Investigacion Dirigida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

​ Mecanismos de absorción del sistema digestivo


Como todos sabemos un alimento se incorpora a nuestro organismo una vez que
este es digerido o degradado, para que todos estos componentes que este alimento
contiene puedan ser absorbidos o ser pasados a la linfa.
Antes de que todos estos componentes puedan ser utilizados o metabolizados, los
alimentos deben pasar por diversos cambios físicos y químicos lo cual conocemos
como digestión, y que los hacen absorbibles, pero en ocasiones no necesariamente
se producen cambios para que el componente se absorba.
Por ejemplo el agua, algunos hidratos de carbono, etc, se absorben sin modificación
previa. Pero en otros casos, este proceso ya inicia cambios químicos en el alimento
antes de entrar en el cuerpo.
El verdadero proceso de la digestión no comienza hasta que el alimento está en el
aparato digestivo. En el proceso de digestión también intervienen y se hacen
presentes las glándulas salivares, el hígado y el páncreas y está regulado por
mecanismos nerviosos y hormonales.
La digestión consiste en dos procesos, uno mecánico y otro químico. La parte
mecánica de la digestión incluye la masticación, la deglución y la defecación o
eliminación de los alimentos o desechos.
En la boca se produce la mezcla y humectación del alimento con la saliva, mientras
que este es triturado mecánicamente por la masticación, facilitando la deglución.
La saliva contiene una enzima que hidroliza una pequeña parte del almidón a la
maltosa.
De la boca, el alimento pasa rapidamente al esofagoy al estomago, donde se
mezclan los jugos gástricos contribuidos por pepsina, lo cual es una enzima que
comienza la digestión de las proteínas, con ácido clorhídrico y el factor intrínseco,
necesario para que la vitamina B12, posteriormente. El tiempo que permanece del
quimo que es una mezcla semi líquida del alimento, aproximadamente en 2-4 horas,
depende de múltiples factores, como por ejemplo, el tipo de alimento, Aquellos ricos
en grasas permanecen más tiempo y los que tienen grandes cantidades de hidratos
de carbono pasan rápidamente.
En el intestino delgado tiene lugar la mayor parte de los procesos de digestión y
absorción.
El alimento se mezcla con la bilis, el jugo pancreático y los jugos intestinales.
Durante la fase química de la digestión diferentes enzimas rompen las moléculas
complejas en unidades más sencillas que ya pueden ser absorbidas y utilizadas.
Algunas de las enzimas más importantes son la lipasa que rompe las grasas en
ácidos grasos, la amilasa que hidroliza el almidón y las proteasas, tripsina y
quimotripsina que convierten las proteínas en aminoácidos.
En el intestino grueso, las sustancias que no han sido digeridas pueden ser
fermentadas por las bacterias presentes en él, dando lugar a la producción de
gases, igualmente pueden sintetizar vitaminas del grupo B y vitamina K, aportando
cantidades adicionales de estas vitaminas que serán absorbidas.

Proceso de absorción de nutrientes


El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una
extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se
absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas
hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de
carbono.
Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos.
La absorción puede disminuir notablemente si se ingieren sustancias que aceleran
la velocidad de tránsito intestinal, como la fibra dietética ingerida en grandes
cantidades y los laxantes, igualmente, la fibra y el acido fitico pueden reducir la
absorcion de algunos minerales, como el hierro o el zinc, por ejemplo, en la
enfermedad celíaca o bien la intolerancia al gluten, la destrucción de las
vellosidades intestinales pueden reducir significativamente la superficie de
absorción.
En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de agua del
residuo que llega del intestino delgado, se almacenan las heces hasta ser
excretadas por el ano. Las heces, además de los componentes no digeridos de los
alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares, consecuencia de la continua
regeneración de la pared celular.
Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células
en las que van a ser utilizados.
Los ácidos grasos que pasan a la pared intestinal son transformados
inmediatamente en triglicéridos que serán transportados hasta la sangre por la linfa.
La grasa puede ser transferida posteriormente al hígado y finalmente se deposita en
el tejido adiposo, una importante reserva de grasa y de energía.
Los hidratos de carbono en forma de monosacáridos pasan a la sangre y
posteriormente al hígado desde donde pueden ser transportados como glucosa a
todas las células del organismo para ser metabolizada y producir energía.
La insulina es necesaria para la incorporación de la glucosa a las células. Los
monosacáridos también pueden ser transformados en glucógeno, una fuente de
energía fácilmente utilizable que se almacena en el hígado y en los músculos
esqueléticos.
Los aminoácidos de las proteínas pasan igualmente a la sangre y de esta al hígado.
Posteriormente pueden pasar a la circulación general para formar parte del pool de
aminoácidos, un importante reservorio que será utilizado para la síntesis de
proteínas estructurales y enzimas. Los aminoácidos en exceso también pueden ser
oxidados para producir energía.
Bibliografía: Chapter 3. Digestion and Absorption - Jones & Bartlett Learning
http://samples.jbpub.com/9781284021165/9781449649241_CH03_Insel_4886_1.
pdf Barbara E. Goodman, Insights into digestion and absorption of major
nutrients in humans, Adv Physiol Educ 34: 44–53, 2010.
https://www.physiology.org/doi/full/10.1152/advan.00094.2009# Grosvenor,
Smolin: Visualizing Nutrition: Everyday Choices, 3rd Edition Chapter 3:
Digestion: From Meals to Molecules
http://bcs.wiley.com/he-bcs/Books?action=contents&itemId=1118583116&bcsId
=9097

Intestino Delgado
El intestino delgado es el componente más largo del tubo digestivo, mide más de 6
m y se divide en 3 porciones anatómicas:
El Duodeno con aproximadamente 25 cm de longitud, es la primera porción y la más
corta y ancha del intestino delgado. Comienza a la altura del píloro del estómago y
termina en el ángulo duodenoyeyunal.
El yeyuno de casi 2,5 m de longitud comienza en el ángulo duodenoyeyunal y
constituye las dos quintas partes proximales del intestino delgado. Cambia de forma
gradual sus características morfológicas hasta convertirse en el íleon.
El Íleon de aproximadamente 3.5 m de longitud es la continuación del yeyuno y
constituye más de 3 quintas partes distales del intestino delgado. Termina en la
válvula ileocecal, la unión del íleon distal y el ciego.
El intestino delgado es el sitio principal para la digestión de alimentos y la absorción
de los productos de digestión.
El quimo del estómago ingresa en el duodeno, hasta donde también se envían las
enzimas del páncreas y la secreción biliar hepática para continuar con el proceso de
solubilización y digestión. Las enzimas en particular las discordias y las péptidas,
también se localizan en el glucocáliz de las microvellosidades de los enterocitos,
que son las células absortivas intestinales.
Estas enzimas contribuyen al proceso digestivo completando la digestión de la
mayoría de los glúcidos y de las proteínas en monosacáridos y aminoácidos que
después se absorben. El agua y los electrolitos que llegan al intestino delgado en el
quimo, así como las secreciones pancreáticas y hepáticas, también se reabsorben
en el intestino delgado, en particular en la porción distal.
Bibliografias: 8va edición Ross HISTOLOGÍA, Texto y Atlas PAG 626

Fisiopatología
La mayor parte de los alimentos son ingeridos en forma tal que no están preparados
para ser asimilados por el organismo hasta cuando ocurra la digestión y sean
desintegrados en pequeñas moléculas que facilitan su absorción.
Los cambios químico son ayudados por enzimas que hidrolizan los almidones
convirtiéndolos en mono y disacáridos, las proteínas naturales en péptidos,
neuropéptidos y aminoácidos, y las grasas en monoglicéridos, glicerol y ácidos
grasos.
El proceso se inicia en la cavidad oral donde la ptialina o amilasa salivar desdobla
parcialmente los almidones y el glucógeno en maltosa en un tiempo relativamente
rápido, luego en el estómago por efecto de la renina se produce coagulación de la
leche y por acción de la pepsina las proteínas se transforman en proteosas y
peptonas.
El contenido estomacal o quimo pasa al duodeno en donde por la alcalinidad de las
secreciones pancreáticas y biliar se favorece la acción de las enzimas presentes en
el intestino.
El jugo pancreático cumple diversas funciones: glucolítica por medio de la amilasa,
desdobla el almidón y el glucógeno en maltosa, polisacáridos y glucosa, proteolítica
por acción de la tripsina y de la quimotripsina convierte las proteínas en polipéptidos
y aminoácidos por efecto de las peptidasas. También por las nucleasas que hidroliza
específicamente los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico lipolítica por
intermedio de la lipasa, transforma los triglicéridos en digliceridos, monogliceridos,
glicerol y acidos grasos. Por otra parte el colesterol-esterasa cataliza la
esterificación del colesterol libre e hidroliza los ésteres del colesterol.
En la luz intestinal existen enzimas secretadas por la mucosa tales como las amino
y péptidas que actúan sobre las proteínas, las discordias que desdoblan los
disacáridos y las polinucleadas y nucleotidasas que hidrolizan los nucleotidos y
nucleosidos, las fosfolipasas que convierten los fosfolípidos en glicerol, ácidos
grasos, fosfatos y cocina y una fosfatasa que supera los fosfatos.
La bilis por acción de la sales biliares, disuelve los ácidos grasos y los jabones
insolubles en el agua para constituir la fase micelar indispensable en la absorción de
las grasas.
La regulación de las secreciones digestivas está a cargo de las hormonas
gastrointestinales que son las hormonas gastrointestinales que son polipéptidos
producidos por las células endocrinas del estómago y del intestino delgado. Las más
conocidas son la gastrina I y II que estimulan la secreción de HCI y de pepsinógeno,
la enterocrinina que interviene en la producción de jugo gástrico, la enterotoxina que
activa la secreción gástrica, la enterogastrona que inhibe la acidez gástrica, el
péptido intestinal vasoactivo que inhibe la producción de HCI y de pepsina y
estimula la secreción intestinal y de HC03, la secretina que favorece la secreción
pancreática y biliar, la pancreozimina colecistoquinina que actúa sobre la secreción
pancreática e induce la motilidad intestinal y biliar, y la quimodenina que estimula el
páncreas para la secreción específica de quimotripsina.
Cuando hay alteración de la digestión, los alimentos incompletamente desdoblados
favorecen el sobrecrecimiento bacteriano y aumentan la fermentación de los mismo
por acción de las bacterias entéricas con incremento de la putrefacción y producción
de gases como C02, metano hidrógeno, etc. Por otra parte, casi siempre producen
diarrea por mayor osmolaridad que ocasiona secreción de líquidos y electrolitos con
pérdidas exageradas de los mismos,
L unidad funcional del intestino delgado está formada por una cripta y una vellosidad
recubiertas por células epiteliales las cuales se originan por mitosis muy aceleradas
en la base de las criptas, allí el ADN y la síntesis proteica son activos y la acción
hidrolítica y de transporte es aún inmadura, realizándose esta principalmente en el
cuerpo de la vellosidad,
Los monosacáridos, producto del desdoblamiento de los oligo y disacáridos se
absorben en el yeyuno donde según el tipo de alimentación predomina la glucosa
sobre la galactosa y la fructosa.
Las disacaridasas están localizadas en las pequeñas protuberancias del borde en
cepillo de las células epiteliales intestinales y su actividad comienza 24 horas
después de iniciado el proceso de formación del epitelio, teniendo su máxima
actividad en la parte media y superior para luego decaer en las células de la cima de
la vellosidad. Hay 5 disacaridasas: isomaltasa, sucrosa, maltosa, maltasa III y
lactasa que es la más importante y cuya deficiencia se presenta en el 40 a 100% de
las razas negra y amarilla 67% de judios, 63% de indus 20% de anglosajones y en
el 10% de caucasicos.
La glucosa y la galactosa tienen un mecanismo de transporte común, realizando
contra un gradiente de concentración y siempre con un consumo de energía, gasto
de ATP y la acción de un transportador móvil que lleva glucosa y sodio a través de
membrana hasta el interior de la célula intestinal, allí se desprende de ellos,
volviendo al sodio a la luz del intestino para iniciar nuevamente el proceso conocido
con el nombre de bomba de sodio.
La absorción de la fructosa es más lenta efectuándose mediante una difusión
facilitada que no requiere concurso de sodio, ni gasto aparente de energía y cuando
su concentración aumenta en el intestino puede pasar rápidamente a la célula con la
misma velocidad de la glucosa.
En la insuficiente absorción de carbohidratos, una parte de ellos se excreta con las
materias fecales, una pequeña cantidad se absorbe por difusión y luego se elimina
por la orina, la mayor parte es desdoblada por las bacterias del colon en pequeños
carbohidratos y productos de fermentación, tales como hidrógeno en gas y ácido
láctico, responsables de la flatulencia y la disminución del PH de las heces,
asimismo facilitan la colonización y proliferación de las bacterias intestinales,
aumentan las pérdidas exageradas de agua y electrolitos, complican la diarrea con
acidosis metabólica y alteran el estado nutricional.
La actividad de disacaridasas y el transporte de monosacáridos pueden estar
comprometidos en una variedad de enfermedades crónicas del intestino tales como
intolerancia congénita de la lactosa, intolerancia familiar a la leche, intolerancia
tardía o racial a la leche, deficiencia de sacarasa isomaltasa, intolerancia a la
sacarosa
galactosa por deficiencia primaria de la respectiva disacaridasa, enteropatía por
gluten, esprue tropical, algunos casos de deficiencias inmunológicas, gastroenteritis,
giardiasis y dermatitis herpetiforme que tienen deficiencia secundaria de
disacaridasas por lesión de la mucosa yeyunal, fibrosis quística colitis ulcerosa,
ileítis regional, acrodermatitis enteropática, ciertos tipos de cirugía digestiva y acción
de algunos medicamentos donde se puede presentar deficiencia secundaria de
disacaridasas pero la histología yeyunal casi siempre es normal.
De las proteínas presentes en la luz intestinal aproximadamente el 95% es
absorbido o reabsorbido en los 2/3 superiores del intestino delgado. Luego de los
primeros procesos conocidos de la digestión. Son asimiladas en forma de péptidos
pequeños y de aminoácidos. Los primeros resultan de la conversión de los péptidos
y tri péptidos por acción de las di y tripeptidasas localizadas en el borde en cepillo
de las vellosidades y por un mecanismo de transporte activo dependiente del sodio
penetran a las células de la mucosa en donde sufren una subsiguiente hidrólisis
intracelular, los aminoácidos libres, L-isómeros y D-isómeros, atraviesan la mucosa
utilizando un mecanismo de difusión los segundos.
En la malabsorción de proteínas aumentan los productos de su degradación en
materias fecales y orina. Los niveles de albúmina están más disminuidos en
pacientes con lesión del intestino delgado o con síndrome de sobrecrecimiento
bacteriano que en enfermos con insuficiencia pancreática crónica y se agravan
cuando existe enfermedad hepática concomitante con disminución de la síntesis
proteica.
La deficiente absorción de proteínas de por sí excepcionalmente es causa de
diarrea, a menos que haya deficiencia congénita de enteroquinasa presentándose
activación incompleta del tripsinógeno. Cuando se asimilan proteínas no
hidrolizadas o de molécula grande se puede presentar un estímulo para respuesta
inmunológica anormal.
De las grasas ingeridas aproximadamente el 95% son absorbidas y casi en su
totalidad en los primeros 100 cm del yeyuno y solo un 10% en el resto del intestino.
La mayoría de los lípidos ingeridos vienen en forma de triglicéridos de cadena larga
que contienen ácidos grasos saturados. Convertidos los triglicéridos en ácidos
grasos y beta-monoglicéridos, forman con las sales biliares las micelas mixtas y sus
componentes ácidos grasos y beta monoglicéridos, entran a la célula por difusión
luego de haberse desprendido de las sales hasta el íleon donde son reabsorbidos
para ser reutilizadas, los ácidos gracias y los beta-monoglicéridos derivados de los
triglicéridos de cadena larga son re. esterificados en la célula a triglicéridos por
acción de enzimas del retículo endoplasmático luego estos triglicéridos forman una
lipoproteínas, colesterol y fosfolípidos, los quilomicrones y lipoproteínas de muy baja
densidad para ser conducidos a los linfáticos intestinales.
Las sales biliares juegan un papel fundamental en la absorción de los lípidos, son
sintetizadas en el hepatocito a partir del colesterol y excretadas en la bilis en forma
de glicina o taurina conjugadas con los ácidos biliares, son detergentes porque
tienen los grupos polar y no polar, durante la digestión forman las micelas con los
ácidos grasos y los beta-monoglicéridos, disminuye el PH de la lipasa pancreática
de 8,5 a 6,5 igualando al de intestino superior, lo cual facilita los procesos de
asimilación,
Hay depleción de sales biliares en la enfermedad hepática, ocurre dificultad en su
transporte en las anormalidades del tracto biliar, se verifica desconjugación de ellas
en el sobrecrecimiento bacteriano en la luz intestinal, hay pérdida excesiva cuando
se ha resecado e íleon y se produce atrapamiento por sustancias como la
colestiramina.
La mayor parte del colesterol proveniente de los alimentos bilis, suero y células
descamativas se absorbe en el intestino delgado superior, por medio de soluciones
micelares pasando a la célula intestinal en estado de monoglicérido para ser
transportado luego a los linfáticos en forma de quilomicrones y lipoproteínas de baja
densidad.
La vitamina B12 es ingerida como cianocobalamina que es fisiológicamente inactiva
hasta cuando se convierte en las células del íleon en las coenzimas metilcobalamina
y desoxiadenosilcobalamina.
Su absorción se produce por dos mecanismos uno que requiere la adición de factor
intrínseco y otro por difusión simple. El primero, el más importante, consiste en la
formación de un complejo con el factor intrínseco que es captado por receptores
específicos situados en el borde en cepillo del íleon y desintegrado en la superficie
de la célula, dejando libre a la B12 para ser convertida en desoxiadenosilcobalamina
y pasar a la circulación portal, donde es captada por las globulinas transportadoras
transcobalamina I, y transcobalaminas II, El segundo de mecanismo, menos
importantes es por difusión a todo lo largo del intestino delgado, se realiza en una
proporción tal, que solamente del 1 al 2% de la dosis ingerida es absorbida y ella
explica la necesidad de administrar grandes dosis de vitamina B12 por vía oral en el
tratamiento de la anemia perniciosa, al no utilizarse la vía parenteral
sistemáticamente recomendada.

BIBLIOGRAFIA 1.— Schuitz, S. G. and Frizzell, R. A.: An overview of intestinal


absorptive and secretory processes. Gastroenterology 63: 162, 1972. 2.—
Barrington, E. W. J., Dockray, G. T.: Gastrointestinal hormones. J. Endocrinol.
69: 299, 1976. 3.— Levitt, M. D.: Intestinal gas production. J. Am. Diet Assoc.
60: 487, 1972. 4.— Dahlquist, A.: Specificity of the human intestinal
disaccharidases and implications for hereditary disaccharide intolerance. J.
Clin. Invest. 41: 463, 1962. 5.— Gray, G. M.: Carbohydrate digestion and
absorption. Role of the small intestine. New; Engl. J. Med. 292:1,225, 1975. 6.—
Olatumbosum, D. A. and Asadevoh, B. K.: Lactase deficiency in Nigerians. Am.
J. Dig. Dis. 16: 909,1971. 7.— Duncan, I. W. and Scott, E. M.: Lactose
intolerance in Alaskan indiansand Eskimos. Am. J. Clin. Nutr. 25: 867,1972.
8.— Reddy, V. and Pershad, J.: Lactase deficiency in Indians. Am. J. Clin. Nutr.
25: 114, 1972. 9.— Troncale, F. J., Keusch, G. T., Miller, L. M., Olson, R. A. and
Buchanan, R.D:Normal absorption in those subjects with non specific jejunal
abnormalities. Brit. Med. J. 4:578,1967. 10.— Gilat, Kumn, R., Gelmane and
Mizrami, O.: Lactase deficiency in. Jewish communities in Israel. Am. J. Dig.
Dis. 15: 895, 1970. 11.— Curran, F. P.: Active transport of aminoacid and
sugars. Arch. Intern. Med. 129:258,1971. 12.— Cook, G. C.: Absorption and
metabolism of D-fructose in man. Am. J. Clin. Nutr. 24:1,302, 1971. 13.—
Lifshitz, F.: Carbohydrate problems in paediatric gastroenterology. Clin.
Gastroenterol. 6: 415, 1977. 14.— Matthews, D. M.: Intestinal absorption of
peptides. Physiol. Rev. 55: 537, 1975. 15.— Hadorn, B., Tarlow, M. J., Lloyd, J.
R.: Intestinal enterokinase deficiency. Lancet 1: 812, 1969. 16.— Walker, W. A.
and Isselbacher, K. J.: Uptake and transport of macromolecules by the
intestine. Possible role in clinical disorders. Gastroenterology 67:531,1974.
17.— Krone, C. L.: Studies on the pathogenesis of malabsorption: Lipid
hidrolysis and micelle formation in the intestinal lumen. Medicine 47: 89, 1968.
18.— Greenberger, N. J. and Skillman, T.G.: Medium-chain triglycerides.
Physiologic considerations and clinical implications. N. Engl. J. Med.
280:1,045, 1969. 19.— Gracey, M., Burke, V., Anderson, C.M.: Medium-chain
triglycerides in paediatric practice. Arch. Dis. Child. 45:445,1970. 20.— Gracey,
M., Burke, V., Anderson, C. M.: Assesment of medium-chain triglyceride
feeding in infants with cystic fibrosis. Arch. Dis. Child 44: 401, 1969. 21.—
Dietschy, J. M. (editor): Symposium on bile acids. Arch. Intern. Med. 130: 473,
1972. 22.— Carmel, R.: Vitamin B12 uptake by human small bowel homogenate
and its enhancement by intrinsic factor. Gastroenterology 56: 548,1969. 23.—
Chanarin, I.: The absorption of vitamin B12. In: The megaloblastic anaemias, p.
140, I. Chanarin (editor). Blackwell Scientific Publications. Oxford and
Edimburgh, 1969.

También podría gustarte