FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Estructuralismo.

· Benveniste; Estructura en Lingüística.

El principio de la “estructura” como objeto de estudio fue enunciado poco antes


de 1930, por un grupo restringido de lingüistas que se proponían reaccionar así
contra la concepción exclusivamente histórica de la lengua, contra una
lingüística que disociaba la lengua en elementos aislados y se ocupada de

OM
seguir las transformaciones de estos.
Saussure es llamado el precursor del estructuralismo moderno. Sin embargo,
jamás empleó, en ningún sentido, la palabra “estructura”. La noción esencial
para él, es de la SISTEMA. La novedad en su doctrina es: que la lengua forma
un sistema.
“La lengua es un sistema que no conoce más que su orden propio. La lengua,

.C
sistema de signos arbitrarios. La lengua es un sistema en el que todas las
partes pueden y deben considerarse en su solidaridad sincrónica.”
Sobre todo, Saussure enuncia la primacía del sistema sobre los elementos que
lo componen:
DD
“cuán ilusorio es considerar un término sencillamente como la unión de cierto
sonido con cierto concepto. Definirlo así sería aislarlo del sistema del que forma
parte; sería creer que se puede comenzar por los términos y constituir el
sistema haciendo la suma, mientras que, por el contrario, hay que partir de la
totalidad solidaria para obtener por análisis los elementos que encierra”. Esta
última frase contiene en germen todo lo esencial para la concepción
LA

“estructural”.
Si se agregan a la noción de lengua los dos principios de que la lengua es
forma, no sustancia, y de que las unidades de la lengua no pueden definirse
sino por sus relaciones, se habrán indicado los fundamentos de la doctrina que
sacaría a la luz la estructura de los sistemas lingüísticos.
FI

En 1928, en el Primer Congreso Internacional de Lingüistas en La Haya se


utilizó el término estructura por primera vez. Estos lingüistas estudiaban los
sistemas de fonemas. Se promovía “un método propio para permitir descubrir
las leyes de estructura de los sistemas lingüísticos y de la evolución de estos”.
La noción de estructura está estrechamente ligada a la de “relación” en el


interior del sistema.


Estructura se determina como “estructura de un sistema”. Planteada la
lengua como un sistema, se trata de analizar su estructura. Cada sistema,
formado como lo está de unidades que se condicionan mutuamente, se
distingue de los otros sistemas por el arreglo interno de tales unidades, arreglo
que constituye una estructura.
Bröndal  Estructura: “para designar, por oposición a una simple combinación
de elementos, un todo formado por fenómenos solidarios, de tal suerte que
cada uno depende de los otros y no puede ser el que es sino en y por su
relación con ellos”.

Hjelmslev  “Se entiende por lingüística estructural un conjunto de


investigaciones sustentadas por una hipótesis según la cual es científicamente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


legítimo describir el lenguaje como, esencialmente, una entidad autónoma de
dependencias internas, o en una palabra, una estructura… El análisis de esta
entidad permite deslindar constantemente partes que se condicionan
recíprocamente y cada una de las cuales depende de ciertas otras y no sería
concebible ni definible sin estas otras partes. Reduce su objeto a red de
dependencias, considerando los hechos lingüísticos en razón el uno del otro.”

El principio fundamental es que la lengua constituye un sistema, cuyas partes


todas están unidas por una relación de solidaridad y de dependencia. Este
sistema organiza unidades – los signos articulados – que se diferencian y se
delimitan mutuamente. La doctrina estructuralista enseña el predominio del

OM
sistema sobre los elementos, aspira a deslindar la estructura del sistema a
través de las relaciones de los elementos, tanto en la cadena hablada como en
los paradigmas formales, y muestra el carácter orgánico de los cambios a los
cuales la lengua está sometida.

Nociones básicas de la lingüística estructural.

.C
SISTEMA Es la noción esencial para Saussure. Le da primacía por sobre todo
los elementos que lo componen. Todo proceso siempre presupone un sistema
subyacente.
DD
ESTRUCTURA Es una entidad autónoma de dependencias internas. Se
emplea para designar por oposición a una simple combinación de elementos.
Cada elemento depende de lo que los otros no son y por su relación con ellos.

UNIDADES Son de lo que esta constituido un sistema. Las unas dependen de


LA

las otras. No son entidades positivas sino negativas, al ser lo que son por su
diferencia respecto a los demás. Cada una posee un valor relativo. Son los
signos de Saussure.

NIVELES El código presenta una serie de ordenes jerarquizados (morfema,


FI

fonema, merisma) en los que cada unidad esta determinada por sus
combinaciones en el orden superior.

RELACIONES Las unidades de la lengua participan en dos planos:


- sintagmáticos: cuando se las considera en su relación de sucesión


material en el seno de la cadena hablada (sintagma, oración).


- Paradigmáticos: cuando son planteadas en relación de sustitución
posible, cada una en su nivel y en su clase formal (son las asociativas de
Saussure).

Curso de Lingüística General – Saussure.


Punto de vista Saussureano:
Saussure considera que la lingüística es una parte de la semiología, «la ciencia
que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social,» y define como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tarea del lingüista determinar por qué la lengua es un sistema especial de
signos dentro del conjunto de hechos semiológicos.

- Lejos de preceder el objeto al punto de vista, es el punto de vista el que crea


el objeto.
- Se preocupa por el campo propio y autónomo de todas las ciencias. La
lingüística es una disciplina independiente de las demás. Tiene un fenómeno
propio: el lenguaje. El lenguaje no puede ser un objeto de estudio organizado
porque es multiforme y heteróclito, tiene una tradición histórica y también
actual, forma parte de lo social y lo individual, y lo ocupan tres dominios: el
físico, el fisiológico y el psíquico.

OM
- Para armar una teoría rigurosa que explique el fenómeno del lenguaje es
necesario observar este fenómeno con un principio de organización: la
dicotomía, o sea, las oposiciones punto a punto para conceptualizar el objeto
de estudio.

.C
Dicotomía LENGUA/HABLA.
 La lengua es social, esencial, heredada, involuntaria, psíquica, homogénea,
pasiva.
DD
 El habla es actual, individual, accesoria, activa, voluntaria, física y fisiológica,
heterogénea.

La lengua se le impone al individuo y este lo toma en su dominio psíquico. Es


una convención social, es de naturaleza homogénea por ser social y psíquica a
la vez. Es el objeto de estudio del lenguaje, se llega a él desbrozando la parte
LA

individual, el habla.

Una vez encontrado el objeto de estudio, tiene que definirse. La lengua tiene 2
definiciones:
 La lengua es un sistema de signos.
FI

 La lengua es un sistema de valores puros que a nada remite fuera de la


instancia momentánea de sus términos.

La lengua es un sistema de signos (definición por la positividad).




El signo lingüístico
Es una entidad psíquica de dos caras.
Llamamos signo a la asociación del concepto y de la imagen acústica. El
concepto puede ser denominado significado y la imagen acústica, significante.

 El signo tiene dos propiedades:

1. Arbitrariedad del signo  que implica que el lazo que une al significado y
al significante es arbitrario, inmotivado, no tiene razón lógica ni natural.
2. Carácter lineal del significante  El significante se desenvuelve en el
tiempo únicamente y tiene los caracteres que de él toma: representa una
extensión, y esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los significantes no disponen más que de la línea del tiempo. Sus elementos
se presentan uno tras otro, forman una cadena.

La arbitrariedad del signo implica la mutabilidad y la inmutabilidad: Ambas son


propiedades del signo. A su vez, estas implican la sincronía y la diacronía, que
son las metodologías aplicadas para el estudio del signo.

Inmutabilidad: nos entendemos porque tenemos los mismos signos y estos


no cambian. El signo es inmutable desde el punto de vista del hablante.

 Mutabilidad: se tiene en cuenta al signo en el transcurso del tiempo en una

OM
comunidad hablante. El signo se puede desplazar, en su significado o en su
significante.

 Sincronía: Los signos están en simultaneidad. Refleja el punto de vista del


hablante. Es el estado de equilibrio de la lengua. Ej.: En el diagnóstico de un
paciente, es la situación actual del mismo.

.C
 Diacronía: Es la continuidad de los signos a través del tiempo. Es el cambio
en el sistema de la lengua. Ej.: En el diagnóstico de un paciente, es la
evolución del mismo en un transcurso temporal.
DD
 Objeto de estudio: LENGUA  2 metodologías de estudio: 1. Sincronía,
para lo inmutable; 2. Diacronía, para lo mutable.

La lengua es un sistema de valores puros que a nada remite fuera de la


instancia momentánea de sus términos (definición por la negatividad).
LA

Los signos son valores dentro de un sistema. Su valor está dado por su
relación de oposición y diferencia con los demás signos del sistema. Un signo
es lo que los otros no son.
En la lengua no hay ni pensamiento ni sonido, sino asociaciones arbitrarias
FI

entre ellos. La lengua nos permite organizar el pensamiento, le pone orden a la


masa amorfa de pensamientos y sonidos (sustancia). Por esto, la lengua es
forma y no sustancia. La forma es lo único que le importa.
El estudio de Saussure es sistemático, no atómico. Toda entidad se estudia
como opositiva, relacional y diferencial. A partir de esas características, se


obtienen los valores.


Lingüística Estática // Lingüística Evolutiva.

Hay que separar la lingüística en dos partes, cada una con su principio propio.
Ante la noción de valor, se trata de un sistema de equivalencia entre cosas de
órdenes diferentes: un significado y un significante. Esta ciencia tiene 2 ejes: el
primero es el eje de simultaneidades y concierne a las relaciones entre cosas
coexistentes, de donde está excluida toda intervención del tiempo; el segundo
es el eje de sucesiones, donde están situadas todas las cosas del primer eje
con sus cambios respectivos. Se debe hacer una distinción entre el sistema de
valores considerados en sí y esos mismos valores considerados en función del
tiempo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mientras un valor tenga por uno de sus lados la raíz en las cosas y en sus
relaciones naturales, se puede hasta cierto punto seguirlo en el tiempo, aunque
sin olvidar nunca que a cada momento depende de un sistema de valores
contemporáneos; su variabilidad es limitada.
La multiplicidad de signos, invocada para explicar la continuidad de la lengua,
nos prohíbe en absoluto estudiar simultáneamente sus relaciones en el tiempo
y en el sistema. He ahí la razón de la distinción de dos lingüísticas. El primer
eje es la lingüística estática o sincrónica y el segundo eje es la lingüística
evolutiva o diacrónica.
Es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y
diacrónico todo lo que se relaciona con las evoluciones. Sincronía y diacronía

OM
designarán respectivamente un estado de lengua y una fase de evolución.

Relaciones Sintagmáticas // Relaciones Paradigmaticas:

Por un lado, en el discurso, las palabras contraen en sí, en virtud de su


encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que

.C
excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Estos se ordenan
unos después de otros en la cadena del habla. Estas combinaciones que tienen
por soporte la extensión pueden llamarse sintagmas. El sintagma siempre se
DD
compone de dos o más unidades consecutivas. Situado en un sintagma, un
término sólo adquiere su valor porque se opone al precedente, al siguiente o a
ambos. Estas son las relaciones sintagmáticas.
Fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo en común: se asocian
en la memoria, formándose así grupos en cuyo seno reinan relaciones muy
diversas. El soporte de estas coordinaciones no es la extensión, su sede está
LA

en el cerebro y forman parte de ese tesoro interior que constituye la lengua en


cada individuo. Estas son las relaciones asociativas o paradigmaticas.
Las relaciones sintagmáticas son en presencia: se basan en dos o más
términos igualmente presentes en una serie efectiva. Las relaciones asociativas
unen términos en ausencia, en una serie mnemónica virtual.
FI

Los grupos formados por asociación mental no se limitan a vincular los


términos que presentan algo de común, el espíritu capta también la naturaleza
de las relaciones que en cada caso los ligan y crea así tantas series asociativas
como relaciones diversas hay. Hay un elemento común a todos los términos.


Problemas de Lingüística General – Benveniste.

Benveniste: “Naturaleza del Signo Lingüístico”.

1) Saussure: “El signo es arbitrario porque no tiene nexo alguno con la


realidad.”
Aquí Benveniste dice que su planteo de la arbitrariedad estaba evitando
comprender un término, que es la cosa misma, la realidad. Allí utiliza el
ejemplo de buey y las diferencias a distintos lados de la frontera. Al
hablar de esta diferencia, dice Benveniste, se refiere Saussure a pesar
suyo al hecho de que estos dos términos se aplican a la misma realidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la realidad, que está expresamente excluida por principio de cuentas
de la definición del signo, la que instala una permanente contradicción.
Entre el significante y el significado el nexo es necesario. El concepto es
por fuerza idéntico en mi conciencia al conjunto fónico. Los dos juntos
han sido impresos en mi espíritu, juntos se evocan en toda
circunstancia..
El significante es la traducción fónica de un concepto; el significado es el
correlato mental del significante. Esta consustancialidad del significante
y el significado asegura la unidad estructural del signo lingüístico.
Lo que es arbitrario es que tal signo, y no tal otro, sea aplicado a tal
elemento de la realidad, y no a tal otro. La arbitrariedad no existe sino en

OM
relación con el fenómeno o el objeto material y no interviene en la
constitución propia del signo.

2) Saussure: “Una consecuencia de la arbitrariedad del signo es que sea


inmutable y mutable a la vez”.
Benveniste va a decir que no es entre significado y significante donde
la relación al mismo tiempo se modifica y permanece inmutable, sino

.C
entre signo y objeto; Lo que Saussure plantea sigue siendo cierto, pero
acerca de la significación, no del signo.
DD
3) El valor es un elemento del signo. Si el signo tomado en sí mismo no es
arbitrario, se sigue que el carácter relativo del valor no puede depender
de la naturaleza arbitraria del signo. Como hay que prescindir de la
conveniencia del signo a la realidad, con mayor razón no debe
considerarse el valor más que como un atributo de la forma, no de la
sustancia. Decir que los valores son “relativos” significa que son relativos
LA

los unos respecto a los otros. Ya no se trata del signo aislado, sino de la
lengua como sistema de signos. Quien dice sistema dice ajuste y
adecuación de las partes de una estructura que trasciende y explica sus
elementos. Allí todo es tan necesario, que las modificaciones del
conjunto y del detalle se condicionan recíprocamente. La relatividad de
FI

los valores es la mejor prueba de que dependen estrechamente uno del


otro en la sincronía de un sistema siempre amenazado, siempre
restaurado. Todos los valores son de oposición y no se definen más que
por su diferencia. Opuestos, se mantienen en mutua relación de
necesidad.


El signo, elemento primordial del sistema lingüístico, encierra un significante y


un significado cuyo nexo debe ser reconocido como necesario, por ser estos
dos componentes consustanciales uno de otro. El carácter absoluto del signo
lingüístico así entendido rige a su vez la necesidad dialéctica de los valores en
constante oposición, y forma el principio estructural de la lengua.

Benveniste, E. - "Los niveles del análisis lingüístico"


Para empezar, tengamos en cuenta que Benveniste parte del plantear
la Lengua como un sistema de signos lingüísticos; entonces, la lengua es un
sistema, una estructura formal (al igual que el lenguaje), organizado en niveles
(articulados a través de unidades discretas).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Noción de Nivel:
El gran cambio que plantea éste autor es que se reconoce que el lenguaje
debía ser descrito como una estructura formal, pero que está descripción exige
previamente el establecimiento de procedimientos y criterios adecuados para
dar cuenta de ésa estructura. Entonces, la noción de nivel aparece como
esencial en la determinación del procedimiento de análisis. Responde a la
naturaleza articulada del lenguaje y el carácter discreto de sus elementos, lo
que permite el estudio de la lengua como un sistema orgánico de signos

OM
lingüísticos.
Lo que sostiene Benveniste es que la condición de posibilidad de existencia del
signo es justamente la unión del significado/significante; y esta relación no es
arbitraria (como plantea Saussure) sino absolutamente necesaria, en tanto, es
la condición de existencia del signo. Entonces, la unión, la relación, del
significante con el significado es convencional y esta relación es la que

.C
conforma el signo.

>> La doble articulación del lenguaje, significa, para Benveniste:


DD
- 1ra articulación: las unidades lingüísticas se componen de
significado/significante, entendiéndolas como una articulación en palabras a
través de morfemas. Ej: auto-auto

- 2da articulación: las unidades lingüísticas se componen de unidades sin


significado pero que permiten distinguirlo. Es decir, una articulación de sonidos
LA

o a través de fonemas. Ej: hfhashfaskas-¿?

Entonces, Benveniste, a partir de la noción de nivel, propone un procedimiento


de estudio, que consiste delimitar elementos a través de relaciones mediante
FI

dos operaciones (que se gobiernan la una a la otra y de la que dependen las


demás):

Para el análisis;


La segmentación: Consiste en separar, dividir, el texto considerado en


unidades significativas hasta los elementos no descomponibles (paralelamente,
se identifican tales elementos por las sustituciones que admiten). A su vez, la
segmentación nos permite identificar relaciones sintagmáticas.

La sustitución: consiste en identificar las sustituciones que admiten los


elementos. Esas sustituciones constituyen unas relaciones paradigmáticas.

Entonces, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas son muy similares a


las que propone Saussure.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


> Método de distribución:
Consiste en definir cada elemento por el conjunto de los alrededores en que se
presenta y por medio de una doble relación:

. Relación sintagmática: relación del elemento (en análisis) con los demás
elementos simultáneamente presentes en el enunciado.

. Relación paradigmática: relación del elemento (en análisis) con los demás
elementos mutuamente sustituibles

>> Rasgos distintivos:

OM
Si los elementos segmentables mínimos se identifican como fonemas, el
análisis puede ir más allá y aislar en el interior del fonema los rasgos
distintivos, que ya no serán segmentables pero sí sustituibles. Por ejemplo: los
rasgos distintivos pueden ser oclusión/fricación, dentalidad/labialidad,
aspiración/glotalidad, etc... Ninguno de éstos es realizable por sí mismo, aparte

.C
de la articulación fonética en que se presenta, pero al ser sustituibles pueden
constituir clases paradigmáticas: los merismas.

Entonces, los fonemas son el elemento mínimo segmentable y sustituible


DD
constituido por varios merismas.

>> Forma y Sentido:


El sentido es una condición fundamental que debe llenar toda unidad de todo
LA

nivel para obtener estatuto lingüístico. Cuando reducimos una unidad a sus
constituyentes (aplicando la operación de segmentación) vamos a decir que la
reducimos a sus elementos formales (es decir, a los que constituyen su forma).
Además, es la posibilidad de integrarse en una unidad de nivel superior.
FI

La forma es la capacidad de disociarse en constituyentes de nivel inferior (es


decir, segmentarse en unidades de nivel inferior).


>> Palabra, signo y frase :


La frase se realiza en palabras pero las palabras no son segmentos de la frase
(no son sus constituyentes, la frase no es la suma de sus partes), sino que la
palabra tiene una función intermedia por su naturaleza doble (se descompone
en unidades fonemáticas de nivel inferior y entra como unidad significante, y
con otras unidades significantes, en una unidad de nivel superior). Entonces,
como se dijo, la frase se ve como un conjunto y no como la suma de sus partes
(se sale del dominio de la Lengua y pertenece al Discurso). Entonces, su
sentido inherente está repartido en el conjunto de sus constituyentes; es por
eso que se sale del dominio de la lengua como sistema de signos, dado que lo
que se tiene es una frase es la lengua como instrumento de comunicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pertenece al discurso, porta sentido y porta referencia porque va a referir a una
situación dada.

El signo, es la unidad mínima de la frase. Puede ser reconocida como una


forma libre o con una forma conjunta, es decir, como la palabra (signo =
palabra): "idéntico en alrededores distintos o como distinto (reemplazado por
una unidad diferente) en alrededores idénticos".

y si bien ya se dieron algunas características de la palabra, redondeemos la

OM
conceptualización de la misma diciendo que, la palabra es un constituyente de
la frase que efectúa la significación pero tiene distintos sentidos en la frase que
como palabra autónoma. Es decir, el sentido que tiene la palabra como
autónoma no es el mismo sentido que tiene dentro de la frase.

Hay que tener en cuenta que se pueden tener palabras autónomas que son

.C
distintas de las palabras sinónimas. Las primeras son constituyentes de frases;
las segundas, no pueden entraren frases más que unidas a otras palabras.
DD
>> Los niveles del análisis lingüístico:
Teniendo en cuenta que la unidad lingüística es considerada lingüística y
distintiva si se puede identificar como parte integrante de una unidad de nivel
superior de la cual se va a tornar integrante, veamos los niveles del análisis y
LA

sus unidades de análisis:


FI


Las relaciones entre estos niveles de análisis lingüísticos pueden ser:

> Relaciones distributivas: se dan entre elementos del mismo nivel. Se dan
términos formales, es decir, en tanto la forma.

> Relaciones integrativas: se dan entre elementos de distinto nivel, en términos


del sentido, entendiéndolo como una función.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces, Benveniste dice que "una unidad lingüística no es una unidad a
menos que pueda ser identificada en una unidad más elevada", por ejemplo:

fonema /s/ -> camas

En el nivel que pertenece a la sintaxis, el nivel de la frase, no es posible


integrar, y más allá está el nivel del discurso, que no es objeto de estudio y es
el límite del estructuralismo.

OM
Jakobson: Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos
afásicos.
El autor intenta distinguir cuales son los aspectos alterados del lenguaje en las
diversas clases de afasia y poniendo el acento en la investigación de la afasia
como problema lingüístico y no sólo como un trastorno cerebral orgánico.

.C
Jakobson propone dos tipos de afasias que se distinguen según su relación
con las dos operaciones principales del signo lingüístico, la selección y la
combinación: En primer lugar tenemos lo que Jakobson llama el trastorno de la
semejanza y en segundo, el trastorno de la contigüidad.
DD
La afasia como problema lingüístico:
La pregunta que atraviesa el texto de Jacobson de 1956 tiene relación con
cuáles son los aspectos alterados del lenguaje en las diversas clases de afasia.
LA

Para estudiar la ruptura en la comunicación que encontramos en los síndromes


afásicos, Jacobson nos invita a considerar la contribución de profesionales
familiarizados con la estructura y el funcionamiento del lenguaje, e investigar la
afasia también como problema lingüístico y no sólo como un trastorno cerebral
FI

orgánico. Por lo tanto, nos lleva a indagar el modo particular de estructura


lingüística que ha dejado de funcionar.

Jakobson estudia la desintegración de la trama sonora en los fenómenos




afásicos. Esta disolución sigue un orden temporal de gran regularidad. Las


pérdidas afásicas del adulto resultan ser un espejo de las adquisiciones en el
niño de los sonidos del habla, en el sentido de que siguen comparativamente
un desarrollo inverso. Esta comparativa de adquisiciones y de pérdidas abarca
tanto la estructura fonemática como la estructura gramatical, lo veremos a
continuación.

El carácter doble del lenguaje.

El acto de hablar requiere para ser eficaz que aquellos que intervienen en él
utilicen un código común. Hablar supone seleccionar determinadas entidades

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lingüísticas y combinarlas en unidades de un nivel de complejidad más
elevado. Por ejemplo, cuando el hablante selecciona palabras y las combina
formando frases o cuando las oraciones las combina en enunciados. El
hablante no está en modo alguno totalmente libre en su elección de palabras:
ha de escoger de entre las que le ofrece el repertorio léxico que tiene en común
con la persona a quien se dirige, menos en el caso infrecuente de la formación
de neologismos. Lo mismo sucede en la selección y combinación de los rasgos
elementales distintivos que llamamos fonemas.

OM
El código limita las posibilidades combinatorias. El hablante es un usuario del
repertorio léxico acordado en una lengua dada, no es un usuario de todas las
combinatorias teóricamente posibles. Por lo tanto, al hablar utilizamos
determinadas unidades codificadas acordadas. La combinatoria posible de las

.C
unidades lingüísticas sigue una escala de libertad creciente. En la combinación
de rasgos distintivos para construir fonemas, la libertad del hablante individual
es nula; el código tiene ya establecidas todas las posibilidades utilizables en un
DD
lenguaje dado. Pero dicha libertad se incrementa cuando se trata de formar
frases con palabras y enunciados con frases. Es decir, a nivel de discurso hay
mucha más libertad de elección que a nivel fonemático.
LA

Por lo tanto, decimos que en todo signo lingüístico distinguimos dos modos de
relación:

En primer lugar tenemos la selección, en donde la opción entre dos


posibilidades implica que se puede sustituir una de ellas por la otra.
FI

Establecemos que selección y sustitución son las dos caras de la misma


operación.

En segundo lugar tenemos la combinación, en el sentido de que todo




agrupamiento de unidades lingüísticas se engloba en una unidad superior.


Establecemos que combinación y contextura son dos caras de la misma
operación.

Estas dos operaciones nos indican que cada signo lingüístico lo podemos
interpretar en dos direcciones distintas: una en relación al código y otra en
relación al contexto. En el primer caso tenemos una relación de alternancia y
en el segundo una relación de yuxtaposición. Sería lo que Saussure refería en
términos de ausencia y de presencia. Es decir, Jakobson nos dice que “el
receptor percibe que el enunciado (el mensaje) es una combinación de partes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constitutivas (frases, palabras, fonemas, etc.) seleccionadas de entre el
repertorio de todas las partes constitutivas posibles (el código). Los elementos
de un contexto se encuentran en situación de contigüidad, mientras que en un
grupo de sustitución los signos están ligados entre sí por diversos grados de
similaridad, que fluctúan entre la equivalencia de los sinónimos y el núcleo
común de los antónimos” (Jakobson, 1956: 78-79). La relación externa o de
contigüidad es la que une entre sí los componentes de un contexto en su
estructura gramatical, mientras que la relación interna de semejanza es la que

OM
permite el juego de las sustituciones.

Los dos trastornos afásicos.

Jakobson diferencia dos tipos de afasia según la deficiencia resida en uno u


otro de los modos especificados. Al primer tipo, lo denomina trastorno de la

.C
semejanza. A estos pacientes cuando se les muestra trozos de palabras o de
frases, las completan rápidamente. Hablan por pura reacción: mantienen
DD
fácilmente una conversación, pero les es difícil iniciar un diálogo. Cuanto más
dependen sus palabras del contexto más éxito tienen en sus esfuerzos de
expresión. Por ejemplo, la frase “está lloviendo” no pueden articularla a menos
que el sujeto vea que realmente llueve. Cuanto más profundamente se inserte
LA

el enunciado en el contexto (verbal o no verbal), más probabilidades existen


que este tipo de pacientes lleguen a pronunciarlo.

La palabra menos afectada por la enfermedad es la que más depende del


contexto sintáctico (como serian pronombres o partículas auxiliares de
FI

conexión) y la más afectada es el sujeto de la oración que tiende a omitirse.


Suelen reemplazar palabras específicas por sustitutos genéricos. Por ejemplo,
“cosa” para referirse a objetos inanimados, o “realizar” para referirse a una


acción inespecífica.

Son pacientes que tienen dificultad para nombrar un objeto cuando se les
enseña o señala. Por ejemplo, nos explica Jakobson, cuando se les enseña “un
lápiz”, en lugar de decir “eso es un lápiz”, realizan una observación elíptica en
relación a su uso y dicen “escribir”. Para los afásicos con trastorno de la
semejanza, ambos signos siguen una distribución complementaria. La simple
repetición de la palabra les resulta una redundancia innecesaria, y son
incapaces de repetirla aunque se les den instrucciones específicas para ello.
No pueden expresar la forma más pura de predicación ecuacional, la tautología

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a=a. Por ello, esa ausencia en la capacidad para nombrar supone también una
pérdida de metalenguaje.

De los tropos que constituyen los polos de la figuración retórica, la metáfora y


la metonimia, esta última basada en la contigüidad, es la empleada con
frecuencia por los afásicos con deficiencias selectivas. Un signo (como tenedor,
por ejemplo) suele aparecer junto con otro signo (cuchillo) y entonces puede
usarse en su lugar. Es decir, tenedor puede reemplazar a cuchillo, mesa

OM
reemplazar a lámpara, fumar reemplazar a pipa, o utilizar el signo “muerto”
para referirse al color negro. La contigüidad determina la totalidad de la
conducta verbal del paciente.

Al segundo tipo afásico, Jakobson lo denomina el trastorno de la contigüidad


por la pérdida que experimentan en la combinación de entidades lingüísticas

.C
simples para construir otras más complejas. No se trata de que haya carencia
de palabras sino de que se altera la capacidad de contextura, y por lo tanto
DD
disminuye la extensión y variedad de las frases. Es el trastorno opuesto al
anterior. En este segundo tipo se pierden las reglas sintácticas, pérdida que
recibe el nombre de agramatismo y que es la causa de que la frase degenere
en mero “montón de palabras”. El orden de las palabras se vuelve caótico y
LA

desaparecen los vínculos de la coordinación y la subordinación gramaticales,


tanto de concordancia como de régimen. Si en el primer tipo decíamos que las
palabras menos afectadas eran las palabras dotadas de funciones puramente
gramaticales (como las conjunciones, preposiciones, pronombres y artículos),
FI

en este segundo tipo afásico son las primeras en desaparecer. Por ello surge
un modo de expresión que se ha denominado “estilo telegráfico”.

La afasia que altera la capacidad de contextura tiende a expresarse en




infantiles enunciados de una sola frase y en frases de una sola palabra (en los
casos más avanzados). Pero, si bien la capacidad de contextura se pierde, se
conserva la capacidad de selección, en cuanto que dicho afásico dispone de un
modo metafórico que Jakobson denomina de “cuasimetafórico”, ya que es un
modo que lo distingue de la metáfora retórica o poética por no presentar una
transferencia de significado deliberada. Jakobson pone el ejemplo de
sustitución de catalejo por microscopio, o de fuego por luz de gas, en cuanto
que es una semejanza la que determina el comportamiento verbal del afásico y
no una metonimia, es decir, el sujeto puede nombrar por sustitución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un rasgo típico del agramatismo en este segundo tipo de afasias aparece, por
ejemplo, en la abolición de la flexión: aparecen categorías no marcadas, como
el infinitivo, en lugar de las diversas formas verbales. Otros defectos se deben
a la eliminación del régimen y la concordancia y, en parte, a la pérdida de la
capacidad de escindir las palabras en tema y desinencia. Son enfermos que
tienden a abandonar los derivados o son incapaces de reducir un compuesto
de dos palabras. Es decir, el afásico se vuelve incapaz de reducir la palabra a
sus componentes fonemáticos y a diferenciar la jerarquía de las unidades

OM
lingüísticas, por ello recae en las fases iniciales del desarrollo lingüístico
infantil.

En resumen, la afasia presenta numerosas variedades muy dispares, pero


todas ellas oscilan entre uno y otro de los dos polos que acabamos de

.C
describir, nos dice Jakobson. La metáfora es ajena al trastorno de la semejanza
y la metonimia al trastorno de la contigüidad.
DD
Los polos metafórico y metonímico.

Dicha diferenciación la podemos encontrar también en el discurso, como dos


directrices semánticas diferenciadas. En el primer caso hablaremos de
desarrollo metafórico y en el segundo caso hablaremos de desarrollo
LA

metonímico. En la conducta verbal normal, ambos procesos operan


continuamente y una observación cuidadosa revela la influencia de los
aspectos culturales, la personalidad y el estilo verbal del sujeto.
FI

Por ejemplo, encontramos una primacía clara del proceso metafórico en las
escuelas del romanticismo y del simbolismo, mientras que en la corriente
literaria realista rige el predominio de la metonimia y un especial gusto por la
sinécdoque. En la escena del suicidio de Anna Karenina, por ejemplo, la


atención artística de Tolstoi se centra en el bolso de la heroína; y, en Guerra y


Paz, el mismo autor emplea las sinécdoques “pelo en el labio superior” y
“hombros desnudos” para referirse a los personajes femeninos a quienes
pertenecen tales rasgos. A grandes líneas, se dice que el principio de la
semejanza rige la poesía y, en cambio, la prosa se desarrolla ante todo por
contigüidad.

En todo proceso simbólico, tanto intrapersonal como social, se manifiesta la


competencia entre el modelo metafórico y el metonímico. Por ello, nos dice
Jakobson para acabar, que en una investigación acerca de la estructura de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sueños, es decisivo saber si los símbolos y las secuencias temporales se
basan en la contigüidad (que son para Freud, el “desplazamiento” como
metonimia y la “condensación” como una sinécdoque) o en la semejanza (que
para Freud son “la identificación” y “el simbolismo”).

PRAGMÁTICA

OM
Austin: Emisiones Realizativas.
La falacia descriptiva surge con el movimiento verificacionista , que se dedica a
verificar si un enunciado es V o F.
En la primera, éstos al no ser V, ni F son clasificados como sinsentido.
· En la segunda no pone limite a estos sinsentido y asi el común comenzó a

clasificaban.
.C
preguntarse si en realidad carecían de sentido como anteriormente lo

Austin afirma que hay un tipo de emisión que parece un enunciado pero que
DD
no es carente de sentido, tampoco es V ni F. Son emisiones perfectamente
claras, con verbos corrientes, en 1ºpersona del singular del presente indicativo
de la voz activa. Plantea así mismo que si una persona realiza una emisión de
este tipo, diríamos que está haciendo algo en vez de simplemente diciendo
algo. Son denominadas: Emisiones Realizativas.
LA

Las emisiones realizativas no son verdaderas ni falsas, pero pueden fracasar.


Las diversas maneras en que una ER puede fracasar se llaman “infortunios”, y
surgen si se rompen determinadas reglas:
· Regla nº1: La convención invocada debe existir y ser aceptada.
FI

· Regla nº2: Las circunstancias en que invocamos este procedimiento debe ser
apropiada.

Cuando hay insinceridad, cuando el procedimiento, la persona o la




circunstancia son incorrectas, la ER puede fallar.


El malentendido (puede que no oiga, o que no entienda) es otra forma en que
una ER puede fallar.
Hay otra forma en que las ER se sitúan: en 3ra persona de la voz pasiva. Ej:
“se advierte a los pasajeros que crucen las vías solo por el puente”
Las ER Explícitas en las cuales el verbo está en 1ra pesona del singular del
presente indicativo de la voz activa, y las ER Implícitas, en la cual se produce
una realización aunque no queda bien claro (se autentica por el tono de voz,
gestos, etc.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Searle: “Qué es un acto de habla?”
“El acto ilocucionario es la unidad mínima de la comunicación lingüística”
Retoma la noción de acto ilocucionario diciendo que no se puede pensar nada
fuera de la intención. Incluso el acto ilocucionario está antes del acto
locucionario.
· Propone para realizarlos: Reglas, proposiciones y significado.

1) Reglas:
a. Regulativas: regulan una actividad, cuya existencia es independiente de las
reglas.

OM
b. Constitutivas: reglas que constituyen una actividad dependiente de reglas.
No se limitan a regular, sino que también crean conductas nuevas.

2) Proposiciones: Es en absoluto un acto. Distingue el acto ilocucionario del


contenido proposicional de un acto ilocucionario.

.C
3)Significado: Es más que un asunto de intención, es de convención. En
nuestro análisis de los actos ilocucionarios debemos capturar aspectos
convencionales e intencionales y su relación especialmente. En la realización
DD
de un acto ilocucionario el hablante intenta producir un determinado efecto
logrando que el oyente reconozca su intención de producir ese efecto.

Cóndito y Senna: Implicaturas conversacionales.


LA

Punto de vista de la pragmática: Se ocupa de la constitución del significado


de las emisiones y su relación con la intención del hablante en determinada
circunstancia.
Cuando se realiza una emisión en condiciones apropiadas (acto de habla) se
FI

concreta una acción a partir del cual se instituye el significado pragmático.


El significado pragmático se distingue del significado semántico, que este
último alude al valor denotativo y referencial de los signos proferidos (el signo
MESA corresponde al objeto MESA), los contextos, el tono de voz, no forman


parte de parámetros intervinientes en la constitución del significado de una


emisión.
En tanto, en la perspectiva pragmática una emisión supone la posibilidad
de un contenido no dicho. Lo dicho, anclado en ese contexto específico nos
permite derivar un contenido implicado particular. Es decir, reconoce la
existencia de algo no explicitado de modo verbal pero pasible de ser entendido.
El punto de vista pragmático estudia las reglas intervinientes en el uso del
lenguaje que vinculan un contexto determinado con la intención del hablante.

EMISIÓN+INTENCIÓN+SITUACIÓN EXTRAVERBAL=CONTEXTO PRAGMÁTICO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La concepción de contexto define al sujeto pragmático: Hablante racional y
consciente de implicaciones y regulaciones convencionales culturales. –normas
y pautas proporcionales por la sociedad/cultura-.
Éste punto de vista sostiene la diferencia entre lo dicho y lo implicado, es decir,
entre el significado semántico y el significado pragmático intencional.

Lo dicho y lo implicado
El filósofo inglés Paul Grice, (1913-1988) en “Lógica y conversación”,
reconoce los planteos de Austin y Searle sobre la insuficiencia de la lógica
formal para dar cuenta de la manera en que los humanos intercambian

OM
significados en la cotidianeidad. Propone la Teoría del principio de
cooperación, bajo la premisa de que los intercambios lingüísticos son un tipo
de conducta racional convencionalmente regulada que se dirige hacia algún fin,
es decir, motivada por una intención determinada. Consiste en una regla
general aceptada tácticamente por todo participante de un intercambio verbal.

.C
· Máximas: de cantidad (“que su contribución sea tan informativa como se
requiera”), de calidad (“no diga lo que cree que es falso”), de relación (“sea
pertinente”), y de modo (“sea claro”). Las máximas no son prescripciones, sino
DD
descripciones del modo en que funciona la comunicación. Se las puede
introducir entre las reglas regulativas que organizan la comunicación humana.

Junto al significado semántico de una emisión existen distintos tipos de


contenidos implícitos posibles de ser analizados, denominados “implicaturas”
LA

Las implicaturas: es el significado intencional comunicativo que el hablante


pretende trasmitir. Pueden ser clasificadas en Conversacionales, y No
conversacionales.
· Implicaturas conversacionales: son aquellas que remiten a significados no
FI

dichos pero que provienen del significado de algunas de las emisiones


proferidas. Ej: “es profesor, pero joven”. La implicatura conversacional sería
que los profesores no suelen ser jóvenes.


· Implicaturas No conversacionales: constituyen significados extra


lingüísticos motivados por un propósito, es decir, se vinculan con la efectiva
intención de comunicar por parte del hablante en determinadas circunstancias,
más allá de lo dicho, por lo tanto suscitan en el interlocutor un proceso de
interpretación. Se necesitan datos contextuales. Ej: “ No estás aburrida?”
(mirando su reloj). La implicatura no conversacional sería que el novio se
quiere ir de la fiesta.
Grice se interesa en la No convencionalidad del tipo No conversacional
porque existe la puesta en juego del principio de cooperación y sus máximas.

Por lo tanto, las implicaturas se constituyen como mecanismos universales de


interpretación de significados en tanto no involucran las múltiples posibilidades

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de diferenciación en virtud de verbales subjetivas, históricas, culturales, y
sociales.

Se evidencia en éste punto de vista un sujeto racional que sabe lo que dice y
quiere hacer, reconoce sus intenciones y como trasmitirlas adecuadamente.

Austin: Conferencia VIII: Cómo hacer cosas con palabras?


La pragmática estudia el lenguaje en circulación de los hablantes y en

OM
relación al mundo.

Austin es un filósofo de Oxford y fundador de la pragmática.


Llama “acto del decir” al acto ilocucionario, distinguiéndolo de otros actos como
el fonético, fático y rético.

· Acto Fonético: Emision de ciertos ruidos.

.C
· Acto Fático: Emision de palabras pertenecientes a un vocabulario.
· Acto Rético: Emisión de tales palabras en determinado sentido.
DD
Podemos afirmar que realizar un acto locucionario es en general realizar un
acto ilocucionario, de manera que estamos usando la locución: preguntando,
advirtiendo, etc.

· Acto ilocucionario: Es llevar a cabo un acto al decir algo como cosa


LA

diferente de meramente decir algo.


· Acto Perlocucionario: Es un tercer sentido del acto ilocucionario, que es el
efecto producido.
FI

Benveniste: “La Filosofía analítica y el lenguaje”.


Critica a los filósofos de Oxford (en especial a Austin). Según el, Austin no


sostiene su criterio general para distinguir enunciados constatativos de los


performativos.
· Benveniste plantea que el enunciado performativo es un enunciado en el
que el verbo declarativo-yusivo en 1ra persona está constituido por un
dictum, que es el que se expresa indispensablemente para que el texto sea
clasificado como performativo. (ordeno, mando, declaro, etc.)
· Otra variedad de tales enunciados es dada por una construcción del verbo
con un complemento directo y un término predicativo (lo proclamo electo,
declaramos culpable, etc.).
· El enunciado performativo es un acto de autoridad (publicados en textos
oficiales, firmados por la autoridad, etc.).
· Es emitido en circunstancias apropiadas, son únicos ya que no pueden ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


efectuados más que en condiciones particulares una sola vez. Siendo individual
e histórico, no puede ser repetido. Esto conlleva a afirmar que el enunciado
performativo tiene la propiedad de sui-referencialidad, es decir que se refiere
a la realidad que el mismo constituye.
· Mediante el enunciado performativo, Benveniste plantea el error de Austin
diciendo que éste clasifica a los enunciados imperativos como
performativos. Benveniste aclara que el enunciado performativo debe
nombrar la ejecución de la palabra y su ejecutor. De esta manera, el
imperativo no porta marco temporal, ni referencia y no equivale por lo
tanto a un enunciado performativo. El imperativo produce un

OM
comportamiento, pero el performativo es el acto en sí mismo.
· Benveniste concluye con que es necesaria la distinción propuesta por Austin
pero que no debe confundir el resultado obtenido con las condiciones del acto
(no debe confundir la perlocucion con la ilocucion.)

ENUNCIADO PERFORMATIVO:

.C
·Declarativo en 1ra persona y dictum
·Acto de autoridad
·Circunstancias apropiadas
DD
·Es sui-referencial.
·Debe nomrar la acción y el ejecutante.

Bordeau: El lenguaje autorizado


LA

Es un sociólogo que critica a la pragmática, planteando que éste punto de vista


supone la ingenua cuestión de que el poder de las palabras está contenida en
el uso de la lengua.
Para Bordeau, éste poder está en las condiciones sociales de la utilización de
FI

las palabras. El poder de las palabras es sólo el poder delegado del


portavoz, que es quien concentra el capital simbólico acumulado de un
grupo asignado y cuyo poder está investido.
Bordeau formula que la mayor parte de las condiciones necesarias para que un


enunciado sea performativo se reducen a la adecuación del locutor, o mejor


dicho, a su función social. De ésta manera expresa que aunque Austin crea
contribuir a la filosofía del lenguaje en realidad contribuye a la teoría de un tipo
de manifestaciones simbólicas entre las cuales el discurso de autoridad es sólo
una forma paradigmática.
Bordeau plantea que la eficacia simbólica de las palabras sólo se ejerce
en la medida de que quienes la experimentan reconocen la autoridad para
hacerlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Regulación biológica: Chomsky

Chomsky: “El conocimiento del lenguaje.”


No plantea una teoría o compendio cerrado, sino un programa que va
desarrollándose. Este programa tiene un núcleo duro que no se modifica:
nacemos con una gramática universal común en la especie. Plantea un
modelo de cerebro para explicar la adquisición del lenguaje. Su método es
hipotético deductivo.

OM
GRAMÁTICA GENERATIVA: Es el interés por la forma y significado de las
expresiones lingüísticas que están determinados por la facultad lingüística.
El estudio de ésta hizo un desplazamiento del estudio de la conducta a los
estados mente/cerebro que hacen posible la adquisición de un lenguaje dentro

origen.

.C
de la conducta. Busca el conocimiento del lenguaje: su uso, su naturaleza y

FACULTAD LINGÜÍSTICA: Es un componente de la mente/cerebro humana.


DD
Instrumento de adquisición de una lengua. Esta determina que el lenguaje es
como un órgano que se desarrolla y crece con las intervenciones adecuadas
del medio, por la experiencia. Esta es innata. Hace posible una regulación
biológica (niños manejan estructuras del lenguaje complejas previos a la
escolaridad) (explica el problema de Platón)
LA

GRAMÁTICA UNIVERSAL: Es una caracterización de esta facultad lingüística,


innata que hace posible la adquisición del lenguaje por medio de la interacción
con la experiencia presente.
FI

PREGUNTAS BÁSICAS:

1- ¿Qué constituye el conocimiento del lenguaje? GU




2- ¿Cómo se adquiere el lenguaje? GU-FL

3- ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?

1-La responde por medio de la GRAMATICA UNIVERSAL: estado de la


mente/cerebro cuando un individuo conoce una lengua.

2-La explica por medio de la GU: que habla de la naturaleza de la facultad


lingüística y como ésta se relaciona con la experiencia para adquirir una
lengua en particular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3-Es respondida con una teoría que dé cuenta de cómo el conocimiento de la
lengua entra en el pensamiento y expresión de ejemplares lingüísticos y en
segunda instancia en la comunicación y otros usos del lenguaje.

A mediados de los 50s inicia una investigación. Construyó una de las ramas
que dió impulso para el desarrollo de la cs. cognitiva actual, con la cual
comparte: aspectos de la mente/cerebro comparados con el modelo
computacional. Admite una analogía: mente=software, cerebro=hardware. Pero
esto deberá de cumplir con una adecuación descriptiva y explicativa. El
programa toma otro rumbo pasados 5-6 años.

OM
Antiguamente: Gramáticas tradicionales y estructuralistas no se interesaron por
las preguntas planteadas por Chomsky: porque no consideraban la innata
inteligencia del lector y eran muy estrechos en su mirada.

1- Los intereses de la GRAMATICA TRADICIONAL y la GENERATIVA son


complementarios:

.C
GT: proporciona una buena lista de excepciones, paradigmas y ejemplos de
construcción de expresiones, su forma y significado. Esta no se preocupa por
como el lector utiliza esa información para crear nuevas expresiones. Esta la
DD
versión organizada y estructurada que se le presenta a un niño que aprende
una lengua.
GG: se considera la inteligencia del lector, los principios y procedimientos que
este realiza para obtener una lengua.
LA

2- Antigua concepción del lenguaje:

Lenguaje: es un sobreaprendizaje. Un sistema de hábitos, determinado por los


FI

datos disponibles. En contraposición a esto se encuentra el denominado


Problema de Platón, sobre la pobreza de estímulos: como explicamos la
riqueza, complejidad del lenguaje siendo que los datos que tenemos son muy
limitados.


INAUGURA EL ESTUDIO DE LA GRAMÁTICA GENERATIVA.

A menudo se confunde conocimiento con habilidad en el uso del lenguaje. Pero


la diferencia la establece el uso común del lenguaje: la habilidad en el uso del
lenguaje puede mejorar o empeorar sin que se produzca un cambio en el
conocimiento. Por esto el conocimiento no se puede describir como habilidad
práctica. Otra es la confusión de la capacidad con la habilidad: todos los seres
humanos tenemos la capacidad para hablar un determinado lenguaje pero
nos diferenciamos en la habilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE: estado de la mente/cerebro. Determinado
por la facultad del lenguaje que le da estructura y organización. Así
propone un módulo de mente.

CONCEPTOS COMUNES DE LENGUA:

Las nociones comunes de lengua la definen a esta como algo exterior, como un
constructo con una dimensión sociopolítica y elementos normativos
teleológicos. La lingüística moderna lo pasa por alto y toma en cuenta una
comunidad lingüística. Esta es idealizada, de manera que internamente la

OM
práctica lingüística sea consistente. Chomsky parte de esta idealización: TOMA
A UNA PERSONA SOMETIDA A UNA EXPERIENCIA UNIFORME EN UNA
COMUNIDAD LINGÜÍSTICA SIN DIVERSIDAD DE DIALECTOS NI
VARIACIONES INDIVIDUALES ENTRE HABLANTES. Toma entonces: UNA
COMUNIDAD DE HABLANTES HOMOGENEA. Estas idealizaciones son
difíciles de cuestionar porque se aísla una facultad del cerebro de cuya

.C
existencia no hay duda, que es fundamental para la adquisición de una lengua
y que es común en toda la especie.
DD
LENGUA EXTERIORIZADA: abarca los aspectos de lengua relacionadas
con su uso social, los hábitos sociolingüísticos y aspectos externos del
uso de las lengua en comunidades humanas. Para Chomsky la E-lengua
no es un objeto coherente bien definido y Chomsky argumenta que esos
LA

aspectos del lengua no son útiles para el estudio de las intuiciones


innatas de los hablantes o competencia lingüística, y por tanto
propiamente su estudio no es objeto de la lingüística, sino probablemente
a otras ciencias sociales.
FI

LENGUA INTERIORIZADA Es un elemento de la mente en la persona que


conoce una determinada lengua, que adquiere el que la aprende y que utiliza el
hablante-oyente. Así la GRAMATICA es una TEORIA de la lengua-I.
Cuando el hablante sepa la lengua significa que: Mente y cerebro están en un


determinado estado de acuerdo a la FL. Hay que descubrir la realización física


de ese estado. Así se descubre la Lengua-I COMO UNA ESTRUCTURA
ABSTRAIDA A PARTIR DE UN ESTADO DE LA FACULTAD LINGÜÍSTICA.
La GU entonces será una teoría de las lenguas-I humanas.

DESPLAZAMIENTO DE LE A LI

El estudio de la GG desplaza la conducta y sus productos de conocimiento/ al


sistema de conocimiento que subyace al uso y comprensión del lenguaje y la
dotación innata que hace esto posible. El desplazamiento es de: LE (como
exteriorizada) a LI (sistema de conocimiento obtenido y representado en
el interior de la mente/cerebro)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constituye también un desplazamiento en el realismo de dos maneras:
1- Estudio de un objeto real ‡ constructo artificial
2- Estudio de lo que realmente queremos decir con una lengua. Descarta
elementos normativo-teleológicos.

CONSECUENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO


El conocimiento que tiene una persona de un lenguaje encarna mecanismos
físicos. Así la GU es un estudio de un aspecto de la dotación biológica. Hay un
enfoque mentalista del estudio del lenguaje que pone a este en el terreno de
las Ciencias Naturales.

OM
En los 80´s propone su modelo de PRINCIPIOS Y PARÁMETROS.
Donde explica que en el cerebro existen: PRINCIPIOS que son generales y nos
permiten la adquisición de una lengua. PARAMETROS que son particulares y
asignan valor a los principios.
La experiencia tiene la función de parametrizar a los principios. Les otorga un

.C
determinado valor. Ejemplo: Un principio es: “Toda oración debe tener un
sujeto” En EEUU: la experiencia determina que el sujeto debe está siempre
presente en la oración. En ARG: sabemos que este sujeto puede estar
DD
presente o no. La experiencia es la que lo ha determinado.
Se establece la comparación con un circuito eléctrico en donde la
experiencia es la llave, si esta permite el paso o no de la corriente. Al igual
que la experiencia fija el principio en uno u otro valor. Chomsky dice que
todos nacemos con ambas estructuras posibilitadas por la FL, que
LA

mediante la experiencia parametrizamos el principio, lo que fijamos en


una u otro valor. El valor que no se utiliza cae en el olvido por este desuso
pero esto no implica que se pierda. Puede ser recuperado.

MINIMALISMO
FI

Va a responder a la tercera pregunta que se plantea CHOMSKY.


Con el minimalismo: Se reduce la GU.
Se pregunta: ¿cuán poco debe atribuírsele a la FL para explicar el lenguaje?
Busca:


·Comprender el funcionamiento y diseño de la FL.


·Una teoría optima que la explique.
·Resolver problemas epistemológicos y el de Platón.
Hace un reposicionamiento teórico: La FL es ahora un sistema
especializado de almacenamiento, de manipulación de datos relacionados con
SONIDO, SIGNIFICADO, que organiza los ítems léxicos. Esta es un módulo del
cerebro que es diferente a:
Articulatorio Perceptual (AP): articulación y percepción de sonidos.
Conceptual Intencional (CI): formación de pensamientos en términos
conceptuales.
Por lo tanto, la FL procesa datos que sirven a AP y CI.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AP + CI: forman la CONDICIÓN DE INTERFÁS La FL genera expresiones que
deben respetar a esta condición. Lo que diferencia a los seres humanos de los
animales es que respetamos esta condición.

La Teoría Minimalista Fuerte


Busca un diseño óptimo de la FL que satisface la condición de interfás.
Si las expresiones satisfacen la TMF, son visibles a la interfás.

BIOLINGÜISMO
Hay principios no específicos del lenguaje humano que desempeñan un papel

OM
determinante en el diseño y adquisicion del mismo.
Estudia al lenguaje como cualquier sistema biológico para comprender su
naturaleza funcionamiento y adquisición.
Se compara a la FL con la vista y por eso puede ser estudiada como parte del
mundo natural.

.C
Al ser comparada a otros sistemas orgánicos podemos establecerle los mismos
principios de crecimiento y desarrollo y evolución de los órganos a este órgano
del lenguaje. Aplica el Modelo tripártito de la evolución a la FL para explicar
los factores que entran en juego en el crecimiento de este órgano de la lengua:
DD
1- BAGAJE GENÉTICO: uniforme en todas las especies. Se interpreta al
entorno como experiencia lingüística, es una tarea que el niño desarrolla
reflexivamente y determina el desarrollo de la FL.
LA

2- EXPERIENCIA: conduce a la variación.

3- PRINCIPIOS NO ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE: estos ayudan a explicar


la FL. Este tiene dos sub principios:
FI

a- PRINCIPIO DE ARQUITECTURA: La FL contiene 3 sistemas


(Cognitivo- AP- CI ) que se conectan entre sí. Este principio es
explicativo: determina las condiciones de interfaz establecidas por AP y


CI, que son impuestas al Sistema Computacional. Ej: linealidad del


lenguaje oral es explicada por el AP que establece que las unidades
lingüísticas deben sucederse en el tiempo.

b- PRINCIPIO DE ECONOMÍA: son las propiedades de computación


eficiente que el sistema debe respetar en tanto sistema computacional.
Son exteriores al ser humano.

Así pone en marcha la TMF y la reducción de la GU al explicar las


propiedades del lenguaje por medio de los principios del 3 factor (principios no
espec. del lenguaje).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


· Con el bilingüismo se descompone a la GU para extraer elementos que
puedan explicar la FL por medio de estos principios del 3er factor.

· Otro de los motivos para reducirla además de para explicarla es para


explicar su evolución:
Tiene un punto de vista exaptacionista en contraposición al de continuidad.
La continuidad establece que el lenguaje humano evoluciono por la extensión
gradual de los sistemas de comunicación preexistentes.
La exaptación significa que los aspectos importantes del lenguaje fueron
exaptados de su anterior función adaptativa. Para responder a esto recurrirá a

OM
la biología: “las propiedades específicas del lenguaje surgen hace 5000 años y
fueron resultado de una MUTACION GENÉTICA que produjo cambios en una
población de homínidos.” Es una concepción discontinuista.

Ahora el problema que planteaba Darwin ¿cómo surgen hace tan poco tiempo

.C
y tan abruptamente las propiedades que caracterizan el lenguaje humano? La
solución a esto es restarle contenido a la GU. Cuanto menos complejas las
condiciones de esta más esperanzas hay de dar cuenta de sus orígenes.
DD
¿Cómo se conforma la GU entonces? Se conforma por propiedades que
surgen de la evolución, no explicadas por el 3er factor. Así esta tiene dos
componentes:

· Rasgos: que forman las unidades léxicas


LA

· Mecanismo computacional: operación de ensamble que combina piezas


léxicas para construir expresiones complejas.

La operación de ensamble aplicada recurrentemente e ilimitada nos permite


definir una propiedad que define al lenguaje humano que es Infinitud discreta
FI

(capacidad de producir un número infinito de expresiones estructuradas


jerárquicamente a partir de un numero finito de unidades).

Se puede distinguir a la FL en dos sentidos:




· Amplio: Contiene a la FLEst: Incluye los sistema AP y CI implicados en el


pensamiento y uso del lenguaje. Involucra todas las capacidades que participan
en el lenguaje sean de dominio cognitivo o humano.
· Estricto: Subcomponente de la FLAmp. Compuesta por las propiedades
especificas del lenguaje. Sistema computacional lingüístico solo independiente
de la interfás cuyo componente principal es la recursividad.
Esta dada por la operación de ensamble

Por lo tanto la FL es un sistema de infinitud discreta. La explicación del


gran salto en la evolución de los seres humanos es que el cerebro fue
reconectado por una mutación para realizar entre otras, el ensamble.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ENUNCIACIÓN
Emile Benveniste: “De la subjetividad en el lenguaje”.
Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto, por que el
lenguaje funda su realidad y su ego.
Es YO quien dice “yo”, que se refiere a un TU. Esta es la condición del diálogo
que constituye como persona y tal condición en el lenguaje es fundamental el
YO que nunca se concibe sin un TU, que al mismo tiempo resulta una relación

OM
reversible.
El YO no denomina ninguna entidad léxica sino que se refiere al discurso
individual en que se pronuncia.
El fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua, y así hace
posible la comunicación lingüística, condición de la intersubjetividad.

.C
Emile Benveniste: “El lenguaje y la experiencia humana”.
El hombre se plantea en su individualidad en tanto que Yo en relación con Tú-
DD
Él. Es la estructura lingüística del discurso. Yo es un acto léxico, que puesto en
acción por el discurso inserta en él la presencia de la persona sin la cual no hay
lenguaje posible. El Yo cambia alternativamente de estado en la comunicación.
El que lo Oye lo vincula al otro, cuando habla asume el Yo.
La lengua da a los hablantes un mismo sistema de referencias personales que
LA

cada uno se apropia por el acto del lenguaje. Es único y sin igual. Fuera del
discurso es una forma vacía.
Los deícticos demostrativos, al mostrar los objetos, ordenan el espacio a
partir de un punto central que es Ego, según categorías variables: el objeto
FI

esta cerca o lejos. El sistema de coordenadas espaciales se presta a localizar


todo objeto y quien lo ordena se designa a si mismo como centro de
referencia.
De las formas lingüísticas reveladoras de experiencia subjetiva, las mas rica es
la que expresa el Tiempo. El tiempo de la lengua debe pasar por dos etapas:


· El tiempo físico es un continuo uniforme, infinito, lineal. En el hombre tiene


una duración infinitamente variable que cada ser mide de acuerdo con sus
emociones y ritmo de vida interior.

· El tiempo crónico, el de los acontecimientos, engloba nuestra propia vida


en tanto que sucesión de aconteceres. Existe en nuestra visión del mundo así
como en nuestra existencia. Nuestra vida tiene puntos de referencia que
situamos con exactitud .
Admite una consideración bidireccional. Acontecimientos por los que nuestra
visión baja o sube.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


·Tiempo lingüístico: Este tiempo está ligado al ejercicio de la palabra. Se
define y ordena como función del discurso. Tiene su centro en el presente de la
instancia de la palabra, que es reinventado cuando un hombre habla. El
presente lingüístico es el fundamento de las oposiciones temporales de la
lengua. Señalado por la coincidencia del acontecimiento y del discurso, es
implícito.

Emile Benveniste: “Aparato formal de la enunciación”


·La enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto individual.

OM
El discurso será entonces producido cada vez que alguien manifieste una
enunciación.
En la enunciación consideramos sucesivamente el acto mismo, la situación y
los instrumentos para llevarlos a cabo. Antes de la enunciación, la lengua no es
más que la posibilidad de la lengua, después de la enunciación, la lengua se
efectúa en una instancia de discurso que suscita a otra enunciación a cambio.

.C
Por lo tanto, la realización individual en conjunto con la lengua se puede definir
como un proceso de apropiación: en éste, un locutor se apropia del aparato
formal de la lengua y enuncia su posición como locutor mediante indicios y
DD
fundamentos accesorios.
Inmediatamente en cuanto éste se declara como tal, implanta a otro delante de
el (cualquiera sea su grado de presencia) y por eso podemos afirmar que toda
enunciación, sea implícita o explícita, es una alocución ya que postula otro
alocutario.
LA

Finalmente, en toda enunciación, la lengua se emplea con el mundo. La


condición de ésta movilización es la aparición de la lengua, es decir, refiere al
otro por el discurso y viceversa.
Este proceso de enunciación crea una situación muy singular aunque de ella no
se adquiere la menor conciencia. Esta situación se manifiesta en un conjunto
FI

de formas especificas que ponen al locutor en una relación constante y


necesaria con su enunciación; por ejemplo en la relación YO-TU.
El término YO refiere a quien pronuncia la enunciación y TU, al individuo
presente(alocutario). De igual manera, los modos de ostensión (éste, aquí) o


espacio(aquí,allá)
Otros términos expresados en la enunciación son los indicios de tiempo y/o
formas temporales, que se determinan por el ego, que es el centro de
enunciación.

Emile Benveniste: “La naturaleza de los pronombres”.


La universalidad de los pronombres permite pensar que el problema de los
pronombres es un problema del lenguaje.
Los pronombres personales se definen para YO-TU-EL pero es sólo propia de
YO-TU, y no de EL(porque no se puede categorizar como persona).
El YO-TU se diferencian de acuerdo a un análisis de YO:
·El YO se refiere a la realidad del discurso, definido en términos de locución. Es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el que enuncia el discurso y se identifica como tal. No tiene existencia
lingüística más que por el acto de la palabra.
·Instancias de YO: Yo referente y YO referido: El YO referente es el individuo
que enuncia el presente de un discurso que contiene al YO referido.

·El discurso Indicadores (unen el YO con TU) Demostrativos

Adverbios (t y e)

YO-TU no existen a menos que se actualice la instancia del discurso mediante

OM
la apropiación.
· Hay enunciados que escapan a la condición de persona. No remiten a
ellos mismos, sino a una situación objetiva: es el caso de la 3ra persona.
Por lo tanto los pronombres de la 3ra persona son diferentes a los de YO-TU
por su función y por su naturaleza.

.C
Este análisis de las formas pronominales demuestra la diferencia en la
naturaleza de las mismas y, a distinguir entre:
· una lengua como repertorio de signos y su sistema de combinaciones.
DD
· una lengua como actividad manifestada en instancias del discurso
caracterizada por índices propios.

Emile Benveniste: “Estructura de las relaciones persona-


LA

verbo.”
Los verbos y pronombres son los únicos que tienen categoría de persona. Se
considera persona a la persona verbal.
Las formas de conjugación verbal se conjugan de acuerdo a la persona. Son
FI

tres: Singular, plural y dual = Yo, tu y el(no hay verbo que no esté marcado con
la distinción de persona).
La teoría lingüística de la persona se construye por oposición entre éstos tres
últimos.


El rasgo de persona se encuentra en YO-TU. La 3ra persona es una virtud de


su estructura NO Personal, por fuera del YO-TU.
Caracteristicas de YO-TU:
a. Unicidad especifica: YO enuncia un TU
b. Reversibilidad: TU se convierte en YO (no puede darse con EL por que no
hace referencia a nada especifico).
Utilizacón del cómo:
a. Reverencia: se eleva al interlocutor
b. Desprecio: rebaja al interlocutor
Correlación de subjetividad: YO es interior al enunciado, TU está por fuera –
quasipersona- . El YO trasciende al TU y lo define.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los pronombres personales pueden estar en plural:
a. Exclusivo: Nosotros = YO+EL
b. Inclusivo: Nosotros = YO+TU

Sociológico
BAJTIN

OM
El problema de los géneros discursivos
Según Bajtín el uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados orales
o escritos concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u
otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones
específicas y el objeto de cada una de las esferas por su contenido temático,

.C
estilo verbal y composición. Los tres están vinculados en la totalidad del
enunciado, su relación es indisoluble y se determinan por la especificidad de
una esfera dada de comunicación. Cada esfera de la lengua elabora sus tipos
DD
relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros
discursivos.

Hay géneros discursivos primarios y secundarios. Los géneros


discursivos secundarios surgen en condiciones de la comunicación cultural
más compleja, principalmente escrita. Por ejemplo, las novelas, dramas,
LA

investigaciones científicas, géneros periodísticos. En el proceso de su


formación estos géneros absorben y reelaboran diversos géneros primarios,
constituidos en la comunicación discursiva inmediata. Los géneros primarios
que forman parte de los géneros más complejos son por ejemplo las replicas
FI

de un dialogo cotidiano o las cartas dentro de una novela. Cada esfera de la


comunicación discursiva genera determinados géneros, es decir, unos tipos
temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y
relativamente estables. Los géneros discursivos son correas de transmisión


entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. En cada época son


determinados géneros los que dan el tono. Donde existe un estilo existe un
género.

Los enunciados. Unidad real de la comunicación discursiva.


Los enunciados poseen rasgos estructurales comunes y ante todo fronteras
muy definidas. Las fronteras de cada enunciado se determinan por el cambio
de los sujetos discursivos. Todo enunciado tiene un principio absoluto y un final
absoluto. Antes del comienzo están los enunciados de otros y al final están los
enunciados respuesta a ese enunciado. Un hablante termina su enunciado
para ceder la palabra a otro o para dar lugar a su comprensión activa como
respuesta. Esto se puede indicar con una especie de dixi silencioso que es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


percibido por los oyentes como señal que el hablante ha concluido. Esta
conclusión específica es una de los rasgos distintivos principales del
enunciado. Al mismo tiempo, los enunciados o replicas están relacionadas
entre sí. Las relaciones que se establecen son de pregunta, afirmación y
objeción o consentimiento, proposición y aceptación, orden y cumplimiento, etc.
Éstas son imposibles entre unidades de la lengua (palabras, oraciones). Tales
relaciones pueden ser posibles entre los enunciados que pertenezcan a
diferentes sujetos discursivos. Cuando el hablante las utiliza dentro de su
enunciado es porque hace una representación convencional de la
comunicación discursiva y de los géneros discursivos primarios. Esta

OM
representación es característica de los géneros retóricos.

Un enunciado, puede estar compuesto por palabras y oraciones. Los límites de


la oración jamás se determinarían por el cambio de los sujetos discursivos, eso
la convertiría en un enunciado completo. La oración es una idea concluida que
se relaciona con otras dentro de un mismo enunciado. Ésta no se relaciona

.C
inmediatamente y por si misma con el contexto de la realidad extra-verbal. Una
oración convertida en un enunciado completo adquiere una especial plenitud de
sentido y en relación a ella se podría tomar una postura de respuesta.
DD
Características del enunciado.
El enunciado posee:

● Una conclusividad especifica, ya desarrollada anteriormente.


LA

● Una forma genérica estable, que el hablante elije. Su elección se va a definir


porque su especificidad en ese área, por las consideraciones temáticas, la
situación, los participantes de la comunicación, etc. Todos poseemos un rico
repertorio de géneros discursivos que nos son dados casi como la lengua
FI

materna.

● Una entonación expresiva, ya que se emplean diversos tonos de voz para


que la intención del enunciado se cumpla. Ésta no existe dentro del sistema de
la lengua sino que se genera solo en el proceso del enunciado.


● Una orientación, ya que la representación que tenga el hablante del


destinatario va a ser fundamental para la elección del género a utilizar.

● Un estilo y una composición, que se determinan por el aspecto temático y por


el aspecto expresivo.

Bajtin destaca la importancia que tiene el estudio de la naturaleza del


enunciado y la diversidad de sus formas genéricas en las esferas de la
lingüística y la filología . Ya que el proceso de formación histórica de los
géneros discursivos, proyectan luz sobre su naturaleza y sobre el problema de
la relación lenguaje- ideología. Porque toda investigación acerca de un material

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lingüístico concreto tiene que ver con enunciados concretos relacionados con
diferentes esferas de la actividad humana y de la comunicación. El
menosprecio ante la naturaleza del enunciado lleva a un formalismo y a una
abstracción excesiva. Debilita el vínculo del lenguaje con la vida, porque el
lenguaje participa en la vida a través de los enunciados. Podemos encontrar
una semejanza de Bajtín con Voloshinov , ambos lingüistas rusos situados en
la misma época y pertenecientes al Círculo de Bajtin.

En el texto “Lengua, habla y enunciado” del libro, “El signo ideológico y la


filosofía del lenguaje”, Voloshinov expresa una crítica al objetivismo

OM
abstracto, así llama a la teoría Saussureana, que desestima el contexto
donde emerge un signo y plantea un sistema de la lengua que se obtiene por
medio de una abstracción. Voloshinov va a decir que al hablante y al oyente, en
la práctica viva del habla, no le interesa un sistema abstracto de formas
idénticas a si mismas, sino la lengua como un conjunto de posibles contextos
de uso. También comparte el punto de vista ideológico de Bajtin diciendo:

.C
…Las palabras siempre están llenas de contenido y significado tomados de la
ideología… La lengua es inseparable de su contenido ideológico… Si
divorciamos la forma lingüística de su contenido ideológico estaremos tratando
DD
con una señal y no con un signo. Este divorcio es el error más grande del
objetivismo abstracto. (Voloshinov).

Batjin plantea que el lenguaje se deduce de la necesidad del hombre de


expresarse y objetivarse a si mismo . Desde otros enfoques de las funciones
LA

del lenguaje, se subestima la función comunicativa de la lengua desde el punto


de vista del hablante, tomando al oyente pasivamente. Desde este punto de
vista, el enunciado tiende hacia su contenido, la lengua solo requiere de un
hablante y un objeto de su discurso. Estas ficciones dan un concepto
distorsionado del proceso complejo, multilateral y activo de la comunicación
FI

discursiva. Esta ficción científica se ve en los Cursos de Lingüística General de


Saussure. Contrariamente, Bajtín dice que el oyente toma una postura activa
de respuesta y ésta está en formación a lo largo de todo el proceso de audición
y comprensión desde el principio, a partir de las primeras palabras del


hablante. Para luego el oyente, convertirse en hablante. No siempre tiene lugar


de una respuesta inmediata, puede quedar como una comprensión silenciosa,
pero tarde o temprano resurgirá en los discursos posteriores o en la conducta
del oyente. El hablante quiere una contestación, un consentimiento,
participación, objeción, cumplimiento, etc. Es más, todo hablante es de por si
un contestatario, él no es un primer hablante, no existe el hablante Adánico.
Todo enunciado es un eslabón de la cadena de otros enunciados.

Podemos identificar diferencias de formas de tomar al sujeto entre Bajtin


y Benveniste. Este último plantea un sujeto lingüístico, y por la tanto la
enunciación de un punto de vista lingüístico, a diferencia de Bajtin que se
enfoca en un sujeto sociológico y la enunciación vista desde este mismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enfoque. La teoría de Benveniste es una teoría egocentrista, el yo es el que
establece los parámetros de tiempo y lugar. El yo transciende al tu. El yo es
interior y trascendente, es la persona subjetiva, y se dirige a un tu que es
exterior y secundario, la persona no subjetiva. Dentro del dialogo solo se
encuentran yo y tu que tienen la característica de ser inversibles, es decir,
aquel que quien se enunciaba como yo pasa a ser tu para dar lugar a la
enunciación del tu que se enuncia como un yo. La 3ra persona la define como
la no persona, no participa en el dialogo, puede ser alguien, algo o nada.
En cambio, Bajtin, toma al oyente, al tu de Benveniste, como un oyente activo,
el enunciado siempre esta dirigido a este oyente, y la elección del genero

OM
discursivo que va a utilizar el hablante va a depender de a quien se dirija. Por
otro lado, con respecto a la importancia que se le da al lenguaje en relación al
sujeto, pude identificar una similitud. Benveniste también critica a los lingüistas
que plantean una visión simplista del lenguaje y que no le dan importancia a la
relación del sujeto con el lenguaje. Ya que es en y por el lenguaje que el

.C
hombre se constituye como sujeto. Bajtin, va a decir que el lenguaje se deduce
de la necesidad del hombre de expresarse y objetivarse a si mismo y
Benveniste va a decir que el lenguaje está en la naturaleza del hombre y es un
hombre hablante el que encontramos en el mundo y el lenguaje enseña la
DD
definición misma del hombre.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FINAL
DE
LINGÜÍSTICA

OM
Y
.C
DISCURSIVIDAD
DD
SOCIAL.
LA

Rubén Sánchez
Febrero del 2018
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte