Artículo 1 Escuela Neoclasica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, pp.

239-265, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

La formación en la teoría del capital humano: una


crítica sobre el problema de agregación
The training in human capital theory: a critique
about the aggregation problem
(Esta versión: 25/julio/19; aceptado: 04/diciembre/2019)

Washington Jesús Quintero Montaño*

RESUMEN

El presente documento es una revisión de la fundamentación teórica y metodológica del


capital humano, ya que esta categoría se constituye como el eje de análisis de la corriente
principal de la economía para el estudio del mercado de trabajo. Se trata de analizar
principalmente cómo la presencia de formación en el sistema afecta las posibilidades de un
agregado del mercado de trabajo. Al recuperar algunos elementos primordiales de la
formalización realizada por el economista Gary Becker se hace evidente la presencia de
varios presupuestos en la formulación teórica del capital humano, a partir de estos
presupuestos se señalan algunas limitaciones, mismas que se presentan como consecuencia
de estar integrada en el marco de análisis de la corriente neoclásica. La principal limitación
que se encuentra y se desarrolla en el presente documento es que la presencia de formación
genera una inconsistencia interna respecto a las condiciones necesarias y suficientes para la
existencia de un agregado del mercado de trabajo; de este modo, se plantea una crítica de
consistencia interna a la teoría del capital humano con respecto al marco de análisis
tradicional de la escuela neoclásica a la cual esta pertenece.
Palabras clave: Crecimiento económico, desarrollo económico, educación, capital,
rendimiento.
Clasificación JEL: J01, J08

ABSTRACT

This paper is an analysis of methodological and theoretical foundations on human capital,


due to this category is the main element of analysis to the economic mainstream to study

* Estudiante del doctorado en Ciencias Económicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México.


Correo electrónico: econ.washingtonquintero@gmail.com. El presente trabajo es una continuación del
análisis realizado en el documento denominado “Del trabajo al capital humano”.
240 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

labor market. We analyze mainly as educational training in the system can affect possibilities
to have an aggregate of labor market. Initially, we study some assumptions in Becker´s
theoretical formulation of human capital theory, we do certain observations to some limitations
of this theory, that appear due to this is integrated into the framework of analysis of the
neoclassical system. In this paper, we propose that the presence of the training induces an internal
inconsistency with respect to the conditions that are needed for existence in the labor market, thus
presenting a criticism of internal consistency to the human capital theory with respect to the
analysis framework to which it is integrated.
Keywords: Economic growth, economic development, education, capital, return.
JEL Classification: J01, J08

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca brindar una visión global respecto a los fundamentos
teóricos de la categoría capital humano y analizar las particularidades que presenta
la conformación agregada del mercado de trabajo en este escenario de análisis. Se
considera relevante reflexionar respecto a la teoría del capital humano, debido a que
es la manera en la cual la corriente principal pretende estudiar el mercado de trabajo;
adicionalmente, es pertinente la reflexión respecto a esta categoría debido a la alta
relevancia que ha adquirido el conocimiento dentro de la sociedad actual.
En la literatura de la disciplina económica no es extraño encontrar a lo largo
del siglo XX y de lo que va del siglo XXI autores como Cannan, Mincer, Schultz,
Becker, Romer, Acemoglu, que plantean la existencia de una relación entre el grado
de cualificación de una sociedad y el progreso de ésta.
Becker, Romer y Acemoglu realizan el análisis del efecto de la formación
de los individuos en el sistema económico al interior del paradigma neoclásico. La
teoría económica neoclásica parte del individuo o una empresa como unidad de
análisis para estudiar la determinación de la oferta y la demanda a nivel
microeconómico-macroeconómico, el funcionamiento de los mercados y el proceso
a partir del cual se alcanza el equilibrio. En este planteamiento, el mercado es el
elemento central que se concibe como el mecanismo de asignación eficiente de
recursos.
El trabajo en esta escuela del pensamiento económico (una cierta cantidad
de tiempo de trabajo) es visto como un factor de la producción (al igual que el capital
y la tierra) que se intercambia en su mercado particular de acuerdo con su
productividad marginal entendida como su precio. La combinación complementaria
o sustitutiva del trabajo con los otros factores en el proceso productivo tiene como
finalidad la generación de bienes o servicios. El mercado de trabajo agregado se
presenta como el resultado de la agregación horizontal de las curvas de oferta y
demanda de trabajo de los individuos, de este modo se cumple la premisa de que el
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 241

agregado social es el resultado de la adición de sus componentes individuales debido


a la homogeneidad del trabajo.
En resumen, la teoría neoclásica percibe al sistema económico como el
resultado de la voluntad y el comportamiento de los individuos, en la cual la
representación ideal de un sistema es un conjunto de mercados (presentes, futuros y
contingentes) donde se reúnen las condiciones del funcionamiento de éste. En el
escenario propuesto, la competencia perfecta se transforma en la base imprescindible
para darle sentido científico a la corriente neoclásica (fundamenta la racionalidad y
la idea del agente representativo), el mercado de trabajo es un espacio de encuentro
entre los oferentes y demandantes, que se encuentra en competencia perfecta entre
los agentes participantes; por ende, presenta un conjunto de características (Neffa, et
al., 2007, pág. 71):
• Existe un gran número de ofertantes y demandantes de trabajo, de tal modo
que ninguno de ellos tiene el poder de afectar el nivel de salarios de manera
independiente.
• Existe la libre entrada y salida del mercado de trabajo
• El trabajo es un factor, que, en combinación con el capital y la tierra, tiene
la capacidad de producir bienes y servicios, el precio del trabajo es el salario
y la cantidad es el tiempo dedicado por cada oferente a la realización del
trabajo.
• El tiempo de trabajo que se vende en el mercado es un producto homogéneo,
por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La
homogeneidad del trabajo supone que no existen diferencias entre el que
vende un oferente y el que venden los demás. El trabajo es un sustitutivo
perfecto del que venden los demás oferentes (este elemento es central para
la obtención de la oferta y demanda agregada de trabajo).
• Los participantes en el mercado de trabajo tienen información completa y
gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes
tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el
mercado.
• Existe movilidad perfecta del bien trabajo.
• No existen costos de transacción.
• El encuentro entre oferentes y demandantes de trabajo se produce de manera
instantánea cada vez que se da una transacción, no es resultado de un proceso
que se desarrolla a través del tiempo.
242 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

• La idea del equilibrio general1 walrasiana es el núcleo de la teoría económica


neoclásica; de este modo se presenta una interrelación entre todos los precios
que se determinan en los diferentes mercados del sistema.

Aunque la competencia perfecta se transforma en la base imprescindible


para darle sentido científico a la corriente neoclásica (fundamenta la racionalidad y
la idea del agente representativo), se formularon un conjunto de cuestionamientos a
esta concepción del mercado de trabajo al no ser capaz de explicar el surgimiento de
ciertos fenómenos en la realidad, tales como la existencia de diferencias salariales y
la heterogeneidad del factor trabajo.
Derivado del conjunto de los problemas y cuestionamientos que recibió la
teoría neoclásica convencional del mercado de trabajo respecto a la imposibilidad
para comprender la existencia de diferencias salariales entre los trabajadores y su
desvinculación con ciertos fenómenos que se presentan en la realidad, surge la teoría
del capital humano, que trata de dar solución a algunos de estos problemas y al
mismo tiempo busca dar una explicación más vinculada con la realidad sobre el
comportamiento de los agentes en el mercado de trabajo.
En líneas generales, el presente documento se estructura de la siguiente
manera: primero, se presentan los antecedentes y algunos aspectos generales de la
idea del trabajo como una forma especial de capital; segundo, se exhiben aspectos
metodológicos de la teoría del capital humano y la formalización que presenta Gary
Becker (1975); tercero, con base en el planteamiento mostrado en el modelo
de Becker y el conjunto de presupuestos que posee su formulación, se señalan ciertas
limitaciones de la teoría del capital humano respecto al marco teórico en el que se
inscribe; y por último, se presentan las conclusiones.

I. ALGUNOS ANTECEDENTES RESPECTO A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

El tratamiento de las capacidades humanas como un tipo de capital en la tradición


neoclásica ya se encontraba en Alfred Marshall, quien estudia la influencia de la
demanda en la distribución del ingreso. Un elemento importante para la explicación
de las diferencias salariales según Marshall es la existencia de una relación
complementaria entre el trabajo y el capital; de este modo, el incremento de capital
no solo en cuantía, sino en la complejidad tecnológica, conlleva a un incremento en
la cantidad y calidad de trabajo demandado (Marshall, 2013: 452).
Derivado de lo anterior, Marshall llama salario de eficiencia a la
remuneración por unidad de eficiencia del trabajo; es decir, los salarios medidos no

1Esta perspectiva se presenta como un conjunto de modelos interrelacionados construidos con reglas
precisas, y que tratan de responder a diversas ideas y realidades económicas.
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 243

como la remuneración por trabajo a destajo con referencia a la cantidad de producción


resultante, sino con referencia al esfuerzo de habilidad y eficiencia requerido por el
trabajador; de este modo, los salarios de eficiencia de Marshall provocan que se paguen
diversos salarios a los trabajadores con diferente nivel de eficiencia. Así, se introduce la
competencia por el nivel de educación de los individuos como determinante de la
diferencia en salarios de los trabajadores (Marshall, 2013:467).
Durante la primera mitad del siglo XX, un conjunto de autores retomó la
discusión respecto a las diferentes remuneraciones para los diversos tipos de trabajo,
tomando conceptos como la formación educativa e integrando la idea de la existencia
de una tasa de retorno de la inversión de capital humano. Los trabajos de Jacob
Mincer (1958), Theodore Schultz (1959), Gary Becker (1975) fueron pioneros en
este tipo de conceptualización.
Schultz es considerado el padre de la economía de la educación y uno de los
pioneros en la teoría del capital humano. Entre 1959 y 1963 Schultz presta especial
atención a la educación como una forma de inversión y no como un gasto de
consumo.
Desde la perspectiva de Schultz: “(…) al invertir en sí mismos, los seres
humanos aumentan el campo de sus posibilidades. Es un camino por el cual los
hombres pueden aumentar su bienestar. Según el autor, cualquier trabajador, al
insertarse en el sistema productivo, no sólo aporta su fuerza física y su habilidad
natural, sino que, además, viene consigo un bagaje de conocimientos adquiridos a
través de la educación” (Pons Blasco, 2004).
La justificación de Schultz para plantear a la cuantía de dinero usado en
educación como una inversión, es que ésta otorga un servicio de valor agregado para
la economía y provoca que el individuo reciba en el futuro un flujo de ingresos
superior. Por consiguiente, dado que la educación es parte del conjunto de cualidades
de la persona y está integrada a esta, puede considerarse una forma de capital
humano. Esto último como consecuencia de la capacidad que la educación posee
para expandir la productividad marginal del trabajo.
Schultz (1959) menciona que se puede considerar a las personas en sí
mismas como una forma de riqueza que no podía ser ignorada del cálculo de la
riqueza de una nación. Sin embargo, la manera en que se mide la riqueza de las
naciones se encuentra casi totalmente restringida a los factores productivos no
humanos; es decir, capital físico y tierra (Schultz, 1959, pág.109-110). Schultz
publica en 1971 su obra “Investment in Human Capital: The Role of Education and
of Research”, en esta se plantea su preocupación por el papel que juega el capital
humano en el crecimiento económico, así como el rol de la educación y la
investigación organizada en la creación del capital humano. Según Schultz, las
habilidades adquiridas y el conocimiento de las personas son una forma de capital
("capital humano"), al igual que otras formas de capital, las capacidades humanas
244 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

proporcionan servicios económicos, estas capacidades adquiridas no son bienes


libres, puesto que son producto de la asignación de recursos escasos (es decir, son el
producto de las inversiones en el hombre). De esta manera, se sugiere que el proceso
de formación de capital humano puede verse y entenderse como una actividad de
inversión económica de la misma manera que la formación de capital material
(Flamholtz, 1971).
Schultz (1981) menciona que el elemento primordial para contribuir al
bienestar de los individuos es invertir en la calidad de la población, debido a que
determina en gran medida sus perspectivas de vida futura; se enfatiza en el problema
de la pobreza en el mundo, puesto que plantea que la mayoría de la población del
mundo es pobre y con salarios extremadamente bajos, los cuales se gastan en mayor
proporción en comida. Según Schultz, los adelantos en conocimientos y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población son factores determinantes para
el bienestar de la población; por consiguiente, se debe buscar la adquisición de
habilidades por medio de la escolarización e inversión sanitaria, en especial de las
personas con bajos ingresos para mejorar las condiciones de vida.
Schultz postula una relación significativa y positiva entre los sucesivos
niveles de inversión en formación y el nivel de salario percibido por los individuos.
Un aspecto relevante en este autor es que la adquisición de educación adicional es
resultado de una decisión individual que se apoya en consideraciones subjetivas de
la rentabilidad esperada de la inversión para diferentes niveles educativos con
respecto a los gastos directos, como los costos implícitos.
En 1958 Mincer manifestó un gran interés por la manera en que la
capacitación (aprendizaje) en el trabajo aumenta el nivel de ingreso de los
individuos. Para Mincer la inversión en la educación está sujeta a la libre decisión
del tiempo que se destinará al entrenamiento (educación). Cuando una persona elige
educarse más, al mismo tiempo pospone ingresos, y en tanto se asume que los
individuos son racionales en sus elecciones, se tiene que el individuo busca
maximizar su ingreso actualizado al momento de decidir si se educa más años. Este
autor muestra que la distribución de las remuneraciones está directamente
relacionada con el nivel de educación, lo que provoca a su vez el diferencial salarial
(Mincer, 1958, págs. 282-285).
Mincer fue pionero en el análisis de la relación entre la distribución de las
retribuciones y el capital humano; siendo responsable de desarrollar el análisis
empírico de la relación entre capital humano y la distribución personal de ingresos,
así como del concepto de tasa de rentabilidad de la educación, que se constituyó
como la piedra angular de un gran número de investigaciones en esta área en la
actualidad. Mincer realizó un modelo basado en la racionalidad económica del
individuo en el mercado de trabajo, el cual analizaba cómo la capacitación en el
trabajo es causa de un aumento en los salarios y en qué medida contribuye a agrandar
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 245

la brecha de desigualdad en los ingresos (Cardona Acevedo, Montes Gutiérrez,


Vásquez Maya, Villegas González, & Brito Mejía, 2007).
Para Mincer, al incrementarse la especialización del trabajador los salarios
también se incrementan, debido a que cuando la empresa crece requiere puestos cada
vez más calificados; por ende, el nivel de entrenamiento y especialización que hay
en una empresa necesitará incrementarse, esto provoca que aumenten también las
diferencias salariales entre el grueso de la población laboral. Durante su
investigación de los retornos de la educación y de la capacitación en el trabajo, este
autor se basó varias veces en los trabajos teóricos de Gary Becker sobre capital
humano (de este modo Becker se convierte en el referente teórico de gran parte de
los trabajos referentes a esta categoría) y propuso una regresión lineal como una
metodología para calcular la contribución de la escolaridad y la experiencia en los
ingresos de los trabajadores, la regresión propuesta por Mincer incluía el logaritmo
del ingreso como variable explicada, la escolaridad y los años de experiencia se
proponían como variables explicativas ( Cardona Acevedo, Montes Gutiérrez,
Vásquez Maya, Villegas González, & Brito Mejía, 2007).
Gary Becker (1964) plantea que muchos trabajadores incrementan su
productividad adquiriendo nuevas calificaciones y perfeccionando sus habilidades a
través de la acumulación de conocimiento; por consiguiente, la posibilidad de mejora
en la productividad futura está intrínsecamente relacionada con los costos en los que
se incurre, ya que en caso contrario existiría una demanda ilimitada de formación
(Becker, 1975, pág. 29).
Becker (1975), realiza un gran avance ideológico, teórico y metodológico
para el enfoque neoclásico: ya que suministró a los economistas de la corriente
neoclásica más conservadora la ocasión de realizar su propio trabajo empírico dentro
del mercado de trabajo, así como también creó un marco teórico que explica de
alguna manera las diferencias salariales como un problema de elección subjetiva y,
adicionalmente, proporcionó los cimientos teóricos y metodológicos a la teoría del
capital humano. De este modo, se parte de la premisa de que la teoría del capital
humano adquiere un mayor grado de profundidad teórica.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL CAPITAL HUMANO:


FORMALIZACIÓN DE GARY BECKER

En este apartado se sigue la formulación metodológica de Becker (1975), que


representa la referencia respecto a la microfundamentación de la teoría del capital
humano.
El primer reconocimiento que Becker realiza es que en el conjunto de teorías
que fundamentan el comportamiento de la empresa ignora el efecto del proceso
productivo sobre la productividad del trabajo; de hecho, tal proceso no se ha
246 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

formalizado ni ha sido incorporado al análisis económico en la teoría convencional


(Becker, 1975, pág. 28-29). En este apartado, Becker se centra en la idea de que los
trabajadores que realmente quieran mejorar su posición económica dentro del
sistema tienen que actuar de una forma racional al momento de elegir invertir en más
educación y formación profesional.
La inversión del trabajador en su propia capacitación incrementa su
productividad marginal y la competencia en el mercado de trabajo, provocando así
una mejora en el salario de una manera equivalente a su mayor nivel de capacitación.
La decisión de continuar estudiando y formándose representa un costo debido a que
de lo contrario la demanda por formación sería ilimitada. En estos costos se incluyen
el tiempo utilizado en la formación, el esfuerzo del estudiante, el tiempo de quienes
se dedican a enseñar y el conjunto de materiales usados; el tipo de formación que se
esté llevando a cabo determinará el tiempo de formación y el monto que se invierte.
Si no se considera la formación en el trabajo, una empresa maximiza sus
beneficios cuando 𝑃𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝜔 , en estas condiciones el trabajo se contrata durante
una unidad de tiempo y la productividad futura es independiente del comportamiento
de la empresa. De este modo, se puede suponer que los salarios monetarios en cada
periodo de tiempo (t) serán únicos e iguales a la productividad marginal en valor,
esto se representa del siguiente modo:

𝑃𝑡 𝑃𝑀𝑔 𝐿𝑡 = 𝜔𝑡 (1)

Si se considera que existe formación en el trabajo se provoca un nexo entre


los gastos (ingresos) presentes con gastos (ingresos) futuros. De este modo, la
formación en el trabajo puede causar una disminución en el ingreso presente y un
incremento en el gasto presente, la empresa decide proporcionar la formación en el
trabajo siempre que el incremento en el ingreso futuro sea mayor que la disminución
del ingreso presente. Entonces, se configura un escenario en el cual en cada periodo de
tiempo el ingreso no tiene por qué ser igual a la productividad marginal máxima del trabajo,
ni el gasto tiene que ser igual al salario. Se puede representar la condición de equilibrio de
una empresa que proporciona formación y que funciona en un mercado de trabajo
competitivo como una igualdad entre los valores actualizado de los ingresos (𝑌) y los
gastos (𝐺), donde se denota los periodos como 𝑡 = 1,2, 3, … . , (𝑛 − 1), 𝑛:
𝑛−1 𝑛−1
𝑌𝑡 𝐺𝑡
∑ 𝑡+1
=∑ (2)
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑡+1
𝑡=0 𝑡=0

Si se supone que la formación se da al inicio del periodo, el gasto durante


ese tiempo será igual a lo que se paga como salario más el gasto de formación (Gft),
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 247

mientras que el gasto del resto de los periodos será igual al salario; el ingreso de cada
periodo a su vez será igual al producto marginal de cada periodo, adicionalmente se
representa el gasto indirecto o el costo de oportunidad de la formación como la
diferencia entre lo que pudo producirse (𝑃𝑀𝑔𝐿 0 ′ ) y lo que realmente se
produce(𝑃𝑀𝑔𝐿 0). Entonces, la ecuación (2) se representa del siguiente modo:

𝑛−1
′ 𝑃𝑀𝑔 𝐿𝑡 − 𝜔𝑡
𝑃𝑀𝑔 𝐿0 + ∑ = 𝜔0 + (𝐺𝑓𝑡 + 𝑃𝑀𝑔 𝐿0 ) (3)
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

El segundo término de la izquierda en la expresión (3) representa el


rendimiento para la empresa si proporciona formación mientras que la suma de 𝐺𝑓𝑡
y 𝑃𝑀𝑔 𝐿0 representa el costo total de formación, las ecuaciones (2) y (3) son
equivalentes y representan la condición de equilibrio del sistema cuando se presenta
la formación en la empresa.
La formación aparece en el sistema de dos formas como formación general
o como específica; la formación general es la capacitación que recibe el empleado
en el lugar de trabajo y que no solo incrementa la productividad marginal futura del
trabajador en el lugar de trabajo, sino que también genera el incremento de la
productividad marginal en el resto de las empresas del mercado. El segundo tipo de
formación es la específica, que se caracteriza por incrementar la productividad marginal
de la empresa que la proporciona en mayor medida que en las que no la proporcionan,
se puede presentar el caso en el que la formación específica incrementa la productividad
marginal del trabajo únicamente en la empresa que la proporciona.
Si se presenta el caso en el cual la formación no es completamente específica
ni completamente general, la productividad y los salarios no solo se elevarían en
la empresa donde se da la formación, sino que este incremento también se dará en
otras empresas. Si la formación tiene un mayor efecto sobre el nivel de salarios que
pagan las empresas que no suministraron la formación, se presenta un escenario en
el cual la formación general es preponderante respecto a la formación específica. Si
𝑅𝑒 es el valor actualizado de la parte del rendimiento de la formación que recibe la
empresa y 𝑅𝑡 es el valor actualizado de la parte del rendimiento de la formación que
recibe el trabajador, el rendimiento total será 𝑅 = 𝑅𝑒 +𝑅𝑡 . Entonces, 𝑅𝑒 = 𝑏𝑅 y el
costo de formación es igual al valor actualizado del rendimiento total ( R = C si el
sistema se encuentra en pleno equilibrio), entonces tenemos que:

𝑃𝑀𝑔𝐿 ′ + 𝑏𝐶 = 𝜔 + 𝐶 (4)
𝑃𝑀𝑔𝐿 ′ − ( 1 − 𝑏) 𝐶 = 𝜔 (4´)
248 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

El término ( 1 − 𝑏) es la fracción que el trabajador percibe como


rendimiento, si 𝑏 = 0 la formación es enteramente general, si 𝑏 = 1 la formación
será enteramente especifica. Las empresas pagarán el mismo salario a los empleados
con formación general, mientras que surgirá la diferencia salarial debido a la
presencia de formación específica (se paga un salario más alto a los trabajadores)2.
El principal interés en el tratamiento del capital humano en la corriente
neoclásica se centra en la tasa de rendimiento o rentabilidad del proceso de
formación del trabajador; de este modo, en el equilibrio, el valor actualizado del
costo de oportunidad (ingresos perdidos) de invertir en capital humano es igual al
valor actualizado de los rendimientos futuros, si esta tasa interna de retorno es mayor
a la tasa de interés de mercado a la cual se pueden pedir prestados los fondos para
realizar la inversión en educación, el valor actualizado de los rendimientos netos de
la inversión en I será:
𝑛
𝐼𝑗
𝑉(𝐼) = ∑ (5)
(1 + 𝑖)𝑗+1
𝑗=0

Donde j es la tasa de actualización de mercado, se supone que j es invariable


durante todos los períodos, si se asume que existe una actividad X que genera una
corriente de retribuciones3 y que puede elegirse en lugar de I, entonces se tiene que
el valor de la ganancia que se obtiene si se escoge I se puede denotar de la siguiente
manera:

𝐺(𝑌) = 𝑉(𝐼) − 𝑉(𝑋) (6)


𝑛
𝐼𝑗 − 𝑋𝑗
𝐺(𝑌) = ∑ (6′ )
(1 + 𝑖)𝑗+1
𝑗=0

Una manera alternativa para medir la viabilidad de la inversión en educación


respecto a otras alternativas es la tasa interna de retorno (r) que nos permite saber si
es viable invertir en una determinada alternativa, considerando otras opciones de
inversión de menor riesgo. Esta tasa interna r es la que iguala los valores actualizados
de las distribuciones netas:

2 La formación específica genera efectos externos, la renuncia (despido) de los trabajadores (empresas)
con formación específica impiden que las empresas (trabajadores) obtengan el total de los rendimientos
de los costos en los que incurrieron.
3 Donde 𝑉(𝑋) = ∑𝑛 𝑋𝑗
𝑗=0(1+𝑖) 𝑗+1
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 249

𝑛
𝐼𝑗 𝑋𝑗
𝐺(𝑌) = ∑ 𝑗+1
− = 0 (7)
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑗+1
𝑗=0
Si 𝐶 = (𝑋0 − 𝐼0 ) y 𝑘𝑗 = (𝑋𝑗 − 𝐼𝑗 ) y se supone que el rendimiento 𝑘𝑗 son
constantes en cada periodo (𝑘 ), entonces se tiene que 𝐶 puede expresarse como el
valor presente de una anualidad, cuya tasa de retorno es r:

𝑘
𝐶= [1 − (1 + 𝑟)−𝑛 ] (8)
𝑟

Becker plantea que (1 + 𝑟)−𝑛 es un factor de corrección que se introduce


para tener en cuenta que la vida útil tiene una duración limitada que tiende a cero al
aumentar los años de vida útil. Bajo este análisis, los individuos invierten en
educación únicamente si el valor presente de los ingresos futuros esperados excede
a los costos de educarse en una cantidad suficiente para obtener una tasa de retorno
aceptable. De este modo, se deja todo lo relacionado a la inversión en capital humano
en manos del trabajador (Botwinick, 1993), según este enfoque los años de
educación adquiridos por un individuo son el resultado de una maximización
intertemporal de una función de utilidad del individuo. La inversión en educación
será redituable, si y sólo si la tasa interna de retorno es mayor a la tasa de interés para
inversiones alternativas disponibles.
La idea central de esta teoría es considerar el proceso de adquisición de
habilidades y conocimientos por medio de la educación como una forma de
inversión. La inversión en la capacitación y habilidades del ser humano no sólo
incrementa la productividad individual, sino que al hacerlo sienta la base técnica para
el proceso de crecimiento económico. En este aspecto la concepción neoclásica del
capital humano considera que el individuo, en el momento que toma la decisión de
invertir o no en su educación arbitra entre los beneficios que obtendrá en el futuro si
sigue formándose y los costos de la inversión. La teoría del capital humano considera
que el agente económico tiene un comportamiento racional, invierte para sí mismo
y esa inversión se realiza en base a un cálculo maximizador sujeto a una restricción
presupuestaria en un mercado de competencia perfecta (Becker, 1975, págs. 71-85).

III. ALGUNAS OBSERVACIONES Y LIMITACIONES METODOLÓGICAS DE LA TEORÍA


DEL CAPITAL HUMANO

El marco teórico y la concepción económica de la que participa el planteamiento


teórico del capital humano nos pueden revelar ciertas limitaciones propias de su
metodología en la misma génesis de su concepción del mercado de trabajo. Los
supuestos de esta teoría serán tan robustos como el cuerpo teórico del que forma
250 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

parte. A continuación, se presentan algunos cuestionamientos de la teoría del capital


humano respecto a la presencia de formación, la agregación de oferta y demanda de
trabajo y el mercado de trabajo agregado en competencia perfecta.

Oferta de trabajo agregado bajo la presencia de formación

El principal cuestionamiento que se realiza en este documento se centra en el


supuesto de la existencia de un mercado de trabajo agregado que opera en
condiciones de competencia perfecta al plantear la teoría del capital humano (Becker,
1975, págs. 55-56).
Según Becker, la presencia de formación, tanto general como específica, es
uno de los rasgos distintivos de la teoría del capital humano, en este planteamiento
la competencia perfecta es compatible con la divergencia entre productividad
marginal y salario debido a la presencia de formación específica (Becker, 1975, págs.
55-56). Existe cuando menos un elemento que no se considera respecto a cada
individuo que oferta su trabajo en el sistema en esta teoría, y esto se refiere a la
disparidad de la calidad del tiempo de trabajo (capacidad, aptitudes, habilidades y
esfuerzo); de tal manera que cada trabajador es totalmente diferente uno de otro en
términos de calidad del tiempo cedido para realizar actividades en el sitio de trabajo.
Se deduce que la calidad del tiempo de trabajo ofrecido por dos individuos
en el mercado con la misma formación podría diferir dependiendo de las aptitudes,
actitudes, habilidades, capacidades y el compromiso con el que cada trabajador
realiza las actividades en el puesto de trabajo. Por lo tanto, la idea de homogeneidad
entre los trabajadores bajo la existencia de formación es cuando menos cuestionable, es
decir, el trabajo, o lo que es lo mismo, el tiempo de trabajo que se vende en el mercado
cuando se presenta la formación sea específica o general, no es homogéneo, sino que es
un bien heterogéneo debido a la disparidad entre las calidades del tiempo de trabajo que
cada individuo vende en el mercado, como resultado de las diferencias intrínsecas en la
calidad de trabajo ofrecida por cada trabajador, aun teniendo niveles iguales de
formación (Gardner, 1995).
Lo expresado en el párrafo anterior provoca, en primer lugar, que se presente
al interior de la teoría una inconsistencia respecto al cumplimiento de las condiciones
para la existencia de la competencia perfecta en el mercado de trabajo, puesto que se
viola el supuesto de homogeneidad del bien que se intercambia en el mercado. En
segundo lugar, esta heterogeneidad en las habilidades, aptitudes, capacidades,
competencias, esfuerzo e inclusive en el nivel de formación de cada trabajador, tiene
impacto en el aspecto metodológico para la agregación formal de la oferta de trabajo,
la idea del agente representativo que ofrece su trabajo no es posible ante las
heterogeneidades de cada trabajador. En este escenario se presentan dificultades para
la agregación horizontal de la curva de oferta de trabajo, puesto que se debe conocer
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 251

el comportamiento de cada individuo en el sistema para proceder a realizar la adición


horizontal de cada una de éstas, debido a que no pueden sumarse elementos de
naturaleza totalmente distintas.

Demanda de trabajo agregado, la presencia de formación

Becker desarrolla un modelo de inversión en capital humano, estudiando el conjunto


de factores que el individuo toma en consideración al decidir si invertir en su
educación un año más o no; en este contexto, se supone que solo se puede asignar el
tiempo a la actividad en el mercado laboral, al consumo fuera del mercado y a la
inversión en capital humano (supone que solo influye sobre los salarios). Es decir,
el énfasis en esta teoría se coloca sobre la oferta de trabajo en el mercado, dejando a
un lado de cierta manera lo que ocurre con la demanda de trabajo cuando aparece la
formación en el sistema.
En la formulación planteada por los teóricos del capital humano se
presupone la existencia tanto de oferta como de la demanda de trabajo agregado, no
se considera cómo la presencia de la formación puede afectar la existencia de estos
agregados al presentarse heterogeneidad en el trabajo.
Fisher (1968)4 supone que en la economía existen m empresas, la m-ésima
empresa posee un vector de n capitales fijos denotados como 𝐾𝑓 (𝑛), los cuales se
asumen estrictamente positivos. A su vez existen (r, s) tipos de factores variables que
para mayor facilidad de análisis se dividen de dos formas: trabajo calificado (muy
relacionado con la acumulación de conocimiento, la formación, mejoras en los
sistemas de salud, etc.) que se denotan como 𝐿𝑘ℎ1 , 𝐿𝑘ℎ2 … , 𝐿𝑘ℎ𝑟 y un trabajo no
calificado que se denotan 𝑇1 , 𝑇2 … , 𝑇𝑠 ; estos dos últimos elementos se asignan a las
empresas de modo que se obtenga una producción eficiente. Se asume que hay n
factores fijos denominados capitales y (r, s) factores variables llamados trabajos.
Hay m empresas y la cantidad del enésimo tipo de capital empleado por la
m-ésima empresa se denotan por 𝐾𝑓𝑛 (𝑚) y se asumen como estrictamente positivos.
La cantidad de trabajo empleado por la empresa v-ésima por 𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚) y 𝑇𝑠 (𝑚) 5.
El producto de la m-ésima empresa se asume como homogéneo para todas las
empresas y se denota por 𝑌 (𝑚) y viene dada por la siguiente relación:

4 En el presente documento se realizan algunas modificaciones respecto al planteamiento original del


autor, con la finalidad de analizar lo que ocurre con la agregación de la demanda de trabajo cuando
aparece la formación.
5 𝐾 (𝑚), 𝐿
𝑓 𝑘ℎ1 (𝑚), … , 𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚) y 𝑇1 (𝑚), … , 𝑇𝑠 (𝑚) es el espacio factorial de la m-ésima empresa,
mientras que 𝐾𝑓 , 𝐿𝑘ℎ1 , … , 𝐿𝑘ℎ𝑟 y 𝑇1 , … , 𝑇𝑠 es el espacio de todos los factores.
252 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚) ≤ 𝐿𝑘ℎ ; ∑ 𝑇𝑠 (𝑚) ≤ 𝑇𝑠 ; ∑ 𝑌(𝑚) ≤ 𝑌 (9)


𝑚=1 𝑚=1 𝑚=1

Si se asume que todos los tipos de trabajo tienen al menos una productividad
marginal mayor a 0 en al menos una utilización, las desigualdades de (9) se
transforman en igualdades, la tecnología se incorpora directamente al capital fijo, de
este modo se tiene la siguiente función de producción:

𝑌 (𝑚)
= 𝑓 𝑚 [𝐾𝑓1 (𝑚), … . , 𝐾𝑓𝑛 (𝑚), 𝐿𝑘ℎ1 (𝑚), … . 𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚), 𝑇1 (𝑚) … 𝑇𝑠 (𝑚) ] (10)

La función de producción de cada empresa es continua y al menos diferenciable


dos veces, su producto marginal es no negativo y posee un hessiano de 𝑓 𝑚 denotado
como 𝐻 𝑚 , el cual es definido negativo con respecto a los trabajos, de modo que hay
una productividad marginal decreciente de cualquier combinación lineal con el
trabajo. Las diferencias entre los tipos de capital empleados por las diversas
empresas se reflejan en las divergencias entre los valores 𝑓 𝑚 . La economía será
eficiente si todos los factores variables se asignan de tal manera que se maximiza Y
sujeto a la restricción (9):𝑚𝑎𝑥. 𝑌

s.a. ∑𝑛𝑚=1 𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚) ≤ 𝐿𝑘ℎ ; ∑𝑛𝑚=1 𝑇𝑠 (𝑚) ≤ 𝑇𝑠 ; ∑𝑛𝑚=1 𝑌(𝑚) ≤


𝑌 (11)

Se trata de encontrar en qué condiciones se logra la agregación de los


diferentes tipos de trabajo:

𝐾 = 𝐾[𝐾(1), … , 𝐾(𝑛)] (12)


𝑉 = 𝑉[𝐿𝑘ℎ1 , … , 𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇1 , … 𝑇𝑠 ] (13)

El producto total maximizado se representaría del siguiente modo:

𝐿 = 𝐺[𝐾(1), … , 𝐾(𝑛), 𝐿𝑘ℎ1 , … , 𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇1 , … 𝑇𝑠 ]


𝑚

+ ∑ 𝛾𝑚 [𝑌𝑚
𝑚=2
− 𝐺𝑚 (𝐾(1), … , 𝐾(𝑛), 𝐿𝑚𝑘ℎ1 , … , 𝐿𝑚𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑚1 , … 𝑇𝑚𝑠 )]
(𝑟,𝑠)

+ ∑ 𝜆𝑟,𝑠 [(𝐿𝑚𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑚𝑠 ) − ∑(𝐿𝑚𝑘ℎ1 , 𝑇𝑚𝑠 )] (14)


(𝑟,𝑠)=1 𝑚
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 253

Con la finalidad de encontrar las condiciones bajo las cuales existe el


agregado de diferentes tipos de trabajo, se debe cumplir inicialmente que exista el
agregado del capital fijo. Para facilitar la exposición se supone que existe solo un
tipo de capital fijo usado por las empresas (n=1), de este modo puede reescribirse
(14) de la siguiente forma:
𝐿 = 𝐺[𝐾, 𝐿𝑘ℎ1 , … , 𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇1 , … 𝑇𝑠 ]
𝑚

+ ∑ 𝛾𝑚 [𝑌𝑚 − 𝐺𝑚 (𝐾𝑚,1 , 𝐿𝑚𝑘ℎ1 , … , 𝐿𝑚𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑚1 , … 𝑇𝑚𝑠 )]


𝑚=2
(𝑟,𝑠)

+ ∑ 𝜆𝑟,𝑠 [(𝐿𝑚𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑚𝑠 ) − ∑(𝐿𝑚𝑘ℎ1 , 𝑇𝑚𝑠 )] (15


(𝑟,𝑠)=1 𝑚
𝑌 ∗ = 𝐺[𝐾, 𝐿𝑘ℎ1 , … , 𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇1 , … 𝑇𝑠 ] (15´)

Estamos interesados en las condiciones en las que ambos agregados existen


simultáneamente, tal como se muestra a continuación:
𝑚

𝐿 = 𝐺[𝐾, 𝑉1,(1,1) , … , 𝑉1,(𝑟,𝑠) ] + ∑ 𝛾𝑚 [𝑌𝑚 − 𝐺𝑚 (𝐾𝑚,1 , 𝑉𝑚,(2,2) , … , 𝑉𝑚,(𝑟,𝑠) )]


𝑚=2
(𝑟,𝑠)

+ ∑ 𝜆𝑟,𝑠 [𝑉(𝑟,𝑠) − ∑ 𝑉𝑚,(𝑟,𝑠) ] (16)


(𝑟,𝑠)=1 𝑚
𝑌 ∗ = 𝐺[ 𝐾, 𝑉] (16´)
Si se supone que cada empresa siempre emplea algún tipo de trabajo en una
cantidad positiva6, se tiene de (16) que:

𝑑𝑓𝑚
= 𝑓𝑚𝐿 = 𝜆𝑟,𝑠 (17)
𝑑𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚)𝑇𝑠 (𝑚) 𝑘ℎ𝑟 𝑇𝑠

Donde 𝜆𝑟,𝑠 representa al multiplicador de Lagrange (independiente de la


cantidad de empresas), se demuestra a continuación que para el caso más simple en
el que solo se utiliza un único capital fijo en el sistema, las condiciones de agregación
del trabajo se transforman en un caso no trivial, puesto que aunque para cada empresa
tomada de manera aislada se logrará generar un agregado del trabajo, puede que para
todo el sistema no sea posible la formación de un agregado del mercado de trabajo,

6Este supuesto implica que para alcanzar la eficiencia se requiere que el producto marginal de un tipo
de trabajo sea el mismo en cada uso de la empresa.
254 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

debido a que el efecto del cambio marginal en algún 𝐾𝑓 (𝑚) sobre la tasa de
sustitución entre los diferentes trabajos ( 𝐿𝑘ℎ1 y 𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇1 y 𝑇𝑠 , así como
entre 𝐿𝑘ℎ𝑟 y 𝑇𝑠 ) no solo afecta a la m-ésima empresa sino que provoca la
reasignación de todos los trabajos en el sistema. De este modo, la agregación es posible
si y solo si existe el agregado apropiado tanto para todas las empresas consideradas
conjuntamente como para cualquier subconjunto de empresas tomadas de manera
aislada.
Wassily Leontief (1947), plantea que un subconjunto S se puede separar
funcionalmente de x en 𝐹(𝑥) si y solo si se cumple: 𝑠𝑖𝑠𝑗′𝑅𝑠̅ = 0, los subíndices 𝑠𝑖 y 𝑠𝑗
se refieren a dos elementos idénticos o diferentes del subconjunto S, mientras que el
subíndice 𝑠̅ indica que cualquier elemento del subconjunto S que es complementario
de S en X. Por lo tanto, con base al teorema planteado por Leontief, la condición
necesaria y suficiente para que exista un agregado de trabajo, es que la tasa marginal
de sustitución entre cualquier par de trabajos sea independiente de la cantidad de
capital. Esto significa, para una sola empresa, que un aumento en el uso de 𝐾𝑓 (𝑚)
debe cambiar todos los productos marginales del trabajo en la misma proporción.
Así, tenemos que para cada empresa m = 1, … , e existe un escalar (generalmente no
constante) 𝜌𝑚 , tal que:

𝑑𝑓 𝑚
= 𝑓 𝑚 𝐾𝐿 (𝑚)𝑇 (𝑚) = 𝜌𝑚 𝑓 𝑚 𝐿 (𝑚)𝑇 (𝑚) (18)
𝑑𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚)𝑇𝑠 (𝑚)𝑑𝐾(𝑚) 𝑘ℎ𝑟 𝑠 𝑘ℎ𝑟 𝑠

Dado que 𝜆𝑟,𝑠 es un componente (𝑟 + 𝑠) del vector columna de los


multiplicadores de Lagrange y puede ser tomado como el precio sombra de los
diferentes factores variables (mano de obra calificada y no calificada). Las
condiciones de Leontief para la agregación del sistema como un todo requieren que
un cambio en el capital en cualquiera de las empresas altera 𝜆𝑟,𝑠 en la misma
proporción. Las condiciones de primer orden se obtienen de (14):

𝑑𝐺
− 𝜆𝑟,𝑠 = 0 (19)
𝑑𝑉1,(𝑟,𝑠)
𝑑𝐺
𝛾𝑚 − 𝜆𝑟,𝑠 = 0 (20)
𝑑𝑉𝑚,(𝑟,𝑠)
𝑌𝑚 = 𝐺𝑚 (𝐾(1), … , 𝐾(𝑛), 𝐿𝑚𝑘ℎ1 , … , 𝐿𝑚𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑚1 , … 𝑇𝑚𝑠 ) (21)
(𝐿𝑚𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑚𝑠 ) = ∑(𝐿𝑚𝑘ℎ1 , 𝑇𝑚𝑠 ) (22)
𝑚
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 255

Para determinar el efecto de cambiar el monto de capital usado por cada


firma en los productos marginales 𝜆𝑟,𝑠 , se define al vector columna 𝜆 de la cual 𝜆𝑟,𝑠
es un elemento típico. Por lo tanto, la condición de Leontief para que exista un
agregado, es que existe un escalar (generalmente no constante) 𝜚ℎ , tal que se
cumple7:
𝑑𝜆
= 𝜚ℎ 𝜆 (23)
𝑑𝐾𝑓 (ℎ)
𝑑𝜆
Por lo tanto, con la finalidad de evaluar el comportamiento de , se
𝑑𝐾𝑓 (ℎ)
definen:

𝑑𝐿𝑘ℎ (𝑚) 𝑑𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚)


= (24)
𝑑𝐿𝑘ℎ 𝑑𝐿𝑘ℎ𝑖
𝑑𝑇(𝑚) 𝑑𝑇𝑠 (𝑚)
= (25)
𝑑𝑇 𝑑𝑇𝑗
𝑑𝜆 𝑑𝜆𝑟,𝑠 (𝑚)
= (26)
𝑑𝑇 𝑑𝑇𝑠
𝑑𝜆 𝑑𝜆𝑟,𝑠 (𝑚)
= (27)
𝑑𝐿𝑘ℎ 𝑑𝐿𝑘ℎ𝑟
𝐻𝑚 ≡ [𝑓 𝑚 𝑉 ] ≡ [𝑓 𝑚 𝐿 𝑇 ] (28)
𝑟,𝑠 𝑘ℎ𝑟 𝑠
dónde (r, s) = 1,2, … , (i, j)

Es conveniente definir las diferentes productividades marginales de los


diversos tipos de trabajos, como la matriz (𝑟 + 𝑠)𝑋(𝑟 + 𝑠), donde 𝑓 𝑚 𝐿 𝑇 es la r-
𝑘ℎ𝑟 𝑠
ésima fila de la m-ésima columna, de este modo se forma la matriz C:

𝐻1 0 0 I
0 𝐻2 0 I
0 0 𝐻3 .
0 0 0 .
0 ….. …. 0 𝐻 (𝑟+𝑠)𝑋 (𝑟+𝑠) .
I I . . . 0
C=

7 Se define:
𝑑 𝑉1,1 (h)
𝑓 ℎ 𝐾𝑉 𝑑𝐾𝑓 (ℎ)
1,1
𝑓ℎ 𝐾𝑉
≡[ … ]≡[ … ] donde ℎ= (1, …, n)
𝑑 𝑉𝑟,𝑠 (h)
𝑓 ℎ 𝐾𝑉
𝑟,𝑠 𝑑𝐾𝑓 (ℎ)
256 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

𝑑𝐿𝑘ℎ (1)
𝑑𝐿𝑘ℎ
𝑑𝐿𝑘ℎ (2)
𝑑𝐿𝑘ℎ

𝑑𝐿𝑘ℎ (𝑚)
𝑑𝐿𝑘ℎ 𝐼
𝐶 −1 ≡ 𝑑𝑇(1) ≡ […]
𝑑𝑇 0
𝑑𝑇(2)
𝑑𝑇

𝑑𝑇(𝑚)
𝑑𝑇
𝑑𝜆
[ 𝑑𝐿𝑘ℎ ]

Finalmente, tenemos que:


𝑛

𝑃 = ∑ 𝐻𝑚 (29)
𝑚=1

A partir de este grupo de definiciones y diferenciando 𝜆 con respecto a


cambios en el capital 𝐾𝑓 (ℎ), tenemos que8:

𝑑𝜆 −1
= 𝑃−1 (𝐻 ℎ ) 𝑓 ℎ 𝐾𝐿 𝑇 (30)
𝑑𝐾𝑓 (ℎ) 𝑘ℎ𝑟 𝑠

Con base en (17), (18), (23) y (30) se tiene que la condición de Leontief, es
que existe un escalar (generalmente no constante) 𝜚ℎ de modo que cada vez que
todos los trabajos se asignan de manera óptima, se cumple:

−1
𝜚ℎ 𝜆 = 𝑃−1 (𝐻 ℎ ) 𝜌ℎ 𝜆 (31)

Existen cuando menos dos soluciones posibles para (31), una forma de
satisfacer la igualdad es que todos los 𝜌ℎ y por lo tanto los 𝑓 ℎ 𝐾𝐿 𝑇 sean iguales a
𝑘ℎ𝑟 𝑠

8
Se obtiene la inversa de la matriz C con base en la regla de las matrices particionadas.
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 257

0; sin embargo, esta es una solución trivial del sistema sin un significado económico
importante respecto a la agregación del trabajo9. Para evitar esta posibilidad de
solución, se supone que no existe un vecindario abierto en el cual cuando todos los
trabajos se asignen de manera óptima y simultáneamente, todos los 𝜌ℎ sean iguales
a 0. Por lo tanto, la condición necesaria y suficiente para que exista el agregado del
trabajo, es que para cada 𝑚 𝑦 ℎ = 1, … … , 𝑒; existe un escalar diferente de 0, 𝜏𝑣ℎ
(generalmente no constante), tal que cuando los trabajos se asignan de modo óptimo
se cumple que:

−1
(𝐻 𝑚 )−1 𝜆 = 𝜏𝑣ℎ (𝐻ℎ ) 𝜆 (32)

De este modo, la condición (32) junto con la preexistencia de cualquier


agregado de capital10 en todas las firmas, tanto tomadas de manera aislada como de
manera conjunta, provoca que sea también posible la agregación del trabajo.

Condiciones de agregación del mercado de trabajo con cambios en los retornos en


la función de producción

Hasta el momento no se ha tratado específicamente acerca de la clase de tecnología


usada, esto se refleja en el tipo de retorno que se asume en las funciones de
producción, inicialmente supondremos que cada función de producción de la
empresa presenta retornos constantes y posteriormente se extiende a la posibilidad
de existencia de otros tipos de rendimientos.
Sea la primera derivada parcial de 𝑓 𝑚 homogéneas de grado cero, el teorema
de Euler se puede representar como sigue:

𝐻 𝑚 𝐿𝑘ℎ𝑟 (𝑚)𝑇𝑠 (𝑚) + 𝑓 𝑚 𝐾𝐿 , 𝐾𝑓 (𝑚) = 0 (33)


𝑘ℎ𝑟 𝑇𝑠

Si se cumple (32) tenemos que, en el caso de retornos constantes, si se


supone que existe un agregado del capital, existe un agregado del trabajo si y solo si
se cumple para 𝑚 𝑦 ℎ = 1, … … , 𝑒 que:

9 Cuando 𝜌ℎ es igual a 0, la función de producción de cada empresa puede ser separada de manera
aditiva en función del capital y función del trabajo, el cambio marginal en el monto de capital ya no
tiene efecto en el producto marginal de ningún trabajo o en la forma en que se asignan los trabajos.
Además, si 𝑓 ℎ tiene rendimientos constantes, con base en el teorema de Euler se muestra que cuando
𝑓 ℎ 𝐾𝐿 𝑇 es igual a 0, no se cumple la condición según la cual 𝐻 𝑚 es definida negativa.
𝑘ℎ𝑟 𝑠
10Las condiciones necesarias y suficientes para la existencia del agregado de capital K, cuando existen
más de dos tipos de capitales fijos son que la tasa marginal de sustitución entre dos capitales cualquiera
en la producción de 𝑌 ∗ con respecto a 𝐿𝑘ℎ𝑟 y 𝑇𝑠 .
258 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

𝐿𝑘ℎ𝑖 (𝑚) 𝐿𝑘ℎ𝑖 (ℎ)


= (34)
𝐿𝑘ℎ1 (𝑚) 𝐿𝑘ℎ1 (ℎ)
𝑇𝑗 (𝑚) 𝑇𝑗 (ℎ)
= (34´)
𝑇1 (𝑚) 𝑇1 (ℎ)
𝐿𝑘ℎ𝑖 (𝑚) 𝐿𝑘ℎ𝑖 (ℎ)
= (34´´)
𝑇𝑗 (𝑚) 𝑇𝑗 (ℎ)
con 𝑖 𝑦 𝑗 = 1, … … , (𝑟, 𝑠)

Donde el trabajo ha sido asignado de manera óptima; es decir, la condición


necesaria y suficiente para la agregación de trabajo es que para cada 𝑟 𝑦 𝑠 =
1, … … , (𝑖, 𝑗) ; existen funciones 𝜑1 (𝜆) … … . 𝜑𝑟,𝑠 independientes de m, tal que para
cada 𝑚 = 1, … . , 𝑒; se cumple:

𝐿𝑘ℎ𝑖 (𝑚)
= 𝜑𝑖 (𝑓 𝑚 𝐿 , … , 𝑓 𝑚 𝐿 ) (35)
𝐿𝑘ℎ1 (𝑚) 𝑘ℎ1 𝑘ℎ𝑟

𝑇𝑗 (𝑚)
= 𝜑 𝑗 (𝑓 𝑚 𝑇 , … , 𝑓 𝑚 𝑇 ) (36)
𝑇1 (𝑚) 1 𝑠

𝐿𝑘ℎ𝑖 (𝑚)
= 𝜑𝑖,𝑗 (𝑓 𝑚 𝐿 𝑇 , … , 𝑓 𝑚 𝐿 𝑇 ) (37)
𝑇𝑗 (𝑚) 𝑘ℎ1 1 𝑘ℎ𝑟 𝑠

Debido a (22) la función de producción de cada empresa se puede


representar de la siguiente manera:

𝑓 𝑚 [𝐾𝑓 , (𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑠 )] = 𝐹 𝑚 [𝐾𝑓 , Υ 𝑚 (𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑠 )] (38)

Donde 𝐹 𝑚 y Υ pueden ser tomados como homogéneas de grado uno en sus


respectivos argumentos. El hessiano de esta función representado como 𝐻 𝑚 es
definido negativo con respecto al trabajo, lo que implica que la relación entre un par
de trabajos empleados por la m-ésima empresa está determinado por el conjunto de
tasas de sustitución entre el par de trabajos empleados (dado Υ). Por ejemplo, para
𝜆𝑗
el caso de 𝑇𝑗 para los 𝑠 − 1 ratios 𝑐2 , … , 𝑐𝑠 tenemos que 𝑐𝑗 ≡ con 𝑗 = 1, … . , 𝑠.
𝜆1
Cualquier función de producción de una empresa con retornos constantes que
satisfaga los supuestos presentes en esta sección, satisface un conjunto de ecuaciones
diferenciales parciales como las de (38).
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 259

De este modo, 𝜑𝑖,𝑗 , 𝜑𝑖 y 𝜑 𝑗 son homogéneas de grado cero y además al ser


su hessiano definido negativo, de este modo (35), (36) y (37) se pueden reescribir
del siguiente modo:

𝐿𝑘ℎ𝑖 (𝑚)
= 𝜑 𝑖 (𝑐2 , … , 𝑐𝑟 ) (35′)
𝐿𝑘ℎ1 (𝑚)
𝑇𝑗 (𝑚)
= 𝜑 𝑗 (𝑐2 , … , 𝑐𝑠 ) (36′ )
𝑇1
𝐿𝑘ℎ𝑖 (𝑚)
= 𝜑𝑖,𝑗 (𝑐2 , … , 𝑐(𝑖,𝑗) ) (37′)
𝑇𝑗 (𝑚)

Así en el caso más simple de rendimientos constantes, se presentan tres


condiciones necesarias y suficientes para la agregación del trabajo, dado el agregado
del capital:

𝐿𝑘ℎ𝑖 (𝑚) 𝑇𝑗 (𝑚) 𝐿𝑘ℎ𝑖 (𝑚)


1.a Cuando las razones 𝐿𝑘ℎ1 (𝑚)
, 𝑇1
y 𝑇𝑗 (𝑚)
son las mismas para dos
empresas, las tasas marginales de sustitución entre pares de trabajo
también son las mismas y viceversa (el trabajo se asigna de manera
óptima);
2.a La función Υ debe elegirse como la misma función para todas las firmas;
3.a Para cada 𝑚 = 1, … . , 𝑒, existe una función 𝜃 𝑚 [𝐾𝑓 , 𝑓 1 ] homogénea de
grado uno monótona en 𝑓 1 y una función vectorial 𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 ) =
[𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 )1 , … … , 𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 )𝑛 ] homogénea de grado uno, tal que 𝑓 𝑚 puede
ser representada de la siguientes manera:
𝑓 𝑚 [𝑘𝑓 , (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)] = 𝜃 𝑚 {𝑓 1 [𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 ), (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)], 𝐾𝑓 }(39)

Con base en las condiciones 1.a, 2.a y 3.a, en el caso de retornos constantes
existe un agregado del trabajo si y solo si para cada 𝑚 = 2, … . , 𝑒; existe una función
vectorial 𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 ) definida como en (36) y homogénea de grado uno en el capital
físico y dos funciones 𝜃 𝑚 [𝐾𝑓 , 𝑓 1 ] y 𝜃 𝑚 [𝐾𝑓 , 𝑓 2 ] homogéneas de grado cero en sus
respectivos argumentos, tal que:

𝑓 𝑚 [𝐾𝑓 , (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)]


= 𝜃 𝑚 1 {𝑓 1 [𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 ), (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)], 𝐾𝑓 }𝑓 1 [𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 ), (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)]
+ 𝜃 𝑚 2 {𝑓 1 [𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 ), (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)], 𝐾𝑓 }𝐾𝑓 … … . (40)
260 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

De este modo la condición de agregación (1.a) implica dos cosas: 1) bajo


rendimientos constantes existe un agregado de trabajo si y solo si un conjunto dado
de salarios relativos induce a todas las empresas a emplear las diferentes clases de
trabajos en la misma proporción, 2) si cualquier relación entre la productividad
marginal entre cualquier par de trabajos es independiente del nivel de insumo capital
empleado y viceversa, es decir, el aumento en el uso de K f (m) por parte de cada una
de las empresas debe cambiar todos los productos marginales del trabajo en la misma
proporción. Esto significa que la agregación del trabajo no es posible si las empresas
emplean trabajo especializado.
Por lo tanto, si las funciones de producción de las empresas difieren lo
suficiente como para implicar dicha especialización, entonces estas funciones
pueden diferir lo suficiente como para impedir la agregación del trabajo. La
condición (2.a) implica que existe un agregado de trabajo para el sistema en su
totalidad si y solo si dichos agregados se forman de la misma manera para todas las
empresas.
El caso de retornos constantes permite realizar el análisis de casos en los
cuales no se tienen este tipo de retornos, sabemos por (16) cada función de
producción de cada empresa puede escribirse del siguiente modo:

𝑓 𝑚 [𝐾𝑓 , (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)] = 𝐹 𝑚 [𝐾𝑓 , Υ 𝑚 (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)] (41)

En los casos donde se levanta el supuesto de rendimientos constantes, la


función Υ 𝑚 no tiene por qué ser homogénea de grado uno. Sin embargo, puede serlo,
si esto es así, las tasas marginales de sustitución entre los diversos tipos de trabajo
todavía dependen solo de las ratios de los diversos tipos de trabajo.
Entonces, cuando la función de producción de la empresa satisface (41) y al
mismo tiempo Υ 𝑚 puede ser tomada como homogénea de grado uno y cumple con
las condiciones necesarias y suficientes para la agregación del factor trabajo, se
consideran automáticamente funciones de producción trabajo homotéticas.
A partir de las funciones de producción trabajo homotéticas se realiza algún
tipo de transformación en 3.a (con esto las funciones 𝜃 𝑚 y 𝐺 𝑚 ya no necesitan estar
restringidas a ser homogéneas de grado uno). Por lo tanto, se tiene que si y solo si
𝑓 𝑚 es trabajo homotética, existe una función 𝑍 𝑚 [𝐾𝑓 , (𝐿𝑘ℎ , 𝑇)] homogénea de grado
uno en sus argumentos y que permite la agregación de trabajo cuando se considera
únicamente una función 𝜃 𝑚 (𝑍 𝑚 , 𝐾𝑓 ) monotónica en 𝑍 𝑚 ; y una función de valor
vectorial 𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 ), tal que:

𝑓 𝑚 [𝐾𝑓 , (𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑠 )] = 𝜃 𝑚 {𝑍 𝑚 [𝐺 𝑚 (𝐾𝑓 ), (𝐿𝑘ℎ𝑟 , 𝑇𝑠 )], 𝐾𝑓 } (42)


Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 261

La expresión (42) permite realizar transformaciones tales como funciones de


producción tipo Cobb-Douglas con exponentes que no necesariamente suman la
unidad, funciones de producción de retornos constantes generalizadas, funciones de
producción de elasticidad de sustitución constante, etc. Un grupo de funciones de
producción trabajo homotético son una familia si las funciones Υ 𝑚 son iguales. Si la
función de producción de cada empresa es trabajo homotético una condición
necesaria y suficiente para la agregación de trabajo es que todos sean miembros de
la misma familia. La implicación de estas condiciones es que la existencia de un
mercado de trabajo agregado requiere la ausencia de especialización en el empleo de
trabajo en las diferentes empresas (Fisher & Felipe, 2006: 136-146). Con base en la
fundamentación de Franklin Fisher (1968) se muestra que la presencia de formación
genera problemas metodológicos en la agregación de la demanda de trabajo, un
presupuesto implícito en la formulación teórica de Becker respecto al capital
humano. Este hecho tiene importantes implicaciones respecto al análisis teórico del
crecimiento económico a través de la teoría del capital humano y adicionalmente
contradice el planteamiento de Becker respecto a que la teoría del capital humano es
compatible con una situación de competencia perfecta.

Otras fuentes de cuestionamientos respecto a la teoría del capital humano

El segundo cuestionamiento que se realiza a esta teoría se relaciona con el hecho que
el individuo no posee toda la información necesaria para hacer la mejor elección, y
muchas veces ni siquiera está ante la posibilidad de elegir. De este modo, se tendría
que pensar en los padres, o en los mismos estudiantes, calculando el valor presente
de los ingresos futuros vinculados a cada nivel de estudios y comparándolos con los
costos de oportunidad y con otras oportunidades de inversión, dado que la tasa de
retorno de un individuo que invierte en educación deberá ser comparada con la tasa
de retorno de otras inversiones alternativas, así, se invierte en educación si ésta
ofrece la mayor tasa de retorno.
Para determinar la tasa de retorno en el agregado de todos los individuos del
sistema, es necesario conocer cuál es la cantidad del factor trabajo agregado; sin
embargo, para conocer dicha cantidad se requiere antes conocer cuál es el nivel de esta
tasa de retorno. Este cálculo presenta una serie de limitantes tanto en el campo empírico
como en el metodológico, algunas de las cuales se presentan a continuación:
La dificultad de saber los ingresos futuros y sobre todo calcularlos por nivel
y tipo de educación, además de los costos. Esto como consecuencia de la
impredecibilidad de la estructura de los ingresos futuros, por lo general la tasa de
retorno específica para cada nivel de escolaridad varía en el tiempo con una
tendencia decreciente.
262 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

La forma en que la teoría del capital humano aborda el crecimiento


económico con la función de producción muestra una de las limitaciones de ésta: en
la función de producción se presenta al trabajo de forma agregada; sin embargo,
como se mostró, el trabajo es un bien heterogéneo cuándo aparece la formación en el
sistema, por lo tanto, antes de incorporarlo en esta función debe encontrarse la manera
adecuada de lograr su agregación; sin embargo, se muestra que la presencia de cualquier
tipo de especialización genera problemas metodológicos en la agregación tanto en la
oferta como en la demanda de trabajo.
En el caso que se plantee que en la teoría del capital humano se podría pensar
en una medida del trabajo que permitiera su agregación de acuerdo con su capacidad
de proporcionar ingresos (ganancias) en el futuro, así el trabajo agregado aparecería
como el resultado de una corriente descontada del rendimiento que produciría en el
futuro. No obstante, para que se cumpla esto, se debería conocer previamente la tasa
de actualización del mercado. Sin embargo, la función de producción neoclásica
tiene como propósito demostrar el modo en que las condiciones técnicas y las
proporciones de los factores de producción determinan la tasa de salario y la tasa de
interés o rendimiento, de esta manera, con este método de medición se cae finalmente
en un problema de circularidad de la teoría.
En el aspecto empírico, la causalidad de la relación educación-ingreso puede
ser resultado de una causa común, por ejemplo, el origen del individuo o su situación
socioeconómica. En esta teoría se supone que por el simple hecho de que los
individuos poseen un título o mayor grado de educación recibirán un salario más
alto, aunque el proceso educativo no indique nada sobre la productividad de los
individuos (Escandón & Ortiz, 2014).
Al plantearse empíricamente que las categorías educativas especifican
adecuadamente los tipos de ocupaciones relevantes en el mercado de trabajo, se
asume que hay una sustituibilidad perfecta entre categorías. Sin embargo, la
existencia de diferencias salariales entre carreras plantea la necesidad de un análisis
desagregado (por carrera) y no por nivel educativo, inclusive pueden existir
diferencias según la institución donde se realizaron los estudios.

CONCLUSIONES

La teoría neoclásica concibe al trabajo como un bien del cual el salario es la


remuneración justa para su contribución en el proceso productivo. La teoría del
capital humano plantea que los trabajadores que realmente deseen mejorar su
posición económica dentro del sistema actuarán de una manera racional al momento
de elegir invertir en más educación y formación profesional. Esto mejoraría su
productividad marginal y la competencia dentro del mercado de trabajo garantizaría
una recompensa equivalente a su mayor capacitación, de este modo se deja todo lo
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 263

relacionado a la inversión en capital humano en manos del trabajador. Según este


enfoque, la inversión en educación será redituable sólo si la tasa interna de retorno
es mayor a la tasa de interés para inversiones alternativas disponibles.
En la teoría del capital humano la distribución de la renta es un problema de
elección del individuo y no es causado por los mecanismos de mercado. Esta
distribución de la renta es determinada únicamente por las condiciones de la oferta
de trabajo; mientras que las condiciones de demanda se consideran de una forma
muy abstracta y poco clarificadora (Bowles & Gintis, 2014: 226-227).
En el presente documento se muestra que la presencia de heterogeneidades
en habilidades, aptitudes, capacidades, competencias, esfuerzo e inclusive nivel de
formación de cada individuo (trabajador) genera un problema metodológico respecto
a la agregación formal del mercado de trabajo:
En primer lugar, imposibilita la idea de que este mercado realmente funcione
en condiciones de competencia perfecta, en segundo lugar, la heterogeneidad bajo la
presencia de formación provoca que la idea del agente representativo que sirve como
base en la modelación agregada del sistema económico se complica, puesto que para
realizar la agregación horizontal de las curvas de oferta de trabajo es necesario
conocer el comportamiento de cada individuo en el sistema.
En segundo lugar, la presencia de formación tiene efectos directos respecto
al mercado de trabajo agregado y en la función de producción neoclásica, como ya
se mostró, la capacidad de trabajo es un bien heterogéneo y no pueden sumarse
elementos de naturaleza distinta, la condición necesaria y suficiente para que se dé
la agregación según lo expuesto con base a la demostración realizada por Franklin
Fisher es que la tasa marginal de sustitución entre cualquier par de trabajos sea
independiente de la cantidad de capital, el cumplimiento de esta condición es cuándo
menos compleja respecto a la relación entre el capital y el trabajo calificado, puesto
que tal como se propone desde Marshall existe una correspondencia complementaria
entre el trabajo calificado y el capital, existe además otra condición requerida cuándo
aparecen los diversos rendimientos (sean constantes u otros) y es la necesidad de
ausencia de especialización en el trabajo por parte de cada empresa en el sistema
(igualdad entre los pares de trabajos empleados por parte de todas las empresas),
condición que es contradictoria a lo que se plantea con respecto a la teoría del capital
humano. De este modo el análisis presentado en el presente documento respecto al
problema metodológico de agregación se constituye como una crítica interna
respecto a esta teoría.
Adicionalmente, cuándo el trabajo es considerado como un tipo de capital,
en este caso humano, que genera rendimientos futuros que dependen de una tasa de
actualización de mercado, se generan problemas debido a que es necesario conocer
cuándo menos los niveles agregados de oferta y demanda de manera anticipada, al
mismo tiempo para que esto se dé es necesario conocer las productividades
264 Análisis Económico, vol. XXXV, núm. 88, enero-mayo de 2020, ISSN: 0185-3937, e- ISSN: 2448-6655

marginales de este tipo de capital y que estas sean independientes de la productividad


marginal del capital físico y del trabajo no calificado, es decir, se genera circularidad
en el sistema planteado por la teoría del capital humano.

REFERENCIAS

Acemoglu, D., & Autor, D. (2011). Lectures in Labor Economics. Cambridge, MA:
MIT Press. Retrieved from https://economics.mit.edu/files/4689
Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with
Special Reference to Education . Chicago: University Of Chicago Press.
Becker, G. (1975). El capital humano: Un análisis teórico y empirico referido
fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.
Blaug, M. (2001). Teoría económica en retrospección. México: Fondo de Cultura
Económica.
Botwinick, H. (1993). Persistent Inequalities. Wage Disparity under Capitalist. New
Jersey: Princetow University Press.
Bowles, S., & Gintis, H. (2014). “El Problema de la Teoría del Capital Humano: Una
Crítica Marxista”. Revista de Economía Crítica, (18), pp. 220-228.
http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/Revista_Economia_
Critica_18.pdf.
Cannan, E. (1948). Wealth: A Brief Explanation of the Causes of Economic Welfare.
London: Staples Press.
Cardona Acevedo, M., Montes Gutiérrez, I. C., Vásquez Maya, J. J., Villegas
González, M. N., & Brito Mejía, T. (2007). Capital humano:una mirada desde
la educación y la experiencia laboral. Medellín: Universidad EAFIT.
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-
investigacion/article/view/1287/1166.
Fisher, F. (1968). “Embodied Technology and the Existence of Labour and Output
Aggregates”. Review of Economic Studies. Oxford University Press, Vol. 35 (4)
391-412. DOI: 10.2307/2296767
Fisher, F., & Felipe, J. (2006). “Aggregate production functions, neoclassical growth
models and the aggregation problem”. Estudios de economía aplicada, Vol. 24
(1), 127-163. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113179006.
Flamholtz, E. (1971). “Investment in Human Capital: The Role of Education and of
Research byTheodore W. Schultz”. The Accounting Review, Vol. 46, no.4, 829-
831. https://www.jstor.org/stable/244280.
Gardner, H. (1995). “Multiple Intelligences as a Catalyst”. The English Journal, Vol.
84, Nro. 8, 16-18. DOI: 10.2307/821182.
Leontief, W. (1947). “Introduction to a Theory of the Internal Structure of Functional
Relationships”. Econometrica, Vol. 15, No. 4, 361-373. DOI: 10.2307/1905335.
Quintero, La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema … 265

Marshall, A. (2013). Principles of economics. London: Palgrave Classics in


Economics (Palgrave Macmillan).
Mincer, J. (1958). “Investment in human capital and personal income distribution”.
The Journal of Political Economy. Vol. 66, No. 4, 281-302.
https://www.jstor.org/stable/1827422.
Monza, A. (1981). Una discusión comparada de distintos enfoques teóricos sobre la
determinación del empleo y el salario. Programa de Empleo para América Latina
y el Caribe.
http://files.macroeconomia.webnode.com/200000125-
8499585939/Monza,%20A.%20Distintos%20enfoques%20te%C3%B3ricos%2
0sobre%20la%20determinaci%C3%B3n%20del%20empleo%20y%20el%20sal
ario.pdf
Neffa, J. C., Albano, J., López Ghio, A., Pérez, P., Salas, J., & Toledo, F. (2007).
Teorías económicas sobre el mercado de trabajo: II. neoclásicos y nuevos
keynesianos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pons Blasco, M. A. (2004). Determinación Salarial: Educación y Habilidad. Análisis
Teórico y Empírico del Caso Español. Valencia: Universitat de València
Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of political economy,
Vol. 98, Nro. 5, 71-102. https://www.jstor.org/stable/2937632.
Schultz, T. (1959). Investment in Man: An Economist's View. The University of
Chicago Press, 109-117. https://www.jstor.org/stable/30016430
Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente: La cualificación personal como motor
ecónomico. Barcelona: Ariel.
Schultz, T. (1971). Investment in Human Capital: The role of Education and of
Research. New York: The Free Press
Schultz, T. (1981). Investing in people: the economics of population quality.
Berkeley: University of California Press.
Copyright of Análisis Económico is the property of Universidad Autonoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted
to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may
print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte