Ensayo Planeación Estratégica en Las Organizaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENSAYO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES

PROCESOS ADMINISTRATIVOS NRC: 16486

Danilsa Mosquera Mosquera ID: 828235

Docente Teófilo Young Salazar

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Modalidad Distancia
Barranquilla 2021
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Introducción

Si bien no existe un concepto único sobre lo que es la planeación, sí hay un


consenso en que es un proceso cuya función fundamental es la de tomar
decisiones en el presente para obtener determinados objetivos en un horizonte de
tiempo futuro.

La planeación en las organizaciones es la función mas controvertida, puesto que,


para muchos críticos de la planeación, en un ambiente tan dinámico y complejo
como el actual, es imposible prever lo eventos del futuro y, por consiguiente,
planear para responder a ellos; además, éstos críticos consideran que la
planeación impiden la creatividad y la innovación, factores clave e indispensables
en un ambiente de cambio e incertidumbre.

La planeación estratégica es un tipo de planeación que implica un proceso


sistemático de construir el futuro de las organizaciones, fundamentado en un
conocimiento riguroso de su entorno interno y externo, para formular los objetivos
y las estrategias que le permiten a cada organización diferenciarse en el logro de
los objetivos y ser más competitivas.

La importancia de la Planeación Estratégica en las empresas en el contexto actual


de negocios es establecer de manera formal la planeación estratégica es un
proceso que se debe de considerar medular para el presente y futuro de la
organización más que un mero ejercicio corporativo, si lo que se busca es
permanecer como una empresa competitiva en el mercado en que se desempeña.
Esto permitirá a los líderes contar con una idea más clara de hacia dónde va el
negocio y por cuánto tiempo podrán conservar sus ventajas competitivas
considerando los posibles movimientos de los otros jugadores de la industria.

La Planeación Estratégica no es una herramienta de predicción o de pronóstico


sobre las tendencias o eventos que sucederán en su organización. Si bien es
cierto que para preparar la planeación estratégica, usualmente se tienen en cuenta
pronósticos financieros, de producción, etc. No solo involucra decisiones futuras
sino la toma de decisiones actuales y diarias que afectan el futuro. No elimina
riesgos, solo los identifica y proporciona herramientas para una mejor toma de
decisiones en cada caso.
Desarrollo

Considero que el argumento central de la importancia es asegurase de que el


personal de la compañía tenga claras la misión, visión, valores y cultura
organizacional , objetivos y sus funciones específicas dentro de la compañía,
diferenciando éstas de los otros cargos teniendo en cuenta su jerarquización.

Es importante que no se pierda de vista que los colaboradores deben conocer y


sobre todo, entender, cuál es la razón de ser de la compañía y se logren identificar
con su visión y valores, ya que esta vendría siendo una parte fundamental del
éxito de la estrategia de una organización. De esta forma podrá conocer mejor
cómo su aportación contribuye al logro de metas y al éxito del negocio. De esta
manera se contará con un equipo de trabajo comprometido, dedicado y motivado
que se enfoca en alcanzar y supera todos los desafíos propuestos, permitiéndoles
crecer como personas y profesionales.

La planificación en las organizaciones es un proceso en el cual realiza delegación


de tareas confiando en que las personas a las que éstas se asignan se esforzarán
por llevarlas a cabo adecuadamente para contribuir de manera exitosa en el
cumplimiento de las metas y objetivos del grupo y del negocio. Por tanto, es de
gran importancia que las actividades, la definición de tareas y puestos, el equipo
de trabajo y la estrategia corporativa estén debidamente coordinados para que
todos se vean involucrados, trabajen por los mismos objetivos y participen de
manera activa en el cumplimiento de éstos.

Planificar implica o trae ciertas ventajas para las organizaciones, algunas de ellas
se relacionan a continuación:

 Ayuda a definir la dirección que debe tomar una organización. Además,


ayuda a establecer objetivos y metas realistas, que están alineados con la
visión y la misión de la empresa.
 Proporciona una especie de hoja de ruta para alinear las actividades
funcionales de la organización con el fin de alcanzar los objetivos
establecidos. Orienta los debates de la administración y la toma de
decisiones para determinar las necesidades de recursos a fin de alcanzar
los objetivos previamente definidos y, de ese modo, aumentar la eficiencia
operacional.
 Un enfoque bien orientado y estructurado para transformar todos los
esfuerzos de ventas y marketing en los mejores resultados posibles puede
ayudar en gran medida a aumentar la rentabilidad y la cuota de mercado.
 Muchas empresas acaban cerrando sus puertas muy pronto precisamente
porque no se han preparado estratégicamente. Con mercados cada vez
más globalizados y en constante transformación, las organizaciones que no
tienen una base sólida, enfoque y pronóstico tendrán dificultades en el
medio del camino, pudiendo cerrar sus actividades mucho antes de lo que
uno podría pensar. Sin embargo, las posibilidades son más favorables para
aquellos que tienen un plan estratégico fuerte y bien definido.

A pesar de que la planificación estratégica es de vital importancia en la


administración, ésta presenta ciertas desventajas, entre las cuales se encuentran
las siguientes:

 Incluye varios tipos de procesos continuos que verifican todos los


principales componentes críticos de una empresa. Al ser un proceso
complejo, requiere mucha paciencia, disciplina y persistencia. Y eso, para
algunos, puede ser una gran desventaja.
 La implementación de la planificación estratégica no es un proceso de la
noche a la mañana. Es necesario que el equipo directivo de la empresa
tarde mucho tiempo en conseguir que los nuevos procesos sean correctos.

Por ser un proceso largo, sopesando entre las ventajas y desventajas de la


planificación estratégica, las empresas inmediatas terminan precipitándose.
Este tipo de pensamiento termina dejando de lado la estrategia, lo que
puede perjudicar mucho más al negocio en un futuro próximo.

 Un buen plan estratégico puede ser costoso para las pequeñas y medianas
empresas o para las que están empezando ahora. Esto se debe a que se
necesitan esfuerzos adicionales, por ejemplo, para analizar los ambientes
interiores y exteriores.

Además, se necesitan algunas herramientas específicas para implementar


la planificación estratégica en consecuencia, así como la posible
contratación de personal competente.
Conclusión

Una organización que logra construir y delegar un buen plan Estratégico tiene
muchas posibilidades de superar las adversidades que se vayan presentando. Es
importante mencionar que una empresa que no tenga definida su planificación
acabará formando parte del grupo de “otra institución con planes de futuro”,
corriendo el riesgo de no tener ese “futuro”.

Sin embargo, no se puede olvidar que para lograr el objetivo deseado del
Planeamiento Estratégico es necesario contar con el apoyo y compromiso de todo
el cuerpo funcional de la empresa, ya que los responsables de las distintas fases
del proceso son los propios miembros de la organización.

También podría gustarte