Práctica Movimiento Circular - Ocadiz 403
Práctica Movimiento Circular - Ocadiz 403
Práctica Movimiento Circular - Ocadiz 403
PREPARATORIA 6
ANTONIO CASO
PRÁCTICA DEL
MOVIMIENTO CIRCULAR
El movimiento circular tiene dos propiedades muy características que son frecuencia
y periodo: el periodo es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa, o,
en otras palabras, el tiempo empleado para completar un ciclo. Sus unidades son los
segundos. La frecuencia se define como el número de vueltas completas que efectúa
un cuerpo en una unidad de tiempo. Sus unidades son Hertz (HZ) o 1/s.
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica será demostrar la relación entre la fuerza centrípeta, radio
de curvatura y frecuencia de un movimiento para describir el movimiento circular
uniforme en un cuerpo.
Esto a través de la medición de distintas variables que nos permitan obtener los
resultados que sostengan nuestra hipótesis planteada.
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES
Se dice que un objeto que se mueve en una trayectoria circular con rapidez constante
experimenta un movimiento circular uniforme. En este caso, la magnitud de la
velocidad permanece constante, pero la dirección su dirección cambia continuamente
conforme el objeto se mueve alrededor de la trayectoria. En tanto que la aceleración
se define como el cambio de la velocidad, un cambio en la dirección de esta última
constituye una aceleración, al igual que un cambio en la magnitud de la velocidad.
Así, un objeto que da vueltas en un círculo está acelerando de manera continua,
incluso cuando la rapidez permanece constante. Entonces la aceleración se define
como el cambio de velocidad.
Para resumir, un objeto que se mueve en un círculo de radio r con rapidez constante y
tiene una aceleración cuya dirección está hacia el centro del círculo y cuya magnitud
es ac= v2/r. Entonces se concluye que cuanto mayor sea la rapidez más rápido
cambiará de dirección la velocidad y cuanto mayor sea el radio, menos rápidamente
cambiará de dirección la velocidad.
Esta misma se puede definir como el tiempo empleado para recorrer toda la
circunferencia, por lo que se determina de la siguiente manera:
La velocidad al ser el cambio de posición sobre el tiempo se podría entender que es la
magnitud que el cuerpo tiene al recorrer toda la circunferencia y el tiempo o las veces
que lo recorre, entonces se tiene la siguiente ecuación:
El movimiento circular tiene dos propiedades muy características que son frecuencia
y periodo: el periodo es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa, o,
en otras palabras, el tiempo empleado para completar un ciclo. Sus unidades son los
segundos. La frecuencia se define como el número de vueltas completas que efectúa
un cuerpo en una unidad de tiempo. Sus unidades son Hertz (HZ) o 1/s.
Por otra parte, hay una diferencia entre la velocidad tangencial y este otro concepto
llamado “velocidad angular”. El primero describe la velocidad del cuerpo a lo largo
de toda la circunferencia, pero la velocidad angular se refiere a la descripción de cómo
se mueve un objeto al rotar alrededor de un eje dado por un marco de referencia, es
decir, el cambio de la posición angular con respecto del centro.
En un ejemplo como el de un ventilador, la velocidad angular sería la efectuada por
el centro del ventilador, es decir su eje de rotación, mientras que la velocidad
tangencial sería la de las aspas que giran a su alrededor.
De acuerdo con la segunda ley de Newton [F= (m) (a)] un objeto experimenta
aceleración porque hay una fuerza neta que actúa sobre él y modifica su estado de
movimiento causando la aceleración. Un objeto que se mueve en un círculo, como
una bola al final de una cuerda, debe por tanto, tener una fuerza aplicada sobre él que
lo mantenga en movimiento en dicho círculo. Es decir, se necesita una fuerza para
proporcionarle aceleración centrípeta. La magnitud de la fuerza requerida se calcula
mediante la segunda ley de Newton, donde ar es la aceleración centrípeta (ar= v2/r),
y F es la fuerza neta aplicada en dirección del radio de la circunferencia. Estas
ecuaciones se dan en base a las antes planteadas, solamente varían al sustituirse
valores como Velocidad tangencial y aceleración centrípeta.
Materiales:
• Un objeto con cualquier masa pero que pueda ser modificada, puede ser un bote,
frasco, etcétera.
• Una cuerda o cordón.
• Un cilindro, o cualquier objeto que pueda ser usado como eje de rotación.
• Cronómetro.
• Regla.
Procedimiento y mediciones:
• Atar la cuerda o cordón al objeto y hacer un lazo en el otro extremo que lo permita
girar a través del cilindro.
• Girar en un plano horizontal el objeto, manteniendo constante la velocidad de
rotación.
• Contar el número de vueltas por minuto (cada 3 minutos) que realiza manteniendo
constante y uniforme su movimiento.
• Repetir las mediciones con una longitud diferente de cuerda (radio de trayectoria)
• Repetir las mediciones con una masa distinta del objeto.
• Calcular la frecuencia.
• Calcular la velocidad lineal/ tangencial del cuerpo.
• Calcular la aceleración centrípeta.
Primera parte del análisis cuando se modifica la masa del objeto:
Análisis final:
En este caso yo utilicé como cuerpo para rotar un bote de miguelito ya que la masa
(el contenido) puede modificarse; y como cordón para el radio de la trayectoria utilicé
una agujeta de tenis. Además, usé un gancho de correa como eje de rotación ya que
toda esa estructura podía girar junto con el listón.
Observamos que a partir de estas medidas bases, los experimentos posteriores variarán
conforma las variables cambien, los cambios estarán registrados por esta tabla inicial.
Primera parte del análisis cuando se modifica la masa del objeto:
Al comparar esta segunda medición con la primera nos damos cuenta de que la masa
aumentó generando una disminución en la aceleración al igual que en la velocidad.
Entonces se concluye que la variación de la masa afecta directamente en la aceleración
centrípeta. Si la masa aumenta, la aceleración disminuye, pero si la masa baja la
aceleración aumenta.
Ahora calcularé la fuerza centrípeta en cada caso (el experimento base y este)
utilizando la ecuación planteada en los antecedentes. Esto en base a la ecuación de la
segunda ley de Newton que explica que una fuerza aplicada a la masa de un objeto
provoca una aceleración. La fuerza centrípeta tendrá la misma dirección que la
aceleración radial por lo que se multiplicará la masa por la aceleración centrípeta en
cada uno de los experimentos.
Fuerza centrípeta en el experimento 1 y el actual [ F=(m)(a) ]
Experimento (masa) (aceleración) Fuerza Centrípeta
Experimento 1 (m1 y r1) (0.1 kg) (27.65 m/s2) 2.765 N
Experimento 3 (m1 y r2) (0.1 kg) (26.85 m/s2) 2.685 N
Esta es la fuerza que mantiene el movimiento circular del objeto al provocar la
aceleración que modifica la dirección mas no la magnitud de la velocidad.
Análisis final:
La velocidad del objeto corresponde al tiempo que tarda este en recorrer toda la
longitud de la circunferencia, dada por el radio de esta. Este mismo tiempo se
relaciona con la frecuencia del recorrido ya que corresponde al número de vueltas
sobre la unidad de tiempo. Así, entre más grande sea la frecuencia del recorrido,
mayor será su velocidad.
Por otro lado, si el objeto aumenta su masa, su aceleración disminuirá ya que esta
opondrá mayor inercia, que es la resistencia al cambio de estado de movimiento, por
lo que la fuerza para mantener la misma aceleración tendrá que ser mayor. Si la masa
aumenta la aceleración disminuirá; pero si esta masa disminuye la aceleración será
mayor. Si el radio de la trayectoria cambia, la aceleración lo hará junto con este. Por
ejemplo, si el radio aumenta, el tamaño de la circunferencia será mayor, lo que
generará un mayor recorrido para el objeto y por tanto mayor fuerza aplicada para que
la velocidad aumente y el cuerpo efectúe tal recorrido. En el plano vertical, se necesita
más fuerza aplicada al objeto, esto porque la aceleración de la gravedad afecta
directamente causando mayor resistencia al cambio de posición.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias bibliográficas:
• Giancoli, D. (2009). Física 1, Principios con Aplicaciones, (6.a ed., Vol. 1). Pearson
Education.
• Tippens, P. E. (2011). Física: Conceptos y aplicaciones, (7.a ed., Vol. 1). McGraw-Hill
Education.
• Farina, J., Grigioni, L., & Palmegiani, M. (2014). Universidad Nacional de Rosario.
Instituto Politécnico. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3515/7304-
14%20FISICA%20Movimiento%20Circular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Fernández, J. L. Movimiento Circular Uniforme (m.c.u.). Físicalab. Recuperado 30 de
noviembre de 2020, de https://www.fisicalab.com/apartado/caracteristicas-mcu.