CORRIENTES)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION DOCENTE

(PPD)

DIRIGIDO A BACHILLERES O TITULADOS


UNIVERSITARIOS, CON TÍTULO NO DOCENTE
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL

Curso

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

Participantes:

ESPINOZA TAVARA, THELMA ELIZABETH


GARCIA MOREY, ANY LEYSLI
PAICO NAMUCHE, ELSA KATHERINE
VALDIVIEZO ALARCON, SHAURY JACKELYNE
REMIGIO TAVARA, CARMEN LIZETH
PAIVA PERICHE, KATERINE DEL SOCORRO

Responsable del curso

Mg. Delia Fabiola Barranzuela Cornejo


Introducción

En el presente trabajo trataremos sobre los enfoques o corrientes de la psicomotricidad, antes


mencionaremos sobre lo que es psicomotricidad, entendemos por psicomotricidad a cada
acción ejecutada por el individuo; es la interacción entre la psique y los movimientos,
buscando un desarrollo global, centrándose en los aspectos afectivos, cognitivos y motor,
lleva al individuo a la conciencia de su cuerpo a través del movimiento.
Según Aucouturier (2004) afirma que la Psicomotricidad es una invitación a comprender todo
lo que expresa el niño de sí mismo por la vía motriz, una invitación a comprender el sentido
de sus conductas.
La psicomotricidad está dividida en 3 corrientes o enfoques entre ellas tenemos
psicomotricidad dirigida, psicomotricidad vivencial, psicomotricidad integradora. La
Psicomotricidad dirigida, nos habla sobre aspectos motrices y cognitivos en la cual se trabaja
3 áreas psicomotrices que son el esquema corporal, esquema espacial, esquema temporal.
Mientras la psicomotricidad vivencial, trata de favorecer el desarrollo global de la persona,
pone un mayor énfasis en los aspectos socio afectivo, trabajando distintos parámetros que
ponen en relación a la persona con su cuerpo, con el espacio, con los objetos, con los otros y
el lenguaje psicomotricidad. A diferencia de la psicomotricidad integral trata de desarrollar a
la persona en su globalidad, incluyendo los aspectos motores, cognitivos y socio afectivos. En
los últimos años se ha tratado de llegar a un acercamiento entre ambos enfoques; que se
abordan de forma paralela a través de sesiones dirigidas y vivenciadas.
Cada una de las corrientes tiene sus respectivas características, pero en particular la que
engloba en general es la corriente integral porque abarca aspectos motores, cognitivos y socio
afectivos que tienen gran importancia en los primeros años de vida de los niños, sirve tanto
como para que el niño mejore en los aprendizajes como para que evolucione su personalidad,
ayuda al niño a ser más autónomo, equilibrado y feliz.

I. Enfoque o corriente dirigida


La psicomotricidad dirigida se centra más en los aspectos motores y cognitivos. Se trabajan
fundamentalmente tres áreas o contenidos psicomotrices: esquema corporal, esquema
espacial y esquema temporal. Dichos esquemas se van abordando de forma paralela, siendo el
esquema corporal la base para la elaboración del esquema espacial, y éstos a su vez van a
servir de base para la construcción del esquema temporal.

1.1 El esquema corporal


Comprende los aspectos motores, afectivos y cognitivos de nuestro cuerpo. Siguiendo a
Bucher (1976), los elementos integrantes del esquema corporal serían la percepción del
cuerpo, la coordinación dinámica general y el equilibrio, el tono y la relajación, la disociación
de movimientos y la lateralidad.

1.1.1 Etapas del esquema corporal:

● Según Vayer, el esquema corporal es la organización de las sensaciones relativas al


propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior. Los componentes del
esquema corporal son: – Lateralidad. – Conocimiento y control del propio cuerpo. –
Desarrollo sensorial. – Educación de la Actitud, Control o coordinación, Equilibrio y
Ajuste Postural. – Respiración. – Relajación. Las etapas son:

1°-Hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las
primeras coordinaciones.

2ª-De 2 a 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa.
Relación con el adulto.
3ª-De 5 a 7 años: transición Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los
brazos. Conocimiento derecha-izquierda.

● Según Le Boulch, considera el esquema corporal como el conocimiento inmediato y


continuo de nuestro cuerpo, en estado estático o en movimiento, en relación con sus
diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos
rodean. Presente en todas las acciones la competencia en conocimiento e interacción
con el mundo físico se desarrolla a través de todas las sensaciones recibidas desde el
exterior (vista, oído...) o desde el interior (dolor de oídos, dolor muscular, inspiración
expiración, tic-tac del corazón...) sirven para contrastar y afirmar paulatinamente la
idea de cómo es nuestro cuerpo. Todas estas impresiones se unifican en una sola
imagen mental, que es el esquema corporal o imagen de nuestro propio cuerpo. Sus
etapas son:

1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años). Todo un comportamiento global. Conquista
del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto.

2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años). Desarrollo progresivo de la


orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la
totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.

● Según Ajuriaguerra, el niño de 6 años afirma su lateralidad y orienta el esquema


corporal. Entre los 6 y los 8 años va adquiriendo progresiva capacidad para trasladar
esta orientación a los objetos y demás personas.

1ª- Hasta los 3 años. Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo afectivo y lo
cognitivo. Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el
lenguaje.

2ª- De 3 a 7 años. Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados:

a) Perfeccionamiento de la motricidad global.

b) Evolución de la percepción del propio cuerpo.

c) Acceso al espacio orientado.


1.2. El esquema espacial
Está integrado por la orientación del mundo externo, relacionado éste con el yo referencial y
con otras personas y objetos, así se hallen en posición estática o de movimiento. Es el
conocimiento de los otros y de los elementos del mundo externo a partir del yo tomado como
referente (Tasset, 1980).

La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el esquema corporal. Puede


entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona con el
yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en
movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como
referencia el propio yo (esquema corporal).

Para Le Boulch (1972) es "El espacio es la diferenciación del "yo" corporal respecto del
mundo exterior".

Fernández (2003) lo describe como "Medio en el que se sostienen nuestros desplazamientos,


delimitado por sucesos (intervención temporal) y por sujetos (intervención personal), en el
que cada individuo organiza una ordenación de sus percepciones en función a las
vinculaciones que mantiene con dicho medio, reportándose un continuo Feed-back".

Batlle (1994), aporta dos definiciones "La evolución de la conciencia de la estructura y


organización del espacio se construye sobre una progresión que va desde una localización
egocéntrica a una localización objetiva", a su vez lo entiende como "El desarrollo de
actividades para el conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la capacidad de
reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse".

1.2.1 La adquisición de la noción de espacio

Las primeras clasificaciones complejas acerca de las nociones espaciales aparecen en Piaget
(1948), el cual fundamenta y expone que la adquisición del espacio se da en tres etapas:

Espacio topológico:

Transcurre desde el nacimiento hasta los tres años y en principio se limita al campo visual y
las posibilidades motrices del niño. Al conquistar la habilidad motriz básica de la marcha el
espacio se amplía, se desenvuelve en él y capta distancias y direcciones en relación con su
propio cuerpo, a partir de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles, distinguiéndose las
siguientes posibilidades para el espacio topológico:

● Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.


● Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.
● Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de referencia.
● Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro.
● Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos.

 Espacio euclidiano: Entre los tres y siete años se va consolidando el esquema


corporal favoreciendo las relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de:

● Tamaño: grande, pequeño, mediano.


● Dirección: a, hasta, desde, aquí.
● Situación: dentro, fuera, encima, debajo.
● Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.

1.2.2 Espacio proyectivo o racional:

Transcurridos los siete primeros años de vida el espacio se concibe como un esquema
general del pensamiento, fundamentándose en la representación mental de la derecha e
izquierda. Se da en aquellos casos en los que existe una necesidad de situar a los objetos en
relación a otros, por lo tanto se adquiere el concepto de perspectiva, en el que permaneciendo
los objetos o sujetos inamovibles, respecto a un sistema de referencia, cambiará la relación
entre los objetos.

Según Defontaine (1978), el espacio en el niño se puede considerar una evolución paralela
con la imagen del cuerpo. Para conocer en mayor medida el espacio exterior, el niño debe
reconocer en primer lugar su propio espacio (el que ocupa). Así pues, distinguiremos entre
espacio próximo y lejano. En el primer concepto se advierte de la zona por la que el niño se
mueve, y en el segundo ese espacio se limitará al medio y lugar hasta donde alcanza su vista.

Alomar (1994), para reforzar los parámetros de espacialidad, el niño debe reconocer su
propio espacio, que es el que envuelve su cuerpo en cualquier acción que realice, el espacio
próximo, propio del área o zona por la que el niño se mueve y el espacio lejano que es el
entorno o paisaje en que se encuentra y alcanza su vista.

En la misma dinámica sobre el espacio exterior o espacio externo, Lapierre (1974) diferencia
entre la distancia y dirección respecto al yo, puesto que, el espacio externo se percibe como
una distancia del yo (el gesto ha de ser más o menos largo) y la dirección (el gesto ha de ser
hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo, etc.).
Fuente: cedres 2009. psicomotricidad espacia

1.3 El esquema temporal

Es la coordinación del tiempo psíquico del individuo y de los otros. A través de la evolución
el individuo va tomando conciencia de que los acontecimientos se desarrollan en un tiempo
objetivo, rígido y homogéneo que marca la relación con los otros y con las situaciones
(Tasset, 1980).

Según Romero Cerezo (2000): “El tiempo es el segundo elemento externo a la propia realidad
corporal. Está íntimamente ligado al espacio, formando, ambos, un todo indisoluble, todos los
movimientos del cuerpo se dan necesariamente en un tiempo y un espacio determinado.”

Conceptos de temporalidad según autores:

Fraisse (1976), define la temporalidad como: “La coordinación de movimientos, ya sea en el


espacio, por desplazamiento físico, ya se dé en el orden interno de la mente que reconstruye o
figura acciones sucesivas.

” Según Rigal (1987), podemos llegar al concepto de tiempo a través de la siguiente idea.
“Percibimos el transcurso del tiempo a partir de los cambios que se producen durante un
periodo dado, y de sucesión transformando progresivamente el futuro en presente y después
en pasado”.

Mientras que la organización espacial afectaba a la modalidad sensorial de la vista, la


organización temporal interesa particularmente a las modalidades auditiva y cinética.

Para entender el fenómeno temporal, según Lora Risco (1991), debemos diferenciar entre el
tiempo subjetivo y el objetivo: El tiempo subjetivo es el vivido por cada sujeto, varía de un
sujeto a otro y con la actividad de cada momento. El tiempo objetivo, concreto, es el tiempo
matemático, por tanto es inalterable.
Elementos integrantes del modelo dirigido

Contenido Objetos Generales

Percepción del cuerpo


Esquema Corporal
Coordinación dinámica general y equilibrio
Tono y relajación
Coordinación viso motriz
Lateralidad
Disociación de movimientos

Orientación espacial
Esquema Espacial
Transposición de las nociones espaciales sobre
otro

Elementos básicos
Esquema Temporal
Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo
Coordinación de los diversos elementos.

Fuente: De Quirós (2012). Psicomotricidad. Guía de evaluación e intervención.


II. Corriente vivencial
La psicomotricidad vivenciada o relacional nace en los años 70 de la mano de Lapierre y
Aucouturier, ellos ven al niño desde el nacimiento hasta los 7 años como un ser global, tanto
en lo motor, como lo afectivo y lo cognitivo. En una sesión de psicomotricidad vivenciada el
adulto prepara la sala pero es el niño el que a través del movimiento, del juego libre y
espontáneo y de su deseo, el que se expresa psicomotrizmente, avanzando en su desarrollo, el
psicomotricista en este caso no dirige, ni le dice al niño lo que tiene que hacer, cómo hacerlo
o en qué orden, sino que le ofrece un espacio, un tiempo y está a la escucha de las
necesidades de cada individuo, lo respeta y le hace evolucionar teniendo en cuenta la
individualidad, que cada uno tiene un ritmo diferente y por lo tanto tendrá unas necesidades
diferentes.

Según De Quirós (2012) La psicomotricidad vivenciada, a pesar de tratar de favorecer el


desarrollo global de la persona, pone un mayor énfasis en los aspectos socio afectivo,
trabajando distintos parámetros que ponen en relación a la persona con su cuerpo, con el
espacio, con los objetos, con los otros y el lenguaje, es así que:

● En la relación con el cuerpo se abordan los aspectos referentes al conocimiento de la


imagen corporal, el control postural, el tono muscular y otros elementos no verbales de la
comunicación (mirada, comunicación facial y corporal).
● En la relación con el espacio se aborda la forma en que el individuo utiliza el espacio, sin
incluir el conocimiento de las nociones espaciales.
● En la relación con el tiempo se incluye la forma en que lo distribuye dentro de la sesión
así como el respeto de los distintos tiempos establecidos en la rutina de la sesión, sin
prestar atención al conocimiento de las nociones temporales.
● La relación con los objetos comprende la manipulación, exploración y utilización que
hace de ellos.
● La relación con los otros engloba, por una parte, la relación que establece con el resto de
los participantes de la sesión, y, por otra, la que entabla con el psicomotricista, que, como
figura de autoridad, en la sala representa el orden y la ley.
● Por último se presta también atención al lenguaje que utiliza en su expresión,
comprensión y comunicación con los demás.
2.1 Contenidos psicomotores desde el modelo vivenciado

Contenido Objetivos generales

Relación con el cuerpo Conocimiento de la imagen corporal

Coordinación dinámica general

Control postural

Tono muscular

Parámetros no verbales (mirada,


gestualidad)

Relación con el espacio Utilización del espacio

Relación con el tiempo Respeto de los distintos tiempos de la


sesión

Distribución del tiempo

Relación con los objetos Manipulación y exploración

Utilización de los objetos

Diversidad de funciones

Relación con los otros Relación con los compañeros

Relación con el psicomotricista

Lenguaje Expresión
Comprensión

Comunicación con los demás

Fuente: De Quirós (2012). Psicomotricidad. Guía de evaluación e intervención.

De acuerdo a Estremera (2017) como el infante va desarrollar la psicomotricidad vivencial


deben tener en cuenta:

● En una sesión de psicomotricidad se propone al niño un espacio (la sala de


psicomotricidad), un tiempo y unos objetos (principalmente módulos de goma
espuma de grandes dimensiones), de esta forma espontánea según sus deseos,
necesidades, intereses, el niño es libre de elegir sus actos porque esos actos con los
que verdaderamente tienen un significado para él.

● En esta sala, el niño que es un ser único y global, descubre primero su cuerpo (con
sus posibilidades y limitaciones…) más adelante descubre los objetos, el espacio y el
tiempo y después descubre a los otros (se desarrolla la parte social y afectiva).
● Este tipo de psicomotricidad permite pues avanzar desde lo sensorio motor hacia el
simbólico. De hecho, esta suele ser la evolución del niño dentro de la sala, se
comienza la sesión con mucho movimiento: subir, bajar y poco a poco su juego que se
va volviendo simbólico: creando historias, personajes y después pueden pasar a lo
cognitivo, a la representación.

III. Psicomotricidad Integradora

Según De Quirós (2012) La psicomotricidad es una disciplina que trata de desarrollar a la


persona en su globalidad, incluyendo los aspectos motores, cognitivos y socio afectivos. En
los últimos años se ha tratado de llegar a un acercamiento entre ambos enfoques; que se
abordan de forma paralela a través de sesiones dirigidas y vivenciadas.
En síntesis, la psicomotricidad hace referencia, por un lado, a la cuestión psicológica, y por
otro lado, a la motricidad del ser humano. En relación a la psicología incluimos conceptos
como la autoestima, el autoconocimiento, las emociones y la personalidad; y cuando nos
referimos a la motricidad, explicamos lo que se relaciona con la toma de consciencia de
nuestro cuerpo, la manipulación de objetos, el equilibrio o el contacto.

Según Rouser (1990) Rousseau la llama psicomotricidad natural, introduce el naturalismo en


la educación proponiendo la vuelta a la naturaleza como el verdadero camino para la
educación. Pero la vida natural no es Rousseau considera la actividad, el aprender por la
propia experiencia, un principio esencial de la pedagogía natural y reconoce a la infancia
como una edad propia, como una etapa con caracteres peculiares, que hay que respetar. Su
teoría de la educación condujo a métodos de enseñanza infantil más permisivos y de mayor
orientación psicológica, e influyó en autores como Dewey, Fröbel, Pestalozzi, y otros
pioneros de los sistemas modernos de educación.

Según Hébert (1953), nos dice que el enfoque naturalista es una contribución filosófica que
integra toda una forma de vida. No solo busca la realización de movimientos naturales sino
que importa su utilidad y su transferencia a situaciones reales de la vida misma. No aspira
solamente a satisfacer las necesidades individuales, sino que impulsa las relaciones de ayuda
mutua y la solidaridad. Los ejercicios propuestos se pueden efectuar bien en el medio natural
(ambiente rural, trabajo en plena naturaleza) o sobre espacios restringidos especialmente
apropiados y compuestos de una superficie de trabajo con el material indispensable para su
ejecución (ambiente urbano, trabajo en espacios del centro educativo debidamente
preparados).

Según Mendiara (1999), nos dice que el enfoque de la psicomotricidad natural incide
especialmente en los factores físico-motores y que pretende favorecer el desarrollo armónico
y global de la personalidad infantil (niños hasta los 8 años) a través de la realización de una
actividad física natural y consustancial con la necesidad de juego y movimiento de los niños
de esta edad, como para la puesta en marcha de los espacios de acción y aventura.
Áreas que se integran en la psicomotricidad:

● En el área motora: Procura al niño el aprendizaje del esquema corporal en un plano


tridimensional para que tome conciencia de su propio cuerpo.se incluyen aquellos
aspectos más relacionados con el movimiento como: el tono muscular (tanto en el
plano del control postural como en el dominio de la relajación), la coordinación
dinámica general, el equilibrio, la coordinación visomotriz, la lateralidad y la
disociación de movimientos.

● El área cognitiva: comprende los conceptos relacionados con la percepción del


cuerpo, el espacio y los objetos, favorece la orientación tiempo-espacial trabajando la
memoria visoespacial y refuerza conceptos básicos como delante-atrás, arriba-abajo,
lejos-cerca, por ende mejora la memoria, el aprendizaje, la concentración y la
creatividad.

● El área socio afectiva y comunicativa : abarca contenidos que en algunas ocasiones


han sido menos tratados como: la relación de apego y seguridad, la relación entre
iguales pues facilita las habilidades sociales y estimula la expresión emocional.,
mejora el auto concepto y la autoestima tanto grupal como individual , canaliza la
impulsividad y el exceso de energía del niño por ende la expresión y reconocimiento
de emociones, la aceptación y el respeto de normas y el lenguaje en su aspecto de
comunicación con los demás ayudando a enfrentar y superar temores, sobre todo los
relacionados con inseguridades sociales y con la percepción del propio cuerpo.

Contenidos psicomotores desde el enfoque integrador

Contenido Objetivos Generales

Tono muscular
Área Motora
Coordinación
Equilibrio
Coordinación visomotriz
Lateralidad
Disociación de movimiento

Percepción del cuerpo


Área cognitiva
El espacio y los objetos
El tiempo
La capacidad de representación

Relación de apego y seguridad


Área socio afectiva
Relación entre iguales
Auto concepto y autoestima
Expresión y reconocimiento de emociones
Aceptación y respeto de normas
Lenguaje

Fuente: De Quirós (2012). Psicomotricidad. Guía de evaluación e intervención.


Conclusiones

 La corriente dirigida hace énfasis a los aspectos motores y cognitivos del niño, es
importante conocer los déficits de estos, con la finalidad de ayudar a través de
diversas actividades, ejercicios o terapias rehabilitadoras. Esta corriente busca el
desarrollo global del niño para fortalecer el desarrollo de la escritura, el cálculo o la
lectura, enfocándose en tres contenidos muy importantes: esquema corporal, espacial
y temporal.
 La corriente vivencial o relacional es un enfoque donde se ve al niño como un ser
global en donde se incluye el esquema corporal, el esquema espacial y el esquema
temporal, sin embargo pone mayor énfasis en los aspectos socio afectivos,
permitiendo que la persona en cuanto a su desarrollo motriz, se relacione con su
cuerpo, con el espacio, con los objetos, con otras personas y con el lenguaje.

 La psicomotricidad desde el enfoque integrador, trata de englobar todos los aspectos,


por lo que toma tanto al enfoque tradicional como al vivencial, los cuales son
desarrollados de forma paralela, es decir se llevan a cabo sesiones dirigidas y sesiones
vivenciadas, en donde se toman en cuenta factores físico motores y a su vez se
pretende ayudar en el desarrollo armónico y global del niño, incluyendo aspectos
motores, cognitivos y socio afectivos.
Bibliografía

Cedres, et al (2009, 210).la educación física y su didáctica. Temporalidad. Universidad de


granada.

https://portafoliosfranciscopulido.files.wordpress.com/2010/07/gta0420temporalidad.pdf

De Quirós, M. (2012). Psicomotricidad. Guía de evaluación e intervención. España.


Obtenido de Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.)

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicomotricidad-guia-de-evaluacion-e-
intervencion.pdf

Educational, M. (2022, 23 mayo). La psicomotricidad como motor del desarrollo integral del
niño. Blog Miniland Educational. https://spain.minilandeducational.com/school/la-
psicomotricidad-como-motor-del-desarrollo-integral-del-nino/

Estremera, L. (13 de julio del 2017). ¿Qué es la psicomotricidad vivenciada, relacional?


http://www.lauraestremera.com/2017/07/que-es-la-psicomotricidad-vivenciada.html

Fernandez, et al. (2003), Teoría y práctica psicomotora de la orientación y localización


espacial. Málaga españa.

https://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

PEREZ (2005), Psicomotricidad Practica “Esquema Corporal y Lateralidad”


https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-corporal.pdf

También podría gustarte