R3FL3X10N35
R3FL3X10N35
Javier Márquez
Coordinador
Rebeca Cadena
Maleny García
Aldo Martín Cortez
Yuliana Marín
Tania Álmer
Vicente Cisneros
Imelda Linares
0
Primera edición, Julio 2020
Imagen de Portada: Martha Laura
Vergara Estrada
Diseño Editorial: Javier Márquez
Corrección de estilo: Vicente Cisneros
Contenidos de páginas y redes: Imelda
Linares
Esta obra está bajo la licencia de
Atribución-No comercial-No derivada
2.5 México de Creative Commons
1
Proyecto Humanidad
I. V1RTU4L
[R3FL3X10N35]
2
ADVERTENCIA:
Para una mejor experiencia de este objeto virtual, se
recomienda su lectura en computadora de escritorio
o laptop pues algunos dispositivos inhabilitan los
hipervínculos contenidos.
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
7
PRÓLOGO V1RTU4L
Javier Márquez
8
V1RTU4L
…DESPUÉS DE LO ACONTECIDO,
REFLEXIONEMOS…
Maleny García
33
4
DE AFUERA HACIA ADENTRO Y DE ADENTRO HACIA FUERA
Aldo Martín Cortez
62
5
UNA MIRADA VIRTUAL A LA ESCENA POST-PANDÉMICA
Vicente Cisneros
150
LOS MANIFIESTOS
200
V1RTU4L:
V3RS10N35
202
6
PRESENTACIÓN
SITIO
EN
CONSTRUCCIÓN
7
PRÓLOGO V1RTU4L
https://youtu.be/GNHfl30x50g
8
EL PARQUE HUMANO: RISAS, MIEDO Y
EXPOSICIÓN
Rebeca Cadena
Pastoreo:
“Creo ser Andy Warhol, no tengo memoria”, ¿o sí? Han pasado
84 días de nuestro confinamiento, del último día “normal” en
nuestro Estado. El último día de escuchar nuestra voz sin
interferencia, de ver nuestros rostros sin pixeles, ir a tomar una
cerveza entre clases, poder tener un espacio en el teatro, en el
aula, en el mundo, en la vida… pero, ¿entonces qué nos queda?
Estoy dispuesta a que se abra debate entre nuestra
nueva educación, o domesticación, como quiera que se le llame
a la estructuración social con normas establecidas. Por ejemplo;
nuestra nueva realidad es: salir con cubrebocas o te verás como
un tremendo irresponsable, probablemente no sepas o sepamos
9
para qué ni cómo utilizarlo, pero si me lo dice el que me
domestica, lo acepto.
Peter Sloterdijk, quien escribe su conferencia respecto a
las normas sociales, plantea la interrogante con respecto a
quién(es) y qué establecen las normas de crianza humana, me
atrevo a decir, que actualmente nuestras normas no las rige
ningún gobernante, sino las redes sociales, ya que la mayoría de
las personas lo tomamos muy en serio, desde la foto de nuestro
perfil, no puede ser una foto cualquiera, DEBE ser una que
represente lo que somos, o más bien, lo que queremos ser y
como queremos que el resto de las personas nos vean. Que si
poeta: el perfil lleno de referentes intelectuales, que si político:
todo repleto de artículos que nadie más entiende porque no se
informan, que si religioso: “la verdad absoluta la tengo yo”, uy,
y los likes… ¿tienes más de 100 me gusta? Increíblemente
popular, edita la foto para que te veas mucho mejor, ponle brillo
10
para que el tono de piel suba 4 tonos, o ponle un bronceado
perfecto, de ese lado de la cara no, tienes acné, muestra un poco
más, muestra un poco menos… ¡BINGO! Ya puedes formar
parte de una red social altamente popular, pero de nada sirve,
porque algún día va a desaparecer y nadie se acordará de tus
memes ni de tus mil me encanta.
Si sale un artículo, sin fuente confiable, sin autor pero
que “confirme” alguna teoría malévola que tenemos en mente,
eso es la verdad. Y claro, dicha información sale para
conveniencia de alguien, volvemos al planteamiento de
Sloterdijk cuando nombra a los pastores y a su rebaño, ¿qué
parte de la ecuación somos? ¿Somos ovejas o somos pastores?
Ésta estructuración no se plantea de la nada, las clases sociales
son estipuladas desde siglos atrás, y esto crea una división, crea
privilegios y responsabilidades diferentes entre la gente, los
privilegios heredados y uno que otro, usurpado. En otras
11
palabras; el conflicto mayor no es que no sepamos
comunicarnos, sino encasillar la comunicación interpersonal a
la conveniencia individual, somos seres vivos, conformados por
cuerpo y mente, y dentro de ello, se desarrollan las opiniones,
experiencias, sentimientos, etc. No podemos negarnos a nuestra
propia naturaleza, y si bien estamos domesticados a no actuar
de manera irracional sino canalizar todo sentimiento negativo, o
muy positivo, es hora de replantearnos todo nuestro contexto, si
el mundo evoluciona, ¿Evoluciona también nuestro
pensamiento? ¿O solamente nos esperamos a que alguien
dictamine nuestro nuevo orden?
Y estas preguntas, para mí no son tan complejas de
responder, ya que me considero independiente del sistema hasta
donde me es posible, porque al final de todo, pertenezco a una
comunidad, y vivir dentro de una, me implica aceptar algunas
reglas para no alterar al otro. Sería egoísta de mi parte buscar
12
siempre mi revolución a través de la incomodidad insegura de
alguien. Creo firmemente que el arte incomoda y perturba a
quienes lo tiene que hacer, y la provocación es más interna, que
externa, ya que somos dueños de nuestro pensamiento, cada
uno elige sus incomodidades, inconformidades y la manera en
la que lidia con ellas, y las normas de nuestro entorno social
determina la manera en la que podemos reaccionar ante ciertos
hechos.
Ser civilizado, implica más que el sentido común, el
adiestramiento es: no actuar bajo tu instinto primitivo, ya no
somos simios, ahora somos seres evolucionados y sumamente
complejos en comparación con el resto de los seres vivos,
supongo que por eso manipulamos el ecosistema a como mejor
nos conviene, en búsqueda de adaptarlo todo a nuestro favor. Y
creo que constantemente brincamos de línea, vamos siendo
ovejas algunas veces, y otras tantas somos pastores, la jerarquía
13
es quien nos dice qué nos toca ser un día, y qué al otro, unas
veces obedecemos, y otro día nos toca mandar, pero creo que lo
que determina en cuál de las dos casilla estamos, es el factor
que más se repita; es decir, si de 15 veces, 12 eres oveja, y 3
pastor, podría decirse que eres oveja. Entonces, ¿Sí merecemos
la extinción? Yo tengo la idea de que los seres humanos no
somos ni buenos, ni malos, solo somos seres asustados de lo
desconocido, necesitamos domesticar al animal, y al otro para
no correr el riesgo de ser superiores a nosotros.
No creo que necesitemos extinguirnos para dejar de
sentirnos dueños del mundo; basta ver nuestro miedo a un virus,
encerrados en nuestras cavernas para no infectarnos, cuando por
otro lado los animales que tanto nos temían, ahora están libres
en la calle, en las playas, bosques, cielos y cualquier lugar del
que no tenemos derecho a adueñarnos, pero que igual lo
hicimos. Nos recluimos a fin de no morir, con la intención de
14
no contagiar nos dé “el virus”, pero, ¿Quién es el virus
realmente letal? No se trata de flagelarnos y sentirnos
miserables, sino de realmente pensar si todo lo que hacemos,
destruimos y construimos, es progreso, y si sí, ¿Para quién? No
llamemos “progreso” nuestra propia destrucción.
Andy Warhol:
Andy Warhol, quien revoluciona el arte plástico mediante el art
pop, y quien también sugiere a los medios de comunicación
como el arte del futuro; trabaja con grabadoras, televisiones,
reproductores de audio, y cualquier aparato electrónico que le
funcione en sus obras. Pero ya no las ve más como objetos, sino
como compañeros de vida. “la gente no lo comprende”, decía
acerca de sus relaciones íntimas con dichos aparatos, pero
también argumenta que no se trata de reemplazar a nadie, sino
del daño que causa la gente, y las máquinas no.
15
Probablemente sus medidas de nuevo orden social y
emocional fueron radicales, pero yo no juzgaré eso, lo que me
intriga de Warhol, es la energía que recibe de sus máquinas, la
gente no comprendía la rebeldía en su arte, incluso algunos lo
describían como “una tomada de pelo”, demasiado
revolucionario para la época en la que estaba. Socialmente, la
rebelión es aceptada, siempre y cuando, aún siendo un acto de
rebelión, entre dentro de los estándares de normalidad, y
modificar las relaciones interpersonales, a relaciones
intertecnológicas, no entraba ni entra en la normalidad.
Probablemente ahora sea menos conflictivo ver que
alguien reemplaza las relaciones con la gente, por sus
máquinas, en realidad pienso que ya lo hacemos, y para mí no
es algo negativo, yo lo hago y soy feliz. Me causaba mucho
conflicto porque constantemente recibía comentarios por pasar
más tiempo en el celular, que hablando con las personas que me
16
rodeaban, pero el celular conecta con quienes no están tan
cerca, o con quienes quisieras estar en ese momento. No
concuerdo con la idea de obligación a convivir solo por
“educación”, o por compromiso, la exigencia constante de la
presencia metal obligatoria, ¿Y qué si alguien no quiere hablar
con quienes están en persona, pero emocionalmente está
conectado con quien está a través del teléfono? ¿O si su pantalla
le está brindando el placer emocional que ninguna persona a su
alrededor le da?
Al final de todo, el ser humano va a buscar siempre lo
que lo satisfaga, lo que le convenga, al menos que padezca de
algún trastorno, siempre se va a buscar el ideal de la perfección,
el placer máximo y la comodidad. Por eso estoy a favor de no
obligar a la gente a hablar con quienes lo rodean físicamente,
sino emocionalmente, ya que el vínculo físico es una cuestión
social, pero lo emocional, implica mucho más que sólo los 5
17
sentidos, implica una conexión química en nuestros cuerpos, y a
través de ella llegamos al placer, y entonces ahí, se ha
cumplido el objetivo, sentirse plenos.
Björk, quien analiza la relación entre “máquina-
humano” dice que no entiende la necesidad del ser humano en
encasillar todo en opuestos polares, y hace una analogía con la
elección entre hombres y mujeres; lo cual me parece interesante
porque justo estamos en el tiempo de buscar la equidad de
género, y he escuchado y visto muchos debates entre los
“privilegios” de uno u otro género, o también en la música, que
si el reggaetón es o no, la banda, la bachata o la música clásica,
la necesidad de elección nuevamente, ¿Por qué no aprender a
coexistir en lugar de buscar la separación?
Concuerdo totalmente en esto, ya que todos los días
surgen nuevas y mucho más avanzadas fases de la tecnología, el
cambio es inminente, va a suceder de una u otra forma, y no
18
podemos detenerlo, lo que podemos hacer, es encontrar un
equilibrio entre la parte humana afectiva, y la parte humana
tecnológica, esto es elección propia, pero diré que a mí no me
ha funcionado pelearme con el cambio, y aunque siempre
buscaba elegir entre una cosa u otra, decidí permitirme probar,
no podría saber si puedo relacionarme con algo, si no lo intento,
y éste proyecto me enseñó que se puede fusionar la parte
artística con la parte multimedia, que una máquina no es mi
enemiga, sino mi nueva herramienta de trabajo, incluso
aprender a desprender, desarraigar ideas de que el cambio es
malo, de que la tecnología nos aparta de la vida real, yo creo
que gracias a la tecnología, podemos conocer cosas que antes
nos hubiese sido más difícil acceder a ellas; como conocer otro
país, ver el espacio, ver nuestra anatomía interna sin haber
muerto. No hay necesidad de elegir negro o blanco, porque hay
19
más colores en la escala, hay matices y tonos cálidos y fríos, y
todos conviven armoniosamente si los sabemos utilizar.
20
ese objeto o en esa persona, ¿Por qué con mis nuevos
compañeros escénicos (computadora, proyector, bocina,
cargador, celular y IPad) sería diferente? Al final de todo, no
estoy sola en el espacio, no se trata solo de mí, sino de
revolucionar la manera de ver la tecnología, de ver al nuevo
integrante de mi mundo, que la tecnología siempre estuvo
presente, desde que nací hasta la fecha, pero nunca le di la
dirección que ahora le doy, como una compañera, y entre
compañeros de escena, nos cuidamos.
21
de éste dispositivo, sobretodo cuando escuché la consigna de;
“te toca cantar sola para la primer pieza”, cantar en la escuela,
dentro de un salón de clase destinada a la exploración vocal, es
muy diferente a estar en la sala de tu casa, con tu familia y
ensayando sola una canción que contiene un mensaje religioso,
ya que mi familia es cristiana, mis abuelos pastores y me moría
de nervios al saber que ellos escucharían un salmo rapeado. Al
paso de los ensayos, yo sentía cómo la voz me comenzaba a
temblar, las manos sudorosas, el estómago revuelto, los
hombros duros de tanta tensión, hasta que uno de los asistentes,
Vicente, me dijo; “yo sé que no estás cómoda, sé que no es fácil
cantar frente a tu familia, pero eres actriz, y esto es lo que hay
ahorita, úsalo”… eso hizo un cambio emocional en mí,
cuestionándome las veces que me he censurado por miedo y por
pena, sobretodo con mi familia, y no, no voy a decir que por
arte de magia se borraron los nervios, porque no pasó, a mí me
22
seguía temblando la voz cada vez que teníamos que ensayar ese
cuadro, pero surgió una interrogante dentro de mí, una nueva
tarea personal y profesional; conocer un nuevo camino para la
voz, un camino en donde tampoco me dé miedo cantar desde
ahí, desde la pena a ser expuesta, desde ésta presión de ser
vista, escuchada y juzgada para bien o mal, porque no
solamente me pasaba al cantar, sino al recitar textos que me
vulnerabilizan emocionalmente, que exponen a una Rebeca que
no se muestra muy seguido, y mucho menos frente a una
cámara, ya que en redes sociales puedes mostrar lo que decidas,
pero en una presentación virtual, mediante un canto o a través
de un escrito en donde describía mi sentir emocional con
respecto a mi cambio físico, me llenaba de miedo. No le temo al
celular ni al Internet, le temo a exponer cosas tan íntimas a
través de una plataforma en donde no podré controlar quién me
escuchará, o no podré ver su reacción frente a frente. El desafío
23
comienza ahí para mí, escribir algo tan personal, que jamás creí
que se fuera a leer, debo admitir que siempre me ha hecho
sentir bien cuando ayudo a alguien a sentirse mejor, pero pocas
personas conocen mi lado vulnerable, el lado tierno y sensible,
generalmente muestro el cómico, o el del enojo, algunas otras
veces, totalmente apática, pero muy pocas veces me atrevo a
mostrar mi lado más amable, no digo que el más humano,
porque considero todos parte de mí, pero esa parte blanda, es
con la que me genero incomodidad, y ahora comprendo lo a
salvo que se sentía Warhol conviviendo con aparatos. No es que
no sientan, sino que no hay forma de revelar lo que les confías,
la energía es mutua, dan lo que tú les das, aprender la
reciprocidad del aparato, y no sólo consumirlo, porque será
nuestra compañera de trabajo durante un par de años más, o así
lo considero yo, peque a partir de éste vínculo con la
tecnología, ya habrá mayor número de actividades digitales.
24
Mutación de la energía:
Pero, ¿Entonces qué nos queda? La mayoría de la gente
desprecia o despreciaba la tecnología, pero viéndolo desde otro
ángulo, los aparatos tecnológicos ya no son el “mañana”, son
nuestro “ahora”. Andy Warhol lo sabía, y Sloterdijk lo reforzó
al hacernos evidentes nuestras carencias en la comunicación.
Ahora entiendo por qué Warhol se casó con su grabadora, o
porqué pasaba horas en su cuarto hasta con 4 aparatos a la vez;
y es que sí, los humanos (mexicanos) somos seres del
“hubiera”; si hubiera aprovechado mis clases, si hubiera
entrenado más, si hubiera aprovechado a mis seres amados, si
hubiera, si hubiera, si hubiera… ya sabemos todo esto, pero
para mí la pregunta ya no es, ¿Quién hubiera hecho? Sino,
¿cómo trasciende mi cuerpo a la virtualidad? ¿Qué tanto
25
mengua la idea de presencia que yo tengo? Al principio me
preocupaba no llenar un espacio común como mi sala, que mi
energía no fuera suficiente para sostener la atención de quien
me viera del otro lado, y no por la atención, sino por mi
objetivo de hacer teatro. Mi objetivo principal, no es
primeramente la atención por vanidad, sino por mis ganas de
generar un cambio, el poder generar una incógnita en alguien,
más allá de un sentimiento, una interrogante, porque cuando yo
comienzo a cuestionarme algo, siento que estoy avanzando.
En la licenciatura siempre nos decían; “la energía
emana del centro del cuerpo”, yo sentía la diferencia cuando
contraría el abdomen, o cuando lo dejaba flojo, pero nunca me
pregunté qué era la energía, ni la mía ni la de mis compañeros,
daba por hecho saber qué era. Cuando comienza éste proyecto,
me comencé a plantear mi propia definición de energía, ya que
hay veces que decimos; “no hay energía”, pero, ¿Entonces la
26
energía sólo se manifiesta a través de giros, gritos, brincos y la
alteración del cuerpo? Yo pienso que un cuerpo solo puede
estar sin energía cuando está muerto, ya que para mí, la energía
es todo aquello que conlleva una acción; respirar, pensar, ver,
hablar, incluso dormir. No se trata de alcanzar cierto nivel de
fuerza, sino de la producción de acciones, sea en el estado
anímico que sea, y aunque en algunos, tales como la felicidad, o
el enojo sean más eufóricos, la tristeza, la nostalgia, la
indiferencia también generan energía, aunque sea una energía
de calidad menos fluida.
En el caso de las máquinas, la energía la defino como el
acompañamiento; al principio del proyecto no sabía cómo
manejar la cuestión de no tener a un cuerpo humano a mí
alrededor que me sostuviera durante la pieza, porque pensaba
estar sola, pero conforme fueron pasando los ensayos, me di
cuenta que no estaba sola, que los aparatos electrónicos me
27
acompañaban, a través de imágenes, sonidos, gráficas, luces,
estaban presentes, el espacio no estaba vacío, el espacio estaba
lleno de células diferentes, células no humanas, pero con la
capacidad de sostenerme en la pieza, no me sentía sola porque
la sala ya no era eso, sino era mi pequeño foro de producción
artística, y ¿Mediante qué medio lo hice? Mediante el teléfono
y la computadora, y me acompañaba en el texto, el la música,
en el ritmo de cada cuadro.
Lo mejor de trabajar con máquinas, es su objetividad.
Mis nuevos compañeros (celular, computadora y proyector) si
se cansaban, se apagaban sin el mayor drama, y mantenía mi
atención cada uno. Que si éste lugar te es cómodo, o aquí no
porque te da calor y puedes colapsar. Creo que si
transformáramos el “la tecnología nos está robando la
humanidad” a “la tecnología se fusiona con la humanidad”, las
cosas serían distintas, no buscaríamos una división entre lo
28
humano y lo virtual, sino la evolución y no pensar en;
“sobrevive el más fuerte”, sino en “el más fuerte, crea medios
para que sobreviva el que apenas se está adaptando”.
29
íbamos adaptando la una a la otra, siempre había escuchado que
los robots jamás igualarán a un ser humano porque son
incapaces de sentir, ¿esto será verdad? Porque ahora son ellos
quienes nos conectan, si alguien o algo es capaz de generar
algo, es a través de su energía, y si algo tiene energía, está vivo.
Por eso confío en que no estuve sola en escena, porque
probablemente no había otro cuerpo carnal, pero había muchos
cuerpos energéticos migrados a su forma energética.
Una gran lección de todo esto, es el cuidado al
compañero escénico, y a cualquier individuo externo al teatro.
No llegas con la computadora y le dices “adáptate al agua
porque eres actriz”, ¿Quieres una máquina que resista al agua?
Bien, trabaja hasta conseguirlo. Lo mismo es con el compañero
de carne y no de cables, a veces creemos que tenemos derecho a
exigir cambios, a ordenar lo que el otro debe o no debe tener
según nuestros criterios, no se puede llegar a decir; “cambia,
30
quita, pon, crece, créeme, aprende” sin querer trabajar en ello.
No seamos el/la bruto(a) que arruina un cuerpo carnal o
multimedia por ignorancia y falta de paciencia. El conocimiento
se construye mediante la experiencia, aprendamos a observar, a
comprender, y no a exigir, yo aprendí a valorar a mis
compañeros de carne y hueso, extraño su calor, su sudor, la voz,
la risa, la imaginación, aprendí que lo único que podemos
controlar, es lo que nosotros mismos trabajemos internamente,
no podemos manipular al otro, porque siempre va a reaccionar
con sus herramientas, y esa es otra similitud entre humanos y
máquinas, nadie reacciona con algo que no tiene, pero siempre
habrá una herramienta que también funcione, y no es menos o
más valiosa solamente porque no sea la herramienta que
nosotros esperábamos ver del otro. Aprendamos a coexistir con
el otro, no imponiendo nuestra idea o nuestra necesidad, sino
explorar las nuevas opciones que nos ofrece, implementar las
31
diferentes calidades y cualidades, porque de eso se forma un
ecosistema, de diferencias, y así las diferencias no pensarían,
sino sumarían. No somos todos iguales, la igualdad no existe, y
espero que jamás exista, sería aburrido e innecesario, no
necesitamos ser igual al otro para entenderlo, pero sí
necesitamos entender al otro para saber que no somos iguales, y
esto, verlo como algo enriquecedor.
32
V1RTU4L
…después de lo acontecido,
reflexionemos…
Maleny García
33
34
En el año 2017 me encontré con un montaje de Ger4rdo 7rejo
Lun4 llamado, Sir ko, bajo la dirección de Rub3n 0rt1z, en el
que me pareció sofisticado e interesante el uso de los
audiovisuales. Este
trabajo tenía una
escena en donde por
medio de una
proyección, veíamos
un video donde el
actor hablaba al
público desde
camerinos. La
convención se vuelve interesante cuando nosotros somos los
que estamos dentro de una caja haciéndonos parte de ese mundo
virtual. Mientras esta convención sucede, él nos observa y nos
habla. Daba la impresión de que el lado real, era el lado donde
35
él se encontraba y nosotros éramos virtuales. Ambos lados
resultaban reales y virtuales, pero en ese momento me gustó
cómo un simple manejo del objeto pudo situarnos en tiempos y
espacios diferentes, incluso sin movernos de lugar. Esto se
lograba por medio de las imágenes y el contacto a través de la
proyección. El constructo de bipresencia fue funcional porque
mediante su imagen y su cuerpo en presente, la temporalidad
cambiaba delante de nuestros ojos.
Quisiera mencionar que cuando vi este proyecto poco
sabía yo de bipresencia y por supuesto había explorado muy
poco de los audiovisuales en escena, no me había imaginado
hacer un proyecto similar y tenía muchas cosas qué comprender
sobre las típicas preguntas de: ¿es o no es teatro? o ¿es
performance o es un híbrido de teatro y cine? etc. En ese
entonces no tenía la experiencia para comprender aquello que
había visto y que sin embargo me había resultado fascinante,
36
poético y complejo. Por eso mismo me di cuenta que no
importaba encajar en una idea como el resto pretendía, no hacía
falta delimitar el mundo o los mundos por los que éste trabajo
transitaba; yo había vivido una gran experiencia y eso me era
suficiente.
37
pensar en ella también, porque así como nos construimos cada
uno, alguien también se extermina poco a poco.
Mi interés de hablar sobre la bipresencia surge de la
experiencia al inicio mencionada: el viaje de sensaciones que
me permitió experimentar lo conmovedor y mágico. Estas
sensaciones también me sucedieron en V1RTU4L: un espacio
distante de todos los espectadores donde mi imagen era
reproducida en distintos intervalos de tiempo, espacio y frente a
diversas personas.
38
aportes de Fern4ndo M0nre4l a este tema del cuerpo y la
virtualidad. Me gustaría compartir esta investigación para
enriquecer y nutrir mi experiencia que observo ahora, desde
afuera, mirando y cuestionando aspectos que conformaron
nuestras 4 piezas en V1RTU4L.
Leí en un texto que: El tiempo, el espacio, la presencia,
son elementos reales, puede haber presencia, sin presencia
física y que en la acción todo es real, pero en el performance la
ausencia se contempla como otro estado posible de la
presencia. Me gustó este texto porque me hizo recordar cuando
en los inicios de ensayos, nos mirábamos preocupados por
nuestros espectadores; habíamos generado una sensación de
ausencia que nos rodeaba durante ensayos y después sobre las
presentaciones. Cuando leí que la ausencia reforzaba la
presencia pensé en todos los que han perdido a un ser querido y
no pueden encontrarlo. Ese sentido de percibir la distancia es lo
39
que nos evoca al otro de manera más cercana, eso es la
ausencia. Descubrí en este montaje que nuestra distancia era
indispensable para establecer nuestro contacto y nuestro
diálogo.
Para entender un poco mejor el sentido de nuestro
espacio tecnológico, Monre4l nos acerca a J4v1er Echeverr14
quien para comprender mejor los ambientes en donde le es
posible al cuerpo desarrollarse, nos plantea tres entornos de la
siguiente manera: physis-naturaleza, primer entorno. Ciudad
sociedad-industrial, segundo entorno. Espacio-electrónico,
tercer entorno. Este tercer entorno, que es el que nos interesa,
posee una estructura espacio temporal muy distinta a los otros,
nos dice que es un entorno distal, reticular, representacional y
digital, y las relaciones que produce no requieren
simultaneidad o coopresencia y estas pueden ser asincrónicas.
De acuerdo a estas características, lo que estos medios permiten
40
es la comunicación simultánea de dos cuerpos ubicados en
espacios diferentes, que es a lo que llamamos bipresencia, es
decir, la presencia de un mismo cuerpo en dos espacios
distintos. La cual se produce gracias a la intervención de un
dispositivo tecnológico que capta y transmite una imagen en
tiempo simultáneo, ocurriendo en el mismo espacio donde está
el cuerpo físico o en otro espacio diferente. Pero que en
cualquier caso interviene la presencia de una imagen virtual.
Por tanto la bipresencia se compone de dos cuerpos, uno físico
y otro representado que es imagen del primero.
Dentro de
V1RTU4L esto se
manifiesta muy
constantemente,
un ejemplo de
ello es cuando,
41
yo tenía dentro de mi partitura reproducir un video en donde mi
compañero Aldo está realizando un ejercicio de voz en el
bosque. Este video tenía que ver con un discurso que se
potenciaba desde algunos textos que en ese momento eran
leídos por otra persona o por el mismo Aldo; aquí, es muy
interesante que para el espectador mi compañero Aldo no les
era visible físicamente, y tampoco para nosotros, sin embargo,
ya sabíamos lo que le correspondía hacer o nos lo
imaginábamos moviéndose en su espacio. Lo que lo hacía
presente no sólo en mi pantalla, también, porque yo reconocía
una relación de cierta distancia entre mi espacio donde
reproducía el video y su espacio donde yo sabía que el realizaba
otra acción. El sentido de bipresencia es claro cuando lo
concebimos dentro de un espacio, pero también lo sabemos
simultáneo en muchos otros dispositivos, ya no resulta
bipresencia solamente sino que se vuelve multipresencial, y con
42
ello aumenta también lo sensorial, de acuerdo a lo que cada
persona experimenta con la misma imagen, pues recordemos
que cuerpo físico e imagen en este momento se complementan.
Gracias al internet este estado se ha popularizado,
dentro de nuestros dispositivos, el tiempo es un factor
importante, la imagen proyectada en el monitor puede
representar el pasado dependiendo de la interfaz, posibilitando
que cuerpo e imagen estén en intervalos de tiempo pasado-
presente. La imagen corporal del pasado aparece en el presente
una y otra vez. Este es un tema que en los 90 nos parecía muy
peculiar y extremo, en la actualidad ya no nos resulta nada
sorprendente porque vivimos más cerca de estos dispositivos,
los cuales generan este suceso de manera más cotidiana e
incluso un desfase de la voz-imagen nos genera ahora cierta
incomodidad.
43
Podemos ampliar la bipresencia a una Multipresencia
cuando involucramos otros sitios o dispositivos. Esto también
lo vemos reflejado en los momentos en que mi compañera
Tania, hablaba en pantalla y en su televisión y computadora
proyectaba también su rostro. En cada monitor de nuestros
espectadores sucedía lo mismo, este momento daba la
impresión de ser infinito.
A través de estos medios la presencia ya no es
necesariamente física, lo que permite que nos podamos
extender a otros
espacios. El Cuerpo
convertido en
imagen es
representación del
cuerpo real. Así,
nuestra presencia física, se vuelve una presencia virtual. Se
44
amplía el espacio de acción, y la percepción del tiempo real
cambia. Por tanto las relaciones que establecemos son más
representacionales que directas, y se produce un espacio donde
los cuerpos están lejanos, donde se diluye el límites de lo que
podemos tocar y lo que no, de lo físico y lo virtual.
45
definición: lo que se toca nunca es la cosa misma, sino su límite
o su borde, la línea divisoria indivisible entre un adentro y un
afuera. Si pensamos este término dentro de la virtualidad, ella
cobra otro sentido; yo por ejemplo creo que podría explicarlo o
asimilarlo con ciertos momentos que se dieron en las piezas.
Me parece que fue en la versión B, donde me tocó a mí estar
frente a la cámara y decir un texto sobre algunos recuerdos que
involucraran tecnología; cuando yo decía este texto en ensayos,
a quien yo tenía fija en pantalla era a mi compañera Rebeca; el
efecto que me producía verla, no sólo en la pantalla sino
proyectada detrás de mí, generaba una sensación de
acompañamiento en el que ella se volvía las imágenes de mi
texto; la nostalgia que yo sentía en ese momento era una mezcla
de recuerdos míos con su presencia y movimiento que
formaban parte de mi cuadro y me sirvieron para dejarme
afectar y poder compartir desde mi voz. Creo que esta
46
experiencia no habría podido detonarse igual si no existiera la
presencia de su cuerpo en la distancia, creo que parte de esa
nostalgia, devenía de saberla lejana y saber que aun así, sus
movimientos bastaron para que ella se volviera una referencia
de presentación (mi compañero Aldo profundiza en su escrito,
un poco más acerca
de este término) para
el público acerca de lo
que yo compartía
desde mi sitio de
acción. Ya en
funciones muchas
veces establecía un contacto con su mirada aunque ella no podía
verme, creo que en este aspecto, cada uno de nosotros era libre
de establecer una cercanía con el otro, desde cualquier
componente de las piezas, llámese imagen, voz, movimiento,
47
cuerpo, presencia de un texto, video etc. Este cuadro no fue el
único, hubo otros donde a ella le toco hablar y a mi fijarla en
pantalla, la diferencia es que ahora yo era quien escuchaba su
texto mientras la veía hablar. Hay otra parte en una de las
piezas, la versión C, donde ella expone un texto que se dijo a sí
misma. En función parecía que era a mí a quien lo decía o al
menos yo sentía que esas palabras, en diferentes piezas nos
unían y acortaban nuestra lejanía. Los textos y la voz fueron el
vínculo para establecer nuestra proximidad, y por supuesto, el
contacto del que habla N4ncy. La separación que nos hacían
evidentes las máquinas potenciaba la medialidad, (más adelante
explico que es esto de la medialidad). En estos dos momentos
que describo, es claro lo que plantea N4ncy, los cuerpos están
hechos para establecer contacto, creo que aunque esos textos no
fueron hechos para hablarnos entre ambas, esta necesidad de
contactar estaba presente en las dos (aunque ella, no
48
necesariamente tenía que contactar conmigo). En mi caso este
sentido de contacto estaba presente y lo establecí así con ella,
porque yo decidí hacer consciente este vínculo desde la
distancia; aunque ella no me veía nuestros cuerpos podían
percibirse a partir de nuestras voces, ellas transitaban esa
medialidad, lograban tocarse, viajar la distancia y encontrar
cada una el límite del otro cuerpo para establecer contacto. Así,
me parece que con esta idea, la bipresencia también se
enriquece y esta cuestión del contacto no sólo se da cuando hay
cuerpos presentes, pensemos que hay una posibilidad de que
esto ocurra dentro de la medialidad. Esta experiencia para mí,
contiene lo que plantea Je4n Luc, con esas características del
con-tacto y el límite; me gustaría que más personas se
identificaran con esta sensación, que se potencia justo desde
una consciencia de las distancias entre los cuerpos, N4ncy dice:
lo que un cuerpo puede en relación a otro es tocar un límite lo
49
que abre las potencias del propio cuerpo, es la separación y la
proximidad. En este contacto dice que el cuerpo puede ser
sensorium, medialidad y subjetividad, es decir que puede
transitar por estos espacios sin perder ninguna de estas
modalidades sino por el contrario enriquecer su esencia.
50
segunda, el interés radica en la relación que se establece de
cuerpo a cuerpo, como sucede en el teatro convencional donde
lo importante es la relación que establecemos frente a frente y
lo que surge de tenernos presentes. En la instrumental, se dice
que la relación entre cuerpos disminuye y es percibida como
algo que pretende suprimir el contacto. Hasta cierto punto, la
medialidad se ha vuelto un aparato de control o eso se pretendía
en sus inicios, ahora las máquinas, dispositivos, nos facilitan
incluso muchísimas actividades.
Respecto a este tema G10rg10 4g4mben nos plantea que, un
aparato de control es:
Cualquier cosa que tenga la capacidad de capturar orientar
determinar, interceptar modelar, controlar y guardar o
asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los
discursos de los seres vivos. Lo cual va a ejercer un poder de
eficacia normativa, lo que nombramos como una oikonomia es
51
decir, una administración de los sentidos humanos, de objetos
y seres vivos.
Con estas palabras de 4g4mben, sobre el uso de la
medialidad tecnológica, recordé muy a bien a nuestro
acompañante dentro de V1RTU4L, 7ed k4cynsk1, o mejor
conocido como Unabomber quien abre otro tema de reflexión
unido a estos sentidos de bipresencia, medialidad y su
desacuerdo con lo tecnológico; quisiera citar alguno de sus
textos dentro del manifiesto, La sociedad industrial y su futuro,
inciso B) Libertad; a manera de poder recordar mejor su forma
de pensar:
73. El comportamiento no sólo está regulado a través de
reglas explícitas y no sólo por el gobierno. El control está
frecuentemente ejercido a través de coerción indirecta o de
presión o manipulación psicológica, y por otras
organizaciones a parte del gobierno, o por el sistema como
conjunto. Muchas grandes organizaciones usan alguna forma
52
de propaganda para manipular la actitud o el comportamiento
del público.
Cuando leí a Unabomber, reconocí este otro sentido de la
medialidad, visualice las miles de veces que me he
acostumbrado a controlar desde mis dispositivos, e incluso
como en la pieza sucedía, reaccionar a todo por medio de una
alarma de despertador. K4czynsk1 me hizo reflexionar en todas
aquellas cosas donde he permitido que los aparatos, y las leyes
o sistemas del gobierno nos controlen, justamente en estos
tiempos de pandemia es importante decir que estos sistemas se
hicieron más presentes y que con el tiempo siguieron siendo
más evidentes y avanzaron en su forma de manifestarse,
recordemos tan sólo a Giovanni López quien murió el 4 de
mayo de este año 2020, por salir a la calle sin cubre bocas,
basta sólo un ejemplo para hacer evidente la falla que
representa este sistema que nosotros mismos propiciamos y en
53
el que hoy mismo, seguimos estando. Desde que nacemos
somos parte de esta violencia sistémica que reprime y controla,
no tenemos la oportunidad de elegir, nacemos arraigados a ella
y la llevamos a cabo muchas veces como parte de nuestra
cultura y educación. Pienso en todas las veces que he
normalizado el miedo, que he tenido desinterés de mi entorno
conscientemente, que he sido indiferente de una persona que
pide dinero en la calle, o del dolor que otros están sintiendo, o
simplemente al usar una máquina y decirle al otro lo que tiene
que hacer. Este tipo de acciones también constituye a la
humanidad… Unabomber me recordó como tomar iniciativa y
cambiar las cosas. Leer su manifiesto, me recuerda cómo este
mundo cambia y cada día tenemos la oportunidad de darle otro
sentido a todo lo que hemos creado, la tecnología por ejemplo:
cómo pensar más allá de mi beneficio y de cómo generar una
54
mirada panorámica acerca de la destrucción que yo misma he
provocado.
Reflexionando, sí creo importante observar y tener
presente este otro lado que Unabomber planteaba acerca de la
industria tecnológica, el lado donde asumimos que tenemos el
poder de controlar los cuerpos y a los seres vivos por medio de
otros dispositivos tecnológicos, es importante reflexionar de
qué vamos a llenar esa medialidad, que está presente entre
nosotros con más frecuencia; qué va a surgir entre los límites de
cada cuerpo. Reflexionar sobre las cosas que la humanidad
tiene pendientes, con el otro, yo con el otro.
Creo que, cuando haya la voluntad de llenar un espacio
entre los cuerpos, entre los límites que describe N4ncy, cuando
aprovechemos esta bipresencia o multipresencia, estaremos a
salvo de caer de nuevo, tendremos la oportunidad de
reconfigurar nuestros afectos y nuestros cuidados. Creo que las
55
máquinas siempre van a existir, pensemos mejor cómo
queremos que sean usadas. Cuando nosotros reinventamos lo
que queremos que ellas nos comuniquen, cuando seamos
nosotros quienes establezcamos qué mundos queremos que
habiten con nosotros, le daremos otro sentido a nuestras vidas.
Como decía Björk: imaginemos un mundo donde la naturaleza
y la tecnología colaboren; imaginémonos después de la
catástrofe y hagamos que valga la pena estar vivos, que valga la
pena tener siempre un día más para corregir el error y que la
medialidad tecnológica que nos habita, que es parte de nuestras
vidas, también se impregne de poesía que pueda llegar al otro,
en el pasado en el ahora y en el presente, inundemos ese
espacio que existe entre los cuerpos y las máquinas y hagamos
que nuestras multipresencias también estallen en el infinito.
Creo que la bipresencia es sólo un pequeño pretexto
para acercarme más a este tema de lo virtual. Poder ser parte de
56
ella, jugar con ella y experimentar con ella me ayudó a
responderme esas preguntas: ¿a partir de la distancia podemos
sentirnos cerca? ¿Podemos hacer surgir una complicidad
estando tan lejos? ¿El mensaje realmente llega a los
espectadores? ¿Podemos establecer una relación tangible?
Me parece que sí, recuerdo el final de la versión C
donde todos juntos escribimos un manifiesto, es un ejemplo de
que no hacía falta vernos en presencia, pues sabíamos que los
acuerdos que ahí planteáramos iban a repercutir en los otros
donde quiera que estuvieran. Nosotros éramos las bases de estos
puertos que recopilaron la información venida desde muchos
lugares distintos, y si nos ponemos creativos, en el mundo
virtual trazamos un mapa que contiene el recorrido de nuestras
palabras que viajaron por la interfaz hasta llegar a la bandeja de
mensajes de Facebook; es decir, hay un mapa virtual que existe
en algún lugar y ese mapa es infinito, contiene una visión del
57
mundo diferente y valiosa, que si pudiéramos traerlo a la
realidad tangible tal vez sobrepasaría las posibles rutas para
transitarlo, incluso sería un buen proyecto… en fin, de este
tema podemos sacar infinitas posibilidades.
58
no llegaría a una reflexión si no hubiera alguien que nos mirara,
que nos escuchara; dejemos que el teatro también se modifique,
lo necesita para poder seguir siendo un portador de poéticas que
nos encuentren y nos congreguen, dejemos que el teatro como
los humanos cambie, no tengamos miedo de romper los
paradigmas y lo establecido, no queramos encasillar nuestras
sensaciones y experiencias o sentirnos limitados y no tengamos
miedo de salir del sistema; de lo aprendido y cuestionar nuestra
propia formación y creencias. La naturaleza como la tecnología
necesitan que creamos en ellas, y el teatro siempre será ese
lugar que nos enseñe a tener certeza de que otro mundo es
posible, otro encuentro, otro diálogo, otro nosotros, otro arte,
otra manera de acompañarnos y de cuidarnos…
T4n14, 4ld0, Rebec4, Yul14n4, M4leny:
Clatter, crash, clack
Racket, bang, thump
59
Rattle, clang, crack, thud, whack,
bam!
It`s music
Now dance…
J4v1er, V1cen7e, 1meld4:
Clatter, crash, clack
Racket, bang, thump
Rattle, clang, crack, thud, whack,
bam!
(todos) It´s music
Now dance…
It´s music
Now dance…
60
BIBLIOGRAFÍA:
61
DE AFUERA HACIA ADENTRO Y DE ADENTRO
HACIA FUERA
Aldo Martín Cortez
Para
acceder
a
esta
presentación
interactiva,
da
click
en
la
siguiente
liga:
https://1drv.ms/p/s!ArgL31veddXDjl0c5XuwHxmOrDJT?e=ODiP
Av
62
BOCETOS MENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
UN DISPOSITIVO DE SIMULACIÓN VIRTUAL
Javier Márquez
63
Lo referente a la Instalación en lo Virtual es el plano a
escala de una habitación construida para poder aproximarme y
meditar sobre el cómo abordar escénicamente lo Virtual.
El último apartado que bordea la Interfaz es un pozo
donde cavo sobre la Relación que podría tener un
Asistente/Espectador con la pieza y sus necesidades hacia con
la misma para poder generar la Experiencia de lo Virtual a
través de su Simulación.
No se tome estas líneas desde su bidimensionalidad
lingüística que podrían convocar a lo meramente racional de su
desarrollo sino desde la polidimensión de una arquitectura
mental que busca habilitar toda la percepción de que somos
capaces. No es una forma de pensamiento desde y para la
página sino una transversal que involucra al cuerpo, el espacio,
el tiempo, el Yo, el Ser, su Proyección, su Resonacia, los
dispositivos, las máquinas y la energía.
64
Lo Virtual
Lo Virtual es aquello que tiene la potencia de Ser.
De suyo, escapa a cualquier intento de definición.
En tanto su valor radica en su cualidad de potencia, lo Virtual
se resiste a toda Forma.
Su ámbito es el de lo Informe.
La ejecución de aquello Virtual lo concretiza de inmediato y lo
articula en una categoría del Ser.
La noción de Ser constituye ya una Forma con sus Bordes
delimitados que Clausuran cualquier otra posibilidad de Ser.
Esta Clausura dota a toda Forma de un Interior y un Exterior.
Lo Exterior al Ser es lo Otro.
Su Interior, el contenido que salvaguarda, es la Esencia.
La Esencia da coherencia interna al Ser, le otorga Unidad.
65
A su vez, para mantener su Unidad, el Ser se resistirse al Flujo,
pues este lo Transformaría en Otro Ser, por ello procura la
Estaticidad.
De esta manera, el Ser se fija en un Presente Absoluto impedido
de cualquier Mutabilidad.
Ante las características de Clausura, Unidad y Estaticidad que
corresponden a cualquier Forma; a lo Virtual le corresponden la
Suspensión, Pluralidad y Flujo.
Como algo Informe, resiste a la Estaticidad manteniéndose en
Flujo, Suspendiendo así la Clausura del Ser dando apertura a la
Pluralidad de sus potencias.
Así mismo, la Suspensión de lo Virtual es Suspensión de
cualquier Temporalidad a la cual ceñirse.
Debido a la carencia de Bordes, lo Virtual se posibilita a través
del entrecruce de Fuerzas divergentes en constante Mutabilidad.
66
Por ello, el discernimiento de lo Virtual no concierne a la
Inteligencia sino a la Energética.
De esta manera, lo Virtual produce un Intersticio entre los
Bordes de la Realidad y la Ilusión poniendo en crisis a ambos
sistemas.
Humanismo
Esta noción Clausurada del Ser nos es heredada de las
corrientes Humanistas Modernas que fincan su base principal
en la interpretación alternante de las filosofías platónica y
aristotélica.
En estas se conviene que todo Ser posee una Esencia que
antecede a su Existencia: Cogito ergo sum.
Por esto, si se habla de Ser Humano, a este preexiste una
Esencia Humana: la Humanidad.
67
Es bien sabido que el Humanismo es un sistema
Antropocéntrico.
Este, al establecer al Ser Humano en su Centro como Principio
y Fin de sí mismo, se posiciona como un Sistema cuya puesta
en Relación con lo Otro, se da de una manera Centrípeta y con
una jerarquía Verticalista.
Todo gira en torno a lo Humano y es atraído para el
aprovechamiento del Humano, siendo este Ser quien se
encuentra en la posición de más alta jerarquía.
Por ello, el Ser Humano explota y consume todo para sí sin
importarle la destrucción de su entorno, de lo Otro.
El Verticalismo del Humanismo también se manifiesta en que
la narrativa Mitos Fundacionales tienen que ver con trayectorias
de Descendencia (Ser hijo de Dios) o de Ascendencia
(Evolucionismo).
68
Toda esta estructura, al establecerse como un Modelo, el
Modelo Humanista, se presenta como un Archisistema que
consta de otras partículas menores que lo sustentan replicándolo
en un Microsistema Humano cuyo núcleo se encuentra en la
Persona.
La Esencia de este Microsistema, que para la religión es el
Alma y para el psicoanálisis es el Yo, está contenida en la
Forma de la Persona.
Así, la conformación en una Persona es la concretización
meramente de Una potencia del Ser Humano.
Esta, como toda Forma, como todo Ser, está impedida de
Mutabilidad. Siempre se Es el mismo o no se Es. (Ser o no ser).
De ahí que una de las Acciones más valuadas dentro del
Humanismo sea cualquier práctica que tenga como fin el
Autoconocimiento (Conócete a ti mismo) pues de esta manera,
la Persona sería consciente de su propia Esencia.
69
Por su parte, la relación Centrípeta y Verticalista en este nivel
del Modelo se manifiesta en el Individualismo.
70
la metáfora platónica del pastoreo: Existen Pastores que guían a
las Ovejas.
La variación que ha sufrido es meramente en la operación de
Selección de los Pastores.
71
La consolidación de un Canon convierte a cualquier Modelo
que devenga de él en un Modelo Endogámico. Es decir, que
solo se ratifica, consume y se multiplica hacia sí mismo y
consigo mismo. Así, el mismo Modelo se encuentra Clausurado
a cualquier otra posibilidad de Modalidad.
Crea un Universo Autocontenido y Autorreferencial.
Recapitulando: El Humanismo es un Canon que consolida un
Modelo Ontológico Endogámico de Realidad, Antropocénctrico
cuya Relación con lo Otro se da de manera Centrípeta y
Verticalista en los diferentes niveles de su Sistema.
Posthumanismo Virtual
Como Modelo Endogámico, el Humanismo ha terminado por
degenerarse y, con ello, ha llegado a un estado crítico en sus
diferentes niveles:
72
Las guerras implican la autodestrucción de Seres Humanos con
lo que ha devenido una crisis de la Esencia Humana.
El Individualismo que implica un privilegio del interés personal
sobre el comunitario ha conseguido una crisis de lo Social.
Los problemas ambientales muestran la destrucción del entorno
que deriva también en una crisis sobre la noción de Esencia
Humana.
Todos estos aspectos, por mencionar algunos, implican una
Relación de Oposición e intento de eliminación de cualquier
Forma que represente lo Otro.
En su características de Ser como Forma (Clausura, Unidad y
Estaticidad), el Humanismo instaló su propio mecanismo de
autodestrucción en su Sistema.
73
Una alternativa al Modelo Humanista se plantea desde una
Ontología que aperture la noción de Ser sin constreñirlo a una
Forma Clausurada, Única y Estática.
Esto es, aperturarlo a lo Informe.
De esta manera, el Ser se postula como información informada
e informante.
No hay una Esencia que Preexista o a Construir del Ser sino que
este se va Informando con base en la Información que recibe de
su inscripción temporal y efímera en una Red Relacional con
más Seres.
A su vez, el Ser es agente Informante de esa Red Relacional.
Se trata de un Ser Informático.
El Ser deja su Estaticidad Inmutable para entrar al Flujo de la
Mutabilidad de la constante Autopoiesis.
Al carecer de Esencia que de Unidad al Ser, este posibilita y
asume la Multiplicidad de sí, su Polifonía.
74
El Presente Absoluto del Ser de modifica por Presente
Continuo, la Estaticidad por Continuidad.
Su relación de Oposición con lo Otro se muda por una noción
de Cooperación en los distintos niveles operativos del Sistema.
Igualmente ya no se Es por Oposición sino por Continuidad.
El Ser se reconoce como extensión de lo Otro.
La idea de Modelo permuta por la noción de Modulación en
variación constante.
75
Es decir, todo Ser posee el mismo grado de importancia.
No es Vertical sino Horizontal.
Por Principio de Cooperatividad, la Relación del Ser Humano
ya no es Centrípeta sino Interdependiente.
Hay un intercambio equitativo entre su entorno y demás Seres.
El ser humano está inscrito en una red de organismos y
sistemas de vida inteligentes y autoproductivos con los cuales
debe interactuar de manera inteligente.
76
En el nivel Social, la Empatía expande la noción de
Identificación se quiebra por la noción de Singularidad.
Lo Singular abole la acepción de Diferencia en tanto
determinación de Otredad Opuesta y la asume como parte de su
Modulación y Mutabilidad.
Ya no es una comunidad de Personas Idénticas sino una
comunidad de Personas Singulares con Vínculos Empáticos en
distintos niveles Relacionales.
Igualmente, el Sistema es Horizontal y la metáfora del pastoreo
se desvanece.
77
comienzan a Informar otra manera de Ser, de Existir, de
Construir y Habitar la Realidad.
Instalación en lo Virtual
Intentar instalarse en lo Virtual desde nuestra constitución
contemporánea devendría en el colapso de la Persona.
Estamos negados a experimentar lo Virtual en su plenitud bajo
pena de Desmantelamiento.
Para poder acercarse a lo Virtual hay que recurrir a la
construcción de un Dispositivo que pueda contener las Fuerzas
de lo Virtual y en el que podamos Habitar de manera segura.
Este Dispositivo necesita constar de un Hardware y Software.
El Hardware constituido por todo lo Matérico dentro del
Dispositivo: objetos, cuerpos, arquitecturas…
78
El Software constituido por todo aquello susceptible de
Mutabilidad: Signos, Significados, Semántica, Espacio,
Tiempo, Persona, Modos de Existencia.
El Dispositivo genera la Suspensión característica de lo Virtual
al Suspender las reglas de la Realidad Cotidiana y delimitar las
suyas.
Sin embargo, esta reglas no son tan rígidas que propicien la
Inmutabilidad sino que están abiertas a las Fuerzas del Azar, a
su intercambiabilidad, a su alternancia, a su Mutabilidad.
Un Dispositivo Performático e Informático.
Es decir, un Dispositivo Performático que crea sus propias
reglas de operación en el momento de Suceder y las hace valer
solo durante el tiempo de su Duración.
Un Dispositivo Informático también porque Informa (Forma
temporalmente en su interior) las Fuerzas que convergen en su
Azar.
79
Una vez construido este Dispositivo es posible Habitarlo de
manera segura.
El Habitante del Dispositivo también posee Hardware y
Software.
El Hardware es nuestro cuerpo.
El Software nuestra Persona.
Para poder acceder a la Performatividad del Dispositivo y
habilitar lo Virtual es necesario aperturar y quebrar la Persona a
la manera del Postuhumanismo.
El Dispositivo realiza una serie de operaciones de intervención
en el Hardware y Software del Habitante que le desestabilizan
de su Cotidiano para que consiga un quiebre de la Persona y lo
instala en la profundidad de la Presencia.
El Habitante no Es sino que Está.
Pero no se trata de un Estar Absoluto, Estático y Pasivo, sino un
Estar Activo: Está Siendo.
80
Es decir, a la Forma de la Persona la sustituye lo Informe de la
Presencia donde convergen las Fuerzas que, con su aleatoria y
azarosa convergencia Informan al Habitante Continuamente.
Sucede así la Simulación de la Instalación en lo Virtual.
Interfaz
De igual manera que es imposible Instalarse totalmente en lo
Virtual, tampoco se puede tener un Contacto o Relación directa
y absoluta con ello.
Apenas se intenta Contactar con lo Virtual, este Muta pues todo
Contacto es un Informante de las Fuerzas Informadas.
El único Contacto posible con lo Virtual es a través de una
Interfaz.
La Interfaz da una sensación de Estabilidad al Contacto con lo
Virtual.
81
Sin embargo, con la Interfaz, la Persona no permanece como
mera observadora de lo Virtual pues su mera Presencia ya altera
la constitución de aquello Virtual.
Por ello deviene en Usuario.
Así la Interfaz se constituye como un Espacio Instrumental del
Usuario.
Es por medio de la Interfaz que el Usuario que intenta
Contactar o Relacionarse con lo Virtual Percibe sensorialmente,
las alteraciones que ejerce su Fuerza en lo Virtual.
Todo Muta ante él.
Así, gradualmente, la Interfaz asume los aspectos cognitivos y
emocionales de la experiencia subjetiva del Usuario.
Esto es debido a que el Usuario interactúa con la Interfaz a
partir de sus necesidades más inmediatas es un proceso
Informante Continuo.
82
En este proceso tanto el Usuario modifica la Interfaz como ella
al Usuario creando una Relación de sinergia Informática.
Así, el Usuario ve aparecer ante sí sus propios procesos
subjetivos en la Interfaz y reacciona ante su aparición.
Si el Dispositivo Simulador de lo Virtual no habilita una
Interfaz mediante la que alguien externo al Dispositivo no
pueda acceder como Usuario al mismo para ser parte e incidir
en él, la Simulación de lo Virtual no se completa.
83
¿POR QUÉ UNA MUJER SE RAPA? ROMPIMIENTO
DE UN CONSTRUCTO SOCIAL O LA CREACIÓN DE
NUEVOS ESTEREOTIPOS.
Yuliana Marín
84
porque creo que refuerza mi discurso artístico. Salir a la calle y
que todo mundo te voltee a ver, que te sientas observado, que
las mujeres te vean y se rían y que los hombres te vean con
cierto desprecio, que crean que estás enferma, me hace sentir
satisfecha por la provocación que tiene mi persona, sin
necesidad de decir o cuestionar algo verbalmente, sino que solo
con la imagen física he logrado mi objetivo.
En este punto quiero resaltar que en la sociedad en la
que me desarrollo es una sociedad vulnerada, una sociedad que
está permeada de estereotipos, que se rige por estándares
económicos, apariencias, machismo, consumismo, una sociedad
homofóbica, menciono esto porque el acto que propuse no tiene
nada que ver con ningún capricho o con algo que esté de moda;
que si bien, muchas compañeras del medio artístico han
decidido hacerlo durante la cuarentena, es un acto discursivo de
muchas mujeres que mencionaré más adelante, yo he
85
encontrado un acto no solo liberador para mi persona sino una
acción que reafirma mis ideales de creación.
Antes de continuar quisiera dejar en claro hacia dónde estoy
dirigiendo mi trabajo artístico; el teatro que siempre he querido
hacer es un teatro que hable de los valores humanos, que hable
de la humanidad desde los roles sociales, el consumismo, que
evidencié las diferencias entre los seres humanos, que nos dé de
algún modo una identidad, hablar de identidad sexual, identidad
social, identidad cultural, romper los estereotipos y los cánones
de belleza. Llevar el teatro a las comunidades vulneradas. El
Teatro que yo propongo es el teatro para los excluidos, para los
rechazados, para los que de algún modo se siguen buscando a sí
mismos, aquellos que creen que no encajan en ningún sitio, para
ellos es mi teatro.
86
¿De dónde surge?
Quiero mencionar que la propuesta de raparme surge por un
proyecto anterior que no logró concluirse, pero que al final dejó
en mí esa curiosidad, y me pregunté varias veces ¿Qué pasa
cuando una mujer se rapa? Yo había indagado muy poco
respecto a ello, pero al involucrarme en ese proceso comencé a
investigar más, y me di cuenta que artísticamente existen
diferentes mujeres que a lo largo de su carrera han decidido
estar rapadas, ya sea porque sus proyectos de trabajo así lo
requirieron o por simple convicción.
Al comenzar a explorar en el trabajo del semestre
anterior recuerdo que uno de los ejercicios que teníamos era
realizar nuestro manifiesto, sí bien el manifiesto que propuse
habla de lo que soy y como relaciono lo que soy con la
sociedad, y me refiero al ser desde la esencia y desde los roles
que nos ha tocado desarrollar por el simple hecho de nacer con
87
una condición biológica, mujer-hombre, el hecho de ser
miembro de una familia, de una comunidad, de un país, de una
sociedad, y como lo menciono tal cuál en el escrito ¿y eso qué
con teatro? el teatro nos abre una puerta, una puerta para
cuestionar y cuestionarnos, una puerta a una realidad insípida,
abandonada, sangrienta, saqueada, desierta, nos abre una puerta
a la serenidad, al “aquí y ahora” una puerta a la magia, a la
convicción, a la creación. Resalto el punto del manifiesto
puesto que de ahí surge el proyecto de “Humanidad”, desde los
cuestionamientos de los integrantes de esta pieza, desde sus
propios manifiestos y quizá ideales artísticos.
Volver a la esencia:
Entonces me volví a preguntar ¿Qué pasa cuando una mujer se
rapa? Y descubrí que para poder encontrar esa respuesta debía
experimentarlo yo misma, pese a tener mucha información cada
88
mujer lo vivía diferente, por el contexto histórico y social en el
que se desarrollaba, entonces es donde surge la pregunta que
tanto me hacen ¿Por qué lo hiciste? Al momento de decidir
raparme tenía en mente que, en el lugar en donde tendría más
convivencia sería en mi casa, evidentemente por las
circunstancias de la pandemia, y al reconocerme habitante de
esta comunidad estereotipada fue entonces cuando decidí
convertirme en una imagen visual molesta, incomoda y quizá
morbosa para las personas con las que convivo, que son para
ellas a las que va dirigido el tipo de teatro que quiero hacer, me
preguntaba por la reacción de la señora de la tienda, del chico
que me vende agua, de la niña de los chicharrones, el señor del
gas, mi vecino que es policía, etc.
Cuando llega el proceso de trabajo desde casa, por la
pandemia que estamos viviendo, y el director nos propone
realizar presentaciones virtuales (que en realidad esta pieza
89
tiene el tema de virtual en los temas a desarrollar) y al notar
esta mutación del trabajo, pero al mismo tiempo reafirmar mi
discurso me atrevo a proponer el acto de raparme en escena, la
cual fue aceptada por el director, sabía que al tener de aledas a
las redes sociales el mensaje llegaría a más personas, estaría
expuesta a que interactuaran y recibir sus comentarios y
reacciones al instante, decidí que me raparía en la última
presentación, así que al tener la fecha comenzó la cuenta
regresiva. Evidentemente seguí investigando respecto a ello,
puesto que mi intención desde un principio fue romper los
estereotipos, me preguntaba el ¿Por qué una mujer
necesariamente tiene que llevar el cabello largo y el hombre
corto? ¿Por qué incluso desde la formación básica en las
escuelas nos obligan a llevar cierto corte de cabello? Realmente
nos importa demasiado la apariencia física y asociamos ciertas
condiciones sociales simplemente al ver a alguien con ciertas
90
características físicas, usualmente relacionamos a las mujeres
que vemos rapadas con enfermedad, desde la pérdida de cabello
por el uso de quimioterapias empleada para el tratamiento del
cáncer, también están aquellos que te hacen parte de la
comunidad gay por el simple hecho de traer el corte de cabello
al cero. Pero investigando un poco más descubrí la siguiente
información:
La cantante irlandesa “Sanéad Ó Connor” que no solo
es dotada de una maravillosa voz, sino que también ha
manifestado sus ideales y pensamientos críticos hacia la
sociedad, al realizar un acto de denuncia de pederastia, en un
programa de televisión en donde expuso los abusos sexuales de
los sacerdotes de la iglesia católica, mientras cantaba la canción
de “War” de Bob Marley, cambiando la palabra “racismo” por
“abuso de menores” y al concluir rompió la fotografía del Papa
Juan Pablo segundo, esto llevó a que muchas empresas
91
radiofónicas cancelaran contrato con ella y dejaran de transmitir
sus canciones en sus programas. Sanéad ha sido mi referente
para esta creación artística. O ´Connor siempre ha llevado su
corte de cabello a cero.
Sanéad Ó Connor
https://www.youtube.com/watch?v=ZSLyEPeWjNk
En Francia después de la liberación se utilizó el corte a
cero como humillación y castigo a más de 20.000 mujeres por
92
considerarlas colaboracionistas con los alemanes y después esta
práctica de castigo se extendió en España durante la guerra
civil, utilizando así la humillación como arma política, la
intención era reducir su feminidad y dejarlas en su mínima
expresión.
Muchas mujeres han decidido llevar el corte a cero
como manifestación social, tales son los casos de: Rose
McGowan, Tessa
Asplund,
Adwoah Aboa, Emma Gonzalez.
93
Primera y segunda presentación pieza V1RTU4L:
94
que pese a la lejanía estábamos muy cerca me hizo sentir un
sinfín de cosas, desde la nostalgia hasta la felicidad, reconocer
lo afortunada que fui al estar experimentando algo que jamás
imagine hacer me llenó de alegría y entusiasmo. En la segunda
presentación me sentí más segura, el nerviosismo lo sentí desde
otro lugar, desde las ganas de experimentar, y de seguir
creando. En la presentación dos tuve menos interacción en la
parte del chat en vivo, esto hizo que disfrutara más de los textos
de mis compañeros, era una emoción de vernos ahí, mostrando
lo más íntimo de nuestras casas, de nuestra persona, vernos ahí
ante las dificultades del internet, de la luz, de las herramientas
virtuales y reconocer que justo este medio de apoyo nos estaba
ayudando a crear una nueva comunidad. Disfruté el momento
de ver a mis compañeros corriendo de cuadro en cuadro, de
enfoque en enfoque y todo lo que sucedía en el chat en vivo.
95
Tercera presentación pieza V1RTU4L:
96
maravilloso que es esta labor. Al concluir con esta presentación
y hablar con los compañeros y notar que también ellos estaban
vulnerados, y que aunque no estuviéramos presentes
físicamente lo estábamos desde las palabras, la voz, la energía,
nuestra imagen que se mostraba en la pantalla, que estábamos
en espacios diferentes pero que en conjunto nos estábamos
mostrando fue maravilloso, ese frío que hablaba al inicio se
convirtió en algo cálido y reconfortante.
97
concentrada en las tareas normales de casa y escuela no tenía
ningún problema, pero en cuanto me paraba al espejo y me
miraba a mí sin cabello me daba mucho miedo, me sentía
tranquila, como se siente una persona que fue condenada a
muerte y que tiene la fecha de su ejecución pero que ha
asimilado perfectamente la situación, quizá esta analogía suene
muy extremista pero no encuentro otra forma de como describir
lo que pasaba por mi cabeza, tenía muchas ganas de llorar, tenía
ganas de quedarme en soledad pero no sola. En una clase
externé mi sentir sin especificar la acción y sinceramente no
obtuve la mejor respuesta y mi sensación fue de no querer
hablar del tema con nadie, y bueno ahora aquí estoy redactando
lo que pasé, por un momento tuve en mente que sería objeto de
burlas y críticas, pero al mismo tiempo me sentí empoderada,
siempre he tenido miedo de hacer las cosas y no confío en mí,
98
así que me llené de valor y decidí meditar un poco antes de
dormir.
99
pasando cada uno de los textos, las alarmas se volvieron en mi
cabeza llamadas que me acercaban más a aquél sonido vibrador
de la máquina para cortar cabello, atrás de fondo la sala de mi
casa, y mi compañera, una pequeña calavera que me acompañó
en todas las funciones. Escribir nuestros datos en el chat en
vivo, la pequeña frase que nos identifica para mí fue una
despedida de ese chat.
Al concluir el cuadro ocho y cuando se inició la alarma lo
que pasó por mi cabeza fue todo lo que había guardado y que
no quería decir, de fondo estaba mi voz, esos textos que escribí
en una clase automáticamente tenían voz, se escuchaban al
igual que yo en algún momento las escuché dentro de mi
cabeza.
100
“Soy humanidad y siento esto porque la gente está ahí y me
rodea, la gente que está allá afuera me hace creer que las
cosas salen de una manera planeadas”
Mi texto iniciaba con estas palabras, en ese momento, mientras
tomaba la maquina hacia visible en mí que ya no quiero
dejarme influenciar por los demás, que quiero dudar más de las
palabras con las que se refieren a mí y creer más en lo que sé
que soy. Esto lo digo por lo que he vivido, he conocido
101
personas a lo largo de mi vida que me han hecho creer que
muchas cosas que hago no valen la pena, que me han hecho
creer que yo no valgo la pena, me han hecho creer que las cosas
salen mejor si las planeas, planear una familia, planear mi vida,
porque piensan que lo que siempre han querido para ellos es lo
que yo quiero con mi vida, y no es así, este proyecto me abrió la
oportunidad de investigar sobre cosas que quiero, cosas que me
hicieron reflexionar sobre mi persona y sobre lo que quiero
decir con mis proyectos teatrales.
102
“La humanidad es un sentido del ser humano, mirarte dentro
de mí y reconocerme dentro de ti, la manera en la que me
siento vivo”
Mirarnos, solamente mirarnos dentro de una máquina que hace
mejor nuestra comunicación no es conocernos, leer textos que
llegan y tienen un nombre especifico no es conocernos,
reconocer esos códigos y darles un valor porque aprendimos a
descifrarlos NO ES CONOCERNOS. Y ahí me despojé del
primer juicio que aprendí y que muchas personas se han
encargado de seguirme enseñando, aprendí que no todos los
verbos con los que me describen son verdaderos, que tengo un
valor más allá de mis habilidades y mi inteligencia, que valgo
como ser humano. Que muchas personas que se relacionan
conmigo no me conocen.
103
“Desconfió de la humanidad porque la gente no ha entendido
lo que es empatía, la gente no ha comprendido que hay cosas
que hacen que nos alejemos llegando al caos” “Ella piensa que
me fui, en un momento muy difícil, para ella, pero es mentira”
Lamentablemente la palabra empatía es demasiado pronunciada
pero muy pocas veces llevada a la acción no es cosa de ser
empáticos o no, es cosa de ser humanos, es cosa de vivir. La
104
empatía tiene que ser con nosotros mismos, también debemos
reconocer nuestros límites y después ayudar a los demás.
Priorizarnos nosotros antes que cualquier persona, mirar dentro
de nosotros, saber que no hace felices y que nos causa
dependencia, saber hacia dónde estamos dirigiendo nuestra
energía y como nos estamos proyectando, y en ese momento me
despojé de mi segundo juicio, darnos valor primero a nosotros
mismos.
105
“Lo que los demás no saben de mí es que tengo miedo, miedo
de quedarme sola, que la tormenta venga y me robe, y devore y
al tiempo, y ver a los otros” “siendo y estoy donde quiero y no
puedo y los demás nunca saben cosas y no se preguntan”
En este momento pasó por mi cabeza que el tener miedo no es
malo, los cambios siempre son buenos y la mayoría de veces
tenemos miedo de llevarlos a cabo, en este momento de
desprendimiento, en donde todas las personas en el chat se
asombraban y escribían que este acto era valiente, tomé esa
sensación y fui dejando atrás aquello con lo que siempre he
vivido, el miedo.
106
“Yo soy carne, un humano simple y complejo, soy daños, soy
árboles, yo soy palabras que están y no están escritas, dichas e
imaginadas”
Respiraba profundo y sentía que mi mano vibraba, no sé si por
la maquina o por la energía de sentirme viva, de mostrar mi
esencia, de despojarme de todas las ataduras que tenía, esto es
lo que soy, un ser con sentimientos y muchas dudas, un ser que
viaja aunque sea en su imaginación para no dejar moverse
107
nunca, un ser que está cansada y que su voz ahora serán más
fuerte porque tengo mucho que decir, soy un ser que está en
construcción desde lo más profundo de sus sentimientos.
108
teclas, de los códigos, de la distancia, ya me canse de tener
miedo y pensar que soy algo a lo que verdaderamente soy. La
exploración con virtual ha sido gratificante. La humanidad, me
sigo preguntando ¿Qué es la humanidad? Pero ahora tengo un
abanico de respuestas, porque he conocido a seres humanos que
han hecho de su casa un lugar de creación.
109
Conclusión:
En este proyecto he sentido una gran compañía, desde las
preguntas que me hice, la reflexión que estoy concluyendo
ahora, el estar en escena y no sentirme sola a pesar de estar a la
distancia, el estarme preguntando muchas cosas que parecieran
simples pero que la respuesta es compleja. Y aquí respondo qué
pasa cuando una mujer se rapa, una mujer se rapa cuando está
cansada de la monotonía, cuando está cansada de los juicios,
cuando está herida, cuando está en construcción, una mujer se
rapa cuando su manera de manifestarse trasciende sus palabras
y comienza a hablar con su cuerpo, una mujer se rapa cuando
tiene decisión dudas, porque no es malo tener miedo, porque
no es malo decir que no, una mujer se rapa cuando quiere
luchar, gritar, cantar bailar, cuando quiere ser libre.
110
Agradezco a todos aquellos que me desarticularon y a los que
me han ayudado a construirme.
¡GRACIAS!
REBECA ALDO ANDY WARHOL
MALENY VICENTE UNABOMBER
IMELDA BJÖRK
TANIA
JAVIER MÁRQUEZ
111
LOS CABLES SUELTOS DE V1RTU4L
Tania Álmer
• Facebook
• Instagram
• YouTube (no es necesaria una cuenta, solo el acceso)
• Aplicación de lector códigos QR
112
No podemos darnos el lujo de disfrutar de
esta distopía "pobre de mí, el mundo va a
morir".
Creo que tenemos que levantarnos y actuar.
La supervivencia de la especie humana está
en juego y, por desgracia, no estoy siendo
dramática,
creo que necesitamos ponernos en acción y
encontrar soluciones.
Y tenemos que hacerlo ahora.
BJÖRK
113
INTRODUCCIÓN
114
Más de una persona me dijo que nunca habían
escuchado hablar de ciertos personajes de los cuales se hablaron
en las funciones, en especial de Kaczynski, lo cual me pareció
muy curioso porque ese personaje es muy famoso por su
ideología y por sus atentados con cartas bombas que
aterrorizaron 17 años a Estados Unidos.
Luego de reflexionarlo un tiempo entendí que no tenía
nada de extraño que no supieran sobre él, yo tampoco conocía
mucho sobre el caso antes de comenzar V1rtu4l. Para el
proyecto tuvimos que estudiar su manifiesto La sociedad
industrial y su futuro, en el cual planteaba un pensamiento
radical para sustituir por completo el sistema y regresar al
origen de la sociedad primitiva.
Yo formé parte de ese sector del público que
desconocía los datos exactos del Unabomber, y eso propició
que durante el proceso de montaje no pudiese llenar de
115
contenido el mensaje del manifiesto, además me negaba
rotundamente a apoyar el discurso de una persona que había
lastimado a tanta gente con el objetivo de ser escuchado.
Es importante mencionar que la pieza se basaba en tres
formas de decir los textos: representación, presentación y
exposición.
El manifiesto se enunciaba desde una presentación, así
que debía tener mi opinión con respecto a lo que estaba
diciendo con el tono en el que lo decía, por lo tanto no se
trataba de un personaje, pero tampoco se trataba de mí.
Lo que se generó fue una figura a la cual le atravesaban
los textos. No entendía nada, sentía el aire correr por los huecos
que dejaba el texto cuando lo decía, el discurso estaba bastante
lejano de referentes propios y de un contexto con el cual yo
pudiese fortalecer la palabra con mi voz. Entonces, tuve la
necesidad como actriz de identificar qué de aquello que
116
enunciaba lo reflejaba en mí, en mi entorno y en nosotros. Se
convirtió en un proceso de repensar la realidad en la que vivo y
llenarla de significados.
Al fin hubo una empatía cuando leí el inciso G)
Llamado a la revolución, fue en ese instante cuando los
referentes hicieron eco en mis venas y en el recuerdo de un
México de 1994.
El manifiesto Unabomber habla de la vida en la
naturaleza, de regresar al origen y de una lucha contra el
sistema de la sociedad moderna, en los últimos años México no
ha tenido un mejor referente de la lucha contra el sistema que el
evento del 1 de enero de 1994 cuando se firmó el tratado de
libre comercio entre estados unidos, México y Canadá.
Aquella madrugada se levantó en armas el pueblo
zapatista, dándole voz al EZLN, al ejército zapatista de
liberación nacional.
117
Por supuesto, todo esto fue durante el sexenio de Carlos
Salinas De Gortari.
118
la estructura económica y tecnológica de la sociedad que por
sus leyes o por su forma de gobierno.
La libertad es un concepto que a lo largo de la historia
del mundo ha tenido muchas versiones, cuando a México le
dicen que es un pueblo libre y soberano en realidad esto no
aplica a toda la población, y la prueba está que en las
comunidades zapatistas siguen en lucha 24 años después de
haberse firmado el tratado que aún no ha sido cumplido y en el
cual el gobierno se compromete a modificar
la Constitución Nacional para otorgar derechos, atender las
demandas en materia de justicia e igualdad para los pobres del
país y darles autonomía a los pueblos indígenas.
Con el tiempo y los militares echando bala, el EZLN se
dio cuenta que no podía con sus armas y su gente defender la
tierra, que su fuerza estaba en la base social y su arma de fuego
se convertiría en la palabra.
119
Convirtiéndose en un movimiento de índole internacional.
Para decir ¡ESTAMOS AQUÍ!
Y representar un sector de la población que ha sido
maltratado y se encuentra en desventaja ante el gobierno y
olvidado por los mexicanos que estamos inmersos en un mundo
tecnológico.
⎯ ¡Gobierno priista!
⎯ ¡El pueblo es zapatista!
120
dos discursos tan distantes en épocas y en territorio se
emparentaban y se contraponían para llenarme de contenido,
imágenes, contexto, y opiniones al momento de hacer V1rtu4l.
121
Capítulo 1
El teatro como denuncia
La primera vez que pude ser consciente del poder del teatro
tenía 13 años, llevaron a la escuela una compañía amateur que
presentó escenas de Rojo amanecer. Aquel día más de uno
terminamos llorando con la historia de los adolescentes que
escaparon del meeting del 68, y que al final fueron asesinados
en sus casas junto a su familia en manos de los guantes blancos.
En aquel momento quería ser como el teatro, quería gritar y
decirle a todos, lo que no querían escuchar, o lo que le pasaba a
122
Carolina en su casa cuando la mamá se iba y se quedaba con su
tío, lo que sufrió Carlos por no poder decirle a sus papás que
sentía haber nacido en el cuerpo equivocado, o lo injusto que
me parecía que “las bonitas” de la escuela le llamaran María a
Texcatipotla, porque les parecía gracioso compararla con un
estereotipo mexicano por su color de piel y sus rasgos
indígenas.
Así que cuando decidí hacer teatro, lo hice porque
pensaba que ahí podía darle sonido a todas las emociones que
efervescian en mi cuerpo, que era el espacio para denunciar lo
que descaradamente se oculta en la sociedad, que podía ser
quien yo quisiera, y prestarle mi voz a aquellos que no pueden
decirlo.
Hace unos meses dos sujetos atentaron contra mí
mientras esperaba el autobús a casa, recuerdo gritar con todas
123
mis fuerzas a la gente que estaba ahí que me ayudaran, pero no
hicieron nada.
Lo que aconteció luego de eso fue un apoyo
incondicional por parte de las personas que me rodean, pero
recuerdo que mi primera reacción fue, NO DENUNCIAR.
Decidí eso por Miedo, por no querer preocupar a mis
padres, por no creer en un sistema, por sentirme tan rodea de
gente y al mismo tiempo tan sola, por no saber cómo reaccionar
ante esa situación, porque todo fue muy rápido, porque una
parte de mí quiso olvidarlo sin hacer nada, solo quería pasar la
página.
124
Cuando decido hablar del EZLN como tema de relación
con V1rtu4l no lo hago solo por la empatía que hubo con los
discursos de Kaczynski. Fue una sensación de nostalgia, dolor y
coraje. Me entristece mucho ver la poca memoria que tiene
nuestro país, la reacción tan impulsiva y poco permanente de la
mayoría de los movimientos, a menudo me doy cuenta que la
gente de mi generación se reduce a una información de noticia
que se basa en pasar el dedo rápidamente por Facebook o
Twitter, pocos son aquellos que se inmiscuyen en la nota y se
dan a la tarea de compartir y dar opiniones.
El teatro de denuncia cada vez se ve más como un
elemento de poca efectividad en la reflexión del público, porque
a pesar de que varias compañías en México se dedican a este
tipo de teatro, la mayoría de los espectadores no salen de la
función accionando diferente, solo salen informados,
125
indignados, recordando, dolidos, indiferentes, no miran, lloran,
se ríen y sigue con su vida.
Entonces la gente dice: El teatro de denuncia no sirve
para nada, en realidad el cambio de acciones en la sociedad por
parte del espectador es una consecuencia que puede o no,
suceder en ellos, pero la denuncia se trata de hacer público un
hecho o acontecimiento que causa indignación en la población
y que la resolución de dicho conflicto no ha podido ser
realizado por las autoridades o fue resuelto de una forma
denigrante y violenta.
Así que, cuando en 1994 en México El EZLN se
declaró en lucha contra el gobierno por los derechos de los
indígenas, esto representó el primer movimiento mexicano que
se convirtió en noticia internacional gracias a las redes de
comunicación de la internet y que lo llegó a ser visto por varias
partes del mundo como una denuncia cibernética.
126
En aquel momento bajo el gobierno de Carlos Salinas
las cadenas de televisión nacionales solo cubrían parte de la
noticia, y se omitían muchas de las razones por las cuales
estaban luchando los zapatistas.
Pero actualmente este evento se desvaneció entre las
tantas cifras de muertos que tiene nuestro país.
127
Pero no quieren que se les olvide, porque a pesar de que
todos los días hay más generaciones entre ellos, su pueblo, el
resto de México que acostumbra a olvidar su pasado, los olvida
entre datos archivados he imágenes icónicas.
Y eso duele más que morir.
Porque ser olvidado es no existir.
Así que yo no quiero que se callen esas voces, como
alguna vez me callé yo, como se calla la mayoría de la gente
por miedo. Porque denunciar es estar cansado de la situación en
la que vivimos, es solidaridad con el otro, es empatía y apoyo,
México se ha convertido en un país que prefiere voltear a otro,
y se sensibiliza con los suyos hasta que una tragedia sucede, lo
hace por cierto tiempo y luego lo vuelve a archivar en el
registro histórico del país, o en un rincón bonito del museo
nacional.
128
Con el cable suelto que encontré de V1rtu4l quiero que
esas voces que se fueron apagando escuchen en la mía, y me
dirijo a los míos, a aquellos que viven con audífonos y con la
mirada hacia abajo, para que volteen hacia enfrente y vean que
la lucha por la vida, la naturaleza y la identidad vale la pena.
Aquellos referentes que tanto busqué al empezar este proceso
los llevaba en las venas, los guardaba en la memoria y los intuía
cuando leí el título G) Llamado a la revolución. Y ahora con
este cable suelto me siento muy orgullosa de haber encontrado
la línea de investigación de la presentación con la que se tenían
que decir los textos. Y me siento muy digna de poder dar un
ejemplo de México, porque a pesar de todo el sistema, de su
gente, de sus guerras, yo sigo creyendo…que aunque hayamos
vivido 70 años bajo el poder del PRI México tiene dignidad.
129
Capítulo 2
La tecnología y yo
130
Pero tampoco recuerdo que me haya tocado una época
en la que viera un respeto por la naturaleza, por los animales o
por la vida.
Al principio no quise entender a Kaczysnki, me
rehusaba a simpatizar con un personaje que había matado a
tanta gente con el propósito de ser escuchado.
Cuando leí el inciso A La sociedad primitiva y moderna
del Manifiesto La sociedad industrial y su futuro, recordé que
en la historia hubo una época en la que la naturaleza se
respetaba he incluso se le daba gracias por darnos vida. Dicen
que antes había menos enfermedades, que vivías en paz, que
aceptabas la vida tal cual era, los miedos de aquel entonces eran
parte de la naturaleza de las cosas.
Unabomber dice:
Los temores de la persona moderna tienden a estar HECHOS
POR EL HOMBRE. Ya no son el resultado del azar, son
131
IMPOSICIONES de otras personas, en cuyas decisiones, como
individuo, es incapaz de influir.
Entonces, yo me pregunto ¿en qué momento nos dejamos
invadir por la tecnología?
Muchos dicen que se llama progreso, que es parte de la
globalización, que es un bien común, que nos ayuda a todos a
tener una mejor calidad de vida.
132
inestable como lo es el de México. Estoy hablando de Los
caracoles y las Juntas de Buen Gobierno zapatistas.
Link
https://www.youtube.com/watch?v=j3WggIPhYRE&featur
e=youtu.be
133
lo es cada vez más por los cauces establecidos por el sistema.
Las oportunidades tienden a ser aquéllas que el sistema
proporciona.
No me queda duda que México es un país muy diverso,
así como hay gente corrupta, hay agachados, líderes, rebeldes,
manifestantes, revolucionarios, chingones, callados, cholos,
indígenas, marginados, ricos y un amplio bagaje cultural en
cada uno de sus diferentes habitantes.
Pero todos funcionamos bajo las mismas reglas, bueno,
eso se supone, omitiendo la parte de todos aquellos que hacen
justicia por su propia mano, los políticos y los narcos, que a mí
parecer, no hay mucha diferencia entre estos dos últimos.
El punto es que todos somos parte de un sistema de gobierno en
el que México es una república representativa, democrática,
federal y laica. Qué bonito suena ¿verdad?
134
Esto quiere decir que nosotros funcionamos bajo los
artículos de una República constitucional y que todos somos
iguales ante ella.
Pero la realidad es que aunque vengamos de un origen
indígena, poco a poco el sistema y la sociedad se han encargado
de desplazar nuestras comunidades nativas.
Si hablamos del artículo 51 de La sociedad industrial y
su futuro tenemos que, muchas veces la sociedad moderna es
muy seductora y te empuja a moverte y adaptarte a sus
condiciones de vida, porque es más fácil controlar a una
sociedad que se mantiene adicta a las tecnologías, que una que
no lo está.
En agosto del 2013 en una parte de México se crearon
los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno (JBG) zapatistas.
Esto indicó el cierre de una serie de cambios en la política y el
135
gobierno de los 27 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas
(MAREZ) y el EZLN. A lo que llamaron antisistema.
El sistema de gobierno autónomo que se lleva en los
pueblos zapatistas encamina a una vida comunitaria en la cual
la democracia tiene una función cotidiana, el sistema demócrata
es permanente y funciona para elegir a las los representantes de
los cargos que la comunidad requiere para estar organizada y
seguir reproduciéndose como pueblos indígenas.
El concepto de democracia en los zapatistas va más allá
de una elección de responsables, significa un derecho que a su
vez defiende otros derechos que le corresponden a la
comunidad, por eso ellos tienen completa libertad de exigir a
sus líderes que trabajen en busca del bien común, esto se aplica
en todos los aspectos, salud, naturaleza, vivienda, comida,
cultivos, ganado etc.
136
Esta manera de operar de los pueblos indígenas
simpatiza mucho con la idea que tenía Ted Kaczynski sobre un
Llamado a la Revolución, en el cual el artículo 140 dice que La
única salida es librarnos del sistema tecnológico industrial en su
conjunto. Esto implica la revolución, no necesariamente un
levantamiento armado, pero ciertamente un cambio radical y
fundamental en la naturaleza de la sociedad.
Al principio los zapatistas se levantaron en armas
contra el ejército de México, en un principio Kaczynski hizo
137
que la gente pusiera atención en él colocando bombas en
lugares estratégicos, ambos actos emergen de la pólvora.
Sería muy interesante pensar la conversación que
pudiesen tener Kaczysnki y el Subcomandante Marcos (ahora
Galeano) con respecto a sus opiniones sobre la naturaleza y el
llamado a la revolución. Pero la realidad es que son eventos que
ocurren a muchos kilómetros y años de distancia, y
seguramente el uno del otro no tienen conocimiento y si lo
tuviesen, a pesar de las similitudes en algunos puntos de vista
Kaczysnki propone un cambio del sistema por completo, desde
los altos mandos y desestabilizando las columnas que sujetan la
sociedad.
El tipo de revolución establece el Unabomber se basa
en lo siguiente:
Un movimiento reformista meramente ofrece arreglar un
problema social en particular. Un movimiento revolucionario
138
ofrece resolver todos los problemas de golpe y crear un nuevo
mundo entero. Proporciona la clase de ideal por el cual la
gente correría grandes riesgos y haría grandes sacrificios. Por
esta razón sería más fácil el derribar todo el sistema
tecnológico que poner restricciones efectivas y permanentes en
el desarrollo de la aplicación de cualquier segmento de
tecnología.
A diferencia del movimiento zapatista el Subcomandante
Marcos lo define así:
Más bien nos definimos como un movimiento rebelde que exige
cambios sociales. El término ‘revolucionario’ no es apropiado,
porque todo dirigente o movimiento revolucionario tiende a
querer convertirse en dirigente o actor político. Mientras que
un rebelde social nunca deja de ser un rebelde social. Un
revolucionario siempre quiere transformar las cosas desde
arriba, mientras que el rebelde social quiere cambiarlas desde
abajo. El revolucionario piensa: tomo el poder, y desde arriba,
transformo el mundo. El rebelde social se comporta de otra
139
manera. Organiza a las masas y, desde abajo, poco a poco
transforma las cosas sin plantearse el problema de la toma del
poder.
He aquí la opinión de dos líderes con respecto a sus
movimientos sociales, dentro de la ideología de Kaczynski
tenemos que los zapatista son reformistas, porque solo les
interesa cambiar y mejorar las condiciones de un sector de la
población total.
Ambos personajes están de acuerdo en la definición de
un movimiento revolucionario, esto no quiere decir que uno sea
mejor que otro, hay que tomar en cuenta que ambos
movimientos pretenden un cambio en el sistema a partir de
diferentes ideologías y diferentes formas, pero su lucha apuntan
a una parte diferente en el sistema.
Si bien ahora el EZLN usa la palabra como su mayor
arma y una de sus voceras representantes llegó a ser elegida
como candidata independiente a las elecciones de la república
140
en el 2018, ambos movimientos recurrieron en un principio a
emerger de la pólvora, esto como motivo de ser de ser noticia
para que el resto del mundo notara su existencia y escucharan
su lucha.
Mientras el Unabomber hablaba de una sociedad:
Sometida por la industria moderna donde sólo era necesario
un mínimo esfuerzo para satisfacer las necesidades físicas
propias. Y era suficiente el atravesar un programa de
entrenamiento para adquirir alguna pequeña escala técnica,
después llegar al trabajo puntal y ejercer un esfuerzo muy
modesto para mantenerlo. Donde los únicos requisitos eran
una cantidad moderada de inteligencia y, la mayor parte de
todo, simple OBEDIENCIA.
Los zapatistas generan una democracia que se refiere a
los trabajos colectivos. El pueblo escoge a quién se va a
encargar de los trabajos y una vez electo, esa autoridad es la
que organiza qué trabajo hay que hacer en milpas, y en los
141
colectivos de las mujeres que tienen hortalizas y animales. Se
ha cuidado que tanto los hombres como las mujeres tengan sus
respectivos representantes de trabajos colectivos, se coordinan
con las autoridades del pueblo, esto es, con agentes y agentas,
con comisariados y comisariadas. Ellos separan las actividades
de mujeres y hombres pero cada género en su respectivo lugar
hace exactamente lo mismo, es decir, que hay hortalizas tanto
como para hombres como para mujeres, esto no es una división
de sexos, al contrario es una forma que adoptan de agilizar el
trabajo y cuidar de las mujeres, porque aunque vivan bajo un
gobierno organizado, lo hombres y las mujeres no dejan de ser
humanos, y el hecho de que se dividan forma parte de una
medida de prevención y cuidado para la mujer.
Esta inclusión activa de las mujeres representa uno más
de los resultados de las prácticas en la comunidad del sistema
142
democrático con un fin de equidad y justicia que existe en los
pueblos zapatistas.
Definitivamente Kaczynski no se equivocaba al decir que
la descomposición de los valores tradicionales a cierto alcance
implica la descomposición de los huesos que sujetan juntos los
grupos sociales de pequeña escala.
Los caracoles no crearon un nuevo sistema de democracia, en
realidad, hicieron valer la democracia en su región, a lo que
Theodore llamó comunidades de pequeña escala, ellos hicieron
que su fidelidad como pueblo estuviera en su sistema interno y
no en el sistema de gobierno del cual formamos parte el resto de
los mexicanos.
143
Capítulo 3
Comunidad
Link
https://www.youtube.com/watch?v=NekIQQvE7ig&feature
=youtu.be
Creo que la comunidad nace por la necesidad que
tenemos los seres humanos de pertenencia, de pertenecer a
algún lado, de sentirse propio y seguro en algún sitio. De irte,
144
perderte en el mundo y luego saber que estás a salvo cuando
regresar donde sientes que es tu sitio.
Pertenecer significa ser parte de algo, funcionar de la
misma forma con un conjunto de personas que tienen los
mismo intereses que tú, sentir que perteneces a un sitio es un
estado de estabilidad y tranquilidad que no se puede
experimentar de otra forma más que siendo como una pieza de
rompecabezas que encaja perfecto en el dibujo.
Además pertenecer también puede ser una sensación de
posesión, en este caso te perteneces a ti, cuando en una
comunidad no eres bien recibido, le perteneces a ellos, porque
haces y dices cosas para agradarle a los demás, si estás en el
sitio correcto no le perteneces a nadie más que a ti, y lo que
eres, lo que sientes, lo que piensas y lo que dices lo compartes
con los demás, entonces todos se pertenecen y entre todos
pertenecen a ese lugar.
145
Así funciona, muchas veces las comunidades se forman
sin que los esperes.
Comunidad virtual
146
Pero a pesar de su relativamente novedosa existencia,
las comunidades virtuales han entrado en nuestra vida sin
importar nuestra edad, raza o preferencias.
Definitivamente todo se ha vuelto más fácil con tener
todo al alcance de un clic, hasta el amor puede llegar más
rápido y más lejos con la nueva tecnología.
Esto quiere decir que, si antes tenías que convivir
presencialmente con las personas, verlas, escucharlas, tocarlas y
que te escuchen para sentirte identificado, ahora todo llega a
nuestros sentidos compartiendo un perfil de red social. Así que
no importa si estás en Pakistán, Rusia, México, Chile o Perú,
puedes ser parte de una misma comunidad. Tal vez puede ser un
poco escalofriante, pero en la actualidad las comunidades
virtuales suelen ser más diversas y específicas que las
comunidades presenciales.
147
Esto se debe a que las personas que pertenecen a una
comunidad virtual parecen ser prototipos producidos en serie
por una misma masa madre. Están organizadas en alrededor de
un tema de su interés que les apasiona, y se juntan en un
“espacio” virtual que puede estar determinado por una página
web, o cualquier otro tipo de servicio on line.
Link
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=13998282437184
0&id=100050803690865
148
Comunidad V1RTU4L
Lo que nos hizo iguales fueron las diferencias
149
UNA MIRADA VIRTUAL A LA ESCENA
POST-PANDÉMICA
Vicente Cisneros
150
Soy egresado de la licenciatura en teatro en el estado de
Morelos, donde si bien las oportunidades son limitadas, hay un
lugar para todos, bueno o malo, ahí están, existentes como
puntos de difícil acceso, pero que no se deben dejar pasar una
vez que se presentan. Al entrar en el protocolo de cuarentena, se
cerraron indefinidamente los teatros y en general toda actividad
no esencial que incluya el contacto humano, y ante este
desolador panorama me queda la pregunta ¿Y ahora qué puedo
hacer, siendo yo un actor de recién egreso?
Mi propósito con esta reflexión es plantear una posible
visión sobre la escena post-pandémica en el arte teatral,
basándome en las herramientas que surgieron durante el “APL”
(Arte Pandémico Laboratorio, término del que hablaré más
adelante) en estos tiempos de encierro, principalmente
tomando como ejemplo la experiencia que obtuve al participar
en la pieza “V1RTU4L” y de cómo estas herramientas podrían
151
usarse a favor de la creación escénica, ya que como egresado no
he podido tener los medios suficientes para establecerme en un
grupo, compañía, proyecto estable o un campo laboral que me
ayude a desarrollar del todo mis propios intereses y poética
personal1, espacio que veo factible en estas herramientas y por
ende evitar que éstas sean sólo un producto endémico de la
cuarentena, esperando que su uso profundice en sus prácticas y
puedan desarrollarse aún más, una vez que la cuarentena acabe.
1
- Consultar el texto “Bitácora de una actriz” de Imelda linares para
un contexto más amplio sobre el trabajo del egresado.
152
cómo sucedió y como podría suceder hoy en día el quehacer
teatral; como punto de referencia plantearé el periodo isabelino
que era devastado por las constantes olas de infección de la
peste bubónica, por lo que podemos tomar como ejemplo su
procedimiento y evolución del teatro dentro de un contexto de
pandemia.
Camila Manzilla en el capítulo “El actor isabelino; La
construcción de un oficio” del libro Historia del actor nos
plantea de inicio un contexto en el que ser actor no era
socialmente visto como una profesión, incluso hasta eran
personas concebidas como estafadoras y vagabundas, la
mayoría de ellas no era gente que se dedicara totalmente a la
actuación, sino más como una actividad extra en su vida diaria.
En 1561 surgieron obras que se representaban en las
cortes, colegios y corporaciones jurídicas dándole paso a una
mayor visibilidad al teatro en el ámbito burgués, y poco
153
después a causa de una legislación rigurosa contra el
vagabundeo, los actores se vieron obligados a buscar la
protección de nobles, fue así que se formaron las primeras
compañías de actores que se dedicaban únicamente al teatro;
hasta que en 1572 la condición de actor fue reconocida
legalmente.
Sin embargo las compañías que no lograban acobijarse
bajo el nombre de un noble, eran constantemente acosadas por
los puritanos de la época, que estaban en contra del teatro por
considerarlo una fiesta pagana, por otra parte, en esa sección
vulnerable de actores aún eran socialmente considerados como
vagabundos.
Es así como con ayuda (y beneficio) de la reina Isabel,
que llevaba tiempo queriendo apropiarse y controlar estos
eventos teatrales, aprovecha la vulnerabilidad de los artistas y
con el pretexto de la peste, se construyen edificios en las
154
periferias de la ciudad, con el fin de ser un espacio específico
para las representaciones teatrales, todo bajo su supervisión,
sacando al teatro de las calles y esto no solo significó un
cambio de espacio para el teatro, sino un cambio en la
percepción de la sociedad sobre sus hacedores, si bien antes
eran considerados como artistas callejeros o limosneros, al
instalarse en estos edificios, dedicarse al teatro se fue
consolidando como una profesión, pues éste rápidamente se
volvió una estructura que podía administrarse incluso como una
empresa, teniendo la posibilidad de afianzarse como un negocio
y pudiendo asalariar a sus actores, motivo que atrajo a más
personas interesadas en subsistir de dicho quehacer.
Y a pesar de que existían estas construcciones no había
una total seguridad de trabajo, pues la peste bubónica seguía
azotando constantemente a la ciudad y por medidas de
seguridad los teatros no podían abrir si el número de muertos
155
diarios excedía las 50 personas por 20 días seguidos. Sin
embargo, a pesar de estar atravesando las dificultades propias
de la peste, el teatro encontró una forma de desarrollarse, así
como una estabilidad más sustentable.
Ya que tenemos un panorama general de lo que
sucedió, y tomando en cuenta que la peste fue un factor vital
que ayudo a la profesionalización de la figura del actor,
pensemos ahora en lo que está pasando actualmente con el
teatro en tiempos de cuarentena, las medidas de seguridad que
se han tomado actualmente han sido más estrictas, y por lo
mismo fuimos confinados en nuestras casas, los teatros cerraron
indefinidamente hasta nuevo aviso y para que siguiera
existiendo una producción, el teatro fue desplazado a los
medios digitales.
156
Dispositivos que aparecen en la pandemia
Actualmente contamos con medios mucho más variados y
eficientes que en el siglo XV y uno de los más destacados es el
apartado virtual que ha ido invadiendo e insertándose en
nuestras vidas diarias hasta ser probablemente un elemento
indispensable para el ser humano actual; pantallas,
computadoras, líneas telefónicas, celulares inteligentes y sobre
todo el internet ampliaron para el ser humano la posibilidad de
expandirse llegando de manera más rápida y simultánea a
muchas partes del mundo.
Así como la peste, lo virtual tampoco es nuevo en el
teatro, pues ha sido utilizado de manera frecuente durante la
escena desde antes del siglo XXI y aclaro que mi interés no está
en determinar si el teatro sigue siendo teatro una vez que se
vuelve sólo información (como lo mencionaré más adelante) o
si estas prácticas son el futuro indiscutible de cómo hacer teatro
157
en este siglo. Más bien me interesa analizar y recopilar tanto el
surgimiento como el empleo de estas exploraciones teatrales
que surgieron durante la cuarentena.
Volviendo a los tiempos actuales la cuarentena se dicta
oficialmente el día 23 de Marzo del 2020 cerrando así toda
actividad física no esencial y con ella los teatros, laboratorios y
salones de clase, presenciamos cómo al no tener opciones de
presentarse en un espacio con espectadores, los creadores
escénicos tuvieron que valerse de otros medios, dentro de los
cuales entraron en juego los medios virtuales, pues de momento
era el único medio de contacto humano que no representaba un
peligro para la salud.
Como primera estrategia para mantener al teatro en
movimiento, en todas partes del mundo se empezó a liberar el
registro de obras que fueron grabadas con anterioridad, para ser
transmitidas al público en cuarentena; diario podías tener al
158
alcance espectáculos que incluso sucedieron en otro país y en
otro tiempo. Las convocatorias empezaron a invitar a los
artistas para integrarse al medio digital y así desarrollar obras o
monólogos que fueron de fácil acceso al público.
El problema que encuentro en la mayoría de las
prácticas “escénico-virtuales” es la falta de visión intermedial al
abordarlas. Zorita-Aguirre apunta en su ensayo Mutaciones del
espacio escénico en la era digital (2018) que lo intermedial va
más allá de sólo juntar medios distintos esperando que el
sistema actual funcione con el medio añadido, esto lo podemos
ver en las prácticas que usan el medio virtual sólo como medio
difusor y no como un elemento partícipe en el desarrollo de la
práctica, por ejemplo, al hacer una escena u obra en un espacio
determinado y grabarla para después subirla a internet o
transmitirla en vivo, el medio sólo está sirviendo como difusor,
el lenguaje propio del teatro se pierde porque se vuelve un
159
acontecimiento muerto, se vuelve solo información como
Dubatti lo expone en su apartado de “Tecnovivio” en
Introducción a los estudios teatrales:
Pero dicha información ya no es teatro, esa zona de
experiencia incapturable, imprevisible, efímera, aurática que
es el teatro. La base insoslayable del acontecimiento teatral
está en el convivio (2012)
De esta manera se está forzando al lenguaje propio del
teatro a entrar en las reglas o posibilidades de lo virtual
teniendo como resultado experiencias que difícilmente van a
conectar con un espectador.
Según los estudios de Zorita-Aguirre (2018) la
introducción de este medio virtual a las practicas escénicas,
significó una mutación al sistema actual del teatro, se refiere a
mutación como la alteración del orden tradicional del sistema
teatral y, en este caso al mutar lo teatral a lo virtual, se pone en
crisis la ontología misma del teatro, el “aquí y ahora”.
160
Entonces, para evitar confusiones y polémica, llamaremos a la
producción de estos dispositivos “Arte Pandémico Laboratorio”
(APL), este término que tomo prestado de mi compañera Tania
Álmer que me ayudará a enmarcar estas prácticas que
empezaron a emerger durante el confinamiento causado por la
pandemia.
Aclaremos primero que lo que forma un “APL” es
precisamente que hayan surgido en la pandemia y que hayan
sufrido una transformación en la práctica convencional a causa
del contexto Pandemia-Cuarentena. Encontramos dos categorías
principales: Los APL que suceden de manera presencial (mismo
espacio y tiempo) y los virtuales, concentrándonos en estos
últimos ya que se subcategorizan en APL en vivo y grabados. Si
bien estas prácticas fueron mal recibidas al principio considero
que fueron el punto de partida para cuestionarnos más el uso de
161
dispositivos en los procesos de creación y que dieron paso a
prácticas más complejas.
162
investigación, estos eran: Máquina , Carne y Persona; por lo
que planteamos el proyecto desde la pregunta ¿Dónde se
encuentra la humanidad, dentro de estos tres ámbitos? Esta
pregunta nos hizo pasar del concepto Maquina a lo Virtual, de
manera que se quedaron los conceptos de Virtual, Carne y
Persona.
El proyecto proponía hacer una pieza intermedial por
cada concepto para llegar a sintetizar lo aprendido en un
montaje teatral final. Empezó el trabajo de la primer pieza, con
investigación teórica y corporal para ir acercándonos a
exploraciones escénicas para indagar en nuestras preguntas; la
primera pieza generó mucho material y al estar a punto de
concretarla, fuimos confinados en nuestras casas a causa de la
cuarentena. Aprovechamos la naturaleza virtual de nuestro
proyecto para movernos a estas plataformas que empezaron a
ser usadas con más frecuencia. Nos tuvimos que apropiar de las
163
herramientas que nos ofrecía el medio virtual y trasportamos el
material que generamos a este nuevo espacio.
Aquí hago un pequeño paréntesis para retomar las obras
que sólo usaron el medio virtual como difusor, pues entiendo
que la inmediatez de crear, provocó que las obras no pasaran
por esta concientización de preguntarse ¿Cómo? Y ¿Para qué?
Sin apropiarse por completo de los medios que estaban al
alcance. Por otro lado, la pieza virtual tuvo este tiempo, por lo
que le permitió desarrollarse conscientemente con los medios
que disponía, sin los 8 meses previos de exploración, creo que
“V1RTU4L” no habría sucedido como sucedió.
Es así como se teje la pieza “V1RTU4L” en 4 versiones
distintas (A, B, C y D) que iban explorando las posibilidades
del medio, para enseñarle a la versión siguiente lo aprendido,
llegando a generar una comunidad virtual capaz de relacionarse
e incluso ser parte de la misma pieza. Me interesa tomar esta
164
obra como impulso pues me ayudó a descubrir el alcance de
estas herramientas y medios que tenemos a la mano.
Por ejemplo sé que citar a Dubatti pude llegar a ser
contradictorio en este ensayo, pues es un fiel partidario del
teatro en presencia y el convivio, pero ¿qué pasaría si el
convivio también sufriera una fuerte mutación a causa de este
medio virtual? la imagen transmitida3 jamás va reemplazar el
contacto físico, pero ¿y si ésta nunca pretendió reemplazarla?
sino más bien nos ofrece una forma distinta de contacto con
otras personas, quizá de extrañeza o quizá afectiva. La pieza
“V1RTU4L” tenía una mecánica que te permitía interactuar con
el público a través del chat de la transmisión en vivo y en cada
versión la experiencia fue creciendo y se expandió, al estar
interactuando en la pieza dentro del chat, atravesaba por
3
-consultar el texto “bipresencia” de Maleny García para profundizar
en conceptos como: imagen, presencia y bipresencia.
165
distintas sensaciones, a veces era de gusto por reencontrar a
alguien de la versión pasada con la que compartí experiencias, a
veces podía conocer más de personas que no conocía en
persona; abría un espacio seguro para expresar, conocer y
compartir, quizá no sea el convivio ideal que requiere el teatro,
pero había comunidad, surgían emociones, sensaciones, se
sentía un contacto fiel y real al estar dentro de la pieza.
Para la versión C se construyó un manifiesto con la
ayuda del público que tenía la posibilidad de escribir un
apartado del manifiesto, fue muy emotivo leer y escuchar el
texto que se generó a partir del imaginario colectivo que se
construyó en “V1RTU4L”. Actualmente existe un registro
grabado de la obra y cuando lo veo, la sensación ya no es la
misma, ese evento dejó de ser como dice el texto de Zorita-
Aguirre, “Aquí, Allá y ahora”, solo queda como registro,
información, y me pregunto ¿No es acaso similar a lo que
166
Dubatti se refería al decir que era una
zona de experiencia
incapturable, imprevisible, efímera, aurática?
Reflexión
Hasta ahora he defendido los APL pues me parece interesante la
experimentación que ha surgido y el camino al que
posiblemente nos podrían llevar, por lo que a continuación
mencionaré algunas de las herramientas que nos ofrecen estas
plataformas en comparación con el teatro presencial y las
ventajas que veo como egresado en su uso dentro del contexto
Morelense.
167
lado el equipo necesario para el uso de estas plataformas
virtuales ronda entre los 3,000 y 30,000 pesos (dependiendo el
equipo) pero el beneficio de una inversión de este tipo puede
durar aproximadamente 3 años, sin contar que son dispositivos
que tienen otros usos y beneficios personales más allá de la
práctica artística y por lo mismo es muy probable que ahora
mismo cuentes ya con el equipo necesario, a esto se le suma el
precio del servicio de internet que hoy en día es considerado un
servicio básico del hogar.
-Espacios: Encontrar un espacio para presentar una obra se
dificulta por la poca cantidad de espacios que hay, y como
artista tienes que estar sujeto a los tiempos de disponibilidad de
los teatros y foros, de igual manera usar un espacio alterno
significa conseguir permisos y depende del trato que se llegue a
acordar con los propietarios o autoridades. Mientras que usar
las plataformas virtuales te da la posibilidad de generar un
168
espacio ya sea dentro de tu propia casa o algún espacio sin
necesidad de permisos, esto lo veo como un gran beneficio para
egresados ya que si la obra no tuvo buena difusión, y no tiene
público, la pérdida no sería tan grave como el haber rentado un
espacio, además de tener la posibilidad de seguirse presentando
al día siguiente.
-Público y difusión: Para este punto pondré de ejemplo la pieza
“V1RTU4L”que estaba primeramente pensada para suceder en
un espacio ante 15 o 20 personas , mientras que la pieza virtual
se presentó ante aproximadamente 60 y 80 personas por
versión, sin tomar en cuenta la retransmisión. Las plataformas
virtuales le podrían ofrecer al artista una mayor difusión para
dar a conocer su trabajo y propuestas de una manera más fácil
(porque siempre tendrá un registro de éste) y rápida.
Éstas por mencionar algunas de las herramientas pensando en
su beneficio para los egresados o artistas independientes, por
169
otro lado se encuentran las herramientas constructivas que
funcionan como apoyo para la creación artística, mencionaré
solo algunas a continuación:
-Filtros: El uso de dispositivos te permite intervenir la imagen
de la cámara por medio de filtros variados que se pueden
adquirir de forma gratuita en diferentes aplicaciones, este
elemento puede ser combinado y potenciado en conjunto con la
iluminación, vestuario y maquillaje.
-Chat: En las transmisiones, existe la posibilidad de incluir a la
pieza el chat en vivo, para así tener un elemento tanto periférico
como interno de la pieza y poder usarlo como un puente directo
con el público, éste puede o no intervenir la escena misma
(dependiendo de la pieza).
-Control de la pieza: Si bien, no podemos tener total control en
cuanto a los elementos tecnológicos porque en algún momento
van a fallar, es verdad que también te permiten tener control del
170
acceso de público a la pieza (adecuando el dispositivo), cuánto
quieres que dure, y si se presenta algún inconveniente terminar
la transmisión.
171
cualquier pieza hay que tomar en cuenta a quiénes va dirigida y
esto lo dejo a consideración del Artista.
No sólo considero que los egresados podrían tener cabida en
estos medios ya que artistas independientes podrían utilizar la
plataforma para darse a conocer o crear una escena alterna,
libre, y de exploración que nos podría expandir la percepción
que tenemos del uso de estas prácticas, quizá hasta en un futuro
signifique el desprendimiento de una rama alterna de las artes
escénicas.
Conclusión
A través de los siglos el teatro ha ido tomando diferentes
espacios, formas, funciones y sistemas, nunca ha sido del todo
el mismo, ha ido cambiando porque el ser humano va
cambiando también, teatro y ser humano han estado juntos
sirviéndose uno del otro durante siglos, aferrarnos a formas
172
establecidas limita al teatro y por ende nos limita a nosotros
mismos también.
Retomando lo Isabelino, donde el teatro fue desplazado
a la periferia de las ciudades, es curioso como en medio de una
Pandemia nosotros también fuimos desplazados al medio
Digital, y al igual que los isabelinos tuvieron que configurar
otro lenguaje que respondía a la disposición del espacio y
contexto social en el que se encontraban, actualmente a causa y
pretexto del confinamiento se nos visibiliza esta posibilidad de
un nuevo lenguaje escénico; uno que nos pide repensar la
escena y ceder parte de la responsabilidad al espectador pues
ellos deciden desde qué lugar serán parte la experiencia, y he
notado cómo este cambio de espacio no es del todo aceptado,
porque rápidamente el teatro parecía irse convirtiendo en mero
entretenimiento, más al presentarse dentro de dispositivos que
usamos para entretenernos como Facebook o YouTube, pero de
173
igual manera esto no es nuevo para el teatro, las construcciones
isabelinas donde se presentaba el teatro, también se usaban para
pelea de osos o perros, que servía de entretenimiento para los
pobladores. Y como última comparación, en los últimos años
una corriente de percepción del quehacer actoral empieza a
perfilar al actor-artista, creador de sus propios espectáculos e
investigador de sus hallazgos, así como el actor isabelino logró
la profesionalización, nos encontramos en un proceso de
transición similar en la percepción de la figura del actor.
He habado ya de herramientas y posibilidades de uso de
estas nuevas propuestas intermédiales, pero ¿que hay con los
espectadores? Hay quienes se preguntan ¿Quiénes verán esta
clase de nuevas propuestas?, en realidad el espectador de
cuarentena ya está allí afuera, incluso desde antes del mismo
encierro, la cuarentena ayudó a terminar de formar a estos
174
nuevos espectadores de los que habla Spregelburd en su
reflexión en “la Fiebre”:
Nacerá un espectador nuevo, con otros hábitos narrativos,
otras impaciencias rítmicas, otros parámetros temporales, otro
termómetro para las sutilezas. Un espectador que además
posiblemente se haya convertido a sí mismo en actor lego en el
encierro. En realidad, este espectador no es completamente
nuevo. Ya estaba a mitad de cocción. (2020)
Después de esta experiencia de cuarentena habrá espectadores
que gusten no salir de casa para poder ver una obra de teatro y
si de entrada en estas circunstancias ya le estamos ofreciendo
estas posibilidades al espectador, no veo porque abandonarlo
cuando se levante el encierro.
Yo no lo sé de cierto, pero imaginemos un futuro post
pandémico donde el arte y la cultura siga estando al alcance de
cualquier persona, que estos medios funjan cada vez más y con
mayor fuerza como plataformas para compartir, dar a conocer,
175
y explorar esta otra cara humana que cada vez está más inserta
en lo virtual, un futuro en el que la escena no sea solo para
aquellos que puedan acceder a los espacios profesionales y así
volver el arte un lenguaje variado, divergente y lleno de
posibilidades para aquellos que van iniciando.
176
BITÁCORA DE UNA ACTRIZ.
Imelda Linares
177
Rodolfo obregón. Crecí viendo obras de teatro y entendiendo el
proceso de grabado, el proceso de vaciado en alginato para la
escultura. Crecí asistiendo a clases como; Actuación, proyectos
de investigación, análisis de texto, tácticas discursivas,
entrenamiento físico, composición, color y forma de la plástica,
dramaturgia, practicas curatoriales, diseño escénico, viendo
obras de teatro, exposiciones de arte actual y contemporáneo,
de esta manera nutrí y diseñe mi método de estudio teórico y
estético. Buscando generar un dialogo entre corrientes de las
artes visuales con el teatro, pasaba tiempo entrenando en mis
clases físicas de teatro y leyendo textos que no siempre me
dejaban de tarea.
Al llevar estos conocimientos en mi formación como
actriz, comprendí que no quería quedarme en un plano de
actriz-ejecutante, que no está mal, pero yo no puedo quedarme
en ese plano, debo ser una actriz más completa, una actriz-
178
artista, el artista propone, crea una poética propia, tiene su
propio discurso, se cuestiona, crea. Al tener estas dos visiones
mi búsqueda como actriz-artista se encamina a generar un
dialogo entre las artes visuales y el teatro.
El conjunto de estas materias que acabo de mencionar se
componen en dos ramas;
1. La rama teórica/estética
2. La rama del entrenamiento corporal
¿Qué me pasó durante el egreso con estas dos ramas?
La rama teórica/estética; Afortunadamente cuento con
internet y un dispositivo que me facilita la rapidez de búsqueda,
esta rama tiene una accesibilidad muy amplia, es menos
complicado disponer un espacio para leer, escribir, ver alguna
ponencia, película, entrevista, escuchar algún concierto, buscar
algún referente, que disponer de un espacio para el
entrenamiento físico, tengo inquietudes por temas teóricos en
179
específico que al ser egresada he tenido el tiempo para
adentrarme en ellos. Al leer cualquiera texto, sean dramáticos,
ensayos, tesis, poemas, novelas, ese texto que lea, me va a
llevar a otro y ese otro a otro generando una intertextualidad.
Asisto a exposiciones de arte actual y contemporáneo, obras de
teatro, performance, danza, conciertos, aspectos que ayudan a
desarrollar mis conocimientos estéticos. Esta rama no se ve tan
afectada por el egreso, porque la encuentro en mi cotidiano todo
el tiempo.
La rama del entrenamiento corporal; Esta rama se ve
cuartada de manera abrupta en el egreso, ya que es más
complicado disponer de un espacio amplio para la realización
del entrenamiento corporal, esta ruptura me llevo a la siguiente
pregunta, ¿Qué pasa con el cuerpo en estos cuatro años de ser
estudiante? el entrenamiento que llevé en la escuela ayudo a
conocer mis vicios y muletillas como actriz, adquirí cierto nivel
180
de presencia, entendí mi cuerpo en un plano extra cotidiano, mi
cuerpo, mente y voz aprendieron a relacionarse y trabajar en
conjunto, descubrí la variante de lenguajes que puedo manejar
en escena (corporal, verbal, simbólico, etc...), entendí la
relación de mi cuerpo con el espacio y el otro, mi cuerpo
entendió como estar en equilibrio con el centro, como estar en
desequilibrio con las oposiciones, por mencionar algunos
aprendizajes. Al terminar la carrera fui consciente de dos cosas;
si me permitía dejar de entrenar iba a perder todo el trabajo
adquirido y retomarlo me costaría el doble de tiempo, si
continuaba entrenando profundizaría en estas habilidades y
adquiriría nuevas, fue entonces cuando comencé a crear una
estrategia para diseñar mi entrenamiento corporal.
Respondiéndome cuatro preguntas:
1. ¿Con quién trabajo?
2. ¿Cómo entreno?
181
3. ¿Qué entreno?
4. ¿En dónde entreno?
Responder estas preguntas me llevo 7 meses y algunas de
estas aún no están respondidas en su totalidad. Al egresar de la
Lic. En teatro tomé la decisión de aplicar para un taller de
investigación corporal en Puebla, dicho taller duro 7 meses, en
estos 7 meses que viví en Puebla, tuve un empleo de asistente
de gestión de un grupo de teatro, mi trabajo en ese grupo era
prácticamente revisar, corregir o escribir las carpetas de
montaje de este grupo, al mes renuncié, porque la directora
llego con un pago deficiente por el trabajo que estaba haciendo,
renuncié porque yo conocía la calidad de trabajo que estaba
entregando y tenía conocimiento de cuánto cuesta el trabajo que
le estaba entregando, así que decidí no regalar mi trabajo,
afortunadamente contaba con ahorros que me ayudaron a vivir
de manera muy limitada 6 meses en Puebla. Obviamente tuve
182
crisis de egresada y también pasó por mi cabeza renunciar al
quehacer actoral, pero ver que los compañeros del taller de
investigación corporal, trabajaban para poder gestionar un
espacio de trabajo, gestionaban talleres con maestros fuera de
su escuela para poder adquirir más conocimientos, se
comprometían con su trabajo y el de los demás, el ver su
disciplina corporal, entrega y generosidad con la que
trabajaban, su apropiación verdadera por el quehacer actoral, a
pesar del nulo apoyo económico y de espacios artísticos que
brinda Puebla, comprendí que tenía mucho trabajo que realizar
y que no podía renunciar a mi quehacer actoral.
Estuve 6 meses en desempleo, pero nunca dejé de
trabajar, tomaba mi taller por las tardes, y por las mañanas me
la pasaba en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y letras de
la BUAP, leyendo libros sobre Marcel Duchamp para mi
investigación o cualquier libro que llamara mi atención como;
183
El mito de Sísifo de Albert Camus, La poética del espacio de
Gaston Bachelard, los días que no tenía taller los ocupaba para
mi entrenamiento individual, pedía matriculas prestadas a
alumnos de la BUAP para poder descargar los libros digitales o
para poder sacar un libro de la biblioteca. En este periodo
respondí algunas de las preguntas antes mencionadas, este
proceso paso por trabajo de mesa, de investigación y de
práctica. Responder la primera pregunta no fue complicado ya
que mis compañeros escénicos se encontraban a 205.0 km de
distancia y los compañeros con los que compartía taller una
parte seguían siendo estudiantes y otra egresados con proyectos,
así que con ese grupo solo podía entrenar los días de sesiones,
el entrenamiento que tenía con ese grupo era dirigido hacia un
objetivo grupal y yo era consciente de que no estaría con ese
grupo más de 7 meses, así que tenía que generar mi propio
entrenamiento. La respuesta de la primera pregunta fue trabajar
184
conmigo, en soledad, diseñar un entrenamiento individual, en
cuanto me encontré con esta respuesta se generaron ciertos
conflictos como; ser totalmente yo la responsable de generar un
ambiente energético para sostener mi entrenamiento, al
encontrarme sola en un espacio sin nadie más que siquiera
observará lo que estaba haciendo tuve que aprender a
observarme, a ser mi propio termómetro, tener conciencia de
cada parte de mi cuerpo, de mi respiración, de mi velocidad, de
mi energía, de mis movimientos.
La segunda y tercer respuesta van de la mano, generé una
recopilación escrita de ejercicios que me enseñaron en la
escuela, algunos otros que tome del taller de investigación
corporal y otros que voy tomando de la vida, pasé cada
ejercicio en un largo tiempo, después seleccione todos aquellos
que me ayudan a observar, entender y apropiarme de mi cuerpo,
185
para definirme, para encontrar mis zonas de confrontación y la
lista quedo así;
1. Retomar ejercicios de introversión-extroversión
2. Impulsos
3. Fragmentación
4. Slow motion
5. Acrobacia de piso
6. Caminatas de danza butoh
7. Caminatas de tai-chi
8. Secuencia de movimientos
9. Animal motion
10. Parkour
11. Danza de oposiciones
Para la cuarta pregunta dispuse de un espacio de 3. m x
2.m, al tener este pequeño espacio tuve que realizar una
investigación muy extensa para realizar el entrenamiento
186
corporal que normalmente hacía en 5.m por 6.m. tuve que
trabajar con una energía muy concentrada para no lastimarme y
poder realizar los ejercicios.
Al trabajar en soledad estuve en un proceso que me
pareció fundamental y necesario para mi trabajo actoral, cuando
fui libre de la escuela comencé un proceso de trabajo en
soledad, comencé cuestionándome a donde quiero dirigir mi
entrenamiento, realicé una toma de decisiones, que tuvieron que
ser encaminadas hacía mi trabajo de investigación objetual y lo
dividí en dos etapas:
Entrenamiento individual: En esta etapa trabaje la disciplina,
observando las posibilidades cercanas a las que pude acceder;
lugar de entrenamiento, horario, ¿Qué voy a entrenar y cómo?,
¿Qué automatismo debo deconstruir y por qué? Durante esta
etapa de entrenamiento individual, adquirí mayor conciencia de
mis movimientos, retomar el ejercicio slow motion me ayudo a
187
observar detenidamente cada movimiento que realiza mi
cuerpo, me daba la oportunidad de observar mi respiración y
reconocer el nuevo espacio que estaba habitando. Durante estos
7 meses trabaje solo con y en mi cuerpo, fue hasta hace dos
meses que comencé a añadir a mi cuerpo objetos, trabajando
introversión y extroversión para reconocer como se acomoda mi
cuerpo a las necesidades del objeto, me pareció fundamental
primero reconocer como estaba mi cuerpo después de 4 años de
escuela, para poder empezar a moldearlo a mis necesidades, el
trabajo con objetos en mi entrenamiento sigue en búsqueda,
hasta ahora solo he trabajado cierto tipo de ejercicios para
reconocer la relación objeto-cuerpo, ejercicios como:
introversión extroversión, slow motion, danza de oposiciones y
secuencias. El entrenar de manera individual y en soledad, me
ha ayudado a generar y reconocer diferentes niveles de energía
con los que puedo trabajar, es decir, al tener un espacio tan
188
pequeño tuve que generar una energía concentrada y llena de
quietud, aprendí a optimizar mis movimientos en el
entrenamiento. El entrenamiento en soledad no ha sido fácil, me
sigue generando muchos conflictos que tengo que ir resolviendo
en el camino, el conflicto que más me ha costado trabajar ha
sido la distracción y concentración, para no distraerme y
desconcentrarme tengo que darle que masticar a mi mente,
dándole variantes a los ejercicios como; danza de las opciones
trabajando suspensiones, combinándola con slow motion,
trabajando en tres niveles alto, medio y piso, de esta manera
logro llevar mi atención al movimiento que estoy haciendo y no
a que voy a cocinar.
Formación de grupo; Después de entrenar por 8 meses sola
surge esta inquietud por entrenar con alguien más. Al terminar
el taller de investigación corporal regresé a Cuernavaca y por
alguna razón comencé a compartir departamento con un ex
189
compañero de carrera. Comenzamos a compartir nuestros
conocimientos, investigaciones, discursos, cuestionamientos,
con los que nos habíamos encontrado en el egreso. Después de
un mes compartiendo departamento apareció la posibilidad de
poder entrenar juntos, empezamos por organizar nuestros
horarios, el espacio ya lo teníamos porque el edificio donde
vivimos cuenta con áreas verdes bastante amplias, así que
decidimos realizar el entrenamiento en esas áreas. El
entrenamiento con él quedo de la siguiente manera:
• Calentamiento individual
• Ejercicio de lanzamiento de bastón
• Psicofísico
Elegimos retomar lanzamiento de bastón, para reconocer
la energía y cuerpo del otro, para entender el espacio al que nos
estábamos enfrentando. Este diseño de entrenamiento quedo así
por aproximadamente un mes y medio, entrenábamos 5 días a la
190
semana una hora y media, llego la cuarentena por el Covid-19 y
eso nos ayudó a que la horas de entrenamiento aumentaran,
pasamos de entrenar una hora y media a entrenar 3 horas, al
tener más tiempo el diseño de entrenamiento tuvo que
modificarse. Volvimos al trabajo de mesa para revisar
inquietudes individuales y coincidimos en la necesidad por el
trabajo con objetos inanimados, él desde el trabajo con títeres y
yo desde la investigación que llevo con el objeto como
detonador de un suceso escénico, al ser conscientes de esta
coincidencia propusimos que para el siguiente entrenamiento
cada quien llevara un objeto a parte del bastón para
exploración, el nuevo entrenamiento quedo así:
• Calentamiento individual
• Lanzamiento de bastón
• Lanzamiento de objetos
191
Este último ejercicio que integramos es una variante del
lanzamiento de bastón, los objetos elegidos fueron: sombrero,
vestido, 2 cucharas, la decisión de hacer una variante del
lanzamiento de bastón fue con el objetivo de sentir el peso de
cada objeto, conocer sus distintas posibilidades, reconocer el
ritmo de cada objeto, entender la relación espacio, tiempo,
objeto, cuerpo, pero para que estos aprendizajes se dieran la
consigna principal fue, no adaptar el objeto a nuestro cuerpo, ni
imponerle nuestras ideas de cómo debería funcionar, nuestro
cuerpo es el que se adapta al objeto, a su ritmo, a su
movimiento y a su dinámica.
Después de trabajar dos meses con el lanzamiento de
bastón caímos en cuenta que ya estábamos trabajándolo de
manera automática, de nuevo tuvimos que rediseñar el
entrenamiento para romper este automatismo al que habíamos
entrado, decidimos que quedara de la siguiente manera:
192
• Calentamiento individual
• Slow motion
• Lanzamiento de bastón
• Lanzamiento de objetos
• Acrobacia de piso y aérea
El entrar primero con Slow motion, hizo que el cuerpo
entrara más dispuesto y con mayor concentración tanto mental
como energética, ya que al ser un espacio abierto existen
muchos distractores, es por eso que elegimos iniciar con este
ejercicio para lograr una mayor concentración energética y
mental, después de tres meses descubrimos variantes del
lanzamiento de bastón, empezamos a lanzarlo con distintas
partes del cuerpo, con distintas distancias y velocidades. A un
tenemos mucho por resolver en nuestro diseño de
entrenamiento, vamos probando en el camino distintas variantes
193
de cada ejercicio pero sin forzarlas, nos lanzamos premisas
entre nosotros para el entrenamiento pero sin imponer.
Para poder llegar a entrenar con mi compañero tuve que
pasar por un proceso de reconocimiento individual que para mí
es necesario, ya que si no hubiera pasado por este proceso no
hubiese tenido claridad de mi cuerpo, de mis limites, de a donde
quiero llegar, de qué y cómo hago para generar mis acciones y
mi trabajo. Para mi es fundamental tener un objetivo claro en
cada entrenamiento, nunca entrenar de manera gratuita. Y
aunque ahora ya tengo un compañero de entrenamiento no he
dejado de lado mi entrenamiento individual el cual tiene su
propio horario y espacio de trabajo distinto al entrenamiento
con mi compañero, con mi compañero trabajo en un espacio
abierto donde la energía es distinta, es más extensa, mi
entrenamiento individual se desarrolla en un espacio íntimo a
puerta cerrada.
194
En estas dos etapas comprendí la palabra Conciencia;
la palabra clave que tiene que estar en todo tipo de trabajo,
cuando hablo de conciencia me refiero también a
responsabilidad y apropiación de mi línea de trabajo, para poder
sostener el trabajo que estoy realizando, debo ser consciente de
mi compromiso energético en todo lo que trabajo, desde
entrenamiento físico hasta entrenamiento teórico, para poder
transformarlo y avanzar en la creación. Me fue necesario y
fundamental diseñar mi propio entrenamiento ya que esto me
ayudo a profundizar en las herramientas que ya tenía y que voy
obteniendo en el proceso de creación, búsqueda e investigación.
Durante el proceso de diseño de entrenamiento y durante el
entrenamiento, siempre estuve y estoy en la búsqueda de no
banalizar mi entrenamiento, no entrenar por entrenar, no
realizar mis ejercicios de manera superficial, debo ser
consciente, observadora, responsable, de cada ejercicio que
195
realizo, debo tener un objetivo en cada sesión de entrenamiento
para poder profundizar. No hay entrenamiento rápido, no hay
camino corto, si me voy por estas dos vías estoy condenada a
un trabajo menor o nulo. El entrenamiento no se termina de
trabajar en 8 años ni en 20, el entrenamiento, el verdadero
entrenamiento se sigue toda la vida, es permanente pero no
rutinario, debe ir avanzando y tal vez cambiando. En este
diseño de entrenamiento me encontré con dos fases, la primera;
ya que pude dominar ciertos ejercicios y reconocí que cada
ejercicio tiene una finalidad distinta, entendí la segunda fase,
ahora que ya se la estructura de cada ejercicio sin dejar de
practicar estos ejercicios que ya domino, tengo que ir
aumentando el desafío. Como en el ejercicio de lanzamiento de
bastones, añadir objetos a la danza de oposiciones, crear una
variante del lanzamiento de bastón con objetos, de esta manera
puedo convertir algún ejercicio en parte de un producto,
196
explorando distintos niveles de energía, de calidades, de
niveles.
Sé que no contare todo el tiempo con un compañero de
trabajo y es por esa razón que me parece de suma importancia
tener mi propio material de trabajo para acudir a este cuándo
me encuentre sola.
Conclusiones temporales
Muchos actores deciden no seguir en el trabajo teatral porque
tienen una urgencia por estar produciendo de manera cíclica, y
si no se están presentando cada seis meses dicen la famosa frase
“es que no hay trabajo”, he aquí un pensamiento erróneo, si hay
trabajo, todos los puntos antes mencionados son trabajo, hay
muchas cosas que cuestionar y deconstruir ahí hay mucho
trabajo, dan por hecho que todo trabajo que presenten debe ser
aceptado y aplaudido justo como pasaba en la escuela y como
197
afuera si existe la palabra “NO”, se sienten ofendidos o
regañados y deciden no continuar.
El actor debe entender que si cuestiona y deconstruye algo
clásico existirá el público que guste de eso y el público que no
guste, este punto no debe preocuparle al actor mientras haya
trabajo en su producto, si el producto carece de trabajo entonces
no está listo para ser presentado. El actor debe respetar su
trabajo, el trabajo de grupo y al espectador. Si el actor tiene
estos puntos claros, sabrá cuánto cuesta su trabajo y por lo tanto
no se lo venderá a cualquiera, ni trabajara con cualquiera, ni
hará cualquier trabajo.
198
SITIOS DEL PROYECTO HUMANIDAD
Blog:
https://proyectohumanidadcma.blogspot.com
Facebook:
https://www.facebook.com/semestre.ocho.9
Instagram:
https://www.instagram.com/proyecto_humanidadcma/?hl=es-la
YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCMo0uxhWDWoegIG1e9
Sewzw
199
LOS MANIFIESTOS
200
Manifiesto Imelda Linares:
https://proyectohumanidadcma.blogspot.com/2020/07/manifiest
o-escribo-el-silencio-de-los.html
201
V1RTU4L:
V3R510N35
V3RS1ÓN A:
https://youtu.be/Sdtp4TxEnOg
V3RS1ÓN B:
https://youtu.be/80ftSwpXAkI
V3RS1ÓN C:
https://youtu.be/PU9FHWGr1L8
V3RS1ÓN D:
https://youtu.be/bnVOs63Rg8M
202
4FT3R PL4Y
(Diálogo con la Comunidad Virtual después de la V3RS1ÓN
D)
https://youtu.be/EaMmGSDP0Ec
203
Este libro virtual terminó de editarse el
15 de julio de 2020
en la Red
204