacidad de
fermentación de glucosa, lactosa o sacarosa, además detecta la producción de
ácido sulfhídrico como un precipitado negro, producto de su reacción con citrato
férrico. Por lo tanto, la interpretación de la reacción variará de acuerdo con el
metabolismo del microorganismo que se esté estudiando, los perfiles de reacción
posibles son los siguientes:

Alcalino/ácido: si el pico de flauta aparece rojo (alcalino) pero el fondo del tubo es
amarillo (ácido), significa que solo ocurrió la fermentación de la glucosa.

Ácido/ácido: si el pico de flauta y el fondo del tubo se tornan amarillos (ácido),


significa que ha ocurrido fermentación de glucosa y de lactosa.

103
Alcalino/ácido: si el pico de flauta aparece rojo (alcalino) pero el fondo del tubo es
amarillo (ácido), significa que solo ocurrió la fermentación de la glucosa.

Ácido/ácido: si el pico de flauta y el fondo del tubo se tornan amarillos (ácido),


significa que ha ocurrido fermentación de glucosa y de lactosa.

Alcalino/alcalino: si el pico de flauta y el fondo del tubo aparecen rojos (alcalinos),


significa que no ha ocurrido fermentación de ningún carbohidrato.

-Medio LIA (“lysine iron agar”)


Usado para diferenciar tempranamente cepas de Salmonella y Arizona de
Citrobacter, se basa en la descarboxilación de la lisina, producción de ácido
sulfhídrico y fermentación de glucosa. Salmonella y Arizona alcalinizan el medio al
descarboxilar la lisina provocando un vire a un color azulado púrpura en todo el
medio.
Proteus y Providencia provocan en la superficie del medio un característico color
rojo-anaranjado, mientras que en el fondo se desarrolla un color amarillento que
se debe a la desaminación de la lisina.

-Medio MIO (“motility, indol, ornithine”)


Este medio semisólido permite la identificación de enterobacterias con base en su
movilidad, actividad de la enzima ornitina descarboxilasa y producción de indol
que es producido a partir del metabolismo del triptófano por la enzima triptofanasa
que tienen algunas bacterias.

-Caldo Urea (CU)


Permite detectar si la bacteria es capaz de degradar urea en dos moléculas de
amoniaco. Útil para diferenciar Proteus spp de otras bacterias de la familia
Enterobacteriaceae.

- Medio Citrato de Simmons (CS)


Permite detectar bacterias que son capaces de usar el citrato como única fuente
de carbono y fosfato monoamónico como única fuente de nitrógeno. Se utiliza para
identificar algunas enterobacterias patogénicas como la Salmonella.

Para llevar a cabo una identificación más certera de las bacterias, en los
laboratorios de microbiología se usan diversos medios de cultivo además de los
nombrados anteriormente, en esta práctica por razones de tiempo y practicidad
solo realizaremos la etapa de identificación a partir de colonias aisladas en AN.

104
Diagrama de flujo:

Demostrar la
Inocular los medios
presencia de
de cultivo de la
enterobacterias
marcha del
patógenas por
coprocultivo
coprocultivo
Identificar las
Incubar bacterias
adecuadamente las
aisladas
placas

Registro
de
resultados

Realizar la
Interpretar
interpretación Responder el
resultados de
correcta de las cuestionario de
acuerdo a
pruebas del la práctica
protocolo
coprocultivo

Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

1 placa con cultivo de la bacteria Microorganismo de prueba.


problema # 1 en AN

1 placa con cultivo de la bacteria Microorganismo de prueba.


problema # 2 en AN

3 tubos de agar TSI o Kliger Usados para pruebas de metabolismo bacteriano.

3 tubos de agar LIA Usados para pruebas de metabolismo bacteriano.

3 tubos de agar semisólido MIO Se usa para prueba de movilidad.

3 tubos de agar citrato de Simmons (CS) Usados para pruebas de metabolismo bacteriano.

3 tubos de caldo urea (CU) Usados para pruebas de metabolismo bacteriano.

3 tubos de caldo malonato (CM) Usados para pruebas de metabolismo bacteriano

1 Asa bacteriológica Se usa para manipular las cepas.

1 Mechero Fisher Se usa para generar el área de trabajo estéril.

1 Gradilla Se usa para soportar la batería de pruebas

105
Protocolo:

1. Inoculación de pruebas bioquímicas de identificación

Descripción:
Este procedimiento te permitirá determinar
las capacidades metabólicas de las bacterias
inoculadas, así como algunas características
de crecimiento, mismas que constituyen los
criterios de comparación de la bacteria
problema con algunas bacterias de
referencia, para conseguir identificar las
cepas aisladas en la siembra

Primer paso. Prepara los lotes de medios de cultivo para sembrar las bacterias
problema.

Puntos Críticos:

• Organiza los tubos en 3 lotes


incluyendo cada uno:
► 1 tubo de TSI o Kliger
► 1 tubo de LIA
► 1 tubo de MIO
► 1 tubo CS
► 1 tubo de CU
► 1 tubo de CM

• Marca cada serie de tubos con


los siguientes datos.
• Serie 1: Bacteria 1 y un tubo de
cada uno de los siguientes medios:
TSI, LIA, MIO, CS, CU y CM.
• Serie 2: Bacteria y un tubo de
cada uno de los siguientes medios:
TSI, LIA, MIO, CS, CU y CM.
• El tercer juego de tubos se usa
como control sin inocular.

106
Segundo paso. Siembra cada serie con la bacteria correspondiente al rótulo. La
serie control no se inocula con ninguna bacteria. Asegúrate de sembrar cada
medio como se indica abajo, apóyate en las imágenes para comprender la forma
correcta de cada técnica de inoculación

Puntos críticos:

• TSI, LIA y CS: Inoculación por


picadura y estría superficial.

Puntos críticos:

• MIO: Inoculación por picadura.

• CU y CM: Inoculación por asada


abundante.

Tercer paso. Incuba los tubos en las condiciones adecuadas. 18-24 horas a 37°C.

107
Ejercicio 7B: Interpretación de resultados para la identificación de las
bacterias problema

Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN
1 frasco gotero con reactivo Se usa para revelar la prueba de indol en el
de Kovacs (o Erlich) medio MIO.

Protocolo:

1. Lectura e interpretación de las pruebas bioquímicas.

Descripción:

Este procedimiento te permitirá determinar cuales son las actividades metabólicas


específicas que manifiestan las bacterias que inoculaste en el ejercicio anterior
después de la incubación, lo que te permitirá identificarlas.

Primer paso. Observa cuidadosamente los tubos y compáralos con los controles.
Registra tus observaciones en la tabla que aparece en la sección de resultados,
mas adelante y realiza la interpretación usando la guía de reacciones de cada
medio que se indica abajo.

Guía de reacciones de los medios de cultivo


Reacciones del agar TSI:
• Glucosa+; lactosa y/o sacarosa+
bisel ácido – fondo ácido Ac/Ac
(amarillo/amarillo), producción de gas.
(rotura del agar por burbujas) (A).

• Glucosa+; lactosa o sacarosa-


bisel alcalino – fondo ácido Alc/Ac
(rojo/amarillo) (B).

• Producción de ácido sulfhídrico.


(precipitado negro) (C).

• Glucosa-; lactosa- ;sacarosa- bisel


alcalino – fondo alcalino Alc/Alc
(rojo/rojo) ( D).

108
Reacciones del agar LIA:
A B C D • Producción de ácido sulfhídrico.
(precipitado negro) (A).

• Lisina descarboxilasa–
bisel sin cambio – fondo ácido
Alc/Ac(B).

• Lisina descarboxilasa+
bisel alcalino – fondo alcalino
Alc/Alc (púrpura/púrpura) (C).

• Lisina desaminasa+
bisel rojo – fondo ácido (rojo-
naranja/amarillento) (D).

A B

Reacciones del agar citrato de


Simmons:

• Utilización de citrato +
bisel azul intenso.
• Utilización de citrato –
bisel sin cambios.

A B C D Reacciones del caldo urea y caldo


malonato:
• Ureasa-. Color amarillo o sin
cambio (A).
• Ureasa+. Color fucsia intenso
(rosa mexicano) (B).
• Malonato-. Sin cambio (verde)
(C).
• Malonato+. Cambio a azul intenso
(D).

109
Reacciones del medio MIO:
• Para la interpretación del medio
A B C D MIO es importante que leas primero
las pruebas de movilidad y ornitina
descarboxilasa y después agregues
el Reactivo de Kovacs (o Erlich) para
hacer la lectura de la prueba de indol.
• Movilidad+ (turbidez en el medio
en torno a la picadura) (A).
• Movilidad– (crecimiento localizado
dentro de la picadura) (B).
• Ornitina descarboxilasa+
(púrpura) (C).
• Ornitina descarboxilasa - (amarillo
E F
en el fondo que puede ser púrpura al
final) (D).
• Produción de indol (agregar 3 o 4
gotas de reactivo de Kovacs y agitar
suavemente).
• Positiva (anillo rosa o rojo en la
superficie del agar) (E).
• Negativa (sin cambios) (F).

• F

• .

110
ACTIVIDADES

1. Registra los resultados de las bacterias problema y compara los perfiles con las
bacterias de referencia que encontrarás en la sección de resultados.
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

111
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

112
RESULTADOS

Registra tus resultados en la tabla de abajo y compáralos con los perfiles de las
bacterias de referencia, después identifica las bacterias problema. Desprende esta
hoja y anéxala a tu reporte.

Perfil de pruebas bioquímicas de bacterias de referencia

Prueba E. coli Shigella Salmonella Enterobacter


aerogenes
Fermentación de Ac/Ac Alc/Ac Alc/Ac Ac/Alc
azúcares
Producción de H2S - - ++ -
Producción de gas + (-) - - ++
Lisina + - + +
descarboxilasa
Ureasa - - - -
Movilidad +/- - + +
Producción de + -/+ - -
indol
Utilización de - - + +
citrato
Ac: ácido, Alc: alcalino

Medio Prueba Bacteria # 1 Bacteria # 2


Fermentación de
Agar azúcares
Producción de H2S
TSI Producción de gas
Lisina descarboxilasa
Agar LIA Lisina desaminasa
Caldo urea Ureasa
Movilidad
Producción de indol
MIO Producción de ornitina
Citrato de
Utilización de citrato
Simmons
Utilización de lactosa y
Agar EMB
sacarosa
Agar Sulfito de
Producción de H2S
bismuto
Identificación de las bacterias
problema

113
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. ¿Cuáles son las principales especies patógenas que son identificadas en un


coprocultivo?

2. ¿Se puede identificar Vibrio cholerae por coprocultivo? Si no así describe


brevemente la técnica del laboratorio que se usa para identificarla.

3. Menciona dos medios de cultivo (diferentes a los vistos en esta práctica) usados
para identificar alguna otra actividad metabólica de las bacterias. Indica el medio y
la actividad metabólica que se observa con él.

114
Práctica No.8: Identificación microscópica de hongos filamentosos (mohos)
y hongos levaduriformes

Objetivo:

Conocer las principales características microscópicas de los hongos filamentosos


y los hongos levaduriformes.

Fundamentos:

Generalidades de los hongos

Los hongos son un grupo de organismos eucarióticos que se dividen en mohos


(hongos filamentosos), levaduras y setas. Estos organismos presentan pared
celular compuesta principalmente de quitina, esta característica los hace
diferentes de las plantas cuya pared celular está compuesta principalmente de
celulosa. Los hongos presentan hábitats muy diversos y dependiendo de su
ecología se les puede clasificar en saprofitos (se alimentan de materia orgánica
muerta o en descomposición), liquenizados (simbiontes), micorrizogénicos
(simbiontes) y parásitos.
Los hongos filamentosos o mohos son mucho más grandes y morfológicamente
diferentes a las bacterias, son organismos pluricelulares y se encuentran
prácticamente en todos los ambientes (interiores y exteriores) mientras existan las
condiciones de temperatura y humedad adecuada. Los géneros más comunes
encontrados en el medio ambiente son: Cladosporium, Penicillium, Aspergillus y
Mucor. Algunos de estos géneros pueden ser patogénicos para algunas personas,
sobre todo en las que presentan inmunodeficiencias. Los mohos también
presentan importancia económica, ya que son utilizados para la producción de
antibióticos y enzimas.

Identificación de los hongos filamentosos

La identificación de los hongos filamentosos depende en gran medida de las


descripciones morfológicas, los mohos se cultivan en el laboratorio de manera
muy similar a las bacterias, estos organismos tienen la característica que son
aerobios y crecen a temperatura ambiente (22-25°C). Las colonias de estos
organismos por lo general consisten en una red de hifas entrelazadas conocidas
como micelio, parte de esta red crece dentro del agar formando una matriz
adhesiva. La parte del micelio que crece dentro del medio es conocido como el
micelio vegetativo ya que extrae los nutrientes del mismo medio. La parte del
micelio que crece por arriba del medio de cultivo es llamado micelio aéreo y este
contiene las hifas reproductivas, responsables de producir las esporas sexuales y
asexuale

115
Las esporas sexuales y asexuales pueden ser producidas al final de las hifas
aéreas. Las hebras de las hifas de la mayoría de los mohos se componen de
células individuales separadas por septas. La mayoría de las hifas son septadas
pero, algunas especies son aseptadas o cenocíticas. La estructura general de los
hongos filamentosos se muestra en la siguiente figura.

Estructura los hongos filamentosos. A) distribución de los diferentes micelios. B)


Estructura de un micelio septado.

Medios de cultivo para hongos filamentosos

Los hongos crecen fácilmente en el laboratorio, los medios de cultivo que se


utilizan comúnmente son medios de crecimiento y algunos diferenciales para
estudiar metabolismo. El medio más utilizado para el cultivo de estos hongos es el
agar Saboraud. Este medio tiene alto contenido de peptonas y glucosa, lo que lo
hace un medio ideal para el crecimiento de hongos, adicionalmente es un medio
que contiene cloranfenicol y pH ácido, lo que limita el crecimiento de las bacterias.
Otros medios que también son utilizados para el cultivo de estos microorganismos
son el agar de harina de maíz, agar dextrosado con cloranfenicol y el agar de
urea.

Levaduras
Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares que tienen la capacidad de
fermentar compuestos orgánicos, por lo que tienen gran importancia en la industria
alimentaria, principalmente se utilizan en la producción de pan y cerveza.

Las levaduras, crecen a partir de una célula por fusión binaria, por gemación o por
una combinación de las dos. Bajo condiciones favorables, las levaduras
verdaderas se reproducen sexualmente por el desarrollo de ascosporas o
basiodiosporas. Las levaduras imperfectas se reproducen únicamente por
mecanismos asexuales. La identificación de estos hongos está basada en sus
características morfológicas microscópicas y sus propiedades metabólicas.

116
Medios de cultivo para levaduras
Generalmente las levaduras se cultivan en medio Sabouraud o agar de papa y
dextrosa, en estos medios forman colonias pastosas constituidas por las células
de las levaduras.
Para la identificación de las especies de Candida se utiliza el agar de harina de
maíz, el cual permite su identificación de acuerdo con las características miceliales
(formación de clamidoconidias) y la producción de pigmento.

Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

1. Alimentos con crecimiento Fuentes de hongos filamentosos.


de hongos en su superficie
(pan, tortilla, fruta o verdura)

2. Levadura de pan (barra o polvo) Fuente de células levaduriformes.

3. Laminillas con muestras de hongos Para la observación de diversos hongos.

4. Cubreobjetos Para cubrir la impregnación.

5. Portaobjetos Para hacer la impregnación con


los hongos.

6. Azul de algodón lactofenol Para realizar la tinción.

7. Agua de iodo (3 volúmenes de Para realizar la tinción.


agua con 1 volumen de iodo de Gram);
solo para las levaduras

8. Mechero de Fischer Para crear un campo estéril para tomar


los hongos del cultivo.

9. Microscopio Para realizar la observación de los


hongos.

10. Cinta adhesiva trasparente Para realizar impronta de los hongos


de al menos 2 cm de ancho y colocarlos en el portaobjetos

11. Pipeta Pasteur Transferir líquidos.

117
Protocolo:

Para la identificación de los hongos filamentosos se realizan los siguientes


pasos:

Una semana antes de realizarse la práctica. Deja un alimento (pan, tortilla, fruta,
verdura, etc.) a la intemperie, para que empiece su proceso de descomposición.
De preferencia que colócalo en lugar con humedad para favorecer el crecimiento
de los hongos.

1. Examen macroscópico de los hongos filamentosos.

Descripción

Este procedimiento te permitirá observar la


morfología macroscópica de las colonias
de los hongos filamentosos y así poder
diferenciarlos.

Primer paso. Realiza la observación macroscópica de los diferentes hongos que


crecieron en el alimento y describe la morfología de los hongos. Realiza un dibujo
detallado.

2. Examen microscópico, para ello se debe realizar una preparación en fresco:

Hongos filamentosos

Primer paso. Coloca dos gotas de azul lactofenol en un portaobjetos, corta un


pedazo de cinta adhesiva trasparente de aproximadamente 4-5 cm de largo.
Realiza una impronta en el alimento donde se encuentre el hongo.

118
Puntos críticos:
• Procura hacer la impronta en un
lugar donse se observe micelio
vegetativo y micelio aereo.

Segundo paso. Coloca la cinta adhesiva con la impronta boca abajo en el


portaobjetos que tiene las gotas de azul lactofenol.

Puntos críticos:
• Deja reposar la muestra por
5 minutos y observa al
microscopio en 10X y 40X

Levaduras

Primer paso. Coloca una pequeña porción de levadura de pan (de barra o en
polvo) en un tubo que contenga agua de iodo. Con la ayuda de una pipeta Pasteur
disuelve la levadura y coloca una gota en un portaobjetos. Cúbrelo con un
cubreobjetos.

Puntos críticos:
• Toma una muy pequeña cantidad
de muestra, ya que si es muy grande
las levaduras se observarán
amontonadas y no será posible
observar su morfología individual.

Segundo paso. Observar al microscopio en 10X y 40X.

Realiza los dibujos de todas tus observaciones

119
ACTIVIDADES

1. Registra tus resultados.

2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

120
COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

121
RESULTADOS
Registra y compara tus resultados con las imágenes de los resultados esperados
para la práctica y completa los espacios en blanco. Desprende esta hoja y anéxala
a tu reporte.

Hongos filamentosos

Hongos levaduriformes

122
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. En términos de morfología, describe qué hace diferente a una bacteria, un


hongo filamentoso y una levadura.

2. ¿Cuáles son los géneros y especies más comunes de hongos que son
patogénicos para el humano?

3. En la práctica clínica, ¿para qué sirve realizar este tipo de tinciones en muestras
humanas?

123
PARASITOLOGÍA

La Parasitología es la rama de la Biología que se encarga de estudiar el


parasitismo producido por protozoarios, helmintos y artrópodos. Las enfermedades
parasitarias ocupan uno de los primeros lugares de prevalencia de enfermedades
en el mundo (principalmente en países en vías de desarrollo), estas varían desde
enfermedades asintomáticas hasta enfermedades fatales si no son tratadas
oportunamente. La clasificación de los parásitos es compleja y depende varios
factores, sin embargo, la clasificación general de los parásitos más comúnmente
usada es:

*Protozoarios: son eucariontes, unicelulares y carecen de pared celular, el


término protozoario significa “animal pequeño”, estos a su vez se clasifica en:

-Rizopodos o sarcodinos: E. histolytica

-Ciliados: Balantidium coli

-Flagelados o mastigóforos: Trypanosoma spp, Leishmania spp. Giardia lamblia,


Trichomonas vaginalis

-Esporozoos: Isospora spp, Plasmodium spp, Toxoplasma gondii

Metazoarios: son eucariotes pruricelulares, este grupo se divide a su vez en


helmintos y artrópodos:

-Helmintos:
-Nematodos intestinales: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichuria, Enterobius
vermicularis, Necator americanus, Strongyloides spp, Anisakis spp.

-Nematodos tisulares: Trichinela spiralis, Onchocerca volvulus

-Cestodos: Taenia spp, Hymenolepis spp.

-Trematodos: Fasciola hepática

-Artropodos: incluye insectos, arácnidos, crustáceos, miriápodos, etc.

124
Práctica No.9: Protozoarios

Ejercicio 9A: Rizopodos: Entamoeba histolytica

Objetivo:

Observar en el microscopio las diferentes formas evolutivas que presenta


E. histolytica.

Fundamentos:

La E. histolytica es un parásito protozoo, del phylum sarcomatigofora. La infección


por este parasito se encuentra en todo el mundo, acentuándose en países en vías
de desarrollo. Generalmente las amibas viven en el intestino grueso del hombre,
sin embargo, algunas pueden encontrarse extraintestinalmente en tejidos tales
como el hígado, pulmón, corazón y cerebro. Cuando se encuentra en el intestino,
se reproduce en el moco que recubre el intestino grueso, produciendo ulceras
extendidas sobre la lamina basal. Las manifestaciones clínicas más comunes son
disentería amebiana, colitis aguda y crónica, además cuando se encuentra en
otros tejidos puede causar: hepatitis amebiana, necrosis del parénquima
pulmonar, absceso hepático entre otros.

Las amibas presentan tres formas evolutivas:


1. Trofozoito: es la forma invasiva, tienen un diámetro de 20-60 µm, tienen
forma alargada, un núcleo, presentan movilidad direccional progresiva,
mediante la emisión de seudópodos digiformes. Esta forma infectiva es la
que se busca en el laboratorio cuando se realiza el examen
parasitoscópico.

2. Prequiste: Presenta forma redonda u ovoide mide de 10-20 µm, no presenta


movilidad y tiene una membrana quística en vías de formación.

3. Quiste: Son las formas infectantes, presentan forma esférica y miden de 10-
18 µm, posee una membrana gruesa, según el grado de madurez puede
presentar de 1 a 4 núcleos.

125
Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

-Microscopio de campo claro Usado para la observación de las laminillas

- Laminillas de muestras de las Usadas para la enseñanza de las


diferentes formas evolutivas de formas evolutivas
E. histolytica (trofozoito,
prequiste y quiste)

-Aceite de inmersión Usado para el objetivo de inmersión

Protocolo:

1. Observe las laminillas, dibujando la morfología de las diferentes formas


evolutivas.

Descripción:

Este procedimiento te permitirá conocer la morfología de las formas evolutivas de


la E. histolytica. Compara estas imágenes con tus observaciones al microscopio

126
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

127
RESULTADOS

Registra tus resultados. Desprende esta hoja y anéxala a tu reporte.

Realiza un dibujo de las diferentes formas evolutivas de E. hystolitica.

Quiste Trofozoito

128
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Dibuja el ciclo de vida de E. hystolítica.

2. ¿Cómo se pueden diferenciar amibas patógenas de las no patógenas cuando


se observan quistes en el microscopio?

3. ¿Cuál es el tratamiento que se usa para la amibiasis intestinal?

129
Práctica No.9: Protozoarios

Ejercicio 9B: Flagelados o mastigóforos: Giardia lambia, Leishmania spp.,


Trichomonas vaginalis y Trypanosoma cruzi

Objetivo:

Conocer las diferentes formas evolutivas de algunos de los parásitos protozoarios


que son flagelados o mastigóforos.

Fundamentos:

Giardia lamblia

Protozoario oriforme y flagelado, vive en el duodeno y en las primeras porciones


del yeyuno, sus formas evolutivas son:
-Trofozoito (forma patógena) el cual tiene forma de pera, dos núcleos y cuatro
pares de flagelos y un disco suctorio.
-Quiste (forma infectante), el cual tiene forma ovoide, presenta cuatro núcleos y no
presenta de flagelos.
El humano es el huésped natural de G. lamblia, la trasmisión es por alimentos y
agua contaminados con quistes, estos quistes pasan por un proceso de
desenquistamiento por la exposición al ácido clorhídrico del estómago,
convirtiéndose entonces en trofozoitos los cuales se adhieren al epitelio intestinal y
se multiplican por fisión binaria, causando irritación catarral, vacuolización de
células epiteliales, necrosis, diarrea y falta de absorción. Los trofozoitos residen en
el intestino delgado hasta que empieza el proceso de deshidratación del contenido
intestinal, que es cuando empieza el enquistamiento dando lugar a los quistes que
serán eliminados con las heces.

Leishmania spp

Leishmania es un género de parásitos protozoarios flagelados causantes de la


enfermedad conocida como leishmaniasis que tiene tres manifestaciones clínicas:
leishmaniasis visceral, leishmaniasis cutánea, y leishmaniasis muco-cutanea. El
principal vector de la enfermedad son las mosquitas de la arena “sandflies” del
género Phlebotomus (en el viejo mundo) y Lutzomyia (en el nuevo mundo), sus
huéspedes principales son los primates (incluyendo al hombre), roedores, caninos
y lagartos. Se estima que en el mundo hay más de 12 millones de personas
infectadas con Leishmania en sus diferentes manifestaciones clínicas.
Sus formas evolutivas son el promastigote, el cual es ovalado y posee un flagelo,
esta forma evolutiva es la que reside en la mosca de la arena y es transmitida al
huésped mamífero cuando esta mosca se alimenta de sangre, una vez en el

130
mamífero estos promastigotes son fagocitados por macrófagos y se transforman
en amastigotes los cuales son redondeados y carecen de flagelo, estos
amastigotes se multiplican e invaden mas células fagocíticas. A su vez estos
amastigotes son tomados otra vez por la mosquita cuando esta se alimenta
nuevamente y se vuelven a transformar en promastigotes, completando su ciclo de
vida.
Dependiendo de la especie infectante y la distribución geográfica la Leishmaniasis
puede dividirse en:
-Leishmaniasis visceral: afecta principalmente las vísceras y puede ser fatal si no
se trata a tiempo, la provocan las especies L. donovani, L. infantum (Asia y África)
y L. chagasi (América)
-Leishmaniasis cutánea: se observan lesiones donde fue inoculado el parásito,
generalmente se auto-curan con el paso del tiempo. En América, la producen
especies del complejo de L. mexicana como son L. mexicana, L. amazonensis, L.
pifanoi y L. enriettii y L. major en el viejo mundo.
-Leishmaniasis muco-cutánea: esta produce daño en el tracto respiratorio alto y en
boca, causando desfiguración facial. La causan Leishmanias del subgénero Viania
como son L. braziliensis, L. colombiensis, L peruviania, y L. equatorensis. Estas
especies del género viannia son las únicas en todo el complejo de Leishmania que
son capaces de producir las lesiones muco-cutáneas.

Trichomonas vaginalis

Los parásitos del género Trichomonas son protozoos que pertenecen a la clase
sarcomastigophora porque presentan flagelos. Este género contiene 3 especies
que parasitan al hombre, T. tenax que invade la cavidad bucal, T. hominis que se
localiza en el intestino y T. vaginalis que habita en los genitales femeninos y
masculinos (en menor grado) y es considerada la especie más patógena para el
humano.
T. vaginalis solo tienen una forma evolutiva que es el trofozoito, el cual presenta
una forma alargada y ovoide de 7-20 µm de ancho. Presenta un núcleo (con
cromatina envuelta en una membrana nuclear porosa), un blefaroplasto (donde se
originan los flagelos) y una membrana ondulante, la cual le da movilidad.
T. vaginalis vive estrictamente en el tracto genitourinal de los humanos, en las
mujeres se encuentra en la vagina y la uretra, mientras que en el hombre se
puede encontrar en la próstata y el epidídimo.
La tricomoniasis en la mujer produce prurito, sensación de calor, ardor
intravaginal, puntilleo hemorrágico y secreción mucosa blanquecina. Mientras que
en el hombre tiende a ser asintomática debido a la anatomía masculina, sin
embrago, cuando los síntomas se presentan puede haber goteo de secreción por
la mañana, ardor uretral y prostatitis leve.

131
Esta enfermedad parasitaria es por lo general más común en personas que tienen
poca higiene. También es considerada una enfermedad de transmisión sexual ya
que la forma más común de contagio es por contacto sexual, aunque también se
puede contraer por artículos de higiene personal contaminados.

Trypanosoma spp

Los parásitos del género Trypanosoma son protozoarios mastigoforos que


presentan flagelos, dentro de este género se encuentran más de 18 especies, sin
embargo, solo 2 especies, T. cruzi, (enfermedad de Chagas en América o
tripanosomiasis americana) y T. brucei (enfermedad del sueño en África o
tripanosomiasis africana) son patógenos para el hombre.
La enfermedad de Chagas (también llamada tripanosomiasis americana) es
producida por Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad puede producir una infección
aguda, indeterminada o crónica. La una infección aguda se da poco después de la
infección, produciendo el chagoma o nódulo cutáneo en el lugar de la inoculación,
la fase indeterminada que suele ser asintomática pero que puede presentar fiebre,
anorexia, linfadenopatia, hepatoesplenomegalia, entre otros. La fase crónica de la
enfermedad puede presentarse después de 10 años de la infección, esta fase
crónica afecta el sistema nervioso central, sistema digestivo y corazón. Sin
tratamiento esta fase crónica puede ser mortal por su afectación al corazón y
cerebro.

T. cruzi presenta un complejo ciclo de vida, en el huésped mamífero, los parásitos


se encuentran en los tejidos en forma de amastigotes, los cuales son redondos y
sin flagelo. Estos amastigotes rompen las células y quedan libres en la circulación,
donde se transforman en tripomastigotes alargados y móviles por la presencia de
flagelos, estos tripomastigotes infectan otras células y a su vez son tomados por el
huésped invertebrado triatomino (chinche chupona) cuando se alimenta de la
sangre del mamífero. En el intestino del triatomino los tripomastigotes se
transforman en epimastigotes, los cuales a su vez se transforman en
tripomastigotes metacíclicos (forma infectiva). Cuando el triatomino se alimenta
una vez más de sangre defeca estos tripomastigotes que serán introducidos al
huésped mamífero por una cortadura en la piel o por la misma lesión que produce
la chinche cuando se alimenta.

Por otro lado, la otra especie patógena para el humano es T. brucei con tres
subespecies: T. brucei gambiense, T. brucei rhodesiense (el más patógeno) y T.
brucei brucei (enfermedad del sueno en animales). Estas subespecies causan la
enfermedad del sueño en África, las manifestaciones clínicas varían dependiendo
de la especie infectante.

132
Los síntomas mas comunes son: ansiedad, aletargamiento durante el día, fiebre,
dolor de cabeza, insomnio nocturno, somnolencia incontrolable, cambios de
humor, sudoración, debilidad, presencia de nódulos en el lugar de la picadura. La
muerte (a partir de una insuficiencia cardíaca) se puede presentar a los 6 meses si
no se ha llevado a cabo un tratamiento adecuado (especialmente con T. brucei
rhodesiense). Es recomendable tratar esta enfermedad lo antes posible para evitar
complicaciones.

A diferencia del T. cruzi, el vector de T. brucei es la mosca “tse-tse”. Esta mosca


inyecta tripomastogotes metacíclicos en el flujo sanguíneo del huésped; estos
triopomastigotes se transforman en tripomastigotes sanguíneos esbeltos los
cuales se multiplican por fisión binaria en varios fluidos del cuerpo (sangre, linfa,
líquido céfalo raquídeo, etc.). Algunos de estos tripomastigotes sanguíneos se
transforman en tripomastigotes cortos los cuales son tomados una vez más por la
mosca cuando se alimenta de sangre. Una vez en la mosca el tripomastigote vive
en el intestino medio como tripomastogote procíclico y se multiplican por fusión
binaria, cuando abandonan el intestino migran hacia las glándulas salivares en
donde se transforman en epimastigotes, los cuales se multiplican una vez mas y
se transforman en tripomastigotes metacíclicos los cuales serán inyectados al
huésped mamífero completando así su ciclo de vida.

133
Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

-Microscopio de campo claro Usado para la observación de las laminillas

- Laminillas con muestras de: Usadas para la enseñanza de estos


Giardia lamblia parásitos
Trichomonas vaginalis
Trypanosoma cruzi
Leishmania spp

-Aceite de inmersión Usado para el objetivo de inmersión

134
Protocolo:

1. Observe las laminillas, dibujando la morfología de los diferentes parásitos.

Descripción:
Este procedimiento te permitirá conocer la morfología de estos parásitos. Compara
tus observaciones con las mostradas en las siguientes imágenes.

135
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

136
RESULTADOS

Registra tus resultados, e indica la forma evolutiva que estás observando.


Desprende esta hoja y anéxala a tu reporte.

Giardia lamblia (quiste) Giardia lamblia (trofozoito)

Trichomoma viginalis (trofozoito) Leishmania spp (amastigote)

Trypanosoma cruzi (tripomastigote)

137
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. ¿Qué característica comparten los parásitos que se observaron en esta sesión?

2. ¿Cuáles son los tipos de manifestaciones clínicas que se presentan en la


leishmaniasis?

3. ¿Cuáles son los vectores que transmiten T. cruzi y T. brucei? Indique una diferencia en
el tipo de enfermedad que produce cada una de estas especies.

4. ¿Cuáles son las formas biológicas que presentan T. vaginalis?

138
5. Dibuja los ciclos de vida de los protozoarios flagelados que se observaron en esta
práctica.

139
Práctica No.9: Protozoarios

Ejercicio 9C: Esporozoos: Toxoplasma gondii y Plasmodium spp.

Objetivo:

Identificar las diferentes formas evolutivas de los protozoarios esporozoos,


Toxoplasma gondii y Plasmodium spp.

Fundamentos:

Toxoplasma gondii

El Toxoplasma gondii es el protozoario intracelular responsable de la enfermedad


denominada toxoplasmosis; la cual es un padecimiento que se puede encontrar
alrededor del mundo.
En México se encuentra diseminada a lo largo de todo el territorio y esta
enfermedad se adquiere mediante la ingestión de quistes que se encuentran en
alimentos contaminados o por contaminación fecal de heces de gatos que
contienen ooquistes. Se ha observado que un gran porcentaje de la población
mundial presenta anticuerpos circulantes contra el toxoplasma, sin embargo, no
todas las personas enferman. En adultos (hombres y mujeres) la infección no
representa un riesgo para la salud ya que la infección se mantiene auto-limitada,
empero, la infección en mujeres embarazadas puede ser fatal para el feto en
desarrollo.
El ciclo de vida de este parásito comprende un desarrollo asexual y uno sexual
que se lleva a cabo en el epitelio entérico de los intestinos de los gatos (huésped
definitivo). La fase asexual se lleva a cabo en el huésped intermediario que puede
ser cualquier otro mamífero y las aves. En ambos ciclos, el parásito invade las
células y forma una vacuola en la cual se forman los bradizoitos, las vacuolas que
contienen estos bradizoitos se denominan quistes.

Plasmodium spp

Los parásitos del género Plasmodium producen la enfermedad denominada


malaria o paludismo. Esta enfermedad se presenta en zonas tropicales en África,
Asia y Latinoamérica. De este género se conocen mas de 100 especies, sin
embargo, solo cinco son capaces de infectar al hombre: P. vivax, P. malarie, P.
falciparum, P. ovale y P. knowlesi; estas especies se encuentran en diferentes
regiones del mundo y causan la enfermedad en diferentes grados de gravedad,
siendo P. falciparum la causante de las formas más severas de malaria.

140
Fundamentos:

La infección se lleva a cabo por medio de un huésped intermediario (mosco


Anopheles) el cual infecta al huésped definitivo mediante la picadura. El ciclo de
vida de este parásito comprende una fase sexual (que se lleva a cabo en el
mosco) y una fase asexual, la cual se lleva a cabo en el huésped intermediario.

La forma infectante es el esporozoito el cual es inyectado al hombre a través de la


picadura del mosco, estos esporozoitos llegan al hígado e invaden a los
hepatocitos para multiplicarse por fragmentación nuclear. Cuando el hepatocito se
rompe libera los merozoitos. El ciclo enterocítico inicia cuando los merozoitos que
se liberan de los hepatocitos invaden los eritrocitos y ya en esta célula los
merozoitos se transforman en trofozoitos inmaduros y posteriormente evolucionan
a maduros los cuales rompen sus núcleos para convertirse en esquizontes (los
cuales también se dividen en inmaduros y maduros), el esquizonte maduro rompe
al eritrocito para liberar merozoitos, los cuales circulan libremente hasta que
vuelven a infectar a otros eritrocitos transformándose en trofozoitos para comenzar
nuevamente el ciclo enterocítico.

Algunos de los merozoitos liberados se transforman en gametocitos y no se


transforman en trofozoitos, sino que son capaces de diferenciarse sexualmente
dentro del eritrocito, en gametocitos, microgametocitos y macrogametocitos. El
microgametocito es la célula macho y el macrogametocito es la célula hembra.
Cuando el mosco pica toma los eritrocitos infectados, aquellos eritrocitos que
contienen trofozoitos son destruidos en el mosco, sin embargo, los gametocitos
son liberados y empiezan su proceso de maduración en el intestino del mosco, en
donde se convierten en gametos, (microgameto y macrogameto). En esta fase
esporogónica, el microgameto, fecunda al macrogameto, formando el ooquineto o
huevo móvil, madurando a un huevo inmóvil también llamado ooquiste, el cual va
a contener miles de esporozoitos. Cuando se liberan estos esporozoitos llegan a
las glándulas salivales del mosco y estos son inyectados al huésped intermediario,
cuando el mosco se alimenta de sangre. De esta forma se completa el ciclo de
vida del parásito.

141
Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

-Microscopio de campo claro Usado para la observación de las laminillas

Laminillas con muestras de: Usadas para la enseñanza de morfología


Toxoplasma gondii y de estos parásitos
Plasmodium spp.

-Aceite de inmersión Usado para el objetivo de inmersión

142
Protocolo:

1. Observe las laminillas en el microscopio con el objetivo de 100X

Descripción:

Este procedimiento te permitirá conocer los detalles morfológicos de Toxoplasma


gondii y Plasmodium spp. Compara estas imágenes con tus observaciones del
microscopio.

143
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas.
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

144
RESULTADOS

1. Registra tus observaciones e indica que forma evolutiva estás observando.


Desprende esta hoja y anéxala a tu reporte.

Toxoplasma gondii Plasmodium spp

(Taquizoito) (Trofozoito)

145
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Mencione que tipo de fiebres causan cada una de las especies de Plasmodium
spp. que infectan al hombre.

2. Mencione cuál es el tratamiento más comúnmente usado para el paludismo.

3. ¿Cuáles son las complicaciones que puede presentar un feto al ser infectado
con
T. gondii?

4. ¿Cómo se hace el diagnóstico de toxoplasmosis?

146
5. Dibuja los ciclos de vida de los protozoarios esporozoos que revisamos en esta
práctica.

147
Práctica No.10: Metazoarios

Ejercicio 10A: Helmintos, nematodos intestinales: Ascaris lumbricoides,


Trichuris trichiura y Enterobius vermicularis

Objetivo:

Observar en el microscopio las diferentes formas evolutivas que presentan los


nematodos intestinales: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Enterobius
vermicularis.

Fundamentos:

Los nematodos son gusanos redondos, los cuales son los parásitos que más
infectan al hombre, estos son altamente evolucionados. Cuentan con un sistema
digestivo completo (desde la boca hasta el ano), poseen una cutícula que los aísla
del medio ambiente, se alimentan por la boca y son doicos, es decir, tienen sexos
separados por lo tanto presentan una reproducción sexuada.

Ascaris lumbricoides:
La ascariosis es la infección parasitaria intestinal más diagnosticada del mundo, se
estima que más de mil millones de personas se encuentran infectadas con este
parásito en todo el mundo. Los gusanos adultos machos miden de 15 a 20 cm y
presentan la región posterior ligeramente encorvada, las hembras suelen ser más
grandes y miden de 25 a 30 cm de largo, la hembra presenta vulva, vagina, útero,
oviductos y ovarios, este aparato reproductor les permite oviponer 200,000 huevos
diarios, los cuales miden de 40 a 80 micras de diámetro y presentan forma ovoide,
una cápsula gruesa transparente y una membrana vitelina. Los huevos
fecundados son esféricos y presentan varias cubiertas; durante el proceso de
embriogénesis se forman las larvas. Se requiere que los huevos fecundados sean
depositados en el suelo y permanezcan ahí por al menos dos semanas, ya que es
aquí donde se lleva a cabo la embriogénesis, al cabo de 2 a 4 semanas se forma
la larva en primer estadio y cambia posteriormente a larva de segundo estadio,
esta es la forma infectante del parásito. Cuando los huevos que contienen las
larvas en segundo estadio son ingeridos por el humano y llegan al tracto digestivo
(intestino delgado), estos eclosionan liberándose la larva, esta pasa a la
circulación y llega al hígado en donde se transforma en larva de tercer estadio.
Posteriormente migra hacia corazón y pulmón en donde se transforma en larva de
cuarto estadio, la cual migra hasta la faringe donde es deglutida y se transporta
otra vez hacia el aparato digestivo, una vez ahí se transforman en gusanos
adultos, los cuales están listos para la reproducción.

148
Fundamentos:

Trichuris trichiura
Trichuris trichiura es el parásito causante de la parasitosis más comúnmente
conocida como tricocefalosis o trichiurasis, la cual ocupa el tercer lugar en
frecuencia a nivel mundial. Este parásito presenta un ciclo de vida sencillo en el
cual se presenta en tres formas biológicas: huevo, larva y gusano adulto. Los
gusanos adultos se caracterizan por tener una región anterior muy delgada en
comparación con la región posterior. Las hembras son más largas que los machos
y estos últimos presentan su extremo posterior enroscado y miden de 30 a 45 mm,
mientras que la hembra llega a medir hasta 50 mm Los huevos tienen una forma
muy característica en forma de barril, balón de futbol americano o bolillo, presenta
una cubierta triple y dos polos en forma de tapones.

Como todos los geohelmintos estos huevos requieren de un periodo de incubación


en la tierra. Los adultos copulan en el ciego y los huevos fecundados son liberados
a través de la materia fecal, estos huevos deben de permanecer en el suelo por lo
menos dos semanas para que suceda la embriogénesis y se desarrolle la larva
(huevo larvado y forma infectante). Cuando estos huevos son ingeridos por el
hombre llegan al intestino delgado donde eclosionan y liberan las larvas, las
cuales penetran la mucosa y se desarrollan en gusanos adultos, los cuales están
listos para la reproducción.

Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularis es el agente causal de la parasitosis conocida como
oxiuriasis o enterobiasis, esta infección se presenta en todo el mundo, pero
prevalece en lugares donde hay convivencia muy estrecha de grupos grandes de
personas (hacinamientos). Esta parasitosis se considera una enfermedad familiar
ya que generalmente cuando un miembro de la familia está infectado, lo más
probable es que en poco tiempo toda la familia se infecte.

El parásito presenta tres estadios: huevo, larva y gusano adulto, los gusanos
hembras presentan un extremo posterior que termina en punta de alfiler, por lo
que comúnmente se les conoce como alfilerillos. Como en la mayoría de los
helmintos la hembra es de mayor longitud que el macho, ya que las hembras
llegan a medir hasta 1 cm de longitud, mientras que los machos solo miden de 2 a
5 mm, pero presentan su extremo posterior muy enroscado.

149
Los huevos presentan forma ovoide, miden de 50 a 60 micras de diámetro, y
presentan una cubierta doble transparente. Estos huevos son muy ligeros por lo
que es fácil que se transporten en el polvo o aire de las habitaciones. La
embriogénesis del huevo ocurre en solo 6 horas, en este tiempo el huevo se
encuentra larvado y ya es infectante.

Los adultos habitan en el ciego donde copulan, posteriormente la hembra migra


hacia el ano y ahí deposita los huevos, de esta forma los huevos quedan en los
márgenes anales, por lo general esta migración ocurre durante la noche cuando el
individuo está dormido. Al rascarse los huevos contaminan las manos, y la ropa de
cama. La contaminación suele ser ano-mano-boca y a través de la diseminación
de los huevos por medio del polvo o aire que se genera cuando se sacude la rapa
de cama. Cuando se ingiere el huevo larvado eclosiona en el intestino delgado
liberando la larva, la cual se desarrolla en adulto en el ciego y listo para la
reproducción.

Tratamiento de las parasitosis causadas por helmintos intestinales.


Los tratamientos más comúnmente usados para las infecciones parasitarias
causadas por helmintos intestinales son: albendazol, mebendazol, piperazina y
pamoato de pirantel. A pesar de ser tratamientos fáciles de usar y económicos, lo
más importante para evitar este tipo de parasitosis es la prevención, ya que el
método de infección más común es la ingestión de alimentos y agua contaminadas
con materia fecal que contiene los huevos. En el caso de la oxiuriasis, se debe de
dar tratamiento a la familia completa y evitar los hacinamientos.

150
Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

-Microscopio de campo claro Usado para la observación de las laminillas.

Acrílicos con los gusanos adultos Observación de formas adultas


de Ascaris lumbricoides.

- Laminillas de muestras Usadas para la enseñanza de la morfología


huevos de Ascaris lumbricoides, de los huevos de estos parásitos.
Trichuris trichiura y
Enterobius vermicularis.

- Laminillas con gusanos Usadas para la enseñanza de la morfología


adultos de, Trichuris trichiura de los gusanos de estos parásitos.
y Enterobius vermicularis.

-Aceite de inmersión Usado para el objetivo de inmersión

151
Protocolo:

1. Observe las laminillas, dibujando la morfología de las diferentes formas


evolutivas.

2. Observe los acrílicos con las formas de gusanos adultos.

Descripción:

Este procedimiento te permitirá conocer la morfología de las formas evolutivas de


Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Enterobius vermicularis. Compara las
siguientes imágenes con tus observaciones del microscopio.

152
ACTIVIDADES
1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas
2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

153
RESULTADOS

Registra tus resultados. Desprende esta hoja y anéxala a tu reporte.

1. Realiza un dibujo de huevos de los nematodos intestinales:

Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Enterobius vermicularis

2. Realiza un dibujo de los gusanos adultos de los nematodos intestinales.

Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Enterobius vermicularis

154
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. ¿Cuáles son los medicamentos de elección para la eliminación de nematodos


intestinales?

2. ¿Qué población es la más afectada por las infecciones causadas por


nematodos intestinales?

3. Menciona tres métodos de prevención para este tipo de enfermedades.

4. ¿Cuál es el método de diagnóstico más usado para la oxiurasis?

155
5. Dibuja los ciclos de vida de los helmintos revisados en esta práctica.

156
Práctica No.10: Metazoarios

Ejercicio 10B: Helmintos nematodos tisulares: Trichinella spiralis

Objetivo:

Identificar las diferentes formas evolutivas de Trichinella spiralis

Fundamentos:

Trichinella spiralis
Nematodo tisular, agente causal de la enfermedad denominada triquinelosis,
triquinosis o triquiniasis, la cual es considerada una enfermedad zoonótica, que
comúnmente se transmite por la ingestión de carne mal cocida de animales
infectados. T. spiralis tiene la capacidad de infectar a una gran variedad de
especies: aves, reptiles y mamíferos (incluyendo al hombre). Una característica de
este parásito es que un solo huésped puede fungir como hospedero intermediario
y definitivo. Su ciclo biológico presenta dos formas: la larva (que se puede
encontrar enquistada en el músculo estriado) que a su vez presenta varios
estadios y los gusanos adultos que se encuentran en el intestino delgado en
donde se lleva a cabo la copulación. Las hembras adultas miden de 3 a 4 mm de
longitud, mientras que los machos miden de 1.2 a 1.5 mm.

Estos nematodos presentan una fase intestinal y una fase tisular. Las
manifestaciones clínicas en la fase intestinal incluyen dolor abdominal, diarrea y
malestar general. La intensidad de estos síntomas depende de la cantidad de
gusanos adultos presentes en el lumen intestinal. Por otro lado, las
manifestaciones de la fase tisular se presentan de 2 a 6 semanas después de
haber presentado los síntomas de la fase intestinal, ya que se necesita tiempo
para que las larvas migren hacia el tejido en donde se instalan y enquistan. Los
síntomas incluyen fiebre alta, mialgias, migrañas, erupciones cutáneas, rigidez
muscular y fatiga. Las complicaciones más comunes son miocarditis y encefalitis.

El tratamiento utilizado para la triquinosis es albendazol y mebendazol para la fase


intestinal y para la fase tisular generalmente se administran anti-inflamatorios no
esteroideos y corticosteroides; para los casos de gravedad se tienen que tomar
medidas acordes al órgano afectado.

157
Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

-Microscopio de campo claro Usado para la observación de las laminillas.

- Laminillas con muestras Usadas para la enseñanza de la morfología


de Trichinella spiralis de este parásito.

-Aceite de inmersión Usado para el objetivo de inmersión

Protocolo:

1. Observa las laminillas, dibujando la morfología de las diferentes formas


evolutivas.

2. Registra sus observaciones en la sección de los resultados.

Descripción:
Este procedimiento te permitirá conocer la morfología de las formas evolutivas de
la Trichinella spirallis. Compara las siguientes imágenes con tus observaciones del
microscopio.

158
ACTIVIDADES

1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas


2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

159
RESULTADOS

Registra tus resultados. Desprende esta hoja y anéxala a tu reporte.

1. Realiza un dibujo de la forma evolutiva estás observando.

Trichinella spiralis (gusano adulto)

160
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Dibuja el ciclo de vida de T. spiralis.

2. Menciona al menos otro nematodo tisular y qué enfermedad causa.

2. ¿Cuáles son los estadios que presentan las larvas de T. spiralis?

3. ¿Cuáles son las complicaciones más comunes que se presentan en la


triquinosis?

161
Práctica No. 10: Metazoarios

Ejercicio 10C: Cestodos: Taenia spp.

Objetivo:

Conocer las generalidades de la enfermedad conocida como Teniasis e identificar


las diferentes formas evolutivas de Taenia spp.

Fundamentos:

Los cestodos son un grupo de gusanos que a diferencia de los helmintos (gusanos
redondos) son planos, generalmente presentan forma de listón y se presentan en
diferentes tamaños. Con algunas excepciones la mayoría de estos gusanos
habitan en el lumen del intestino delgado del hospedero.
Morfológicamente la mayoría de los cestodos presentan tres regiones: 1) el
escólex, que es el órgano de fijación, que puede tener también funciones
sensoriales y de nutrición; 2) el cuello, da origen a la cadena de proglótidos y 3) el
estróbilo que es el conjunto de proglótidos, los cuales cada uno cuentan con uno o
más juegos de órganos de reproducción. Cerca del cuello se encuentran los
proglótidos inmaduros, seguidos de los maduros y finalmente al extremo del
estróbilo se encuentran los grávidos, los cuales están llenos de huevos.

Taenia solium y Taenia saginata

Dentro de los cestodos que mas comúnmente afectan al humano, se encuentra el


género Taenia, las especies que causan la teniasis en humanos son T. solium y T.
saginata. Los ciclos biológicos de estas dos especies son muy parecidos, ya que
las dos especies tienen como huésped definitivo al humano, sin embargo, el
huésped intermediario son el cerdo y las reses respectivamente.
Los humanos (huésped definitivo) se infectan con la ingesta de carne cruda o mal
cocida que contiene cisticercos (larva inmadura), estos presentan forma oval y
eclosiona en el intestino delgado, este proceso es estimulado por las enzimas
digestivas. De 10 a 12 semanas después de la infección se desarrolla el gusano
adulto, el cual es capaz de reproducirse. La reproducción se lleva a cabo en las
proglótides; estas contienen órganos sexuales femeninos y masculinos por lo que
se lleva a cabo la reproducción sexual dentro de la proglótide. Una proglótide
grávida puede llegar a contener más de 50,000 huevos embrionados.
Frecuentemente las proglótides liberan los huevos dentro del intestino y estos
salen con las heces, sin embargo, también sucede que las proglótides grávidas se
desprenden en grupos (4-5) del cuerpo del gusano adulto, estos fragmentos
también salen con las heces y los huevos pueden permanecer en el suelo hasta
dos meses.

162
Cuando estos huevos embrionados son ingeridos por los huéspedes
intermediarios, entran al intestino, donde eclosionan en oncosferas móviles, las
membranas del huevo son removidas por las enzimas digestivas del huésped
intermediario y las oncosferas libres se adhieren a la pared del intestino para
penetrarla y viajar al músculo estriado, cerebro, hígado y otros tejidos. Es en esos
tejidos donde el parásito se establece como cisticerco. El ciclo se completa
cuando el huésped definitivo consume carne infectada con los cisticercos.

El humano también puede fungir como huésped intermediario cuando hay


autoinfección, al ingerir agua o comida contaminada con huevos embrionados que
salieron en sus propias heces. Al igual que en el huésped intermediario (cerdo o
res), los huevos ingeridos eclosionan en el intestino para formar la oncosfera
móvil, esta penetra la pared del intestino y viaja a diferentes órganos, sin embargo,
existe una preferencia por el cerebro. Esta es la complicación más común de esta
autoinfección y es la llamada cisticercosis.

A pesar de que el ciclo de vida es muy parecido en estas dos especies, hay ciertas
diferencias que son importantes de recordar. Estas diferencias se muestran en la
siguiente tabla.

Característica T. solium T. saginata


Huésped intermediario Cerdos Reses
Tamaño promedio 2-3 metros (hasta 8 metros 2-5 metros (hasta 10 metros
máximo) máximo)
Escólex 4 ventosas con un róstelo y 4 ventosas sin róstelo y sin
una corona de ganchos gachos
Especies de cisticercos Cysticercus cellulosae Cysticercus bovis
Características de T. solium y T. saginata

Diagnóstico y tratamiento

Generalmente se utiliza la observación de huevos y proglótides en heces. Es


importante mencionar que con la observación de estos huevos no se puede
distinguir la especie infectante, ya que morfológicamente los huevos son iguales.
La detección de los cisticercos debe hacerse post-mortem en los animales que su
carne está destinada para consumo humano. Cuando los animales están
infectados es común encontrar los cisticercos en la lengua, corazón, hígado y
musculo estriado. La carne de los animales infectados no debe ser comercializada
ni consumida.
Para la detección de cisticercosis en humanos hay pruebas inmunológicas como la
técnica de ELISA (enzyme linked immuno sorbent assay) que detecta anticuerpos
contra el cisticerco, con un alto grado de confiabilidad.

El tratamiento más común para la teniasis es el albendazol, como alternativas se


puede utilizar praziquantel o niclosamida. Para la cisticercosis se recomienda el
praziquantel acompañado de anti-inflamatorios y es posible que para algunos
casos se requiera cirugía para extraer el área afectada.

163
Material y equipo:

MATERIAL FUNCIÓN

-Microscopio de campo claro Usado para la observación de las laminillas

- Acrílico con los gusanos adultos Usado para la enseñanza de la morfología


de cestodos estos parásitos

- Laminillas con muestras de: Usadas para la enseñanza de estos


huevos y proglótides grávidas parásitos
y escólex
-Aceite de inmersión Usado para el objetivo de inmersión

Protocolo:

1. Observe las laminillas, dibujando la morfología de los diferentes parásitos.

2. Observe los acrílicos con las formas adultas de los gusanos y registre sus
observaciones.

Descripción:

Este procedimiento te permitirá conocer la morfología de estos parásitos. Compara


las siguientes imágenes con tus observaciones del microscopio

164
ACTIVIDADES

1. Registra los resultados de las observaciones de las laminillas


2. Resuelve el cuestionario que encontrarás al final de este ejercicio.

COMENTARIOS Y NOTAS PERSONALES

Anota en esta sección tus observaciones y comentarios respecto del método y los resultados de la
práctica. Si encuentras alguna similitud o analogía de la información revisada en la práctica con
alguna experiencia personal previa, te sugerimos que la anotes en el recuadro, esto te permitirá
recordar más fácilmente la información en futuras referencias.

165
RESULTADOS

Registra tus resultados, e indica la forma evolutiva que estás observando.


Desprende esta hoja y anéxala a tu reporte.

1. Registra tus observaciones e indica que forma evolutiva estás observando.

Taenia spp (huevo)

2. Observa los acrílicos con las formas adultas de los gusanos y registra tus
observaciones.

3. Observa las laminillas con las proglotides grávidas y los escólex y registra tus
observaciones

166
CUESTIONARIO

Contesta brevemente las siguientes preguntas, si se te solicita, desprende esta


hoja y anéxala a tu reporte.

1. Dibuja el ciclo de vida de T. solium y T. saginata.

2. Menciona al menos dos géneros de parásitos que pertenezcan a los cestodos (sin
incluir Taenia spp).

2. ¿Cuáles son las complicaciones más comunes que se tienen en la cisticercosis?

3. Mencione dos técnicas (sin incluir las mencionadas anteriormente) para el diagnóstico
de la teniasis.

167
Referencias bibliográficas

Generales:
-Departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM:
http://liceaga.facmed.unam.mx/deptos/myp/?page_id=6

-Manual de prácticas de laboratorio de Microbiología. Universidad Autónoma del


Ciudad Juárez:
https://es.wikipedia.org/wiki/Asa_bacteriol%C3%B3gica

-Manual of Microbiology for MIMM212. McGill. University.

-Difco & BBL Manual:


http://galachem.ru/upload/iblock/c79/difcobblmanual_2nded.pdf

-Recursos en Microbiología y Parasitología de la UNAM:


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/index.html
https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/recursos-en-parasitologia

-Bacteriología. Facultad de Química UNAM:


http://depa.fquim.unam.mx/bacteriologia/curri.htm

-Microbiología y Parasitología humana. Romero Cabello R. 4ª Ed. Editorial médica


panamericana. 2018.

-Microbiology with diseases by body system. Bauman R. et al. 4th Ed. Pearson.

Fuente de fotografías*:

-https://www.docsity.com/es/noticias/apuntes-medicina-news-
medicina/procedimiento-paso-a-paso-para-la-extraccion-de-sangre-venosa/
-https://federaciondecienciasdelasaludlatinoamerica/posts/502073370298241/
-https://mercalab.com/-autoclaves/746-autoclave-de-aluminio-a-gas-de-24lts-14-lt-
reales-all-american.html
-https://www.paradais-sphynx.com/ciencias-naturales/morfologia-bacteriana-
microscopica-macroscopica.htm
-http://www.escuelapedia.com/identificacion-de-bacterias-gram-positivas-y-gran-
negativas/
-https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2011296.pdf
-http://projectomartin.blogspot.com/2012/12/practica-7_9.html
-https://www.medicalexpo.es/prod/hyserve-gmbh-co-kg/product-115180-
777330.html
-http://cbtis7bacteriologia.blogspot.com/2011/12/estafilococo-patogeno-
staphylococcus.html
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwil1aK_xIjnA
hUEKqwKHSh0DCIQjhx6BAgBEAI&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fgpicing.com%2Ftag-
168


images%2Fbacilli%2F&psig=AOvVaw2Tcl7I9nBiYomQE5QDqhnw&ust=15792782
37442672
-http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/cultivo-puro.html

-https://fiestadelosmicroorganismos.wordpress.com/type/image/
-https://docplayer.es/79210767-Pm-8b-tecnicas-de-siembra-1-7e-1-6-6-0-5.html
-https://www.lifeder.com/agar-tsi/
-https://www.pinterest.ch/pin/584131014145785366/
-https://microbiologyinfo.com/simmons-citrate-agar-composition-principle-uses--
preparation-and-result-interpretation/
-https://slideplayer.es/slide/10184611/
-https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico--
nacional/microbiologia-farmaceutica/practica/citrato-y-malonato/2538562/view
-https://slideplayer.es/slide/12899855/
-https://slideplayer.es/slide/12899855/
-https://slideplayer.es/slide/10184611/
-http://ccnnvalledeloja1eso.blogspot.com/2012/02/observacion-de-levaduras.html
-https://www.youtube.com/watch?v=5FVuj-D7QME
-https://hongosmasquecallampas.wordpress.com/2016/03/01/el-micelio-y-la-
colonia-fungica/
-https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/entamoeba-histolytica/
-https://www.pinterest.com/hanchanteherrera/entamoeba-histolytica/
-http://protozoos1104le.blogspot.com/p/giardia-lamblia.html
-https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/giardia-intestinalis/
-https://www.pinterest.com/pin/411868328396396720/
-https://es.wikipedia.org/wiki/Trichomonas_vaginalis
-https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-leishmaniosis-13038008
-https://www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis/diagnosis.html
-http://malaria-plasmodium.blogspot.com/2012/10/caracteristicas-de-las-especies-
de.html
-http://toxoplasmgondii.blogspot.com/2018/02/toxogondiiblogspotcom.html
10
-https://slap-patologia.org/wp-content/uploads/2014/09/Respuesta-Galeria-de-
casos-en-Macroscopia-1.pdf
-https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Frames/S-
Z/Trichuriasis/body_Trichuriasis_mic1
http://163.178.103.176/Fisiologia/cardiovascular/Objetivo1/Imagenes_Enterobius.h
tm
-https://www.cdc.gov/dpdx/trichinellosis/index.html
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1469&Ite
mid=16
-http://microypara.facmed.unam.mx/?page_id=1917
-https://es.wikipedia.org/wiki/Taenia_solium
-https://www.lifeder.com/agar-tsi/
-https://www.pinterest.ch/pin/584131014145785366/

169


*Nota: Las fuentes de donde se obtuvieron las imágenes de este manual de
laboratorio, fueron consultadas en páginas de internet durante los meses de
septiembre de 2019 a marzo de 2020, conforme se fueron elaborando las
diferentes prácticas de este manual.

170

También podría gustarte