José Perozo
C.I:27910392
Electromagnetismo
1.-Ecuacines de Maxwell
2.- Potencia y energía electromagnética
La potencia de una onda electromagnética es igual a la intensidad por el área de la sección,
trasversal a la onda. La energía transmitida en un cierto intervalo temporal es igual a la potencia por
el tiempo. La intensidad luminosa se mide en W/m2, la potencia en W y la energía en J
3.- Vector de Poynting
Se denomina vector de Poynting al vector cuyo módulo representa la intensidad instantánea de
energía electromagnética que fluye a través de una unidad de área perpendicular a la dirección de
propagación de la onda electromagnética, y cuyo sentido es el de propagación. Recibe su nombre
del físico inglés John Henry Poynting.
El vector de Poynting puede definirse como el producto vectorial del campo eléctrico y el campo
magnético, cuyo módulo es la intensidad de la onda:
4.-Interaccion entre campos y materiales
Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes
eléctricas y de los materiales magnéticos. El campo magnético en cualquier punto está especificado
por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal forma que es un campo vectorial.
Específicamente, el campo magnético es un vector axial, como lo son los momentos mecánicos y
los campos rotacionales. El campo magnético es más comúnmente definido en términos de la fuerza
de Lorentz ejercida en cargas eléctricas.
Los campos magnéticos se producen por cualquier carga eléctrica producida por los electrones en
movimiento y el momento magnético intrínseco de las partículas elementales asociadas con una
propiedad cuántica fundamental, su espín. En la relatividad especial, campos eléctricos y
magnéticos son dos aspectos interrelacionados de un objeto, llamado el tensor electromagnético.
Las fuerzas magnéticas dan información sobre la carga que lleva un material a través del efecto
Hall. La interacción de los campos magnéticos en dispositivos eléctricos tales como
transformadores es estudiada en la disciplina de circuitos magnéticos.
Los campos magnéticos se utilizan en toda la tecnología moderna, especialmente en ingeniería
eléctrica y electromecánica. Los campos magnéticos giratorios se utilizan tanto en los motores
eléctricos como en los generadores. La interacción de los campos magnéticos en dispositivos
eléctricos como los transformadores se conceptualiza e investiga como circuito magnético. Las
fuerzas magnéticas dan información sobre los portadores de carga en un material a través del efecto
Hall. La Tierra produce su propio campo magnético, que protege la capa de ozono de la Tierra del
viento solar y es importante en la navegación mediante una brújula.
5.-Efecto Hall
Se conoce como efecto Hall a la aparición de un campo eléctrico por separación de cargas en el
interior de un conductor por el que circula una corriente en presencia de un campo magnético1 con
componente perpendicular al movimiento de las cargas. Este campo eléctrico (campo Hall) es
perpendicular al movimiento de las cargas y a la componente perpendicular del campo magnético
aplicado. Lleva el nombre de su primer modelador, el físico estadounidense Edwin Herbert Hall
(1855-1938).
Cuando por un material conductor o semiconductor circula una corriente eléctrica, y estando este
mismo material en el seno de un campo magnético, se comprueba que aparece una fuerza magnética
en los portadores de carga que los reagrupa dentro del material; esto es, los portadores de carga se
desvían y agrupan a un lado del material conductor o semiconductor, apareciendo así una variación
de potencial en el conductor, lo cual origina un campo eléctrico perpendicular al campo magnético
y al propio campo eléctrico generado por la batería. Este campo eléctrico es el denominado campo
Hall, y ligada a él aparece la tensión Hall, que se puede medir mediante el voltímetro de la figura.
En el caso de la figura, se tiene una barra de un material desconocido y se quiere saber cuáles son
sus portadores de carga. Para ello, mediante una batería se hace circular por la barra una corriente
eléctrica. Una vez hecho esto, se introduce la barra en el seno de un campo magnético uniforme y
perpendicular a la tableta.
Aparecerá entonces una fuerza magnética sobre los portadores de carga, que tenderá a agruparlos a
un lado de la barra, apareciendo de este modo una tensión Hall y un campo eléctrico Hall entre
ambos lados de la barra. Dependiendo de si la lectura del voltímetro es positiva o negativa, y
conociendo la dirección del campo magnético y del campo eléctrico originado por la batería, se
puede deducir si los portadores de carga de la barra de material desconocido son las cargas positivas
o las negativas.
En la figura de al lado se ve cómo el material tiene dos zonas: la de la izquierda y la de la derecha.
En una zona, los portadores son huecos y en la otra electrones.
6.-Efecto Faraday
Fue descubierto en 1845 por el físico Michael Faraday, e intenta demostrar la interacción entre la
luz y un campo magnético. El efecto describe cómo el plano de polarización de la luz puede
cambiar y muestra cómo su alteración es proporcional a la intensidad del componente del campo
magnético en la dirección de propagación de la onda luminosa.
El efecto Faraday, un efecto magneto-óptico, es la primera evidencia experimental de que la luz y el
magnetismo están relacionados. Hoy en día la base teórica para definir esta relación se denomina
Teoría electromagnética, y fue desarrollada por James Clerk Maxwell entre los años 1860 y 70. Este
efecto ocurre en la mayoría de los materiales dieléctricos transparentes afectados por fuertes
campos magnéticos (por ejemplo: 5 Tesla (50000 gauss) para hacer rotar la polarización 90 grados).
El efecto Faraday es resultado de una resonancia ferromagnética cuando la permeabilidad de un
material se representa por un tensor. Esta resonancia provoca que las ondas se descompongan en
dos rayos polarizados circularmente y que se propagan con velocidades diferentes. Esta propiedad
se conoce como birrefringencia circular. Los rayos se recombinan al llegar a la interface del medio,
de tal forma que la onda resultante final tiene una rotación de su plano de polarización.
7.-Efecto pelicular
En corriente continua, la densidad de corriente es similar en todo el conductor, pero en corriente
alterna se observa que hay una mayor densidad de corriente en la superficie que en el centro. Este
fenómeno se conoce como efecto pelicular, efecto Kelvin o efecto skin. Este fenómeno hace que la
resistencia efectiva o de corriente alterna sea mayor que la resistencia óhmica de corriente continua.
Este efecto es el causante de la variación de la resistencia eléctrica, en corriente alterna, de un
conductor debido a la variación de la frecuencia de la corriente eléctrica que circula por este.
El efecto pelicular se debe a que la variación del campo magnético, es mayor en el centro, lo que da
lugar a una reactancia inductiva mayor, y, debido a ello, a una intensidad menor en el centro del
conductor y mayor en la periferia.
Este efecto es apreciable en conductores de grandes secciones, especialmente si son macizos.
Aumenta con la frecuencia, en aquellos conductores con cubierta metálica o si están arrollados en
un núcleo ferromagnético o huecos.
En frecuencias altas los electrones tienden a circular por la zona más externa del conductor, en
forma de corona, en vez de hacerlo por toda su sección, con lo que, de hecho, disminuye la sección
efectiva por la que circulan estos electrones aumentando la resistencia del conductor.
Este fenómeno es muy perjudicial en las líneas de transmisión que conectan dispositivos de alta
frecuencia (por ejemplo un transmisor de radio con su antena). Si la potencia es elevada se
producirá una gran pérdida en la línea debido a la disipación de energía en la resistencia de la
misma.
También es muy negativo en el comportamiento de bobinas y transformadores para altas
frecuencias, debido a que perjudica al factor Q de los circuitos resonantes al aumentar la resistencia
respecto a la reactancia.
Una forma de mitigar este efecto es la utilización en las líneas y en los inductores del denominado
hilo de Litz, consistente en un cable formado por muchos conductores de pequeña sección aislados
unos de otros y unidos solo en los extremos. De esta forma se consigue un aumento de la zona de
conducción efectiva.
El efecto fue descrito por primera vez en un artículo de Horace Lamb en 1883 para el caso de
conductores esféricos, y fue generalizado a conductores de cualquier forma por Oliver Heaviside en
1885.