88670-Texto Del Artículo-320919-7-10-20211227

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

2022, Retos, 44, 464-476

© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

Efectos del entrenamiento con movimientos de halterofilia en el rendimiento de


esprint, salto y cambio de dirección en deportistas: Una revisión sistemática
Effects of weightlifting training on sprint, jump and change of direction
performance in athletes: A systematic review
*Cristián Mateluna-Núñez, *Juan Pablo Zavala-Crichton, **Matías Monsalves-Álvarez,
***Jorge Olivares-Arancibia, ****Rodrigo Yáñez-Sepúlveda
*Universidad Andres Bello (Chile); **Universidad de O’Higgins, Rancagua (Chile), **Motion Health & Performance
Center (Chile); ***Universidad de las Américas (Chile); ****Universidad Viña del Mar (Chile)

Resumen: La capacidad de generar máxima potencia neuromuscular es el factor más importante y determinante en el
rendimiento atlético. Debido a esto, el entrenamiento con movimientos de Halterofilia (EMH) y sus derivados es uno de los
métodos más usados, ya que la evidencia muestra que genera adaptaciones de fuerza-potencia superiores comparadas con el
entrenamiento de fuerza tradicional, de salto y de kettlebells. Objetivo: Identificar los efectos del EMH en la capacidad de
salto, esprint y cambio de dirección (COD) en población deportista. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en diferentes
bases de datos, como PUBMED, Sportdiscus (EBSCO), Scopus y Web of Science (WOS) bajo modelo PRISMA. Los trabajos
revisados fueron experimentales con y sin grupo de control, entre los años 2000 y 2020. Resultados: El EMH produce
mejoras significativas en las capacidades de salto, de esprint y de COD en población deportista. Conclusión: El EMH genera
mejoras significativas en el rendimiento de salto, carreras y cambio de dirección bajo distintos protocolos. Existe evidencia que
sustenta la aplicación de EMH, recomendando sus derivados centrados en el segundo tirón y aquellos que utilicen el ciclo de
estiramiento-acortamiento en sus variantes colgantes.
Palabras claves: Entrenamiento de fuerza, Rendimiento deportivo, ejercicios derivados de la halterofilia, Entrenamiento de
potencia,Tasa de desarrollo de fuerza.

Abstract: The ability to generate maximum power is the most important and determining neuromuscular function in sports
performance. Therefore, weightlifting training (WT) and its derivatives is one of the most widely used methods, generating
superior strength-power adaptations compared to traditional strength training, jumping and kettlebell training. Objective:To
identify the effects of WT on the ability to jump, sprint and change of direction (COD) in athletes. Method: An exhaustive
search was carried out in different databases, such as PUBMED, Sportdiscus (EBSCO), Scopus and Web of Science (WOS)
under the PRISMA model. The reviewed papers were experimental with and without a control group, between the years
2000 and 2020. Results: The WT produces significant improvements in jump, sprint and in change of direction capacities in
the sport population. Conclusion: WT generates significant improvements in jumping, running and change of direction
performance under different protocols.There is evidence supporting the use of WT, suggesting its derivatives focused on the
second pull and those that use the stretch-shortening cycle in their hanging variants.
Keywords: Strength training, Sport performance,Weightlifting derivatives, Power training, Rate force of development.

Introducción la Arrancada (Snatch) que busca llevar la barra desde la


plataforma hasta la completa extensión de los brazos
La capacidad de generar máxima potencia sobre la cabeza y la cargada y envión (Clean & Jerk), que
neuromuscular es el factor más importante y determi- tiene el mismo objetivo, pero a través de dos movi-
nante en el rendimiento deportivo (Cormie, McGuigan, mientos. (InternationalWeightlifting Federation, 2018).
& Newton, 2011; Kawamori & Haff, 2004; Holmberg, Como método, el EMH y sus derivados es uno de los
2013; Schilling, 2016). Debido a esto, las alternativas más usados por generar adaptaciones de fuerza-poten-
metodológicas para entrenar esta capacidad son foco de cia superiores (Suchomel, Nimphius, Bellon, & Stone,
estudio en las ciencias del deporte, y una de ellas es el 2018) al entrenamiento de fuerza tradicional (RTT)
entrenamiento con movimientos de halterofilia (EMH). (Hoffman, Cooper, Wendell, & Kang, 2004; Channell
La halterofilia presenta dos movimientos competitivos, & Barfield, 2008; Chaouachi et al., 2014; Arabatzi &
Kellis, 2012), al entrenamiento con saltos (Tricoli, La-
Fecha recepción: 01-04-21. Fecha de aceptación: 11-11-21 mas, Carnevale, & Ugrinowitsch, 2005; Teo, Newton,
Cristián Andrés Mateluna Núñez Newton, Dempsey, & Fairchild, 2016), y al entrena-
[email protected]

- 464 - Retos, número 44, 2022 (2º trimestre)


miento con kettlebells (Otto, Coburn, Brown, & potenciadores balísticos (Chiu & Salem, 2012; Maloney,
Spiering, 2012). En consecuencia, estos movimientos Turner, & Fletcher, 2014). Por otra parte, los empujes
han sido utilizados para el acondicionamiento físico de derivados de la halterofilia (EDH) tales como el Push
muchos deportes (Chiu & Schilling, 2005; Simenz, press, Push jerk o Split jerk, se desarrollan verticalmente
Dugan, & Ebben, 2005; Ebben, Carrol, & Simenz, 2004; y el movimiento finaliza con los hombros flexionados y
Ebben, Hintz, & Simenz, 2005), ya que desarrollan la los codos totalmente extendidos por encima de la cabe-
fuerza del tren inferior mejorando el desempeño po- za. Estos ejercicios podrían ser beneficiosos para la me-
tente en cualquier tarea deportiva que requiera una jora de la habilidad de desarrollar altos niveles de fuer-
triple extensión, (cadera, rodilla y tobillo) como lo son za rápida, debido a la potente triple extensión de cade-
el salto, el esprint y los cambios de dirección (COD) ras, rodillas y tobillos que es típica de la fase de empuje
(Suchomel, Comfort, & Stone, 2015). y que además, es similar a otras tareas deportivas
Los movimientos de Halterofilia al ser un deporte y (Cushion, Goodwin, & Cleather, 2015).Adicionalmente,
un método de desarrollo de fuerza- potencia eficaz (Chiu los EDH pueden considerarse un estímulo variado que
& Schilling, 2005), se utilizan respondiendo a la especi- demanda dominio técnico, trabajo de equilibrio y coor-
ficidad de otras actividades competitivas por ejemplo, a dinación (Soriano et al., 2019).
través de movimientos derivados que se centran en la Otro elemento relevante en la habilidad de generar
ejecución de ciertas fases específicas del gesto para una máxima fuerza es la capacidad de aplicarla en el menor
aplicación más segura y eficiente (Suchomel et al., 2015; tiempo posible. Esta variable se evalúa en la RFD, la
Soriano, Suchomel, & Comfort, 2019). Un grupo de cual parece estar determinada principalmente por el
estos ejercicios son los tirones derivados de la arranca- factor neural (Maffiuletti et al., 2016) y tiene una mar-
da y la cargada (TDH) (DeWeese et al., 2016; Suchomel, cada implicación en el ámbito deportivo, puesto que en
DeWeese, Beckham, Serrano, & Sole, 2014; Suchomel, la competición se presentan muchas situaciones donde
DeWeese, Beckham, Serrano, & French, 2014; el tiempo para aplicar la fuerza es limitado (Rodríguez-
DeWeese, Serrano, Scruggs, & Burton, 2013; DeWeese, Rosell, Pareja-Blanco, Aagaard, & González-Badillo,
Serrano, Scruggs, & Sams, 2012; DeWeese & Scruggs, 2018). Por lo tanto, cualquier entrenamiento que con-
2012), que se implementan omitiendo la fase técnica de lleve la realización de esfuerzos balísticos, es decir, que
recepción de la barra y centrándose únicamente en el exijan al atleta acelerar durante todo el rango de movi-
tirón (Suchomel et al., 2015). En estudios previos, se miento, incrementará la producción de fuerza y puede
observa que en la realización de TDH, como el tirón de generar mejoras en la RFD (Suchomel, Nimphius, &
cargada y arrancada (Clean pull, Snatch pull), el tirón de Stone, 2016; Cormie et al., 2011). Por esta razón, los
cargada y arrancada colgante (Hang clean pull, Hang Snatch TDH pueden ser herramientas de entrenamiento ade-
pull), los tirones altos de cargada y arrancada (High pull), cuadas, ya que en ellos se combinan componentes de
y el salto con encogimiento de hombros (Jump Shrug), fuerza y velocidad, permitiendo mover cargas mode-
se alcanzan mayores tasas de producción de fuerza (RFD), radas y pesadas a velocidades relativamente altas, man-
fuerza máxima dinámica, velocidad y potencia, en com- teniendo la intención balística del movimiento (Suchomel
paración con ejercicios de halterofilia que no omitan la & Sole, 2017).
fase de recepción como la arrancada y cargada de po- En cuanto a la capacidad de salto, diversas revisiones
tencia (Power clean) (Suchomel et al., 2015; Comfort, han dejado de manifiesto que el EMH es más eficaz para
Allen, & Graham-Smith, 2011a; Comfort, Allen, & mejorar el rendimiento en salto comparado al entrena-
Graham-Smith, 2011b; Suchomel, Wright, Kernozek, miento de fuerza tradicional, y genera resultados simi-
& Kline, 2014). Adicionalmente, la implementación de lares en comparación con el entrenamiento pliométrico
los TDH permiten el uso eficiente del tiempo de entre- (Berton, Lixandrão, Pinto e Silva, & Tricoli, 2018;
namiento en base a la disminución de su complejidad de Hackett, Davies, Soomro, & Halaki, 2016). Con rela-
enseñanza (Hedrick, 2004; Janz, Dietz, & Malone, 2008; ción al rendimiento de esprint, desde la revisión de
Harbili & Alptekin, 2014), reducción en los impactos Hedrick (2018) se evidencia que el EMH ha mostrado
que permiten evitar lesiones (Kulund, Dewey, Brubaker, mejoras en rugbistas y hombres entrenados, particu-
& Roberts, 1978; Stone, Fry, & Ritchie, 1994; Suchomel larmente en distancias de 10 metros. Junto con ello, al
& Sato, 2013), generar adaptaciones con cargas supe- analizar las prácticas habituales y las recomendaciones
riores a una repetición máxima (1RM) (Comfort, Udall, con base científica, se sugiere el EMH para la mejora en
& Jones, 2012), y su aplicación como complejos el esprint (Haugen, Seiler, Sandbakk, & Tønnessen,

Retos, número 44, 2022 (2º trimestre) - 465 -


2019). En relación a los COD, se mencionó anterior- minos (p. ej. Weightlifting training (EMH) OR
mente que el EMH influye positivamente en las tareas Weightlifting variations), y AND para una búsqueda más
deportivas que impliquen una triple extensión (Suchomel restringida que cruza 2 o más términos (p. ej.
et al., 2015), sin embargo, desde la revisión de Brughelli, Weightlifting training (EMH) AND Jump performan-
Cronin, Levin, & Chaouachi (2008) se concluyó que el ce) (Trueba-Gómez & Estrada-Lorenzo, 2010). En cada
RTT y el EMH en su mayoría no lograron mejoras en base de datos se buscó en los campos de título, resumen
esta habilidad, a diferencia del entrenamiento de COD y el de palabras claves.
específico y general. La estrategia de búsqueda en la primera fase consis-
Considerando que existe una amplia variedad de ejer- tió en la identificación en las bases de datos y posterior-
cicios de Halterofilia (Suchomel et al., 2015; Soriano et mente la eliminación de duplicados. A continuación, en
al., 2019), y que la mayoría de la revisiones anteriores la fase de screening se realizó el filtrado de artículos por
se centran en diversas poblaciones, el propósito de esta títulos, resúmenes y la eliminación por criterios de in-
revisión es identificar los efectos del EMH en la capaci- clusión. Finalmente, en la fase 3 se realizó lectura y
dad de salto, de esprint y COD únicamente en pobla- análisis de forma íntegra de todos los artículos que en-
ción deportista. traron a revisión (Figura 1).

Método Identification of new studies via databases and registers


Estudios identificados de bases de
datos:(n=968)
Búsqueda bibliográfica Identification Pubmed (n=224) Estudios removidos antes del Screening:
Sportdiscus (n=107) Registros Duplicados (n=551)
Se realizó una búsqueda electrónica ex- Scopus (n=257)
Web of Science (n=380)
haustiva en las siguientes bases de datos:
Estudios registrados después de Estudios excluidos por título y resumen
PUBMED, Sportdiscus (EBSCO), Scopus y eliminación de duplicados (n=417) (n=401 )

Web of Science (WOS). Los límites de bús- Screening


Estudios excluidos por criterios (n=7)
queda consideraron publicaciones compren- Textos completos para evaluación de
elegibilidad (n=16)
-1 excluido por no usar EMH
-4 excluidos por estudiar efectos agudos
didas entre los años 2000 a 2020 y sin PAP
-1 excluido por ser estudio longitudinal
limitadores de idioma. La selección y análisis Included
Estudios incluidos en la Revisión -1 excluido por no ser en deportistas
(n=9)
de artículos científicos se realizó en concor-
dancia a la guía de publicación de revisiones Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA

sistemáticas y meta-análisis PRISMA (Hutton,


Catalá-López, & Moher, 2016). Las palabras clave utili- Criterios de inclusión y exclusión
zadas para la revisión fueron combinadas con los opera- Para la elegibilidad de los estudios, se consideraron
dores booleanos OR para un conjunto de 2 o más tér- los criterios que se presentan en la Tabla 2, los cuales
fueron construidos a través de la herramienta PICOS
Tabla 1
Estrategias de búsqueda
(Methley, Campbell, Chew-Graham, McNally, &
Pasos
1
Estrategia
Weightlifting
PUBMED SPORTDISCUS SCOPUS WOS
855 1882 817 742
Cheraghi-Sohi, 2014). En cuanto a la población, se ex-
2 Weightlifting training 456 61 412 374 cluye a weightlifters (deportistas de Halterofilia) porque
3 Weightlifting variations 49 4 54 55
4 Weightlifting derivatives 43 18 37 31 el EMH es prácticamente la realización de sus movi-
5 Snatch 317 591 368 717
6 Clean & Jerk 52 42 91 90 mientos de competición, y en contra partida se consi-
7 Power clean Weightlifting 64 1 84 105
8 Hang power clean 38 18 39 51 dera en la inclusión a deportistas adultos y adolescen-
9 ?Clean pull 150 36 238 456
10 Snatch pull 33 12 48 71 tes, ya sea profesionales, universitarios o de competen-
11 Hang high pull 19 9 25 64
12 Jump Shrug 10 8 10 10 cias nacionales y regionales.
13 Mid-thigh pull 71 45 74 72
14 Standing press 650 37 3614 1512 Tabla 2
15 Push press 274 59 1768 783 Criterios de inclusíón y exclusíón
16 Push Jerk 11 3 15 18 Inclusión
17 Split Jerk 6 1 40 40 Diseño Estudios con intervención Pre-Post test
18 #1 OR #2 OR #3 #OR 4 OR #5 1242 2534 6763 4168 Población Deportistas Adultos, adolescentes/ Profesionales, universitarios
OR #6 OR #7OR #8 OR #9 OR Intervención Protocolos de EMH
#10 OR #11 OR #12 OR #13 OR Evaluación de Efectos crónicos de ≤ 16 semanas de duración
#14 OR #15 OR #16 OR #17 Comparador Distintos protocolos de EMH
19 Athletic performance 43456 2211 17869 7075 EMH vs Entrenamiento pliométrico (EP) / entrenamiento de fuerza tradicional
20 Sport performance 58430 6393 35438 30239 (RTT) / Entrenamiento sobrecarga excéntrica (MSPT)
21 Sprint performance 5694 1305 5503 7314 Pre y post test
22 Change of direction performance 26279 186 10235 11062 Grupo control
23 Jump performance 6900 1365 10488 13108 Outcomes Positivos y negativos del rendimiento en salto, esprint y cambio de dirección
24 #19#20#21#22#23 140759 10282 60456 57177 Exclusión
25 #18 AND #21 46 32 63 94 Población Weightlifters, niños
26 #18 AND #22 26 11 23 21 Intervención Análisis de intervenciones longitudinales
27 #18 AND #23 152 64 171 265 Protocolos EMH usados solo en una parte de la intervención

- 466 - Retos, número 44, 2022 (2º trimestre)


Evaluación de la calidad metodológica to de sprint de 10 metros en hombres (Meylan et al.,
Para evaluar la calidad metodológica de los estudios 2009), ambos saltos, SLJ y 1LLJ miden la fuerza en el
se utilizó la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro) vector horizontal. También se midió el Spike jump, un
(de Morton, 2009; Herbert, Moseley, Sherrington, & salto de ataque que responde a las necesidades de eva-
Maher, 2000). La clasificación se realizó en base a tres luar expresiones de fuerza específicas del vóleibol, y
criterios: selección (máximo tres puntos), que tiene una alta confiabilidad y validez comparadas
comparabilidad (máximo tres puntos) y resultados con las pruebas clásicas de CMJ y SJ (Sattler, Sekulic,
(máximo cuatro puntos). Descrito en la Tabla 3, los ar- Hadzic, Uljevic, & Dervisevic, 2012). En definitiva, la
tículos con puntuación de ocho a diez se consideraron de utilización de distintos saltos permite evaluar la poten-
calidad metodológica alta, los puntuados de cuatro a sie- cia del tren inferior, basado en que la potencia muscular
te de calidad moderada y los de puntuación menor de se relaciona con el rendimiento físico y deportivo
cuatro de calidad baja. La puntuación obtenida por los (García-Chaves, Corredor-Serrano, & Arboleda-Fran-
artículos según la escala PEDro indica que los nueve co, 2020).
artículos registraron una puntuación entre cuatro a sie-
te, obteniendo una calidad metodológica moderada. Rendimiento de Sprint
Tabla 3
Las pruebas de esprint, consideraron distancias de 5,
Escala PEDro evaluación calidad metodológica
Criterios de calidad PEDro
10, 15, 20, 30 metros y 40 yardas (36,5m), en este sen-
Estudios
1
Selección
2 3 4
Comparabilidad
5 6 7
Resultados
8 9 10 11 Pts.
tido, la variedad de distancias se explica porque los re-
Ayers et. al, 2016
Ciacci & Bartolomei


Sí No
Sí No
Sí No No No Sí Sí Sí
Sí No No No Sí Sí Sí
Sí 6
Sí 6
corridos son distintos en cada deporte (Sweeting et al.,
Comfort et. al, 2018
Helland et. al, 2017


No No
Sí No
Sí No No No No Sí Sí
Sí No No No No Sí Sí
Sí 4
Sí 5
2017). De hecho, la variedad de distancias recorridas es
HermasSí et. al, 2019 Sí Sí No Sí No No No Sí Sí Sí Sí 6 tan amplia que incluso puede diferir en un mismo de-
Ince, 2019 Sí Sí No Sí No No No Sí Sí Sí Sí 6
Keller et. al, 2018 Sí Sí No Sí No No No Sí Sí Sí Sí 6 porte, ya sea por sexo o por nivel, como se evidenció
Loturco et. al, 2016 Sí Sí No Sí No No No No Sí Sí Sí 5
Oranchuk et. al, 2019 Sí Sí No Sí No No No Sí Sí Sí Sí 6 en basquetbolistas de nivel nacional y estatal en el estu-
dio de Scanlan, Dascombe, & Reaburn, (2011). Además
Procedimientos de evaluación de los recorridos, la variedad de pruebas de esprint es
debido a que tampoco existe claridad en los umbrales
Rendimiento del salto de velocidad y aceleración, encontrando por ejemplo,
Para evaluar el rendimiento de la saltabilidad, los distintos umbrales de alta velocidad para el fútbol aus-
estudios consideraron el salto con contramovimiento traliano ya sea en > 4.00 m/s (Sullivan et al., 2014) o
(CMJ), salto sin contramovimiento (SJ) y salto en > 4.17m/s (Mooney et al., 2011). Esta variedad de
contramovimiento con ayuda de brazos (CMJbra) que pruebas, fruto de la dificultad para determinar cuando
miden la expresión de la fuerza explosiva (potencia) del un esprint es un esprint, impacta también en tener que
salto vertical (Bosco, Luhtanen, & Komi, 1983). Mien- entrenar esta capacidad desde un enfoque más holístico
tras que el SJ busca evaluar la fuerza explosiva de la (Hori et al., 2008).
acción concéntrica y la coordinación intra e
intermuscular, el CMJ evalúa además la reutilización Rendimiento del cambio de dirección
de la energía elástica (Bosco, 1994). Al igual que el CMJ, Existen variadas pruebas para evaluar el rendimien-
el CMJbra mide la reutilización elástica, pero sumando to del COD, que pueden clasificarse por sistema ener-
la potenciación del impulso de los brazos que aumenta gético, tipo de aplicación de fuerza y número de cam-
la necesidad de coordinación dinámica general. Es inte- bios de dirección (Brughelli et al., 2008). En cuatro es-
resante destacar que el CMJ, además de evaluar la po- tudios de esta revisión, se reconocieron evaluaciones
tencia puede servir como instrumento de control de la con distintos números de COD (p. ej. 6COD test y
fatiga neuromuscular, ya sea de forma aguda o a lo largo 13COD test) lo que, junto a la longitud de las pruebas,
de una temporada (Miras, 2019). influyen en su duración y por tanto en los sistemas ener-
El salto horizontal (SLJ) representa un índice gene- géticos predominantes. En este sentido, pruebas que
ral de fuerza muscular en la juventud, por tener una duren hasta los cinco segundos tendrán un mayor apor-
alta correlación con otras pruebas de fuerza muscular te de fosfágenos, y las con mayor duración comenzarán
de la parte superior e inferior del cuerpo (Castro-Piñero a recibir energía de vías glucolíticas y posteriormente
et al., 2010). De la misma manera, el salto lateral de 1 aeróbicas (Gastin, 2001). En relación a la clasificación
pie (1LLJ) tiene una alta correlación con el rendimien- por tipo de aplicación de la fuerza, en los T test de estos

Retos, número 44, 2022 (2º trimestre) - 467 -


estudios encontramos aplicaciones de fuerza horizontal menores en comparación con los protocolos de sobre-
(Gabbett et al., 2006), T test con aplicación de fuerza carga excéntrica (MSPT) y peso libre (FSPT). Por su
horizontal y lateral (Mcbride et al., 2002), y T test mo- parte, los protocolos de Loturco et al. (2016) e Ince
dificado con las mismas aplicaciones de fuerzas (Cronin, (2019), ambos de 6 semanas no lograron mejoras signi-
McNair, & Marshall, 2003). ficativas en CMJ, sin embargo, este último generó me-
joras significativas en Spike jump que corresponde a un
Resultados salto deportivo específico del voleibol.También, el pro-
tocolo de entrenamiento explosivo para basquetbolistas
Una vez realizada la búsqueda bibliográfica, se obtu- de Keller et al. (2018) mostró mejoras significativas (p
vieron 968 estudios que luego de verificación de dupli- < 0,05) en CMJ, SLJ, 1LLJ, al igual que el protocolo de
cación quedaron en 417. Posteriormente, en la exclu- Oranchuk et al. (2019) que mejoró SJ y CMJ.
sión por título y resumen se obtuvieron 16 estudios que
pasaron a lectura completa, dando como resultado nue- Efectos del EMH en el rendimiento de esprint
ve estudios incluidos en la revisión. De los estudios in- Como se aprecia en la tabla 5, en el estudio de Ayers
cluidos que informaban los efectos
EMH, nueve midieron sus efectos en Tabla 4
Efectos de EMH en salto
la capacidad de salto, cinco en la ca- Estudio Sujetos EMH Ejercicios Frecuencia Intensidad Duración Test tipo Resultados
HC
n=23
pacidad de esprint y cuatro en la ca- (Ayers et al., Atletas Universitarios
HC
o 2/Weeks
80-85%
6 Weeks
CMJ
↑CMJ
HS
2016) Voleibol 5 ser / 3 rep
pacidad de COD. Softbol
HS ↑CMJ
p ≤ 0,01
Senior/U19
HC
Efectos del EMH en el rendi- ↑SJ ↑CMJ
↑CMJbra
miento de salto n=58 ↑CMJ1p
Baloncesto SJ Senior HSQ
Como se aprecia en la tabla 4, en (Ciacci & Nivel nacional
?HC + rope
o 2/Weeks
4 ser/ 8 rep
16 Weeks
CMJ ↑SJ ↑CMJ
Bartolomei, 2018) Senior 50% CMJbra ↑CMJbra
el primer estudio de Ayers et al. U19
HSQ + escalera
CMJ1p ↑CMJ1p
U17 U19 HSQ
(2016), las dos intervenciones basa- ↑SJ ↑CMJ1p
U17 HSQ
das en Hang clean y Hang Snatch mos- ↑SJ ↑CMJ1p
p < 0,05
traron mejoras significativas en CMJ 3X5/75%
Catch

pre y post intervención (p ≤ 0,01). n=11


Futbolistas juveniles PC Catch
3X5/80%
3X5/82.5%
↑SJ
p < 0,001
↑ CMJ
Para el estudio de Ciacci & (Comfort et al., profesionales o
2/Weeks
3X5/67.5% 8 Weeks CMJ
?p <0.001
2018) n=23 PC Pull 3X3/80% SJ
Bartolomei (2018) realizado en Atletas universitarios 3X3/85%
Pull
-SJ
(BMX, Remo Hockey) 3X3/90%
basquetbolistas, las categorías Senior 3X3/75%
↑ CMJ
p = 0,04
y U19 lograron mejoras significati- n=39
Atletas juveniles y adultos
Snatch
Clean+squat 2/Weeks
SJ, -SJ,
(Helland et al., 2 a 5 ser CMJ -CMJ
vas (p < 0,05) en todas las variables 2017)
alto rendimiento
(Bádminton
EDH
HC HS
&
3/Weeks
3 a 5 RM
8 Weeks
DJ -DJ

(SJ, CMJ, CMJbra, CMJ1p) y en los Ice Hockey Voleibol)


HSQ 55 a 75%
dos protocolos (EMH y RTT), mien- (Hermassi et al.,
n=22
Handbolistas
Snatch
(alto)
2/Weeks
2 a 3 ser
6 rep 12 Weeks
SJ
CMJ
↑SJ
↑CMJ
2019)
tras que el grupo de U17 con el pro- 1º Liga Nacional Bench press 2 a 4 ser p < 0,001
C&J 6 rep
tocolo RTT mejoró en SJ y en CMJ1p. n=34
Spike
- CMJ
(Ince, 2019) mujeres Split HS 70 a 85% ↑Spike Jump
El estudio de Comfort et al. (2018), Voleibolistas Split Clean 2/Weeks 3 a 5 ser
6 Weeks
Jump
CMJ
d=0,35
Adolescentes Split Jerk 5 rep (Effect size)
que comparó ejercicios de Power clean n=12 CMJ
↑CMJ
PC -DJ
con y sin fase de captura (catch/pull) (Keller et al.,
2018)
Baloncesto
Adolescentes
HP
2/Weeks 4 a 6 ser
10 a 4 rep
4 Weeks
DJ
SLJ
↑ SLJ
↑ 1LLJ
mostró mejoras en sus dos interven- Nivel regional 1LLJ
p < 0,05
Optimal load
ciones en CMJ (p < 0,001), sin tener (Loturco et al.,
n=17
Futbolistas élite
GOLPP
o
2/Weeks6X8
6 Weeks
SJ
CMJ
- SJ
- CMJ
2016) 6X6
diferencias significativas entre ambas. Sub 20 GJSQ
6X4
HHP 70%
También Hermassi et al. (2019) evi- (Oranchuk et al.,
n=18
o 2/Weeks 20% SJ
↑SJ,
Nadadores 10 Weeks ↑CMJ
denció mejoras significativas (p < 2019)
Universitarios
JSQ
Trap-bar
3 a 6 ser
2 a 5 rep
CM
p < 0,05

0,001) en SJ y CMJ. HC= Hang clean; HS= Hang Snatch; ser= series; rep= repeticiones; CMJ=salto contramovimiento; HSQ= media sentadilla; SJ= salto
sin contramovimiento; CMJbra= salto contramovimiento con ayuda de brazos; CMJ1p=salto contramovimiento con un paso de
Por otro lado, en el estudio com- aproximación; U19=sub 19 años; U17=sub 17 años; PC=Power clean; C&J=clean & Jerk; EDH= empuje derivado de Halterofilia;
DJ=Drop jump; MSPT=entrenamiento de fuerza potencia mecánico con sobrecarga excéntrica; FSPT=entrenamiento de fuerza
parativo de protocolos de Helland et potencia con peso libre; HP=high pull; SLJ=salto horizontal; 1LLJ=salto lateral de 1 pie; GOLPP=grupo push press olímpico;
GJSQ=grupo salto squat; HHP=Hang high Pull; JSQ Trap-bar=salto squat con Trap-bar; EMH= entrenamiento con movimientos de
al. (2017), el EMH obtuvo mejoras Halterofilia
- = sin diferencias significativas (pre-post intervención).
triviales en SJ, CMJ, DJ, y además ↑= diferencias significativas (pre-post intervención).

- 468 - Retos, número 44, 2022 (2º trimestre)


et al. (2016) ambas in-
tervenciones basadas en
Hang clean y Hang snatch
mostraron mejoras sig-
nificativas (p ≤ 0,01) en
40 yardas de sprint
(36,5m). Así mismo, la
intervención de
Hermassi et al. (2019)
mostró mejoras signifi-
cativas (p < 0,001) en
5, 15, y 30 metros, al
igual que el protocolo
de EMH de estilo Split
de Ince (2019) en 5 y 20 Figura 2. Fotogramas de ejercicios derivados principales de EMH
metros de sprint
(d=1,544; d=0,814). Dos de las cinco intervenciones no mostraron me-
joras significativas, el protocolo de
Tabla 5
Efectos de EMH en esprint
Helland et al. (2017) en 30 metros y
Estudio Sujetos EMH ejercicios Frecuencia Intensidad Duración Test tipo Resultados
HC
el de Loturco et al. (2016) con eva-
n=23
(Ayers et al., Atletas Universitarios
HC
o
80-85%
2/Weeks 5 ser / 3 rep 6 Weeks
40 Y sprint
↑ 40 Y sprint
HS
luaciones de 5, 10, 20, y 30 metros
2016) Voleibol
Softbol
HS ↑ 40 Y sprint
p = 0,01
de sprint.
n=39
Atletas juveniles y Snatch
2/Weeks
(Helland et al., adultos alto Clean+squat
&
2 a 5 ser
8 Weeks ?30m sprint - 30m sprint Efectos del EMH en el rendi-
2017) rendimiento EDH 3 a 5 RM
(Bádminton HC HS
3/Weeks
miento del cambio de dirección
Ice Hockey Voleibol)
?HSQ
55 a 75%
5m
↑5m sprint En la Tabla 6 se muestra la infor-
n=22 2 a 3 ser ↑15m sprint
(Hermassi et
al., 2019)
Handbolistas
Snatch (alto)
Bench press
2/Weeks 6 rep 12 Weeks
sprint
↑30m sprint
15m sprint
mación relacionada al rendimiento
1º Liga Nacional 2 a 4 ser p < 0,001
C&J
6 rep
30m sprint
(GE/GC) de COD. Las intervenciones de
n=34 ↑ 5m sprint
(Ince, 2019)
mujeres
Split HS
Split Clean 2/Weeks
70 a 85%
3 a 5 ser 6 Weeks
5m
sprint
d=1,544 Hermassi et al. (2019) e Ince (2019),
Voleibolistas ↑ 20m sprint
Adolescentes
Split Jerk 5 rep 20m sprint
d=0,814 mostraron mejoras significativas en
Optimal load 5m sprint - 5m sprint
(Loturco et
n=17
Futbolistas élite
GOLPP
o 2/Weeks
6X8
6 Weeks
10m sprint - 10m sprint T half test (p < 0,001) y T test (d=
al., 2016) 6X6 20m sprint - 20m sprint
Sub 20 GJSQ
6X4 30m sprint - 30m sprint 0,385). De la misma forma, el pro-
HC= Hang clean; HS= Hang Snatch; ser= series; rep= repeticiones; SJ= salto sin contramovimiento; PC=Power clean; C&J=clean &
Jerk; DJ=Drop jump; HS=Hang Snatch; HP=high pull; HHP=Hang high Pull; m=metros; Y=yardas; EDH= empuje derivado de tocolo de Keller et al. (2018) mos-
Halterofilia; EMH= entrenamiento con movimientos Halterofilia; GE/GC=grupo experimental/grupo control; GOLPP=grupo push
press olímpico; GJSQ=grupo salto squat; HSQ= media sentadilla
tró mejoras estadísticamente signi-
- = sin diferencias significativas (pre-post intervención).
↑= diferencias significativas (pre-post intervención).
ficativas en las pruebas de 6COD test,
13COD test,T shaped run. Únicamen-
Tabla 6
Efectos de EMH en COD. te la intervención de Loturco et al.
Estudio Sujetos EMH ejercicios Frecuencia Intensidad
55 a 75%
Duración Test tipo Resultados
(2016) no generó mejoras en COD,
HSQ
(Hermassi et al.,
n=22
Handbolistas
Snatch (alto) 2/Weeks
2 a 3 ser
6 rep 12 Weeks
T half test
↑T half test
p < 0,001
medida en el test Zig-zag change of
2019) Bench press
1º Liga Nacional
C&J
2 a 4 ser
6 rep
(GE/GC)
direction speed.
n=34
mujeres Split HS 70 a 85%
2/Weeks ↑T Test
(Ince, 2019) Voleibolistas
Adolescentes
Split Clean
Split Jerk
3 a 5 ser
5 rep
6 Weeks T Test
d=-0,385 Discusión
n=12 ↑6 COD test,
6 COD test
(Keller et al., Baloncesto PC 2/Weeks 4 a 6 ser
4 Weeks 13 COD test
↑13 COD test, Según nuestro conocimiento, esta
2018) Adolescentes HP 10 a 4 rep ↑T shaped run
Nivel regional
T shaped run
p < 0,001 es la primera revisión sistemática
Optimal load
(Loturco et al.,
n=17
Futbolistas élite
GOLPP
o
2/Weeks
6X8
6 Weeks
?Zig-zag COD - Zig-zag COD que se centra solo en deportistas, ya
2016) 6X6 speed speed
Sub 20 GJSQ
6X4 sean profesionales, universitarios, de
COD= cambio de dirección; HC= Hang clean; HS= Hang Snatch; ser= series; rep= repeticiones; SJ= salto sin contramovimiento;
PC=Power clean; C&J=clean & Jerk; DJ=Drop jump; HS=Hang Snatch; HP=high pull; GOLPP=grupo push press olímpico; nivel nacional o regional y, además,
GJSQ=grupo salto squat; HHP=Hang high Pull; m=metros; EMH= entrenamiento con movimientos Halterofilia; HSQ= media
sentadilla, GE/GC=grupo experimental/grupo control es la única que reúne los resultados
- = sin diferencias significativas (pre-post intervención).
↑= diferencias significativas (pre-post intervención). de las tres tareas motoras de salto,

Retos, número 44, 2022 (2º trimestre) - 469 -


esprint y COD, las que son de alta trasferencia a la los TDH parecen ofrecer más beneficios al permitirle
competencia. A continuación, se analizan las caracterís- al deportista centrarse solamente en el segundo tirón y
ticas de los EMH aplicados que mostraron efectos posi- no acortar el recorrido (Schilling, 2016; Holmberg,
tivos en cada variable, y se discuten estos hallazgos con- 2013; Suchomel et al., 2015), ser más fáciles de aplicar
trastados con otros estudios. A su vez, para una mejor técnicamente (Schilling, 2016; Hedrick, 2004; (Janz et
comprensión, en la Figura 2 se muestran los fotogramas al., 2008; Harbili & Alptekin, 2014) y evitar lesiones
que grafican los ejercicios de EMH más relevantes. por impacto en la fase de captura (Kulund et al., 1978;
Stone et al., 1994; Suchomel & Sato, 2013).
EMH y el rendimiento en salto De particular interés son los resultados de protoco-
Se ha descrito que la capacidad de salto y la potencia los de EMH que utilizaron derivados de tipo colgante
se correlacionan con el rendimiento deportivo, por lo (Hang clean, Hang Snatch, Hang high pull), los que resul-
tanto mejorar la fuerza máxima y/o la velocidad au- taron en mejoras significativas en la capacidad de salto
mentaría la producción de potencia, lo que llevaría a evaluada en CMJ y SJ (Ayers et al., 2016; Ciacci &
mejorar el desempeño en el juego (Darmiento, Galpin, Bartolomei, 2018; Oranchuk et al., 2019; Hermassi et
& Brown, 2012). El voleibol, uno de los deportes con al.,2019). Estos resultados confirman los beneficios de
más presencia en los artículos de esta revisión (Ayers los ejercicios colgantes, como el Hang power clean que
et al., 2016; Helland et al., 2017; Ýnce, 2019), es una mejora la potencia del tren inferior y la RFD (Ronai &
actividad con mucha demanda de la capacidad de salto, Scibek, 2016), el cual tiene una alta correlación con la
en consecuencia el rendimiento en este deporte depen- capacidad de salto y esprint (Hori et al., 2008). Las ra-
de altamente de la capacidad de realizar esfuerzos re- zones que podrían explicar estos resultados tendrían re-
petidos de potencia máxima o cercana a la máxima lación con un menor recorrido en el que se debe aplicar
(Holmberg, 2013). El protocolo de Ince (2019), fue apli- fuerza comparado a otros ejercicios, y además, en que
cado solo a jugadores de voleibol y se caracterizó por estos derivados de EMH aprovechan el ciclo estiramiento
implementar ejercicios de EMH estilo Split (Split hang acortamiento (James, Suchomel, McMahon, Chavda, &
Snatch, Split clean, Split jerk). Estos movimientos se ca- Comfort, 2020) al partir en posición colgante, lo cual
racterizan por una potente separación anteroposterior aumenta la producción de potencia por la fase de estira-
de los miembros inferiores posterior a la triple exten- miento previa (Komi P. V & Bosco C, 1978)(Anderson
sión. Esta diferencia de ejecución técnica, en relación a & Pandy, 1993), sin embargo esto no ha sido demostra-
los ejercicios derivados clásicos de EMH, permitiría ex- do directamente.
plicar porque el CMJ no mostró mejoras con significancia Por otra parte, las intervenciones de Ciacci &
estadística, y por otra parte, podría explicar las mejo- Bartolomei (2018) e Ince (2019) evaluaron el nivel de
ras significativas en el Spike jump, un tipo de salto espe- rigidez (stiffness) de piernas, expresado en la relación de
cífico del voleibol que incluye desplazamiento horizon- altura de saltos y tiempos de contacto. Esta variable
tal y vertical que termina en golpes de balón que gene- mostró mejoras en stiffness de piernas en los grupos de
ran la mayor cantidad de puntos del juego (Holmberg, U17 y U19, lo que puede explicar el aumento en SJ,
2013). CMJ, CMJbra, CMJ1paso. De la misma manera, el es-
Por otra parte, un estudio experimental de Comfort tudio de Ince (2019) también evidenció mejoras en el
et al. (2018) aplicado a futbolistas, remadores, jugado- stiffness de los voleibolistas, lo que puede explicar las
res de hockey y deportistas de BMX, comparó los efec- mejoras en el Spike Jump. Ambos estudios confirman la
tos del Power clean con recepción y sin recepción (TDH). relación entre mayores niveles de rigidez y rendimien-
Los resultados indicaron que ambos protocolos mejora- tos más altos en movimientos rápidos que incluyen sal-
ron el CMJ sin diferencias significativas entre el Power tos y rebotes (Pruyn,Watsford, & Murphy, 2014), y ade-
clean y su derivado sin recepción (Clean pull, TDH). Es- más, son coherentes con recomendaciones que plantean
tos hallazgos confirman los resultados encontrados por que el EMH impactan positivamente en la rigidez mús-
Comfort,WIlliams, Suchomel, & Lake, (2017), que ex- culo tendinosa del tren inferior, adaptación que permi-
plican que la fase de captura en el Power clean no propor- te mayor acumulación de energía elástica y mayor ge-
ciona ningún estímulo adicional en términos de fuerza neración de fuerza concéntrica en el despegue (Brazier,
concéntrica comparado con un Clean pull desde la rodi- Bishop, Simons, Antrobus, Read & Turner, 2014).
llas (sin captura / TDH). Sin embargo, a pesar de no Interesantemente, los protocolos de EMH que no
haber diferencias en términos de fuerza y resultados, mostraron mejoras estadísticamente significativas en la

- 470 - Retos, número 44, 2022 (2º trimestre)


capacidad de salto (Loturco et al., 2016; Helland et al., en un esprint (Hedrick, 2018).
2017), tienen como punto en común no aplicar o no dar Por otra parte, las intervenciones de Loturco et al.
predominancia a ejercicios de EMH centrados en el 2ª (2016) y Helland et al. (2017) no mostraron mejoras en
tirón, siendo esta acción técnica la más transferible al la capacidad de esprint en 5, 10, 20, y 30 metros. En el
rendimiento deportivo (Suchomel et al., 2015; Schilling, caso de la intervención de Loturco et al. (2016), nueva-
2016; Holmberg, 2013). Por ejemplo, en la interven- mente la ausencia de ejercicios con 2º tirón parece ser
ción de Loturco et al. (2016), se aplicó el Push press que determinante para no producir efectos positivos en el
es un ejercicio EDH (Soriano et al., 2019) que no reali- esprint. Mientras que en el estudio de Helland et al.
za 2ª tirón y que utiliza cargas más bajas, perdiendo los (2017), a pesar de existir algunos ejercicios enfocados
beneficios de los TDH que por mover cargas más pesa- en esta fase técnica, estos iban mezclados con otros ti-
das y a alta velocidad mejoran el rendimiento atlético pos de ejercicios de EMH. La ausencia o falta de
(Hori, Newton, Nosaka, & Stone, 2005). Además en predominancia de ejercicios de EMH centrados en el 2º
estudios posteriores, el mismo autor demostró mayor tirón, parece ser determinante para la mejora del ren-
correlación entre Jump squat y capacidad de salto y dimiento, ya que en ellos se producen magnitudes más
esprint, comparado al Push press (Loturco et al., 2017). altas de fuerza máxima, RFD, velocidad y potencia
Por otro lado, a pesar de que Helland et al. (2017) in- (Suchomel et al., 2015). En el mismo sentido, esta ca-
cluye algunos ejercicios de EMH colgantes, los utiliza racterística del plan de entrenamiento parece ser más
mezclándolos en el mismo entrenamiento con movi- importante a la hora de influir en resultados positivos,
mientos de halterofilia completos (Snatch, Clean & Jerk), ya que se utilizaron ejercicios de EMH colgantes, inten-
con EDH, e incluso algunos «complex» que combinan un sidades más elevadas (Soriano, Jiménez-Reyes, Rhea,
ejercicio de potencia con uno de fuerza, lo cual eviden- & Marín, 2015) (≥70% RM), e incluso se realizó un
cia la falta de enfoque en ejercicios con 2º tirón. periodo de inducción técnica de dos semanas. Desde
otra perspectiva, podemos explicar la ausencia de me-
EMH y el rendimiento en esprint jora basados en la teoría del vector de fuerza horizon-
Los estudios de Ayers et al. (2016), Hermassi et al. tal, que refiere a que los ejercicios que aplican fuerza en
(2019) e Ince (2019) mostraron mejoras significativas este sentido generan mejoras en el esprint (Contreras
en la capacidad de esprint en distancias de 5, 15, 20, 30 et al., 2017). Sin embargo, tampoco la teoría del vector
metros y 40 yardas (36,5m). Estos resultados comprue- horizontal y el rendimiento en sprint es determinante,
ban el efecto positivo del EMH en la capacidad de esprint ya que en el estudio de Los Arcos et al. (2014) si se
(Hedrick, 2018), y la razón por la que los entrenadores encontraron mejoras significativas, tanto en entrena-
los utilizan en sus programas de fuerza y potencia (Bolger, mientos que utilizaron ejercicios que aplicaban fuerza
Lyons, Harrison, & Kenny, 2016; Chaouachi et al., 2014). en el vector horizontal como vertical. Estos resultados
Estas mejoras podrían explicarse debido a que el EMH abren nuevas preguntas para futuras investigaciones.
desarrolla la producción de energía y produce más po-
tencia de salida comparado a otros métodos, como por EMH y el rendimiento en cambio de dirección
ejemplo el RTT, evidenciando que esta producción de Solo el estudio de Loturco et al. (2016) no mostró
potencia es más relevante en los deportes, en compara- mejoras de significancia estadística en COD,
ción a solo producir mayores niveles de fuerza (Hoffman específicamente en Zig-zag change of direction speed. En
et al., 2004). contra partida, los estudios de Hermassi et al. (2019),
Así mismo, El EMH desarrolla la capacidad de pro- Ince (2019) y Keller et al. (2018) mostraron mejoras
ducir mayores niveles de fuerza y potencia vertical, y significativas en T half test,T test, 6COD test, 13COD test
esta condición se relaciona con mejoras en el rendi- y T shaped run. Estos resultados se contraponen a las
miento de esprint (Hori et al., 2008). Además, esta alta conclusiones de Brughelli et al. (2008), quien mostró
producción de potencia se realiza en acciones evidencia de que los ejercicios de EMH no producen
multiarticulares de triple extensión que implican gran- mejoras en la capacidad de COD. La revisión de 2008,
des volúmenes musculares, de hecho, un ejemplo de explica que el entrenamiento de COD específico y los
estas implicancias es el Power clean que utiliza más del ejercicios que están en el vector horizontal son los que
50% de la musculatura (Durck, 1986), y demanda un realmente generan mejoras en esta capacidad. Dicha
empuje agresivo que termina produciendo grandes ni- aseveración encuentra más sustento en el estudio de
veles de fuerza de reacción contra el suelo, al igual que Thomas, Dos’Santos, Comfort, & Jones, (2018), que

Retos, número 44, 2022 (2º trimestre) - 471 -


confirma que existe una asociación entre la fuerza uni- dios de la revisión. Sin embargo, cuando los atletas pre-
lateral y el rendimiento en COD, así como también, en sentan problemas de movilidad, lesiones previas, difi-
los estudios de Meylan et al. (2009) y Lockie et al. (2014) cultades en técnica de ejecución, o también se cuenta
que muestran alta correlación entre el rendimiento de con poco tiempo para intervenir, se recomienda el uso
los saltos unipodales horizontales y esta capacidad. Los de ejercicios derivados sin fase de captura (TDH) para
resultados de nuestra revisión denotan la ausencia de evitar impactos y hacer uso eficiente del periodo de
investigaciones relacionadas directamente con el entre- entrenamiento.
namiento y la teoría del vector de fuerza en la capaci- Se recomienda también, que si dentro de los objeti-
dad de COD, pero aporta evidencia que demuestra que vos del plan de entrenamiento se encuentra el desarro-
EMH si mejora la capacidad de COD en población de- llo de la fuerza reactiva que implica esfuerzos del ciclo
portista. de estiramiento-acortamiento, se seleccionen dentro
del programa ejercicios en sus variantes colgantes que
Conclusiones tienen mayor similitud con tareas deportivas. En otro
aspecto, si dentro del plan de entrenamiento se consi-
Mediante esta revisión sistemática, podemos con- dera desarrollar capacidades de equilibrio y coordina-
cluir que el EMH genera mejoras con significancia esta- ción en contexto de potencia, los derivados de empujes
dística en el rendimiento de salto, esprint y cambio de sobre la cabeza (EDH) son una alternativa a utilizar.
dirección aplicando distintos protocolos de ejercicios. Por último, en relación con la intensidad se reco-
Para garantizar estos efectos positivos, es recomenda- mienda planificar con intensidades ≥70% RM para el
ble usar ejercicios de Halterofilia derivados que se cen- desarrollo eficaz de la expresión de fuerza-potencia ne-
tren en el 2ª tirón (TDH), ya que aquella fase es la que cesaria para el rendimiento deportivo.
tiene mayor correspondencia con las tareas deportivas
de triple extensión explosiva. Junto con ello, parece ser Referencias
que TDH colgantes generan mejoras considerando que
también aprovechan el ciclo de estiramiento-acorta- Anderson, F. C., & Pandy, M. G. (1993). Storage and utilization
miento en su ejecución de contramovimiento y presen- of elastic strain energy during jumping. Journal of
tan un recorrido más corto, lo que permite al deportis- Biomechanics, 26(12), 1413–1427. https://doi.org/
10.1016/0021-9290(93)90092-S
ta centrarse solo en el 2° tirón y generar más potencia.
Arabatzi, F., & Kellis, E. (2012). Olympic weightlifting training
Para futuras investigaciones, sería interesante compa-
causes different knee muscle–coactivation adaptations
rar los efectos de los ejercicios TDH tipo colgantes con compared with traditional weight training. Journal OfStrength
los derivados que parten desde la plataforma o de un and Conditioning Research, 26(8), 2192–2201.
apoyo más alto, para concluir sobre la implicancia de la Ayers, J. L., Debeliso, M., Sevene,T. G., & Adams, K. J. (2016).
ejecución con contramovimiento. Así como también, Hang cleans and hang snatches produce similar
comparar los efectos en las habilidades atléticas de de- improvements in female collegiate athletes. Biology of Sport,
terminados tipos de ejercicios derivados del EMH con 33(3), 251–256. https://doi.org/10.5604/
entrenamientos pliométricos, de resistencia tradicio- 20831862.1201814
nal, de sobrecarga excéntrica (MSPT) o kettelbells. Berton, R., Lixandrão, M. E., Pinto e Silva, C. M., &Tricoli,V.
Además, los distintos efectos encontrados en el rendi- (2018). Effects of weightlifting exercise, traditional
resistance and plyometric training on countermovement
miento de COD y esprint, relacionados con ejercicios
jump performance: a meta-analysis. Journal of Sports Sciences,
de fuerza aplicada en los vectores horizontales y verti-
36(18), 2038–2044. https://doi.org/10.1080/
cales también abren una línea para futuras investigacio- 02640414.2018.1434746
nes. Bolger, R., Lyons, M., Harrison, A. J., & Kenny, I. C. (2016).
Coaching sprinting: Expert coaches’ perception of
Aplicaciones prácticas resistance-based training. International Journal of Sports
Science and Coaching, 11(5), 746–754. https://doi.org/
La aplicación de este método de entrenamiento para 10.1177/1747954116667113
el desarrollo de la potencia conlleva cierta dificultad Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con elTest de Bosco (1a
técnica, debido a esto, es recomendable incluir en los edicion). Barcelona: Paidotribo.
protocolos de intervención fases de enseñanza Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi, P.V. (1983).A simple method
for measurement of mechanical power in jumping.
metodológica, como se apreció en alguno de los estu-

- 472 - Retos, número 44, 2022 (2º trimestre)


European Journal of Applied Physiology and Occupational https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3182184dea
Physiology, 50(2), 273–282. https://doi.org/10.1007/ Comfort, P., Dos Santos,T., Christopher,T., ManMahon, J., &
BF00422166 Timothy, S. (2018). An investigation in to the effects of
Brazier, J., Bishop, C., Simons, C., Antrobus, M., Read, P. & excluding the catch phase of the power clean on force-
Turner, A. (2014). Lower extremity stiffness: Effects on time characteristics during isometric and dynamic tasks:
performance and injury and implications for training, an intervention study. Journal of Strength and Conditioning
Strength & Conditioning Journal, 36(5), 103-112. http:// Research, 24(10), 1–14.
doi.org/ 10.1519/SSC.0000000000000094 Comfort, P., Udall, R., & Jones, P. A. (2012). The effect of
Brughelli, M., Cronin, J., Levin, G., & Chaouachi,A. (2008). Loading on kinematic and Kinetic variables during the
Understanding change of direction ability in sport: A midthigh clean pull. Journal OfStrength and Conditioning
review of resistance training studies. Sports Medicine, Research, 26(5), 1208–1214.
38(12), 1045–1063. https://doi.org/10.2165/ Comfort, P., WIlliams, R. W., Suchomel, T. J., & Lake, J. P.
00007256-200838120-00007 (2017). A comparison of catch phase force-time
Castro-Piñero, J., Ortega B., F.,Artero G., E., Girela-Rejón, characteristics during clean derivatives from the knee,
M. J., Mora, J., Sjostrom, M., & R, R. J. (2010).Assessing 31(7), 1911–1918.
muscular strength in youth: Usefulness of standing long Contreras, B.,Vigotsky,A. D., Schoenfeld, B. J., Beardsley, C.,
jump as a general index of muscular fitness. Journal of McMaster, D.T., Reyneke, J. H.T., & Cronin, J. B. (2017).
Strength and Conditioning Research, 24(7), 1810–1817. Effects of a Six-Week Hip Thrust vs. Front Squat Resistance
Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ Training Program on Performance in Adolescent Males: A
20555277/ Randomized Controlled Trial. Journal of Strength and
Channell, B.T., & Barfield, J. P. (2008). Effect of olympic and Conditioning Research (Vol. 31). https://doi.org/
traditional resistance training on vertical jump 10.1519/JSC.0000000000001510
improvement in high school boys. Journal of Strength and Cormie, P., McGuigan, M., & Newton, R. (2011). Developing
Conditioning Research, 22(5), 1522–1527. https:// Maximal Neuromuscular Power. Part 2 - Training
doi.org/10.1519/JSC.0b013e318181a3d0 Considerations for Improving Maximal Power
Chaouachi, A., Hammami, R., Kaabi, S., Chamari, K., Production. Sports Medicine, 41(2), 125–146.
Drinkwater, E. J., & Behm, D. (2014). Olympic Cronin, J., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2003).The effects
weightlifting and plyometric training with children of bungy weight training on muscle function and functional
provides similar or greater performance improvements performance. Journal of Sports Sciences, 21(1), 59–71.
than traditional resistance training. Journal of Strength and https://doi.org/10.1080/0264041031000071001
Conditioning Research, 28(6), 1483–1496. Cushion, E. J., Goodwin, J. E., & Cleather, D. J. (2015). Relative
Chiu, L. Z. F., & Salem, G. J. (2012). Potentiation of Vertical intensity influences the degree of correspondence of jump
Jump Performance during a Snatch Pull Exercise Session. squats and push jerks to countermovement jumps. Journal
Journal of Applied Biomechanics, 28(6), 627–635. https:// OfStrength and Conditioning Research, 30(5), 1255–1264.
doi.org/10.1123/jab.28.6.627 Darmiento, A., Galpin, A. J., & Brown, L. E. (2012).Vertical
Chiu, L. Z. F., & Schilling, B. K. (2005). A primer on jump and power. Strength and Conditioning Journal, 34(6),
weightlifting: From sport to sports training. Strength and 34–43. https://doi.org/10.1519/
Conditioning Journal, 27(1), 42–48. https://doi.org/ SSC.0b013e3182752b25
1 0 . 1 5 1 9 / 1 5 3 3 - de Morton, N. A. (2009).The PEDro scale is a valid measure
4295(2005)027<0042:apowfs>2.0.co;2 of the methodological quality of clinical trials: a
Ciacci, S., & Bartolomei, S. (2018).The effects of two different demographic study. Australian Journal of Physiotherapy, 55(2),
explosive strength training programs on vertical jump 129–133. https://doi.org/10.1016/S0004-
performance in basketball. Journal of Sports Medicine and 9514(09)70043-1
Physical Fitness, 58(10), 1375–1382. https://doi.org/ DeWeese, B. H., & Scruggs, S. K. (2012). The
10.23736/S0022-4707.17.07316-9 countermovement shrug. Strength and Conditioning Journal,
Comfort, P., Allen, M., & Graham-Smith, P. (2011a). 34(5), 20–23. https://doi.org/10.1519/
Comparisons of peak ground reaction force and rate of SSC.0b013e318262f7d5
force development during variations of the power clean. DeWeese, B. H., Serrano,A. J., Scruggs, S. K., & Burton, J. D.
Journal of Strength and Conditioning Research, 25(5), 1235– (2013). The midthigh pull: Proper application and
1239. https://doi.org/10.1519/ progressions of a weightlifting movement derivative.
JSC.0b013e3181d6dc0d Strength and Conditioning Journal, 35(6), 54–58. https://
Comfort, P.,Allen, M., & Graham-Smith, P. (2011b). Kinetic doi.org/10.1519/SSC.0b013e318297c77b
comparisons during variations of the power clean. Journal DeWeese, B. H., Serrano,A. J., Scruggs, S. K., & Sams, M. L.
of Strength and Conditioning Research, 25(12), 3269–3273. (2012). The clean pull and snatch pull: Proper technique

Retos, número 44, 2022 (2º trimestre) - 473 -


for weightlifting movement derivatives. Strength and https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000357
Conditioning Journal, 34(6), 82–86. https://doi.org/ Helland, C., Hole, E., Iversen, E., Olsson, M. C., Seynnes,
10.1519/SSC.0b013e31826f1023 O., Solberg, P.A., & Paulsen, G. (2017).Training strategies
DeWeese, B. H., Suchomel,T. J., Serrano,A. J., Burton, J. D., to improve muscle power: Is olympic-style weightlifting
Scruggs, S. K., &Taber, C. B. (2016). Pull from the knee: relevant? Medicine and Science in Sports and Exercise, 49(4),
Proper technique and application. Strength and Conditioning 736–745. https://doi.org/10.1249/
Journal, 38(1), 79–85. https://doi.org/10.1519/ MSS.0000000000001145
SSC.0000000000000194 Herbert, R., Moseley,A., Sherrington, C., & Maher, C. (2000).
Durck, C. (1986). Squat and power clean relationship to sprint Escala PEDro-Español. Centre for Evidence-Based
training. National Strength and Conditioning Association, 8(6), Physiotherapy (CEBP), 86(1), 55. https://doi.org/
40–41. 10.1016/S0031-9406(05)61357-0
Ebben,W. P., Carrol, R. M., & Simenz, C. J. (2004). Strength Hermassi, S., Schwesig, R.,Aloui, G., Shephard, R. J., & Chelly,
and conditioning practices of National Hockey League M. S. (2019). Effects of Short-Term In-SeasonWeightlifting
strength and conditioning coaches. Journal of Strength and Training on the Muscle Strength, Peak Power, Sprint Per-
Conditioning Research, 18(4), 889–897. https://doi.org/ formance, and Ball-Throwing Velocity of Male Handball
10.1519/14133.1 Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(12),
Ebben,W. P., Hintz, M. J., & Simenz, C. J. (2005). Strength and 3309–3321. https://doi.org/10.1519/
conditioning practices of Major League Baseball strength JSC.0000000000003068
and conditioning coaches. Journal of Strength and Hoffman, J. R., Cooper, J.,Wendell, M., & Kang, J. (2004).
Conditioning Research, 19(3), 538–546. https://doi.org/ Comparison of olympic vs. traditional power lifting training
10.1519/R-15464.1 programs in football players. Journal of Strength and
Gabbett,T., Georgieff, B.,Anderson, S., Cotton, B., Savovic, Conditioning Research, 18(1), 129–135. https://doi.org/
D., & Nicholson, L. (2006). Changes in skill and physical 10.1519/00124278-200402000-00019
fitness following training in talent-identified volleyball Holmberg, P. M. (2013). Weightlifting to improve volleyball
players. Journal of Strength and Conditioning Research, 20(1), performance. Strength and Conditioning Journal, 35(2), 79–
29–35. https://doi.org/10.1519/R-16814.1 88. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e3182889f47
García-Chaves, D. C., Corredor-Serrano, L. F., & Arboleda- Hori, N., Newton, R. U., Andrews, W. A., Kawamori, N.,
Franco, S. A. (2020). Relación entre potencia muscular, Mcguigan, M. R., & Nosaka, K. (2008). Does performan-
rendimiento físico y competitivo en jugadores de balon- ce of hang power clean differentiate performance of
cesto. Retos, 41, 191-198. https://doi.org/10.47197/ jumping, sprinting, and changing of direction? Journal of
retos.v0i41.82748 Strength and Conditioning Research, 22(2), 412–418. https:/
Gastin, P. B. (2001). Energy system interaction and relative /doi.org/10.1519/JSC.0b013e318166052b
contribution during maximal exercise. Sports Medicine, Hori, N., Newton, R. U., Nosaka, K., & Stone, M. H. (2005).
31(10), 725–741. https://doi.org/10.2165/ Weightlifting Exercises Enhance Athletic
00007256-200131100-00003 Performance:That Requires High-Load Speed Strength.
Hackett, D., Davies, T., Soomro, N., & Halaki, M. (2016). Strength and Conditioning Journal, 27(4), 50–55.
Olympic weightlifting training improves vertical jump Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (2016). La exten-
height in sportspeople: A systematic review with meta- sión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáti-
analysis. British Journal of Sports Medicine, 50(14), 865– cas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA.
872. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-094951 Medicina Clinica, 147(6), 262–266. https://doi.org/
Harbili, E., & Alptekin, A. (2014). Comparative kinematic 10.1016/j.medcli.2016.02.025
analysis of the snatch lifts in elite male adolescent Ýnce, Ý. (2019). Effects of split style olympic weightlifting
weightlifters. Journal of Sports Science and Medicine, 13(2), training on leg stiffness vertical jump change of direction
417–422. and sprint in collegiate volleyball players. Universal Journal
Haugen,T., Seiler, S., Sandbakk, Ø., &Tønnessen, E. (2019). of Educational Research, 7(1). https://doi.org/10.13189/
TheTraining and Development of Elite Sprint Performan- ujer.2019.070104
ce: an Integration of Scientific and Best Practice Literature. International Weightlifting Federeation. (2018). IWF-2018
Sports Medicine - Open, 5(1). https://doi.org/10.1186/ Technical and competition rules & regulations. (Á. Attila, R.
s40798-019-0221-0 Chinen, S. Coffa, Lassen.Moira, M. Lencsér, & A. Németh-
Hedrick,A. (2004).Teaching the clean. Strength and Conditioning Mora, Eds.) (Dr. Tamás). Budapest 1146, Istvánmezei út
Journal, 26(4), 70–72. https://doi.org/10.1519/ 1-3. Hungary:The InternationalWeightlifting Federation.
00126548-200408000-00014 James, L. P., Suchomel, T. J., McMahon, J. J., Chavda, S., &
Hedrick,A. (2018).Weightlifting Movements and Sprint Per- Comfort, P. (2020). Effect of OnsetThreshold on Kinetic
formance. Strength and Conditioning Journal, 40(1), 92–97. and Kinematic Variables of a Weightlifting Derivative

- 474 - Retos, número 44, 2022 (2º trimestre)


Containing a First and Second Pull. Journal of Strength and Exercise as a Pre-Activation Stimulus: A Review of the
Conditioning Research, 34(2), 298–307. https://doi.org/ Literature and Practical Applications. Sports Medicine,
10.1519/JSC.0000000000003316 44(10), 1347–1359. https://doi.org/10.1007/
Janz, J., Dietz, C., & Malone, M. (2008).Training explosiveness: s40279-014-0214-6
Weightlifting and beyond. Strength and Conditioning Journal, Mcbride, J. M.,Triplett-Mcbride,T., Davie,A., & Newton, R.
30(6), 14–22. https://doi.org/10.1519/ U. (2002).The effect of heavy- vs. light-load jump squats
SSC.0b013e31818e2f13 on the development of strength, power, and speed. Journal
Kawamori, N., & Haff, G. G. (2004). The Optimal Training of Strength and Conditioning Research, 16(1), 75–82. https:/
Load for the Development of Muscular Power. The Journal / d o i . o r g / 1 0 . 1 5 1 9 / 1 5 3 3 -
of Strength and Conditioning, 18(3), 675–684. https:// 4287(2002)016<0075:TEOHVL>2.0.CO;2
doi.org/10.1519/1533-4287(2004)18<675 Methley, A. M., Campbell, S., Chew-Graham, C., McNally,
Keller, S., Koob,A., Corak, D., von Schöning,V., & Born, D. P. R., & Cheraghi-Sohi, S. (2014). PICO, PICOS and
(2018). How to Improve Change-of-Direction Speed in SPIDER:A comparison study of specificity and sensitivity
JuniorTeam Sport Athletes-Horizontal,Vertical, Maximal, in three search tools for qualitative systematic reviews.
or Explosive Strength Training? Journal of Strength and BMC Health Services Research, 14(1). https://doi.org/
Conditioning Research, 34(2), 473–482. https://doi.org/ 10.1186/s12913-014-0579-0
10.1519/JSC.0000000000002814 Meylan, C., McMaster,T., Cronin, J., Mohammad, N. I., Rogers,
Komi P. V, & Bosco C. (1978). Utilization of stored elastic C., & Deklerk, M. (2009). Single-leg lateral, horizontal,
energy in leg extensor muscles by men and women. Me- and vertical jump assessment: Reliability,
dicine and Science in Sports. Retrieved from http:// interrelationships, and ability to predict sprint and change-
e.guigon.free.fr/rsc/article/KomiBosco78.pdf of-direction performance. Journal of Strength and
Kulund, D. N., Dewey, J. B., Brubaker, C. E., & Roberts, J. R. Conditioning Research, 23(4), 1140–1147. https://
(1978). OlympicWeight-Lifting Injuries. The Physician and doi.org/10.1519/JSC.0b013e318190f9c2
Sportsmedicine, 6(11), 111–119. https://doi.org/ Miras Moreno, S. (2019). La altura del salto en
10.1080/00913847.1978.11948407 contramovimiento como instrumento de control de la
Lockie, R. G., Callaghan, S. J., Berry, S. P., Cooke, E., Jordan, fatiga neuromuscular. Revisión sistemática. Retos, 37, 820-
C.A., Luczo,T. M., & Jeffriess, M. D. (2014). Relationship 826. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.73302
between unilateral jumping ability and asymmetry on Mooney, M., Brien, B., Cormack, S., Coutts, A., Berry, J., &
multidirectional speed in team-sport athletes. Journal of Young, W. (2011). The relationship between physical
Strength and Conditioning Research, 28(12), 3557–3566. capacity and match performance in elite Australian football:
LosArcos,A.,Yanci, J., Mendiguchia, J., Salinero, J. J., Brughelli, A mediation approach. Journal of Science and Medicine in
M., & Castagna, C. (2014). Short-term training effects of Sport, 14(5), 447–452. https://doi.org/10.1016/
vertically and horizontally oriented exercises on j.jsams.2011.03.010
neuromuscular performance in professional soccer Oranchuk, D. J., Robinson,T. L., Switaj, Z. J., & Drinkwater,
players. International Journal of Sports Physiology and Perfor- E. J. (2019). Comparison of the Hang High Pull and
mance, 9(3), 480–488. https://doi.org/10.1123/ Loaded Jump Squat for the Development ofVertical Jump
IJSPP.2013-0063 and Isometric Force-Time Characteristics. Journal of
Loturco, I., Kobal, R., Maldonado,T., Piazzi,A. F., Bottino,A., Strength and Conditioning Research, 33(1), 17–24. https:/
Kitamura, K., … Nakamura, F.Y. (2017). Jump Squat is /doi.org/10.1519/JSC.0000000000001941
More Related to Sprinting and Jumping Abilities than Otto, W. H., Coburn, J. W., Brown, L. E., & Spiering, B. A.
Olympic Push Press. International Journal of Sports Medici- (2012). Effects of weightlifting vs. kettlebell training on
ne, 38(8), 604–612. https://doi.org/10.1055/s-0035- vertical jump,strength, and body composition. Journal
1565201 OfStrength and Conditioning Research, 26(5), 1199–1202.
Loturco, Irineu, Pereira, L.A., Kobal, R., Maldonado,T., Piazzi, Pruyn, E. C., Watsford, M., & Murphy, A. (2014). The
A. F., Bottino, A., … Nakamura, F.Y. (2016). Improving relationship between lower-body stiffness and dynamic
sprint performance in soccer: Effectiveness of jump squat performance. Applied Physiology, Nutrition and Metabolism,
and olympic push press exercises. PLoS ONE, 11(4). 39(10), 1144–1150. https://doi.org/10.1139/apnm-
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153958 2014-0063
Maffiuletti, N.A.,Aagaard, P., Blazevich,A. J., Folland, J.,Tillin, Rodríguez-Rosell, D., Pareja-Blanco, F., Aagaard, P., &
N., & Duchateau, J. (2016). Rate of force development: González-Badillo, J. J. (2018). Physiological and
physiological and methodological considerations. European methodological aspects of rate of force development
Journal of Applied Physiology, 116(6), 1091–1116. https:// assessment in human skeletal muscle. Clinical Physiology
doi.org/10.1007/s00421-016-3346-6 and Functional Imaging, 38(5), 743–762. https://doi.org/
Maloney, S. J.,Turner,A. N., & Fletcher, I. M. (2014). Ballistic 10.1111/cpf.12495

Retos, número 44, 2022 (2º trimestre) - 475 -


Ronai, P., & Scibek, E. (2016).The Hang Power Clean. ACSM’s Suchomel, T. J., Nimphius, S., & Stone, M. H. (2016). The
Health and Fitness Journal, 20(5), 50–55. https://doi.org/ Importance of Muscular Strength in Athletic Performan-
10.1249/FIT.0000000000000240 ce. Sports Medicine. https://doi.org/10.1007/s40279-
Sattler,T., Sekulic, D., Hadzic,V., Uljevic, O., & Dervisevic, E. 016-0486-0
(2012). Vertical jumping tests in volleyball: Reliability, Suchomel,T. J., & Sato, K. (2013). Baseball ResistanceTraining:
validity, and playing-position specifics. Journal of Strength Should Power Clean Variations Be Incorporated? Journal
and Conditioning Research, 26(6), 1532–1538. https:// of Athletic Enhancement, 02(02). https://doi.org/
doi.org/10.1519/JSC.0b013e318234e838 , 10.4172/2324-9080.1000112
Scanlan,A., Dascombe, B., & Reaburn, P. (2011).A comparison Suchomel, T. J., & Sole, C. J. (2017). Power-Time Curve
of the activity demands of elite and sub-elite Australian Comparison betweenWeightlifting Derivatives. Journal of
men’s basketball competition. Journal of Sports Sciences, Sports Science & Medicine, 16(3), 407–413. Retrieved from
29(11), 1153–1160. https://doi.org/10.1080/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar ticles/
02640414.2011.582509 PMC5592293/
Schilling, J. F. (2016). Weightlifting Exercises for Lower- Suchomel,T. J.,Wright, G.A., Kernozek,T.W., & Kline, D. E.
Extremity Power. ACSM¼s Health & Fitness Journal, 20(3), (2014). Kinetic comparison of the power development
16–21. https://doi.org/10.1249/ between power clean variations. Journal of Strength and
fit.0000000000000201 Conditioning Research, 28(2), 350–360. https://doi.org/
Simenz, C. J., Dugan, C. A., & Ebben,W. P. (2005). Strength 10.1519/JSC.0b013e31829a36a3
and Conditioning Practices of National Basketball Sullivan, C., Bilsborough, J. C., Cianciosi, M., Hocking, J.,
Association Strength and Conditioning Coaches. Journal Cordy, J., & Coutts,A. J. (2014). Match score affects activity
of Strength and Conditioning Research, 19(3), 495–504. profile and skill performance in professional Australian
https://doi.org/10.1519/00124278-200508000- Football players. Journal of Science and Medicine in Sport,
00003 17(3), 326–331. https://doi.org/10.1016/
Soriano, Marco A., Jiménez-Reyes, P., Rhea, M. R., & Marín, j.jsams.2013.05.001
P. J. (2015). The Optimal Load for Maximal Power Sweeting, A. J., Cormack, S. J., Morgan, S., & Aughey, R. J.
Production During Lower-Body Resistance Exercises: A (2017).When is a sprint a sprint? A review of the analysis
Meta-Analysis. Sports Medicine, 45(8), 1191–1205. https:/ of team-sport athlete activity profile. Frontiers in Physiology,
/doi.org/10.1007/s40279-015-0341-8 8(432), 1–12. https://doi.org/10.3389/
Soriano, Marcos A., Suchomel, T. J., & Comfort, P. (2019). fphys.2017.00432
Weightlifting Overhead Pressing Derivatives: A Review Teo, S.Y. M., Newton, M. J., Newton, R. U., Dempsey,A. R.,
of the Literature. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 49(6), & Fairchild,T. J. (2016). Comparing the effectiveness of a
867–885. https://doi.org/10.1007/s40279-019- short-term vertical jump vs. Weightlifting program on
01096-8 athletic power development. Journal of Strength and
Stone, M. H., Fry,A. C., & Ritchie, M. (1994). Injury potential Conditioning Research, 30(10), 2741–2748. https://
and safety aspects of weightlifting movements. Strength doi.org/10.1519/JSC.0000000000001379
and Conditioning Journal, 16(3), 15–21. Thomas, C., Dos’Santos,T., Comfort, P., & Jones, P. (2018).
Suchomel, T. J., Comfort, P., & Stone, M. H. (2015). Relationships between Unilateral Muscle Strength
Weightlifting Pulling Derivatives: Rationale for Qualities and Change of Direction in Adolescent Team-
Implementation and Application. Sports Medicine, 45(6), Sport Athletes. Sports, 6(3), 83. https://doi.org/
823–839. https://doi.org/10.1007/s40279-015- 10.3390/sports6030083
0314-y Tricoli,V., Lamas, L., Carnevale, R., & Ugrinowitsch, C. (2005).
Suchomel,T. J., DeWeese, B. H., Beckham, G. K., Serrano,A. Short-term effects on lower-body functional power
J., & French, S. M. (2014). The hang high pull: A development: Weightlifting vs. vertical jump training
progressive exercise into weightlifting derivatives. Strength programs. Journal of Strength and Conditioning Research,
and Conditioning Journal, 36(6), 79–83. https://doi.org/ 19(2), 433–437. https://doi.org/10.1519/R-14083.1
10.1519/SSC.0000000000000089 Trueba-Gómez, R., & Estrada-Lorenzo, J. M. (2010). La base
Suchomel,T. J., DeWeese, B. H., Beckham, G. K., Serrano,A. de datos PubMed y la búsqueda de información científica.
J., & Sole, C. J. (2014). The jump shrug: A Progressive Seminarios de La Fundacion Espanola de Reumatologia, 11(2),
exercise Into weightlifting derivatives. Strength and 49–63.https://doi.org/10.1016/
Conditioning Journal, 36(3), 43–47. https://doi.org/ j.semreu.2010.02.005
10.1519/ssc.0000000000000064
Suchomel,T. J., Nimphius, S., Bellon, C. R., & Stone, M. H.
(2018). The Importance of Muscular Strength: Training
Considerations. Sports Medicine. https://doi.org/
10.1007/s40279-018-0862-z

- 476 - Retos, número 44, 2022 (2º trimestre)

También podría gustarte