Potenciales Electrodicos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Potenciometría 1

Práctica 7

PRÁCTICA 7

POTENCIOMETRÍA
DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE pH Y CURVAS DE
VALORACIÓN ACIDO-BASE
1. Introducción

Uno de los parámetros más de calidad de aguas naturales, fluidos biológicos en general, es el pH.
Es un indicador del grado de acidez activa de una solución acuosa. Por ejemplo el pH de las aguas
naturales fluctúa entre 6.5 a 7.5. El método analítico instrumental por excelencia es por
potenciometría con electrodo selectivo de vidrio para ion hidrógeno.

El potenciómetro es un instrumento que permite conocer, indirectamente, la concentración molar


de los iones hidrógeno de una solución problema. Lo que específicamente se mide es un potencial
eléctrico generado dentro de una celda electroquímica como resultado una diferencia de potencial
del analito en dos electrodos o semiceldas. Al cambiar la concentración cambia el potencial. En
el caso del potenciómetro con electrodo para iones hidrógeno en medio acuoso, se mide el voltaje
como señal eléctrica que es la respuesta de una diferencia de potencial que se establece entre el
potencial generado por el ion hidrógeno en solución con el potencial del mismo ion pero en
condición de patrón dentro de un electrodo de vidrio (nombre del sensor). El potencial del
electrodo indicador varía con la concentración (o más correctamente con la actividad) de los iones
hidrógeno donde se encuentra sumergido el electrodo.

Todo potenciómetro tiene dos electrodos; uno llamado de referencia y el otro llamado indicador.
Para el caso específico de los iones hidrógeno en solución acuosa el electrodo indicador es el
electrodo de vidrio (electrodo de membrana) y el electrodo de referencia generalmente es el
electrodo de Calomell o calomelanos. Lo que se introduce en la solución que contiene al ion
hidrógeno es entonces un par de electrodos, uno de referencia y el otro indicador (actualmente
ambos están en una sola pieza) con el que se obtiene una diferencia de potencial cuyo valor
depende de la concentración de iones hidrógeno.

Figura 1. Potenciómetro con electrodo combinado de vidrio para


medición de iones hidrógeno en medio acuoso.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 2
Práctica 7

Si hacemos un seguimiento y registro del potencial a medida que se cambia la concentración de


iones hidrógeno en la solución obtenemos un gráfico en forma de la letra S a la que se llama curva
de valoración. Los cambios en concentración ocurren durante la titulación.

Una curva de valoración, o llamada también curva potenciométrica para el presente caso, es una
gráfica que resulta de plotear los valores de pH que van presentándose en una solución problema
a medida que se va agregando el valorante correspondiente. También podemos decir que es una
gráfica de la medida continua del pH de una solución a medida que se le va agregando el
valorante, no solo hasta llegar a su punto de equivalencia sino después de él. Una curva de
valoración es importante porque a través de ésta podemos obtener información sobre:

a) El valor de pH en el punto de equivalencia


b) El volumen de valorante gastado en el punto de equivalencia
c) Si el ácido o la base problema es fuerte o débil
d) Si el ácido tiene uno o más protones disociables
e) La capacidad amortiguadora si se trata de un ácido o base débil
f) El tipo de indicador coloreado a usar en el caso que se recurra a una volumetría
g) La presencia de contaminantes ácido-base en una muestra de ácido o base pura
h) Composición de mezclas de ácido o bases conjugadas;
i) Características de compuestos biológicos como los aminoácidos;

La importancia de una curva de valoración está dada por la cantidad de información que pueda
obtenerse respecto a la muestra problema. Es una de las aplicaciones más importantes de la
potenciometría. Estas gráficas se realizan de la misma manera con cualquier ion de una solución
que se cuantifica por potenciometría.

2. Propósito de la práctica

Al final de la sesión, el alumno es competente para:


2.1. Reconocer y calibrar un potenciómetro con electrodo de vidrio para ion hidrógeno
2.2. Construir una curva de valoración potenciométrica

3. Hipótesis

3.1. El ion hidrógeno en una solución acuosa que forma parte de una celda electroquímica genera
una respuesta eléctrica de diferencia de potencial que varía con su concentración.
3.2. Al cambiar la concentración del ion hidrógeno cambia el potencial de la celda electroquímica
según la Ecuación de Nerst que permite construir una curva de valoración.

4. Marco teórico/revisión de literatura

4.1. Potenciometría

Es la medida de un potencial eléctrico generado por un determinado ion en solución. Existe una
relación entre una concentración de iones hidrógeno y el potencial eléctrico que genera este
cuando se encuentra frente a otro patrón. Al medir la concentración de iones hidrógeno
potenciométricamente lo que se hace es comparar el potencial de un electrodo (llamado indicador)
que se ha generado al estar sumergido en una solución problema de una determinada
concentración. El mecanismo que determina el potencial en este tipo de electrodos generalmente

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 3
Práctica 7

incluye procesos de intercambio iónico. Los electrodos responden de manera diferenciada frente
a los iones en solución. Hay un electrodo específico para cada ion. Para los iones hidrógeno el
electrodo es el llamado “electrodo de vidrio”; de vidrio no sólo por el material sino por el
fenómeno físico-químico que se genera al establecerse el potencial.

La magnitud del potencial generado por un ion en solución depende de la concentración de dicho
ion. Por ejemplo, para un cambio de 10 unidades en la actividad de cualquier ion, el cambio del
potencial del electrodo a 25 °C es 59,16 mV para un ion monovalente; 29,58 mV para un ion
divalente. La relación específica entre el potencial y la concentración de iones está dada por la
Ecuación de Nernst; dicha relación es:

0,0592 1
E= Ec - n
log a
ion

Donde E es el potencial del sistema, Ec es la porción del potencial total debida al electrodo de
referencia y a las soluciones internas y n es la carga en valor absoluto del ion que se detecta.

Figura 2. Potenciómetro con electrodo de vidrio para medida de pH.

4.2. Electrodos de referencia y electrodos indicadores

Los electrodos de referencia más comúnmente utilizados en la práctica son el electrodo de


calomel (o de calomelanos) y el de Plata/Cloruro de Plata.

La cadena que representa al electrodo de calomelanos se representa como:

||Hg2Cl2(saturado), KCl(xM)|Hg

donde x representa la molaridad de la solución de cloruro de potasio y el equilibrio presente en


el electrodo es:

Hg2Cl2 + 2 e- 2 Hg(l) + 2 Cl-

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 4
Práctica 7

El potencial de este electrodo varía con la concentración de KCl y por lo tanto ésta debe
especificarse al describir el electrodo (Figura1). El electrodo saturado de calomelanos es el más
utilizado por su facilidad de preparación y su potencial a 25oC es 0.244V referido al electrodo
estándar de hidrógeno. La ecuación de Nernst de este electrodo será:

Referencia: http://agalano.com/Cursos/QuimAnal1/Potenciometria_01.pdf

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 5
Práctica 7

Electrodos de Indicadores.-

El segundo electrodo para realizar medidas potenciométricas es el electrodo indicador que puede ser
metálico o de membrana. Es el electrodo cuyo potencial es proporcional al logaritmo de la
concentración molar del analito; y de forma estricta, a la actividad.

Electrodos metálicos.-
Los electrodos metálicos son alambres o placas de un metal específico.
A. De primer orden para cationes.- Ag, Cu, Hg, Pb, Cd que sirven para cuantificar los cationes
del metal del que está constituido el electrodo.
B. De segundo orden para aniones.- Ag, Hg que responden de forma indirecta a los aniones
que forman precipitados poco solubles o complejos con su catión.
C. Para reacciones redox.- Au, Pt que son inertes y el potenciales solo desarrollado por el
sistema redox.

Electrodos de membrana.-
Desde hace muchos años el método más adecuado para la medida de pH consiste en medir el
potencial que se desarrolla a través de una delgada membrana de vidrio que separa dos soluciones
con diferente concentración de protones. Este fenómeno, descrito inicialmente por Cremer ha sido
estudiado en forma amplia por muchos investigadores. En consecuencia se conoce bastante bien la
sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio frente al pH.

Electrodo de membrana de vidrio

Una celda moderna para la medida de pH cosiste en un par de electrodos de fabricación comercial,
uno de calomel y el otro de vidrio sumergidos en la solución cuyo pH se desea medir. Se fabrica el
electrodo de vidrio sellando un bulbo de vidrio delgado y sensible al pH, al extremo de un tubo de
vidrio de paredes gruesas. Se llena el bulbo resultante con una solución de ácido clorhídrico 0.1 N
saturado con cloruro de plata. Se sumerge un alambre de plata y la solución que se conecta a través
de un cable externo a una terminal de un dispositivo para la medida del potencial. Se conecta
entonces el electrodo de calomel a otra terminal. Obsérvese que la celda contiene dos electrodos de
referencia, cada uno de potencial constante e independiente del pH; uno de estos electrodos de
referencia es el electrodo de calomel externo, el otro es el electrodo interno de plata-cloruro de plata
que es un componente del electrodo de vidrio pero que no es sensible al pH.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 6
Práctica 7

Electrodo combinado

En un mismo componente instrumental vienen incorporados tanto el electro de referencia


como el electrodo indicador.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 7
Práctica 7

4.3. Calibración de un electrodo de vidrio En la


práctica se usan soluciones tampón de pH 4, 7 y 10 que cubre el rango de pH de 0 a 14. Se
busca linealidad entre los puntos. Se debe seguir instrucciones del manual de cada equipo
para realizar la calibración.

4.4. Curvas de valoración


Una curva de valoración es una gráfica que relaciona el potencial (o indirectamente el pH) de una
solución ácida o básica problema a medida que se fue titulando o valorando con una base o ácido
respectivamente. Esta curva generalmente tiene la forma de una S; se ha encontrado que la forma
de la curva varía en función a varios factores: a) fuerza del ácido o base, b) concentración c)
número de protones a ceder o recibir. Durante una valoración ácido-base ocurren cambios de pH
que pueden seguirse potenciométricamente con un electrodo de vidrio.

Volumen de valorante gastado (mL)

Determinación del punto de equivalencia.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 8
Práctica 7

5. Requerimientos para la práctica 7


5.1. De materiales/reactivos/equipos.
 Un laboratorio de química con suministros de energía, agua, desagüe, materiales y
equipos de laboratorio.
 Materiales y equipos.
 De los materiales por mesa
 1 bureta calibrada de 25 mL ;
 Pipetas volumétricas de 50 mL;
 Vaso de precipitados de 100
 Vaso de precipitado de 50 mL;
 1 piceta con agua destilada
 Termómetro
 Magneto para vaso de 150 mL
 De los reactivos
o Disolución estandarizada de HCl 0,1 M
o Disolución estandarizada de HCl 0,2 M
o Disolución estandarizada de NaOH 0,2 M;
o Disolución de Na2CO3 0.10 M
o Disoluciones patrón de pH 4,0; 7,0 y 10,0.
o Termómetro
o Muestras de: agua de mesa sin gas; agua de mesa con gas; vinagre; “leche
de magnesia”;
 De los equipos

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 9
Práctica 7

o Balanza analítica;
o Potenciómetro con electrodo de vidrio;
o Sistema de soporte y agitación magnética.
5.2. De buenas prácticas de laboratorio: para asegurar exactitud y precisión de resultados.
 La práctica de laboratorio debe ser desarrollada siguiendo los lineamientos establecidos
en el Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio.
 El trabajo en el laboratorio demanda orden y concentración en el desarrollo de los
diferentes procesos para asegurar exactitud y precisión en los resultados.

5.3. De gestión ambiental: ecoeficiencia, reciclaje, segregación, disposición.


Es obligatorio desarrollar la práctica en el laboratorio considerando los lineamientos
establecido en el Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio y lo estipulado en los
elementos de la norma ISO 14001, con la finalidad de cumplir con un procedimiento
ecoeficiente, reciclaje, segregación y disposición correspondiente.
 Aplicar los lineamientos del Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio.
 Manejar las instrucciones de tratamiento y disposición de residuos sólidos, efluentes y/o
emisiones en área de trabajo. Referencia: elementos de la norma ISO 14001.
 Utilizar los recipientes para disposición de residuos sólidos.
 Utilizar los recipientes para disposición de residuos líquidos.

5.4. De seguridad y salud de las personas. Protectores, incendios, derrames, accidentes,


Manual de gestión de seguridad y salud ocupacional.

 Identificación/Investigación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Factores de Riesgos:


Físicos, Químicos, Biológicos, Psicosociales, Ergonómicos. Referencia: elementos de la
norma OSHA 18001.
 MSDS (Material Safaty Data Sheet: ficha de datos de seguridad de materiales) cartillas de
seguridad de cada uno de los reactivos usados, considerando los pictogramas
correspondientes.
 Material y equipo de protección personal que la práctica lo exija: guantes para calor;
protector de ojos; mandil o guardapolvo.
 Campana de extracción de gasas cuando lo requiera.

6. Metodología y procedimiento experimental.

6.1. Actividad 1. Calibración del potenciómetro.-


 Seguir las instrucciones del manual de operación del equipo para su encendido;
 Asegurar que el electrodo haya estado sumergido en disolución salina según
instrucciones de manejo;
 Alistar un sistema de soporte y agitación de la solución a medir el pH;
 Lavar el bulbo o membrana de vidrio del electrodo “chisgueteando” con agua
destilada en un vaso de residuos líquidos;
 Alistar patrones de pH de 4,0; 7,0 y 10,0
 Verter un poco del patrón en un vasito;
 Agitar cuidadosamente evitando contacto del vidrio con el vaso;
 Esperar que se estabilice el pH;
Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma
Potenciometría 10
Práctica 7

 Ajustar el valor teórico de pH del patrón con el leído en el potenciómetro según


instrucciones del manual;
 Completar la Tabla 1.

6.2. Actividad 2. Potenciometría directa. Medida de pH de soluciones acidas y básicas


 Alistar cuatro vasos de precipitado de 50 mL
 En un vaso colocar aproximadamente 50 mL de agua de mesa sin gas
 En otro vaso colocar aproximadamente 50 mL de agua de mesa con gas
 En otro vaso colocar aproximadamente 50 mL de vinagre
 En otro vaso colocar aproximadamente 50 mL de “leche de magnesia”
 Medir el pH de la disolución en el potenciómetro con electrodo selectivo para
hidrógeno (pHmetro). Espere que se estabilice para tomar la lectura de pH.
 Registre el dato en la Tabla 2 y complete la información solicitada.

6.3. Actividad 3. Curva de valoración. Determinación de punto de equivalencia.


 Alistar el sistema de soporte, bureta, plancha de agitación y potenciómetro;
 Alistar un vaso de precipitado de 250 mL;
 Agregar exactamente 100 mL de HCl 0.1 M
 Incorporar el vaso de precipitado sistema de titulación
 Asegurar la agitación del sistema y el cuidado del electrodo de vidrio;
 Enrasar la bureta con NaOH 0,200 M (estandarizado)
 Agregar el NaOH 0,200 M según las cantidades indicadas en el Cuadro 3;
 Dejar estabilizar el pH en cada caso;
 Anotar los resultados en el cuadro 3;
 Repetir el proceso con la muestra 2 de carbonato de sodio 0.1 M
 Anotar los resultados en el cuadro 3;

Después de los experimentos y/o ensayos


6.4. Actividad 4. Balance de masa de entradas y salidas de materiales. Cualitativo.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 11
Práctica 7

Identificar y clasificar los residuos generados y disponerlos en los recipientes que


corresponden. Elaborar un esquema de elementos de entrada y salida para cada experimento
o ensayo realizado usando como modelo el esquema 2.

7. Resultados

Para obtener los resultados se deben tabular los datos de las actividades indicadas en el numeral 6
en cada una delas tablas correspondientes:

Tabla 1. Datos de la calibración del potenciómetro

Solución estándar de pH

4.0 o 4.01 7.0 o 7.01 10,0 o 10.01


Potencial E en mV

Tabla 2. pH potenciométrico de soluciones ácidas y básicas en medio acuoso diluido


Muestra Potencial de Moles Moles Califique
pH de la celda en pOH H+/L OH-/L tipo de
solución milivoltios mV [H+] [OH-] acidez (*)

E
(*) Acido fuerte: AF; ácido débil, AD; base fuerte: BF; base débil: BD.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 12
Práctica 7

Tabla 3. Datos para curva de valoración

Gasto de 100 mL Muestra A Gasto de HCl 100 mL Muestra B


NaOH …….. …….. ….M
M en mL Ecelda (mV) pH en mL Ecelda(mV) pH

8. Discusión de resultados.
Realizar una discusión crítica comparativa entre los resultados obtenidos (datos prácticos) y los
obtenidos en fuentes bibliográficas (datos teóricos), también debe considerar las observaciones
en el laboratorio identificando infraestructura calidad de materiales, equipos y cualquier
deficiencia que restringe el desarrollo de los experimentos.
9. Conclusiones
¿El laboratorio permite el logro de la competencia buscada? Las conclusiones corresponden a la
síntesis de todas las actividades desarrolladas en la práctica de laboratorio con la finalidad de
obtener los datos para realizar la evaluación final: ¿qué obtuve?; ¿qué logré?; ¿cuáles son esos
resultados?, todas estas preguntas están vinculadas con el numeral 2, donde las buenas prácticas

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 13
Práctica 7

de laboratorio permiten el logro de las competencias esperadas. Las conclusiones pueden o no


confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.
10. Bibliografía/referencias bibliográficas:
 Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. 2007. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de Educación y Ciencia. Sevilla,
España. http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/bpl_csic.pdf
 Buenas Prácticas de Laboratorio.
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/44/GLP.ht
m
 http://www.fbcb.unl.edu.ar/catedras/analitica/doc/TP_Final_pH_Electrodo_Combinado.pdf
 http://fisicoexperimental.blogspot.pe/2008/08/tipos-de-electrodos.html

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 14
Práctica 7

EVALUACIÓN DE ENTRADA – PRÁCTICA 7


FECHA: …………………..……… NOTA……….…….

Apellidos y nombres …………………..…………………………… Firma…………………....…

Grupo de Teoría…………………………….. Grupo de práctica: ……………………….………..

Título de la Práctica 8………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

BALOTARIO DE PREGUNTAS
1. Dibuje los componentes generales de un potenciómetro con electrodo de vidrio para pH.
Indique los componentes principales de la celda electroquímica.
2. ¿Qué es un electrodo combinado? Dibuje y explique.
3. ¿Cómo se calibra un potenciómetro? Explique.
4. Dibuje un sistema de titulación acido-base con detector potenciométrico. Y explique para
qué se usa principalmente.
5. Dibuje con bastante aproximación: A) Una curva de valoración de HCl con NaOH y a la
inversa; B) Una curva de valoración de un ácido diprótico como el ácido oxálico H2C2O4
con NaOH.
6. ¿Cómo de termina el pH de punto de equivalencia a partir de una curva de valoración?
Explique y grafique los casos.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 15
Práctica 7

CUESTIONARIO PARA EL INFORME 7

1. ¿Cuál es el propósito e hipótesis de la práctica 7?


2. ¿Cree usted que ha logrado ésa competencia?
3. Tipos de electrodos de referencia y electrodos indicadores. Aplicaciones.
4. ¿Cómo se determina oxígeno disuelto, OD, en agua por potenciometría?.
5. Encuentre el pH del punto de equivalencia calculando y graficando la primera y segunda
derivada para la siguiente curva de valoración.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 16
Práctica 7

REPORTE DE SALIDA – PRÁCTICA 7

FECHA: …………………..……… NOTA……….…….


Alumno Código Firma

Grupo de Teoría…………………………….. Grupo de práctica: …………………………….…


Título de la Práctica: …………………..………………..…………………………………………..
……….………………………………………………………………………………………………..
Propósito de la Práctica…………………..…………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………...…………………………………………………………………………………….
Hipótesis de trabajo
……………………...………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………...…………………………………………………………………………………….

RESULTADOS
Completar las tablas 1, 2 y 3 e indicar los resultados correspondientes:

Tabla 1. Datos de la calibración del potenciómetro

Solución estándar de pH
4.0 o 4.01 7.0 o 7.01 10,0 o 10.01
Potencial E en mV

Tabla 2. pH potenciométrico de soluciones ácidas y básicas en medio acuoso diluido


Muestra Potencial de Moles Moles Califique
pH de la celda en pOH H+/L OH-/L tipo de
solución milivoltios mV [H+] [OH-] acidez (*)

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 17
Práctica 7

E
(*) Acido fuerte: AF; ácido débil, AD; base fuerte: BF; base débil: BD.
Tabla 3. Datos para curva de valoración

Volumen de Muestra A Volumen de Muestra B


NaOH ___M HCl _____ M
en mL Ecelda (mV) pH en mL Ecelda(mV) pH

Gráficas y cálculos:

A. Elabore las curvas de valoración de la muestra A y B.


B. Calcule la primera y segunda deriva de cada curva y grafique y encuentre el punto de
equivalencia.
C. Respecto a la curva de valoración de la muestra A: a) ¿es ácido o base y por qué?; b) es débil
o fuerte y por qué?; ¿Cuál es el pH del punto de equivalencia?; si tuviera que usar un tercer
reactivo de color, que indicadores recomendaría?

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Potenciometría 18
Práctica 7

D. Respecto a la curva de valoración de la muestra B: a) ¿es ácido o base y por qué?; b) es débil
o fuerte y por qué?; ¿Cuál es el pH del punto de equivalencia?; si tuviera que usar un tercer
reactivo de color, que indicadores recomendaría?

Elaborar un esquema cualitativo de elementos materiales consumibles y desechables de


laboratorio de entrada y salida para cada experimento o ensayo realizado usando como modelo
el esquema 1.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma

También podría gustarte