88670-Texto Del Artículo-320919-7-10-20211227
88670-Texto Del Artículo-320919-7-10-20211227
88670-Texto Del Artículo-320919-7-10-20211227
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
Resumen: La capacidad de generar máxima potencia neuromuscular es el factor más importante y determinante en el
rendimiento atlético. Debido a esto, el entrenamiento con movimientos de Halterofilia (EMH) y sus derivados es uno de los
métodos más usados, ya que la evidencia muestra que genera adaptaciones de fuerza-potencia superiores comparadas con el
entrenamiento de fuerza tradicional, de salto y de kettlebells. Objetivo: Identificar los efectos del EMH en la capacidad de
salto, esprint y cambio de dirección (COD) en población deportista. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en diferentes
bases de datos, como PUBMED, Sportdiscus (EBSCO), Scopus y Web of Science (WOS) bajo modelo PRISMA. Los trabajos
revisados fueron experimentales con y sin grupo de control, entre los años 2000 y 2020. Resultados: El EMH produce
mejoras significativas en las capacidades de salto, de esprint y de COD en población deportista. Conclusión: El EMH genera
mejoras significativas en el rendimiento de salto, carreras y cambio de dirección bajo distintos protocolos. Existe evidencia que
sustenta la aplicación de EMH, recomendando sus derivados centrados en el segundo tirón y aquellos que utilicen el ciclo de
estiramiento-acortamiento en sus variantes colgantes.
Palabras claves: Entrenamiento de fuerza, Rendimiento deportivo, ejercicios derivados de la halterofilia, Entrenamiento de
potencia,Tasa de desarrollo de fuerza.
Abstract: The ability to generate maximum power is the most important and determining neuromuscular function in sports
performance. Therefore, weightlifting training (WT) and its derivatives is one of the most widely used methods, generating
superior strength-power adaptations compared to traditional strength training, jumping and kettlebell training. Objective:To
identify the effects of WT on the ability to jump, sprint and change of direction (COD) in athletes. Method: An exhaustive
search was carried out in different databases, such as PUBMED, Sportdiscus (EBSCO), Scopus and Web of Science (WOS)
under the PRISMA model. The reviewed papers were experimental with and without a control group, between the years
2000 and 2020. Results: The WT produces significant improvements in jump, sprint and in change of direction capacities in
the sport population. Conclusion: WT generates significant improvements in jumping, running and change of direction
performance under different protocols.There is evidence supporting the use of WT, suggesting its derivatives focused on the
second pull and those that use the stretch-shortening cycle in their hanging variants.
Keywords: Strength training, Sport performance,Weightlifting derivatives, Power training, Rate force of development.
0,001) en SJ y CMJ. HC= Hang clean; HS= Hang Snatch; ser= series; rep= repeticiones; CMJ=salto contramovimiento; HSQ= media sentadilla; SJ= salto
sin contramovimiento; CMJbra= salto contramovimiento con ayuda de brazos; CMJ1p=salto contramovimiento con un paso de
Por otro lado, en el estudio com- aproximación; U19=sub 19 años; U17=sub 17 años; PC=Power clean; C&J=clean & Jerk; EDH= empuje derivado de Halterofilia;
DJ=Drop jump; MSPT=entrenamiento de fuerza potencia mecánico con sobrecarga excéntrica; FSPT=entrenamiento de fuerza
parativo de protocolos de Helland et potencia con peso libre; HP=high pull; SLJ=salto horizontal; 1LLJ=salto lateral de 1 pie; GOLPP=grupo push press olímpico;
GJSQ=grupo salto squat; HHP=Hang high Pull; JSQ Trap-bar=salto squat con Trap-bar; EMH= entrenamiento con movimientos de
al. (2017), el EMH obtuvo mejoras Halterofilia
- = sin diferencias significativas (pre-post intervención).
triviales en SJ, CMJ, DJ, y además ↑= diferencias significativas (pre-post intervención).