Tema 2
Tema 2
Tema 2
www.wuolah.com/student/helenshelter
1381
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1209953
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Arte parietal. Aquel que se representa sobre un soporte que no se puede transportar (tedio, lienzos
o suelo de las cuevas). En cuanto a las técnicas: pinturas, grabados y relieves dentro del relieve (alto
relieve, medio relieve, bajo relieve) dependiendo del volumen.
- Arte mobiliar. Está más realizado sobre un soporte que se puede transportar, este carácter es más
extendido geográficamente.
→ Técnicas: esculturas (relieves o exentas, bulto redondo), grabados.
→ Materiales: piedras distintas (caliza), marfil, hueso (animal/persona) y el asta (reno y
ciervo). Además también la madera o en cueva, además de conchas.
→ Función: cinegética (armas para la caza) y también como objetos de adorno y colgantes o
piezas de carácter religioso (ídolos, símbolos… como las Venus).
A) Técnicas:
- Pintura.
Empleada en el arte parietal y se descubren restos de policromía en algunas Venus.
Los materiales empleados son de origen natural como el óxido de hierro, la sangre, el carbón y el
manganeso para el negro y el ocre para tonos amarillentos/rojizos. Se ha desadecuado el término de
policromía para esa época, sino la “bicromía” ya que se utilizaban solo dos colores: rojo/negro.
Se podían aplicar sobre el soporte como tiza para realizar los contornos o aglutinantes de origen
natural, en este caso los materiales debían de ser molidos y mezclados con grasa, sangre u orina, al
adquirir forma de pigmento se aplicaba con las manos o con pinceles de pluma de ave o pelo de
animal, además de ramas vegetales o trozos de piel.
Al hacer una representación primero elegían el lugar que sobre todo era en el interior de la cueva o
también fuera.
El soporte no se elegía al hacer sino que al artista estudiaba el lugar en el que iba a fijar los temas
que ya habían pensado, una vez elegido el soporte delimitaban la silueta y usaban el color negro, en
ocasiones, la grababan con un buril (rallaban la piedra para conseguir la silueta.)
Al combinar pintura y grabado se tiene una representación politécnica o técnica mixta, una vez
tengan la silueta rellenaban el interior y podía ser realizado de varias formas: continua o mediante el
tamponado (línea discontinua, dando pequeños golpes) incluso se utilizó la aerografía (al hacer esto,
el resultado era vaporoso, escupía el pigmento hacia el muro).
Cuando la silueta y el interior estaban, las demás partes de la anatomía se hacía mediante el
grabado.
Dentro de la pintura hay que distinguir la aerografía, era necesario el uso de una plantilla que era la
propia mano o una plantilla hecha en piel. Consistía en aplicar el pigmento utilizando un tubo o dos
huesos de ave. Con estos tubos se escupía el pigmento sirviéndose del efecto “venturi.”
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Grabado.
- Escultura.
orificios y restos de flechas, es decir, fueron una parte importante de una ceremonia de la caza, sería
un ejemplo de magia simbólica como decía Breuil.
B) Temática:
- Animales.
La temática predominante fue la zoomorfa. Se han encontrado gran variedad de animales pero
priman el caballo, el bisontes, los ciervos y en menor medida los cápridos.
También representaciones de peces como en la cueva de Pileta en Ronda, se pensó que eran los
animales más consumidos pero en algunas cuevas se ha visto que el animal más cazado no es el que
representaban.
Las representaciones son naturalistas, quiere aproximarse a la realidad representando todos los
detalles (pelaje, posturas, musculatura…). Aprovecharon la forma del material para lograr más
naturalismo, eso contrasta con el esquematismo del ser humano.
Suelen aparecer aislados o formando parte de un conjunto pero no formando una escena
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Signos.
No tienen una forma definida, pueden representarse aislados o estar combinados con animales.
Aparecen en los techos, en los lienzos, rodando fisuras naturales de las cuevas.
Por el lugar en el que aparecen debieron de utilizar andamios de animales, por ejemplo
aprovechando oquedades.
El hecho de que estén en lugares oscuros nos dice que se sirvieron de luz artificial en forma de
lámpara móvil o haciendo hogueras.
Podían hacerse en rojo/negro y tenían formas muy diversas como lineales y abiertas o formas
cerradas.
- Representaciones antropomorfas.
En comparación con las de animales son más bien escasas. Estas representaciones destacan las
femeninas, mujeres con formas atrofiadas consideradas como divinidades.
Asociado a esto partes del cuerpo humano que destacan la representación de órganos sexuales.
Manos que pueden ser realizadas mojando sobre el pigmento y apoyándolas sobre la pared
(positivo) o con la técnica de la aerografía (negativo). Las manos pueden aparecer aisladas, en
conjunto o sobre un animal.
Además, cabe destacar las figuras híbridas, figuras que son mitad animal, mitad humanas y que
representaban seres fantásticos y hoy en día se identifican como chamanes.
Arte mobiliar.
Leroi-Gourhan dividió el estudio según su función de uso técnico, objetos de adorno y objetos de
uso religioso.
Dentro de las piedras de uso técnico:
- Escasa duración. Presentarían una decoración más sencilla. Se encuentra en azagayas que
son armas de uso técnico arrojadizas primitiva que se lanza con la mano o con la ayuda de
un propulsor o arpones, utensilio de forma alargada y estrecha usado para la pesca (ahora se
conserva la punta). Si algunas están decoradas se estudian más, las azagayas iban unidas a
un mango de madera. En las fisuras de las azagayas había veneno. Los arpones también
tienen elementos decorativos simples.
- Larga duración. Decoración más elaborada. Por ejemplo los propulsores realizados en asta
y fue un invento para conseguir una caza más abundante, conseguían lanzar las azagayas con
más fuerza. Presentan decoraciones zoomórficas como en la cueva de la Madelline, además
de los de la cueva d´azil, cueva de enlene (Francia.)
El bastón de mando o perforado. La primera vez que se estudió se pensó que era elemento de
poder, usado por el jefe de la tribu o chamán. Están hechas en asta en el norte de Europa de reno y
de la Península Ibérica de ciervo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pueden tener dos formas, forma fálica o disposición en T o Y tanto en un ejemplar como en otro
tienen un orificio en el extremo ancho, con los bordes biselados a ambos lados, por lo que adquiere
a veces característica de elíptica. Decoradas (grabadas) o no
el tema predominante es el zoomorfo con un buril. Sin
embargo, también pueden aparecer decoraciones abstractas,
rayas o combinaciones de todos ellos. Todavía la función
sigue siendo enigmática, siendo numerosas las teorías sobre
su uso las que se han dado.
La primera hipótesis del símbolo de poder, eran bastones de
mando. En la actualidad se piensan que fueron para la caza,
que serían un complemento de los propulsores. Basándose
en la decoración piensan que eran elementos propiciatorios
de la caza, por tanto tiene un sentido espiritual, aunque
pierde la razón de ser en bastones lisos. Otra hipótesis es que sirvió para enderezar las azagayas (la
calentaban y girando le daban forma). Otros se piensan que era una herramienta para hilar.
Destaca la representación naturalista para los animales.
Uno de los ejemplos de la Península Ibérica es el de la cueva del Castillo. La representación
naturalista en caso de animales. Juegan con el grosor para construir la silueta de un animal. También
el ejemplo de la cueva del Pendo que adopta la forma de un caballo, aparece la cabeza de dos
ciervas invertidas.
Otro elemento eran los objetos de adorno en zona de hábitat de las cuevas. Hechas en piedra,
marfil o asta. Suelen adoptar formas de animales. Son de pequeño tamaño y se piensa que por eso
tienen un pequeño orificio para que fueran objetos colgantes. También llamadas “piezas
recortadas.”
Finalmente también existen los objetos de uso religioso, las Venus. Son Venus esteatopígicas y se
les da este nombre por ser ideales de belleza y ser mujeres gruesas. Son estatuillas que miden entre
veinte o treinta centímetros femeninas realizadas en piedra o en marfil. Se han descubierto en toda
Europa menos en la Península Ibérica. Desde Francia hasta Siberia tienen las mismas
características.
Presentan las extremidades sin trabajar mientras que los órganos sexuales están perfectamente
detallados. Por tanto, se parecen a un rombo dentro de una circunferencia donde se encuentran los
órganos sexuales. En algunos ejemplares el rostro fue trabajado mientras que en la gran mayoría no
se trabajó.
Giedión siguió una clasificación según el desarrollo de las partes anatómicas y según tuviesen más
desarrollo en las nalgas o en los senos podían ser de frente (senos y caderas desarrolladas) o de
perfil (nalgas).
Delporte las clasificó según su procedencia pudiendo ser pirenaico-aquitana, italiana, renano-
dianubiana, rusas o siberianas.
Clasificación:
- Venus de Lespugue. De frente, con las extremidades sin tallar, destacan las líneas incisas
(como un trono o la indumentaria).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1209953
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Venus de Brassempouy. De corte irregular, tallado el rostro y el cabello, se plantea que fuese una
pieza de uso particular.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Venus de Willendorf. Tiene restos de policromía roja.
- Venus de Dolni Vestonice. Se reduce a un bastón con los senos prominentes. Su significado
es que son de carácter ritual utilizados en rituales y santuarios por los chamanes. Relacionan
la forma puntiaguda de las piernas con un sentido práctico.
Arte Parietal.
A diferencia del arte mobiliar, se concentra en el norte de la Península Ibérica y en el sur de Francia.
Las cuevas más importantes son Lascaux, Niaux… y en España todas en la cornisa Cantábrica.
En todas las cuevas se han encontrado manifestaciones de arte parietal con grabado, relieve, pintura
(monocromía y bicromía).
Los temas encontrados son:
- Zoomorfos. No solo eran la fauna que consumían sino también pensamientos religiosos (caballos,
bisontes, cabras, uros, ciervos, mamut…)
- Signos o ideomorfos. No responden a una fauna definida, aparecen sobre soportes varios, aislados
o formando un conjunto con los animales. En las cuevas del norte se han visto repetidos los mismos
símbolos según su forma:
→ Símbolos abiertos (lineal) en negro.
→ Símbolos cerrados (geométricos) en rojo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los prehistoriadores encargados de esto llevan a su propia hipótesis:
- Breuil y Reinach. Armas (escutiformes) y cabaña (tectiformes), símbolos al lado de
animales usados como trampa.
- Obermaier. Lugares donde reposaban los espíritus, trampas.
- Leroi Gourhan. Símbolos relacionados con el dualismo de la naturaleza. Lo abierto es lo
masculino, mientras que lo cerrado es lo femenino.
- Chamanismo. Símbolos como representación de las visiones de los chamanes en estado de
trance.
Las obras aparecen repartidas en todos los sitios de la cueva a no ser que la cueva tenga oquedades
o grietas, incluso en las grietas próximas se han encontrado restos de huesos por lo que tuvieron un
sentido sagrado.
- Figuras antropomórficas, máscaras y seres híbridos: Son pinturas y grabados, destaca como
representación la escena del pozo de la cueva de Lascaux, es de los pocos conjuntos narrativos.
La figura al lado del bisonte es un chamán en trance (figura masculina con cabeza de pájaro.)
También el hechicero de la cueva de “les trois freres” un hombre con cara de búho y cuernos de
ciervo. El hombre bisonte en la cueva del Castillo de Cantabria aquí se utiliza buril y mezcla de
técnicas. En la cueva de “les trois freres” también hay un hombre tocando un instrumento.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Escena del pozo. Cueva de
Hechicero. Cueva les trois Lascaux.
freres.
- Cuevas de Altamira.
Es un conjunto que se sitúa en Santillana del Mar, a dos kilómetros. Las últimas investigaciones han
descubierto de que son mucho más antiguas de lo que se pensaba hasta 35.000 a.C. las cuevas se
sitúan en un paisaje karstiko, el terreno está formado por la superposición de piedra caliza y otras
tierras arcillosas a través de las que se filtró agua por lo que la acción del agua hizo que estas se
crearan.
Aunque el descubrimiento de la cueva está asociado a Marcelino Sanz quien los descubrió fue
Cubillas, un aparcero. Fueron descubiertas en 1868 cuando descubre este conjunto se lo comunica a
Santuola debido al espíritu científico que tenía que se desplaza a Altamira y empieza a realizar
pequeñas excavaciones en la entrada de la cueva que estaba prácticamente enterrada porque ya
desde el Paleolítico superior se habían dado varios derrumbes.
Aparecen los primeros objetos de carácter mueble del Paleolítico Superior. Cuando Santuola
trabajaba en estas piezas se hizo en París la exposición universal y Santuola viaja y va a la
exposición. Lo que más le llama la atención es la sala de origen prehistórico y entra en contacto con
otros especialistas con los que intercambia ideas.
Cuando regresa a España vuelve a Altamira para seguir sus investigaciones. En una de esas visitas
su hija encontrará la gran sala de “polícromos”. Cuando Santuola las ve las estudia y las relaciona
con las piezas de carácter mueble para ver similitudes, ve cierta relación y las considera fechadas en
el Paleolítico Superior y publica estos descubrimientos bajo el título de breves apuntes sobre
algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander todavía se sigue usando.
A partir de esta publicación se crea una gran conmoción entre científicos, les costaba creer que el
hombre del Paleolítico tuviera una capacidad creativa de tal envergadura que le permitiera crear
obras tan realistas. Así que descartan esa posibilidad y no lo toman en serio. Uno de los motivos que
dan para no creer es que no había restos de hollín por lo que se trata de un engaño de Santuola o de
los pastores, que son modernas y actuales.
otros conjuntos similares en el sur de Francia cuando se reconozca la antigüedad del conjunto de
Altamira. Cuando aparecen esas pinturas se establece una comparación con las de Altamira y dicen
que unas y otras son de la misma época. Es entonces cuando el autor de la Grotte publica Mea culpa
d´un sceptique. A partir de ese texto comienzan a viajar a Altamira historiadores como Breuil.
El aspecto actual no coincide exactamente como el original. En primer lugar la entrada de la cueva
original era más amplia, profunda y precisamente debido a ese tamaño la luz penetraba hasta
prácticamente la entrada de la sala de los polícromos. Por otro lado el suelo de la cueva de los
polícromos estaba a un nivel más alto del que tiene en la actualidad porque en 1924 se hicieron unas
obras de acondicionamiento para facilitar las visitas turísticas, por lo que quienes pintaron en esta
sala lo hicieron tumbados o agachados, era una zona de difícil acceso. Por otro lado la luz natural
solo llegaba hasta la entrada de la misma por lo que tuvieron que utilizar iluminación artificial.
Se cree que los hombres utilizaron lámparas con barro y rellenas de tuétano de animal y fibra
vegetal. A escasos metros se ha hecho una réplica a tamaño original.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es una cueva que mide en torno a unos 270 m. de longitud y habitada por muchas generaciones. Los
restos artísticos conservados abarcan desde el Solutrense al Magdaleniense. En la zona de la entrada
han aparecido la mayoría de arte mobiliar y en las zonas más profundas los restos parietales donde
cabe distinguir todas las técnicas artísticas posibles (grabados digitales, grabados realizados a buril
algunos combinados con pintura y pinturas realizadas con las manos, pinceles, técnica de
tamponado y aerografía.)
La cueva se divide en varias estancias, la más cercana la sala de los bisontes. Se puede destacar
también la hoya, donde han aparecido siluetas de caballos más simplificadas que los bisontes y
destaca también la cola de caballo, a esta sala corresponden las máscaras que se han encontrado
sobre la piedra de la cueva.
La temática predominante es la zoomorfa, destacan los bisontes, caballos y ciervos. Las pinturas
más antiguas fechadas en el Solutrense son los caballos rojos, son bícromas, parecen figuras sin
terminar. Las más famosas por la perfección son los bisontes, en este conjunto se distinguen aparte
varios caballos y varios ciervos entre los que destaca “la gran cierva”. No forman una escena, no
hay relación entre ellos. Los animales están representados en muy diversas posturas (muertos, en
plena carrera…) predomina el grabado (silueta) y la pintura (resto) están superpuestos unos sobre
otros.
Junto a estos se han encontrado también algunos signos, sobretodo predominan los símbolos
claviformes (lineales con un resalte que ha llevado a relacionarlos con los símbolos femeninos). No
todas las pinturas pertenecen a la misma época, algunas superpuestas nos permiten saber que los
espacios fueron usados por grupos de diferentes épocas probablemente con los mismos fines.
A medida que nos adentramos en la cueva podemos comprobar que las representaciones son cada
vez más simples y que en esas pinturas de las zonas más recónditas se han utilizado normalmente
un solo color normalmente solo está trazada la silueta y aunque en un primer momento se puede
pensar a la diferencia cronológica el motivo que se defiende en la actualidad es un motivo práctico
y es que quien se ocuparon no podían cargar con multitud de elementos para adentrarse en las
cuevas.
Cierva grabada
Sala de los policromos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caballo”
- Cueva de Lascaux.
Fueron descubiertas en 1940, no se podía demostrar que fuera una cueva habitada, por lo que se
hablaría de un santuario.
Se localiza en la localidad francesa de la Gorgoña, en el suroeste francés, no se puede visitar por lo
que también se hizo una réplica para facilitar el estudio de las pinturas. Fue utilizada en miles de
años, las fechas más antiguas son del Solutrense y las más modernas en el Magdaleniense. 7
Su descubrimiento es por casualidad, al igual que las de Altamira. Mide algo menos que Altamira y
tiene varias salas como la sala de los toros, el divertículo axial, el pozo donde se conserva una de las
escasas escenas del Paleolítico, destaca también la nave y el divertículo de los felinos. Las
manifestaciones artísticas se encuentran en lugares de muy difícil acceso, tuvieron que utilizar
andamiaje para realizarlas. La sala de los toros recibe este nombre por la presencia de cuatro
grandes uros que tienen más de cinco metros.
Algunos presentan la silueta terminada y otros
inacabados. En la realización de esas siluetas se
han utilizado varias técnicas, la parte superior
muestra un doble trazo continuo y la parte
inferior está realizada mediante la técnica de la
aerografía. No han usado pigmentos pero si se
molestaron en representar detalles como el pelaje mediante unos punteados. Se superponen a otras
pinturas, una superposición de pinturas.
En la sala conocida como el pozo, conservada a varios metros de profundidad se han conservado
una de las pocas escenas del Paleolítico, tiene cierto carácter narrativo, transmite una historia. Se ha
utilizado un solo color pero distintas técnicas. Algunos autores lo
relacionan con una escena de caza, quienes defienden esta hipótesis
identifican la figura humana con un cazador que se habría disfrazado de
pájaro para pasar desapercibido después de herir a un bisonte este lo
enviste. Otros autores lo relacionan con una escena de carácter chamánico
en este caso nos encontraríamos ante el chamán con una máscara de pájaro
representado en pleno éxtasis místico que muestra el carácter itifálico de la
figura, estaría situado junto al animal al que se pretendía cazar, lo que
Escena del pozo explicaría la presencia de una azagaya o la presencia de un propulsor,
también podría ser un tótem.
En cuanto a la figura del rinoceronte, un poco marginada, opinan que se trata de un animal que no
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiene relación con el resto de la escena.
Caballito chino