Proyecto Jeans

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA

“MONTAÑO” S.R.L.”
FABRICA DE JEAN’S
“TALLAS ESPECIALES”

DOCENTE Lic. Freddy Castro

GRUPO : “FC”
INTEGRANTES:
Ricardo Luis Vino Arze 220024626
Estefi Nayheli Llusco Argote 219029008
Daniela Cecilia Montaño Perez 219031258

SANTA CRUZ DE LA SIERRA


INDICE

CAPÍTULOI PAGINA

NATURALEZA DEL PROYECTO

1. - INTRODUCCION.................................................................................................................
1.1. – Naturaleza de la idea a implementar.......................................................................

1.2. – Perfil del proyecto. .................................................................................................


1.2.1. – Titulo del Proyecto.........................................................................................
1.2.2. – Antecedentes del proyecto...............................................................................
1.2.3. – Justificación del proyecto.................................................................................
1.2.3.1. – Justificación Teórica............................................................................
1.2.3.2. – Justificación metodológica....................................................................
1.2.3.3. – Justificación practica............................................................................

1.3. – Objetivos.........................................................................................................................
1.3.1. – Objetivo General.....................................................................................................
1.3.2. – Objetivo Especifico.................................................................................................

1.4. - Alcances
1.4.1. – Limite Geográfico.................................................................................................
1.4.2. – Limite temporal.....................................................................................................
1.4.3. – Limite Sustantivo..................................................................................................
INDICE

CAPÍTULO II
PAGINA

ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

1.1. - Identificación Comercial e Industrial de la Materia Prima e Insumos

1.2. – Análisis del Abastecimiento de materia prima


1.2.1. - Identificación de los oferentes
1.2.2. – Series Cronológicas de Producción
1.2.3. – Zonas de localización de la producción
1.2.4. – Variaciones Cíclicas estaciónales
1.2.5. – Proyección del Abastecimiento

1.3. – Análisis del requerimiento de la materia Prima


1.3.1. - Identificación de los demandantes
1.3.2. – Análisis del consumo de otros proyectos o empresas instaladas
1.3.3. – Análisis del consumo propio que generara el proyecto
1.3.4. – Interpretación de encuesta aplicada a otros demandantes de la Materia Prima
1.3.5. – Proyección de los requerimientos

1.4. – Análisis de la Comercialización de la materia prima


1.4.1. – Formas de Presentación de la Materia Prima
1.4.2. – Canales de Distribución
1.4.3. – Márgenes de Comercialización
1.4.4. – Formas de pago
1.4.5. – Formas y costos del Transporte

1.5. – Análisis del precio de la materia prima.


1.5.1. – Series Históricas A nivel Mayoristas y Minoristas.
1.5.2. – Precios por lote de Compra
1.5.3. – Tendencias del Precio.
1.5.4. – Precio de Adquisición que Asumirá el Proyecto.

1.6. – Análisis de Aspectos Institucionales del Sistema Comercial


1.6.1. - Legislación Existente.
1.6.2. – Instituciones Participantes.
1.6.3 – Anteproyectos de legislación para acceder al Mercado de la Materia Prima
INDICE

CAPÍTULO III
PAGINA
ESTUDIO DEL MERCADO DEL PRODUCTO

Definición comercial y usos del bien


Marco geográfico del mercado

Análisis de la demanda del producto


Preferencias del consumidor
Series históricas de consumo
Interpretación de encuesta
Población Consumidora
Consumo per cápita
Proyección de la demanda

Aná lisis de la oferta del producto


Series de producción
Importaciones y Exportaciones
Capacidad Instalada
Proyecciones de la oferta

Balance Oferta / demanda

Aná lisis de la Comercializació n


Canales de Distribución
Márgenes de comercialización
Formas y costos de transporte
Empaque y Embalaje
Ventas según Lotes
Formas de pago
Publicidad

Aná lisis de los precios


Precios Históricos
Mayoristas
Minoristas
Tendencia

Aná lisis Jurídico e institucional del mercado


Instituciones participantes
Análisis de legislación
Anteproyectos de legislación
INDICE

CAPITULO IV
LOCALIZACION, TAMAÑO

1. – LOCALIZACIÓN
1.1 - Macro localización
A) Estabilidad política:
B) Impuestos y gravámenes

C) Disponibilidad de infraestructura
1.1.1. - Descripción del lugar
A) Orografía:

B) Topografía:

C) Hidrografía:
D) Clima:
E) Población:

1.2. – MICROLOCALIZACION.
A) Distancia del mercado.
B) Disponibilidad y costo de la materia prima.
C) Disponibilidad y costo de mano de obra.
D) Acceso Vehicular.
E) Disponibilidad de Estacionamiento.
F) Costo de los Factores de producción.
G) Disponibilidad de Infraestructura Física.
H) Disponibilidad de Costo de Terreno.
I) Topografía de la Tierra.
J) Impuestos y Gravámenes.
K) Impacto Ambiental.
2. - Tamaño del proyecto
6.2.1 Demanda del mercado
6.2.2. Tamaño y materias Prima
6.2.3. Tamaño y Tecnología
6.2.4. Tamaño y financiamiento
INDICE

CAPÍTULO V PAGINA

INGENIERIA DEL PROYECTO


Ingeniería del Proyecto.
6.31. Área Proceso
6.3.1.1. Proceso de compra de materia prima
6.31.2 Proceso de venta a cliente intermediarios
6.3.1.3. Proceso de
producción 1 Etapa de diseño
y corte
a) Diseño de Patrones.
b) Apilar el tejido
c) Trazar patrones de tejido
d) Cortar Piezas
e) Inspección y clasificación
2. Etapa de costura
3 Etapa de Lavado
a) Lavar
b. Centrifuga .
c) secar
d. Planchar .
4. Etapa de Empaque
a) Etiquetar.
b. Empaquetar
6.31.4 definición y característica del producto (pantalones )
NATURALEZA DEL PROYECTO

1. - INTRODUCCIÓN
1.1 - Naturaleza de la idea a implementar
El proyecto a implementar es una “Fabrica de confecciones en prendas de vestir para
varón” esto por que obtuvo una mayor puntuación en la evaluación de las posibles ideas a
implementarse.

El proyecto consiste en crear una fábrica de prendas de vestir para varón específicamente
Pantalones Jeans. Distribuyéndolas en los puntos más estratégicos para su
comercialización.

1.2 - Perfil del proyecto


1.2.1. - Titulo del proyecto
El nombre de la empresa se ha definido a través de una prueba piloto, su nombre es
“MONTAÑO” Confecciones SRL con domicilio en la ciudad de Santa de la Sierra
Avenida Centenario entre 3er y 4to Anillo Calle: 8 S/n

1.2.2. - Antecedentes del proyecto


Históricamente en Bolivia, la Producción de pequeños y micro empresarios ha sido uno de
los sectores que mayores fuentes de trabajos han generado, por ende aporta al crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB).

Si bien la industria nacional ha sido olvidada por el gobierno y escondida por la sociedad.
Es necesario que hoy en día el sector muestre las grandezas que tiene, pero también es
necesario hacer un cambio radical en la persona que administra este negocio ya que en su
mayoría son personas que han surgido de forma empírica pero aun así se ha adaptado a los
cambios de la economía en Bolivia y el proceso de globalización del mercado.
La industria de la confección Textil se ha desarrollado rápidamente gracias al esfuerzo y la labor
de sus protagonistas, los confeccionistas de prendas de vestir en general, cada vez han ido
mejorando en los diseños y la calidad del producto Final.
El motivo por el que se realizará este proyecto es porque se ha visto la necesidad de crear
una fábrica eficiente que pueda satisfacer las necesidades de prendas de vestir para varones
que buscan moda y comodidad.

El proyecto en su ejecución ofrecerá al mercado local de varones Pantalones Jeans para


tallas especiales, en todas sus variedades y líneas, ya sean esto en colores, telas, diseños,
modelos, tallas, Etc.
Siempre buscando la satisfacción del cliente hombre.

El producto observa como mercado potencial a la clase media y media baja que son los que
tienen posibilidades de acceso de compra al producto que se oferta.

El proyecto pretende beneficiar a todos los pequeños talleres que quieran expandir su
mercado y tienen por objetivo enfrentar al contrabando y la venta de ropa usada.

1.2.3. - Justificación del proyecto


El motivo por el que se elabora el proyecto es el conocimiento de la demanda insatisfecha
de clientes varones en nuestro medio, quienes son los potenciales demandantes del
producto acorde a sus gustos y necesidades.

Sí bien un producto no es muy aceptado por la población podemos hacer hincapié que hoy
en día la mayoría de los productos que se venden en mercados y centros comerciales, son
elaborados por manos bolivianas y que tienen la calidad del producto extranjero, además de
estar al alcance de la economía de los consumidores y por ende es digna de alcanzar
objetivos mas altos en la industria de las confecciones para poder competir con productos
importados en el mercado local.

La investigación permitirá crear un proyecto para implementar un modelo de fábrica que


pueda satisfacer las necesidades de aquellos varones que buscan moda y calidad en la
elección de sus prendas de vestir.
El estudio de mercado permitirá evaluar la factibilidad de realizar un proyecto para
implementar en beneficio del sector textil.
1.2.3.1. - Justificación Teórica
Para elaborar el proyecto se consultó información bibliográfica contenida en: Tesis de
grado, pagina Web, libros y revistas referentes al tema. Para desarrollar el proyecto se
utilizará bibliografía referente al proceso de confecciones de ropa, formas de corte y
costura el diseño de las prendas (moldes). De igual forma se revisará textos de
administración, costos, etc,

1.2.3.2. - Justificación Metodológica


Para determinar la factibilidad del proyecto se realizó un estudio de mercado de prendas de
vestir para varón en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.2.3.3. - Justificación Práctica


Es una empresa que beneficiará a la economía del país por que generan empleos directos y
además se aportará al PIB.

1.3. - Objetivos
1.3.1. - Objetivo General
Demostrar la factibilidad técnica, económica y financiera para la creación e instalación de
una fábrica de confecciones de prendas de vestir de calidad que pueda satisfacer e
incrementar el mercado potencial con su producción en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, que permitirá generar empleo y aportar a la economía del país.

1.3.2. - Objetivos Específicos


Cubrir la demanda insatisfecha del mercado de Santa Cruz.
Ofrecer al mercado un producto de calidad con un precio competitivo.
Incentivar la producción de las microempresas que se dedican a la confección de prendas
de vestir en general.
Realizar un estudio que nos permita obtener información relevante para instalar una fabrica
de confecciones de prendas de vestir y así de esta manera contribuir en la generación de
empleos.
1.4. - Alcances
1.4.1. - Limite Geográfico
El proyecto de confecciones se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.4.2. - Limite Temporal


Él limite temporal del proyecto tendrá una proyección de 5 años.

1.4.3. - Limite sustantivo


El proyecto es una microempresa que pertenece al sector de confecciones que se
desarrollara según el código de la clasificación de la industria Internacional Uniforme
C.I.I.U. con código 322 de fabricación de prendas de vestir excepto calzados
ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

La materia principal más utilizada con la que cuentan las industrias textil para la
elaboración del producto final “Pantalones Jeans” es la tela denim ya que es la adecuada
para la elaboración del mismo.

2.- IDENTIFICACIÓN COMERCIAL E INDUSTRIAL DE LA MATERIA PRIMA


E INSUMOS
LAS FIBRAS
La mayor parte de los pantalones vaqueros está hecha de algodón. El algodón representa,
aproximadamente, la mitad de la producción mundial de fibras. Para el cultivo de algodón
se utiliza mucho abono químico y varios productos antiparasitarios para cultivos
(fitosanitarios). El impacto, tanto medio ambiental como sobre la salud humana
directamente, es muy grave. El algodón se cultiva, fundamentalmente, en China, en los
Estados Unidos, en Brasil, en Perú, en Egipto y en Turquía. El algodón de cultivo ecológico
tan sólo supone el 3 % de la producción total. Además del algodón, la base de los vaqueros
puede tener fibras sintéticas y artificiales, como el poliéster o la poliamida. Ambos tipos de
fibras se suelen producir en países industrializados.

LA PRODUCCIÓN
Primero se hace el hilado. Luego el tejido, tejiendo o haciendo punto. La inmensa mayoría
de la industria textil con capacidad para realizar estos procesos a gran escala está en países
como Alemania, Italia, Hong Kong, China, Japón, Taiwan y Corea del Sur, América como
EEUU, México, Colombia, Perú Brasil, Chile. Más tarde, desde estos países se exporta el
tejido.

LA TRANSFORMACIÓN
Con frecuencia el tejido se blanquea con cloro o se tiñe con colorantes antes de coserlos en
una máquina. Durante el procedimiento de transformación, el tejido se hace resistente al
encogimiento, a la suciedad y al fuego. En este proceso se utilizan, con muchísima
frecuencia, productos químicos altamente tóxicos para la salud humana y para el medio
ambiente. En los tejidos de vaqueros se utiliza muchas veces el procedimiento del "lavado
a
la piedra", éste "stonewash" consiste en un lavado con cloro o con hidrógeno-peróxido y
piedra pómez en un tambor. Una vez que estos tambores acaban su vida laboral, su
desmantelamiento es origen de graves focos contaminantes.
NOMBRE ESPECIFICO Y PROCEDENCIA.
TELA.- El nombre de esta materia prima es “Indigo o Denim“ procedente de Brasil y
Argentina.
HILO.- El nombre de esta materia prima es “Anieto y Diposa” procedente de Argentina y
China.
BOTON.- El nombre de esta materia prima es ”Metálico y Cadyiado” procedente de Brasil
y Perú.
CIERRE.- El nombre de esta materia prima es ”Diente de Perro” procedente de Perú –
Brasil.
REMACHILLO.- El nombre de esta materia prima es ”Metálico“ procedente de Brasil -
Perú.
ETIQUETA.- El nombre de esta materia prima es “Etiqueta Bordada, Etiqueta de Cuero”
procedente de Brasil - Nacional.
TELA PARA BOLSILLO.- El nombre de esta materia prima es “Tela Poquetin, Tela
Tocuyo“ procedencia Brasil - Nacional.

>> Tejidos/Weaves
Sarga 4x1/ 4X1 RHT LHT
CuadroNo 6.1
Descripción de materia prima e insumos a utilizar

Materia Cantidad Precio Proveedor Observación


Prima
Tela En rollo o 2.5 a 3$ el metro * Comercial El precio fluctúa
piezas Rodríguez según el tipo de tela
* Comercial Elida para cada tipo se
* Comercial Charito prenda
* Duotex (perú)
* Fabritex (perú )
* Liderza (Perú )
* Coltejer (Colombia)
Botones Bolsa de 144 5 Bs. Bazar Olímpia De 4 huesos , para el
unidades pantalón se utiliza
botones metálicos
Hilos de Caja de 12 70 Bs. /caja Bazar olímpia De 5000 yardas
costura unidades
Hilo de over Cono 30 Bs. de 1 Kilo Bazar olimpia De 1 Kilo de 300
10 Bs. de 300Gr. Gramos de
5 Bs. de 100Gr. 100 Gramos
Entretela Rollo 70 Bs. No 300 Bazar Olimpia De 50 metros y 80
80Bs. No 400 cm.de ancho
100Bs. No 500
Etiqueta 10000 1000$ Carver etiqueta Esto es relativo ya
que tiene diferentes
medidas para cada
tipo de etiqueta

Embalaje 100 35 Bs. Bazar Olimpia


unidades
Bolsas 100 20 Bs. Cada Solo Plast. De 29x45
unidades bolsa De 30x45
Etiqueta de 10000 500$ Bonimar Va de acuerdo a
cartón Imprenta sirena la cantidad y el
modelo de la
etiqueta
Fuente : Visita a proveedores
Elaboración : Propia
2.2. – ANÁLISIS DE LA OFERTA
2.2.1. - IDENTIFICACIÓN DE LOS OFERTANTES

Textil Santista
Santista, única multinacional textil de Brasil

Santista Textil, única multinacional brasileña del sector, es la mayor exportadora del país
de Brines y de Denim, siendo sus principales mercados los Estados Unidos y los países
suramericanos. El grupo es uno de los cinco mayores productores de telas Denim del
mundo, y sus ventas consolidadas al exterior representan 50% de los ingresos netos
anuales. Santista es también la mayor exportadora de textiles en Chile y Argentina, países
en los cuales posee fábricas.

Creada en 1994, la empresa nació de la fusión de dos importantísimas industrias textiles de


Brasil: San Pablo Alpargatas, fundada en 1907, y Santista Textil, en operación desde 1929.
Hoy el control accionario de Santista Textil, una compañía de capital abierto con acciones
negociadas en la Bolsa de Valores de San Pablo, es compartido por Camargo Correa S.A. e
Sao Paulo Alpargatas S.A., ambas con 50% del capital votante.

Actuando con las Unidades de Negocios, Jeanswear, Workwear y Servicios Vestuarios,


Santista es una de los principales fabricantes de telas Denim y Color para el segmento
Jeanswear, y lidera en el MERCOSUR el mercado de prendas profesionales, suministrando
telas para uniformización de funcionarios de los sectores industrial, comercial, de servicios
y gubernamental. En crecimiento desde su fundación, la empresa busca constantemente
innovar, creando y presentando productos distintos, con valor añadido.

Santista es también una de las principales consumidoras de algodón del Mercosur,


responsable por un 10% de la utilización regional de esa fibra
2.2.2. – SERIES CRONOLÓGICAS DE PRODUCCIÓN
Para identificar las series cronológicas de producción del ofertarte comenzaremos
mencionando que se trata de proveedores muy grandes a nivel sudamericano, y que su
producción lo hacen a pedido anticipado y no tienen ni un problema para realizar cualquier
pedido de cualquier magnitud en todo tiempo.
El pedido de la tela se la realiza 2 meses anticipados para la producción de este, ya que
todos los pedidos lo tienen en orden cronológico y de acuerdo a esos pedidos van
despachando la mercadería.

2.2.3. – VARIACIONES CÍCLICAS ESTACIÓNALES


La variación cíclica estaciónales son en invierno por las bajas temperaturas que alcanza en
San Pablo y en otras regiones donde traen el algodón aun así tienen reservas muy grandes
de materia prima como el algodón y para la producción trabajan con el sistema JIT (justo a
tiempo)

2.2.4. – ZONAS DE LOCALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


Brasil – San Pablo Chile – Santiago Argentina – Buenos
Aires
2.3.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
2.3.1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS DEMANDANTES
Entre los demandantes de la materia prima (tela Jeans) en diferentes onzas
normalmente es requerido por los talleres de confección (pequeños) lo adquieren de
tiendas en el centro de la ciudad. Los cuales mencionaremos algunos:
Tipo de prendas Marcas

Givency’s
Pantalones Jeans Herberth
wamach
Foster

Freeman
Pantalones Jeans American York
Otros que imitan
Forces
Tonin’s
Special

Mingo
Pantalones Jeans diego orlando
Total 12

2.3.2.- ANÁLISIS DEL CONSUMO PROPIO QUE GENERARA EL PROYECTO

MTS 2005 2006 2007 2008 2009


Por Metros Metros Metros Metros Metros
Pantalon Jeans Jean Jean Jean Jean
1.175 74880 81,095 87,826 95,115 103,010
Metros 87984 95287 103196 111760 121037
Crecimiento de 8,3 % incrementa por mes según datos historicos
Fuente: Elaboracion propia
2.3.3. – PROYECCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS

2.4. – ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN


La comercialización de la materia prima cual es la tela Jeans importada de Brasil San Pablo

Se la realiza con un Préstamo que tiene la empresa Confecciones Toreto Con el Banco Bisa
por una suma de 158371.2 $us.
Para mas Explicación se tendrá conocimiento en el área legal de la empresa de
Confecciones Toreto

2.4.1. – FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA MATERIA PRIMA


Las formas de presentación de la tela llegada de Brasil son:
Piezas por color y Metraje de 100 a 120 metros
En Bultos de 4 o 5 Piezas
Cada Grupo de Bultos es un Diseño y color de tela.

2.4.2. – CANALES DE DISTRIBUCIÓN


Es del Exportador al importador mediante el transporte de Terrestre.
Esta mercadería llega a San Quijarro de ahí hasta la fabrica se encarga la empresa en el
transporte
La cual incurriría otros costos.

2.4.3. – MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN


Precio de fabrica es de 1.80 $us el metro de tela Jeans
Con la traída desde Quijarro a Santa Cruz Bolivia los costos se incrementan
En 2.20 $us el Metro de Tela Jeans

2.4.4. – FORMAS DE PAGO


Se cancelara mediante una carta de crédito que se transan como es debido el sistema de
este tipo de documento es con diferimiento de 180 días. Después de estos se cancela el
70% y el saldo se refinancia a una tasa de interés baja del 3%.
2.4.5. – FORMAS Y COSTOS DEL TRANSPORTE
Esto seria desde que la sacamos Quijarro hasta las instalaciones de la fábrica.

2.5. – ANÁLISIS DEL PRECIO


2.5.1. – SERIES HISTÓRICAS A NIVEL MAYORISTAS Y MINORISTAS.

Precio Mayorista Precio Minorista


Años Promedio Años Promedio
90 4,2 90 4,35
91 4,15 91 4,3
92 4,1 92 4,25
93 4,05 93 4,2
94 4 94 4,15
95 3,95 95 4,1
96 3,9 96 4,05
97 3,85 97 4
98 3,8 98 3,95
99 3,75 99 3,9
00 3,7 00 3,85
01 3,65 01 3,8
02 3,6 02 3,75
03 3,55 03 3,7
04 3,5 04 3,65

2.5.2. – PRECIOS POR LOTE DE COMPRA


Mientras mayor es el lote de compra, menor es el costo de la importación de la materia
prima, en referencia a lo que importaremos 87.984,00 Mts. Anualmente con crecimiento del
8.3% cada año durante un periodo de 5 años.

2.5.3. – TENDENCIAS DEL PRECIO.


Debido al gran avance tecnológico que sé esta viendo en estos últimos años, el precio de la
materia prima tiende a bajar, ya que existe la tecnología necesaria para producir la tela,
cosechar el algodón lo más rápido posible y con una mejor calidad, esto es una gran ventaja
para las industrias que quieren progresar o seguir creciendo. Debido a estos avances
tecnológicos el precio del algodón a nivel mundial es bajo.
ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO

3.- DEFINICIÓN Y USOS DEL BIEN


CARACTERÍSTICAS:
Pantalones Jeans Clásicos.
Pantalones en varios colores.
Pantalones de diversas tallas (45-47).
Pantalón incluido un llavero.

USOS:
Es usado por jóvenes y adultos de talla del (45-47).
Es un pantalón apropiado para cualquier ocasión.
De uso diario.

VENTAJAS EN EL PRODUCTO:
ACABADO:
No pierde el color.
Buen acabado de costura.
No se arruga.
No se encoge.
Fácil planchado.
Tela Brasilera producida bajo las normas de Calidad ISO 9001.
Hilos de dos Cabos 100 % Poliéster de alta resistencia.
Cierres YKK mundialmente conocido por su calidad.
Botones Metálicos de presión inoxidables.
Tela de bolsillo Poketin.
3.1.- MARCO GEOGRAFICO DEL MERCADO
El marco geográfico del estudio de mercado que se llevara acabo en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, esta orientado a personas del Sexo masculino comprendida en una edad
de 18 a 40 años (375.881,0.- hombres).

3.2.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA


3.2.1.- ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
DEL DEMANDANTE
Existen demandantes potenciales y demandantes efectivos:
Los demandantes potenciales, son todas aquellas personas comprendidas en el segmento
de mercado con posibilidades de comprar prendas de vestir (pantalones). Ya que no tienen
preferencia de marca.

Los demandantes efectivos, son todas las personas que adquieren prendas de vestir en
mercados y centros comerciales de la ciudad de Santa Cruz, ellos son jóvenes estudiantes,
jóvenes maduros y adultos que trabajan.

3.2.2.- POBLACIÓN DE CONSUMIDORES


La población que se tomo en cuenta para el estudio de mercado fueron 375.881 habitantes
hombres entre la edad de 18 a 40 años de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (clase media,
media baja, que comprenden jóvenes estudiantes, jóvenes maduros y adultos mayores que
trabajan) sin considerar la clase alta, se realizo por tres rangos de edad, tal como se
observa en el cuadro N° 1.

Cuadro N° 1.
Cantidad de hombres en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Edad Hombres
18-25 años 112570
26-39 años 138983
40- más años 124328
Total hombres 375881
Tal como se observa en el cuadro N°. 1. se utilizo el 53% de la población de hombres entre
las edades de 18 Y 40 años y del total de hombres de la ciudad de santa cruz se ha tomado
en cuenta como población objetivo el 57% la cual se reduce a 214.252 demandantes del
genero masculino.

3.2.3.- CONSUMO PERCAPITA


El consumo per cápita o frecuencia de compra de pantalones jeans, de las personas
comprendidas entre las edades de 18 a
frecuencia de compra por unidades
40 años de edad, es la Tiempo de compra %
siguiente:
De 1 a 3 meses 44,21
De 3 a 6 meses 31,58
Cuadro N° 2 De 6 a 9 meses 11,58
De 9 a 1 año 4,21
Ocasión Especial 8,42
TOTAL 100

Frecuencia de Compra
8%
4%

12% 44%

32%

De 1 a 3 meses De 3 a 6 mesesDe 6 a 9 meses


De 9 a 1 año Ocasión Especial
La frecuencia de compra que hay en la ciudad de Santa Cruz en el lapso de tiempo de 1 a 3
meses es del (44.21%), de 3 a 6 meses (31.58%), de 6 a 9 meses (11.58%), de 9 a 1 año
(4.21%) y en ocasiones especiales (8.42%), donde las compras son en unidades.

Cuadro N° 3

frecuencia de compra por unidades


Cantidad
de Consumo
Tiempo de consumid medio por
compra % ores persona
De 1 a 3 meses 44,21 166177 2
De 3 a 6 meses 31,58 118703 3
De 6 a 9 meses 11,58 43527 7
De 9 a 1 año 4,21 15825 20
Ocasión Especial 8,42 31649 10
TOTAL 100 375881

Consumo medio por persona

10 2 3
De 1 a 3 meses
7
De 3 a 6 meses
De 6 a 9 meses
De 9 a 1 año
20
Ocasión Especial

Como se puede observar el consumo medio por persona es de: 1 a 3 meses (2 pantalones);
3 a 6 meses (3 pantalones); 6 a 9 meses (7 pantalones); 9 a 1 año (20 pantalones); Ocasión
especial (10 pantalones)
3.2.4.- ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
Las encuestas se realizaron en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
N = 214252
P = 0.5 N * P * Q * (Z ) 2
Q = 0.5 n
Z = 1.96 [E 2 * (N 1)]  [P * Q * Z 2
E = 0.09 ]
214252* 0.5* 0.5* (1.96)2
n
[(0.09)2 *(2142521)] [0.5* 0.5* (1.96)2 ]

205767.62
n  1735.44

n=118

3.2.5.- PROYECCION DE LOS CONSUMIDORES


Cuadro N° 4
Proyección del consumo de pantalones Jeans clásico

Año % crecimiento Mercado Objetivo Mercado Real


1 5.08 214252 32445
2 5.08 225136 34093
3 5.08 236573 35825
4 5.08 248591 37645
5 5.08 261219 39557

Fuente: elaboración propia.

Proyección de la población de consumo de prendas por año con una taza de crecimiento de
5.08% según el INE.
3.3.- ANÁLISIS DE LA OFERTA
En este rubro se puede identificar muchos talleres que ofrecen similares productos pero
solamente cuentan con una sola prenda de vestir se tiene muchas marcas pero de la mayoría
casi el 100% son informales porque trabajan de manera clandestina.
Entre ella tenemos:

Cuadro N° 5
Numero de Ofertantes directos para “MONTAÑO” confecciones.

Tipo de prendas Marcas

Givency’s
Pantalones Jeans Herberth
Otros talleres más
Foster

Freeman
Pantalones Jeans American York
Otros que imitan
Forces
Tonin’s
Special

Mingo
Pantalones Jeans Otros talleres más
Total 12

Las técnicas de producción que emplean son semimecanizados complementada con la


mano de obra para realizar el producto final en algunos casos ya se utiliza maquinas semi
industriales para optimizar el proceso de producción.
3.3.1.- VOLÚMENES DE PRODUCCION

Producción de Crecimiento
AÑO Jeans Porcentual
1990 69120 0%
1991 88704 22%
1992 103680 14%
1993 126720 18%
1994 146880 14%
1995 152640 4%
1996 132480 -15%
1997 129600 -2%
1998 123840 -5%
1999 149760 17%
2000 195840 24%
2001 241920 19%
2002 264960 9%
2003 288000 8%

Fuente: datos obtenidos de Filipo Bish.

Según el cuadro podemos apreciar que la producción de jeans en el departamento de Santa


Cruz ha tenido un crecimiento en el 2000 del 24 %, pero que dicho crecimiento ha
disminuido paralelamente entorno a la situación económica del país y debido a la
introducción a la ropa usada, y que se puede apreciar que sigue disminuyendo
considerablemente.

3.3.2.- CAPACIDAD EMPRESARIAL DE LA COMPETENCIA

Dentro del análisis de la competencia encontramos que un sector no muy numeroso de


confeccionistas bolivianos de los cuales no se detecta su ubicación, pero por los costos que
manejan no pueden estar ubicados con sus centros de producción mas allá de Cochabamba
o Santa Cruz de la Sierra, en donde se confeccionan principalmente jeans, estos
productores ofrecen en la zona fronteriza de Yacuiba-Bolivia. Estos productos están
confeccionados con telas de baja calidad y sin atender los requerimientos mínimos de corte
y costura, simulando algunas operaciones, así como las tallas, ya que hasta con 0.90 TM de
tejido confeccionan un pantalón para adulto. Estos productos se ofertan de forma personal
al no disponer de establecimientos ni puntos de venta, este proceso se hace de forma
directa. De mediar una selección de estos productores y desarrollar en ellos habilidades de
gestión en procesos productivos y de comercialización, podría crearse una oferta de
productos competitivos y sostenibles en el tiempo.
3.3.3.- UBICACIÓN DE LA OFERTA
Una de las ubicaciones de mayor frecuencia y donde existen ofertantes relevantes seria en
la Nueva Feria Barrio Lindo 4to Anillo.
Estas ferias se realizan solo los días miércoles y sábados donde se venden al por mayor en
las primeras horas de la mañana, y por las tardes las ventas se efectúan al por menor.

3.3.4.- OFERTA HISTORICA ACTUAL Y FUTURA

OFERTA HISTORICA
ACTUAL Y FUTURA
AÑO UNIDADES
2003 288000
2004 316800
2005 345600
2006 374400
2007 403200
2008 432000
2009 460800

PRECIOS
En lo que respecta al precio, actualmente el precio por unidad de jeans en el mercado
locales de Bs. 90; las variaciones que se dan con mas frecuencia en el precio del producto
terminado, esta referido a la variación del precio de la tela de diferentes países de los cuales
importan las diferentes importadoras de nuestro país. También el precio varía con la subida
del precio del algodón en diferentes lugares del mundo, los cuales influyen bastante en el
precio de la tela jeans, de igual manera produce un efecto sobre el precio del producto, no
tanto así el precio que se da en el mercado.
COMERCIALIZACIÓN
La comercialización del producto se realiza de la siguiente manera:
Se presenta al mercado el producto terminado, luego de haber salido de los almacenes de la
fábrica; como canales de distribución tenemos, los promotores y los clientes intermediarios.
Parte del lote de producción (50%), se va a las fronteras del sur de nuestro país; respecto al
empaquetado se la realiza, con una bolsa unitaria a todo color con el logo de la marca y otra
bolsa de empaque transparente con el logo de la empresa, y con contraindicaciones del
lavado, secado y planchado del jeans, luego se empacan de a 12 unidades en bolsas
grandes.
La fabrica cuenta con un vehículo que lo utiliza como medio de transporte del producto,
para los diferentes intermediarios y clientes a pedido.
El recorrido del transporte se la realiza de:
La Ramada
Los Pozos
Pro Mayor
LA FABRICA Feria Barrio
Lindo 7 Calles
Clientes Yacuiba
Clientes La Paz
Clientes Cochabamba

Respecto al etiquetado, presenta un fuego de 4 unidades de etiquetas de cartón: una etiqueta


grande en el bolsillo trasero del pantalón, una en la cintura del pantalón que va como
tallero, otra etiqueta pequeña en los pasadores del pantalón indicando la marca del
pantalón.
Otra etiqueta de cuero que va en la cintura en la parte trasera, y dos etiquetas que van al
interior del pantalón.
CAPITULO IV
LOCALIZACION, TAMAÑO

1. –
LOCALIZACIÓN
Macro localización
La planta estará localizada en el departamento de Santa Cruz de la Sierra sección capital
provincia Andrés Ibáñez, ubicado en la zona Noroeste.

La ubicación puntual de la fabrica esta en la Av. Centenario entre 3 y 4 anillo, en la calle 8


dicho terreno tiene un costo de 50 $ el metro cuadrado.

El motivo por el cual se decide dicha ubicación es por la cercanía con los proveedores de
insumos, también por que la mayoría de los confeccionistas están ubicados en esta
dirección y por ende la mayoría de los trabajadores conocen esta ubicación.

C) Disponibilidad de infraestructura
Existe una buena infraestructura caminera como también existen los servicios de energía
eléctrica y comunicaciones, ya que Santa Cruz cuenta con un sistema vial que lo conecta
con los otros Departamentos y con países vecinos a través de carreteras, ferrocarriles,
transporte aéreo; lo que permite que el proyecto sea viable para su realización.

1.1.2. - Descripción del lugar


B) Orografía:
El departamento de Santa Cruz presenta tres zonas Geográficas, de las cuales la zona que
nos interesa para nuestro proyecto es la Zona Central. La cual tiene un rumbo de Noreste-
Subeste

B) Topografía:
En Relieve el departamento de Santa Cruz se caracteriza por ser llanos o partes
septentrional. El terreno propiamente plano en los llanos del Grigota – al norte de clima
Subtropical, Subhumedo a húmedo.
La llanura chaqueña – al sur presenta clima Subtropical, Subhumedo a seco, para ir
tomando características xericas mas al sur.

C) Hidrografía:
Los Ríos del departamento son tributarios de la cuenca de la amazona y de la cuenca del
Plata, en cuya zona el rió mas cercano es el Pírai.
Cuenta con puentes para el acceso al departamento de Santa Cruz en los cuales son un
beneficio para el trasporte de la materia prima y el producto.

D) Clima:
Predomina el clima tropical húmedo, las temperaturas medias anuales mas altas se registran
en el chaco, con 27° C., declinando en el sur a 23° C. Y a 17° C. hacia la faja Sub-andina.

E) Población:
En cuanto a la población de nuestro Ciudad a ido creciendo considerablemente en
comparación con el censo del año 1950 esta ocupaba el 5to lugar con respecto a los demás
Dpto. y hoy en la actualidad ocupa el 1er lugar con una población de 1.143.504 habitantes,
lo cual nos favorece para la manufactura y comercialización de las prendas de vestir ya que
se tiene un mercado importante que requiere ser abastecido (Fuente INE 2000).

1.2. – MICROLOCALIZACION.
L) Distancia del mercado.
La distancia de la industria de confecciones Toreto SRL hacia el mercado central se
encuentra ubicado no más de 2 Km. los cuales comprenden los siguientes mercados:
La
Ramada
Los Pozos
La Feria
Pro-mayor
La Mutualista
Y otros
M) Disponibilidad y costo de la materia prima.
Con respecto a la obtención de la materia prima para la producción de pantalones jeans
para hombre serán importadas desde la fabrica Santista de San Pablo Brasil cuyos
costos figuran entre 1.80 y 1.80 $us el metro de jeans de 19 onzas y los insumos serán
obtenidos del mercado local que también son productos importados, en cuanto a costos
son bajos.

N) Disponibilidad y costo de mano de obra.


La mano de obra cuesta 0.39 $us por unidad jeans y esta disponible en el mercado

O) Acceso Vehicular.
Contara con una camioneta Kia.
2. - Tamaño del proyecto
El tamaño de una industria, se define como la capacidad de producción que tiene la misma
la cual esta delimitada por:

 La cantidad de demanda que se pretende satisfacer.


 La disponibilidad de materia prima.
 La tecnología disponible.
 Los recursos financieros disponibles.

6.2.2 Demanda del mercado


La cantidad demandada es uno de los factores mas importantes que determinan el tamaño
del proyecto es decir que depende de la compra de los clientes para decidir sobre el
volumen de producción, según el resultado del estudio de mercado dicha cantidad esta
estimada en 2.160 prendas mensuales de pantalones jeans cada modulo en este caso serán
dos módulos. Esta producción esta en función a la capacidad productiva del modulo de
mano de obra (maquinistas).

6.2.2. Tamaño y materias Prima


Existe un numero considerable de proveedores que ofrecen la materia prima que se necesita
para realizar la prenda de los cuales se busca tener proveedores fijos que puedan abastecer
todos los insumos que sean necesarios, en el siguiente cuadro se detalla el tipo de materia
prima, la cantidad, el precio y el proveedor.
6.2.3. Tamaño y Tecnología
La capacidad instalada que se empleara en la implementación del proyecto será maquinaria
que pueda conseguirse en nuestro medio como casa “Cóndor” importadora que ofrece al
cliente confeccionista todo tipo de maquinas industriales de distintas marcas japonesas
como ser: Juki, Consew, Siruba, etc., pero como la demanda para este tipo de maquinas,
seria considerables importar de forma directa maquinaria del Japón, otra opción es comprar
en la zona franca de Iquique, en este caso el proveedor seria Casa “Austral”, se puede optar
por la compra de ese lugar para evitar el tiempo de espera para con el pedido y bajar los
costos de importación.

A continuación se muestra en detalle el tipo de maquinas que se requieren:

 Rectas Livianas de 1 y 2 agujas.


 Rectas pesadas de 1 y 2 agujas.
 Overlook.
 Botonadotes.
 Ojaladoras.
 Codos.
 Planas.
 Cadenillas.
 Bretinadoras.
 Planchas Industriales.
 Atracadoras.
CUADRO No 6.2
MAQUINARIA A UTILIZAR MODULO “A”
EXPRESADO EN $US

Item Descripción Cantidad

1 Cortadora de Cuchilla vertical 1


2 Equipo para el tendido de Tela 1
3 Cadenilla Juki japonesa 4
4 Recta Juki Japonesa (7mmxp.) 8
5 Overlook juki Japonesa Pesada 4
6 Pretinera Juki taiwan 2
7 Codo Juki Japonesa 2
8 Atracadora Juki 2
9 Collareta Juki Japonesa 2
10 Planchas a vapor 4
11 * Otras Herramientas 1
Total Maquinaria y equipo 31

6.2.4. Tamaño y financiamiento


Los requerimientos de recursos son vitales para poner en funcionamiento la empresa el
monto de inversión requerida será de 89.024$ Dólares americanos el cual se obtendrá de
aportes propios. Y el resto será financiado por las distintas instituciones financieras; Bancos
y financieras del gobierno.
INGENIERÍA DEL PROYECTO.

1. - IDENTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO:


En cuanto a las características de la tela para pantalones Jeans son las siguientes:

>> Peso >>Fibras >> Tecnología de


tintura:
Pesados (8 – 14 onz/y2) Algodón Cuerda
Livianos (5 - 8 onz/y2) Poliéster Ancho
Elastómeros

>> Tejidos

CARACTERÍSTICAS:

o Pantalones Jeans Clásicos


o Pantalones en varios colores
o Pantalones de diversas tallas
(45-47)
o Pantalón incluido un llavero
USOS DEL PRODUCTO:
o Es usado por jóvenes y adultos de talla del (45-47)
o Es un pantalón apropiado para cualquier ocasión
o De uso diario
CARACTERÍSTICAS:

 Modelo de pantalón Jeans Clásico con bota-pie estándar según la talla con una
variación de 2 cm de talla a talla.
 Pantalones de un solo color en varios tonos.
 Pantalones de diversas tallas: 45, 46 y 47, con un promedio de 1.15 metros de largo.
 Tela denim especialmente para Jeans con un peso desde 8 – 14 onzas/y2.
 Costura con hilo de medida 20/3, 100 % polyester de alta resistencia.
 Doble costura de un lado de las piernas con un ancho de 0.75 cm.
 Cuenta con 1 cierre metálico YKK mundialmente reconocido por su calidad.
 Cuenta con un botón de material metálico con todos sus accesorios.
 Tela poquetin para los bolsillos delanteros interiores.
 Remachillos metálicos que le dan mayor resistencia.
 Etiqueta de cuero en la pretina y otras de polyester en el interior.

CONFECCIÓN:

Para la confección de nuestras prendas usamos maquinas


industriales de coser especiales para cada tipo de costura con
los que obtenemos un producto reforzado y estéticamente bien
terminado.
MODELAJE:

Nuestros moldes han sido desarrollados basándose en las


medidas especiales de los bolivianos.
La materia e insumos que se precisan para la fabricación de pantalones Jeans son las
siguientes:

Cuadro de materia Prima e Insumos de Pantalones


Jeans
(Expresado en $us)
COSTO UNIDAD COSTO
ITEM DESCRIPCION MEDIDA
UNITARIO TOTAL
1 Tela de pantalon Metros 2,200 1,175 2,585
2 Tela de Bolsillo Centimetros 0,008 25 0,200
3 Cierre Metalico Unidad 0,120 1 0,120
4 Hilos de costura Jeans Yardas 0,054 1 0,054
5 Hilos de Over Jeans Yardas 0,050 1 0,050
6 Botones Metalicos Unidad 0,030 1 0,030
7 Remaches Unidad 0,150 6 0,900
8 Etiqueta en Cuero MONTAÑO Unidad 0,360 1 0,360
9 Etiqueta de marca MONTAÑO Unidad 0,030 1 0,030
10 Etiqueta de talla Unidad 0,030 1 0,030
11 Etiqueta de carton MONTAÑO Unidad 0,157 1 0,157
12 Adhesivo de talla Unidad 0,024 1 0,024
13 Bolsas de pantalon s/impresión Unidad 0,040 1 0,040
14 Bolsas de mano c/ impresión Unidad 0,080 1 0,080
TOTAL 4,660

Todos los insumos son adquiridos en el mercado nacional a importadores de dichos


materiales.
2. - SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TECNOLÓGICO:
La empresa MONTAÑO Confecciones Utilizara el diagrama de Flujo funcional para
describir los diferentes procesos, ya que estos muestran el movimientos entre diferentes
unidades de trabajo.

Proceso de producción:
Para el proceso de producción de los pantalones Jeans que ofrece MONTAÑO Confecciones
se utilizaran las siguientes maquinas.

Maquinaria y Equipo Unidad


Cortadora de Cuchilla vertical 1
Equipo para el tendido de Tela 1
Cadenilla Juki japonesa 4
Recta Juki Japonesa (7mmxp.) 8
Overlook juki Japonesa Pesada 4
Pretinera Juki taiwan 2
Codo Juki Japonesa 2
Atracadora Juki 2
Collareta Juki Japonesa 2
Planchas a vapor 4
* Otras Herramietas 1
Total Maquinaria y equipo 31

*tijeras, bovinas carreteles, guiadoras, agujas, cinta métrica, y otros accesorios

A continuación se describe cada una de las operaciones e inspecciones de dicho proceso de


manera general, para posteriormente analizarlas por separado.
1. - ETAPA DE DISEÑO Y CORTE
En esta etapa las telas se preparan y cortan en los tamaños apropiados o tallas luego se
confecciona, ordenan y clasifican para facilitar el flujo de costura.

Una vez que se tiene los patrones que correspondan a cada una de las piezas, se apila el
material y se procede al corte, según diseño y tamaño requerido por la pieza terminada,
luego estas piezas serán ensambladas en la siguiente etapa de costura.

A) Diseño de Patrones.
El diseño de patrones consiste en combinar colores y modelos, Los colores definen por el
teñido de la tela y posterior lavado o blanqueado; y los modelos por la combinación de las
formas de los materiales y los detalles.

B) Apilar el tejido
Una vez define el diseño se extiende la tela sobre la mesa en forma de pliegues cuya altura
es de 8 a 15 centímetros, Esta operación se realiza manualmente en las pequeñas empresas
donde no tienen mucha producción.

C) Trazar patrones de tejido


Consiste en trazar las planillas de diseño sobre la superficie del tejido apilado, buscando
optimizar la utilización de la tela evitando desperdicios.

D) Cortar Piezas
En esta operación se realiza el corte de acuerdo al trazado estilizado maquinas cortadoras
de cuchilla vertical y circular dependiendo el tejido y el trazado.

E) Inspección y clasificación
Las partes de la tela cortada se inspeccionan y ordenan en paquetes y se desplaza hacia el
área de costura.
2. ETAPA DE COSTURA:
La disposición de las maquinas de costura deben estar ubicadas de acuerdo a las
operaciones de ensamblado para cada prenda a ser confeccionada de acuerdo a los
diagramas de producción. Puesto que el Flujo de materiales debe seguir una secuencia hasta
completar el ensamblaje de la prenda.

El sistema establece una organización productiva modular lineal de producción diseñadas


en función a las operaciones fundamentales para la confección de prendas de vestir
determinadas.

Los tiempos de costura varia según el tipo de prenda que se esta realizando.
Los rendimientos de costura dependen de la habilidad, experiencia, y especialidad de los
operarios de maquinas y de los sistemas adecuados a cada taller para reducir el tiempo de
preparación y manipuleo de piezas entre operaciones secuenciales de costura.

Paso DETALLE Paso DETALLE


1 Cerrar herrajes 16 Unir Cremallera a aleta
2 Dobladillar 17 Pegar contra aleta en delantera der
3 Decorar 18 Cerrar delantera
4 Pegar Bolsillos Traseros 19 Coser laterales
5 Unir Traseras 20 Sobreorillar por fuera
6 Sobrecargar el cierre 21 Sobrecargar el cierre
7 Sobreorillar vistas 22 Coser Entrepierna
8 Doblardillar 23 Sobreorillar por adentro
9 Pegar bolsillos delanteros 24 Unir pretina
10 Pegar bolsillos delanteros 25 Aplicar pretina
11 Ribetear 26 Dobladillar bajo de pierna
12 Cerrar bolsillos delanteros 27 Hacer pasadores , cinturón
13 Sobreorrillar aleta 28 Rematar , pasadores bolsillo y cierre
14 Pegar aleta en delantera ezq. 29 Hacer ojal de pretina
15 Unir cremallera a la aleta 30 Sujetar remaches y botón

Según el curso grama de producción de pantalones jeans se puede identificar que tiene 30
operaciones que realizan las maquinistas (maestros , contra maestros preparadores y
ayudantes) todas estas personas se distribuyen las operaciones según se capacidad ,
experiencia para que el producto llegue a su etapa final con un tiempo estándar de 30
minutos en un modulo , por lo que el producto en un lote de 90 pantalones diarios tiene un
tiempo de 5.33 minutos según se vaya optimizando la producción , así también el costo de
producción será menor.
3 ETAPA DE LAVADO
Una vez confeccionada la prenda, la etapa siguiente es la de lavado en el caso de pantalones
jeans y en telas que se requiera de este proceso.

Dependiendo del modelo y el color del producto terminado, se efectúan operaciones de


lavado para satisfacer los gustos y exigencias del mercado. En esta etapa se realiza las
siguientes operaciones: lavar, centrifugar y secar.

Lavar
Él lavado de las prendas se realiza en maquinas lavadoras industriales; existiendo
diferentes tipos de lavado, que están en función a los materiales utilizados y el
tiempo de lavado.

Centrifuga.
La máquina centrifugadora es la que exprime las prendas lavadas que contienen
agua.

Secar
Después de efectuar la operación de centrifugado las prendas se introducen en las
maquinas secadora a vapor, donde se extrae la humedad.

Planchar.
Para eliminar los dobles de las prendas se emplean planchas industriales a vapor .
Las prendas son inspeccionadas para luego ser empacados.
4. ETAPA DE EMPAQUE
Etiquetar.
En esta operación se procederá a colocar las etiquetas a las prendas, utiliza una
engrapadora manual para adherir las etiquetas respectivas.

Empaquetar
Para empaquetar se utiliza bolsas de polietileno y luego se las introduce en cajas de
cartón. Finalmente, el proceso termina con la inspección y traslado al almacén de
productos terminados.
3. - PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Existen 2 formas de trabajo para procesar el producto el primero es el que se realiza por
lotes de producción (1 operario acaba 1 pantalón completo) que en este caso ocasiona gran
dificultad en la planeación y adicionalmente lleva a que los operarios de confección
(costureros) no alcancen altos rendimientos, por lo que se necesita mas personas para
cumplir los pedidos y hace más difícil el proceso de control de la planta por el hecho de
manejarse diferentes tallas al mismo tiempo.

La otra forma es el trabajo con una organización de módulos de manufacturas o trabajo


en serie el cual consiste en la participación de un grupo de operarios para el acabado o
fabricación de 1 pantalón Jeans esto hace disminuir los recorridos, organizar el
abastecimiento de cada uno, precedencias y métodos de trabajo.

Por tanto la selección del proceso será por módulos de manufacturas o también denominado
trabajo en serie por que representa mayor eficiencia en la producción de pantalones Jeans.

AÑOS CATEGORIA Total de EFICI Cantidad de Produccion


Maestro Contram. Preparador Ayudante Maquinista ENCIA Dia Mes Año
1 1 3 1 1 6 0,6 120 3120 37440
2 1 3 1 1 6 0,7 132 3432 41184
3 1 3 1 1 6 0,8 144 3744 44928
4 1 3 1 1 6 0,9 156 4056 48672
5 1 3 1 1 6 1 168 4368 52416
CURSOGRAMA ANALITICO GENERAL
REFERENCIAS
SECCIONES : Diseño, Corte, Costura, Lavado y Empaque
ACTIVIDAD SIMBOLO
Operación
DEPARTAMENTO : Produccion
Transporte

Espera
PROCESO : Confeccion de pantalones Jeans
Inspeccionar
Almacenamiento
DISTANCIA TIEMPO SIMBOLO
DESCRIPCION OBSERVACION
Mts. Min.

1° SECCION: DISEÑO Y CORTE


Almacenamiento se materias primas
Transporte de materia prima e ins.
Diseñar patrones
Apilar tejido
Trazar patrones de tejido
Cortar piezas Maquina Cortadora
Inspeccionar y clasificar piezas

2° SECCION LAVADO
Transportar prenda
Ensamblar piezas y costurar Maquinas Industriales
Inspeccionar Visual

3° SECCION : LAVADO
Transportar prendas
Planchar Planchas a Vapor
Inspeccionar Visual

4° SECCION : EMPAQUE
Transportar prendas
Etiquetar
Empaquetar
Inspeccionar
Almacena. de Productos Terminado
TOTAL 11 4 4 2
4. - REQUERIMIENTO

TERRENOS:
El terreno se encontrará ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de la provincia de
Andrés Ibáñez Zona Nor-oeste en la Av. Centenario entre 3er y 4to anillo con una
dimensión de 12*35 mt2 haciendo un total de 420 Mt2 presentando un suelo fijo de acuerdo
a la edificación que se requiere. El terreno tiene un costo de 50 $ el Mt2 llegando a costar
un total de 21000.- $us cuya operación se efectuará.
Item Detalle Unidad Precio U. total
0,0,0,1 Lote de 12 X 35 Mt2 420 mt2 50 $us 21.000,00.-

OBRAS CIVILES:
La edificación a construirse tendrá un costo de 20.000. - $us. Será de una sola planta baja
Las divisiones serán las siguientes

No Detalle
1 Sala de recepción Secretaria
2 Sala de espera
3 Tienda
4 Oficina de Gerencia
5 Oficina de Contador
6 Oficina de Jefe Comercial y Jefe de Personal
7 Oficina de Jefe de Produccion
8 Área de Diseño
9 Área de Corte
10 Deposito de Producto Terminado
11 Área de Producción (Modulo A – Modulo B)
12 Área de Almacenamiento
13 Baños
14 Vestidores
MAQUINARIA Y EQUIPOS:

Maquinaria y Equipo Unidad


Cortadora de Cuchilla vertical 1
Equipo para el tendido de Tela 1
Cadenilla Juki japonesa 4
Recta Juki Japonesa (7mmxp.) 8
Overlook juki Japonesa Pesada 4
Pretinera Juki taiwan 2
Codo Juki Japonesa 2
Atracadora Juki 2
Collareta Juki Japonesa 2
Planchas a vapor 4
Otras Herramientas
Total Maquinaria y equipo
MOBILIARIO:

Muebles y Equipos de Oficina


ITEM CANTIDAD
Equipo de computacion 5
Aire Acondicionado 3
Escritorio Estándar 5
Escritorio Ejecutivo 1
Muebles de Recepcion 1
Silla Ejecutiva 1
Impresora 2
Licencia de Software 1
Scanner 1
Telefono Fax 2
Sillas Giratorias 5
Sillas para Área de Produccion 27
Gaveteros 2
Living de oficina 1
Colgadores para sala de Venta 720
Sillas de espera 8
Estantes 5
Basureros 6
Heladeras Pequeñas 1
Estanteria en general deposito 3
Maniquies 10
Total Muebles y Equipo de Oficina

VEHÍCULOS:
Camioneta de carga Kia (2 puertas) modelo “2004” para la distribución de nuestros
productos hacia los clientes.
MATERIA PRIMA:

Cuadro de materia Prima e Insumos de Pantalones Jeans


(Expresado en $us) la Unidad
Q 2005 2006 2007 2008 2009
No DESCRIPCION
Unidad Q 37440 41184 44928 48672 52416
1 Tela de pantalon Metros 1,175 43992 48391,2 52790,4 57189,6 61588,8
2 Tela de Bolsillo Cm. 25 936000 1029600 1123200 1216800 1310400
3 Cierre Metalico Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
4 Hilos de costura Jeans Yardas 15 561600 617760 673920 730080 786240
5 Hilos de Over Jeans Yardas 13 486720 535392 584064 632736 681408
6 Botones Metalicos Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
7 Remaches Unidad 6 224640 247104 269568 292032 314496
8 Etiqueta en Cuero Suarez Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
9 Etiqueta de marca Suarez Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
10 Etiqueta de talla Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
11 Etiqueta de carton Suarez Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
12 Adhesivo de talla Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
13 Bolsas s/impresión Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
14 Bolsas c/ impresión Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416
TOTAL
MANO DE OBRA:

DETALLE Cantidad
CAPITAL DE TRABAJO
Mano de Obra Indirecta
Gerente General 1
jefe de Marketing y Ventas 1
Jefe de Personal 1
Jefe de Producción 1
Contador 1
Secretaria 1
Cobrador 1
Encargado de Almacen 1
Vendedor 1
Chofer 1
Total mano de obra Indirecta 10
Mano de Obra Directa
Maestro 2
Contramaestro 2
Contramaestro 2
Contramaestro 2
Preparador 2
Ayudante 2
Diseñador 1
Cortador 1
Planchador 1
Total mano de obra Directa 15
MANUAL DE FUNCIONES

GERENTE GENERAL
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Licenciatura en Administración de Empresas.
EXPERIENCIA: En el sector de las confecciones como mínimo 3
años.
ACTITUDES: Emprendedor, creativo, disciplinado, cortes, capaz
de trabajar y liderar un equipo.
FUNCION
Es encargado de planificar, coordinar, controlar y evaluar las
políticas generales, estratégicas y planes de la empresa buscando
maximizar la rentabilidad del patrimonio.

CONTADOR
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Licenciatura en Contaduría publica.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 3 años.
ACTITUDES: Observador, honesto, responsable, ordenado y puntual.
FUNCION
La función principal del contador es la de procesar la información contable
de la empresa, llenado de formularios, para fines impositivos, informar de
todos los ingresos y egresos que realiza la empresa.

SECRETARIA
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Titulo de Secretaria ejecutiva.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 1 año.
ACTITUDES: Facilidad y propiedad al hablar, amabilidad y orden.
FUNCION
Es encargada de comunicar y documentar información, llevar la agenda del
gerente general, organizar los acontecimientos sociales que tenga la empresa.

JEFE DE PERSONAL
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Técnico en Recursos humanos.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 1 año.
ACTITUDES: Responsable.
FUNCION
Es encargado de realizar el reclutamiento y selección y evaluación de los
recursos humanos de la empresa.

JEFE DE VENTAS
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Licenciatura en Ingeniería comercial.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 2 años.
ACTITUDES: Dinámico, creativo, responsable, ordenado, capaz de
dirigir eficiente y eficazmente a un grupo de
personas.
FUNCION
Es encargado de planificar, coordinar, dirigir, controlar y evaluar el área de
marketing de la empresa, estableciendo políticas, planes y estrategias en esta
área.

JEFE DE PRODUCCION
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Técnico en Ingeniería industrial.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 2 años.
ACTITUDES: Responsable, capaz de trabajar en equipo con el
personal, equitativo, disciplinado.

FUNCION
Es encargado de controlar y dirigir todo el proceso de producción de las
prendas de vestir para obtener productos de calidad, a través de técnicas de
producción en tiempos y movimientos.

DISEÑADOR
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Técnico en Diseño industrial.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 2 años.
ACTITUDES: Creativo, dinámico, responsable, capaz de trabajar
en equipo.
FUNCION
Es encargado de diseñar modelos de pantalones Jeans.

PLANCHADOR
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Bachiller en Humanidades.
EXPERIENCIA: Experiencia en planchado de
prendas. ACTITUDES: Honesto, responsable, y
puntual.
FUNCION
Es encargado de planchar y controlar las prendas de vestir antes de que se
almacene y se comercialice.
ENCARGADO DE ALMACEN
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Bachiller en humanidades, Técnico en inventarios.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 1 año.
ACTITUDES: Observador, honesto, responsable, ordenado y puntual.
FUNCION
El puesto tiene como objetivo el salvaguardar y custodiar las prendas de
vestir que producen la empresa, materia prima e insumos, a través de
inventarios.
OPERARIO
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Bachiller en Humanidades, operador de maquinas
de coser eléctricas.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 1 año.
ACTITUDES: Honesto, responsable, ordenado y puntual.
FUNCION
La manipulación de maquinas eléctricas de coser para la producción de
pantalones Jeans.

AYUDANTES
REQUISITOS
INSTRUCCIÓN: Bachiller en Humanidades.
EXPERIENCIA: Experiencia en el rubro como mínimo 1 año.
ACTITUDES: Observador, honesto, responsable, ordenado y puntual.
FUNCION
Todo lo concerniente a empaquetamiento, etiquetado, surtido, y a
disposición de sus superiores.
ENERGIA ELECTRICA:

PRECIO PRECIO
DETALLE Cantidad
UNITARIO Meses TOTAL
Servicios Basicos
Energia Electrica 134
Produccion 80% 107 1 107
Administracion 20% 27 1 27
Agua 70
Produccion 70% 49 1 49
Administracion 30% 21 1 21
Total Servicios Basicos 204 204

HORIZONTE DEL PROYECTO

MES MES MES MES MES MES


ACTIVIDADES/MES
1 2 3 4 5 6
SEMANAS 123412341234123412341234
SOLICITUD DEL PRESTAMO
APROBACION DEL PRESTAMO
COMPRA DEL TERRENO
CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD
SELECC. Y CONTRAT. DE
CONSTRUCT.
EJECUCION DE OBRAS CIVILES
COMPRA DE EQUIPO DE
COMPUTACION
SELECCIÓN DEL PERSONAL
INSTALACION DEL SOFTWARE
COMPRA DE MUEBLES
COMPRA DE HERRAMIENTA DE
TRABAJO
FIRMA CTTO. CON PROVEED.
INSUMOS
PERIODO DE PRUEBA
FUNCIONAMIENTO NORMAL
CAPITULO VI
INVERSIONES DEL PROYECTO

INVERSIONES DEL PROYECTO


PRECIO TOTAL VALOR
ITEM CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
Inversiones Fijas
Terreno
terreno área de produccion y Adm 420 mt2 50,00 21.000,00
Total Terrenos 21.000,00
Obras Civiles
Edificacion 1 20.000,00 20.000,00
Total Obras Civiles 20.000,00
Maquinaria y Equipo
Maquina Cortadora 1 1.800,00 1.800,00
Equipo par el tendido de tela 1 500,00 500,00
Cadenilla toyota japonesa 4 1.790,00 7.160,00
Recta Juki Japonesa (7mmxp.) 8 870,00 6.960,00
Overlook juki Japonesa Pesada 4 2.590,00 10.360,00
Pretinera Sunshine taiwan 2 2.290,00 4.580,00
Codo Juki Japonesa 2 5.890,00 11.780,00
Atracadora Juki 2 5.590,00 11.180,00
Collareta Siruba Taiwan 2 1.490,00 2.980,00
Planchas a vapor 4 180,00 720,00
Otras Herramientas 1.980,00
Total Maquinaria y equipo 60.000,00
Mueble y Equipo de Oficina
Equipo de computacion 5 500,00 2.500,00
Aire Acondicionado 3 300,00 900,00
Escritorio Estándar 5 100,00 500,00
Escritorio Ejecutivo 1 200,00 200,00
Muebles de Recepcion 1 250,00 250,00
Silla Ejecutiva 1 145,00 145,00
Impresora 2 120,00 240,00
Licencia deSoftware 1 240,00 240,00
Scanner 1 68,00 68,00
Telefono Fax 2 200,00 400,00
Sillas Giratorias 5 40,00 200,00
Sillas para Área de Produccion 27 6,00 162,00
Gaveteros 2 120,00 240,00
Living de oficina 1 300,00 300,00
Colgadores para sala de Venta 720 0,39 281,00
Sillas de espera 8 5,00 40,00
Estantes 5 12,00 60,00
Basureros 6 4,00 24,00
Heladeras Pequeñas 1 200,00 200,00
Estanteria en general deposito 3 350,00 1.050,00
Maniquies 10 150,00 1.500,00
Total Muebles y Equipo de Oficina 9.500,00
Vehiculos 0,00
Camioneta Kia de Transporte 1 14.500,00 14.500,00
Total Vehiculo 14.500,00
TOTAL INVERSIONES TANGIBLES 125.000,00
2.- INVERSIONES CAPITAL DE OPERACIONES

PRECIO PRECIO
DETALLE Cantidad
UNITARIO Meses TOTAL
CAPITAL DE TRABAJO
Mano de Obra Indirecta
Gerente General 1 400 1 400
jefe de Marketing y Ventas 1 280 1 280
Jefe de Personal 1 230 1 230
Jefe de Produccion 1 250 1 250
Contador 1 250 1 250
Secretaria 1 150 1 150
Cobrador 1 150 1 150
Encargado de Almacen 1 100 1 100
Vendedor 1 120 1 120
Chofer 1 100 1 100
Total mano de obra Indirecta 2030 1 2030
Mano de Obra Directa
Maestro 2 125 1 125
contramaestro 2 110 1 110
contramaestro 2 110 1 110
contramaestro 2 110 1 110
preparador 2 90 1 90
Ayudante 2 65 1 65
Diseñador 1 150 1 150
Cortador 1 150 1 150
Planchador 1 80 1 80
Total mano de obra Directa 990 990
Servicios Basicos
Energia Electrica 134
Produccion 80% 107 1 107
Administracion 20% 27 1 27
Agua 70
Produccion 70% 49 1 49
Administracion 30% 21 1 21
Total Servicios Basicos 204 204
Gastos Generales de Administracion
Papel Carta (paquete de 500 Unidades) 1 paquete 2.6 1 2.6
Papel Menbretado (paquete de 500 u.) 1 paquete 30 1 30
Archivador 10 unidad 2.1 1 2.1
lapicero 1 caja 4 1 4
Disket 1 caja 2.8 1 2.8
Engrampadora 3 unidad 5.7 1 5.7
Grampa 1 caja 1 1 1
CD de Computadora 1 caja 3.8 1 3.8
Perforadora 2 unidad 6.5 1 6.5
marcadores 2 unidad 1.4 1 1.4
porta Lapicero 6 unidad 8.4 1 8.4
Porta Papeles 3 unidad 6 1 6
Clip 2 caja 2 1 2
Cartucho de Impresora 2 unidad 40 1 40
Total Gastos G. De Adm 116.3
Materia Prima Tela Jeans 2.2 $us metr 87984 1 193564.8
TOTALES 197038.80
3. –INVERSION DIFERIDA.-

INVERSION DIFERIDA
TOTAL VALOR
ITEM
PARCIAL TOTAL
Gastos de Organización 700
Gastos de Patentes y Licencias 500
Estudio de Mercado 300
Estudio de Factibilidad 850
honorario de Abogado 120
Honorario por Tramite 300
TOTAL INVERSIONES DIFERIDAS 2,770.00
4. –TOTAL INVERSIONES.-

TOTAL INVERSIONES
ITEM PARCIAL TOTAL
INVERSIONES EN ACTIVO FIJO 125000
INVERSIONES EN CAPITAL DE OPÉRACIONES 197038.8
INVERSION DIFERIDA 2770.0
TOTAL INVERSIONES 324808.8
FINANCIAMIENTO

7.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO


La fuente de financiamiento que utilizara este proyecto son 2:

DETALLE % TOTAL $us.


FINANCIAMIENTO POR CRÉDITO BANCARIO 30% 97442.64
APORTE PROPIO DE CAPITAL 70% 227366.16
TOTAL INVERSIÓN 100% 324808.8

Del total de la inversión requerida que es de 324.808,80 $us. El 30 % será financiado


con crédito bancario, monto equivalente a 97.442,64 $us. Y el saldo es equivalente al
Aporte Propio con una suma de 227.366,16 $us.

7.2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO


La estructura del financiamiento será la siguiente:

CREDITO APORTE DIST. CAP. TOTAL


DETALLE
30% PROPIO 70% % $us.
INVERSION EN ACTIVO FIJO 97442,64 27557,36 12,12% 125000
INV. CAPITAL DE OPERAC. 0 197038,8 86,66% 197038,8
INVERSION DIFERIDA 0 2770 1,22% 2770
TOTAL $us. 97.442,64 227366,16 100,00% 324808,8

Como se puede observar en el cuadro, del total de los recursos financieros requeridos por el
proyecto el 70 % estará financiado con recursos propios; es decir que financiara todo lo
que es inversiones diferida y capital de trabajo mientras que para la inversión de activos
fijos esta solo financiara cerca del 76.96 %. En cuanto al crédito otorgado por el Banco
Industrial BISA, esta financiara el 30 % de las inversiones lo que cubrirá en su totalidad
cerca del 22.04 % de las inversiones de activos fijos; es decir que ese crédito bancario
estará destinado a cubrir solo una parte de las inversiones de activos fijos.
7.3. PERIODO DE AMORTIZACIÓN
Las condiciones del préstamo serán las siguientes:

Monto 97.442,64 $us.


Plazo 5 Años
Tasa de Interés 10% Anual 5% Semestral
Periodo de Gracia 1 Semestre
Forma de Pago Semestral En amortizaciones iguales
Garantía del Préstamo Hipotecaria
Unidad Monetaria $us Dólares Americanos

A continuación se refleja el cuadro de amortizaciones e intereses del préstamo del Banco


BISA.

Semestre Monto Prestamo Interes 5% Sem. Amortizacion Cuota a Pagar Total Deuda
0 97,442.64 97,442.64
1 97,442.64 4,872.13 9,744.26 14,616.40 87,698.38
2 87,698.38 4,384.92 9,744.26 14,129.18 77,954.12
3 77,954.12 3,897.71 9,744.26 13,641.97 68,209.86
4 68,209.86 3,410.49 9,744.26 13,154.75 58,465.60
5 58,465.60 2,923.28 9,744.26 12,667.54 48,721.34
6 48,721.34 2,436.07 9,744.26 12,180.33 38,977.08
7 38,977.08 1,948.85 9,744.26 11,693.11 29,232.82
8 29,232.82 1,461.64 9,744.26 11,205.90 19,488.56
9 19,488.56 974.43 9,744.26 10,718.69 9,744.30
10 9,744.30 487.21 9,744.26 10,231.47 0
TOTAL 26,796.73 97,442.60
INGRESOS Y GASTOS
8.1. INGRESOS
Todos los ingresos que se generaran en la producción de pantalones Jean’s será
principalmente por la venta de los pantalones a los distintos puntos de ventas de los
mercados locales y nacionales al por Mayor y Menor.

CANTIDAD P/UNITARI TOTAL


AÑOS
PRODUCIDA O $us. $us.
1 74880 10 748.800
2 81095 10 810.950
3 87826 10 878.260
4 95115 10 951.150
5 103010 10 1.030.100
TOTAL $us. 4.419.260

8.2. GASTOS
8.2.1. SUELDOS Y SALARIOS
SUELDO SUELDO BENEFICIO TOTAL
DETALLE Cantidad
P/persona Meses ANUAL SOCIAL
CAPITAL DE TRABAJO 33.33%
Mano de Obra Indirecta
Gerente General 1 400 12 4800 1599.84 6399.84
jefe de Marketing y Ventas 1 280 12 3360 1119.888 4479.888
Jefe de Personal 1 230 12 2760 919.908 3679.908
Jefe de Produccion 1 250 12 3000 999.9 3999.9
Contador 1 250 12 3000 999.9 3999.9
Secretaria 1 150 12 1800 599.94 2399.94
Cobrador 1 150 12 1800 599.94 2399.94
Encargado de Almacen 1 100 12 1200 399.96 1599.96
Vendedor 1 120 12 1440 479.952 1919.952
Chofer 1 100 12 1200 399.96 1599.96
Total M.O.I 2030 24360 8119.188 32479.188
Mano de Obra Directa
Maestro 2 125 12 1500 499.95 1999.95
contramaestro 2 110 12 1320 439.956 1759.956
contramaestro 2 110 12 1320 439.956 1759.956
contramaestro 2 110 12 1320 439.956 1759.956
preparador 2 90 12 1080 359.964 1439.964
Ayudante 2 65 12 780 259.974 1039.974
Diseñador 1 150 12 1800 599.94 2399.94
Cortador 1 150 12 1800 599.94 2399.94
Planchador 1 80 12 960 319.968 1279.968
Total M.O.D. 990 11880 3959.604 15839.604
TOTAL $US 36240 12079 48319

8.2.2. MATERIA PRIMA E INSUMOS


El siguiente cuadro muestra el costo de la materia prima e insumos necesarias para producir
un pantalón.
Cuadro de materia Prima e Insumos de un Pantalones Jeans
(Expresado en $us)
COSTO UNIDAD COSTO
ITEM DESCRIPCION MEDIDA
UNITARIO TOTAL
1 Tela de pantalon Metros 2.200 1.175 2.585
2 Tela de Bolsillo Centimetros 0.008 25 0.200
3 Cierre Metalico Unidad 0.120 1 0.120
4 Hilos de costura Jeans Yardas 0.054 1 0.054
5 Hilos de Over Jeans Yardas 0.050 1 0.050
6 Botones Metalicos Unidad 0.030 1 0.030
7 Remaches Unidad 0.150 6 0.900
8 Etiqueta en Cuero Toreto Unidad 0.360 1 0.360
9 Etiqueta de marca Toreto Unidad 0.030 1 0.030
10 Etiqueta de talla Unidad 0.030 1 0.030
11 Etiqueta de carton Toreto Unidad 0.157 1 0.157
12 Adhesivo de talla Unidad 0.024 1 0.024
13 Bolsas de pantalon s/impresión Unidad 0.040 1 0.040
14 Bolsas de mano c/ impresión Unidad 0.080 1 0.080
TOTAL 4.660
En cuanto a los gastos anuales y total de materia prima e insumos tenemos.
Cuadro de materia Prima e Insumos de Pantalones Jeans
(Expresado en Unidades)
Q Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTALES
No DESCRIPCION
Unidad Q 37440 41184 44928 48672 52416 224640
1 Tela de pantalon Metros 1.175 43992 48391.2 52790.4 57189.6 61588.8 263952
2 Tela de Bolsillo Metros 0.25 9360 10296 11232 12168 13104 56160
3 Cierre Metalico Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
4 Hilos de costura Yardas 15 561600 617760 673920 730080 786240 3369600
5 Hilos de Over Yardas 13 486720 535392 584064 632736 681408 2920320
6 Botones Metalicos Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
7 Remaches Unidad 6 224640 247104 269568 292032 314496 1347840
8 Etiqueta en Cuero Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
9 Etiqueta de marca Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
10 Etiqueta de talla Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
11 Etiqueta de carton Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
12 Adhesivo de talla Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
13 Bolsas s/impresión Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
14 Bolsas c/ impresión Unidad 1 37440 41184 44928 48672 52416 224640
(Expresado en Dolares)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
No DESCRIPCION
Unida Q $us 37440 41184 44928 48672 52416
d
1 Tela de pantalon Metros 1.175 2.585 96782.4 106460.6 116138.9 125817.1 135495.4
2 Tela de Bolsillo Metros 0.25 0.200 7488 8236.8 8985.6 9734.4 10483.2
3 Cierre Metalico Unidad 1 0.120 4492.8 4942.08 5391.36 5840.64 6289.92
4 Hilos de costura Yardas 15 0.054 2021.76 2223.936 2426.112 2628.288 2830.464
5 Hilos de Over Yardas 13 0.050 1872 2059.2 2246.4 2433.6 2620.8
6 Botones Metalicos Unidad 1 0.030 1123.2 1235.52 1347.84 1460.16 1572.48
7 Remaches Unidad 6 0.900 33696 37065.6 40435.2 43804.8 47174.4
8 Etiqueta en Cuero Unidad 1 0.360 13478.4 14826.24 16174.08 17521.92 18869.76
9 Etiqueta de marca Unidad 1 0.030 1123.2 1235.52 1347.84 1460.16 1572.48
10 Etiqueta de talla Unidad 1 0.030 1123.2 1235.52 1347.84 1460.16 1572.48
11 Etiqueta de carton Unidad 1 0.157 5878.08 6465.888 7053.696 7641.504 8229.312
12 Adhesivo de talla Unidad 1 0.024 898.56 988.416 1078.272 1168.128 1257.984
13 Bolsas s/impresión Unidad 1 0.040 1497.6 1647.36 1797.12 1946.88 2096.64
14 Bolsas c/ Unidad 1 0.080 2995.2 3294.72 3594.24 3893.76 4193.28
impresión
TOTALES 4.660 174470.4 191917.4 209364.5 226811.5 244258.6
8.2.3. DEPRECIACIONES

CUADRO DE
DEPRECIACIONES
TOTAL VIDA COEFI MONTO VALOR
DETALLE DE
$US UTIL CIENTE DEPREC. RESIDUAL
TERRENOS
Terreno 21000 21000
Obras Civiles
Edificaciones 20000 40 2,50% 500 17500
Maquinaria y Equipo 0
Maquina Cortadora 1800 8 12,50% 225 675
Equipo par el tendido de tela 500 8 12,50% 62,5 187,5
Cadenilla toyota japonesa 7160 8 12,50% 895 2685
Recta Juki Japonesa (7mmxp.) 6960 8 12,50% 870 2610
Overlook juki Japonesa Pesada 10360 8 12,50% 1295 3885
Pretinera Sunshine taiwan 4580 8 12,50% 572,5 1717,5
Codo Juki Japonesa 11780 8 12,50% 1472,5 4417,5
Atracadora Juki 11180 8 12,50% 1397,5 4192,5
Collareta Siruba Taiwan 2980 8 12,50% 372,5 1117,5
Planchas a vapor 720 8 12,50% 90 270
Otras Herramientas 1980 4 25,00% 495 0
Muebles y Equipo de Oficina 0
Equipo de computacion 2500 4 25,00% 625 0
Aire Acondicionado 900 10 10,00% 90 450
Escritorio Estándar 500 10 10,00% 50 250
Escritorio Ejecutivo 200 10 10,00% 20 100
Muebles de Recepcion 250 10 10,00% 25 125
Silla Ejecutiva 145 10 10,00% 14,5 72,5
Impresora 240 4 25,00% 60 0
Licencia deSoftware 240 4 25,00% 60 0
Scanner 68 4 25,00% 17 0
Telefono Fax 400 4 25,00% 100 0
Sillas Giratorias 200 10 10,00% 20 100
Sillas para Área de Produccion 162 10 10,00% 16,2 81
Gaveteros 240 10 10,00% 24 120
Living de oficina 300 10 10,00% 30 150
Colgadores para sala de Venta 281 10 10,00% 28,1 140,5
Sillas de espera 40 10 10,00% 4 20
Estantes 60 10 10,00% 6 30
Basureros 24 10 10,00% 2,4 12
Heladeras Pequeñas 200 10 10,00% 20 100
Estanteria en general deposito 1050 10 10,00% 105 525
Maniquies 1500 4 25,00% 375 0
Vehiculos 0
Camioneta Kia 14500 5 20,00% 2900 0
TOTAL DEPRECIACION 12840 62534
GASTOS GENERALES
ITEM AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Servicio de Energia Electrica 1608 1741.46 1886 2042.54 2212.07
Servicio de Agua 840 840 840 840 840
Servicio Telefonico 400 400 400 400 400
Intereses 9257.05 7308.2 5359.35 3410.49 1461.64
Gastos de Administracion 1395.6 1395.6 1395.6 1395.6 1395.6
TOTAL $us 13500.65 10289.66 8485.35 6693.03 4913.71

REPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN

TOTAL VIDA
DETALLE $us. UTIL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Otras Herramientas 1980 4 0 0 0 0 1980
Impresora 240 4 0 0 0 0 240
Scanner 68 4 0 0 0 0 68
Maniquíes 1500 4 0 0 0 0 1500
2 Teléfonos fax 400 4 0 0 0 0 400
Equipos de Computación 2,500.00 4 0 0 0 0 2,500.00
Licencia de Sofware 240 4 0 0 0 0 240
TOTAL REPOSICION $us. 0 0 0 0 6,928.00

8.4. CLASIFICACIÓN DE COSTOS


COSTO
COSTOS COSTO FIJO
VARIABLE
Sueldos y Salarios CF
Materia Prima e Insumos CV
Depreciaciones CF
Servicio de Energía Eléctrica CV
Servicio de Agua CF
Servicio Telefónico CF
Intereses CF
Gastos Administrativos CF
IVA CV
IT CV
IUE CV
8.2. PROYECCION DE COSTOS
COSTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTOS FIJOS 73,051.65 71,102.80 69,153.95 67,205.09 65,256.24
Sueldos y Salarios 48,319.00 48,319.00 48,319.00 48,319.00 48,319.00
Depreciaciones 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00
Servicio de Agua 840.00 840.00 840.00 840.00 840.00
Servicio Telefónico 400 400 400 400 400
Intereses 9257.05 7308.2 5359.35 3410.49 1461.64
Gastos generales de Administracion 1,395.60 1,395.60 1,395.60 1,395.60 1,395.60
COSTOS VARIABLES 176,078.40 193,658.86 211,250.50 228,854.04 246,470.67
Materia Prima e Insumos 174470.4 191917.4 209364.5 226811.5 244258.6
Servicio de energía eléctrica 1608 1741.46 1886 2042.54 2212.07
COSTOS TOTALES 249,130.05 264,761.66 280,404.45 296,059.13 311,726.91

8.6. RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS

ITEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESOS
Total de Ingresos 748,800.00 810,950.00 878,260.00 951,150.00 1,030,100.00
GASTOS
Sueldos y Salarios 48,319.00 48,319.00 48,319.00 48,319.00 48,319.00
Materia Prima e Insumos 174470.4 191917.4 209364.5 226811.5 244258.6
Depreciaciones 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00
Gastos Generales de Administracion 1,395.60 1,395.60 1,395.60 1,395.60 1,395.60
IVA 13 % 74,662.85 80,474.24 86,956.42 94,164.01 102,159.38
IT 3 % 22,464.00 24,328.50 26,347.80 28,534.50 30,903.00
TOTAL GASTOS 334,151.85 359,274.74 385,223.32 412,064.61 439,875.58
UTILIDAD BRUTA 414,648.15 451,675.26 493,036.69 539,085.40 590,224.42
IUE 25 % 103662.038 112918.8155 123,259.17 134,771.35 147,556.10
UTILIDAD NETA 310,986.11 338,756.45 369,777.51 404,314.05 442,668.31
8.7. PUNTO DE EQUILIBRIO

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Cantidad de Producion 37,440 41,184 44,928 48,672 52,416
Precio Unitario 10 10 10 10 10
Costo Fijo 73,051.65 72,102.80 69,153.95 67,205.09 65,256.24
Costo Variable 176,078.40 193,658.86 211,250.50 228,854.04 246,470.67
Costo Variable Unitario 4.702948718 4.702283897 4.701978722 4.701964990 4.702202953
Precio de Equilibrio 6.654 6.453 6.241 6.083 5.947
CANTIDAD DE EQUILIBRIO 13,783.33 13,604.30 13,047.92 12,680.21 12,312.50
37% 33% 29% 26% 23%
INGRESO TOTAL 249130.05 265761.66 280404.45 296059.13 311726.91
COSTO TOTAL 249,130.05 265,761.66 280,404.45 296,059.13 311,726.91

Esto significa que mi proyecto, produciendo el (año 1 37%); (Año 2 33%); (Año 3 29%);
(Año 4 26%); (Año 5 23%); del plan de producción mi proyecto no gana ni pierde; esta en
equilibrio.
ANALISIS FINANCIERO

9.1. ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS (con financiamiento)

ITEM BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


FUENTES 97,442.64 323,826.11 351,596.45 382,617.51 417,154.05 715,081.11
Crédito 97,442.64 0 0 0 0 0
Utilidades 310,986.11 338,756.45 369,777.51 404,314.05 442,668.31
Depreciaciones 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00
Valor Residual 0 0 0 0 62,534.00
Recup. Capital de Trabajo 0 0 0 0 197,038.80
USOS 324,808.80 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52 26,416.52
Inversión Fija 125,000.00 0 0 0 0 0
Inversión Diferida 2,770.00 0 0 0 0 0
Capital de Trabajo 197,038.80 0 0 0 0 0
Amortizaciones 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52
Reposición de Inversión 0 0 0 0 6,928.00
FNC (FUENTES - USOS) -227,366.16 304,337.59 332,107.93 363,128.99 397,665.53 688,664.59

9.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

FACTOR 10% FACTOR


AÑO
FNC 10% VAN 88% VAN
0 -227366.16 1.00 -227366.16 1.00 -227366.16
1 304337.59 0.91 276947.21 0.53 86107.15
2 332107.93 0.83 275649.58 0.28 49981.25
3 363128.99 0.75 272346.74 0.15 29068.84
4 397665.53 0.68 270412.56 0.08 31833.52
5 688664.59 0.62 426972.05 0.04 29323.34
TOTAL 1294961.98 -1052.07
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
10....................1197634.78
10 + X.............0
88.....................-1052.07

78.....................1198686.85 TIR = 10 + 77.93 = 87.93 %


X.....................1197634.78
X = 1197364.78 x 78 / 1198686.85
X = 77.93

CONCLUSION

Luego de haber analizado los dos indicadores de rentabilidad VAN, TIR, podemos decir
que la tasa interna de retorno con Financiamiento es mayor que el costo de oportunidad del
capital:

TIR > Costo de Oportunidad


87.93 % > 10 %

Por lo tanto se tiene como conclusión que el proyecto es Viable.


INGRESOS Y GASTOS (sin Financiamiento)

ITEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESOS
Total de Ingresos 748,800.00 810,950.00 878,260.00 951,150.00 1,030,100.00
GASTOS
Sueldos y Salarios 48,319.00 48,319.00 48,319.00 48,319.00 48,319.00
Materia Prima e Insumos 174470.4 191917.4 209364.5 226811.5 244258.6
Depreciaciones 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00
Gastos Generales de Administracion 1,395.60 1,395.60 1,395.60 1,395.60 1,395.60
IVA 13 % 74,662.85 80,474.24 86,956.42 94,164.01 102,159.38
IT 3 % 22,464.00 24,328.50 26,347.80 28,534.50 30,903.00
TOTAL GASTOS 334,151.85 359,274.74 385,223.32 412,064.61 439,875.58
UTILIDAD BRUTA 414,648.15 451,675.26 493,036.69 539,085.40 590,224.42
IUE 25 % 103662.038 112918.8155 123,259.17 134,771.35 147,556.10
UTILIDAD NETA 310,986.11 338,756.45 369,777.51 404,314.05 442,668.31

FUENTES Y USOS DE FONDOS (sin Financiamiento)

ITEM BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


FUENTES 323,826.11 351,596.45 382,617.51 417,154.05 715,081.11
Utilidades 310,986.11 338,756.45 369,777.51 404,314.05 442,668.31
Depreciaciones 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00
Valor Residual 0 0 0 0 62,534.00
Recup. Capital de Trabajo 0 0 0 0 197,038.80
USOS 324,808.80 26,416.52 26,416.52 26,416.52 26,416.52 26,416.52
Inversión Fija 125,000.00 0 0 0 0 0
Inversión Diferida 2,770.00 0 0 0 0 0
Capital de Trabajo 197,038.80 0 0 0 0 0
Amortizaciones 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52
Reposición de Inversión 6928 6928 6928 6928 6,928.00
FNC (FUENTES - USOS) -324,808.80 297,409.59 325,179.93 356,200.99 390,737.53 688,664.59
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

FACTOR 10% FACTOR


AÑO
FNC 10% VAN 58% VAN
0 -324808.80 1.00 -324808.80 1.00 -324808.80
1 297409.59 0.91 270642.73 0.63 119135.44
2 35179.93 0.83 29199.34 0.40 8919.17
3 356200.99 0.75 267150.74 0.25 57156.72
4 390737.53 0.68 265701.52 0.16 62698.53
5 688664.59 0.62 426972.05 0.10 69939.40
TOTAL 934857.58 -6959.54

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


10....................934857.58
10 + X.............0
58.....................-6959.54

48.....................941817.12 TIR = 10 + 47.65 = 57.65 %


X.....................934857.58
X = 934857.58 x 48 / 941817.12
X = 47.65

CONCLUSION
Luego de haber analizado los dos indicadores de rentabilidad VAN, TIR, podemos decir
que la tasa interna de retorno sin Financiamiento es mayor que el costo de oportunidad del
capital:

TIR > Costo de Oportunidad


57.65 % > 10 %

Por lo tanto se tiene como conclusión que el proyecto es Viable.


INGRESOS Y GASTOS (Económico) Con Financiamiento

ITEM BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


FUENTES 97,442.64 323,826.11 351,596.45 382,617.51 417,154.05 715,081.11
Crédito 97,442.64 0 0 0 0 0
Utilidades 310,986.11 338,756.45 369,777.51 404,314.05 442,668.31
Depreciaciones 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00
Valor Residual 0 0 0 0 62,534.00
Recup. Capital de Trabajo 0 0 0 0 197,038.80
USOS 231,707.99 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52 26,416.52
Inversión Fija 125,000.00 0 0 0 0 0
Inversión Diferida 2,770.00 0 0 0 0 0
Capital de Trabajo 103,937.99 0 0 0 0 0
Amortizaciones 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52
Reposición de Inversión 0 0 0 0 6,928.00
FNC (FUENTES - USOS) -134,265.35 304,337.59 332,107.93 363,128.99 397,665.53 688,664.59
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

FACTOR 10% P. Sombra


AÑO
FNC 10% VAN 12.07% VAN
0 -134265.35 1.00 -134265.35 1.00 -134265.35
1 304337.59 0.91 276947.21 0.89 242313.08
2 332107.93 0.83 275649.58 0.80 235945.19
3 363128.99 0.75 272346.74 0.71 230199.00
4 397665.53 0.68 270412.56 0.63 252092.81
5 688664.59 0.62 426972.05 0.57 389547.92
TOTAL 1388062.79 1215832.65

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Económico


10....................1388062.79
10 + X.............0
12.07.....................1215832.65

2.07.....................2603895.44 TIR = 10 + 2.36 = 12.36 %


X......................1388062.79
X = 1388062.79 x 2.07 / 1215832.65
X = 2.36
CONCLUSION
Luego de haber analizado los dos indicadores de rentabilidad VAN, TIR, aplicando el
precio sombra podemos decir que la tasa interna de retorno con Financiamiento Económico
es mayor que el costo de oportunidad del capital:

TIR > Costo de Oportunidad


12.36 % > 10 %

Por lo tanto se tiene como conclusión que el proyecto es Viable.


INGRESOS Y GASTOS (Económico) Sin Financiamiento

ITEM BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


FUENTES 323,826.11 351,596.45 382,617.51 417,154.05 715,081.11
Utilidades 310,986.11 338,756.45 369,777.51 404,314.05 442,668.31
Depreciaciones 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00 12,840.00
Valor Residual 0 0 0 0 62,534.00
Recup. Capital de Trabajo 0 0 0 0 197,038.80
USOS 231,707.99 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52 26,416.52
Inversión Fija 125,000.00 0 0 0 0 0
Inversión Diferida 2,770.00 0 0 0 0 0
Capital de Trabajo 103,937.99 0 0 0 0 0
Amortizaciones 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52
Reposición de Inversión 0 0 0 0 6,928.00
FNC (FUENTES - USOS) -231,707.99 304,337.59 332,107.93 363,128.99 397,665.53 688,664.59

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

FACTOR 10% P. Sombra


AÑO
FNC 10% VAN 12.07% VAN
0 -231707.99 1.00 -231707.99 1.00 -231707.99
1 304337.59 0.91 276947.21 0.89 242313.08
2 332107.93 0.83 275649.58 0.80 235945.19
3 363128.99 0.75 272346.74 0.71 230199.00
4 397665.53 0.68 270412.56 0.63 252092.81
5 688664.59 0.62 426972.05 0.57 389547.92
TOTAL 1290620.15 1118390.01

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Económico


10....................1290620.15
10 + X.............0
12.07.....................1118390.01

2.07.....................2409010.16 TIR = 10 + 1.19 = 11.19 %


X......................1290620.15
X = 1290620.15 x 2.07 / 2409010.16
X = 1.19
CONCLUSION
Luego de haber analizado los dos indicadores de rentabilidad VAN, TIR, aplicando el
precio sombra podemos decir que la tasa interna de retorno sin Financiamiento Económico
es mayor que el costo de oportunidad del capital:

TIR > Costo de Oportunidad


11.19 % > 10 %

Por lo tanto se tiene como conclusión que el proyecto es Viable.

FINANCIAMIENTO CON UN SISTEMA LISING (Sin Financiamiento)

ITEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESOS
Total de Ingresos 748,800.00 810,950.00 878,260.00 951,150.00 1,030,100.00
GASTOS
Sueldos y Salarios 48,319.00 48,319.00 48,319.00 48,319.00 48,319.00
Materia Prima e Insumos 174470.4 191917.4 209364.5 226811.5 244258.6
Costo Financero Leasing 8% 4800 4800 4800 4800 4800
Depreciaciones 5,092.50 5,092.50 5,092.50 5,092.50 5,092.50
Gastos Generales de Administracion 1,395.60 1,395.60 1,395.60 1,395.60 1,395.60
IVA 13 % 74,662.85 80,474.24 86,956.42 94,164.01 102,159.38
IT 3 % 22,464.00 24,328.50 26,347.80 28,534.50 30,903.00
TOTAL GASTOS 331,204.35 356,327.24 382,275.82 409,117.11 436,928.08
UTILIDAD BRUTA 417,595.65 454,622.76 495,984.19 542,032.90 593,171.92
IUE 25 % 104398.913 113655.691 123,996.05 135,508.22 148,292.98
UTILIDAD NETA 313,196.74 340,967.07 371,988.14 406,524.67 444,878.94

FUENTES Y USOS Sin Financiamiento


ITEM BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FUENTES 318,289.24 346,059.57 377,080.64 411,617.17 709,544.24
Utilidades 313,196.74 340,967.07 371,988.14 406,524.67 444,878.94
Depreciaciones 5,092.50 5,092.50 5,092.50 5,092.50 5,092.50
Valor Residual 0 0 0 0 62,534.00
Recup. Capital de Trabajo 0 0 0 0 197,038.80
USOS 171,707.99 19,488.52 19,488.52 19,488.52 19,488.52 6,928.00
Inversión Fija 65,000.00 0 0 0 0 0
Inversión Diferida 2,770.00 0 0 0 0 0
Capital de Trabajo 103,937.99 0 0 0 0 0
Reposición de Inversión 0 0 0 0 6,928.00
FNC (FUENTES - USOS) -171,707.99 298,800.72 326,571.05 357,592.12 392,128.65 702,616.24

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

FACTOR 10% FACTOR


AÑO
FNC 20% VAN 99.99% VAN
0 -171707.99 1.00 -171707.99 1.00 -171707.99
1 298800.72 0.83 249000.59 0.50 74707.65
2 326571.05 0.69 226785.45 0.25 40827.51
3 357592.12 0.58 206939.88 0.13 22353.98
4 392128.65 0.48 189105.25 0.06 24512.94
5 702616.24 0.40 282365.71 0.03 21962.25
TOTAL 982488.89 12656.33

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Económico


10....................1290620.15
10 + X.............0
12.07.....................1118390.01

2.07.....................2409010.16 TIR = 10 + 1.19 = 11.19 %


X.....................1290620.15
X = 1290620.15 x 2.07 / 2409010.16
X = 1.19
CONCLUSION
Luego de haber analizado los dos indicadores de rentabilidad VAN, TIR, aplicando el
precio sombra podemos decir que la tasa interna de retorno sin Financiamiento Económico
es mayor que el costo de oportunidad del capital:

TIR > Costo de Oportunidad


11.19 % > 10 %

Por lo tanto se tiene como conclusión que el proyecto es Viable.

También podría gustarte