Investigacion ppp1
Investigacion ppp1
Investigacion ppp1
AUTORES
Greisy Cabrera Irigoin
Ashley Vásquez De La Torre
Zuzetty Mondragón Malca
Karol Quenema Merino
ASESOR
The present research work consists of the description and identification of the levels of
depression in students of 1st and 5th year of secondary education of the '' UNICIENCIA''
that cover ages of 12 to 16, in turn the comparison of the Levels of depression that confront
the different ages and their vulnerability to this disorder, which is identified through Beck's
inventory of depression, being a validated instrument, which includes the Baremacion of
three levels of depression: low, medium, high, Instrument is applied to obtain results in the
selected population, evaluating the percentage of adolescents who have the depressive
disorder and the development of said disorder according to their age.
It is also conceptualized that depression in is a mood disorder, which can manifest itself in
a variety of ways: loss of interest in all activities, discouragement, feelings of sadness,
obsession with death with suicidal thoughts or fears about the Death and the very fact of
dying. Currently affects 1 in 33 children and 1 in 8 adolescents, with a prevalence of
women, which may be 2 / 1. It is important to note that suicide is the sixth leading cause of
death in children 5 to 14 years.
In conclusion, this research covers the identification of depressive disorder in adolescents,
through the use of a psychometric instrument for the development of results that help to
know the level of depression that our city is experiencing and the vulnerability that the
adolescents of our context have to present the Depressive disorder
Investigaciones recientes muestran que los niños y adolescentes padecen depresión con
síntomas a veces parecidos a los de los adultos, y también con otros síntomas específicos y
diferentes según la edad.
Hay varios tipos de trastornos del humor que pueden afectarles, como la depresión mayor,
la distimia (un estado de depresión ligera pero de larga duración), y la llamada enfermedad
maniaco-depresiva (o bipolar).
1.3. Justificación
1.4. Limitaciones
1.5. Objetivos
Resende & Ferrao (2013) realizaron un estudio “La presencia de síntomas depresivos en
adolescentes en el último año de escolaridad”, con el objetivo de evaluar la presencia de
sintomatología depresiva en una población no clínica de alumnos del 12° año de la mayor
escuela secundaria, en la ciudad de Portugal, encontrando que los adolescentes presentaban
sintomatología depresiva grave, pero que cuando se compararon ambos sexos, se verificó
que el sexo femenino fue el más prevalente en el grupo de adolescentes con puntuaciones
globales superiores a 13.
Fuenmayor & Pérez (2015) realizaron una investigación “Depresión en adolescentes que
asisten a la unidad educativa Manuel Antonio Malpica”, en Venezuela, con la intención de
determinar la incidencia de depresión en esta población. Se encontró que el 51,15%
presentó algún nivel de depresión. El tipo de depresión más frecuente fue la leve con
29,95%, la depresión moderada 17,05% y la severa en el 4 %. Según el género, predominó
el femenino con 35,02 %. La edad más frecuente fue los 16 años (21,65%).
Bulnes et al. (2005) Realizaron una investigación “Ajuste psicosocial y estado depresivo en
adolescentes de centros escolares”, con el objetivo de demostrar la relación
interdependiente de las variables de ajuste psicosocial y depresión en escolares del nivel
secundario, en Lima Metropolitana, donde se concluyó que los varones y las mujeres son
semejantes y con el mismo nivel de vulnerabilidad para deprimirse, no encontrando
diferencias estadísticamente significativas.
Desde una perspectiva etimológica, el vocablo “adolescencia” proviene del verbo latino
adolescere, cuyo significado es “crecer”, “madurar”, “llegar a la maduración”. Indica que
ese crecimiento al que alude la raíz verbal involucra tanto los aspectos físicos como
también el desarrollo intelectual, emocional del individuo. En lo que concierne a lo
somático, implica alcanzar los rasgos físicos que caracterizan como adulto a los miembros
de la especie. En lo intelectual, durante el curso de la adolescencia se 17 logran las
capacidades del razonamiento, que serán definitivas para el individuo (Fuentes en García,
2002, p.10). Sin embargo, Delval, citado por García (2002) menciona que la adolescencia,
cuando alcanza la etapa final del crecimiento, con el comienzo de la capacidad de
reproducción, asociado a esto, se inicia la inserción en el grupo de los adultos y en su
mundo; donde el sujeto tiene que realizar una serie de ajustes según las características de la
sociedad y las facilidades o dificultades que proporciona para esa integración. De ello
dependerá que atravesar por esta etapa de la vida sea más o menos difícil y se realice de una
forma traumática o sin muchas dificultades. En esta investigación a la adolescencia, le dan
un significado etimológico de “crecer” o madurar”, también como un periodo de
transformación, en el desarrollo intelectual, emocional y físico, la cual involucra una serie
de facilidades o dificultades las cuales tienen que atravesar y de tal manera tomarlo como
algo difícil o manejable. Por otro lado, según la literatura revisada, el adolescente presenta
distintas características, que hay que tener en cuenta durante su desarrollo.
Es así como Serrano (2010) afirma que los adolescentes experimentan fuertes sentimientos
de estrés, confusión, dudas sobre si mismos y miedo que muchas veces se agravan con el
divorcio de los padres, la integración a una nueva familia con padrastros y hermanastros, la
expulsión del seno familiar, la deserción escolar o la no aceptación por parte de sus
compañeros. La falta de comprensión y ayuda en estos periodos de búsqueda de identidad
pueden desencadenar crisis permanentes en el individuo que lo pueden llevar al suicidio o
al desarrollo de una personalidad antisocial.
Por otro lado, Rappoport (citado por García, 2002) menciona cinco áreas de la conducta
adolescente, e indica que para comprender el significado psicológico de estas áreas es
necesario analizar el impacto que provocan en sí mismo del adolescente. (p.18). Estas áreas
son:
Los cambios fisiológicos, en la que suelen conservar una imagen corporal positiva,
lo que favorece una mayor confianza en sí mismos, este proceso se refleja en el
campo de las emociones a través de sentimientos de inadecuación.
Las relaciones familiares, de tal manera que, si no encuentran una vía satisfactoria
hacia la autonomía, es probable que su impulso hacia ésta encuentre una salida
explosiva o se deteriore progresivamente.
Las relaciones con los pares del mismo sexo y del sexo opuesto, donde la
aceptación en los grupos de pares del propio sexo, permite aumentar la autoestima,
las relaciones interpersonales con personas del mismo sexo y con los pares del sexo
opuesto, proporcionando un medio de aprender nuevos roles sociales.
El crecimiento cognitivo o intelectual, cuanto a sus habilidades y aptitudes, la cual
influyen directamente en la adopción de roles sexuales estereotipados.
La identidad personal, comprendiéndolo como el resultado de experiencias que
influyen sobre diferentes facetas del sí mismo, y por la otra, como a una fuerza
integradora que unifica esas facetas para constituir con ellas una totalidad unitaria.
Todas estas áreas de la conducta que el adolescente atraviesa, influyen en su mayoría por
los cambios físicos, por su grupo de pares, las relaciones familiares y sociales, en su
evolución cognitiva y así mismos.
Lara, Acevedo y López, citado por García (2002) indican que la depresión, puede ser
entendida como un estado de ánimo, como la presencia de sintomatología depresiva y como
trastorno clínico. Asimismo, la depresión es uno de los estados psicológicos desagradables
que afecta a la mayoría de las personas en alguna época de su vida; este estado puede ser
transitorio o prolongarse más allá de meses o años. Además de que ante la diversa
problemática que genera en los individuos, se ha reconocido en países con diversas culturas
como el problema de salud mental más común.
Del mismo modo, según Polaino-Lorente (citado por García, 2002), considera en su
dimensión clínica, que la depresión, no está todavía bien delimitada a nivel conceptual, más
se puede entender la depresión como: (p.25).
Un síntoma (humor disfórico), que puede surgir en ocasiones sin causa aparente o
bien, aparece como respuesta a un desajuste o a una pérdida importante, o incluso
manifestarse sin que forme parte de un síndrome o desorden depresivo.
Un síndrome (donde se consideran cambios motivacionales, cognitivos, afectivos,
alteraciones psicomotoras, etc.), puede presentarse como algo 36 primariamente
bien delimitado o como una forma secundaria, asociada a otras alteraciones
patológicas (fobias, ansiedad, alcoholismo, etc.)
Un desorden clínico, en donde se manifiesta un síndrome depresivo que causa un
determinado grado de incapacidad en el sujeto, además, se manifiestan ciertas
características específicas vinculadas o no a una historia biográfica concreta, en
donde es posible correlacionar, en ocasiones, algunos datos biológicos y familiares.
La depresión, es vista como un estado de ánimo, un síntoma o un desorden clínico, donde
aparecen distintos cambios emocionales y que estos a su vez se han presentado en algún
momento de su vida, puesto que esta puede ser temporal, o aumentar con el transcurrir de
los días. Marcelli (citado por Vega, 2009), menciona que los episodios depresivos aparecen
a veces en el transcurso de un acontecimiento que tiene valor de pérdida o de duelo
(separación de los padres, muerte de algún familiar), o bien puede tratarse de
acontecimientos que para el adulto no tienen un valor significativo (mudanza, muerte de
una mascota, alejamiento de algún amigo) (p.24.). Sin embargo, Del Barrio (citado por
Vega, 2009), dentro de los factores que parecen influir en la presencia de la sintomatología
depresiva, menciona factores personales o biológicos. Dentro de los factores biológicos,
estudios de alto riesgo hallaron de manera consistente que los descendientes de padres con
trastornos del estado de ánimo presentaban tasas más altas de inicio de los mismos en la
infancia y en la adolescencia, en comparación a sujetos control (p. 26). Bermúdez y
Bermúdez (citado por Vega, 2009), mencionan otro factor biológico encontrado, la cual
manifiesta una asociación entre depresión infantil y la desregulación en la secreción de la
hormona del crecimiento, la cual presenta una anomalía en el ritmo de su secreción durante
el sueño. Así mismo, los estudios sobre neurotransmisores han encontrado que algunos
niños que presentan depresión muestran una desregulación de la función central
serotoninérgica (p. 26.).
“Por otro lado, existen pruebas preliminares de alteraciones cerebrales regionales en
jóvenes con depresión. Por ejemplo, los adolescentes con depresión parecen
presentar un volumen del lóbulo frontal reducido en comparación con sujetos
sanos”. (Steingard et al., citado por Vega, 2009).
Arévalo (2008) define a las dimensiones de los síntomas depresivos tales como:
a) Métodos de investigación:
Presentamos a continuación un informe diagnostico lo cual nos permite analizar,
estudiar y describir a la totalidad de individuos de una población, mediante ítems para
poder hallar el nivel de depresión que está existiendo en la adolescencia.
c) Instrumentos utilizados
Para la obtención de resultados en cuanto a los niveles de depresión en la adolescencia
se utilizó el inventario de depresión de Beck, el cual se compone de 21 ítems, siendo
un instrumento de aplicación práctica y sencilla.
El presente informe estadístico se realizó para poder evaluar en qué nivel se encuentran
los alumnos en depresión, datos que se realizaron en el colegio.
Para poder hallar los datos y resultados usamos en programa de estadística llamado
SPSS, el cual nos ayuda hallar frecuencias de depresión baja, media, alta; tablas
estadísticas y gráficos y pudimos obtener los porcentajes en torno a los niveles hallados
en el instrumento aplicado.
EDAD
GRADO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
5to de secundaria 9 5 14
Total 25 15 40
dc
depresion baja
depresion media
37,50%
62,50%
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos señalar que entre los adolescentes varones
y mujeres de nuestra muestra, no existen diferencias estadísticamente significativas, por lo
que se acepta la hipótesis nula que dice que "no existen diferencias estadísticamente
significativas en una muestra de varones y mujeres estudiantes del primero y quinto de
secundaria de una I.E particular ‘’UNIVERSIA’’, asimismo podemos observar que la
diferencia significativa se mostró en los porcentajes de depresión que obtuvieron los
alumnos de 1ero se halló un 37.50 % en el nivel de depresión media mientras que el 5to de
secundaria, se obtuvo un 62.50% en depresión baja, estos resultados afirman que en el
nivel de 1ero de secundaria existe mayor incidencia a la depresión media, mientras que el
5to de secundaria tiene mayor numero pero en depresión baja , mostrando una
sintomatología baja.
De acuerdo a nuestra hipótesis teórica de que existe una relación entre el factor edad y la
intensidad de la Depresión, hemos logrado determinar que efectivamente puede existir tal
relación, probablemente debido a que en nuestro medio los adolescentes de menor edad se
encuentra sujeta a una serie de condiciones y presiones de tipo social, que repercuten en su
propia identidad y autoestima, que al verse disminuidos van a implicar que los estímulos
depresores del medio puedan afectarle significativamente.
5.2 Recomendaciones
Con la finalidad de los resultados esperados se recomienda tener:
Que los padres o algún familiar cercano al individuo, pueda escucharlo
cuando él lo necesite,
Prestar atención a las cosas positivas de la persona que sufre de depresión.
Cuidar que el paciente no escuche problemas fuertes en casa.
Mantenerlos saludables, ya que a veces se deprimen porque se encuentran
muy obesos o muy delgados.
Hacer actividad física.
REFERENCIAS
NAVARRO, R. 1990. Psicoterapia Antidepresiva. Trillas, México