Proyecto Seguimiento Por Capítulos de Una Novela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROYECTO SEGUIMIENTO POR CAPÍTULOS DE UNA NOVELA:

“HISTORIA DE UN AMOR EXAGERADO” GRACIELA MONTES


CLASE 1:
Presentación del libro. Explicación del docente sobre la elección de una novela corta, de fácil lectura.
Interrogatorio sobre saberes previos: ¿saben qué es una novela?. Conceptualizar esta tipología narrativa de
manera sencilla para que los alumnos agenden en sus carpetas:
Una novela es una narración que generalmente se la encuentra dividida en capítulos (aunque a veces no es así);
es mucho más extensa que un cuento; tiene mayor cantidad de personajes y los “nudos o conflictos” a resolver son
varios ( a diferencia de un cuento donde generalmente es uno solo y los personajes son pocos).

Anticipación de los alumnos sobre el argumento a partir del título y la ilustración: ¿qué tipo de novela será¡ ¿por
qué? ¿Qué querrá decir la autora con “exagerado”?

Análisis a partir de la observación de los datos que aportan sus elementos paratextuales: tapa, contratapa,
primeras páginas: dedicatoria, carta a los chicos de la autora, índice…

Realizamos la ficha del libro (“Ficha bibliográfica”)


TÍTULO:
AUTOR/A:
ILUSTRADOR/A:
EDITORIAL:
COLECCIÓN:
AÑO DE EDICIÓN:
PÁGINAS:
(puede que haya datos que no estén en el libro, simplemente ese dato no se completa)

(Las tareas para la casa, o la próxima clase, se escriben en la carpeta, pero también se agenda de manera breve la
fecha y lo que deben hacer)

TAREA PARA LA PRÓXIMA CLASE DEL PROYECTO: Sacar fotocopia del libro. Traer información sobre la vida de la
autora de distintas fuentes; recuerda anotar de dónde la sacaste (fuente de información: título del libro-editorial,
o qué página de internet)

Leemos el primer capítulo. La seño lee en voz alta y el grupo sigue la lectura.
Atención! Terminado de leer tendremos que hacer un RESUMEN de lo escuchado, por lo que a manera de ayuda
iré anotando en el pizarrón algunos nombres o palabras que guiarán después nuestra escritura.

Comentamos entre todos lo leído.


Ensayamos oralmente, entre todos, cómo podríamos armar un RESUMEN con las palabras o frases que se registró
a manera de guía para nuestro relato.
( Ej de palabras que la docente irá anotando en el pizarrón, sin la intervención de los niños en esta oportunidad,
pero que terminada la lectura y comentario del capítulo deberán copiar debajo de la consigna
BARRIO DE FLORIDA- SANTIAGO BERÓN- NUEVA- TERESITA YOON-RISAS- SEÑORITA DE CIENCIAS- GANAS-
SONRISAS)

Para tener en cuenta:


“Un RESUMEN es un relato organizado para que cualquiera que lo lea pueda entender lo que decía el texto
original sin tener que leerlo.”

MANOS A LA OBRA:
Harás un resumen del primer capítulo, no es necesario contar todo lo que pasó con detalles, sino lo más
importante, los “núcleos narrativos” que nos permitirán recordar lo sucedido la semana que viene antes de
continuar con la lectura de la novela.
Seguramente no va a salir en el primer intento, por eso haremos “borradores” donde vale tachar, hacer flechitas,
borrar…volver a empezar, hasta quedar conformes con el texto. Recién ahí diremos que es la “versión final” y la
pasarás prolijamente para que pueda ser leída por Vos y por cualquiera. Esa hoja de borradores no la tires, la
abrochas o pegas en la carpeta al ladito de estas consignas y pautas de trabajo que estamos elaborando. Lo
iniciamos en clase y si no lo terminamos, lo hacemos en casa para la próxima clase.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------

CLASE 2:

(La modalidad será como en el capítulo anterior, donde a medida que se lee, la docente escribe algunas palabras
o frases en el pizarrón que orientarán la posterior escritura del resumen. Que podrían ser: SANTIAGO- RECREOS-
VEREDAS-FLORES-RAMÓN-PATINETAS)

Iniciamos la clase con la lectura de algunos resúmenes del capítulo anterior. El grupo colabora aportando sus
opiniones sobre si cumple con el objetivo de contar brevemente lo sucedido en el mismo
Lectura por parte de la Seño del cap. 2; seguimos la lectura en el texto. Comentamos lo escuchado. Registramos
las palabras que nos servirán de guía para el posterior resumen.

(Las tareas para la casa se escriben en la carpeta, pero también se agenda de manera breve la fecha y lo que deben
hacer)

Tarea para hacer en casa: Escribo el resumen; recuerdo todo lo hablado en las clases anteriores sobre poder
hacer borradores y las características de este tipo de texto. Puedo ayudarme volviendo a leer en el libro.

(Se les indica que dejen aproximadamente media carilla o carilla entera para poder escribir el texto final y abrochar
los borradores)
CONOCEMOS A LA AUTORA
(Con esta breve secuencia de Reflexión del lenguaje se pone en discusión y análisis las características de una
BIOGRAFÍA. Aquí la docente traerá como recurso diferentes biografías de la autora para enriquecer con su aporte
lo traído por los alumnos y para garantizar que haya material que responda a lo que se quiere enseñar)

Por grupos intercambiamos, leemos y comentamos los textos con datos de la vida de la autora Graciela Montes.
Usando la información de los textos que leyeron, pero sin repetir la información, completá este cuadro sobre
la vida y obra de Graciela Montes:

NOMBRE:
LUGAR DE NACIMIENTO:
FECHA DE NACIMIENTO:
PROFESIÓN:
OTRAS OCUPACIONES:
OBRAS:
PREMIOS:
CURIOSIDADES SOBRE SU VIDA U OBRA:

(A continuación se les pide que peguen los textos que trajeron o que aportó el docente. Se conversa sobre cuál es
el contenido de lo analizado y hecho, para luego llegar al concepto básico de biografía como tipología textual y
que los alumnos escribirán en sus carpetas)

PARA SABER:
UNA BIOGRAFÍA ES UN TEXTO QUE BRINDA INFORMACIÓN SOBRE UNA PERSONA. EL QUE LA ESCRIBE
NO DEBE EXPRESAR EMOCIONES NI PARECERES, SOLAMENTE MENCIONA DATOS RELACIONADOS A LA
VIDA Y OBRA DE QUIEN SE HABLA.

Escribe la biografía de tu persona favorita en la familia. Puedes ilustrarla con una foto o dibujo.
Iniciamos los borradores en la escuela, pero podes terminarlo en tu casa para completar con aquellos
datos queno recuerdes y te interesa comentar

(las tareas se escriben en la carpeta aunque en la agenda personal se registra de manera escueta la fecha y lo que
deben hacer: leer, entregar prácticos,…)

TAREA PARA EL HOGAR:trabajo práctico a entregar el día ……


1- Escribe la biografía de alguien famoso a quien admires: deportista, cantante, músico, actriz, actor,
científico,…puede ser de cualquier época. También ilustrala con una foto o dibujo.
2- La información de tu personaje favorito la puedes sacar de libros, revistas, internet: a veces las
entrevista son buenas fuentes para sacar datos curiosos o que no encuentres de manera formal en una
biografía
ATENCIÓN! Vamos a exponer tus biografías en el salón y en las galerías, así que a cuidar la LETRA. LA FORMA
DE ESCRIBIR Y A NO TENER FALTAS! Como obviamente vas a tener que realizar borradores, podes ir trayéndolos
para que tus compañeros y yo te ayudemos a que logres un excelente trabajo biográfico.

Para la próxima clase de proyecto: Traer leído el capítulo 3


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------

CLASE 3

Escuchamos algunos resúmenes del cap. 2. Colaboramos dando nuestra opinión sobre la coherencia de la
escritura (se entiende el texto?¿cuenta brevemente lo que decía el cap. 2?)

Comentamos entre todos el capítulo 3 que teníamos que traer leído de casa.

Hoy el resumen del cap. 3 lo escribimos con el compañero de banco. La seño nos ayuda dándonos algunas
palabras o frases que no deberían faltaren el relato:
CHICOS-NOVIOS-EL DÍA MÁS ESPANTOSO- TIGRE- PICNIC- JUEVES-GRITO- CARTAS-

CON EL OÍDO ATENTO

(Secuencia de reflexión del lenguaje para trabajar la acentuación de palabras, la formación de diptongos y la tilde
provocando su ruptura)
Sabemos que las palabras según su sílaba tónica (“la que suena más fuerte”) pueden ser AGUDAS, GRAVES O
ESDRÚJULAS.
Por eso ahora seguiremos reconociéndolas ubicando en un cuadro algunas de las palabras extraídas de la novela
que estamos leyendo.
(se les entrega una fotocopia con una lista de palabras a clasificar y el cuadro donde la ubicarán)
CORAZÓN – DAMIÁN – LÁGRIMAS – BÁRBARO – OÍDOS – OBLIGAR – CABEZA – DARÍO – LATÍAN – DESPUÉS –
SÉPTIMO – LAUREL – OJOS – DÍAS – TIGRE – ESCUELA – TERESITA – SANTIAGO – BERÓN – SONREÍA – CIENCIAS

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

Agrégale dos palabras en cada columna que encuentres en los capítulos leídos.

Ahora les pido que analicen en pequeños grupos estas palabras en especial. Les encuentran algo en común?
DÍAS- DESPUÉS-LATÍAN-LAUREL-OÍDOS-CIENCIAS-DARÍO-DAMIÁN-SANTIAGO

Socializamos lo conversado en grupos.


Como habrán notado, hay palabras donde se encuentran dos vocales en una misma sílaba. Marquémoslas con
color en la lista anterior.
Ahora, sepárenlas en sílabas.

Comparamos. ¿Todos las separaron de igual manera? Las escribimos en el pizarrón-

(En este momento la docente explica la formación de los diptongos y la ruptura del mismo cuando la vocal cerrada
lleva tilde)

La seño nos explica algunas reglas para la separación de sílabas con acentuación escrita. Corregimos aquellas
palabras que las separamos mal.

PARA SABER: Las vocales abiertas son A E O


Las vocales cerradas I U
Cuando se encuentran dos vocales en una sílaba hay DIPTONGO que se forma por la unión de dos vocales
cerradas o una abierta con otra cerrada sin importar el orden.
Si la vocal cerrada del diptongo tiene tilde (el acento escrito), se rompe esta unión y se separa la sílaba- por ej.
DARÍO: DA- RÍ-O

Tarea para la próxima clase del proyecto: Traer practicado para leer en voz alta el cap. 4
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE 4

Leemos algunos resúmenes del cap. 3. Comentamos nuestras impresiones sobre lo escuchado.
Leemos entre todos en voz alta, el cap. 4.
Comentamos lo leído.
De manera colectiva registramos en el pizarrón y en nuestras carpetas algunas palabras o frases claves que
orientarán nuestro resumen del capítulo.

(Podrían ser por ej.: CAMIONCITO-LLORAR-CHICOS- CINE)

Escribimos el resumen argumental del capítulo leído. Ilustramos, dibujando una escena que represente lo
fundamental de este relato.

Tarea: Traer leído el capítulo 5 y terminada la tarea que inicié en clase si es que no la terminé.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE 5:

Leemos algunos resúmenes del cap. anterior.


Compartimos la lectura del cap. “Y esta historia sigue, pero por carta”

Comentamos lo leído. Hacemos un resumen oral de lo escuchado.

Escribo, solo, el resumen argumental de este cap. la seño me da algunas palabras:


CARTA – CORREO – VERANO – DE TODO – MARZO.
Pero CUIDADO! Esta vez el texto no debe pasar los 6 renglones.

(A continuación se les propone jugar al “amigo invisible”; se explica la dinámica oralmente pero también registran
en la carpeta algunas pautas)

Juguemos al “amigo invisible”. El juego consiste en regalarle cartas “que pueden tener de todo” pero que resulte
agradable de recibir para el compañero que me toque en el sorteo.
“El Correo” estará en Secretaría (será una caja donde podré ir dejando la correspondencia durante varios días).
“El Cartero” hará la distribución de la correspondencia” transcurrida una semana.
Sorteamos. A mí me tocó:……………………………………….

Tarea: Preparar cartas “pesadas, cargadas” para mi amigo (el que me tocó en suerte)
Traer leído para la semana que viene el cap. “Esta historia se infla mucho pero no estalla” y el último
“El que diga que esta historia se termina miente”
Traer un sobre de carta en blanco.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------
CLASE 6:
Leemos los resúmenes del último cap.

Compartimos la lectura de los últimos cap., entre la Seño y nosotros

Esta vez, no vamos a escribir resúmenes. Hagamos una lista de la gente que estaba de acuerdo con “LA GRAN
CARTA” y otra con los que estaban en contra-

En el sobre que trajiste completa el frente con los datos para que la destinataria de lo que está adentro sea
Teresita Yoon. En el reverso (atrás) escribí tus datos porque vas a ser el “remitente” el que le envía esta última
carta.
Adentro, en un papel contale a Teresita que leíste su historia y cómo te hubiese gustado que terminara.Recordá
que como todo texto que se escribe, seguramente necesitarás hacer varios borradores hasta llegar a la versión
final que colocarás en el sobre para Teresita.
MIREMOS UN POCO ALGUNAS FRASES QUE USO LA AUTORA
(Secuencia de reflexión del lenguaje para clasificar adjetivos calificativos y gentilicios)

Con el texto en las manos, re-leé y completa con una o dos palabras que usó la autora para decir cómo eran:
AMOR ………………………(exagerado)
CANTO …………………….(machacón)
SIESTAS…………………..(silenciosas)
………………SUEÑOS(viejos)
BALDOSAS …………. ………………(bien barridas)
DELANTAL …………………………(prolijo)
GENTE ………………………..(enojada)
ENGRUDO …………………(tibio)
SANTIAGO ………………………………………..(el más petiso)
CUADERNOS ………………………….(viejos)
RISAS ……………………..(molestas)
REUNIONES …………………………………………(clandestinas y subversivas)
COSAS ……………………… Y ………………………..

(La docente explica que los anteriores son adjetivos, que hay de muchas clases, pero éstos son los calificativos
porque sirven para caracterizar, describir, contar cómo es una cosa, una persona, un lugar,… entre todos pero con
mucha participación docente registran en la carpeta el concepto de adjetivos calificativos)

Para saber: Las palabras que se usan para DESCRIBIR y brindar CUALIDADES de los SUSTANTIVOS (cosas o
personas, ciudades,…) son los ADJETIVOS CALIFICATIVOS (nos cuentan cómo son). Pueden ir adelante o detrás
de los sustantivos. Por ej.: “un prolijo delantal” o “ un delantal prolijo”.

DE AQUÍ Y DE ALLÁ…
Teresita había nacido en otro país, era ………………………………….
Santiago, nació en nuestro país, era …………………………………..
Los dos vivían en barrios de la provincia de Buenos Aires, o sea barrios ……………………………………
Nosotros leímos esta historia que escribió Silvia Schujer en nuestra ciudad de General Belgrano, nosotros al
vivir aquí somos ………………………………..

PARA SABER: Las palabras que indican, dicen el origen de alguien o algo, son ADJETIVOS GENTILICIOS-

Tarea: Busca otros ejemplos de ADJETIVOS CALIFICATIVOS en el libro y transcríbelos.


Escribe el GENTILICIO O EL LUGAR DE ORIGEN según corresponda:
BRASIL: Brasilero
PERÚ:…………………..
CHILE:……………………
PARAGUAY:……………………
………………..: Uruguayo
………………..:Boliviano
MAR DEL PLATA:……………………..
CÓRDOBA:…………………………….
JAPÓN:……………………..
………………………..: Africano
………………………..: español
………………………..: italiano

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------
CIERRE DEL PROYECTO CON LA LECTURA DEL ÚLTIMO CAPÍTULO TRANSFORMADO. EXPOSICIÓN DE LOS
TRABAJOS.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR DE REPASO DE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS: FICHAS BIBLIOGRÁFICAS -
BIOGRAFÍAS- ADJETIVOS CALIFICATIVOS Y GENTILICIOS- RESUMENES CON ORIENTACIÓN DOCENTE

También podría gustarte