DOF - Diario Oficial de La Federación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

 

DOF: 17/08/2020

PROGRAMA Sectorial de Salud 2020-2024.


Secretaría de Salud
PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
1.- Índice
2.- Fundamento normativo de elaboración del programa
3.- Siglas y acrónimos
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
5.- Análisis del estado actual
6.- Objetivos prioritarios
7.- Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
8.- Metas para el bienestar y Parámetros
9.- Epílogo: Visión hacia el futuro
2.- Fundamento normativo de elaboración del programa
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 26 apartado A que el Estado organizará un
sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización. La Constitución establece asimismo
específicamente que habrá un Plan Nacional de Desarrollo, al que se sujetarán, obligatoriamente los programas de la
Administración Pública Federal. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 aprobado por Decreto publicado el 12 de julio de 2019
en el Diario Oficial de la Federación es el principal instrumento de planeación de esta administración; define las prioridades
nacionales que busca alcanzar el gobierno.
Igualmente, nuestra Carta Magna en su artículo 4o. párrafo cuarto establece que toda persona tiene derecho a la protección
de la salud y que la Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de
la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, y definirá un sistema de salud para el bienestar, con el
fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de
las personas que no cuenten con seguridad social.
Acorde con las disposiciones constitucionales, en materia de planeación la Ley de Planeación establece en los artículos 16,
fracción III y 21, respectivamente que las dependencias de la Administración Pública Federal corresponde elaborar los programas
sectoriales, considerando las propuestas que, en su caso, presenten las entidades del sector, los órganos constitucionales
autónomos y los gobiernos de las entidades federativas, así como las que deriven de los ejercicios de participación social y de los
pueblos y comunidades indígenas interesados y que el PND precisará los objetivos nacionales, la estrategia y las prioridades del
desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y sostenible del país; determinará los instrumentos y responsables de su
ejecución, y establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional.
Por su parte, la Ley General de Salud, reglamenta el derecho a la protección de salud y establece las bases y modalidades
para el acceso a dichos servicios y la concurrencia entre la federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general. Asimismo, los artículos 5 y 7 de dicho ordenamiento disponen respectivamente que el Sistema Nacional de Salud se
constituye por las dependencias y entidades de la Administración Pública tanto federal como local -así como por las personas
físicas o morales de los sectores social y privado que presten servicios de salud y por los mecanismos de coordinación de
acciones- es importante señalar el marco jurídico que vincula a las diferentes instituciones del sector salud y que la coordinación
del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la Secretaría de Salud y que le corresponde, entre otras atribuciones, establecer
y conducir la política nacional en materia de salud (fracción I) y coordinar los programas de servicios de salud de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines
que, en su caso se determinen (fracción II).
Por su parte, el artículo 39, fracción I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que es facultad de la
Secretaría de Salud elaborar y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos gratuitos
universales y salubridad general, con excepción a lo relativo al saneamiento del ambiente, y coordinar los programas de servicios
de salud de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que en su caso se
determinen.
 
En cumplimiento a las disposiciones jurídicas en materia de planeación, el 12 de julio de 2019, se publicó en el Diario Oficial
de la Federación el PND el cual define los principios, ejes y estrategias de la presente administración, así como las prioridades
nacionales que busca alcanzar el Gobierno de México.
El Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024 (PSS) es un programa derivado del PND que establece entonces los objetivos,
estrategias y acciones, a los que deberán apegarse las diferentes instituciones de la Administración Pública Federal para
materializar el derecho a la protección de la salud.
La Secretaría de Salud es la responsable de coordinar la publicación, ejecución y seguimiento del Programa Sectorial de
Salud 2020 - 2024.
3.- Siglas y acrónimos
APS-I               Atención Primaria de Salud Integrada
CCINSHAE        Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
CENETEC         Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
CENSIA            Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida
CNPSS             Comisión Nacional de Protección Social en Salud
COFEPRIS        Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CONASIDA        Consejo Nacional para la Prevención y el Control del sida
CONAGUA        Comisión Nacional del Agua
CONAPO          Consejo Nacional de Población
CONEVAL         Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
CSSA               Centros de servicios de salud ampliados
DGIS                Dirección General de Información en Salud
SNDIF               Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
SNS                 Sistema Nacional de Salud
ECNT               Enfermedades crónicas no transmisibles
ENIM                Encuesta Nacional de los Niños, Niñas y Mujeres en México
ENCODAT         Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
ENT                 Enfermedades No Transmisibles
ENSANUT         Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
ETS                  Enfermedades de Transmisión Sexual
ILE                   Interrupción Legal del Embarazo
IMSS                Instituto Mexicano del Seguro Social
INEGI               Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INSABI              Instituto de Salud para el Bienestar
ISSSTE             Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
ITS                   Infecciones de Transmisión Sexual
LGBTTTI           Lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual
LGS                 Ley General de Salud
NOM                Norma Oficial Mexicana
OCDE               Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
ODM                Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS                 Organización Mundial de la Salud
PAE                 Programas de Acción Específico
 
PEMEX             Petróleos Mexicanos
PND                 Plan Nacional de Desarrollo
PSS                 Programa Sectorial de Salud
PSSyMG           Política de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos
RMM                Razón de Mortalidad Materna
SEDENA           Secretaría de la Defensa Nacional
SEMARNAT       Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEMAR             Secretaría de Marina-Armada de México
SEP                 Secretaría de Educación Pública
SES                 Sistema Estatal de Salud
SFP                  Secretaría de la Función Pública
SNDyT              Subsistema Nacional de Donación y Trasplante
SHCP               Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SPPS               Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
SPSS                Sistema de Protección Social en Salud
TMI                  Tasa de Mortalidad Infantil
TIC´s                Tecnologías de la Información y Comunicación
VHC                 Virus de Hepatitis C
VIH                  Virus de Inmunodeficiencia Humana
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa, incluyendo aquellas correspondientes a sus Objetivos
prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como las labores de coordinación interinstitucional para la
instrumentación u operación de dichas acciones y el seguimiento y reporte de las mismas, se realizarán con cargo al presupuesto
autorizado de los ejecutores de gasto participantes en el Programa, mientras éste tenga vigencia.
5.- Análisis del estado actual
La protección de la salud con acceso y cobertura universal ha sido una aspiración por mucho tiempo en México, aun cuando la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4º, párrafo cuarto establece que toda persona tiene derecho
a la protección de la salud.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "el acceso universal a la salud y la cobertura universal de
salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de
salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a
medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los
usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad."
En México, la política predominante de los gobiernos neoliberales, iniciada después del ajuste económico de 1984, las
reformas de los institutos de seguridad social en 1997 y 2007 y la reforma financiera del 2003, orientaron la descentralización del
sistema y establecieron mecanismos como el aseguramiento para el financiamiento y acceso de administradores de fondos,
compradores de servicios y prestadores de servicios privados al sistema de salud.
El modelo subyacente a las reformas se basó en la separación entre las funciones de administración de fondos, compra de
servicios y de prestación de servicios con competencia entre los actores públicos y privados que supuestamente mejorarían la
calidad de los servicios y bajarían los costos.
La descentralización de los servicios de salud a los estados, culminada en 1997, carente, en algunos casos, de la debida
planeación y sin garantizar la capacidad técnica a nivel estatal, consistió en la creación de organismos públicos descentralizados
sin poder consolidar su integración con los servicios estatales existentes.
 
Actualmente el Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal y Local, asimismo, las personas físicas o morales del sector social y privado, que presten servicios de salud.
Uno de los papeles principales de la Secretaría de Salud es el de ejercer la rectoría de todo el Sistema Nacional de Salud, lo
que implica la evaluación y corrección de acciones realizadas, entre otros, por los Sistemas Estatales de Salud (SES), aunque
también presta servicios de alta especialidad en los institutos nacionales de salud, los hospitales regionales de alta especialidad y
los hospitales federales.
Los SES son los que operan la prestación de los servicios médicos, instrumentan las acciones de salud pública y de
regulación sanitaria. Las dos últimas evaluaciones, que la Secretaría de Salud realizó a los SES en 2017 y 2018 revelan la
carencia de medicamentos e insumos, la falta de personal, la sobrecarga de servicios y las malas condiciones en las que
frecuentemente se encuentran estas unidades médicas.
Por su parte, los institutos de seguridad social prestan principalmente servicios médicos y preventivos a sus derechohabientes,
aunque participan en algunas de las acciones de salud pública dirigidas a toda la población como son las semanas nacionales de
salud.
Es importante subrayar que la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es altamente inestable, ocasionando
que una proporción importante de sus derechohabientes (aproximadamente 15 millones de mexicanos) intercalen su atención
entre los SES y el IMSS.
Por su parte, el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) propuesto para solucionar la desatención a la
población sin seguridad social, después de 15 años no logró la cobertura universal de aseguramiento y aproximadamente 20
millones de mexicanos carecen de cobertura en salud, hasta antes de la reforma a la ley general de salud en noviembre de 2019.
Los servicios que amparaba eran restringidos y sólo correspondían al 20% de los servicios ofrecidos a los derechohabientes
de los institutos de seguridad social. Por ello, los afiliados al Seguro Popular se veían obligados a pagar de su bolso los servicios
no cubiertos para disminuir las carencias en la atención de su salud; procedimiento que además conllevaba muchos trámites
burocráticos y fomentaba la corrupción.
A pesar del propósito de promover el aumento de prestadores privados de servicios, los principales prestadores de servicios
para los afiliados al Seguro Popular fueron los Servicios Estatales de Salud y los servicios de alta especialidad de la Secretaría de
Salud.
Estas instituciones públicas, durante mucho tiempo, no incrementaron su infraestructura física, ni recibieron mantenimiento y
tampoco contrataron los recursos humanos necesarios a pesar del crecimiento de la población. En consecuencia, los afiliados al
Seguro Popular y la población no asegurada, en su momento, carecieron de acceso a atención médica oportuna y de calidad.
En cuanto al financiamiento de los servicios de salud, el Fideicomiso de Protección Social en Salud no logró la ampliación
significativa de sus recursos, principalmente de los padecimientos o intervenciones reconocidas como de gasto catastrófico y
limitó la edad para que fueran atendidos gratuitamente. Para revertir esta situación, la reforma a la LGS de noviembre de 2019,
contempla la desaparición de este fideicomiso y la creación del Fondo de Salud para el Bienestar.
En lo que respecta a los servicios a la comunidad o de salud pública, en los últimos años, se han deteriorado y/o
desarticulado, lo que repercute negativamente sobre las acciones con más impacto en la salud poblacional.
El propósito de integrar los servicios del sector público, los de la Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud con los
de la seguridad social laboral mediante el esquema de intercambio de servicios entre estas instituciones ha fracasado, muestra de
ello son las deficiencias para garantizar a los pacientes, continuidad en sus tratamientos ya sea en los diferentes niveles de
atención o bien, entre los SES, los Institutos de Seguridad Social y los Institutos Nacionales de Salud u Hospitales de Alta
Especialidad.
La salud no ha sido prioridad de los gobiernos, lo que ha significado la disminución al sector, desde el año 2015, a su
presupuesto, sin olvidar el problema de la corrupción y tráfico de influencias que han enriquecido a los altos funcionarios públicos
y sus cómplices privados.
Actualmente, el Sistema Nacional de Salud no garantiza el derecho a la salud de toda la población, ni el acceso efectivo a los
servicios requeridos por las personas y las comunidades.
Se ha hecho poco énfasis en la educación, promoción y prevención de la salud. La atención sanitaria que se brinda es de
mala calidad y deshumanizada, los padecimientos crónicos se agravan y tienen complicaciones serias, los enfermos suelen sufrir
innecesariamente y muchos mueren prematuramente en condiciones precarias.
La situación es grave para toda la población, pero se observa mayor inequidad en el sector más vulnerable, principalmente,
campesinos, habitantes de zonas indígenas y rurales.
El sistema de salud está en una situación crítica, pero como sus principales pilares son las instituciones públicas, a diferencia
de otros países, éstas constituyen la base para corregir y reconstruir.
La elaboración del Programa Sectorial de Salud parte de la necesidad de disponer de un sistema único, público, gratuito y
equitativo de salud que garantice el acceso efectivo de toda la población a servicios de salud de calidad, en consonancia con lo
señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024: "el gobierno federal realizará las acciones necesarias para garantizar
que hacia el 2024 todas y todos los habitantes de México puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita, incluidos el
suministro de medicamentos y materiales de curación y los exámenes clínicos".
Teniendo como referente el principio dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo: "No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie
afuera", el primer objetivo prioritario corresponde al acceso efectivo, universal y gratuito a la salud con la finalidad de que millones
de personas que, no cuentan con afiliación a las instituciones de seguridad social tengan garantizado el acceso a la atención
médica y hospitalaria gratuita, a exámenes médicos y al suministro de medicamentos y materiales de curación.
El segundo objetivo prioritario se sustenta en el principio contenido en el PND, "por el bien de todos, primero los pobres" y se
orienta a incrementar la calidad en los servicios, particularmente, para las poblaciones con alta y muy alta marginación, dado que
actualmente la asistencia y servicios relacionados con la protección de la salud implican, frecuentemente, tiempos de espera
prolongados y atención deshumanizada, lo que propicia, en muchas ocasiones, que los padecimientos se agraven o adopten
complicaciones serias, los enfermos sufran innecesariamente y en condiciones precarias y en algunos casos, mueran
prematuramente.
Por su parte, el tercer objetivo, se orienta al fortalecimiento y ampliación de capacidades de los servicios en el Sistema
Nacional de Salud, especialmente aquellas que prestan servicios a la población sin derechohabiencia y que, en muchos casos, su
infraestructura ha recibido poco mantenimiento o escasa ampliación al margen de que, dejaron de contratarse los recursos
humanos necesarios para responder a las necesidades de la población. Este objetivo se sustenta, prioritariamente en el principio
del PND, en "Honradez y honestidad", considerando que la infraestructura y contratación del personal se relacionan con
mecanismos que, históricamente, han sido proclives a la corrupción.
El cuarto y quinto objetivo se alinean con lo referente a "Política Social" en el PND. En el cuarto objetivo se contempla las
acciones relacionadas con la vigilancia sanitaria y epidemiológica orientadas a la previsión de emergencias o propagación de
daños a la salud que podrían atenderse con acceso a información, asesoramiento, acceso a servicios integrados y estrategias
que modifiquen los factores estructurales de riesgo, y así mitigar sus efectos y preparar la capacidad de respuesta del sistema
local o regional de salud.
El quinto objetivo tiene como propósito la atención de los problemas predominantes de salud pública, como es la obesidad y
las enfermedades no transmisibles, la salud sexual y reproductiva, la salud mental y adicciones cuya conjunción afectan tanto la
salud individual y poblacional.
En resumen, la estructura del Programa Sectorial de Salud se representa de la siguiente manera:
Estructura del Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024
 

Así se vuelve al propósito del artículo 4o. constitucional cuya intención es que todos los mexicanos, independientemente de su
condición laboral o socio-económica, tengan acceso a los servicios integrales de salud en sus vertientes de educación para la
salud, promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección y tratamiento de enfermedades y rehabilitación.
Considerando el fracaso del Seguro Popular y el mal funcionamiento de los servicios, particularmente de los Servicios
Estatales de Salud, con la reforma a la Ley General de Salud del 29 de noviembre de 2019, se logró su sustitución por la Política
de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos (PSSyMG).
La sustitución del Seguro Popular requirió, en primer lugar, de una reforma estructural de las leyes mediante las cuales el
Estado se obliga a garantizar el derecho a la protección de la salud, y a satisfacer las necesidades de salud de la población sin
seguridad social laboral.
Con esta reforma se amplía progresivamente el acceso a los servicios para la población sin seguridad social laboral al eliminar
las restricciones al acceso del Seguro Popular y al desvincular el acceso del aseguramiento.
Asimismo, será fundamental el fortalecimiento y mejora de la producción, compra y abasto de medicamentos en el entendido
de que estos son una parte integral del proceso terapéutico y no mercancías a los que debe garantizarse el acceso universal.
La producción de medicamentos y vacunas, al igual que del equipo médico, es hoy uno de los ámbitos donde los intereses
comerciales tienen una influencia muy importante. Esto tiende a encarecer los productos farmacéuticos e impulsar su uso
perjudicial, por lo que este campo debe desarrollarse junto con la Secretaría de Economía por el peso que tiene como actividad
comercial y productiva.
En el año 2015 se importaron medicamentos o sus principales activos por un monto de 5,401 millones de dólares lo que
representó el 1.4% del total de las importaciones. Este rubro tiene dos objetivos: ir hacia la suficiencia nacional de productos
básicos para la soberanía nacional y para bajar costos.
La Secretaría tiene varios miembros en el consejo de administración de la empresa pública nacional: Laboratorios Biológicos y
Reactivos de México (BIRMEX). Esta empresa tiene funciones de productor y de distribuidor de productos farmacéuticos. Durante
las administraciones pasadas, esta empresa ha sido reducida a su mínimo tamaño y ha realizado transacciones poco
transparentes, pero puede desempeñar un papel importante como productor de medicamentos y vacunas, importador de
productos farmacéuticos y distribuidor nacional de estos productos.
Dentro de la producción de medicamentos la Secretaría de Salud deberá implementar un proyecto de investigación y
producción de sustancias de inmunoterapia, que es un producto innovador en su campo con aplicación potencial en distintos tipos
de padecimientos, a la vez que deberá establecer una estrecha colaboración con los productores nacionales privados y estimular,
mediante incentivos, su participación.
También debe hacerse un análisis de los nuevos medicamentos respecto a su posible beneficio sobre los ya existentes en el
mercado y someterlos a pruebas de seguridad, eficiencia y costo-beneficio para determinar si se incluyen en los cuadros
institucionales.
Actualmente diferentes instancias de la Secretaría de Salud están interviniendo en estos procesos, el CENETEC, el
COFEPRIS, entre otros. Deberá revisarse esta situación para evitar duplicaciones y para eliminar los focos de corrupción que
promueve. El principio básico de la reorganización debe ser que lo científico-técnico prevalezca en todo momento sobre cualquier
otro criterio.
La instrumentación exitosa de las políticas de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos, la federalización de los servicios
de salud y la producción y abasto de medicamentos requieren de una transformación del modelo actual de atención.
La transformación deberá corresponder a una visión actualizada de la salud pública, basada en el fortalecimiento y
modernización de la vigilancia sanitaria y epidemiológica bajo un enfoque territorial.
Una visión moderna de la salud pública requiere de acciones intersectoriales para la modificación de los entornos
determinantes del estado de salud, para el combate de los efectos negativos de las pandemias, que incorpore un espíritu
transformador del nuevo gobierno federal con un enfoque de derechos para asegurar el bienestar de la población. También, debe
representar una oportunidad única para establecer una política de Estado integral e intersectorial dirigida a transformar en
coordinación con las dependencias competentes el sistema alimentario actual en un sistema agro-alimentario justo, saludable y
sustentable que garantice la seguridad alimentaria y entornos alimentarios saludables para toda la población, favoreciendo el uso
sustentable de los recursos naturales.
El territorio alrededor y fuera del centro de salud es el espacio privilegiado de la actividad transversal con otras instancias de
gobierno, por ejemplo, los municipios, la SEP, la SEMARNAT, la CONAGUA, etcétera, para la educación, promoción y prevención
de la salud.
El enfoque territorial se convertirá en la base para organizar la relación entre el Centro de Salud y el primer nivel de atención,
en el entendido de que desempeña un papel importante, aunque diferenciado en la promoción y educación para la salud y la
prevención.
En esta línea se inscriben programas sensibles al género y al ciclo de vida en los que la incorporación del territorio sirve como
unidad organizativa de la comunidad para participar en los procesos de promoción de la salud y de toma de decisiones
informadas basadas en sistemas confiables de información.
Se prevé incluir en el equipo de salud a habitantes de las propias comunidades como promotoras y promotores de salud. Su
papel será particularmente importante en las localidades donde no hay unidades de salud. Para cubrir este universo se requerirán
de aproximadamente 16 mil promotores en todo el territorio nacional especialmente en los estados de alta y muy alta marginación
y presencia importante de los pueblos indígenas.
En lo que respecta a la regulación sanitaria, actualmente la COFEPRIS, como autoridad nacional, da atención a más de 300
trámites diferentes, por lo que es necesaria una reestructuración y una optimización de sus procesos, encaminados al combate de
la corrupción y que fortalezcan la transparencia en su desempeño.
Para fortalecer la regulación, el control y el fomento sanitarios, se deberán replantear las prioridades de la COFEPRIS, hacia
un énfasis en la vigilancia sanitaria de productos, servicios y establecimientos de salud, la farmacovigilancia, la tecnovigilancia y la
emisión de autorizaciones y registros sanitarios de medicamentos eficaces, seguros y de calidad farmacéutica, así como en el
fortalecimiento de los procesos de identificación y pronóstico de riesgos basados en evidencia irrefutable, para transformarla en
una institución científica, tecnológica, humanista, al servicio de la población, protegiéndola de la diversidad de riesgos sanitarios,
naturales y no naturales.
Con el fortalecimiento y reorganización, el primer nivel de atención debe estar en condiciones de resolver entre el 80 y 85 por
ciento de la problemática de salud con la prevención y atención y así impactar en las condiciones de salud y de vida de la
población a través del modelo APS-I.
En el nuevo modelo de atención, se fomentará el uso racional de los medicamentos, basándose en evidencias sobre sus
beneficios y posibles efectos adversos, su correcta prescripción y evitar la polifarmacia, particularmente para la población adulta
mayor.
Deberá combatirse la mala prescripción y la cultura equivocada de los profesionistas y del usuario de que la consulta siempre
debe terminar en una receta. En esta labor la responsabilidad de las instituciones es muy importante.
La mala prescripción y uso inadecuado de los medicamentos pueden provocar iatrogenias. Pueden incluso constituirse en un
grave problema de salud pública como es la resistencia de los antibióticos que nos hace retroceder al tiempo pre-microbianos.
La incorporación del nuevo modelo de atención implica la transformación de los Centros y unidades de salud, particularmente
del primer nivel de atención: unidades móviles y pequeños centros de salud con un variado número de consultorios y centros de
servicios de salud ampliados (CSSA). Actualmente el 49% de los centros de salud tienen un consultorio y en el país sólo existen
alrededor de 100 CSSA.
Otra instancia importante que se deberá transformar es la jurisdicción sanitaria, la cual actualmente está reducida a una
instancia burocrática sin mayor impacto y que deberá recuperar su papel de instancia coordinadora para garantizar las actividades
de los centros de salud, la promoción, la prevención y la vigilancia epidemiológica.
Aunque el primer nivel de atención pueda fortalecerse mucho, no puede resolver problemas más complejos como la urgencia
calificada, la consulta de especialidad o alta especialidad, la hospitalización, la cirugía o intervenciones de alta especialidad.
Debido a una planeación nacional endeble y errática resulta que existen servicios de alta complejidad en casi todo el territorio
nacional mientras que, con frecuencia, faltan subespecialidades comunes a una distancia accesible de los pacientes.
Antes de la reforma a la LGS en 2019, los seis Hospitales Regionales de Alta Especialidad tendían a prestar sólo los servicios
de gasto catastrófico del Seguro Popular, aunque pueden atender un espectro más amplio de padecimientos. Se observan en
ellos desequilibrios en las plantillas de personal, capacidad ociosa del equipo médico, prácticas de desaliento a la demanda,
cuadros restringidos de medicamentos, entre otros. Estos servicios pueden convertirse con relativa facilidad en el nivel más
complejo de las redes amplias corrigiendo sus actuales problemas.
En el proceso de construcción de las redes integradas de servicio, se prevé mantener una estrecha coordinación con el IMSS
y el ISSSTE para buscar complementariedades actuales y ubicar lugares accesibles para servicios médicos en los estados o
regiones donde todas las instituciones públicas tienen un déficit de instalaciones.
El fortalecimiento del primer nivel de atención y la articulación de redes requieren de la definición de nuevos indicadores para
mejorar la atención de los pacientes, medir el impacto de las acciones y modificarlas cuando no tengan el impacto esperado.
En dichos indicadores de seguimiento y evaluación se deben considerar los avances en la organización comunitaria, la
incorporación de promotoras de la salud, la suficiencia de personal capacitado, el proceso de abasto de medicamentos e insumos.
La disposición de un nuevo modelo de atención basado en redes integradas de servicios para que las personas accedan al
tratamiento que demande su padecimiento, requerirá de una planeación conjunta de la expansión de la infraestructura y del
personal preparado para realizar las tareas que requiere el nuevo modelo de atención.
La articulación de redes integradas de servicios conformadas por instituciones públicas será el resultado de la colaboración
sistemática y la decisión firme, tanto de los directivos de las instituciones como de los trabajadores de la salud para lograr un
cambio profundo del sistema público de salud.
Se ampliará la infraestructura con la construcción, equipamiento y su inmediata puesta en operación de nuevas unidades de
salud, o sea los centros de salud y hospitales. Igualmente se consolidará un sistema de control en tiempo real del ciclo de abasto
de medicamentos e insumos y el mantenimiento preventivo de unidades de salud y el equipo.
El plan de desarrollo de infraestructura debe partir de un eje rector único que es: "El rescate del Sector Público de Salud", lo
cual, no sólo contempla la construcción de nuevas obras, sino que implica, entre otras cosas, el mantenimiento y la ampliación de
la infraestructura actual, la renovación del equipamiento, el incremento en plazas de trabajo y el abasto de medicamentos,
procurando siempre una utilización transparente, efectiva y eficaz de los recursos.
Actualmente la Secretaría de Salud tiene varios sistemas paralelos de información en las Subsecretarías de Integración y
Desarrollo en el Sector Salud y de Prevención y Promoción de la Salud que no son interoperables. Existe además un retraso en el
acceso a la información y el formato para recuperarla es poco amigable para el público sin una capacitación avanzada en este
ámbito. Se añade a esta situación desfavorable que no reportan regularmente a estos sistemas todos los institutos de seguridad
social y particularmente el sector privado de salud, aunque la legislación vigente les mandata a hacerlo.
Por lo anterior, se deberán rediseñar los distintos sistemas de información de la Secretaría y unificarlos para establecer el
"Centro de Inteligencia en Salud", a partir de la reorganización de las áreas con atribuciones relacionadas con la estructura y
contenido de los sistemas de información, procurando la participación de los institutos de seguridad social y el cumplimiento de
obligaciones por parte del sector privado.
 
La conjunción de logros correspondientes a los objetivos relacionados con el acceso universal, salud pública y capacidad de
respuesta, deberá reflejarse en las condiciones de salud y bienestar de la población, en especial deberá abarca las patologías
definidas como prioritarias y que requieren de un estricto seguimiento.
Para las mismas patologías se prevé consolidar un sistema a partir del registro nominal de los pacientes que genere "alertas"
cuando el proceso de atención no procede correctamente.
En resumen, el Programa Sectorial de Salud contempla 5 objetivos prioritarios y 26 estrategias prioritarias y 201 acciones
puntuales, como se representa a continuación:
Estructura de los objetivos y estrategias prioritarias del Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024

6.- Objetivos prioritarios


Objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Salud 2020-2024
1.- Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el
acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de
medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
2.- Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención
integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia
técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.
3.- Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS,
especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud
bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
4.- Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información
oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico
tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural.
5.- Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de
los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que
representan el mayor impacto en la mortalidad de la población.
 
 
6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no
cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y
suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
La relevancia de este objetivo consiste en su relación con las prioridades manifestadas por el gobierno de la República, en el
ámbito de la salud, conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019 -2024:
El gobierno federal realizará las acciones necesarias para garantizar que hacia el 2024 todas y todos los habitantes de México
puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita, incluidos el suministro de medicamentos y materiales de curación y los
exámenes clínicos.
Este objetivo se logrará mediante la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, que dará servicio en todo el territorio
nacional a todas las personas no afiliadas al IMSS o al ISSSTE. La atención se brindará en atención a los principios de
participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural, trato no discriminatorio, digno y humano.
Ante los desafíos que representan las adecuaciones al Sistema Nacional de Salud (SNS) para garantizar la protección de la
salud con acceso y cobertura universal, el objetivo connota el diseño institucional y el fortalecimiento de mecanismos que faciliten
la materialización de lo dispuesto en el PND.
Las estrategias suponen que la reorganización del SNS, bajo una visión integrada de todas las instituciones que lo conforman,
constituye el pilar predominante para corregir y reconstruir la situación crítica prevaleciente en relación a la protección de la salud,
a fin de garantizar el acceso a dichas instituciones, así como la cobertura universal.
Por lo anterior, de este objetivo se desprenden estrategias, entre las que destaca el fortalecimiento del Instituto de Salud para
el Bienestar (INSABI), la creación de la política de PSSyMG, el fortalecimiento de los programas con carácter universal, es decir
dirigidos a toda la población y la habilitación progresiva para que la atención especializada sea gratuita.
A su vez, desde la perspectiva del diseño institucional, se incorpora la estrategia a través de la cual se pretende retomar el
enfoque comunitario de salud y la consideración de los enfoques transversales para propiciar un andamiaje inclusivo, intercultural
y con enfoque diferenciado que garantice el acceso a servicios de salud, sin distinción alguna para todas las personas y
comunidades.
Se prevé incluir en el equipo de salud a promotoras y promotores de la salud, originarios de las propias comunidades y que
dispongan de la capacitación adecuada. Su papel será particularmente importante en las localidades donde no hay unidades de
salud. Para cubrir este universo se estima que se requerirán de aproximadamente 16 mil personas en todo el territorio nacional,
especialmente en los estados de alta y muy alta marginación y presencia importante de los pueblos indígenas.
Asimismo, se incluye en este objetivo la estrategia y acciones puntuales relacionadas con la producción, precios y abasto
oportuno de medicamentos e insumos para la salud, en el sentido que la ampliación de las capacidades del sistema, requieren
implementar una serie de mejoras a la cadena productiva, preferentemente en el ámbito de la industria farmacéutica nacional
como parte de la ampliación de la cobertura de cualquier tipo de padecimiento. En este sentido, entre otras acciones, se
contempla instaurar un sistema de control en tiempo real del ciclo de abasto de medicamentos e insumos y el mantenimiento
preventivo de unidades de salud y el equipo.
A partir de la articulación del sistema público de salud que, garantice la protección de la salud con acceso y cobertura
universal, se desprenden los cuatro objetivos subsecuentes propuestos en el Programa Sectorial de Salud, con lo que los tres
primeros objetivos se orientan al diseño institucional o en su caso, modificación estructural que procure el fortalecimiento del SNS,
mientras que los objetivos 4 y 5 corresponden, predominantemente a la capacidad del sector para incidir en la salud de la
población bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
La propuesta atiende a una lógica de transformación, en la que la reorganización e integración del SNS requerirá la
modificación en los procesos y modelos subyacentes, bajo los cuales se brinda la atención en salud y esto a su vez implicará la
habilitación de capacidades, humana y de infraestructura que corresponda con una detección diferenciada de necesidades, en las
que resulten prioritarios las regiones con alta y muy alta marginación y por ende, signifique la atención de grupos históricamente
discriminados.
 
Los objetivos 4 y 5 basados en la incidencia en la salud de la población, implican los resultados visibles en la salud de la
población. Por lo tanto, en estos objetivos se enfatiza la necesidad de una incidencia diferenciada que corresponda a la visibilidad
de los grupos prioritarios y con ello, la evidencia de los atributos del sistema para garantizar un enfoque diferenciado, con
pertinencia cultural y perspectiva de derechos.
Es importante señalar, que con la finalidad de integrar una propuesta que refleje las demandas de la población se incorporaron
el análisis y resultados de foros y mesas sectoriales de salud, en las que se incluyen las propuestas de la sociedad civil, de la
industria y de organismos con carácter transversal.
En resumen, el Programa Sectorial se organiza de acuerdo a la siguiente representación:
Estructura del Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024

6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para
corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación
social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.
La relevancia del segundo objetivo consiste en transformar los procesos y modelos subyacentes a los servicios de salud,
basados, actualmente, en procedimientos burocráticos de prestación de servicios en los que se identifica una transición necesaria
hacia una lógica integral centrada en las personas y en la capacidad de atención resolutiva de sus problemas de salud.
Si bien el primer objetivo atendía a la reestructuración del SNS y con ello implica una visión macro de las instituciones que lo
conforman, en este objetivo la visión se centra en la calidad y con ello en la respuesta que dan las instituciones para generar una
experiencia satisfactoria a cualquier persona al requerir servicios relacionados con la protección de su salud.
Por lo anterior, una pieza esencial para la transformación es el fortalecimiento en la atención primaria de la salud, por significar
en la mayoría de los casos, el primer contacto entre los servicios de salud y la población, y con ello, el acceso real a los servicios.
Las estrategias y acciones puntuales propuestas para este objetivo suponen la adecuación tanto del modelo de atención
primaria de salud integral como del sistema de referencia y contrarreferencia para la constitución de las redes integradas de
servicios.
Asimismo, teniendo como referente común impactar en la calidad de los servicios, se incorporan estrategias relacionadas con
el modelo integral para los servicios de salud y asistencia social, los sistemas de seguimiento y evaluación y los mecanismos para
el manejo transparente y honesto del financiamiento.
Es importante destacar que en este objetivo subyace la relación entre la reestructuración esperada del SNS y el combate a la
pobreza, en el entendido de que a partir de la ampliación en el acceso real y garantizar a la población al derecho de la salud sin
importar la situación de vulnerabilidad en la que pudieran encontrarse, se disminuye el gasto hasta ahora asociado.
Por lo anterior, el objetivo pretende orientar una previsión integral del sistema nacional de salud que articule las vertientes
administrativas y operativas del sistema, basándose en una dimensión territorial que armonice la injerencia federal, estatal,
municipal y comunitaria y que certifique su calidad a partir de la centralidad en las personas desde un enfoque de derechos.
Con el fortalecimiento y reorganización, el primer nivel de atención se espera disponer de condiciones para resolver del 80 al
85% de la problemática de salud con la prevención y atención y así impactar en las condiciones de salud y de vida de la población
a través del modelo APS-I.
 
En el nuevo modelo de atención, se fomentará el uso racional de los medicamentos, basándose en evidencias sobre sus
beneficios y posibles efectos adversos, su correcta prescripción y evitar la polifarmacia, particularmente para la población adulta
mayor.
Deberá combatirse la mala prescripción y la cultura equivocada de los profesionistas y del usuario de que la consulta siempre
debe terminar en una receta. En esta labor la responsabilidad de las instituciones es muy importante.
La incorporación del nuevo modelo de atención implica la transformación de las unidades de salud, particularmente del primer
nivel de atención, como son las unidades móviles y los centros de servicios de salud ampliados CSSA.
Otra instancia importante que se deberá transformar es la jurisdicción sanitaria, la cual actualmente está reducida a una
instancia burocrática sin mayor impacto y que ante su restructuración como distrito sanitario, deberá recuperar su papel de
instancia coordinadora de las redes integradas de salud y así garantizar las actividades de los centros de salud, la promoción y
prevención y la vigilancia epidemiológica.
Aunque el primer nivel de atención pueda fortalecerse mucho, no puede resolver problemas más complejos como la urgencia
calificada, la consulta de especialidad o alta especialidad, la hospitalización, la cirugía o intervenciones de alta especialidad.
En el proceso de construcción de las redes integradas de servicio, se prevé mantener una estrecha coordinación con el IMSS
y el ISSSTE para buscar complementariedades actuales y ubicar lugares accesibles para servicios médicos en los estados o
regiones donde todas las instituciones públicas tienen un déficit de instalaciones.
El fortalecimiento del primer nivel de atención y la articulación de redes requieren de la definición de nuevos indicadores para
mejorar la atención de los pacientes, medir el impacto de las acciones y modificarlas cuando no tengan el impacto esperado.
En dichos indicadores de seguimiento y evaluación se deben considerar los avances en la organización comunitaria, la
incorporación de promotoras de la salud, la suficiencia de personal capacitado, el proceso de abasto de medicamentos e insumos.
La disposición de un nuevo modelo de atención basado en redes integradas de servicios para que las personas accedan al
tratamiento que demande su padecimiento, se hará una planeación conjunta de la expansión de la infraestructura y del personal
preparado para realizar las tareas que requiere el nuevo modelo de atención.
La integración de los servicios que ofrecen las instituciones públicas de salud será el resultado de la colaboración sistemática
y la decisión firme, tanto de los directivos de las instituciones como de los trabajadores de la salud para lograr un cambio profundo
del sistema público de salud.
El Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024 se estructura a partir de la articulación del sistema público de salud que garantice
la protección de la salud con acceso y cobertura universal, lo que constituye el primer objetivo. El segundo objetivo corresponde a
la necesaria adecuación de modelos y procesos para dar paso al tercer objetivo orientado al fortalecimiento e incremento de
capacidades, tanto humanas como en infraestructura. Por su parte, los objetivos 4 y 5 corresponden predominantemente a la
capacidad de incidencia bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
Es importante señalar, que con la finalidad de integrar una propuesta que refleje las demandas de la población se incorporaron
el análisis y resultados de foros y mesas sectoriales de salud, en las que se incluyen las propuestas de la sociedad civil, de la
industria y de organismos con carácter transversal.
En resumen, la representación supuesta del Programa Sectorial se organiza de acuerdo a la siguiente representación:
Estructura del Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024
 

6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones
que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las
prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
La relevancia del tercer objetivo consiste en restaurar y ampliar la capacidad humana y de infraestructura del SNS a partir de
la visión integrada constituida en el primer objetivo y en consonancia con la adecuación de modelos y procesos, prevista en el
segundo objetivo.
Las estrategias propuestas para este objetivo suponen cuatro vertientes para el incremento en la capacidad del sistema: la
planeación integral del fortalecimiento, la capacidad humana en términos de suficiencia, capacitación y profesionalización, la
infraestructura en la que se incluye el equipamiento y finalmente, la relacionada con tecnologías de información y comunicación.
Por lo anterior, en este objetivo se prevé la materialización evidente para la población de los logros derivados de los primeros
dos objetivos, tanto de la reorganización del SNS como de la formulación e implementación de nuevos modelos de atención.
El fortalecimiento propuesto para el SNS, incorpora una visión articulada del sistema cuyo funcionamiento se rige por las redes
integradas de servicios, lo que supone la disposición de diagnósticos que identifiquen las necesidades y prioridades de los
servicios de salud en consonancia con las particularidades de la población.
En lo que refiere a la suficiencia, capacitación y profesionalización del personal las acciones puntuales corresponden a la
necesidad de regularizar u homogeneizar las modalidades de contratación del personal, analizar los requerimientos en plantilla y
promover la capacitación y formación, implicando el sistema educativo.
Por su parte, el fortalecimiento de capacidad en infraestructura se propone bajo las modalidades de mantenimiento,
ampliación y construcción, cuyo criterio de prioridad se establece conforme a las necesidades de las regiones con alta y muy alta
marginación o en donde habite población históricamente discriminada.
Finalmente, la estrategia relacionada con tecnologías de información y comunicación parte del rediseño de los distintos
sistemas de información y unificación de los mismos en un "Centro de Inteligencia en Salud", a partir de la reorganización de las
áreas con atribuciones relacionadas con la estructura y contenido de los sistemas de información, procurando la participación de
los institutos de seguridad social y el cumplimiento de obligaciones por parte del sector privado.
El Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024 se estructura a partir de la articulación del sistema público de salud que, garantice
la protección de la salud con acceso y cobertura universal, lo que constituye el primer objetivo. El segundo objetivo corresponde a
la necesaria adecuación de modelos y procesos para dar paso al tercer objetivo orientado al fortalecimiento e incremento de
capacidades, tanto humanas como en infraestructura. Por su parte los objetivos 4 y 5 corresponden, predominantemente a la
capacidad de incidencia bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
Es importante señalar, que con la finalidad de integrar una propuesta que refleje las demandas de la población se incorporaron
el análisis y resultados de foros y mesas sectoriales de salud, en las que se incluyen las propuestas de la sociedad civil, de la
industria y de organismos con carácter transversal.
En resumen, la representación supuesta del Programa Sectorial se organiza de acuerdo a la siguiente representación:
Estructura de los objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024
 

6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud
pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control
epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural.
La relevancia de este Objetivo prioritario atiende a que la conjunción de logros relacionados con el acceso universal a la salud
y con la adecuación de modelos y capacidad de respuesta, mismo que deberá reflejarse en las condiciones de salud y bienestar
de la población, en especial deberá abarcar las patologías definidas como prioritarias y que requieren de un estricto seguimiento.
Los retos en materia de salud pública que actualmente se enfrentan en México, están relacionados con la transición
demográfica y epidemiológica, lo que los convierte en una prioridad nacional para mejorar la salud y bienestar de los mexicanos.
La agenda de desarrollo sostenible 2030, en la cual se establecen un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, es una responsabilidad de los gobiernos, los sectores y la población en
su conjunto. Muchos de estos objetivos están vinculados estrechamente a la salud por lo que se deben realizar mayores
esfuerzos para coadyuvar en el cumplimiento de los mismos para el 2030.
En el marco de la Agenda para el desarrollo sostenible 2030 se busca renovar la promoción de la salud por medio de acciones
sociales, políticas y técnicas que aborden los determinantes sociales de la salud y las condiciones en las cuales las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, con el fin de mejorar la salud y reducir las inequidades en la salud.
Una visión moderna de la salud pública requiere de acciones intersectoriales para la modificación de los entornos
determinantes del estado de salud, para el combate de los efectos negativos de las pandemias, que incorpore un espíritu
transformador del nuevo Gobierno de México con un enfoque de derechos humanos para asegurar el bienestar de la población y
con ello una oportunidad para establecer una política de Estado integral e intersectorial.
Lo anterior, implica una revisión exhaustiva de los factores que inciden en los problemas de salud, para aplicar medidas que
tengan impacto simultáneo y puedan trabajarse en las comunidades desde su prevención y no sólo desde su control. En ese
sentido, el incremento en las brechas de desigualdad en salud, resaltan de forma exponencial, las necesidades de grupos
específicos como migrantes, indígenas, afrodescendientes, de la diversidad sexual y cultural, entre otros, y las barreras que han
generado discriminación y exclusión.
Por otro lado, en lo que respecta a urgencias, emergencias y desastres en el campo de la salud, generan afectaciones que
van de lo individual a lo colectivo y en todos los casos producen daños a la salud. Además, por su característica emergente, la
mayoría se presenta de manera inesperada, siendo difíciles de prevenir, o aun siéndolo, sus efectos suelen superar la capacidad
de respuesta del individuo o de todo un sistema local o regional de salud.
En cuanto a la regulación sanitaria, actualmente la COFEPRIS da la autorización sanitaria en 365 trámites diferentes, lo que
ha generado el crecimiento enorme de su estructura orgánica y favorecido históricamente la corrupción. Con el propósito de
fortalecer la vigilancia sanitaria se contempla la reorganización de funciones de la COFEPRIS para enfocar sus atribuciones y
centrarlas en medicamentos, dispositivos médicos, alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas y así convertirla en una
institución científica, tecnológica y humanista, al servicio de la sociedad mexicana, protegiéndola de riesgos sanitarios.
El país exige cambios y transformaciones en el modelo de alimentación y asistencia social dirigida a transformar el sistema
alimentario actual en un sistema agro-alimentario justo, saludable y sustentable que garantice la seguridad alimentaria y entornos
alimentarios saludables para toda la población, favoreciendo el uso sustentable de los recursos naturales, para lo que se requiere
un enfoque territorial en el que converge la actividad transversal y con ello la necesaria coordinación con otras instancias de
gobierno como son los municipios, la SEP, la SEMARNAT, la CONAGUA, etcétera, para la educación, promoción y prevención de
la salud.
En lo que atañe a salud sexual y reproductiva encuentra su soporte en una serie de convenios internacionales que muestran el
compromiso de México para el avance de los derechos humanos y la importancia en su cumplimiento para el desarrollo sostenible
de los países. Para atender lo aquí mencionado, se requiere de una agenda integral para favorecer la atención de las personas,
tomando en cuenta sus necesidades y características particulares, con absoluto respeto a sus derechos y sin discriminación
alguna.
Un ejemplo de las inequidades al interior del país, es la necesidad no satisfecha de anticonceptivos entre las mujeres en edad
fértil unidas que desean espaciar su siguiente embarazo o limitar el tamaño de su familia, cuyos niveles más altos se presentan
en estados del sureste del país (más de 15.0%), entre la población adolescente (28.2%) y en la población de habla indígena
(17.2%), mientras que el promedio nacional este indicador en 2018 fue de 10.8%(1).
Por otra parte, en el caso de enfermedades infecciosas, actualmente, en México, tres de cada diez personas con VIH
desconocen su estado serológico, lo que dificulta el acceso oportuno a la atención integral y el tratamiento, así como el control de
la infección a nivel poblacional, incluida la transmisión vertical de VIH(2).
México cuenta con servicios especializados para la detección y la atención del VIH y el Virus de Hepatitis C (VHC), sin
embargo, su acceso se ve limitado por diversos factores, entre los que destacan, el estigma y discriminación relacionado a las
personas en las que se concentra las infecciones por VIH y VHC. En 2018, 36.4% de las personas llegaron tardíamente a
tratamiento antirretroviral en el país, sin diferencias por sexo en adultos. En la Secretaría de Salud, esta cifra fue 41.4%: 40.6% y
41.9% por ciento en mujeres y hombres adultos, respectivamente.
En materia de eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis, México disminuyó los casos nuevos diagnosticados en
38.2%, al pasar de 131 a 81, durante el periodo 2013-2018. No obstante, no se cumplió con la meta programada en la pasada
administración, debido principalmente al acceso a la detección del VIH en mujeres embarazadas que, en la Encuesta Nacional de
los Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM) 2015, fue de 58%. Por su parte, los casos nuevos registrados de sífilis congénita en
el país se incrementaron en 252%, al pasar de 77 a 252, durante 2012-2018. Un eslabón crítico importante lo constituye el acceso
a la detección de la sífilis en mujeres embarazadas, que fue de 57%, según la ENIM 2015. Estimaciones recientes de los casos
nuevos de sífilis congénita (clínicos y sintomáticos) proyectan poco más de 3 mil infecciones en 2018.
Las estrategias propuestas como parte de este objetivo contemplan el fortalecimiento de la vigilancia sanitaria y
epidemiológica y su respectiva regulación, además involucran la perspectiva de salud ambiental y la promoción de vida saludable
y finalmente, incluyen la salud sexual y reproductiva y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Considerando que los problemas de salud a los que se enfoca este objetivo adoptan en términos ideales un sentido de
prevención y no sólo de control, resalta la importancia del entorno como un componente clave en el que es factible inhibir los
factores de riesgo de la salud, pero que a su vez implica la coordinación transversal, como es el caso de la seguridad alimentaria
y su respectiva incidencia en la salud de la población.
En el trabajo desde el sector salud se requiere impulsar la transversalidad e integralidad en la implementación de las acciones,
con un enfoque interinstitucional, intersectorial y con la intervención simultánea de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y
municipal; en el que participen las personas, las familias y las comunidades.
Para lo anterior, se requiere de una re-ingeniería de sus componentes y programas, así como una reorganización de áreas
para la conformación de un Centro Nacional de Emergencias en Salud que tenga como principales actividades el monitoreo,
alertamiento, preparación, respuesta y recuperación de las urgencias y emergencias en el campo de la salud, que a través de la
integración y análisis de información, identifique riesgos a la salud y con acciones interinstitucionales y multisectoriales, puedan
mitigarse y controlarse para evitar sus afectaciones secundarias.
Un Centro Nacional de Emergencias en Salud podrá también generar la rectoría necesaria para una coordinación adecuada
de la atención pre-hospitalaria de la urgencia médica, vinculándola no solo a la atención hospitalaria ya existente, sino además
estandarizando y coordinando los diferentes modelos que para tal efecto se ejercen desde la medicina privada e institucional en
las diferentes entidades federativas.
El Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024 se estructura a partir de la articulación del sistema público de salud que, garantice
la protección de la salud con acceso y cobertura universal, lo que constituye el primer objetivo. El segundo objetivo corresponde a
la necesaria adecuación de modelos y procesos para dar pasado al tercer objetivo orientado al fortalecimiento e incremento de
capacidades, tanto humanas como en infraestructura. Por su parte el cuarto objetivo corresponde a la incidencia ante desafíos
relacionados con la transición demográfica y epidemiológica y que se asociaran con lo dispuesto en el quinto objetivo, relacionado
con la atención de grupos prioritarios bajo un enfoque diferenciado.
Es importante señalar, que con la finalidad de integrar una propuesta que refleje las demandas de la población se incorporaron
el análisis y resultados de foros y mesas sectoriales de salud, en las que se incluyen las propuestas de la sociedad civil, de la
industria y de organismos con carácter transversal.
En resumen, la representación supuesta del Programa Sectorial se organiza de acuerdo a la siguiente representación:
Estructura de los objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024

6.5.- Relevancia del Objetivo prioritario 5: Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la
prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades,
especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población.
La relevancia del quinto objetivo corresponde a las iniciativas orientadas a contrarrestar enfermedades con mayor impacto en
la salud de la población, a brindar atención prioritaria a mujeres, niñas, niños y adolescentes y al fortalecimiento en la atención
integral de la salud mental y adicciones.
Al igual que el cuarto objetivo, las estrategias y acciones propuestas parten de la necesidad de transitar hacia un sistema
centrado en las personas y en las comunidades, en el que el SNS responda a las demandas de la población, en particular, de
quienes no han sido escuchados y que incluye, predominantemente, mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes migrantes,
comunidad LGBTTTI y en general a los habitantes de las regiones que reflejan alta y muy alta marginación.
México se encuentra ante un grave problema de salud pública, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas
son ya una pandemia que afecta tanto a la salud individual y poblacional afectando directamente la productividad, economía y
bienestar del país.
Las ECNT, en particular el cáncer y las cardio-metabólicas como enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial y diabetes
tipo 2, son sin duda el principal reto para el sistema de salud de nuestro país, tanto por su magnitud como el gran impacto en
mortalidad prematura y deterioro de la calidad de vida y los costos de atención de sus complicaciones.
Uno de los principales factores de riesgo que explica el aumento de estas enfermedades crónicas es el incremento acelerado
que México ha presentado en la prevalencia de sobrepeso y obesidad.
De acuerdo a la OCDE, México ocupa el segundo lugar con la mayor tasa de obesidad con el 33% y la proporción más alta de
sobrepeso u obesidad asciende al 73% en población adulta, comprometiendo la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
México es un claro reflejo de los efectos negativos de la "sindemia" (neologismo documentado para aludir a una situación en la
que varias epidemias coexisten en el tiempo y se potencian mutuamente) global caracterizada por un incremento acelerado de la
epidemia de obesidad y sus consecuencias (diabetes, riesgo cardiovascular, algunos tipos de cáncer, entre otras), el
estancamiento en el combate a la desnutrición, tanto calórica como de micronutrientes esenciales, así como por los efectos
adversos del cambio climático cuya intensidad y frecuencia van en aumento.
El principal determinante de esta sindemia radica precisamente en un sistema alimentario que promueve, por un lado, el
consumo excesivo de alimentos procesados y de mala calidad y, por otro lado, el consumo
limitado de productos de origen vegetal, ignorando su impacto tanto en la salud de los individuos como en el medio ambiente, y
ampliando las brechas de inequidad en el acceso a dietas saludables.
De acuerdo con los resultados derivados de la ENSANUT 2018, tanto el sobrepeso como la obesidad va en ascenso, ya que
su prevalencia en el grupo de niños de 5 a 11 años es de 35.6%, del cual, el 18.1% presentan sobrepeso y el 17.5% obesidad.
Esta cifra está 1.2% por encima de la reportada en 2012 (34.4%).
Para el caso de la población de 12 a 19 años de edad la prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentó en 3.5% de 2012 a
2018, mostrando a su vez un mayor porcentaje de sobrepeso 23.8% y 14.6% de obesidad para este grupo de edad.
Respecto a los adultos (población mayor a 20 años) de acuerdo a la misma Encuesta, en 2018 el porcentaje con sobrepeso y
obesidad fue de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), lo que significó un aumento del 3.9% respecto a 2012 (71.3%).
Tanto hombres como mujeres presentaron un incremento en sobrepeso y obesidad, reflejando mayor crecimiento en el caso de la
obesidad con alrededor del 3.5% ambos sexos.
Considerando la vulnerabilidad que enfrenta la población que habita en zonas de menos de 100 000 habitantes, si bien la
desnutrición crónica disminuyó al igual que la inseguridad alimentaria, el sobrepeso y la obesidad también presentaron
incrementos considerables en esta población.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en el grupo de menores de 5 años fue de 6%. Al comparar las cifras 2018 con 2012,
el sobrepeso y la obesidad disminuyó en este grupo con inseguridad alimentaria severa en un 35%. Para el caso de los niños en
edad escolar la prevalencia de obesidad fue de 15.3%, 14.2% en adolescentes y 33.6% en adultos.
Al comparar las prevalencias de sobrepeso y obesidad por sexo en adultos, se encontró que en las mujeres presentaron un
incremento de 3% entre el año 2012 y 2018 (82.7% y 85.6% respectivamente); mientras que en los hombres el incremento fue de
7% entre el año 2012 y 2018 (60.5% y 65.3% respectivamente).
En resumen, el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad son factores detonantes de otro tipo de problemas de
salud como lo son la diabetes, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y otras crónicas como cáncer. Esto es un foco de
alerta para el sistema salud, por lo que es necesario intensificar las acciones de promoción y prevención de la salud; así como, el
fortalecimiento de los distintos niveles de atención para la detección, control efecto y reducción de las complicaciones.
Por otra parte, las tendencias crecientes de desigualdad, exclusión, violencia y el alto índice de comisión de delitos, en
combinación con la ausencia de una política integral de atención con enfoque territorial, y por población objetivo, han generado
problemáticas y asimetrías que se manifiestan en diversos ámbitos del desarrollo individual y social, con serios impactos en la
salud, especialmente en el consumo de drogas, los cuales deben abordarse para mejorar la calidad de vida de las personas.
En muchos lugares del país existen sectores que se caracterizan por su precariedad, rezago y exclusión socioeconómica, lo
que ha generado procesos de degradación y desintegración social, destacando entre ellos, una dinámica de incremento de
adicción a las drogas, sobre todo entre la población más joven. La adicción a sustancias psicoactivas es una enfermedad que se
caracteriza por presentar signos y síntomas en los que se involucran múltiples factores biológicos, genéticos, psicológicos y
sociales.
Los estudios sobre el consumo de drogas en la población general muestran que, salvo algunas excepciones vinculadas al
consumo tradicional de drogas, como el opio o el khat, el consumo de drogas se ha extendido mayormente entre los jóvenes que
entre las personas de más edad. Asimismo, el riesgo de iniciación en el abuso de sustancias es más elevado en el período de la
adolescencia temprana (12 a 14 años) y tardía (15 a 17 años) y el abuso de sustancias llega a su auge en las personas de 18 a
25 años.
En el caso de México, con la finalidad de identificar la magnitud y las tendencias del problema, se han realizado diversas
encuestas nacionales y locales, se han establecido sistemas de vigilancia epidemiológica y reportes consistentes, como los
observatorios de drogas. El gran aporte de este tipo de acciones es que han permitido monitorear los patrones y niveles de
consumo.
De acuerdo con la más reciente ENCODAT 2016-2017, el consumo y el abuso de drogas en los últimos años, se ha ubicado
como uno de los problemas de salud pública de mayor relevancia debido a las consecuencias sanitarias y sociales que producen.
México ha pasado de ser un país de producción y trasiego de drogas a un país de consumidores. Por ejemplo, entre el 2011 y
2016 se ha observado:
·      El aumento en el consumo de cualquier droga, drogas ilegales y mariguana probadas alguna vez en la vida por la
población en general, al pasar de 7.8%, 7.2% y 6% al 10.3%, 9.9% y 8.6% respectivamente.
 
·   El consumo en adolescentes (12-17 años) aumentó de 3.3% a 6.4% por cualquier droga, 2.9% a 6.2% en drogas ilegales y
2.4% a 5.3% en mariguana.
·   La edad promedio en el inicio del consumo de drogas ha disminuido, en 2002 era 20.6 años, en 2008, 18.7 años, en 2011,
18.8 años y en 2016, 17.8 años.
·   Así mismo, la ENCODAT 2016-2017 refiere que de las personas que presentan posible dependencia a drogas en el último
año, 20.3% ha asistido a tratamiento (22% hombres y 12.8% mujeres).
El problema es que se partió de un diagnóstico equivocado y de una estrategia mal diseñada que ha generado una escalada
de violencia sin precedentes y poco ha contribuido en la reducción de las causas estructurales que motivan a la población joven a
iniciarse en el mismo. Por el contrario, la demanda interna de drogas también ha hecho crecer a este mercado ilícito.
La salud es un derecho de las personas y es responsabilidad del gobierno propiciar condiciones integrales y de calidad que
favorezcan el ejercicio de sus derechos.
El Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024 se estructura a partir de la articulación de un sistema único, público, gratuito y
equitativo de salud que garantice la protección de la salud con acceso y cobertura universal, lo que constituye el primer objetivo.
El segundo objetivo corresponde a la necesaria adecuación de modelos y procesos para dar pasado al tercer objetivo orientado al
fortalecimiento e incremento de capacidades, tanto humanas como en infraestructura. Por su parte el cuarto objetivo corresponde
a la incidencia ante desafíos relacionados con la transición demográfica y epidemiológica. Finalmente, el quinto objetivo se orienta
a la incidencia en los problemas de salud que afectan a la mayor parte de la población, con énfasis en grupos prioritarios como
son las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, así como la incorporación de la salud mental desde una visión integral en los
servicios de atención.
Es importante señalar, que con la finalidad de integrar una propuesta que refleje las demandas de la población se incorporaron
el análisis y resultados de foros y mesas sectoriales de salud, en las que se incluyen las propuestas de la sociedad civil, de la
industria y de organismos con carácter transversal.
En resumen, la representación supuesta del Programa Sectorial se organiza de acuerdo a la siguiente representación:
Estructura de los objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024
7.- Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
Objetivo prioritario 1.- Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad
social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de
medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
Estrategia prioritaria 1.1 Fortalecer al INSABI para garantizar la atención médica y hospitalaria, incluidos el suministro
de medicamentos, y exámenes médicos a la población sin afiliación a las instituciones de seguridad social,
especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación.
Acción puntual

1.1.1 Unificar de manera progresiva, los Sistemas Estatales de Salud, para colaborar en la operación y
aplicación de políticas orientadas a garantizar el derecho a la protección a la salud en todo el territorio
nacional.

1.1.2 Promover la organización de los recursos financieros, humanos, y materiales de origen federal y
estatal en consonancia con la reforma a la LGS en 2019 para priorizar la atención de población en condición
de vulnerabilidad, marginación y discriminación.

1.1.3 Realizar un diagnóstico preciso y verificado en el campo de las condiciones reales, en las cuales se
encuentran los servicios de salud, priorizando la identificación de carencias de subespecialidades médicas
en las redes de atención médica y conforme al perfil epidemiológico de cada región.

1.1.4 Elaborar un plan integral para el mejoramiento y el combate a la corrupción en el SNS, considerando
los avances en la implementación de la reforma del 29 de noviembre de 2019 a la LGS y atendiendo a los
mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

1.1.5 Ampliar y fortalecer la red de prestación de servicios a través de la infraestructura física, humana y
tecnológica de las instituciones y programas encargados de la atención a población sin seguridad social.

1.1.6 Promover la vinculación interinstitucional para la integración y fortalecimiento del SNS.

 
Estrategia prioritaria 1.2 Asegurar el acceso a Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos para la población sin
afiliación a las instituciones de seguridad social y dar prioridad a la población de las regiones con alta o muy alta
marginación.
Acción puntual

1.2.1 Analizar las necesidades de servicios de salud requeridos por la población sin seguridad social laboral
y redefinir los alcances en el acceso efectivo de dichos servicios.

1.2.2 Implantar de manera progresiva la PSSyMG, empezando por su garantía en los centros o clínicas de
salud y hospitales generales en las regiones con alta o muy alta marginación.

1.2.3 Ampliar progresivamente el acceso a los servicios para la población sin seguridad social en sus
vertientes de educación para la salud, promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección y
tratamiento de enfermedades y rehabilitación.

1.2.4 Remplazar la subrogación de servicios privados, prioritariamente, con la contratación de servicios


interinstitucionales, dentro del sector, sobre la base de un tabulador mutuamente aceptado,
complementando dicha oferta de servicios con la subrogación de servicios privados cuando sea necesario.

Estrategia prioritaria 1.3 Brindar a la población sin seguridad social, especialmente a quienes habitan en regiones con
alta o muy alta marginación, acciones integrales de salud que ayuden a prolongar su vida con calidad, evitar la
ocurrencia de enfermedades o en su caso, detectarlas tempranamente a través de la participación de todas las
instituciones del SNS.
Acción puntual
1.3.1 Impulsar bajo la conducción de la Secretaría de Salud, el proceso de integración entre todos los
servicios públicos de salud, brindados por las instituciones del SNS, cuyo objetivo es la atención de toda la
población.

1.3.2 Promover la coordinación oportuna y la participación activa de las instituciones del SNS, para la
identificación de necesidades e implementación ordenada de estrategias y acciones que procuren la
promoción y prevención en salud de programas universales.

1.3.3 Acercar los servicios de salud a la población, a través de Jornadas de Salud Pública y esquemas
itinerantes para brindar acciones integrales de salud, especialmente en zonas con mayores dificultades de
acceso a las instituciones del SNS.

1.3.4 Impulsar reformas de la Ley General de Salud, para ampliar la obligación de todas las instituciones de
atender urgencias.
1.3.5 Realizar un levantamiento de información en hospitales rurales IMSS BIENESTAR para identificar las
condiciones predominantes de operación.

1.3.6 Definir los requerimientos para la implementación de los programas en materia de salud, considerando
la diversidad cultural de cada grupo de la población, con especial atención en las áreas rurales, marginadas
e indígenas bajo un enfoque de derechos y perspectiva de género.

1.3.7 Mejorar los programas actuales y analizar de qué manera se pueden simplificar para disminuir la carga
administrativa en los centros de salud, sin afectar el contenido sustantivo de los programas.

1.3.8 Fomentar y consolidar acciones en beneficio de la población migrante considerando a quienes recorren
el territorio mexicano, así como a la población mexicana que radica en Estados Unidos, en coordinación con
las dependencias competentes.

1.3.9 Fortalecer el Subsistema Nacional de Donación y Trasplante y el Acceso Universal a la Sangre,


incluyendo campañas informativas y de sensibilización dirigidas a la población en general en las que se
difunda su importancia.

 
Estrategia prioritaria 1.4 Mejorar la atención especializada de la población sin seguridad social priorizando a grupos
históricamente discriminados o en condición de vulnerabilidad.
Acción puntual

1.4.1 Analizar las necesidades de servicios de atención especializada requeridos por la población sin
seguridad social y redefinir los alcances en el acceso efectivo de dichos servicios.

1.4.2 Identificar fuentes de financiamiento para expandir la cobertura y prestación de servicios de atención
especializada.

1.4.3 Impulsar las propuestas o modificaciones al marco normativo que rige al sector salud para ampliar las
posibilidades de atención gratuita en las instituciones de atención especializada.

1.4.4 Coordinar a los Institutos, Hospitales de Alta Especialidad para definir los mecanismos que amplíen
progresivamente la gratuidad en instancias de tercer nivel de atención para población no derechohabiente.

1.4.5 Realizar un Censo de Capacidad Instalada de Servicios de Alta Especializada bajo un enfoque
territorial que identifique la cobertura y correspondencia con las necesidades de la población.

Estrategia prioritaria 1.5 Fomentar la participación de comunidades en la implementación de programas y acciones,


bajo un enfoque de salud comunitaria para salvaguardar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas
adultas mayores, mujeres, comunidad LGBTTTI, personas con discapacidad, comunidades indígenas y afromexicanas.
Acción puntual
1.5.1 Promover la organización y participación directa de las comunidades en los procesos de prevención y
promoción en salud para determinar y atender sus prioridades como obesidad, diabetes, embarazo
adolescente, enfermedades de transmisión sexual.
1.5.2 Incluir en el equipo de salud a promotores voluntarios y promotoras voluntarias, debidamente
capacitados como líderes originarios comunitarios donde no haya unidades de salud.
1.5.3 Fomentar la organización comunitaria y la designación de representantes en la comunidad que faciliten
acciones de promoción y prevención en salud, bajo un enfoque intercultural.
1.5.4 Fortalecer la coordinación interinstitucional para incorporar los enfoques transversales que favorezcan
la perspectiva de género, la pertinencia cultural y la inclusión en la educación, promoción y prevención de
salud.
1.5.5 Implementar Caravanas de la Salud y brigadas de atención ambulatoria para brindar servicios a
población afectada por contingencias emergentes, que viven en localidades alejadas de las ciudades o que
transitan en condición migrante.
1.5.6 Fortalecer los modelos de atención que coordinen la capacitación y el trabajo del personal médico y
parteras para la atención de mujeres en comunidades rurales.
1.5.7 Incorporar elementos de la medicina tradicional en los servicios de salud brindados a población
indígena y fortalecer el registro sanitario de medicamentos herbolarios.
1.5.8 Fortalecer los servicios de rehabilitación no hospitalaria realizados a través de los Centros de
Rehabilitación para atender a población con discapacidad y en riesgo potencial de presentarla, favoreciendo
su inclusión educativa, laboral y social.
 
Estrategia prioritaria 1.6 Fortalecer los mecanismos relacionados con la producción, precios y abasto oportuno de
medicamentos, materiales de curación e insumos para la salud en beneficio de toda la población, especialmente de
grupos históricamente discriminados y población en condición de vulnerabilidad.
Acción puntual
1.6.1 Homologar y unificar los cuadros de medicamentos e insumos considerando el modelo de atención
APS-I y criterios de necesidad, eficiencia, efectividad, seguridad y calidad farmacéutica para procurar su uso
racional.
1.6.2 Implementar una política farmacéutica que garantice la integración de los cuadros de medicamentos e
insumos considerando los distintos niveles de atención para propiciar la disposición oportuna y reducir la
perdida de medicamentos no utilizados o caducados.
1.6.3 Fomentar la realización de compras consolidadas a efecto de obtener mejores condiciones
económicas por el volumen de las compras.
1.6.4 Sistematizar el monitoreo y control del ciclo de abasto de medicamentos e insumos para asegurar su
disponibilidad en todo el sistema público de salud.
1.6.5 Fortalecer los mecanismos para el manejo trasparente efectivo y eficaz de los recursos para abatir la
corrupción.
1.6.6 Promover las alianzas con el sector privado, la investigación y el desarrollo de tratamientos
innovadores, para fortalecer la producción nacional de medicamentos, bajo una perspectiva bioética.
1.6.7 Analizar y someter a pruebas de seguridad, eficiencia y costo-beneficio los nuevos medicamentos
respecto a su posible beneficio sobre los ya existentes en el mercado, para determinar su inclusión en los
cuadros institucionales.
1.6.8 Implementar en coordinación con la Secretaría de Económica una estrategia para incentivar la
producción y distribución de medicamentos y vacunas.
1.6.9 Implementar mecanismos de coordinación, articulación y validación de las instancias investigadoras
sobre nuevos medicamentos que potencie el beneficio de los logros, evite duplicidad de esfuerzos y elimine
conflictos de intereses.
Objetivo prioritario 2.- Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a
una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social,
competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.
Estrategia prioritaria 2.1 Instrumentar un nuevo modelo de Atención Primaria de Salud Integral APS-I, para
incrementar la capacidad resolutiva en el primer nivel de atención y garantizar el acceso oportuno de la población a los
servicios de salud.
Acción puntual

2.1.1 Homologar el modelo de atención en primer nivel conforme al modelo APS-I, para mejorar la atención y
compartir las tareas de educación, promoción y prevención de la salud.

2.1.2 Reorganizar los servicios de salud para garantizar el acceso efectivo a los servicios médicos
requeridos, conforme al modelo de APS-I.

2.1.3 Fortalecer las jurisdicciones sanitarias para la coordinación de actividades, de promoción y prevención
y la vigilancia epidemiológica en los centros de salud.

2.1.4 Identificar los problemas comunes de salud para la prevención, detección oportuna y tratamiento en el
primer nivel de atención de cada comunidad.

2.1.5 Promover enfoques transversales con otras instituciones para atender de manera integral la
problemática de salud en el primer nivel de atención, considerando las determinantes sociales y culturales
en cada comunidad.

2.1.6 Fortalecer, en coordinación con las demás instituciones públicas del sector, la política de
medicamentos y otros insumos para la salud, en el primer nivel de atención.

2.1.7 Fortalecer el diagnóstico oportuno a través de un sistema de diagnóstico de laboratorio en primer nivel
de atención.

2.1.8 Incorporar la perspectiva bioética en el desarrollo e implementación del nuevo modelo de Atención
Primaria de Salud.

 
Estrategia prioritaria 2.2 Implementar un sistema de referencia y contrarreferencia entre los niveles de atención que
permita el acceso a la consulta de especialidad, hospitalización y cirugía dando prioridad a las regiones con alta y muy
alta marginación y donde los servicios se hayan federalizado.
Acción puntual

2.2.1 Establecer las redes básicas regionalizadas para garantizar la referencia de las y los pacientes para su
acceso a la consulta de especialidad, la hospitalización y la cirugía.

2.2.2 Sistematizar la comunicación entre los actores del sistema público en salud para armonizar el nuevo
modelo de atención a través de la implementación de tecnologías de información.

2.2.3 Elaborar un diagnóstico hospital por hospital, que permita aprovechar la infraestructura de cada
entidad, estableciendo los niveles de complejidad para la implantación de un sistema de referencia y
contrarreferencia, que evite la saturación de hospitales y la subutilización de centros de salud.

2.2.4 Fortalecer la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para articular las redes básicas
regionalizadas, incluyendo su infraestructura y desarrollo de los recursos humanos y tecnológicos.

2.2.5 Implementar mecanismos y protocolos confiables para la referencia y la contrarreferencia de pacientes


entre los distintos niveles de atención y con apoyo en TIC´s.

2.2.6 Anticipar los servicios de salud requeridos a partir de un enfoque territorial, en el que se identifiquen
posibles riesgos sanitarios o contingencias epidemiológicas.

Estrategia prioritaria 2.3 Fortalecer un modelo de atención integral y asistencia social para optimizar la eficiencia y
efectividad en los procesos y ampliar la cobertura de los servicios de salud y asistencia social.
Acción puntual
2.3.1 Sistematizar el monitoreo, supervisión y certificación de los servicios que presten las instituciones que
integran, el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada.
2.3.2 Proponer y actualizar la normatividad que rija la prestación de servicios en materia de asistencia social
a partir de la incorporación de protocolos que propicien la humanización de los servicios de atención o que
deriven de la investigación en el Sistema Nacional de Salud.
2.3.3 Mejorar los esquemas de operación y fortalecimiento de los Comités Hospitalarios de Bioética, Comités
de Ética en Investigación y Comisiones Estatales de Bioética.
2.3.4 Fortalecer los programas prioritarios especiales o institucionales, para la atención de grupos en
situación de discriminación histórica o reiterada, ejecutando acciones concretas en beneficio de estos
grupos.
2.3.5 Desarrollar y fortalecer manuales, protocolos, guías y prácticas para la atención integral, basadas en
evidencia científica, para garantizar la calidad de los diferentes niveles de atención.

2.3.6 Fortalecer los modelos de gestión y seguridad del paciente, atendiendo a criterios de accesibilidad,
oportunidad y calidad en los servicios médicos y asistencia social, incorporando indicadores que reflejen la
efectividad de los servicios.

2.3.7 Rediseñar los procesos administrativos en los Centros de Salud para mejorar la efectividad de los
programas y disminuir o simplificar la carga administrativa.
2.3.8 Impulsar el uso de mecanismos alternativos, como son la conciliación y el arbitraje, para la atención de
controversias y solución de conflictos en salud.
2.3.9 Establecer acciones y estrategias específicas para la atención de personas cuidadoras de personas
enfermas, con discapacidad o necesidades especiales para evitar trastornos o el síndrome del cuidador.
2.3.10 Impulsar políticas públicas, estrategias y programas dirigidos a la reducción de enfermedades
crónicas y promoción de estilos de vida saludable.
 
Estrategia prioritaria 2.4 Consolidar un sistema de seguimiento y evaluación de políticas y programas que determine
el impacto real en las condiciones de salud y que incorpore el cumplimiento de los principios de participación social,
competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.
Acción puntual
2.4.1 Sistematizar la evaluación de las nuevas políticas del sector salud, en la que se considere aspectos
bioéticos, de accesibilidad, calidad, oportunidad e integralidad de los servicios prestados, así como su
impacto en la población, considerando sus características diferenciadas.
2.4.2 Promover el uso de las evaluaciones en la toma de decisiones para el mejoramiento de los programas
en salud.
2.4.3 Definir nuevos indicadores para monitorear la atención de los pacientes, y el impacto de las acciones,
acorde al nuevo modelo APS-I.
2.4.4 Establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo de convenios y acuerdos interinstitucionales e
intersectoriales que procuren medir el impacto para la población.

2.4.5 Fomentar la incorporación y consolidación de mecanismos de evaluación experimental que contribuyan


a la eficiencia y eficacia de campañas y programas, desde la etapa correspondiente a su diseño y
planeación.
2.4.6 Promover, en coordinación con las demás instituciones del sector público, las evaluaciones de la
biodisponibilidad y bioequivalencia de nuevos medicamentos genéricos.

2.4.7 Sistematizar el seguimiento de indicadores que permitan analizar el desempeño de las acciones y
programas en salud a través de mecanismos confiables y válidos.
Estrategia prioritaria 2.5 Consolidar los mecanismos y procedimientos relacionados con la adopción de un enfoque
de interculturalidad y sin discriminación para propiciar una atención adecuada y digna a mujeres víctimas de violencia,
comunidades indígenas y grupos históricamente discriminados.
Acción puntual

2.5.1 Desarrollar e implementar documentos metodológicos, operativos y procedimentales para brindar


servicios de salud y asistencia social, que procuren la atención prioritaria, permanente, accesible, de calidad
y gratuita, a la población en condición de vulnerabilidad, marginación y discriminación.

2.5.2 Capacitar y sensibilizar en materia de atención integral a víctimas, derechos indígenas,


interculturalidad, derechos humanos, igualdad de género y no discriminación a personal directivo y
encargado de la atención directa de población en condición de vulnerabilidad para prevenir la
revictimización.

2.5.3 Promover la atención integral de población indígena, considerando las contribuciones de la medicina
tradicional, la participación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, la capacitación en materia de
derechos indígenas y el enfoque de interculturalidad.

2.5.4 Elaborar y difundir lineamientos interculturales para la adecuación, diseño y operación de los
programas de Salud en el marco de la Atención Primaria de Salud Integral e Integrada.

2.5.5 Promover la coordinación interinstitucional e intersectorial y la participación de la comunidad para


procurar la inclusión de la Interculturalidad bajo un enfoque territorial.

 
Estrategia prioritaria 2.6 Fomentar la apertura de información en las instituciones del SNS para garantizar el
cumplimiento de obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, con énfasis en la ética institucional y el combate
permanente a la corrupción, especialmente en la utilización de recursos financieros.
Acción puntual
2.6.1 Fortalecer los mecanismos para informar a la población sobre el ejercicio de los recursos financieros,
especialmente, los designados para la atención de población en condición de vulnerabilidad, marginación y
discriminación.

2.6.2 Incrementar la capacidad de la Secretaría de Salud para regular la transferencia en especie y plazas
entre los servicios federales y estales de salud, así como el intercambio de servicios interinstitucionales para
incrementar la racionalidad y eficiencia del gasto.

2.6.3 Sistematizar los mecanismos de vigilancia y fiscalización que garanticen el uso transparente y eficiente
de los recursos a favor del combate a la corrupción.

2.6.4 Institucionalizar una política para la asignación y el uso racional de los recursos bajo el enfoque de
austeridad y uso responsable de los recursos.

2.6.5 Fortalecer los informes relativos a la justificación y comprobación de la asignación de recursos


financieros, para fomentar la trasparencia y rendición de cuentas, así como para facilitar las decisiones
sobre la utilización de los recursos en el sector salud.

Objetivo prioritario 3.- Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el
SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo
un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
Estrategia prioritaria 3.1 Identificar las necesidades del SNS para planear, desde una visión articulada, el
fortalecimiento e incremento de sus capacidades conforme a los nuevos modelos de atención y asistencia social que
consideren un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
Acción puntual
3.1.1 Elaborar un diagnóstico del estado que guardan actualmente las unidades de salud y validarlo por un
grupo de trabajo interinstitucional.
3.1.2 Establecer un plan maestro de acción que considere los nuevos modelos de atención y permitan
corregir el rezago identificado en cada región.
3.1.3 Identificar los requerimientos de infraestructura, equipamiento, humanos y materiales de acuerdo con
las necesidades específicas de la población en cada región.
3.1.4 Definir la programación e inversión requerida para el fortalecimiento progresivo de la capacidad
material y humana del SNS.
3.1.5 Diseñar prototipos de centros de salud y hospitales que incluya infraestructura, equipamiento, recursos
humanos y materiales para agilizar su instalación y habilitación, considerando posibles adecuaciones para
corresponder a las condiciones locales en cada región.
3.1.6 Desarrollar un Censo Nominal de Capacidad Instalada de Servicios Universales para determinar el
número y localización de unidades de atención médica en cada localidad.
3.1.7 Actualizar el diagnóstico de vulnerabilidad actual y futura de la infraestructura estratégica del sector
salud ante el cambio climático.
 
Estrategia prioritaria 3.2 Desarrollar e implementar estrategias integrales para garantizar la suficiencia, formación y
profesionalización del personal encargado de otorgar los servicios de salud y asistencia social, bajo un enfoque
diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
Acción puntual
3.2.1 Consolidar la contratación de personal necesario, debidamente capacitado para la prestación de los
servicios de salud y asistencia social.
3.2.2 Sistematizar, los requerimientos de personal sanitario en el sector salud para garantizar la plantilla de
personal de acuerdo con las necesidades considerando el tipo y cantidad de servicios brindados a la
población.
3.2.3 Avanzar progresivamente hacia la uniformidad de las estructuras orgánicas de todas las instituciones
en lo referido a los servicios de salud, médicos y de asistencia social.
3.2.4 Actualizar y fortalecer los esquemas que regulan las residencias médicas e incorporar o mejorar los
perfiles relacionados con la promoción y atención comunitaria, reconociendo su importancia en la efectividad
de los servicios médicos y en el sistema de formación y profesionalización del personal.
3.2.5 Actualizar los mecanismos del Servicio Social para garantizar que la última etapa de formación
profesional del personal de salud permita su inserción en las prioridades de Salud de la población.
3.2.6 Replantear la formación académica y práctica a nivel medio superior y superior de los profesionales de
la salud, para incorporar un enfoque que favorezca la integración al primer nivel de atención y la
diversificación en las áreas de especialización.
3.2.7 Fortalecer el sistema educativo a partir del rediseño y actualización de perfiles profesionales e
incidencia en la oferta educativa de carreras para la salud, priorizando medicina y enfermería en las
universidades.
3.2.8 Fortalecer la capacitación y educación continua para la actualización de todo el personal en su ámbito
de competencia, en el nuevo modelo de salud y para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno de
las enfermedades crónico-degenerativas.
3.2.9 Reforzar la formación de especialistas del Sistema Público de Salud para que respondan a las
necesidades de atención médica de la población.
3.2.10 Fortalecer la capacitación y profesionalización del personal que brinda asistencia social.
Estrategia prioritaria 3.3 Mejorar y ampliar la infraestructura y equipamiento de salud, generando condiciones
adecuadas y accesibles para brindar servicios de calidad a toda la población en todos los niveles de atención.
Acción puntual

3.3.1 Elaborar un plan maestro específico para el fortalecimiento y ampliación de la infraestructura y


equipamiento del sector, considerando la integración de redes básicas de atención médica y garantizando
las condiciones de seguridad y accesibilidad.

3.3.2 Promover el mantenimiento y equipamiento para la inmediata operación de servicios federales y


estatales de acuerdo con las necesidades de cada entidad.

3.3.3 Ampliar o reforzar progresivamente la infraestructura existente en los servicios federales y estatales
para población abierta y derechohabiente, considerando el perfil epidemiológico, la complejidad del acceso
geográfico, la pirámide poblacional, el número de egresos hospitalarios y sus causas.

3.3.4 Construir centros de salud, clínicas u hospitales generales priorizando las regiones con alta y muy alta
marginación en las que habiten población históricamente discriminada.

3.3.5 Sistematizar el mantenimiento preventivo de inmuebles y equipos del sector salud para garantizar las
condiciones óptimas en su operación.
3.3.6 Promover la coordinación intersectorial para garantizar el uso racional de equipo de alta tecnología y
buscar complementariedad especialmente en los estados o regiones donde todas las instituciones públicas
tengan un déficit de instalaciones.

3.3.7 Impulsar la reconstrucción de las regiones afectadas por los sismos de 2017.

3.3.8 Fortalecer la infraestructura y equipamiento para los servicios de asistencia social y rehabilitación no
hospitalaria, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad.
 
Estrategia prioritaria 3.4 Modernizar el sistema de información y comunicación con el propósito de garantizar
información confiable y oportuna que facilite las decisiones en política pública, anticipe las necesidades de la población
y favorezca la pertinencia cultural en los servicios brindados en el SNS.
Acción puntual

3.4.1 Promover un Centro de Inteligencia en Salud, a partir de la reorganización de áreas para unificar los
mecanismos relacionados con registro, conservación y almacenamiento de la información y evitar la
fragmentación de la información en los diferentes niveles de atención en el sector.

3.4.2 Conformar un Padrón Único de Salud, que permita identificar la condición de derechohabiencia de la
población y su nivel de accesibilidad a los servicios de protección a la salud bajo en el enfoque de redes
integradas.

3.4.3 Fortalecer los mecanismos para la identificación y registro de datos personales, que consideren las
disposiciones de la legislación vigente, que se evite la duplicidad de registros y favorezca el acceso y
manejo de la información.

3.4.4 Articular los sistemas de información y comunicación existentes en el sector para procurar su
unificación, conservación y aprovechamiento, especialmente para la conformación de plataformas y bases
de datos confiables.

3.4.5 Implementar progresivamente tecnologías de información y comunicación tendientes a garantizar el


funcionamiento de los sistemas de información, digitalización de expedientes e interoperabilidad
interinstitucional, entre los diferentes niveles de atención en las instituciones que conforman el SNS.

3.4.6 Implementar la telemedicina, especialmente para la atención de poblaciones de difícil acceso y de alta
marginación.

3.4.7 Consolidar la evaluación y gestión de tecnologías de información y comunicación en salud, para


contribuir a mejorar la capacidad y calidad de los servicios.

Objetivo prioritario 4.- Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de
información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico
tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural.
Estrategia prioritaria 4.1 Fortalecer la vigilancia sanitaria con base en la investigación científica y articulación del SNS
para anticipar acciones y estrategias que correspondan a las necesidades y requerimientos desde una perspectiva
territorial, epidemiológica y sensible a las condiciones críticas o de emergencia.
Acción puntual

4.1.1 Homologar el modelo de vigilancia sanitaria y epidemiológica bajo un enfoque territorial y actualizado
con el propósito de combatir la corrupción y proteger a la población contra posibles riesgos.
4.1.2 Conformar, a partir de la reorganización de las áreas actuales, un Centro Nacional de Emergencias en
Salud, responsable de monitoreo, alertamiento reparación, respuesta y recuperación de las urgencias y
emergencias en el campo de la salud.

4.1.3 Fortalecer el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE).


4.1.4 Fortalecer las capacidades en diagnóstico y monitoreo de los pacientes atendidos, procurando la
accesibilidad y atención cercana, a través de una mejor articulación de la Red Nacional de Laboratorios de
Salud Pública.

4.1.5 Prever, las acciones ante posible situación de emergencia en salud, para salvaguardar y atender a la
población afectada, a través de la coordinación interinstitucional que garanticen los servicios de asistencia y
atención.

4.1.6 Constituir una red institucional para la vinculación de servicios estatales, federales e internacionales,
relacionados con la sanidad y seguridad en salud.
4.1.7 Diseñar e implementar acciones de sensibilización para la prevención de lesiones accidentales en los
diferentes ámbitos de ocurrencia por tipo y grupo de edad, considerando la diversidad cultural.
4.1.8 Promover y concertar convenios específicos de colaboración interinstitucional en materia de
emergencias en salud, considerando los desafíos que representa la seguridad alimentaria, el cambio
climático, las migraciones masivas o cualquier condición que resulte crítica o de emergencia.

4.1.9 Promover mecanismos de coordinación, articulación y vinculación entre instancias responsables de


vigilancia sanitaria, como son SEMARNAT, SENASICA y COFEPRIS, a fin de aprovechar los recursos
disponibles y evitar la duplicidad de funciones.

4.1.10 Implementar estrategias bajo un enfoque territorial que procuren la seguridad alimentaria, vigilancia
sanitaria y prevención de epidemias para salvaguardar a la población, tomando en cuenta la diversidad
cultural.

 
Estrategia prioritaria 4.2 Fortalecer los mecanismos para normar y controlar las condiciones sanitarias tendientes a la
reducción de riesgos a la salud para garantizar acciones y estrategias pertinentes de vigilancia y fomento sanitarios,
promoción y prevención, con énfasis en la población en condición de vulnerabilidad.
Acción puntual

4.2.1 Impulsar la adecuación de atribuciones de la COFEPRIS para optimizar sus funciones rectoras
relativas al control de medicamentos, dispositivos médicos, bebidas y alimentos en todo el territorio nacional.

4.2.2 Designar personal profesional a los hospitales responsables de la implementación y seguimiento de


acciones relacionadas con la farmacovigilancia,
4.2.3 Impulsar propuestas relacionadas con la simplificación de mecanismos para la autorización de apertura
de establecimientos que brinden servicios de atención médica, evitando trámites burocráticos innecesarios y
situaciones proclives a la corrupción.

4.2.4 Impulsar propuestas relacionadas con la eficacia de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de
Cobertura a fin de fortalecer la generación de resultados analíticos, resoluciones y dictámenes técnicos
confiables y oportunos que favorezcan la protección de la salud de la población.

4.2.5 Coordinar la participación activa del sector salud, con diversos sectores para proponer, fortalecer o
adecuar medidas regulatorias que propicien entornos saludables para la población.

4.2.6 Participar en el proceso interinstitucional relacionado con la regulación y legalización del cannabis,
para anticipar adecuaciones que resulten procedentes en el sistema nacional de salud.

4.2.7 Promover la armonización de la normatividad en materia de investigación en salud para asegurar la


protección de los derechos humanos de quienes participen en investigación, así como la distribución
equitativa de los beneficios derivados de esta actividad.

 
Estrategia prioritaria 4.3 Promover ambientes sanos y sustentables para propiciar condiciones en el entorno que
favorezca la protección y el disfrute pleno de la salud en la población.
Acción puntual
4.3.1 Promover, en colaboración con las dependencias responsables en la materia, intervenciones y
regulaciones que incentiven la producción, distribución y comercialización de consumo de alimentos
saludables y sostenibles bajo un enfoque de seguridad alimentaria de calidad.

4.3.2 Promover y desarrollar investigaciones que proporcionen evidencia sobre el impacto que tienen las
condiciones ambientales en la salud de la población con el propósito de reducir la exposición a factores de
riesgo, en colaboración con la CONAGUA, para optimizar los recursos en la atención médica.

4.3.3 Fomentar la participación del sector salud en propuestas e iniciativas, con carácter interdisciplinario,
interinstitucional e intersectorial, orientadas a la sustentabilidad y conservación del medio ambiente que
propicien condiciones que favorezcan la protección de la salud.
4.3.4 Promover la participación activa del sector salud en colaboración con la CONAGUA para fomentar la
disponibilidad de agua potable que favorezca hábitos alimenticios saludables y condiciones sanitarias
propicias para el bienestar.

4.3.5 Impulsar políticas medioambientales relacionadas con beneficios directos en la salud y desarrollo
social de la población que disminuya la exposición a factores de riesgo, optimice el aprovechamiento de
factores de protección a la salud y considere la perspectiva bioética.

4.3.6 Monitorear, en colaboración con las áreas responsables de la materia, los riesgos emergentes del
cambio climático que inciden en la salud de la población a fin de anticipar la debida atención y prever
medidas para disminuir su impacto.

4.3.7 Fomentar la coordinación interinstitucional e intersectorial para la difusión de protocolos y mejores


prácticas relacionadas con el manejo de químicos, sus efectos en el ambiente y la protección a la salud con
apego a los estándares nacionales e internacionales.

 
Estrategia prioritaria 4.4 Fortalecer la promoción e investigación sobre hábitos y estilos de vida saludable bajo un
enfoque diferenciado, con pertinencia cultural y perspectiva de derechos para disminuir padecimientos prevenibles y
procurar el disfrute pleno de la salud en la población.
Acción puntual

4.4.1 Promover planes y políticas públicas, bajo un enfoque multidimensional e interinstitucional, para
incentivar conductas saludables y prevención de enfermedades, con pertinencia cultural, sensible al ciclo de
vida y con perspectiva bioética y de género.

4.4.2 Fomentar la investigación sobre los factores determinantes de enfermedades para incidir en la
promoción y prevención en salud, con pertinencia cultural, sensible al ciclo de vida y con perspectiva de
género.

 
4.4.3 Implementar campañas de difusión y promoción de estilos de vida y hábitos alimenticios saludables,
tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de la población con énfasis en las áreas rurales,
marginadas e indígenas bajo un enfoque de derechos y perspectiva de género.

4.4.4 Fomentar el uso de tecnologías interactivas y móviles, para informar, sensibilizar y orientar decisiones
responsables de la población respecto a sus hábitos y estilo de vida saludable.

4.4.5 Implementar campañas de difusión en los centros de trabajo sobre los servicios de consulta y
detección temprana de enfermedades para su prevención.

4.4.6 Participar en eventos y programas, que promuevan el deporte y la actividad física en el entorno laboral,
comunitario, recreativo y escolar para propiciar hábitos saludables.

4.4.7 Fomentar acciones integrales, para reducir la presencia de factores de riesgo para la salud,
particularmente en niñas, niños, adolescentes, jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad, como son el
consumo del tabaco, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo nocivo de alcohol.

4.4.8 Promover una cultura sobre el uso adecuado de medicamentos con especial énfasis en los riesgos de
la automedicación y polifarmacia a través de la concientización de la población y profesionales de la salud,
con especial énfasis en personas adultas mayores.

4.4.9 Fortalecer los servicios y programas de asistencia social, dirigidos a la población en cualquier
momento del curso de vida, con discapacidad, en contexto de migración, en abandono o desamparo, entre
otras, sujeta de asistencia social, para incrementar su acceso.

4.4.10 Implementar estrategias y programas de asistencia social alimentaria para contribuir al ejercicio pleno
del derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, particularmente, de los sujetos en
condiciones de vulnerabilidad, marginación y discriminación.
 
Estrategia prioritaria 4.5 Implementar programas para la prevención y control del VIH y otras infecciones de
transmisión sexual para evitar su propagación o en su caso, propiciar su atención oportuna bajo un enfoque
diferenciado con pertinencia cultural y perspectiva de derechos.
Acción puntual

4.5.1 Coordinar la estrategia interinstitucional, para fomentar la participación comunitaria bajo los enfoques
transversales, que faciliten la información y sensibilización de la población con mayor riesgo de exposición y
prevengan la transmisión de ITS.

4.5.2 Promover campañas educativas respecto a enfermedades e infecciones de trasmisión sexual, para
reducir la estigmatización y discriminación a la vez que se propicia la asistencia de la población afectada a
los servicios de salud.

4.5.3 Sistematizar el monitoreo y la vigilancia epidemiológica para anticipar el control oportuno de brotes y la
disposición de tratamientos.

4.5.4 Desarrollar y consolidar tecnología e innovaciones para el diagnóstico, tratamiento, vacunas y métodos
de barrera para reducir la incidencia de ITS.

4.5.5 Fortalecer la detección oportuna de ITS, para evitar su propagación y prevenir complicaciones graves
en la población afectada. Especialmente en el caso de mujeres embarazadas.

4.5.6 Mejorar el tratamiento, seguimiento y cuidados de la población afectada garantizando el acceso


igualitario la estandarización de la atención y los tratamientos, evitando la duplicidad de intervenciones.

4.5.7 Promover la prevención primaria y secundaria del VIH especialmente en mujeres considerando todas
sus diversidades, contextos y ciclo de vida, que integre a las adolescentes e incluya la prevención de la
transmisión perinatal del virus en el marco de derechos sexuales y derechos reproductivos.

Objetivo prioritario 5.- Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y
sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que
representan el mayor impacto en la mortalidad de la población.
Estrategia prioritaria 5.1 Mejorar la cobertura, el acceso equitativo y la calidad en servicios de salud para el
diagnóstico y tratamiento oportuno de las ENT para reducir su incidencia en la población, especialmente en los grupos
históricamente discriminados o en condición de vulnerabilidad.
Acción puntual
5.1.1 Fortalecer la atención primaria de salud para la detección, diagnóstico, tratamiento, control y
rehabilitación de la ENT, a través de servicios de calidad y un acceso oportuno para la población.
5.1.2 Fortalecer el Registro Nacional de Cáncer y crear un registro nacional de enfermedades no
transmisibles para disponer de información oportuna, confiable y veraz que faciliten el diseño e
implementación de programas y estrategias a nivel nacional.

5.1.3 Implementar innovaciones y tecnologías, basadas en evidencia científica, para mejorar la detección,
diagnóstico, tratamiento, control y rehabilitación de las ENT.
5.1.4 Fortalecer la vigilancia e investigación sobre las ENT, para utilizar los resultados como sustento en
propuestas y modificaciones a políticas públicas, programas académicos y estrategias integrales para su
control.

5.1.5 Instrumentar estrategias y programas nacionales para la prevención y control de las ENT, con mayor
impacto en la salud de la población bajo un enfoque de curso de vida y perspectiva de género.

5.1.6 Sistematizar el monitoreo y evaluación de enfermedades no trasmisibles incluyendo los efectos


derivados de políticas públicas y las características de las enfermedades para definir los entornos prioritarios
de atención.
5.1.7 Impulsar iniciativas y fomentar la vinculación interinstitucional e intersectorial, para articular
intervenciones dirigidas a la reducción del sobrepeso y obesidad, con énfasis en niñas y niños.
5.1.8 Promover los cuidados paliativos, de manera eficiente y segura, para procurar la calidad de vida y el
alivio de pacientes con enfermedad avanzada y en fase terminal.

5.1.9 Fomentar un acompañamiento a los pacientes que viven con ENT bajo un enfoque integral y
multidisciplinario que facilite el automanejo y la adquisición de habilidades orientadas a su calidad de vida.

5.1.10 Establecer protocolos para el reconocimiento y atención de personas cuidadoras de personas


enfermas, especialmente a quienes cuidan a personas con discapacidad o necesidades especiales.
 
Estrategia prioritaria 5.2 Garantizar a hombres y mujeres, con especial énfasis en adolescentes y jóvenes, la atención
a la salud relacionada con el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la planificación familiar,
para propiciar en la población una sexualidad saludable, elegida y libre de violencia.
Acción puntual
5.2.1 Implementar campañas educativas en salud sexual y reproductiva para reducir los riesgos y desarrollar
habilidades y actitudes relacionadas con una vida saludable bajo un enfoque bioético, participativo,
intercultural, de género y de derechos humanos.

5.2.2 Difundir a través de tecnología interactiva y redes sociales amigables y accesibles para las y los
adolescentes y jóvenes información para promover el ejercicio consiente de sus derechos sexuales y
reproductivos.

5.2.3 Proporcionar consejería y orientación a través de campañas y servicios que promuevan y faciliten
métodos anticonceptivos, con énfasis en la población de adolescentes y jóvenes, para la prevención de
embarazos no deseados e infecciones de trasmisión sexual.

5.2.4 Promover la orientación y consejería en planificación familiar, bajo un enfoque integral que considere
las decisiones en pareja y garantice información veraz, oportuna y con pertinencia cultural y perspectiva de
derechos humanos especialmente en jóvenes.

5.2.5 Fortalecer los protocolos y mecanismos interinstitucionales para la atención de víctimas de violencia
sexual para garantizar su atención oportuna y desde una perspectiva de derechos humanos.

5.2.6 Brindar orientación tanto a hombres como a mujeres en los casos de infertilidad, garantizando
información veraz para la prevención, diagnóstico, manejo y referencia oportuna.
5.2.7 Otorgar atención integral a las mujeres, desde el embarazo, pasando por el parto y el periodo neonatal
que garantice la salud materna y perinatal con énfasis en adolescentes embarazadas, priorizando la
erradicación de la discriminación, estigmatización y violencia obstétrica.
5.2.8 Procurar la vinculación interinstitucional y fomentar la participación comunitaria para garantizar la
adopción de los enfoques transversales en materia de salud sexual y reproductiva y procurar la pertinencia
cultura de cada región.

5.2.9 Fortalecer los mecanismos relacionados con la supervisión y cumplimiento de la NOM-046-SSA2-


2005, para la atención de las mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia familiar o sexual,
especialmente, en las entidades federativas en las que persisten impedimentos para la interrupción legal del
embarazo.
 
Estrategia prioritaria 5.3 Garantizar el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicológico bajo un enfoque
integral y diferenciado para atender los trastornos mentales y problemas relacionados con adicciones especialmente a
grupos históricamente discriminados o en condición de vulnerabilidad.
Acción puntual

5.3.1 Reorganizar la atención, seguimiento y evaluación del sistema de salud mental y adicciones para
ampliar la cobertura y la atención continua con base en las necesidades de la población, especialmente a
aquella afectada por violencia, desastres naturales o situación de emergencia humanitaria.
5.3.2 Facilitar el acceso a los servicios de salud mental, apoyo psicológico y prevención de adicciones en el
primer nivel de atención, bajo el principio de equidad, no discriminación y con sensibilidad al ciclo de vida y
enfoque de género.

5.3.3 Fortalecer los modelos de atención integral a través de servicios médicos, de salud mental integrados y
con capacidad de respuesta para las personas con trastornos mentales y/o adicciones conforme a las
necesidades de la población desde una perspectiva de enfoques transversales.

5.3.4 Fomentar la cultura de calidad en los servicios de salud mental, adicciones y apoyo psicológico
monitoreando la aplicación de protocolos y prácticas basadas en evidencia científica, tanto en la atención
primaria, como en los diferentes niveles de atención para procurar la recuperación de las personas.

5.3.5 Promover la orientación y consejería eficaz para la atención formal e informal en salud mental y
adicciones, así como el uso de tecnologías electrónicas y móviles para fomentar la atención oportuna de las
personas, garantizando un trato digno e incluyente, y con pertinencia cultural.
5.3.6 Implementar campañas y programas nacionales para la prevención del suicidio y autolesiones,
consumo de sustancias y conductas susceptibles a generar adicciones, para promover condiciones
saludables de vida y trabajo, especialmente para población vulnerable e individuos con perfiles de riesgo.
5.3.7 Fortalecer los mecanismos para la intervención temprana, mediante la prevención, detección oportuna
y tratamiento de los problemas de salud mental y adicciones, especialmente durante la infancia y la
adolescencia.
5.3.8 Vincular los servicios de salud mental con programas prioritarios en la materia, y estrategias
interinstitucionales para articular intervenciones encausadas a fomentar la salud mental, prevenir trastornos
mentales y adicciones y brindar atención incluyente y con pertinencia cultural, pluralismo ético y no
estigmatización.
5.3.9 Fortalecer alianzas interinstitucionales y con organizaciones de la sociedad civil para la investigación y
diseño de instrumentos técnicos para desarrollar capacidades de atención en salud mental, adicciones y
discapacidades psicosociales con perspectiva de derechos humanos y política pública.
5.3.10 Promover la participación ciudadana e iniciativas culturales, educativas, deportivas y laborales a
través de la coordinación interinstitucional para generar conciencia social sobre los riesgos y reducir la
vulnerabilidad frente a los trastornos mentales, consumo de sustancias y conductas adictivas.
Estrategia prioritaria 5.4 Mejorar los servicios de salud y asistencia social para procurar el desarrollo bajo un enfoque
integral y diferenciado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de derechos e igualdad de género.
Acción puntual
5.4.1 Implementar, los mecanismos para la detección oportuna de discapacidad o rezagos en el desarrollo
en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, procurando su oportuna referencia, tratamiento y rehabilitación y
evitando la estigmatización o discriminación.
5.4.2 Fortalecer la promoción y protección y apoyo de la lactancia materna, para fomentar la nutrición y la
vida saludable de las niñas y los niños.
5.4.3 Fortalecer la prevención y atención a todas las formas de mal nutrición infantil, incluida la desnutrición
la deficiencia de micronutrientes, la obesidad y el sobrepeso, con el fin de salvaguardar un desarrollo sano.

5.4.4 Garantizar que todas las niñas y niños, cuenten con los servicios de atención primaria en salud, para
prevenir, detectar y atender oportunamente los padecimientos que puedan afectar su desarrollo.
5.4.5 Promover acciones de coordinación interinstitucional orientadas a la atención, protección y restitución
de derechos vulnerados o restringidos de niñas, niños, jóvenes y adolescentes en el ámbito de la salud
restringidos.
5.4.6 Fortalecer el modelo integral de asistencia social, para la promoción del desarrollo integral infantil y
cuidado cariñoso y sensible a las necesidades de niñas y niños.
5.4.7 Promover campañas que procuren hábitos y comportamientos saludables en los entornos escolares, a
través de la coordinación interinstitucional y un modelo integral que considere la diversidad cultural.

5.4.8 Orientar a los padres y madres de familia, así como tutores para que promuevan estilos de vida
saludables, y fomenten un desarrollo sano en sus hijos.
5.4.9 Impulsar la universalidad y acceso efectivo de la población a los servicios de vacunación a través de
campañas integrales que concienticen a la población.
5.4.10 Fortalecer las campañas y mecanismos relacionados con la provisión de cuidados de niñas y niños
para garantizar su salud y sano desarrollo en los primeros años de vida.
 
Estrategia prioritaria 5.5 Fortalecer los servicios de salud y asistencia social brindados a mujeres para promover el
goce pleno de la salud durante todo el ciclo de vida, bajo un enfoque integral y diferenciado, con perspectiva de género y
pertinencia cultural.
Acción puntual

5.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud para fomentar la detección temprana de
cualquier tipo y modalidad de violencia y brindar la atención oportuna, conforme a sus derechos, a mujeres
afectadas por lesiones de violencia, incluyendo la violencia de tipo sexual.
5.5.2 Salvaguardar los derechos de las niñas, y mujeres, a través de la coordinación interinstitucional de las
acciones para la atención, protección y restitución de derechos vulnerados o restringidos.
5.5.3 Mejorar la detección y tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama, para disminuir los efectos
negativos derivados de estos padecimientos.
5.5.4 Fomentar el acceso de las mujeres a los servicios de salud, bajo un enfoque integral más allá de la
salud sexual y reproductiva y sensible a las particularidades de su ciclo de vida.

5.5.5 Promover campañas que procuren, estilos de vida saludables y la prevención en padecimientos que
predominan y afectan a las mujeres, través de la coordinación interinstitucional y un modelo integral, bajo un
enfoque multicultural y territorial.
5.5.6 Garantizar la atención médica y asistencia social, bajo el estándar de debida diligencia y enfoque de
género, de las mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia familiar o sexual, promoviendo el
procedimiento de Interrupción Legal del Embarazo en caso de violación.
5.5.7 Otorgar una atención diferenciada en los programas y servicios dirigidos a las mujeres mayores y
dependientes.
8.- Metas para el bienestar y Parámetros
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
1.1 Porcentaje de población con carencia de acceso a los servicios de salud y/o que presenta alguna barrera
Nombre
para acceder al mismo: geográfica, económica, cultural, entre otras.

Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso
Objetivo prioritario gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos
incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

Definición o El indicador mide la proporción de población que presenta alguna barrera económica, geográfica o cultural para
descripción acceder a los servicios de salud con respecto al total de la población

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Valor nacional Bienal
desagregación medición
Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico
Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Otros
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Descendente 614.- Dirección General de
reportar el avance
Evaluación del Desempeño

Número de personas que no cuentan con acceso a los servicios de salud entre el total de la población,
Método de cálculo
multiplicado por 100.

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

Módulo de Condiciones
Socioeconómicas asociado
1.- Personas en a la Encuesta Nacional de
Fuente de
Nombre situación de carencia Ingresos y Gasto de los
Valor variable 1 20244813 información
variable 1 de acceso a los Hogares elaborada por el
variable 1
servicios de salud Instituto Nacional de
Estadística y Geografía
(INEGI).

Módulo de Condiciones
Socioeconómicas asociado
a la Encuesta Nacional de
Fuente de
Nombre Ingresos y Gasto de los
2.- Población total Valor variable 2 125082416 información
variable 2 Hogares elaborada por el
variable 2
Instituto Nacional de
Estadística y Geografía
(INEGI).

Sustitución en
método de
(20,244,813 / 125,082,416)*100 = 16.19 %
cálculo del
indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base Nota sobre la línea base
Valor 16.19 Para el 2018 el 16.19% de la población carece de acceso a servicios de
Año 2018 salud.

META 2024 Nota sobre la meta 2024

El gobierno federal realizará las acciones necesarias para garantizar


que hacia 2024 todas y todos los habitantes de México puedan recibir
0
atención a la salud gratuita, incluidos el suministro de medicamentos y
materiales de curación y los exámenes clínicos

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
21.5   18.2   15.54   16.19

METAS INTERMEDIAS
2019 2020 2021 2022 2023 2024

  12   6   0

Parámetro del Objetivo prioritario 1

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 1.2 Porcentaje de surtimiento completo de recetas.

Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso
Objetivo prioritario gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos
incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

El indicador se enfoca a mejorar la gestión de los recursos del gobierno federal en materia de salud. Mide de
Definición o
forma indirecta la eficiencia en todo el proceso de dotación de medicamentos a la población, garantizando con
descripción
ello el surtimiento completo de recetas médicas.

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Bienal
desagregación medición

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Otros
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficiencia Octubre
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Ascendente 614.- Dirección General de
reportar el avance
Evaluación del Desempeño

Método de cálculo Número de pacientes a los que se entregó la totalidad de los medicamentos marcados en su receta entre el
total de pacientes encuestados con receta médica, multiplicado por 100.
Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de
pacientes a los que
se entregó la Fuente de
Nombre
totalidad de los Valor variable 1 11,304,506 información ENSANUT
variable 1
medicamentos variable 1
marcados en su
receta

2.- Total de pacientes Fuente de


Nombre
encuestados con Valor variable 2 16,156,218 información ENSANUT
variable 2
receta médica variable 2

Sustitución en
método de
(11,304,506 / 16,156,218)*100 = 69.97 %
cálculo del
indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 69.97
El porcentaje de recetas surtidas al 100% para el 2016 fue de 69.97%
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024

100 Para el 2024 el 100% de las recetas deberán surtirse al 100%

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

65.2     68.97 69.22   69.97

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

  80   90   100

Parámetro del Objetivo prioritario 1


ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 1.3 Porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso cuyos gastos en salud sean catastróficos

Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso
Objetivo prioritario gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos
incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

Definición o El indicador mide indirectamente la eficiencia en gasto público en salud para evitar gastos de bolsillo
descripción catastróficos en los hogares más pobres.

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Valor nacional Bienal
desagregación medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Otros
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Descendente 614.- Dirección General de
reportar el avance
Evaluación del Desempeño

Resulta de la división del número de hogares del primer quintil de ingreso con gasto catastrófico en salud entre
Método de cálculo
el total de hogares del primer quintil de ingreso con gasto en salud, multiplicado por 100

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

Módulo de Condiciones
1.- Número de
Socioeconómicas asociado
hogares del
a la Encuesta Nacional de
primer quintil de Fuente de
Ingresos y Gasto de los
Nombre variable 1 ingreso con Valor variable 1 295437 información
Hogares elaborada por el
gasto variable 1
Instituto Nacional de
catastrófico en
Estadística y Geografía
salud
(INEGI).

Módulo de Condiciones
Socioeconómicas asociado
2.- Total de
a la Encuesta Nacional de
hogares del Fuente de
Ingresos y Gasto de los
Nombre variable 2 primer quintil de Valor variable 2 6948825 información
Hogares elaborada por el
ingreso con variable 2
Instituto Nacional de
gasto en salud
Estadística y Geografía
(INEGI).

Sustitución en
método de cálculo (295,437 / 6,948,825)*100 = 4.25 %
del indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base


Valor 4.25
Para 2018 el 4.25 % de hogares del primer quintil de ingreso tuvieron
Año 2018 gasto catastrófico en salud

META 2024 Nota sobre la meta 2024

Para 2024 el 3% de hogares del primer quintil de ingreso tendrán gasto


3
catastrófico en salud

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

4.6   4.53   4.13   4.25

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

  3.9   3.7   3

Meta del bienestar del Objetivo prioritario 2


ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre 2.1 Porcentaje del gasto público en salud ejercido en el primer nivel de atención

Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención
Objetivo prioritario integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia
técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.

Definición o El indicador mide la proporción del gasto público en salud dedicado a la provisión de intervenciones en el primer
descripción nivel de atención como porcentaje del presupuesto de salud pública.
Nivel de Periodicidad o frecuencia de
Nacional Anual
desagregación medición
Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico
Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficiencia Julio
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Ascendente 613.- Dirección General de
reportar el avance
Información en Salud

El numerador se calcula utilizando la clasificación estandarizada por función (HC) del gasto en salud en el
SHA2011. La estimación se obtiene sumando los gastos en atención curativa y dental ambulatoria general,
atención curativa domiciliaria, atención ambulatoria a largo plazo (salud) y atención domiciliaria, atención
preventiva, 80% de los productos médicos no especificados por función y x% de gobernanza/administración del
sistema de salud y financiamiento (por determinar). Esto es:
Hc131 + hc132 + hc13nec + hc14 + hc33 + hc34 + hc6 + 0.8 * hc5 + 0.x * hc7
Método de cálculo El denominador se calcula utilizando el indicador GGHE-D (gasto interno general del gobierno en salud)
agregando clasificaciones de ingresos fs.1 + fs.3 + fs.4
La fórmula es:
PHPC como un % de GGHE =PHPC/GGHE*100
Dónde,
PHPC es el gasto público en salud ejercido en el primer nivel de atención.
GGHE es un gasto interno general del gobierno en salud ejercido

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Gasto público


Fuente de Sistema de Cuentas en
en salud en el
Nombre variable 1 Valor variable 1 155098.78 información Salud a nivel Federal y
primer nivel de
variable 1 Estatal (SICUENTAS)
atención

2.- Gasto interno


Fuente de Sistema de Cuentas en
general del
Nombre variable 2 Valor variable 2 622937.55 información Salud a nivel Federal y
gobierno en
variable 2 Estatal (SICUENTAS)
salud

Sustitución en
(Gasto público en salud en el primer nivel de atención/Gasto general del gobierno en salud )X100=(155098.8/
método de cálculo
622937.5)X100=24.89%
del indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base Nota sobre la línea base
Valor 24.89 Para el 2017, el 24.89% del gasto público en salud se destinó al primer
nivel de atención. Las cifras para el numerador y denominador son en
Año 2017 millones de pesos mexicanos.
META 2024 Nota sobre la meta 2024

La meta de alcanzar, por lo menos, el 30% del gasto público destinado


al primer nivel de atención, también es una meta para los países
30
miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en
cumplimiento del Plan Estratégico de la OPS 2020-2025.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

          24.89  
METAS INTERMEDIAS
2019 2020 2021 2022 2023 2024

  26 27 28 29 30
Parámetro del Objetivo prioritario 2
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
2.2 Probabilidad incondicional de muerte entre los 30 y los 70 años por enfermedades cardiovasculares, cáncer,
Nombre
diabetes o enfermedades respiratorias crónicas.

Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención
Objetivo prioritario integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia
técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.

Mide la probabilidad de morir entre las edades exactas de 30 y 70 años por enfermedades cardiovasculares,
Definición o
cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas. Las muertes por estas cuatro causas se basarán en los
descripción
siguientes códigos CIE-10: I00-I99, C00-C97, E10-E14 y J40-J44.

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Enero
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Descendente 614.- Dirección General de
reportar el avance
Evaluación del Desempeño

Tasas de mortalidad específicas por edad para las cuatro categorías de causas combinadas (generalmente en
términos de grupo de 5 años 30-34, ..., 65-69). Un método de tabla de vida permite calcular el riesgo de muerte
entre las edades exactas de 30 y 70 años por cualquiera de estas causas, en ausencia de otras causas de
muerte. Los códigos CIE que se incluirán en el cálculo son: enfermedad cardiovascular: I00-I99, cáncer: C00-
C97, diabetes: E10-E14, respiratorio crónico: J40-J44. Para calcular la tasa de mortalidad específica por edad
para cada grupo de cinco años y país, para cada rango de edad de 5 años entre 30 y 70:

Luego, traduzca la tasa de mortalidad de 5 años a la probabilidad de muerte en cada rango de edad de 5 años:
Método de cálculo

La probabilidad de muerte entre los 30 y los 70 años, independientemente de otras causas de muerte, se puede
calcular como:

El método de cálculo al igual que los valores de las variables se expresan por método de tabla la vida, las
Observaciones cuales no se pudieron registrar debido a la limitación del sistema para registrar sólo un valor para cada variable
y no series numéricas organizadas en tabla.

 
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1|.- Total de
muertes por las 4 Fuente de
Estadísticas Vitales,
Nombre variable 1 causas entre la Valor variable 1 información
defunciones, DGIS/INEGI.
edad exacta 30- variable 1
69 años

2.- Población
total entre la Fuente de
Proyecciones de Población
Nombre variable 2 edad exacta x y Valor variable 2 información
2016-2050, CONAPO
la edad exacta variable 2
30-69 años

Sustitución en
método de cálculo
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base
Dado que el indicador es una probabilidad, los valores del mismo deben
Valor 0.154 estar entre 0 y 1, donde 0, es el valor más favorable, que corresponde a
cero muertes. En este caso, para interpretar el indicador, se asume una
población hipotética de 100 mil personas entre las edades de 30 a 70
años, bajo el efecto de la mortalidad observada en las causas de
Año 2018 muerte seleccionadas 100 000X0.15449=15 449 personas murieron en
2018.
META 2024 Nota sobre la meta 2024

Asumiendo una población hipotética de 100 mil personas entre las


edades de 30 a 70 años, se espera que 100 000X0.14368=14 368
.14368 personas mueran en 2024, lo cual representaría 1 081 personas que
sobrevivieron por cada 100 000 en ese grupo de edad en comparación
con el año 2018.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
.1541 .1544 .1553 .1559 .1597 .1566 0.1545
METAS INTERMEDIAS
2019 2020 2021 2022 2023 2024

  0.1554 0.1544 0.1514 0.1483 0.14368

 
Parámetro del Objetivo prioritario 2
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
2.3 Porcentaje de hospitalizaciones por condiciones sensibles al cuidado ambulatorio en hospitales no
Nombre
especializados
Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención
Objetivo prioritario integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia
técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.

Las hospitalizaciones prevenibles por condiciones sensibles al cuidado ambulatorio (CSCA) es un indicador que
Definición o evalúa la capacidad resolutiva del primer nivel de atención en términos de hospitalizaciones evitables. La
descripción evaluación de las CSCA puede informar el proceso de toma de decisiones con respecto a la configuración de
redes integradas de servicios de salud y contribuye a la efectividad de la atención.
Nivel de Periodicidad o frecuencia de
Nacional Anual
desagregación medición
Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico
Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Enero-Diciembre
datos
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Septiembre
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Descendente 614.- Dirección General de
reportar el avance
Evaluación del Desempeño

 
Porcentaje de hospitalizaciones por condiciones sensibles al cuidado ambulatorio:
Hospitalizaciones por las 20 condiciones sensibles a la atención ambulatoria expresadas como porcentaje del
número total de egresos hospitalarios.
=(egresos hospitalarios por afecciones sensibles a la atención ambulante/ número total de egresos hospitalarios )
Método de cálculo x 100
Las siguientes condiciones son las principales CSCA y su uso como indicadores está respaldado por evidencia
científica en la extensa bibliografía internacional:
 

  Patología Clasificación según la CIE-10


1 Enfermedades prevenibles mediante vacunación A33-A37, A95, B16, B05-B06, B26,
G00.0, A17.0, A19
2 Afecciones prevenibles incluidas fiebre reumática, sífilis, A15-A16, A18, A17.1-A17.9, I00-I02,
tuberculosis y tuberculosis pulmonar A51-A53, B50-B54, B77
3 Gastroenteritis infecciosa y complicaciones E86, A00-A09
4 Anemia D50
5 Deficiencias nutricionales E40-E46, E50-E64
6 Infecciones de oídos, nariz y garganta H66, J00-J03, J06, J31
7 Neumonía bacteriana J13-J14, J15.3-J15.4, J15.8-J15.9,
J18.1
8 Asma J45-J46
9 Enfermedades de las vías respiratorias inferiores J20, J21, J40-J44, J47
10 Hipertensión I10-I11
11 Insuficiencia cardíaca congestiva I20
12 Insuficiencia cardíaca I50, J81
13 Enfermedades cerebrovasculares I63-I67, I69, G45-G46
14 Diabetes mellitus E10-E14
15 Epilepsia G40-G41
16 Infección renal y de vías urinarias N10-N12, N30, N34, N39
17 Infección de la piel y el tejido subcutáneo A46, L01-L04, L08
18 Enfermedades inflamatorias de órganos pélvicos femeninos N70-N73, N75-N76
19 Úlcera del aparato digestivo K25-K28, K92.0, K92.1, K92.2
20 Enfermedades del embarazo, parto y puerperio O23, A50, P35.0
 

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- Egresos
hospitalarios por
condiciones
sensibles al Fuente de
Base de datos de Egresos
Nombre variable 1 cuidado Valor variable 1 526895 información
Hospitalarios Sectorial
ambulatorio variable 1
hospitales no
especializados
en 2016
Nombre variable 2 2.- Total de Valor variable 2 3797409 Fuente de Base de datos de Egresos
egresos información Hospitalarios Sectorial
hospitales no variable 2
especializados
en 2016
Sustitución en
método de cálculo Porcentaje de hospitalizaciones sensibles al cuidado ambulatorio= (526 895/3 797 409)X100=13.9%
del indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base Nota sobre la línea base
Valor 13.9 Las cifras definitivas a 2016 de egresos hospitalarios son las más
Año 2016 recientes disponibles para el Sector Público de Salud
META 2024 Nota sobre la meta 2024
La meta establecida en 2024 corresponde a una reducción del 10% en
el indicador. Alcanzar por lo menos esta reducción también es un
12.5 compromiso de los países miembros de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) en cumplimiento del Plan Estratégico de la OPS
2020-2025.
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
14.6 14.6 13 12.8 13.9    
METAS INTERMEDIAS
2019 2020 2021 2022 2023 2024
  13.9 13.9 13.5 13 12.5
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 3
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 3.1 Porcentaje de las acciones concluidas de infraestructura de los Servicios Estatales de Salud

Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS,


Objetivo prioritario especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud
bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.

Mide el porcentaje de acciones de infraestructura concluidas, a partir de las acciones que fueron registradas y
Definición o
que iniciaron el proceso correspondiente a los Servicios Estatales de Salud. Se excluyen las acciones
descripción
registradas que no iniciaron el proceso.

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficiencia Enero
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Ascendente 611.- Dirección General de
reportar el avance
Planeación y Desarrollo en Salud

(Número de obras de infraestructura concluidas / Total de obras de infraestructura en proceso) X 100


Método de cálculo Las obras de infraestructura en proceso que corresponden al denominador, solo se consideran aquellas que
iniciaron trabajos de construcción en el año de medición y se acumulan para los siguientes periodos. En el
denominador se excluyen las obras dadas de baja de acuerdo a la normatividad vigente.

Observaciones Es un indicador del que no se dispone línea base.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de Registros administrativos


Fuente de
obras de Dirección General de
Nombre variable 1 Valor variable 1 0 información
infraestructura Planeación y Desarrollo en
variable 1
concluidas Salud

2.- Total de Registros administrativos


Fuente de
obras de Dirección General de
Nombre variable 2 Valor variable 2 0 información
infraestructura Planeación y Desarrollo en
variable 2
en proceso Salud

Sustitución en
(Número de obras de infraestructura concluidas / Total de obras de infraestructura en proceso) X 100=(81/163)
método de cálculo
X100=49.7%
del indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 0
No se dispone de línea base
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024

Es importante considerar que el denominador es una cifra dinámica,


52 pues hay obras que se dan de baja y entran nuevas. Por lo que en la
meta se consideran cifras promedio para hacer la estimación.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

            0

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

    52 52 52 52
Parámetro del Objetivo prioritario 3

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 3.2 Proporción de recomendaciones atendidas en todos los proyectos de evaluación

Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS,


Objetivo prioritario especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud
bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.

Definición o
Mide la proporción de recomendaciones atendidas derivadas de las evaluaciones realizadas
descripción

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Proporción Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficiencia Julio
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Ascendente 614.- Dirección General de
reportar el avance
Evaluación del Desempeño

Método de cálculo Recomendaciones atendidas/Recomendaciones Comprometidas por 100

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Fuente de
Dirección General de
Nombre variable 1 Recomendaciones Valor variable 1 9 información
Evaluación del Desempeño
atendidas variable 1

2.- Fuente de
Dirección General de
Nombre variable 2 Recomendaciones Valor variable 2 17 información
Evaluación del Desempeño
Comprometidas variable 2

Sustitución en
método de cálculo 9/17= 53%
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 53
La línea base se está tomando con base en los programas
presupuestarios evaluados mediante ficha de monitoreo en 2018
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024

85 Incluye todos los proyectos de evaluación

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

          53 53

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

  55 60 65 75 85

Parámetro del Objetivo prioritario 3


ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 3.3 Número de participantes registrados que concluyen los cursos de EDUC@DS

Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS,


Objetivo prioritario especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud
bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.

Definición o Mide el porcentaje de médicos y enfermeras en contacto con el paciente que concluyeron cursos de educación
descripción continua sobre los principales problemas epidemiológicos en el año

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Ascendente 610.- Dirección General de Calidad y
reportar el avance
Educación en Salud
Número de participantes que concluyen los cursos a través de la plataforma EDUC@DS/ Número de
Método de cálculo
participantes registrados en los cursos de EDUC@DS x 100

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de
participantes
registrados en Fuente de
Registros de la plataforma
Nombre variable 1 los cursos de Valor variable 1 118190 información
EDUC@DS
EDUC@DS que variable 1
concluyen los
cursos

2.- Número de
participantes
Fuente de
registrados en Registros de la plataforma
Nombre variable 2 Valor variable 2 194899 información
los cursos de EDUC@DS
variable 2
EDUC@DS
(POR) x 100

Sustitución en
método de cálculo 118190/194899 x100 =60
del indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 60 Los registros pueden variar en cada año debido a la demanda de los
usuarios y producción de los cursos, así como las emergencias para
Año 2018 capacitar al personal en temas específicos.
META 2024 Nota sobre la meta 2024

Para el 2024 el 65% participantes registrados concluirán los cursos


65
satisfactoriamente

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

          64 60

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

  61 62 63 64 65

Meta del bienestar del Objetivo prioritario 4


ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 4.1 Cobertura de vacunación en niñas y niños de 1 año de edad con esquema completo

Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y
Objetivo prioritario confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en
cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural.

El indicador capta el acceso a las vacunas que correspondan dependiendo de la edad del menor. Este
Definición o
indicador se considera estratégico debido a que es el periodo crítico donde mayor valor agregado en salud se
descripción
obtiene de la vacunación.

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Razón Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Mayo
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Ascendente R00.- Centro Nacional para la Salud
reportar el avance
de la Infancia y la Adolescencia

Resulta de la división del número de niñas y niños de un año de edad con esquema completo de vacunación (1
Método de cálculo SRP + 3ª dosis de vacuna conjugada de neumococo + 4ª dosis de vacuna pentavalente/Hexavalente) entre el
total de niñas y niños de 1 año por 100.

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Niñas y niños


de un año con
Fuente de
esquema Servicios Estatales de
Nombre variable 1 Valor variable 1 1960005 información
completo de Salud/CENSIA/DGIS
variable 1
vacunación en el
año t1

2.- Niñas y niños Fuente de


Nombre variable 2 de 1 año de Valor variable 2 2204730 información CONAPO
edad en el año t1 variable 2

Sustitución en
método de cálculo 1,960,005/2,204,730 x 100 = 88.9
del indicador
 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 88.9
Para el 2018 el 88.9% de niñas y niños de un año de edad contó con
esquema completo de vacunación
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024

Para el 2024 el 90% de niñas y niños de un año de edad deberá contar


90
con esquema completo de vacunación

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

86.45 85.3 91.8 96.69 89.34 83.46 88.9

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

  90 90 90 90 90

Parámetro del Objetivo prioritario 4

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 4.2 Porcentaje de personas con VIH que conocen su estado serológico.

Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y
Objetivo prioritario confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en
cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural.

Definición o Se refiere a la proporción de personas con VIH que han sido diagnosticadas y conocen sus resultados, respecto
descripción de la estimación nacional de personas con VIH.

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Porcentaje Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Mayo
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Ascendente K00.- Centro Nacional para la
reportar el avance
Prevención y el Control del VIH/SIDA

Resulta de la división del número de personas que viven con el VIH que conocen su estado serológico respecto
Método de cálculo
del VIH en el año entre la estimación de personas que viven con el VIH en el año por 100.

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Personas que


viven con el VIH SS/Conasida/Comité de
que conocen su Fuente de Monitoreo y Evaluación/
Nombre variable 1 estado Valor variable 1 108152 información Grupo de Información
serológico variable 1 Sectorial en VIH, Sida e
respecto del VIH ITS.
en el añot

2.- Estimación de
personas que Fuente de
SS/Censida. Modelos de
Nombre variable 2 viven con el VIH Valor variable 2 210000 información
estimación.
en el añot variable 2

Sustitución en
método de cálculo 180152/210000 = 51.5%
del indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 51.5
Para el 2012, 51.5% de la población con VIH, era diagnosticado y
conocía sus resultados.
Año 2012

META 2024 Nota sobre la meta 2024

Lograr que 90% de las personas que viven con VIH conozcan su estado
90
serológico.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

51.5            
METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

  83 85 86 88 90

Parámetro del Objetivo prioritario 4


ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 4.3 Incidencia por Dengue

Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y
Objetivo prioritario confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en
cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural.

Definición o El indicador mide la proporción de la población total de un área que enferma de dengue en cualquiera de sus
descripción formas clínicas

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Tasa Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Diciembre
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Descendente 316.- Dirección General de
reportar el avance
Epidemiología

Dividir el número de casos de dengue en un área geográfica determinada entre la población de dicha área y se
Método de cálculo
multiplica por 100,000 habitantes

Los valores asociados a la meta y su diferencia respecto a la línea base corresponde a cambios atribuibles al
Observaciones
entorno, particularmente, cambio climático.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
1.- Casos de Dirección General de
Nombre variable 1 Valor variable 1 13333 información
dengue Epidemiología
variable 1

Fuente de
Nombre variable 2 2.- Población Valor variable 2 124737791 información CONAPO
variable 2

Sustitución en
método de cálculo [ 13,333/ 124,737,791] * 100,000 = 10.7
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 10.7
Para 2018, 10.7 personas por cada 100,000 habitantes se enfermaron
de dengue
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024

Para el 2024 serán 11.4 los habitantes que de cada 100,000 infectada
11.4
por dengue

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

44.5 54 26.8 22 14.5 11.7 10.7

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

  25.7 20.3 17.8 13.6 11.4

Meta del bienestar del Objetivo prioritario 5

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 5.1 Razón de mortalidad materna

Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los
Objetivo prioritario riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan
el mayor impacto en la mortalidad de la población.

Definición o
La razón de muerte materna es el número de defunciones maternas por cada 100,000 nacidos vivos.
descripción

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Razón Enero-Diciembre
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información

Tendencia esperada Descendente Unidad Responsable de 12.- Salud


reportar el avance L00.- Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva
Número de muertes maternas en un determinado periodo (Año, Mes y Semana Epidemiológica) entre el
Método de cálculo número de nacidos vivos en el mismo periodo, expresado por 100,000 nacidos vivos, para una determinada
área geográfica de salud (Nacional, Estatal, Jurisdiccional)

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

Sistema Único
Fuente de
1.- Defunciones Automatizado para la
Nombre variable 1 Valor variable 1 680 información
Maternas Vigilancia Epidemiológica
variable 1
(SINAVE)

Fuente de
2.- Número de Subsistema de Información
Nombre variable 2 Valor variable 2 2224872 información
Nacidos vivos sobre Nacimientos
variable 2

Sustitución en
método de cálculo 680/ 2,224,872 X 100,000 = 30.6
del indicador

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 30.6
Para el 2018 el número de defunciones maternas por cada 100,000
habitantes deberá fue de 30.6
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024

Para el 2024 el número de defunciones maternas por cada 100,000


25
habitantes deberá ser 25

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

42.3 38.2 38.9 34.6 36.7 34 30.6

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

  29.7 28.3 27 25.7 25

Parámetro del Objetivo prioritario 5

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 5.2 Prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años de edad

Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los
Objetivo prioritario riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan
el mayor impacto en la mortalidad de la población.

Definición o El indicador mide el efecto de las acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del
descripción Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes enfocadas a la población infantil

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Sexenal
desagregación medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Periodo de recolección de
Unidad de medida Tasa Otros
datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Diciembre
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Descendente 300.- Subsecretaría de Prevención y
reportar el avance
Promoción de la Salud

Resulta de la división del número de niños entre 5 y 11 años de edad, cuyo índice de masa corporal se ubica a
Método de cálculo dos o más desviaciones estándar del valor medio indicado en las tablas de referencia de la Organización
Mundial de la Salud, entre el total de niños del mismo grupo etario, multiplicado por 100

Observaciones  
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Niñas y niños


Fuente de
entre 5 a 11
Nombre variable 1 Valor variable 1 2714239 información ENSANUT
años de edad
variable 1
con obesidad

2.- Total de niñas Fuente de


Nombre variable 2 y niños entre 5 a Valor variable 2 15509936 información ENSANUT
11 años de edad variable 2

Número de niños entre 5 y 11 años de edad, cuyo índice de masa corporal se ubica a dos o más desviaciones
Sustitución en estándar del valor medio indicado en las tablas de referencia OMS / total de niños del mismo grupo etario,
método de cálculo multiplicado por 100.
del indicador
=2714239/15509936

 
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Valor 17.5
Para el 2018 de cada 100 niños entre 5 y 11 años, 17.5 tiene obesidad
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024

12.5 Para el 2024 de cada 100 niños entre 5 y 11 años, 12.5 tiene obesidad

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

14.62       15.3   17.5

METAS INTERMEDIAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

17.38   14.62     12.5

Parámetro del Objetivo prioritario 5


ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre 5.3 Tasa de mortalidad infantil (TMI) (1,000 NVE)

Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los
Objetivo prioritario riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan
el mayor impacto en la mortalidad de la población.

Definición o Es el número de defunciones de niñas y niños menores de un año ocurridas en el año t1, entre el total de
descripción nacidos vivos en el mismo año t1, por 1000 (NV).

Nivel de Periodicidad o frecuencia de


Nacional Anual
desagregación medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Tasa de mortalidad infantil por cada Periodo de recolección de


Unidad de medida Enero-Diciembre
mil nacidos vivos datos

Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Enero
información

12.- Salud
Unidad Responsable de
Tendencia esperada Descendente R00.- Centro Nacional para la Salud
reportar el avance
de la Infancia y la Adolescencia

TMIt=(Deft<1a/NVt) X 1,000
En donde:
Método de cálculo TMIt Tasa de Mortalidad Infantil en el año t
Deft<1a Defunciones en la población menor de 1 año de edad en el año t
NVt Nacidos vivos en el año t.

Estimación y parámetros conforme al CONAPO. El seguimiento anual será reportado con base a los
Observaciones indicadores publicados en el Catálogo Nacional de Indicadores del INEGI y/o los publicados por la Secretaría
de Salud para monitorear el avance de la meta.

 
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Niñas y niños


Fuente de
menores de un CONAPO, Defunciones
Nombre variable 1 Valor variable 1 29,264 información
año fallecidos en Estimadas
variable 1
el año t1

Fuente de
2.- Nacidos vivos CONAPO Nacimientos
Nombre variable 2 Valor variable 2 2,187,092 información
durante el año t1 Estimados
variable 2

 
Sustitución en Defunciones en la población menor de 1 año de edad en el año 2018/Total de Nacidos vivos en el año 2018 X
método de cálculo mil=
del indicador TMI_t = (29,264/2,187,092) X 1,000=13.38
 

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base
Valor 13.38
Para el 2018, por cada mil niños nacidos vivos, murieron 13.38 niños
Año 2018 menores de un año.

META 2024 Nota sobre la meta 2024

Para el 2024, por cada mil niñas y niños nacidos vivos, habrá menos de
11.44
11.44 defunciones de menores de un año de edad.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

            13.38

METAS INTERMEDIAS
2019 2020 2021 2022 2023 2024

  12.80 12.48 12.13 11.79 11.44


9.- Epílogo: Visión hacia el futuro
Nuestro objetivo es claro: Hacer efectivo el artículo 4o. constitucional a toda la población, lo cual asumimos como principal eje
para construir una noción clara de lo que se quiere conservar, lo que se debe desterrar y lo que es necesario construir en materia
sanitaria.
Transformaremos el sistema que lucraba con la enfermedad para construir un sistema universal e integral donde los enfermos
reciban tratamiento y las personas sanas no mueran por causas evitables. Trabajaremos día a día por un sistema de bienestar
social enfocado en las personas, las familias, las comunidades, y también, en el ambiente.
Nuestros pilares son el acceso universal de los servicios de salud y medicamentos gratuitos a toda la población, el modelo
APS-I, la reorganización y regulación sanitaria, el fortalecimiento de la industria farmacéutica nacional e impulso a la
investigación.
Trabajaremos para garantizar el derecho a la salud a todas las personas, particularmente a quienes no cuentan con seguridad
social a través de los esfuerzos reflejados en el INSABI.
Reconocemos que el sistema de salud tiene contextos epidemiológicos, sociales e institucionales de creciente complejidad, y
dentro de este marco plantearemos eliminar las barreras de acceso a la salud, entre ellas las financieras, geográficas, culturales y
de género, así como eliminar o reducir la segmentación y fragmentación en la provisión de los servicios de salud y atención a
nuestros pueblos.
En cuanto a la Integración y Desarrollo del Sector Salud, aplicaremos un nuevo modelo APS-I para mejorar la calidad de los
servicios de salud, teniendo como principio la asistencia sanitaria esencial y accesible a todas las personas y familias de la
comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el
país, todo esto de la mano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estamos conscientes que las comunidades son parte fundamental del núcleo del sistema de salud del país y forman parte
integral del desarrollo socioeconómico. Por esta razón propiciaremos un trato incluyente de parte del personal sanitario
escuchando las opiniones de la gente en torno al cuidado de la salud y al mismo tiempo capacitando a las y los derechohabientes
para fomentar hábitos saludables, en pro de mejoras en la salud comunitaria, estrategia clave y poco utilizada en el pasado, en
pocas palabras: medicina con enfoque preventivo.
Se fortalecerán los mecanismos que eviten la corrupción y procuren el gasto responsable, fomentando esfuerzos articulados
como son la compra consolidada de medicamentos y material de curación y la inversión en investigación que signifique
tratamientos efectivos y la producción nacional de medicamentos.
Trabajaremos en el rescate de la salud de carácter público principalmente para las niñas y niños, que son las semillas del
futuro de México a través de la mejora y ampliación de las Semanas Nacionales de Salud, campañas de vacunación y detección
temprana de enfermedades no transmisibles.
Se proporcionará orientación a las personas de todos los grupos de edad en escuelas, trabajos y comunidades para
beneficiarlas en intervenciones que incluyan eventos y acciones educativas para propiciar estilos de vida saludable.
Un componente, hasta ahora, olvidado de la atención médica es la salud mental, y sabemos que la patología mental genera
heridas profundas que afectan a las personas y la comunidad en su conjunto. Es por ello que se desarrollará la restructura de los
Servicios de Atención Psiquiátrica para hacerlos más cercanos a las necesidades de la población, particularmente aquella
afectada por la violencia, la migración, y los desastres naturales, entre otros.
Trabajaremos de manera permanente para atender necesidades de la comunidad médica y científica, siempre basados en los
principios de libertad de expresión y diálogo directo, con el fin de encontrar soluciones a los problemas que surgen por del
desempeño de las funciones sanitarias.
Nuestra Transformación en Salud significa defender y luchar por el acceso a la salud de calidad de las y los mexicanos, con
los valores y principios de justicia y solidaridad.
_________________________
 
1     Secretaría de Salud/ Subsecretaría de Prevención y Promoción en Salud.

2     Secretaría de Salud/ Conasida/ Comité de Monitoreo y Evaluación/ Grupo de Información Sectorial en VIH/ Sida e ITS.

También podría gustarte