Ensayo Final Leonila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 1

GUERRERO

“FACTORES DE RIESGO
DEL CÁNCER DE MAMA”

Alumnas:
• E.L.E Mayalen Mendoza Aparicio
• E.L.E Ana Laura Nolasco Ortiz
• E.L.E Luisa Margarita Sandibel Ramos López

ESCUELA SUPERIOR DE
ENFERMERÍA NO. 1

Curso: Habilidades para la Comunicación de Ideas

Docente: Dra. Leonila Román Fernández

Periodo Lectivo: 09 de enero 2023


2

INDICE

Introducción ………………………………………………………………………………. 3

Fichas 5

…………….………………………………………………………………………….

Mortalidad ………………………………………………………………………………… 11

Morbilidad ………………………………………………………………………………… 12

Historia Natural ………………………………………………………………………….. 12

La mama ……………………………………………………………………………… 13

Cáncer de Mama …………………………………………………………………………. 14

Tipos mas comunes de Cáncer de Mama ………………………………...

14

Síntomas 16

…………………………………………………………………………………….

Pronóstico ………………………………………………………………………………….. 16

Factores de Riesgo……………………………………………………………………….. 17

Prevención………………………………………………………………………………….. 21

Programas de prevención……………………………………………………………… 23

Programa de Atención Integral del Cáncer de Mama………………………. 24

Conclusión………………………………………………………………………………….. 26

Referencia Bibliográfica……………………………………………………………….. 27
3

Introducción

El cáncer de mama C.M. es un problema de salud pública a nivel mundial. Su alta

frecuencia, las implicaciones biológicas, el impacto emotivo y económico que acarrea en

la paciente y sus familiares, hacen de esta enfermedad uno de los problemas de salud

más discutidos a nivel médico-familiar y en la sociedad desde tiempo inmemorial hasta

la actualidad. Las razones pueden encontrarse en la cultura en general y en la medicina

en particular. La mama es un símbolo de la maternidad y se relaciona directamente con

la descendencia.

En varios estudios en países de América Latina se evaluó que los índices más altos

registrados con Cáncer de mama fueron en Venezuela, Bolivia, Perú y México, con el

8%, el 9%, el 9% 11%. Bedoya, A.M. et al. (2019).

En términos fisiológicos la mama tiene una función única, ya que es el órgano productor

de alimento del recién nacido y al concluir dicha función, continúa siendo parte de la

figura, personalidad y belleza de la mujer. Por desgracia también es el sitio frecuente de

desarrollar diferentes patologías, entre ellas el cáncer.

El C. M. es un padecimiento crónico, heterogéneo con una evolución irregular, tan lenta

que permite a un 10 % vivir más de 12 años a enfermas inoperables que rehúsan todo

tipo de tratamiento y, por otro lado, mujeres con tumores tempranos menores de 1 cm

presentan enfermedad diseminada en un 10-20 % de los casos. Los factores de riesgo

más estudiados han sido los hormonales, los genéticos y los ambientales, aunque

también los ámbitos tóxicos, el sobre peso y la obesidad; como factores protectores, por

el contrario, la lactancia materna y la actividad física.


4

Dicha enfermedad es la primera causa de muerte a nivel mundial con 8.2 millones de

defunciones en 2012; qué fueron 57% hombres y 43% mujeres 2019.

Existen programas de acción para prevenir y orientar a la población femenina sobre la

importancia del conocimiento de su cuerpo y los cambios durante su periodo menstrual

y la exploración para prevenir cualquier cambio no relacionado a la menstruación.

Palabras Clave: Cáncer, Mujeres, Mama, Metástasis.

Para tener más información sobre el tema, fue necesario consultar diferentes artículos

científicos relacionado al tema, internacionales, de América Latina y México, los cuales

fueron:

El artículo denominado Tendencia de la mortalidad por cáncer en México: 1990-2012.

Autores: Pedro. R .R, et al.(2015), México. El objetivo del artículo es describir las

principales causas de mortalidad por cáncer y su tendencia durante el periodo 1990-

2012. De igual manera obtenemos variables estudiadas que son:

• Estudio donde se estandarizaron las tasas de mortalidad (ASMR) por edad y sexo.

• Calculó el índice de años de vida potencialmente perdidos (IAVPP).

• Análisis de su tendencia temporal y variabilidad regional, se evaluó el porcentaje

anual de cambio (APC) mediante el modelo de regresión log-lineal de Poisson.


5

Los resultados obtenidos fueron:

• La ASMR incrementó de 9.7 a 12.2%, de 1990 a 2012.

• Los tipos de cáncer más frecuentes en el hombre fueron próstata, pulmón y

estómago (ASMR de 10.4, 8.0 y 5.8, respectivamente); el APC fue de 2.9, -0.6

y -0.1, y en la mujer, el de mama (ASMR de 9.8 y APC de 2.7), cervicouterino

(ASMR de 6.6 y APC de -2.0) e hígado (ASMR de 4.9, APC 1.3).

• En el norte del país se observaron mayores ASMR principalmente para cáncer

de pulmón, próstata, mama, colon, ovario y páncreas.

El autor sugiere que es necesaria la creación de los registros de cáncer de base

poblacional para contar con información básica en la planificación y evaluación de la

calidad de los servicios médicos, tales como la prevención, diagnóstico y tratamiento

precoz, así como el desarrollo de estrategias. Nombre de la revista: evid Med Invest

Salud 2015; 8 (1): 5-15.

Otra aportación es el artículo cubano Risk Factors for Breast Cancer (Factores de

riesgo para el cáncer de mama), Autores Bedoya, A.M. et al. (2019), Cuba. El objetivo

principal del artículo es realizar la revisión sistemática de estudios de casos y controles.

Para la búsqueda y selección de los artículos se siguieron las etapas de identificación,

tamización, elección e inclusión descritas en la guía PRISMA.

Estas fueron las variables estudiadas para obtener el gran resultado en base al artículo:

• Búsqueda y selección de los estudios. Tomando en cuenta los siguientes

parámetros En la etapa de tamización los cuales se revisaron los artículos

aplicando los criterios de inclusión: estudios con los términos de búsqueda en


6

título, resumen o palabras clave, investigaciones en humanos, estudios de casos

y controles, publicaciones de la última década, artículos originales, análisis de

factores de riesgo.

Estos fueron los resultados obtenidos en las variables estudiadas:

• En la búsqueda inicial se identificaron 91 603 estudios, luego de aplicar el filtro

título resumen se redujeron a 5 852, y finalmente se seleccionaron 297 estudios

de casos y controles que analizan diferentes factores de riesgo del cáncer de

mama. Los estudios incluidos fueron publicados entre 2008 y 2018. En América,

el país con más estudios fue EE.UU., y el menor fue Perú con un artículo. Se

evaluaron en total 2 352 709 mujeres entre casos y controles, siendo México con

2 000 835 mujeres el país que mayor cantidad de mujeres incluyó en sus estudios.

Llama la atención en este continente de 35 países, solo 6 han publicado artículos

de este tipo. En Europa los países publicaron una cantidad similar de artículos, el

país con mayor frecuencia fue Alemania, seguido por Polonia, España e Italia, el

resto de los países publicaron entre 2 y 5 estudios. El total de mujeres evaluadas

en este continente fue 413 308. Dinamarca resultó el país que mayor cantidad de

mujeres evaluó. En Asia, la mayor frecuencia de estudios fue de China, seguido

por Irán y el que menos publicaciones tiene fue Bangladesh, aunque la mitad de

los países de este continente no registran estudios. En este continente se

evaluaron 143 046 mujeres y el país que mayor número aportó fue China con 51

705 evaluadas. En África, el mayor número de artículos se publicaron en Túnez y

Marruecos. De 54 países que conforman el continente, 28 países no registraron

estudios y el resto tiene entre 1 y 2 artículos publicados. Se evaluaron 13 052


7

mujeres en total y el país que más mujeres incluyó en sus estudios fue Nigeria

con 2 334 evaluadas. En Oceanía de 14 países sólo se encontraron estudios en

2 de ellos. El país que mayor cantidad de estudios registró fue Australia, seguido

por Nueva Zelanda.

Nombre de la revista: Revista Cubana de Obstetricia Ginecología. 2019.

Otra aportación es el artículo Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2013-2018.

Autores: S.S.A.(2014),México. El objetivo de este artículo es dar el enfoque integral en

salud, el cual prescribe un arduo trabajo de los líderes de los programas a los distintos

niveles para lograr, entre otros, dos cambios primordiales; el desarrollo y apropiación de

prácticas de autocuidado por parte de la ciudadanía (por las mujeres en general,

principalmente las pertenecientes a los grupos etarios de mayor riesgo) y la apropiación

y mejoramiento de la calidad de los servicios brindados por los servidores públicos,

sustentándolos en el enfoque de género en salud y en evidencias científicas sobre las

mejores prácticas. En este artículo pudimos obtener las variables estudiadas son:

• Modelo de Atención de Cáncer de Cuello Uterino.

• Modelo de Atención de Cáncer de Mama.

• Alineación con el PND 2013-2018.

Los resultados obtenidos del artículo en referencia a las variables estudiadas fueron:

• La importancia de hacer notar que, en el caso de la detección a través de prueba

de VPH, las mujeres positivas deben contar con un estudio de evaluación

complementaria mediante citología previa a la colposcopia (triage).


8

• Las mujeres con resultado anormal a la mastografía o la exploración clínica deben

referirse a evaluación diagnóstica para confirmación histopatológica y

posteriormente a tratamiento oncológico para los casos positivos a cáncer.

• Establecer políticas públicas multidisciplinarias e intersectoriales, y la puesta en

práctica de estrategias y líneas de acción que promuevan en el sector salud, un

modelo de atención integral del cáncer de la mujer con enfoque altamente

preventivo. S.S.A.(2014).

Nombre de la revista: Programa de Acción Específico Prevención y Control del

Cáncer de la Mujer 2013-2018.

Nombre Del articulo: NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la

prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del

cáncer de mama

Autores: Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2011), México.

También contamos con la aportación de este artículo denominado: El seguimiento a la

aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención,

diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama,

Autores: Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2011), México. El objetivo principal del

artículo es el seguimiento a la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-

2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica

del cáncer de mama, determinó la necesidad de modificar esta Norma a efecto de

promover conductas saludables, organizar la detección, mejorar los procesos de

diagnóstico y asegurar un tratamiento oportuno y adecuado del cáncer de mama, a través


9

de la vigilancia epidemiológica y el control de calidad. La variable estudiada desarrollada

en este artículo es la siguiente:

• En relación con el cáncer de mama existe suficiente evidencia científica que

confirma que, en los países desarrollados, un programa de tamizaje organizado y

realizado de manera óptima tiene el potencial de reducir entre el 20 y 40% la tasa

de mortalidad y la carga de la enfermedad en la población en riesgo.

Resultados obtenidos en la variante estudiada de articulo:

• Un punto a destacar es que para que un programa de tamizaje de cáncer de mama

funcione eficientemente, deben evitarse intervenciones innecesarias en caso de

lesiones con características claramente benignas que, por su alta incidencia,

interfieren con la atención ágil y costo-efectiva de los servicios de tamizaje. Por

otro lado, las mujeres que acuden a la confirmación diagnóstica por sospecha de

cáncer de mama tienen necesidades particulares ya que generan altos niveles de

ansiedad y temor, por lo que no se recomienda mezclar los servicios de tamizaje

de mujeres aparentemente sanas, con los de las mujeres sintomáticas bajo

confirmación diagnóstica.

Nombre de la revista: Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2011), México.

Otra aportación importante es el articulo denominado Consenso Mexicano sobre

diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Autores: Cárdenas, S. J. et al. (2013),

México. El objetivo principal que nos transmiten los autores en su artículo es la

actualización de temas tratados previamente y la inclusión de nueva información tanto

epidemiológica como de métodos diagnósticos, abordajes diagnósticos, terapéuticos y


10

de rehabilitación, con recomendaciones específicas para cada etapa de la enfermedad y

en diferentes circunstancias de edad y género. Aborda también el tema de la genética y

el apoyo psicológico para las enfermas con cáncer de mama. Las variables estudiadas

en este articulo para el desarrollo de este ensayo son:

• Tasas estandarizadas con la población femenina mundial de 25 años o más.

• Clasificación TNM.

• Recomendaciones para el tratamiento con quimioterapia del cáncer de mama

metastásico RE positivo, resistente a hormonas y triple negativo,

Los resultados del análisis de las variables estudiadas fueron las siguientes:

• En cuanto a la magnitud actual del cáncer de mama en México, a partir de 2006

éste ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en las mujeres

mayores de 25 años,4 desplazando de esa posición al cáncer cervicouterino. En

el año 2010 la tasa estandarizada de mortalidad fue de 18.7 por 100 mil mujeres

de 25 y más años, lo que representa un incremento del 49.5% en los últimos 20

años,

• Las firmas genómicas son una importante alternativa de precisión diagnóstica útil

en un grupo de pacientes por lo que pueden considerarse en la práctica clínica.

La última modificación a la clasificación TNM se llevó a cabo en el año 2010.1 En

el nuevo documento se hace énfasis en el uso de imagenología, incluidos

mastografía, ultrasonido y RM como ayuda para determinar el tamaño del tumor

primario. También se hace una clara recomendación para que la medición

microscópica sea la utilizada para carcinomas invasores pequeños que pueden


11

ser incluidos en un solo bloque de parafina, además de que la medida

macroscópica sea la usada en carcinomas de mayor tamaño que requieren dos o

más bloques de parafina. El tratamiento del cáncer mamario es complejo y

requiere la participación de un equipo multidisciplinario para poder ofrecerles a las

pacientes con ese diagnóstico un tratamiento óptimo.

• El desarrollo de terapias efectivas depende de un diagnóstico preciso pues uno

erróneo o deficiente puede conducir a los pacientes a sufrir innecesariamente los

efectos secundarios de tratamientos no efectivos.

Nombre de la revista: Gaceta Mexicana de Oncología. 2013;12(Supl 3):4-55

De la misma forma obtuvimos la aportación del siguiente artículo titulado Cáncer de

mama: una visión general. Autores: Picazo, J. et al. (2021), México. La información

obtenida nos sirvió para tener claro el objetivo del artículo que nos guía a describir la

etiopatogenia, epidemiología, cuadro clínico, clasificación y tamizaje actualizado de esta

patología. Las variables estudiadas en este artículo para obtener información veraz son:

• Estadios clínicos de cáncer de mama, según su TNM.

• Tamizaje de cáncer de mama por diversas guías internacionales.

Los Resultados obtenidos en estas variables fueron muy importantes para este

ensayo ya que podemos tener una visión más clara de patología de C.M.

• BI-RADS 0: evaluación incompleta. BI-RADS 1: negativa, mama normal. BI-

RADS 2: hallazgos benignos. BI-RADS 3: hallazgo probablemente benigno,

seguimiento cada seis meses.


12

• El pronóstico de una paciente con cáncer de mama se basa en la edad, la

presencia o no de HER-2.

Por lo anterior los autores sugieren realizar una capacitación del personal de salud de

primer contacto, así como el desarrollo de un plan estratégico eficiente, encaminado a

una detección oportuna de esta patología, son de la más alta importancia para generar

una cultura de prevención y detección oportuna del cáncer de mama.

Nombre de la revista: Acta Médica Grupo Ángeles 2021; 19 (3): 354-360

El objetivo del presente ensayo, es conocer cuáles son los factores que influyen en el

Cáncer de Mama en México. Tomando en cuenta sus causas y características de su

clasificación, para lograr el objetivo planteado se formularon las siguientes preguntas de

indagación:

1. ¿Cuál es el proceso fisiopatológico del cáncer de mama?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que implica el cáncer de mama?

3. ¿Cuáles son las medidas preventivas de cáncer de mama?


13

CONCEPTUALIZACIÓN

LA MAMA

La mama, en la mujer, sufre cambios periódicos por influjo hormonal desde la pubertad

a la menopausia y su fin primordial es segregar material nutritivo durante la lactancia.

Además, es símbolo de la maternidad y feminidad, estando implicada en la determinación

de la estética, la sensualidad y el erotismo; de forma que, su exuberancia, su escasez,

sus enfermedades y su amputación pueden motivar distintos procesos psicológicos

dentro y fuera del periodo fértil que habrá que considerar cuando la mujer haya notado

un tumor en ella o, simplemente, tenga miedo a padecerlo.

En el hombre, no es más que un órgano rudimentario que se afecta en mucha menor

proporción y que, por ello, se hace escasa referencia al mismo.

CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican

sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama

depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.

Es el resultado de los cambios, o cambios anómalos, en los genes que regulan el

crecimiento de las células y las mantienen sanas. El cáncer de mama puede comenzar

en distintas partes de la mama. Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos,

conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los

conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado
14

por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría

de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.

Puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos

linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que

ha hecho metástasis.

Tipos Más Comunes De Cáncer De Mama Están:

• Carcinoma Ductal Infiltrante: Es cuando las células cancerosas se multiplican

fuera de los conductos e invaden otras partes del tejido mamario. También pueden

formar metástasis, en otras partes del cuerpo.

• Carcinoma Lobulillar Infiltrante: Es cuando las células cancerosas se diseminan

de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. También pueden formar

metástasis.

Por otro lado, existe una clasificación de las células cancerígenas de mama. Cuentan

con receptores, tanto en la superficie como en su citoplasma y núcleo. Los más

importantes son los relacionados a estrógeno, progesterona y a la proteína HER2.12

De acuerdo con la presencia de estos receptores, el cáncer de mama puede clasificarse

de la siguiente manera:

• Luminal A: Cuenta con receptores positivos para estrógeno y progesterona, tiene

buen pronóstico y responde bien a terapia hormonal.

• Luminal B: Se subdivide en luminal B/HER2 positivo, el cual tiene receptores

positivos de progesterona, estrógeno y HER2, tiene peor pronóstico que luminal

A y responde bien a inmunoterapia y terapia hormonal.


15

• También, está el luminal B/HER2 negativo: que cuenta con receptores positivos

para estrógeno y progesterona, pero HER2 negativo se asocia a un riesgo alto de

proliferación celular y responde bien a la hormonoterapia.

• HER 2+: No cuenta con receptores positivos para estrógeno y progesterona, pero

sí para HER2, además de un pronóstico intermedio, responde muy bien a

inmunoterapia y con poca respuesta a quimioterapia.

• Triple negativo: No cuentan con ninguno de los tres receptores, tienden a

responder bien a quimioterapia, pero recaen fácilmente.

PROCESO FISIOPATOLÓGICO DE CANCER DE MAMA

Cerca del 80% de los casos comienza con una tumoración indolora, sin embargo, en un

10 % de los casos el dolor en la mama es el síntoma inicial, aún en ausencia de un tumor

palpable, en el 10 % restante el tumor es descubierto durante un examen rutinario, o bien

por un estudio de imagen.

Frecuentemente el tumor es encontrado inicialmente por la paciente durante su aseo

personal o con las maniobras de autoexploración en las mujeres que la practican,

notando una deformación, protuberancia o retracción de la piel de la mama o del

complejo areola-pezón, signos sugestivos de un tumor maligno subyacente.

Sin embargo, histológicamente, el cáncer de mama se puede clasificar en in situ e

invasivo. Donde in situ, significa la afección por la que se encuentran células anormales,

que parecen celular cancerosas, y que todavía no se diseminaron al tejido cercano; y


16

como ejemplo se encuentra el carcinoma ductal, el cual es el más común, y el carcinoma

lobulillar. Mientras que los invasivos se clasifican en carcinoma ductal invasivo y lobulillar

invasivo.

MORBILIDAD

El cáncer de mama inicia como una enfermedad localizada y se reconocen carcinomas

de dos tipos: invasores e in situ; los primeros se extienden a tejidos circundantes de la

mama y los segundos, se encuentran localizados únicamente en el tejido mamario.

Después de la confirmación de un diagnóstico de cáncer, sigue la evaluación patológica

y la estadificación del tumor con la finalidad de conocer su tamaño, características y su

estado o grado de desarrollo, lo que sirve para realizar un pronóstico y orientar el

tratamiento de cada paciente.

Durante 2013, el cáncer de mama es la principal causa de morbilidad hospitalaria entre

los tumores malignos para la población mexicana de 20 años y más (18.7%); tres de

cada 10 mujeres son hospitalizadas por dicha causa, y aunque en los varones apenas

representa 0.7% de los ingresos hospitalarios por tumores malignos, desmitifica la

creencia de que esta enfermedad sea exclusiva de las mujeres.

PRONÓSTICOS

El pronóstico de las pacientes con cáncer de mama está en función de datos clínicos,

histopatológicos y biológicos. El tamaño del tumor y, sobre todo, la presencia o no de

ganglios metastásicos en axila durante etapas loco-regionales, son los factores más

importantes a considerar.
17

De las pacientes con carcinomas infiltrantes sin metástasis axilares, 80 % viven sin

actividad tumoral a 10 años y el porcentaje de curación disminuye de acuerdo con el

número de ganglios metastásicos; así, de uno a tres ganglios, el porcentaje de

supervivencia a 10 años es de 40 a 65 %, el cual disminuye de 20 a 40 % cuando más

de 10 ganglios se encuentran afectados.

Desde el punto de vista histológico, tomando en cuenta la formación de túbulos, el grado

nuclear y el número de mitosis, los tumores son clasificados de bajo o alto grado de

neoplasia.

Recientemente se ha tratado de aplicar la clasificación molecular del cáncer de mama y

su relación histopatológica con el pronóstico, señalando a los carcinomas en tipo luminal

A y B, los primeros son bajo grado histológico, alta expresión de receptores de estrógeno

y genes relacionados, con excelente pronóstico (17,18), los carcinomas luminal B tienen

un grado histológico más alto y baja expresión o moderada a genes pertenecientes de

los receptores de estrógenos. Tienen un pronóstico menos favorable, comparados con

los luminales A.

FACTORES DE RIESGO

Dentro de la etiopatogenia de esta enfermedad, es originada principalmente por la

interacción de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Puede ser ductal o

lobular, siendo ductal cuando las células proliferan en el revestimiento de los conductos

mamarios, y lobular cuando las células crecen en los lóbulos de las glándulas

productoras de leche, esta es una evolución natural muy compleja. Existen factores de
18

riesgo para el desarrollo del cáncer de mama, que se encuentran divididos de la siguiente

manera:

Biológicos:

• Sexo femenino.

• Envejecimiento: A mayor edad mayor riesgo.

• Antecedente personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas.

• Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica, imagen radial o

estrellada, así como carcinoma lobulillar in situ por biopsia.

• Vida menstrual mayor a 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia

después de los 52 años).

• Densidad mamaria.

• Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2.

Iatrógenos o ambientales:

• Exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el desarrollo o

crecimiento (inutero, en la adolescencia).

• Tratamiento con radioterapia en tórax.

Factores De Riesgo Relacionados Con Los Antecedentes Reproductivos:

• Nuliparidad.

• Primer embarazo a término después de los 30 años de edad.

• Terapia hormonal en la perimenopausia o posmenopausia por más de cinco años.


19

Factores de riesgo relacionados con estilos de vida:

• Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.

• Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans.

• Obesidad, principalmente en la posmenopausia.

• Sedentarismo.

• Consumo de alcohol mayor a 15g/día.

• Tabaquismo.

Según estadísticas, en el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le

diagnosticará cáncer de mama. A continuación, te enlistamos los factores de riesgo más

comunes con su descripción patológica:

Edad y género: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que la mujer

envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en

mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir

cáncer de mama que los hombres.

Antecedentes familiares de Cáncer de Mama: Se tiene un riesgo más alto de padecer

cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al

igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de colon.

Genes: Algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar

cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes

BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a uno

del cáncer. Si uno de los padres le transmite a uno un gen defectuoso, uno tiene un

mayor riesgo de presentar cáncer de mama.


20

Ciclo menstrual: Las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales

(antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un

riesgo mayor de cáncer de mama.

Consumo de alcohol: El consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede

incrementar el riesgo de cáncer de mama.

Parto: Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los

30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo

más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.

Hormonoterapia: Uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido

hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más.

MORTALIDAD

En la clasificación por continentes se encontró que, Europa, tiene el 23,4% de los casos

de cáncer y el 20,3% de las muertes, pese a contar solo con el 9% de la población

mundial. Por consiguiente, en Asia se encuentra que Pakistán tiene la tasa más alta de

cáncer de mama cobrando vida de más de 17,000 mujeres cada año.

Sin embargo, en América del Norte, cada año se producen más de 462,000 casos nuevos

y casi 100,000 muertes por cáncer de mama, estados unidos tiene la mayor incidencia

de cáncer de mama en la región, seguidos de Canadá y Dinamarca. O.P.S et al. O.M.S

En 2013, el cáncer de mama ocupa la cuarta causa de mortalidad por tumores malignos

(7.7%), en la población mexicana de 20 años y más; el de órganos digestivos (32.8%) es

el que genera el mayor porcentaje de muertes por neoplasias, tanto en el total de la


21

población como en hombres y mujeres (33.4 contra 32.2%, respectivamente). Por sexo,

el cáncer de mama es la segunda causa de mortalidad en las mujeres de 20 años y más

(14.8%), mientras que para los hombres del mismo grupo de edad apenas representa

0.1% de las muertes por neoplasias.

PREVENCIÓN

Dentro de los exámenes preventivos o de diagnóstico precoz que se debe realizar la

mujer, se encuentran:

Autoexamen: El autoexamen se realizará en los días después de la menstruación, si

ella aún ocurriera. El examen que hace de sus propias mamas consiste en;

• Palpación de las glándulas

• Palpación de alguna dureza

• Inspección, preferentemente ante un espejo en busca de: cambios de color y/o

del tamaño aparición de deformidades en las mamas, en el pezón o en la areola

secreción por el pezón.

Examen médico: Toda mujer debe realizar un control mediante examen médico de sus

mamas, por lo menos una vez al año, a partir de los 35 años de edad. Este examen

consiste en el examen clínico y en la elaboración y/o seguimiento de la historia clínica de

la paciente.

Mamografía: Se recomienda a partir de los 40 años salvo otra indicación. Normalmente

es indoloro. Solo exige entre 15 y 20 minutos para su realización. Se realizan un mínimo

de 2 mamografías de cada seno en diferentes posiciones. El especialista determinará la

necesidad o no de realizar otras mamografías más específicas: focalizadas o ampliadas


22

que son tan inocuas como las anteriores. El buen uso de la mamografía y realizada con

aparatos modernos ha permitido disminuir más de un 50% la tasa de mortalidad por

cáncer de mama.

Ecografía mamaria: La ecografía mamaria consiste en la utilización del sonido como

método de diagnóstico. Tiene la ventaja de ser inocuo y puede repetirse sin

consecuencias para la paciente. En la mujer adulta, la ecografía se utiliza como elemento

de diagnóstico complementario de la Mamografía. En la mujer adolescente o muy joven,

comúnmente, se utiliza la ecografía como primer elemento de diagnóstico.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Programa de Acción Específico Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2013 – 2018

Favorecer prácticas integrales de salud, asociadas a la apropiación de estilos de vida

saludables. En el caso particular de problemas de salud como los cánceres de mama.

Entre los objetivos están:

• Impulsar acciones de información, educación y comunicación de riesgos para la

prevención de cáncer en la mujer.

• Promover la lactancia materna, uso del condón, alimentación correcta, ácido fólico

y actividad física, entre otras, para la prevención de cáncer en mujeres.

• Fomentar la participación comunitaria de hombres y mujeres para la prevención y

detección temprana del cáncer en la mujer.

• Difundir los principales signos y síntomas de cáncer de cuello uterino y cáncer de

mama, para promover la búsqueda de atención oportuna.

• Fomentar la autoexploración mamaria mensual en mujeres a partir de los 20 años.


23

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL CÁNCER DE MAMA

A través del Programa de Atención Integral del Cáncer de Mama (PAICMA DF), el

Instituto de las Mujeres brinda a las mujeres servicios de detección oportuna del cáncer

de mama, tratamiento y rehabilitación integral; promoción del autocuidado en salud y de

la prevención de enfermedades; además, brinda servicios de seguimiento, atención

psicológica a mujeres con cáncer de mama, rehabilitación física, recreación, uso de

tiempo libre y promoción de su autonomía económica.

Brinda los cuidados preventivos en los estados, a través de sus centros de atención

médica, cuidados tales como:

• Impulsar acciones de información, educación y comunicación.

• Difundir los principales signos y síntomas de cáncer de cuello uterino y cáncer de

mama, para promover la búsqueda de atención oportuna.

• Brindar a las mujeres servicios de detección oportuna del cáncer de mama,

tratamiento y rehabilitación.
24

CONCLUSIÓN

El Cáncer de Mama es básicamente, una enfermedad en la cual las células de la mama

se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer, que van a depender de qué

células de mama se vuelven cancerosas.

El Cáncer, invade localmente y se disemina a través de los ganglios linfáticos regionales,

la circulación sanguínea o ambos. La mayoría de las metástasis de piel, aparecen cerca

del sitio de la cirugía mamaria. Algunos cánceres, pueden recidivar antes que otros, la

recidiva a menudo puede redecirse sobre la base de marcadores tumorales.

Es importante conocer la complejidad de esta patología para tener un gran entendimiento

de los factores de riesgo que influyen en la población, factores que incrementan la

probabilidad de que la mujer desarrolle la enfermedad de CM y son: historia personal,

familiar y reproductiva, además de el consumo de alcohol, cigarro y tratamiento

sustitutivo hormonal (TSH).

En cuanto a los programas de prevención, aún hay mucho por hacer, ya que dichos

programas sólo se impulsan en determinadas fechas, como por ejemplo que solo haya

un mes para la concientización, estos programas deberían ser permanentes y tratar de

llegar a más mujeres. Y concientizar a una edad más temprana a las mujeres tal vez en

el nivel medio superior de educación que en si a lo mejor por edad no se podría

considerar grupo de riesgo, más sin embargo otros factores si pueden predisponerlas y

pues a modo de orientación y prevención.


25

REFERENCIA

Astrid Milena Bedoya, Alejandra Lopez Arcila, Jaiberth Antonio Cardona Arias (2019)

Factores de riesgo para el cáncer de mama, Revista Cubana de Obstetricia

Ginecología. 2019. Disponible en:

https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0/deed.es_ES

Pedro Rizo Ríos, Aurora González Rivera, Felipe Sánchez Cervantes, Pedro Murguía

Martínez (2015). Tendencia de la mortalidad por cáncer en México: 1990-2012,

evid Med Invest Salud 2015. Disponible en: http://www.medigraphic.org.mx

D.R. Secretaría de Salud, (2014) Prevención y Control del Cáncer de la Mujer,

Programa Sectorial de Salud 2013-2018. Disponible en:

https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion-

especificoprevencion-y-control-del-cancer-de-la-mujer-2013-2018

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2001). Norma Oficial Mexicana NOM041- SSA2-

2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia

epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación. Disponible

en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011

Cárdenas Sanchez J., Rocha Bargallo E., Valle Erazo A., Molina Maafs E., Chacon

Poitevin A. (2013) Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del

cáncer mamario. Gaceta Mexicana de Oncología. 2013. Disponible en:

https://www.gamo-smeo.com/temp/CANCER%20DE%20MAMA.pdf
26

Palmero Picazo, J., Lassard Rosenthal, J., Juárez Aguilar, L. A., & Medina Núñez, C. A.

(2021). Cáncer de mama: una visión general. Acta médica Grupo Ángeles.

Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

72032021000300354
27

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Cordero, M., Neri Sánchez, M., Padilla López, C. A., Pimentel Ramírez, M. L.,

García Rillo, A., & Sánchez López, A. M. (2012). Factores de riesgo como

pronóstico de padecer cáncer de mama en un estado de México. Nutrición

hospitalaria. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112012000500038

Anaya-Ruiz, M., Vallejo-Ruiz, V., Flores-Mendoza, L., & Pérez-Santos, M. (2014).

Incidencia y mortalidad por cáncer de mama femenino en México, 2000-2010.

Asian Pacific Journal of Cancer Prevention. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342011000500006

Arceo-Martínez, María T., López-Meza, Joel E., Ochoa-Zarzosa, Alejandra, &

Palomera-Sanchez, Zoraya. (2021). Estado actual del cáncer de mama en

México: principales tipos y factores de riesgo. Gaceta mexicana de oncología.

2021. Disponible en: https://www.gamo-smeo.com/frame_eng.php?id=266

Astrid Milena Bedoya, Alejandra Lopez Arcila, Jaiberth Antonio Cardona Arias (2019)

Factores de riesgo para el cáncer de mama, Revista Cubana de Obstetricia

Ginecología. 2019. Disponible en:

Brandan, M. E., & Villaseñor, Y. (2006). Detección del cáncer de mama: estado de la

mamografía en México. Cancerología. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Maria-Ester-
28

Brandan/publication/268366119_Deteccion_del_Cancer_de_Mama_Estado_de_l

a_Mamografia_en_Mexico/links/548f78b80cf2d1800d86276e/Deteccion-del-

Cancer-de-Mama-Estado-de-la-Mamografia-en-Mexico.pdf

Cárdenas Sanches J., Rocha Bargallo E., Valle Erazo A., Molina Maafs E., Chacon

Poitevin A. (2013) Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del

cáncer mamario. Gaceta Mexicana de Oncología. 2013. Disponible en:

https://www.gamo-smeo.com/temp/CANCER%20DE%20MAMA.pdf

D.R. Secretaría de Salud, (Primera edición, xxx 2014) Prevención y Control del Cáncer

de la Mujer, Programa Sectorial de Salud 2013-2018. Disponible en:

https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion-

especificoprevencion-y-control-del-cancer-de-la-mujer-2013-2018

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2011). Norma Oficial Mexicana NOM041- SSA2-

2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia

epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación. Disponible

en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011

https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0/deed.es_ES

Knaul, F. M., Nigenda, G., Lozano, R., Arreola-Ornelas, H., Langer, A. y Frenk, J.

(2009). Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Pública de

México. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342009000800026
29

Palmero Picazo, J., Lassard Rosenthal, J., Juárez Aguilar, L. A., & Medina Núñez, C. A.

(2021). Cáncer de mama: una visión general. Acta médica Grupo Ángeles.

Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

72032021000300354

Pedro Rizo Ríos, Aurora González Rivera, Felipe Sánchez Cervantes, Pedro Murguía

Martínez (2015). Tendencia de la mortalidad por cáncer en México: 1990-2012,

evid Med Invest Salud 2015. Disponible en: http://www.medigraphic.org.mx

También podría gustarte