A.glosario Teosofico III (Q, R, S, T, U, V, W, Y, Z)
A.glosario Teosofico III (Q, R, S, T, U, V, W, Y, Z)
A.glosario Teosofico III (Q, R, S, T, U, V, W, Y, Z)
Q.- Decimoséptima letra del alfabeto inglés. Es la desusada Qoppa eólica, y el Koph
hebreo. Como número es 100, y su símbolo es la parte posterior de la cabeza, desde las orejas
hasta la nuca. Entre los ocultistas de la Eolia representaba el símbolo de la diferenciación. [La
Q no figura en el alfabeto sánscrito.] (G.T. H.P.B.)
Quadrivium (Latín).- Término empleado por los escolásticos durante la Edad media
para designar los cuatro últimos senderos de sabiduría, de los cuales habían antiguamente siete.
Así, la gramática, la retórica y la lógica eran denominadas el trivium; y la aritmética, la geometría,
la música y la astronomía (las ciencias obligatorias de los pitagóricos) eran designadas con el
nombre de quadrivium. (G.T. H.P.B.)
* Querquetulanas (Voz derivada del latín quercus, encina).- Ninfas que presidían a la
conservación de las encinas. Eran lo mismo que las dríadas. (Véase esta palabra). (G.T.
H.P.B.)
* Quey (Chino).- Nombre que los chinos dan a los malos genios. (G.T. H.P.B.)
* Quies (Latín).- La diosa del reposo, adorada en Roma. Segun todas las apariencias,
era una diosa de los muertos. Sus sacerdotes eran llamados silenciosos. (G.T. H.P.B.)
* Quiescencia.- El primer aspecto de lo Eterno. (Doctr. Secr., II, 512). -Estado natural
de perfección. (Id., 514). (G.T. H.P.B.)
* Quietismo.- Llamado tambien Molinosismo, del nombre del fundador de esta doctrina,
el sacerdote español Miguel de Molinos. -Es un estado de perfecto reposo e impasibilidad
mental que se alcanza por la unificación con Dios mediante la contemplación profunda. Tiene
varios puntos de semejanza con el Yoga indo. "El molinosismo -dice D. Rafael Urbano en su
introducción a la Guía espiritual- es un ascetismo transcendente, y, como tal, un remedio único
para el gran mal del espíritu. La religión del día era demasiado fría, inanimada y mecánica. El
ideal ético del cristianismo había degenerado hasta el catolicismo romano, interesándose
demasiado en la esfera material de actividad, poniendo trabas a toda libre indagación del
espíritu. En vez de apoyarse en un amor al género humano, la Iglesia aspiraba a la dominación
del mundo. La Iglesia extendía sus manos, no para bendecir a los pueblos y levantar a los
pobres caídos en horrorosas tinieblas, sino para empuñar las armas, arrebatar cetros y encender
hogueras. Molinos, sin propósito deliberado, sin osadía de ningun género, se atreve a
manifestar la verdadera salvación del espíritu humano dentro de la degradación religiosa de su
época. Es un hombre que dice la verdad en uno de esos terribles momentos en que, al decir de
Coleridge, es my terrible decirla". El insigne autor de la Guía, después de gozar de la reputación
de docto y ejemplar director espiritual, y después de haber sido protegido del Papa y su
cohuésped, fue perseguido y vilmente calumniado, lo mismo que sus discípulos, a quienes se
llegó a calificar de "herejes, los más obscenos, impuros y deshonestos". Molinos, víctima de la
odiosa intolerancia y del ciego fanatismo, pudo casi milagrosamente escapar de las llamas
inquisitoriales, pero fue condenado a reclusión perpetua, y es fama que cuando llegó al convento
de dominicos de san Pedro Montorio, en donde había de acabar sus días, con la entereza del
justo dijo a su acompañante estas sencillas palabras: "En el día del juicio veremos, padre, de qué
parte está la verdad". -La famosa obra en que Molinos expone sus doctrinas, la Guía espiritual -
obra que compuso el autor, movido sólo por "el puro amor del aumento de la gloria divina y por el
limpio y ardiente deseo de promover la perfección cristiana"- apareció en 1675, autorizada con
las debidas licencias por un jesuíta, un carmelita y el general de los franciscanos, y en el
transcurso de doce años se tradujo hasta veinte veces. -No se confunda a Molinos con el jesuíta
español Molina, autor de la obra titulada De Concordia Gratiœ et liberi Arbitrii (De la concordia de
la gracia y el libre albedrío), y fundador del sistema llamado "Molinismo". -Véase: Quietistas y
Místico. (G.T. H.P.B.)
* Quietorium (Latín).- Nombre dado a la urna en que reposaban las cenizas de los
difuntos. (G.T. H.P.B.)
* Quilla (Perú).- Con este nombre se designa la luna en el Perú. Los habitantes de
este país tienen acerca de este astro las mismas ideas supersticiosas de los griegos y romanos.
Cuando empieza a eclipsarse, la luna está enferma; si el eclipse es total, estaba moribunda o
muerta, y entonces temían que al caer aplastara a toda la humanidad. (G.T. H.P.B.)
* Quinta dimensión.- En el plano mental se desarrolla una nueva facultad que permite
al hombre percibir las cinco dimensiones de los cuerpos. –(Véase: Cuarta dimensión). (G.T.
H.P.B.)
* Quintaesencia.- Lo más puro, sutil y refinado de una cosa; una esencia pura y
concentrada, el extracto que, en una pequeña cantidad, contiene la parte más esencial y las
virtudes de una substancia. Primitivamente se aplicaba este nombre al éter, por ser éste el más
noble y superior de los cinco elementos de los antiguos filósofos. (G.T. H.P.B.)
* Quinta Raza.- Esta raza se desarrolló bajo la protección de Budha (Mercurio), pues su
principal objetivo era el desenvolvimiento de la mente, y a este fin el planeta de la Sabiduría
bañó con sus benéficos efluvios la cuna de la Raza. Hace ya un millón de años el Manú
Vaivasvata seleccionó de entre la subraza semítica de la raza atlántica las simientes de la quinta
Raza-madre, y las condujo a la imperecedera Tierra sagrada. Edad tras edad, fue modelando el
núcleo de la humanidad futura. Allí se añadió el quinto sentido a los otros cuatro, quedando el
hombre tal como es ahora. Allí preside el renacimiento de los grandes Asuras, enseñándoles a
emplear en más noble objeto sus poderes. Allí congrega las más brillantes inteligencias y los
más puros caracteres para que renazcan en las formas que El desarrolla. Cuando hubo
establecido el tipo de su Raza, la condujo hacia el sur, al Asia Central, en donde moró por largo
tiempo, fijando allí la residencia de la Raza, cuyos brotes habían de ramificarse en diversas
direcciones. Entretanto, la superficie del globo cambia múltiplemente la configuración de sus
tierras y mares. Van apareciendo una tras otra las tierras del continente Kraumcha, hasta que el
gran cataclismo de hace 200.000 años deja la Poseidonia aislada en medio del Atlántico y los
demás continentes, Europa, Asia, Africa, América y Australia tal casi como están configurados
hoy día. Entonces, hace unos 850.000 años, empezó la primera gran emigración. De esta
quinta Raza han aparecido ya cinco subrazas: 1) la Aria; 2) la Ariosemítica; 3) la Irania; 4) la
Céltica, y 5) la Teutónica. Las subrazas sexta y séptima florecerán en el norte y sur de América.
(A. Besant: Genealogía del Hombre). –Véase: Razas. (G.T. H.P.B.)
Qû-tâmy (Caldeo).- Nombre del místico que recibe las revelaciones de la diosa Luna en
la antigua obra caldea, traducida al árabe y vertida nuevamente por Chwolsohn al alemán, con el
título de Agricultura Nabathea. [Véase: Nabateos.] (G.T. H.P.B.)
* Rabboth (Hebreo).- Comentarios alegóricos sobre los cinco libros de Moisés. Son
muy antiguos y tienen grande autoridad entre los judíos. (G.T. H.P.B.)
1. Rabino Abulafia de Zaragoza. Nacido en 1240, instituyó una escuela de Cábala que recibió
su nombre. Sus principales obras son: Los Siete Senderos de la Ley y la Epístola al Rabino
Salomón. (G.T. H.P.B.)
2. Rabino Akiba.- Autor de una famosa obra cabalística, el Alfabeto de R.A., que estudia cada
letra como símbolo de una idea y como emblema de un sentimiento. El Libro de Enoch fue
originariamente una parte de esta obra, que apareció a fines del siglo octavo. No era
simplemente un tratado cabalístico. (G.T. H.P.B.)
3. Rabino Azariel ben Menachem (1160 después de J. C.).- Autor del Comentario acerca de
los Diez Sephiroth, que es la más antigua obra puramente cabalística existente, dejando
aparte el Sepher Yetzirah, que, aunque más antiguo, no tiene relación alguna con los
Sephiroth cabalísticos. Fue discípulo de Isaac el Ciego, que es considerado como padre de
la Cábala europea, y fue a su vez maestro del igualmente célebre R. Moisés Nachmanides.
(G.T. H.P.B.)
4. Rabino Moisés Botarel (1480).- Autor de un famoso comentario sobre el Sepher Yetzirah.
Enseñó que por medio de una vida ascética y del uso de invocaciones, pueden hacerse
proféticos los sueños de un hombre. (G.T. H.P.B.)
5. Rabino Chajim Vital (1600).- El gran expositor de la Cábala tal como la enseñó R. Isaac
Loria; autor de una de las obras más famosas, Otz Chiim o Arbol de la Vida, de la cual Knorr
von Rosenroth ha tomado el Libro sobre el Rashith ha Gilgalim, revoluciones de las almas, o
esquemas de reencarnaciones. (G.T. H.P.B.)
6. Rabino Ibn Gebirol.- Célebre rabino hebreo, autor del himno Kether Malchuth o Diadema
Real, que apareció en el año 1050 poco más o menos. Esta obra es un hermoso poema que
contiene las doctrinas cosmológicas de Aristóteles, y aun al presente forma parte del servicio
judío especial de la víspera del annual gran Día de Propiciación. (Véase: Ginsburg y Sachs
sobre la Poesía religiosa de los judíos españoles). Este autor es conocido también con el
nombre de Avicebron. (G.T. H.P.B.)
7. Rabino Gikatilla.- Eminente cabalista que floreció allá por los años 1300. Compuso los
famosos libros: El Jardín de Nueces, La Puerta de los Puntos vocales, El Misterio del Metal
brillante y Las Puertas de Justicia. Insistió especialmente en el uso de la Gematría,
Notaricón y Temura. (G.T. H.P.B.)
8. Rabino Isaac el Ciego de Posquiero.- El primero que enseñó públicamente en Europa,
hacia el año 1200 de nuestra era, las doctrinas teosóficas de la Cábala. (G.T. H.P.B.)
9. Rabino Loria (o Luria, como se escribe también, y conocido asimismo con el nombre de Ari,
sacado de sus iniciales).- Fundó una escuela de Kabbalah en 1560 aproximadamente. No
escribió obra alguna, pero sus discípulos recogieron sus enseñanzas, y el rabino Chapim
Vital las publicó. (G.T. H.P.B.)
10. Rabino Moisés Cordovero (1550 después de J. C.).- Autor de varias obras cabalísticas de
gran reputación, a saber: Una Luz suave, El Libro del Retiro y El Jardín de granados. Esta
última obra puede leerse en latín en la Kabbalah Denudata de Knorr von Rosenroth,
intitulada Tractatus de Animo, ex libro Pardes Rimmonim. Cordovero es notable por su
adhesión a la parte estrictamente metafísica haciendo caso omiso de la sección relativa a la
producción de fenómenos prodigiosos, a que se dedicaba el rabino Sabbatai Zevi, ocupación
en la que muy poco faltó para que muriese. (G.T. H.P.B.)
11. Rabino Moisés de León (aproximadamente 1290 de nuestra era).- Compilador y primer
publicador del Zohar, o “Esplendor”, la más famosa de todas las obras cabalísticas, y casi
única de la cual una gran parte ha sido traducida al inglés. Segun se afirma, este Zohar es,
en su mayor parte, debido a la pluma del aun más célebre rabino Simeón ben Jochai, que
floreció en el reinado del emperador Tito. (G.T. H.P.B.)
12. Rabino Moisés Maimónides (muerto en 1304).- Rabino hebreo de gran renombre. Este
autor condenó el uso de encantos y amuletos, y se opuso al empleo cabalístico de los
nombres divinos. (G.T. H.P.B.)
13. Rabino Sabbatai Zevi (nacido en 1641).- Cabalista muy famoso, que pasando más allá del
dogma, adquirió una gran reputación como taumaturgo obrando maravillas por medio de los
nombres divinos. En un período de su vida, pretendía ser el Mesías y cayó en manos del
sultán Mohamed IV de Turquía, y le habrían condenado a muerte, pero salvó su vida
adoptando la religión mahometana. (Véase: Jost en el Judaísmo y sus sectas). (G.T.
H.P.B.)
14. Rabino Simon ben Jochai (aproximadamente del 70 al 80 después de J. C.).- Alrededor
de este nombre se agrupan el misterio y la poesía del origen de la Kabbalah como un don de
la divinidad al hombre. La tradición considera que la Kabbalah era una teosofía divina
enseñada primero por Dios a una compañía de ángeles, y que Adán consiguió ver algunos
vislumbres de su perfección; que la sabiduría se transmitió de él a Noé, de éste a Abraham,
de quien los egipcios de su tiempo aprendieron una parte de la doctrina. Moisés derivó del
país de su nacimiento una iniciación parcial que fue perfeccionandose por medio de
comunicaciones directas con la Divinidad. De Moisés pasó a los setenta ancianos de la
nación judía, y de ellos el esquema teosófico fue transmitiéndose de generación en
generación. David y Salomón, especialmente, llegaron a ser maestros de esta doctrina
secreta. Ninguna tentativa se hizo –nos dice la leyenda- para confiar a la escritura la
sagrada ciencia hasta que Tito destruyó el segundo Templo, en cual tiempo el rabino Simon
ben Jochai, escapándose de la sitiada ciudad de Jerusalén, se ocultó en una cueva, en
donde permaneció por espacio de doce años, y en ella, siendo ya cabalista, recibió nuevas
enseñanzas del profeta Elías. Allí Simón aleccionó a sus discípulos, y los dos principales
entre éstos, el rabino Eliezer y el rabino Abba, confiaron a la escritura aquellas enseñanzas
que en épocas posteriores llegaron a ser conocidas con el nombre de Zohar, y, seguramente
fueron publicadas de nuevo en España por el rabino Moisés de León, allá por el año 1280.
Durante siglos se suscitó un enconado debate entre los doctos rabinos de Europa sobre el
origen de dicha leyenda, y segun parece, hemos de renunciar a toda esperanza de llegar
jamás a una decisión precisa acerca de qué parte del Zohar, si hay alguna que lo sea, es tan
antigua como Simon ben Jochai. (Véase: Zohar). –(W.W.W.). (G.T. H.P.B.)
* Râchtra (Sánscrito).- Reino, realeza, soberanía, trono; poder; región, país; gente;
azote, calamidad pública. (G.T. H.P.B.)
Râdhâ (Sánscrito).- [Literalmente: belleza, brillo.] -La pastora entre las gopîs (zagalas,
pastoras) de Krichna, que era la compañera favorita del dios (mientras éste hacía vida de pastor
en Vrindâvana. –Algunos autores consideran a Râdhâ como la representación del alma humana
atraída a la Divinidad. (Véase: Dowson, Dicc. Clásico-indo). –Râdhâ significa además el 16to.
asterismo lunar.] (G.T. H.P.B.)
Râga (Sánscrito).- Uno de los cinco klezas (aflicciones u obstáculos) en la filosofía yoga
de Patañjali. En el Sânkhya-Kârikâ, es el “obstáculo” llamado amor y deseo en el sentido físico y
terreno. –Los cinco klezas son: avidyâ (ignorancia), asmitâ (egoísmo o egotismo), râga (amor,
deseo), dvecha (aversión) y abhiniveza (temor de sufrir, [apego o inclinación]). –[Râga significa
además: pasión, afecto, amor, apego, inclinación, atracción, deseo, gusto, y, en general, es
aquella manifestación de la mente que tiende a retener los objetos que ocasionan una sensación
de placer. (Râma Prasâd).] (G.T. H.P.B.)
* Râgas (Sánscrito).- Son modos musicales, en número de ocho, y cada uno de ellos
tiene varios modos menores llamados râginîs, que a su vez tienen varias armonías. (Râma
Prasâd). (G.T. H.P.B.)
Ragon, J. M..- Francmasón, distinguido escritor y gran simbologista que trató de volver
la Masonería a su anterior estado de pristina pureza. Nació en Brujas en 1789; era aun casi un
muchacho cuando fue recibido en la Logia y Capítulo de los “Verdaderos Amigos”, y al
trasladarse a París fundó la Sociedad de los Trinósofos. Segun se dice, poseía numerosos
documentos que le había entregado el famoso Conde de St. Germain, de quien adquirió todos
sus notables conocimientos acerca de la Masonería primitiva. Murió en París en 1866, dejando
multitud de libros escritos por él y masas de manuscritos, que legó al “Grande Oriente”. De la
masa de sus obras publicadas, muy pocas pueden obtenerse, mientras que otras han
desaparecido por completo. Esto es debido a personas misteriosas (jesuítas, se cree), que se
apresuraron a comprar toda edición que pudieron encontrar después de la muerte de su autor.
En una palabra, sus obras son hoy día sumamente raras. (G.T. H.P.B.)
Rahat.- Lo mismo que arhat; el adepto que llega a quedar completamente libre de todo
deseo en este plano, mediante la adquisición del conocimiento y de poderes divinos. [Véase:
Arahat.] (G.T. H.P.B.)
Râhu (Sánscrito).- Un daitya (demonio) que tenía la parte inferior del cuerpo como la
cola de un dragón. Hízose inmortal robando a los dioses cierta cantidad de Amrita (elixir de vida
divina), para cuya obtención estaban ellos batiendo el océano de leche. Impotente para privarle
de su inmortalidad, Vichnú le desterró de la tierra, e hizo de él la constelación del Dragón,
recibiendo su cabeza el nombre de Râhu y su cola el de Ketu, astronómicamente los nodos
ascendente y descendente. Desde entonces ha sostenido con su apéndice caudal una guerra
destructora contra los delatores de su hurto, el sol y la luna, y (durante los eclipses) dícese que
los devora. Como se comprende, esta fábula tiene un significado místico y oculto. [Râhu es el
gran Dragón que trata siempre de devorar el sol y la luna (la causa de los eclipses). – Doctrina
Secreta, III, 388.] (G.T. H.P.B.)
Raibhyas (Sánscrito).- Una clase de dioses del quinto manvantara. (G.T. H.P.B.)
* Rain (G. F. de).- Jurisconsulto austríaco que en 1680 declaró que todos cuantos
dudaran de la existencia de la piedra filosofal se hacían culpables del crimen de lesa majestad,
atendido que muchos emperadores de Alemania habían sido entusiastas alquimistas. (G.T.
H.P.B.)
* Raíz del Ser.- Con este nombre se designa el primer Logos. (A. Besant, Sabid. Antig.,
52). (G.T. H.P.B.)
* Raíz sin raíz.- La Unica Realidad absoluta que antecede a todo ser manifestado, la
Causa infinita y eterna de todo lo que fue, es y será; la Seidad, más bien que Ser; Sat;
Parabrahman, lo Absoluto, el Todo Abstracto; el Oeahoo del Libro de Dzyan. (G.T. H.P.B.)
* Râjanîti (Sánscrito).- La conducta que deben observar los reyes. (G.T. H.P.B.)
* Râjanya (Sánscrito).- Un individuo de la casta guerrera (kchatriya); la misma casta
guerrera o militar, en lenguaje védico. (G.T. H.P.B.)
Râjarchis o Râjarchis [Râja-richis] (Sánscrito).- Los Richis reales o Adeptos reales, una
de las tres clases de richis de la India, lo mismo que los Hierofantes reales del antiguo Egipto.
[Santo o richi de casta real; un Kchatriya que, gracias a una vida pura y santa en la tierra, se
había elevado como un santo o semidios al cielo de Indra, como Vizvâ-mitra y otros. –Véase:
Richis.] (G.T. H.P.B.)
Rajas (Sánscrito).- “La cualidad de impureza” (esto es, diferenciación) y actividad en los
Purânas. Una de las tres divisiones o gunas en las correlaciones de la materia y la naturaleza, la
que representa la forma y el cambio. [Es el segundo de los tres modos, atributos o cualidades
(gunas) del Prakriti (materia): la cualidad pasional, la de la acción o actividad. Sus efectos en el
mundo objetivo son: movimiento y energía; en el subjetivo, se manifiesta como sufrimiento, dolor,
turbación, ansiedad, inquietud, agitación, tedio, disgusto, celos, envidia, inestabilidad, confusión,
ambición, deseo, pasión, amor, odio, malicia, afición a discordias y a la maledicencia,
desequilibrio, intranquilidad, desorden, violencia, lucha, energía, esfuerzo y actividad. “Sabe que
rajas, cuya naturaleza es de pasión, siendo origen de anhelos y afecciones, encadena al Señor
del cuerpo por el apego a la acción … La ambición, la codicia, la actividad, el ardor en las
empresas, la inquietud y el deseo del predominio de rajas” (Bhagavad-Gîtâ, XIV, 7, 12). –Es la
cualidad predominante en la especie humana. Es también la cualidad que comunica impulso y
movimiento en las otras dos (sattva y tamas), que por sí solas no pueden entrar en actividad, y
así se ha dicho que “el Sendero se extiende desde tamas hasta sattva por medio de la lucha y
aspiración” (rajas). –Véase: Gunas.] (G.T. H.P.B.)
Râjasâs (Sánscrito).- Los más antiguos Agnichvâttas, los Pitris del Fuego. El “Fuego”
es símbolo de la iluminación y del intelecto. (G.T. H.P.B.)
Râkâ (Védico).- El día de luna llena; día apropiado para ciertas prácticas ocultas. [La
diosa del plenilunio.] (G.T. H.P.B.)
* Rakta (Sánscrito).- Teñido, colorado, rojo; adicto, devoto; apegado a las cosas
mundanas; apasionado; hermoso, seductor; excitado, agitado; complacido; amante, enamorado;
sangre. (G.T. H.P.B.)
* Raktaka (Sánscrito).- Vestidura o tela roja; hombre que tiene un apego cualquiera;
hombre entregado a los placeres. (G.T. H.P.B.)
* Raktâkcha (Sánscrito).- “Que tiene los ojos rojos o encendidos”. Tirano, hombre cruel
o bárbaro. (G.T. H.P.B.)
* Ram (Sánscrito).- Nominativo neutro de Ra. Considerado como símbolo del tattva
Agni. (G.T. H.P.B.)
Râma (Sánscrito).- Séptimo avatar o encarnación de vichnú; hijo mayor del rey
Dazaratha, de la raza solar, [y Kauzalyâ, una de sus cuatro esposas.] Su nombre completo es
Râma-Chandra. Es el protagonista del gran poema épico Râmâyana. Se casó con Sîtâ, que era
el avatar femenino de Lakchmî, esposa de Vichnú, y fue arrebatada por Râvana, rey-demonio de
Lankâ [Ceilán], lo cual suscitó la famosa guerra. [Además de este Râma, rey de Ayoghyâ, y
héroe indo divinizado de que se acaba de hacer mención, hay Parazu-Râma, hijo de Jamadagni,
el primero de los tres Râmas, y Bala-Râma, hijo de Vasudeva y Rohinî, y hermano mayor de
Krichna. –La voz râma significa: agradable, seductor. –Râma-chandra apareció en el mundo al
fin del Tetrâ-yuga o segunda edad, y su historia se halla suscintamente relatada en el Vana-
Parva del Mahâbhârata, y con la mayor extensión en el citado poema Râmâyana. –Véase:
Râmâyana.] (G.T. H.P.B.)
Râmâyana (Sánscrito).- Es el famoso poema épico indo que corre parejas con el
Mahâbhârata. Parece como si este poema fuese el original de la Ilíada, o viceversa, con la
excepción de que en el Râmâyana los aliados de Râma son monos, acaudillados por Hanumân,
así como aves y otros animales monstruosos, todos los cuales pelean contra los râkchasas o
demonios y gigantes de Lankâ. [El Râmâyana describe, como expresa su mismo nombre, “las
aventuras de Râma”. Es el más antiguo de los poemas épicos sánscritos, y fue escrito por
Vâlmîki unos cinco siglos antes de J. C., segun se supone, y recibió su forma actual un siglo o
dos más tarde. Los manuscritos de esta epopeya varían considerablemente. Hay dos textos
revisados, el del Norte y el de Bengala, siendo el primero de éstos el más generalmente
conocido en Europa. El Râmâyana, dice Michelet, no sólo es un poema, sino una especie de
Biblia que contiene, además de las tradiciones sagradas, la naturaleza, la sociedad, las artes, el
país indo, los vegetales, los animales, las transformaciones del año en el singular encanto de sus
diversas estaciones… Lejos de ser un caos, las variedades concordantes se engalanan con un
hechizo mutuo. Todo es amor allí, todo amistad y recíproco afecto; todo plegaria a los dioses,
respeto a los brahmanes, a los santos y a los anacoretas, siendo en este último punto, sobre
todo, inagotable el poema. –Como es de suponer, todo el Râmâyana es alegórico. Alude a la
gran guerra entre los “Hijos de Dios” y los Hijos de la negra Sabiduría –nuestros antepasados, o
entre los Adeptos atlantes y los arios. Râma es el primer rey de la dinastía divina de los
primitivos arios; y Râvana es la personificación simbólica de la raza atlántica (Lankâ). Los
primeros eran la encarnación de los dioses solares; los segundos lo eran de los devas lunares.
Esta es la gran batalla entre el Bien y el Mal, entre la Magia blanca y la negra. (Doctr. Secr., II,
520). He aquí expuesto de una manera muy suscinta el argumento del poema: El anciano y
justo Dazaratha, rey de Ayodhyâ, deseando aligerarse del peso de la corona, disponíase a
compartir el gobierno del reino con su primogénito Râma, que debía sucederle en el trono. Pero
Kaikeyî, una de sus cuatro esposas, recordando al soberano el cumplimiento de una promesa, le
obligó, con harto pesar suyo, a desterrar a Râma, y en su lugar poner en el trono a su hijo
Bharata. Râma, obediente al mandato de su padre, se encamina a la selva de Dandaka, situada
entre los ríos Yamunâ y Godâvarî, en donde había de permanecer por espacio de catorce años,
acompañado de su esposa Sîtâ (hija de Janaka, rey de Mithilâ) y de su fiel hermano Lakchmana.
Poco después del destierro de su amado hijo, murió el anciano rey atormentado por crueles
remordimientos, pero Râma continuó viviendo en la selva todo el tiempo prescrito, a pesar de las
instancias de su buen hermano Bharata para que, como hijo primogénito, fuera a ocupar el solio
regio vacante por la muerte de Dazaratha. Un día, habiendo salido Râma en persecución de una
gacela, el feroz Râvana, rey de los râkchasas, en disfraz de religioso mendicante, se aprovechó
de la ausencia del héroe para robar a la bella Sîtâ y llevársela a su reino en un carro mágico.
Râma, penetrado de dolor y desesperación al saber el rapto de su amantísima esposa, se alió
con Sugrîva, rey de los monos, y con Hanumân, hijo del Viento y generalísimo del ejército del
mencionado rey, para ir a libertarla de las manos de su infame raptor. Después de construir una
calzada en el mar (Esta calzada o línea de arrecifes es llamada en sánscrito Râmasetu, “Puente de Râma”. Véase:
Râma-setu.), pasó por ella Râma con su numerosa hueste a la isla de Lankâ (Ceilán) y se dispuso
a atacar a los terribles râkchasas y a su rey Râvana. Empeñóse un combate monstruoso,
tremebundo, en que se disparaban las flechas por centenares de miles, se arrancaban de cuajo
corpulentos árboles para esgrimirlos a guisa de mazas, y arrojábanse unos a otros hasta las
cumbres de las montañas. Tras multitud de notables incidentes y numerosas peripecias,
después de repetidos encuentros en que la suerte se decidía alternativamente en favor de una u
otra parte, empezó un tremendo combate singular entre Râma y Râvana, declarándose al fin la
victoria en favor de Râma, que con un dardo divino atravesó el corazón de su formidable
adversario, con lo cual terminó la espantosa pelea que, ora en el cielo, ora en la tierra, duró siete
días sin cesar “una hora ni un minuto”. Sin pérdida de tiempo, Râma envió a Hanumân, hijo del
Viento, en busca de Sîtâ que, ataviada con sus mejores galas, se presentó ante el héroe
exclamando: “¡Esposo mío!” Pero éste, cuyo corazón estaba agitado por sentimientos diversos,
se cubrió el rostro con su manto, y dijo estas palabras: “¡Apártate de mi vista! Nada hay de
común entre los dos. ¿Es digno de un hombre de corazón, descendiente de ilustre familia,
volver a tomar la esposa, después de haber vivido ésta bajo el techo de otro hombre, y cuando
ha amargado la duda su alma?” Con el semblante bañado de lágrimas, la fiel y virtuosa Sîtâ
respondió: “¿Por qué me hablas como a esposa vulgar en ese lenguaje ofensivo?” Dichas estas
palabras, mandó encender una hoguera, y dirigió luego esta súplica al dios Agni: “Así como
jamás he violado en público ni privadamente, en acciones ni palabras, en espíritu ni en cuerpo, la
fe que di a mi esposo, así como mi corazón no se ha separado nunca de él; ¡protégeme, Fuego
testigo del mundo, protégeme! Y después de prostenarse ante su esposo, arrojóse
resueltamente a las llamas. De pronto el fuego, tomando forma corpórea, cogió en sus brazos a
Sîtâ ilesa y ricamente ataviada, y presentándola a Râma exclamó: “He aquí a tu esposa: recíbela
pura y sin mancilla”. –Los amantes esposos, en el colmo de la dicha, trasladáronse a Ayodhyâ,
en un carro celeste. Bharata, después de abrazar cariñosamente a su hermano, le dijo: “Todo
este imperio te pertenece; yo lo tenía en depósito, y ahora te lo devuelvo. Tras esto, Râma, con
general regocijo, fue ungido rey, y durante un largo y glorioso reinado de justicia, labró la
felicidad de su pueblo. Así termina el sexto Kânda (sección) del Râmâyana, al cual sigue el
Uttara-Kânda (sección posterior), que es probablemente adicional. En él se relata el destierro de
Sîtâ, que se hallaba encinta; destierro motivado por los celos de Râma; el nacimiento de sus dos
hijos gemelos Kuza y Lava, que llevaban impresas en el cuerpo las señales de su alto origen; el
reconocimiento de ellos por su padre; la comprobación de la inocencia de la madre; la reunión de
ambos esposos, y, por último, la muerte de Sîtâ y su traslación al cielo. –Existen varias
traducciones de esta admirable epopeya en inglés, francés, italiano, latín, etc. En Barcelona
salió a luz una notabilísima versión algo libre en la importante revista científico-literaria titulada
La Abeja, versión que desgraciadamente quedó truncada por haberse tenido que suspender, en
1870, la publicación de tan interesante revista. (G.T. H.P.B.)
Ram Mohun Roy (Sánscrito).- Célebre reformador indo que fue a Inglaterra, en donde
murió en 1883. (G.T. H.P.B.)
* Rana (Sánscrito).- Batalla, pelea; goce, deleite, placer, gusto. (G.T. H.P.B.)
* Rana.- En el panteón egipcio hay una diosa con cabeza de este anfibio. Es de
suponer que simboliza la eternidad, lo cual explicaría el sentido de los amuletos en forma de
rana. En todo caso, está relacionada con la idea del tiempo, de largos períodos de años, porque
en cierta época servía para escribir la palabra año, y el renacuajo es el jeroglífico del número
cien mil. En sentir de Choeremón, la rana expresa el retorno a la vida, la resurrección. (Pierret,
Dict. D’Arch. Egypt). (G.T. H.P.B.)
* Rasa (Sánscrito).- Gusto, sabor, deseo, inclinación, afición; órgano del gusto. –
Placer. Gozo compartido o comunicativo (Bhagavân Dâs). Belleza, sentimiento; gusto literario;
estilo; savia, jugo de las plantas; jugo o líquido en general; extracto. (G.T. H.P.B.)
* Rasâdâna (Sánscrito).- Succión, absorción. Uno de los tres ritos védicos. (G.T.
H.P.B.)
* Rasana (Sánscrito).- Gusto, sabor; el órgano o sentido del gusto; la acción de gustar;
ruido, sonido. (G.T. H.P.B.)
* Rasâtala (Sánscrito).- El infierno o mundo inferior, uno de los siete lokas (mundos o
regiones); el quinto, contando desde lo superior a lo inferior, segun la clasificación vedantina; el
del gusto; un lugar que puede percibirse mediante uno de los órganos de sentido. (Doctr. Secr.,
III, 565-566). –En otro orden de ideas, se designa con el nombre de Rasâtala la porción superior
del muslo. (Uttara-Gîtâ, II, 27). –Véase: Loka. (G.T. H.P.B.)
* Râserasa (Sánscrito).- Juego, fiesta; día festivo; deseo, sentimiento, alquimia. (G.T.
H.P.B.)
Rashoo [Ras-hoo o Ra-shu] (Egipcio).- Los fuegos solares formados dentro y fuera de
las “aguas” primordiales, o substancia, del Espacio. (G.T. H.P.B.)
* Ratha (Sánscrito).- Carro, vehículo; el cuerpo, como vehículo del alma y del Espíritu;
miembro; pie; el que guía el carro; guerrero; héroe. (G.T. H.P.B.)
* Rati (Sánscrito).- Gozo, placer, deleite; amor; deseo; bienestar; reposo. Personificado
como esposa de Kâma, dios del amor, la diosa de los placeres sexuales, la Venus inda. (G.T.
H.P.B.)
* Ratna (Sánscrito).- Don, presente; tesoro, bienes, riquezas; joya, piedra preciosa;
cosa excelente. (G.T. H.P.B.)
* Râtri o Râtrî (Sánscrito).- La Noche [uno de los cuatro cuerpos de Brahmâ], el que
tomó Brahmâ con el objeto de crear los râkchasas o pretendidos gigantes-demonios. (Véase:
(Los) Cuatro cuerpo de Brahmâ). (G.T. H.P.B.)
* Rauchya (Sánscrito).- Nombre del décimotercer Manú, que, con el Bhautya Manú,
corresponde a la séptima Ronda. (Véase: Manú Svâyambhuva). (G.T. H.P.B.)
Raumas (Raunasa) (Sánscrito).- Una clase de devas (dioses), de quienes se dice que
fueron originados de los poros de la piel de Virabhadra. Alusión a la raza preadámica
denominada los “nacidos del sudor”. [En el Mahâbhârata (XII, 10, 308) se habla de una gente
llamada raumas, que, segun se dice, fueron creados de los poros de Vîrabhadra, terrible gigante
que echó a perder el sacrificio de Dakcha. A otras tribus y razas se las representa asimismo
como nacidas de igual manera. Todo esto son alusiones a la última parte de la segunda Rama-
madre y principio de la tercera. (Doctrina Secreta, II, 71, 192, 193). -Véase: Sacrificio de
Dakcha y Vîrabhadra.)
* Rava (Sánscrito).- Sonido, ruido, grito, alarido, rugido, trueno. (G.T. H.P.B.)
* Rava (Finlandés).- Dios supremo de los finlandeses, padre de los dioses del aire y del
fuego. (G.T. H.P.B.)
Ravail [Rivail, Rivaille o Reivail.- Hipólito Denizart, 1804-1869]. Verdadero nombre del
fundador del moderno espiritismo en Francia. Ravail es mucho más conocido con el seudónimo
de Allán Kardec. [Véase: Allán Kardec.] (G.T. H.P.B.)
Râvana (Sánscrito).- El rey demonio (râkchasa), soberano de Lankâ (Ceilán), que robó
a Sîtâ, esposa de Râma, hecho que condujo a la gran guerra descrita en el Râmâyana. [Râvana
es la personificación de la raza atlántica. Se le describe como un gigante de estatura colosal,
"como el pico de un monte", tenía diez cabezas y veinte brazos; y era tan grande su fuerza que
podía agitar los mares y arrancar las cumbres de las montañas. Podía asimismo cambiar de
forma a voluntad. Era rey de los demonios llamados râkchasas, y por su gran perversidad se le
puede considerar como la encarnación del mal. -Véase: Râmâyana.] (G.T. H.P.B.)
Ravi (Sánscrito).- Uno de los nombres del sol. [Véase: Surya.] (G.T. H.P.B.)
* Rayi (Sánscrito).- Riqueza, tesoro; poder. -La fase negativa de la materia, que se
distingue de la positiva por su impresionabilidad. En realidad, es la materia vital más fría, así
como la más caliente es llamada Prâna. (Râma Prasâd: Las Fuerzas sutiles de la Naturaleza).
(G.T. H.P.B.)
* Rayo divino.- El Âtman, que procede directamente del Rayo Uno. (Doctr. Secr., I,
242). (G.T. H.P.B.)
* Rayo de Sabiduría.- Los siete Dhyânis. (Id., II, 201). (G.T. H.P.B.)
* Raza.- Véase: Raza adámica, Raza andrógina, Raza humana, Raza-madre o Raza-
raíz, etc. (G.T. H.P.B.)
* Raza adámica.- Es la raza humana que, segun la Biblia, desciende de los simbólicos
Adán y Eva. Segun la Doctrina Secreta, hubo antes de ésta cuatro grandes razas, cuyos
nombres varían segun los diferentes pueblos y las escrituras de los mismos. (Doctrina Secreta,
II, 5). (G.T. H.P.B.)
* Raza andrógina.- La raza cuyos individuos reúnen los dos sexos. Es la raza tercera.
A esta raza elude el Génesis (I, 27) cuando dice: "Y creó Dios al hombre a su imagen … macho y
hembra los creó". Como leemos en el Libro de Dzyan, "los grandes Chohans llamaron a los
Señores de la Luna, a los de los cuerpos aéreos, y les dijeron: Producid Hombres, Hombres de
vuestra naturaleza… Machos-hembras serán…" (Estancia III, 12). (G.T. H.P.B.)
* Raza espiritual.- Los diez Patriarcas prediluvianos, los Prajâpatis y Sephiroth guiados
por la misma Divinidad creadora. (Doct. Secr., II, 137). (G.T. H.P.B.)
* Razas etéreas.- Así se denominan las numerosas clases de Dhyân Chohans o Devas
(entidades avanzadas de un período planetario precedente). -(Doctr. Secr., II, 243). -Las tres
primeras razas, o sean las de la humanidad en su período de involución o descenso, eran
etéreas, formando así un tipo intermedio entre el animal y los dioses. (Id., II, 707). (G.T. H.P.B.)
Primera Raza.- Apareció bajo la protección del Sol (o más bien de Urano, que
místicamente lo representa). Por residir la conciencia en el plano âtmico, estas formas fueron
denominadas Raza de los Dioses, hijos del Yoga, (pues los Pitris emanaron sus sombras
(chhâyâs) mientras se hallaban entregados a la meditación), y nacidos de sí mismos, por no
haberlos procreado padres humanos. Son formas enormes, filamentosas, proteicas y etéreas,
bhûtas sin sexo, exudadas de los etéreos cuerpos de sus progenitores. Podían estos seres estar
parados, andar, correr, volar; sin embargo, no eran más que un chhâyâ, una sombra insensible,
dotada sólo de un oído rudimentario y de una vaga conciencia del fuego. Esta Raza se
reproducía por escisión o brote; el individuo crecía, aumentaba en tamaño, y entonces se dividía
en dos mitades iguales, al principio, y en sus últimas etapas en porciones desiguales, de las que
dimanaban seres más pequeños, que a su vez crecían y daban origen a nueva prole. En esta
primera Raza no hubo ninguna primera subraza definida, si bien podemos indicar siete etapas de
desarrollo o cambios evolucionarios. Ninguno de estos seres podía morir, "ni el fuego ni el agua
podían destruirlos". El fuego era su elemento. -Esta Raza residía en la primera tierra firme que
apareció en el globo, el pico del Monte Merú, el extremo del polo Norte, el comienzo de la
imperecedera Tierra Sagrada, la tierra de los devas, llamada también Zvetadvîpa, la Isla Blanca
o Tierra central, cuyo clima era como el de una deliciosa primavera. Esta tierra ha de ser
sucesivamente la cuna de cada Raza humana bajo el Imperio de Dhruva, el Señor de la Estrella
Polar, cualquiera que sea el punto adonde haya de dirigirse después de su nacimiento. (G.T.
H.P.B.)
Segunda Raza.- Nació bajo la influencia del planeta Júpiter (Brihaspati). Los espíritus
de la Naturaleza o devas inferiores conglomeraron en derredor de los chhâyâs (sombras)
películas de materia más densa, formando una especie de tupida envoltura externa, y lo exterior,
(el chhâyâ) de la primera Raza vino a ser lo interior (el doble etéreo) de la segunda. Estas
formas filamentosas y de brillantes colores (amarillo de oro, anaranjado, etc.), heterogéneas en
apariencia, de figura diversa, semejaban vegetales o animales, y a menudo tenían unos
contornos semihumanos. Flotaban en el espacio, trepaban, deslizábanse de acá para acullá, y
se llamaban con unos sonidos aflautados. La conciencia de la Mónada en esta Raza responde
débilmente a la conciencia búddhica. Adquiere un nuevo sentido, el del tacto, respondiendo así
a las impresiones del aire y del fuego. Esta Raza ofrecía dos principales tipos de reproducción:
por expansión y brote (generación sexual), y por medio del sudor con indicios de sexualidad, por
lo que se dio a sus individuos el nombre de andróginos latentes. Esta Raza pasó a residir en el
segundo Continente, llamado Hiperbóreo o Plakcha, que ocupaba el actual norte de Asia, junto
con Groenlandia y la península de Kamschatka. Formaban también parte de este continente la
isla de Spitzber, Suecia y Noruega, extendiéndose por el sudoeste hasta más allá de las Islas
Británicas. La bahía de Baffin era entonces tierra firme. El clima era tropical, y el suelo estaba
cubierto de abundante vegetación. (G.T. H.P.B.)
Cuarta Raza (Atlántica).- Fue engendrada por la tercera Raza unos ocho millones de
años atrás, a cuyo fin el Manú de la cuarta Raza eligió de entre la anterior los tipos más
adecuados, a quienes condujo a la imperecedera Tierra sagrada para librarlos del cataclismo
lemuriano. Nació la cuarta Raza bajo la influencia de Soma (la Luna) y de Zani (Saturno); a la
influencia de este último astro se debió en parte muy principal el gran desarrollo de la inteligencia
concreta que caracteriza la subraza tolteca. El lenguaje era aglutinante; pero andando el tiempo
adquirió flexión, y en esa modalidad se transmitió a la quinta Raza. Cuna de la cuarta Raza fue
el vastísimo continente de la Atlántida. (Véase esta palabra). La inmensa mayoría de los
habitantes del globo pertenece todavía a la cuarta Raza. Las siete subrazas de ésta son: 1) la
Ramoahal; 2) la Tlavatli; 3) la Tolteca; 4) la Turania; 5) la Semítica; 6) la Akkadiana, 7) la
Mongólica. Entre ellas merece mencionarse, por su alto grado de civilización, la tolteca, que
conocía a fondo la química, la astronomía, la agricultura y la alquimía; estaba también muy
versada en la magia negra, gran parte de la cual tenía por instrumento el hábil empleo de los
"rayos obscuros" de la luna, o sean las emanaciones de la porción obscura de este astro. (G.T.
H.P.B.)
Quinta Raza (Aria).- Es la actual raza blanca del globo. Se desarrolló bajo la protección
de Budha (Mercurio), pues su principal objetivo era el desenvolvimiento de la mente, y a este fin,
el planeta de la sabiduría bañó con sus benéficos efluvios la cuna de la Raza. Hace ya un millón
de años el Manú Vaivasvata seleccionó de entre la subraza semítica de la Raza atlántica las
simientes de la quinta Raza-madre y las condujo a la imperecedera Tierra sagrada. Edad tras
edad, fue modelando el núleo de la humanidad futura. Allí se añadió el quinto sentido (olfato) a
los otro cuatro, quedando el hombre tal como es en el estado presente. Allí el Manú congregó
las más brillantes inteligencias y los caracteres más puros para que renazcan en las formas que
El desarrolla. Una vez que hubo establecido el tipo de su Raza, la condujo al Asia Central, en
donde moró por largo tiempo, fijando allí la residencia de la Raza cuyos brotes habían de
ramificarse en diversas direcciones. Esta Raza tiene las siguientes subrazas: 1) la Aria; 2) la
Ario-semítica; 3) la Irania; 4) la Céltica; 5) la Teutónica. La sexta y la séptima floreceran en el
Norte y Sur de América. (G.T. H.P.B.)
Sexta Raza.- Estará caracterizada por su desarrollo espiritual, por la adquisición del
sexto sentido, o sea la clarividencia astral, y por sus tendencias unitarias. Poblará el continente
Zâha, cuya emersión inicial ocurrirá en el punto donde actualmente se halla la América del Norte,
que con antelación habrá sido cuarteada por terremotos y fuegos volcánicos. (G.T. H.P.B.)
* Raza-madre o Raza-raíz.- Se llamó así a cada una de las Razas humanas en general,
para diferenciarlas de las subrazas respectivas, como se diferencia el tronco de un árbol de las
ramas que de él salen. (G.T. H.P.B.)
* Razas solar y lunar.- Las primitivas leyendas de la historia de la India hacen mención
de dos dinastías ahora perdidas en la noche de los tiempos. La primera de ellas era la dinastía
de los reyes de la "raza del sol", que reinó en Ayodhyâ (actualmente Oude); y la segunda era la
de la "raza de la luna", que reinó en Pruyag (Allahabad). -(Isis sin velo, II, 437-438). (G.T.
H.P.B.)
Râzi (Rashi) (Sánscrito).- Una división astrológica, la sexta, referente a Kanya (Virgo),
sexto signo del Zodíaco. [La voz râzi significa también signo del Zodíaco en general, y tiene
además otros significados: masa, montón, conjunto, agregado, multitud, etc.] (G.T. H.P.B.)
Rechaka (Sánscrito).- Una de las prácticas del Hatha-Yoga durante el ejercicio del
Prânâyâma o regulación del aliento. Consiste en tener abierta una de las ventanas de la nariz y
exhalar por ella el aliento, mientras la otra ventana se mantiene cerrada; una de las tres
operaciones denominadas respectivamente Pûraka, Kumbhaka y Rechaka, muy perniciosas para
la salud. [Una de las prácticas del Prânâyâma que consiste en expeler el aire de los pulmones
haciendo una expiración prolongada. (Râma Prasâd). -Véase: Prânâyâma.] (G.T. H.P.B.)
* Región (o Tierra) Sagrada.- Así se denomina el Tibet. -(Voz del Silencio, II). (G.T.
H.P.B.)
* Rehouh (Egipcio).- (Los doce dioses).- Segun el capítulo XVII del Libro de los
Muertos, los dos Rehouh son Horus y Set, esto es, la personificación de la eterna lucha del bien
contra el mal. Están representados por un personaje con una doble cabeza (de gavilán y de
animal tifoniano). Se los denomina también los "dos leones". (Pierret, Dict. D'Arch Egypt.).
(G.T. H.P.B.)
* Reinos elementales.- De los siete reinos que constituyen los eslabones de la cadena
evolucionaria, hay tres llamados elementales, anteriores a los reinos mineral, vegetal, animal y
humano, y de los que no se puede hablar por varias razones, una de las cuales es que nadie,
como no sea un gran vidente o una persona naturalmente dotada de intuición, podrá formarse
una idea de lo que no es posible expresar con palabras. (Doctr. Secr., II, 326, nota). (G.T.
H.P.B.)
* Reino de Satán.- Con este nombre se ha llamado la Materia. (Doctrina Secreta, II,
246). (G.T. H.P.B.)
Religión de la Sabiduría.- La única religión que sirve de base a todos los credos
existentes en la actualidad. Aquella "fe" que, siendo primordial y revelada directamente a la
especie humana por sus Progenitores y por los Egos que la instruyen (por más que la Iglesia los
considere como "ángeles caídos"), no requería "gracia" alguna ni fe ciega para creer, porque era
conocimiento. (Véase: Gupta Vidyâ o conocimiento oculto). En esta Religión de la Sabiduría
está basada la Teosofía. (G.T. H.P.B.)
* Renu (Sánscrito).- Polvo; polen o polvo fecundante de las flores. (G.T. H.P.B.)
* Repha (Sánscrito).- Cruel, vil; como substantivo: pasión, sentimiento. (G.T. H.P.B.)
* Respiración.- En la práctica del Yoga, esta función fisiológica consta de tres partes:
una inspiración (pûraka), un intervalo (Kumbhaka) y una espiración (rechaka). Cuando la
respiración se verifica por la ventana derecha de la nariz, se llama pingalâ; cuando se verifica por
ambas ventanas, suchumnâ, y cuando se realiza por la ventana nasal izquierda, idâ. La
respiración por el lado derecho recibe el nombre de respiración solar, por razón de su naturaleza
saludable; mientras que la realizada por el lado izquierdo se llama lunar, a causa de su caracter
refrigerativo. (N. C. Paul, en Five Years of Theosophy). -Véase: Prânâyâma. (G.T. H.P.B.)
* Revanta (Sánscrito).- Nombre de quinto Manú del presente Katpa. (G.T. H.P.B.)
* Revatî (Sánscrito).- La última mansión lunar. Desígnase también con este nombre
una de las mâtris o energías divinas. (G.T. H.P.B.)
Reyes edomitas.- Esotéricamente, son las primitivas razas de hombres, mal formadas y
hechas por tanteo. Algunos cabalistas los interpretan en el sentido de "chispas", mundos en
formación, que desaparecen tan pronto como están formados. [Véase: Edom.] (G.T. H.P.B.)
* Reyes magos.- La hermosa leyenda de los tres reyes magos que llegaron del Oriente
para adorar al niño Jesus recién nacido, y ofrecerle oro, incienso y mirra, es de origen oriental.
Estos mismos dones eran los que los magos solían ofrecer a Ahura-Mazda, el primero de sus
espíritus puros, y cuyo símbolo es el Sol. (Véase: E. Burnouf, La Science des Religions, pág.
277). (G.T. H.P.B.)
* Rhazes.- Célebre alquimista árabe del siglo IX. Recorrió el Oriente y España; dirigió
los estudios científicos en Bagdad y en Ray; publicó dos notables enciclopedias médicas que por
espacio de mucho tiempo han servido de base para la enseñanza; hizo importantes
descubrimientos químicos y dio a conocer gran número de compuestos nuevos, tales como el
oropimente, el rejalgar, el bórax, algunas sales de mercurio, varios compuestos arsenicales, etc.
"El gran secreto de la química -decía- es más bien posible que imposible; sus misterios no se
revelan sino a fuerza de trabajo y asiduidad, pero ¡que triunfo cuando el hombre puede levantar
una punta del velo que cubre la Naturaleza!" -En sus escritos, llevaba la reserva y la prudencia a
veces hasta un grado extremo. Al describir el procedimiento para la fabricación del aguardiente,
inventado por él, empieza así: "Toma de alguna cosa desconocida la cantidad que quieras
(Recipe aliquid ignotum, quantum volueris)". (G.T. H.P.B.)
* Rhizômata.- Con este nombre se han designado los cuatro elementos (tierra, agua,
aire y fuego), raíces o principios de todos los cuerpos compuestos. (Doctr. Secr., II, 634). (G.T.
H.P.B.)
* Ri (Sánscrito).- Danza; caída; daño; pérdida; deseo; brillo; luz. (G.T. H.P.B.)
* Rich (Sánscrito).- Estancia; dístico de los himnos del Veda; el Rig-veda; esplendor.
(G.T. H.P.B.)
Richabha (Rishaba) (Sánscrito).- Un sabio que se supone fue el primero que enseñó
las doctrinas jainas en la India. [Tuvo numerosos hijos, el mayor de los cuales fue Bharata.
Después de abdicar el trono en favor de su hijo primogénito, retiróse a vivir en una ermita, en
donde llevó una vida de austeridades muy acerbas. –Richabha o Richabhan significa también
toro, y es el nombre del segundo signo zodiacal, Tauro. –Al fin de una palabra compuesta,
Richabha equivale a: el mejor, jefe, señor, príncipe, principal, primero, excelente, etc. Así,
nararchabha (nararichabha) significa: el mejor de los hombres, o príncipe.] (G.T. H.P.B.)
* Richirna (Rishirna) (Sánscrito).- Deuda contraída con los Richis, por cuanto los Richis
de la raza alimentan y nutren el cuerpo del Jîva. (Bhagavân-Dâs, Ciencia de las Emociones,
pág. 137). (G.T. H.P.B.)
* Richiyakcha (Sánscrito).- Ofrenda a los Richis; esto es, la oración y el estudio del
Veda. (G.T. H.P.B.)
* Richta (Sánscrito).- Herido, perdido, desgraciado. Como sustantivo: golpe, herida;
destrucción; desdicha. –Nombre de un demonio a quien Vichnú dio muerte. (G.T. H.P.B.)
* Riddha (Sánscrito).- Próspero, rico, floreciente; vasto, grande, poderoso, fuerte. (G.T.
H.P.B.)
* Riddhipâda (Sánscrito).- En plural, los cuatro ejercicios sobre los que descansa el
poder impropiamente llamado “sobrenatural”. (Budismo). (G.T. H.P.B.)
Rifeos.- Segun la mitología, constituyen una cadena de montañas sobre la cual dormía
el dios de corazón helado de las nieves y de los huracanes. Segun la filosofía esotérica es un
verdadero continente prehistórico que de un país tropical siempre iluminado por el sol como era,
ha pasado ahora a ser una desolada región situada más allá del círculo ártico. (G.T. H.P.B.)
Rig-Veda (Védico).- El más antiguo e importante de los Vedas. Segun se dice, fue
“creado” de la boca oriental de Brahmâ. Como indica el Ocultismo, fue comunicado por grandes
sabios en el lago Man (a)saravara, más allá de los Himâlayas, docenas de miles de años atras.
[El Rig-Veda (de rich, celebrar, cantar, y veda, ciencia), es llamado así porque cada una de sus
estancias es denominada un rich. En este “Biblia de la Humanidad”, titulada Rig-Veda, fueron
colocadas, en los mismos albores de la humanidad intelectual, las piedras fundamentales de
todos los credos y la distinta fe de cada iglesia y de cada templo que se ha erigido, desde el
primero hasta el último. Los “mitos” universales, las personificaciones de Poderes divinos y
cósmicos, primarios y secundarios, así como los personajes históricos de todas las religiones,
tanto existentes hoy día como extinguidas, pueden encontrarse en las siete principales
Divinidades y sus trescientos treinta millones de correlaciones en el Rig-Veda, y estas siete, con
sus millones por añadidura, son los Rayos de la Unidad única e infinita. ( Doctrina Secreta, III,
229). –Véase: Vedas.] (G.T. H.P.B.)
* Rigveda-sanhitâ (Védico).- La colección de los himnos del Rig-Veda. (G.T. H.P.B.)
* Rig-vidhâna (Védico).- Unos escritos que versan sobre la virtud mística y mágica de
la recitación de los himnos del Rig-Veda, y aun de algunos de sus versos aislados. (G.T. H.P.B.)
Rikcha (Riksha) (Sánscrito).- Cada una de las veintisiete constelaciones que forman el
Zodíaco. Cualquiera estrella fija o constelación. [Como adjetivo, significa: cortado, dividido.]
(G.T. H.P.B.)
* Rina-trayam (Sánscrito).- Triple deuda a los pitris o antepasados, que dan prole; a los
devas o dioses, que dan riquezas, y a los richis o maestros, que dan conocimiento. (Bhagavân
Dâs, La Ciencia de las Emociones, pág. 222). (G.T. H.P.B.)
* Ripley, Jorge.- Eminente alquimista inglés del siglo XV. Hizo interesantes estudios
acerca de la ciencia hermética. Compuso el famoso tratado de Las Doce Puertas, en el cual
explica el procedimiento para la preparación de la Quintaesencia o Piedra filosofal, sirviénsose
para ello de unos términos alegóricos que recuerdan al punto los que Goethe pone en boca de
Fausto en la pintoresca escena del domingo de Pascua. Ofreció cien mil libras de oro a los
caballeros de Rodas cuando esta isla fue atacada por los turcos en 1460. Su dignidad
eclesiástica, como canónigo de Bridlington, no le libró de ser públicamente acusado de
hechicería por sus contemporáneos. (G.T. H.P.B.)
* Ripu (Sánscrito).- Enemigo, adversario. (G.T. H.P.B.)
* Rita (Sánscrito).- Recto, justo, debido, conveniente; verdadero; propio; puro; honrado,
venerado; brillante, luminoso. Como sustantivo: verdad, rectitud, justicia, fe; orden; ley divina;
himno; oración. El Brillante, sobrenombre de Agni. (G.T. H.P.B.)
* Riti (Sánscrito).- Movimiento, marcha; flujo; tendencia; instinto; límite; frontera. (G.T.
H.P.B.)
Rito del Féretro o Pastos.- Era éste el rito final de la Iniciación en los Misterios de
Egipto, Grecia y otras partes. Los últimos y supremos arcanos de ocultismo no podían ser
revelados al discípulo hasta que éste había pasado por dicha alegórica ceremonia de la Muerte y
Resurrección a una nueva luz. El verbo griego teleutao -dice Vronski- significa en la voz activa
"yo muerto", y en la voz media, "yo soy iniciado". Stobœus cita un autor antiguo que dice: "La
mente es afectada en la muerte, exactamente como lo es en la iniciación en los Misterios; y la
palabra corresponde a la palabra, lo mismo que la cosa corresponda a la cosa; porque teleutan
es "morir", y teleisthai "ser iniciado". Y así, como viene a corroborarlo Mackenzie, cuando el
aspirante estaba colocado en el Pastos, lecho o ataúd (en la India, en el torno, segun se ha
explicado en la Doctrina Secreta, II, 572 y 590), "decíase simbólicamente que moría". [Véase:
Coribantes.] (G.T. H.P.B.)
* Ritu (Sánscrito).- Período, época, estación del año. Los indos dividen el año en seis
estaciones, de dos meses cada una, designadas con los nombres de Vasanta o Kusumâkara
(primavera o estación templada, que comprende marzo-abril); Grichma (verano o estación
calurosa, que comprende mayo-junio); Varcha (estación lluviosa, que comprende julio-agosto);
Zarad (otoño, estación en que cesan las lluvias, y comprende septiembre-octubre); Hemanta
(invierno, estación de las nieves, y comprende noviembre-diciembre), y Zizira (estación del rocío
y de las escarchas, que comprende enero-febrero). (G.T. H.P.B.)
* Ritvij (Sánscrito).- Sacerdote sacrificador. (Véase: Leyes de Manú, II, 143). (G.T.
H.P.B.)
* Rodas (Sánscrito).- El cielo; la tierra; en género dual (rodasî): el cielo y la tierra. (G.T.
H.P.B.)
* Rodolfo II.- Uno de los soberanos que mayor protección han dispensado a la alquimia
y a los sabios a ella consagrados fue Rodolfo II de Alemania, que subió al trono en 1576.
Educado en España en la corte de Felipe II, adquirió en este país gran afición a la astrología y a
la alquimia. Cansado pronto de las arduas tareas del gobierno del Imperio, lo confió al cuidado
de sus ministros, y se encerró en el castillo de Praga para entregarse libre y exclusivamente
hasta el fin de su vida a sus estudios favoritos. Las primeras lecciones de alquimia las recibió de
sus médicos ordinarios, Thaddæus de Hayec, y más tarde Miguel Mayer y Martín Ruland. Todos
los alquimistas, cualesquiera que fuesen su país y condición, tenían la seguridad de ser bien
acogidos en la corte del emperador, que los recompensaba con largueza cuando en presencia
suya ejecutaban un experimento digno de interés. Los alquimistas, por su parte, no se
mostraban ingratos; dieron a su regio protector el título de Hermes de Alemania, y en todas
partes ensalzaron sus méritos. Rodolfo, segun sus biógrafos, figuraba en el número de
afortunados posesores de la piedra filosofal, lo que se comprobó cuando, después de su muerte,
se encontraron en su laboratorio ochenta y cuatro quintales de oro y sesenta de plata fundidos
en pequeñas masas en forma de ladrillos. (G.T. H.P.B.)
* Rogativas.- Las rogativas que se hacen en países cristianos son de origen pagano.
Véase: Lluvias, etc. (G.T. H.P.B.)
* Rohinî (Sánscrito).- Véase: Rohini. –Una de las hijas de Dakcha, que llegó a ser la
esposa favorita de Soma (Chandra), dios de la Luna. –Una de las esposas de Vasudeva (padre
de Krichna) y madre de Balarama (hermano de Krichna). También es el nombre de una de las
esposas de Krichna. –Véase: Chandra. (G.T. H.P.B.)
Rohit (Sánscrito).- Cierva. Forma asumida por Vâch (el Logos femenino y aspecto
femenino de Brahmâ, que la creó de una mitad de su cuerpo), para huir de los requerimientos
amorosos de su “padre”, que para tal objeto se transformó en ciervo rojo, puesto que el color de
Brahmâ es rojo. –[Rohit significa también rojo, y como substantivo, la hembra de algunos
animales (yegua, gamo, antílope, etc.) del referido color.] (G.T. H.P.B.)
Rohitaka Stupa (Sánscrito).- La dagoba o “stupa roja” edificada por el rey Azoka, y en
la que Maitribala-râjâ alimentó con su sangre unos yakchas extenuados por el hambre. Los
yakchas son unos demonios inofensivos (elementarios) llamados punyajanas o “buena gente”.
[Véase: Yakchas.] (G.T. H.P.B.)
* Roma (Sánscrito).- Agua; corriente de agua; agujero; pelo o cabello. (G.T. H.P.B.)
* Ro-sta (Egipcio).- Literalmente: “Puerta del pasaje”. Con esta expresión se designa la
entrada de la tumba, al mismo tiempo que el nombre de una localidad mística mencionada con
frecuencia en el Libro de los Muertos. Había sacerdotes afectos al culto de los dioses de Ro-sta.
(Pierret, Dict. D’Arch Egypt.). (G.T. H.P.B.)
Rostan.- Libro de los Misterios de Rostan; una obra oculta en sánscrito. (G.T. H.P.B.)
* Ru (Sánscrito).- Sonido, ruido, grito, gemido; batalla; miedo, alarma; corte, división. –
Véase: Ro. (G.T. H.P.B.)
Ruach (Hebreo).- Aire y también Espíritu; el Espíritu, uno de los “principios humanos”
(Buddhi-Manas). [Entre los cabalistas y ocultistas, Ruach es el Alma espiritual (Buddhi). (Véase:
Doctrina Secreta, I, 262). Por espacio de varios siglos ha reinado una lamentable confusión en
el ánimo de los cabalistas occidentales, quienes denominan Ruach (Espíritu) a lo que nosotros
llamamos Kâma-rûpa; mientras que para nosotros Ruach sería el alma espiritual o Buddhi, y
Nephesh el cuarto principio, el alma vital o animal. Eliphas Levi incurre en el mismo error.
(Doctrina Secreta, II, 670, nota). –(Véase: Nephesh y Neshamah).] (G.T. H.P.B.)
* Ruchi (Sánscrito).- Luz, brillo, rayo de luz; lustre, belleza; deseo; pasión; sed; hambre;
atención fija en un objeto. (G.T. H.P.B.)
* Ruchira (Sánscrito).- Brillante, bello; vistoso; agradable; dulce. Lo que brilla, agrada o
seduce. (G.T. H.P.B.)
* Rudhira (Sánscrito).- Sangre; el planeta Marte. Como adjetivo: rojo. (G.T. H.P.B.)
Rudra (Sánscrito).- Uno de los epíteto del dios Ziva, el Destructor. [Rudra es una forma
de Ziva. En el Rig-Veda no se encuentra el nombre de Ziva, y el Dios correspondiente a éste es
Rudra. (Doctrina Secreta, II, 648). –En el Yajur-Veda Blanco aparece por primera vez Rudra
como el gran Dios (Mahâdeva), cuyo símbolo es el lingam (véase esta palabra). En el Rig-Veda,
Rudra es llamado “aullador” o “gemidor”, divinidad a un tiempo benéfica y maléfica, el Sanador y
el Destructor. En el Vichnu-Purâna es el dios que nace de la frente de Brahmâ, que se divide en
varón y hembra, y es el padre de los Rudras o Maruts. En los Vedas, es el Ego divino que aspira
a volver a su estado puro y deífico, y al mismo tiempo el Ego divino aprisionado en la forma
terrestre, cuyas violentas pasiones hacen de él el “aullador”, el “terrible”. (Doctrina Secreta, II,
578). –Véase: Rudras.] (G.T. H.P.B.)
Rudras (Sánscrito).- Los “poderosos”; los señores de los tres mundos superiores. Una
de las clases de espíritus “caídos” o que se encarnan. Todos ellos nacieron de Brahmâ [segun
el Vichnu-Purâna, mientras que en otras partes leemos que los once Rudras son hijos de
Kazyapa y Surabhi. En la Doctrina Secreta se dice que los Rudras son hijos de Rudra; y
constituyen las siete manifestaciones de Rudra-Ziva, el dios destructor y también el gran Yoguî y
asceta (II, 173). Son unos semidioses inmensamente poderosos y tienen que nacer en cada
edad, esto es, se reencarnan en cada manvantara (II, 242), con un nombre distinto en cada
“período” (II, 651). –La mitad de ellos son brillantes y benévolos, y los demás son negros y
feroces. Su número es de once y se llaman: Ajaikapâd, Ahivradhana, Aparâjita, Virûpâkcha,
Surezvara, Jayanta, Bahurûpa, Tryambaka, Savitra, Hara y Rudra. Se los ha designado también
con la denominación de los “diez alientos vitales (prana), con el corazón (manas) como
undécimo” (II, 578). Otros autores dicen que los Rudras personifican las once distinciones de
Ziva (sabiduría, bondad, poder, valor, justicia, verdad, etc.). El jefe de todos ellos es Hara o
Zañjkara, que es el mismo Ziva. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 23). En el Rig-Veda los Rudras son
identificados con los Maruts, aunque bajo otro aspecto, viniendo a ser personificaciones de los
vientos, y teniendo relación con los vientos y las tempestades. De ahí su nombre, que significa
“lloradores” o “gemidores”, de la raíz rud (llorar, gemir) y hace alusión al rumor del viento.] (G.T.
H.P.B.)
* Rujakâra (Sánscrito).- Uno de los sentimientos o bhâvas expresados por la poesía (el
mal del amor). (G.T. H.P.B.)
Rûpa (Sánscrito).- Cuerpo; una forma cualquiera, aplicado aun este término a las
formas de los dioses, que son subjetivas para nosotros. [Forma, figura, cuerpo, imagen, aspecto
exterior, apariencia, color; naturaleza, natural, carácter, condición; representación; señal;
particularidad; circunstancia; belleza; idea. –Kâmarûpa: forma causada por el deseo; Mâyâvi-
rûpa: forma ilusoria causada por la voluntad y la imaginación de una persona que
conscientemente proyecta su propio reflejo astral, como el de cualquiera otra forma. (F.
Hartmann).] (G.T. H.P.B.)
* Rûpavat (Sánscrito).- Dotado de forma; una figura; bello; bien hecho. (G.T. H.P.B.)
Ruta (Sánscrito).- Nombre de una de las últimas islas de la Atlántida, que quedó
destruída siglos antes de la de Poseidonis, la “Atlántida” de Platón. [Ruta, en sánscrito, significa
también “grito”.] (G.T. H.P.B.)
Rutas (Sánscrito).- Antiguo pueblo que habitaba la antes mencionada isla o continente
del Océano Pacífico. (G.T. H.P.B.)
* Sabacias.- Fiestas que celebraban los frigios en honor de Baco, llamado por otro
nombre Sabacio. Consistían tales fiestas en danzas, carreras y transportes frenéticos. (G.T.
H.P.B.)
Sabeos.- Llamados astrólatras; los que adoran a los astros, o mejor dicho, a sus
“regentes”. –Véase: Sabeísmo. (G.T. H.P.B.)
Sacerdotisas.- Todas las religiones antiguas tenían sus sacerdotisas en los templos.
En Egipto eran designadas con el nombre de Sâ, y servían el altar de Isis, así como en los
templos de otras diosas. Canephorœ era el nombre que daban los griegos a las sacerdotisas
consagradas que llevaban las canastillas de los dioses durante las fiestas públicas de los
Misterios de Eleusis. Había profetisas en Israel lo mismo que en Egipto, adivinas de sueños e
intérpretes de oráculos. Herodoto, además, hace mención de las hieródulas, vírgenes o monjas
consagradas al Júpiter tebano, que eran generalmente las hijas del Faraón, y otras princesas de
la Casa real. Los orientalistas hablan de la esposa de Cefrenes, constructor de la llamada
segunda Pirámide, la cual era sacerdotisa de Toth. (Véase: Monjas). (G.T. H.P.B.)
Sacrarium (Latín).- Nombre dado al aposento de las casas de los antiguos romanos,
en donde se guardaba la divinidad particular a la que la familia rendía culto. Igualmente se
llamaba sacrarium el ádito de un templo. (G.T. H.P.B.)
* Sacrificio de sí mismo.- Uno de los deberes más elevados del teósofo es el propio
sacrificio, o sea el dar a los otros más que a sí mismo. Este rasgo altruístico es lo que ha
distinguido de una manera tan preeminente a Buddha, a Jesús y otros de los más grandes
Maestros de la humanidad, y que por sí solo ha bastado para granjearles el respeto y
agradecimiento perpetuos de las generaciones sucesivas. Pero el propio sacrificio debe
practicarse con discernimiento, puesto que si se ejecuta de un modo injusto y a ciegas, sin
considerar las consecuencias, puede a menudo no sólo resultar vano tal acto de abnegación,
sino hasta perjudicial. No hay que olvidar que una de las reglas fundamentales de la Teosofía es
la justicia consigo mismo, considerándose como una unidad de la humanidad colectiva, no más
que los otros, pero tampoco menos, excepto cuando, gracias al sacrificio de uno mismo,
podemos beneficiar a muchos. Nadie tiene el derecho de dejarse morir de hambre para que otro
pueda alimentarse, a no ser que la vida de este último sea más útil, a muchos que la suya
propia; pero es deber suyo el sacrificar su propio bienestar y regalo, y trabajar por los demás si
éstos son incapaces de hacerlo por sí mismos. La Teosofía practica la abnegación, el sacrificio
de los propios afectos e intereses, porque el altruísmo es una parte integrante del propio
desarrollo; pero no el sacrificio temerario e inútil, ni tampoco justifica el fanatismo. (Clave de la
Teosofía, págs. 237 y siguientes, 2da. Edición inglesa). (G.T. H.P.B.)
* Sacrificio, Ley de.- Es una ley tan universal en el reino del Espíritu, como lo es la ley
kármica en el reino de la Materia. El Espíritu se desarrolla mediante esta ley de Sacrificio, de
igual modo que evoluciona el cuerpo merced a la ley de acción y reacción llamada Karma. El
espíritu vive y triunfa por el sacrificio, como prospera y evoluciona el cuerpo gracias a una
actividad sabiamente dirigida. De ahí las siguientes declaraciones cuyo sentido es
completamente espiritual: “Quien ama su vida, la perderá; y quien desprecia su vida en este
mundo, la guardará para la vida eterna” (Juan, XII, 25), y esta otra: “Más bienaventurada cosa
es dar que recibir”. (Hechos, XX, 35). –El sacrificio consiste en prodigar la propia vida en
provecho de los demás. Esta ley, que produce el desenvolvimiento del Espíritu, es también
aquella por la cual los mundos son creados y sostenidos. Todas las religiones, bajo símbolos
diversos, colocan al sacrificio en los comienzos de la manifestación divina. Por un acto de
sacrificio espontáneo, impone el Logos un límite a su vida infinita y se hace manifiesto para la
emanación del Universo. Por el sacrificio se mantiene este Universo, y finalmente, por el
sacrificio el hombre alcanza la perfección. Esta efusión del Espíritu divino que da nacimiento a
un universo, hace del sacrificio la ley de la Vida, y nos da a comprender que, para el Logos, el
sacrificio no es algo esencialmente penoso, sino una espontánea y gozosa efusión de vida para
que otros participen de ella. Para el hombre, el sacrificio no representa tampoco dolor alguno, a
menos que haya desacuerdo entre la naturaleza superior, cuyo gozo consiste en dar, y la
inferior, cuya satisfacción es recibir y guardar. En el hombre verdaderamente espiritual, perfecto,
no existe tal desacuerdo, y por lo tanto, no hay para él sacrificio doloroso por arduo y duro que
sea. "Ser un portador de la luz del Logos, un mensajero de su compasión, un obrero de su reino:
he aquí lo que parece ser la única vida digna de ser vivida. Acelerar la evolución humana, servir
la buena Ley, aligerar una parte de la pesada carga del mundo: esto es lo que parece ser la
alegría del mismo Señor”. (Sabiduría Antigua, 378). Siendo el Espíritu la emanación directa de
la Vida divina, es una fuente alimentada por un manantial inagotable; cuanto más se derrama al
exterior, tanto más se recibe. En los mundos materiales, todo está ligado por la cadena sin fin de
la causa y del efecto, viniendo a ser el efecto una nueva causa, y así sucesivamente hasta lo
infinito; “el mundo está ligado por la acción” (Bhagavad-Gîtâ, III, 9), y cada acción realizada es un
nuevo lazo. Pero la acción ejecutada como formando parte de la actividad divina, cuando aquel
que la ejecuta no es más que el agente que nada busca y nada desea para sí mismo como un yo
separado, una acción tal ofrecida como sacrificio, no liga a su autor, porque entonces es el Todo
quien obra por medio de la parte, y no la parte que obra por sí misma. La acción liga al hombre,
“excepto aquella que se hace por sacrificio”. (Id., III, 9). Tal es la vía que conduce a la libertad.
La materia liga por la actividad egoísta; el Espíritu libra por la actividad a guisa de sacrificio. El
Espíritu triunfa así de la materia; el Hombre inmortal triunfa de sus cuerpos, y la voluntad
humana se unifica con la Voluntad divina. “A El nos abandonamos” (Corán, II, 83), y el hombre
ofrece su cuerpo como “un sacrificio vivo, santo y acepto a Dios” (Romanos, XII, 1). (A. Besant:
The Universal Text book of Religion and Morals, parte I, págs. 121 y siguientes). –Para llevar a
la práctica la ley de Sacrificio, se recomienda que todos los días, antes de empezar la labor
cotidiana, uno mismo haga de sí la ofrenda a Aquel a quien dedicó su vida. Su primer
pensamiento será la consagración de todo su ser y de todas sus facultades y energías a su
Señor. Luego ofrecerá en sacrificio todos los pensamientos, palabras y obras de la vida diaria en
servicio de la Divinidad y de los venerandos Maestros que activan y dirigen la evolución humana,
y como expresión de la Voluntad divina, aceptará con ánimo inalterable todo cuanto le
acontezca: suerte próspera o adversa, pesares o alegrías, todo lo ofrecerá en sacrificio.
Añadiremos, por último, que en la ley del sacrificio, que un Maestro ha denominado “key de la
evolución del hombre”, radican algunas de las más profundas verdades del Ocultismo. (Véase:
Annie Besant: Sabiduría Antigua, todo el cap. X). (G.T. H.P.B.)
Sacha Kiriya (Sánscrito).- Entre los budistas es un poder análogo a un mantra mágico
entre los brahmanes. En una energía prodigiosa que puede ejercitar un adepto cualquiera,
sacerdote o laico, y “eficaz en extremo cuando va acompañada del bhâvanâ (meditación)”.
Consiste en relatar “los actos meritorios (de uno) ejecutados en este existencia o en alguna otra
anterior”, segun opina y expone el Rev. Mr. Hardy, pero que en realidad depende de lo intenso
de la voluntad de uno, juntamente con una fe absoluta en sus propios poderes, bien sea de yoga
–voluntario- o bien de alguna oración, como sucede tratándose de musulmanes o cristianos.
Sacha significa “verdadero” y Kiriyang “acción”. Es el poder del mérito, o de una santa vida.
(G.T. H.P.B.)
* Sadhis (Sánscrito).- Meta, objeto, fin; punto o lugar de reposo. (G.T. H.P.B.)
* Sâdhiyajña (Sánscrito).- Juntamente con el supremo Sacrificio; en quien reside el
primer sacrificio. (G.T. H.P.B.)
Sâdhya (Sánscrito).- Uno de los nombres de los “doce grandes dioses” creados por
Brahmâ. Dioses Kósmicos; literalmente: “sacrificadores divinos”. Los sadhyas desempeñan un
importantísimo papel en ocultismo. [Santo, puro, perfecto. Los dioses kósmicos son una clase
de divinidades inferiores que habitan el Bhuvar-loka, región intermedia entre el cielo y la tierra.
En las Leyes de Manú (III, 195) se dice que son descendientes de los Somasads, hijos de Virâj
(el divino Principio masculino); mientras que, segun los Purânas, son hijos de Dharma y Sâdhyâl
hija de Dakcha. Originariamente parecen haber sido personificaciones de los ritos y preces de
los Vedas.] (G.T. H.P.B.)
Saduceos.- Una secta [judaica] constituída por los secuaces de Zadok, discípulo de
Antígono Saccho. Se les acusaba de haber negado la inmortalidad del alma (personal) y la
resurrección del cuerpo (físico y personal). Eso mismo hacen los teósofos, si bien ellos no
niegan ni la inmortalidad del Ego ni la resurrección de todas sus numerosas y sucesivas vidas,
que sobreviven en la memoria del Ego. Pero juntamente con los saduceos -una secta de
ilustrados filósofos, que eran a todos los demás judíos lo que los cultos e ilustrados gnósticos
eran a los restantes griegos durante los primeros siglos de nuestra era- negamos rotundamente
la inmortalidad del alma animal y la resurrección del cuerpo físico. Los saduceos eran los
hombres sabios e instruídos de Jerusalén y desempeñaban los más elevados cargos, tales como
de sumos sacerdotes y jueces, mientras que los fariseos eran casi todos, desde el primero hasta
el último, los poco escrupulosos hipócritas de Judea. (G.T. H.P.B.)
* Sadus (Caldeo).- En la mitología caldea, son una clase de espíritus o genios. (G.T.
H.P.B.)
* Saenhrimmer (Escandinavo).- El cerdo que hay en el Walhall, del que comen todos
los días los guerreros que mueren en el campo de batalla, y que, sin embargo, siempre está
entero. (Eddas). (G.T. H.P.B.)
Saga (Escandinavo).- La diosa "que canta las gestas de los dioses y héroes", y a quien
los negros cuervos de Odín revelan la historia de lo pasado y de lo futuro, segun el Edda de los
antiguos escandinavos. [Véase: Edda y Skaldas.] (G.T. H.P.B.)
Sagara (Sánscrito).- Rey [de Ayodhyâ, de la raza solar], padre de sesenta mil hijos,
que, por haberle faltado el respeto al sabio Kapila, fueron reducidos a cenizas por una sola
mirada de los ojos de éste. [Véase: Kapila.] (G.T. H.P.B.)
Sâgara (Sánscrito).- El océano. [El río Ganges recibió el nombre de Sâgara en honor
del rey Sagara.] (G.T. H.P.B.)
* Sâgarâlaya (Sánscrito).- El dios Varuna, que tiene por residencia el mar. (G.T.
H.P.B.)
Sagardagan (Sánscrito).- Uno de los cuatro senderos que conducen al Nirvâna. (G.T.
H.P.B.)
Sagradas Escrituras asirias.- Los orientalistas muestran siete de tales libros: los Libros
de Mamit, del Culto, de las Interpretaciones, de Ida al Hades, dos libros de Oraciones
(Kanmagarri y Kanmikri: Talbot) y el Kantolita, el perdido Salterio asirio. (G.T. H.P.B.)
* Saha (Sánscrito).- Paciente, que sufre. -En composición como prefijo, significa: con,
juntamente. Véase: sahaloka. (G.T. H.P.B.)
* Sahadeva (Sánscrito).- Literalmente: "que tiene a Dios consigo". Nombre del más
joven de los cinco príncipes pândavas. Hijo de Mâdrî, segunda esposa de Pându, pero
engendrado místicamente por Dasra, segundo de los hermanos gemelos Azvins. Estaba muy
versado en la ciencia astronómica. (G.T. H.P.B.)
* Sâhasa (Sánscrito).- Fuerza, vigor, violencia; prisa, prontitud; castigo. (G.T. H.P.B.)
* Sahasradriz (Sánscrito).- Que tiene mil ojos. Epíteto de Indra. (G.T. H.P.B.)
* Sahasrakirana (Sánscrito).- "Que despide mil rayos de luz". El Sol. (G.T. H.P.B.)
* Sahou (Egipcio).- El cuerpo glorificado del Ego. -Véase: Reencarnación. -Es también
el nombre egipcio de la momia. (Pierret: Dict. D'Arch. Egypt.). (G.T. H.P.B.)
Saint Germain, Conde de.- Los escritores modernos hablan de él como un personaje
enigmático. Federico II de Prusia solía decir de él que era un hombre a quien nadie había
podido llegar a comprender. Muchas son sus ”biografías", y todas ellas son a cual más
descabellada y extravagante. Algunos le consideraban como un dios encarnado; para otros era
un hábil judío alsaciano. Lo único que se sabe de cierto es que el conde de Saint Germain
(cualquiera que fuese su verdadero nombre patronímico) tenía derecho a su nombre y título,
porque había comprado una propiedad llamada San Germano, en el Tirol italiano, y había
pagado al Papa el título. Era de una gallardía y finura no comunes; su inmensa erudición y sus
facultades linguistícas eran innegables, pues hablaba el inglés, el italiano, el francés, el español,
el portugués, el alemán, el ruso, el sueco, el danés y muchas lenguas eslavas y orientales con la
misma facilidad que su lengua nativa. Era inmensamente rico; jamás recibía una moneda de
nadie -en realidad no aceptó nunca un vaso de agua ni partió pan con persona alguna-; antes al
contrario, hacía los más extraordinarios presentes de soberbia joyería a todos sus amigos y aun
a las familias reales de Europa. Su talento como músico era maravilloso, tocaba todos los
instrumentos, pero el violín era el favorito. "Saint Germain rivalizaba con el mismo Paganini",
decía de él un belga octogenario, en 1835, después de oir al "genoese maestro". "Es Saint
Germain resucitado que toca el violín en el cuerpo de un esquelo italiano", exclamaba un barón
italiano que había oído tocar a ambos. -Nunca pretendió poseer poderes espirituales, pero dio
pruebas de tener derecho a tales pretensiones. Solía pasar en un éxtasis profundo de 37 a 49
horas sin despertar, y entonces sabía todo cuanto tenía que saber, y demostraba el hecho
vaticinando lo venidero sin equivocarse jamás. El fue quien profetizó ante los reyes Luis XV y
Luis XVI y la infortunada María Antonieta. Numerosos testigos vivientes había aun en el primer
cuarto de este siglo (téngase en cuenta que el original de esta obra lleva la fecha del 1892 ) que testificaban su
maravillosa memoria; podía Saint Germain leer una hoja de papel por la mañana, y aunque no
hacía más que pasar por ella apenas ligeramente la vista, repetía su contenido sin equivocar una
sola palabra algunos días después. Sabía escribir con ambas manos a la vez, redactando con la
derecha una composición poética, y con la izquierda un documento diplomático de suma
importancia. Leía cartas selladas, sin necesidad de tocarlas, mientras se hallaban todavía en la
mano del portador de ellas. Fue el más grande adepto en punto a transmutación de metales,
haciendo oro y los diamantes más prodigiosos; artes que, segun afirmaba él, había aprendido de
ciertos brahmanes de la India, que le enseñaron la cristalización ("vivificación") artificial del
carbono puro. Como expresa nuestro hermano Kenneth Mackenzie, "en 1780, habiendo ido a
visitar al embajador francés a La Haya, hizo pedazos con un martillo un soberbio diamante de su
propia manufactura, y cuyo duplicado, fabricado por él mismo, acababa de vender a un joyero
por la suma de 5.500 luises de oro". En 1772, en Viena, era amigo y confidente del conde Orloff,
a quien había él socorrido y salvado en San Petesburgo en 1762, cuando se hallaba
comprometido en las famosas conspiraciones políticas de aquella época; llegó a ser también
íntimo amigo de Federico el Grande de Prusia. Como es de suponer, tuvo numerosos enemigos;
por lo tanto, no es de admirar que todas las hablillas inventadas acerca de él sean ahora
atribuídas a sus propias confesiones; por ejemplo, que contaba más de quinientos años de edad;
que pretendía tener intimidad personal "con el Salvador y sus doce apóstoles, y que reprendió a
Pedro por su mal genio", lo cual estaba algo en pugna con lo anterior en cuestión de tiempo si él
hubiese pretendido tener sólo quinientos años de edad. Si Saint Germain dijo que "habían
nacido en la Caldea y declarado poseer los secretos de los sabios y magos egipcios", hubiera
dicho la verdad sin hacer ninguna reivindicación milagrosa. Iniciados hay, y no los más altos
precisamente, que se hallan en condiciones de recordar más de una de sus vidas pasadas. Pero
tenemos buenas razones para saber que Saint Germain no pudo jamás haber pretendido tener
"intimidad personal" con el Salvador. Sea como fuere, el conde de Saint Germain fue
indudablemente el más grande Adepto oriental que Europa ha visto durante las últimas centurias.
Pero Europa no le conoció. Tal vez algunos le reconozcan en el próximo Terreur que afectará
toda la Europa, cuando venga, y no una sola nación. [Este misterioso personaje apareció en
Europa en el siglo XVIII y a principios del XIX, en Francia, Inglaterra y otros países. -H.P.
Blavatsky, Glosario de la Clave de la Teosofía.] (G.T. H.P.B.)
Saint Martin, Luis Claudio de.- Nació en Francia (Ambroise), en 1743. Un gran místico
y escritor que cursó sus estudios filosóficos y teosóficos en París durante la Revolución. Fue
ferviente discípulo de Jacobo Boehme, y estudió bajo la dirección de Martínez Paschalís, y por
último fundó una Logia mística semimasónica, "el Rito Rectificado de St. Martin", que tenía siete
grados. Fue un verdadero teósofo. En la actualidad, algunos ambiciosos charlatanes de París le
están parodiando, y se hacen pasar por iniciados martinistas, deshonrando así el nombre del
último Adepto. [Véase: Martinistas.] (G.T. H.P.B.)
Saka (Sánscrito).- Literalmente: "el Uno", o Eka. Este término se emplea para designar
al "Dragón de Sabiduría", o las deidades que se manifiestan, consideradas de un modo colectivo.
(G.T. H.P.B.)
* Sakala (Sánscrito).- Completo, entero; divisible; que tiene partes. (G.T. H.P.B.)
Salamandras.- Nombre que daban los rosacruces a los elementales del fuego. El
animal en cuestión, lo mismo que su nombre, tiene una significación sumamente oculta, y es
muy usado en poesía. Dicho nombre es casi idéntico en todos los idiomas. Así, en griego, latín,
francés, español, italiano, etc., es Salamandra, en inglés, Salamander, en persa Samandel, y en
sánscrito Salamandala. -[Espíritus que viven en el elemento del fuego. (Franz Hartmann).]
(G.T. H.P.B.)
* Salmon.- Eminente médico y alquimista francés que floreció en la primera mitad del
siglo XVII. Compiló en una obra titulada Bibliotèque des Philosophes chimiques multitud de
selectos tratados sobre el arte hermético, entre ellos La Tabla de Esmeralda de Hermes, seguida
del comentario de Hortulano; La Suma de la Perfección, de Geber; La Turba de los Filósofos, de
Artefio; Flamel, El Trevisano, Las doce Claves de Filosofía, de Basilo Valentín; El Triunfo
hermético, La Luz saliendo de las Tinieblas, el Azoht, Los siete Capítulos atribuídos a Hermes,
etc. En el prefacio de esta rara y curiosa colección expone el autor importantes observaciones
acerca de la alquimia. Hablando de los enigmas y de las embrolladas explicaciones con que se
ha descrito la preparación de la piedra filosofal, dice textualmente: "Si los filósofos hubiesen
querido enseñar de un modo claro su Magisterio, e intentado hacer inteligible a todo el mundo lo
que han escrito, no habría necesidad de hacer una vasta colección de las obras para exponer su
ciencia. El más breve de sus tratados nos hubiera instruído plenamente, y a ellos les hubiera
sido fácil hacernos tan sabios como ellos mismos con muy pocas palabras. (Prefacio de la 3ra.
Edición, París, 1741, páginas CVII y CVIII). Todos estos filósofos han escrito en un lenguaje
muy obscuro para no profanar y hacer pública una cosa tan preciosa, que, si fuese conocida,
causaría un desorden y trastornos prodigiosos en la sociedad humana. Escribieron sólo para los
hijos de la Ciencia, esto es, para los que están iniciados en sus misterios, y por esta razón es
muy difícil para los aprendices entender y descifrar unos libros que de intento han embrollado
con enigmas y llenado de contradicciones. Y aunque principalmente del Padre de las Luces
debemos esperar la revelación de tan grande Misterio, lo cierto es que sólo por entre tales
contradicciones y mentiras aparentes encontramos la verdad; sólo en medio de estas espinas
cogeremos esta rosa misteriosa. No podríamos entrar en los ricos jardines de las Hespérides
para ver en él este bello árbol de oro y coger los frutos tan preciosos, sino después de vencer al
dragón que vela sin cesar e impide la entrada. No podemos ir a la conquista de este vellocino de
oro sino por las agitaciones y los escollos de este mar desconocido, pasando por entre estas
rocas, y después de haber dominado a los espantables monstruos que lo guardan. (Páginas IV y
V)… Aquellos que son bastante felices para adquirir el conocimiento de este arte y la posesión
de este raro tesoro, por malvados y viciosos que fuesen antes, están cambiados en sus
costumbres y se vuelven hombres de bien; de suerte que, no teniendo nada más que desear en
este mundo, no suspiran más que por Dios y la bienaventuranza eterna, que sin cesar tienen
ante sus ojos, y exclaman como el profeta: "Señor, sólo me falta la posesión de vuestra gloria
para estar plenamente satisfecho". (Id., XX). (G.T. H.P.B.)
* Samadarzin (Sánscrito).- Que ve lo mismo; que lo ve o mira todo por igual, con
imparcialidad o con iguales ojos; que ve la identidad del Espíritu universal. (G.T. H.P.B.)
* Sâman (Sánscrito).- Canto, himno; canto sagrado; himno védico. (G.T. H.P.B.)
* Samana (Pali).- Término equivalente al sánscrito Zramana. (G.T. H.P.B.)
Samâna (Sánscrito).- Uno de los aires o alientos vitales (Prânas) que mantienen la
acción química en el cuerpo animal. [Segun expone Manilal Dvivedi en su Coment. a los
Aforismos de Patañjali, el asiento del Sâmana se halla alrededor del ombligo, en donde ejecuta
la función digestiva conservando el fuego interno. Cuando se practica el Samyana sobre el
Samâna, este fuego puede verse en todo el cuerpo, que por esta causa se vuelve
resplandesciente (Aforismos, III, 40). Se ha observado que este resplandor es más perceptible
en torno de la cabeza, entre ambas cejas, y en el ombligo. Segun se ha dicho, esto es la base
del aura magnética de los seres vivientes. En el glosario de las Fuerza sutiles de la Naturaleza,
dice Râma Prasâd que el Samâna es aquella manifestación vital o corriente nerviosa que, segun
se supone, causa en el vientre la absorción y distribución del alimento en todo el cuerpo.
Leemos además en el Anugîtâ: “El lenguaje se produce en el cuerpo por medio de Prâna y
luego se tranforma en Apâna, y asimilándose después al Udâna (u órganos físicos del lenguaje),
se fija en el Samâna (en el ombligo en forma de sonido, como causa material de todas las
palabras, añade el comentarista Arjuna Mishra). (Véase: Doctrina Secreta, I, 122). Samâna
significa también: igual, semejante, igual a sí mismo, idéntico, siempre el mismo, virtuoso.] (G.T.
H.P.B.)
* Samanismo.- Culto del espíritu, la más antigua religión de la Mongolia. (G.T. H.P.B.)
* Samaryada (Sánscrito).- Limítrofe, vecino; limitado; que lleva buena conducta. (G.T.
H.P.B.)
* Samâsa (Sánscrito).- Composición; combinación; contracción; abreviación; un término
compuesto. (G.T. H.P.B.)
* Sanmavasthita (Sánscrito).- Que está o que reside por igual; que está; presente;
dispuesto; inmóvil. (G.T. H.P.B.)
* Sambhoga (Sánscrito).- Posesión; goce, placer; unión carnal; empleo, uso. (G.T.
H.P.B.)
Sambhogakâya (Sánscrito).- Una de las tres “Vestiduras” gloriosas, o cuerpos,
obtenidos por los ascetas en el “Sendero”. Algunas sectas consideran este cuerpo como el
segundo, mientras que otras lo consideran como el tercero de los Buddhakchetras o formas de
Buddha. Significa literalmente: “Cuerpo de Compensación”. (Véase: Glosario de la Voz del
Silencio, III). –De tales Buddhakchetras hay siete, de los cuales los de Nirmânakâya,
Sambhogakâya y Dharmakâya pertenecen al Trikâya o triple cualidad. [El Sambhogakâya posee
todo el grande y completo conocimiento de un Adepto y todas las cualidades de un
Nirmânakâya, pero con el brillo adicional de “tres perfecciones”, una de las cuales es la completa
obliteración de todo cuanto concierne a la tierra. (Glosario de la Voz del Silencio). –Véase:
Dharmakâya y Nirmânakâya. (G.T. H.P.B.)
Samotracia (Griego).- Isla del Archipiélago griego, famosa por los Misterios que en ella
se celebran, quizás los más antiguos establecidos en nuestra presente Raza. Los Misterios de
Samotracia tenían fama en todo el mundo. (G.T. H.P.B.)
Samotracios (Griego).- Nombre con que se designaban los cinco dioses adorados en
la isla de Samotracia durante los Misterios. Son considerados como idénticos a los Cabires,
Dióscuros y Coribantes. Sus nombres eran místicos, denotando a Pluto, Ceres o Proserpina,
Baco y Esculapio, o Hermes. (G.T. H.P.B.)
Samvara (Sánscrito).- Una deidad adorada por los tántrikas. (G.T. H.P.B.)
* Samvritti (Sánscrito).- Posesión; estado de aquel que se halla dotado de algo. (G.T.
H.P.B.)
Sana (Sánscrito).- Uno de los tres Kumâras esotéricos, cuyos nombres son: Sana,
Kapila y Sanatsujâta, misteriosa tríada que contiene el misterio de la generación y
reencarnación. (G.T. H.P.B.)
Sana o Sanaischara (Sánscrito).- Lo mismo que Sani o el planeta Saturno. En el
Panteón indo, es hijo de Sûrya, el Sol, y de Sañjñâ, la conciencia espiritual, hija de Vizvakarman,
o más bien de Chhâyâ, la sombra que deja Sañjñâ detrás. Literalmente, Sanaischara significa:
“el que se mueve lentamente”. (G.T. H.P.B.)
Sanaka (Sánscrito).- Una planta sagrada cuyas fibras se tejen para fabricar vestiduras
amarillas para los sacerdotes budistas. (G.T. H.P.B.)
Sanat-Sujâtiya (Sánscrito).- Una obra que trata de las enseñanzas de Krichna, tal
como están en el Bhagavad-Gîtâ y el Anugîtâ. (G.T. H.P.B.)
* Sandhyâ (Sánscrito).- Un período entre dos yugas, mañana y tarde; una cosa que
aparece entre otras dos uniéndolas. Literalmente: “crepúsculo”; el período entre un completo
Manvantara, o un “Día”, y un completo Pralaya, o una “Noche de Brahmâ”. [El intervalo que
precede a cada Yuga se llama un Sandhyâ, compuesto de tantos centenares de años como
millares hay en el Yuga; y lo que sigue a este último es denominado Sandhyânza, y es de igual
duración, como nos enseña el Vichnu-Purâna. “El intervalo entre el Sandhyâ y el Sandhyânza es
el Yuga denominado Krita, Tretâ, etc. Los [cuatro] Krita, Tretâ, Dvâpara y Kali constituyen una
gran Edad, o sea un agregado de cuatro Edades; un millar de estos agregados forman un Día de
Brahmâ; y catorce Manús reinan dentro de dicho término”. (Doctr. Secr., II, 322, nota). –Por
Sandhyâ se entiende también: meditación, contemplación, reflexión, y con este mismo nombre
se designan igualmente las oraciones o deberes piadosos de la mañana, del mediodía y de la
noche. (Véase: Leyes de Manú, II, 69). (G.T. H.P.B.)
* Sangre.- La sangre es la vida del hombre, y segun afirma Leví, “es la primera
encarnación del fluído universal, la luz vital materializada. Su nacimiento es la más maravillosa
de todas las maravillas de la Naturaleza; vive sólo transformándose perpetuamente, porque es el
Proteo universal. Procede de principios en los cuales no existía la más mínima cantidad de ella,
y se convierte en carne, huesos, cabellos, uñas… lágrimas y sudor. No está sujeta a la
corrupción ni a la muerte. Cuando desaparece la vida, empieza la sangre a descomponerse, y si
sabéis reanimarla e infundirle vida mediante una nueva magnetización de sus glóbulos, la vida
volverá a ella otra vez. La substancia universal, con su doble movimiento, es el grande arcano
del ser; la sangre es el grande arcano de la vida; y, como dice Ramatsariar, “contiene todos los
misteriosos secretos de la existencia; ningun ser viviente puede existir sin ella. –El comer sangre
es profanar la grande obra del Creador”. Siguiendo la ley universal y tradicional, Moisés prohibía
también comer la sangre de las reses. –Segun varios autores que tratan de esta materia, la
sangre tiene poderosas virtudes ocultas, que los magos y hechiceros utilizan para sus
reprobables prácticas. “Es la sangre un fluído muy singular, que produce en lo interior fuerza de
la fuerza. Si la herida la saca violentamente del cuerpo, hará al exterior más fieros estragos”,
dice Goethe en los Paralipómenos del Fausto, y segun se expresa en un viejo aforismo citado
por Rodolfo Steiner, “lo que tiene poder sobre tu sangre, tiene poder sobre ti”. (El Significado
oculto de la Sangre, por R. Steiner). –Escribe Paracelso que con los vapores de la sangre puede
uno evocar cualquier espíritu que deseemos ver; porque sus emanaciones suministran a ciertos
espíritus (de los muertos o de los elementos) los materiales necesarios para que aparezcan
temporalmente de un modo visible. Esta afirmación la corroboran diferentes hechos: los
hierofantes de Baal se inferían profundas incisiones en el cuerpo, y con su propia sangre
producían apariciones objetivas y tangibles. Una cosa análoga hacían los sacerdotes de la
antigüedad, los afiliados a cierta secta en Persia, las hechiceras de Tesalia, los yakuts de
Siberia, con sus sacrificios cruentos, y otros muchos, especialmente en algunos puntos de
Bulgaria y Moldavia. –(Véase: Isis sin velo, II, 567 y siguientes). (G.T. H.P.B.)
* Sani (Sánscrito).- Don, ofrenda; honor tributado; petición, solicitación. Punto del
horizonte. (G.T. H.P.B.)
* San Pedro.- Considerando a Cristo como un mito solar, dice Dupuis: “Bajo el nombre
de Pedro, reconoceremos al antiguo Jano, con sus llaves y su barca, a la cabeza de las doce
divinidades de los doce meses, cuyos altares están a sus pies”. (Origen de todos los Cultos,
cap. IX). Esta cita tiene estrecha relación con el siguiente pasaje de La Vía Perfecta de la
doctora Anna Kingsford: “Con los ojos del entedimiento el alma mira adentro y afuera, y esta
cualidad característica del alma se ha representado bajo la imagen de Jano, la divinidad de dos
caras”. Jano es también el guardián de la puerta, como lo es Pedro en la tradición católica;
motivo por el cual la puerta se ha llamado janua, y el primer mes con que comienza el año,
jannuarius (enero). –Véase: La Vía Perfecta, Introducción. (G.T. H.P.B.)
* Sanstha (Sánscrito).- Que está, que vive, mora o reside; que está contenido o
concentrado; que pertenece; que descansa en; que depende de; que está poseído de; que
participa de; que está unido a. (G.T. H.P.B.)
* Sant (Sánscrito).- Bueno, justo; honrado; puro; real; noble; excelente, etc. -Véase:
Sat. (G.T. H.P.B.)
* Santâpa (Sánscrito).- Calor, ardor; pena o pasión que consume. (G.T. H.P.B.)
* Santâpana (Sánscrito).- Ardiente; que causa viva pena o una gran pasión. Nombre
de una de las flechas de Kâma. (G.T. H.P.B.)
Santo de los santos.- Los asiriólogos, los egiptólogos y los orientalistas en general
prueban que el lugar en cuestión existía en todos los templos de la antigüedad. El gran templo
de Bel-Merodach, cuyos lados miraban a los cuatro puntos cardinales, tenía en su último
extremo un "Santo de los santos" oculto por un velo a la vista de los profanos; allí, "al principio
del año se sienta el divino rey del cielo y de la tierra, el señor de los cielos". Segun Herodoto,
había allí la imagen de oro del dios con una mesa también de oro enfrente, como la mesa hebrea
de los panes de la proposición, y sobre la cual parece haber sido colocado alimento. En algunos
templos había asimismo "un pequeño cofre o arca con dos tablas grabadas de piedra en él."
(Myer, Qabbalah). En suma, está ahora bastante bien probado que el "pueblo elegido" no tenía
ninguna cosa original propia, sino que todos los detalles de sus ritos y religión habían sido
copiados de otras naciones más antiguas. Las Hibbert Lectures del profesor Sayce y otros
prueban esto de sobra. La historia del nacimiento de Moisés es la de Sargón, el babilonio, que
precedió a Moisés unos dos mil años; y no es de extrañar, como nos dice el doctor Sayce, que el
nombre de Moisés, Mosheh, tenga relación con el nombre del dios-sol babilónico como el
"héroe" o "jefe". (Hib. Lect., páginas 46 y siguientes). "Las clases sacerdotales -dice Mr. J.
Myer- estaban divididas en sumos sacerdotes, los adictos o ligados a ciertas divinidades, como
los levitas hebreos; ungidores o purificadores; los kali, "ilustres" o "ancianos"; los adivinos, y el
Makhkhu o "Grande", en el cual el profesor Delitzch ve al Rab-mag [Jefe de los magos] del
Antiguo Testamento… Los acadios y los caldeos guardaban un sábado o día de descanso cada
siete días; tenían también días de acción de gracias, y días para la mortificación y oración; había
sacrificios de vegetales y animales, de carnes y vino… El número siete era especialmente
sagrado… El gran templo de Babilonia existía mucho antes del año 2250 antes de nuestra era.
Su "Santo de los Santos" estaba dentro del santuario de Nebo, el profético dios de la Sabiduría".
De los acadios, el dios Mardak pasó a los asirios, habiendo sido antes Merodach, "el
misericordioso", de los babilonios, único hijo e intérprete de la voluntad de Ea o Hea, la gran
Deidad de la Sabiduría. En una palabra, los asiriólogos han quitado el velo a todo el sistema del
"pueblo escogido". (G.T. H.P.B.)
* Santos, los Cuatro.- Los cuatro Mahârâjas o devas que presiden los cuatro puntos
cardinales; ángeles o regentes que gobiernan las fuerzas cósmicas del N., S., E., O., y que,
segun la tradición cristiana, son respectivamente los arcángeles Gabriel, Miguel, Rafael y Uriel.
(G.T. H.P.B.)
* Sanjoyanas (Pali).- Cadenas u obstáculos para el progreso. Son diez: Ilusión del yo
(Sakkâya ditthi); duda (Vizikicchâ); subordinación a ritos supersticiosos (Sâlabbata-parâmâsa);
sensualidad, pasiones corporales (Kâma); odio, malos sentimientos (Patigha); amor a la vida en
la tierra (Rûparâga); deseo de vida en un cielo (Arûparâga); soberbia (Mâna); justicia segun la
propia estimación (Uddhacca), e ignorancia (Avijjâ). -Véase: Olcott, Catec. Búd., Quest. 245).
(G.T. H.P.B.)
* Sanzaya (Sánscrito).- Duda, incertidumbre; vacilación. (G.T. H.P.B.)
Saññâ o Sanna (Pali).- Uno de los cinco Skandhas: el atributo de las ideas abstractas.
(G.T. H.P.B.)
* Saphala (sa-phala) (Sánscrito).- Literalmente: "con fruto". Que tiene frutos; fecundo,
fructífero, productivo. (G.T. H.P.B.)
Sapta Buddhaka (Sánscrito).- Una reseña que figura en el Mahânidâna Sûtra de Sapta
Buddha, los siete Buddhas de nuestra Ronda, de los cuales Gautama Zâkyamuni es
esotéricamente el quinto, y exotéricamente, como un velo, el séptimo. (G.T. H.P.B.)
* Saptadhatu (Sánscrito).- Los siete elementos del cuerpo (quilo, sangre, carne, grasa,
médula, hueso y simiente viril). (G.T. H.P.B.)
Sapta-dwîpa (Sánscrito).- Las siete sagradas islas o "continentes", segun los Purânas.
[Llámase así también la Tierra, por estar constituída por siete grandes islas o continentes. -
Véase: Jambu-dwîpa.] (G.T. H.P.B.)
Sapta Samudra (Sánscrito).- Los "siete océanos". Estos tienen un significado oculto
en un plano superior. (G.T. H.P.B.)
* Saptasapti (Sánscrito).- Literalmente: "Que tiene siete caballos". -Epíteto del Sol.
(G.T. H.P.B.)
Sar o Saros (Caldeo).- Un dios caldeo, de cuyo nombre, representado por un horizonte
circular, tomaron los griegos su término Saros, ciclo. (G.T. H.P.B.)
* Sâra (Sánscrito).- Esencia, parte esencial; fuerza, vigor; el viento; agua; riqueza;
propiedad; aptitud. Como adjetivo: bueno, distinguido. (G.T. H.P.B.)
* Sarasvat (Sánscrito).- "Parecido a un lago"; mar, río; como adjetivo: sabroso, sápido,
jugoso. (G.T. H.P.B.)
Sarcófago (Del griego sarkós, carne, y phagein, comer).- Un sepulcro de piedra para
depositar en él un cadáver. Se ha encontrado en Licia el lapis assius, piedra con la cual se
fabrican los sarcófagos y que tiene la propiedad de consumir los cuerpos en muy pocas
semanas. En Egipto se construían sarcófagos con varias otras clases de piedra, tales como
basalto negro, granito rojo, alabastro y otros materiales, que sólo servían como receptáculos
exteriores de los féretros de madera que contenían las momias. Los epitafios de algunos de
ellos son notables, por ser altamente morales, y ningun cristiano podría desear cosa mejor. Uno
de estos epitafios, que data de miles de años antes del año primero de nuestra era, dice así: "Yo
he dado agua al sediento y vestido al desnudo. No he causado daño a nadie". Otro dice: "He
practicado actos deseados por los hombres y los prescritos por los dioses". La belleza de
algunas de estas tumbas puede juzgarse por el sarcófago de alabastro de Oimeneftah I, en el
Museo de sir John Soane, en Lincoln's Inn. "Fue labrado de un solo bloque de alabastro fino, y
tiene 9 pies y 4 pulgadas de largo, por 22 a 24 pulgadas de ancho y 27 a 32 de alto… Por la
parte exterior veíanse puntitos y motitas grabados, que en otro tiempo se habían llenado de
cobre azul para representar el cielo. Fuera de los límites de esta obra estaría intentar describir
las maravillosas figuras que adornan dicho sepulcro por dentro y por fuera. Gran parte de
nuestros conocimientos sobre mitología popular dimana de tan precioso monumento, con sus
centenares de figuras que representan el juicio final y la vida de ultratumba. Dioses, hombres,
serpientes, plantas y animales simbólicos vense allí esculpidos con suma pulcritud". (Ritos
funerarios de los egipcios). [Otros sarcófagos existen adornados con gran riqueza. Los del rey
Ai y de Seti I presentan un resumen de todas las escenas funerarias de las tumbas. Sus cuatro
caras están cubiertas de esculturas. El de Taho es una obra maestra que los grabadores no se
cansan de admirar. Las escenas de que están adornados estos monumentos se refieren al
curso nocturno del sol en las regiones subterráneas. En los sarcófagos más recientes figuran
grabadas leyendas mitológicas relativas a los genios funerarios, a Isis y Neftis, etc., en tanto que
sobre el pecho se cierne el gavilán con cabeza humana, símbolo del alma. -(Pierret, Dict. 'd
Arch. Egypt.)] (G.T. H.P.B.)
Sarpas (Sánscrito).- Serpientes, cuyo rey era Zecha (Sesha), la Serpiente, o más bien
un aspecto de Vichnú, que reinaba en Pâtâla. [Hay una notable diferencia, esotéricamente, entre
las palabras Sarpa y Nâga, aunque una y otra se usan indistintamente. Sarpa, serpiente, viene
de la raíz srip, arrastrarse, y es designada con el nombre de ahi, de hâ, abandonar. Los sarpas
fueron producidos de los cabellos de Brahmâ, los cuales, a causa de su espanto al ver a los
yakchas, a quienes había creado horribles a la vista, se le cayeron de la cabeza, convirtiéndose
cada cabello en una serpiente. Son llamados "Sarpa porque se arrastran, y ahi porque
abandonaron la cabeza". (Wilson, I, 83). Pero los nâgas, segun las alegorías, a pesar de su cola
serpentina, no se arrastran, sino que se ingenian para andar, correr y luchar. ( Doctrina Secreta,
II, 192). Los sarpas son de un orden inferior a los nâgas. -Véase: Nâgas.] (G.T. H.P.B.)
* Sarva (Sánscrito).- Todo, entero; universal; todos, todo, todas las cosas, el mundo
entero, el universo, el gran Todo. (G.T. H.P.B.)
* Sarvakâmya (Sánscrito).- Que tiene todo cuanto se puede apetecer. (G.T. H.P.B.)
* Sarvasannâha (Sánscrito).- "Que une todos los seres entre sí": el Alma o Espíritu
universal. (G.T. H.P.B.)
* Sarvathâ (Sánscrito).- De todos modos; por todos los medios; en cualquier lugar o
condición; completamente. (G.T. H.P.B.)
Sarvâtman o Sarvâtmâ (Sánscrito).- El Alma suprema; el Espíritu omnipenetrante. [El
Espíritu universal; la Super-Alma. Doctrina Secreta, I, 117/] (G.T. H.P.B.)
* Sârvavedya (Sánscrito).- Brahmán que conoce todos los vedas. (G.T. H.P.B.)
Sarveza [Sarva-îza] (Sánscrito).- "Señor del universo". El Ser supremo; el que rige o
gobierna todas las acciones y fuerzas del universo. [Véase: Sarvezvara.] (G.T. H.P.B.)
* Sât (Sánscrito).- Este sufijo expresa la materia de que está formada o constituída una
cosa, o el estado a que se halla reducida: así bhasmasât (de bhasman, ceniza, y sât), significa:
reducido a cenizas. (G.T. H.P.B.)
* Satán (Hebreo).- Seguramente no hay punto alguno en que se vea de un modo tan
manifiesto a qué absurdos extremos pueden conducir las erróneas interpretaciones de ideas y
doctrinas primitivas. El Satán de la teología occidental, con todo el horror dogmático de tal
ficción, es hijo de una interpretación viciosa que ha desfigurado por completo uno de los
conceptos más ideales y profundamente filosóficos del pensamiento antiguo. Las leyendas de
los "Angeles caídos" y de las "Guerras en el cielo" son de origen puramente pagano, y proceden
de la India y de la Caldea. Dichas guerras se refieren a luchas de ajustamiento espiritual,
cósmico y astronómico, pero principalmente al misterio de la evolución del hombre, tal como es
en la actualidad. El clero de todas las religiones dogmáticas considera a Satán como "Enemigo
de Dios", "Angel rebelde", "Angel del Mal", o "Espíritu de las Tinieblas"; pero, una vez que deja
de ser considerado segun el supersticioso y antifilosófico espíritu de las Iglesias, Satán viene a
convetirse en la grandiosa figura de un Personaje que del hombre terrestre hace un Hombre
divino; que le da, durante el dilatado ciclo del Mahâkalpa, la ley del Espíritu de Vida, que le libra
del pecado de la ignorancia, y por lo tanto, de la muerte. (Doctr. Secr., I, 220). Satán era uno de
los "Hijos de Dios" y el más hermoso de sus arcángeles. En los Purânas, el primer "Adversario"
en forma humana es Nârada, hijo de Brahmâ, y uno de los más grandes Richis y Yoguis,
designado con el sobrenombre de "Promovedor de contiendas". (Idem, II, 244). Satán es uno
con el Logos (II, 245). El Logos es Sabiduría, pero, al mismo tiempo, como adversario de la
ignorancia, es Satán y Lucifer. Satán es el verdadero creador y bienhechor, el Padre espiritual
de la humanidad, el Heraldo de la Luz, el brillante Lucifer que abrió los ojos al autómata "creado"
por Jehovah, y confirió al linaje humano la inmortalidad espiritual. (Id., II, 254). Impulsado por la
ley del Karma y de la evolución eterna, el Angel se encarnó como hombre en la tierra
conservando todo su saber y conocimiento divinos (II, 296). La Sabiduría divina, cayendo como
un rayo (cadebat ut fulgur), avivó la inteligencia de aquellos que luchaban contra los demonios
de la ignorancia y de la superstición. Satán puede considerarse alegóricamente como el Bien y
el Sacrificio y como Dios de la Sabiduría (II, 247). No sin razón, pues, se le ha calificado de
"Adversario", porque es, como acaba de decirse, el Dios de la Sabiduría, y especialmente de la
Sabiduría secreta, naturalmente opuesta a toda ilusión mundana y efímera, incluyendo en ellas
las religiones dogmáticas y eclesiásticas (Id., II, 394). Por otra parte, Satán ha existido siempre
como fuerza antagónica, tal como la requieren el equilibrio y la armonía de todas las cosas de la
Naturaleza, de igual modo que es necesaria la sombra para hacer más brillante la luz, y la noche
para que resalte el esplendor del día. Dios y Satán: los dos "Supremos", son una sola y misma
entidad vista desde dos aspectos diversos. (Idem., I, 218 y 219). La Iglesia, pues, al maldecir a
Satán, maldice la reflexión cósmica de Dios; anatematiza a Dios hecho manifiesto en la Materia y
en el mundo objetivo; execra a Dios o la Sabiduría siempre incomprensible, que se revela como
Luz y Sombra, Bien y Mal en la Naturaleza. Si "Dios" es absoluto, infinito y la Raíz universal de
todo cuanto hay en el universo, ¿de dónde viene el Mal sino de la matriz misma de lo Absoluto?
Así, tenemos que aceptar la emanación del Bien y del Mal, del Agathodaemon y del
Kakodaemon como ramos del mismo tronco del Arbol del Ser; o de lo contrario, hemos de
resignarnos al absurdo de creer en dos Absolutos (Id., I, 443). Pero, bien considerado, no hay
realmente Mal en sí; el Mal no es sino una fuerza ciega antagónica en la Naturaleza; es reacción,
oposición y contraste; mal para unos, bien para otros; no hay regeneración ni reconstrucción sin
destrucción. Si desapareciera el Mal en la tierra, con él desaparecería el Bien. (G.T. H.P.B.)
* Sati (Egipcio).- Esta diosa, juntamente con otra llamada Anouke, forman una tríada
con el dios egipcio Khonoum. (G.T. H.P.B.)
Satî o Satti (Sánscrito).- [Suttec, en inglés]. -Cremación de una viuda viva junto con su
marido difunto; costumbre ahora felizmente abolida en la India. -Literalmente: "esposa casta y
virtuosa". (G.T. H.P.B.)
* Sattra (Sánscrito).- Presente, regalo; ofrenda, oblación, sacrificio; casa, hospital, casa
de beneficencia; albergue; abrigo, vestido. (G.T. H.P.B.)
Satyas (Sánscrito).- Uno de los nombres de los doce grandes dioses. (G.T. H.P.B.)
* Satyât nâsti paro Dharma (o Satyân nâsti … (como se escribe por eufonía).- "No hay
religión más elevada que la Verdad". Lema del Mahârâjah de Benarés, adoptado por la
Sociedad Teosófica. (G.T. H.P.B.)
* Satyavâdin (Sánscrito).- Verídico, sincero. (G.T. H.P.B.)
* Saumika (Sánscrito).- (De soma, la luna). -Sacrificio del día de la luna llena. (G.T.
H.P.B.)
* Saura (Sánscrito).- Mes de treinta días solares; fuego solar; relativo al sol; solar; un
adorador del sol. (G.T. H.P.B.)
* Saura-Purâna (Sánscrito).- Uno de los Purânas menores. (Véase: Purânas). (G.T.
H.P.B.)
* Sauti (Sánscrito).- Nombre del sabio que recitó el Mahâbhârata a los richis en el
bosque de Naimicha. (G.T. H.P.B.)
* Sava (Sánscrito).- Extracción o expresión del zumo del soma; Soma o la Luna;
generación; cierto ritos sacrificiales; sacrificio. (G.T. H.P.B.)
* Savaka (Pali).- Equivalente al sánscrito Zrâvaka. (Véase esta palabra). (G.T. H.P.B.)
* Savana (Sánscrito).- Extracción del soma; este mismo jugo y su libación; sacrificio;
generación. Los tres savanas (trichavana) son los tres tiempos del día (mañana, mediodía y
noche). Véase: Trichavana. (G.T. H.P.B.)
* Sâvitrî (Sánscrito).- Rayo solar o haz de estos rayos; célebre himno de Vizvâmitra en
honor del sol. Sobrenombre de Umâ o Pârvatî, esposa de Ziva; nombre propio de la mujer de
Satyavat; el cordón sagrado. (G.T. H.P.B.)
Scheo (Egipcio).- El dios que, juntamente con Tefnant y Seb, habita el Aanru, la región
llamada "del renacimiento de los dioses". (G.T. H.P.B.)
* Schevá o Sheva (Hebreo).- Son dos puntos verticales (:) que se marcan debajo de
una consonante para denotar ausencia de vocal (schevá simple). Unas veces no se pronuncia,
como al fin de una sílaba (schevá quiescente), y otras tiene el sonido de una e brevísima, como
al principio de una sílaba. En ciertos casos va acompañado de una vocal breve (schevá
compuesto). (G.T. H.P.B.)
* Sebek (Egipcio).- Dios solar egipcio representado con cabeza de cocodrilo, que tiene
por remate el disco del sol y cuernos de carnero. (G.T. H.P.B.)
* Sedj (Zendo).- Dew o genio autor de los males. (Zend Avesta). (G.T. H.P.B.)
Seidad (Be-ness, en inglés).- Término inventado por los teósofos para expresar de una
manera más exacta el significado esencial de la intraducible palabra Sat. Esta última voz
[sánscrita] no significa "Ser", porque presupone un sentimiento o alguna conciencia de
existencia. Pero como el término Sat se aplica únicamente al Principio absoluto, a la Presencia
universal, desconocida y siempre incognoscible que el panteísmo filosófico postula en el
Kosmos, denominándolo base radical del Kosmos y el Kosmos mismo, la palabra "Ser" no era
adecuada para expresarlo. En efecto, la voz Sat no es siquiera la "Entidad incomprensible",
como traducen algunos orientalistas, puesto que no es una Entidad ni tampoco una no-Entidad,
sino ambas cosas a la vez. Es, segun se ha dicho, absoluta Seidad, no Ser; el Todo único, sin
segundo, indiviso e indivisible; la Raíz de la Naturaleza visible e invisible, objetiva y subjetiva,
que ha de percibirse por medio de la más elevada intuición espiritual, pero que jamás debe ser
plenamente comprendida. (G.T. H.P.B.)
* Seidur (Escandinavo).- Nombre que los antiguos islandeses daban a la más antigua y
terrible forma de magia, que se operaba sobre el fuego, por medio de la poesía o de ciertos
cantos. Las víctimas de estas execrables prácticas quedaban obsesionadas por la idea de que
todo el resto de su vida debía ser un encadenamiento de desdichas. (G.T. H.P.B.)
Seir Anpin, o Zauir Anpin (Hebreo).- En la Kabbalah, es "el Hijo del Padre oculto", el
que reúne en sí mismo todos los Sephiroth. Adám Kadmon, o el primer "Hombre celeste"
manifestado, el Logos. (G.T. H.P.B.)
* Seik (Egipcio).- Diosa sobre cuya cabeza figura un escorpión. Es una forma de Isis.
(G.T. H.P.B.)
* Sello del Corazón.- Véase: Doctrina del Corazón y Svastika. (G.T. H.P.B.)
* Semana Santa.- Es la gran época del año cristiano. "Todo el oficio del Sábado santo
es de una belleza verdaderamente ideal y de una filosofía profunda -dice Emilio Burnouf-. No
puedo reproducirlo aquí cual yo quisiera, pero invito a todos cuantos se ocupan en el estudio de
las religiones a seguirlo con el libro en la mano y el espíritu abierto. Si en la memoria guardan el
recuerdo de las grandes ceremonias védicas, las encontrarán aquí enteras, en medio de
oraciones que les recordarán los más bellos cantos de nuestros antepasados arios. Allí verán
las "puertas eternas" de recinto sagrado, por donde ha de pasar "el rey glorioso"; el fuego divino
y la vida que yacen todavía en el cáliz (samudra) bajo la figura de Jonás; la luz indefectible del
Padre; el Espíritu, penetrando en el vaso bautismal como una virtud misteriosa; el fuego
naciendo por el frotamiento del pedernal, que en Occidente ha reemplazado los Aranî, y luego el
cirio, gran símbolo pascual. En los antiguos tiempos de la Iglesia, la ceremonia del fuego y del
cirio se efectuaban el domingo, en el segundo nocturno, entre las tres y las seis de la mañana, a
la hora del alba, puesto que en el día del equinoccio el sale a las seis. El fuego, excitado por el
frotamiento, sirve para encender el cirio pascual; el diácono, vestido de blanco, toma una caña
(el vetasa de los himnos), en cuyo extremo superior hay tres bujías que representan los tres
fuegos del recinto védico; los enciende uno tras otro con el fuego nuevo, diciendo cada vez: "la
luz de Cristo". Luego se enciende el cirio pascual, en el que la cera reemplaza la manteca del
sacrificio, la "madre abeja", la vaca de los indos. Por último aparecen el Cristo, bajo su
verdadero nombre de Agnus, que puede bien ser Agni bajo una forma latina. Recítase entonces
la oración siguiente, enque se halla expuesta la mística de todo el rito pascual: "¡Oh noche
verdaderamente feliz, que ha despojado a los egipcios (Dasyus, en el Veda) y enriquecido a los
hebreos (arios)! ¡Noche en que las cosas celestes se asocian a las terrestres, y las divinas a las
humanas! Rogámosle, Señor, que este cirio, consagrado en honor de tu nombre, permanezca
indefectible para destruir las tinieblas de esta noche, y que recibido en olor de suavidad, se
mezcle con los luminares de lo alto." Que el astro que por la mañana aporta la luz ( lucifer
matutinus) encuentre sus llamas: este astro, digo, que no se pone nunca, que vuelto de las
religiones inferiores, ha lucido sereno sobre el linaje humano." (E. Burnouf, La Science des
Religions, 3ra. Edic., páginas 232 y siguientes). Véase: Pascua. (G.T. H.P.B.)
* Sendero.- Leemos en la Voz del Silencio: "No puedes recorrer el Sendero antes que tú
te hayas convertido en el Sendero mismo". Este Sendero -dice el comentario- se halla
mencionado en todos los tratados místicos. Como declara Krichna en el Dhyaneswari: "Cuando
se percibe este Sendero…, ya parta uno hacia las magnificencias del Oriente, o en dirección de
las cámaras de Occidente, sin moverse … está el viajero en este camino. En este Sendero, a
cualquier lugar donde uno se dirija, aquel lugar se convierte en el propio yo de uno mismo. "Tú
eres el Sendero", se le dice al adepto gurú, y éste último lo dice al discípulo después de la
iniciación. "Yo soy el camino y la vía", dice otro Maestro [Jesús]." -Este enigma se explica
teniendo en cuenta que la palabra "Sendero" alude a los grados del progreso interno individual
en el curso del discipulado, al desarrollo progresivo del individuo en la vía ascendente de la
espiritualidad. -Los grados o etapas de esta evolución se han dividido en dos grupos,
constituyendo los del primero el Sendero probatorio, y los del segundo, el Sendero propiamente
dicho, o Sendero del Discipulado, que se describirán en sus lugares respectivos. (G.T. H.P.B.)
* Sendero Probatorio.- Constituye una de la etapas del desarrollo del alma en el curso
de su evolución, la que precede al Sendero del Discipulado. Como indica su nombre, la entrada
en este Sendero convierte al hombre en un discípulo o chela en período de prueba. Entonces el
neófito se aparta del camino ordinario de la evolución para buscar al Maestro que ha de guiar
sus pasos a los largo de la áspera y angosta senda que conduce a la Liberación. –Cuatro son
las cualidades que debe proponerse adquirir el chela en estado de prueba: 1) Viveka, o
discernimiento entre lo real y lo irreal; 2) Vairâgya, o indiferencia por todas las cosas exteriores,
ilusorias y pasajeras; 3) Chatsampatti, esto es, los seis atributos mentales que se requieren
antes de que el neófito pueda entrar en el Sendero propiamente dicho. Estos seis atributos son:
a) Zama, dominio del pensamiento; b) Dama, gobierno de las palabras y acciones; c) Uparati,
tolerancia; d) Titikcha, paciencia; e) Zraddhâ, fe, y f) Samâdhâna, equilibrio mental, ecuanimidad.
La 4ta y última cualidad que debe adquirir el chela es el Mumukcha o deseo de liberación, el
anhelo del alma por la unión con la Divinidad. Al llegar a este grado, el hombre se halla
dispuesto ya para la iniciación, y para “entrar en la corriente”. (Véase: Sendero del Discipulado).
–Para más detalles, consúltese: Sabiduría Antigua, cap. XI. (G.T. H.P.B.)
* Senderos de Perfección.- Son los tres senderos que conducen a la unión divina
(Yoga): 1) Karma-mârga o Karma-yoga (sendero de acción), 2) Jñâna-mârga o Jñâna-yoga
(sendero de conocimiento), y 3) Bhakti-mârga o Bhakti-yoga (sendero de devoción). Estos tres
Senderos se hallan perfectamente descritos en el Bhagavad-Gîtâ y en la excelente obra de A.
Besant: Los tres Senderos de Perfección. (G.T. H.P.B.)
Sentidos.- Los diez órganos del hombre. En el Panteón exotérico y en las alegorías del
Oriente, son las emanaciones de los diez dioses menores, los Prajâpatis o “progenitores”
terrestres. Se les da el nombre de “sentidos elementarios” en contraposición a los cinco sentidos
físicos y a los siete superfísicos. En Ocultismo están estrechamente relacionados con varias
fuerzas de la Naturaleza y con nuestros organismos internos, llamados células en fisiología. [Los
sentidos son las facultades por medio de las cuales el hombre se pone en relación con el mundo
exterior recibiendo las impresiones de las cualidades de los cuerpos. Como se ha visto en el
estudio de las Razas humanas, cada Raza desarrolla su correspondiente sentido; así es que la
actual Raza, la quinta, posee cinco sentidos, o sean los de la vista, del oído, del olfato, del gusto
y del tacto. La sexta Raza desarrollará el sexto, o sea la clarividencia astral o vista psíquica,
cuyo órgano material será el cuerpo pituitario, y la séptima desarrollará el séptimo, la
clarividencia espiritual o visión espiritual inferior, cuyo órgano será la glándula pineal. (Véase:
Indriyas y Razas humanas). (G.T. H.P.B.)
Senzar.- Nombre místico del lenguaje secreto sacerdotal, o sea del “lenguaje del
Misterio” de los Adeptos iniciados en todo el mundo. [La lengua sacerdotal (senzar), además de
tener su alfabeto propio, puede ser expresada por medio de varios sistemas de escritura cifrada,
cuyos caracteres participan más de la naturaleza del ideograma que de las sílabas. Otro método
(lug, en tibetano) consiste en el empleo de los números y colores, cada uno de los cuales
corresponde a una letra del alfabeto tibetano (que consta de 30 letras simples y 74 compuestas),
formando así un alfabeto criptográfico completo. Cuando se emplean los signos ideográficos,
hay una manera definida de leer el texto, pues en tal caso los símbolos y signos usados en
astrología –esto es, los doce animales del Zodíaco y los siete colores primarios, cada uno de
ellos en triple gradación o matiz, a saber: claro, primario y obscuro- representan las 33 letras del
alfabeto simple, en lugar de palabras y frases. Porque en este método los doce “animales”,
repetidos cinco veces y asociados con los cinco elementos y los siete colores, proporcionan un
alfabeto completo, compuesto de 60 letras sagradas y 12 signos. Un signo colocado al principio
del texto determina si el lector tiene que descifrarlo segun el sistema indo, en el cual cada
palabra es simplemente una adaptación sánscrita, o si debe hacerlo con arreglo al principio chino
de leer los signos ideográficos. El método más fácil, sin embargo, es aquel que permite al lector
no emplear ninguna lengua especial, o emplear la que más le plazca, puesto que los signos y
símbolos eran, como los guarismos o números arábigos, propiedad común o internacional entre
los místicos iniciados y sus discípulos. La misma peculiaridad es característica de una de las
formas de la escritura china, la cual puede ser leída son igual facilidad por cualquiera que
conozca los caracteres; por ejemplo, un japonés puede leerla en su propia lengua tan fácilmente
como un chino en la suya. (H. P. Blavatsky, Prefacio de La Voz del Silencio).] (G.T. H.P.B.)
* Señor.- Título honorífico que se da a la Divinidad, a los seres divinos y a otros seres
dignos de gran veneración, como Vichnú, Krichna, Ziva, Izvara, Buddha, etc. (G.T. H.P.B.)
* Señor de los Ejércitos.- Uno de los títulos del Jehovah judío. (G.T. H.P.B.)
* Señores del Karma, Los.- Son las grandes Inteligencias espirituales que guardan los
registros kármicos y ajustan las complicadas operaciones de la ley kármica. Se les designa
asimismo con el nombre de Lipikas y Mahârâjas. (Véase estos nombres). (G.T. H.P.B.)
* Señor del Loto.- Título aplicado a los diversos dioses creadores y también a los
Señores del Universo cuyo símbolo es dicha planta. (Véase: Loto). [Igualmente se aplica el
calificativo de “Señor del Loto” (Kumuda-pati) a la Luna, madre de la Tierra. Segun las
enseñanzas ocultas, la Luna ocupó en un precedente manvantara la misma posición que ocupa
la Tierra en el cielo actual, y puede decirse que los “principios vitales” de la Luna han
reencarnado en la Tierra. (Estancias de Dzyan, pág. 63).] (G.T. H.P.B.)
* Señor de Mâyâ.- Es el Logos o Brahma, que para manifestarse se reviste con el velo
de la ilusión. (Mâyâ). (Sabiduría Antigua, página 53). (G.T. H.P.B.)
* Señores Sublimes, Los siete.- Los siete Logos planetarios. Las divinidades
presidentes de las Cadenas planetarias. Los creadores arcángeles de los cristianos; los
ameshapentas de los zoroastrianos. (Estancias de Dzyan, pág. 19). (G.T. H.P.B.)
* Señor del Yoga.- Epíteto de Krichna. (Bhagavad-Gîtâ, XVIII, 78). (G.T. H.P.B.)
* Septenario.- Es la base del orden de la Naturaleza para nuestro universo. Así, hay
siete globos que constituyen la Cadena planetaria; siete Principios que integran al hombre; siete
Razas y siete sentidos, de los cuales no han aparecido todavía los dos últimos; siete Logoi, siete
centros Laya, etc., etc. El carácter séptuple de nuestro Kosmos lo vemos reproducido en todas
sus subdivisiones en su orden descendente. El número siete es el número de la Naturaleza
considerada desde el punto de vista de evolución, y basta fijarnos un poco para verlo siempre
repetido, no sólo en los libros que se ocupan de la ciencia oculta en sus múltiples fases, sino
también en las mismas obras de la moderna ciencia occidental; ésta reconoce siete colores,
siete sonidos; y Keely, el gran redescubridor americano de la fuerza, que él llama interetérea, sin
haberse jamás ocupado de ocultismo, divide a su éter en siete gradaciones también. William
Crookes descubre en Europa el cuarto estado de la materia, que llama “radiante”, además del
cual existen otros tres, pues al Prakriti (Materia) se le considera como septenario en Oriente. (F.
Montoliu: Clasificación de Principios, pág. 10, en los Estudios Teosóficos, serie 1ra., No. 16).
(G.T. H.P.B.)
Septerium (Latín).- Una gran fiesta religiosa que se celebraba antiguamente cada
nueve años en Delfos en honor de Helios, el Sol o Apolo, para conmemorar su triunfo sobre las
tinieblas, o Pitón, siendo Apolo-Pitón lo mismo que Osiris-Tifón en Egipto. (G.T. H.P.B.)
Serafines (Del hebreo Seraphim).- Seres celestiales descritos por Isaías (VI, 2) como
de forma humana con la adición de dos pares de alas. La voz hebrea ShRPIM, y fuera del caso
antes citado, es traducida “serpientes”, y está relacionada con la raíz verbal S h R P, consumir.
Esta palabra se aplica a las serpientes en los Números y en el Deuteronomio. De Moisés se dice
que enarboló en el desierto un S h R P o Serafín de bronce como un símbolo. Esta brillante
serpiente es usada también como un emblema de la Luz. Compárese el mito de Esculapio, la
divinidad sanadora, que, segun dicen, fue traída a Roma desde Epidauro como una serpiente, y
cuyas estatuas la representan empuñando una vara en la cual hay enroscada una serpiente.
(Véase: Ovidio, Metamorfosis, libro XV). –Los Serafines del Antiguo Testamento parecen estar
relacionados con los Querubines. (Véase esta palabra). En la Cábala los Serafines son un
grupo de poderes angélicos asignados a la Sephira Geburah, severidad. (W.W.W.). (G.T.
H.P.B.)
* Serapeum.- Como quiera que todo difunto se convertía en un Osiris, Apis muerto se
llamaba Osor-Api, expresión que los griegos transformaron, por aféresis, en Serapis, Serapeum
era el nombre que se daba a la tumba de Apis. (Pierret, Dict. D’Arch Egypt.. –Véase: Serapis).
(G.T. H.P.B.)
Serapis (Egipcio).- Un gran dios solar que reemplazó a Osiris en el culto popular, y en
honor del cual se cantaban las siete vocales. Hacíasele parecer muchas veces en sus
representaciones como una serpiente, un “Dragón de Sabiduría”. Era el dios más grande del
Egipto durante los primeros siglos del cristianismo. [Véase: Serapeum y Osor-Apis.] (G.T.
H.P.B.)
* Serpiente.- El primer símbolo de la Serpiente figuraba la Perfección y Sabiduría
divinas, y ha representado siempre la Regeneración psíquica y la Inmortalidad. De aquí que
Hermes haya llamado a la serpiente el más espiritual de los seres; Moisés, iniciado en la
sabiduría de Hermes, siguió su ejemplo en el Génesis; siendo la Serpiente de los gnósticos, con
las siete vocales sobre su cabeza, el emblema de las siete Jerarquías de los Creadores
septenarios o planetarios. De ahí también la serpiente inda Zecha o Ananta, el Infinito, un
nombre de Vichnú y primer vehículo de este dios en las Aguas primordiales. Sin embargo, lo
mismo que los Logoi y las Jerarquías de Poderes, han de distinguirse unas de otras estas
serpientes. Zecha o Ananta, el “Lecho de Vichnú”, es una abstracción alegórica que simboliza el
Tiempo infinito en el Espacio, que contiene al Germen y lanza periódicamente la florescencia de
este Germen, el Universo manifestado: al paso que el Ophis gnóstico contiene el mismo triple
simbolismo en sus siete vocales, como el Oeahoo de 1, 3 y 7 sílabas de la doctrina arcaica, a
saber: el primer Logos inmanifestado, el segundo manifestado, el Triángulo condensándose en el
Cuaternario o Tetragrammaton, y los rayos de éste en el plano material. Sin embargo, todos
ellos establecen una diferencia entre la Serpiente buena y la mala (la Luz astral de los
cabalistas); la primera, encarnación de la Sabiduría divina en la región de lo Espiritual, y la
segunda, el Mal, en el plano de la Materia. Pues la Luz Astral, o el Eter de los antiguos paganos,
es Espíritu-Materia. Comenzando en el puro plano material, se hace más grosera a medida que
desciende, hasta que se convierte en Mâyâ, o tentadora y engañosa serpiente en nuestro plano.
Jesús aceptó la serpiente como sinónimo de Sabiduría, y esto formaba parte de sus enseñanzas:
“Sed prudentes como la serpiente”, dice. (Doctrina Secreta, I, 102-103). A los sabios y a los
Iniciados perfectos se les ha dado el nombre de Serpientes, y en tiempos antiguos la serpiente
era considerada como el primer rayo de luz emanado del abismo del divino Misterio. ( Id., I, 437).
–(Véase: Nâgas, Zecha, Sod, Ananta, Urœus, Uragas, etc.). (G.T. H.P.B.)
Sesión (Séance) Espiritista.- Expresión que entre los espiritistas y teósofos ha venido
a significar una reunión o sesión con asistencia de un medium para la producción de fenómenos,
tales como la materialización de “espíritus” y otras manifestaciones.
Set o Seth (Egipcio).- Lo mismo que el hijo de Noé y Tifón- que es el lado obscuro de
Osiris. Lo mismo que Toth y Satán, el Adversario, no el diablo, representado por los cristianos.
[Véase: Seth.] (G.T. H.P.B.)
Sevekh o Sevej (Egipcio).- Dios del tiempo; Cronos; lo mismo que Sefekh. Algunos
orientalistas traducen dicho nombre dándole el sentido de el “Séptimo”. (G.T. H.P.B.)
* Séverin, Pedro.- Sabio insigne que se dedicó con ardor a continuar y desarrollar el
sistema de Paracelso. (G.T. H.P.B.)
* Sevi o Sevin (Sánscrito).- Que vive en; que frecuenta; que sirve, honra o venera; que
busca; que habita, visita, emplea, usa, goza, etc. (G.T. H.P.B.)
* Sezvara (Sánscrito).- (Sa-îzvara). Literalmente: “con Señor”, “con Dios”; deísta. –Es
lo contrario de anîzvara. (Véase esta palabra). (G.T. H.P.B.)
* Shamael.- El aspecto obscuro del Logos. (Doctr. Secr., II, 26). Véase: Samael. (G.T.
H.P.B.)
* Shammars (Tibet).- Lo mismo que Casquetes rojos o Dugpas. (Véase esta palabra).
(G.T. H.P.B.)
Shekinah (Hebreo).- Título aplicado por los cabalistas a la décima Sephira; pero por los
judíos a la nube de gloria que permanecía sobre el lugar de Misericordia en el Santo de los
Santos. No obstante, segun enseñan todos los rabinos del Asia Menor, su naturaleza es mucho
más elevada, puesto que Shekinah es el velo de Ain-Soph, lo Infinito y lo Absoluto; por lo tanto,
es una especie de Mûlaprakriti cabalístico. (W.W.W.). –[Shekinah es también la Gracia divina
(Doctr. Secr., II, 226), la Luz primordial, Luz eterna en el mundo del espíritu (II, 554); Substancia
primordial emanada por la Luz infinita. (I, 379), etc.] (G.T. H.P.B.)
Shemal (Caldeo).- Samâel, el espíritu de la tierra, el genio y regente que preside a ella.
(G.T. H.P.B.)
* Shibboleth.- Palabra hebrea que significa espiga, arroyo, etc. Segun leemos en
Jueces, XII, 4-6, “juntando Jefté a todos los varones de Galaad, peleó contra Efraim, y los de
Galaad hirieron a Efraim, porque habían dicho: Vosotros sois fugitivos de Efraim, vosotros sois
galaaditas entre Efraim y Manasés. Y los galaaditas tomaron los vados del Jordán a Efraim, y
cuando alguno de los de Efraim que había huído decía: ¿Pasaré? Los de Galaad le preguntaban:
¿Eres tú efrateo? –Si él respondía “No”, entonces le decían: Pues di Schibboleth. Y él decía
Siboleth, porque no podía pronunciar aquella suerte. Entonces le echaban mano y le
degollaban. Y así murieron cuarenta y dos mil de los de Efraim”. (G.T. H.P.B.)
Shîla (Pali).- La segunda virtud de las diez Pâramitâs de perfección. Perfecta armonía
en las palabras y obras. [Esta voz equivale a la sánscrita Zîla.] (G.T. H.P.B.)
Shinto (Japón).- La antigua religión japonesa antes del budismo, basada en el culto de
los espíritus y antepasados. (G.T. H.P.B.)
Shûle Mâdan (Tamil).- Elemental que, segun dicen, ayuda a los “juglares” a hacer
crecer el mango (árbol) y ejecutar otras maravillas. (G.T. H.P.B.)
Shutukt (Tibet).- Monasterio colegiado, que tiene gran fama en el Tibet, y contiene más
de treinta mil monjes y estudiantes. (G.T. H.P.B.)
Sibac (Quiché).- La caña de cuya médula fue creada la tercera Raza de hombres,
segun la Escritura de los guatemalteses titulada Popol Vuh. (G.T. H.P.B.)
Sibikâ (Sánscrito).- El arma de Kuvera, dios de la riqueza (una deidad védica residente
en el Hades, y por lo tanto, una especie de Pluto), arma fabricada de las partes del divino
esplendor de Vichnú, y limada por Vizvakarman, el dios iniciado. (G.T. H.P.B.)
* Sicomoro.- País del Sicomoro es uno de los nombres del antiguo Egipto. En uno de
estos árboles Nout vertió en el alma del difunto la bebida de la inmortalidad. (G.T. H.P.B.)
Siddim (Hebreo).- Los cananeos, segun se dice, adoraban como divinidades a estos
malos poderes, cuyo nombre mismo significa “derramadores”, y de ello tomó su denominación un
valle. Parece existir alguna relación entre éstos, como tipos de la fértil Naturaleza, y las Isis y
Diana de Efeso, provistas de numerosos pechos. En los Salmos, (CVI, 37) dicha palabra es
traducida en el sentido de “demonios”, y leemos que los cananeos derramaron la sangre de sus
hijos y de sus hijas. El título de ellos parece venir de la misma raíz ShD, de la cual deriva el
nombre divino Shaddai. (W.W.W.). –El arábigo Shedim significa “Espíritus de la Naturaleza”,
Elementales; son los efrits, del Egipto moderno y los djins de la Persia, India, etc. (G.T. H.P.B.)
Sideral.- Cualquier cosa referente a los astros, pero también, en Ocultismo, a diversas
influencias emanadas de tales regiones; por ejemplo: “fuerza sideral”, tal como la enseñaba
Paracelso, y cuerpo sideral (luminoso), etéreo, etc. (G.T. H.P.B.)
* Siebenfreund, Sebastián.- Alemán del siglo XVI. Fue iniciado en los procedimientos
herméticos por un anciano fraile de un convento de Verona, quien al morir le comunicó el secreto
de cierto polvo para la transmutación de los metales y para la curación de las enfermedades,
como tuvo ocasión de comprobarlo en Hamburgo curando como por ensalmo a un gentilhombre
escocés atormentado por un violento ataque de gota. Obró varias transmutaciones de metales,
entre otras la que ejecutó en presencia de dos estudiantes de Wittemberg; para ello tomó una
cuchara de cinc, la frotó con su polvo de proyección, calentóla en un hornillo, y quedó
transformada en oro. Murió asesinado por unos envidiosos que pretendían apoderarse de su
polvo maravilloso. (G.T. H.P.B.)
* Siete Centros Laya (Los).- Véase: Laya y Punto o Centro Laya. (G.T. H.P.B.)
* Siete Claves (Las).- Las que hay para interpretar las alegorías contenidas en la Biblia,
así como en las religiones paganas, en los misterios de la Cosmogonía, en la Guerra de los
Cielos, en los Angeles caídos, etc., etc. (Véase: Doctr. Secr., III, 193). (G.T. H.P.B.)
* Siete Dioses creadores (Los).- Los siete Elohim correspondientes a los siete
Prajâpatis de los indos, a los siete Khnûmû de los egipcios y los siete Amshaspends de los
zoroastrianos. (Doctrina Secreta, III, 191, nota). (G.T. H.P.B.)
* Siete Grandes Islas (Las).- Las siete islas (dvîpas) pertenecientes al continente de la
Atlántida, destruídas por una serie de cataclismos ocurridos a largos intervalos de tiempo.
(Estancias de Dzyan, pág. 96). (G.T. H.P.B.)
* Siete Mundos de Mâyâ (Los).- Son los siete globos de la Cadena planetaria, y
también las siete Rondas. (G.T. H.P.B.)
* Siete Rayos o Poderes primitivos (Los).- Son los siete dioses o ángeles primitivos, o
Dhyân Chohans, más tarde adoptados por los cristianos con el nombre de los “Siete Angeles de
la Presencia”. (Doctr. Secr., III, 369). (G.T. H.P.B.)
* Siete Rayos Solares (místicos) (Los).- Los nombres de estos siete Rayos –que son:
Suchumnâ, Harikeza, Vizvakarman, Vizvatryarchâs, Sannaddha, Sarvâsu y Svarâj- son todos
místicos, y cada uno de ellos tiene su distinta aplicación en un distinto estado de conciencia;
para fines ocultos. La totalidad de los siete Rayos diseminados por el sistema solar constituye,
por decirlo así, la base física del Eter de la ciencia; base en la cual la luz, el calor, la electricidad,
etc., las Fuerzas de la ciencia ortodoxa, están en correlación para producir sus efectos terrestres.
En cuanto a los efectos psíquicos y espirituales, éstos emanan y tienen su origen en el upâdhi
(base) suprasolar, esto es, en el Âkâza o Eter de los ocultistas. (Doctr. Secr., I, 561, nota). (G.T.
H.P.B.)
* Siete Resplandecientes (Los).- Son los siete Logos planetarios o Logos creadores.
(G.T. H.P.B.)
Sige (Griego).- “Silencio”. Nombre adoptado por los gnósticos para significar la raíz de
donde proceden los Eones de la segunda serie. [Véase: Eón.] (G.T. H.P.B.)
Sighra o Sighraga (Sánscrito).- Padre de Moru, “que vive todavía gracias al poder del
Yoga, y se manifestará al principio de la edad Krita a fin de restablecer a los Kchattriyas en el
décimonono Yuga”, segun dicen las profecías purânicas. “Moru” significa aquí “Morya”, la
dinastía de los soberanos budistas del Pataliputra, que empezó con el gran rey Chandragupta,
abuelo del rey Azoka. Es la primera dinastía búdica. (Doctr. Secr., I, 378). (G.T. H.P.B.)
* Signo de la Cruz.- Mr. Martillet ha probado en su libro El signo de la Cruz antes del
Cristianismo (París, 1866) que esta señal era usada como emblema religioso en una porción de
pueblos europeos, asiáticos y africanos antes del cristianismo. El séptimo rey del noveno ki en
China, leemos en la obra de Pauthier, se llamó Hien Yuen por haber hecho la balanza “poniendo
juntos los dos trozos de madero, el uno derecho y el otro al través, a fin de honrar al Altísimo”.
“El símbolo, dice Cantú en su Historia Universal, fue siempre la cruz; ésta se halla muy
frecuentemente en Egipto como signo hierático de la vida; como signo de salvación, fue trazada
en la frente de los arrepentidos de Jerusalén (Ezequiel, IX); en Palenque, ciudad mejicana tan
antigua que ni siquiera los primeros conquistadores tuvieron conocimiento de ella, se la encontró
colocada en el santuario como objeto de culto”. (Historia universal, tomo VII, pág. 707). En su
erudita obra Los Nombres de los Dioses, págs. 317 y siguientes, dice E. Sanchez Calvo: “Hay
noticia, en el mundo antiguo, de la cruz que señalaban en el aire los sacerdotes etruscos,
apuntando con sus bastones a los cuatro puntos cardinales del espacio, residencia del espíritu,
habitación de los vientos. Esta cruz circunscripta por el círculo representaba el universo, pero
incluída en él, representaba el conjunto de las cosas, el infinito, el espacio, el soplo, el espíritu de
vida, todo. Es la cruz, por lo visto, el símbolo más antiguo de la vida, originada en el soplo
universal, e individualizada en la respiración de los seres… La cruz fue, pues, símbolo del
espíritu o del soplo, y figura de sus cuatro puntos cardinales, y como tal, emblema de la vida y de
la muerte… Hasta una tribu de gaspesianos en el Canadá adoraba la cruz y designaba la
dirección de los vientos, a la llegada de los europeos”. –Mucho antes de que la cruz o su signo
fuese adoptado como símbolo del cristianismo, dicho signo era usado como señal de
reconocimiento entre los adeptos y neófitos, siendo éstos últimos denominados Chrests –de
Chrestos, el hombre de la tribulación y del dolor. Dice Eliphas Lévi: el signo de la cruz adoptado
por los cristianos no les pertenece exclusivamente. Es también cabalístico, y representa las
oposiciones y el equilibrio cuaternario de los elementos. Vemos por el versículo oculto del
Paternoster… que había primitivamente dos maneras de hacerlo, o cuando menos dos fórmulas
muy diferentes para expresar su significado: una reservada a los sacerdotes e iniciados; la otra
para los neófitos y los profanos. Así, por ejemplo, el iniciado, llevando la mano a la frente, decía:
A ti, y luego añadía: pertenecen, y continuaba, llevando la mano al pecho: el reino; después al
hombro izquierdo: la justicia; al hombro derecho: y la misericordia. Juntaba luego las manos,
añadiendo: por los ciclos generadores. Tibi sunt Malchut et Geburah et Chesed per œnas. –
Signo de la cruz absoluta y magníficamente cabalístico, que las profanaciones del gnosticismo lo
han hecho perder por completo, a la Iglesia militante y oficial. (Dogme et Rituel de la Haute
Magie, II, 88). –La “Iglesia militante y oficial” hizo más: habiéndose apropiado de lo que jamás le
perteneció tomó únicamente lo que el “Profano” tenía: el significado cabalístico de los Sephiroth
masculino y femenino. Nunca perdió el significado interno y superior, puesto que jamás lo
poseyó, a pesar de las tercerías de Eliphas Lévi en favor de Roma. El signo de la cruz adoptado
por la iglesia latina era fálico desde el principio, mientras que la de los griegos era la de los
Neófitos, los Chrestoi. (Doctr. Secr., II, 593). –Véase: Cruz, Cruz del Calvario, etc. (G.T.
H.P.B.)
Sigurd (Escandinavo).- El héroe que mató a Fafnir, el “Dragón”; asó su corazón y lo
comió, tras lo cual vino a ser el más sabio de los hombres. Esto es una alegoría referente a la
iniciación y al estudio oculto. (G.T. H.P.B.)
Silfos.- Nombre rosacruz de los elementales de aire. [Elementales que residen en las
regiones montañosas (no en el aire). (F. Hartmann). –Véase: Elementales.] (G.T. H.P.B.)
* Silvanos.- Término genérico que comprende los faunos, los sátiros, silenos y otras
divinidades campestres. (Noel). (G.T. H.P.B.)
* Silvestres.- Elementales que residen en los bosques: los Dusü de San Agustín;
faunos. (F. Hartmann). (G.T. H.P.B.)
Simón Mago.- Un muy grande gnóstico y teurgo samaritano, llamado “el gran Poder de
Dios”. (G.T. H.P.B.)
Simorgh (Persa).- Lo mismo que el alado Siorgh, especie de grifo gigantesco, medio
fénix, medio león, que, segun las leyendas iranias, está dotado de poderes oraculares. Simorgh
era el guardián de los antiguos Misterios persas. Se espera que reaparecerá al fin del ciclo en
forma de ave-león de gigantescas proporciones. Esotéricamente figura como símbolo del ciclo
manvantárico. Su nombre arábigo es Rakshi. (G.T. H.P.B.)
* Sin (Caldeo).- Nombre caldeo de la Luna o Deus Lunus, puesto que en Babilonia este
astro era una divinidad masculina, que presidía la ciudad de Ur. Sin es también idéntico al dios
Anu de la trinidad caldea. (Doctr. Secr., II, 65). En inglés, la voz sin equivale a pecado
Sinai (Hebreo).- El monte Sinaí, el Nissi del Exodo (XVII, 15), lugar de nacimiento de
casi todos los dioses solares de la antigüedad, tales como Dionysos, nacido en Nissa o Nysa,
Zeus de Nysa, Baco y Osiris (Véanse estas palabras). Algunos pueblos antiguos creían que el
Sol era hijo de la Luna, que a su vez fue un Sol en otro tiempo. Sin-ai es el “Monte de la Luna”, y
de ahí la conexión. (G.T. H.P.B.)
Sing Bonga.- El espíritu del Sol, entre las tribus Kolarianas. (G.T. H.P.B.)
Sinha o Simha (Singha) (Sánscrito).- León; la constelación del León. [El quinto signo
del Zodíaco indo, correspondiente a nuestro Leo. Para tener una ligera idea del gran significado
oculto de esta palabra, consúltese el artículo Los doce signos del Zodíaco, publicado por T.
Subba Row en Five Years of Theosophy.] (G.T. H.P.B.)
Sinika (Sánscrito).- Sinita y Sinika, como variantes de esta palabra. El Vichnu-Purâna
la presenta como el nombre de un futuro sabio que será instruído por aquel que llegará a ser
Maitreya al fin del Kalî-Yuga, y añade que éste es un gran misterio. (G.T. H.P.B.)
Sinîvâlî (Sánscrito).- El primer día de la luna nueva, grandemente relacionado con las
prácticas ocultas de la India. (G.T. H.P.B.)
Siphra Dtzeniouta (Caldeo).- El Libro del Misterio Oculto: una de las divisiones del
Zohar. (Véase: Mathers, Kabbalah Unveiled). (G.T. H.P.B.)
* Sirenas.- Elementales que cantan. Melusinœ. Son mitad mujeres y mitad peces, y
son atraídas a las aguas, viviendo en ellas con frecuencia. (Fr. Hartmann). –Estas ninfas del
mar, de las cuales se cuentan tres ordinariamente, tenían de mujer la cabeza o la parte superior
del cuerpo, y de ave lo restante, y así se las ve representadas en los antiguos monumentos y las
describen los mitólogos. Otras veces, aunque inapropiadamente, se las pinta como monstruos
cuya parte superior es de mujer, y la inferior de pez. Vivían en las escarpadas rocas de la orilla
del mar, entre la isla de Caprea y la costa de Italia. Con sus melodiosos cantos y el encanto de
sus palabras, las asturas sirenas atraían a los viajeros y navegantes para perderlos. La tierra de
aquellos alrededores estaba toda ella blanca de los huesos de los infelices que así perecieron.
Varios comentaristas creen que la fábula del dulce canto de las sirenas representa los peligros
del sensualismo, y por esto, sin duda, se ha sacado la etimología del nombre Sirena del griego
seira, que significa cadena. (G.T. H.P.B.)
Sirio.- [Del latín Sirius o del griego Seírios, ardiente]. En egipcio Sothis. La estrella del
Can; adorada por los egipcios y venerada por los ocultistas; por los primeros, porque su helíaca
salida con el sol era una señal de la benéfica inundación del Nilo, y por los últimos, porque está
misteriosamente asociado con Toth-Hermes, dios de la Sabiduría, y Mercurio, en otra forma.
Así, Sothis-Sirio tenía, y tiene aun, una mística y directa influencia sobre todo el cielo viviente, y
está relacionado con casi todos los dioses y diosas. Era “Isis en el cielo”, y llamado Isis-Sothis,
porque Isis estaba “en la constelación de Can”, como se declara en los monumentos. “Creíase
que el alma de Osiris residía en un personaje que anda a grandes pasos delante de Sothis, cetro
en mano y con un látigo en el hombro”. Sirio es también Anubis y se halla directamente
relacionado con el anillo “No pases más allá de mí”; es, además, idéntico a Mithra, el dios persa
del Misterio, y a Horus, y hasta a Hathor, denominada algunas veces la diosa Sothis. Estando
en conexión con la Pirámide, Sirio se hallaba, por lo tanto, relacionado con las iniciaciones que
se efectuaban en ella. Dentro del gran templo de Denderah existía antiguamente un templo
consagrado a Sirio-Sothis. En suma, no todas las religiones derivan de Sirio, la estrella del Can,
como pretendía probar el egiptólogo francés Dufeu, pero Sirio-Sothis se ha encontrado
indudablemente relacionado con todas las religiones de la antigüedad. (G.T. H.P.B.)
* Sistema solar.- Todos los planetas visibles colocados por los astrónomos en nuestro
sistema solar pertenecen a él, excepto Neptuno. También pertenecen a él otros desconocidos
de la ciencia, así como “todas las lunas que todavía no son visibles por objetos inmediatos”. Los
planetas sólo obran en nuestra conciencia. Los Regentes de los siete planetas secretos no
tienen influencia alguna en esta tierra, como tiene esta tierra sobre otros planetas. El sol y la
luna son los que realmente producen no sólo un efecto mental, sino también físico. El efecto del
sol sobre la humanidad está relacionado con el Kâma-Prâna, con los más físicos elementos que
hay en nosotros; es el principio vital que favorece el desarrollo. El efecto de la luna es
principalmente Kâma-Manâsico, o psicofisiológico; obra sobre el cerebro fisiólogico o la mente
cerebral. (Doctr. Secr., III, 563). (G.T. H.P.B.)
Sisthrus (Caldeo).- Segun Beroso, es el último de los diez reyes de la dinastía de los
reyes divinos, y el “Noé” caldeo. Así como Vichnú pronostica el próximo diluvio a Vaivasvata
Manú, y previniéndole, le ordena fabricar un arca, en la cual se salvan él y siete Richis, así
también el dios Hea pronostica lo mismo a Sisithrus (o Xisuthrus), ordenándole preparar una
nave y salvarse él con unos pocos escogidos. Continuando con la serie, casi 800.000 años más
tarde, el Señor Dios de Israel repite el aviso a Noé. ¿Cuál es el primero, pues? La historia de
Xisuthrus, descifrada poco ha de las tablas asirias, viene a corroborar lo que del Diluvio caldeo
dijeron Beroso, Apolodoro, Abideno, etc., etc. (Véase tabla 11, en el Relato del Génesis Caldeo
de G. Smith, págs. 263 y siguientes). Esta tabla 11ra., comprende todos los puntos tratados en
los capítulos VI y VII del Génesis: los dioses, los pecados de los hombres, la orden de construir
un arca, el Diluvio, la destrucción del linaje humano, la paloma y el cuervo despedidos del arca y,
por último, el Monte de Salvación en Armenia (Nizir-Ararat); todo está allí. Las palabras “el dios
Hea oyó, y su hígado se encolerizó, porque sus hombres habían corrompido su pureza”, y la
historia de la destrucción de toda su simiente fueron grabadas en tablas de piedra muchos
millares de años antes de que los asirios las reprodujeran en sus ladrillos cocidos, y aun éstos,
con toda seguridad, son anteriores al Pentateuco, “escrito de memoria” por Esdras, apenas
cuatro siglos antes de J. C. [Véase: Diluvio.] (G.T. H.P.B.)
Sistro [Del griego seîstron y del latín sistrum].- En egipcio, Ssesh o Kemken.
Instrumento músico, hecho comúnmente de bronce, pero otras veces de oro o plata, de forma
circular, provisto de un mango y cuatro varillas metálicas, que sonaban como cascabeles. La
parte alta tenía por adorno una figura de Isis o de Hathor. Era un instrumento sagrado que se
usaba en los templos con el objeto de producir, por medio de su combinación de metales,
sonidos y corrientes magnéticas. Hasta hoy ha sobrevivido en la Abisinia cristiana con el nombre
de Sanasel, y los buenos sacerdotes lo emplean para “expeler demonios de las casas y otros
lugares, acto muy comprensible para los ocultistas, por más que provoque la risa de los
escépticos orientalistas. La sacerdotisa ordinariamente tenía dicho instrumento cogido con la
mano derecha durante la ceremonia de la purificación del aire, o la “conjuración de los
elementos”, como diría E. Lévi, en tanto que los sacerdotes empuñaban el sistro con la mano
izquierda, utilizando la derecha para manipular la “llave de la vida”: la cruz ansata o Tau. (G.T.
H.P.B.)
* Skenfare (Escandinavo).- Segun los Eddas, es el caballo del Día. (G.T. H.P.B.)
Skrymir (Escandinavo).- Uno de los famosos gigantes de los Eddas. (G.T. H.P.B.)
* Smârta (Sánscrito).- Relacionado con el smiriti; canónico, legal; que profesa o sigue el
smriti. (G.T. H.P.B.)
Smriti (Sánscrito).- De la voz Smriti “Memoria”, una hija de Dakcha. Son reseñas
tradicionales, comunicadas oralmente. En la actualidad, son los escritos legales y ceremoniales
de los indos; en oposición y, por lo tanto, menos sagrado que los Vedas, que son Zruti (Sruti) o
“revelación”. [Smriti es la facultad de memoria retentiva. (Râma Prasâd). –Memoria, recuerdo,
reminiscencia; inspiración; tradición. Cualquier libro que constituya autoridad, excepto los
Vedas.] (G.T. H.P.B.)
* Smritiviruddha (Sánscrito).- Prohibido por las reglas del smriti. (G.T. H.P.B.)
* Snâtaka (Sánscrito).- Amo de casa que ha cumplido la ceremonia del baño después
de terminar sus estudios o noviciado. (G.T. H.P.B.)
Sod (Hebreo).- Un “Arcano” o Misterio religioso. Los Misterios de Baal, Adonis y Baco,
todos ellos dioses solares, que tienen serpientes como símbolos, o como en el caso de Mithra,
una “serpiente solar”. Los antiguos judíos tenían también sus Sod, símbolos no excluídos,
puesto que tenían ellos la “serpiente de bronce” elevada en el Desierto, siendo esta serpiente
particular el Mithra persa, símbolo de Moisés como iniciado, pero con toda seguridad no se
pensó nunca representar con ella al Cristo histórico. “El Secreto (Sod) del Señor es con los que
le temen”, dice David (Salmos, XXV, 14). Pero en el original hebreo se lee así: “Sod Ihoh (o los
Misterios) de Jehovah son para aquellos que le temen”. Tan atroz es el Antiguo Testamento mal
traducido, que el versículo 7 del Salmo XXXIX, que dice en el original: “Al (El) es terrible en el
gran Sod de los Kedeshim (los Galli, los sacerdotes de los Misterios internos judíos), dice así en
la mutilada traducción: “Dios es grandemente de temer en la asamblea de los santos”. Simeón y
Leví tenían su Sod, repetidas veces mencionado en la Biblia. “Oh alma mía –exclama el
moribundo Jacob-, no entres en su secreto (Sod, en el original), en su compañía”, esto es, en la
Sodalidad de Simeón y Leví (Génesis, XLIX, 6). Véase: Dunlap, Sôd, los Misterios de Adoni.
(G.T. H.P.B.)
Sodales (Latín).- Los miembros de los Colegios sacerdotales. (Véase: Freund, Latin.
Lexicon, IV, 448). Cicerón nos dice también (De Senectude, 13) que “las Sodalidades estaban
constituídas en los Misterios ideos de la MADRE PODEROSA”. Aquellos que estaban iniciados en
el Sod eran designados con el nombre de “Compañeros”. (G.T. H.P.B.)
Sokaris (Egipcio).- Un dios del fuego; deidad solar de muchas formas. Es Ptah-Sokaris
cuando el símbolo es puramente cósmico, y “Ptah-Sokaris-Osiris” cuando es fálico. Esta deidad
es hermafrodita; el sagrado toro Apis es su hijo, concebido en ella por medio de un rayo solar.
Segun la Historia del Oriente de Smith, Ptah es un “segundo Demiurgo”, una emanación del
primer “Principio creador” (el primer Logos). El Ptah enhiesto, con cruz y cayado, es el “creador
de los huevos del sol y de la luna”. Pierret opina que representa la Fuerza primordial que
precedió a los dioses y “creó los astros, y los huevos del Sol y de la Luna”. Mariette Bey ve en él
la “Sabiduría divina diseminando los astros en la inmensidad”, lo cual está corroborado por el
Targum de Jerusalén, que declara que “los egipcios llamaban Ptah a la Sabiduría del Primer
Intelecto”. (G.T. H.P.B.)
Sokhit (Egipcio).- Una deidad a quien estaba consagrado el gato. (G.T. H.P.B.)
* Sol.- Este astro es a la vez Espíritu y Materia (Doctrina Secreta, I, 521), es un perenne
manantial de vida, que, como la luz, emana de él sin cesar. Como “dador de vida” que es,
conserva y sustenta todas las criaturas (I, 313), y es el corazón de todo el sistema solar (I, 590-
591). Es asimismo fuente de calor y electricidad. Pero el sol que nosotros vemos, estrella
central de nuestro sistema, es sólo una reflexión, sombra o cáscara del verdadero sol central
espiritual (I, 700). Esta reflexión, como una cosa concreta exterior, es un Kâma-rûpa, pues todos
los soles forman el Kâma-rûpa del Kosmos. Para su propio sistema, el Sol es Buddhi, por ser la
reflexión y el vehículo del verdadero Sol, que es Âtmâ, invisible en este plano. En esta reflexión
están todas las fuerzas Foháticas (electricidad, etc.) (III, 562). –En todas las religiones populares
exotéricas, el Sol ha tenido un aspecto dual, que fue antropomorfizado por los profanos; así, el
Sol era Osiris-Tifon, Ormuzd-Ahrimán, Bel Júpiter y Baal, el luminar dador de la vida y de la
muerte, y así, un mismo pilar, monolito, pirámide, torre o templo, originariamente erigido para
glorificar el primer principio o aspecto, andando el tiempo le vemos convertirse en templo de un
ídolo, o lo que es aun peor, en fálico emblema en su forma más grosera y brutal. El Lingam de
los indos tiene su significado espiritual y altamente filosófico, mientras que los misioneros no ven
en él más que un “emblema indecente” (III, 288). –El Sol es emblema de la bienhechora
divinidad que da la vida; es la manifestación exterior del séptimo Principio de nuestro sistema
planetario. –Jehovah es el Sol, y por lo tanto, lo es también el Cristo de la Iglesia romana (III,
323). Por más que los cristianos califican de idolatría el culto del sol, su religión se halla
enteramente basada en el culto solar y lunar (I, 417). El jesuíta Cornelio de Lápide, en su
Sermon sur la Sainte Vièrge, pone en boca de San Bernardo las siguientes palabras dirigidas a
la Virgen María: “El Sol-Cristo vive en ti, y tú vives en él” (I, 431). –Véase: Dupuis, Origen de
todos los cultos, capítulo IX y XII. –En todo el Egipto el Sol era el símbolo divino por excelencia,
y su luz era considerada como la manifestación visible y material de Dios. Osiris es llamado
Alma del Sol; la luz solar era, pues, el cuerpo, es decir, la manifestación sensible de la Divinidad.
El Sol era personificado de un modo general por el dios Ra; el Sol naciente, por Horus, y el Sol
poniente, por Toum (o Tum). –Algunas divinidades secundarias simbolizaban otros aspectos del
astro. (Pierret, Dict. D’Arch. Egypt.). –Véase: Sûrya, Sistema solar, Solsticios, Pascua, etc.
(G.T. H.P.B.)
* Sol espiritual.- El sol oculto o invisible, del cual es sólo una reflexión o sombra el Sol
visible de nuestro sistema solar; así como este último da luz y vida a los planetas que
constituyen dicho sistema, el verdadero Sol invisible y espiritual da vida a los reinos espiritual y
psíquico de todo el Kosmos o universo. (Doctrina Secreta, I, 521). Se ha aplicado este título a
Paramâtman (III, 510). –(Véase: Sol, Viril, etc.). (G.T. H.P.B.)
* Solimán (Arábigo).- Nombre que los musulmanes dan a Salomón. (G.T. H.P.B.)
* Solsticios.- El culto cristiano –dice Emilio Burnouf- está distribuído segun la marcha
del sol y de la luna. El nacimiento de Cristo coincide con el solsticio de invierno; la Pascua sigue
de cerca al equinoccio de primavera. En el solsticio de verano se celebra la fiesta del Precursor
y se encienden las fogatas llamadas fuegos de San Juan. Las demás fiestas se hallan
distribuídas metódicamente en las otras partes del año, siguiendo un orden comparable con el de
las ceremonias védicas. Hay que notar –añade el mismo autor- que el solsticio de invierno
ocurre cuatro días antes de Navidad, y el de verano cuatro días antes de la fiesta de San Juan.
El día de Pascua está regulado por el equinoccio, puesto que ocurre el domingo que sigue al
plenilunio después del equinoccio de primavera. Es, pues, probable que las fiestas de Navidad y
San Juan sean muy antiguas, que coincidieran primitivamente con los solsticios. Siendo de
cincuenta segundos por año la precesión de los equinoccios, resulta que cuatro días
corresponden aproximadamente a 7000 años; pero lo cuatro días no pueden ser completos. (E.
Burnouf, La Ciencia de las Religiones, 3ra. Edición francesa, pág. 232). –Véase: Semana Santa.
(G.T. H.P.B.)
Soma-loka (Sánscrito).- Una especie de morada lunar, donde reside el dios Soma,
regente de la luna. La mansión de los pitris lunares, o Pitri-loka [uno de los ocho mundos. –
Véase: Loka.] (G.T. H.P.B.)
* Son (Escandinavo).- Uno de los cubos donde estaba el licor de la poesía. ( Eddas).
(G.T. H.P.B.)
* Sonido.- Enseña la ciencia esotérica que cada sonido en el mundo visible despierta su
sonido correspondiente en los reinos invisibles, e impele a la acción a una u otra fuerza en el
lado oculto de la Naturaleza. Además, cada sonido corresponde con un color y con un número
(una potencia espiritual psíquica o física) y con una sensación en el mismo plano. Todos éstos
hallan un eco en cada uno de los elementos allí desarrollados, y aun en el plano terrestre, en las
Vidas que pululan en la atmósfera terrena, incitándolas de este modo a la acción. Así es que
una oración, a no ser que sea pronunciada mentalmente y dirigida al “Padre” de uno mismo, en
el silencio y la soledad de su “retiro”, debe tener a menudo resultados más desastrosos que
benéficos, desde el momento que se considera que las masas son completamente ignorantes de
los poderosos efectos que ellas así producen. Para que produzca buenos efectos, la oración
debe ser pronunciada por “uno que sepa el modo de hacerse oír en silencio”, cuando, dejando
de ser una oración, se convierta en mandato. ¿Por qué nos enseñan que Jesús prohibía a sus
oyentes ir a las sinagogas públicas? Debemos suponer que tenía para ello algun motivo, el
mismo motivo que induce al ocultisto experto a impedir que sus discípulos vayan a sitios
excesivamente concurridos, iglesias, sesiones espiritistas, etc., a menos que estén en simpatía
con la concurrencia. (Doctr. Secr., III, 451). En la misma obra citada (I, 606) se lee lo siguiente:
Decimos y sostenemos que el sonido es, entre otros, un poder oculto tremendo, una fuerza
estupenda, cuya potencialidad más insignificante, dirigida por el conocimiento oculto, no podría
ser contrarrestada por la electricidad engendrada por un millón de Niágaras. Puede producirse
un sonido de tal naturaleza que levantaría en el aire la pirámide de Cheops, o haría revivir a un
moribundo o a un hombre que fuese a exhalar el último suspiro, comunicándole nuevo vigor y
energía. Porque el sonido engendra, o más bien atrae y reúne los elementos que producen
ozono cuya fabricación está por encima del poder de la química; pero está dentro del límite de la
alquimia. Puede hasta resucitar un hombre o un animal cuyo “cuerpo vital” astral no haya sido
separado de un modo irreparable del cuerpo físico por la ruptura del cordón ódico o magnético.
La que estas líneas escribe ha sido salvada tres veces de la muerte mediante este poder. Por
otra parte, ¿qué es la fuerza etérea descubierta por John Worrel Keely, de Filadelfia, y qué es el
llamado motor Keely? ¿Qué es lo que obra como formidable generador de fuerza tremenda, de
ese poder capaz no sólo de arrastrar una máquina de 25 caballos, sino hasta de levantar en alto
toda la maquinaria? Todo esto se ha realizado con sólo pasar por un diapasón un arco de violín,
segun se ha probado repetidas veces. Los fenómenos presentados por el referido inventor
durante estos últimos años han sido maravillosos, casi milagrosos, en el sentido de
sobrehumano. (Doctr. Secr., I, 606). (G.T. H.P.B.)
Sooniam [o Soonium].- Una ceremonia mágica que tiene por objeto hacer pasar una
enfermedad de una persona a otra. Es magia negra o hechicería. (G.T. H.P.B.)
Sortes Sanctorum (Latín).- “La práctica sagrada de echar suertes para fines de
adivinación”, ejercida por el clero cristiano primitivo y medieval. San Agustín, que no
“desaprueba este método de conocer el porvenir, con tal de no utilizarlo para objetos mundanos,
lo practicaba él mismo”. (Vida de San Gregorio de Tours). Pero “si era practicado por laicos,
herejes o paganos”, de cualquiera especie, el sortes sanctorum se convertía –si creemos a los
buenos y piadosos Padres- en sortes diabolorum o sortilegio (hechicería). (G.T. H.P.B.)
* Sothis (Egipcio).- Nombre de la estrella Sirio, consagrada a Isis. Su orto helíaco, que
marcaba el comienzo del año, era el punto de partida del año civil. Sothis era considerada como
la reina de 36 constelaciones que presidían sucesivamente a las 36 décadas. Una parte del
templo de Denderah estaba consagrada a la celebración de la salida de Sothis. Había en
Assuan un templo dedicado a Isis-Sothis. (Pierret, Dict. D’ Arch. Egypt). (G.T. H.P.B.)
* Sparza devas (Sánscrito).- Devas dotados de tacto. (Doctrina Secreta, III, 566).
Véase: Karatala. (G.T. H.P.B.)
Spenta Armaita (Zendo).- El genio femenino de la tierra; la “pura hija de Ahura Mazda”.
Entre los mazdeístas, Spenta Armaita es la Tierra personificada. [La palabra en cuestión se
escribe también Espendarmad y Sapamdomad. Es la más santa y más pura entre las primeras
puras criaturas; humilde, sabia, liberal y hace fecunda la tierra. (Zend-Avesta).] (G.T. H.P.B.)
* Srotas (Sánscrito).- Corriente, río, canal, curso de agua; orificio del cuerpo; órgano de
los sentidos. (Véase: Zrotas). (G.T. H.P.B.)
Stan-gyour.- Una obra sobre magia. (Isis sin velo, I, 580). (G.T. H.P.B.)
* Stannar.- Nombre que dió Paracelso al doble astral de los minerales. (G.T. H.P.B.)
Sthâna (Sánscrito).- Lo mismo que Ayâna. Lugar o mansión de un dios. [Esta palabra
tiene varias acepciones: lugar, mansión en general; habitación, residencia; estación;
continuación; duración; estado, condición, posición; rango, calidad; forma, aspecto; esfera,
dominio; asiento, base, fundamento.] (G.T. H.P.B.)
* Sthânu (Sánscrito).- Permanente, estable, fijo, inmóvil. (G.T. H.P.B.)
* Sthira (Sánscrito).- Duro, sólido, firme, fuerte, tenaz; constante, asiduo; resuelto; fiel,
seguro; duradero; estable, inmutable, fijo, permanente; substancioso, nutritivo. (G.T. H.P.B.)
* Sthûla Mâyâ (Sánscrito).- Grosero, concreto, y por lo tanto, diferenciado; una ilusión.
(G.T. H.P.B.)
Sthûla zarîra (Sánscrito).- En metafísica, el cuerpo grosero o físico. [El cuerpo denso,
grosero, en contraposición a otros principios más sutiles y elevados. (Râma Prasâd).] (G.T.
H.P.B.)
* Stuti (Sánscrito).- Elogio, alabanza, loa; gloria, himno, cántico. (G.T. H.P.B.)
* Súcubos.- (Del latín succuba, que está acostado debajo). En la literatura oculta de la
Edad Media figuran muchos casos de íncubos y súcubos, algunos de los cuales se han
aparecido de un modo visible y tangible; otros, aunque invisibles, fueron tocados y sentidos.
Estos casos son al presente mucho más numerosos de lo que generalmente se cree. Pero estos
espíritus pueden “materializarse” sólo cuando concurren las condiciones indispensables. Así es
que únicamente son sentidos durante un estado de enfermedad, y desaparecen cuando el
paciente recobra la salud, porque de una constitución sana no pueden extraer los elementos
necesarios para su materialización. Los íncubos y súcubos son, pues, producto de un estado
física y moralmente enfermo. La imaginación morbosa crea una imagen, la voluntad de la
persona la hace objetiva, y el aura nerviosa puede hacerla substancial, a la vista y al tacto.
Además, una vez creada la imagen, ésta atrae hacia sí misma influencias correspondientes del
alma del mundo. (F. Hartmann, Los Elementales). –(Véase: Incubos y Pizâchas). (G.T. H.P.B.)
* Suchama (Sushama) (Sánscrito).- Igual, bien unido; entero; bello, agradable; que no
obstruye. (G.T. H.P.B.)
* Suchirâyus (Sánscrito).- Que vive mucho tiempo; muy viejo; un Dios en general.
(G.T. H.P.B.)
* Suchupti (Sushupti) (Sánscrito).- Sueño profundo, sueño sin ensueños; aquel estado
de ánimo en que las manifestaciones de la mente experimentadas en el sueño están en reposo.
(Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.)
Suchupti Avasthâ (Sánscrito).- Sueño profundo; uno delos cuatro aspectos del
Prânava. (G.T. H.P.B.)
Sudhâ (Sánscrito).- Alimento de los dioses, análogo al amrita, substancia que confiere
la inmortalidad. [El agua del Ganges; el néctar de las flores.] (G.T. H.P.B.)
* Sueños (Somnia en latín).- Las influencias invisibles astrales que una persona puede
ejercer sobre otra durante un sueño. Una persona puede de este modo hacer que otra sueñe lo
que ella quiere que perciba; o los cuerpos astrales de los vivos pueden ser impresionados para
que hagan promesa de practicar ciertas cosas al despertar, y cuando despiertan cumplen lo
prometido. (F. Hartmann: Los Elementales). –Véase: Espíritu. (G.T. H.P.B.)
Sufismo (Es la raíz de sophia, sabiduría).- Una secta mística de Persia, algo parecida a
la de los vedantinos. Aunque muy fuerte en número, nadie más que los hombres muy
inteligentes se adhieren a ella. Pretenden tales sectarios, y muy justamente, la posesión de la
doctrina y filosofía esotéricas del verdadero mahometismo. La doctrina sufi (o sofi) se halla en
gran parte relacionada con la teosofía, por cuanto predica un solo credo universal, así como el
respeto exterior y la tolerancia en favor de toda fe popular exotérica. Está igualmente en
contacto con la masonería. Los sufís tienen cuatro grados y cuatro períodos de iniciación: 1)
probatorio, con una estricta observancia externa de los ritos musulmanes, pero explicando al
candidato el significado oculto de cada dogma y ceremonia; 2) de entrenamiento metafísico; 3),
el grado de “Sabiduría”, en el cual el candidato es iniciado en la más íntima naturaleza de las
cosas; y 4), la Verdad final, en que el adepto alcanza poderes divinos y la completa unión con la
Deidad única universal en el éxtasis o Samâdhi. (G.T. H.P.B.)
Sugata (Sánscrito).- Uno de los títulos del Señor Buddha, título que tiene numerosos
significados [siendo uno de ellos el de “Bienvenido”. (Burnouf).] (G.T. H.P.B.)
* Sujana (Sánscrito).- Bien nacido, de buena familia; respetable, bueno, honrado. (G.T.
H.P.B.)
Sukhavatî (Sánscrito).- [Literalmente: “Tierra pura o feliz”.] -El paraíso occidental del
populacho no educado. La noción popular es que hay un paraíso occidental de Amithâba en que
los santos y los hombres buenos se deleitan en goces físicos hasta que el Karma los lleva una
vez más al ciclo del renacimiento. Esta es una exagerada y errónea noción del Devachán.
[Leemos en el Evangelio de Buddha (LX, el Amithâba): 13. “Hay en el Occidente una región
paradisíaca llamada “Tierra pura” llena de oro, plata y piedras preciosas. Allí corren aguas puras
sobre cauces de arenas auríferas entre veredas cubiertas de lotos. Oyese una música que
causa deleite, llueven flores tres veces al día; las aves proclaman, cantando armoniosamente,
las excelencias de la religión, y en el espíritu de los que oyen sus dulcísimos acentos se
despierta el recuerdo del Buddha, del Dharma y del Sangha. Allí no puede germinar mal alguno,
y el mismo nombre del infierno es desconocido. Aquel que pronuncia con fervor y devoción las
palabras “Amitâbha Buddha” se transporta a esta feliz región y, cuando se avecina la muerte, el
Buddha se le aparece con una corte de discípulos santos, y gusta de una tranquilidad perfecta.]
(G.T. H.P.B.)
Suki (Sánscrito).- Una hija del richi Kazyapa y esposa de Garuda, rey de las aves y
vehículo de Vichnu. Suki es la madre de los papagayos, lechuzar y cuervos. (G.T. H.P.B.)
* Sukrit (Sánscrito).- “Que obra bien”; virtuoso, justo; feliz, afortunado. (G.T. H.P.B.)
* Sukrita (Sánscrito).- Buena obra o acción, virtud, mérito, acto meritorio o virtuoso.
Como adjetivo: bien hecho, bueno, justo, virtuoso, meritorio, hermoso. (G.T. H.P.B.)
* Sumanas (Sánscrito).- Que deleita el pensamiento; que tiene el corazón bueno o feliz;
un dios, un sabio o pandita. (G.T. H.P.B.)
Sumeru (Sánscrito).- Lo mismo que Merú, la montaña del mundo. El prefijo su implica
elogio y exaltación del objeto o nombre personal que le sigue. (G.T. H.P.B.)
* Sumukha (Sánscrito).- Que tiene bello rostro; que tiene hermosa boca o que habla
bien; es decir: un sabio, un pandita. Epíteto de Ganeza y de Garuda; nombre de un nâga. (G.T.
H.P.B.)
* Sunna o Sunnah (Persa).- La ley o enseñanza tradicional del profeta Mahoma, que
los sunnitas (o musulmanes ortodoxos) consideran de igual importancia que el Corán. (Véase:
Shiitas). (G.T. H.P.B.)
* Supriya (Su-priya) (Sánscrito).- Muy agradable. Nombre del jefe de los Gandharvas o
músicos celestes. (G.T. H.P.B.)
* Surâpa (Sánscrito).- Que bebe líquidos espirituosos; que habla bien: instruído. (G.T.
H.P.B.)
Suras (Sánscrito).- Término general para designar los dioses; lo mismo que devas; lo
contrario de a-suras o “no dioses”. [Una clase de devas inferiores, relacionados al parecer, con
el sol, elementales benéficos. El príncipe de estos dioses es Indra. –Véase: Asuras.] (G.T.
H.P.B.)
Su-râsa (Sánscrito).- Una hija de Dakcha; esposa de Kazyapa y madre de mil dragones
y serpientes de numerosas cabezas [nâgas]. (G.T. H.P.B.)
* Surata (Sánscrito).- Que ama mucho; que experimenta mucho placer, voluptuosidad;
placeres de ánimo. (G.T. H.P.B.)
* Surendra (Sura-indra) (Sánscrito).- Indra, jefe o señor de los dioses. (G.T. H.P.B.)
Surtur (Escandinavo).- El jefe de los ardientes hijos de Muspel. [La región del fuego],
en los Eddas. (G.T. H.P.B.)
Surukâya (Sánscrito).- Uno de los “Siet Buddhas”, o Sapta Tathâgata. (G.T. H.P.B.)
Sûrya (Sánscrito).- El Sol adorado en los Vedas. Hijo de Aditi (Espacio), madre de los
dioses. Esposo de Sañjñâ (la conciencia espiritual). El gran dios a quien Vizvakarman, su
suegro, el creador de los dioses y de los hombres, y su “carpintero”, crucifica en un torno, y
cortando la octava parte de sus rayos, priva su cabeza de su esplendor, creando en torno de ella
una aureola obscura. Esto es un misterio de la última iniciación y una representación alegórica
de la misma. [Se le designa con numerosos epítetos, tales como Dina-kara (Hacedor del día),
Arha-pati (Señor del día), Loka chakchus (Ojo del mundo), Karma-Sakchî (Testigo de los actos
de los hombres), Sahasra-Kirana (Provisto de mil rayos), Graha-râja (Rey de las constelaciones),
etc., etc.)] (G.T. H.P.B.)
Sûryavarta (Sánscrito).- Uno de los grados o períodos del Samâdhi. (G.T. H.P.B.)
* Sutala (Sánscrito).- Significa: “lugar bueno, excelente”. (Doctrina Secreta, III, 565). –
Uno de los siete lokas terrestre o infernales. (Véase: Loka). Segun leemos en el Uttara-Gîtâ (II,
26), sutala (o janghâ) es el nombre de la rodilla. (G.T. H.P.B.)
Sûtra (Sánscrito).- La segunda división de las Escrituras sagradas, dirigida a los laicos
budistas. [Sûtra significa: aforismo, sentencia; libro de aforismos o sentencias. Hay sûtras
védicos, brâhmánicos y búddhicos. Significa, además: guía, cordón, hilo, etc.] (G.T. H.P.B.)
Sûtra-período.- Uno de los períodos en que se divide la literatura védica. (G.T. H.P.B.)
* Suvarna (Sánscrito).- De hermoso color; de buena casta; oro, riqueza; una especie de
sacrificio; peso de oro de 12 a 15 gramos. (G.T. H.P.B.)
* Suvasanta (Sánscrito).- El día del plenilunio del mes de Chaitra. (G.T. H.P.B.)
* Suvirûdhamûla (Sánscrito).- Que tiene las raíces muy crecidas o profundas. (G.T.
H.P.B.)
* Suvrata (Sánscrito).- Que observa bien sus votos; que cumple bien sus deberes;
piadoso, virtuoso; un novicio, un estudiante. (G.T. H.P.B.)
* Svabhû (Sánscrito).- El que existe por sí mismo: Vichnú, Brahma. (G.T. H.P.B.)
* Svabrâhmanyâs (Sánscrito).- Ciertas preces así llamadas. (Leyes de Manú, IX, 126).
(G.T. H.P.B.)
* Svâdhyâya (Sánscrito).- Estudio; la lectura del Veda en voz baja; lectura o estudio de
los libros piadosos; la pronunciación repetida en voz baja del sagrado monosílabo (OM). (Manilal
Dvivedi, Comentarios a los Aforismos del Yoga (II, 1). (G.T. H.P.B.)
Svâhâ (Sánscrito).- Una exclamación usual que significa: “Sea para siempre”, o más
bien: “Así sea”. Cuando se emplea en los sacrificios a los antepasados (Brahmánicos), significa:
“¡Sea la raza perpetuada!”. (G.T. H.P.B.)
* Svalpa (Sánscrito).- Una mínima parte; partícula. Como adjetivo: mínimo, muy
pequeño, insignificante. (G.T. H.P.B.)
* Svar o Swar (Sánscrito).- El éter, cielo o paraíso; gloria; belleza. Svar forma parte de
la fórmula mística: bhûr, bhuvas, svar. (G.T. H.P.B.)
* Svarâj (Sánscrito).- El último o séptimo rayo (sintético) de los siete rayos solares; lo
mismo que Brahmâ. Estos siete rayos constituyen toda la gama de las siete ocultas fuerzas (o
dioses) de la naturaleza, como lo prueban bien sus nombres respectivos, que son: Suchumnâ (el
rayo que transmite a la luna la luz solar); Harikeza, Vizvakarman, Vizvatryarchas, Sannadas,
Sarvâvasu y Svarâj. Como quiera que cada uno representa una de las Fuerzas o dioses
creadores, es fácil ver cuan importantes eran a los ojos de la antigüedad las funciones del sol, y
por qué éste fue deificado por los profanos. (G.T. H.P.B.)
* Svargeti (Sánscrito).- Que conduce al cielo; el camino del cielo. (G.T. H.P.B.)
Svar-loka (Sánscrito).- El paraíso del monte Merú. [Lo mismo que Svarga, Svarga-loka
y Devachan.] (G.T. H.P.B.)
* Svârochicha (Sánscrito).- Nombre del segundo Manú. (Leyes de Manú, I, 61, 62).
(G.T. H.P.B.)
* Svârtha (Sánscrito).- Riqueza, propiedad personal. (G.T. H.P.B.)
* Svarûpa (Sánscrito).- Que tiene su propia forma propia o natural; forma personal;
estado, forma o condición natural; bello, agradable. (G.T. H.P.B.)
* Svasti (su asti) (Sánscrito).- ¡Salve! ¡Salud! ¡Bendición! ¡Loor! ¡Gloria! ¡Felicidad!
Svastika (Sánscrito).- Segun las ideas populares, es la cruz Jaina, o la cruz "de cuatro
pies" (croix cramponée). En las enseñanzas masónicas, "la Orden más antigua de la Fraternidad
de la Cruz Mística", se dice que fue fundada por Fohi, 1027 antes de J. C., e introducida en la
China cincuenta y dos años después, estando constituída por los tres grados. En la filosofía
esotérica, es el diagrama más místico y antiguo. Es el "originador del fuego por la fricción, y de
los "cuarenta y nueve Fuegos". Su símbolo fue impreso en el corazón de Buddha, y por esto se
le ha denominado "Sello del Corazón". Se aplicó sobre el pecho de los iniciados después de la
muerte de éstos, y es objeto de la más respetuosa mención en el Râmâyana. Esta cruz se ve
grabada en todos los templos de roca y edificios prehistóricos de la India, y dondequiera que los
budistas han dejado sus huellas. Se la encuentra asimismo en la China, Tibet y Siam, y entre las
antiguas naciones germánicas, en forma de Martillo de Thor. Segun describe Eitel en su Manual
de Budismo Chino: 1) Se la encuentra entre los bonpas y budistas; 2) es "una de las 65 figuras
del Zrupâda"; 3) es "el símbolo del Budismo esotérico"; 4) "la marca especial de todas las
deidades adoradas por la Escuela del Loto de la China". Finalmente, y en Ocultismo, es tan
sagrada para nosotros como el Tetraktys pitagórico, del cual es verdaderamente el doble
símbolo. [La cruz svastika figura a la cabeza de los símbolos religiosos de todas las naciones
antiguas; es el más sagrado y místico de la India. Tiene estrecha relación y hasta identidad con
la cruz cristiana; lo cual no obsta para que los misioneros digan que es el "signo del diablo".
(Doctr. Secr., II, 103, 104). ¿Cómo se explica, pues, que se la encuentre con frecuencia en las
catacumbas de Roma, en el célebre púlpito de San Ambrosio de Milán y en tantas otras partes?
Emilio Burnouf, siguiendo el parecer de los arqueólogos cristianos, opina que es la forma más
antigua del signo de la cruz, porque precisamente es el que se traza en la frente de los jóvenes
budistas y estaba en uso entre los brahmanes desde la más remota antigüedad. Como
diagrama místico de buen augurio, lleva el nombre de svastika, esto es, signo de salud, porque
el svasti era en la India lo que entre los cristianos es la ceremonia de la salutación. Respecto al
origen de este signo es fácil de reconocer: representa los dos trozos de madera que componían
el aranî, cuyos dos extremos estaban doblados, y por su rápida rotación hacían aparecer Agni (el
fuego). -Véase: E. Burnouf, La Science des Religions, págs. 239 y siguientes. -Véase también:
Cruz Jaina.] (G.T. H.P.B.)
Syzygy (Griego).- Término gnóstico que significa un par o una pareja, activo el uno,
pasivo el otro. Usado especialmente hablando de Eones. (G.T. H.P.B.)
T
T.- Vigésima letra del alfabeto inglés. En el alfabeto latino su valor era 160, y con un
trazo encima significaba ciento sesenta mil. Es la última letra del alfabeto hebreo, el Tau, cuyos
equivalentes son T, TH, y su valor numérico 400. Sus símbolos son, como tau, una cruz +, la
armazón fundamental de la construcción, y como tez (T), la novena letra, una serpiente y el cesto
de los Misterios eleusinos. [Es la trigésima letra del alfabeto sánscrito, que se pronuncia lo
mismo que la t española; pero hay además en la lengua sánscrita otra t llamada cerebral, que se
pronuncia tocando con la punta la de la lengua el fondo del paladar, y se designa en las
transliteraciones con un punto debajo de la misma (t .). Hay también en el alfabeto sánscrito la th
y la th., que se pronuncian, respectivamente, como la t y t., pero acompañadas de leve
aspiración. T es el nombre de uno de los nâdis que parten del corazón. (Râma Prasâd).] (G.T.
H.P.B.)
* Ta (Sánscrito).- Néctar o ambrosía; bárbaro (no ario); hombre vil; virtud; santidad.
(G.T. H.P.B.)
Taaroa (Tahiti).- El poder creador y el principal dios de los tahitianos. (G.T. H.P.B.)
Tabla Isíaca.- Es un verdadero monumento del arte egipcio. Representa a la diosa Isis
bajo muchos de sus aspectos. El jesuíta Kircher la describe como una placa de cobre cubierta
con una capa de esmalte negro y adornada con incrustaciones de plata. Estaba en posesión del
cardenal Bembo, y por esto era llamada "Tábula Bembina o Mensa Isíaca". Con este título la
describió W. Wynn Westcott, M. B., el cual presenta su "Historia y Significado oculto", en un tomo
erudito e interesante en extremo (con fotografías e ilustraciones). Creyóse que dicha Tabla era
un exvoto dedicado a Isis en uno de sus numerosos templos. En el saqueo de Roma, ocurrido
en 1525, cayó en poder de un soldado, que la vendió al cardenal Bembo, y después pasó al
duque de Mantua, en 1630, época en que se perdió. [Véase: Tablilla de Bembo.] (G.T. H.P.B.)
Tablilla de Bembo o Mensa Isíaca.- Es una tablilla de bronce que lleva incrustados
unos dibujos en mosaico y que figura actualmente en el Museo de Turín. En otro tiempo
perteneció al famoso cardenal Bembo. Su origen y fecha son desconocidos. Está cubierta de
figuras y jeroglíficos egipcios, y se supone que era un adorno de un antiguo templo de Isis. El
erudito jesuíta Kirchner escribió una descripción de ella, y Montfaucon tiene escrito un capítulo
dedicado a la misma. (W.W.W.) -La única obra inglesa sobre la Tablilla Isíaca es debida al
doctor W. Wynn Westcott, quien presenta un fotograbado que acompaña su historia, descripción
y significado oculto. [Véase: Tabla Isíaca.] (G.T. H.P.B.)
* Tadartha (Sánscrito).- Que tiene aquel o tal propósito, designio o intento. (G.T.
H.P.B.)
* Tadarthîya (Sánscrito).- Que tiene aquel o tal objeto; que tiene aquello por objeto; que
se hace en honor de aquello. (G.T. H.P.B.)
* Tadavastha (Sánscrito).- Que se halla en esta o tal condición. (G.T. H.P.B.)
* Tadeo de Hayek (Agccius).- Médico del emperador Rodolfo II de Alemania, que dio a
éste las primeras lecciones de alquimia. (G.T. H.P.B.)
Tafne [o Tewnout] (Egipcio).- Una diosa, hija del Sol; representada con cabeza de
leona. (G.T. H.P.B.)
* Tagara (Sánscrito).- Error, perplejidad, turbación del ánimo; objeto de los sentidos;
juego. (G.T. H.P.B.)
Tahmurath (Persa).- El Adán iranio, cuyo corcel era Simorgh Anke, el grifo fénix, o
cielo infinito. Una repetición o reminiscencia de Vichnú y Garuda. (G.T. H.P.B.)
That Esmun (Egipcio).- El Adán egipcio; el primer antecesor humano. (G.T. H.P.B.)
* Tala (Sánscrito).- Lugar, superficie, terreno, suelo, llanura; fondo, estado o condición.
En sentido figurado, la naturaleza íntima, la parte esencial, la causa, el fondo de las cosas. -Hay
que hacer una distinción entre los talas y los lokas; los primeros son estados del intelecto
cerebral, mientras que los segundos -o más exactamente los tres superiores- son espirituales.
Cuanto más desciende uno en los talas, se vuelve tanto más intelectual y menos espiritual.
Puede uno ser moralmente un hombre bueno, pero no espiritual. El intelecto puede permanecer
muy estrechamente relacionado con el Kâma. Un hombre puede estar en un loka y visitar uno y
hasta todos los talas, dependiendo su condición del loka a que pertenece. (Doctrina Secreta, III,
572). (G.T. H.P.B.)
Tâla (Sánscrito).- Epíteto de Ziva. El trono de Durgâ; una especie de palmera. (G.T.
H.P.B.)
Talismán.- Del árabe tilism o tilsam, "imagen mágica". Es un objeto de piedra, metal o
madera sagrado; frecuentemente es un pedazo de pargamino lleno de letras y figuras trazadas
bajo ciertas influencias planetarias en fómulas mágicas dadas por una persona versada en
ciencias ocultas a otra no versada en ellas, sea con el objeto de preservarla de algun mal, o para
el cumplimiento de ciertos deseos. La más grande virtud y eficacia del talismán, sin embargo,
reside en la fe de su posesor, no por razón de la credulidad de éste, o de que el talismán no
tiene virtud alguna, sino porque la fe es una cualidad dotada de un potentísimo poder creador, y
por lo tanto -de una manera inconsciente para el creyente- intensifica cien veces el poder
originalmente comunicado al talismán por aquel que lo fabricó. [Antiguamente existía la creencia
general de que una joya u otro objeto se podía saturar mesméricamente de influencias buenas o
malas, y por más que en nuestros tiempos tal creencia se considerará como mera superstición,
es indudable que dichas fuerzas pueden ser almacenadas en un objeto físico y conservarse en él
por espacio de mucho tiempo. Es indudable que un hombre puede acumular su magnetismo en
un objeto, de tal suerte que su grado especial de vibración irradiará de este objeto, de igual
modo que la luz irradia del sol. Naturalmente, la influencia comunicada puede ser buena o mala,
benéfica o dañina, segun sea el carácter o el designio del magnetizador. Cada persona tiene su
clase especial de vibración mental y astral, y cualquier objeto que haya estado largo tiempo en
contacto con ella está saturado de estas vibraciones, y puede a su vez irradiarlas o comunicarlas
a otras personas que lleven dicho objeto o se lo pngan en íntimo contacto consigo. (C. W.
Leadbeater, Vislumbres de Ocultismo, pág. 233-234.) -Algunos de los últimos capítulos de Libro
de los Muertos están consagrados al estudio de talismanes o amuletos. En Egipto los había de
todas clases (escarabajos, ojo simbólico, el signo de la vida, diversos animales sagrados, etc.,
etc.), y estaban fabricados con diversos materiales, como hematites, lapislázuli, jaspe,
feldespato, etc. La mayor parte se han encontrado en la cavidad del pecho de las momias. El
Museo egipcio de París es muy rico en objeto de esta naturaleza. -Véase: Pierret, Diccion. De
Archeolog. Egipc.] (G.T. H.P.B.)
* Tama (Sánscrito).- Es sufijo de superlativo. Así, de ut, alto, elevado, se forma uttama,
altísimo, supremo. (G.T. H.P.B.)
* Tamâla (Sánscrito).- Marcas negras que ciertos sectarios llevan en la frente. (Véase:
Tilaka). (G.T. H.P.B.)
* Tamata (Sánscrito).- Que desea, anhela o suspira por alguna persona o cosa. (G.T.
H.P.B.)
Tammus (Sánscrito).- Una divinidad siria adorada por idólatras hebreos lo mismo que
por sirios. Las mujeres de Israel celebraban anualmente lamentaciones por Adonis (hermoso
joven idéntico a Tamuz). La fiesta que se celebraba en honor suyo era solsticial, y empezaba
con la luna nueva en el mes de Tammuz (julio); y se verificaba principalmente en Byblos, en
Fenicia; pero celebrábase también aun en el siglo IV de nuestra era en Bethlehem; pues vemos
a San Jerónimo (Epístolas, pág. 49) escribir sus lamentaciones con estas palabras: "¡Sobre
Bethlelem, la arboleda de Tammuz, esto es de Adonis, estaba proyectando su sombra! Y en la
gruta donde antes llorara el niño Jesús, era llorado por el amante de Venus." En efecto, en los
Misterios de Tammuz o Adonis, transcurría una semana entera en lamentos y llanto. Las
procesiones fúnebres eran seguidas de un ayuno, y más tarde de regocijos; porque después del
ayuno se consideraba a Adonis-Tammuz como resucitado de entre los muertos, y por espacio de
varios días seguían sin interrupción desenfrenadas orgías de júbilo, de comida y bebida, como
ahora durante la semana de Pascua. (G.T. H.P.B.)
Tamti (Caldeo).- Una diosa, la misma que Belita. Tamti-Belita es el Mar personificado,
la madre de la ciudad de Erech, la Necrópolis caldea. Astronómicamente, Tamti es Astoreth o
Isthar, Venus. (G.T. H.P.B.)
Tanaim (Hebreo).- Iniciados judíos, cabalistas muy doctos de los tiempos antiguos. El
Talmud contiene varias leyendas acerca de ellos y da los principales nombres entre los mismos.
(G.T. H.P.B.)
* Tancke, Joaquin.- Este sabio doctor en medicina, que profesaba una afición especial a
la alquimia, expresó en el siglo XVI su deseo de crear en todas las universidades una cátedra de
Alquimia y de hacer comentar públicamente al lado de Hipócrates y Galeno a Geber y Raimundo
Lull; lo que disgustó no poco a los alquimistas de profesión; segun declaró Franz Gasaman en su
Examen Alchemísticum. (Véase: Figuier, L'Alchimie, 136). (G.T. H.P.B.)
Tanga-Tango (Perú).- Un ídolo muy venerado por los peruanos. Es el símbolo del
Triuno o de la Trinidad, "Uno en tres, y tres en uno", y existía antes de nuestra era. (G.T. H.P.B.)
Tanhâ (Tanha) (Pâli).- La sed de vida. El deseo de vivir y el apego a la vida en esta
tierra. Este apego es la causa del renacimento o la reencarnación. [Esta insaciable sed de
existencia física es una fuerza y tiene en sí misma una potencia creadora tan poderosa que atrae
de nuevo al ser a la vida mundana. (Olcott, Catec. Bud. Quest., 133). -"Mata el amor a la vida,
pero si matas al tanhâ (la voluntad de vivir), procura que no sea por la sed de vida eterna, sino
para substituir lo pasajero con lo perdurable." (Voz del Silencio). Véase: Trichna.] (G.T. H.P.B.)
Tanjur (Tibet).- Una colección de obras búdhicas traducidas del sánscrito al tibetano y
mongólico. Es el canon más voluminoso y comprende 225 grandes volúmenes sobre asuntos
diversos. El Kanjur, que contiene los mandamientos o la "Palabra de Buddha", tiene él solo 108
volúmenes. (G.T. H.P.B.)
Tanmâtras (Sánscrito).- Son los tipos o rudimentos de los cinco elementos; la sutil
esencia de éstos, desprovista de todas las cualidades e idéntica a las propiedades de los cinco
Elementos fundamentales: tierra, agua, fuego, aire y éter, esto es: los tanmâtras son, en uno de
sus aspectos, el olfato, gusto, tacto, vista y oído. [Tanmâtra significa forma sutil y rudimentaria,
el tipo grosero de los elementos más sutiles. Los cinco tanmâtras son realmente las propiedades
o cualidades características de la materia y de todos los elementos; el verdadero espíritu de la
palabra es "algo" o "meramente trascendental" en el sentido de propiedades o cualidades.
(Doctr. Secr., III, 519, nota). -Segun enseña la filosofía Sânkhya, los tanmâtras, elementos
sutiles o primarios, son la producción del ahankâra y corresponden a los cinco sentidos, siendo
designados con los nombres de ellos. Estos cinco elementos sutiles se combinan entre sí dando
origen a los cinco elementos groseros o compuestos (mahâ-bhûtas), los cuales, combinándose a
su vez entre sí, forman el mundo material. (Véase: Mahâbhûtas). -Tanmâtra significa además:
partícula sutil, átomo, etc.] (G.T. H.P.B.)
* Tantra-zâstra (Sánscrito).- Una clase de obras no conocidas del todo, que versan
sobre las llamadas artes y ciencias "ocultas". (Bhagavân Dâs). (G.T. H.P.B.)
* Tanu o Tanû (Sánscrito).- Forma, imagen, cuerpo, persona; naturaleza, la piel. (G.T.
H.P.B.)
* Taoísmo.- Sistema religioso fundado por el filósofo chino Lâo-Tze (nacido en el año
604 antes de nuestra era), y que en la actualidad, junto con el Confucianismo y el Buddhismo,
forma una de las tres religiones que se profesan en la China. Sus enseñanzas han llegado hasta
nosotros en el Tâo-The-King. (Véase esta palabra). (G.T. H.P.B.)
* Tapar-loka (Tapas-loka) (Sánscrito).- Véase: Tapo loka. -Entre las cejas está situado
un lugar llamado Tapar-loka (Uttara-Gîtâ, II, 31). (G.T. H.P.B.)
Tâpasâ-tarû (Sánscrito).- El Sésamum orientale, árbol muy sagrado entre los antiguos
ascetas de la China y del Tibet. (G.T. H.P.B.)
Târâ [o Târakâ] (Sánscrito).- Esposa de Brihaspati (Júpiter), arrebatada por el Soma (la
Luna); acto que condujo a la guerra de los dioses con los asuras. Târâ personifica el
conocimiento místico como opuesto a la fe ritualista. Es la madre (por obra de Soma) de Buddha
"Sabiduría". [Véase: Budha.] (G.T. H.P.B.)
Târakâ-maya (Sánscrito).- La primera guerra en los cielos, por causa de Târâ. [Véase:
Târâ.] (G.T. H.P.B.)
* Tarpana (Sánscrito).- Libación de agua fresca. (Leyes de Manú, II, 176). (G.T.
H.P.B.)
* Tat (Sánscrito).- Aquello, ello. "Aquello", el universo; la Existencia una. La palabra tat
es usada en la sentencia: Tat tvam asi, "tú eres Aquello", esto es: Tú (Alma humana o Espíritu
individual) eres el Alma o Espíritu universal; fórmula de la Escuela Vedânta Advaita. Como
leemos en el Bhagavad-Gîtâ, (XVII, 23) "OM, TAT, SAT es la triple designación de la Divinidad
(Brahma)", indicando su Divinidad con la sílaba OM, la universalidad con TAT, y su existencia
real y eterna con SAT. Aquello a que se refiere la fraseología moderna como Espíritu y Materia,
es Uno en la eternidad como Causa perpetua, y no es Espíritu ni Materia, sino Ello, traducido en
sánscrito por Tad [o Tat] "Aquello", o sea todo lo que es, fue o será, todo lo que es capaz de
concebir la imaginación del hombre. (Doctr. Secr., I, 595). (G.T. H.P.B.)
Tat (Egipcio).- Símbolo egipcio que consiste en un palo vertical, redondo, adelgazado
en el extremo superior, con cuatro barras cruzadas dispuestas en la punta. Era usado como un
amuleto. La parte superior es una cruz regular equilátera. Esta , en su base fálica, representaba
los dos principios de la creación, el masculino y el femenino, y estaba relacionada con la
naturaleza y el cosmos; pero cuando el tat estaba solo, coronado con el atf (o atef), la triple
corona de Horus -dos plumas con el urœus enfrente-, representaba al hombre septenario,
figurando la cruz, o las dos piezas en cruz, el cuaternario inferior, y el atf la tríada superior.
Como hace notar muy bien el Dr. Birch: "las cuatro barras horizontales… representan los cuatro
fundamentos de todas las cosas, siendo el tat un emblema de estabilidad". (G.T. H.P.B.)
* Tâta (Sánscrito).- Padre. Término de cariño o respeto, equivalente a: hijo mío, amigo
mío; querido, amado, venerable, respetable, etc. (G.T. H.P.B.)
Tau (Hebreo).- La que ha venido a ser ahora la letra cuadrada hebrea tau, pero que fue
siglos antes invención del alfabeto judío, la cruz con asa egipcia, la crux ansata de los latinos, e
idéntica al ankh egipcio. Esta señal pertenecía exclusivamente y pertenece aun a los Adeptos
de cada país. Segun lo demuestra Kenneth R. F. Mackenzie, “era un símbolo de salvación y
consagración, y como tal, ha sido adoptado como un símbolo masónico en el grado del Arco
Real”. El Tau es también llamado cruz astronómica, y estaba en uso entre los antiguos
mejicanos (como lo prueba su presencia en uno de los palacios de Palenque), lo mismo que
entre los indos, que ponen el tau como una señal en la frente de sus chelas. [El Tau es la cruz
en forma de T, y es la más antigua de todas las formas. –(Véase: Cruz ansata y Cruz del
Calvario). Tau significa también “sendero”: “¿No has entrado en el Tau, el “Sendero”, que
conduce al conocimiento, la Verdad cuarta?” (Voz del Silencio, I). (G.T. H.P.B.)
Taygete (Griego).- Una de las siete hijas de Atlas, la tercera, que vino a ser más tarde
una de las Pléyades. Dícese que estas siete hijas representan las siete subrazas de la cuarta
Raza-madre, la de los atlantes. (G.T. H.P.B.)
Tchertchen.- Oasis del Asia central situado a unos 4.000 pies sobre el río Tchertchen
Darya; verdadero foco y centro de la civilización antigua, rodeado por todas partes de
innumerables ruinas, sobre el suelo y debajo de él, de ciudades, villas y cementerios de toda
especie. Segun decía el coronel Prjevalski, este oasis está habitado por unas 3.000 personas,
“que representan los restos de un centenar de naciones y razas actualmente extinguidas, cuyos
verdaderos nombres son al presente desconocidos de los etnólogos”. (G.T. H.P.B.)
Tefnant (Egipcio).- Una de las tres divinidades que habitan “la tierra del renacimiento
de los dioses” y hombre buenos, esto es; Aamru (Devachân). Las tres divinidades indicadas
son: Scheo, Tefnant y Seb. (G.T. H.P.B.)
* Tejas (Sánscrito).- Uno de los Tattvas: el éter luminífero o del fuego, correspondiente
a la vista. Este Tattva se designa también con los nombres Agni y Raurava. La voz Tejas
significa: luz, brillo, esplendor, gloria; fuego, calor; belleza; fuerza, poder; autoridad, dignidad,
grandeza, nobleza; arrojo, brío, etc. Igualmente se aplica este nombre al halo o aura humana.
(G.T. H.P.B.)
* Tejo-rûpa (Sánscrito).- Cuyo cuerpo es fuego: Brahmâ. (Powis Hoult). (G.T. H.P.B.)
* Telepatía.- Esta palabra deriva de los términos griegos têle, lejos, y pathos, afección, y
significa: percepción extraordinaria de un fenómeno ocurrido fuera del alcance de los sentidos.
(Diccion. De J. Alemany). Aunque el significado literal de esta palabra es “sentir a distancia”, hoy
día se emplea generalmente casi como sinónima de transmisión del pensamiento, y puede ser
tomada en el sentido de que expresa cualquiera imagen, pensamiento o sensación transmitidos
de una persona a otra por medios no físicos que la ciencia ordinaria desconoce. Segun afirma
C. W. Leadbeater en sus Vislumbres de Ocultismo, podemos en circunstancias favorables
establecer una comunicación directa entre dos cuerpos mentales, entre dos cuerpos astrales o
entres dos cerebros etéreos, y esto nos da tres variedades de telepatía, consistiendo todas ellas
en la transmisión de vibraciones, en sus respectivos niveles, expuestas quizás a ser confundidas
por el observador superficial, pero muy claramente distinguibles por el clarividente educado. Así,
al pensar con insistencia en una forma concreta, se emiten ondas etéreas, que, al herir el
cerebro de otra persona, tienden a reproducir en él la misma imagen; pero no es la imagen
misma lo que se transmite, sino un número de vibraciones que la reproducen. Este proceso
tiene mucho parecido con la telegrafía sin hilos. Lo propio ocurre con las impresiones de
naturaleza emocional o pasional: una persona emite una fuerte oleada de sentimiento de
cualquier clase que sea, irradia cierta especie de vibración astral que tiende a reproducir tal
estado de sentimiento en otras personas cuando hiere su cuerpo astral. (Vislumbres de
Ocultismo, págs. 187 y siguiente). (G.T. H.P.B.)
Telugu.- Una de las lenguas dravidianas habladas en el Sur de la India. (G.T. H.P.B.)
* Teocracia (Del griego Theós, Dios y Kratos, dominio).- Gobierno de una nación por la
inmediata dirección de Dios; gobierno en que el poder supremo está sometido al sacerdocio.
(G.T. H.P.B.)
Teodicea [Del griego Theós, Dios, y dikè, justicia].- “Justicia divina”, esto es: el
privilegio de un Dios todomisericordioso y justo de afligir al inocente y condenar a los
predestinados, y con todo sigue siendo una Divinidad amorosa y justa. Teológicamente es… un
misterio. (G.T. H.P.B.)
* Teofanía (Del griego Theophania).- Entre los neoplatónicos, Dios en el hombre, Dios
cobijando al hombre. (P. Hoult). –Manifestación o aparición de la Divinidad al hombre,
especialmente la aparición de Dios a los patriarcas en forma de ángel o humana. (Diccionario de
Chambers, Annandale, etc.) Segun se colige de ciertas confesiones de Platón, Proclo y otros
autores de nota, los Iniciados gozaron de la teofanía, esto es, tuvieron visiones de dioses y de
verdaderos Espíritus inmortales. Como dice muy bien Taylos: “la más sublime parte de la
epopteia, o revelación final, consistía en la visión de los dioses mismos (los elevados Espíritus
planetarios) revestidos de una luz refulgente”. (Doctrina Secreta, III, 283). (G.T. H.P.B.)
Teogonía.- La génesis de los dioses; aquella rama de todas las teologías no cristianas
que enseña la genealogía de las diversas deidades. Un antiguo nombre griego para lo que fue
traducido más tarde como “genealogía de la generación de Adán y los Patriarcas”, siendo los
últimos todos los “dioses y planetas y signos zodiacales”. (G.T. H.P.B.)
* Teología.- Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones. (G.T. H.P.B.)
Teomaquia.- Lucha con o contra los dioses, tal como la “Guerra de los Titanes”, la
“Guerra en el Cielo” y la Batalla de los Arcángeles (dioses) contra sus hermanos los arque-
demonios (ex dioses, Asuras, etc.). (G.T. H.P.B.)
Teopatía.- El hecho de sufrir por el dios de uno. Fanatismo religioso. (G.T. H.P.B.)
Teopea (Del griego Theopœa).- Arte mágica de dotar de vida, lenguaje o locomoción a
figuras inanimadas, estatuas y otros objetos. (G.T. H.P.B.)
Teósofo.- [Del griego Théos, Dios, y sóphos, sabio: Persona que profesa la Teosofía.]
Con este nombre se han denominado muchos místicos en varios períodos de la historia. Los
neoplatónicos de Alejandría eran teósofos; los alquimistas y cabalistas durantes los tiempos
medievales eran igualmente llamados así, como también los martinistas, los quietistas y otras
clases de místicos, ya sea que obrasen de un modo independiente, o ya incorporados en una
fraternidad o sociedad. Todos los verdaderos amantes de la Sabiduría y de la Verdad divinas
tenían y tienen derecho a tal denominación, mejor que aquellos que, apropiándose de dicho
título, viven una vida o ejecutan acciones opuestas a los principios de la Teosofía. Como dijo el
hermano Kenneth R. Mackenzie, los teósofos de pasados siglos, “enteramente especulativos y
que no fundaron escuelas, han ejercido sin cesar una silenciosa influencia sobre la filosofía, y sin
duda alguna cuando llega el tiempo, muchas ideas así presentadas en silencio, pueden, sin
embargo, dar nuevas direcciones al pensamiento humano. Una de las maneras como estas
doctrinas han alcanzado no sólo autoridad sino también fuerza, ha sido entre ciertos entusiastas
de los grados superiores de la Masonería. Esta fuerza, con todo, hasta un grado considerable
ha desaparecido con los fundadores, y la Francmasonería moderna contiene escasos vestigios
de influencia teosófica. Por muy acertadas y bellas que hayan sido algunas de las ideas de
Swedenborg, Pernetti, Paschalis, Saint Martin, Marconis, Ragon y Chastanier, tienen muy poca
influencia directa sobre la sociedad”. Estos es cierto tratándose de los teósofos de los tres
últimos siglos, pero no de los posteriores. Porque los teósofos de la presente centuria se han
hecho sentir ya marcadamente en la literatura moderna, y han introducido el deseo y el afán de
una filosofía en lugar de la ciega y dogmática fe de otro tiempo, entre las porciones más
inteligentes de la especie humana. He aquí, la diferencia que existe entre la pasada y moderna
TEOSOFIA. [Hasta hace poco tiempo se usaba indistintamente las voces “teosofista” y “teósofo”,
y con preferencia la primera, a pesar de que la palabra inglesa theosophist, segun los
diccionarios de esta lengua significa “teósofo”. A fin de evitar falsas interpretaciones será
conveniente establecer una distinción entre ambos términos. En inglés las voces theosoph,
theosopher y theosophist tienen un mismo significado, mientras que en castellano, segun el
Diccionario del Dr. Delfín Donadiu, teosofista, significa: “partidario del teosofismo” (o sea el
sistema de ciertos filósofos que creían ver las cosas de una manera sobrenatural, y segun Kant,
el sistema de los filósofos que creen verlo todo en Dios); mientras que por teósofo se entiende el
que profesa la Teosofía. Esta última palabra, por lo tanto, es la que debe usarse en la inmensa
mayoría de los casos para traducir la voz theosophist.] (G.T. H.P.B.)
Teratología.- Nombre griego inventado por Geoffroi St. Hilaire para designar la prenatal
formación de monstruos, tanto humanos como animales. [De teras, monstruo, prodigio, y logos,
tratado.] (G.T. H.P.B.)
* Tetoun (Egipcio).- Dios adorado en Nubia. Es una forma de Noum. (Dict. D’ Arch.
Egypt.). (G.T. H.P.B.)
Tetraktys (Griego) o Tétrada.- El sagrado “Cuatro” por el cual juraban los pitagóricos,
siendo éste su juramento más inviolable. Tiene un significado muy místico y variado, siendo el
mismo que el Tetragrammaton. Lo primero de todo es su Unidad, o el “Uno” bajo cuatro
diferentes aspectos; luego es el número fundamental Cuatro, la Tétrada conteniendo la Década,
o Diez, el número de perfección; finalmente significa la Tríada primitiva (o Triángulo) fundida en
la Mónada divina. El ilustrado cabalista Kircher, jesuíta, en su Edipus Ægypticus (II, pág. 267),
expone el Inefable Nombre I H V H –una de las fórmulas cabalísticas de los 72 nombres-
ordenado en la forma de la Tétrada pitagórica. Mr. I. Myer lo presenta de este modo:
■ 1 = 10
■ ■ 2 El Inefable = 15
■ ■ ■ 3 Nombre así = 21
■ ■ ■ ■ 4 = 26
10 72
Demuestra también dicho autor que “la sagrada Tétrada de los pitagóricos parece que
fue conocida de los antiguos chinos”. Segun se explicó en Isis sin velo (I, XVI): La Década
mística, resultante de la Tettraktys, o el 1+2+3+4=10, es una manera de expresar esta idea. El
Uno es el impersonal principio “Dios”; el Dos, la materia; el Tres, combinando la Mónada y la
Duada, y participando de la naturaleza de ambos, es el mundo fenomenal; la Tétrada, o forma de
perfección, expresa la vacuidad de todo; y la Década, o suma total, envuelve al Kosmos entero.
(G.T. H.P.B.)
Teurgia (Del griego theourgía).- Una comunicación con los ángeles y espíritus
planetarios –los “dioses de Luz”- y medios para atraerlos a la tierra. El conocimiento del
significado interno de las jerarquías de dichos espíritus y la pureza de vida son los únicos medios
capaces de conducir a la adquisición de los poderes necesarios para la comunicación con ellos.
Para llegar a una meta tan sublime el aspirante ha de ser absolutamente digno, puro y
desinteresado. [La práctica de la Teurgia es muy poco conveniente y hasta peligrosa en la
actualidad. El mundo se ha corrompido demasiado para practicar lo que sólo hombres tan
santos y sabios como Ammonio, Plotino, Porfirio y Jámblico (los más instruídos de todos los
teurgistas) podían intentar con impunidad. En nuestra época, la Teurgia o Magia divina y
benéfica, es cosa harto predispuesta a convertirse en Goecia, o en otras palabras, en hechicería.
La Teurgia es la primera de las tres subdivisiones de la Magia, que son: Teurgia, Goecia y Magia
natural. (Glosario de la Clave de la Teosofía). –Véase: Goecia, Jámblico y Teurgista.] (G.T.
H.P.B.)
Teurgista.- La primera escuela de Teurgia práctica (del griego Theós, dios, y ergon,
obra), en el período cristiano, fue fundada por Jámblico entre ciertos platónicos alejandrinos. Los
sacerdotes, sin embargo, que estaban adheridos a los templos de Egipto, Asiria, Babilonia y
Grecia, y cuyo oficio era evocar a los dioses durante la celebración de los Misterios, era
designados con este nombre, o su equivalente en otras lenguas, desde el primer período
arcaico. Los espíritus (pero no los de los muertos, cuya evocación se llamaba necromancia)
hacíanse visibles a los ojos de los mortales. Así, pues, el teurgista había de ser un hierofante y
un hombre experto en la ciencia esotérica de los santuarios de todos los grandes países. Los
neoplatónicos de la escuela de Jámblico eran denominados teurgistas, porque practicaban la
llamada “Magia ceremonial”, y evocaban los simulacra o imágenes de los antiguos héroes,
“dioses” y daimonia (entidades divinas, espirituales). En los raros casos en que se requería la
presencia de un “espíritu” tangible y visible, el teurgista tenía que suministrar la fantástica
aparición con una parte de su propia carne y sangre: tenía que practicar la theopœa, o la
“creación de dioses”, mediante un misterioso procedimiento bien conocido de los antiguos, y
quizás de algunos de los modernos tântrikas y brahmanes iniciados de la India. Esto es lo que
se dice en el Libro de Evocaciones de los pagodas. Esto prueba la perfecta identidad de los ritos
y del ceremonial entre la antiquísima teurgia brahmánica y la de los platónicos alejandrinos.
Copiamos de Isis sin velo: “El brahmán Grihasta (evocador) debe hallarse en un estado de
completa pureza antes de aventurarse a evocar a los Pitris. Después de haber preparado una
lámpara, una cantida de sándalo-incienso, etc., y de haber trazado los círculos mágicos que le
enseñó el Guru superior a fin de mantener alejados a los malos espíritus, cesa él de respirar y
llama en su ayuda al fuego (Kundalini) para dispersar su cuerpo”. Pronuncia cierto número de
veces la palabra sagrada, y “su alma (cuerpo astral) escapa de su prisión, desaparece su
cuerpo, y el alma (imagen) del espíritu evocado desciende hasta dentro del cuerpo doble y lo
anima”. Entonces el alma (astral) del teurgista vuelve a entrar en su cuerpo, cuyas sutiles
partículas se han agregado de nuevo (al sentido objetivo), después de haber formado de ellas
mismas un cuerpo aéreo para el deva (dios o espíritu) que él ha evocado…” Y entonces el
operador dirige a este último preguntas “sobre los misterios del Ser y la transformación del
imperecedero”. La idea popular predominante es que los teurgistas, lo mismo que los magos,
obraban prodigios, tales como evocar las almas o sombras de los héroes y dioses, y otras
acciones taumatúrgicas, mediante poderes sobrenaturales. Pero nunca fue así. Hacían esto
simplemente por medio de la liberación de su propio cuerpo astral, que, tomando la forma de un
dios o héroe, servía como un medium o vehículo, por cuyo medio podía alcanzarse y
manifestarse la corriente especial que conserva las ideas y el conocimiento de dicho héroe o
dios. (Véase: Jámblico). (G.T. H.P.B.)
* Tewnout (Egipcio).- Diosa con cabeza de leona, tocada con el disco. Es denominada
Hija del Sol, y con frecuencia está asociada con Shou. (Pierret, Dict. D’Arch. Egypt). –Véase:
Tafne. (G.T. H.P.B.)
Thalassa (Griego).- El mar. [La profundidad del Mar, que esotéricamente y hasta
exotéricamente es la Luna.] (Doctr. Secr., II, 122). (Véase: Thallath). (G.T. H.P.B.)
Thallath (Caldeo).- Lo mismo que Thalassa. La diosa que personifica el mar, idéntica a
Tiamat y relacionada con Tamti y Belita. La diosa que dió nacimiento a todas las variedades de
monstruos primitivos, segun el relato imaginario de Beroso. [Véase: Omorôka.] (G.T. H.P.B.)
Tharana (Sánscrito).- “Mesmerismo”, o mejor dicho: éxtasis (trance) provocado por uno
mismo, o autohipnotización; una acción que en la India es de carácter mágico y una especie de
exorcismo. Literalmente: “barrer o suprimir” (malas influencias –de tharhn, que significa escoba,
y thârnhan, plumero); ahuyentando los malos bhûts (aura dañina y malos espíritus) mediante la
benéfica voluntad del mesmerizador. (G.T. H.P.B.)
* That (Inglés).- “Aquello”, “Ello”. –La existencia real única, eterna, infinita e
incognoscible. (G.T. H.P.B.)
Theli (Caldeo).- El gran Dragón, del cual se dice que rodea el universo simbólicamente.
En letras hebreas es T L I = 400 + 30 + 10 = 440: cuando “su cresta (letra inicial) está reprimida”,
decían los rabinos, queda 40, o el equivalente de Mem; M = agua, las aguas que están sobre el
firmamento. Evidentemente la misma idea simbolizada por Zecha –la serpiente de Vichnú. (G.T.
H.P.B.)
Thohu-Bohu (Hebreo).- De Thou “el Abismo”, y Bohu “Espacio primitivo” –o Abismo del
Espacio primitivo, traducido libremente como “Caos”, “Confusión”, etc. También se escribe y
pronuncia “tohu-bohu”. (G.T. H.P.B.)
Thomel (Egipcio).- La diosa de Justicia. Tiene vendados los ojos y empuña una cruz.
Es lo mismo que la griega Themis. (G.T. H.P.B.)
Thor (Escandinavo).- De thonar, “tronar”. Hijo de Odín y Freya [la Tierra], y jefe de
todos los Espíritus elementales. Dios del trueno, Júpiter Tonans. La palabra Thursday (jueves)
viene de Thor. Entre los romanos, el jueves era el día de Júpiter, Jovis dies, Jeudi en francés –el
quinto día de la semana, consagrado también al planeta Júpiter. [Véase: Donar y Martillo de
Thor.] (G.T. H.P.B.)
Thorah (Hebreo).- “Ley”, redactada por la transposición de las letras del alfabeto
hebreo. Del “Thorah secreto” se dice que antes de que At-tee-kah (el “Anciano de todos los
Ancianos”) se hubiese dispuesto y formado en miembros, preparándose para manifestarse, quiso
crear un Thorah; y este último, luego que fue producido, se dirigió a El diciendo estas palabras:
“El que desea arreglar y establecer otras cosas, debería ante todo arreglarse a Sí mismo en su
propia forma”. En otros términos: Thorah, la Ley, reprendió a su Creador desde el momento en
que nació, segun lo antes expresado, que es una interpolación de algun talmudista posterior. A
medida que fue creciendo y desarrollándose, la mística Ley del cabalista primitivo fue
transformada por los rabinos, que la utilizaron para reemplazar en su letra muerta todo concepto
metafísico; y así es que la Ley rabínica y talmúdica hace a Ain Soph y cada Principio divino
subordinado a ella misma, y vuelve la espalda a las verdaderas interpretaciones esotéricas.
(G.T. H.P.B.)
Thoth (Egipcio).- El más misterioso y menos comprendido de los dioses, cuyo carácter
personal es enteramente distinto de todas las demás divinidades antiguas. Así como las
permutaciones de Osiris, Isis, Horus y demás son tan innumerables que su individualidad está
casi perdida, Thoth permanece inmutable desde comienzos de la última dinastía. Es el dios de
sabiduría y de autoridad sobre todos los restantes dioses. Es el registrador y el juez. Su cabeza
de ibis, la pluma y la tablilla del escribiente celestial, que anota los pensamientos, palabras y
acciones de los hombres y los pesa en la balanza, le asemejan al tipo de los Lipikas esotéricos.
Su nombre es uno de los primeros que aparecen en los monumentos más antiguos. Es el dios
lunar de las primeras dinastías, maestro de Cinocéfalo –el mono con cabeza de perro que había
en Egipto como símbolo y recuerdo viviente de la tercera Raza-madre. (Doctr. Secr., II, págs.
184-185). Es el “Señor de Hermópolis”: Jano, Hermes y Mercurio combinados. Está coronado
con un atef y el disco lunar, y lleva en la mano el “Ojo de Horus”, el tercer ojo. Es el Hermes
griego, el dios de Sabiduría y Hermes Trimegistus, el “Hermes Tres veces grande”, el patrón de
las ciencias físicas y el patrón y verdadera alma del conocimiento oculto esotérico. Como
bellamente expresa Mr. J. Bonwick, miembro de la Real Sociedad Geográfica: “Thoth … ejerce
un poderoso efecto sobre la imaginación … en esta intrincada y a la vez hermosa fantasmagoría
del pensamiento y sentimiento moral de aquel sombrío pasado. En vano es que nos
preguntamos cómo, en la infancia de este mundo de la humanidad, en medio de la rudeza de la
supuesta civilización incipiente, pudo el hombre haber soñado un ser celeste tal como Thoth.
Tan delicadamente trazadas están las líneas, tan íntimamente y con tanto gusto están
entretejidas, que nos parece estar contemplando un cuadro diseñado por el genio de un Milton y
ejecutado con el talento de un Rafael.” Verdaderamente, algo de verdad encerraba aquel
antiguo dicho: “La sabiduría de los egipcios”… “Cuando está demostrado que la esposa de
Cephren, que construyó la segunda Pirámide, era una sacerdotisa de Thoth, uno ve que las
ideas comprendidas en él fueron fijadas 6000 años atrás.” Segun Platón, “Thoth-Hermes fue el
descubridor e inventor de los números, de la geometría, de la astronomía y de las letras.”
Proclo, discípulo de Plotino, hablando de esta misteriosa divinidad, dice: “Preside a toda especie
de condición, conduciéndonos a una inteligible esencia desde esta mansión mortal, gobernando
las diversas multitudes de almas.” En otras palabras: Thoth, como registrador y archivero de
Osiris en el Amenti, la Sala del Juicio de los Muertos, era una divinidad psicopómpica; mientras
que Jámblico indica que “la cruz con asa (el thau o tau) que Tot tiene en la mano, no era otra
cosa que el monograma de su nombre.” Además del Tau, como el prototipo de Mercurio, Thoth
lleva la vara serpentina, emblema de la Sabiduría, la vara que se convirtió en Caduceo. Dice Mr.
Bonwick: “Hermes era la serpiente misma en un sentido místico. Se desliza como dicho reptil,
sin ruido, sin esfuerzo aparente, siguiendo el curso de los siglos. Es … una representación de
los cielos estrellados. Pero es también el enemigo de la mala serpiente, porque el ibis devoró las
serpientes de Egipto.”
Thothori Nyan Tsan (Tibet).- Un rey del Tibet en el siglo IV. Cuéntase que durante su
reinado fue visitado por cinco extranjeros misteriosos que le revelaron cómo podía utilizar para el
bien de su país cuatro objetos preciosos que habían caído del cielo en el año 331 después de J.
C., en un cofrecillo de oro y “cuyo uso nadie conocía”. Tales objetos eran: 1) manos plegadas
como las pliegan los ascetas budistas; 2) un Shorten adornado con piedras preciosas (un Stupa
edificado sobre un receptáculo para reliquias); 3) una gema con la inscripción “ Aum mani padme
hum”, y 4) el Zamatog, obra religiosa sobre ética, una parte del Kanjur. –Una voz del cielo dijo
entonces al Rey que después de cierto número de generaciones cada uno sabría cuán preciosos
era estos cuatro objetos. El número de generaciones expresado condujo el mundo al siglo VII,
en que el Budismo vino a ser la religión aceptada del Tibet. Haciendo una concesión en favor de
la licencia de la leyenda, los cuatro objetos caídos del cielo, la voz y los cinco misteriosos
extranjeros pueden fácilmente ser considerados como hechos históricos. Sin duda alguna eran
cinco Arhats o Bikchus llegados de la India en su viaje de proselitismo. Muchos fueron los
sabios indos que, perseguidos en su país a causa de su nueva fe, buscaron refugio en el Tibet y
la China. (G.T. H.P.B.)
Thrætaoma (Mazdaíta).- El Miguel persa, que luchó contra Zohak o Azhi-Danaka, la
serpiente destructora. En el Avesta, Azhi-Danaka es un monstruo de tres cabezas, una de las
cuales es humana y las otras dos de serpiente. Dahaka, que segun declaran las Escrituras
zoroastrianas, procedía de Babilonia, figura como símbolo alegórico de la dinastía asiria del rey
Dahaka (Az-Dahaka), que gobernó el Asia con mano de hierro, y cuyas banderas ostentaban el
purpúreo signo del Dragón, purpureum signum draconis. Metafísicamente, sin embargo, la
cabeza humana designa el hombre físico, y las dos cabezas serpentinas denotan los duales
principios manásicos, puesto que tanto el dragón como la serpiente figuran como símbolos de la
sabiduría y de los poderes ocultos. (G.T. H.P.B.)
Thsang Thisrong Tsang (Tibet).- Un rey que floreció entre los años 728 y 787, y que
invitó al pandita Rakshit, llamado Bodhisattva por su gran saber, a venir de Bengala y
establecerse en el Tibet, con el objeto de enseñar la filosofía búddhica a sus sacerdotes. (G.T.
H.P.B.)
Tiaou (Egipcio).- Una especie de estado post mortem devachánico. (G.T. H.P.B.)
* Tiara papal.- Si quieremos encontrar el modelo de la tiara papal no tenemos más que
escudriñar los anales de las antiguas tablillas asirias. Invitamos al lector a fijar la atención en la
obra ilustrada Simbolismo antiguo pagano y moderno cristiano del Dr. Inman. En la página 64 se
reconocerá fácilmente el ornamento de la cabeza del sucesor de San Pedro en el gorro en uso
entre los dioses y ángeles de la antigua Asiria, “en donde dicha prenda aparece coronada por un
emblema de la trinidad masculina (la cruz cristiana).” “Podemos indicar de paso –añade el Dr.
Inman- que así como los católico-romanos adoptaron la mitra y la tiara de “la maldita raza de
Cam”, así también adoptaron el báculo episcopal de los augures de Etruria y la forma artística
con que visten ellos a sus ángeles, de los pintores y fabricantes de jarrones de la Magna Grecia
y de la Italia central.” (Isis sin velo, II, 94). (G.T. H.P.B.)
Tichya (Tishya) (Sánscrito).- Lo mismo que Kaliyuga, la cuarta edad. (G.T. H.P.B.)
* Tiempo.- No es más que una ilusión producida por la sucesión de nuestros estados de
conciencia en nuestro viaje a través de la Duración eterna, y no existe allí donde no existe
conciencia alguna en que pueda producirse la ilusión. El Presente es sólo una línea matemática
que separa aquella parte de la Duración eterna que llamamos Futuro, de aquella otra parte que
denominamos Pasado. Nada hay en la tierra que tenga verdadera duración, porque nada
permanece sin cambio, o sigue siendo lo mismo, durante la billonésima parte de un segundo; y la
sensación que tenemos de la realidad de la división del Tiempo que se conoce como Presente
viene de la confusa impresión de la momentánea vislumbre o vislumbres sucesivas de las cosas
que nuestros sentidos nos comunican al pasar dichas cosas de la región de lo ideal, que
denominamos Futuro, a la región de los recuerdos, que llamamos Pasado. De igual manera
experimentamos una sensación de duración en el caso de la instantánea chispa eléctrica, a
causa de la continuar la confusa impresión en la retina. La verdadera persona o cosa no
consiste solamente en lo que vemos en cualquier momento dado, sino que está compuesta de la
suma de todas sus condiciones diversas y cambiantes, -desde el momento de su aparición en
forma material hasta que desaparece de la tierra. Estas “sumas totales” son las que existen
desde la eternidad en lo Futuro, y pasan gradualmente por la materia para existir por toda la
eternidad en lo Pasado. (Doctr. Secr., I, 68, 69). Los tres períodos Presente, Pasado y Futuro
son, en filosofía esotérica, un tiempo compuesto sólo en relación con el plano fenomenal, pero
en el reino del nóumeno carecen de validez abstracta. Como dicen las Escrituras: “El tiempo
pasado es el tiempo presente, como es también el futuro, el cual, aunque no ha entrado todavía
en la existencia, sin embargo es”. (Id., I, 75). –El Tiempo es una ilusión; los ciclos, las épocas,
dependen de la conciencia; nosotros no estamos aquí por primera vez; los ciclos vuelven porque
nosotros volvemos a la existencia consciente; los ciclos son medidos por la conciencia de la
humanidad, y no por la Naturaleza. Porque somos los mismos que en las pasadas épocas,
estos sucesos nos acontecen a nosotros. (Id., III, 563). El Tiempo y el Espacio son infinitos y
eternos. Los dos son simplemente formas de AQUELLO que es el Todo Absoluto (Id, II, 168),
formas de la Deidad Una e incognoscible (II, 399). –El Tiempo es sólo una forma de Vichnú,
como dice el Vichnu Purâna. El chackra o disco de Vichnú designa la Rueda del Tiempo. (Id., II,
576). El Espacio y el Tiempo son una sola y misma cosa. No tienen nombre porque son el
incognoscible AQUELLO que sólo puede ser percibido por medio de los siete Rayos (las siete
Creaciones, los siete Mundos, las siete Leyes). (Id., II, 647). –Zecha o Ananta, el “lecho de
Vichnú”, es una abstracción alegórica que simboliza el Tiempo infinito en el Espacio, que
contiene el Germen y emite periódicamente la florescencia de este Germen, el Universo
manifestado. (Id., I, 102). Kronos o Cronus es el Tiempo en su curso cíclico. (Id., II, 434). –
Véase: Espacio, Ananta, Kâla, Khanda-Kala, Yugas, etc. (G.T. H.P.B.)
Tien-Sin (Chino).- Literalmente: “el cielo de la mente”, o cielo ideal, abstracto, subjetivo.
Es un término metafísico aplicado a lo Absoluto. (G.T. H.P.B.)
* Tierra de Adam.- Nombre que los alquimistas occidentales dan a la materia primordial
inmanifestada. (Mûlaprakriti). (G.T. H.P.B.)
Tifeo (Typhœus, en griego).- Famoso gigante que tenía cien cabezas como de
serpiente o dragón, y era tenido por padre de los Vientos, como Ziva era el de los Maruts
(también “vientos). Hizo guerra contra los dioses, y es idéntico al Tifón egipcio. (G.T. H.P.B.)
Tifón (Egipcio).- Un aspecto o sombra de Osiris. Tifón no es, como afirma Plutarco, el
definido “Principio del Mal”, o el Satán de los judíos, sino más bien los “principios” cósmicos
inferiores del divino cuerpo de Osiris, el dios que está en ellos, siendo Osiris el Universo
personificado como una ideación, y Tifón como aquel mismo Universo en su realización material.
Los dos en uno son Vichnú-Ziva. El verdadero significado del mito egipcio es que Tifón es la
envoltura terrestre y material de Osiris, que es el espíritu que en ella reside. En el capítulo 42do.
del Ritual (“Libro de los Muertos”), Tifón es descrito como “Set, anteriormente llamado Thoth”.
Los orientalistas se hallan muy perplejos al descubrir a Set-Tifón, invocado en algunos papiros
como “un dios grande y bueno”, y en otros como en la encarnación del Mal. Pero ¿no es Ziva,
una de las personas de la Trimûrti india, descrito en algunas partes como “el mejor y más
generoso de los dioses”, y otras veces como “un sombrío, negro, destructor, terrible y cruel
dios?” Loki, el Tifón escandinavo, después de haber sido descrito en tiempos anteriores como
un ser benéfico, como el dios del fuego, genio presidente del pacífico hogar doméstico, ¿no
quedó súbitamente desprestigiado y convertido al punto en un poder del mal, en un Satán del
infierno helado y un demonio de la peor especie? Una buena razón hay para semejante
transformación invariable. En tanto que estos dioses duales, símbolos del bien y del mal
necesario, de la luz y de las tinieblas, permanecen estrechamente unidos, esto es, significan una
combinación de distintas cualidades humanas, o del elemento que ellas representan, son
simplemente una personificación del dios personal ordinario. Pero, no bien están separados en
dos entidades, cada una de ellas con sus dos cualidades características, se convierten
respectivamente en los dos polos opuestos del bien y el mal, de luz y tinieblas; en una palabra,
vienen a ser dos entidades, o más bien personalidades distintas e independientes. Sólo a fuerza
de sofistería las Iglesias han logrado hasta hoy mantener en la mente de los pocos la deidad
judía en su primitiva integridad. Si ellas hubiesen sido lógicas, habrían separado Cristo de
Jehovah, la cruz y la bondad de las tinieblas y la maldad. Y esto fue lo que sucedió a Osiris-
Tifón; pero ningun orientalista lo ha comprendido, y así su perplejidad va en aumento. Una vez
aceptado –tal en el caso de los ocultistas- como una parte integral de Osiris, de igual modo que
Ahrimán es una parte inseparable de Ahura Mazda, y la Serpiente del Génesis, el aspecto
obscuro de los Elohim, fundidos en nuestro “Señor Dios”, desaparece toda dificultad en la
naturaleza de Tifón. Tifón es un nombre posterior a Set, posterior, pero antiguo, en realidad tan
antiguo como la cuarta dinastía; puesto que en el Ritual se lee: “¡Oh, Tifón-Set! Yo te invoco,
terrible, invisible, todopoderoso dios de los dioses, tú que destruyes y dejas desierto”. Tifón
pertenece indudablemente a la misma categoría simbólica que Ziva, el Destructor, y Saturno, el
“dios tenebroso”. En el Libro de los Muertos, Set, en su batalla con Thoth (la Sabiduría) –que es
su contraparte espiritual- es castrado, como lo fue Saturno-Kronos, y Urano antes de él. Como
Ziva está estrechamente relacionado con el toro Nandi –un aspecto de Brahmâ-Vichnú, lo
poderes creador y conservador- así Set-Tifón está aliado con el toro Apis, estando ambos toros
consagrados a sus respectivas deidades y aliados con ellas. Como Tifón fue originariamente
adorado como una piedra enhiesta, el falo, así Ziva es hasta hoy representado y adorado como
un lingam. Ziva es Saturno. En efecto, Tifón-Set parece haber servido como un prototipo para
más de un dios del ciclo ritualista posterior, incluso hasta el dios de los judíos, habiendo algunas
de sus prácticas ritualistas pasado íntegramente al código de leyes y al canon de ritos religiosos
del “pueblo escogido”. ¿Quién de los adoradores de la Biblia sabe el origen de la víctima
propiciatoria (ez o aza) enviada al desierto como una expiación? ¿Saben ellos que siglos antes
del éxodo de Moisés el macho cabrío tifónico estaba consagrado a Tifón, y que sobre la cabeza
de aquel macho cabrío tifónico los egipcios confesaban sus pecados, después de lo que dicho
animal era enviado al desierto? “Y Aarón tomará el macho cabrío emisario (Azâzel) … y pondrá
sus manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él todas las iniquidades de
los hijos de Israel … y lo enviará … al desierto.” (Levit., XVI). Y como el macho cabrío de los
egipcios hacía expiación con Tifón, así el macho cabrío de los israelitas “hacía una expiación
ante el Señor”. (Id., V, 10). Así, pues, si uno recuerda tan sólo que cada dios creador
antropomórfico era entre los filósofos antiguos el “Dispensador de vida”, y el “Dador de muerte” –
Osiris y Tifón, Ahura Mazda y Ahrimán, etc.-, le será fácil comprender la afirmación hecha por los
ocultistas de que Tifón no era más un símbolo del cuaternario inferior, los turbulentos y siempre
en lucha principios de diferenciada materia caótica, ya sea en el Universo, o ya en el Hombre;
mientras que Osiris simbolizaba la tríada espiritual superior. En el Ritual, Tifón es acusado de
“robar la razón del alma”. De ahí que se le presente luchando con Osiris y cortándole en catorce
(dos veces siete) pedazos, después de lo cual, privado de su equilibrante poder de bien y luz,
permanece sumido en el mal y las tinieblas. De esta suerte, la fábula contada por Plutarco se
hace comprensible como una alegoría. Afirma él que, vencido en su lucha contra Horus, Tifón
“huyó durante siete días montado en su asno, y escapando engendró los niños Ierosolumos e
Ioudaios”. Ahora bien, como Tifón era adorado en un período posterior bajo la forma de un asno,
y como el nombre de este animal es A O, o (fonéticamente) I A O, remedando estas vocales el
rebuzno de dicho cuadrúpedo, resulta evidente que Tifón fue intecionadamente combinado con
el nombre del Dios judío, como lo denotan suficientemente los dos nombres de Judea y
jerusalén, engendrados por Tifón. (G.T. H.P.B.)
* Tikchna (Sánscrito).- Picante, cálido, ardiente, acre, acerbo, ácido. (G.T. H.P.B.)
Tiphereth (Hebreo).- Belleza; el sexto de los diez Sephiroth, una potencia activa
masculina, correspondiente al Vau, V, del Tetragrammaton I H V H; llamado también Melekh o
Rey, y el Hijo. En el Sephira central de los seis que componen el Zauir Anpin, el Microprosopo o
Cara menor. Es traducida en el sentido de “Belleza” y “Suavidad”. (G.T. H.P.B.)
* Tirtha (Sánscrito).- Lugar sagrado a lo largo de un río o lago, adonde van los
peregrinos para hacer sus abluciones anuales. Esta palabra significa además: ciencia sagrada;
escuela de filosofía; avatara o descenso de una divinidad. (G.T. H.P.B.)
Titanes.- Gigantes de origen divino de la Mitología griega, que hicieron guerra contra
los dioses. Prometeo era uno de ellos. (G.T. H.P.B.)
Tobo (Gnóstico).- Segun el Codex Nazareus, es un ser misterioso, que lleva el alma de
Adán desde el Orco hasta el lugar de vida, y por esto es llamado “el libertador del alma de Adán”.
(G.T. H.P.B.)
* Todo abstracto.- El Ocultista oriental da este nombre a la Causa única sin causa, la
Raíz sin raíz, y limita la “Primera Causa” al Logos, en el sentido que Platón da a éste término.
(Doctr. Secr., I, 43, nota). (G.T. H.P.B.)
Toom [Toum o Tum].- Un dios emanado de Osiris en su carácter de Gran Abismo, Nut.
Es el dios proteo que engendra a los demás dioses, “asumiendo la forma que desea”. Es Fohat.
(Doctr. Secr., I, 736). [Véase: Tum.] (G.T. H.P.B.)
Tope (Anglo-ind.).- Túmulo o montículo artificial que protégé las reliquias de Buddha o
de algun otro grande Arhat. Los topes son llamados también dagobas. [Véase: Dagobas.] (G.T.
H.P.B.)
* Toro.- Entre los egipcios y los indos era el símbolo del Logos. En filosofía esotérica es
el Espíritu que vivifica la Naturaleza creadora, o sea el Espíritu Santo. (Doctr. Secr., II, 436);
simboliza el poder generador de la Naturaleza. Es también el símbolo más sagrado de la quinta
Raza (Id., II, 562), y lo es asimismo del número 1 y de la primera letra del alfabeto hebreo, Aleph
(Id., II, 582). Segun leemos en el Dict. D’Arch. Egypt., el Toro servía para simbolizar el papel de
macho en el acto de la generación. Para expresar que el sol se sucede a sí mismo en sus
diversas fases, los egipcios decían que se engendra, y expresaban esta idea por medio de una
enérgica imagen llamándolo “fecundador (o toro) de su madre”. Esta imagen está materializada
por la forma itifálica del dios Khem. El Toro es uno de los cuatro Animales sagrados. (Véase:
Los Cuatro Animales Sagrados; véase también: Apis, Tauro, Richabha, Vaca y Zodíaco). (G.T.
H.P.B.)
Torralba, Dr. Eugenio.- Médico que vivió en el siglo XIV, y que recibió como un don de
Fray Pietro, fraile dominico y gran mago, un demonio llamado Zequiel, para ser su fiel criado.
(Véase: Isis sin velo, II, 60). (G.T. H.P.B.)
* Tortuga.- Este animal era un emblema de muerte y tinieblas entre los egipcios. En
algunos textos se la substituye a la serpiente Apophis. El capítulo XXXVI del Libro de los
Muertos tiene por objeto “rechazar la tortuga”. (Pierret: Dict. D’Arch. Egypt.). (G.T. H.P.B.)
* To-ser (Egipcio).- Nombre de una región del infierno egipcio, que se ha traducido en
el sentido de tierra santa, tierra de preparación. Designaba asimismo una parte de Abydos,
ciudad del Alto Egipto, en donde la tradición colocaba la tumba de Osiris. (Pierret, obra citada).
(G.T. H.P.B.)
* Toum o Atoum (Egipcio).- Por oposición a Ra (el sol salido), Toum es llamado el sol
poniente. El uno es el sol diurno, y el otro el sol nocturno. Es lo que dice una inscripción
conservada en el Louvre: “Toum, puesto en la montaña de vida (el Occidente), da la luz a los
habitantes del hemisferio inferior”. No por eso Toum es un dios inerte: es el precursor del sol
naciente. (Pierret, obr. cit. –Véase: Toom y Tum). (G.T. H.P.B.)
* Toxitis, Miguel.- Sabio alquimista que hizo grandes trabajos encaminados a proseguir
y desarrollar el sistema de Paracelso. (Luis Figuier). (G.T. H.P.B.)
Trailokya o Trilokya [o Tri-lokî] (Sánscrito).- Literalmente: Las “tres regiones” o los tres
mundos, [el triple mundo o el conjunto de los tres mundos]; la tríada complementaria del
brahmánico cuaternario de mundos denominado Bhuvanatraya. El budista laico profano
menciona sólo tres divisiones de cada mundo, mientras que el brahmán no iniciado sostendrá
que tales divisiones son cuatro. Las cuatro divisiones de este último son puramente físicas y
perceptibles por los sentidos, así como la trailoka del budista son puramente espirituales y éticas.
La división brahmánica puede encontrarse plenamente descrita bajo el título de Vyâhritis, siendo
la diferencia por ahora suficientemente expuesta en el paralelo que sigue:
Todos éstos son los mundos de los estados post mortem. Por ejemplo, Kâmaloka o
Kâmadhâtu, la región de Mâra, es aquel que los cabalistas medievales y modernos denominan
“mundo de la luz astral” y “mundo de cascarones”. El Kâmaloka, lo mismo que toda otra región,
tiene sus siete divisiones, la inferior de las cuales empieza sobre la tierra, o invisiblemente en su
atmósfera; las seis restantes ascienden gradualmente, siendo la superior la mansión de aquellos
que han muerto a causa de un accidente o de suicidio en un arrebato de locura pasajera, o que
fueron de otra manera víctima de fuerzas exteriores. Es un lugar en donde todos aquellos que
han muerto antes del fin del término señalado para ellos, y cuyos principios superiores, por lo
tanto, no van en seguida al estado Devachánico, sueñan un dulce sueño de olvido sin ensueños
al término del cual, o renacen ellos inmediatamente, o pasan por grados al estado devachánico.
Rûpadhâtu es el mundo celestial de forma, o lo que nosotros llamamos Devachán. Entre los no
iniciados brahmanes, chinos y otros budistas, el Rûpadhâtu está dividido en diez y ocho Brahmâ
o Deva-lokas; la vida de un alma dura allí desde medio yuga hasta 16.000 yugas o Kalpas, y la
estatua de las “sombras” es de media yojana hasta 16.000 yojanas (¡midiendo cada yojana de
cinco y media a diez millas!), y tales desatinos teológicos como éste procedieron de cerebros
sacerdotales. Pero la Filosofía esotérica enseña que si bien para los Egos, de momento, cada
cosa o cada uno conserva su forma (como en un ensueño), sin embargo, como Rûpadhâtu es
una región puramente mental y un estado, los Egos mismos no tienen forma fuera de su propia
conciencia. El Esoterismo divide esta “región” en siete Dhyânas, “regiones” o estados de
contemplación, que no son localidades, sino representaciones mentales de éstas. Arûpadhâtu:
esta “región” se divide a su vez en siete Dhyânas, aun más abstractas y sin forma, porque este
“Mundo” carece de toda forma o deseo, cualquiera que sea. Es la más elevada región del
Trailokya después de la muerte; y como quiera que es la mansión de aquellos que se hallan casi
dispuestos para el Nirvâna, y es en realidad el verdadero umbral del estado nirvánico, es lógico
que en el Arûpadhâtu (o Arûpavachara) no puede haber forma ni sensación ni sentimiento
alguno relacionado con nuestro Universo de tres dimensiones. [Véase: Lokatraya.] (G.T. H.P.B.)
* Traividyâ (Sánscrito).- El conjunto de los tres Vedas más antiguos (Rig-, Sâma- y
Yajur-Veda; el Atharva-Veda es de origen posterior); el conocimiento de los tres Vedas. (Véase:
Trayî-Vidyâ). (G.T. H.P.B.)
* Transmutación de los metales.- Véase: Alquimia, Piedra filosofal, etc. (G.T. H.P.B.)
* Trarames.- Un poder invisible que puede comunicarse con el hombre por medio de
sonidos, voces, sonido de campanas, ruidos, etc. (F. Hartmann). (G.T. H.P.B.)
* Trayîdharma (Sánscrito).- La ley de los tres Vedas; el deber enseñado por los tres
Vedas. (G.T. H.P.B.)
Trébol o Trifolio.- Como el trifolio irlandés, tiene un significado simbólico, “el misterio
tres en uno”, como lo denomina un autor. El trébol coronaba la cabeza de Osiris, y la corona
cayó cuando Tifón dió muerte al radiante dios. Algunos ven en esto una significación fálica, pero
nosotros negamos tal idea en Ocultismo. Era la planta del Espíritu, Alma y Vida. (G.T. H.P.B.)
Treinta y dos Caminos de Sabiduría (Los) (Cábala).- El Zohar dice que Chochmah u
Hokhmah (Sabiduría) engendra todas las cosas “por medio de (estos) treinta y dos senderos”.
(Zohar, III, 290, a). La completa explicación de ellos se encuentran en el Sepher Yezirah, en
donde las letras y los números constituyen como entidades los Treinta y dos senderos de
Sabiduría, mediante los cuales los Elohim construyeron todo el Universo. Porque, como se ha
dicho en otra parte, el cerebro tiene una salida de Zeir Anpin, y es desarrollado y sale a treinta y
dos caminos”. Zeir Anpin, “Cara pequeña” o “Semblante menor”, es el Adán celeste, Adam
Kadmon, u Hombre. El hombre, en el Zohar, es considerado como las veintidós letras del
alfabeto hebreo, a las cuales se añade la década, y de ahí los treinta y dos símbolos de sus
facultades o senderos. (G.T. H.P.B.)
Tres caras.- La Trimûrti [Trinidad] del Panteón indo; las tres personas de la Deidad
Una. Dice el Libro de los Preceptos: “Hay dos Caras: una en Tuchîta (Devachán), y una en
Myalba (la Tierra), y la Santa Altísima las une y finalmente absorbe las dos”. (G.T. H.P.B.)
Tres grados de la Iniciación (Los).- Cada nación ha tenido sus religiones exotérica y
esotérica, la primera de ellas para las masas, y la otra para las personas instruídas y selectas.
Por ejemplo, los indos tenían tres grados con varios subgrados. Los egipcios tenían igualmente
tres grados preliminares, personificados bajo los nombres de “tres guardianes del fuego” en los
Misterios. Los chinos tenían su antiquísima Sociedad Tríada, y los tibetanos tienen aun hoy día
su “triple paso”, simbolizado en los Vedas por los tres pasos de Vichnú. En todas partes la
antigüedad muestra un ilimitado respeto por la Tríada y el Triángulo, la primera figura
geométrica. Los antiguos babilonios tenían sus tres grados de iniciación en el sacerdocio (que
era entonces conocimiento esotérico); los judíos, los cabalistas y místicos los tomaron de los
caldeos, así como la Iglesia cristiana los tomó de los judíos. “Hay Dos –dice el rabino Simón ben
Jochai- en conjunción con Uno; de consiguiente hay Tres, y si ellos son Tres, luego son Uno”.
(G.T. H.P.B.)
* Tres gunas (Los).- El conjunto de los tres modos o cualidades del Prakriti (o
naturaleza material). –Véase: Gunas y Triguna. (G.T. H.P.B.)
* Tres senderos (Los).- Llamados “Senderos de Perfección”. Son los tres siguientes: 1)
Karma-mârga (o sendero de acción); 2) Jñâna-mârga (o sendero de conocimiento), y 3) Bhakti-
mârga (o sendero de devoción). –Véase: Senderos de Perfección y cada uno de los tres
términos antes expresados. (G.T. H.P.B.)
Tríada o los Tres.- Los diez Sephiroth son considerados como un grupo de tres tríadas:
Kether, Chochmah y Binah forman la tríada suprema; Chesed, Geburah y Tiphereth, la segunda,
y Netzach, Hod y Yesod la tríada inferior. El décimo Sephira, Malkuth, está por encima de las
tres tríadas. (W. W. W.). –Lo que se acaba de decir es ortodoxa cábala occidental. Los
ocultistas orientales no reconocen más que una sóla tríada: la superior, correspondiente a Âtmâ-
Buddhi y la “Envoltura” que refleja la luz de éstos, los tres en uno, y cuentan siete Sephiroth
inferiores, cada uno de los cuales representa un “principio”, empezando por el Manas superior y
concluyendo por el cuerpo físico, del cual Malkuth es el representante en el Microcosmo y la
Tierra en el Macrocosmo. En todas las religiones y filosofías, la Tríada o Trinidad es el Tres en
uno. (Glosario de la Clave de la Teosofía). Véase: Tríada superior o espiritual, Trimûrti,
Trinidad, etc. (G.T. H.P.B.)
* Triángulo.- Esta figura geométrica, la primera de todas ellas, es el signo de los Chelas
superiores, mientras que otra especie de triángulo es el de los altos Iniciados. ( Voz del Silencio,
I). El triángulo es el símbolo de la Deidad. (Doctr. Secr., I, 46). Es también uno de los signos
más arcaicos del Esoterismo oriental. (Id., I, 341). En los antiguos monumentos cristianos se ha
encontrado algunas veces el triángulo asociado con el monograma de Cristo. (Martigny, Dict.
Des. Antiquités Chrétiennes, pág. 766). –Véase: Tres sagrado. (G.T. H.P.B.)
* Triángulos.- Uno de los nombres con que se designan los Agnichvâttas. Para el
significado del Doble triángulo véase: Sello de Salomón y Sello de la Sociedad Teosófica, en el
artículo Teosofía. (G.T. H.P.B.)
Tri-bhuvana o Tri-loka (Sánscrito).- Los tres mundos: Svarga, Bhûmi y Patâla, o Cielo,
Tierra e Infierno, segun la creencia popular. Esotéricamente, éstas son las regiones espiritual y
psíquica (o astral) y la esfera terrestre. [Véase: Trailokya.] (G.T. H.P.B.)
* Trichavana (Sánscrito).- Literalmente: “Los tres savanas”, esto es: los tres tiempos
del día (mañana, mediodía y noche) y los tres sacrificios cotidianos correspondientes a ellos.
(G.T. H.P.B.)
* Trichivara (Sánscrito).- Las tres vestiduras de los religiosos budistas. (G.T. H.P.B.)
Tridaza (Tri-dasha) (Sánscrito).- Tres veces diez, o “treinta”. Esta es, en números
redondos, la suma del panteón indo: los treinta y tres crores (Crore, número indo equivalente a diez
millones)de divinidades: los doce Âdityas, los ocho Vasus, los once Rudras y los dos Azvins, o
treinta y tres Kotis, o sean 330 millones de dioses. (G.T. H.P.B.)
* Tridhâ (Sánscrito).- En tres partes, en tres veces; de tres modos; bajo tres aspectos.
(G.T. H.P.B.)
* Trikâla (Sánscrito).- Los tres tiempos (presente, pasado y futuro). (G.T. H.P.B.)
Trilochana (Trilcohana, por error tipógrafico en el original ) (Sánscrito).- Literalmente: “de tres
ojos”, epíteto de Ziva. Cuéntase que un día, estando el dios en una cima del Himalaya,
entregado a rígidas austeridades, su esposa le puso amorosamente la mano en su tercer ojo,
que estalló de la frente de Ziva con una gran llama. Este es el ojo que redujo a cenizas a Kâma,
dios del amor (como Mâra, el tentador), por pretender inspirarle pensamientos de su esposa
durante su devota meditación. (G.T. H.P.B.)
Tripâda (Sánscrito).- “El de tres pies”; la fiebre, personificada como provista de tres
pies o estadios de desarrollo, que son: frío, calor y sudor. (G.T. H.P.B.)
* Tripatâka (Sánscrito).- Frente marcada con sus tres arrugas horizontales. (Véase:
Tripundra). (G.T. H.P.B.)
* Triple Deidad.- Chaos, Théos, Kosmos, la Triple Deidad, es todo en todo; por lo tanto
se dice que es masculina y femenina, buena y mala; positiva y negativa; toda la serie de
cualidades opuestas. Cuando se halla en estado latente, en Pralaya, es incogniscible y viene a
ser la Deidad incogniscible. Sólo puede ser conocida en sus funciones activas, de consiguiente,
como Materia Fuerza y Espíritu viviente, las correlaciones y el resultado o expresión, en el plano
visible, de la Unidad primaria y por siempre desconocida. (Doctr. Secr., I, 370). (G.T. H.P.B.)
* Trivarga (Sánscrito).- Literalmente: “el triple objeto” (de la vida) o “el triple bien”:
dharma (deber), artha (riqueza o interés) y Kâma (placer). Dase también el nombre de trivarga a
las tres condiciones, cualidades o propiedades de una cosa determinada. (G.T. H.P.B.)
* Triveni (Sánscrito).- Uno de los tres centros sagrados del cuerpo, situado sobre la
médula oblongada. De dicho centro parten los cordones simpáticos y también Idá y Pingalá.
(Doctr. Secr., III, 547). –Trivenî es epíteto del Ganges, por tener tres confluentes. (G.T. H.P.B.)
Trividha-dvâra (Sánscrito).- Literalmente: “las tres puertas”, que son: el cuerpo, la boca
y la mente o sea: pureza del cuerpo, pureza de lenguaje y pureza de pensamieto: las tres
virtudes requeridas para convertirse en un Buddha. (G.T. H.P.B.)
Triyana (Sánscrito).- “Los tres vehículos” a través del Sansâra (océano de nacimientos,
muertes y renacimientos) son los vehículos llamados Zrâvaka, Pratyeka Buddha y Bodhisattva, o
sean los tres grados del curso del Yoga. El término Triyana se usa también para designar las
tres escuelas de misticismo –las Escuelas Mahâyâna, Madhyimâyâna e Hinayânâ, de las cuales
la primera es el Vehículo “mayor”, la segunda el “medio”, y la última el “menor”. Todos y cada
uno de los sistemas entre los Vehículos mayor y menor son considerados como “inútiles”. Por lo
tanto, se ha hecho que el Pratyeka Buddha corresponda a la Escuela Madhyimâyâna, porque,
segun se ha explicado, “éste (el estado pratyeka Buddha) se refiere a aquel que vive todo para sí
mismo y muy poco para los demás, ocupando el medio del vehículo, llenándolo todo, sin dejar
sitio para los otros”. Tal es el candidato egoísta para el Nirvâna. (G.T. H.P.B.)
* Truti (Sánscrito).- Objeto diminuto; pequeña cantidad, átomo; tiempo brevísimo: 150
trutis equivalen a un segundo; una medida de espacio, el que recorre el sol o la luna durante un
truti. El truti es una perfecta imagen de todo el océano de Prâna. Es el germen astral de cada
organismo viviente. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.)
* Tryambaka (Sánscrito).- Literalmente: “de tres ojos”, o “que tiene tres esposas o
hermanas”. Epíteto de Ziva; uno de los Rudras; nombre de uno de los doce grandes lingas.
(Dowson, Diccionario clásico indo). (G.T. H.P.B.)
* Tuchâra (Sánscrito).- Frío, glacial; frío, frialdad; hielo, nieve; niebla; lluvia fina y fría.
(G.T. H.P.B.)
Tuchita (Tushita) (Sánscrito).- Una clase de dioses de gran pureza que figuran en el
panteón indo. En el Buddhismo del Norte exotérico o popular es un Deva-loka, una región
celeste en el plano material, en donde todos los Bodhisattvas renacen antes de descender a esta
tierra como futuros Buddhas. [En plural, una clase de divinidades de orden secundario
identificadas con los Âdityas. (Dowson, Diccionario clásico indo).] (G.T. H.P.B.)
* Tulâ (Sánscrito).- Balanza. Séptimo signo del Zodíaco indo, que corresponde a Libra;
peso de oro o de plata; igualdad, semejanza. (G.T. H.P.B.)
Tullia (Latín).- Hija de Cicerón, en cuya tumba, segun pretenden varios alquimistas, se
encontró encendida una lámpara perpetua, colocada allí más de mil años antes. [Para más
detalles, véase: Isis sin Velo, I, 224-228.] (G.T. H.P.B.)
Tum, Toom [o Toum].- Los “Hermanos del Tum”, antiquísima escuela de Iniciación en el
Norte de la India en los tiempos de persecución búddhica. Los “Tum B’hai” han venido a ser
ahora los “Aum B’hai”, escrito, sin embargo, de un modo diferente en la actualidad, habiéndose
fundido en una sola ambas escuelas. La primera estaba compuesta de Kchatriyas, y la segunda
de brahmanes. La palabra Tum tiene un doble significado: el de obscuridad (obscuridad
absoluta), que como absoluta es más elevada que la más elevada y pura de las luces, y otro
sentido basado en el saludo místico entre los Iniciados: “Tú eres tú, tú mismo”, equivalente al
dicho “Tú eres uno con lo Infinito y el Todo”. [Véase: Toom.] (G.T. H.P.B.)
* Tura (Sánscrito).- Las notas más altas de la música, opuestas a Komala (Râma
Prasâd). (G.T. H.P.B.)
Turîya (Turya) (Sánscrito).- Un estado del éxtasis (trance) más profundo; el cuarto
estado del Târaka-Râja-Yoga, que corresponde a Âtmâ, y en esta tierra al sueño sin ensueños –
una condición causal. [Es el cuarto estado de conciencia, el que excede al de sueño sin
ensueños, el superior a todos, un estado de elevada conciencia espiritual. (Voz del Silencio, I). –
El estado de conciencia absoluta. (Râma Prasâd). –Véase: Jâgrat, Svapna y Suchupts. –Turîya
significa además: cuarto, el cuarto; el Alma universal.] (G.T. H.P.B.)
* Tusta y Tûsta (Sánscrito).- Polvo, átomo; objeto muy diminuto. (G.T. H.P.B.)
Tzuphon (Hebreo).- Un nombre de Bóreas, el viento del Norte, deificado y adorado por
algunos de los antiguos israelitas. (G.T. H.P.B.)
U.- Vigésima primera letra del alfabeto latino, que no tiene equivalente en hebreo.
Como número, sin embargo, es considerada muy mística por los pitagóricos y por los cabalistas,
por cuanto es el producto de 3x7. Estos últimos lo consideran el más sagrado de los números
impares, puesto que 21 es la suma del valor numérico del Nombre divino aeie o eiea, o también
así (leído al revés, aheihe):
He I he a
5 + 10 + 5 + 1 = 21
En Alquimia simboliza los veintiún días necesarios para la transformación de los metales
más viles en plata. [La u breve es la quinta vocal del alfabeto sánscrito, así como la û larga es la
sexta. Su pronunciación es la misma que tiene en castellano. Hay que advertir que, en palabras
compuestas, la a final del primer término y la u inicial del segundo forman por coalescencia la
vocal doble o; por ejemplo: Prazna-upanichad se convierte en Praznopanichad.] (G.T. H.P.B.)
Uasar (Egipcio).- Lo mismo que Osiris, siendo griego este último nombre. Uasar es
descrito como el "Nacido del Huevo", lo mismo que Brahma. "Es el Eros que Aristófanes
describe como salido del huevo, y cuya energía creadora lleva todas las cosas a la existencia; el
demiurgo que hizo y anima al mundo, un ser que es una especie de personificación de Amen, el
dios invisible, como Dionysos es un eslabón entre la humanidad y el Zeus Hypsistos". (Brown, El
Gran Mito dionisíaco). Isis es llamada Uasi porque es el Zakti de Osiris, su aspecto femenino,
simbolizando ambos las fuerzas vitales creadoras y vigorizantes de la Naturaleza en su aspecto
de deidad masculina y femenina. (G.T. H.P.B.)
Uchas (Ushas) (Sánscrito).- La Aurora, hija del Cielo; lo mismo que la Aurora de los
latinos y el Eós de los griegos. Es mencionada por primera vez en los Vedas, en donde su
nombre es también Ahanâ y Dyotanâ (la iluminadora) y es una imagen sumamente poética y
fascinadora. Es la siempre fiel amiga de los hombres, de los ricos y de los pobres, aunque se
cree que ella prefiere a los últimos. Visita sonriendo la morada de todo mortal viviente. Es la
virgen inmortal siempre joven, la luz del pobre y la destructora de las tinieblas. [Uchâ es también
la vaca simbólica.] (G.T. H.P.B.)
* Uchmapa (Sánscrito).- Literalmente: "que absorbe el calor". Los uchmapas son una
clase de genios, pitris o manes de los antepasados, que han logrado una condición
sobrehumana y se alimentan del vapor mientras éstos estan calientes. (Véase: Bhagavad-Gîtâ,
XI, 22). (G.T. H.P.B.)
* Udara (Sánscrito).- Vientre, cavidad, seno, entrañas, matriz, estómago. (G.T. H.P.B.)
Udayana Râjâ (Sánscrito).- Un rey de Kausâmbî, llamado Vatsarâjâ, que fue el primero
que tuvo una estatua de Buddha hecha antes de su muerte; a consecuencia de lo cual - dicen los
católico-romanos, que erigieron imágenes de la Virgen y de los Santos en cada esquina -"vino a
ser el iniciador de la Idolatría búdica". (G.T. H.P.B.)
* Udgâtri (Sánscrito).- Un sacerdote que tenía por obligación cantar los himnos del
Sâma-Veda. (G.T. H.P.B.)
Udra Râmaputra (Sánscrito).- Udra, hijo de Râma. Un asceta brahmán, que durante
algunos años fue el Guru de Gautama el Buddha. (G.T. H.P.B.)
* Ugra (Sánscrito).- Fuerte, poderoso, grande, violento; cruel, terrible, feroz. Producto
de la unión de un Kchatriya con una mujer Zudra o servil. (Leyes de Manú, X, 9). Epíteto de
Rudra o de una de sus manifestaciones. (Dowson). (G.T. H.P.B.)
* Ulûpî (Sánscrito).- Hija de Kauravya, rey de los Nâgas, con la cual contrajo Arjuna
una especie de matrimonio. (G.T. H.P.B.)
Ullambana (Sánscrito).- La festividad del Día de los Difuntos, prototipo del Día de
Difuntos en los países cristianos. Se celebra en la China en la séptima luna de cada año, en que
tanto los sacerdotes budistas como los taoístas dicen misas para libertar del purgatorio las almas
de aquellos que murieron en la tierra o en el mar; esparcen arroz para alimentar a los pretas
(treinta y seis clases de demonios siempre hambrientos y sedientos), consagran altares para los
antepasados domésticos … recitan Tântras, acompañados de mágicos castañeteos de los dedos
(mûdra) para alegrar a los espíritus de los antepasados de siete generaciones en el Naraka (una
especie de purgatorio o Kâma-loka). El autor del Diccionario sánscrito-chino opina que éste es el
antiguo Bhon tibetano, el "ritual gtorma injertado en el culto de los antepasados confuciano",
debido a haber Dharmarakcha traducido el Ullambana-Sûtra y haberlo introducido en la China.
El nombre de Sûtra es seguramente una falsificación porque presenta tales ritos basándose en la
autoridad de Zâkyamuni Buddha, y "lo apoya por medio de supuestas experiencias de sus
principales discípulos, y diciendo que Ânanda aplacó a los pretas con ofrendas de alimentos".
Pero, como afirma correctamente Mr. Eitel, "toda la teoría, con las ideas de oraciones
intercesorias, letanías y réquiem sacerdotales y culto ancestral, es completamente extraño al
antiguo Buddhismo del Sur". Y al del Norte también, si exceptuamos las sectas de Bhutan y
Sikkim, de los Bhons y Dugpas; de los casquetes rojos, en una palabra. Como es sabido que las
ceremonias del día, o días, de Todos los Santos fueron introducidas en la China durante el siglo
III (262-292), y como el mismo ceremonial y ritual católico-romano para los difuntos, que se
celebra el día 2 de noviembre, no existía en aquellos primeros tiempos del Cristianismo, no
pudieron los chinos tomar esta costumbre religiosa de los latinos, sino que más bien éstos
imitaron a los mogoles y chinos. (G.T. H.P.B.)
Uller (Esacndinavo).- El dios de la ballestería, que "viaja con patines por los plateados
caminos de hielo". Es el patrono de la caza durante el período en que el sol atraviesa la
constelación del Sagitario; y vive en la "Mansión de los Elfos de Luz" que está en el Sol y más
allá del Asgard. (G.T. H.P.B.)
Ulûpî (Sánscrito).- Elna hija de Kauravya, rey de los nâgas en el Pâtâla (el mundo
inferior, o más correctamente, los antípodas, América). Exotéricamente, Ulûpî era la hija de un
rey o jefe de una tribu aborígen de los nâgas o nagales (antiguos adeptos) en la América
prehistórica -Méjico muy probablemente, o Uruguay. Se casó con Arjuna, discípulo de Krichna, a
quien todas las tradiciones, así orales como escritas, presentan viajando cinco mil años atrás al
Pâtâla (los antípodas). La narración purânica está basada en un hecho histórico. Además,
Ulûpî, como nombre, suena algo asó como "Atlan", "Aclo", etc. (G.T. H.P.B.)
Una (Sánscrito).- Algo que está debajo; subordinado, secundario y material. (G.T.
H.P.B.)
Universo arquetipo (Cábala).- El universo ideal, sobre el cual fue construído el mundo
objetivo. (W. W. W.). (G.T. H.P.B.)
* Upachâra (Sánscrito).- Acción, acto; oficio, empleo; servicio; práctica; don, presente.
(G.T. H.P.B.)
Upâdâna (Sánscrito).- Causa material, como el lino es la causa del lienzo. [Upâdâna
es la causa física y material, en contraposición a Naimittika, causa eficiente. Upâdâna significa
además: afecto, apego, amor, causa en general; apego a la existencia, aquello que nos hace
desear la vida en una u otra forma; así es uno de los Nidânas. (Doctr. Secr., III, 587).] (G.T.
H.P.B.)
Upâdhi (Sánscrito).- Base, vehículo o portador de alguna cosa menos material que él
mismo: como el cuerpo humano es el upâdhi de su espíritu, el éter es el upâdhi de la luz, etc.,
etc.; un molde; una substancia que define o limita. [Apoyo, sostén; atributo o cualidad distinta de
los objetos; ilusión; toda forma o modo exterior de las cosas capaz de disimular su verdadera
esencia; envoltura; substitución, causa.] (G.T. H.P.B.)
Upadvîpas (Sánscrito).- La raíz (base fundamental) de las islas; la tierra seca. (G.T.
H.P.B.)
* Upâdya (Sánscrito).- Guru, maestro espiritual. (Voz del Silencio, III). (G.T. H.P.B.)
* Upalinga (Sánscrito).- Presagio; hecho material que anuncia desgracia. (G.T. H.P.B.)
Upâsaka (Sánscrito).- Chelas varones, o más bien devotos. Aquellos que, sin entrar en
el sacerdocio, hacen solemne promesa de guardar los principales mandamientos. [Servidor,
discípulo, fiel, devoto.] (G.T. H.P.B.)
* Upâya (Sánscrito).- Aproximación, vía, modo; medio, recurso; ardid, maña, destreza,
expediente. (G.T. H.P.B.)
Upazruti (Upasruti) (Sánscrito).- Segun los orientalistas, una "voz sobrenatural que se
oye por la noche revelando los secretos de lo futuro". Segun la explicación del Ocultismo, la voz
de alguna persona a distancia -generalmente versada en los misterios de las enseñanzas
esotéricas o un adepto-; persona dotada del don de proyectar su voz y su imagen astral a una
persona cualquiera, sin tener en cuenta la distancia. El upazruti puede "revelar los secretos de lo
futuro", o puede sólo informar a la persona a quien se dirige, de algun hecho prosaico del
presente; sin embargo, siempre será un upazruti: el "doble" o el eco de la voz de un hombre o de
una mujer viviente. [Upazruti significa también literalmente: ciencia secundaria con respecto al
zruti (tradición sagrada o escrita); astrología judiciaria; buena aventura. (G.T. H.P.B.)
* Uptala varna (Sánscrito).- Poder místico. (Doctr. Secr., III, 392). (G.T. H.P.B.)
Ur (Caldeo).- La principal sede del culto lunar; la ciudad babilónica en donde la Luna
era la divinidad principal, y donde Abram aportó el dios judío, que está tan inextricablemente
relacionado con la Luna como deidad creadora y generatriz. (G.T. H.P.B.)
Uragas (Sánscrito).- Son los Nâgas (serpientes) que residen en el Pâtâla, el mundo
inferior o infierno, segun las ideas populares; los Adeptos, grandes Sacerdotes e Iniciados de la
América Central y del Sur, conocidos de los antiguos arios; en donde Arjuna se desposó con
Ulûpî, hija del rey de los nâgas. El Nagalismo o culto de los Nâgas prevalece aun hoy día en
Cuba y Haití, y el Vuduísmo, rama principal del primero, ha penetrado hasta Nueva Orleáns. En
Méjico los principales "hechiceros", los "hombres de medicina", son denominados Nagals aun en
nuestros días; de igual modo que miles de años atrás los grandes sacerdotes caldeos y asirios
eran llamados Nargals, siendo ellos jefes de los Magos (Rab-Mag), oficio ejercido en otro tiempo
por el profeta Daniel. La voz Nâga, "serpiente sabia", se ha hecho universal, porque es una de
las pocas palabras que han sobrevivido al naufragio de la primera lengua universal. En la
América del Sur, lo mismo que en la Central y en la del Norte, los aborígenes empleaban dicha
palabra desde el Estrecho de Behring hasta el Uruguay, en donde significa "jefe", "maestro" y
"serpiente". La misma voz uraga puede haber llegado a la India y sido adoptada por su
conexión, en tiempos prehistóricos, con la América del Sur y el mismo Uruguay, porque dicho
nombre pertenece al americano indio nativo. El origen de los uragas, a juzgar por todo cuanto
saben los orientalistas, puede haber sido en el Uruguay, puesto que existen leyendas acerca de
ellos que sitúan a sus antecesores los nâgas en Pâtâla, los antípodas o América. [Uragas:
serpientes, serpientes divinas: constituyen un orden de seres celestiales dotados de gran
sabiduría. Leemos en el Bhagavad-Gîtâ (XI, 15): "En tu cuerpo, oh Dios, contemplo los dioses
todos y las innúmeras variedades de seres, a la par que Brahmâ, el Señor, sentado en su trono
de loto, y todos los Richis y Uragas (serpientes celestes).] (G.T. H.P.B.)
Urânides (Griego).- Uno de los nombres de los titantes divinos, los que se rebelaron
contra Kronos; los prototipos de los ángeles "caídos" de los cristianos. (G.T. H.P.B.)
* Urd (Escandinavo).- La sagrada fuente que brota bajo el fresno Yggdrasel. (Eddas).
(G.T. H.P.B.)
* Ûrdhva (Sánscrito).- Que va hacia arriba; alto, elevado, erecto. (G.T. H.P.B.)
Urlak (Escandinavo).- Lo mismo que Orlog. (Véase esta palabra). Hado; un poder
impersonal que otorga "ciegamente" dones a los mortales; una especie de Némesis. (G.T.
H.P.B.)
* Urstoff (Alemán).- Primera materia, el principio del cual proceden todas las cosas; el
origen y el fin del Universo. (G.T. H.P.B.)
* Uruvela (Pali).- Ciudad de la India antigua, situada al Sur de Patna y a orillas del
Navainjana, hoy Buddha Gaya. Buddha permaneció en ella repetidas veces. Esta fue también
la primitiva residencia del célebre Maha-Kazyapa, y es donde se halla situado el templo Maha
Bodhi (Evangelio del Buddha). (G.T. H.P.B.)
* Ut (Sánscrito).- Alto, elevado, encumbrado. Ut, usado como prefijo, significa: arriba,
hacia arriba; fuera, más allá. (G.T. H.P.B.)
Uzza (Hebreo).- Nombre de un ángel, que juntamente con Azrael, segun relata el
Zohar, se opuso a la creación del hombre por los Elohim, razón por la cual éstos los aniquilaron
a ambos. (G.T. H.P.B.)
V
V.- Vigésima letra del alfabeto latino. Numéricamente representa 5; por esto la V
romana con un trazo encima equivale a 5.000. Los cabalistas occidentales han relacionado
dicha letra con el divino nombre hebreo IHVH. El Vau (Vau o Vav, nombre de la V en el alfabeto hebreo )
hebreo, sin embargo, teniendo numéricamente el valor de 6, sólo por ser idéntico a la W, puede
alguna vez llegar a ser un símbolo apropiado para el macho-hembra y el espíritu-materia. El
equivalente para el Vau hebreo es YO, y numéricamente 6. [La V es la cuadragésima tercera
letra y la cuarta semivocal del alfabeto sánscrito. En esta lengua sustituye frecuentemente a la
B, como en la voz Vrihaspati o Brihaspati, vâhya o bâhya, vîja o bîja, etc. Después de una vocal,
suena como la V castellana; pero después de una consonante responde más bien a la W
inglesa, y se pronuncia u, como en swa, twam, etc.] (G.T. H.P.B.)
* Vaca.- La Vaca era en todos los países el símbolo de la fuerza generatriz pasiva de la
Naturaleza, Isis, Vâch, Venus (madre del prolífico dios del amor, Cupido), pero al propio tiempo
el del Logos, cuyo símbolo, entre los egipcios y los indos, vino a ser el Toro, como lo demuestran
los toros indos y el Apis en los templos más antiguos. En filosofía esotérica, la Vaca es símbolo
de la Naturaleza creadora, y el Toro (su hijo), el Espíritu que la vivifica, o el "Espíritu Santo",
como lo demuestra el doctor Kenealy. De ahí el símbolo de los cuernos. Estos eran sagrados
también entre los judíos, que colocaban en el altar cuernos de madera de Setin, cogiéndose a
los cuales un criminal aseguraba su salvación. (Doctr. Secr., II, 436). -Véase: Toro. (G.T.
H.P.B.)
* Vadana (Sánscrito).- Boca, cara, rostro, frente, labios, fauces, garganta. (G.T. H.P.B.)
* Vâdava (Sánscrito).- El fuego submarino que "devora el agua del océano", haciéndole
arrojar vapores que se condensarán en lluvia y nieve. (Dowson). (G.T. H.P.B.)
Vâhana (Sánscrito).- Un vehiculo, el portador de algo inmaterial y sin forma. Todos los
dioses y diosas son, por lo tanto, representados como utilizando vâhanas para manifestarse, y
tales vehículos son siempre simbólicos. Así, por ejemplo, Vichnú durante los pralayas, tiene
Ananta "lo infinito" (el Espacio), simbolizado por la serpiente Zecha, y durante los manvantaras
tiene a Garuda, el gigantesco medio hombre y medio águila, símbolo del gran ciclo; Brahma
aparece como Brahmâ, descendiendo hasta los planos de diferenciación sobre Kâla-hamsa, el
"cisne en tiempo o eternidad finita". Ziva aparece como el toro Nandi; Osiris, como el sagrado
toro Apis; Indra viaja montado en un elefante; Kârttikeya, en un pavo real; Kâmadeva, en
Makâra, en otros tiempos un papagayo; Agni, el dios del Fuego universal (y también solar) que
es, como son todos ellos, "un Fuego consumidor", se manifiesta como un carnero y un cordero,
Ajâ, "el no nacido"; Varuna, como un pez, etc., etc.; mientras que el vehículo del Hombre es su
cuerpo. [Vahâna: vehículo, carro, caballo, etc.; sinónimo de upâdhi.] (G.T. H.P.B.)
* Vahni (Sánscrito).- Epíteto de Agni (el Fuego), por llevar la ofrenda a los dioses;
fuego, llama, calor; digestión; apetito. (G.T. H.P.B.)
Vaidyuta (Sánscrito).- El fuego eléctrico, lo mismo que Pâvaka, uno de los tres fuegos
que, divididos, producen cuarenta y nueve fuegos místicos. (G.T. H.P.B.)
Vaijayanti (Sánscrito).- El collar mágico de Vichnú, imitado por ciertos iniciados entre
los brahmanes del templo. Está hecho de cinco piedras preciosas, cada una de las cuales
simboliza a uno de los cinco elementos de nuestra Ronda, a saber: la perla, el rubí, la
esmeralda, el zafiro y el diamante, o sean: agua, fuego, tierra, aire y éter, llamados "el agregado
de los cinco rudimentos elementales" -la palabra "poderes" sería quizás más correcta que
"rudimentos". (G.T. H.P.B.)
Vaikuntha (Sánscrito).- Uno de los nombres de los doce grandes dioses; de ahí
Vaikunthaloka, la mansión de Vichnú. [Montaña o eminencia fabulosa en donde reside Vichnú
(Burnouf).] (G.T. H.P.B.)
Vairâjas (Sánscrito).- Segun la creencia popular, son unos seres semidivinos, sombras
de santos, inconsumibles por el fuego, impermeables al agua, que moran en el Tapo-loka [Véase
esta palabra], con la esperanza de ser trasladados al Satya-loka (un estado más puro, que
corresponde al Nirvâna). El término en cuestión se ha explicado en el sentido de cuerpo aéreos
o sombras astrales de "ascetas, mendicantes, anacoretas y penitentes, que han completado su
curso de rigurosas austeridades". En filosofía esotérica se les llama ahora Nirmânakâyas,
estando el Tapo-loka en el sexto plano (hacia arriba), pero con comunicación directa con el plano
mental. Se ha considerado a los Vairâjas como los primeros dioses porque los Mânasa-putras y
los Kumâras son los más antiguos en la teogonía, puesto que se ha dicho que hasta los dioses
los adoraban (Matsya Purâna); aquellos a quienes Brahmâ, "con el ojo del Yoga contemplaba en
las eternas esferas, y que son los dioses de los dioses" (Vâyu-Purâna). [Vairâjas, literalmente:
"Hijos de Virâja". Son los Egos ígneos pertenecientes a otros manvantaras. Han sido ya
purificados en el fuego de las pasiones. Ellos son los que se negaron a crear; han alcanzado el
séptimo Portal y rehusaron el Nirvâna, permaneciendo para los manvantaras sucesivos. (Doctr.
Secr., III, 570).] (G.T. H.P.B.)
Vaizâkî (Sánscrito).- El día de la luna llena del mes Vaizâka. (G.T. H.P.B.)
Vajradhara (Sánscrito).- El Supremo Buddha, entre los buddhistas del Norte. [Epíteto
de Indra, "que empuña el rayo". El regente o presidente de todos los Dhyân Chohans o Dhyâni
Buddhas, el más alto o supremo Buddha; personal, pero nunca manifestado objetivamente; el
"Vencedor Supremo", el "Señor de todos los Misterios", el "Uno sin principio ni fin"; en una
palabra, el Logos del Buddhismo. (Doctr. Secr., III, 380, 387, 389).] (G.T. H.P.B.)
Vajrasattva (Sánscrito).- Nombre del sexto Dhyâni-Buddha (de los cuales sólo hay
cinco en el Buddhismo popular del Norte) -en la Escuela Yogâchârya, la cual cuenta siete
Dhyâni-Buddhas y otros tantos Bodhisattvas, los "hijos de la mente" del primero. Por esta razón
los orientalistas consideran a Vajrasattva como un "Bodhisattva ficticio". [Véase: Humanidad.]
(G.T. H.P.B.)
* Vâk (Sánscrito).- La diosa del lenguaje; otro nombre de Sarasvatî. (Râma Prasâd).
(G.T. H.P.B.)
* Vakra (Sánscrito).- Curvo, tortuoso; sugestivo. Sobrenombre de Rudra, Ziva, etc.; los
planetas Marte y Saturno. (G.T. H.P.B.)
* Valkirias (Escandinavo).- Las vírgenes que asisten a las batallas y sirven de beber a
los Enchearyars o héroes en el Walhalla. Sus amadas y protectoras. (Eddas). (G.T. H.P.B.)
* Vâlmîki (Sánscrito).- Nombre del famoso autor del Râmâyana. (G.T. H.P.B.)
* Vam (Sánscrito).- Nombre de la letra V. Símbolo del Apas Tattva, de Varî, sinónimo
de Apas. (Râma Prasâd). Vam es el sagrado monosílabo AUM (OM), pero con una diferente
disposición de las letras. Desempeña un importante papel en los rituales de los tántrikas (una
variedad de magos negros). Así como OM representa el orden de la evolución, vam representa
el de la involución; el primero simboliza la conservación, y por lo tanto está relacionado con
Vichnú; mientras que el segundo, emblema de la destrucción, está consagrado a Ziva. ( El
Hombre, pág. 70). (G.T. H.P.B.)
Vâmana (Sánscrito).- Quinto avatar de Vichnú, y de ahí el nombre del Enano, cuya
forma asumió aquel dios. (G.T. H.P.B.)
* Vâmana Purâna (Sánscrito).- Uno de los tratados llamados Purânas, que versa sobre
el avatar de Vichnú en forma de Enano. (G.T. H.P.B.)
* Vampiros o brucolacos.- Espectros o cadáveres que van por las noches a chupar
poco a poco la sangre de los vivos hasta matarlos. -Formas astrales que viven a expensas de
las personas, de quienes extraen vitalidad y fuerza. Pueden ser los cuerpos astrales de
personas vivas o de las que han muerto, pero que todavía se aferran a sus cuerpos físicos que
están en la sepultura, tratando de conservarlos con el alimento que extraen de los vivos, y de
esta suerte prolongar su propia existencia. Tales casos son bien conocidos, especialmente en el
seudeste de Europa (Moldavia, Servia, Hungría, Grecia, Rusia, etc.). La clave para comprender
la naturaleza de los vampiros es que la esfera sensitiva del hombre, de la cual el cuerpo visible
es, por decirlo así, nada más que la almendra del fruto, se extiende mucho más allá de los
límites del cuerpo; pero un cambio mutuo constante se verifica entre los dos. Por consiguiente,
el cuerpo del muerto en quien todavía existe un resto de la vida astral, puede vampirizar a los
vivos, y aun más, esto se puede verificar entre los mismos vivos. (F. Hartmann). Casos muy
auténticos de vampiros pueden hallarse en las obras de Maximiliano Perty y en Isis sin velo.
Algunas personas que no pueden ver tales vampiros, pueden sentirlos instintivamente y hasta
físicamente, como un viento frío o como una corriente eléctrica que pasa por el cuerpo. En el
curioso artículo de H. P. Blavatsky publicado con el título: El Hipnotismo y sus relaciones con
otros medios de fascinación, leemos lo siguiente: "¿Cuál es la causa racional del Vampirismo?" -
Si se entiende por esta palabra la transmisión involuntaria de una parte de la propia vitalidad, o
esencia de la vida, por medio de una especie de ósmosis oculta, desde una persona a otra,
estando dotada (o más bien afligida) está última por dicha facultad vampirizante, entonces sólo
puede comprenderse tal acto cuando estudiamos bien la naturaleza y esencia del "fluído áurico".
Como toda otra forma oculta en la Naturaleza, este fin y procedimiento exosmósico puede
convertirse en benéfico y maléfico, sea inconsciente o voluntariamente. Cuando un operador
sano mesmeriza a un enfermo con el deliberado propósito de aliviarlo o curarlo, el cansancio
experimentado por el primero está en proporción del alivio prestado. La endósmosis ha tenido
lugar, habiéndose el operador desprendido de una parte de su aura vital en beneficio del
paciente. Por otra parte, el vampirismo es un procedimiento ciego y mecánico, generalmente
producido sin conocimiento del absorbedor ni tampoco de la persona vampirizada. Es magia
negra consciente o inconsciente, segun el caso. Porque tratándose de adeptos formados e
instruídos y de hechiceros, el procedimiento se efectúa de un modo consciente y con la voluntad
por guía. En ambos casos, el agente de transmisión es una facultad magnética y activa,
terrestre y fisiológica en sus resultados, engendrada y producida, sin embargo, en el plano de la
cuarta dimensión: el reino de los átomos". (Estudios Teosóficos, serie II, págs. 67 y 68). -Para
más detalles, véase: Isis sin velo y el artículo Kâma-rûpa. (G.T. H.P.B.)
* Van.- El ciclo tártaro, de 180 años. (Doctr. Secr., III, 352). (G.T. H.P.B.)
* Van Helmont, Juan Buatista.- Célebre médico, filósofo y alquimista belga (1577-1644).
Fue autor del descubrimiento químico más importante de su siglo, o sea el descubrimiento de la
existencia de los gases, sobre el cual debían erigirse más tarde las teorías de la química
positiva. En una de sus obras, refiere él mismo que habiendo recibido de una persona
desconocida un cuarto de grano de piedra filosofal, operó en su propio laboratorio el experimento
de transmutar en oro, con aquella pequeña cantidad de polvo, ocho onzas de mercurio. Tan feliz
resultado tuvo la operación que desde aquel momento se volvió acérrimo partidario de la
alquimia. Hizo del alcaest el disolvente universal, así llamado porque disuelve todos los cuerpos
"como el agua caliente derrite la nieve". (Luis Figuier). (G.T. H.P.B.)
* Vanios (Escandinavo).- Una clase de seres muy sabios, inferiores a los dioses y
superiores a los hombres. (Eddas). (G.T. H.P.B.)
Varcha (Varsha) (Sánscrito).- Región, llanura, una extensión de terreno situada entre
las grandes coordilleras de la tierra. [Los varchas o divisiones del continente han recibido los
nombres de Kuru, Kinnara, Ketumâlâ, Bharata, Bhadrâzva, Românaka, Hari, Hiranmaya e
Ilâvrita. El varcha o varchavasana es el nombre de una especie de retiro o cuaresma búdica que
dura desde el plenilunio de julio hasta el de noviembre y va seguido de una reunión general de
los bhikchus. Varcha significa además: lluvia o la estación lluviosa; la India o Jambu-dvîpa.]
(G.T. H.P.B.)
* Varna-dharma (Sánscrito).- La ley propia de cada casta; el código que regula los
deberes de las castas. (G.T. H.P.B.)
* Vartman (Sánscrito).- Vía, camino, sendero; curso, carrera, medio, método. (G.T.
H.P.B.)
Varuna (Sánscrito).- El dios del agua, o dios marino, pero muy diferente de Neptuno,
porque en el caso de ésta, la más antigua de las divinidades védicas, Agua significa las "Aguas
del Espacio", o el cielo que todo lo rodea, el Âkâza, en cierto sentido. Varuna o Uaruna
(fonéticamente) es sin duda alguna el prototipo del Ouranos de los griegos. Como dice Muir:
"Las más grandes funciones cósmicas son atribuidas a Varuna. Dotado de ilimitable
conocimiento… sostiene el cielo y la tierra, mora en todos los mundos como gobernador
soberano… Hizo brillar el áureo sol en el firmamento. El viento que resuena a través de la
atmósfera es su aliento. Por la operación de sus leyes, la luna sigue brillante en su curso, y las
estrellas… se desvanecen misteriosamente en la luz del día. El conoce el vuelo de las aves en
el cielo, los derroteros de las naves en el océano, el curso del viento que recorre grandes
distancias y contempla todas las cosas que han existido o que serán hechas… Ve la verdad y la
falsedad de los hombres. Instruye al richi Vazichta en los misterios, pero sus arcanos y los de
Mitra no han de revelarse al insensato…" "Los atributos y las funciones que se atribuyen a
Varuna comunican a su carácter una elevación moral y una santidad que supera muchísimo a la
atribuída a cualquiera otra divinidad védica". [Varuna anda sobre las aguas montado en un pez o
monstruo marino llamado Makara. -Véase esta palabra.] (G.T. H.P.B.)
* Vâsava (Sánscrito).- Uno de los nombres de Indra, rey de los dioses del firmamento.
(G.T. H.P.B.)
* Vâsuki (Sánscrito).- Rey de los Nâgas o serpientes que moran en el Pâtâla. El gran
"Dios serpiente". En el Panteón indo es representado como la gran serpiente que los dioses y
asuras utilizaron como una cuerda alrededor de la montaña Mandara al batir el océano para
extraer el Amrita o agua de inmortalidad, lo cual relaciona directamente a Vâsuki con la
Iniciación. Es también la serpiente Zecha y asimismo Ananta, "sin fin", símbolo de la eternidad, y
de consiguiente, el "Dios de la Sabiduría oculta", degradada por la Iglesia al papel de Serpiente
tentadora de Satán. (Doctr. Secr., III, 289-290). (G.T. H.P.B.)
* Vâta (Sánscrito).- Uno de los nombres de Vâyu, dios del viento; viento, aire, aire vital.
(G.T. H.P.B.)
Vâyu (Sánscrito).- Aire; el dios y soberano del aire. Uno de los cinco estados de la
materia, a saber: el gaseoso; uno de los cinco elementos, llamado como el viento, vâta. El
Vichnu-Purâna hace a Vâyu rey de los gandharvas. Es el padre de Hanumán, en el Râmâyana.
La trinidad de los dioses místicos en el Kosmos íntimamente relacionados los unos con los otros,
está constituída por "Agni (fuego), cuyo lugar está en la tierra; Vâyu (aire, o una de las formas de
Indra), cuyo lugar está en el aire; y Sûrya (el sol), cuyo lugar está el el aire" (Nirukta). Segun la
interpretación esotérica, estos tres principios cósmicos corresponden a los tres principios
humanos: Kâma, Kâma-Manas y Manas, el sol del intelecto. [Véase: Trimûrti y Trinidad. -Uno
de los Tattvas (véase esta palabra), el éter correspondiente al tacto (Râma Prasâd). Uno de los
cinco elementos groseros (mahâbhûtas) de la filosofía sânkhya; aire, viento, aliento, aire vital.
Llamado también Pavana, Anila, etc.] (G.T. H.P.B.)
* Vâyu-Purâna (Sánscrito).- El Purâna en que Vâyu expone las leyes del deber en
conexión con el Zveta-Kalpa, y que comprende el Mahâtmya de Rudra. Está consagrado al
elogio de Ziva y guarda relación con el Ziva-Purâna. (G.T. H.P.B.)
Vedânta (Sánscrito).- Literalmente: "el fin o corona de los Vedas". El principal sistema
filosófico de la India. -Véase: Filosofía vedânta. (G.T. H.P.B.)
Veddhas (Cing.).- Nombre de una raza selvática de hombres que viven en las selvas
de Ceilán. Son muy difíciles de encontrar. (G.T. H.P.B.)
* Vedhas (Sánscrito).- Hijos de Brahmâ; la primera generación. (Doctr. Secr., II, 81).
Agni; el Sol; Brahmâ, Vichnú, Ziva; hombre instruído, sagaz. (G.T. H.P.B.)
Venzel, Zeyler, Agustín.- Este monje se vio colamdo de honores y fue nombrado
marqués de Reinesberg por el emperador Leopoldo I de Alemania, con motivo de haber
transmutado en presencia suya estaño en oro. Verdad es -añade L. Figuier, de quien tomo esta
noticia- que algun tiempo después se reconoció que dicha operación había sido un fracaso del
adepto. (G.T. H.P.B.)
* Vesica piscis (Latín).- "Vejiga de Pez". Un símbolo de Cristo; es una aureola oval
que circunda toda la figura erguida, y segun se supone encierra una alusión al sagrado emblema
cristiano, el ichtys. (Véase: Ichthus o Ichthys). (G.T. H.P.B.)
* Vestíbulos, Los tres.- Hay tres vestíbulos que conducen al peregrino vencedor de
Mâra, el tentador, por tres diversos estados de conciencia (Jâgat, Svapna y Suchupti) al cuarto
(Turîya), y de allí a los siete mundos, a los mundos del eterno Reposo. EL nombre del primer
Vestíbulo es Ignorancia; el del segundo es Instrucción, y el del tercero es Sabiduría, más allá del
cual se extienden las aguas sin orillas del Akchara, la inagotable fuente de Omnisciencia. (Voz
del Silencio, I). (G.T. H.P.B.)
* Vestiduras, Las tres.- Las tres vestiduras, formas o cuerpos búddhicos son
denominadas respectivamente: Nirmânakâya, Sambhogakâya y Dharmakaya. (Véase: Trikâya y
cada una de estas tres palabras). (G.T. H.P.B.)
Vetâla Siddhi (Sánscrito).- Una práctica de hechicería; medios de alcanzar poder sobre
los vivos mediante la magia negra, encantamientos y ceremonias ejecutadas sobre un cuerpo
humano muerto durante cuya operación es profanado el cadáver. (Véase: Vetâla). (G.T. H.P.B.)
* Vid (Sánscrito).- Saber, conocer, distinguir; pensar, considerar, juzgar, opinar; ver,
percibir, sentir. Como adjetivo, al fin de compuesto: sabedor, conocedor, inteligente, docto,
versado, experto. (G.T. H.P.B.)
* Vida.- Todo es VIDA, y cada átomo hasta de polvo mineral es una Vida, aunque está
por encima de nuestra comprensión y percepción. La Vida se halla en todas partes del Universo,
como se halla también en el átomo. (Doctr. Secr., I, 269-270). Todo es orgánico y vivo, y por lo
tanto, todo el mundo parece ser un organismo viviente, dice Paracelso. Afirman los ocultistas
que todas las "Fuerzas" admitidas por los sabios tienen su origen en el Principio vital, la Vida una
colectivamente de nuestro sistema solar, siendo la "Vida" una parte, o mejor dicho, uno de los
aspectos de la VIDA única universal. (Doctr. Secr., I, 647). Realmente la Vida es la Divinidad.
Parabrahman; mas para manifestarse en el plano físico debe ser asimilada, y como el cuerpo
físico es demasiado denso para ello, ha de tener un intermediario, que es el cuerpo astral etéreo
o Linga-Zarîra. (Id., III, 593). (Véase: Prâna, Jîva, Linga Zarîra, Mumia, etc.). (G.T. H.P.B.)
* Vida órfica.- Vida pura, religiosa, iluminada por la ciencia, y una de cuyas prácticas
consistía en abstenerse del uso de alimentos animales. (Véase: Orfeo). (G.T. H.P.B.)
* Vida secreta.- La vida del Nirmânakâya. "Sabe tú que al Bodhisattva que trueca la
liberación por la Renuncia con el objeto de asumir las penalidades de la Vida Secreta, se le
califica de "tres veces Honrado". (Voz del Silencio, II). (G.T. H.P.B.)
* Videha (Sánscrito).- Literalmente: "sin cuerpo, incorpóreo", esto es: libre de los lazos
de la materia. Lo opuesto al Prakritilaya (ligado a la materia). (Véase: Comentarios a los
Aforismos del Yoga, 17 y 19 del Libro I, por Manilal Dvivedi). (G.T. H.P.B.)
Vidente.- El clarividente; el que puede ver cosas visibles e invisibles -para otros- a
cualquier distancia y tiempo con su vista o percepción espiritual o interna. [Véase: Richi.] (G.T.
H.P.B.)
Vidyâ (Sánscrito).- Saber, conocimiento oculto. [Hay cuatro Vidyâs que forman parte
de las siete ramas del saber mencionadas en los Purânas, y son: Yajña Vidyâ, o sea la práctica
de los ritos religiosos con el objeto de producir ciertos resultados; Mahâ Vidyâ, le gran
conocimiento mágico, actualmente degenerado en culto tântrika; Guhya Vidyâ, la ciencia de los
mantras con su verdadero ritmo y entonación, de los encantamientos místicos, etc., y Âtmâ
Vidyâ, la sabiduría verdaderamente espiritual y divina. (Doctr. Secr., I, 192).] (G.T. H.P.B.)
* Vigilantes.- Nombre dado a ciertos Seres celestiales (Dhyân Chohans) que guían e
inspeccionan las manifestaciones de la Vida de una Raza, Ronda o Planeta. (P. Hoult). (G.T.
H.P.B.)
* Vigilante silencioso.- La Mónada, el Dios interno del hombre. (Voz del Silencio).
(G.T. H.P.B.)
* Vikarman (Sánscrito).- Acción mala o prohibida; inacción; cesación del acto; inactivo.
(G.T. H.P.B.)
* Vikarna (Sánscrito).- Literalmente: "Sin orejas" o sordo. Uno de los príncipes Kurús, y
el tercero de los hijos de Dhritarâchtra. (G.T. H.P.B.)
Vikârttana (Sánscrito).- "Privado de sus rayos"; un nombre del sol y emblema del
neófito iniciado. (Véase: Doctr. Secr., I, pág. 343, nota, de la 3ra. Edic. inglesa). (G.T. H.P.B.)
Vinâ (Sánscrito).- Una especie de gran laúd o vihuela usada en la India y el Tibet, y
cuya invención se atribuye diversamente a Ziva, Nârada y otros. (G.T. H.P.B.)
Vinatâ (Sánscrito).- Una hija de Dakcha y esposa de Kazyapa (uno de los siete
creadores del mundo). Produjo el huevo del cual nació Garuda, el vidente. (G.T. H.P.B.)
* Vindu (Sánscrito).- Punto; gota, mancha; señal; el signo del anusvâra, o sea el puntito
que se pone sobre una letra o sílaba para darle un sonido nasal (de n o m), o para reemplazar al
fin de una palabra una nasal no escrita. (Véase: Anusvâra). (G.T. H.P.B.)
Viprachitti (Sánscrito).- Jefe de los dânavas: los gigantes que guerrearon contra los
dioses: los titanes de la India. (G.T. H.P.B.)
* Vipratipanna (Sánscrito).- Confuso, turbado, aturdido, perplejo; extraviado; desviado;
erróneo, falso. (G.T. H.P.B.)
* Vîra (Sánscrito).- Héroe, jefe; hombre, marido; hijo varón. (G.T. H.P.B.)
Virabhadra (Sánscrito).- Monstruo de mil cabezas y mil brazos, "nacido del aliento" de
Ziva Rudra, símbolo que hace referencia a los "nacidos del sudor", la segunda raza de la
humanidad (Doctrina Secreta, II, 193). (G.T. H.P.B.)
* Virâta (Sánscrito).- Literalmente: "Sin reino" o "sin soberanía". Rey de Mateya, aliado
de los pandavas y uno de los caudillos de sus huestes. (Bhagavad-Gîtâ, I, 4). (G.T. H.P.B.)
* Viril.- Pequeña custodia que se pone dentro de la grande y en cuyo interior se coloca
una hostia que figura el cuerpo de Cristo; a su alrededor emanan rayos dorados en todas
direcciones. Por los documentos relativos a la Persia, sabemos que el viril de nuestro templos
figuraba también en las ceremonias mazdeístas, en las cuales representaba a Mithra, y que
Mithra no era más que la fuerza inmanente del Sol, concebido como regulador del tiempo,
iluminador del mundo y agente de vida. El Veda de los indos confirma sobradamente esta
interpretación del símbolo, y da al propio tiempo el primer sentido de la fórmula cristiana: per
quem omnia facta sunt. (Emilio Burnouf: El Budismo en Occidente, artículo publicado en los
primeros números de la revista Estudios Teosóficos). (G.T. H.P.B.)
* Vîrya (Sánscrito).- Virilidad; poder, fuerza, energía, vigor, empeño, tesón, celo. (G.T.
H.P.B.)
* Vitteza (Sánscrito).- (Vitta-îza, "Señor de las riquezas"). Nombre con que se designa
a Kuvera, dios de las riquezas. (Véase: Kuvera). (G.T. H.P.B.)
Vivaswat o Vivaswant (Sánscrito).- El "Brillante", el Sol. [El que ilumina; el sol o dios
de este nombre (Bhagavad-Gîtâ, IV, 1, 4).] (G.T. H.P.B.)
* Vizokâ (Sánscrito).- Exento de todo dolor. Uno de los siddhis. (Véase el comentario
de Manilal Dvivedi al Aforismo 49 del libro III de Patañjali). (G.T. H.P.B.)
* Vizuddhâtman (Sánscrito).- Alma pura; que tiene pura el alma. (G.T. H.P.B.)
* Vizva o Vizwa (Vishva) (Sánscrito).- Todo, entero, total, universal. Como substantivo:
el Todo, el Universo, el mundo, el cosmos. (Véase: Vizne). (G.T. H.P.B.)
Vizvakarman (Vishwakarman) (Sánscrito).- "El que todo lo crea". Un dios védico, una
personificación de la Fuerza creadora, descrita como el Unico "dios omnividente… el generador,
ordenador, que… está por encima de la comprensión de los mortales (no iniciados)". En los
himnos del Rig-Veda especialmente dedicados a él, dícese que "se sacrifica a sí mismo a sí
mismo". Los nombres de su madre, "la amable y virtuosa Yoga Siddhâ" (Purânas) y de su hija
Sañjñâ (conciencia espiritual) muestran su místico carácter. (Véase: Doctrina Secreta, sub
voce). Como artífice de los dioses y forjador de sus armas, en llamado Kâru, "artífice",
Takchaka, "carpintero", o "cortador de madera", etc., etc. [Es sinónimo de Tvachtri, y es el gran
patrón de los Iniciados (Doctr. Secr., II, 651). -Véase: Tvachtri.] (G.T. H.P.B.)
* Vizvâmitra (Sánscrito).- Príncipe de raza lunar e inspirado richi. En el Râmâyana se
narran algunos hechos notables de su vida, entre otros sus rudas austeridades y la lucha que
sostuvo contra el muni Vazichtha por la posesión de una simbólica vaca. (G.T. H.P.B.)
* Vizvamûrti (Sánscrito).- Omniforme; que existe en todas formas; que asume todas las
formas; cuya forma es el universo. (G.T. H.P.B.)
* Vizvatomukha (Sánscrito).- Que tiene la faz vuelta a todos lados; presente en todo
lugar; que mira a todas partes. (G.T. H.P.B.)
* Vizve (Sánscrito).- Plural de Vizva. Los Vizvas constituían un gran número de dioses
inferiores, de los cuales apenas queda memoria, denominados Vizvadevas o Vizvedevas, "todos
los dioses", o sea la totalidad de semidioses o divinidades de orden inferior, correspondientes
quizás a "Todos los Santos" de la Iglesia romana. Estaban relacionados con las ceremonias
funerales. En el período puránico eran una clase de semidioses, en número de diez o doce,
hijos de Yama o Dharma, dios de la justicia, y cuyos nombres eran: Vasu, Satya, Dakcha, Kâla,
Kâma, Dhriti, Kuru, Purûravas y Mâdravas. A estos diez se añaden algunas veces otros dos,
llamados: Rochaka o Lochana y Dhuri o Dhvani. (Véase: Vichnu Purâna). (G.T. H.P.B.)
Vrata (Sánscrito).- Ley o poder de los dioses. [Voluntad, decreto, mandato, orden,
estatuto; dominio; esfera; conducta, método de vida; elección; resolución; propósito; voto; obra
santa o piadosa, devoción; observancia religiosa; deber, obligación; tarea; obediencia, servicio;
ocupación. Como adjetivo al fin de compuesto: devoto, fiel, obediente; adicto; dedicado,
consagrado; servidor; adorador. (G.T. H.P.B.)
* Vrichni (Sánscrito).- Hijo de Yadu, y uno de los antecesores de Krichna, quien, por tal
motivo, lleva el nombre de Varchneya, "descendiente de Vrichni", carnero. Como adjetivo:
varonil, fuerte, potente. Nombre de una raza de príncipes descendientes de Vrichni. (G.T.
H.P.B.)
* Vrindâ-vana (Sánscrito).- Una selva del distrito de Mathurâ, en donde Krichna pasó
su juventud, con el nombre de Gopâla, entre vaqueros. (Dowson). (G.T. H.P.B.)
Vrita (Sánscrito).- En los Vedas es el demonio de la sequía y del mal tiempo, y que
está contínuamente en lucha con Indra, dios del firmamento. Es la alegoría de un fenómeno
cósmico. (G.T. H.P.B.)
* Vyâna (Sánscrito).- La manifestación vital que hace que cada parte del cuerpo
conserve su forma. (Râma Prasâd). -Véase: Aires Vitales. (G.T. H.P.B.)
Vyâsa (Sánscrito).- Literalmente: "el que desarrolla o amplia", un intérprete o más bien
un revelador; poruqe lo que él explana, interpreta y amplía es un misterio para el profano. Este
término fue aplicado en antiguos tiempos a los más elevados Gurus en la India. Hubo
numerosos Vyâsas en Aryavarta; uno de ellos fue el compilador y ordenador de los Vedas; otro,
el autor del Mahâbhârata, el vigésimo octavo Vyâsa o revelador en orden de sucesión, y el útlimo
de nota fue el autor del Uttara Mimânsâ, el sexto sistema o escuela de filosofía inda. Fue
asimismo fundador del sistema Vedânta. La fecha en que floreció, tal como lo han asignado
algunos orientalistas (véanse Elphinstone, Cowel, etc.), es de 1400 antes de J. C., pero esta
fecha es concerteza demasiado reciente. Los Purânas mencionan sólo veintiocho Vyâsas, que
en varias épocas descendieron a la tierra para promulgar las verdades védicas, pero existieron
muchos más. [Krichna Dwaipâyana es el más renombrado de todos ellos por la importancia de
las obras que compiló, tales como el Mahâbhârata, la Vedânta, diversos Purânas, etc. Este
personaje se casó con las dos viudas de su hermanastro el rey Vichitravîrya (que murió sin
sucesión), de las cuales tuvo dos hijos: Dhritarâchtra y Pându.] (G.T. H.P.B.)
Walhalla (Escandinavo).- Una especie de paraíso (Devachan) para los guerreros que
mueren en el campo de batalla, y llamado por los antiguos escandinavos "morada de los héroes
bienaventurados"; tiene quinientas puertas. (G.T. H.P.B.)
Walî (Escandinavo).- El hijo de Odín que venga la muerte de Baldur, "el bien amado".
(G.T. H.P.B.)
Wara (Escandinavo).- Una de las doncellas de la Freya del Norte; "la sabia Wara", que
observa atentamente los deseos de cada corazón humano y venga toda violación de fe. (G.T.
H.P.B.)
We (Escandinavo).- Uno de los tres dioses (Odín, Wili y We) que mataron al gigante
Ymir (la fuerza caótica) y crearon el mundo con su cuerpo, la substancia primordial. (G.T.
H.P.B.)
Werdandi (Escandinavo).- Véase: Normas, las tres diosas hermanas que representan
lo Pasado, lo Presente y lo Futuro. (G.T. H.P.B.)
* Xeni nephidei (Ocultismo).- Espíritus elementales que dan a los hombres poderes
ocultos sobre la materia visible y se alimentan de su cerebro, haciéndoles por esto con
frecuencia locos (Ellos ayudan a los médium físicos para levantar objetos materiales sin medio visible alguno ). Un
gran número de médium de efectos físicos se han vuelto locos. (F. Hartmann). (G.T. H.P.B.)
Xenófilo.- Un adepto y filósofo pitagórico, a quien Luciano (De Macrob.), Plinio y otros
atribuyen haber llegado hasta los 170 años conservando hasta el fin sus facultades. Escribió
sobre música y le dieron el sobrenombre de "el Músico". (G.T. H.P.B.)
Xisusthrus [o Xisuthrus] (Griego).- El Noé caldeo en las tablillas asirias que así es
descrito en la historia de los diez reyes por Beroso, segun Alejandro Polyhistor: "Después de la
muerte de Ardates (el noveno), su hijo Xisusthrus reinó dieciocho sari. En este tiempo ocurrió un
gran diluvio". Advertido por su deidad, en una visión, del próximo cataclismo, Xisusthrus recibió
de dicha deidad la orden de construir un arca, a fin de confucir dentro de ella a su parentela
juntamente con todos los diversos animales, aves, etc., y de confiarse a las invasoras aguas.
Obediente a la advertencia divina, Xisusthrus, segun dice la historia, vino a hacer precisamente
lo que hizo Noé muchos miles de años después de él. Despidió de las naves las aves, que
volvieron a ella. Pasados unos pocos días las soltó de nuevo, y regresaron con las patas
cubiertas de lodo; pero la tercera vez ya no volvieron. Encallado en la cima de una alta montaña
de la Armenia, Xisusthrus desciende y erige un altar a los dioses. Aquí solamente surge una
divergencia entre la leyenda politeísta y la monoteísta. Xisusthrus, después de adorar y rendir
gracias a los dioses por su salvación, desapareció, y sus compañeros "no lo vieron más". La
historia nos informa que, por razón de su gran piedad, Xisusthrus y su familia fueron trasladados
a vivir con los dioses, como él mismo dijo a los sobrevivientes. Porque aunque su cuerpo había
desaparecido, su voz fue oída en el aire, la que, después de enterarles del suceso, les previno
que volviesen a Babilonia y tributasen el debido respecto a la virtud, a la religión y a los dioses.
Esto es más meritorio que plantar vides, embriagarse con el zumo de racimos y maldecir a su
propio hijo. [Véase: Sisthrus y Diluvio.] (G.T. H.P.B.)
* Xoites (Egipcio).- Nombre del bajo Egipto. (Pierret, Dict. D'Arch. Egypt.). (G.T.
H.P.B.)
Y
Y.- Vigésima quinta letra del alfabeto inglés, y décima del hebreo: el Yod. Es la littera
Pythagorœ, letra pitagórica y el símbolo que significa las dos ramas, o sendas de virtud y vicio
respectivamente, que conducen la derecha a la virtud y la izquierda al vicio. En el misticismo
cabalístico hebreo es el fálico miembro masculino, y además, como número, es el diez, el
número perfecto. Simbólicamente, está representada por una mano con el dedo índice doblado.
Su equivalencia numérica es diez. [Es la cuadragésima letra y primera semivocal del alfabeto
sánscrito. Se pronuncia lo mismo que en castellano.] (G.T. H.P.B.)
Yah (Hebreo).- El mundo, segun dice el Zohar, mediante el cual los Elohim formaron los
mundos. La sílaba en cuestión es una adaptación nacional y una de las muchas formas del
"nombre del Misterio" IAO. -Véase: Iaho y Yâho). (G.T. H.P.B.)
* Yahia (Arábigo).- Nombre de San Juan Bautista entre los musulmanes. (G.T. H.P.B.)
Yâho (Hebreo).- Fürst demuestra que este nombre es el mismo que el griego Iao.
Yâho es una antiguo nombre semítico y muy místico de la Deidad suprema, mientras que Yah
(véase esta palabra) es una abreviación posterior que, a causa de contener un ideal abstracto,
llegó finalmente a ser aplicada y relacionada con un símbolo fálico: el lingham de la creación. Lo
mismo Yah que Yâho eran "nombres de misterio" hebreos derivados de Iao, pero los caldeos
tenían un Yâho antes que los judíos la adoptaran, y entre ellos, como lo explicaron algunos
gnósticos y neoplatónicos, era la más alta concebible deidad entronizada sobre los siete cielos y
representando la Luz espiritual (Âtman, el universal), cuyo rayo era Nous, representando a la vez
el inteligente Demiurgo del Universo de Materia y al Manas divino en el hombre, y siendo ambos
Espíritu. La verdadera clave de esto, comunicada sólo a los Iniciados, era que el nombre de IAO
era "triliteral y su naturaleza secreta", segun la explicaban los Hierofantes. Los fenicios tenían
también una deidad suprema cuyo nombre era triliteral, y sus significados secretos, ésta era
también Iao; y Y ha ho era una palabra sagrada en los misterios egipcios, que significaba "la una
eterna y oculta deidad" en la naturaleza y en el hombre; esto es, la "Ideación divina universal"; y
el Manas humano, o el Ego superior. (G.T. H.P.B.)
* Yajñasûtra (Sánscrito).- El cordón sagrado (que distingue las tres primeras castas,
Burnouf); el vínculo entre el hombre y su Dios. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)
* Yajñazichta (Sánscrito).- Los restos del sacrificio o festín sagrado. (G.T. H.P.B.)
* Yajñopavîta (Sánscrito).- El cordón sagrado que distingue las castas. (G.T. H.P.B.)
* Yajur o Yajus (Sánscrito).- Santo temor, culto; oración; himno; sacrificio; texto
referente al sacrificio. (G.T. H.P.B.)
* Yajvanâm pati (Sánscrito).- La luna, cuyo curso regula los sacrificios. (G.T. H.P.B.)
Yakin y Boaz (Hebreo).- Un símbolo cabalístico y masónico. Los dos pilares de bronce
(Yakin, masculino y blanco; Boaz, femenino y rojo) fundidos por Hiram Abif de Tiro, llamado "el
Hijo de la Viuda" para el supuesto Templo (masónico) de Salomón. Yakin era el símbolo de la
Sabiduría (Chokmah), la segunda Sephira; y Boaz, el de la Inteligencia (Binah); el templo entre
los dos, siendo considerado como Kether, la Corona, Padre-Madre. [Véase: Joachin y Los dos
Pilares.] (G.T. H.P.B.)
Yakcha (Yaksha) (Sánscrito).- Una clase de demonios que, segun la creencia popular
de la India, devoran hombres. Segun la ciencia esotérica, son simplemente malas influencias
(elementales) que, en concepto de los videntes y clarividentes, descienden sobre los hombres,
cuando están dispuestos para recibir dichas influencias, como un cometa ardiente o una estrella
fugaz. [Una clase de genios o semidioses servidores de Kuvera, dios de las riquezas, y
guardianes de sus tesoros. Son generalmente considerados como inofensivos y por eso son
llamados Punyajanas (buena gente), pero algunas veces aparecen como genios o diablillos
malignos (Dowson). Los Yakchas suelen mencionarse en el Bhagavad-Gîtâ juntamente con los
Râkchasas pero éstos últimos son inferiores a aquéllos en categoría. (Véase: Rohitaka-Stupa y
Rakchas o Rakchasas).] (G.T. H.P.B.)
* Yâ-mâ (Sánscrito).- "Lo que no es". Es la inversión de mâyâ. (mâyâ: ilusión). (G.T.
H.P.B.)
* Yâmas (Sánscrito).- Velas o vigilias. La noche está dividida en tres yâmas, de cuatro
horas cada una. (G.T. H.P.B.)
* Yasodhara (Sánscrito).- Un poder místico. (Doctr. Secr., III, 392). (G.T. H.P.B.)
* Yavanas (Sánscrito).- Nombre que en la India se ha dado a los griegos. (G.T. H.P.B.)
* Yavanâchârya (Sánscrito).- "Maestro jonio". Nombre con que aun hoy día se designa
a Pitágoras en la India. (Véase: Pitágoras). (G.T. H.P.B.)
* Yazas (Sánscrito).- Fama, gloria, honor; nobleza; belleza, esplendor, dignidad. (G.T.
H.P.B.)
Yazathas (Zendo).- Espíritus puros celestiales, a quienes el Vendidâd presenta una vez
en otro tiempo compartiendo su alimento con los mortales, que así participan de su existencia.
(G.T. H.P.B.)
* Yazna (Yasna) (Pelvi).- La tercera porción de la primera de las dos partes del Avesta
o Escritura de los parsis zoroastrianos. El Yazna está compuesto de letanías de la misma
especie que el Vispêred (la segunda porción) y de cinco himnos o gâthas. Estos gâthas son los
más antiguos fragmentos de la literatura zoroastriana conocida de los parsis, porque están
escritos "en un dialecto especial, más antiguo que la lengua general del Avesta". (Darmesteter).
(Véase: Zendo). (G.T. H.P.B.)
Yi-King (Chino).- Una antigua obra china, escrita por generaciones de sabios. (G.T.
H.P.B.)
* Yins o Jins (Arábigo).- Orden de seres que, segun se dice, fueron creados dos mil
años antes de Adán. Eblis o Iblis, su jefe, fue arrojado del cielo por haberse negado a adorar a
Adán porque éste había sido formado de tierra. Entre ellos había buenos y malos espíritus, que
tomaban la forma de animales, gigantes, etc. En algunas traducciones se da a dichos seres el
nombre de "genios". (Véase: Efrits, Janns y Eblis). (G.T. H.P.B.)
* Yo.- Self, en inglés. -Esta palabra es usada por los teósofos en tres diferentes
sentidos, expresando el segundo y el tercero la misma idea que el primero, aunque con mayor
limitación: 1) Âtman, el Espíritu único en todo. "Yo soy el YO (Âtmâ) situado en el corazón de
todas las criaturas: soy principio, medio y fin de todos los seres". (Bhagavad-Gîtâ, X, 20). 2) el
Ego superior, el Pensador, el hombre inmortal [el yo individual]; y 3) el Ego inferior [el yo
personal.] El primero de éstos es denominado "el YO"; el segundo, "Yo superior", y el tercero.
"yo inferior". "Y ahora tu Yo se halla perdido en el YO; tú mismo en TI MISMO, sumido en
AQUEL YO, del cual tú emanaste primitivamente". (Voz del Silencio, I) (P. Hoult). -Hay dos Yos
en el hombre; el superior y el inferior; el Yo impersonal y el Yo personal. El uno es divino, el otro
semianimal. Entre ambos hay que hacer una gran distinción. (H. P. Blavatsky, Glosario de la
Clave de la Teosofía). -El Yo inferior es el Kâma-Manas, el Ego personal; en un sentido más
alto, es el Cuaternario o los cuatro "Principios" inferiores. El Yo supremo es Âtmâ en su vehículo
Buddhi. (A. Besant y H. Burrows, Pequeño Glosario de términos teosóficos). -Véase: Ego.
(G.T. H.P.B.)
Yod (Hebreo).- La décima letra del alfabeto [hebreo] y la primera del cuádruplo símbolo
del nombre compuesto Jah-hovah (Jehovah) o Jah-Eve, la existencia y fuerza hermafrodita en la
naturaleza. Sin las vocales posteriores, la palabra Jehovah se escribe IHVH (representando la
letra Yod todas las tres letras inglesas y, i, o j, segunlo requiera el caso, y es masculina-
femenina. La letra Yod es símbolo del lingam, u órgano masculino, en su triple forma natural,
como demuestra la Kabalah. La segunda letra He tiene por símbolo el yoni, la matriz o "ventana
-que se abre", como se lee en la Kabalah; el símbolo de la tercera letra, el Vau, es un báculo o
una uña (teniendo en esto su origen el báculo episcopal), otra letra masculina, y la cuarta es lo
mismo que la segunda-, significando el todo ser o existir bajo una de estas formas o de ambas.
Así, dicha palabra o nombre es preminentemente fálico. Es el del dios batallador de los judíos,
"Señor de los Ejércitos"; del "agresivo Yod" o Zodh, Caín (por permutación), que mató a su
hermano hembra, Abel, y derramó su sangre. Este nombre, escogido entre muchos por los
primtivos escritores cristianos, fue un nombre desgraciado para su religión a causa de sus
asociaciones y significado original; es un número suponiendo lo mejor, un órgano en realidad.
Esta letra Yod se ha convertido en God y Gott [Dios, en inglés y alemán, respectivamente. -
Véase: Y.] (G.T. H.P.B.)
Yoga (Sánscrito).- 1) Uno de los seis Darzanas o escuelas filosóficas de la India; una
escuela fundada por Patañjali, aunque la verdadera doctrina Yoga, la única de la cual se dice
que ayudó a preparar el mundo para la predicación de Buddha, es atribuída con buenas razones
a un sabio más antiguo, Yâjñawalkya, autor del Zatapatha Brâhmana, del Yajur Veda, del Brihad
Âranyaka y otras obras famosas. 2) La práctica de la meditación como medio conducente a la
liberación espiritual. Por este medio se obtienen poderes psicoespirituales, y los estados de
éxtasis provocados conducen a la clara y correcta percepción de las verdades eternas, tanto del
universo visible como del invisible. [La palabra yoga significa literalmente "unión", y se usa en el
sistema de Patañjali para designar la unión o armonía del yo humano o inferior con el Yo divino o
superior mediante la práctica de la meditación. Gracias a esta unión mística, el hombre adquiere
un completo dominio sobre el cuerpo y la mente, se libra de todas las trabas del mundo material
y desarrolla ciertas maravillosas facultades psíquicas latentes en la especie humana, y que son
causa de extraños fenómenos que parecen verdaderamente sobrenaturales o milagrosos a todos
aquellos que desconocen su causa productora. Además del Yoga preliminar (Kriyâyoga), que
comprende la mortificación (tapas), el estudio (Svâdhyâya) y la sumisión o devoción
(Pranidhâna) al Señor, para alcanzar el Yoga hay que poner en práctica los ocho medios
siguientes, denominados yogângas, de los cuales los cinco primeros son puramente
preparatorios: 1) Yama, que comprende las siguientes reglas morales; abstención de dañar a
ningun ser viviente; sinceridad; abstención de apropiarse de bienes ajenos; continencia o
castidad; desinterés o renuncia a todo cuanto pueda srevir para recreo de los sentidos, 2)
Niyama, que comprende las siguientes reglas: pureza mental y corporal; contento;
mortificaciones (ayuno, etc.); estudio de los textos sagrados; propio abandono a la Divinidad. 3)
Âsana, o sea la actitud corporal adecuada para la meditación. 4) Prânâyâma, dominio y
regulación del aliento (Prâna); este ejercicio consta de tres partes: Pûraka, Rechaka y Kumbhaka
(véanse estas tres palabras). 5) Pratyâhâra, abstracción o retraimiento de los sentidos y de la
mente, apartándolos de los objetos exteriores y atrayéndolos a la mente. Gracias a estos
medios, se purifica y sublima la mente, y entonces el discípulo se halla en disposición de pasar a
los tres grados superiores del Râja Yoga, que son los siguientes: 6) Dhâranâ, atención sostenida
o prolongada concentración de la mente en un punto único u objeto determinado. 7) Dhyâna o
meditación, o sea la contínua y prolongada corriente de pensamiento dirigida a un objeto
determinado, hasta llegar a absorberse en él; y 8) Samâdhi, o contemplación extática, en cuyo
grado superior, llamado asamprajñâta samâdhi, se llega a perder hasta la conciencia de la propia
individualidad, y unificada el alma en inefable beatitud con el Yo superior, se abstrae y queda en
un completo aislamiento (Kaivalya), que le permite transferir su esfera de acción a un plano
mucho más elevado y sin límites. Estos tres últimos ejercicios se designan colectivamente con el
nombre de Samyana. El principal objeto, la suprema aspiración del asceta que se aplica al
Yoga, es la perfecta armonía del yo inferior con el Yo superior, la unión del hombre con la
Divinidad, que siendo omnisciente, ilumina al yoguî permitiéndole percibir las verdades eternas
del mundo visible e invisible. Para más detalles, consúltense las dos excelentes obritas: 1)
Introducción al Yoga, por A. Besant, y Yogasûtrâni o Aforismos de Patañjali sobre el Yoga. -En
lo referente a la acepción filosófica de la palabra Yoga, véase: Filosofía yoga. -La voz yoga,
además de su significado de "unión", tiene otros muchos: conexión, armonía, relación; vía,
método, sendero; poder místico o misterioso; encanto, hechizo, magia; misterio; devoción;
doctrina, enseñanza, etc., etc. En algunos casos es sinónima de mârga (sendero), y así
tenemos las expresiones Karma yoga, Jñâna yoga y Bhakti-yoga, que equivalen a: sendero de
acción, sendero de conocimiento y sendero de devoción, respectivamente. Véase: Tres
Senderos de Perfección. Véase también: Râja Yoga, Filosofía Yoga y Vaidhrita.] (G.T. H.P.B.)
* Yogângas (Sánscrito).- Partes o requisitos del Yoga. Son ocho: yama (continencia o
abstención); niyama (observancia), âsana (actitud corporal), prânâyâma (dominio o regulación
del aliento (prâna), pratyâhâra (abstracción o retraimiento), dhâranâ (atención sostenida o
concentración), dhyâna (meditación) y samâdhi (contemplación extática). (Aforismos de
Patañjali sobre el Yoga, II, 29. Véase: Yoga). (G.T. H.P.B.)
* Yoginî (Sánscrito).- Hechicera. Las yoginîs son ocho demonios hembras que
acompañan a Durgâ. (Dowson). (G.T. H.P.B.)
Yoni (Sánscrito).- La matriz, el órgano femenino. [Fuente, origen; falda, regazo; lugar,
asiento. Al fin de compuesto, significa: salido o nacido de. Sola o en combinación con el Linga,
es objeto de veneración por los sectarios de los Zaktis. (Dowson).] (G.T. H.P.B.)
Yuga (Sánscrito).- Una milésima parte de un Kalpa. Una de las cuatro edades del
Mundo, y cuya serie marcha en sucesión durante el ciclo manvantárico. Cada Yuga va
precedido por un período llamado en los Purânas Sandhyâ, crepúsculo o período de transición, y
va seguido por otro período de igual duración, llamado Sandhyânza, “porción del crepúsculo”.
Cada uno es igual a una décima parte del Yuga. El grupo de cuatro Yugas es primero
computado por los años divinos o “años de los dioses”, siendo cada uno de tales años igual a
360 años de los hombres mortales. Así tenemos, en años “divinos”:
1) Krita o Satya Yuga 4000
Sandhyâ 400
Sandhyânza 400
4800
* Yuktâtman (Sánscrito).- Que tiene concentrada la mente; que tiene la mente o el alma
concentrada o recogida; que tiene el yo unido o armonizado con; que tiene el alma unida a Dios
mediante el yoga (devoción o contemplación); aplicado de todo corazón o con toda el alma.
(G.T. H.P.B.)
* Yuñjant (Sánscrito).- Que practica; que se aplica; que concentra el ánimo o la mente;
que se une místicamente; perseverante. (G.T. H.P.B.)
Yurbo Adonai.- Epíteto despreciativo dado por los partidarios del Código nazareno, los
gnósticos de San Juan, al Jehovah de los judíos. (G.T. H.P.B.)
He vau he yod
5 + 6 + 5 + 10 = 26
[En sánscrito la Z es la cuadragésimo cuarta letra y la primera de las tres sibilantes del
alfabeto, que en las diferentes transliteraciones se expresa por medio de una s con un punto
debajo sh, sh., s’, ς o z (lo cual se presta a numerosas confusiones), y suena casi como la s
silbante de los andaluces o como la ς francesa de maςon. (Véase el artículo S). (G.T. H.P.B.)
* Zabda (Shabda) (Sánscrito).- Sonido, ruido; voz, clamor; palabra, lenguaje, nombre,
título; la palabra revelada o revelación. (G.T. H.P.B.)
* Zachî (Sachî) (Sánscrito).- Esposa de Indra, llamada también Indrânî y Aindrî. (G.T.
H.P.B.)
Zadok (Hebreo).- Segun Josefo (Antigüedades, X, 8, 6), Zadok fue el primer sumo
sacerdote hierofante del gran Templo de Salomón. Los masones lo relacionan con uno de sus
grados. (G.T. H.P.B.)
* Zadokitas o Saduceos.- Descendientes de Zadok. (Isis sin velo, II, 297). (G.T.
H.P.B.)
* Zagreus.- Uno de los nombres con que era adorado el dios Baco, a cuyo servicio
estaba Orfeo, el fundador de los Misterios. (Doctr. Secr., III, 280). (G.T. H.P.B.)
* Zaiva (Sánscrito).- De Ziva o relativo a Ziva; zivaíta o adorador de Ziva. (G.T. H.P.B.)
Zâka dwîpa (Sánscrito).- Uno de los siete continentes o islas mencionados en los
Purânas (obras antiguas). (G.T. H.P.B.)
* Zakala (Sánscrito).- Parte, trozo, pedazo; piel; corteza, escamas de pez. (G.T.
H.P.B.)
Zakti dhara (Sakti Dhara) (Sánscrito).- Literalmente: el “que empuña una lanza”, título
dado a Kârttikeya por haber dado muerte a Târaka, un daitya o gigante-demonio. Este último,
aunque demonio que era, parece que fue un Yoguî tan grande, a causa de su santidad y sus
religiosas austeridades, que hacía temblar ante él a todos los dioses. Esto hace de Kârttikeya, el
dios de la guerra, una especie de San Miguel. (G.T. H.P.B.)
Zâkyamuni Buddha (Sâkyamuni B.) (Sánscrito).- Nombre del fundador del Buddhismo,
gran Sabio, el Señor Gautama. [Véase: Buddha Siddhârta.] (G.T. H.P.B.)
Zalmalî o Zâlmali (Salmalî) (Sánscrito).- Una de las siete zonas [o dwîpas]; es también
una especie de árbol. [Zâlmali o Shâlmali es el nombre que en las historias antiguas se da al
desaparecido continente de la Lemuria.] (G.T. H.P.B.)
Zalmat Gaguadi (Acad.).- Literalmente: “la raza obscura”, la primera que cayó en
degeneración segun las leyendas babilónicas. La raza adámica, una de los dos principales
razas que existían en el tiempo de la “Caída del Hombre” (de consiguiente nuestra tercera Raza
madre), siendo denominada la otra Sarku, o “raza de color claro”. (Doctrina Secreta, II, 5). (G.T.
H.P.B.)
* Zambhu (Sánscrito).- Hombre venerable; sabio; santo. Brahmâ; Ziva. (G.T. H.P.B.)
Zampun (Tibet).- El sagrado árbol de vida, que tiene muchos significados místicos.
(G.T. H.P.B.)
* Zankhinî (Sánscrito).- Un nâdi, con todas sus ramificaciones, que va al ano. (Râma
Prasâd). (G.T. H.P.B.)
Zarana (Sánscrito).- Refugio, asilo, amparo; protección, albergue, morada, casa, lugar
de refugio. (G.T. H.P.B.)
Zarîra (Sharîra o Sarîra) (Sánscrito).- Envoltura o cuerpo. [La forma visible.] (G.T.
H.P.B.)
Zarpanitu (Acad.).- La diosa que fue la supuesta madre, por parte de Merodach, de
Nebo, dios de la Sabiduría. Una de las femeninas “Serpientes de Sabiduría”. (G.T. H.P.B.)
* Zastra (Sánscrito).- Arma; flecha, saeta, hacha, espada, cuchillo. (G.T. H.P.B.)
Zata-rûpa (Sata-rûpa) (Sánscrito).- La “de cien formas”; título aplicado a Vâch, que por
ser el Brahmâ femenino asume cien formas, esto es: la Naturaleza. (G.T. H.P.B.)
* Zazânka (Sánscrito).- El “marcado con la liebre”: la luna. (Véase: Zazî o zazin). (G.T.
H.P.B.)
* Zasvat o Zazvant (Sánscrito).- Todo, cada; mucho, muchos; eterno, perpetuo. Como
adverbio: siempre, eternamente; repetidamente. (G.T. H.P.B.)
Zelator.- El grado más inferior de todos en el sistema rosacruz exotérico; una especie
de novicio o chelâ inferior. (G.T. H.P.B.)
Zend-Avesta [o Zen Dawasta] (Pelvi).- Nombre general de los libros sagrados de los
parsis, adoradores del fuego o del sol, como se les llama por ignorancia. Tan poco es lo que se
ha comprendido de las grandes doctrinas que se hallan todavía en los varios fragmentos que
componen todo cuanto ha quedado ahora de la colección de obras religiosas, que el
Zoroastrismo es llamado indistintamente Culto del Fuego, mazdeísmo, o Magismo, Dualismo,
Culto del Sol, etc. El Avesta, tal como está ahora coleccionado, tiene dos partes, conteniendo la
primera el Vendîdâd, el Vispêrat y el Yazna; y la segunda, denominada Khorda Avesta, estando
compuesta de breves oraciones llamadas Gâh, Nyâyish, etc. Zend significa “comentario” o
“explicación”, y Avesta (del antiguo persa âbâsthâ, “ley”). (Véase: Darmsteter). Segun hace
observar en una nota al pie (véase: Int. XXX) el traductor del Vendîdâd: “lo que se suele llamar
“lengua Zenda”, debería denominarse “lengua Avesta”, por no ser el Zendo idioma en modo
alguno, y si dicha palabra se usa como designación de uno, sólo puede aplicarse al pelvi”. Pero
entonces el mismo pelvi es sólo el idioma al cual se han traducido ciertas porciones originales
del Avesta. ¿Qué nombre debe darse al antiguo idioma Avesta, y particularmente al “dialecto
especial” más antiguo que el idioma general del Avesta” (Darmst.) en que están escritos los
cinco Gâthas en el Yazna? Hasta el presente los orientalistas permanecen callados sobre este
asunto. ¿Por qué no podría el Zendo ser de la misma familia, si no idéntico al Zen-sar, que
significa asimismo el lenguaje que explica el símbolo abstracto, o el “lenguaje del misterio”,
usado por los Iniciados?
Zeus (Griego).- El “Padre de los dioses”. Zeus-Zen es el Æther [véase esta palabra], y
por lo tanto, Júpiter era llamado Padre Æther por algunas razas latinas. [Zeus es el Júpiter de la
mitología romana.] (G.T. H.P.B.)
* Zhing (Chino).- La materia sutil; el Kâma-rûpa, o cuarto principio. (Five Years.). (G.T.
H.P.B.)
Zichta (Sishta) (Sánscrito).- Los grandes elegidos o Sabios, dejados después de cada
Pralaya menor (llamado “obscuración en el Buddhismo Esotérico de Mr. Sinnett) cuando el globo
se sume en su noche o reposo, para convertirse, a su nuevo despertar, en simiente de la
próxima humanidad. Literalmente, zichta significa: remanente o residuo. (G.T. H.P.B.)
* Zif (Hebreo).- Un mes hebreo, que empieza con la luna nueva de abril. (G.T. H.P.B.)
* Zikchâ (Sánscrito).- Estudio; ciencia adquirida; ejercicio; uno de los seis Vedângas: la
fonética. La ciencia que enseña la debida pronunciación y la manera de recitar los Vedas. Hay
numerosos tratados sobre el particular. (Dowson). (G.T. H.P.B.)
* Zikhandin (Sánscrito).- “Que lleva Zikhanda”. Nombre del hijo de Drupada, uno de
los caudillos aliados de los pândavas. (G.T. H.P.B.)
Zîla (Shîla) (Pali).- La segunda virtud de las diez Pâramitâs de perfección. La perfecta
armonía en las palabras y acciones. [Véase: Pâramitâs.] [La llave de armonía en la palabra y
acción, la llave que contrabalancea la causa y el efecto, y no deja ya lugar a la acción Kármica.
(Voz del Silencio, III). Zîla significa además: costumbre; conducta; naturaleza, carácter;
tendencia, disposición; virtud; moralidad.] (G.T. H.P.B.)
Zio (Escandinavo).- Llamado también Tyr y Tius. En los Eddas es un dios que vence y
encadena al lobo Fenris, cuando éste amenazaba a los mismos dioses en el Asgard, y perdió
una mano en la lucha con el monstruo. Es el dios de la guerra y era muy adorado por los
antiguos germanos. (G.T. H.P.B.)
Zipporah (Hebreo) [Séphora].- Literalmente, “brillante, radiante”. En la alegoría bíblica
del Génesis, Zipporah es una de las siete hijas de Jetró, sacerdote madianita e iniciador de
Moisés, que encuentra a Zipporah (o luz espiritual) cerca del “pozo” (de conocimiento oculto) y la
toma por esposa. [Zipporah, Zípora o Séphora es uno de los siete poderes ocultos que, segun
se supone, el Hierofante tranfería al novicio no iniciado. (Doctr. Secr., III, 171, nota).] (G.T.
H.P.B.)
Zirat-banit (Caldeo).- Esposa del grande y divino héroe de las tablas asirias, Merodach.
Se le ha identificado con la Succoth Benoth de la Biblia. (G.T. H.P.B.)
* Zîtâ (Sîtâ) (Sánscrito).- Hija del rey Janaka y fiel esposa del heróico Râma, y cuyo
rapto dio origen a una monstruosa guerra entre Râma y el feroz raptor Râvana, rey de Lânka
(Ceilán), guerra que se detalla en la grandiosa epopeya inda Râmâyana. (Véase: Râmâyana).
Dícese que Zîtâ era en realidad la diosa Lakchimî en forma humana. (Dowson). (G.T. H.P.B.)
* Zivâgama (Sánscrito).- “Enseñanzas de Ziva”. Título de una obra antigua, que hoy
día no se encuentra en ninguna parte. El Zivâgama en sus detalles es una obra puramente
tântrica, y de la práctica de sus preceptos sólo puede resultar daño, ya que la lectura irreflexiva
de esta clase de obras no puede conducir al novicio en Ocultismo más que a las más
desenfrenadas prácticas de la Magia negra. (Doctr. Secr., III, 491). La obra de Râma Prasâd
titulada Fuerzas sutiles de la Naturaleza está casi enteramente basada en el Zivâgama y otras
obras de este género. (G.T. H.P.B.)
* Zizira (Sánscrito).- Estación del rocío y de las escarchas. Uno de los seis ritus o
estaciones de dos meses cada una, en que dividen el años los indos. (G.T. H.P.B.)
Zizumâra (Sisumara) (Sánscrito).- Un imaginario cinturón rotatorio sobre el cual se
mueven todos los cuerpos celestes. Esta multitud de astros y constelaciones está representada
bajo la figura de Zizumara, una tortuga (¡algunos dicen una marsopa!), dragón, cocodrilo, etc.
Pero como es un símbolo de la meditación del Yoga del santo Vâsudeva o Krichna, ha de ser un
cocodrilo, o más bien un delfín, puesto que es idéntico al Makâra del Zodíaco. Dhruva, la
antigua estrella polar, está colocada en la punta de la cola de este monstruo sideral, cuya cabeza
está dirigida hacia el sur y cuyo cuerpo se dobla formando un anillo. Más arriba a lo largo de la
cola están Prajâpati, Agni, etc., y en su raíz están colocados Indra, Dharma y los siete Richis (la
Osa mayor), etc., etc. Su significado es, naturalmente, místico. (G.T. H.P.B.)
Zloka (Sloka) (Sánscrito).- El metro épico sánscrito, formado de treinta y dos sílabas;
versos en cuatro medias líneas de ocho, o en dos líneas de diez y seis sílabas cada uno. [Un
dístico, una estancia heroica.] (G.T. H.P.B.)
Zrâvaka (Srâvaka) (Sánscrito).- Literalmente: “el que hace oír”; pero en el buddhismo
denota un discípulo o chela. [Zrâvaka (de la raíz zru): “oyente”, o sea el estudiante que concurre
a las enseñanzas religiosas. (Voz del Silencio, III). Véase: Zramana.] (G.T. H.P.B.)
* Zrâvanî (Sánscrito).- El día de la luna llena del mes Zrâvana. (G.T. H.P.B.)
* Zringa Giri (Sringa Giri) (Sánscrito).- Un grande o rico monasterio sobre el cerro de
los Ghâts occidentales en Mysore (India meridional); el principal matham de los brahmanes
Smârtas y adwaitas, fundado por Zankarâchârya. Allí reside la cabeza religiosa (llamándose la
última de éstas Zankarâchârya) de todos los adwaitas vedantinos, a quien muchos atribuyen
grandes poderes anormales. (G.T. H.P.B.)
Zrîvatsa (Srivatsa) (Sánscrito).- Una marca mística llevada por Krichna, y adoptada
igualmente por los jainas. (G.T. H.P.B.)
* Zrotas o Srotas (Sánscrito).- Oído; órgano de los sentidos; corriente de agua. (G.T.
H.P.B.)
Zruti (Sruti) (Sánscrito).- Tradición sagrada recibida por revelación. Los Vedas son tal
tradición, a diferencia del Smriti (véase esta palabra). [Zruti significa además: revelación; los
textos sagrados, las santas Escrituras reveladas, los Vedas; relato, noticia; voz, sonido; tradición
o doctrina santa.] (G.T. H.P.B.)
* Zuch (Sánscrito).- Dolor, pena, tristeza, llanto, lamento; gemido. (G.T. H.P.B.)
Zuchi (Suchi) (Sánscrito).- Uno de los nombres de Indra; y también del tercer hijo de
Abhimânin, hijo de Agni; esto es, uno de los cuarenta y nueve fuegos primordiales. [Zuchi
significa también: limpio, puro, claro, honesto, santo, virtuoso.] (G.T. H.P.B.)
* Zuddha (Sánscrito).- Puro, claro, blanco; limpio de todo pecado; sin faltas; solo,
completamente solo. (G.T. H.P.B.)
Zuddha Sattva (Sudda Satwa) (Sánscrito).- Una substancia no sujeta a las cualidades
de la materia; una substancia luminífera e invisible (para nosotros), de la cual están formados los
cuerpos de los Dioses y los más elevados Dhyânis. Filosóficamente, Zuddha Sattva es un
estado consciente de egoidad espiritual, más bien que una esencia. [Véase: Paramapada.]
(G.T. H.P.B.)
Zûdra (Sûdra, Shudra o S’udra) (Sánscrito).- La última de las cuatro castas que
salieron del cuerpo de Brahmâ. La “casta servil”, que surgió del pie de la deidad. [Siervo, criado,
individuo de la cuarta clase, la inferior; individuo dedicado a la servidumbre y a los oficios más
viles.] (G.T. H.P.B.)
* Zukla (Sánscrito).- Blanco, luminoso, claro, brillante. Luz, brillantes; la primera mitad
del mes lunar, o sea desde el novilunio hasta el plenilunio; la quincena luminosa o brillante. Este
período es adecuado para el progreso espiritual. (Véase: Krichna y Quincena luminosa). (G.T.
H.P.B.)
Zukra (Sukra o Shukra) (Sánscrito).- Un nombre del planeta Venus, llamado también
Uzanas. En esta personificación Uzanas es el Guru y preceptor de los Daityas (los gigantes de
la tierra) en los Purânas. (G.T. H.P.B.)
Zunazephas (Sunasepha) (Sánscrito).- El “Isaac” puránico, hijo del sabio Richika, que
le vendió por cien vacas al rey Ambaricha, para un sacrificio y “holocausto” a Varuna, en
sustitución del hijo del rey Rohita, consagrado por su padre al dios. Cuando ya estaba tendido
sobre el altar, Zunazephas es salvado por el richi Vizvâmitra que pide a sus propios cien hijos
que ocupen el lugar de la víctima y al negarse ellos, los degrada reduciéndolos a la condición de
Chândâlas. Después de lo cual el Sabio enseña a la víctima un mantram cuya repetición induce
a los dioses a su rescate, y luego adopta a Zunazephas por su hijo mayor. (Véase: Râmâyana).
Existen diferentes versiones de esta historia. (G.T. H.P.B.)
Zûnya (Sûnya) (Sánscrito).- Ilusión, en el sentido de que toda existencia no es más que
un fantasma, un sueño, una sombra. [Vacío, vacuidad, los espacios celestes; cero; falta o
ausencia de toda cosa; desierto.] (G.T. H.P.B.)
Zûrpa (Sûrpa) (Sánscrito).- Aventador, [harnero, criba; una medida.] (G.T. H.P.B.)