CORRIENTES)
CORRIENTES)
CORRIENTES)
(PPD)
Curso
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
Participantes:
1°-Hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las
primeras coordinaciones.
2ª-De 2 a 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa.
Relación con el adulto.
3ª-De 5 a 7 años: transición Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los
brazos. Conocimiento derecha-izquierda.
1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años). Todo un comportamiento global. Conquista
del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto.
1ª- Hasta los 3 años. Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo afectivo y lo
cognitivo. Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el
lenguaje.
Para Le Boulch (1972) es "El espacio es la diferenciación del "yo" corporal respecto del
mundo exterior".
Las primeras clasificaciones complejas acerca de las nociones espaciales aparecen en Piaget
(1948), el cual fundamenta y expone que la adquisición del espacio se da en tres etapas:
Espacio topológico:
Transcurre desde el nacimiento hasta los tres años y en principio se limita al campo visual y
las posibilidades motrices del niño. Al conquistar la habilidad motriz básica de la marcha el
espacio se amplía, se desenvuelve en él y capta distancias y direcciones en relación con su
propio cuerpo, a partir de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles, distinguiéndose las
siguientes posibilidades para el espacio topológico:
Transcurridos los siete primeros años de vida el espacio se concibe como un esquema
general del pensamiento, fundamentándose en la representación mental de la derecha e
izquierda. Se da en aquellos casos en los que existe una necesidad de situar a los objetos en
relación a otros, por lo tanto se adquiere el concepto de perspectiva, en el que permaneciendo
los objetos o sujetos inamovibles, respecto a un sistema de referencia, cambiará la relación
entre los objetos.
Según Defontaine (1978), el espacio en el niño se puede considerar una evolución paralela
con la imagen del cuerpo. Para conocer en mayor medida el espacio exterior, el niño debe
reconocer en primer lugar su propio espacio (el que ocupa). Así pues, distinguiremos entre
espacio próximo y lejano. En el primer concepto se advierte de la zona por la que el niño se
mueve, y en el segundo ese espacio se limitará al medio y lugar hasta donde alcanza su vista.
Alomar (1994), para reforzar los parámetros de espacialidad, el niño debe reconocer su
propio espacio, que es el que envuelve su cuerpo en cualquier acción que realice, el espacio
próximo, propio del área o zona por la que el niño se mueve y el espacio lejano que es el
entorno o paisaje en que se encuentra y alcanza su vista.
En la misma dinámica sobre el espacio exterior o espacio externo, Lapierre (1974) diferencia
entre la distancia y dirección respecto al yo, puesto que, el espacio externo se percibe como
una distancia del yo (el gesto ha de ser más o menos largo) y la dirección (el gesto ha de ser
hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo, etc.).
Fuente: cedres 2009. psicomotricidad espacia
Es la coordinación del tiempo psíquico del individuo y de los otros. A través de la evolución
el individuo va tomando conciencia de que los acontecimientos se desarrollan en un tiempo
objetivo, rígido y homogéneo que marca la relación con los otros y con las situaciones
(Tasset, 1980).
Según Romero Cerezo (2000): “El tiempo es el segundo elemento externo a la propia realidad
corporal. Está íntimamente ligado al espacio, formando, ambos, un todo indisoluble, todos los
movimientos del cuerpo se dan necesariamente en un tiempo y un espacio determinado.”
” Según Rigal (1987), podemos llegar al concepto de tiempo a través de la siguiente idea.
“Percibimos el transcurso del tiempo a partir de los cambios que se producen durante un
periodo dado, y de sucesión transformando progresivamente el futuro en presente y después
en pasado”.
Para entender el fenómeno temporal, según Lora Risco (1991), debemos diferenciar entre el
tiempo subjetivo y el objetivo: El tiempo subjetivo es el vivido por cada sujeto, varía de un
sujeto a otro y con la actividad de cada momento. El tiempo objetivo, concreto, es el tiempo
matemático, por tanto es inalterable.
Elementos integrantes del modelo dirigido
Orientación espacial
Esquema Espacial
Transposición de las nociones espaciales sobre
otro
Elementos básicos
Esquema Temporal
Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo
Coordinación de los diversos elementos.
Control postural
Tono muscular
Diversidad de funciones
Lenguaje Expresión
Comprensión
● En esta sala, el niño que es un ser único y global, descubre primero su cuerpo (con
sus posibilidades y limitaciones…) más adelante descubre los objetos, el espacio y el
tiempo y después descubre a los otros (se desarrolla la parte social y afectiva).
● Este tipo de psicomotricidad permite pues avanzar desde lo sensorio motor hacia el
simbólico. De hecho, esta suele ser la evolución del niño dentro de la sala, se
comienza la sesión con mucho movimiento: subir, bajar y poco a poco su juego que se
va volviendo simbólico: creando historias, personajes y después pueden pasar a lo
cognitivo, a la representación.
Según Hébert (1953), nos dice que el enfoque naturalista es una contribución filosófica que
integra toda una forma de vida. No solo busca la realización de movimientos naturales sino
que importa su utilidad y su transferencia a situaciones reales de la vida misma. No aspira
solamente a satisfacer las necesidades individuales, sino que impulsa las relaciones de ayuda
mutua y la solidaridad. Los ejercicios propuestos se pueden efectuar bien en el medio natural
(ambiente rural, trabajo en plena naturaleza) o sobre espacios restringidos especialmente
apropiados y compuestos de una superficie de trabajo con el material indispensable para su
ejecución (ambiente urbano, trabajo en espacios del centro educativo debidamente
preparados).
Según Mendiara (1999), nos dice que el enfoque de la psicomotricidad natural incide
especialmente en los factores físico-motores y que pretende favorecer el desarrollo armónico
y global de la personalidad infantil (niños hasta los 8 años) a través de la realización de una
actividad física natural y consustancial con la necesidad de juego y movimiento de los niños
de esta edad, como para la puesta en marcha de los espacios de acción y aventura.
Áreas que se integran en la psicomotricidad:
Tono muscular
Área Motora
Coordinación
Equilibrio
Coordinación visomotriz
Lateralidad
Disociación de movimiento
La corriente dirigida hace énfasis a los aspectos motores y cognitivos del niño, es
importante conocer los déficits de estos, con la finalidad de ayudar a través de
diversas actividades, ejercicios o terapias rehabilitadoras. Esta corriente busca el
desarrollo global del niño para fortalecer el desarrollo de la escritura, el cálculo o la
lectura, enfocándose en tres contenidos muy importantes: esquema corporal, espacial
y temporal.
La corriente vivencial o relacional es un enfoque donde se ve al niño como un ser
global en donde se incluye el esquema corporal, el esquema espacial y el esquema
temporal, sin embargo pone mayor énfasis en los aspectos socio afectivos,
permitiendo que la persona en cuanto a su desarrollo motriz, se relacione con su
cuerpo, con el espacio, con los objetos, con otras personas y con el lenguaje.
https://portafoliosfranciscopulido.files.wordpress.com/2010/07/gta0420temporalidad.pdf
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicomotricidad-guia-de-evaluacion-e-
intervencion.pdf
Educational, M. (2022, 23 mayo). La psicomotricidad como motor del desarrollo integral del
niño. Blog Miniland Educational. https://spain.minilandeducational.com/school/la-
psicomotricidad-como-motor-del-desarrollo-integral-del-nino/
https://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm