Informe Alzheimer
Informe Alzheimer
Informe Alzheimer
DEFINICIÓN:
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que destruye progresivamente todas las
funciones intelectuales. Dos procesos degenerativos caracterizan esta patología: la amiloidogénesis, que
corresponde a la formación de filamentos de péptido Aβ en forma de depósitos extracelulares; y la
degeneración neurofibrilar, resultado de la agregación intraneuronal de filamentos de proteínas tau
patológicas. Las formas familiares autosómicas dominantes de la enfermedad de Alzheimer son
excepcionales (menos del 1 %), aunque han permitido comprender su etiología. Se han descubierto
mutaciones patológicas en el gen APP (del inglés «amyloid protein precursor») (cromosoma 21), en la
región que codifica el péptido amiloide beta (Aβ), así como en los genes de las presenilinas PS1
(cromosoma 14) y PS2 (cromosoma 1). PS1 y PS2 regulan el catabolismo del APP. Las otras formas de la
enfermedad de Alzheimer, denominadas «esporádicas», se ven influidas por numerosos factores de
riesgo, siendo los más conocidos la edad y el alelo épsilon 4 de la apolipoproteína E. En resumen, se
puede decir que la enfermedad de Alzheimer es esencialmente el resultado de una disfunción del APP,
que induce (o acelera) directamente (ganancia o pérdida de función) o indirectamente (neurotoxicidad de
Aβ) la degeneración neurofibrilar. Ésta afecta, sucesivamente, a la región del hipocampo y a la corteza
temporal en la fase subclínica, mientras que en la fase clínica se ve afectada la corteza asociativa. Las
neuronas colinérgicas parecen estar particularmente afectadas, y en ellas se centrarán los tratamientos
sustitutivos. Un buen conocimiento de la fisiopatología molecular de la enfermedad de Alzheimer
presagia nuevas aplicaciones terapéuticas y diagnósticas a medio plazo.
FISIOPATOLOGÍA:
Existen dos fuentes importantes de información que permiten precisar la secuencia de acontecimientos
que van a provocar la destrucción de numerosas redes neuronales y la afección de las funciones
intelectuales.
A medida que la enfermedad de Alzheimer avanza, las personas tienen una mayor pérdida de memoria y
otras dificultades cognitivas. Los problemas pueden incluir deambular y perderse, tener dificultades para
manejar el dinero y pagar facturas, repetir preguntas, demorar más tiempo para completar las tareas
diarias normales y sufrir cambios en la personalidad y el comportamiento. Por lo general, se diagnostica a
las personas durante esta etapa.
En esta etapa, el daño ocurre en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, el razonamiento, el
pensamiento consciente y el procesamiento sensorial, como la capacidad de detectar correctamente
sonidos y olores. La pérdida de memoria y la confusión empeoran, y las personas comienzan a tener
problemas para reconocer a sus familiares y amigos. Es posible que no puedan aprender cosas nuevas,
realizar tareas de varios pasos como vestirse o enfrentarse a situaciones nuevas. Además, las personas en
esta etapa pueden tener alucinaciones, delirios y paranoia, y comportarse de forma impulsiva.
1
En última instancia, las placas y los ovillos se extienden por todo el cerebro, y el tejido cerebral se reduce
considerablemente. Las personas con la enfermedad de Alzheimer grave no pueden comunicarse y
dependen por completo de otros para su cuidado. Cerca del final de la vida, es posible que la persona pase
en cama la mayor parte o todo el tiempo mientras el cuerpo se va deteriorando.
CAUSAS:
En los últimos años, los científicos han logrado enormes avances en la comprensión de la enfermedad de
Alzheimer y este impulso sigue aumentando. No obstante, los científicos aún no entienden por completo
qué causa la enfermedad de Alzheimer en la mayoría de las personas. En aquellas personas con la
enfermedad de Alzheimer de inicio temprano, la causa puede ser una mutación genética. La enfermedad
de Alzheimer de inicio tardío surge de una serie compleja de cambios cerebrales que pueden ocurrir
durante décadas. Las causas probablemente incluyen una combinación de factores genéticos, ambientales
y de estilo de vida. La importancia de cualquiera de estos factores para aumentar o disminuir el riesgo de
desarrollar esta enfermedad puede variar de una persona a otra.
Uno de los grandes misterios de la enfermedad de Alzheimer es por qué afecta en gran medida a las
personas mayores. Las investigaciones sobre el envejecimiento cerebral normal exploran esta pregunta.
Por ejemplo, los científicos están aprendiendo cómo los cambios en el cerebro relacionados con la edad
pueden dañar las neuronas y afectar otros tipos de células cerebrales para contribuir al daño que causa
esta enfermedad. Estos cambios relacionados con la edad incluyen atrofia (disminución) de ciertas partes
del cerebro, inflamación, daños vasculares, producción de moléculas inestables llamadas radicales libres y
disfunción mitocondrial (un colapso de la producción de energía dentro de una célula).
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Los problemas de memoria suelen ser uno de los primeros signos de deterioro cognitivo relacionado con
la enfermedad de Alzheimer. Algunas personas con problemas de memoria tienen una afección llamada
deterioro cognitivo leve. En este tipo de deterioro, las personas tienen más problemas de memoria de lo
normal para su edad, pero sus síntomas no interfieren en su vida cotidiana. Las dificultades de
movimiento y los problemas con el sentido del olfato también se han relacionado con esta afección. Las
personas mayores con deterioro cognitivo leve tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de
Alzheimer. Sin embargo, esto no ocurre en todos los casos e incluso algunas personas pueden volver a la
cognición normal.
Los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer varían de persona a persona. Para muchos, la
disminución de los aspectos de la cognición no relacionados con la memoria, como encontrar las palabras
adecuadas, tener problemas visuales o espaciales y presentar un razonamiento o juicio deteriorados, puede
2
ser un indicio de las etapas más tempranas de la enfermedad. Los investigadores estudian los
biomarcadores (signos biológicos de la enfermedad que se encuentran en las imágenes del cerebro, el
líquido cefalorraquídeo y la sangre) para detectar cambios tempranos en el cerebro de personas con
deterioro cognitivo leve y en personas cognitivamente normales que pueden tener un mayor riesgo de
padecer la enfermedad de Alzheimer. Se necesitan más investigaciones antes de que estas técnicas se
puedan usar ampliamente y de forma rutinaria para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en un
consultorio médico.
TRATAMIENTO MEDICO:
Los medicamentos son el donepezilo, la galantamina y la rivastigmina. Los tres funcionan de manera
parecida, pero dependiendo de las características de cada paciente, el neurólogo optará por uno u otro y
hará el seguimiento de su eficacia y tolerancia que, en general, es buena.
EXÁMENES DE LABORATORIO:
Realizar exámenes médicos estándares, como análisis de sangre y orina, para identificar otras posibles
causas del problema.
Realizar escaneos cerebrales, como tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) o
tomografía de emisión de positrones (TEP), para respaldar el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer
o descartar otras posibles causas de los síntomas.
PRONÓSTICO:
En promedio, una persona con Alzheimer vive de cuatro a ocho años después del diagnóstico, pero puede
vivir hasta 20 años, dependiendo de otros factores.
COMPLICACIONES:
3
2. Escribe aquí tu texto
3. Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto
TERAPIA OCUPACIONAL:
Los terapeutas ocupacionales trabajan en este campo desde diferentes enfoques de tratamiento como son:
Estimulación cognitiva: se trabaja para mantener las capacidades cognitivas ( cálculo, memoria, atención,
etc.) esto se puede realizar mediante diferentes juegos ( cartas, dominó, taller de reminiscencias, fichas
cognitivas,…)
Estimulación sensorial: consiste en potenciar y mantener las funciones de los 5 sentidos mediante
actividades de atención, concentración, fijación, coordinación, motricidad y reconocimiento de
estímulos.
Psicomotricidad: se trata de una técnica global donde el paciente trabaja mente, cuerpo, afectividad y
roles sociales. Se puede trabajar mediante pelotas, aros, picas, paracaídas, juegos, circuitos.
Terapia funcional: se pretende entrenar capacidades funcionales afectadas y que pueden influir en el
posterior desempeño de las actividades básicas de la vida diaria.
Rehabilitación de las AVDs: Bajo este enfoque se busca reeducar a la persona para que realice de forma
autónoma las actividades básicas de la vida diaria.
Asesoramiento a las familias y cuidadores especialmente en el trato y manejo del paciente con Alzheimer.
Además de las técnicas anteriormente mencionadas los terapeutas ocupacionales usan métodos comunes
con otras disciplinas como son:
Actividades Montessori.
Terapia facilitada por animales: siendo esta una técnica que cada vez muestra mayores beneficios, no solo
a nivel cognitivo sino también conductual y emocional
4
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541002702341
https://www.nia.nih.gov/espanol/hoja-informativa-sobre-enfermedad-alzheimer#:~:text=La
%20enfermedad%20de%20Alzheimer%20es,m%C3%A1s%20tarde%20en%20la%20vida.
https://www.geriatricarea.com/2019/10/20/alzheimer-y-terapia-ocupacional/