Resumen T1-5 Nociones Básicas de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO TEMAS 1 AL 5

0. INTRODUCCIÓN
El Derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se dictan para regir sobre
toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de
forma obligatoria a sus destinatarios y el incumplimiento de la cual lleva aparejada una sanción coactiva o la
respuesta del Estado a estas acciones.

Diferencia entre norma de conducta y norma jurídica:


- Norma de conducta: de comportamiento, convención social, etc.
- Norma jurídica: es obligatoria y su incumplimiento comporta una sanción.

El Derecho crea derechos (educación, sanidad, libre circulación) de los individuos, de los colectivos y de la
sociedad en general, pero también crea obligaciones (pago de impuestos, normas de circulación, reglamentos
académicos), tan importantes como los derechos.

El Derecho surge de los organismos del Estado con facultad para legislar y crear normas jurídicas.

LAS FUENTES DEL DERECHO


La ley (ley en sentido amplio vs. ley en sentido estricto), la costumbre y los principios generales.

LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA SUPREMA Y CONTRATO SOCIAL


- Norma de la cual derivan otras normas.
- Ninguna Ley ni norma jurídica puede ir en contra de la Constitución.
- Es un contrato social, y el acto fundacional del Estado.
LAS RAMAS DEL DERECHO ESPAÑOL
TEMA 1: EL DERECHO Y SUS FUENTES
1. Concepto de Derecho
- Se necesita un mínimo de dos personas.
- Se establece una relación de poder y de propiedad.
- Atribución de territorio.
- Relaciones de intercambio.
- Identidad de las personas.

Derecho objetivo: conjunto de normas organizadoras de una determinada comunidad.


Derecho subjetivo: situación de poder que se otorga a una persona, que puede decidir si lo ejercita o no.

Las normas jurídicas no son universales e inexorables. Cada territorio tiene las suyas y se pueden incumplir.

2. La formación histórica del Derecho español


- De la prehistoria a la conquista romana (218-19 a.C)
La historia del derecho español se inicia con la conquista de la península ibérica por los romanos.
A partir del s. V la península quedará bajo el dominio de los visigodos, cuyo derecho es muy diferente al
romano. Al principio la población mantiene el derecho romano vulgar. S. VII, los visigodos promulgan un
código muy romanizado, el Liber Iudiciorum.

- 711. Dominación islámica de la península


Supone la implantación de un sistema jurídico ajeno a los anteriores, que se basa en los preceptos religiosos
del Corán. Este es solo aplicable a los creyentes, por lo que los cristianos y judíos seguirán utilizando el
derecho personal.

- La España cristiana medieval


Pluralismo normativo. Basado en la costumbre. Predomina el grupo sobre el individuo y se acude a medios
irracionales para dar solución a los problemas jurídicos.
En el siglo XIII se da un giro radical, gracias a la aparición de las Cortes, los diferentes reinos y el
fortalecimiento del poder monárquico.
Solo en Castilla y León se redactará un código muy amplio, el de las Siete Partidas, elaborado por Alfonso X en
el siglo XIII.
Se implanta el derecho canónico romano. En las universidades se desarrolla este derecho, basado en el
derecho romano que recogió el emperador Justiniano y llamado Corpus Iuris Civilis y el derecho canónico,
desarrollado por la Iglesia Católica.

- La tendencia a la unificación jurídica de los reinos hispánicos en la Edad Moderna


Todos los territorios de España se integran en una misma monarquía, pero no se unen los sistemas jurídicos.
Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V instaura a través de los Decretos de Nueva Planta un derecho común para
toda España.

- Unificación jurídica. España contemporánea


Revolución francesa: separación de poderes. Eliminación del totalitarismo. Códigos y constituciones.
3. Fuentes del Derecho
Fuente: lugar donde nace algo. Fuente del Derecho: lugar donde se producen las normas jurídicas.
Mejor dicho, la fuerza social con poder para crear y establecer normas.

LA LEY
- Es una norma jurídica, emanada de los poderes públicos y que proviene de los órganos legislativos.
- Vigencia de las leyes: todas comienzan (entrada en vigor) y acaban (derogación).
- No tienen eficacia retroactiva (no tiene eficacia hasta la entrada en vigor), a no ser que lo diga la propia
norma.
- Conlleva un proceso de elaboración y aprobación solemnes.

LA COSTUMBRE
- En este caso, no se trata de un hábito, sino de una norma creada e impuesta para el uso social. Es una
fuente independiente del derecho. Nace y se desarrolla al margen de la ley.
- Pero, la costumbre no puede desconocer la existencia de la ley. Por tanto, se clasifican en relación con la
ley: costumbres secundum legem (respetar la vida de otras personas), praeter legem y contra legem (no
pagar impuestos).
- No se publica ni se deroga, sino que nace espontáneamente.
- Elevado grado de inseguridad en cuanto a contenido y vigencia.
- ¿Cómo nace una costumbre? Dos requisitos: Reiteración de una conducta por un grupo significativo y
consciencia colectiva de vinculación (que constituye una norma jurídica).

PRINCIPIOS GENERALES
- Difícil definición. Normas no escritas, no formales, muy generales. A veces se recogen en leyes.
- Admitidos prácticamente unánime. Función informadora del Derecho.
- Dos categorías: principios tradicionales: “pacta sunt servanda” ("los contratos están para cumplirse") y
principios políticos (protección consumidores). Buena fe, igualdad ante la ley, etc.

● JERARQUÍA NORMATIVA
- Pueden surgir conflictos entre normas. Por tanto, se establece una jerarquía.
- Las normas de rango inferior no pueden contradecir las de rango superior.
- La norma suprema es la Constitución.
- Dentro de las CCAA, los Estatutos de Autonomía son la norma de rango superior.

● APLICACIÓN DEL DERECHO


- Aplicación temporal y territorial: aplicación territorial, vigencia y retroactividad (normalmente las leyes
se aplicarán a todos los hechos que ocurran a partir de su entrada en vigor).
- Interpretación y analogía.
- Ejercicio de los derechos y sus límites: disponibilidad de los derechos, límites temporales y límites
intrínsecos (buena fe, abuso de derecho y uso antisocial).
● EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
- Ante una situación entre dos nacionales de dos países: ¿Qué ley es aplicable? ¿Qué tribunales tienen
que resolverlo? El Derecho Internacional Privado regula estas cuestiones.
- Si el conflicto es entre dos residentes de dos CCAA con derecho propio: Se aplica el derecho
interregional.
TEMA 2: LA CONSTITUCIÓN Y LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
- LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
Después de la muerte de Franco se produce la proclamación de Juan Carlos de Borbón como sucesor del
régimen.
Se optó por transformar el régimen franquista en una democracia a partir de las “Leyes Fundamentales”.
Esta opción reformista fue liderada por el Gobierno de Adolfo Suárez y se culminó con la aprobación por parte
de las Cortes franquistas de la Ley para la Reforma Política, ratificada por los ciudadanos en referéndum y
que entró en vigor el 4 de enero de 1977.
La norma en cuestión establecía un procedimiento de “reforma constitucional” que permitió el paso de la
legalidad franquista a un sistema democrático.

Una vez legalizados los partidos, se convocaron las elecciones generales, celebradas el 15 de junio de 1977,
tras las cuales Adolfo Suárez fue nombrado Presidente del Gobierno.

Para facilitar la consolidación del incipiente sistema político democrático se formalizaron los llamados “Pactos
de la Moncloa”.

En el ámbito parlamentario, se acordó la creación de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades


Públicas. Objetivo: elaboración de una Constitución consensuada.

El texto de la ponencia fue aprobado en enero de 1978, tras la presentación de enmiendas y debate
parlamentario. Finalmente, aprobación parlamentaria en octubre de 1978, aprobación por referéndum el 6 de
diciembre de 1978 y entrada en vigor de la Constitución el 29 de diciembre de 1978.

- CARACTERÍSTICAS DEFINIDORAS DE LA CONSTITUCIÓN


Poco original (basada en otros textos).
Excesivamente larga (trata aspectos innecesarios, y otros que son importantes los omite)
Imprecisa (tres ideologías distintas: liberal conservadora, demócrata cristiana, social demócrata).
Rígida: muy difícil de reformar. Dos procesos de reforma en función de la materia.
Adecuada: no impuesta por nadie y consensuada.
Origen popular: aprobada por un Parlamento democráticamente y votada en referéndum.
Inacabada: sobretodo a la concreción del principio de autonomía de los territorios que conforman el Estado.

- LA CONSTITUCIÓN COMO SISTEMA DE VALORES


Estos valores aparecen en el Preámbulo, en el Título Preliminar (arts. 1 a 9) y art. 10, y son:
La libertad: todas las personas pueden actuar con autonomía.
La justicia: exigir según las posibilidades y ofrecer según las necesidades.
La igualdad: formal (prohibición de discriminación), material (trato diferenciado para asegurar la igualdad).
El pluralismo político.
La dignidad de la persona humana.

- LOS PRINCIPIOS ORDENADORES DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL ESPAÑOL


Junto a los principios básicos que conforman el núcleo del nuevo orden constitucional, la Constitución
española formula unos principios que sientan las bases del sistema jurídico y político: España como un
sistema social y democrático de Derecho, monarquía parlamentaria como forma política del Estado y
derecho a la autonomía política de los territorios que conforman la nación.

Estado social y democrático de derecho:


A) Elemento jurídico: Estado de Derecho
Poderes públicos sometidos a la ley y al ordenamiento jurídico: imperio de la ley (lo que está permitido y lo
que no), sujeción de los poderes públicos al derecho, separación de poderes, garantía de los derechos
fundamentales.

B) Elemento democrático: Estado democrático


Soberanía popular, participación directa (referéndum) o a través de representantes.

C) Elemento social: Estado social


Actuación de los poderes públicos en la vida social y económica para conseguir la plena libertad e igualdad.
Facilitar igualdad de oportunidades, derecho a la propiedad privada, justicia social.

- LA FORMA DE GOBIERNO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA


Características:
- Plena intervención de las Cortes en el proceso político, que comienza con la investidura del presidente del
Gobierno por parte del Congreso de los Diputados: gobierno solidario a congreso diputados, cámaras
fiscalizan gobierno, congreso de los diputados responsabilidad política (moción de censura), instrumentos
para resolver la falta de desconfianza (cuestión de confianza).
- El Jefe de Estado no tiene poder político y se limita a ejercer sus atribuciones conforme a la Constitución
y las leyes.
- Las Cortes Generales intervienen en la institución monárquica: tutela, sucesión, regencia, etc.

- LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA
La Constitución no adopta un modelo territorial concreto, solo se formulan unos principios básicos y unos
procedimientos mediante los cuales los diferentes territorios pueden constituirse en comunidad autónoma y
aprobar su Estatuto de autonomía.

EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978


- Principio de unidad: poder constituyentes y soberanía nacional únicos. Se reserva al Estado el ejercicio de
determinadas competencias (Defensa, Fuerzas Armadas, Justicia...)
- Principio de autonomía política o autogobierno: existencia de sistemas políticos propios, conforme a las
siguientes características básicas: autonomía no es sinónimo de soberanía, ejercicio voluntario, carácter
gradual y progresivo.
- Principio de solidaridad: tienen que actuar como parte de una unidad, intereses únicos y comunes (a
parte de los suyos propios), no pueden tomar decisiones que perjudiquen al resto.
- LOS DERECHOS Y LIBERTADES EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Derechos fundamentales: art. 14, sección I del capítulo II (arts. 15-29), art. 30 y art. 53.2.

- TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES


Capítulo I: mayoría de edad y nacionalidad. Condiciona a la plena titularidad y ejercicio de los derechos.
Mayoría de edad: art. 12. 18 años para obtener el pleno ejercicio de los derechos. Por debajo de dicho límite
no significa que no los tenga, ya que son inherentes a la persona. Pero, la mayoría de edad concierne a la
capacidad de obrar.

Nacionalidad: art. 13.1. Los extranjeros tienen en España los derechos y libertades del Título I, en términos de
los tratados internacionales y la ley. Según el TC, hay 3 grupos de derechos para los extranjeros en España:
- Los que se reconocen a todos independientemente de su nacionalidad (derecho a la vida).
- Aquellos que son solo de los españoles (votar), excepto municipales si así se establece por tratado o por
ley (si yo puedo votar en su país, ellos también aquí).
- Los que se aplican de forma diferente a los españoles y a los extranjeros (libertad de circulación).

- EFICACIA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES


Diferente intensidad de la eficacia de los derechos y libertades. No todos los derechos reconocidos en la
Constitución tienen la misma fuerza vinculante ni gozan de iguales garantías.
Como dice el art. 53, los más importantes son las dos secciones del capítulo II, que son propiamente derechos
públicos subjetivos, y después los principios rectores del capítulo III.

A su vez, los de la sección I del capítulo II gozan de una mayor garantía en determinados aspectos:
- Desarrollo legislativo por ley orgánica.
- Tutela jurisdiccional. Dos procesos: procedimiento preferente y sumario ante la jurisdicción ordinaria y
el recurso de amparo ante TC.
- Para reformar los artículos: procedimiento agravado del art. 168.

SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES


Art. 55, capítulo V del Título I. Es posible en dos ocasiones:
- Estado de excepción o sitio.
- Suspensión individual regulada por ley orgánica y con intervención judicial de los derechos de los
artículos 17.2, 18.2 (inviolabilidad del domicilio) y 18.3 (secreto comunicaciones). Regulado en la Ley
de Enjuiciamiento Criminal.
TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
1. LA CORONA
Instauración de la monarquía, título II.
Monarquía parlamentaria: forma política del Estado.

EL ESTATUTO DEL REY


- Inviolabilidad: inmunidad frente a las leyes penales.
- Irresponsabilidad: sus actos estarán siempre refrendados (por el Presidente del Gobierno y, en su caso,
por los ministros competentes).

LAS FUNCIONES DEL REY


- Jefe de Estado, art, 56.1 CE
- Símbolo de unidad y permanencia.
- Alta representación del Estado español en las relaciones internacionales.

LA SUCESIÓN EN LA CORONA
Se asienta sobre tres principios:
- Principio de preferencia de la línea recta sobre la colateral (hijos antes que hermanos).
- Principio de preferencia de los varones sobre las mujeres.
- Principio de representación (los hijos ocupan el lugar de los padres fallecidos).

1.2 LAS CORTES GENERALES


Título III CE. Representan al pueblo español. Formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado
(parlamento bicameral y desequilibrado).

● COMPOSICIÓN CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (cámara baja)


- Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
- Nº mínimo (300) y nº máximo (400) de diputados. Actualmente 350.
- Circunscripción provincial (para transformar los votos en escaños).
- Distribución de escaños por provincias. Mínimo de 2 por provincia y los restantes escaños en proporción
a la población de la provincia.
- Sistema de representación proporcional (regla D’Hondt).

● COMPOSICIÓN SENADO (cámara alta)


Dos tipos de senadores: provinciales (elegidos por los ciudadanos) y autonómicos (elegidos por los
Parlamentos autonómicos).

● FUNCIONES DE LAS CORTES


Ejercen la potestad legislativa (dictar normas con rango de ley)
Función presupuestaria: aprobar los ingresos y gastos del Estado.
Control político: comprobar que el Gobierno cumple con su mandato.

1.3 EL GOBIERNO
Está formado por el Presidente (figura principal), Vicepresidente (opcional. Funciones: sustitución del
Presidente y coordinación gubernamental), Ministros (miembros del Gobierno y jefes de los Departamentos
Ministeriales).
- EL NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO: LA INVESTIDURA
Tras la celebración de elecciones, dimisión o muerte del Presidente y pérdida de confianza del Parlamento.
- El Rey propone un candidato (el que tenga más apoyo en la Cámara).
- Debate de la investidura. El candidato (no tiene porqué ser parlamentario) explica su programa político.
- Votación de la investidura y nombramiento del Presidente. Mayoría absoluta (la mitad +1) o 48 horas
después por mayoría simple (+ votos afirmativos que negativos).
- Etapas sucesivas si fracasa la primera votación.
- Disolución anticipada del Parlamento por fracaso de la investidura. Si no se obtiene la confianza
parlamentaria en el plazo de dos meses - Rey - Disolución de las cortes y convocatoria de elecciones.

- PRESIDENTE DEL GOBIERNO: centro del sistema político. Fija el programa político y dirige la acción del
Gobierno.

- FUNCIONES DEL GOBIERNO: Dirección de la política interior y exterior, Administración civil y militar,
defensa del Estado, función ejecutiva y potestad reglamentaria. Verdadera función de Gobierno (no
solo ejecutar leyes). Total subordinación del poder militar al civil.

1.4 LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES


Investidura, moción de censura y cuestión de confianza.

1.5 EL PODER JUDICIAL


Es el conjunto de órganos que resuelven, mediante la aplicación del Derecho, los conflictos que surgen entre
ciudadanos o entre éstos y los poderes públicos.
Está formado por los jueces y tribunales determinados por las leyes. Juzgan y hacen cumplir lo que han
juzgado.
Forman parte del poder judicial cuando administran justicia y no cuando realizan cualquier otra función
legalmente atribuida.

- LOS PRINCIPIOS REGULADORES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

1.6 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Es el intérprete supremo de la Constitución. No forma parte del poder judicial. 12 miembros llamados
“magistrados del TC”. De estos, 4 son elegidos por el Congreso de los Diputados, 4 por el Senado, 2 por el
Gobierno y 2 por el Consejo General del Poder Judicial. Son nombrados 9 años, y se renuevan 4 miembros
cada 3 años (por terceras partes cada tres). No cabe la reelección inmediata.
Funciones:
- Procedimientos de declaración de inconstitucionalidad.
- Los recursos de amparo.
- Los conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA y los de éstas entre sí.

1.7 ESPAÑA COMO ESTADO AUTONÓMICO


Pasa de ser centralizado a autonómico. Como la Constitución está inacabada, se elaboran los Estatutos de
Autonomía. 17 comunidades autónomas + 2 ciudades autónomas.
- Principio de unidad.
- Principio de solidaridad.
- Principio de igualdad entre CCAA.
- Principio de igualdad de derechos y obligaciones de los ciudadanos de distintas CCAA.
- Principio de unidad económica.

2. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


Las Administraciones públicas son el brazo ejecutor del Estado, y por ello, tienen unos privilegios: dictar
reglamentos, imponer sanciones, expropiación, etc.
Se tiene que diferenciar la Administración Pública de las otras instituciones del Estado (Parlamento y poder
judicial), ya que esta forma parte del poder ejecutivo. El Gobierno es administración pero, también la dirige
(función dual).
No hay una administración pública, hay varias: Estatal, autonómica, municipal, etc. (principio jerarquía,
descentralizador, desconcentración y coordinación, y eficacia).

Sirve a los intereses de toda la sociedad y está subordinada a la Ley (principio de legalidad). Solo puede hacer
lo que la ley le habilite o autorice a realizar.

- CLASIFICACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


● Administraciones territoriales:
Administración del Estado: gobierno/consejo de ministros, comisiones delegadas, ministerios.
Administraciones autonómicas: estructura parecida pero con consejerías en lugar de ministerios.
Administraciones locales: provinciales y municipales. Dependen de la del Estado.

● Administraciones consultivas: asesoran al gobierno estatal y autonómico.

● Administraciones institucionales: agilizan el trabajo de las administraciones territoriales.


TEMA 4: EL ENTORNO INTERNACIONAL; LA CULTURA DE LA PAZ; INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
Normas internacionales, cooperación entre Estados = Derecho internacional.

ONU - abaste universal 193 estados miembros, de los 197 reconocidos. Creada tras finalizar la 2ª Guerra
Mundial.
Propósitos:
- Paz y seguridad internacional.
- Fomentar la buena relación entre naciones.
- Cooperación internacional en la solución de problemas económicos.
- Sirve de centro armonizador para llegar a estos propósitos comunes.

Para que se cumplan estos propósitos cabe destacar estos principios:


- Igualdad soberana de todos sus Estados miembros.
- Cumplir las obligaciones.
- Solución pacífica de las controversias internacionales.
- No usar amenaza y fuerza.
- Prestar ayuda a Estados miembros y prohibición de esta a los sancionados.
- La ONU intentará que sigan estos principios los Estados no miembros.
- No se meterá en los asuntos internos.

ÓRGANOS PRINCIPALES
- Asamblea General: todos los Estados miembros: discusión de asuntos y recomendaciones.
- Consejo de Seguridad: 15 Estados miembros
- 5 permanentes: China, EEUU, Reino Unido, Rusia y Francia. Derecho de veto (5 + 4 votos).
- 10 que se cambian cada 2 años elegidos por la Asamblea General.
- Función: mantener la paz y seguridad internacional. El Consejo de Seguridad actúa en nombre de la
Asamblea General.
- Consejo Económico y social: 54 miembros. Estudio asuntos económicos, sociales, culturales,
educativos y sanitarios.
- Consejo de Administración fiduciaria
- Tribunal Internacional de justicia

La ONU está formada por los representantes internacionales de cada Estado. Se reúnen para el impulso de
convenios y resolución de problemas internacionales.

UNIÓN EUROPEA
Cierta soberanía cedida por los Estados miembros, pero no como la de un Estado. Comenzó por los mismos
motivos que la ONU, mantener la paz tras la 2ª Guerra Mundial.
- Todo comenzó poniendo en común la producción de carbón y acero: Creación de la CECA en 1951.
- Energía atómica 1957. 6 primeros Estados. CEEA dentro de la CEE (Comunidad Económica Europea).
Eliminando así aranceles y fronteras interiores para las mercancías.
- Entrada de España: 1986
- Actualmente: 27 Estados miembros. Solo queda la CEEA o Euratom. En el 2009 el Tratado de Lisboa
disuelve la Comunidad Europea, ahora atribuida como la UE.
Principales objetivos establecidos en el Tratado de la UE:
Paz, espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, mercado interior, progreso científico y
técnico, no exclusión social y discriminación, cohesión económica, social, unión económica y monetaria.

INSTITUCIONES DE LA UE
- Parlamento europeo: función legislativa, presupuestaria, control político, elige al presidente de la
comisión.
- Consejo: función legislativa y presupuestaria, políticas comunitarias, formado por ministros.
- Consejo europeo: formado por presidentes de los Estados, impulsa la unión.
- Comisión europea: función ejecutiva. Aplicación Tratados, aplicación del derecho, ejecuta
presupuestos, etc,
- Tribunal de Justicia de la UE: control del respeto al derecho, interpretación del Derecho de la Unión.
- BCE y Tribunal de Cuentas

Para ejercer las competencias de la Unión, las instituciones adoptan reglamentos, directivas, decisiones,
recomendaciones y dictámenes.
- Reglamento: abaste general. Dirigido a Estados miembros, instituciones, personas físicas y jurídicas. Es
obligatorio y directamente aplicable.
- Directiva: dirigida a Estados miembros y ciudadanos. Necesitan transposición. Mercado común sin
diferencias ni obstáculos.
- Decisiones: dirigido solo a Estados miembros y particulares. Imponen, autorizan o prohíben medidas.

CULTURA DE PAZ
Hay derechos que no se pueden suspender ni en tiempo de guerra: derecho a la vida, integridad física, etc.
Valor superior: la paz.
Tratados internacionales: normas imperativas.
Prohibición de la fuerza armada para resolver diferencias o intervenir en asuntos internos del Estado.
Resolver diferencias pacíficamente, mecanismos: medicación de un tercer país, conciliación, arbitraje, etc.
Existencia de Tribunales Internacionales para resolver conflictos internacionales en base al Derecho
internacional.
Excepcionalmente uso de la fuerza: legítima defensa. Uso proporcionado e inmediato. Cuando el Consejo de
Seguridad considera que hay una amenaza grave.
Tiene que existir un mínimo de protección de los Derechos Humanos durante los conflictos bélicos: Derecho
Internacional Humanitario. Derecho de Ginebra.

- INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
La normativa de extranjería: son los derechos y deberes de los extranjeros, así como la regulación de entrada
y permanencia.
Se puede exigir un visado para entrar en el país, y exigir que tenga medios de vida en su lugar de residencia.
En España: residencia, condicionada a un permiso (excepto los Estado miembros de la UE).
- Régimen general: no miembros de la UE. Hay normas europeas. La UE decide que países exigen visados y
quienes no.
- Régimen específico: miembros de la UE. Libre circulación de personas y capitales, etc.

DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA


Sufragio elecciones municipales (miembros UE), etc.
TEMA 5: LA PERSONA. LA FAMILIA Y LA HERENCIA
LA PERSONA
Persona física: ser humano
Persona jurídica: conjunto de entidades, colectivos o agrupaciones. No son personas físicas, pero se les
atribuye la condición de personas.
Personalidad jurídica: Ser titular de derechos y obligaciones. Desde el nacimiento con vida.
Extinción de la personalidad: muerte - Derechos y obligaciones: desaparecen o se transmiten a sus herederos.

Muerte: declaración fallecimiento, desaparición largo período de tiempo, guerra. Si reaparece, se le devuelven
los derechos y obligaciones.

LA CAPACIDAD: posibilidad de ejercitar los derechos y obligaciones


- Capacidad jurídica: posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones.
- Capacidad de obrar: posibilidad de ejercitar los derechos y obligaciones. Adoptar: 25 años. Testamento:
14 años.

Mayoría de edad: 18 años. Plena capacidad de obrar. Existe la capacidad de obrar especial (adoptar).
Minoría de edad: capacidad de obrar limitada (matrimonio, testamento). Capacidad natural: 14 años
(capacidad para entender y querer, separación matrimonial, suficiente juicio).

SITUACIONES EXTRAORDINARIAS
- La emancipación: entre la minoría y la mayoría. Plena capacidad de obrar con excepciones.
- La incapacitación: no plena capacidad de obrar. Se le nombra un tutor, curador, defensor judicial o la
patria potestad prorrogada.
- La declaración de ausencia: se nombra a un representante legal para que administre sus bienes. Si
reaparece, se le devuelve la plena capacidad de obrar.

LA NACIONALIDAD
- Originaria: por haber nacido en España o haber sido adoptado por un español.
- Derivativa: haber optado por la nacionalidad española, por naturalización o por residencia.

LA VECINDAD CIVIL
- Sujeción a un determinado ordenamiento civil (derechos forales).
- Se requiere la nacionalidad española.
- Se adquiere por filiación (padres a hijos), por opción y por residencia.

EL REGISTRO CIVIL
Acreditación de todos los datos referentes a la persona (nacimiento, filiación, nacionalidad, vecindad civil,
emancipación y mayoría de edad, matrimonio y régimen económico matrimonial, defunción, etc.).

LAS PERSONAS JURÍDICAS


Personalidad jurídica propia. Titulares de derechos y obligaciones. Patrimonio propio. Clases:
- Corporaciones: personas de derecho público (Estado, CCAA).
- Fundaciones: altruista
- Asociación de interés público: sin ánimo de lucro, interés general, fines comunes.
- Asociación de interés particular o sociedades
LA FAMILIA
Declaración Universal de los Derechos Humanos - Derecho a fundar una familia
Grupo de personas que conviven y que descienden de un tronco común.
Diferentes modelos de familia en función de la época histórica y de la evolución de la sociedad.
Tipos de familia:
- Matrimoniales
- Uniones convivenciales de pareja estable no casada
- Familias reconstituidas (segundo, tercer matrimonio...)
- Monoparentales
Diferencia entre familia nuclear (progenitores e hijos) y familia patriarcal (nietos, abuelos, hermanos).

DERECHO DE FAMILIA
Derecho de familia: parte del Derecho que estudia a la persona en su entorno familiar.
Instituciones del Derecho de familia:
- Matrimonio: requisitos, efectos, separación , divorcio y nulidad, régimen económico matrimonial.
- Filiación: por naturaleza o adopción.
- Obligación de alimentos entre parientes
- Relaciones paterno-filiales
- Instituciones protectoras de los menores y personas con capacidad modificada

INSTITUCIONES QUE COMPRENDE EL DERECHO DE FAMILIA


A) PARENTESCO: vínculo que une unas personas con otras. Este vínculo puede ser:
- Por consanguinidad: lazos de sangre (padre, hijo, primo)
- Por afinidad: lazos entre un cónyuge y la familia del otro (suegro)
- Por adopción: mismos efectos que el parentesco por consanguinidad.
Los cónyuges no son parientes. Tienen una relación matrimonial con efectos.
El parentesco se mide:
- Línea recta: ascendente, descendente.
- Línea colateral: sube hasta el común y baja.

B) MATRIMONIO: acuerdo de voluntades de carácter solemne entre dos personas, que genera efectos
tanto personales como jurídicos.

REQUISITOS:
- De fondo: consentimiento. Elemento esencial.
- Subjetivos: tienen que estar emancipados y tener libertad de estado. No pueden casarse: línea recta o
adopción, línea colateral hasta 3r grado, si han participado en la muerte dolorosa del cónyuge.
- De forma: se puede celebrar de forma civil o religiosa. Ante funcionario y dos testimonios, expediente
prematrimonial, consentimiento.

EFECTOS:
- Personales: derechos y deberes recíprocos (respeto, ayuda mutua, fidelidad, convivencia...)
- Patrimoniales: levantamiento de las cargas familiares, régimen económico matrimonial.

RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL


- Gananciales
- Participación
- Separación de bienes
DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
- Separación
- Divorcio
- Nulidad matrimonial
- Efectos comunes a la separación, divorcio y nulidad

Filiación: ya no se diferencia entre legítima y no legítima.


Relación padre-hijo.

Patria potestad hasta 18 años. Excepciones: emancipación, prórroga, etc.

LEGÍTIMA
Una parte va al legitimario sí o sí. Depende del territorio y sus normas. El legitimario puede reclamar su parte
si no se le respeta.

Cuáles son los legitimarios:


- Derecho Civil: ascendientes, descendientes, cónyuge.
- Mallorca y Menorca: descendientes y cónyuge.
- Pitiüses: descendientes y padres.

Testamento: herederos
Sin testamento, orden sucesorio:
Descendientes, ascendientes, cónyuge, hermanos del causante, nietos, parientes colaterales hasta 3r grado,
parientes colaterales hasta 4º grado, Estado.

También podría gustarte