2018 Tesis Chavez Perez Jose Ricardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA

ESCOLAR EN EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS CIUDADANAS


EN EL GRADO 405 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA
DE BELÉN SEDE 2

JOSÉ RICARDO CHÁVEZ PÉREZ

CLARA LILIA ARAQUE SUAREZ

ASESORA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROGRAMA BECAS PARA LA EXCELENCIA DOCENTE

BUCARAMANGA, 2018
ii

Dedico este trabajo a:

Dios, que diariamente me da la oportunidad


de vida y de trabajo para construir el cambio
desde mi interior y proyectarlo hacia mi labor
de enseñanza.

Mi Esposa, quien con su incondicional


compañía y comprensión me ayuda a forjar el
futuro familiar.

Mis Hijos, quienes con su amor impulsan mi


deseo por mejorar como persona y
profesional.
iii

Agradecimientos

Ministerio de Educación Nacional y Universidad Autónoma de Bucaramanga, entidades

que a través de su unión contribuyen a la formación continuada de los docentes para el

mejoramiento de la calidad educativa.

Asesora del Proyecto, eliminado para evaluador, quien con su constante y valiosa

orientación contribuyó al cumplimiento de las metas formativas profesionales y de la

investigación.

Rector de la Institución, Carlos Luis Villamizar Ramírez, por su aval para el desarrollo de

la investigación.

Coordinador de la Sede 2, Gustavo Castañeda, por su autorización e interés en la ejecución

del proyecto y sus actividades.

Estudiantes del grado 4º, quienes con su participación comprometida en las actividades

propuestas permitieron alcanzar los objetivos de enseñanza aprendizaje.

Padres de Familia, por su consentimiento para que los estudiantes participaran en el

proceso investigativo con miras a mejorar la enseñanza y el aprendizaje.


iv

Todas las personas que de una u otra manera contribuyeron para alcanzar esta meta

formativa que enriquece el quehacer profesional.


v

Resumen

La investigación tuvo como propósito fortalecer la convivencia escolar de los niños y


niñas del grado 4-05 en el aprendizaje de las competencias ciudadanas, jornada de la tarde
de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén. El fundamento teórico correspondió a
los aportes de Mockus, Corzo, Zimbardo, Chaux, Ruiz, Velazco, entre otros,
principalmente atendiendo principalmente las directrices del MEN; a partir de ello se
derivaron las tres categorías de estudio: Convivencia Escolar, Estrategias pedagógicas y
Competencias Ciudadanas. La metodología correspondió al enfoque cualitativo y método
de investigación – acción; el instrumento fue el diario pedagógico; el grupo de estudio
correspondió a 36 estudiantes del grado 4º-05 con los cuales se trabajó la propuesta
didáctica “Somos Ciudadanos, Somos Competentes”. Los hallazgos evidenciaron que la
problemática de convivencia escolar tiene su base en la costumbre que para los estudiantes
corresponden a acciones que desarrollan cotidianamente como agresiones físicas leves
como empujar o jugar brusco, uso de vocabulario inadecuado y gritos, se evidenció la
carente interiorización de valores y competencias ciudadanas desde los primeros grados de
escolaridad; se determinó que para los estudiantes las actividades cotidianas de lectura y
desarrollo de talleres ligadas a temas de competencias ciudadanas generan apatía, por lo
cual se incluyeron estrategias de participación como sociodramas, análisis de dilemas,
rompecabezas, socialización de videos, entre otros que además de dinamizar la
comunicación en el aula mostraron su efectividad como herramientas pedagógicas llevando
a productos académicos como carteleras, resúmenes y desarrollo de miniproyecto para
contribuir a la convivencia escolar en la institución.

Palabras Clave: Estrategias pedagógicas, convivencia escolar, competencias ciudadanas,


prácticas pedagógicas.
vi

Abstrac

The research aim was to strengthen the school coexistence of boys and girls from
grade 4-05 in the citizenship competencies learning, the educational institution our Lady of
Belén afternoon session. The theoretical foundation corresponded to the contributions of
Mockus, Corzo, Zimbardo, Chaux, Ruiz Velazco, among others, mainly serving mainly the
guidelines of the MEN; from this is derived the three categories of study: school
coexistence, pedagogical strategies and citizenship competencies. The methodology
corresponded to the qualitative approach and method of research - action; the instrument
was the educational journal; the study group corresponded to 36 students of grade 4-05
with which the didactic proposal we worked "we are citizens, we are competent". The
findings showed that the problem of school coexistence is based on the custom that
correspond to actions that develop on a daily basis as mild as push or play rough, physical
attacks use of vocabulary for students inappropriate and cries, It was evident the lacking
internalization of values and citizenship from the early grades of education skills; It was
determined that the daily activities of reading and development of workshops linked to
issues of citizenship skills generate apathy, for students by which we included strategies of
participation such as role-plays, analysis of dilemmas, puzzles, socialization of videos,
among others, that in addition to stimulate communication in the classroom showed his
effectiveness as pedagogical tools leading to academic products as billboards, summaries
and development project to help school coexistence in the institution.

Key Words: Pedagogical strategies, school coexistence, citizenship skills,


pedagogical practices.
vii

Tabla de Contenido

pp.

Capítulo I. Problema de Investigación .................................................................................. 1

Contextualización de la Investigación ............................................................................... 1

Situación problémica ...................................................................................................... 1

Formulación del problema o Pregunta de investigación ................................................ 4

Objetivos ........................................................................................................................ 5

Objetivo General ........................................................................................................ 5

Objetivos específicos .................................................................................................. 5

Justificación.................................................................................................................... 6

Contextualización de la institución ................................................................................ 8

Capítulo II. Marco Referencial ............................................................................................ 10

Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 10

Antecedentes a nivel internacional............................................................................... 10

Antecedentes a nivel nacional ...................................................................................... 14

Antecedentes a nivel local ............................................................................................ 17

Marco Teórico.................................................................................................................. 20

La Convivencia Escolar, una tarea de construcción conjunta entre familia, sociedad y


escuela .......................................................................................................................... 21

Las Estrategias Pedagógicas, pieza clave para la formación en competencias


ciudadanas desde su propia transversalidad ................................................................. 24
viii

Las Competencias ciudadanas como eje para la construcción de una educación de


calidad desde la transversalidad ................................................................................... 26

Marco Legal ..................................................................................................................... 31

Constitución Política de 1991 ...................................................................................... 31

Ley 115 de 1994 ........................................................................................................... 32

Ley 1620 de 2013 ......................................................................................................... 32

Decreto 1860 de 1994 .................................................................................................. 33

Resolución 2343 de 1996 ............................................................................................. 33

Estándares básicos de competencias ciudadanas 2006 ................................................ 34

Capítulo III. Marco Metodológico ...................................................................................... 35

Tipo de Investigación....................................................................................................... 35

Proceso de la Investigación.............................................................................................. 36

Población y Muestra ........................................................................................................ 38

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información ........................................ 38

Validación de instrumentos ............................................................................................. 39

Categorización ................................................................................................................. 40

Principios éticos ............................................................................................................... 41

Capítulo IV. Propuesta y Resultados .................................................................................. 43

Propuesta.......................................................................................................................... 43

Resultados ........................................................................................................................ 73

Categoría 1: Convivencia escolar................................................................................. 73


ix

Categoría 2: Estrategias Pedagógicas ........................................................................... 77

Categoría 3: Competencias ciudadanas ........................................................................ 80

Conclusiones........................................................................................................................ 83

Recomendaciones ................................................................................................................ 85

Referencias Bibliográficas................................................................................................... 87

Apéndices ............................................................................................................................ 92
x

Índice de Apéndices

pp.

Apéndice 1. Diario Pedagógico ........................................................................................... 93

Apéndice 2. Consentimiento Informado.............................................................................. 94

Apéndice 3. Evidencias Implementación de la Propuesta Pedagógica ............................... 96


xi

Índice de Gráficos

pp.

Gráfico 1. Resultado Pensamiento ciudadano 5º – según niveles de desempeño ................. 2

Gráfico 2. Resultado Pensamiento ciudadano 5º - Comparativo: Establecimiento,


Cúcuta y Colombia ................................................................................................................ 3

Gráfico 3. Resultado Pensamiento ciudadano 5º - Comparativo: Establecimiento,


Cúcuta y Colombia ................................................................................................................ 4
xii

Índice de Tablas

pp.

Tabla 1. Categorías de la investigación ............................................................................... 40

Tabla 2. Triangulación de Resultados – Categoría Convivencia Escolar ........................... 76

Tabla 3. Triangulación de Resultados – Categoría Estrategias Pedagógicas ...................... 79

Tabla 4. Triangulación de Resultados – Categoría Competencias Ciudadanas .................. 82


1

Capítulo I. Problema de Investigación

Contextualización de la Investigación

Situación problémica

Las instituciones educativas son espacios para el aprendizaje mediados por las

relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, convirtiéndose en escenarios de

socialización y convivencia. En este proceso relacional se presentan discrepancias que

generan cierto tipo de conflictos, algunos de éstos son fácilmente superados por la propia

dinámica comunicativa o la aceptación de reglas. Es así como en la actualidad se evidencia

que en el entorno escolar se han vuelto comunes expresiones negativas que perturban la

convivencia siendo una problemática creciente.

La Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, no es ajena a ello pues en sus

aulas y en general en sus espacios comunes se han detectado por parte de los docentes y

directivos situaciones que impactan negativamente la convivencia escolar a pesar de la

existencia del manual de convivencia y los reiterados llamados que se hacen hacia el

respeto por las normas institucionales. Estos comportamientos se ven reflejados de manera

directa en el observador del estudiante, destacándose por su frecuencia las agresiones

verbales (uso de apodos, vocabulario inapropiado, gritos), interrupciones de las clases, falta

de respeto hacia compañeros y docentes, desobediencia a normas, agresiones físicas

(puños, patadas, lanzar objetos), entre otros.


2

Esta situación problémica tiene un punto de origen en diversos factores como son el

entorno familiar disfuncional que lleva a una escasa formación en valores; el entorno social

mediado por la violencia como forma de conducta cotidiana; y la carente formación en

competencias ciudadanas. Es precisamente en este último factor generador que se centra el

mayor interés de la educación al ser su tarea y que muestra índices de escasa

interiorización de los conceptos relacionados en los resultados de las pruebas saber en el

área pensamiento ciudadano, que si bien es cierto no se utiliza para calcular el ISCE

(Índice Sintético de Calidad Educativa) de la institución sí repercute en éste en la medida

que dichos aprendizajes tiene relación directa con la calidad educativa que se ofrece.

Los resultados de la prueba Saber en pensamiento ciudadano para el grado 5º no son

halagadores para la institución, pues la gran mayoría de los estudiantes (75%) se ubicaron

los niveles de desempeño mínimo (43%) e insuficiente (32%).

Gráfico 1. Resultado Pensamiento ciudadano 5º – según niveles de desempeño


Fuente: Reporte por Establecimietno Educativo 2015 – Resultados Prueba Saber 3º, 5º y 9º (MEN, 2016)
3

De acuerdo a ello, la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén se ubica por debajo

del promedio de la ciudad y del país, que lo superan en el nivel avanzado donde la

diferencia alcanza el 9%.

Gráfico 2. Resultado Pensamiento ciudadano 5º - Comparativo: Establecimiento, Cúcuta y Colombia


Fuente: Reporte por Establecimiento Educativo 2015 – Resultados Prueba Saber 3º, 5º y 9º (MEN, 2016)

Los resultados de la prueba saber evidencian debilidades considerables en los cuatro

aspectos que evalúa la prueba en el área de pensamiento ciudadano, pues el comparativo

con los establecimientos que presentan un puntaje promedio similar en el área y grado

evaluado denota un desempeño similar en el componente Conocimiento y un desempeño

débil o menor para los componentes argumentación, multiperspectividad y pensamiento

sistémico.
4

Gráfico 3. Resultado Pensamiento ciudadano 5º - Comparativo: Establecimiento, Cúcuta y Colombia


Fuente: Reporte por Establecimiento Educativo 2015 – Resultados Prueba Saber 3º, 5º y 9º (MEN, 2016)

Estas debilidades se configuran como consecuencia de la carente formación en

competencias ciudadanas que poseen los estudiantes de la institución, las cuales traen

como consecuencia comportamientos que atentan contra la convivencia escolar, lo cual

requiere una atención inmediata que conduzca a que los educandos interioricen los

conceptos pero ante todo los lleven a la práctica en los diferente escenarios de la vida

escolar y social con miras a forjar en ellos un sentido de ciudadanía responsable desde el

respeto por los derechos propios y por los demás.

Formulación del problema o Pregunta de investigación

¿Cómo fortalecer la convivencia escolar del grado 4-05 de la Sede 2, jornada de la

tarde de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén?


5

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer la convivencia escolar de los niños y niñas del grado 4-05 en el

aprendizaje de las competencias ciudadanas, jornada de la tarde de la Institución Educativa

Nuestra Señora de Belén.

Objetivos específicos

Determinar los factores que inciden negativamente en la convivencia escolar de los

estudiantes del grado 4-05.

Seleccionar estrategias pedagógicas que permitan el fortalecimiento de la

convivencia escolar en el aprendizaje de las competencias ciudadanas de los estudiantes

del grado 4-05.

Implementar las estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar en el

aprendizaje de las competencias ciudadanas de los estudiantes del grado 4-05.

Valorar la efectividad de las estrategias pedagógicas aplicadas para fortalecer la

convivencia escolar en el aprendizaje de las competencias ciudadanas en los estudiantes

del grado 4-05.


6

Justificación

La educación en el entorno colombiano se enfrenta constantemente a los desafíos que

le impone la sociedad, éstos no sólo hacen referencia a las necesidades particulares de

educación en un área de conocimiento específica, sino que también abarcan aquellos

conocimientos, habilidades y competencias que se relacionan directamente con la

convivencia en los diferentes entornos de vida. De ello se deriva la importancia otorgada la

formación en competencias ciudadanas promovida desde el MEN, la cual está

fundamentada en la relación estrecha que ésta tiene con los derechos humanos y con la

ciudadanía, pues a través de ella se busca una relación armónica de las personas en sus

diferentes ámbitos de interacción social.

Consecuentemente el conocimiento y aplicación de las competencias ciudadanas es

muy importante en la vida de cada persona ya que le permiten vivir en armonía en los

diferentes entornos en los que interactúa diariamente (familiar, escolar y comunitario)

enriqueciendo cada día su personalidad, sin decir con ello que en su vida no se presenten

conflictos sino que a través de ellas puede resolver de manera asertiva los que se presenten.

En este sentido, Chaux (2004) afirma que “Un ciudadano competente debe ser capaz de

convivir con los demás de manera pacífica y constructiva. Esta convivencia no implica la

armonía perfecta o la ausencia de conflictos. Esa perfección no es realista y tal vez ni

siquiera sea deseable” (p.19).


7

Esta es entonces la tarea central del docente, formar a los educandos para que

comprendan que la convivencia es un elemento humano indispensable en el cuál se

presentan divergencias, pero éstas nunca deben ser resueltas desde la violencia y tampoco

ser generadoras de conflictos pues como individuos que conforman diferentes grupos

sociales se debe siempre procurar la búsqueda de alternativas para resolver diferencias y/o

conflictos. Ello es especialmente relevante en la educación primaria, pues es en los

primeros años de vida donde se comienzan a formar las conductas, donde el estudiante

comprende la importancia de la relación interpersonal, del respeto por los demás, de la

tolerancia y el diálogo como factores determinantes en la convivencia sana y pacífica.

Es así como desde esta investigación a través del diseño e implementación de

estrategias didácticas se busca generar ese aprendizaje constructivo y significativo de las

competencias ciudadanas con miras a fortalecer la convivencia que impacte la vida escolar,

pues hacer del aula de clase un espacio de integración, formación y convivencia armónica,

los estudiantes adquieren habilidades y valores sociales que pueden replicar en el contexto

escolar, familiar y social; lo que se traduce en un pensamiento ciudadano que tiene sus

bases en el conocimiento y que se evidencia en esa capacidad para identificar las formas de

actuación positivas que construyen una vivencia pacífica al ser portadores de derechos pero

también de deberes.
8

Contextualización de la institución

La presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Nuestra Señora

de Belén, ubicada al suroccidente de la ciudad de Cúcuta, en la comuna 9 de la ciudad de

Cúcuta.

Es una institución de carácter público que fue oficializada mediante el Decreto

No.000346 del 7 de marzo de 1989. Actualmente se encuentra conformada por cinco sedes

así: sede central (ubicada en la calle 26 # 27-60 del barrio Belén), sede 21, sede 23, sede

Rudesindo Soto y sede La Divina Pastora, donde presta un servicio educativo dirigido a

una población diversa, el cual se encuentra debidamente estructurado a través del PEI

(Proyecto Educativo Institucional) de acuerdo a las directrices emanadas por el MEN.

El compromiso que fija la institución con la educación está dada por su misión de

“Formar niños y jóvenes con principios éticos, sociales y culturales, fundamentados en la

ciencia y tecnología, que les permita participar activamente en un proceso de cambio

social, progreso personal y fortalecimiento de su identidad, autonomía y mejoramiento de

su calidad de vida” (PEI, 2017, p.5).

Esta meta es la que le otorga el sentido de crecimiento como ente que propende por

alcanzar metas a nivel interno que se reflejen hacia la sociedad, tal y como lo plantea en su

visión institucional “En el año 2022 seremos líderes en la formación académica y técnica,
9

en la construcción de valores humanos y el crecimiento cualitativo de sus integrantes;

utilizando los avances de la ciencia, la cultura y la tecnología” (PEI, 2017, p.5).

La comunidad educativa de la sede No.23 en la que se realiza el trabajo de

investigación está conformada por los barrios de Belén, Rudesindo Soto, barrio Nuevo,

Gaitán parte alta, María Teresa, las Delicias, la Pastora y Belén de Umbría. La población

residente se ubica en los estratos es 1 y 2, donde el trabajo común corresponde a

vendedores ambulantes, maestros y obreros de construcción, zapateros, servicio doméstico,

como también algunos propietarios de negocios de tiendas, zapaterías, carpinterías,

droguerías.

A este sector, últimamente han llegado muchas familias desplazadas de Venezuela,

lo cual se refleja en el ingreso de nueva población estudiantil a la institución la cual se

caracteriza por un bajo nivel académico, como también nivel de ingresos reducidos

aumentando la pobreza y dificultades en el proceso de enseñanza. Existen una gran

cantidad de familias disfuncionales que presentan problemas como agresión física, verbal y

en ocasiones violación por parte de algún integrante de la familia, niñas a temprana edad

embarazada, soledad, resentimiento y falta de acompañamiento en el proceso educativo de

sus hijos.
10

Capítulo II. Marco Referencial

Antecedentes de la Investigación

En el desarrollo de cualquier investigación, los antecedentes se constituyen en un

marco orientador del proceso, la temática, los postulados teóricos, las acciones

desarrolladas, entre otros aspectos que son aportes interesantes a la hora de redactar el

proyecto y sobre todo a la hora de diseñar estrategias didácticas como parte de ese proceso

de mejoramiento de la calidad educativa.

A efectos de la presente investigación, se realizó una consulta de estudios a nivel

internacional, nacional y local, seleccionando algunos de ellos de acuerdo a su relevancia

por la forma como abordan los conceptos y su relación con los objetivos que se pretende

alcanzar.

Antecedentes a nivel internacional

Jhon Jairo Ramírez Leiton. Convivencia escolar en instituciones de educación

secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Doctorado en

educación. Universidad Complutense – Madrid, España, 2016.

Este estudio tuvo como objetivo analizar la convivencia en centros escolares en los

países de Argentina, España, México y Puerto Rico, desde la perspectiva de las


11

comunidades estudiantiles, con el fin de conocer sus diferencias, similitudes e identificar

perfiles. Para ello el autor adelantó una investigación cuantitativa con diseño transversal no

experimental, para lo cual elaboró su propio instrumento que lo llamó “cuestionario de

alumnos”. Los resultados mostraron que de manera general todos los estudiantes valoran la

convivencia; los factores que afectan la convivencia fueron diferentes en los países, en

México correspondió principalmente a las agresiones físicas, en Puerto Rico se

evidenciaron mayores agresiones verbales y psicológica, en España la mayoría apuntó a la

agresión verbal y en Argentina la agresión verbal y física; por otra parte la variable normas

para la convivencia escolar fue la que más influyó en el nivel de victimización y agresión.

Este antecedente aunque tiene una tipología cuantitativa, tiene pertinencia con el

presente proyecto de investigación, pues analiza la problemática desde la perspectiva

estudiantil lo cual permite reconocer de manera general cómo realizar un abordaje de la

convivencia desde las competencias ciudadanas para así impactar el conocimiento y la

forma de actuar de los estudiantes. Además, hace alusión a la convivencia como una

construcción social y aprendida, por lo tanto desde esta postura la formación en

competencias ciudadanas para el fortalecimiento de la convivencia se convierte en una

oportunidad para transformar esa realidad social que los estudiantes vivencian en sus

diferentes entornos a través de la interiorización de normas y conceptos que tienen

aplicabilidad práctica de acuerdo a situaciones y espacios de convivencia.

Patricia Garretón Valdivia. Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su

forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la


12

provincia de Concepción, Chile. Doctorado en psicología de la educación. Universidad de

Córdoba – Chile, 2013.

Se trata de una investigación que tuvo como finalidad la descripción del estado de la

convivencia escolar, de la conflictividad y de formas de abordarla, en centros educativos de

alto riesgo social, desde la perspectiva de estudiantes, familias y profesores. Considera los

objetivos específicos de describir (1) la convivencia y las relaciones interpersonales de

centros educativos, (2) los principales conflictos que afectan su convivencia, (3) los

mecanismos empleados para afrontar los conflictos y promover una sana convivencia, y (4)

comparar las percepciones de dichos actores. Los resultados obtenidos reflejan que los tres

colectivos estudiados valoran positivamente la convivencia escolar de los respectivos

centros estudiados siendo especialmente relevante que en el diseño y aplicación de las

propuestas o actividades para mejorar las relaciones en el interior del centro, la opinión de

los estudiantes es que son exclusiva responsabilidad de los docentes de la gestión y

consecución de un clima de buena convivencia y sin conflictos, los cuales señalan

mayoritariamente como acción, asumir el diálogo con los estudiantes que producen las

disrupciones, en tanto las familias señalan como estrategia una mayor participación de las

mismas.

Este referente es particularmente interesante para la investigación pues analiza la

problemática de la convivencia escolar desde los tres agentes principales: estudiantes,

familias y docentes. Así pues permite construir ese puente necesario para el diseño de

estrategias didácticas donde se contextualicen los contenidos temáticos para hacerlos


13

visibles a los estudiantes desde esa aplicabilidad que tienen en cada espacio de interacción

social, a la vez que posibilita esa construcción de sentido de responsabilidad conjunta para

la formación en competencias ciudadanas.

Claudia Barría Pailaquilen. Interacción educativa al interior de un liceo

municipalizado y estándares nacionales de convivencia escolar, una propuesta de mejora.

Maestría en Gestión y Dirección Educacional. Universidad Alberto Hurtado – Santiago,

Chile, 2013.

La autora tuvo como objetivo caracterizar la calidad de las interacciones que se

producen al interior del aula entre los estudiantes y profesores de un liceo municipalizado y

su relación con los estándares nacionales establecidos en la dimensión convivencia escolar,

para la elaboración de una propuesta de mejora en base a los resultados obtenidos. Para

alcanzar este objetivo, el trabajo se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo no experimental

cuyo instrumento base fue el cuestionario; no obstante con el ánimo de describir más

ampliamente los hallazgos la autora recurre a la observación no participante y al registro de

datos de campo a través de una pauta de acompañamiento en aula, por lo cual el estudio

puede catalogarse como mixto. Los resultados evidenciaron el desconocimiento de los

estándares por parte de los docentes, por lo tanto su aplicación en el aula era escaso; por

parte de los estudiantes se encontró que la convivencia es relativamente buena no obstante

el ambiente de aula se ve afectado por situaciones de intolerancia que básicamente están

referidas al no acatamiento de las normas preestablecidas en la institución o las indicadas

por el docente durante su clase.


14

La relevancia de este estudio para la presente investigación, radica en su análisis del

rol docente para la efectividad y el cumplimiento de los lineamientos que se establecen

desde los entes reguladores de la educación, evidenciando que es precisamente el quehacer

pedagógico el que permite implementar acciones de aula que propendan por un entorno

escolar pacífico.

Antecedentes a nivel nacional

Daniel Alberto, Moreno Orjuela. Aproximación a las competencias ciudadanas

desde una pedagogía crítica en la Institución Educativa Reino de Holanda de la Localidad

Rafael Uribe Uribe. Maestría en Educación, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá,

2015.

El autor realiza una interpretación del término establecido por parte del Ministerio

de Educación Nacional, para poder ofrecer una perspectiva que de posibles respuestas a la

crisis del clima escolar y convivencia pacífica desde la pedagogía crítica. Para lo cual

realizó un estudio de caso, aplicando cuestionarios cualitativos a los docentes de grados

decimo y once de la institución y se recogió los relatos de vida de un grupo de estudiantes

de estos cursos para poder desarrollar un análisis crítico de las presentes condiciones de

operatividad de las competencias ciudadanas en las instituciones educativas del país. El

estudio concluye que las competencias ciudadanas son posibles en la medida que exista

una disposición y apropiación de un discurso en ciudadanía crítica por parte de la

formación de los profesores.


15

El aporte de este antecedente para la investigación radica en el planteamiento desde

la práctica pedagógica que permite establecer la relación ineludible entre la preparación

docente, la pedagogía y la didáctica en el aula de clase; por lo tanto se toma como base

para el diseño de estrategias didácticas basado en las competencias ciudadanas dado que

éstas deben partir de la situación de aprendizaje donde el docente como orientador del

proceso enlace la estructuración de conceptos con herramientas en el aula que potencien el

aprendizaje de los mismos.

Sayana Malfasi Martínez. Estudio de caso: Fortalecimiento de competencias

ciudadanas a través de estrategias mediadas por las tecnologías de la información y la

comunicación. Maestría en Informática Educativa. Universidad de la Sabana, Chía, 2014.

La autora para su trabajo de investigación diseñó e implementó un ambiente de

aprendizaje presencial mediado por las Tecnologías de la información y la comunicación

TIC, el cual contempló el desarrollo de una serie de estrategias y actividades cuya

intención fue contribuir de forma significativa a la solución del problema, teniendo como

objetivo principal el fortalecimiento de la competencia de convivencia y paz de las

Competencias Ciudadanas.

El aporte de este antecedente a la investigación presente es de carácter metodológico

al proponer ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, los cuales representan un

escenario educativo que hoy día tiene grandes potencialidades dado que constituye un eje

de la vivencialidad actual del educandos, por ello las TIC permiten el aprendizaje de
16

temáticas ligadas a las competencias ciudadanas a la vez que se fortalece la comunicación

como instrumento para su aplicabilidad; lo cual sirve de referencia para el diseño de las

estrategias a través de actividades que involucren las TIC con miras a dinamizar los

aprendizajes haciendo uso de la informática como área de enseñanza para generar así esa

transversalidad educativa necesaria para la enseñanza aprendizaje de las competencias

ciudadanas.

Gloria Inés Rodríguez Osorio. Pactos de aula para el desarrollo de competencias

ciudadanas. Maestría en Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, 2013.

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo comprender y describir la práctica

“pactos de aula” de lo(as) docentes de básica primaria del centro educativo San

Antonio de Padua de Pereira y develar las relaciones existentes articuladas con

la propuesta competencias ciudadanas propuesta por el MEN. Para ello desarrolla en un

primer momento el encuentro con la historia de los pactos de aula, en un segundo, la

descripción e interpretación de la práctica pedagógica, y en tercer lugar, describe las

relaciones encontradas entre los pactos de aula y las competencias ciudadanas propuestas

por el Ministerio de Educación Nacional. Para tal efecto, la autora desarrolló un diseño

cualitativo de tipología etnográfica, mediante el cual la recolección de los datos se realizó a

través de técnicas como la observación participante, la entrevista y los talleres.

Este antecedente realiza un aporte interesante a la presente investigación pues

proporciona un referente conceptual desde la comprensión de la realidad normativa al


17

interior de las aulas del centro educativo a partir de los resultados obtenidos de la

codificación en relación con las competencias ciudadanas comunicativas, cognitivas,

afectivas e integradoras que propone el Ministerio de Educación Nacional. Por tanto, sienta

las bases para un diseño de las estrategias didácticas partiendo de la necesidad de articular

lo establecido desde la directriz del MEN para la formación en competencias ciudadanas y

el trabajo didáctico que debe desarrollarse en el aula de clase.

Antecedentes a nivel local

Edith María Villalba Montagut. La convivencia ciudadana desde las prácticas

pedagógicas de la institución educativa Misael Pastrana Borrero, sede María Goretti.

Maestría en Prácticas Pedagógicas, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta,

2017.

El estudio tuvo como objetivo comprender las perspectivas que configuran la

educación para la convivencia ciudadana en las prácticas pedagógicas de la Institución

Educativa Misael Pastrana Borrero, sede María Goretti, Cúcuta. El diseño metodológico

fue cualitativo con miras a interpretar la realidad, para ello la autora realizó entrevistas,

observaciones, lectura de cuentos inconclusos y centros de discusión sobre los problemas

morales. Los hallazgos fueron discutidos a partir de la reflexión sobre las prácticas

pedagógicas fundamentadas en la educación para la convivencia ciudadana, la democracia,

la pluralidad y la valoración de la diferencias pues son los ámbitos establecidos desde el

Ministerio de Educación Nacional. La investigación permitió reconocer que la sana


18

convivencia lograda en la institución, medida en función de la disminución de conflictos,

es el principal punto de referencia utilizado para evidenciar los resultados de las prácticas

pedagógicas para la convivencia escolar.

De este referente se toma como aporte pues analiza la función docente para

implementar en el aula de clase los parámetros establecidos por el MEN y desde los cuales

se puede ejecutar diversidad de actividades en clase para el desarrollo de unidades

didácticas que involucren las competencias ciudadanas, todo ello como una forma de

trabajo no sólo organizado sino con un sentido de aplicabilidad a través de la

contextualización que puede realizarse en las diferentes sesiones de trabajo con los

estudiantes para que éstos consoliden sus competencias ciudadanas y las reflejen a través

de sus actuaciones en el aula, en los espacios de uso común de la institución y en general

en sus familias y comunidad.

José Rivera, Deisy Romero y Javier Ortega. Inferencia del juego cooperativo sobre

los factores predictivos de la agresividad en estudiantes del grado quinto de básica

primaria de la institución educativa normal superior del municipio de Pamplona (Norte de

Santander). Maestría en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Universidad de

Pamplona, 2015.

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del juego cooperativo en

los factores predictivos de la agresividad y su posible modificación a partir de una

intervención pedagógica en el área de la Educación Física, Recreación y Deportes de los


19

estudiantes participantes. Corresponde a un estudio de tipología mixta bajo los

lineamientos de estudios exploratorios-descriptivos, tomando como población los 25

estudiantes que se encuentran matriculados en quinto grado de la jornada de la mañana del

Colegio Normal Superior de Pamplona. Los resultados evidenciaron que las actividades

deportivas cooperativas contribuyen a disminuir los estímulos agresivos de los estudiantes,

pues los niños y niñas se mostraron menos hostiles, más receptivos, solidarios y tolerantes.

Este referente es pertinente para el presente estudio, pues aborda la temática de la

convivencia desde el juego y las actividades cooperativas, las cuales tienen relación con las

acciones programadas para la intervención donde los estudiantes pueden poner en práctica

las competencias ciudadanas mostrando respeto y un trabajo cooperativo desde los cuales

se pueden construir mejores ambientes de aula disminuyendo los factores que la

perjudican.

Adriana Ochoa Escobar. Diagnóstico de la violencia escolar en adolescentes de

cuatro instituciones educativas públicas de la ciudad de Cúcuta (N. de S.). Maestría en

Práctica Pedagógica, Universidad Francisco de Paula Santander, 2013.

La investigación tuvo como objetivo diagnosticar el estado actual de la violencia en

los contextos escolares. Para lo cual se fundamentó en la metodología cuantitativa con un

enfoque descriptivo y de carácter exploratorio. Los resultados mostraron que las

percepciones de estudiantes y docentes acerca del comportamiento que afectan la sana

convivencia están referidas a las agresiones físicas y verbales como manifestaciones


20

altamente influyentes; por su parte la prevención y la atención están orientadas a campañas

escolares y mediación de conflictos, las cuales tienen como ejes conductores el respeto y la

tolerancia, a pesar de ello su efectividad no es plena y por tanto se requieren acciones

continuadas de mayor impacto.

La pertinencia de este antecedente para la presente investigación corresponde a su

interés en el análisis de las perspectivas de estudiantes y docentes, pues es a partir del

involucramiento y reconocimiento de los actores escolares que se pueden construir mejores

mecanismos para consolidar los aprendizajes que se postulan desde las competencias

ciudadanas para formar integralmente a los estudiantes y que sus comportamientos no sólo

se remitan al respeto por las normas escolares sino a un verdadero sentido ciudadano que

ejerce sus derechos pero también sus deberes.

Marco Teórico

El fundamento teórico de una investigación es sumamente importante, pues abarca

las temáticas clave objeto de estudio las cuales corresponden básicamente a sus categorías

globales o iniciales, a partir de lo cual se direcciona todo el trabajo investigativo. En este

caso, las temáticas generales son la convivencia escolar, las estrategias pedagógicas y las

competencias ciudadanas; éstas además de ser definidas desde la perspectiva de autores

reconocidos se detallan en su interrelación haciendo énfasis en la correspondencia que

tienen para el aprendizaje de saberes propios para el ejercicio de la convivencia escolar en

los diferentes escenarios como son la institución, la familia y la sociedad en general.


21

La Convivencia Escolar, una tarea de construcción conjunta entre familia,

sociedad y escuela

La tarea de construcción de la convivencia escolar aunque tiene su escenario básico

la institución educativa, no es responsabilidad exclusiva de ésta, pues es reflejo de lo que

se aprende y aplica tanto en la familia como en la sociedad en general. Esto se debe a que

el ser humano como ser social establece con sus semejantes relaciones interpersonales que

se traducen en formas de ver la realidad común y se expresar comportamientos o actitudes

frente a diferentes situaciones, pues “Desde el momento mismo de su nacimiento, niños y

niñas empiezan a aprender a relacionarse con otras personas y a entender qué significa

vivir en sociedad” (MEN, 2004, p.2); de tal manera, la convivencia es inherente a las

personas en cualquier ámbito de la vida.

En este sentido social de la convivencia Mockus & Corzo (2003, p.13) consideran la

convivencia corresponde a “la disposición a acatar normas compartidas, generar y respetar

acuerdos, implica tolerar y confiar en otras personas, e incentiva a alcanzar el bien común”.

Todo ello lleva a conceptualizarla como una interacción constante entre los individuos que

está mediada por los valores en un ejercicio ciudadano pleno y positivo tanto para el

individuo como para la colectividad. Así pues, la convivencia es un concepto de amplia

aplicabilidad en la vida del ser humano, pues las características de sociabilidad implican

una interacción con los demás, pues “Las personas actúan en contextos sociales que, por un

lado, pueden obstaculizar o favorecer el ejercicio de la acción ciudadana y, por otro lado,

son a su vez afectados o transformados a partir de las consecuencias de dichas acciones.


22

(Zimbardo, 2007)”. Según esto los estudiantes están sometidos diariamente a retos por

parte de su familia, escuela y amigos creando en ellos inseguridad, desconfianza, ya que si

no se tiene bases solidadas de valores que son aprendidos en el núcleo familiar pueden

generar ciertas reacciones que van en contra de su propio ser y por ende afectar su relación

con los otros, reflejándose en su diario convivir con otros grupos sociales.

Estas acciones encuentran un espacio propicio en el entorno educativo donde la

convivencia es un eje central del proceso enseñanza aprendizaje, así desde el aula de clase

se potencian habilidades para la convivencia sana y pacífica, se construyen conceptos y se

propician escenarios de diálogo como formas para que esta convivencia positiva que se

promulga en la institución encuentren aplicación en otros espacios sociales como la

familia, el grupo y la comunidad donde se pongan de manifiesto los valores para unas

buenas relaciones interpersonales.

La convivencia escolar “se puede entender como la acción de vivir en compañía de

otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica” (MEN, 2013, p.23).

Esta convivencia además de ser la base para el logro de los objetivos educativos y el

desarrollo integral de los educandos, involucra a todos los agentes de la comunidad

educativa: estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y agentes sociales externos,

siendo todos responsables directa o indirectamente de aquellas acciones o expresiones que

en un momento dado pueden afectarla de forma negativa, así como de las acciones que se

pongan en práctica para promover una convivencia sana y pacífica en todo el entorno

educativo.
23

Esto tiene especial relevancia pues muchas veces “los discursos institucionales o las

normas escritas o tácitas del colegio pueden definir y restringir a los niños. Así mismo, las

aulas, a través del comportamiento de los profesores, pueden constituir contextos

democráticos o, por el contrario, contextos que limitan la autonomía” Hutchby y Moran-

Ellis (1998). Por ello es fundamental que los docentes sean agentes de cambio, donde

creen los espacios de participación, que sean líderes no autoritarios, orientadores de ideas

y formadores de personas capaces de actuar por sí mismos tomando las decisiones más

adecuadas que no afecten libertad del otro.

En este sentido Chaux y Ruiz (p.21) destacan que “Se requiere de encaminar los

esfuerzos pedagógicos hacia la formación de un sentido de responsabilidad a partir de la

cual el estudiante descubra la importancia de cumplir acuerdos y de asumir las

consecuencias que individual y socialmente traen consigo el no hacerlo”. Es muy

importante que el docente sea respetado no por ser el más estricto o regañón, sino que sea

respetado por que lo que dice y hace con su práctica pedagógica y se vea reflejado en la

autoridad, respeto, libertad, participación y responsabilidad de sus acciones llevando al

estudiante a que maneje sus emociones, respete las normas y participe libre y

autónomamente del aprendizaje.

De acuerdo a lo anterior, es fundamental que el aula de permita una verdadera

construcción de relaciones interpersonales positivas, que estén fundamentadas en un

conocimiento y aplicación de los valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia,

entre otros, para sí fortalecer el proceso de aprendizaje y la proyección de los


24

conocimientos adquiridos en la práctica de convivencia social cotidiana en el aula, en los

espacios comunes de la institución, en la familia y en genera en la comunidad.

Las Estrategias Pedagógicas, pieza clave para la formación en competencias

ciudadanas desde su propia transversalidad

La transversalidad educativa es claramente reconocida en la enseñanza aprendizaje

de las competencias ciudadanas, pues éstas permean todo el currículo y son tarea que

incumbe a todas las áreas de enseñanza así sus temáticas se desarrollen prioritariamente en

algunas como son ética y valores, ciencias sociales y en ocasiones lenguaje desde lo

referente a la comunicación. Es aquí, donde las estrategias pedagógicas entran a jugar un

papel clave a la hora de enlazar dichas competencias con las temáticas de un área

específica pero especialmente para que a través de esas estrategias se logre además de

motivar a los estudiantes lograr esos aprendizajes significativos que se pretenden.

En congruencia, se tiene que en el cotidiano actuar docente las estrategias

pedagógicas son el pilar de su práctica profesional pues corresponden a la “planificación

del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y

actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones

que debe tomar de manera consciente y reflexiva (Velasco y Mosquera, 2005, p.3). Estas

estrategias se encuentran enmarcadas dentro del proceso de organización de la clase

escolar que parte del plan de área, se estructura temáticamente en el plan de asignatura y se

materializa en el plan de aula, que en conjunto posibilita que éstas sean no sólo pertinentes
25

de acuerdo al grado escolar y temáticas, sino que también logren ese impacto esperado en

el aprendizaje.

En el campo de las competencias ciudadanas, la pertinencia e impacto son

fundamentales a la hora de seleccionar estrategias pedagógicas. En este sentido, aparecen

las denominadas estrategias de disciplina positiva que permiten tejer líneas de

comunicación asertiva en el aula que permiten un mejor desarrollo de las actividades.

Las estrategias de disciplina positiva son una alternativa a los métodos tradicionales
de imposición de normas y castigos. Estas herramientas facilitan el desarrollo del
respeto mutuo, la cooperación y la responsabilidad. Esto significa crear un ambiente
en el que los profesores, en lugar de castigar, buscan entender las motivaciones que
hay detrás del comportamiento de los estudiantes para encontrar soluciones y les
permiten involucrarse en la solución de sus problemas, todo esto fundamentado en la
intención de dar ánimo y apoyo. La disciplina positiva se enfoca en el desarrollo de
habilidades propias de las competencias ciudadanas tales como la empatía, la
autorregulación emocional, el pensamiento crítico, la toma de perspectiva y la
generación de opciones, entre otras. (Chaux, Lleras y Velásquez, 2004, p.33)

Estas estrategias son pertinentes pues permiten un trabajo docente articulado que

potencian la puesta en práctica en el aula de esas competencias y valores que se enseñan y

que a través del propio reconocimiento tanto del concepto como de su aplicación favorecen

un mejor aprendizaje. De tal manera se puede afirmar que juegan un papel trascendental

pues no sólo permiten ejecutar de forma organizada las actividades de clase sino realizar

acciones de facilitan la interiorización de los conceptos para alcanzar las metas de

aprendizaje preestablecidas generando ese impacto esperado.


26

De esta manera, se tiene que estrategias pedagógicas como el sociodrama, el taller

reflexivo, el cine foro que pueden ser desarrollos de manera práctica en el aula a través de

un trabajo colaborativo y una socialización después de ver una película, un video, leer un

texto, entre otros, son importantes a la hora de formar en competencias ciudadanas pues

facilitan el proceso de contextualización, de reconocimiento de las realidades, de las

emociones, de las responsabilidades, de los derechos, entre muchos otros elementos que

son base para la educación ciudadana.

Entonces, cuando se trata de fortalecer la convivencia a través de la enseñanza de las

competencias ciudadanas, las estrategias didácticas permiten un reconocimiento del

problema tanto a nivel institucional y personal, para así crear esos espacios de

comunicación que permitan construir y mantener la convivencia sana y pacífica en el aula

y en todos los espacios institucionales.

Las Competencias ciudadanas como eje para la construcción de una educación

de calidad desde la transversalidad

La formación en competencias es hoy día una de las metas primordiales de la

educación; la competencia “se define como saber hacer en situaciones concretas que

requieran la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y

actitudes. La competencia responde al ámbito del saber qué, saber cómo, saber por qué y

saber para qué” (MEN, 2006, p. 12); esta relación de lo que los estudiantes deben saber y

saber hacer con ese conocimiento es lo que permite construir la calidad educativa. En este
27

sentido desde el gobierno nacional se concibe que “Una educación de calidad es aquella

que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo

público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz” (MEN, 2010, p.25).

Desde esta concepción en Colombia, se comienzan a desarrollar una serie de

acciones tendientes a crear parámetros que permitan a los educadores direccionar sus

prácticas pedagógicas para formar en competencias, entre las que se encuentran las

competencias ciudadanas que actualmente adquieren una relevada importancia al

configurarse como la forma de dotar a los estudiantes de esos elementos necesarios para la

vida en sociedad.

En concordancia con lo anterior, en Colombia se incluyen las competencias

ciudadanas, las cuales se definen como “el conjunto de conocimientos y de habilidades

cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el

ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática” (Peña, 2012, p.6);

estas competencias “permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica,

participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore

la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad” (MEN,

2003a, p.8). De esta manera se pretende mantener ambientes sanos de convivencia donde

las relaciones entre los educandos se desarrolle teniendo como base una comunicación

asertiva y un manejo de los conflictos adecuado que lleven a la resolución de problemas de

manera pacífica que conduzcan a una convivencia escolar armónica y respetuosa que se

irradie hacia la sociedad.


28

En la educación colombiana esta acción formativa cuenta los denominados

estándares de competencia ciudadana como lineamiento para su implementación. Estos

estándares se agrupan en tres grupos y cinco tipos de competencia ciudadana que ayudan a

la construcción de estos conceptos desde el aula de clase para traducirse en acciones y

comportamientos sociales.

El primer grupo corresponde a “Convivencia y Paz”, está direccionado a la

enseñanza de parámetros de convivencia en los diferentes entornos, al reconocimiento del

individuo y del otro como actores que generan convivencia en paz, situando al educando en

escenarios de reflexión para que sea él mismo quien a través de sus propias experiencias y

saberes previos reconozca la importancia de la convivencia sana y pacífica para el

desarrollo de las personas y las sociedades. El segundo grupo hace referencia a

“participación y responsabilidad democrática”, en estos estándares se reconoce

ampliamente el concepto de ciudadanía, una ciudadanía activa, responsable y

comprometida para el desarrollo de la persona como agente social que reconoce en la

participación y la responsabilidad democrática dos elementos clave para ejercer su

ciudadanía de una forma adecuada, haciendo valer sus derechos y los de los demás. El

tercer grupo corresponde a “Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias”, aquí se

ponen de manifiesto los derechos humanos en pleno, pues a través de estos tres conceptos

se construye respeto por sí mismo y por los demás, se valora la individualidad y la

colectividad, se trabaja en pro de los derechos del uno y del otro, siendo el hilo conductor

el respeto.

Estos grupos involucran el desarrollo de cuatro competencias ciudadanas que tienen


29

su base en el conocimiento para así construir el concepto de ciudadanía y aplicarlo en los


diferentes contextos de interacción ejerciendo plenamente los derechos y acatando los
deberes que como miembro de una colectividad y la sociedad en general.

Los conocimientos se refieren a la información que los estudiantes deben saber y


comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es
importante, no es suficiente para el ejercicio de la ciudadanía y se necesitan las
demás competencias.
Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos
procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Como la capacidad
para reconocer las consecuencias de una decisión y sus efectos tanto individual
como colectivamente y la capacidad para analizarlas.
Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la
identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los
demás. Como lo es la capacidad para identificar sentimientos y emociones propias
y ajenas, por ejemplo el dolor o la rabia, y responder empáticamente ante ellas.
Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias para
establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Es decir, la capacidad
para escuchar respetuosamente las razones ajenas y comprenderlas así no se
compartan, como también expresar con claridad, firmeza y prudencia nuestros
sentires y pensamientos.
Las competencias integradoras son punto de convergencia de las demás sobre la
marcha. Como la aptitud para solucionar conflictos pacífica y constructivamente, lo
que requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos y de
algunas habilidades cognitivas para generar ideas y opciones creativas ante una
crisis, de competencias emocionales como la autorregulación de la rabia y
prevención de violencia, y de ciertas competencias comunicativas como la
capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses. (Ministerio de
Educación Nacional, 2003b, p.13)

De acuerdo a lo anterior la enseñanza y el fortalecimiento de las competencias


ciudadanas apoya el manejo pacífico y constructivo de los conflictos, aporta a la
construcción de ambientes democráticos en la escuela para reconocer el ejercicio de los
derechos humanos, apoya el mejoramiento del clima escolar, permite el reconocimiento de
la diferencia, sin olvidar la construcción colectiva en escenarios más participativos, donde
se involucra a toda la comunidad educativa.
30

Entonces, cuando una institución o un docente asume este reto, la educación ejerce

su rol de transformación social no desde lo mero teórico sino de la práctica misma de

conductas comprometidas con el ejercicio ciudadano como elemento de interacción, pues

“Particularmente, la institución escolar es un espacio privilegiado para desarrollar

competencias ciudadanas” (MEN, 2003a, p.32), es allí donde se pone de manifiesto ese

sentido orientador del proceso de enseñanza para responder a las necesidades particulares

del contexto escolar.

Finalmente, cabe resaltar que en el caso particular de esta investigación se hace

énfasis en el grupo de competencias ciudadanas denominada Convivencia y Paz, la cual

fue evaluada por el MEN en el año 2015 siguiendo. Este órgano máximo de la educación

colombiana establece que “Este ámbito indaga por el nivel de desarrollo de las

competencias emocionales e integradoras que permiten relacionarse con otras personas de

manera pacífica y constructiva en la sociedad, lo cual implica estar en capacidad de asumir

un papel activo a favor de la resolución de conflictos mediante el diálogo y sin recurrir a la

agresión” (MEN – ICFES, 2016, p.22).

En cuanto a las competencias emocionales el objetivo es formar a los estudiantes a

partir del reconocimiento de las emociones y el aprendizaje de habilidades que les permitan

identificar sus emociones y dar respuesta constructiva ante situaciones tanto personales

como de convivencia centrándose en la empatía y el manejo de las emociones. Por su parte

las competencias integradoras buscan que los estudiantes pongan en práctica sus

conocimientos en la convivencia cotidiana tanto en el aula como en la sociedad; de tal


31

manera los estudiantes evidencian a través de sus acciones y actitudes lo que aprenden en

la institución y contribuyen ellos mismos a crear escenarios de convivencia positiva donde

estén presenten los valores y un ejercicio pleno de los derechos.

Marco Legal

En Colombia, el marco legal de la educación es amplio. Para el caso de la presente

investigación se especifican además de las normativas máximas como la Constitución

Nacional y la Ley General de Educación, además de aquellas otras regulaciones y

orientaciones que hacen referencia específica a las competencias ciudadanas y la

convivencia escolar, tal y como se detalla a continuación.

Constitución Política de 1991

La norma de normas colombiana, delega a la educación responsabilidades

particulares con respecto a la formación para la paz y la convivencia, orientadas a educar

ciudadanos respetuosos de la ley, con formación democrática, respetuosos de la diversidad

y las diferencias, y capaces de tramitar y resolver sus conflictos de manera pautada, sin

recurrir a la violencia. De tal manera que bajo la observación de lo establecido en la

Constitución colombiana, las acciones adelantadas con los educandos y la comunidad

educativa tienen una orientación social fundamentada en los derechos humanos que busca

la prevención de la violencia escolar y la generación de espacios para la convivencia

escolar sana y pacífica teniendo como eje constructor el respeto por la dignidad humana
32

repercutiendo de manera positiva en las actuaciones del educando en sus diferentes

entornos sociales.

Ley 115 de 1994

Corresponde a la ley general de la educación en Colombia y demarca el accionar de

las instituciones educativas no sólo en cuanto a los contenidos académicos sino también

sociales. Desde esta normativa, se determina que la finalidad de la educación en

Colombia es atender al pleno desarrollo de la personalidad, formando al educando en los

derechos humanos, la paz, los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia,

solidaridad y equidad; así como también en el ejercicio de la tolerancia y la libertad como

formas básicas para la construcción de la sana convivencia. Su utilidad y aplicación en la

práctica radica en que es el eje central de la actividad en las instituciones educativas, regula

sus acciones con los estudiantes, por tanto se convierte en apoyo fundamental para la

realización de actividades que fomenten la tolerancia y los valores con el fin de crear

ambientes pacíficos y sanos para la convivencia.

Ley 1620 de 2013

La denominada “Ley de Convivencia Escolar”, crea el sistema nacional de

convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación

para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. A través de la

creación del Sistema de Información Unificado y la Ruta de Atención Integral para las
33

víctimas y los ajustes al Manual de Convivencia de la institución educativa y hacer de la

escolaridad la instancia óptima para el feliz desarrollo de los niños. En este contexto, el

Sistema Nacional de Convivencia Escolar promueve principios como la participación, la

corresponsabilidad, la autonomía, la diversidad y la integralidad; reconoce a los niños,

niñas y adolescentes como sujetos de derechos y a la comunidad educativa como la

responsable de formar para el ejercicio de los mismos. De tal suerte que esta ley ofrece

herramientas a la institución para realizar su labor de concienciación a la comunidad

educativa para realizar acciones que lleven a una sana convivencia a través del

conocimiento pleno de los riesgos que la violencia escolar tiene para los educandos.

Decreto 1860 de 1994

Esta norma establece pautas y objetivos para los Manuales de Convivencia Escolar,

los cuales deben incluir entre otros: normas de conducta que garanticen el mutuo respeto y

procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos. De tal manera, el

reglamento o manual de convivencia debe contener una definición de los derechos y

deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad

educativa.

Resolución 2343 de 1996

Este parámetro legal presenta los lineamientos generales de los procesos curriculares

del servicio público educativo y establecen los indicadores de logros curriculares para la
34

educación formal, en concordancia a lo establecido en la Ley 115 y el Decreto 1860. En

ellos incluye la formación ética y en valores humanos desde los cuales se construyen las

bases para una convivencia sana y pacífica en los entornos escolares, que busca un

aprendizaje efectivo y que ese reproduzca en la familia y la sociedad como espacios de

convivencia donde los estudiantes pueden poner en práctica es formación recibida en la

institución.

Estándares básicos de competencias ciudadanas 2006

Establecen lo que el estudiante debe saber y saber hacer con lo que aprende en su

formación académica en lo referente a las competencias ciudadanas. Es un documento que

abarca también las competencias de las áreas fundamentales (lenguaje, matemáticas y

ciencias). Para el caso de este proyecto, el eje central son las competencias ciudadanas y

estos estándares especifican claramente qué conocimientos se deben promover en cada

grado escolar. Además cuenta con la Guía No.6 “Formar para la ciudadanía ¡Sí es

posible!”, desde la cual se especifican los espacios desde los cuales se puede formar, las

competencias ligadas a la formación en competencias ciudadanas y otras herramientas de

utilidad para la implementación en el aula.


35

Capítulo III. Marco Metodológico

Tipo de Investigación

El proyecto se desarrolla desde el enfoque cualitativo aplicando el método

investigación – acción, los cuales son propios de la educación y permiten un

reconocimiento de la realidad problemática y su análisis para la implementación de

soluciones.

En primer lugar la investigación cualitativa como proceso es “una espiral o circular,

las etapas a realizar interactúan entre si y no siguen una secuencia rigurosa” (Hernández

Sampieri, 2014, p.27). Esto permitió al investigador ser más flexible a la hora de encontrar

posibles soluciones, pues en la medida que avanza el proceso de investigación surgieron

nuevos interrogantes para el análisis y las reflexiones, lo cual aportó información relevante

como son las experiencias y emociones de los estudiantes en su propio ámbito de actuación

o vivencia que en este caso se circunscribe al aula de clase y la institución educativa.

Por su parte, el diseño de investigación – acción definido como “el estudio de una

situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma” (Elliot, p. 87);

permitió ese espacio de reflexión constante de la práctica pedagógica como actividad

didáctica pero también como objeto de estudio, de esta manera se enriqueció el proceso

investigativo al reconocer situaciones, motivaciones, intereses, limitantes y demás aspectos

relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las competencias ciudadanas para


36

mejorar la convivencia. En congruencia, todos los datos se reconocen como experiencias

que permiten una evaluación constante a partir de lo cual se genera un proceso donde el

docente aprovecha eficientemente la información con miras a fomentar en el aula ese

ambiente dinámico que potencia la comunicación con los estudiantes y crea espacios de

aprendizaje propicios para alcanzar las metas propuestas.

A partir de lo anterior, el docente puede generar ese cambio necesario ajustado a la

realidad educativa de los estudiantes y de su entorno particular, creando de esta forma

elementos para el enriquecimiento personal y profesional que son puestos a disposición de

los educandos para fomentar los aprendizajes de forma constructiva y significativa.

Proceso de la Investigación

El proceso de investigación – acción "se configura en torno a cuatro momentos o

fases: planificación, acción, observación y reflexión. El momento de la observación, la

recogida y análisis de los datos de una manera sistemática y rigurosa, es lo que otorga

rango de investigación” (Latorre, 2005, p.21). A partir de esta estructura planteada por el

autor, la actividad investigativa se desarrolló de la siguiente manera:

Momento 1: Planificación. Esta fase correspondió a la selección de las estrategias

pedagógicas y el diseño de las actividades a fin de mejorar la convivencia, las cuales están

fundamentadas en las necesidades detectadas a partir de la observación para que estén

acordes al entorno educativo particular.


37

Momento 2: Acción. Etapa en la cual se implementaron las estrategias pedagógicas

para mejorar la convivencia. Esta fase corresponde a la acción educativa que busca formar

en competencias ciudadanas como base para la convivencia sana y pacífica, desde lo cual

se desarrollan las diferentes estrategias diseñadas como parte del proceso educativo en el

área de ética e informática como eje transversal.

Momento 3: Observación. Correspondió a la recolección de información primaria en

el campo sobre el comportamiento y situaciones de convivencia escolar en el aula y en la

institución por parte de los estudiantes del grado 405. Buscó reconocer los factores que

afectan la convivencia escolar así como el desarrollo del proceso de implementación de las

estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje de las competencias ciudadanas. Esta

fase se ejecuta de manera continua durante la investigación, pues es la que permite el

reconocimiento de los elementos clave para el éxito de la propuesta diseñada posibilitando

los cambios necesarios que llevan al cumplimiento de los objetivos trazados.

Momento 4: Reflexión. En esta etapa se realizó el análisis del proceso de

implementación de las estrategias implementadas tanto a nivel de aprendizaje de los

estudiantes como de práctica pedagógica, convirtiéndose en la base para generar el ciclo de

mejoramiento propio de la investigación acción al valorar los hallazgos positivos y

negativos retomando el proceso de diseño para llegar a las metas esperadas. Además,

permitió valorar los progresos de los estudiantes en sus aprendizajes desde lo académico,

así como a la evaluación desde los cambios observados en los comportamientos tanto en el

aula como en el descanso.


38

Población y Muestra

La población correspondió a los 36 estudiantes que conforman el grado 4-05 de la

sede dos de la institución Nuestra Señora de Belén. Teniendo en cuenta los parámetros

establecidos por la UNAB se trabajó el 100% de la población como muestra es decir con

los 36 estudiantes (18 niñas y 18 niños).

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información

Para el proceso investigativo se aplica la observación directa o participante como

técnica de recolección de información, para lo cual se utiliza como instrumento el diario

pedagógico (ver Apéndice 1).

La técnica de observación participante según García & Quintanal (2004) “permite

registrar, de una forma metódica y sistemática, el comportamiento de un individuo o grupo

de individuos. Es un instrumento indispensable para comprender el comportamiento del

alumno en el transcurso de las tareas de aprendizaje” (p.14). Desde la observación

participante, el docente se involucra directamente con los estudiantes y con el objeto de

estudio que en este caso hace referencia a las competencias ciudadanas como factor

positivo para la convivencia escolar, pudiendo identificar elementos que la afectan y

aquellos que pueden ser utilizados para darle solución al problema.


39

El instrumento propio de la observación es el diario pedagógico, el cual se define

como “un recurso metodológico nucleador de todo este proceso es el diario. Su utilización

periódica permite reflejar el punto de vista del autor sobre los procesos más significativos

en la que está inmerso” (Porlán y Martín, 2000, p.23). Su valor en la investigación

educativa radica en que permite al docente investigador periódicamente recoger apuntes de

su proceso de investigación y sobre todo la manera como está realizando su trabajo,

recopilando información importante para su análisis posterior, pues a través de los datos

allí registrados el investigador puede adelantar “el proceso de conexiones entre el

conocimiento práctico y conocimiento disciplinar, lo que permite una toma de decisiones

más fundamentada” (Porlán y Martín, 2000, p.23). Esta particularidad lo convierte en un

instrumento desde el cual el docente investigador relaciona aspectos de su vida práctica

como orientador del aprendizaje y la manera como los estudiantes lo están recibiendo, para

establecer si en verdad los contenidos son atractivos, las actividades son motivantes, los

aprendizajes son significativos, las estrategias son adecuadas, entre otros aspectos que

contribuyen a mejorar continuamente la práctica pedagógica y la calidad de la educación.

Validación de instrumentos

El instrumento utilizado fue debidamente validado mediante confrontación con los

objetivos, a partir se determinó que la información allí precisada proporcionaba os

elementos suficientes para realizar el análisis respectivo, todo ello contando con las

directrices de la UNAB y la asesoría de la Directora de la Investigación.


40

Categorización

En la tabla se muestra las categorías seleccionadas para el trabajo de

investigación.

Tabla 1. Categorías de la investigación

Categorías Subcategorías Indicadores


 Utilizan lenguaje y tono de voz apropiados para comunicarse
con sus pares.
Relaciones  Muestran respeto y tolerancia frente a la opinión de los
interpersonales demás.
 Interactúan en diferentes escenarios sin agredir a sus
Convivencia compañeros.
Escolar
 Manifiestan conductas de solidaridad frente a situaciones de
vulneración de derechos.
Valores  Asumen responsabilidad frente a decisiones y situaciones
que pueden afectar la convivencia.
 Respetan normas institucionales y sociales.

 Las estrategias responden a las particularidades del tema y


los objetivos de aprendizaje.
 Las estrategias favorecen la atención y escucha del
Pertinencia
estudiante.
 Las estrategias promueven la aplicación de competencias
Estrategias ciudadanas.
Pedagógicas  Los estudiantes participan comprometidamente en las
actividades.
Impacto en el  Los estudiantes interiorizan las temáticas y las relacionan
aula con la convivencia en los diferentes entornos.
 Los estudiantes reconocen que las competencias ciudadanas
son importantes para la convivencia escolar y social.
 Comprenden el significado de las competencias ciudadanas
y su relación con la convivencia.
 Comprenden la relación derecho – deber como base para la
Aprendizaje
convivencia.
 Reconocen situaciones del contexto escolar que afectan la
Competencias convivencia.
Ciudadanas
(Convivencia y Paz)  Manejan sus emociones, evitando el uso de la violencia para
resolver sus diferencias.
 Aportan alternativas de solución a conflictos que afectan la
Aplicación
convivencia escolar.
 Promueven acciones de concienciación en el entorno
institucional para mejorar la convivencia escolar.
Fuente: Autor de la investigación (2018)
41

Teniendo en cuenta que la investigación tiene un enfoque cualitativo, el

procesamiento y análisis de la información se realiza a través de las categorías descritas

en la Tabla 1. Esta acción investigativa consiste en la triangulación de la información

recolectada a lo largo del proceso a través de los instrumentos, lo que permite

evidenciar el alcance de los objetivos trazados. El procesamiento de datos cualitativos

se ejecuta de la siguiente manera:

1. Obtener la información: a través del registro sistemático del diario de campo, de la


obtención de diversa índole y de la realización de entrevistas, observaciones o grupos
de discusión.
2. Capturar, transcribir y ordenar la información; la captura de la información se
hace a través de diferentes medios, en el caso de las entrevistas (cámaras grabadoras)
en el caso de observaciones a través de registros electrónicas (grabación en video) o
en papel (notas tomadas por el investigador). Toda la información debe ser transcrita
en un formato legible.
3. Codificar la información codificar: es el proceso mediante el cual se agrupa toda la
información obtenida en categorías, que concentran las ideas, conceptos o temas
similares descubiertos del investigador.
4. Integrar la información: Relacionar las categorías obtenidas en el paso anterior
entre sí y con los fundamentos teóricos de la investigación. (Álvarez, 2005).

Principios éticos

La realización de esta investigación parte de un primer momento con la

presentación del proyecto al señor rector, obteniendo el aval correspondiente para

adelantar la implementación de estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia

en el grado 405 de la Sede 2 de la institución, además de contar con la aprobación para

el préstamo de los recursos físicos necesarios para llevar a cabo las diferentes

actividades durante la ejecución del proyecto.


42

En segundo lugar, se realiza la socialización con los padres de familia sobre el

proyecto y su finalidad, resultado de lo cual fue la firma del consentimiento informado

(ver Apéndice 2) como consideración ética que autoriza al investigador para adelantar el

proceso y tomar las evidencias necesarias para publicarlas con carácter meramente

académico en el curso de la maestría e informativo para la institución educativa.


43

Capítulo IV. Propuesta y Resultados

Propuesta

La propuesta pedagógica <<Somos Competentes, Somos Ciudadanos>>, es

producto de la experiencia docente y la formación continuada profesional que en conjunto

representan la oportunidad de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa a través

de una práctica pedagógica que involucra la transversalidad educativa y el compromiso

para fortalecer la convivencia escolar desde la formación en competencias ciudadanas

tomando como base las directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional a

través de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.

Esta propuesta, se presenta a manera de apartado con un diseño particular con el

ánimo de ofrecer a la institución educativa un documento estructurado que pueda servir de

base para posteriores intervenciones en el aula por parte de otros docentes, ya sea que las

unidades didácticas propuestas y sus actividades se apliquen como fueron diseñadas o que

éstas sean modificadas de acuerdo a las particularidades del grado con el que se trabaje y

las temáticas que se deban abordar.


44
45

PRESENTACIÓN

La propuesta pedagógica <<Somos Competentes, Somos Ciudadanos>>,

corresponde a un diseño de tres unidades didácticas en las cuales se plantean conceptos,

ejemplos, situaciones y diferentes actividades donde las competencias ciudadanas son el

principal tema a desarrollar con miras a generar en los estudiantes apropiación de éstas y su

proyección a la vida cotidiana tanto en el entorno escolar como social.

Su estructuración comprende el diseño de las unidades didácticas y la ejecución de

las mismas, presentando las diferentes actividades para la implementación. Todo ello

teniendo como marco de actuación los objetivos trazados, la metodología y los

fundamentos pedagógicos con el fin proporcionar elementos clave para su posterior uso

por parte de otros docentes, teniendo en cuenta que las competencias ciudadanas son un eje

transversal de la educación y como tal deben ser promovidas en las diferentes áreas de

enseñanza.
46

JUSTIFICACIÓN

La convivencia escolar sana y pacífica es base fundamental para el desarrollo de las

actividades académicas, lúdicas e institucionales. Por tal razón su abordaje pedagógico de

forma transversal se convierte en el pilar que permite desde la acción docente contribuir a

una formación integral de los estudiantes para así construir espacios de interacción donde

el respeto, la tolerancia y la valoración del otro estén presentes.

Consecuentemente, es primordial que el aula de clase y en general los espacios

institucionales se proyecten como escenarios donde los propios estudiantes son capaces de

reconocer los factores que inciden negativamente en la convivencia escolar y a partir de la

interiorización de las competencias ciudadanas puedan proponer acciones personales y

grupales en para superar las problemáticas que se presenten. Desde esta perspectiva, nace

la propuesta pedagógica <<Somos Competentes, Somos Ciudadanos>>, que parte del

interés docente por mejorar el ambiente de aula partiendo de un conocimiento de las

competencias ciudadanas y su contextualización para proyectar la aplicación de éstas en

los diferentes entornos sociales.

Necesitamos una escuela y una educación para aprender a


estar en el planeta, a vivir, compartir, a comunicarnos, a ser.
Necesitamos desarrollar una ética de la comprensión entre las
personas, de la solidaridad y la responsabilidad.
Edgar Morín
47

OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir al aprendizaje de las competencias ciudadanas, mediante estrategias

pedagógicas y la aplicación de unidades didácticas.

Objetivos Específicos

Crear espacios de participación y aprendizaje en competencias ciudadanas de los

estudiantes en el aula de clase donde se respetan los puntos de vista de cada uno.

Propiciar espacios de diálogo e interacción entre los estudiantes que les permitan

reconocer formas de prevenir y resolver conflictos dentro y fuera de la institución.

Promover con los estudiantes los conocimientos adquiridos en competencias

ciudadanas en otros cursos como ejemplo de apropiación de los mismos.


48

LOGROS A DESARROLLAR

A través de la propuesta se desea lograr:

Que los estudiantes se apropien de los conocimientos en competencias ciudadanas

Que se generan espacios de aplicación de enseñanzas en competencias ciudadanas en

los descansos.

Se mejore el ambiente escolar y por ello el rendimiento académico en las pruebas

saber.

Que los estudiantes tengan un mayor nivel de tolerancia y escucha ante las

diferencias y las opiniones contrarias.

Una convivencia con menores episodios de agresión y violencia escolar.


49

METODOLOGÍA

La propuesta pedagógica <<Somos Competentes, Somos Ciudadanos>>, tiene como

base una metodología de enseñanza – aprendizaje activa. La organización en unidades

didácticas es una forma de estructuración de las actividades de acuerdo a las temáticas

abordadas, pero su esencia es la interacción estudiantil, es decir aquella participación que

les permite construir sus aprendizajes tomando como base sus propios aportes y los de sus

pares.

De acuerdo a ello, la propuesta pedagógica abarca estrategias didácticas como:

talleres, sociodramas, uso de Tic, juegos, socializaciones, entre otras, que en conjunto

permiten crear ese ambiente participativo voluntario desde el cual se pueden relacionar los

contenidos temáticos con las vivencias del contexto estudiantil para así visualizar la

importancia de las competencias ciudadanas para mantener la convivencia sana y pacífica,

así como aquellas posibilidades de actuación para la prevención y solución de los

conflictos.
50

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

Teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la Institución Educativa Nuestra Señora

de Belén, la propuesta se apega a la teoría constructivista. Para ello tiene en cuenta los

aportes de Piaget, Vygotsky y Ausubel, pues estos tres pensadores conciben el aprendizaje

como un producto en el cual tienen influencia tanto lo cognitivo del estudiante como al

interacción con sus pares y la influencia con el entorno.

Desde esta perspectiva constructivista, la presente propuesta pedagógica busca crear

escenarios de aprendizaje donde los estudiantes puedan interpretar, relacionar y vivenciar

situaciones que les posibiliten interiorizar las competencias ciudadanas para construir una

convivencia sana y pacífica en el aula y los demás espacios de interacción social.

Entonces, cuando se tratada de promover no sólo de enseñar qué son las

competencias ciudadanas sino también cuál es su utilidad y cómo aplicarlas en los

diferentes contextos, se requiere reconocer que los estudiantes deben: asimilar e interpretar,

experimentar y relacionar con lo que ya saben, es desde esta trilogía que aplica un

constructivismo global donde se tiene en cuenta todos los factores claves para un proceso

enseñanza aprendizaje que traspase el aula para ser aplicado en la cotidianidad.


51

El conocimiento es siempre una interpretación o una

asimilación. Piaget

El conocimiento que no proviene de la experiencia no es

realmente un saber. Vygotsky

El factor más importante que influye en el aprendizaje

es lo que el alumno ya sabe. Ausubel


52

DISEÑO DE ACTIVIDADES

Unidad Didáctica 1:
Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Estándar Englobador (Convivencia y Paz)
Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la
protección de los derechos de las niñas y los niños.
Actividad
Indicadores Recursos Tiempo Producción
Tema

 Identifico las ocasiones en Guía de trabajo Valores relacionados con las


Competencias que actúo en contra de los Sopa de letras competencias ciudadanas y
ciudadanas y sus derechos de otras personas 2 horas su aplicación en los
valores y comprendo por qué esas Útiles escolares diferentes contextos de
acciones vulneran sus convivencia.
derechos Rompecabezas armado y
presentación o
Competencias  Identifico múltiples Guía de trabajo dramatización de la palabra
ciudadanas y sus opciones para manejar mis Rompecabezas 2 horas clave relacionada con los
grupos conflictos y veo las Útiles escolares derechos y las
posibles consecuencias de “competencias ciudadanas
cada opción. en comunidad”
Evaluación de repaso tema
 Puedo actuar en forma anterior.
Conociendo la asertiva (es decir, sin Guía de trabajo Cuadro la realidad de mi
realidad de mi agresión pero con claridad 1 hora salón donde se expresan los
salón Útiles escolares problemas de convivencia,
y eficacia) para frenar
situaciones de abuso en mi manejo de emociones y
vida escolar. (Por ejemplo, comunicación.
cuando se maltrata Reflexión grupal sobre el
repetidamente a algún origen e importancia de los
compañero indefenso.) derechos humanos.
Presentación de los artículos
 Reconozco cómo se Guía de trabajo de la Constitución Nacional
Los derechos
sienten otras personas 2 horas que protegen los derechos
humanos Útiles escolares
cuando son agredidas o se de los niños y niñas.
vulneran sus derechos y Cuadro comparativo
contribuyo a aliviar su derechos vulnerados y no
malestar. vulnerados de acuerdo al
video presentado.
 Conozco los derechos Guía de trabajo
fundamentales de los Fichas derechos y Construcción grupal del
Deberes para con niños y las niñas. (A tener deberes concepto “deber”.
nombre, nacionalidad, 1 hora
los derechos Afiche “Estos son mis Reflexión sobre la relación
familia, cuidado, amor, Deberes” entre derechos y deberes.
salud, educación,
recreación, alimentación y Útiles escolares
libre expresión.) Reflexión de problemáticas
que afectan la convivencia
Guía de trabajo en el salón, la institución, la
Ser ciudadano 2 horas
Útiles escolares familia, la comunidad.
Minicartelera Soy un buen
Ciudadano
53

Unidad Didáctica 2:
Conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos
Estándar Englobador (Convivencia y Paz)
Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la
protección de los derechos de las niñas y los niños.
Actividad
Indicadores Recursos Tiempo Producción
Tema
 Entiendo que los conflictos
son parte de las relaciones,
pero que tener conflictos no Guía de Trabajo
significa que dejemos de Cuadro de reconocimiento
ser amigos o querernos Fichas imágenes
Que son las 1 hora de las emociones propias
emociones
emociones  Identifico los puntos de ante ciertas situaciones.
vista de la gente con la que Útiles escolares
tengo conflictos
poniéndome en su lugar.
 Identifico las ocasiones en
que actúo en contra de los
derechos de otras personas
y comprendo por qué esas
acciones vulneran sus Guía de Trabajo
derechos Conceptualización grupal
Imágenes conflictos sobre el conflicto.
¿Qué es un  Identifico las instituciones 2 horas
Conflicto? y autoridades a las que Videos Reflexión sobre el conflicto
puedo acudir para pedir la a partir de preguntas dadas.
Útiles escolares
protección y defensa de los
derechos de los niños y las
niñas y busco apoyo,
cuando es necesario.
 Reconozco el valor de las
normas y los acuerdos para
la convivencia en la
familia, en el medio escolar Postura frente a situaciones
y en otras situaciones. Guía de Trabajo que afectan o favorecen la
Estoy de  Utilizo mecanismos para Frases impresas 1 hora convivencia.
Acuerdo o No manejar mi rabia. (Ideas Solución a cuestionario
para tranquilizarme: Útiles escolares
autoevaluativo.
respirar profundo, alejarme
de la situación, contar hasta
diez o...)
 Pido disculpas a quienes he
hecho daño (así no haya Guía de Trabajo 2 horas Debate sobre situación de
Represento y tenido intención) y logro conflicto escolar.
comprendo perdonar cuando me Diapositivas
situaciones de ofenden. Representación grupal de
Útiles escolares
conflicto en el  Identifico múltiples sociodrama sobre
entorno escolar, opciones para manejar mis situaciones que afectan la
para aportar a su conflictos y veo las convivencia escolar.
solución posibles consecuencias de
cada opción.
54

Unidad Didáctica 3:
Conociendo los límites de la libertad y siendo responsable soy ciudadano

Estándar Englobador (Convivencia y Paz)


Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la
protección de los derechos de las niñas y los niños.

Actividad
Indicadores Recursos Tiempo Producción
Tema

Guía de Trabajo
Conceptualización grupal de
Los Límites de la Ficha de Lectura “El los términos “libertad y
 Identifico las ocasiones en 2 horas
Libertad Autobús y el Ferrocarril” normas” como derecho –
que actúo en contra de los
deber de los ciudadanos.
derechos de otras personas Útiles escolares
y comprendo por qué esas
acciones vulneran sus Guía de Trabajo
derechos Análisis grupal sobre la
Imágenes situaciones de responsabilidad ante
La  Reconozco el valor de las vulnerabilidad humana 2 horas decisiones que se toman y
Responsabilidad normas y los acuerdos
Fichas dilemas morales situaciones que se presentan
para la convivencia en la en diferentes entornos.
familia, en el medio Útiles escolares
escolar y en otras
situaciones. Contextualización de la
Guía de Trabajo
responsabilidad como deber
 Ayudo a cuidarlas plantas,
Imágenes y valor moral.
La los animales y el medio
Responsabilidad ambiente en mi entorno Sopa de letras Miniproyecto de solución a
3 hora
Compromiso de cercano problemática institucional.
Ficha problema
Todos
institucional Reconocimiento de la
responsabilidad de todos
Útiles escolares
con el medio ambiente.
55

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

A continuación se presenta el desarrollo de las actividades de la propuesta

pedagógica, las cuales se agrupan en las tres unidades didácticas diseñadas teniendo en

cuenta la temática abordada con miras a estructurar el trabajo y alcanzar los objetivos

trazados.

Este desarrollo corresponde a la experiencia vivencial del docente durante la

implementación de la propuesta pedagógica a la vez que presenta las guías de trabajo

desarrolladas, con el ánimo de mostrar el proceso y servir de orientación para otros

docentes que deseen hacer uso de ella para fortalecer la formación en competencias

ciudadanas y contribuir a mejorar la convivencia escolar.


56
57

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Tema: Tiempo: 2 horas
Competencias ciudadanas y sus valores Recursos: Guía de trabajo

Inicio

Se motiva a los estudiantes para realizar un taller de iniciación que consiste en una sopa de
letras donde deben encontrar 35 palabras.
No se les informa el tema, luego de encontrar las palabras, el docente guía la actividad para
relacionar dichas palabras con competencias ciudadanas a través de los conocimientos previos
de los estudiantes.

Desarrollo

A partir de la sopa de letras, se reconocen los siguientes temas:


Descripción

1. Ámbitos o espacios donde se aplican las competencias ciudadanas: institución, familia,


comunidad, grupos de amigos, entre otros.
2. Temas relacionados con las competencias: Valores, derechos y deberes, respeto a
normas, conflicto y solución de conflictos, manejo de las emociones.
3. Concepto de competencia ciudadana: se consulta sobre el significado, y se relaciona
con los ámbitos y temas que se analizaron conjuntamente. Se construye un concepto
general que los estudiantes copian en sus cuadernos.
Cada tema derivado se trabaja por separado para construir un concepto general que permita el
aprendizaje significativo a través de su importancia y aplicación en el contexto escolar.

Culminación

Se les recuerda que con el conocimiento de las competencias ciudadanas, podemos


relacionarnos mejor con las personas en los ambientes de familia, amigos, escuela.

Análisis de la Experiencia

La actividad fue agradable, pues permitió que algunos de sus compañeros se pararan del puesto a mirar
pues hay estudiantes buenos para encontrar palabras y otros se demoran, observe que esto no ocasionaba
ningún desorden y más bien me sentí contento pues veía el entusiasmo en ellos y permiten trabajar en
equipo.
Se pudo determinar que los estudiantes desconocen los ámbitos de aplicación de las competencias
ciudadanas, a la vez que son conscientes que sus emociones a veces afectan la convivencia en el salón.
58

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Tema: Tiempo: 2 horas
Competencias ciudadanas y sus grupos Recursos: Guía de trabajo, rompecabezas (palabras)
Inicio
Con la motivación de la anterior clase y el compromiso de buscar el concepto de competencias
ciudadanas se empezó hacer la lluvia de preguntas como:
¿Qué es una competencia?
¿Qué son las competencias ciudadanas?
¿Cómo se clasifican y que tipos de competencias existen?
Desarrollo
En este apartado se da el concepto de que es una competencia ciudadana y los grupos los
cuales se dividen como son :
 Convivencia y paz
 Participación y responsabilidad democrática
 Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

A su vez existen unos tipos de competencias ciudadanas que corresponden a:


 Cognitivas
Descripción

 Comunicativas
 Emocionales
 Integradoras
Para reforzar los conceptos presentó la actividad que tiene por nombre “desarrollo de
competencias ciudadanas en comunidad”. En un primer momento cada estudiante recibe
un recorte de papel con un color variado, el cual tenía como objetivo formar un grupo e
con otros compañeros, ya que cada pedazo papel de color formaba un rompecabezas en
una palabra clave, con la condición que ningún integrante de otro grupo lo mirara, pues la
actividad consistía en expresar mediante un drama u otra acción corta de que palabra se
estaba hablando hay que recalcar que estos temas se habían socializado anteriormente. Las
palabras como respeto, igualdad, vida, amor, libertad, participación.
Culminación
Se hace una pequeña socialización con palabras claves sobre las competencias ciudadanas,
como:
Ser competente
Ser buen ciudadano
Saber comunicarme
Saber manejar mis emociones
59

Análisis de la Experiencia
En la reflexión de esta actividad me permitió aclarar estos conceptos que previamente desconocían los
estudiantes y por ello el motivo de algunos percances que se presentan a diario en el entorno escolar.
El poco vocabulario que ellos manejan en cuanto a las competencias ciudadanas, son motivo para
profundizar aún más y también a mi trabajo personal mejorar las estrategias para que los conceptos sean
aprendidos de manera más didáctica.
A mi modo de ver pienso que la actividad resulto regular mi objetivo era que cada grupo trabajara en
equipo, respetando las normas colocadas antes de la actividad pero que varios de los estudiantes las
incumplieron y no participaron hizo parte de mi desazón por no llevar a feliz término la actividad.
Como sugerencias debo motivar a un más mi grupo, hablar personalmente con estos tres alumnos, que los
desmotivo, el hecho de sacar los estudiantes del salón me parece una alternativa de buscar un cambio de
ambiente de su habita al de estar dentro de cuatro paredes. Motiva mucho a los estudiantes, eso sí ser
riguroso en controlar la expiración de los mismos
60

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Área: Ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Tema: Tiempo: 1 hora
Conociendo la realidad de mi salón Recursos: Guía de Trabajo, Evaluación
Inicio

Para este taller se inicia en parejas, los cuales reciben tres preguntas como Evaluación del
concepto de competencias y los grupos que ellas poseen. Seguidamente el docente socializa las
preguntas y hace una valoración de los conceptos adquiridos.

Desarrollo
Descripción

La actividad central consiste en ver la realidad de mi salón a través de un cuadro comparativo


donde los estudiantes exponen con orientación del docente los problemas más relevantes que
acontecen en el salón de clase a nivel de convivencia y paz, y posteriormente analizar las
posibles causas que lo generan a nivel de comunicación manejo de emociones y respeto a la
participación de los demás.

Culminación

Con orientación del docente se cierra la actividad, reconociendo que el no manejo de las
emociones, la falta de comunicación asertiva y el no respeto a las normas establecidas se
pueden generan una cantidad de conflictos dentro y fuera del aula.

Análisis de la Experiencia

En esta sección los estudiantes en su mayoría según la autoevaluación fue acertada, ya entienden el concepto
de competencias ciudadanas y los aspectos que ellas abarcan.
En la actividad de parejas hay estudiantes que prefieren trabajar solos, aunque la orden este dada ,porque
dicen que su compañero no hace nada, otros no son tenidos en cuenta ,para trabajar, en esta situación trato
de entregar copia de taller para que nadie se quede sin la actividad.
Ya en cuanto a los problemas que presenta el salón, resaltan el irrespeto, el parase sin permiso, el insultarse
cuando se le nombra la madre, el no dejar escuchar al otro, el tomar sin permiso las cosas o útiles escolares,
el agua. Los estudiantes en esta realidad son francos y para mi propuesta es una base para pensar cómo
mejorar esta problemática.
61

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Área: Ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Tema: Tiempo: 2 horas
Los derechos humanos Recursos: Guía de trabajo, sopa de letras, video
Inicio
El docente entregará una sopa de letras a los estudiantes, el cual contiene los derechos básicos
de los niño(a), el estudiante reconocerá el derecho y su significado, como un conocimiento
previo de que son los derechos
Desarrollo
Durante este proceso el docente en sala de informática, presenta el video sobre los derechos
humanos, se hace lluvia de preguntas como:
¿Qué es un derecho?
¿Quién los reglamento?
¿En el país de Colombia, quién los garantiza?
Descripción

¿Cómo nacieron?,
¿Por qué son universales?
¿En qué sesiones del video se veía reflejada la vulneración de los derechos humanos?
Como actividad de refuerzo el estudiante buscara en la constitución política de Colombia los
artículos en los cuales se garantizan los derechos básicos de los niños y copia en cuaderno
Culminación
Para el cierre de este taller los estudiantes con orientación del docente en dos columnas
pensaran y analizaran que derechos son vulnerados como niños esto siguiendo los derechos
básicos del niño.
Primero lo harán personalmente y luego en grupo
Derechos Vulnerados Derechos No Vulnerados

Análisis de la Experiencia

En la presentación del video fue oportuno presentarlo ya que algunos estudiantes desconocían que los
derechos humanos vienen de la antigüedad, al ver imágenes de vulneración de derechos como ver personas
durmiendo en la calle, desnutridos, guerras, etc.; como también oír de personas adultas que desconocen el
concepto.
En el trabajo del salón sobre la vulneración de los derechos, es muy particular preguntar a los niños cuando
se le vulneran ,en ocasiones preguntaban si por ejemplo cuando sus padres no vivían con ellos se violaba el
derecho a la familia, el no poseer un puesto de salud cercano, el atravesar calles sin pavimentar en épocas de
lluvias, el caminar 10 o 15 minutos a pleno sol, si les afecta la salud, o si no comieron, me hacen reflexionar
de cómo estamos recibiendo a los niños solo para llenarlos de información o si los estamos tratando como
personas, que antes de un aprendizaje, como están emocionalmente.
62

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Área : ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez

Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas

Tema: Tiempo: 1

Deberes para con los derechos Recursos: Guía de trabajo, fichas derechos y deberes

Inicio

El taller se inicia con una pregunta para lluvia de conceptos ¿qué es un deber?
Con ayuda del docente les recuerda que es un deber, cuales son y se leen en voz alta.

Desarrollo

La actividad central consiste en tener algunos derechos básicos y posibles deberes que
corresponden, que con anterioridad el docente prepara:
Descripción

Se pegan en el tablero al lado izquierdo en fila y al frente de cada derecho se pegan algunos
posibles deberes que pueden o no corresponder.
Se hacen grupos por filas y cada grupo debe consensar y escoger el deber que más
corresponda, su líder dirá y coloca al frente de cada palabra.
El grupo que más acierte tendrá premio.

Culminación

Se hace socialización de la actividad y se recuerda que para obtener los derechos debemos de
cumplir primero unos deberes, que por razones olvidamos y no practicamos. Y se hizo copiar
en el cuaderno.

Análisis de la Experiencia

En esta sección que consistía en primero conocer algo de los deberes y segundo el trabajo en equipo,
observe que al organizar grupos por filas no existe tal marginación como en el anterior taller, en el momento
de consensar los estudiantes de algunos grupos no lo hicieron y dieron plena libertad a su líder de escoger,
sin temor a equivocarse.
Otro grupo se sintió manipulado por su líder pues ellos escogieron respuesta y al final el relaciono otra,
creando inconformidad.
Observe que la actividad les gusto pero debo mejorar el concepto de consenso, para que todos tengan
sentido de participación y critica al momento de decidir en grupo.
63

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Área: Ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, derechos y deberes
Tema: Tiempo: 2 horas
Ser ciudadano Recursos: Guía de trabajo
Inicio

La sección se inicia con unas frases escritas en el tablero, con orientación del docente indicará a
los estudiantes cuales de estas frases tiene que ver con el comportamiento de un buen
ciudadano. ¿Por qué las escogen?

Desarrollo

Se desarrolla el concepto de ciudadanía


¿Qué aqueja o problemas veo en mi salón?
Descripción

¿Qué problemas observo en mi escuela, cuáles?


¿Qué problemas observo en mi familia, cuáles?
¿Qué problemas observo en mi barrio, cuáles?
¿Cómo hacer para que los demás la conozcan?
Socialización y se hacen copiar en el tablero para que conozcamos esta realidad
Se complementa con actividad en clase que consiste en hacer la mini cartelera, cuyo título es
ser buen ciudadano y cada estudiante según su creatividad desarrollara como evitar alguna de
las situaciones que se debatieron en el salón.

Culminación
Para el cierre de esta actividad los estudiantes socializan en el salón y posteriormente en
descanso las exponen.

Análisis de la Experiencia

Esta experiencia fue regular, pues pienso que los estudiantes mencionan los problemas presentan en su
familia, escuela, pero al momento de proponer soluciones se quedan cortos en ideas.
En cuanto al hacer la mini cartelera fue buena, porque hubo participación de la mayoría de estudiantes, se
compartió los materiales, entusiasmo. Pero para el momento del descanso fueron pocos los estudiantes que
dieron a conocer sus mini carteleras.
64
65

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Docente: José Ricardo Pérez Chávez

Unidad didáctica 2: “Conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos”


Tiempo: 1 hora
Tema: Recursos: imágenes de las emociones que se presentan
Que son las emociones en la película intensamente

Inicio
Como actividad exploratoria se habla película” intensamente “, ya que la mayoría de los niños
la vio y se pregunta sobre ella. ¿De qué trata?, ¿Cómo es la historia?
Se pegan las imágenes en el tablero con su respectiva significado como son: alegría, tristeza,
miedo, asco, ira, sorpresa.
Desarrollo
Actividad en clase:
El docente socializa el concepto de las emociones y explica la actividad que van a realizar que
consiste en llenar un cuadro donde se le presentan varias situaciones cotidianas y observando
Descripción

las imágenes van a responder a que emoción hace referencia.


Cuadro de emociones
emoción
Me pongo muy Cuando estoy con mis seres
queridos
Mi familia
Me siento Se burlan de mi mejor amigo

Culminación
Se socializa la actividad en grupo

Análisis de la Experiencia
Para los estudiantes fue motivante las imágenes de la película intensamente, e incluso algunos se
identificaban con los personajes en especial la ira.
La actividad central mostro el interés a la mayoría de los estudiantes, excepto el niño Yoser.
En los estudiantes estos espacios son buenos pues ven que hay momentos personales en los cuales pueden
expresar sus emociones como se sienten.
66

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Docente: José Ricardo Pérez Chávez

Unidad didáctica 2: “Conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos”

Tema: Tiempo:2 hora

¿Qué es un conflicto? Recursos: imágenes, video el puente y la tolerancia

Inicio

Se presenta la imagen de los burros que tiran cada una o para su lado, esta se pega en el tablero
Y se procede hacer preguntas como, que sucede en cada recuadro. Posteriormente se presenta
la imagen intereses. Y que les dice la imagen para lanzar la pregunta que es un conflicto, se
socializa

Desarrollo
Descripción

En el desarrollo de esta sección el docente socializa el concepto de conflicto y hace un paralelo


con el problema que no es lo mismo.
Presenta el cuadro de los objetivos que implica la manera como se debe solucionar los
conflictos y lo que se espera de cada acto.

Culminación

Para el cierre de esta sección se realiza la actividad en sala de informática donde se presentan
los videos del puente y la tolerancia. Una vez vistos los videos se hace un cuestionario. Se
socializan las preguntas y se aclara que es el conflicto

Análisis de la Experiencia

Las imágenes y los videos son una herramienta interesante para los estudiantes pues le sirven de
motivación, permiten al docente abarcar los temas de manera diferente.
Esta sección fue buena los estudiantes estuvieron atentos, les llamo la atención el video del puente la manera
como el oso lanza al conejo al piso.
Lo importante es aclarar el concepto de conflicto y como se debe solucionar.
67

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Docente: José Ricardo Pérez Chávez

Unidad didáctica 2: “Conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos”

Tema: Tiempo: 1 hora

Estoy de acuerdo o no Recursos: Guía de trabajo, frases impresas

Inicio

Actividad inicial, cada estudiante recibe una frase el cual va analizar y el decir por qué esta en
favor de la convivencia y el por qué no tiempo de 5 minutos.

Desarrollo
Descripción

Socialización
El docente da la palabra a la persona que el escoja y el estudiante dirá si está de acuerdo o no,
los demás compañeros compartirán la repuesta levantando la mano.

Culminación

Conclusión en nuestra vida escolar estos aspectos son muy claros tenerlos para visualizar
cuando estamos cometiendo errores que juegan en contra de una convivencia pacífica.
Evaluación.

Análisis de la Experiencia

Esta experiencia fue buena en el sentido que los estudiantes participaron, respetaron las reglas dadas al
inicio de la actividad.
Me permitió como docente que los estudiantes cuando se les dan las ideas del tema para desarrollar son más
prácticos y entienden mejor.
68

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Unidad didáctica 2: “conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos”
Tema: Tiempo: 2 horas
Represento y comprendo situaciones de conflicto Recursos: Guía de trabajo, diapositivas.
en el entorno escolar, para aportar a su solución
Inicio
Conceptualización:
El sociodrama es una representación libre y espontánea de una situación de la vida real, con el
fin de exponer un problema y plantear una solución.
Camila tendrá una fiesta de cumpleaños, ella le dijo a su amiga lucia que no la invitaría, si sigue
hablando con la niña nueva del salón
Debate:
1. Cuáles podrían ser las razones que motivan a Camila para actuar así.
2. La actitud de Camila ayuda o afecta la convivencia en el salón. Expresa tus razones.
3. Estuvo bien lo que hizo Lucía al buscar ayuda con su mamá. Expresa tus razones.
Descripción

Reflexión: se realiza en grupo


Desarrollo
La actividad se desarrolla de acuerdo a las siguientes pautas:
1. Conformen grupos de seis (6) estudiantes.
2. Seleccionen uno de los temas propuestos.
3. Organicen el sociodrama de acuerdo a los pasos ya vistos.
4. Ensayen y Representen el sociodrama (Recuerden: Para hacer más creíble la historia,
utilicen gestos y movimientos del cuerpo para transmitir emociones y sentimientos).
5. Finalmente, todos debaten y reflexionan sobre el tema (derechos y deberes; valores para
vivir en sociedad, diferencia entre conflicto y agresión, resolución pacífica de conflictos,
mediación, saber escuchar, seguir normas, etc.)
Culminación
Se socializa como les pareció la actividad en grupo, que enseñanza les dejó.

Análisis de la Experiencia
La representación como oportunidad de asumir roles frente a conflictos y situaciones que afectan la
convivencia, son una oportunidad para generar diálogo constructivo a partir de aportes y de reflexiones en
torno a dichas situaciones, que permiten además adoptar posiciones y contextualizar los temas.
Es especialmente llamativo para los estudiantes la actuación a través de sociodrama, pues representa una
novedad que les permite improvisar y crear ellos mismos diálogos y controversias sobre situaciones que
luego son debatidos para llegar a conclusiones que fomenten la sana convivencia.
69
70

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Unidad Didáctica 3: “Conociendo los límites de la libertad y siendo responsable soy ciudadano”
Tema: Tiempo: 2 horas
Los límites de la libertad Recursos: Guía de trabajo, Ficha de lectura
Inicio
Se inicia con la lectura del cuento: El autobús y el ferrocarril.
Reflexiona sobre los siguientes puntos: escribe en tu cuaderno
¿Quién crees que es más libre el autobús o el tren? ¿Por qué?
¿Por qué cuando hay más libertad, debe existir una mayor responsabilidad?
¿Qué aspectos de mi vida no permiten ser libre?
¿Qué tiene que ver la libertad con mí actuar diario?
Descripción

¿Qué debo tener en cuenta para actuar correctamente en mi entorno, familiar, social y de
colegio

Desarrollo

Se Conceptualiza los términos libertad, normas,


Posteriormente se analizan ejemplos donde se ponen en práctica las normas como deber y la
libertad como derecho.

Culminación

En socialización los estudiantes aportan al concepto de libertad y normas desde su propia


práctica en el entorno escolar, familiar y social.

Análisis de la Experiencia

En esta sección los estudiantes comprendieron que la libertad no es solo caminar ,hacer lo que quiera ,sino
que tiene unos límites establecidos por la sociedad como son las normas las Cuales me prohíben hacer cosas
indebidas en contra de los derechos de las otras personas
71

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Docente: José Ricardo Pérez Chávez

Unidad Didáctica 3: “ Conociendo los límites de la libertad y siendo responsable soy ciudadano”

Tiempo: 2 horas
Tema:
La Responsabilidad Recursos: Guía de trabajo, imágenes. fichas dilemas
morales

Inicio

Observa las imágenes y responde en tu cuaderno


¿Qué piensa de las imágenes?
¿Por qué causa se producen estas situaciones?
¿Tendremos culpa en esto?
¿Qué es la responsabilidad?
La responsabilidad. ¿Con quién debe ser? o espacios donde se desarrolla
Descripción

Posteriormente se socializa las situaciones presentes en las imágenes y hacemos tomar


conciencia de la realidad que nos puede pasar en nuestro entorno comunitario y da concepto de
responsabilidad.

Desarrollo

Se desarrollan dos dilemas los cuales tienen como objetivo que los estudiantes analicen las
situaciones presentadas y tomen una decisión acorde a las competencias ciudadanas que han
visto en la unidad anterior.

Culminación

En proceso de diálogo constructivo, los estudiantes interactúan para exponer su punto de vista
sobre los dilemas, se analizan las diferentes posturas y las razones por las cuales tomaron esa
decisión.

Análisis de la Experiencia

Los dilemas son una estrategia valiosa a la hora de analizar situaciones de conflicto en las cuales se debe
tomar una decisión fundamentada en el respeto a los derechos propios y los de los demás, interiorizando de
esta manera el concepto de responsabilidad como parte de la vida diaria, lo cual lleva a observarla como una
forma de asumir compromisos.
72

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”

Área: Ética , Religión y Biología Docente: José Ricardo Pérez Chávez

Unidad Didáctica3 “conociendo los límites de la libertad y siendo responsable soy ciudadano”

Tema: Tiempo: 3 horas

La responsabilidad compromiso de todos Recursos: Guía de trabajo, imágenes, sopa de letras

Inicio

Se desarrolla el planteamiento del problema, sé proponen los grupos de trabajo de seis


integrantes

Desarrollo
Descripción

Cada grupo analiza las posibles soluciones que puede dar al problema planteado en la actividad,
con la participación y consenso de todos.
Escoge la mejor propuesta y esta es socializada en el salón.
Con la aprobación de todos, esta propuestas de solución serán puestas en marcha en la hora de
descanso.

Culminación

Esta actividad se cierra con la puesta en práctica de cada una de las posibles soluciones de cada
grupo en el descanso.

Análisis de la Experiencia

Es una de las secciones donde la mayoría delos estudiantes han puesto más empeño para el desarrollo de
las mismas aunque en un principio el armar los grupos se hizo por decisión del docente y se presentaron
ciertas inconformidades pero hablando con ellos se logró mejorar. Ha sido una experiencia buena que se
pudo realizar en toda la escuela con cuatro de los seis grupos en primera instancia, pienso que la motivación
es muy importante en estas actividades en presencia de todos los estudiantes.
Para mí fue grato y
73

Resultados

En este apartado se presentan los hallazgos de la investigación, resaltando los

aspectos relevantes en cada categoría predeterminada, describiendo el proceso adelantado

con los estudiantes, la evidencia se incluye en el Apéndice 3.

Categoría 1: Convivencia escolar

Al inicio del proceso investigativo la problemática de convivencia escolar fue

evidente en el aula de clase y en los espacios de uso común, especialmente en horas de

descanso o en aquellas oportunidades donde hay tiempo libre por el cambio de clase o

ausencia de los docentes.

Para los estudiantes ello representa una oportunidad para compartir con sus

compañeros, se evidenciaron factores que inciden negativamente en la convivencia escolar

entre los que se destacan el uso de vocabulario inadecuado para dirigirse a los compañeros

especialmente cuando se quiere mostrar un comportamiento de líder en un subgrupo de

estudiantes; lo mismo ocurre al entablar conversaciones en el aula, pues la tendencia es

imponer el criterio propio para lo cual hacen uso de palabras que para ellos denota

superioridad, esto demuestra que no existe una cultura del diálogo y tampoco un respeto a

hacia los demás.


74

Es especialmente llamativo que la tolerancia no es un factor presente en el

comportamiento de los estudiantes sobre todo cuando los pares difieren en opiniones.

Tienden a gritar cuando no son atendidos inmediatamente.

A nivel de juego se observó, sobre todo en los niños, que tienden a ser bruscos, a

empujar y a golpear a otros compañeros, para ellos esto representa una forma común de

tratarse que para otros es molesto, pero la mayoría tiende a aceptarlo porque siempre

ocurre. En el caso de las niñas, las conductas de agresión hacia sus pares está referidas

principalmente al vocabulario inadecuado, pero en algunos casos se presentan empujones

como forma de defensa o para imponer el criterio.

Estas situaciones son características de una carente formación en valores que se

pongan de manifiesto en los entornos sociales. Para los estudiantes el respeto por las

normas institucionales es una imposición y no un acto de compromiso para consigo

mismos y con los demás.

A partir de la implementación de la propuesta, se buscó crear escenarios de trabajo

compartido donde el diálogo y el análisis contextualizado de situaciones, ejemplos, dilemas

fueron los instrumentos que los estudiantes reflexionaran sobre la problemática del aula.

La aceptación al principio no fue total, por tanto la participación en las primeras

actividades tuvo que ser motivada constantemente para que el trabajo se desarrollara de

acuerdo a la planeación establecida, fue necesario retomar los temas especialmente los
75

referentes al respeto y los deberes, haciendo énfasis en que a través de ellos también se

hacen respetar los derechos propios y se adquieren hábitos de conducta que facilitan las

relaciones interpersonales en todos los espacios en los que se interactúa.

En este sentido, fue especialmente valioso el fomento del diálogo en el aula, el

respeto por la palabra y el trabajo en equipo. Para los estudiantes, es llamativo trabajar con

temas que ya conocen porque se les facilita comprender y contextualizar las situaciones,

este fue el caso del uso de los videos pues las TIC son siempre una alternativa llamativa

para ellos; las imágenes de la película intensamente, que ya ellos habían visto fue también

exitosa, por lo cual las actividades programadas permitieron el reconocimiento de las

emociones y de las responsabilidades frente a situaciones que pueden presentarse en la

cotidianidad escolar.

Al finalizar el proceso de intervención con la propuesta didáctica, se pudo denotar un

mayor respeto entre pares, aunque la indisciplina de algunos continúa los demás tienden a

solicitarles que se calmen y dejen trabajar. Ello denota, que los estudiantes se encuentran

asumiendo su rol de gestores de un ambiente de aula tranquilo que permita un mejor

aprendizaje y que redunde en una convivencia sana y pacífica en toda la institución.


76

Tabla 2. Triangulación de Resultados – Categoría Convivencia Escolar

Categoría: Convivencia Escolar


Subcategoría Diario Pedagógico Actividades Triangulación
Al inicio del proceso se Cuando se trata de Cuando no existe un
denotó que los actividades grupales, las clima de aula adecuado,
momentos de ocio, diferencias están se dificulta el trabajo
descanso, tiempo libre presentes y existe una con tareas compartidas.
entre clases representan tendencia hacia la En este sentido es
para los estudiantes un imposición de criterios primordial una
espacio de interacción propios, es fundamental conducción de la
con sus pares donde se la intervención docente actividad de clase desde
evidencian conductas como elemento la comunicación asertiva
que afectan la regulador del proceso. que proviene del docente
convivencia, Al existir una para evidenciar con el
representados en uso de orientación constante del ejemplo las formas de
un lenguaje grosero o proceso de aprendizaje y comunicación
vulgar hacia los de las actividades por apropiadas en el aula, el
Relaciones compañeros, empujones, respeto por la palabra y
Interpersonales parte del docente, los
juegos bruscos, burlas, estudiantes van la opinión, el diálogo
entre otros. construyendo una como experiencia que
El respeto por la palabra, dinámica de trabajo que permite llegar a acuerdos
las normas y los reduce las fricciones y que facilitan el proceso
derechos de los demás comienzan a debatir de aprendizaje.
son poco evidentes, sobre las temáticas,
tienden a enfrentarse en aunque no llegan a
discusiones que denotan acuerdos totales,
una falta de comparten las opiniones
interiorización de y deciden incluirlas
normas y del sentido de todas para concluir las
responsabilidad ante las tareas programadas.
consecuencias de sus
propias acciones.
En los escenarios de uso Los valores como base Es fundamental realizar
común es frecuente el de un comportamiento actividades pedagógicas
comportamiento de no ajustado a las normas de transversales. Los
cuidado de los elementos convivencia y al respeto valores son uno de estos
institucionales. Para los por los derechos de los ejes que requieren un
estudiantes no es otros, así como los constante trabajo,
importante seguir las deberes como acción de especialmente el respeto,
normas, tampoco regulación del pues desde éste en el
asumen su comportamiento deben aula los estudiantes lo
Valores responsabilidad ante ser constantemente pueden practicar en
actos de agresión o promovidos en el aula a acciones simples donde
maltrato a compañeros, través de orientaciones y puedan evidenciar que el
para ellos representa un ejemplos que posibiliten respeto es un valor
comportamiento común una interiorización de primordial para la vida
que no tiene mayor éstos para una sana en comunidad pues
importancia, pero convivencia en el aula y apunta a la defensa de
algunos si observan estas en general en la los derechos y también
normas y no están de institución. hacia el cumplimiento de
acuerdo. los deberes.
Fuente: Autor de la investigación (2018)
77

Categoría 2: Estrategias Pedagógicas

El aula de clase es el espacio en el cual las prácticas pedagógicas se manifiestan

como el instrumento de enseñanza para potenciar los aprendizajes a través del uso de

metodologías, pero principalmente de estrategias que conduzcan hacia una comprensión de

las temáticas con un sentido de apropiación de las mismas que motiven a los estudiantes

para ser los protagonistas del proceso.

La propuesta pedagógica implementada evidenció la necesidad de transformar el aula

en un espacio de diálogo, donde la interacción comunicativa entre el docente y los

estudiantes, y entre pares, sea el hilo conductor de todo el proceso. Para ello, el uso de

estrategias acordes al tema tratado es clave a la hora de motivar a los estudiantes; en este

sentido, la combinación de talleres, evaluaciones, dilemas, sociodramas, videos, entre otros

llevaron a que los estudiantes construyeran sus propios aprendizajes a partir de un

reconocimiento de las competencias ciudadanas como base para ese desarrollo armónico de

las relaciones tanto al interior del aula como en los demás espacios de uso común en la

institución.

Fue especialmente llamativo el interés por participar y realizar las diferentes

actividades, cuando las estrategias involucraron las TIC, pues para los estudiantes

visualizar su uso en el espacio académico es bueno puesto que les permite observar que la

tecnología también tiene utilidad práctica para el aprendizaje, reconociendo que las

películas, los videos y otras formas de comunicación que se potencian a través de las TIC
78

además de ser divertidas aportan enseñanzas, ayudan a construir esos hábitos de conducta

que están relacionados con sus derechos y sus deberes, con la aplicación de los valores

como normas de conducta que regulan las relaciones humanas y que les ayudan a crear y

mantener una convivencia pacífica.

Al conceptualizar las competencias ciudadanas, no desde el mero significado sino

desde su relación con los derechos, deberes, valores y emociones, las actividades

propuestas cobraron sentido para ellos, pues contextualizaron los temas que se trataron a la

vez que lograron relacionarlos con vivencias propias de la escuela, la familia y la sociedad.

De esta manera, la aplicabilidad de las competencias ciudadanas fue claramente observada

por los estudiantes, comprendieron que además de ser un tema académico se relacionan

con la convivencia en todos los espacios donde interaccionan.

Lo más destacado de este proceso de estrategias y su impacto fue el uso del

sociodrama como espacio de interacción libre, donde pudieron aportar sus propias ideas y

crear esos casos en los que los factores que inciden negativamente en la convivencia

escolar fueron dramatizados teniendo en cuenta las experiencias propias. En este caso, el

mayor aprendizaje estuvo representado por la exteriorización de los sentimientos, el

reconocimiento de las emociones propias y de los otros, las formas de resolución de

conflictos y los medios que pueden utilizarse para conseguir ayuda en caso de presentarse

situaciones de vulneración de los derechos.


79

Tabla 3. Triangulación de Resultados – Categoría Estrategias Pedagógicas

Categoría: Estrategias Pedagógicas

Subcategoría Diario Pedagógico Actividades Triangulación

Cuando se trata de Para los estudiantes es El uso de estrategias


actividades como especialmente llamativo variadas es importante a
talleres y lecturas, los el uso de la tecnología la hora de crear
estudiantes muestran en el aula, pero cuando conciencia social. En
apatía al proceso, lo cual se trata de actividades de este sentido, la
debe ser superado con la lectura y la solución de enseñanza de las
combinación de talleres la desmotivación competencias
estrategias que lleven a es evidente. ciudadanas a través de
que los educandos dilemas acompañados de
Las actividades de
trabajen recursos como las TIC y
reflexión son siempre un
comprometidamente, se el sociodrama
espacio de trabajo
requiere motivación representan una
Pertinencia conjunto, donde los
constante y orientación oportunidad para
aportes afloran y se
continuada para que motivar a los estudiantes
promueven los
desarrollen las en su proceso de
aprendizajes de las
actividades de acuerdo a aprendizaje para que
competencias
lo programado. Aunque sean ellos mismos los
ciudadanas.
se presentan situaciones que potencien esos
de cambio, éstos espacios de interacción
potencian el comunicativa que
mejoramiento pues son requieren para resolver
aportes que llevan a sus dudas y plantear
mejorar el proceso. otros temas
relacionados.

La práctica pedagógica Cuando los estudiantes La dinámica de trabajo


requiere el uso comprenden que su colaborativo y de
combinado de responsabilidad en el responsabilidad con el
estrategias para crear un aprendizaje es el factor aprendizaje promovido
ambiente de interés para primordial logran desde las estrategias
los estudiantes, ello reconocer que son los pedagógicas son pilares
representa no abandonar verdaderos protagonistas para un cambio de
las estrategias del proceso, haciendo actitud, por lo cual
tradicionales sino su uso que los temas sean requieren una
regulado y combinado comprendidos y continuidad a través del
para fortalecer esas contextualizados, por lo aprovechamiento de la
Impacto en el aula
actividades como son las cual los estudiantes transversalidad que
lecturas y los talleres manifiestan una clara tienen las competencias
que además son intención de cambio de ciudadanas, entonces
esenciales para la conductas. De esta promover estos
conceptualización y la manera, las aprendizajes a través de
evaluación de los competencias estrategias llamativas
aprendizajes. ciudadanas se aprenden para los estudiantes debe
y se aplican, se ser un compromiso
relacionan con los docente.
valores, los derechos, los
deberes.

Fuente: Autor de la investigación (2018)


80

Categoría 3: Competencias ciudadanas

Al no existir una claridad en el concepto de competencias ciudadanas y los conceptos

relacionados como derechos, deberes, responsabilidades, ciudadanía y valores, el

aprendizaje se queda en el significado global y no en la utilidad de los mismos para la

construcción de espacios de convivencia mediados por el diálogo y el respeto a los otros.

Al abordar las competencias ciudadanas desde la perspectiva emocional, los

estudiantes lograron reconocer que sus emociones pueden ser agentes positivos o negativos

para la convivencia escolar, especialmente cuando logran reconocer la manera como dichas

emociones influencian sus actos y decisiones; entonces al trabajar las emociones desde lo

lúdico a través de imágenes y una película reconocida, logran contextualizar la manera

como éstas afectan a los demás y a sí mismos, a la vez que relacionan ese impacto

emocional con la vulneración de los derechos de otros, la responsabilidad de cada uno para

aprender a manejarlas para evitar conflictos con los demás.

En este sentido, a pesar que algunos no participaron activamente en las tareas

organizadas, el grupo en general logró las metas de aprendizaje comprendiendo que los

derechos también tienen sus límites y que éstos están dados por los deberes. Así pues la

relación del cumplimiento del deber como responsabilidad individual y colectiva aparece

como un significado de compromiso con la paz y con el medio ambiente.


81

Por tanto, dada la importancia del tema de los derechos y los valores como base para

comprender la realidad de convivencia en la escuela, esta unidad didáctica tuvo que ser

ampliada agregando dos actividades más de las programadas, pues fue el tema que mayor

dificultad presentó para la comprensión con relación a la convivencia escolar, de tal

manera que las estrategias estuvieron encaminadas a reforzar los aprendizajes a través de la

contextualización y la transversalización en las áreas de ética, biología y religión. De esta

manera, los estudiantes lograron visualizar que las competencias ciudadanas no se refieren

simplemente a derechos que cada persona tiene o a deberes que debe cumplir, sino que son

un grupo de conocimientos a partir de los cuales cada uno puede proyectar sus opiniones

de manera respetuosa, expresarse libremente sin imponer su criterio y valorando las

diferencias, pues la diversidad no implica conflicto sino una forma de pensar diferente que

debe ser respetada.

Al asimilar estas temáticas, los propios estudiantes crean espacios de debate en los

cuales analizan situaciones que en su vida escolar han observado, postulando acciones de

solución para así contribuir al mejoramiento de la convivencia en la escuela, para mostrar

lo aprendido y para promover una cultura de paz en la institución, a partir de ello nacen

ideas como las minicarteleras para exponer en las horas de descanso, las visitas de

concienciación a los salones, la proyección de crear grupos de apoyo a la convivencia

escolar como medios para hacer del entorno escolar un espacio en el que todos puedan

participar libremente sin agredirse.


82

Tabla 4. Triangulación de Resultados – Categoría Competencias Ciudadanas

Categoría: Competencias Ciudadanas


Subcategoría Diario Pedagógico Actividades Triangulación
Cuando los estudiantes El concepto de El proceso de
no están interesados en competencias aprendizaje de las
sus aprendizajes ciudadanas no era claro, competencias
difícilmente se puede prácticamente se reducía ciudadanas no debe
construir ese a un significado global enmarcarse
conocimiento necesario de orden académico. exclusivamente a lo
para llegar al cambio de Igualmente ocurría con conceptual, es
comportamiento para los conceptos derechos, fundamental que se
construir una buena deberes remitidos establezcan relaciones
convivencia escolar. Por básicamente a la niñez entre éstas y la realidad
ello, cada unidad como edad que requiere de los estudiantes para
didáctica debe una protección especial; crear esos escenarios de
Aprendizaje
estructurarse no sólo a por su parte los valores reflexión que les
partir de los contenidos sí eran conocidos pero permitan no sólo saber
programáticos sino que con una visión de qué son las
además debe tenerse en aplicación más remitida competencias
cuenta los a lo religioso que a lo ciudadanas, conocer
conocimientos previos, social. Por tanto, las cuáles son sus derechos
la motivación inicial y la situaciones que afectan y deberes, sino
orientación docente para la convivencia no reconocer en ellas esa
crear ese espacio de estaban relacionadas con oportunidad de ser
comunicación necesario éstos sino con gestores de convivencia
en el aula. costumbres aceptadas en pacífica a partir de su
sus diferentes entornos. propio comportamiento.
El reconocimiento del Para los estudiantes Cuando los estudiantes
conflicto como agente asumir responsabilidades reconocen la utilidad de
que afecta la que ellos mismos sus aprendizajes son
convivencia en la propone son el punto de capaces de traducirlos en
institución marca la partida para promover acciones que benefician
pauta para el desarrollo acciones de a todos. Desde esta
de propuestas a manera concienciación dirigidas perspectiva, las
de miniproyectos que a sus pares. Sin competencias
llevan a una aplicación embargo, existe un ciudadanas se convierten
de las competencias relativo temor a la en una herramienta para
ciudadanas desde la expresión oral en el diálogo y la
perspectiva de los público que limita la comprensión, para
Aplicación
derechos, más que todo participación de todos, asumir
orientadas a promover delegando las responsabilidades, para
acciones que mejoren el actividades de saber qué hacer con esos
entorno escolar desde el comunicación o conocimientos; es decir,
uso racional de los promoción en unos y la permiten que los
recursos y las ejecución de tareas de estudiantes exploren sus
instalaciones de la organización en otros. vivencias y a partir de
institución. ellas proyecten
soluciones a situaciones
que pueden afectar su
diaria convivencia en el
entorno escolar.
Fuente: Autor de la investigación (2018)
83

Conclusiones

Los factores que inciden negativamente en la convivencia escolar de los estudiantes

del grado 4-05 son las malas relaciones interpersonales referidas al uso de vocabulario y

tono de voz inadecuados, así como a agresiones que para ellos eran simplemente formas de

jugar como costumbre arraigada. Sin embargo, los estudiantes al comienzo no se

reconocían como actores que afectaran la convivencia escolar, pues para ellos estos

factores se remitían a formas aceptadas comúnmente en el entorno institucional y que todos

utilizaban habitualmente.

El diseño de una propuesta pedagógica a través de unidades didácticas donde se

seleccionan e implementan estrategias didácticas para fortalecer la convivencia escolar, es

una forma efectiva para formar en competencias ciudadanas; pues si estas competencias se

enseñan como meros conceptos a aprender, su intencionalidad educativa se pierde ya que

se queda en una transmisión de conocimientos que no se logra traducir en la formación

ciudadana esperada. Entonces, la clave está en la contextualización de cada actividad y el

uso de estrategias ajustadas tanto al nivel educativo, el tema y los recursos con que se

cuenten al momento de ponerlas en práctica.

Las estrategias pedagógicas aplicadas para fortalecer la convivencia escolar en el

aprendizaje de las competencias ciudadanas, fueron altamente efectivas teniendo en cuenta

que para los estudiantes el sentido de compromiso con los derechos propios y los de los

otros se convirtió en un lineamiento para el equilibrio de sus acciones, es decir, pensar de


84

qué manera sus actitudes y comportamientos afectan a los demás y a sí mismos. Esto

encontró su base en la recepción positiva de las estrategias que derivó motivación para

participar en cada actividad; de esta forma el aula de clase se convirtió en un espacio de

intercambio comunicativo asertivo, donde las emociones afloraron reconociendo de qué

manera éstas pueden afectar sus comportamientos, a la vez que posibilitó crear ese

escenario de respeto por el otro en sus opiniones, deseos por participar, proyección de

utilización de los aprendizajes. También surgió un sentido de solidaridad para con los

compañeros en situaciones de vulnerabilidad por hechos relacionados con factores

negativos para la convivencia escolar como el uso de apodos y la burla.

Cabe destacar que las TCI y los sociodramas resultaron ser las estrategias de mayor

impacto en el grupo de estudio, entonces deben ser tomadas como referentes para planear

nuevas actividades que permitan fortalecer los aprendizajes en competencias ciudadanas y

la reflexión tanto individual como grupal para proyectar ese conocimiento hacia una

práctica en la cotidianidad de la vida estudiantil.

En definitiva, la propuesta pedagógica aquí presentada, mostró buenos resultados con

el grupo de trabajo, por tanto la continuidad del proceso es un elemento clave para crear

esa cultura ciudadana que se requiere para mejorar la convivencia escolar tanto en el grado

escolar con el que se trabajó como en todos los demás grupos de la básica primaria.
85

Recomendaciones

Teniendo en cuenta el proceso de implementación de las estrategias pedagógicas se

recomienda lo siguiente:

Es fundamental partir de análisis de la realidad del salón de clase para así realizar los

ajustes necesarios en temas y estrategias que lleven a una mayor efectividad, teniendo en

cuenta el nivel escolar, el plan de asignatura y los lineamientos emanados desde el MEN,

pero ante todo las situaciones que llevan a una afectación de la convivencia entre pares.

Durante el proceso de implementación de la propuesta es prioritario reconocer los

factores que influencian el aprendizaje a nivel individual y colectivo, pues ello se convierte

en factor clave a la hora de desarrollar las actividades con los estudiantes. En este sentido,

es importante que en la planeación se incluya ese espacio de reflexión colectiva para así

crear retroalimentación que además de crear líneas de comunicación se convierte en una

herramienta para explorar situaciones, emociones, motivaciones, entre otros elementos que

pueden estar ocultos y que son altamente influyentes en los comportamientos de los

estudiantes en el entorno escolar.

Al finalizar cada actividad, es recomendable evaluar el proceso, pues de ello depende

la creación del ciclo de mejoramiento de la acción pedagógica, así pues las estrategias

pueden ajustarse de acuerdo a las necesidades particulares del aula. Ello específicamente
86

referido al proceso didáctico para así reconocer falencias y fortalezas tanto de las

estrategias implementadas como de los recursos y la propia práctica pedagógica.


87

Referencias Bibliográficas

Barría Pailaquilen, C. (2013). Interacción educativa al interior de un liceo municipalizado

y estándares nacionales de convivencia escolar, una propuesta de mejora.

Recuperado de: http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5413

/MGDEBarr%C3% ADa.pdf?sequence=1

Chaux, E., Lleras, J, y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares

al aula. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/

articles-75077_archivo.pdf

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=6cI-VsOF6isC&printsec=frontcover#v=

onepage&q&f=false

García, B. & Quintanal, J. (2004). Métodos de investigación y diagnóstico en la educación

– Técnicas de investigación. Disponible en: http://brayebran.aprenderapensar.net/

files/2010/10/TECNICAS-DE-INVEST.pdf

Garretón Valdivia, P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma

de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la

provincia de Concepción, Chile. Recuperado de: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/

handle/10396/11611/2014000000906.pdf?sequence=1&isAllowed=y
88

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación,

sexta edición. México, McGraw-Hill.

Latorre, A. (2005). La investigación – acción: Conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona, Editorial Graó. [Libro]. Recuperado de:

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-

la-practica-educativa.pdf

Malfasi Martínez, S. (2014). Estudio de caso: Fortalecimiento de competencias

ciudadanas a través de estrategias mediadas por las tecnologías de la información y la

comunicación. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/

handle/10818/11587/Sayana%20Malfasi%20Martinez%20(tesis)...pdf?sequence=1

MEN – Ministerio de Educación Nacional. (2003a), Estándares básicos de competencias

ciudadanas. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/

articles-116042_archivo_pdf4.pdf

MEN – Ministerio de Educación Nacional. (2003b). Guía No.6 – Formar para la

ciudadanía sí es posible, lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: MEN.

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

75768_archivo_pdf.pdf
89

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es

posible! – Guía No. 6. Bogotá: MEN. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

MEN – Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

MEN – Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial 2010 – 2014,

Documento No. 9. Santafé de Bogotá: MEN. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-93647_archivo_pdf_plansectorial.pdf

MEN – Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guía No. 49: Guías pedagógicas para

la convivencia escolar. Santafé de Bogotá: MEN. Recuperado de:

http://redes.colombiaaprende.edu.co/ ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

Mockus, A. Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su

relación con normas y acuerdos. Instituto de estudios políticos y relaciones

internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

Moreno Orjuela (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una

pedagogía crítica en la Institución Educativa Reino de Holanda de la Localidad


90

Rafael Uribe Uribe. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/

10654/6682

Ochoa Escobar, A. (2013). Diagnóstico de la violencia escolar en adolescentes de cuatro

instituciones educativas públicas de la ciudad de Cúcuta (N. de S.). Recuperado de:

http://alejandria.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=39202&

query_desc=au%3A%22Mu%C3%B1oz%20Garc%C3%ADa%2C%20Pablo%20Ale

xander.%22

Peña, P. (2012). Evaluación de competencias ciudadanas. Bogotá: ICFES. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-314094_archivo_pdf_6.pdf

Porlán, R. y Martín, J. (2000). El diario del profesor: Un recurso para la investigación en

el aula. Recuperado de: https://es.slideshare.net/javierdanilo1/el-diario-del-profesor-

por-rafael-porln

Ramírez, J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un

estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Recuperado de:

http://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf

Rivera, J., Romero, D. y Ortega. J. Inferencia del juego cooperativo sobre los factores

predictivos de la agresividad en estudiantes del grado quinto de básica primaria de la

institución educativa normal superior del municipio de Pamplona (Norte de


91

Santander). Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/

index.php/AFDH/article/view/2265

Rodríguez Osorio, G. (2013) Pactos de aula para el desarrollo de competencias

ciudadanas. Recuperado de: http://docplayer.es/13883002-Pactos-de-aula-para-el-

desarrollo-de-competencias-ciudadanas.html

Ruiz, A. y Chaux E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá:

Ascofade.

Velasco, M. y Mosquera F. (2005). Estrategias didácticas para el aprendizaje cooperativo.

Recuperado de: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_

didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf

Villalba Montagut, E. (2017). La convivencia ciudadana desde las prácticas pedagógicas

de la institución educativa Misael Pastrana Borrero, sede María Goretti. Recuperado

de: http://alejandria.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-

detail.pl?biblionumber=46660&query_desc=au%3A%22Mu%C3%B1oz%20Garc%

C3%ADa%2C%20Pablo%20Alexander.%22
92

Apéndices
93

Apéndice 1. Diario Pedagógico

DIARIO PEDAGÓGICO

Título de la Investigación: Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Convivencia Escolar


en el Aprendizaje de Competencias Ciudadanas en el grado 4º de la Institución Educativa
Nuestra Señora de Belén Sede 2

Área: Ética Fecha: 10 de Julio de 2017 Hora: 3:45 pm

Unidad Didáctica: Conociendo las Competencias Ciudadana, los Derechos y Deberes

Actividad: Competencias Ciudadanas y sus Valores

Descripción

Llegué al salón 405 del segundo piso de la institución, saludo y observo que algunos de los
estudiantes no tienen el uniforme adecuadamente, están en franelilla blanca, sucios y
sudados, recomiendo adecuar el uniforme aceptan algunos regañadientes.

Realizo una pequeña oración y continúo con el objetivo de la clase que es reconocer por
medio de palabras encontradas en una sopa de letras algunos valores que encontramos en
las competencias ciudadanas. Con una condición debían encontrar palabras sin saber cuáles
eran estas palabras. Seguidamente entregue personalmente a cada uno la sopa de letras y di
un tiempo de aproximadamente 25 minutos, los estudiantes encontraban la palabra y en
alta voz la decían para comprobar si era una y el docente la confirmaba y así
sucesivamente hasta encontrar aproximadamente 35 palabras.

REFLEXION La actividad permitió que algunos de sus compañeros se pararan del puesto a
mirar pues hay estudiantes buenos para encontrar palabras y otros se demoran, observe
que esto no ocasionaba ningún desorden y más bien me sentí contento pues veía el
entusiasmo en ellos y permiten trabajar en equipo.

Ya para cerrar, socialice esta actividad diciéndoles la gran variedad de valores que tienen
las competencias ciudadanas y los espacios donde se desarrollan y en la medida que los
conocemos que significan y para que nos sirven permitiéndonos convivir sanamente.

Respecto a la actividad me sentí satisfecho ya que logre llamar su atención y motivarlos


para el próximo encuentro. En la imagen se muestra la sopa de letra realizada por los
estudiantes y las palabras que allí se encontraron
94

Apéndice 2. Consentimiento Informado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NUESTRA SEÑORA DE BELÉN”
Decreto de creación 000800 septiembre 30 de 2002
NIT:800.155.837-5 DANE:154001007723
"EDUCAMOS PARA LA VIDA, EL TRABAJO Y LA CONVIVENCIA"

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito del presente documento es brindar información acerca del proyecto:


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESOCLAR
MEDIANTE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN EL GRADO 5-05 DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN – SEDE 2 y a su vez
solicitar aprobación para que su hijo/a o acudido _________________________________
_____________________________________________, quien cursa estudios en la jornada
de la tarde, participe en la implementación del mismo. El estudio estará bajo la orientación
del docente José Ricardo Chávez Pérez, estudiante de Maestría en Educación de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Durante el presente año se implementarán unidades didácticas destinadas a:


 Caracterizar los pre-saberes y saberes acerca de las competencias Ciudadanas.
 Diseñar estrategias didácticas en el marco del Método Basado en Problemas. El ABP
es una técnica didáctica basada en problemas reales (escenarios y situaciones) y un
método para encontrarle solución a los mismos.
 Implementar las estrategias didácticas diseñadas para el aprendizaje de Competencias
Ciudadanas.
 Valorar la efectividad de las estrategias implementadas.

Con la firma de este consentimiento Usted autoriza los procedimientos citados a


continuación:
1. Consulta del observador del (la) estudiante, destinado a reconocer los
comportamientos que afectan la convivencia escolar.
2. Observación y registro de datos respecto al comportamiento del (la) estudiante en el
aula de clase y el descanso.
3. Participación del (la) estudiante en las diferentes actividades que se ejecuten de
acuerdo al plan de asignatura con miras a fortalecer el aprendizaje de las
competencias ciudadanas, cuyos productos como talleres y evaluaciones pueden ser
tomados como evidencia del proceso investigativo.
4. Como padre o madre y/o acudiente da aprobación de que su hijo, hija o
representado participe en: filmaciones de algunas clases, toma de fotografías para la
evidencia del proyecto, publicación de éstas en informes o presentaciones
exclusivamente para el proyecto.
95

Consentimiento informado – Editado por José Ricardo Chávez Pérez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NUESTRA SEÑORA DE BELÉN”
Decreto de creación 000800 septiembre 30 de 2002
NIT:800.155.837-5 DANE:154001007723
"EDUCAMOS PARA LA VIDA, EL TRABAJO Y LA CONVIVENCIA"

Los nombres y demás datos personales del (la) estudiante serán tratados con total
confidencialidad, sólo serán de conocimiento y manejo de la persona responsable del
proyecto y utilizados como insumo para contribuir al aprendizaje y aplicación de las
competencias ciudadanas para fomentar una sana y pacífica convivencia escolar.
El acudiente se compromete a acompañar a su hijo(a) o acudido en el proceso, apoyándolo
en los compromisos escolares que adquiera para el mejoramiento de las Competencias
Ciudadanas.

Se deja claro que participar en el proyecto no genera riesgos, costos, ni efectos indeseados
para usted ni para los estudiantes participantes, por el contrario, obtendrá como beneficio
acompañamiento para el mejoramiento personal del estudiante y mostrarle estrategias de
aprendizaje que le ayudaran a comprender mejor el mundo que le rodea a través de las
competencias ciudadanas para una mejor convivencia en el entorno escolar y social.

Si está de acuerdo con lo informado, por favor firmar y aportar los datos solicitados.

Estudiante Padre/Madre de Familia o Acudiente


Nombre Completo: Nombre Completo:

Teléfono de contacto o WhatsApp: Teléfono de contacto o WhatsApp:

Correo Electrónico: Correo Electrónico:

Grado: 5-05
Sede: 2
Jornada: Tarde ___________________________________
Firma del Acudiente

No. C.C.:____________________________
Expedida en:_________________________

Consentimiento informado – Editado por José Ricardo Chávez Pérez


96

Apéndice 3. Evidencias Implementación de la Propuesta Pedagógica

Unidad Didáctica 1: Conociendo las competencias ciudadanas, los derechos y deberes

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y SUS VALORES

1. Exploración

Para un conocimiento previo de las competencias ciudadanas, se entrega a cada estudiante la sopa
de letras que tiene por objetivo, que aspectos conocen de ellas y en la manera que encuentran las
palabras recordar algunos términos.
97

2. Socialización

Una vez el grupo haya encontrado las 35 palabras, se habla de los espacios que abarca las
competencias ciudadanas empezando por la familia, la escuela, el grupo de amigos y la
comunidad .Como también los valores que ella encierra .

3. Compromiso para la casa

Averiguo que son las competencias ciudadanas


98

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y SUS GRUPOS

1. Conceptualización

Con orientación del docente se comparte la definición de las competencias ciudadanas.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos, habilidades y


actitudes que permiten la convivencia y el desempeño adecuado en sociedad.
Permiten el ejercicio de la ciudadanía y el actuar con base en los principios
concertados por una sociedad y validados universalmente. Hacen posible la
participación activa de la vida en grupo y en comunidad, el aporte a las
propias instituciones, el seguir los intereses colectivos, defender los derechos y
cumplir los deberes.

2. Grupos de Competencias

CONVIVENCIA Y PAZ
Se basan en la consideración de los demás y especialmente, en la consideración de cada persona
como ser humano

PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA


Se orienta hacia la toma de decisiones en diferentes contextos, teniendo en cuenta que dichas
decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos
las normas, las leyes y la constitución que rige la vida en comunidad.

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACION DE LAS DIFERENCIAS


Parten del reconocimiento y disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como
límite, los derechos de los demás.
99

3. Tipos de Competencias

Competencias cognitivas: capacidad para realizar procesos mentales que son fundamentales en el
ejercicio ciudadano.

Las competencias cognitivas permiten:


 Ver las cosas desde diferentes puntos de vista.
 Ponerse mentalmente en el lugar del otro.
 Imaginarse que siente o vive el otro.
 Evitar los juicios discriminatorios, mantener un criterio y fundamentarlo.

Competencias emocionales: son las capacidades necesarias para identificar las emociones propias
y las de los otros, y responder a ellas de forma constructiva.

Estas competencias permiten:


 Mantener un equilibrio emocional para saber comportarse en cada situación siendo
responsable de los propios actos.
 Manejar los sentimientos y su expresividad en un sano equilibrio con la racionalidad.
 La adaptación social.
 Relaciones interpersonales sinceras y de sana convivencia social.

Desde esta perspectiva de formar en competencias ciudadanas la escuela ha de favorecer dos


frentes:
El manejo de las propias emociones.
La respuesta empática ante las emociones de los demás.

Para favorecer el manejo de las emociones propias se proponen las siguientes acciones:
Fomentar el propio conocimiento mediante actividades que permitan la auto-comprensión de las
emociones, el reconocimiento de sí mismo en sus cualidades y aspectos por mejorar. Estrategias
como la historia familiar, la autobiografía, el personaje de la semana, la reflexión personal, el autor
registro, el diálogo

Competencias comunicativas: necesarias para el diálogo constructivo con otras personas.

Estas competencias permiten:


 Hacer y sentirse parte de un grupo sin perderse en él.
 Participar y dar aportes en pro del bien común.
 Escuchar y analizar alternativas de los demás.
 Ser amigo y cultivar esa amistad.
 Comunicar y ayudar en un momento dado.
 Solucionar los problemas por la vía del diálogo.
 Evitar la crítica destructiva y aportar elementos para la solución de un conflicto.
 Ser asertivo evitando la pasividad y la agresividad.
100

Competencias integradoras: las que articulan todas las demás.

Los conocimientos se refieren a la información que deben conocer las personas para el ejercicio de
la ciudadanía. En este sentido es fundamental usar los mecanismos de participación tanto en la
institución como en la sociedad en general.

Algunos conocimientos básicos son:


 Derechos Humanos fundamentales.
 Constitución política y estructura del Estado colombiano.
 Mecanismos, procedimientos e instancias de participación democrática.
 Organización, estructura y sentido del Gobierno Escolar.
 Estrategias y mecanismos para la resolución de conflictos.

4. Actividad Grupal

Se presentó la actividad que tiene por nombre “desarrollo de competencias ciudadanas en


comunidad”. En un primer momento cada estudiante recibe un recorte de papel con un color
variado, el cual tenía como objetivo formar un grupo con otros compañeros, ya que cada pedazo
papel de color formaba un rompecabezas en una palabra clave, con la condición que ningún
integrante de otro grupo lo mirara, pues la actividad consistía en expresar mediante una drama u
otra acción corta de qué derecho se estaba hablando hay que recalcar que estos temas se habían
socializado anteriormente. Las palabras como respeto, igualdad, vida, amor, libertad, participación
101
102

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

CONOCIENDO LA REALIDAD DE MI SALÓN

1. Actividad Inicial
En parejas se les entrega las siguientes preguntas como un recordéis del tema anterior

1 ¿Qué son competencias ciudadanas?


A. Se entiende como el avance cognitivo y emocional, Que permite a cada persona tomar
decisiones cada vez más autónomas.
B. Son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes
que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad democrática.
C. Es un proceso que se puede diseñar, con base en principios claros, implementar, con persistencia
y rigor, evaluar continuamente e involucrar el mejoramiento de la ciudadanía
D. saber solucionar conflictos

2. ¿A qué se refiere las competencias cognitivas?


A. Al respeto y al defensa de los derechos humanos.
B. A la emoción y la palabra
C. A la valoración y el disfrute de la diversidad humana
D. A los diversos procesos mentales

3. ¿Cuál de estas no es una competencia ciudadanas?


A. Competencias comunicativas
B. Competencias cognitivas
C. Competencias deportivas
D. Competencias emocionales

2. Actividad en Clase
Se dibujan tres columnas las cuales en debate los alumnos, proponen problemas presentes en el
salón a nivel de convivencia y paz, comunicación, y emociones.
103
104

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

LOS DERECHOS

1. Actividad de Iniciación

El docente entregará una sopa de letras a los estudiantes, el cual contiene los derechos básicos de
los niño(a),el estudiante reconocerá el derecho y su significado, como un conocimiento previo a
que son os derechos .

2. Conceptualización

LOS DERECHOS HUMANOS


Se presenta el video los derechos humanos
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/formacion_etica/ciudadana_y_derechos.html
Según el video se hace lluvia de preguntas como:
 ¿Hace cuando están los derechos humanos?
 ¿Cómo nacieron?,¿Por qué son universales?
105

 ¿En qué sesiones del video se veía reflejada la vulneración de los derechos humanos?

QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS


Llamamos derechos a las facultades que tenemos las personas y que –al ser reconocidas por la
Constitución- podemos reclamar su cumplimiento

LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS


Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra .índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se harán distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

¿QUIEN LOS GARANTIZA?


Las garantías son los medios que el Estado instrumenta para asegurar el ejercicio de los derechos
fundamentales. Son tan importantes para los derechos que puede afirmarse que un derecho vale en
la medida que valgan sus Garantías.
En los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de Colombia están contemplados los elementos de
la organización y los fines de estado:

Artículo 1: Conformación del Estado. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en


forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la pre-valencia del interés general.

Artículo 2: Finalidad del Estado. Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover
la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos, libertades y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales de Estado y de los particulares.
106

3. Derechos de los niños y niñas


107

4. Actividad de cierre
En trabajo conjunto, se construye cuadro comparativo sobre cuando son vulnerados nuestros
derechos, tomando como base la imagen de los derechos de los niños y niñas

Derechos vulnerados Derechos no vulnerados

5. Actividad para la casa


Busco en la constitución política de Colombia cuales son los derechos de los niños
Los copio en mi cuaderno y los presento de forma creativa.
108

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

DEBERES PARA CON LOS DERECHOS

1. Exploración

Se inicia con una lluvia de ideas sobre el concepto “deber”, los estudiantes aportan su opinión sobre
lo que creen que es un deber, cuáles son algunos deberes en el colegio y la familia.

2. Conceptualización

Se desarrolla el concepto de deber y su relación con los derechos

¿Qué es un Deber?

El deber indica algo que tenemos en nuestro poder pero no nos


corresponde, y por eso tenemos que reintegrarlo.

Es por lo tanto el deber la contra cara del derecho y su más íntimo


aliado ya que para tener ciertos derechos debemos cumplimentar otros
tantos deberes (si queremos cobrar un sueldo, debemos trabajar, si
deseamos aprobar un examen debemos estudiar)

Posteriormente, se leen algunos deberes de los niños y éstos expresan la manera como se cumplen
en sus diferentes entornos.

Los estudiantes analizan la imagen de los deberes y realizan sus diferentes aportes.
109

3. Actividad grupal

En el tablero se fijan algunos derechos. A manera de concurso y organizados en grupos los


estudiantes deben colocar al frente de cada derecho algunos posibles deberes.

Cada grupo analiza cuál es el deber que más corresponde, designan un líder y al frente del derecho
coloca el deber seleccionado. Gana el grupo que tenga mayores aciertos.
110

4. Actividad de reflexión

En socialización se analiza la relación derecho – deber, desde la cual los estudiantes pueden
reconocer que los deberes también son una forma de garantizar los derechos.
111

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 1: Conociendo las Competencias Ciudadanas, los derechos y deberes
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

SER CIUDADANO

1. Actividad Inicial

Se colocan una serie de palabras referentes a ser un buen ciudadano y los estudiantes seleccionan
de color rojo las que cree hacen parte de un buen ciudadano.
¿Por qué las escogieron?

2. Conceptualización

En debate con el grupo se dice le porque de las frases, según lo anterior para usted ¿Qué significa
ser ciudadano?

Se escucha la opinión de todos y conceptualizamos

Ser ciudadano significa ser una persona que sabe que tiene
derechos, pero también deberes; que forma parte de una
comunidad (local, regional, nacional) y, además, es consciente
de que tiene un rol importante que desempeñar en la sociedad
112

La ciudadanía consiste en cumplir nuestra obligación o “hacer nuestra parte” por la localidad y el
país en el cual vivimos y nos relacionamos con los demás.

Ser ciudadano significa buscar el bien de la sociedad y participar activamente para mejorar las
cosas que se producen en ella.

Ser ciudadano no se limita a elegir a las autoridades y a solamente conocer nuestros derechos,

Sino también implica asumir responsabilidades; cuidar nuestra localidad, región y país; e
involucrarse en sus problemas y ser parte de la solución, no solo exigir las soluciones a los
demás. Ser ciudadano es ser una persona de acción, que busca la mejora y el beneficio de la
localidad y de las personas que viven en ella.

3. Actividad de Reflexión

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


 ¿Que aqueja o problemas veo en mi salón?
 ¿Qué problemas observo en mi escuela, cuáles?
 ¿Qué problemas observo en mi familia, cuáles?
 ¿Qué problemas observo en mi barrio, cuáles?
 ¿Cómo hacer para que los demás la conozcan?

Socialización y se hacen copiar en el tablero para que conozcamos esta realidad

Tomada de:
https://www.google.com.co/search?q=SER+UN+BUEN+CIUDADANO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjPn-
zY_8faAhWhs1kKHf5SDJIQ_AUICigB&biw=1024&bih=637#imgrc=5L_6l2WtS8gxTM :

4. Actividad de cierre
113

En próxima clase traer material como 1/8 de cartulina, marcadores, revistas tijeras y colbón.

Con los materiales se elaboran las mini carteleras, donde expresen el ser buen ciudadano dentro de
la escuela, para posteriormente socializar en el salón y que las vean en el descanso.
114

Unidad Didáctica 2: Conociendo mis emociones, aprendo a resolver conflictos

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad didáctica 2: “Conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos”
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

QUÉ SON LAS EMOCIONES

1. Actividad de inicio

Se habla película “intensamente”, ya que la mayoría de los niños la vio y se pregunta sobre ella.
¿De qué trata?, ¿ cómo es la historia?

2. Conceptualización

Las emociones son estados internos caracterizados


¿Qué son las emociones? por pensamientos, sensaciones, reacciones
fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son
universales, propias del ser humano y sirven, entre
otras cosas, para comunicarnos con los demás.
115

Las emociones que se presentan en la en esta película son el reflejo de los emociones que
manejamos diariamente.

Se pegan las imágenes en el tablero con su respectivo significado. Una vez pegadas las imágenes,
se hace la pregunta con quien se identifican más, se hace pequeño debate.

Alegría

Sentimiento placentero ante una persona, deseo


o cosa. Nos impulsa a la acción.

Tristeza

Sentimiento de pena asociado a una pérdida real


o imaginada. Nos hace pedir ayuda

Miedo

Inseguridad anticipada ante un peligro, real o


imaginario. Nos ayuda a la supervivencia ya
que nos hace actuar con precaución.

Ira
Rabia cuando las cosas no salen como queremos.
Nos impulsa a hacer algo para resolver un problema.
116

Asco
Desagrado respecto a algo o alguien. Nos hace
alejarnos. La situación más típica en los más
pequeños se produce ante determinados alimentos
que, al provocarles asco, rechazan de forma tajante.

Sorpresa
Asombro, desconcierto. Nos ayuda a comprender
algo nuevo, porque nos hace buscar respuestas ante
lo desconocido. Favorece la atención, la exploración
y el interés o la curiosidad.

3. Actividad de Reflexión

El docente explica la actividad que van a realizar que consiste en llenar un cuadro donde se le
presentan varias situaciones cotidianas y observando las imágenes van a responder a que emoción
hace referencia.

Cuadro de Emociones

Yo Emoción que Experimento Situación que me provoca la Emoción

Cuando estoy con mis seres queridos,


Me pongo muy
Mi familia

Me siento Se burlan de mi mejor amigo

Cuando se celebra mi cumpleaños


Estoy

Cuando no me dejan jugar o sacan de un


Me siento
equipo, por no tener cualidades

Cuando se burlan de mí, por cometer un


Me siento
error o caerme del puesto
117

Me siento Me roban las cosas o útiles escolares

Me insultan o gritan sin ninguna


Me pongo
justificación

Cuando entrego los trabajos y


Estoy
compromisos a tiempo.

Cuando levanto la mano y no me dejan


Me pongo
hablar

Me siento Me castigan sin ningún motivo de culpa

Me pongo Veo el celular de ultima gama


118

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad didáctica 2: “Conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos”
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

LOS CONFLICTOS

1. Actividad de Iniciación

Describe personalmente lo que ve en las imágenes y responde ¿qué es un conflicto?


119

2. Conceptualización
120

3. Actividad de Reflexión

Se presentan los videos “El puente y La Tolerancia”


https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
https://www.youtube.com/watch?v=eIZdaM2_xgI

 A partir del contenido del video El Puente se realiza a reflexión, sobre los siguientes
aspectos:

 ¿Cuál era el problema?


 ¿Pudieron el oso y el alce ponerse de acuerdo?
 ¿Cómo reaccionaron entre ellos?
 ¿Qué opción prefirieron el conejo y el mapache?
 ¿Quiénes lograron su objetivo?

 En parejas:
 Escriben un diálogo entre el alce y el oso para resolver el conflicto.
 Pasan al frente del salón y actúan el diálogo.

 Todo el grupo al terminar los diálogos, realizan la reflexión final:


 ¿Se pudo solucionar el problema?
 ¿Había más de una manera de solucionarlo?
 ¿Sirvió de algo el diálogo entre ellos
 A partir del contenido del video La Tolerancia, se reflexiona:
 ¿Qué ocasiona la destrucción de las dos pirámides y por qué?
121

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad didáctica 2: “Conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos”
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

ESTOY DE ACUERDO O NO

1. Actividad de Reflexión Individual

Cada estudiante recibe una frase, la cual va analizar y el decir por qué está en favor de la
convivencia y el por qué no tiempo de 5 minutos, a continuación se presentan las frases.

 Gritar A Un Compañero
 No Compartir El Refrigerio
 Prestar Un Sacapunta
 Tirar El Lápiz A Un Compañero
 Escuchar Atentamente
 Burlarse Cuando Un Compañero Se Equivoca
 Cantar Cumpleaños A Compañero
 Pararse Del Puesto
 Insultar Con Groserías A Compañero
 Jugar Con Un Pega Pega
 Trabajar En Equipo
 Tomar Agua Sin Permiso Del Compañero
 Traer Celular Y Jugar Con El
 Arrancar Hojas Del Cuaderno
 Pegarle Clavetazo Compañero
 Saludar
 Guardar Los Problemas
 Esconder Útiles De Compañeros
 Robar Los Útiles
122

2. Actividad de Reflexión Grupal

El docente da la palabra a la persona que el escoja y el estudiante dirá si está de acuerdo o no, los
demás compañeros compartirán la repuesta levantando la mano.

Conclusión en nuestra vida escolar estos aspectos son muy claros tenerlos para visualizar cuando
estamos cometiendo errores que juegan en contra de una convivencia pacífica.

3. Actividad Evaluativa

Individualmente, los estudiantes responden la evaluación.


123

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad didáctica 2: “Conociendo mis emociones aprendo a resolver conflictos”
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

REPRESENTO Y COMPRENDO SITUACIONES DE CONFLICTO EN EL ENTORNO


ESCOLAR, PARA APORTAR A SU SOLUCIÓN

1. Conceptualización

El sociodrama es una representación libre y espontánea de una situación de la vida real, con el fin
de exponer un problema y plantear una solución.

Características del Sociodrama:

 Improvisación. Los sociodramas se caracterizan por ser espontáneos. Las personas que
hacen la representación, la hacen a través de la improvisación y no con un guion
preestablecido.

 Dramatización. Para representar a los personajes, es importante transmitir sentimientos y


emociones a través del manejo de la voz y la expresión corporal. Para hacer más creíble la
dramatización, puedes utilizar vestuario, accesorios y elementos de utilería.

 Debate. Una característica importante de los sociodramas es que al terminar la


representación, se abre un espacio para debatir sobre las posibles soluciones al problema.

 Tiempo. Para el éxito del sociodrama, es necesaria la preparación previa para dejar clara la
problemática y qué rol representará cada personaje. Para este proceso se sugieren no más
de 15 minutos. Para la representación se sugiere un tiempo de 3 a 5 minutos.

Pasos o Etapas del Sociodrama:

1. Identificar el tema: se selecciona un problema de la cotidianidad para ser representado.

2. Describir la situación y el contexto del problema: es necesario tener claro cuál es la


situación y en qué lugar sucede.

3. Describir a los personajes y asignar el rol a representar en el sociodrama: Es


importante discutir qué decisiones intentan tomar las personas implicadas.

4. Ordenar las escenas o situaciones del sociodrama, a partir de los siguientes


conectores: primero…, luego…, después… y finalmente...
124

2. Actividad de Reflexión Grupal

Analicemos el siguiente ejemplo de sociodrama:


125

Debate:

1. Cuáles podrían ser las razones que motivan a Camila para actuar así.

2. La actitud de Camila ayuda o afecta la convivencia en el salón. Expresa tus razones.

3. Estuvo bien lo que hizo Lucía al buscar ayuda con su mamá. Expresa tus razones.

Reflexión:

1. Imagina que eres Sara, ¿Cómo te sentirías?

2. Imagina que eres Lucía. ¿Qué harías en esa situación?

3. Imagina que eres Camila. ¿Qué podría ayudarte para cambiar de actitud?
126

3. Actividad de Representación y Reflexión

1. Conformen grupos de seis (6) estudiantes.


2. Seleccionen uno de los temas propuestos.
3. Organicen el sociodrama de acuerdo a los pasos ya vistos.
4. Ensayen y Representen el sociodrama (Recuerden: Para hacer más creíble la historia,
utilicen gestos y movimientos del cuerpo para transmitir emociones y sentimientos).
5. Finalmente, todos debaten y reflexionan sobre el tema (derechos y deberes; valores para
vivir en sociedad, diferencia entre conflicto y agresión, resolución pacífica de conflictos,
mediación, saber escuchar, seguir normas, etc.)

Temas Propuestos:

 Tema 1: Rechazo a alguien que es diferente

 Tema 2: Desorden y descuido en el salón de clases

 Tema 3: Una pelea entre dos compañeros(as) del salón

 Tema 4: Niños(as) que no respetan a los docentes

 Tema 5: Niños(as) que no cuidan las instalaciones del colegio

 Tema 6: Burlas a un compañero por cumplir siempre con sus deberes escolares
127

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 3: “Conociendo los límites de la libertad y siendo responsable soy ciudadano”
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD

1. Actividad de Reflexión Inicial

Lee el cuento y reflexiona:


128

2. Conceptualización

A continuación presento aspectos de los límites físicos del ser humano y las normas

¿Hasta dónde puedo Conociendo mis


llegar Con mi limites y las normas
comportamiento?

LA LIBERTAD
Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo
largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.

Libertad externa
La libertad externa consiste en que nadie nos impida trasladarnos y actuar como nos parezca
oportuno, dentro de lo que permitan las leyes y costumbres del propio país. Este tipo de libertad es
el que pierde una persona cuando la conducen a prisión. La libertad externa puede ser más o menos
amplia, según sea el marco jurídico y político de una sociedad.

La libertad interna
Consiste en poder decidir por uno mismo sobre las cuestiones que nos afectan, es la libertad de
voluntad. Para privar a una persona de su libertad interna es preciso anular su voluntad.

DETERMINISMO:
Los determinismos son posturas filosóficas que niegan la libertad en el ser humano y afirman que
todo su comportamiento está causado por unos factores que no dependen de la voluntad humana
(dimensión espiritual). Hay diversas corrientes de pensamiento que niegan la libertad que se
clasifican según los factores determinantes:
Determinismo sociológico Según el cual la sociedad es considerada como una conciencia colectiva
que cada individuo interioriza de un modo particular, por lo que las reglas de conducta social
ejercen una presión irresistible sobre los individuos. En otras palabras el ambiente social que nos
rodea nos fuerza a obrar de determinada forma.

AUTONOMIA
Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo.
Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su
comportamiento. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe
hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer
y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando.

NORMAS (Limites)
129

Las normas son un planteamiento para que el niño pueda saber que se espera de él, o hasta dónde
puede llegar en su comportamiento, esto le permite al niño saber cómo y cuándo se debe hacer una
cosa, las normas le dan la oportunidad al niño de reconocer entre lo bueno y lo malo, busca que las
cosas estén claras y se pueda saber que puede ocurrir y cuando. Las normas traen como una forma
de comunicación que le dice al niño que se espera de él, los valores que tienen sus padres y le
permite saber cuándo actuado de manera poco conveniente o bien cuando lo hace de la mejor
manera, estas pueden ayudar a organizar y dar orden a la vida.

¿Las normas de convivencia?

Las normas son reglas de conducta que


establecen obligaciones o deberes, así
como prohibiciones; buscan propiciar
comportamientos que favorezcan la vida en
sociedad. Con el establecimiento de normas
se pretende alcanzar valores de gran
importancia en la vida social, como son la
seguridad, justicia, igualdad, libertad y el
bien común .
130

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 3: “Conociendo los límites de la libertad y siendo responsable soy ciudadano”
Área: ética Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

LA RESPONSABILIDAD

1. Actividad Inicial de Reflexión


Observa las imágenes y responde en tu cuaderno.
131

Reflexión Individual:

 ¿Qué piensa de las imágenes?


 ¿Por qué causa se producen estas situaciones?
 ¿Tendremos culpa en esto?
 ¿Qué es la responsabilidad?
 La responsabilidad. ¿Con quién debe ser? O espacios donde se desarrolla.

Posteriormente se socializa las situaciones presentes en las imágenes y hacemos tomar conciencia
de la realidad que nos puede pasar en nuestro entorno comunitario.

2. Conceptualización

La responsabilidad como valor es la cualidad moral de reconocer que nuestros actos


generan consecuencias. Las decisiones que tomamos generan reacciones y resultados que
no siempre prevemos. Ser responsables significa primero que nada reflexionar sobre los
posibles impactos de una decisión, en segundo lugar reconocer el resultado como producto
de nuestra acción y en tercer lugar, aceptar las consecuencias que para nosotros pudiera
implicar. Educar en la responsabilidad se traduce en formar en los alumnos la capacidad
de prevenir situaciones indeseables, examinar y admitir sus errores, modificar las
conductas y, de estar en sus manos, restituir el daño causado a otros.

3. Actividad de Reflexión Grupal – Dilemas

Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea


una situación problemática que presenta un conflicto de valores,
ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones
¿QUE ES UN DILEMA? posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad
para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre
los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el
grado de importancia que damos a nuestros valores.

Se lee en voz alta por parte del docente los siguientes dilemas:

1. Jorge cuida a su padre enfermo, pues no tienen más familiares. Al mismo tiempo, sale diario a
trabajar, pues él es la única fuente de ingresos. Un lunes tiene una importante cita en su empleo;
sin embargo, su padre se queja de un fuerte dolor. ¿Qué harías en su lugar? Antes de responder
considera cada opción y sus consecuencias.
132

Se tienen las siguientes opciones para resolverlo y discutan sobre ellas:


A. Faltar al trabajo para quedarte cuidándolo.

B. Dejarlo e ir a la cita de tu empleo.

C. Tratar de hallar una solución para cumplir con ambas tareas.

D. No harías nada en relación con esas tareas.

Plantee el siguiente dilema y vuelva a pedirles que escojan una posible solución de las que se
plantean o que den una propia:

2. Angélica es sicóloga y tiene varios pacientes que la consultan semanalmente. Planea salir de
vacaciones con su familia durante quince días, pues hace casi un año que sus actividades se lo
impiden. Por otra parte, su esposo y sus hijos se quejan de pasar poco tiempo con ella. Le
preocupa cerrar su consultorio. ¿Qué harías en su lugar? Antes de responder considera cada
opción y sus consecuencias.

A. Te negarías a salir de viaje con tu familia.


B. Salir de viaje y, por quince días, olvidarte de tus pacientes.
C. Irte de viaje pero dejar cubiertos a tus pacientes de alguna forma.
D. Olvidar a tu familia y a tus pacientes para vacacionar por tu cuenta.

Reflexión grupal final:

Escriba las opciones que dieron los chicos y escriban las consecuencias de cada una de ellas.
¿Qué paso después con cada una de las opciones? Lo que hacemos o dejamos de hacer tiene
consecuencias para nosotros mismos y para la gente que nos rodea.
133

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén


Propuesta Pedagógica
“Somos Competentes, Somos Ciudadanos”
Unidad Didáctica 3: “Conociendo los límites de la libertad y siendo responsable soy ciudadano”
Área: Ética, Religión y Biología Docente: José Ricardo Pérez Chávez
Guía de Trabajo

LA RESPONSABILIDAD COMPROMISO DE TODOS

1. Actividad inicial

Observa la imagen, lee el texto y aporta tu opinión.

2. Conceptualización y Reflexión

¿Qué es la Responsabilidad?, lee y reflexiona…

La responsabilidad como valor es la cualidad moral de reconocer que


nuestros actos generan consecuencias. Las decisiones que tomamos
generan reacciones y resultados que no siempre prevemos. Ser
responsables significa primero que nada reflexionar sobre los posibles
impactos de una decisión, en segundo lugar reconocer el resultado como
producto de nuestra acción y en tercer lugar, aceptar las consecuencias
que para nosotros pudiera implicar.
134

3. Actividad Práctica de Reflexión/Solución

Planteamiento del problema:

En la Sede No.2 De La Institución Educativa Nuestra Señora De Belén se presente un problema


preocupante es el desorden, la basura y el derroche de agua que se produce al momento descanso
por tal motivo el área de ciencias naturales y ética ha emprendido una campaña para mejorar
este ambiente y ha pedido a los estudiantes para que la realicen en su grado y en toda la primaria,
teniendo en cuenta:
 Presentar una cartelera, video, dramatizado, mimos.
 Se debe socializar y sustentar con propiedad en su grupo de clase y escuchar la opinión de los
demás.

Ideas que se nos ocurrieron para Solucionar el Problema


Ideas Esquemas
Idea uno: (fortaleza Vs. Dificultad)

Idea dos: (fortaleza Vs. Dificultad)

Seleccionamos una Idea: La idea seleccionada ha sido la de:

Las razones principales han sido:


135

Listas de materiales y/o implementos para desarrollar la actividad:

Socialización
Una vez finalizado la propuesta, vamos a socializar, para decidir si cumple con los requerimientos
iniciales del problema

Evidencias
Se deben tomar fotos del desarrollo de la actividad

¡Conclusión!
¿El proyecto realizado resuelve la situación de necesidad planteada?

NO SI
¡Desastroso! !Muy mal¡ !Mal¡ Bien Muy bien Excelente

Valoración del Trabajo en Equipo y valoración general del proyecto

Aspecto Que se Evalúa Mucho bastante Poco nada


Participa en el análisis del problema y ayuda a entenderlo.
Busca información en diferentes fuentes y las aporta al equipo
Aporta bocetos de diseños creativos
Es tolerante con las ideas de los demás y no impone la suya propia.
Se ofrece voluntariamente a llevar acabo algunas tareas
Acepta la distribución del trabajo y cumple su parte.
Colabora con los demás en la construcción de algunos elementos
Reconoce sus propios errores y está dispuesto a rectificarlos.
Participa activamente en la redacción de la memoria
136
137
138
139
140

CUIDANDO NUESTRO PLANETA TIERRA “DIA DE LA TIERRA”


141

UNA VEZ CONOCIDO EL DERECHO AMBIENTAL NOS INTERROGAMOS DE COMO ESTA


NUESTRO PLANETA

Desarrollo sopa de letras

Desarrollar una mini cartelera sobre el día mundial de la tierra el cual es socializada en el
grupo.

También podría gustarte