JURISDICCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

LA JURISDICCIÓN

GENERALIDADES.
CONCEPTO.
• La jurisdicción es la facultad que tiene el Organismo Judicial para
impartir justicia en casos concretos.

• Corresponde a los Tribunales de Justicia la potestad de juzgar y


promover la ejecución de lo juzgado.

• Fundamento legal:
• Arts. 2 Y 203 CONST.
• Art. 51, 52, 53, 54, 57 y 58 LOJ.
• Art. 37 CPP.
• Art. 1 CPC y M.

DIFERENTES ACEPCIONES DEL VOCABLO
JURISDICCIÓN.
• La palabra jurisdicción dentro de la doctrina
latinoamericana, tiene diversos significados, los más
notables los siguientes:

• Como ámbito territorial;


• Como sinónimo de competencia;
• Como conjuntos de poderes o autoridad; y:
• Como función pública de hacer justicia.
“Etimológicamente la palabra Jurisdicción
se deriva del vocablo latín Jurisdictio, que
significa, acción de decir el derecho.

También es función específica de los jueces


o extensión y limites del poder de juzgar.
DIFERENCIA ENTRE ACTOS JURISDICCIONALES, ACTOS
LEGISLATIVOS Y ADMINISTRATIVOS.
1. Es la actividad que desarrolla el Organismo Judicial en ejercicio de la
soberanía delegada por el pueblo para impartir justicia.

2. Los actos que desarrolla el Legislativo, corresponden al proceso de


creación de la ley y como instancia de control sobre la administración
pública.
3. Los actos de la Administración Pública, son referentes a la creación de
políticas públicas que doten de buenos servicios públicos a la
población
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCIÓN

• Notio. Facultad de conocer un litigio;


• Vocatio: Llamamiento, facultad de hacer comparecer
a las partes;
• Coertio. Contención, restricción, facultad de castigar
o hacer llegar por medio de la fuerza pública;
• Iudicium. Facultar de dictar sentencia; y:
• Executio. Ejecución judicial.
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN.

1. Subjetivo. Se refiere a quienes intervienen en un proceso en la cual,


interviene el juez, las partes del proceso y los terceros legitimados
(secretarios del juzgado, testigos y peritos).

2. Formal. Es la forma que se sigue para la tramitación de la pretensión, en


otras palabras es el método por el cual va a transitar la pretensión hasta
llegar a la sentencia.

3. Material. Es el ejercicio de la función jurisdiccional revestido de los poderes


o deberes de los que el juez está dotado para ejercer la administración de
justicia.
FUNDAMENTO LEGAL DE LA COMPETENCIA.
• El Artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial, establece: la jurisdicción es única.
Para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos:
• a) Corte Suprema de justicia y sus Cámaras.
• b) Corte de Apelaciones
• c) Sala de la Niñez y Adolescencia.
• d) Tribunalde lo contencioso-administrativo.
• e) Tribunalde segunda instancia de cuentas.
• f) Juzgados de primera instancia,
• g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentesen Conflicto con la ley
Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas.
• h) Juzgados de paz o menores; y:
• i) Los demás que establezcala ley.
LA COMPETENCIA.
GENERALIDADES.
CONCEPTO.
• Tradicionalmente se ha dicho que la competencia es el limite de la
jurisdicción, lo cual es una noción superada, pues la competencia “es el
conjunto de reglas que determina la atribución de un asunto concreto a
un órgano jurisdiccional particularizado” o podemos decir también que
es “el ámbito sobre el cual un órgano ejerce su potestad jurisdiccional”

• A este respecto, la Ley del Organismo Judicial en su artículo 62


prescribe: “Los tribunales solo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese
designado.”
CLASES DE COMPETENCIA
De acuerdo con Mario Aguirre Godoy, existe cinco clases de competencia:

a) Competencia por razón de la cuantía: que es la asignada a cada Tribunal dependiendo de


la suma o cantidad objeto de litigio, Art. 7 del Código Procesal Civil y Mercantil;
b) Competencia por razón de la materia: Es la atribuida a los Tribunales dependiendo la
rama del derecho que le sea asignada para su conocimiento;
c) Competencia por razón de Territorio: Consiste en que a cada juez se le asigna
generalmente determinada porción del territorio para el ejercicio de su función;
d) Competencia por razón de grado: Esta competencia se da atendiendo a los sistemas de
organización judicial con varias instancias para el efecto de la revisión de las decisiones
en virtud de los recursos procedentes;
e) Competencia por razón de turno: Se refiere a jueces de la misma competencia a quienes
se les fija determinados días para la recepción de causas nuevas.
LAS PARTES PROCESALES.
GENERALIDADES.
LAS PARTES PROCESALES.
• Cuando se aborda el tema de las partes en el proceso, el objeto es determinar
quienes pueden actuar válidamente en él, lo cual, nos lleva a la necesidad de
analizar dos situaciones: a) La primera, es saber quienes tienen capacidad para
actuar en juicio, lo que nos deriva en capacidad para ser parte y por lo tanto la
capacidad procesal; y b) La segunda, quienes son los que deben actuar en el
proceso, lo cual nos lleva al concepto de legitimación, es decir, no quienes pueden
actuar en juicio, sino quienes deben ser partes en un proceso.

• Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil en su Artículo 44, párrafo primero se


refiere a la capacidad procesal al prescribir: “Tendrán capacidad para litigar todas
las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos”, lo cual nos refiere al
derecho sustantivo para determinar la capacidad de obrar de las personas
individuales y jurídicas.”

CLASES DE PARTES PROCESALES.

• Las partes procesales son las personas que intervienen


en un proceso judicial para reclamar una determinada
pretensión o para resistirse a la pretensión formulada
por otro sujeto. A la persona que ejercita la acción se
la llama “actor” (el que “actúa”), “parte actora”, o
bien “demandante”. A la persona que se resiste a una
acción se la llama “parte demandada”, o,
simplemente “demandado”.
PARTES PROCESALES Y SU DIFERENCIA CON LOS
SUJETOS PROCESALES.
• Los sujetos procesales. Son personas capaces legalmente
para poder participar en una relación procesal de un proceso,
ya sea como parte esencial o accesoria. Partes procesales.
Son personas (individuales o colectivas) capaces legalmente,
que concurren a la substanciación de un proceso contencioso;
una de las partes, llamada actor, pretende, en nombre propio
la actuación de la norma legal y la otra parte, llamada
demandado, es al cual se le exige el cumplimiento de una
obligación, ejecute un acto o aclare una situación incierta.
CAPACIDAD PARA SER PARTE.
• Capacidad para ser parte “es la aptitud para ser titular de los derechos, cargas, obligaciones
que se derivan en la realidad jurídica que es el proceso… se trata, en realidad del
correlativo de la capacidad jurídica; no de la aplicación al proceso de la capacidad jurídica
civil, sino de una aplicación del fenómeno general de la capacidad.

• En este orden de ideas toda persona por el hecho de serlo tiene capacidad para ser parte. A
este respecto el Código Civil en su Artículo 1º. Determina que la la personalidad civil
comienza con el nacimiento y termina con la muerte. Agregando que al que está por nacer
se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de
viabilidad.

• Fundamento legal:
• Artículo. 44 Código Procesal Civil y Mercantil;
• Artículo. 32 Código de Trabajo;
• Artículo. 21 Código Penal.

LA REPRESENTACIÓN Y DEFENSA TÉCNICA.


• Se ha hemos definido la capacidad de obrar procesal como la facultad de tomar decisiones
en el proceso y asumir la responsabilidad de éstas sin necesidad de que intervenga un
tercero. Ahora bien, la regla general en Derecho Procesal Civil es que las partes no pueden
intervenir en el proceso por sí solas, por más que tengan capacidad de obrar procesal; es
decir, aunque son las partes las que toman formalmente las decisiones, no pueden
comparecer en el proceso por sí solas, sino que deben ser representadas por un procurador
o

y defendidas por un abogado. Ya se ha explicado, la diferencia entre ambas funciones, que


en otros ordenamientos jurídicos desempeña la misma persona: el representante es una
especie de intermediario entre la parte y el aparato jurisdiccional, y lleva a cabo en su
nombre los actos que el Derecho Procesal exige a las partes (y esta facultad viene
legitimada por un poder, es decir, un documento formal por el cual una persona otorga a
otra capacidad para intervenir en su representación); en cambio, el defensor es una
persona que proporciona asistencia letrada a la parte, aconsejándole en la toma de
decisiones, redactando materialmente sus escritos e interviniendo oralmente en su
defensa.

• Para cumplir el papel de mandatario judicial se requiere la calidad de Abogado y Notario y


el documento que formaliza la declaración de voluntad se plasma por medio de un
mandato judicial otorgado por escritura Pública, mientras que el defensor técnico ´deberá
tener la calidad de Abogado

LA LEGITIMACIÓN.
• La teoría de la legitimación sirve para determinar las personas que
jurídicamente deben figurar como sujetos activo y pasivo de la relación
jurídica procesal en determinado proceso, con todos los derechos y
cargas inherentes dicha calidad. En la doctrina a la legitimación también
se le conoce como legitimación en la causa o legitimatio ad causam.

• SUJETO ACTIVO = ACTOR O DEMANDANTE, QUIEN TIENE INTERES EN


EL PROCESO PRESENTA SU PRETENSIÓN PROCESAL.
• SUJETO PASIVO = DEMANDADO, QUIEN TIENE QUE DEFENDERSE CON
LOS MEDIOS DE PRUEBA ACEPTADOS EN DERECHO, DE LA
PRETENSIÓN DEL ACTOR.
PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO.
(LITISCONSORCIO Y COADYUVANCIA).
• Como ya hemos señalado, nuestro Derecho Procesal se rige por el principio de
dualidad de partes, basado en el Derecho Romano, de manera que sólo hay dos
posiciones jurídicas básicas: la de demandante y la de demandado. Sin embargo,
puede haber más de dos partes en el proceso, lo que implica que hay varios
demandantes o varios demandados. Llamamos a esta situación litisconsorcio, que
etimológicamente viene de “litis” (palabra latina que significa “proceso”, “pleito”,
de donde vienen términos como litigante, litigio, litispendencia) y “consorcio”
(grupo de personas que comparten “la misma suerte”, con la misma raíz que la
palabra “con-sorte”); metafóricamente, se considera que las partes comparten “la
misma suerte” si están en la misma posición jurídica (de demandante o
demandado), aunque eso no siempre es así exactamente.

CLASES DE LITISCONSORCIO.
• Cuando existen varios demandantes, se dice que hay un litisconsorcio activo;
si, en cambio, existen varios demandados, hay un litisconsorcio pasivo.
Cuando concurren al mismo tiempo varios actores y demandados existe un
litisconsorcio mixto (o, mejor dicho, porque las partes no se mezclan, doble).

• Asimismo, cuando el litisconsorcio es producto de la voluntad de las partes se


dice que es un litisconsorcio voluntario o facultativo. En cambio, cuando
viene impuesto por la ley o por los principios generales del Derecho (como el
principio de audiencia, que obliga a demandar a todo el que pudiera ser
condenado), se utiliza el término de litisconsorcio necesario.
• Al menos teóricamente pueden combinarse los dos tipos de litisconsorcio:
• Litisconsorcio activo voluntario: varias personas ejercen la acción contra un único
demandado en un mismo proceso. Ejemplo: un empresario lleva tres meses sin
pagar a sus 10 trabajadores, de manera que éstos plantean una demanda conjunta
o plural (no “colectiva”) en la que todos piden los salarios dejados de percibir.
• Litisconsorcio activo necesario: es obligatorio que varias personas actúen
conjuntamente para poder plantear la pretensión; apenas existe en la práctica.
Ejemplo: Las partes procesales ©Antonio Álvarez del Cuvillo conflicto colectivo
planteado a nivel de empresa por la representación unitaria tiene que plantearse
por las representaciones de todos los centros de trabajo. Este es un caso muy raro.
• Litisconsorcio pasivo necesario: es necesario demandar a varias personas
para que la relación procesal quede válidamente constituida. Ejemplo: en
un proceso por vacaciones, un trabajador discute un determinado
privilegio concedido a otro trabajador para elegir la fecha de disfrute de
las vacaciones; para ello tendrá que demandar al empresario, que es el
que se ha negado a la fecha propuesta, pero también al trabajador que
gozaba del “privilegio”, dado que se va a ver afectado por la resolución
judicial.

• En la práctica forense, suele demandarse a todas las personas que


presentan alguna vinculación con el caso, para evitar que se considere el
litisconsorcio pasivo necesario (y a veces con otras finalidades, como
conseguir que comparezcan al acto del juicio oral y aporten pruebas o
informes).
•MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte