Célula Animal y Vegetal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRÁCTICA 2.

CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

INTRODUCCIÓN
El nombre de célula eucariota proviene de las raíces griegas eu, “verdadero”, y karyon, “núcleo”. Es
decir, aquella célula que tiene un núcleo limitado por una membrana que protege al material genético.
Tienen un modelo de organización más complejo, empezando porque su tamaño es mayor que las
procariotas, y en el citoplasma es posible encontrar un mayor conjunto de estructuras celulares que
cumplen diversas funciones específicas denominados organelos (Audesirk, et. al, 2017).

De los organismos de origen eucariote podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas
semejanzas y diferencias: las células animales y las células vegetales. Los organismos vegetales se
caracterizan por ser heterótrofos, aerobios y presentar cloroplastos. Por otra parte, los organismos
que presentan células vegetales, realizan fotosíntesis, ya que poseen numerosos cloroplastos,
además de una vacuola central. Otras diferencias importantes son: las células animales presentan
centriolos, lisosomas, cilios y flagelos, que no se encuentran en la mayoría de las vegetales comunes,
Las células vegetales presentan pared celular, vacuola central y plástidos (incluidos cloroplastos),
que están ausentes en las células animales (Fernández, 2019).

Las células animales y vegetales tienen en común un núcleo que alberga el ADN y está separado
de otras estructuras celulares por una membrana nuclear; aparato de Golgi, retículo endoplasmático,
ribosomas, mitocondrias, peroxisomas, lisosomas, citoesqueleto y membrana celular (Alberts, 2011).
Es importante mencionar que de acuerdo al tipo de células que estemos estudiando, podremos
observar que tienen diferentes formas y funciones; por ejemplo: las células vegetales presentan
menos variedad de formas con respecto a las células animales debido a la presencia de la pared
celular que restringe la posibilidad de adquirir diversas formas caso contrario en las células animales
que no la presentan.

Por lo anterior, en esta práctica se realizará la observación al microscopio de células animales y


vegetales que nos permitirán identificar las semejanzas y diferencias entre ellas.
OBJETIVO GENERAL
Observar muestras de células eucariotas utilizando el microscopio óptico compuesto aplicando
tinciones celulares para identificar diferencias y semejanzas estructurales entre célula animal y
vegetal.

CUESTIONARIO PREVIO

1. Define célula y explica los tipos o clasificación que existen.


2. En un árbol filogenético ubica e identifica el lugar que ocupan las células u organismos
vegetales y animales.
3. En un diagrama de Venn clasifica las diferencias y semejanzas entre una célula vegetal y
animal
4. Clasificar los siguientes tejidos como de tipo vegetal o animal e indicar brevemente su función

Tejido Tipo de tejido Función


(Vegetal/Animal)

Parénquimal

Epitelial

Colénquima

Súber

Adiposo

óseo

Nervioso

Meristemal
MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
• 2 lancetas para punción
• Alcohol 70%
• Torundas de algodón
• Hojas de lirio o alcatraz
• 2 abate lenguas

MATERIAL POR EQUIPO MATERIAL POR GRUPO

1 microscopio óptico 2 Vasos de Kouplin


Agua destilada
5 portaobjetos
5 cubreobjetos
1 pinzas de disección punta roma
3 vidrios de reloj 50 mm
1 piseta 250 mL

REACTIVOS FORMA DE PREPARACIÓN

Aceite de inmersión 5 frascos goteros No aplica


10mL c/u

Etanol al 70% 2 frascos goteros Alcohol etílico 70 mL Agua destilada 30 mL


25 mL c/u

• Mezclar 75 mL de etanol con 30 mL de


agua destilada.
• Verter en un frasco gotero.
Giemsa 2 frascos gotero 5 Solución madre
mL c/u
• Disolver 1g de polvo de Giemsa en 66
mL de glicerina a 60 ºC.
• Agitación durante 24 horas
• Filtrar y almacenar en refrigeración
(vigencia de un mes)

Buffer de citratos

• Solución A: disolver 2.1 g de ácido


cítrico en 100 mL de agua destilada
• Solución B: disolver 14.2 g de citrato de
sodio en 500 mL de agua destilada
• Mezclar 4.5 mL de la solución A con
15.4 mL de la solución B

Solución colorante

• Mezclar 5 mL de giemsa de la solución


madre más 1.5 mL de buffer de citratos
más 60 mL de agua destilada

Hematoxilina de Harris 5 frascos goteros Hematoxilina cistales 1 g Alcohol etílico 95%


5 mL c/u 10 mL Sulfato alumínico amónico o potásico
20 g Agua destilada 200 mL

• Disolver la hematoxilina en alcohol. •


Disolver el alumbre amónico o potásico
en agua destilada.
• Mezclar las dos soluciones y calentar
hasta punto de ebullición
• Añadir 0.5 g de óxido mercúrico hasta
oxidar la hematoxilina que adquirirá un
color purpura oscuro.
• Enfriar a agua corriente
• Para complementar se debe añadir 5 mL
de ácido acético glacial a cada 100 mL
de colorante.

Metanol al 95% 2 frascos goteros Mezclar 95 mL de etanol en 100 mL de


con 25 mL c/u agua destilada y verter en un frasco
gotero.

Orceína 2% acética Gotero Orceína 2 g Ácido acético 45 mL


Ácido clorhídrico 1 8 mL Agua destilada 45
mL
• Disolver la orceína en el ácido acético.
• Calentar a ebullición durante 10
minutos • Dejar enfriar y añadir agua.
• Dejar reposar 12 horas
• Filtrar
• Añadir ácido 1M.

Disolver el alumbre amónico o potásico

DIAGRAMA METODOLÓGICO

Diagrama A. Observación de epidermis vegetal


Diagrama B. Observación de células epiteliales

Diagrama C. Observación de células sanguíneas


RESULTADOS
1. Dibuja las imágenes que se obtendrían en las muestras indicadas en la metodología. Señala y
nombra las estructuras que identifiques en cada tipo de célula.

Nombre de la muestra:

Tinción:

Objetivo:

Aumento total:

Nombre de la muestra:

Tinción:

Objetivo:

Aumento total:

Nombre de la muestra:

Tinción:

Objetivo:

Aumento total:
:
Nombre de la muestra:

Tinción:

Objetivo:

Aumento total:

Nombre de la muestra:

Tinción:

Objetivo:

Aumento total:

Nombre de la muestra:

Tinción:

Objetivo:

Aumento total:
2. Realiza un organigrama como el siguiente para cada muestra indicada en la práctica. Indicar el
tejido y tipo de célula que lo compone, tinción utilizada en cada caso. Completa la información que
se solicita

Muestra de tejido utilizado en la práctica Tipo de célula que conforma ese tejido

Fundamento de la tinción Tipo de muestra donde puede aplicarse ésta


tinción

Nombre de la tinción

Imágenes de referencia del tejido teñido que se revisa en MOC en la práctica. Indica
aumento total. Puede ser uno o varios aumentos
3. Completa la siguiente tabla colocando los organelos que observaste en cada célula
de tal forma que pueda compararse y ver cuales están ausentes y cuales presentes
en cada tipo de célula (puedes aumentar las celdas de la tabla

Célula de epidermis Células epiteliales Células sanguíneas


vegetal animales
Organelos identificados en cada
muestra
REFERENCIAS
• Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B., Campos Olguín, V., y Audesirk, T. (2017). Biología: la
vida en la tierra con fisiología. México: Pearson.
• Fernández, D., González, M. I. y Gama, M. (2019). Biología. México: Pearson Educación de
México.
• Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J. et al. (2011). Introducción a la Biología
Celular. México: Médica Panamericana.
• Lodish, H., Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Amon, A.
Scott, M., Darnell, J. E., Fernández Castelo, S., Magani, F., Méndez, A., & Pfeiffer, S. (2015).
Biología celular y molecular. México: Médica Panamericana.
• Ojea, N., & Cárdenas Romero, R. (2014). Biología celular y humana. Colombia: Ecoe Ediciones.

También podría gustarte