Investigacion ppp1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

NIVELES DE DEPRESIÓN DE ALUMNOS DE 1° A 5° DEL NIVEL SECUNDARIO


DEL DISTRITO DE J.L.O - CHICLAYO

AUTORES
Greisy Cabrera Irigoin
Ashley Vásquez De La Torre
Zuzetty Mondragón Malca
Karol Quenema Merino

ASESOR

Mg. Efren Gabriel Castillo Hidalgo

Pimentel, diciembre 2017


RESUMEN

El presente trabaja de investigación, consiste en la descripción e identificación de los


niveles de depresión en alumnos de 1er y 5to año de educación secundaria de la I.E
‘’UNICIENCIA’’ que abarcan edades de 12 a 16, a su vez la comparación de los niveles de
depresión que afrontan las distintas edades y su vulnerabilidad ante dicho trastorno, el cual
es identificado mediante el inventario de depresión de Beck, siendo un instrumento
validado, el cual comprende la Baremacion de tres niveles de depresión: baja, media, alta,
el instrumento se aplica para la obtención de resultados en la población seleccionada,
evaluando el porcentaje de adolescentes que poseen el trastorno depresivo y el desarrollo de
dicho trastorno según su edad.
Asimismo se conceptualiza que la depresión en es un trastorno en el estado de ánimo, que
se puede manifestar de variadas formas: pérdida de interés en todas las actividades,
desánimo, sentimientos de tristeza, obsesión por la muerte con pensamientos suicidas o
temores acerca de la muerte y del mismo hecho de morir. Actualmente afecta a 1 de cada
33 niños y 1 de cada 8 adolescentes, con prevalencia del sexo femenino, que puede ser 2 /
1. Es importante tener en cuenta que el suicidio es la sexta causa de muerte en niños de 5 a
14 años.
En definitiva dicha investigación abarca la identificación del trastorno depresivo en
adolescentes, mediante el uso de un instrumento psicométrico para el desarrollo de
resultados que ayudan a conocer el nivel de depresión que atraviesa nuestra ciudad y la
vulnerabilidad que poseen los adolescentes de nuestro contexto a presentar el trastorno
depresivo

Palabras claves: depresión, niveles, adolescencia


ABSTRACT

The present research work consists of the description and identification of the levels of
depression in students of 1st and 5th year of secondary education of the '' UNICIENCIA''
that cover ages of 12 to 16, in turn the comparison of the Levels of depression that confront
the different ages and their vulnerability to this disorder, which is identified through Beck's
inventory of depression, being a validated instrument, which includes the Baremacion of
three levels of depression: low, medium, high, Instrument is applied to obtain results in the
selected population, evaluating the percentage of adolescents who have the depressive
disorder and the development of said disorder according to their age.
 It is also conceptualized that depression in is a mood disorder, which can manifest itself in
a variety of ways: loss of interest in all activities, discouragement, feelings of sadness,
obsession with death with suicidal thoughts or fears about the Death and the very fact of
dying. Currently affects 1 in 33 children and 1 in 8 adolescents, with a prevalence of
women, which may be 2 / 1. It is important to note that suicide is the sixth leading cause of
death in children 5 to 14 years.
In conclusion, this research covers the identification of depressive disorder in adolescents,
through the use of a psychometric instrument for the development of results that help to
know the level of depression that our city is experiencing and the vulnerability that the
adolescents of our context have to present the Depressive disorder

Keywords: depression, levels, adolescence


INTRODUCCION

La depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que causa una


alteración del estado de ánimo de tipo depresivo ( tristeza ) a menudo acompañado de
ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación
de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación y del contacto social,
alteraciones del apetito y el sueño (insomnio tardío) agitación o enlentecimiento
psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso intento de
suicidio, etc. así como síntomas somáticos diversos. Hollon y Beck (1979), definen la
depresión como el síndrome en el que interactúan diversas modalidades: somática, afectiva,
conductual y cognitiva. Considerando que las distorsiones cognitivas en el análisis y
procesamiento de la información, son la causa principal del desorden a partir del cual se
desatan los componentes restantes. Para algunos autores, los síntomas de la depresión en el
adolescente son: aburrimiento, fatiga, nerviosismo, falta de concentración, llamadas de
atención, conducta sexual anárquica, hipocondría y agresividad (Weiner,H.; Glaser,D.;
Malmquist,C.P.) Toolan,M.(1.996) sin embargo, se centra más en trastornos del
comportamiento: desobediencias , faltas injustificadas a clase, cólera, fugas injustificadas,
auto destructividad, tendencias masoquistas y predisposición a los accidentes, conceptos
(agresividad, problemas escolares e inestabilidad) que ya citaba Bakwin, H. en 1.956. De
todos modos, existe un infra diagnóstico de la depresión en la adolescencia, debido a la
interpretación de la variabilidad de los estados de ánimo como cambios hormonales propios
de esta etapa.
La adolescencia es el período comprendido entre los 12 y los 18 años. Este periodo esta
marcado por cambios muy importantes en tres áreas: Físicamente, el adolescente
experimenta todos los cambios corporales de la pubertad. En cuanto al desarrollo
cognoscitivo, los adolescentes inician el pensamiento operacional formal y los primeros
pasos hacia la construcción de una identidad ocupacional y sexual. Las primeras etapas de
las operaciones formales son visibles para muchos, pero no para todos los adolescentes en
este periodo. Estas etapas de los 14 años o más se caracterizan por un razonamiento moral
convencional. A los 17 o 18 años, algunos adolescentes han alcanzado operaciones
formales consolidadas por un razonamiento moral. En el desarrollo social estos cambios no
sólo afectan a las relaciones con sus compañeros, también afectan a las relaciones con sus
padres. De hecho, es el periodo de desequilibrio social con mayores problemas en las
relaciones padre-hijo, influencia máxima de la presión de los compañeros y problemas de la
conducta y depresión. El adolescente empieza a cuestionar los antiguos valores, los viejos
papeles, las viejas ideas de la identidad. Las amistades individuales son importantes a lo
largo de este periodo, aunque también se inician las relaciones heterosexuales.
CAPÍTULO I: PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Planteamiento del problema

En la depresión más que en otros trastornos mentales, es donde se manifiesta de forma


enconada el conflicto de dos concepciones que a lo largo de la historia han intentado
explicar las causas del comportamiento del ser humano, de sus manifestaciones afectivas y
de sus alteraciones.
La primera de dichas concepciones parte de Hipócrates con sus cuatro humores, a los
cuales el atribuía el carácter melancólico al predominio de la bilis negra sobre las otras tres.
La tradición hipocrática en la actualidad está representada por la psiquiatría biológica que
ha sustituido el desequilibrio humoral, por otro que afecta el sistema de neurotransmisores
cerebrales manteniendo sin embargo, origen endógeno del trastorno.
La segunda concepción sobre la causa y naturaleza de la depresión y otros trastornos
psicológicos parte de Sigmund Freud y en concreto de las ideas contenidas en malestar de
las culturas. Freud, pensaba que las fuerzas culturales reprimían los impulsos representados
por el ello, el modo que la enfermedad era inducida por el ambiente en el que se
desarrollaba el sujeto.
García (2004) Para continuar, se debe saber en si lo que es el término Depresión, éste
término viene del latín depressio que significa “ opresión”, “encogimiento”, “abatimiento”,
desde el punto de vista de la psicología o el de la psiquiatría, es un trastorno del estado del
ánimo, pero siempre dentro del ambiente de la psicopatología, el modelo medico la
describe, como un trastorno del ánimo y su síntoma habitual es un estado de infelicidad y
abatimiento, que puede ser transitorio o permanente, otra definición de la depresión;
sentimiento de tristeza intensa que puede producirse por un evento o cualquier otro
acontecimiento que pueda desencadenar este estado de ánimo en la persona , por ejemplo;
pérdida de trabajo, pérdida de alguna persona significativa, estrés elevado, un suceso
violento, embarazo, menstruación, enfermedades, medicamentos, usos de drogas, herencia,
como podemos ver, su origen es multifactorial y complejo, lo llamamos así, porque en ella
influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales, tanto Aaron Beck, Sigmund Freud,
Albert Ellis, entre otros, tienen diferentes enunciados y terapias de lo que es la depresión,
no sin ello decir que se relacionen entre sí, pues desde el punto de vista expresado cada una
de ellas es el complemento de la otra.
Esto quiere decir que cuando hablamos de depresión en los adolescentes, como en el caso
de la investigación presente, debemos de tomar en cuenta cada uno de esos postulados y sus
respectivas terapias para enfrentar y dar solución a esta problemática. Los adolescentes en
sus cambios biológicos, la creciente sexualidad, la incertidumbre por el futuro, las
relaciones personales, la familia, si vive en un ambiente depresivo o si hay algunos de sus
miembros afectado, genéticamente hablando, la baja autoestima, así como las exigencias y
expectativas del entorno ejercen fuerte presión en el adolescente, las reacciones no se hacen
esperar y pueden traducirse en hostilidad, rebeldía, confrontaciones con docentes,
familiares, grupos, etc., problemas escolares ( bajo rendimiento académico, bajas
calificaciones, entre otros), y estas desencadenar posibles trastornos.
La razón de este estudio que lo hace necesario es determinar los niveles de depresión en los
adolescentes de 1er y 5to grado de educación secundaria de la I.E ‘’UNIVERSIA’’, que
cuenta con una población estudiantil de 43 estudiantes distribuidos en dos aulas; 21
estudiantes reciben docencia en la tanda matutina y 22 en la tanda vespertina (matricula
actual). Los estudiantes de clase media baja, la mayoría residen en los sectores circundantes
al centro educativo, dicho centro está ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz. El
interés primordial de esta investigación es identificar la población estudiantil que inciden
en la depresión. Finalmente contribuir con la escuela, poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos durante mi formación académica, aplicando las herramientas
necesarias para la identificación de la depresión antes de llegar al trastorno en sí y cómo
ayudar a los adolescentes afectados de este trastorno a la búsqueda de ayuda profesional en
conjunto con los adres de familia, realizando una charla sobre depresión final con los
progenitores de la población participante.

1.1.2 Situación problemática

La depresión es una enfermedad psiquiátrica bastante frecuente y seria en niños y


adolescentes. Se trata de una enfermedad clasificada dentro de los llamados trastornos del
humor, y está descrita desde hace siglos en distintas culturas.

Aproximadamente un 5%, o uno de cada 20 niños y adolescentes, tendrán un episodio


depresivo antes de cumplir los 19 años. La realidad es que menos de la mitad de estos niños
reciben un tratamiento adecuado. Los estudios muestran que los padres suelen subestimar
seriamente la intensidad de la depresión de sus hijos.

Investigaciones recientes muestran que los niños y adolescentes padecen depresión con
síntomas a veces parecidos a los de los adultos, y también con otros síntomas específicos y
diferentes según la edad.

Hay varios tipos de trastornos del humor que pueden afectarles, como la depresión mayor,
la distimia (un estado de depresión ligera pero de larga duración), y la llamada enfermedad
maniaco-depresiva (o bipolar).

Los expertos en el tema de depresión infantil, a través de numerosas investigaciones


señalaron los siguientes síntomas característicos y criterios de la depresión infantil (Del
Barrio, citado por Arévalo, 2008): tristeza, irritabilidad, anhedonia (pérdida del placer),
llanto fácil, falta del sentido del humor, sentimiento de no ser querido, baja autoestima,
aislamiento social, cambios en el sueño, cambios de apetito y peso, hiperactividad, disforia
e ideación suicida.

1.2. Formulación del problema

Esta problemática revela la necesidad de detectar los niveles y la prevalencia al trastorno de


depresión en la población adolescente de una institución educativa, la cual se ha observado
inadecuadas formas de relacionarse con sus compañeros, siendo los niveles más comunes
en evaluaciones de depresión , el nivel alto con gran sintomatología, luego un nivel medio
que evidencia los síntomas del trastorno y finalmente un nivel bajo donde existe escasa
sintomatología, es asi como la depresión causan dificultades para expresar ideas hacia su
grupo de pares, se muestran decaídos, desganados para realizar sus actividades escolares,
entre otros; puesto que en su mayoría provienen de familias disfuncionales, donde
prevalece la violencia intrafamiliar. Es así como surgieron las siguiente interrogante ¿existe
mayor prominencia en adolescentes la adquisición del trastorno de depresión? ¿Cómo
enfrentan adolescentes de distintas edades el trastorno de depresión? ¿Existe diferencia?

1.3. Justificación

Con la presente Investigación se desarrolló en la I.E ‘’UNICIENCIA’’ lo cual pretende


saber cuánto es la depresión en los alumnos de primero y quinto de educación secundaria y
así poder dar un estimado de la variabilidad de depresión en adolescentes, por ende
diagnosticar si existe o no problemas emocionales dados en niveles depresivos.
A fin que la información recopilada y los datos estimados sirvan como resultados para
dicha investigación o como aporte para algún proyecto que quieran realizar sobre
depresión.

1.4. Limitaciones

La presente investigación se desarrolló en una población adolescente en edades de 12 y 16


años, en una institución educativa del distrito de José Leonardo Ortiz ubicado en la ciudad
de Chiclayo, por el parámetro de distancia de la institución y la escasa movilidad, siendo
una zona altamente delincuencia, generando dificultad y para la realizacion de una
investigación de mayor calado

1.5. Objetivos

La finalidad de esta evaluación de la depresión en niños y adolescentes es medir los


parámetros necesarios para el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante la
aplicación de encuestas dadas para un fin explicativo asimismo obtener los niveles en el
tema evaluado mediante gráficos y tablas estadísticas.

1.5.1. Objetivo General


 Conocer los niveles de depresión en niños y adolescentes, mediante la aplicación de
materiales estadísticos.
1.5.2. Objetivos Específicos
 Identificar los niveles de depresión según edad en los estudiantes de 1° y 5° de
secundaria
 Identificar los niveles de depresión según sexo.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Resende & Ferrao (2013) realizaron un estudio “La presencia de síntomas depresivos en
adolescentes en el último año de escolaridad”, con el objetivo de evaluar la presencia de
sintomatología depresiva en una población no clínica de alumnos del 12° año de la mayor
escuela secundaria, en la ciudad de Portugal, encontrando que los adolescentes presentaban
sintomatología depresiva grave, pero que cuando se compararon ambos sexos, se verificó
que el sexo femenino fue el más prevalente en el grupo de adolescentes con puntuaciones
globales superiores a 13.

Fuenmayor & Pérez (2015) realizaron una investigación “Depresión en adolescentes que
asisten a la unidad educativa Manuel Antonio Malpica”, en Venezuela, con la intención de
determinar la incidencia de depresión en esta población. Se encontró que el 51,15%
presentó algún nivel de depresión. El tipo de depresión más frecuente fue la leve con
29,95%, la depresión moderada 17,05% y la severa en el 4 %. Según el género, predominó
el femenino con 35,02 %. La edad más frecuente fue los 16 años (21,65%).

Gonzales, Macuyama y Zulema (2012) realizaron una investigación “Factores Familiares


que influyen en las manifestaciones depresivas en 12 adolescentes del 1° al 5° de
secundaria de un colegio nacional mixto”, en Lima, con el propósito de determinar la
relación de ambas variables, llegando a la conclusión que el 35,0% presentan
manifestaciones ligeras de depresión, el 8,0% tienen manifestaciones poco claras, y 1,2%
presenta depresión.

Bulnes et al. (2005) Realizaron una investigación “Ajuste psicosocial y estado depresivo en
adolescentes de centros escolares”, con el objetivo de demostrar la relación
interdependiente de las variables de ajuste psicosocial y depresión en escolares del nivel
secundario, en Lima Metropolitana, donde se concluyó que los varones y las mujeres son
semejantes y con el mismo nivel de vulnerabilidad para deprimirse, no encontrando
diferencias estadísticamente significativas.

2.2. Bases teóricas científicas

Definicion del inventario de depresión de Beck


El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) es un autoinforme de lápiz y papel
compuesto por 21 ítems de tipo Likert. El inventario inicialmente propuesto por Beck y sus
versiones posteriores han sido los instrumentos más utilizados para detectar y evaluar la
gravedad de la depresión. De hecho, es el quinto test más utilizado por los psicólogos
españoles (Muñiz y Fernández-Hermida, 2010). Sus ítems no se derivan de ninguna teoría
concreta acerca del constructo medido, sino que describen los síntomas clínicos más
frecuentes de los pacientes psiquiátricos con depresión. El BDI-II ha experimentado algunas
modificaciones respecto a las versiones anteriores para representar mejor los criterios para el
diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association,
1994) y CIE-10 (Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud, Organización Mundial de la Salud, 1993). La prueba ha de ser
destinada preferentemente para un uso clínico, como un medio para evaluar la gravedad de
la depresión en pacientes adultos y adolescentes con un diagnóstico psiquiátrico y con 13
años o más de edad.

A continuación se brindarán aspectos que nos ayudarán a profundizar el objeto de estudio,


asimismo se presentarán análisis de los aspectos relevantes referido a los síntomas
depresivos, donde iniciaremos en la adolescencia y posteriormente en los síntomas
depresivos en los adolescentes.

Desde una perspectiva etimológica, el vocablo “adolescencia” proviene del verbo latino
adolescere, cuyo significado es “crecer”, “madurar”, “llegar a la maduración”. Indica que
ese crecimiento al que alude la raíz verbal involucra tanto los aspectos físicos como
también el desarrollo intelectual, emocional del individuo. En lo que concierne a lo
somático, implica alcanzar los rasgos físicos que caracterizan como adulto a los miembros
de la especie. En lo intelectual, durante el curso de la adolescencia se 17 logran las
capacidades del razonamiento, que serán definitivas para el individuo (Fuentes en García,
2002, p.10). Sin embargo, Delval, citado por García (2002) menciona que la adolescencia,
cuando alcanza la etapa final del crecimiento, con el comienzo de la capacidad de
reproducción, asociado a esto, se inicia la inserción en el grupo de los adultos y en su
mundo; donde el sujeto tiene que realizar una serie de ajustes según las características de la
sociedad y las facilidades o dificultades que proporciona para esa integración. De ello
dependerá que atravesar por esta etapa de la vida sea más o menos difícil y se realice de una
forma traumática o sin muchas dificultades. En esta investigación a la adolescencia, le dan
un significado etimológico de “crecer” o madurar”, también como un periodo de
transformación, en el desarrollo intelectual, emocional y físico, la cual involucra una serie
de facilidades o dificultades las cuales tienen que atravesar y de tal manera tomarlo como
algo difícil o manejable. Por otro lado, según la literatura revisada, el adolescente presenta
distintas características, que hay que tener en cuenta durante su desarrollo.

Es así como Serrano (2010) afirma que los adolescentes experimentan fuertes sentimientos
de estrés, confusión, dudas sobre si mismos y miedo que muchas veces se agravan con el
divorcio de los padres, la integración a una nueva familia con padrastros y hermanastros, la
expulsión del seno familiar, la deserción escolar o la no aceptación por parte de sus
compañeros. La falta de comprensión y ayuda en estos periodos de búsqueda de identidad
pueden desencadenar crisis permanentes en el individuo que lo pueden llevar al suicidio o
al desarrollo de una personalidad antisocial.

Por otro lado, Rappoport (citado por García, 2002) menciona cinco áreas de la conducta
adolescente, e indica que para comprender el significado psicológico de estas áreas es
necesario analizar el impacto que provocan en sí mismo del adolescente. (p.18). Estas áreas
son:

 Los cambios fisiológicos, en la que suelen conservar una imagen corporal positiva,
lo que favorece una mayor confianza en sí mismos, este proceso se refleja en el
campo de las emociones a través de sentimientos de inadecuación.
 Las relaciones familiares, de tal manera que, si no encuentran una vía satisfactoria
hacia la autonomía, es probable que su impulso hacia ésta encuentre una salida
explosiva o se deteriore progresivamente.
 Las relaciones con los pares del mismo sexo y del sexo opuesto, donde la
aceptación en los grupos de pares del propio sexo, permite aumentar la autoestima,
las relaciones interpersonales con personas del mismo sexo y con los pares del sexo
opuesto, proporcionando un medio de aprender nuevos roles sociales.
 El crecimiento cognitivo o intelectual, cuanto a sus habilidades y aptitudes, la cual
influyen directamente en la adopción de roles sexuales estereotipados.
 La identidad personal, comprendiéndolo como el resultado de experiencias que
influyen sobre diferentes facetas del sí mismo, y por la otra, como a una fuerza
integradora que unifica esas facetas para constituir con ellas una totalidad unitaria.
Todas estas áreas de la conducta que el adolescente atraviesa, influyen en su mayoría por
los cambios físicos, por su grupo de pares, las relaciones familiares y sociales, en su
evolución cognitiva y así mismos.

Lara, Acevedo y López, citado por García (2002) indican que la depresión, puede ser
entendida como un estado de ánimo, como la presencia de sintomatología depresiva y como
trastorno clínico. Asimismo, la depresión es uno de los estados psicológicos desagradables
que afecta a la mayoría de las personas en alguna época de su vida; este estado puede ser
transitorio o prolongarse más allá de meses o años. Además de que ante la diversa
problemática que genera en los individuos, se ha reconocido en países con diversas culturas
como el problema de salud mental más común.

Del mismo modo, según Polaino-Lorente (citado por García, 2002), considera en su
dimensión clínica, que la depresión, no está todavía bien delimitada a nivel conceptual, más
se puede entender la depresión como: (p.25).

 Un síntoma (humor disfórico), que puede surgir en ocasiones sin causa aparente o
bien, aparece como respuesta a un desajuste o a una pérdida importante, o incluso
manifestarse sin que forme parte de un síndrome o desorden depresivo.
 Un síndrome (donde se consideran cambios motivacionales, cognitivos, afectivos,
alteraciones psicomotoras, etc.), puede presentarse como algo 36 primariamente
bien delimitado o como una forma secundaria, asociada a otras alteraciones
patológicas (fobias, ansiedad, alcoholismo, etc.)
 Un desorden clínico, en donde se manifiesta un síndrome depresivo que causa un
determinado grado de incapacidad en el sujeto, además, se manifiestan ciertas
características específicas vinculadas o no a una historia biográfica concreta, en
donde es posible correlacionar, en ocasiones, algunos datos biológicos y familiares.
La depresión, es vista como un estado de ánimo, un síntoma o un desorden clínico, donde
aparecen distintos cambios emocionales y que estos a su vez se han presentado en algún
momento de su vida, puesto que esta puede ser temporal, o aumentar con el transcurrir de
los días. Marcelli (citado por Vega, 2009), menciona que los episodios depresivos aparecen
a veces en el transcurso de un acontecimiento que tiene valor de pérdida o de duelo
(separación de los padres, muerte de algún familiar), o bien puede tratarse de
acontecimientos que para el adulto no tienen un valor significativo (mudanza, muerte de
una mascota, alejamiento de algún amigo) (p.24.). Sin embargo, Del Barrio (citado por
Vega, 2009), dentro de los factores que parecen influir en la presencia de la sintomatología
depresiva, menciona factores personales o biológicos. Dentro de los factores biológicos,
estudios de alto riesgo hallaron de manera consistente que los descendientes de padres con
trastornos del estado de ánimo presentaban tasas más altas de inicio de los mismos en la
infancia y en la adolescencia, en comparación a sujetos control (p. 26). Bermúdez y
Bermúdez (citado por Vega, 2009), mencionan otro factor biológico encontrado, la cual
manifiesta una asociación entre depresión infantil y la desregulación en la secreción de la
hormona del crecimiento, la cual presenta una anomalía en el ritmo de su secreción durante
el sueño. Así mismo, los estudios sobre neurotransmisores han encontrado que algunos
niños que presentan depresión muestran una desregulación de la función central
serotoninérgica (p. 26.).
“Por otro lado, existen pruebas preliminares de alteraciones cerebrales regionales en
jóvenes con depresión. Por ejemplo, los adolescentes con depresión parecen
presentar un volumen del lóbulo frontal reducido en comparación con sujetos
sanos”. (Steingard et al., citado por Vega, 2009).

Arévalo (2008) define a las dimensiones de los síntomas depresivos tales como:

 Estado de Ánimo Disfórico, menciona que es una expresión o muestra de tristeza,


soledad, desdicha, indefensión y/o pesimismo, donde se manifiestan cambios en el
estado de ánimo, mal humor, irritabilidad, se enfada fácilmente, llora con facilidad.
Es negativista y resulta muy difícil de complacerle
 Ideas de autodesprecio, refiere que los adolescentes expresan sentimientos de
irritabilidad, incapacidad, fealdad y culpabilidad. Presenta ideas de persecución,
deseos de muerte y tentativas de suicidio, revela ideas de escaparse y huir de su
casa. 39 El mismo autor, refiere que los síntomas depresivos pueden ocasionar
comportamientos inadecuados como: - Conducta agresiva (dificultades en las
relaciones interpersonales, por la autoridad, discusión, peleas excesivas, ira súbita).
 Cambios en el rendimiento escolar (quejas frecuentes de los maestros, poca
concentración, escasa memoria). - Socialización disminuida (menor participación en
grupo, menos simpático, agradable, sociable). - Cambio de actitud hacia la escuela
(no disfruta en actividades escolares)
 Quejas somáticas (dolores abdominales, musculares, cefalalgias no migrañosas) En
síntesis, los síntomas depresivos, los dividen en dos dimensiones, como es el estado
de ánimo disfórico y las ideas de autodesprecio, generando cada una de ellas una
interrupción de las necesidades fisiológicas y los procesos cognitivos, además de
problemas en el ámbito académico, en relación a la sociedad, y a las quejas
somáticas.
Además, hay que tener en cuenta la importancia de los síntomas depresivos en los
adolescentes, es por ello que, Rodríguez Sacristán (citado por Vega, 2009), afirman que la
depresión en el adolescente es muy frecuente y se encuentra vinculada a las modificaciones
psicoafectivas propias de esta edad. Es común que en esta etapa, los 40 síntomas de la
depresión se confundan con las características propias de la edad, por lo que muchas veces
los adolescentes no reciben un diagnóstico apropiado (p. 23.).

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de la investigación


3.1.1. Tipo
Es una investigación diagnostica o descriptiva ya que describimos y analizamos los datos
encontrados en las distintas encuestas de depresión.
3.1.2. Diseño de la investigación
Se realizó una investigación cuantitativa, utilizando los datos obtenidos mediante técnicas
estadísticas que arrojen datos cuantificables

3.2 Población y muestra

En la presente investigación la unidad de análisis objeto de observación o estudio, será a los


estudiantes de primero y quinto de secundaria que se encuentra en la I.E ‘’uniciencia’’. En
la actualidad son 40 alumnos en las dos aulas. Esta investigación está dada para un sub
grupo de la población de la ciudad de Chiclayo, que se seleccionó para participar en este
proyecto. La muestra fue dos secciones de nivel secundaria de la I.E ‘’ uniciencia’’La edad
de la muestra varía desde los 12años a 16 años así de los 40 evaluados se definió un
porcentaje igual entre sexo femenino y masculino.

3.3. Operacionalización de Variables

VARIABLE TIPO ESCALA INDICADOR

Nivel de Variable 1 Conocer el


conocimiento independiente porcentaje de
en depresión. 2 depresión infantil en
una pequeña
3
población.

Aplicación de Variable Depresión baja. Descartar dudas para


inventario de dependiente el diagnóstico de la
Beck depresión. Depresión media. depresión y como
ayudar a los que
Depresión alta.
sufren de este
trastorno.

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Métodos de investigación:
Presentamos a continuación un informe diagnostico lo cual nos permite analizar,
estudiar y describir a la totalidad de individuos de una población, mediante ítems para
poder hallar el nivel de depresión que está existiendo en la adolescencia.

b) Técnica e instrumentos de recolección de datos


En cuanto a la técnica utilizada en la presente investigación ha sido, el llevar a cabo un
inventario, la cual ha sido creada por los mismos autores.
Luego del planteamiento de preguntas y elaboración del inventario, los autores fueron a
la escuela a proporcionar la prueba a los alumnos de 1° y 5° de secundaria. Las pruebas
fueron repartidas alumno por alumno, una vez que los alumnos terminaran este nos
entregaría para nosotros poder sacar el resultado de dicha encuesta.

c) Instrumentos utilizados
Para la obtención de resultados en cuanto a los niveles de depresión en la adolescencia
se utilizó el inventario de depresión de Beck, el cual se compone de 21 ítems, siendo
un instrumento de aplicación práctica y sencilla.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente informe estadístico se realizó para poder evaluar en qué nivel se encuentran
los alumnos en depresión, datos que se realizaron en el colegio.

Para poder hallar los datos y resultados usamos en programa de estadística llamado
SPSS, el cual nos ayuda hallar frecuencias de depresión baja, media, alta; tablas
estadísticas y gráficos y pudimos obtener los porcentajes en torno a los niveles hallados
en el instrumento aplicado.

RESULTADOS DE TABLAS Y GRÁFICOS

EDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

1 6 15.0 15.0 15.0

2 13 32.5 32.5 47.5

4 1 2.5 2.5 50.0


Válidos

5 13 32.5 32.5 82.5

6 1 2.5 2.5 85.0

2 5 12.5 12.5 97.5

3 1 2.5 2.5 100.0

Total 40 100.0 100.0


SEXO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos masculino 20 50.0 50.0 50.0

femenino 20 50.0 50.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

GRADO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos 1ero de secundaria 26 65.0 65.0 65.0

5to de secundaria 14 35.0 35.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

PORCENTAJES Y RESULTADOS DE NIVEL DE DEPRESION


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos depresión baja 25 62.5 62.5 62.5

depresión media 15 37.5 37.5 100.0

Total 40 100.0 100.0

COMPARACION ENTRE EL NIVEL DE DEPRESION DE LOS ALUMNOS DE 1° Y 5°


DE SECUNDARIA
NIVEL DE DEPRESION

depresión baja depresión media Total

grado 1ero de secundaria 16 10 26

5to de secundaria 9 5 14

Total 25 15 40

PORCENTAJE Y RESULTADOS DE NIVELES DE DEPRESIÓN EN 1° Y 5° DE


SECUNDARIA

dc

depresion baja
depresion media

37,50%

62,50%

1er secun: verde

5to secun: naranja

4.2 Discusión de resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos señalar que entre los adolescentes varones
y mujeres de nuestra muestra, no existen diferencias estadísticamente significativas, por lo
que se acepta la hipótesis nula que dice que "no existen diferencias estadísticamente
significativas en una muestra de varones y mujeres estudiantes del primero y quinto de
secundaria de una I.E particular ‘’UNIVERSIA’’, asimismo podemos observar que la
diferencia significativa se mostró en los porcentajes de depresión que obtuvieron los
alumnos de 1ero se halló un 37.50 % en el nivel de depresión media mientras que el 5to de
secundaria, se obtuvo un 62.50% en depresión baja, estos resultados afirman que en el
nivel de 1ero de secundaria existe mayor incidencia a la depresión media, mientras que el
5to de secundaria tiene mayor numero pero en depresión baja , mostrando una
sintomatología baja.
De acuerdo a nuestra hipótesis teórica de que existe una relación entre el factor edad y la
intensidad de la Depresión, hemos logrado determinar que efectivamente puede existir tal
relación, probablemente debido a que en nuestro medio los adolescentes de menor edad se
encuentra sujeta a una serie de condiciones y presiones de tipo social, que repercuten en su
propia identidad y autoestima, que al verse disminuidos van a implicar que los estímulos
depresores del medio puedan afectarle significativamente.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones
 Como consecuencia de este trabajo de investigación se logró identificar las
variables estadísticas para saber en qué nivel se encuentran de depresión los
alumnos.
 La experiencia obtenida, ha sido favorable para nuestro aprendizaje como
psicólogos ya que así podemos saber que problemas son los que están pasando
actualmente en los adolescentes.
 Que un gran porcentaje de los estudiantes no presentan depresión.

5.2 Recomendaciones
Con la finalidad de los resultados esperados se recomienda tener:
 Que los padres o algún familiar cercano al individuo, pueda escucharlo
cuando él lo necesite,
 Prestar atención a las cosas positivas de la persona que sufre de depresión.
 Cuidar que el paciente no escuche problemas fuertes en casa.
 Mantenerlos saludables, ya que a veces se deprimen porque se encuentran
muy obesos o muy delgados.
 Hacer actividad física.

REFERENCIAS
 NAVARRO, R. 1990. Psicoterapia Antidepresiva. Trillas, México

 BARRIO, VICTORIA DEL (2007) « Depresión infantil: causas, evaluación y


tratamiento” Ariel, Barcelona

 ALDERON NARVAEZ, G. (1984). Depresión. México. Edit. Trillas.


 CHINCHILLA, M. (1997). Tratamiento de las depresiones. Barcelona. Edic.
Masson.

 GALLI, E. (1996). La Depresión: Rompiendo Barreras. Perú. Edic. Forma e


Imagen.

 HARROCHS, John (1990). Psicología de la adolescencia. México. Edit. Trillas.

 LORIMIER, J. (1971). El adolescente, proyecto vital. Madrid. Edit. Morova.

 MARCELLI, D. (1992). Adolescencia y Depresión. Barcelona. Edit. Masson.

También podría gustarte