Tarea de Investigación No 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO


Carrera: Sistemas Computacionales.

Materia: Física General

Alumno: PUGA MARTINEZ JOSE GUADALUPE

Numero de control: 21070377

Hora: 11:00 – 12:00

Semestre: Agosto 2022 – Diciembre 2022

1
ÍNDICE
Temas.
¿Qué es la termodinámica?..................................................................................................................3
¿Cuáles son los principios de la termodinámica?................................................................................4
Los cuatro principios de la termodinámica (4 leyes) y sus aplicacionesen ingeniería..........................4
Ley “cero”: Principio del equilibrio térmico...................................................................................4
Primera ley: Principio de conservación de la energía....................................................................5
Segunda ley: Principio de la entropía.............................................................................................6
Tercera ley: Principio de Nernst.....................................................................................................8
10 imágenes donde se muestren los procesos de transferencia de calor indicando que tipo de
proceso se está llevando a cabo (conducción, convección etc..............................................................9
Conclusión...........................................................................................................................................14
Referencias bibliográficas...................................................................................................................14

2
Los principios de la termodinámica rigen el Universo. Cualquier cuerpo u objeto
imaginable está regulado y limitado por las leyes universales de la
termodinámica, una rama de la Física que describe el comportamiento de la
energía, la temperatura y el movimiento, tres magnitudes que, de acuerdo a estos
principios, están estrechamente relacionados. Como venimos diciendo, estas
leyes explican el comportamiento de gran parte de los procesos que ocurren en el
Cosmos en los que hay intercambio de materia y energía entre distintos cuerpos.
Y no hablamos de estrellas ni de agujeros negros (que también), sino que
nosotros mismos estamos regidos por estos principios.

Los seres humanos conseguimos energía mediante la ingesta de alimentos y


después usamos esta energía para, por ejemplo, caminar. Todos los procesos de
la naturaleza en los que hay un intercambio de energía pueden ser explicados
mediante una de las cuatro leyes de la termodinámica.

Por ello, y con el objetivo de entender exactamente qué es la termodinámica y


cuál es su importancia a la hora de comprender las leyes físicas del Universo,
presentaremos estos cuatro principios de forma sintetizada y clara.

¿Qué es la termodinámica?
El concepto de “termodinámica” procede del griego “thermos” (calor) y
“dynamos” (fuerza). Este origen léxico ya nos da una pista de cuál es el objeto
de estudio de esta disciplina. En efecto, la termodinámica es una rama de
la Física estudia todos aquellos fenómenos que suceden en los cuerpos afectados
por los intercambios de temperatura y por el flujo de energía, cosa que determina
directamente su movimiento.

En otras palabras, la termodinámica es la disciplina física que estudia las


propiedades macroscópicas (visibles al ojo humano, aunque sea de forma
indirecta) de la materia afectada por fenómenos relacionados con el calor. Y es
que la temperatura determina la circulación de la energía y esta induce
movimiento.

Esta ciencia, además de, como veremos, dar respuesta a cómo suceden gran parte
de los procesos del Universo, tiene infinidad de aplicaciones en nuestra vida. Y

3
es que sabiendo cómo ocurren las transformaciones de energía, podemos obtener
muchos beneficios.

Es decir, partiendo de la energía calorífica (estudiada por la termodinámica), que


puede venir, por ejemplo, del Sol, podemos convertir esta energía en una energía
mecánica capaz de mover (de ahí lo de “movimiento”) máquinas. Y esta energía
mecánica, a su vez, puede convertirse en energía eléctrica, capaz de satisfacer
nuestras necesidades. Como vemos, los distintos tipos de energía están
estrechamente relacionados.

Si no estuvieran tan vinculadas y las transformaciones no fueran posibles,


tampoco sería posible que sucedieran los fenómenos que rigen la naturaleza del
Universo. Desde la formación de estrellas hasta el desarrollo de la vida, pasando
por la circulación de aire por la atmósfera, las reacciones químicas, el aumento y
disminución de la temperatura, hervir agua…

Y son precisamente estas cuatro leyes de la termodinámica las que,


matemáticamente, explican cómo la temperatura, la energía y el movimiento no
solo están vinculadas entre ellas, sino con los otros tipos de energía.

¿Cuáles son los principios de la termodinámica?


La termodinámica es una disciplina física que tiene sus orígenes en la mitad del
siglo XVII, cuando se descubrió que existía una correlación entre la presión a la
que se sometía un gas y la temperatura del mismo. Sin embargo, los principios o
leyes de esta ciencia no llegarían hasta bastante tiempo después.

Cada ley se formuló en tiempos distintos. La primera en hacerse (que fue la


segunda) se ideó en el año 1824, aunque volvería a reformularse 40 años
después. Durante años siguieron estudiándose las leyes termodinámicas de los
sistemas materiales (líquidos, sólidos, gases…), consiguiendo, en el año 1930, la
formulación de la última ley, conocida como “ley cero”.

Entendido el contexto y qué es, a grandes rasgos, la termodinámica, podemos


pasar a ver sus leyes. Recordemos que cualquier proceso del Universo en el que
haya un intercambio de temperatura entre cuerpos y un flujo de energía,
está regido por alguno de los siguientes principios.
4
Los cuatro principios de la termodinámica (4 leyes) y
sus aplicacionesen ingeniería.

Ley “cero”: Principio del equilibrio térmico


“Si un sistema A y un sistema B están a la misma temperatura y B está a la
misma temperatura que C, entonces A y C están a la misma temperatura”.

Este enunciado, que a primera vista puede parecer excesivamente lógico,


encierra un principio muy importante para comprender cómo fluye la
temperatura entre cuerpos. Y es que entra en juego el conocido como equilibrio
térmico.

Este concepto hace referencia a cómo dos cuerpos con temperaturas distintas en
contacto (A y C) o separados por una superficie conductora (B), transfieren calor
del uno al otro hasta que las temperaturas, que inicialmente eran diferentes, se
igualan.

Es decir, si ponemos en contacto dos cuerpos y uno está más caliente que el otro,
la transferencia de calor hará que se llegue al equilibrio térmico, un estado en el
que la temperatura de ambos objetos es igual y, mientras en el sistema no entre
un tercer cuerpo con calor distinto, la temperatura se mantendrá constante.

Muchos procesos de nuestro día a día están regidos por este principio. Por
ejemplo, los congeladores basan su funcionamiento en esta ley. Nosotros
ponemos los alimentos (a temperatura ambiente) en el congelador, que es muy
frío. Este congelador es un sistema en el que el alimento y el aire helado
intercambian calor hasta que se iguala. Cuando se llega al equilibrio térmico, la
comida está a la misma temperatura que el aire.

5
Al hervir agua, se cumple esta ley, pues la temperatura del agua sube hasta igualarse con la de los fogones.

Primera ley: Principio de conservación de la energía


“La energía ni se crea ni se destruye. Solo puede transformarse o transferirse
de un objeto a otro”.

Este tan conocido enunciado es la primera ley de la termodinámica, la cual


afirma que la cantidad total de energía en el Universo no ha cambiado desde su
origen. Lo único que puede hacer la energía es transformarse (por ejemplo, pasar
de energía química a mecánica) o transferirse de un cuerpo a otro, como hemos
visto con la temperatura en la ley cero.

Todos los procesos físicos del Universo se plasman en esta ley. Desde las luces
de nuestra casa transformando la energía eléctrica en energía lumínica hasta las
plantas convirtiendo la energía lumínica en energía química, pasando por
nuestras células, que convierten la energía química en energía mecánica.

Sin embargo, este principio también defiende que ningún proceso de


transformación de energía es 100% eficiente. Es decir, en ningún sistema del
cosmos se consigue que una energía de tipo A se transforma absolutamente toda
en una energía de tipo B. Siempre hay una parte de energía que se “pierde”. Y lo
decimos entre comillas porque realmente no se pierde, sino que simplemente se
libera.

Y se libera en forma de calor. Todas las reacciones de transformación de energía


generan calor como “efecto secundario”, de ahí que este principio forme parte de
la termodinámica. Es decir, si las luces de nuestra casa fueran 100% efectivas (es
6
físicamente imposible que lo sean), toda la energía eléctrica se transformaría en
lumínica. Pero siempre hay pérdidas en forma de calor.

Y esto pasa con todos los procesos imaginables. La energía térmica siempre es la
fracción energética que se genera debido a que las transformaciones no son
plenamente efectivas. Pero es precisamente este calor el que permite que se
cumpla la ley de conservación de la energía.

Segunda ley: Principio de la entropía


“La cantidad de entropía en el Universo tiende a incrementarse con el tiempo”.

La entropía es una magnitud física que mide el grado de desorden de un sistema.


Pues bien, esta ley de la termodinámica afirma que, a medida que pasa el tiempo,
la entropía tiende a aumentar inevitablemente, es decir, que se incrementa el
grado de desorden en el Universo.

Antes de entrar en profundidad en conceptos más físicos, entendamos qué


significa esto. Este principio nos dice que absolutamente todo en el Universo
tiende al desorden conforme avanza el tiempo. Piensa en tu habitación. A medida
que pasan los días, si sigues con tu día a día normal, ¿a qué tiende? ¿A
ordenarse? ¿O a desordensarse? Claramente a desordenarse. Y no porque no seas
una persona limpia. Cuando te digan lo contrario, puedes decir que simplemente
eres víctima de la segunda ley de la termodinámica.

Una descripción visual del concepto de entropía.

Después de haber hecho una metáfora de lo que significa este aumento de la


entropía, llevémoslo al terreno más físico. ¿Por qué esta tendencia al desorden?

7
Para responder a ello, debemos regresar a la segunda ley, que nos decía que en
todas las reacciones de transformación de energía, una parte se perdía en forma
de calor.

Es decir, en todas y cada una de las reacciones que ha habido en el Universo


desde el Big Bang hasta hoy (desde estrellas explotando a tú caminando por la
playa), una parte de la energía no se ha destinado al trabajo en cuestión, sino que
se ha perdido en forma de energía calorífica.

Pero, ¿qué pasa con esta energía? No puede simplemente “flotar”. No. Lo que
hace es, por lo que nos decía la ley cero, transferirse entre los cuerpos. Es decir,
las temperaturas, recordemos, tienden a igualarse. Recordemos también
que, cuanto mayor sea la temperatura, mayor será el movimiento de las
moléculas en la materia, ya sea sólida, líquida o gaseosa.

Por lo tanto, cuando un cuerpo pierde calor al transformar energía, tiene que
igualarse con los cuerpos de su alrededor. Y al igualarse las temperaturas,
inevitablemente, se tiende al desorden, pues hacemos que los cuerpos fríos (con
más orden ya que las moléculas se mueven lentamente) empiecen a aumentar su
entropía, pues su temperatura se incrementa y, con ello, el movimiento de las
partículas. A más movimiento, más desorden.

Y este desorden es irreversible por simple estadística. Hay muchísimas


configuraciones que consideramos “desordenadas” pero muy pocas que
consideramos “ordenadas”. Si tú quemas un trozo de madera, la tendencia de las
cenizas no será la de volver a unirse, ¿verdad? Es estadísticamente imposible que
ocurra.

Tercera ley: Principio de Nernst


“Al llegar al cero absoluto de temperatura, cualquier proceso físico se detiene”.

Esta tercera ley, que recoge la información de todas las anteriores, parte de la
base de que para que haya cualquier reacción de transformación de energía (lo
que el enunciado expresa como proceso físico) es necesario que haya
movimiento de partículas.

8
Por lo tanto, si llegamos al cero absoluto de temperatura (0 K o -273.15 °C), no
puede ocurrir ningúna reacción energética. Y es que a esta temperatura, que es la
más baja posible, las moléculas que conforman la materia están tan
increíblemente juntas (físicamente no pueden estarlo más) que no puede darse
ningún proceso físico. Porque todos ellos dependen de la temperatura, y si esta
llega al cero absoluto, las reacciones se anulan.

De igual modo, el principio dice que, llegados a esta temperatura, la entropía


llega al valor mínimo constante. Es imposible un grado mayor de orden. Las
moléculas están totalmente juntas y no se mueven absolutamente nada.

De todos modos, se cree que es imposible llegar al cero absoluto. De hecho, el


lugar más frío del Universo es la Nebulosa Boomerang, situada a 5.000 años luz
de nosotros, donde se ha descubierto que las temperaturas son de -272 °C, pero
sigue sin ser el cero absoluto.

10 imágenes donde se muestren los procesos de


transferencia de calor indicando que tipo de proceso
se está llevando a cabo (conducción, convección etc

9
10
11
12
13
Conclusión

Con esta lectura ahora


puede conocer los tres
mecanismos de
transferencia de calor que
existen y como es que
funcionan estos en los
diferentes estados para
poder así saber en qué
situaciones se puede
presentar cada uno
de estos mecanismos y si es
que estos pueden
14
llegar
a ocurrir simultáneamente.
Puedo ahora ver estos
fenómenos en mi vida
diaria ya que siempre
están presentes, como por
ejemplo cuando uno toma
alguna cazuela que estuvo
en constante
calentamiento, y el calor se
traspasa por medio del
metal, y es así que es mejor
tomarlo con
15
algo que no cuente con una
bu
ena conductividad y nos
aislé del calor extremo
como lo es un
trapo de tela. La confección
siempre me la topo en mi
motocicleta, como
lei que va en función
de la velocidad del fluido,
pues el
aire que topa con mi cara,
me
16
cala con mayor intensidad
si
voy más rápido. Y por
último la radiación, razón
por la cual me quemo las
manos y la tengo
morenas ya que me llega el
calor del sol, y con lo poco
que paso bajo la luz de sol
ya fue
capaz de quemarme.
Por último la transf

17
erencia en cambio de fase,
el
cual me sucede cuando
salgo a jugar futbol, en
temporada de veranos
específicamente, aquí llevo
mi agua muy fría
y al estar en el intenso calor
esta pareciera que comienza
a sudar, es debido al
cambio de fase
condensando el vapor de
agua en el aire debido a la
18
baja temperatura de la
botella. Con esto
ahora puedo conocer los
principios básicos de los
mecanismos de
transferencia de c
alor y se
cumple con el objetivo que
me propuse en un inicio.
Con esta lectura ahora
puede conocer los tres
mecanismos de
transferencia de calor que
19
existen y como es que
funcionan estos en los
diferentes estados para
poder así saber en qué
situaciones se puede
presentar cada uno
de estos mecanismos y si es
que estos pueden
llegar
a ocurrir simultáneamente.
Puedo ahora ver estos
fenómenos en mi vida
diaria ya que siempre
20
están presentes, como por
ejemplo cuando uno toma
alguna cazuela que estuvo
en constante
calentamiento, y el calor se
traspasa por medio del
metal, y es así que es mejor
tomarlo con
algo que no cuente con una
bu
ena conductividad y nos
aislé del calor extremo
como lo es un
21
trapo de tela. La confección
siempre me la topo en mi
motocicleta, como
lei que va en función
de la velocidad del fluido,
pues el
aire que topa con mi cara,
me
cala con mayor intensidad
si
voy más rápido. Y por
último la radiación, razón

22
por la cual me quemo las
manos y la tengo
morenas ya que me llega el
calor del sol, y con lo poco
que paso bajo la luz de sol
ya fue
capaz de quemarme.
Por último la transf
erencia en cambio de fase,
el
cual me sucede cuando
salgo a jugar futbol, en
temporada de veranos
23
específicamente, aquí llevo
mi agua muy fría
y al estar en el intenso calor
esta pareciera que comienza
a sudar, es debido al
cambio de fase
condensando el vapor de
agua en el aire debido a la
baja temperatura de la
botella. Con esto
ahora puedo conocer los

24
principios básicos de los
mecanismos de
transferencia de c
alor y se
cumple con el objetivo que
me propuse en un inicio.
Con esta lectura ahora
puede conocer los tres
mecanismos de
transferencia de calor que
existen y como es que
funcionan estos en los

25
diferentes estados para
poder así saber en qué
situaciones se puede
presentar cada uno
de estos mecanismos y si es
que estos pueden
llegar
a ocurrir simultáneamente.
Puedo ahora ver estos
fenómenos en mi vida
diaria ya que siempre
están presentes, como por
ejemplo cuando uno toma
26
alguna cazuela que estuvo
en constante
calentamiento, y el calor se
traspasa por medio del
metal, y es así que es mejor
tomarlo con
algo que no cuente con una
bu
ena conductividad y nos
aislé del calor extremo
como lo es un

27
trapo de tela. La confección
siempre me la topo en mi
motocicleta, como
lei que va en función
de la velocidad del fluido,
pues el
aire que topa con mi cara,
me
cala con mayor intensidad
si
voy más rápido. Y por
último la radiación, razón

28
por la cual me quemo las
manos y la tengo
morenas ya que me llega el
calor del sol, y con lo poco
que paso bajo la luz de sol
ya fue
capaz de quemarme.
Por último la transf
erencia en cambio de fase,
el
cual me sucede cuando
salgo a jugar futbol, en
temporada de veranos
29
específicamente, aquí llevo
mi agua muy fría
y al estar en el intenso calor
esta pareciera que comienza
a sudar, es debido al
cambio de fase
condensando el vapor de
agua en el aire debido a la
baja temperatura de la
botella. Con esto
ahora puedo conocer los

30
principios básicos de los
mecanismos de
transferencia de c
alor y se
cumple con el objetivo que
me propuse en un inicio.
Con esta lectura ahora puede conocer los cuatro mecanismos de
transferencia de calor que existen y como es que funcionan estos en los
diferentes estados para poder así saber en qué situaciones se puede presentar
cada uno de estos mecanismos y si es que estos pueden llegara ocurrir
simultáneamente. Puedo ahora ver estos fenómenos en mi vida diaria ya que
siempre están presentes, como por ejemplo cuando uno toma alguna cazuela que
estuvo en constante calentamiento, y el calor se traspasa por medio del metal, y
es así que es mejor tomarlo con algo que no cuente con una buena conductividad
y nos aislé del calor extremo como lo es un trapo de tela. La confección siempre
me la topo en mi motocicleta, como leí que va en función de la velocidad del
fluido, pues el aire que topa con mi cara, me cala con mayor intensidad si voy
más rápido. Y por último la radiación, razón por la cual me quemo las manos y
la tengo morenas ya que me llega el calor del sol, y con lo poco que paso bajo la
luz de sol ya fue capaz de quemarme. Por último la transferencia en cambio de
fase, el cual me sucede cuando salgo a jugar futbol, en temporada de veranos
específicamente, aquí llevo mi agua muy fría y al estar en el intenso calor esta
pareciera que comienza a sudar, es debido al cambio de fase condensando el
vapor de agua en el aire debido a la baja temperatura de la botella. Con esto

31
ahora puedo conocer los principios básicos de los mecanismos de transferencia
de calor y se cumple con el objetivo que me propuse en un inicio.

Referencias bibliográficas

 Fraga, F., Marínez Ageitos, J.M., Miragaya Otero, J., Rodríguez Núñez, E. (2009)
“Termodinámica y Ejercicio Físico”. Gestión de Actividades Deportivas.

 Pramod Surya, S. (2020) “The Second Law of Thermodynamics”. Review of Second law of
Thermodynamics and Entropy.

 Zohuri, B. (2017) “Thermodynamics”. Thermal-Hydraulic Analysis of Nuclear React

32
33
34

También podría gustarte