Indemnidad KM y CP
Indemnidad KM y CP
Indemnidad KM y CP
DOI: 10.29393/RD250-4CIKC20004
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1
En general y sobre la tipología de cláusulas, Corral, Hernán, “Una aproximación a la recepción
de las ‘cláusulas de indemnidad por reclamaciones de terceros’ en el derecho de contratos chileno”,
en Ramírez, G.; Varsi, E. (eds.), Congreso Internacional de Derecho Civil. Diálogo entre Disciplinas,
Universidad de Lima - Instituto Pacífico, Lima, 2019, T. I, pp. 203-223.
2
Una panorámica general y completa sobre este tipo de cláusulas en Schopf, Adrián “Las cláusulas
de indemnidad en el derecho de contratos”, en Elorriaga, F. (ed.), Estudios de Derecho Civil XV,
Thomson Reuters, Santiago, 2020, pp. 685 y ss.
3
Cárdenas, Hugo; Reveco, Ricardo, Remedios contractuales. Cláusulas, acciones y otros mecanismos
de tutela del crédito, Thomson Reuters, Santiago, 2018, p. 162 y ss.
ISSN 0303-9986 | e-ISSN: 0718-591X
4
De la Maza, Iñigo; Vidal, Álvaro, Cuestiones de derecho de contratos. Formación, incumplimiento
y remedios. Doctrina y jurisprudencia, Thomson Reuters, Santiago, 2019, p. 609 y ss.; Cárdenas y
Reveco, cit. (n. 3), p. 373 y ss.
144 REVISTA DE DERECHO 250 (julio - diciembre) 2021
5
Corte Suprema, 31 de Octubre de 2012, Rol N° 3325-2012. Un análisis completo en López, Patricia,
La autonomía de la indemnización de daños por incumplimiento de un contrato bilateral en el código
civil chileno, LegalPublishing, Santiago, 2014; Pizarro, Carlos, “Por la autonomía de la acción
indemnizatoria por incumplimiento contractual. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas,
9 de Enero de 2007”, Revista Chilena de Derecho Privado, 2007, Vol. 9, p. 151 y ss.; Cárdenas, Hugo,
“Sobre la autononomía de la acción indemnizatoria. Reflexiones a propósito del caso ‘Zorin con Cia.
Siderúrgica Huachipato 2012’”, Revista de Derecho Escuela de Postgrado Universidad de Chile, 2014,
nº 5, p. 377 y ss.
6
Sobre incumplimiento neutro: Morales, Antonio Manuel, “La noción unitaria de incumplimiento
en la propuesta de modernización del Código Civil”, en González, I.; García, C. (Coords.), Estudios
sobre el incumplimiento y resolución, Aranzadi, Cizur Menor, 2014 p. 27 y ss; Vidal, Álvaro, “La
noción de incumplimiento esencial en el Código Civil”, Revista de Derecho P. Universidad Católica
de Valparaíso, 2009, nº 32, p. 495 y ss:; De la Maza y Vidal, cit. (n. 4), p. 246 y ss..
ISSN 0303-9986 | e-ISSN: 0718-591X
7
Pizarro, Carlos, “La culpa como elemento constitutivo del incumplimiento en las obligaciones de
medio o de diligencia”, Revista de Derecho P. Universidad Católica de Valparaíso, 2008, Vol. 31, p.
255 y ss.
8
Peñailillo, Daniel, “Responsabilidad contractual objetiva”, en Pizarro, C. (Coord.), Estudios de
Derecho Civil IV. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, LegalPublishing, Santiago, 2009, p. 331 y
ss.
9
De la Maza y Vidal, cit. (n. 4), p. 620.
Sobre este debate, por todos: Contardo, Juan Ignacio, “Una interpretación restrictiva sobre los efectos
10
de la constitución en mora del deudor según el Código Civil”, Revista de Derecho P. Universidad
Católica de Valparaíso, 2018, Vol. 43, pp. 77 y ss.
146 REVISTA DE DERECHO 250 (julio - diciembre) 2021
11
Corral, Hernán, Contratos y daños por incumplimiento, Abeledo Perrot - LegalPublishing, Santiago,
2010, p. 176 y ss.; Corral, Hernán, “La regla de la previsibilidad de los daños contractuales: un ejemplo
de la influencia de la doctrina de Pothier en las tradiciones del derecho civil continental y de common
law”, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 2009, nº 2, p. 132 y ss.
ISSN 0303-9986 | e-ISSN: 0718-591X
Es esta la hipótesis frecuente en los contratos de indemnidad, sin perjuicio que existan otras
12
posibilidades, Corral, cit. (n. 1), p. 206; Schopf, cit. (n. 2), p. 686.
Castro, Marcela, “Cláusulas de indemnidad: Aproximación a su problemática en el derecho
13
provisions in construction contracts under California and Nevada Law”, McGeorge L. Rev, 2001, Vol.
32, n° 4, p. 1019 y ss.
ISSN 0303-9986 | e-ISSN: 0718-591X
17
Brown y Fortin, cit. (n. 16), p. 1023.
150 REVISTA DE DERECHO 250 (julio - diciembre) 2021
18
Brown y Fortin, cit. (n. 16), p. 1023. La distinción entre negligencia activa y pasiva es compleja.
Un acreedor de la indemnidad que participa de alguna manera en la conducta o el fracaso para actuar
que se determina como causa del daño y que va más allá del mero incumplimiento tipificado por la
ley es activamente negligente y por lo tanto, no tiene derecho a indemnización en virtud de este tipo
de acuerdo de indemnidad. Por el contrario, un acreedor de la indemnidad que infringe su deber de
cuidado impuesto por la ley, pero que no participa con una negligencia activa que es sindicada como la
causante del daño de un tercero, es calificada como pasivamente negligente y sujeto a indemnización
bajo este tipo de acuerdos. La distinción entre negligencia activa y pasiva no está reconocida por el
derecho chileno, sino que se alude a un estándar de conducta abstracto, cuya infracción constituye
negligencia, sin distinguir el carácter activo o pasivo, siendo la negligencia más bien un concepto
unitario.
Brown y Fortin, cit. (n. 16), p. 1024.
19
ISSN 0303-9986 | e-ISSN: 0718-591X
20
Corral, cit. (n. 1), p. 210.
152 REVISTA DE DERECHO 250 (julio - diciembre) 2021
21
Castro, cit. (n. 13), p. 595.
154 REVISTA DE DERECHO 250 (julio - diciembre) 2021
u omisiones, sin necesidad de probar culpa y aún por todo caso fortuito o
fuerza mayor. Es así como deben distribuirse los riesgos en el contrato, si
se quisiere, a lo que se suma, un cierto equilibrio necesario, pues si se va
a responder de esa forma, deben tomarse los resguardos conducentes a la
posibilidad de ocurrencia.
Además, las Cortes en EE.UU., lugar de origen de este tipo de cláusulas
que han sido trasplantadas al derecho continental, al interpretar estas
disposiciones contractuales, lo hacen en forma restrictiva, en especial en el
caso de los acuerdos de indemnidad del primer tipo, en que el beneficiario
de la indemnización busca obtener una indemnización por sus propios actos
negligentes.22 Por lo tanto, no existiendo un lenguaje contractual claro y
expreso que obligue al deudor a responder a todo evento, incluso de los actos
negligentes del beneficiario de la indemnidad, se debe entender que la cláusula
de indemnidad sólo cubre los actos u omisiones negligentes emanados de su
propia parte o de quienes están a su cargo. Es decir, se deben interpretar como
el tercer tipo de acuerdo de indemnidad analizado.
Corral, cit. (n. 1), p. 208 y ss., Castro, cit. (n. 13), p. 604 y ss.
23
ISSN 0303-9986 | e-ISSN: 0718-591X
24
Castro, cit. (n. 13), pp. 604-605.
25
Ibídem, p. 587.
156 REVISTA DE DERECHO 250 (julio - diciembre) 2021
27
Castro, cit. (n. 13), p. 594.
158 REVISTA DE DERECHO 250 (julio - diciembre) 2021
con o sin culpa, que tenga un origen causal en la actuación u omisión del
deudor, deberá ser indemnizado por el deudor de la indemnidad. En relación
a las reglas de los artículos 1547 y 1558 del Código Civil, este tipo de
pactos serían válidos, ya que se modifica la regla de la culpa en materia
de responsabilidad civil, prescindiéndose de ella, trasladando el riesgo del
acaecimiento del daño del acreedor al deudor en el caso que no exista culpa,
siempre que exista causalidad entre la acción u omisión del deudor. Este tipo
de cláusula es lícita y rige la libertad contractual.
Este tipo de cláusulas puede ir un poco más allá, además de asumir un
compromiso con la responsabilidad objetiva, el acreedor puede obligarse a
responder del caso fortuito o fuerza mayor, transformándose la cláusula de
indemnidad en una responsabilidad por garantía. En este supuesto, se estaría
modificando el presupuesto de la causalidad, ya que existiría responsabilidad
sin causalidad, en el caso que los daños indemnizables sean fruto de un caso
fortuito o fuerza mayor. El deudor de la indemnidad se obliga a indemnizar o
reembolsar gastos de eventos que fueron ocasionados por un hecho externo
a su actuar.
Distinto es si el deudor de la indemnidad puede responder por culpa
exclusiva del acreedor, lo que altera en forma sustancial el régimen de
derecho común.28 La eficacia de los pactos con los cuales se pretende variar
las reglas generales de la responsabilidad contractual ha sido discutida. Se
cuestiona hasta qué punto puede la libertad contractual alterar los principios
de la responsabilidad civil y en qué aspectos existen consideraciones de
orden público que impiden a las partes establecer estipulaciones que se
ajustan mejor a sus intereses económicos. Estas cláusulas han estado bajo
cuestionamiento en ciertos casos, especialmente cuando el pacto dispone
que el beneficiario de la indemnidad puede acudir a ella aun cuando el daño
sea imputable a su propia negligencia o haya contribuido a la producción
del perjuicio.29 Para evitar los abusos en la contratación y con el propósito
de incentivar las conductas diligentes a la hora de ejecutar las obligaciones
contractuales, actualmente, 43 de los Estados de EE.UU. han promulgado
leyes anti-indemnidad en contratos de construcción, no para proscribir estos
Sobre este asunto, Schopf, cit. (n. 2), p. 698. Este autor opta por una solución que deja el problema
28
en una mera cuestión de interpretación contractual, por lo que si es posaible constatar que la deudora
de indemnidad asumió la culpa o dolo de la benefic iaria sería válida y produciría efectos.
Castro, cit. (n. 13), p. 590.
29
ISSN 0303-9986 | e-ISSN: 0718-591X
VII. CONCLUSIÓN
30
Ibídem, p. 591.
31
En este sentido Cárdenas y Reveco, cit. (n. 3), p. 165.
160 REVISTA DE DERECHO 250 (julio - diciembre) 2021
BIBLIOGRAFÍA CITADA
a) Doctrina
Brown, Richard D.; Fortin, Mara E., “An introduction to interpretation of
express contractual indemnity provisions in construction contracts under California
and Nevada Law”, McGeorge L. Rev., 2001, Vol. 32, n° 4.
Cárdenas, Hugo; Reveco, Ricardo, Remedios contractuales. Cláusulas,
acciones y otros mecanismos de tutela del crédito, Thomson Reuters, Santiago,
2018.
Cárdenas, Hugo, “Sobre la autononomía de la acción indemnizatoria.
Reflexiones a propósito del caso ‘Zorin con Cia. Siderúrgica Huachipato 2012’”,
Revista de Derecho Escuela de Postgrado Universidad de Chile, 2014, nº 5.
Castro, Marcela, “Cláusulas de indemnidad: Aproximación a su problemática
en el derecho colombiano”, en Aramburo, M. (Coord.), Responsabilidad Civil,
Derecho de Seguros y Filosofía del Derecho. Homenaje al Profesor Javier Tamayo
Jaramillo, Ed. Dike, Medellín, 2011, T. I.
Contardo, Juan Ignacio, “Una interpretación restrictiva sobre los efectos de
la constitución en mora del deudor según el Código Civil”, Revista de Derecho P.
Universidad Católica de Valparaíso, 2018, Vol. 43.
Corral, Hernán, Contratos y daños por incumnplimiento, Abeledo Perrot -
LegalPublishing, Santiago, 2010.
Corral, Hernán, “La regla de la previsibilidad de los daños contractuales: un
ejemplo de la influencia de la doctrina de Pothier en las tradiciones del derecho civil
continental y de common law”, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte,
2009, n° 2.
Corral, Hernán, “Una aproximación a la recepción de las ‘cláusulas de
indemnidad por reclamaciones de terceros’ en el derecho de contratos chileno”, en
Ramírez, G.; Varsi, E. (eds.), Congreso Internacional de Derecho Civil. Diálogo
entre Disciplinas, Universidad de Lima - Instituto Pacífico, Lima, 2019, T. I, pp.
203-223.
De la Maza, Iñigo; Vidal, Álvaro, Cuestiones de derecho de contratos.
Formación, incumplimiento y remedios. Doctrina y jurisprudencia, Thomson
Reuters, Santiago, 2019.
López, Patricia, La autonomía de la indemnización de daños por
incumplimiento de un contrato bilateral en el código civil chileno, LegalPublishing,
Santiago, 2014.
Morales, Antonio Manuel, “La noción unitaria de incumplimiento en
la propuesta de modernización del Código Civil”, en González, I.; García, C.
(Coords.), Estudios sobre el incumplimiento y resolución, Aranzadi, Cizur Menor,
2014.
Peñailillo, Daniel, “Responsabilidad contractual objetiva”, en Pizarro, C.
ISSN 0303-9986 | e-ISSN: 0718-591X
b) Jurisprudencia
Corte Suprema, 31 de Octubre de 2012, Rol N° 3325-2012.