Superficies y Curvas: Sepi Esiqie Ipn Matem Aticas Christian Bouchot 05 de Marzo 2007
Superficies y Curvas: Sepi Esiqie Ipn Matem Aticas Christian Bouchot 05 de Marzo 2007
Superficies y Curvas: Sepi Esiqie Ipn Matem Aticas Christian Bouchot 05 de Marzo 2007
05 de marzo 2007
Resumen
En esta nota, se recordarán algunas definiciones y propiedades fundamentales de las
curvas planas, curvas en el espacio y de las superficies en 3 . En el caso de las curvas en 2
o 3 dimensiones se insistirá sobre los puntos que tienen que ver con el análisis de las varia-
ciones, con especial enfoque en la determinación local de las tangentes y de las curvaturas.
En el caso de las superficies se recordaran, en especial, las formas estándares de algunas
superficies catalogadas; como cilindros, conos y conoides, ası́ como las del caso particular
de las superficies de revolución. Se recordaran también algunas definiciones básicas sobre
la determinación de los planos tangentes y normales locales en puntos regulares de las
superficies.
→
−
f es una función de ⊂ → 2 . Consideramos una subdivisión discreta de ]a; b[ de paso σ
tal que a = t0 < t1 < t2 . . . < tn−1 < b = tn . El punto en la curva que corresponde a t = t i
→
−
es Mi . En otras palabras Mi discretiza la curva f en n puntos. Consideramos Lσ la longitud
de la linea poligonal entre M0 y Mn , pasando por cada punto Mi .
1
Ver documentos y notas referentes al análisis vectorial para las definiciones referentes a esas funciones
1
_
Definición 1.1 Se dice que el arco de curva M0 Mn es rectificable ⇐⇒ el lı́mite de Lσ existe
cuando el paso de la discretización σ tiende a 0. Es decir:
La pregunta, seguramente, es ¿cómo calcular L?. Lo mas sencillo es empezar por calcular
Lσ , que es la suma se las longitudes de todos los segmentos de rectas que define la discretización
a lo largo de la curva, y después tomar el lı́mite. Utilizando el teorema de Pitágoras:
n−1
X n−1
Xp
Lσ = Mi Mi+1 = (xi+1 − xi )2 + (yi+1 − yi )2
i=0 i=0
Supongamos que u y v sean continuas en cada intervalo [t i ; ti+1 ], y derivables en cada intervalo
]ti ; ti+1 [, entonces existen valores ci y di en el intervalo ]ti ; ti+1 [ tales que aplique la formula
de los incrementos finitos (en otras palabras el trozo de recta entre dos puntos sobre la curva
es paralelo a la tangente en algún punto de la curva en el mismo intervalo) en estos puntos;
es decir: (
u(ti+1 ) − u(ti ) = (ti+1 − ti ) u0 (ci )
v(ti+1 ) − v(ti ) = (ti+1 − ti ) v 0 (di )
de tal manera que:
n−1
X p
Lσ = (ti+1 − ti ) u0 (ci )2 + v 0 (di )2
i=0
Considerando Lσ como una suma de Riemann asociada a la discretización con pasos (distancia
entre
p puntos discretos) σ, a2 la elección de los puntos c i , di ∈ ]ti ; ti+1 [ y a la función h(t) : t 7→
u0 (t)2 + v 0 (t)2 , sabemos que tal suma tiene un lı́mite cuando max(σ) → 0, bajo reserva
que h sea integrable y que u y v sean de clase C 1 (es decir son derivables y sus primeras
derivadas son continuas). El lı́mite es:
X Z b Z bp
lı́m = h(t) dt = u0 (t)2 + v 0 (t)2 dt
max(σ)→0 a a
Riemann
Podriamos mostrar, después, que el lı́mite de la diferencia entre la suma y la integral tiende
a 0 cuando el paso de la discretización tiende a 0. Esto conduce al siguiente teorema:
2
_
donde x() y y() son de clase C 1 sobre [a; b]. La longitud del arco AB es entonces:
Z bp
L= x0 2 + y 0 2 dt
a
Para curvas en coordenadas cartesianas, es suficiente considerar que este sistema de re-
presentación es sólo un caso particular de representación paramétrica donde el parámetro es
la coordenada x. Ası́ cualquier punto de una curva está colocado en coordenadas:
(
x=x
y = y(x)
ası́: Z bq
L= 1 + y0 (x)2 dx
a
√
Ejercicio 2 Sea y = x para x ∈ [0; 1]. Calcular la longitud del arco comprendido entre
x =0.5 y x =1
para la cual:
→
−0 f10 (t)
f (t) = ,
f20 (t)
tenemos:
b
→
−
Z
L= k f 0 (t)k dt
a
La norma euclidiana involucrada se puede calcular en cualquier base ortonormal. Por ejemplo,
en un sistema de coordenadas polares tenemos 3 :
0
→
−0 r (θ)
f (θ) = ,
r(θ)
y por lo tanto:
Z θ2 p
L= r(θ)2 + r 0 (θ)2 dθ
θ1
3
1.2. Abscisa curvilineal
De la misma manera que para hablar de abscisa sobre una recta se tiene que definir una
origen y una dirección, podemos definir una abscisa sobre una curva de la siguiente manera:
→
−
Definición 1.2 Sea una curva con una representación paramétrica definida por f (t), se
llama “abscisa curvilineal” de origen t 0 , la función s definida por:
Z t
→
−
s(t) = k f 0 (u)k du
t0
4
→
−
Corolario 1.3 El vector T es un vector unitario de la tangente dirigido en el sentido de las
abscisas curvilineales, s, crecientes.
Teorema 1.4 Existe un numero real ρ llamado curvatura algebraica, tal que:
→
−
dT →
−
=ρN
ds
El inverso:
1
R=
ρ
se llama radio de curvatura. Tanto ρ como R dependen de s.
→
− →
−
Demostración 1.4 Sabemos que k T k = 1 entonces T 2 = 1. Derivando respecto a s se
obtiene: →
−
→
− dT
2T • =0
ds
→
− →
−
Esto indica que d T /ds es colineal a N , lo que se tenı́a que demostrar.
→
−
Teorema 1.5 Si α es la medición del ángulo entre un vector de base y el vector tangente T
a la curva en un punto, entonces:
ds
R=
dα
Demostración 1.5 Bajo la hipotesis inicial tenemos:
→
− →
− →
−
T = cos(α) i + sen(α) j
por lo tanto:
→
−
dT →
− →
−
= −sen(α) i + cos(α) j
dα
→
−
dT →
− →
− →
−
= cos(α + π/2) i + sen(α + π/2) j = N
dα
5
→
− →
−
porque N corresponde, por construcción, a una rotación de +π/2 de T . Entonces:
→
− →
−
dT d T dα → − dα
= =N
ds dα ds ds
→
− →
−
lo cual equivale a escribir N /R = N (dα/ds) de donde la conclusión que R = ds/dα
6
de aquı́:
ds ds dt
R= =
dα dt dα
0 0
como, por definición de α, tg(α) = y /x entonces:
dα y 00 x0 − y 0 x00
(1 + tg 2 (α)) =
dt x0 2
después de reacomodar esta expresión:
dt x0 2 + y 0 2
= 00 0
dα y x − x00 y 0
Por lo tanto: 3
x0 2 + y 0 2 2
R= 0
x x00
y 0 y 00
−y 0
→
− p1 + y 0 2
N =
1
p
1+y 0 2
y
3
1 + y0 2 2
R=
y 00
En coordenadas polares, se considera el ángulo ν entre el vector base en la dirección →
−
r (θ),
y se toma α = θ + ν (ver Figura 1). De esa manera:
ds ds dθ
R= =
dα dθ dα
por otra parte:
dα dν
=1+
dθ dθ
Como:
r
tg(ν) =
r0
7
→
−
j
→
−
T
→
− ν →
−
r
θ
M θ
r
→
−
i
se obtiene:
dν r 0 2 − rr 00
= 2
dθ r + r0 2
dα r 2 + 2r 0 2 − rr 00
⇒ =
dθ r2 + r0 2
ahora recordando que:
ds p 2
= r + r0 2
dθ
se obtiene finalmente: 3
r2 + r0 2 2
R= 2
r + 2r 0 2 − rr 00
→
− −
→
El vector T en la base (→
−r , θ ) está dado a partir de la dirección de la tangente T (r 0 , r), que
se normaliza, dando:
r0
→
− √
T = r 0 2r + r 2
√
r0 2 + r2
→
−
La normal se obtiene de la misma rotación aplicada anteriormente a T :
−r
√
→
− 02 2
N = r r 0+ r
√
r0 2 + r2
8
Definición 1.5 Se llama centro de curvatura en el punto M de una curva, el punto I definido
por:
−−→ →
−
M I = RN
→
−
T
M
R →
−
N
Circulo Osculador
Sea J un punto cualquiera de la recta normal a una curva en un punto M , sea Γ el circulo
de centro J y pasando por M , (ver Figura 2) de todos los cı́rculos que cumplen con estas
condiciones, él que “mejor contacto” tenga con la curva considerada es el que corresponde al
circulo osculador.
Ejercicio 5 Sea la parabola y 2 = x. Sea el punto M de coordenadas (1, 1). Calcular la posición
del centro de curvatura en M , determinar la ecuación del circulo osculador en M , preparar
una figura ilustrativa de los cálculos, y, si existen, encontrar los otros puntos de intersección
del circulo osculador en M con la curva considerada.
9
puntos de contactos con (C) la propia familia de rectas reproduce la forma de la curva (C).
De manera recı́proca, dada una familia de rectas debemos poder encontrar una curva tal que
la familia de rectas es siempre tangente a ella.
Definición 1.8 El punto de contacto entre una recta y la envolvente se llama punto carac-
terı́stico. La envolvente es el conjunto de los puntos caracterı́sticos de las rectas de la familia
considerada.
donde u(), v() y w() son funciones. Decir que D t es tangente en un punto M a la curva (C),
→
−
que admite por representación paramétrica f (t) = T (f1 (t), f2 (t)), equivale a escribir:
(
u(t)f1 (t) + v(t)f2 (t) + w(t) = 0
u(t)f10 (t) + v(t)f20 (t) = 0
10
1.6. Desarrollantes de una curva
Definición 1.10 Sea (C) una curva, se dice que (Γ) es una desarrollante de (C) si y sólo si
(C) es la desarrollada de (Γ)
_
ΩM +M U = k
donde Ω es un punto de origen sobre (C). Estos comentarios llaman al siguiente teorema:
Teorema 1.8 Sea una curva (C), orientada, de origen Ω. La tangente en un punto M de
→
−
(C) está orientada en la dirección de T (como en las definiciones precedentes) y en el mismo
sentido que la curva. Una desarrollante de (C) en estas condiciones se obtiene como el lugar
de los punto U que verifican:
_
ΩM +M U = k
_
donde k es cualquier constante real. ΩM es la longitud del arco entre Ω y M y, M U es la
longitud del segmento de recta entre M sobre (C) y U sobre la desarrollante.
Es obvio, a la luz de este teorema, que cualquier curva tiene una infinidad de desarrollan-
tes. Además, es también obvio que dos desarrollantes de una misma curva (C), son curvas
paralelas. Es decir cualquier normal a una de las desarrollantes es también normal a la otra,
y la distancia entre dos desarrollantes, contada sobre las normales, es constante.
Ejercicio 9 Obtener la ecuación de una desarrollante del circulo de radio 1 centrado en (0, 0).
11
tal que:
f1 (t)
→
−
f (t) 7−→ f2 (t)
f3 (t)
→
−
Si el vector de las funciones coordenadas de f se representa en un sistema ortogonal de
coordenadas (x, y, z) definidas sobre una base ortonormal, podemos escribir:
x = f1 (t)
y = f2 (t)
z = f3 (t)
Definición 2.1 Se llama normal a una curva (C) en un punto M cualquier recta ortogonal
→
−
a T que pase por M
12
Es obvio que en tres dimensiones hay mas de una de esas rectas. De hecho:
Definición 2.2 El conjunto de las normales en M a una curva (C) es un plano llamado el
“Plano Normal”
→
−
Las definiciones del vector N y del radio de curvatura R en un punto M se tienen entonces
→
−
que considerar con cuidado y a priori. Se define N por:
→
− →
−
dT N
=
ds R
→
−
donde R es positivo. Con esta definición de N y de R definimos:
−
→
Definición 2.3 La recta (M ; N ) se llama “normal principal”.
→
− →
− →
−
Definición 2.4 Se completa el conjunto de vectores T y N con un tercero: B , de tal ma-
→
− − → → −
nera que ( T ; N ; B ) forme un referecial ortonormal directo. Este tipo de referencial se llama
“referencial de Frenet”
→
−
Desde su definición, B es un vector que se encuentra en el Plano Normal en el punto M .
−
→
La recta (M ; B ) se llama la “recta binormal”.
Definición 2.5 En sı́ntesis, tenemos definidos los siguientes planos en un punto M de una
curva:
→
− − →
El plano (M ; N ; B ) llamado Plano Normal,
→
− − →
El plano (M ; T ; N ) llamado Plano Osculador,
→
− − →
El plano (M ; T ; B ) llamado Plano Rectificante,
Recordamos que la curvatura, o mas bien el radio de curvatura, está definido en la dirección
→
− →
−
de N . En la dirección de B se tiene el siguiente teorema – definición:
13
derivando esta expresión respecto a s:
→
− →
−
dB →− →− dT
•T +B• =0
ds ds
y utilizando las definiciones anteriores:
→
− →
−
dB → − → − N
•T +B• =0
ds R
→
− →
−
Sin embargo, por construcción B y N son ortogonales, ası́ que la expresión anterior se
simplifica en:
→
−
dB → −
• T =0
ds
→
− →
− →
−
Esto indica que d B /ds y T son ortogonales. Cómo d B /ds es ortogonal simultaneamente
→
− →
− →
−
a T y a B se concluye que es colineal con N y que, entonces, existe un real 1/τ , por ejemplo,
que confirma la conclusión del teorema.
Teorema 2.2 Cuando una curva no está situada en ningún plano se dice que es una curva
“no plana” o “curva en el espacio”. Para tal curva se tiene:
→
− →
− →
−
dN T B
=− −
ds R τ
→
− − → − →
Demostración 2.2 la base ( T ; N ; B ) es directa por construcción. Es el caso tambien de la
→
− → − − →
base ( B ; T ; N ) por permutación directa de los vectores de la base anterior. Por lo tanto
→
− →
− →
−
N =B×T
14
Definición 2.6 El centro de curvatura en un punto M de una curva “no plana” es el punto
I definido por:
−−→ →
−
M I = RN
→
− →
−
Teorema 2.3 El plano osculador en una curva no plana contiene los vectores f 0 (t) y f 00 (t).
Esto permite determinar simplemente una ecuación de dicho plano.
→
− →
− →
−
Demostración 2.3 Tenemos que f 0 (t) = k f 0 (t)k T . Esto implica que el plano osculador
→
−
contiene f 0 (t). Por otra parte:
→
− →
−
→
− 00 dk f 0 (t)k →
− →
−0 d T ds
f (t) = T + k f (t)k
dt ds dt
→
− →
−
→
− 00 dk f 0 (t)k →
− →
−0 2N
⇔ f (t) = T + k f (t)k
dt R
→
− 00
lo que demuestra que también f (t) pertenece al plano osculador.
→
− → − → −
Ejercicio 10 Determinar T , N , B , R y τ para cualquier punto de la helice circular de
ecuación:
cos(t)
→
−
f (t) = sen(t)
t
2.3. Complementos
→
− → − → −
En esta sección se propone una sı́ntesis de lo anterior que consiste a expresar T , N , B ,
→
− → −0 → − 00
R y τ exclusivamente en función de las funcionalidades f , f y f de la función vectorial
del parámetro t que define la representación paramétrica de una curva “no plana”.
Por definición tenemos: →
−0
→
− f
T = → −0
kf k
→
−0 →
−0 →
−
q
Para derivar k f k es conveniente escribir k f k = f 02 , ası́ se obtiene:
→
− →
− 00 →
− 0 →
−0 → − 00
dT f f f • f
= →
− − →
−
dt k f 0k k f 0 k3
y
→
− →
− 00 →
− 0 →
−0 → − 00
dT f f f • f
= →
− − →
−
ds k f 0 k2 k f 0 k4
La norma de lo anterior es:
→
− 00 2 2 →−
\ →
−
→
− k f k sen f 0 f 00
dT 2
k k = →
−
ds k f 0 k4
15
lo cual implica:
→
− →
− →
−
dT k f 0 × f 00 k
k k= →
−
ds k f 0 k3
→
− →
−
Como, kd T /dsk = k N k/R = 1/R, tenemos:
→
−
k f 0 k3
R= →
− →
−
k f 0 × f 00 k
y
→
− →
− 00 →
−0 →
− 0 →−0 → − 00
→
− dT f kf k f f • f
N =R = →
− →
− − →
− →
− →
−
ds k f 0 × f 00 k k f 0 × f 00 kk f 0 k
→
− →
− → −
Ahora, B = T × N , entonces:
→
−0 → −
→
− f × f 00
B = →
− →
−
k f 0 × f 00 k
→
− →
−
Partiendo de d B /ds • N = 1/τ , se invita el lector a mostrar que:
→
− →
−
k f 0 × f 00 k2
τ =− →
−0 → − → −
f ; f 00 ; f 000
→
− − →
−
donde el producto al denominador es un producto mixto: ( →
−
a ; b ;→
c ) = (→
−
a × b )•→
−c .
3
3. Superficies de
3.1. Definiciones
Definición 3.1 Consideramos un espacio vectorial reportado a un referencial ortonormal
→
− → − − → →
−
→
− →
− →
− →
− →
−
Si f está dada por un vector de funciones T (u( t ), v( t ), w( t )) de donde t ∈ ,
Las superficies definidas por ecuaciones del tipo z = g(x, y) son sólo un caso particular de
→
−
la definición anterior. Para darse cuenta de eso, es suficiente considerar t = T (x, y), es decir
los dos parámetros de la superficie parametrizada son precisamente x y y, y un punto M de
16
la superficie tiene como coordenadas (x, y, g(x, y)). En este caso particular se habla de una
superficie definida por una ecuación cartesiana.
Las ecuaciones de la forma h(x, y, z) = 0, son una forma particular de ecuaciones carte-
sianas, definidas implicitamente y también definen superficies geométricas. En este caso los
parámetros pueden ser (x, y) o (y, z) o (x, z), dado que los teóremas que rigen el comporta-
miento de las funciones implı́cita permiten, al menos en prı́ncipio, expresar cualquiera de las
variables en función de las dos otras. Para eso, ver las notas o textos referentes a las funciones
implı́citas, y los teoremas que corresponden.
conjunto de rectas ∆ de dirección ∆ que pasan por algún punto de Γ, forma lo que se llama
una superficie cilı́ndrica de directriz Γ y de generatriz ∆ (ver Figura 3).
→
−
∆
Prácticamente, las ecuaciones de superficies cilı́ndricas son de las siguientes formas. Dado
un arco Γ, por ejemplo en una representación paramétrica mediante una función → −γ (t):
a(t)
→
−
γ (t) = b(t)
c(t)
dada una dirección (es decir un vector):
A
→
−
∆ = B
C
17
→
−
el punto M pertenece a la superficie cilı́ndrica de directriz →
−
γ (t) y de generatriz ∆ que pasa
por N sobre →
−
γ (t) si y sólo si:
−−→ →
−
NM = λ∆
donde λ es un real arbitrario. Una representación paramétrica de la superficie cilı́ndrica es
entonces:
a(t) + λ A
→
−
S (t, λ) = b(t) + λ B
c(t) + λ C
→
−
La función S (t, λ) contiene dos parámetros: t y λ. Podemos identificar una superficie dada
por una ecuación como la anterior. El ejercicio consiste en identificar los parámetros, el vector
de la generatriz y la ecuación paramétrica de la directriz. Para encontrar una ecuación carte-
siana que represente la superficie, es suficiente encontrar una relación entre las componentes
→
−
de S (t, λ) que no depende de los parámetros t y λ.
Los casos particulares de superficies cilı́ndricas se obtienen cuando la directriz es una
curva plana, en cual caso se le llama base, y la superficie que se obtiene con generatrices en
contacto con la base en una cierta dirección toma el nombre de cilı́ndro. Si la base es circular
y perpendicular a la generatriz entonces se trata de un cilı́ndro de revolución.
Teorema 3.1 Sean P y Q dos polinomios generalizados de primer grado en las variables
(x, y, z) tales que los planos de ecuaciones P (x, y, z) = 0 y Q(x, y, z) = 0 tengan una inter-
sección según una recta ∆. Entonces una función cualquiera f : 2 → , tal que f (P, Q) = 0
cumbre A y de directriz Γ es el conjunto de las rectas ∆ que pasan por A y los puntos de Γ.
Culaquiera de las rectas ∆ ası́ definidas es una generatriz de la superficie (ver Figura 4).
18
A
Teorema 3.2 Sean P , Q y R tres polinomios generalizados de primer grado en las variables
(x, y, z) tales que los planos de ecuaciones P (x, y, z) = 0, Q(x, y, z) = 0 y R(x, y, z) = 0 tengan
una intersección en un punto A. Una primera opción es considerar una función homogénea
de tres variables f1 (x, y, z) : 3 → otra opción es considerar una función de dos variables
3.4. Conoides
Definición 3.4 Sea Γ, un arco en . Sea P un plano y D una recta no paralela a P . Se
llama conoide de directriz Γ , de eje D y de plano director P , la superficie generada por las
rectas ∆ que tienen contacto sobre Γ y D y son paralelas a P (ver Figura 5).
19
D
M T ∆
N
r > 0 y a son constantes reales. Consideramos P siendo el plano (x, O, y) y la recta D siendo
el eje vertical (O, z). Un punto M pertenece al conoide si y solo si:
−−→ −−→
TM = λ TN
−−→ −−→
con T N k P . Un punto de Γ, N , tiene por coordenadas, (r cos(t) , a , r sen(t)). Como T N k
P , las coordenadas de un punto P sobre D son: (0 , 0 , r sen(t)) y por lo tanto la ecuación
paramétrica del conoide C es:
x = λ r cos(t)
C : y = λa
z = r sen(t)
20
Teorema 3.3 Sean P , Q y R tres polinomios generalizados de primer grado en las varia-
bles (x, y, z) tales que los planos de ecuaciones (Q(x, y, z) = 0) ∩ (R(x, y, z) = 0) = D una
recta no paralela a P (x, y, z) = 0. Sea f () una función cualquiera de dos variables, entonces
f (P , Q/R) = 0 es una ecuación cartesiana de un conoide de eje D y de plano director P = 0.
Meridiana
Superficie
de revolucion
21
Definición 3.7 Se llama “plano meridiano” cualquier plano conteniendo D. La “meridiana”
se refiere a la media sección de la superficie de revolución por el plano meridiano.
Teorema 3.4 Sea P un polinomio generalizado de primer grado en las variables (x, y, z). Sea
Σ una superficie (esfera) de ecuación Σ = x 2 + y 2 + z 2 − 2ax − 2by − 2cz + e. Sea f una
función cualquiera de dos variables, entonces f (P, Σ) = 0 es la ecuación cartesiana de una
superficie derevolución de eje la perpendicular a P = 0 que pasa por el centro de la esfera A
de coordenadas (a, b, c)
Demostración 3.4 Imponemos P = λ. La condición f (λ, Σ) = 0 implica que ∃φ() tal que
Σ = φ(λ). Si llamamos Cλ al circulo que es la intersección de (P = λ) k (P = 0) y de
Σ = φ(λ), la esfera de centro A, sea R un medio plano que contiene D, entonces C λ corta R
en un punto Mλ . Cuando λ varia, es decir cuando el plano P “sube” en la dirección de D, el
punto Mλ decribe una meridiana en R dependiendo de la funcionalidad de f .
reconociendo que:
nos damos cuenta que la primera ecuación es de la forma f (P, Σ), donde P = x + y + z y
Σ = x2 + y 2 + z 2 es decir una esfera de centro (0, 0, 0). Entonces se trata de una superficie de
revolución. La normal a P está en la dirección T (1, 1, 1), entonces el eje de la superficie es
la recta que pasa por el centro de la esfera (0, 0, 0) y de dirección T (1, 1, 1). Por lo tanto la
representación paramétrica del eje D es:
x = λ
y=λ
z=λ
donde λ ∈ es un parámetro. Podemos ahora buscar una generatriz, por ejemplo en el plano
22
D
2
0
1
5
C1(a,0)
0 C2(0,a) 10
0 x
5 15
10
15 20
y 20
Cabe mencionar que el asunto de trazar este tipo de superficies no es nada obvio. Son
pocos los programas de computo que permiten hacer esos trazos, y muchos de ellos no son
disponibles con licencias de uso libre. Podemos mencionar, dentro de los paquetes comercia-
les, que Mathematica
r contiene una librerı́a especial llamada ImplicitPlot3D que permite
manejar trazos de funciones implı́citas del tipo f (x, y, z) = 0. También, existen varios pro-
gramas basados en las tecnologı́as de “ray-tracing”, como Pov-Ray
c , The Persistence of
Vision Raytracer, de uso libre, que tienen las herramientas adecuadas para generar superficies
implı́citas, entre muchisimas otras caracterı́sticas. El trazo de la Figura 8 fue obtenido me-
diante un programa libre para Windows
c
r llamado Surface Explorer 3D v1.0
(2006), Clark
Dayley. Es una aplicación de tamaño reducido muy intuitiva que permite trazar rápidamente
23
Figura 8: La superficie implı́cita considerada.
este tipo de funciones. Gnuplot
c es capaz de generar este tipo de superficies, sin embargo
es mediante la adaptación del uso de las funciones disponibles, (es decir generando niveles
independientes en la ciertas direcciones de funciones de tres dimensiones, y luego reconstru-
yendo el conjunto de esos niveles en sus posiciones adecuadas – está estrategı́a no es la mas
eficiente). El mencionado graficador, Gnuplot, realmente no cuenta con rutinas explicitamente
dedicadas al manejo de esas funciones.
La dificultad que se tiene al trazar funciones del tipo f (x, y, z) = 0, aún si el teorema
de las funciones implı́citas dice que ∃ φz = φ(x, y), por ejemplo, es que, en la práctica, se
requieren poderozos algoritmos numéricos de resolución de sistemas de ecuaciones no–lineales,
para obtener una aproximación correcta de la superficie en cada punto. La situación en este
caso es algo mas compleja que en el caso de la busqueda del nivel de una función de dos
variables, donde el sistema a resolver sólo contiene una ecuación y una variable. A parte de la
dimensión del sistema, y de los problemas de inicialización que permiten definir z, si es que
existe, en un punto arbitrario (x, y) se tienen que utilizar estrategias atinadas para saber como
seccionar la superficie para obtener niveles que la caractericen correctamente. Esas estrategias
dependen fuertemente de la ecuación considerada y algunas veces, algoritmos de elementos
finitos (por ejemplo) son necesarios para aproximar ciertas superficies. En el caso de superficies
de revolución es claro que utilizar la estructura f (P, Σ) = 0 implica que seccionar mediante
planos ortogonales al eje es adecuado para generar cı́rculos a lo largo del eje, ası́ como seccionar
mediante planos que contienen el eje permite generar meridianas. Combinado los dos tipos de
curvas se obtiene una reja que puede ser arbitrariamente fina y describe aproximadamente la
superficie (un ejemplo de la situación descrita está representado en la Figura 6). Al seccionar
una superficie de revolución mediante esferas de radio variable centradas en el eje, se pueden
24
obtener vistas del “interior” de la superficie considerada (ver Figura 8).
Otra técnica que puede ser utilizada, para representar mas eficientemente, o de manera
mas elegante, superficies de revolución dadas por ecuaciones implı́citas cartesianas, es buscar
una parametrización de las meridianas después de un cambio de variables de espacio o cambio
de referencial.
Se nota inmediatamente que la definición anterior implica que existen una infinidad de
tangentes en un punto M0 cualquiera de una superficie.
Consideramos una representación paramétrica de la superficie S, dada por una función
→
−
vectorial f tal que:
α(u, v)
→
− u →
− −
f : 2→ 3→ −x = 7→ f (→x ) = β(u, v)
v
γ(u, v)
25
→
−
Definición 3.9 Sea S una superficie definida por una función vectorial f (u, v). Sea M0 un
punto de S definido por las coordenadas (u 0 , v0 ), M0 se dice “punto regular” de S si y sólo si:
→
− →
−
∂f ∂f →
−
× 6= 0
∂u ∂v
donde las derivadas parciales están evaluadas en M 0 .
Teorema 3.5 Sea S una superficie, sea M 0 un punto regular de S, todas las tangentes en
M0 están contenidas en un plano llamado el “plano tangente”
→
−
La demostración de este teorema es obvia. La parcial ∂ f /∂u proporciona una tangente
→
−
en M0 en la dirección de u imponiendo v = v 0 . Por otra parte, ∂ f /∂v proporciona una
tangente en M0 en la dirección de v, ortogonal a la anterior, imponiendo u = u 0 . Esas dos
tangentes son independientes y entonces forman un base en un plano. Además, como se aprecia
en el cálculo anterior, cualquier tangente a cualquier arco que se encuentre sobre S es una
combinación lineal de las tangentes que forman la base del plano, entonces cualquier tangente
en M0 pertenece a un mismo plano.
En la práctica, lo que se requiere es poder determinar la ecuación del plano tangente en
un punto M0 regular de una superficie S conociendo las coordenadas de M 0 y los vectores
→
− →
−
de base del plano tangente es decir ∂ f /∂u y ∂ f /∂v. Recordamos para eso que para que
M pertenezca a un plano definido por dos vectores independientes y un punto, es suficiente
−−−→ → − →
−
que la familia de los tres vectores, M0 M , ∂ f /∂u, y ∂ f /∂v este ligada, es decir que son tres
vectores relacionados mediante una combinación lineal o bien que su producto mixto sea igual
a cero:
−−−→ →
− →
−
M0 M • ∂ f /∂u × ∂ f /∂v = 0
∂α ∂α
x − α(u0 , v0 ) (u0 , v0 ) (u0 , v0 )
∂u ∂v
∂β ∂β
⇔ y − β(u0 , v0 )
(u0 , v0 ) (u0 , v0 ) = 0
∂u ∂v
∂γ ∂γ
z − γ(u0 , v0 ) (u0 , v0 ) (u0 , v0 )
∂u ∂v
Esto es una ecuación de primer grado en x, y, z, es decir una ecuación cartesiana de un plano.
26
también:
→
− 0
∂f 1
=
∂y ∂g(x, y)
∂y
y finalmente la ecuación del plano tangente en M 0 es:
∂g(x0 , y0 ) ∂g(x0 , y0 )
(x − x0 ) + (y − y0 ) = (z − z0 )
∂x ∂y
27
→
−
de que se concluye que →
−
n M0 ⊥ h . Consideramos el siguiente producto vectorial entre el vector
→
− →
−
de incrementos h y ∂ f /∂x, un vector tangente a la superficie en M 0 , por ejemplo:
∂g ∂g
dy dy
1
→
−!
∂x
dx ∂x M
M0
→
− ∂f 0 0
h × = dy × =
∂g ∂g = ∂g
∂x − dx + dz
dy
M0 dz ∂x M0 ∂y M0
∂x M0
−dy −dy
y finalmente:
→
−!
→
− ∂f
h × = dy →
−
n M0
∂x
M0
→
− →
− →
−
entonces el producto h × ∂ f /∂x es un vector paralelo a →−n . Como →
−
n es ortogonal a ∂ f /∂x
→
− →
−
podemos concluir que h se encuentra en el mismo plano que ∂ f /∂x, es decir pertenece al
plano tangente en M0 . En consecuencia, la ecuación diferencial:
∂g ∂g
dz = dx + dy
∂x M0 ∂y M0
es una ecuación diferencial del plano tangente, las derivadas parciales involucradas están
calculadas en un punto local de la superficie y por lo tanto son constantes, y finalmente, la
ecuación del plano tangente se obtiene integrando la anterior entre la posición del punto de
referencia M0 y un punto cualquiera del plano obteniéndose:
∂g(x, y) ∂g(x, y)
(x − x0 ) + (y − y0 ) = (z − z0 )
∂x M0 ∂y M0
28
4. Conclusiones
La estructura algebraica de las curvas en dos o tres dimensiones ası́ como de las superficies
es muy similar, y todas esas estructuras pueden ser adecuadamante determinadas mediante
funciones vectoriales a valores en 2 o 3 . Las ecuaciones “cartesianas” son sencillamente
un caso particular de las funciones vectoriales que se usan para construir representaciones
paramétricas.
A través de está nota vimos que pasar de una representación paramétrica a una representa-
ción cartesiana sólo consiste en encontrar una relación entre las coordenadas de un punto dado
que elimine los parámetros en las componentes de la función vectorial considerada. Un ejer-
cicio inverso, que consiste en parametrizar una estructura dada por una ecuación cartesiana,
consiste esencialmente a generar una función vectorial en la cual las componentes dependen
de un cierto número de parámetros. A su vez, y cuando la álgebra lo permite, parametrizar
una estructura sólo consiste en asignar a cada variables, por ejemplo, x y y una parámetro
independiente para cada una, por ejemplo u y v. Por ejemplo la ecuación x + y + z = 0 es
la ecuación cartesiana del plano de normal T (1, 1, 1). Parametrizar este plano es tan sencillo
como proponer x(u, v) = u, y(u, v) = v y z(u, v) = −u − v. La representación paramétrica es
→
−
entonces formulada por una función vectorial f : → 3 tal que:
u
→
−
f (u, v) = v
−u − v
El trazo de todos los puntos que terminan esos vectores en una base ortonormal representa
exactamente el mismo plano que él que se obtiene trazando directamente z(x, y) = −x − y.
Obviamente, no todos los casos son tan sencillos. Cuando la ecuación cartesiana es de la forma
f (z) = g(x, y), siempre existe por lo menos una propuesta de parametrización. Ası́ es como la
ecuación (x2 + y 2 + z 2 = R2 ) de una esfera centro (0, 0, 0) y de radio R se puede parametrizar
como:
R cos(u) cos(v)
→
−s (u, v) = R sen(u) cos(v)
R sen(v)
Cuando la ecuación cartesiana es totalmente implı́cita, de la forma f (x, y, z) = 0 donde
ninguna de las variables se puede expresar explicitamente en función de las dos otras, es obvio
que la propuesta anterior, x(u, v) = u, y(u, v) = v, y de hecho cualquier otra propuesta, no es
muy útil porque en esas condiciones no se podrá obtener una expresión explicita para z(u, v).
Este tipo de funciones no tiene representaciones paramétricas accesibles directamente.
En la cuestión de los trazos de esas funciones, que son a su vez muy útiles para ayudar
a la comprensión de ciertos fenómenos en fı́sica, o para interpretar correctamente o validar
hipótesis en ciertos problemas algebraicos que se prestan a una representación geométrica, es
necesario contar con programas que cuenten con ciertas caracterı́sticas importantes.
Dentro de estas caracterı́sticas están las de poder trazar funciones sin tener que manipular
directamente los datos del trazo, poder ajustar la resolución de los trazos y efectuar fácilmen-
te ampliaciones sin perder en resolución. Otro punto importante es la posibilidad de ver los
trazos, en especial los efectuados en tres dimensiones, desde diversos puntos de vista. Es par-
ticularmente útil poder generar niveles en superficies, es decir poder trazar curvas implı́citas
29
en dos dimensiones, y tener la opción de generar mapas de niveles en dos dimensiones de
superficies en tres dimensiones.
Un “buen” trazador, para los tópicos de esta nota, debe por lo menos ser capaz de ma-
nejar ecuaciones cartesianas (a su vez implı́citas en dos dimensiones) y ecuaciones en forma
paramétrica. Ciertas transformaciones de espacio básicas, polares, cilı́ndricas y esféricas suelen
ser herramientas útiles también.
Finalmente, el autor cree que, más que la calidad o las funcionalidades del programa
que traza las curvas y superficies y permite manipular la geometrı́a; lo que realmente es
fundamental, y que ningún programa puede subsidiar totalmente, es la imaginación de quien lo
utiliza y, en sı́, la geometrı́a siempre ha sido una amplia fuente de desarrollo de la imaginación.
30