Guía Metodológica para El Planeamiento Estratégico Sectorial - CEPLAN
Guía Metodológica para El Planeamiento Estratégico Sectorial - CEPLAN
Guía Metodológica para El Planeamiento Estratégico Sectorial - CEPLAN
@Derechos reservados
Primera edición, febrero 2023
Editado por:
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11
San Isidro. Lima - Perú.
(511) 211 7800
[email protected]
www.gob.pe/ceplan
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
ÍNDICE
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DE CONSEJO DIRECTIVO 5
SIGLAS 9
PRESENTACIÓN 10
SECCIÓN I. ASPECTOS GENERALES 11
Objetivo 11
Alcance 11
Conceptos 11
SECCIÓN II. MARCO REFERENCIAL 13
Visión del Perú al 2050 14
Políticas de Estado 14
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 14
Política General del Gobierno 15
Políticas nacionales 15
Cadena de resultados 16
SECCIÓN III. CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO DE FORMULACIÓN
DEL PESEM 18 3
Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en
el Pesem 18
Procesos de formulación, actualización y ampliación del Pesem 20
Actores clave 21
Acciones previas 23
Acciones finales 24
Redacción del Pesem 25
SECCIÓN IV. FASE 1 CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD 27
Etapa 1. Diagnóstico del sector 27
Paso 1. Delimitación del sector 27
Paso 2. Identificación de variables 29
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
SIGLAS
AES Acciones Estratégicas Sectoriales
Ceplan Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
LOF Ley de Organización y Funciones
LOPE Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
OES Objetivos Estratégicos Sectoriales
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado
PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado
PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
PEI Plan Estratégico Institucional
PEM Plan Estratégico Multisectorial
Pesem Plan Estratégico Sectorial Multianual
PGG Política General de Gobierno
PN Políticas Nacionales
POI Plan Operativo Institucional
Sinaplan Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico 9
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
PRESENTACIÓN
El planeamiento estratégico sectorial es un proceso de carácter prospectivo, político,
técnico, participativo, intersectorial e intergubernamental, a través del cual se implementan
los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y de las políticas nacionales. Para
orientar este proceso, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) presenta la
Guía metodológica para el planeamiento estratégico sectorial, dirigido a las entidades que
integran el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).
Entre las principales características de esta guía, se propone que el planeamiento sectorial se
realice bajo tres enfoques. El primero es el enfoque territorial, como una noción conceptual e
instrumental que reconoce las características y particularidades del territorio para impulsar
el desarrollo, y al territorio como unidad, tanto para la observación y la actuación, así como
para la gestión y planificación estatal. La segunda es el enfoque prospectivo, desde el cual
se analizan los cambios del entorno y los posibles futuros, con el propósito de identificar
prioridades y medidas estratégicas orientadas a la implementación del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional al 2050. El tercero es el enfoque participativo, para el ejercicio de los
derechos y del deber de los ciudadanos de participar en la vida pública. 10
SECCIÓN I
ASPECTOS GENERALES
Objetivo
Establecer y detallar la metodología para el proceso de formulación del Plan
Estratégico Sectorial Multianual (Pesem), conforme al ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua.
Alcance
La guía está dirigida a los órganos del gobierno nacional1 que participan en el
proceso de formulación del Pesem, ello en el marco de lo establecido en el Decreto
Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico2.
Conceptos
A fin de comprender el proceso de planeamiento estratégico sectorial, se debe
considerar algunos conceptos básicos:
• Ministerio
De acuerdo con el artículo 22.1 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo,“Los ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden
uno o varios sectores, considerando su homogeneidad y finalidad.”
• Sector
De acuerdo con la Opinión Técnica Vinculante N° 02-2021-PCM-SGP/SSAP3, de 11
la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, el sector se define de la siguiente
manera:
12
SECCIÓN II
MARCO REFERENCIAL
Para la formulación del Pesem se debe tener presente que todas las políticas y planes del
Sinaplan deben estar armonizados con la Visión del Perú al 2050, las Políticas de Estado y el
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), tal como se muestra en la Figura 1.
Concertación
Foro del Políticas Visión del
SOCIEDAD Acuerdo de Estado Perú al 2050
Nacional
PERUANA
Y SU ESTADO
Plan Estratégico de
Aprobación Desarrollo Nacional
Consejo de Ministros (PEDN) al 2050
Política General de
Gobierno (PGG)
POLÍTICAS PLANES
Políticas de Estado
Las políticas de Estado se agrupan en cuatro grandes objetivos: Fortalecimiento de la
Democracia y Estado de Derecho, Desarrollo con Equidad y Justicia Social, Promoción
de la Competitividad del País y, Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado, sumando un total de 35.
4 Numeral 6 del artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
Políticas nacionales
De acuerdo con el reglamento que regula las políticas nacionales, estas “constituyen
decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos
y acciones para resolver un determinado problema público de alcance nacional
y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo”8. Por ende, estas políticas
nacionales pueden ser sectoriales o multisectoriales9.
Además, las políticas nacionales “definen los objetivos prioritarios, los lineamientos,
los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados
para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas”10.
5 Numeral 7 del artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
6 Disposiciones complementarias transitorias de la Directiva para la Formulación y Actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional (versión modificada a febrero de 2021).
7 La Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026 (PGG) se aprobó mediante Decreto Supremo N°
164-2021-PCM, el 15 de octubre de 2021, conforme lo indica la Constitución Política del Perú, el Presidente
del Consejo de Ministros recurre al Congreso, para debatir la política general de gobierno y las medidas de su
gestión. El decreto supremo en mención señala que, entrando en vigencia la PGG, los ministerios aprueban
objetivos nacionales para su aplicación en los tres niveles de gobierno, ello implica, la revisión de las políticas
nacionales, para evaluar la necesidad de su actualización. Posterior a ello, se realizaría lo mismo con los planes
estratégicos sectoriales multianuales y los planes de desarrollo concertado, con la finalidad de dar cumplimiento
a la PGG.
8 Artículo 8.1 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado por Decreto Supremo N° 029-2018-
PCM.
9 Artículo 8.5 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales.
10 Artículo 8.2 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
Figura 2. Articulación de los planes del Sinaplan de acuerdo con la cadena de resultados
PEDN
POLÍTICAS NACIONALES
PESEM/PEM
PEI
16
Acciones estratégicas Objetivos estratégicos
institucionales institucionales
POI
Actividades operativas
• Los insumos son los factores que intervienen en la producción de los bienes y
servicios. Pueden ser, principalmente, de tipo financiero, humano y de capital.
• Los productos son los bienes y servicios provistos por el Estado que se
obtienen de la transformación de los insumos a través de las actividades.
17
12 Cf. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Guía Metodológica para el Seguimiento y la Evaluación a
Políticas Públicas, pp. 13
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
SECCIÓN III
CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO
DE FORMULACIÓN DEL PESEM
Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en el Pesem
Para la formulación de políticas y planes estratégicos, se aplica un ciclo
compuesto por las cuatro fases interrelacionadas que se orientan hacia el pleno
desarrollo humano en un ambiente equilibrado, como se muestra en la
siguiente figura:
Figura 3. Formulación del PESEM dentro del ciclo de planeamiento estratégico para la
mejora continua
Imagen
Conocimiento del territorio
actual
integral de la El futuro
realidad Fase 1 y Fase 2:
deseado Obtención de
¿Cómo
vivimos? ¿Cómo queremos vivir? insumos en el
proceso de
formulación del
Informes Imagen Pesem
para la mejora
continua
del territorio 18
deseado
Fase 4:
Reportes de Seguimiento y
seguimiento evaluación para la
e Informes de mejora continua Políticas y planes
evaluación ¿Cuánto coordinados Fase 3:
avanzamos y
del Pesem cómo mejorar? Consolidación del
Políticas ¿Cómo lo
vamos a hacer? proceso de
y planes
formulación del
Pesem
Dentro del ciclo de planeamiento para la mejora continua, el Pesem requiere los
elementos que resultan de la Fase de conocimiento integral de la realidad (Fase 1),
y de la Fase de futuro deseado (Fase 2), de modo que se cuente con la información
requerida para el desarrollo de la Fase de políticas y planes coordinados (Fase 3).
Ámbito Nacional
19
Participantes en Ministerios y entidades adscritas, gobiernos regionales, gobiernos locales,
la formulación e incluyendo la participación de otras entidades públicas, privadas, sociedad
implementación civil y academia, según corresponda.
13 Para efectos de la presente guía, el término “Principales instrumentos que orientan el desarrollo” incluye: el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional 2050, la Visión del Perú al 2050, las Políticas del Estado, la Política General
de Gobierno, las políticas nacionales, y los acuerdos internacionales.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
Información complementaria
- Las entidades adscritas pueden exponer la necesidad de uno de los
procesos al interior del sector, haciéndolo de conocimiento al ministerio.
Esta exposición debe de basarse en los motivos descritos anteriormente,
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
Actores clave
La formulación o actualización del Pesem representan procesos que requieren del
análisis de información, participación y compromiso de distintos actores, para lograr
la concertación y asegurar la transparencia. Cada actor se desempeña en base a la
normativa vigente14 y a sus disposiciones particulares.
• Ministros
Los ministros de Estado tienen como una de sus funciones la de “dirigir el
proceso de planeamiento estratégico sectorial, en el marco del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico y determinar los objetivos sectoriales 21
funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de gobierno; aprobar
los planes de actuación; y asignar los recursos necesarios para su ejecución,
dentro de los límites de las asignaciones presupuestarias correspondientes” .15
• Grupo de trabajo
Se crea un grupo de trabajo de naturaleza temporal con funciones específicas,
considerando a representantes de las entidades pertenecientes al sector, la
cual se formaliza mediante resolución ministerial16.
Como se indicó, los ministros son los encargados de presidir el proceso de
14 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, que aprueba los
Lineamientos de Organización del Estado. Informe de Opinión Técnica Vinculante N° 01-2020-PCM-SGP-SSAP
de la Secretaría de Gestión pública de la PCM.
15 Numeral 1 del artículo 25 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
16 Numeral 1 del artículo 36 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Denominación en base al Informe
de Opinión Técnica Vinculante N° 01-2020-PCM-SGP-SSAP de la Secretaría de Gestión pública de la PCM.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
Integrantes Funciones
17 Es la unidad de organización del primer y segundo nivel organizacional en una estructura orgánica. Anexo1
del Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos de Organización del
Estado.
18 Es la unidad de organización del tercer nivel organizacional en la que se desagrega un órgano. Anexo1 del
Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos de Organización del
Estado.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
Acciones previas
Acciones finales
1. Presentación
Contiene el resumen ejecutivo del Pesem con la siguiente información: i)
horizonte temporal establecido, ii) mandato legal, iii) contribución al PEDN,
iv) sustento de su formulación o actualización, v) resumen de los OES, y vi)
indicaciones de seguimiento y evaluación.
6. Bibliografía
Incluye bibliografía que sustente la construcción de la imagen actual y
futura deseada del sector, así como de los objetivos y acciones estratégicas
sectoriales.
7. Anexo
Anexo A. Fichas técnicas de los indicadores de objetivos y acciones estratégicas
sectoriales, de acuerdo a lo establecido en la Guía para la elaboración de
indicadores de políticas nacionales y planes estratégicos del Ceplan.
26
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
SECCIÓN IV
FASE 1 CONOCIMIENTO INTEGRAL DE
LA REALIDAD
Se busca comprender cómo viven las personas19 en su territorio, sus medios de vida y su
nivel de bienestar. Para el planeamiento estratégico sectorial, esta fase implica conocer
y comprender las competencias del sector para identificar elementos de mejora que
coadyuven a servir de manera adecuada a la población que atiende.
Durante el desarrollo de esta fase, se realiza el diagnóstico del sector mediante variables
prioritarias y se identifica a los actores intervinientes en los distintos ámbitos territoriales
para finalmente, construir la imagen actual del sector. En esta fase se genera información
de base o insumo, para la definición del futuro deseado y para el diseño de objetivos y
acciones estratégicas del Pesem. Se presentan las etapas y pasos que comprende la
presente fase:
Sector: Educación
Está conformado por el Ministerio de Educación, sus entidades y organismos dependientes o adscritos.
En ejercicio de su potestad rectora, comprende, además, a las instituciones privadas, así como aquellas de
los niveles de gobierno nacional, regional y local que realizan actividades vinculadas a las competencias
establecidas en la presente ley y que tienen impacto directo o indirecto en la educación.
Ámbitos temáticos
Nro. o materias de Concepto
competencia sectorial
Nota. Adaptado por el Ceplan sobre la base de la Ley N° 31224 - Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Educación, Ley N° 28044 - Ley General de Educación, y del Centro de Educación
Técnico Productiva.
20 Para mayores referencias conceptuales y sobre la delimitación de los sectores, revisar la Opinión Técnica
Vinculante N° 02-2021-PCM-SGP/SSAP, emitida por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM sobre materia
de competencia sectorial.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
AE 2.4.1 Mejorar la
provisión de servicios Estado de
ecosistémicos conservación de los
OE 2.4 Asegurar implementando ecosistemas 29
la sostenibilidad Conservación acciones de
de los servicios de la conservación, Provisión de
ecosistémicos, diversidad Ecosistemas protección y los servicios
Diversidad
1 mediante la biológica y servicios recuperación de los ecosistémicos
biológica
gestión integrada ecosistémicos ecosistemas con
de los recursos Sostenibilidad el fin de recuperar Estado de
naturales y de los de bosques su capacidad de conservación
ecosistemas producción de de zonas de
bienes y servicios agrobiodiversidad
para beneficio de la
población
… … … … … …
• Se procederá de manera similar con las AES, es decir se mantendrán como tal,
aquellas que evidencian contribución al logro de los OES mencionados en el
párrafo anterior.
Denominación de variables
Las variables se estructuran de la siguiente forma:
Además, deben ser redactadas en estado neutro (sin connotación positiva o negativa),
y enunciadas y definidas en términos precisos. Esto evitará duplicidad de variables y
ambigüedad en su identificación.
21 Para organizar la información proveniente de otras fuentes, es posible utilizar herramientas como el modelo
conceptual o mapas mentales.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
Nota. Elaboración Ceplan. El ejemplo es referencial y se realiza con fines didácticos. Tomado
del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Ambiental.
22 Es posible utilizar otras herramientas para analizar la interrelación entre variables, como la dinámica de sistemas
o modelos matemáticos.
23 Método popularizado por Michel Godet (1993) en los estudios de futuro, orientado a comprender la estructura
del sistema bajo estudio mediante el análisis de las relaciones entre las variables y el rol de cada una en el
sistema. La Matriz de Impactos Cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC) es una
herramienta que permite realizar el análisis estructural y ayuda a visualizar las variables en un gráfico de cuatro
cuadrantes según su rol en el sistema. Esto permitirá al equipo evaluar con mayor criterio la selección de las
variables estratégicas. Se puede utilizar o descargar gratuitamente desde el portal web: http://es.laprospective.
fr/Metodos-de-prospectiva.html
24 Existe una relación de influencia entre las variables “x” y “y” si se considera que un cambio en la variable “x”
genera directamente un cambio en la variable “y”.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
44
41 46 23
33 24
es
42 bl s
47 56 48 ria ua
Va big
Variables 51 Am
influencia
55 57
Independientes 45 29 30
26 3 54
53
43
51 25 21
62 60
28
64 40 11
63 14 37 10
8
27 39 35
3
32 20 Variables
1 58 59 16 49 50 Blanco
17
Variables 52 13 36
Reguladoras 19 18 5 22
12 15
6
4 34
7 Variables
Dependientes
2 21
38
Variables
Autónomas dependencia
Recopilación de información
Para describir la situación actual de cada una de ellas, se debe considerar el territorio
(cuenca, departamento, provincia o distrito), ámbitos rurales y urbanos, género,
comunidades u otras dimensiones que permitan describir con claridad las variables
prioritarias. Toda información usada en la elaboración del diagnóstico debe ser
oficial y estar actualizada.
Cabe indicar que, la información debe ser idónea para el planeamiento, es decir, 33
el diagnóstico se realiza a través de un propósito definido, la identificación de
indicadores, comparaciones objetivas del estado de la variable, resaltando hallazgos
provenientes del análisis de la información, entre otros. En otras palabras, el
diagnóstico no representa un agrupamiento de información sin orden o coherencia,
y tampoco es más valioso mientras más amplio sea.
Identificación de indicadores
Para cada una de las variables prioritarias, se recomienda la identificación de al menos
un indicador representativo. Además, se requerirá los valores históricos y del valor
25 El Ceplan pone a disposición la Plataforma de información territorial para el planeamiento estratégico
(https://geo.ceplan.gob.pe). Esta sistematiza información asociada a cada una de las regiones, mapas a nivel
de provincial y por cuencas, así como capas de información geoespacial en shapefile. Además, incluye los
instrumentos normativos y metodológicos, y otros estudios territoriales que se consideran pertinentes para la
formulación o actualización de políticas y planes. También contiene servicios web que permiten descargar y
utilizar los shapefiles que utiliza el Ceplan para sus análisis y un visor para observar en línea distintas capas de
información a nivel regional y provincial.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
Porcentaje de la
población en situación 27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 20.5 20.2 30.1
de pobreza monetaria
Por otro lado, se identifica la diferencia entre el valor actual del indicador respecto a
su valor de referencia27, realizando una evaluación comparativa que permita señalar
si la variable prioritaria se encuentra en una situación satisfactoria o no.
Con estos valores, se puede calcular la brecha que separa el estado actual de cada variable
prioritaria de un estado adecuado o satisfactorio. 34
Tabla 9. Identificación de brechas (con ejemplo)
Valor Valor de
N° Variable prioritaria Indicador Brecha
actual referencia
Pobreza monetaria de Porcentaje de la población en
1 30.1 % 0% 30.1 %
la población situación de pobreza monetaria.
Prevalencia de desnutrición Tasa de prevalencia desnutrición
2 38 % 0% 38 %
crónica infantil crónica infantil (0 – 5 años)
Figura 5. Ejemplo de una estructura gráfica del análisis causal para una variable prioritaria
Incidencia de bajo
pesao al nacer
Estado nutricional de Desarrollo cognitivo
niños y niñas de niños y niñas
Enfermedades
prevalentes en
menores
Nota. Elaboración Ceplan. De considerarse necesario, puede incluirse campos para poder
clasificar a los actores según su procedencia, ámbito temático u otros criterios.
Con esta información, es posible determinar con mayor precisión la orientación de los
objetivos y acciones estratégicas sectoriales; además, de la posibilidad de colaborar
con posibles aliados o promover el diálogo con las partes opositoras durante la
implementación del Pesem29. Se recomienda revisar la definición de sector, en
relación de las entidades públicas y privadas que la conforman, de acuerdo con la
Opinión Técnica Vinculante N° 02-2021-PCM-SGP/SSAP, de la Secretaría de Gestión
Pública de la PCM.
A partir del análisis integral de las variables prioritarias y sus respectivos indicadores,
se redacta la situación actual, incluyendo la evolución histórica, y la comparación de 36
estos valores con el valor de referencia, haciendo énfasis en las diferencias pertinentes
identificadas según territorio, género, etnicidad, etc., los factores y la identificación
de actores, todo ello en el marco de las competencias del sector.
29 Es posible ampliar el análisis de los actores para explorar las relaciones entre ellos, los niveles de poder y posibles
alianzas o conflictos. Para ello, se puede utilizar herramientas como el MACTOR o mapas de actores.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
Variables prioritarias
Descripción de comportamiento de la variable prioritaria
e indicadores
Factores de las
Explicación de su comportamiento
variables prioritarias
Nota. Elaboración Ceplan. Se procederá de la misma manera para cada una de las variables
prioritarias.
37
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
SECCIÓN V
FASE 2 FUTURO DESEADO
En esta fase se define la imagen del futuro deseado del sector, la cual refleja los cambios
en el bienestar de las personas y sus medios de vida, o la mejora que se espera en el
desarrollo de las entidades y sistemas que cada sector atiende. Se desarrolla considerando
un horizonte temporal al 2030, en consistencia con el hito establecido en el PEDN30.
La imagen del futuro deseado representa una situación más favorable que la actual y debe
ser factible de ser alcanzada en un periodo determinado, mediante la acción coordinada
de las entidades que componen al sector. Esta imagen contribuye a:
30 Cabe indicar que en el análisis prospectivo del sector se pueden considerar horizontes temporales más amplios,
al 2040 o 2050, en consistencia con otros hitos de largo plazo establecidos en el PEDN.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
El producto final de esta fase es la imagen del futuro deseado del sector, la cual orienta el
planeamiento estratégico sectorial, con la finalidad de contribuir a alcanzar las prioridades
nacionales a largo plazo determinadas en el PEDN.
En ese sentido, se puede utilizar la siguiente matriz para priorizar las tendencias,
según su impacto potencial sobre las variables prioritarias:
Nota. Elaboración Ceplan. Una calificación de “0” significa que no hay impacto potencial o que
el impacto es despreciable, de “1” que el impacto sería mínimo, de “2” que sería moderado y de
“3” que sería fuerte. El total señala la suma de los valores de cada columna.
Ejemplo:
Se presenta un ejemplo de priorización de tendencias en el sector Educación:
Total 0 2 4
41
32 Se refieren a las acciones, intervenciones, normas, proyectos o cualquier decisión que se puedan proponer
a partir del análisis realizado. Se recomienda revisar las medidas seleccionadas en los planes de desarrollo
concertado.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
Al aumentar el desempleo,
disminuyen los ingresos de las Brindar oportunidades
familias, provocando que la de capacitación
incidencia de la pobreza también 1 para disminuir su
aumente, especialmente en vulnerabilidad ante
mujeres, grupos vulnerables y el desempleo.
población de zonas rurales. A su
Aumento
vez, por los limitados ingresos
de la tasa de Brindar incentivos al
de las familias, la formación de
desempleo sector privado para
capacidades de las personas
disminuye, haciéndolas menos 2 que fortalezca las
competitivas y con mayor riesgo capacidades de
a no acceder a un puesto de sus empleados.
trabajo. Es así como la tendencia
Generar oportunidades
identificada refuerza el ciclo de
3 laborales para
pobreza (Ceplan, 2019)33.
Incidencia las mujeres.
1 de la
pobreza Las madres adolescentes de Ampliar la educación
bajos recursos están expuestas sexual en instituciones
a la inequidad y pérdida de 1 de educación básica
oportunidades educativas, lo que e institutos de
limita sus posibilidades laborales educación superior.
y desarrollo futuro. A pesar de
que suelen trabajar más horas
Incremento
y hacer sobretiempo, obtienen
del embarazo
menores ingresos que otras
en niñas y Realizar campañas de
mujeres y madres, situación que
adolescentes educación orientativa
impacta directamente en su salud
sobre la “nueva
y en la salud y educación de sus
2 paternidad” o el rol
hijos (Ceplan, 2018; 2019)34. Del
de los hombres en la
incremento del embarazo en
crianza de los niños y
niñas y adolescentes aumenta la
en el hogar.
incidencia de la
pobreza intergeneracional.
Variable …
Tendencia A …
prioritaria … 42
2 Tendencia B …
…
… … …
Nota. Elaboración Ceplan. Para una mejor visualización del análisis, es posible presentar una
tabla por cada una de las variables.
Las medidas propuestas frente a los impactos o efectos de las tendencias sobre las variables
prioritarias son insumo para construir el futuro deseado, por lo tanto, deben de contar con
sustento.
33 Análisis extraído del documento “Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al
2030”. (Ceplan, 2019).
34 Análisis extraído de los documentos “Escenarios contextuales. Cambios globales y sus consecuencias para el
Perú” (Ceplan, 2018), y “Perú 2050: tendencias nacionales” (Ceplan, 2019).
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
• ¿Qué evento podría suceder, que limite o impida la evolución favorable del
sector?
• ¿Qué evento podría suceder que impulse o facilite la evolución favorable del
sector?
43
Al igual que las tendencias, la cantidad de riesgos y oportunidades podría ser amplia.
De ser el caso, se recomienda priorizarlos en función a dos criterios:
Con este análisis, se definen posibles medidas que podrían implementarse para
disminuir o anular el impacto de los riesgos o aprovechar las oportunidades, según
sea el caso. Para ello, se podrán usar las siguientes matrices:
Variable
Riesgos Descripción del impacto Medidas
prioritaria
… … … …
44
Nota. Elaboración Ceplan.
Variable
Oportunidades Descripción del impacto Medidas
prioritaria
Impulsar el desarrollo de
Efectos positivos generados por la
cadenas productivas.
cercanía de las ciudades y centros
Desarrollo de Impulsar la formalización
de producción, lo que incrementa
economías de laboral.
ingresos de las empresas y los
aglomeración Impulsar la producción
trabajadores, y reduce la pobreza
con valor agregado o
monetaria (Ceplan, 2019)38.
industrial.
Incidencia de la
pobreza Aumento de la recaudación Incremento presupuestal
tributaria mediante el pago de las a los programas sociales,
Incremento
regalías mineras, del impuesto a la tales como Qali Warma.
del precio
renta, del canon, incrementando Creación de fondos
internacional del
recursos al presupuesto público para concursables para el
cobre
atender, entre otros, la reducción de desarrollo productivo
la pobreza. familiar.
Oportunidad A … …
Variable
Oportunidad B … …
prioritaria 2
… … … …
Las medidas propuestas con base en las oportunidades y riesgos servirán de insumo
para construir el futuro deseado.
las principales preocupaciones del sector respecto al futuro. Por ejemplo, durante
los años 2020 y 2021, la mayor preocupación a nivel nacional e internacional fueron
las consecuencias e implicancias de la pandemia global generada por la COVID-19,
circunstancias que podrían ser analizadas para generar escenarios futuros. Otras
posibilidades y disrupciones se pueden encontrar en los riesgos y oportunidades
globales o nacionales que podrían afectar el desarrollo del sector (vistos en el
paso anterior). Asimismo, es posible y recomendable utilizar otros métodos para la
identificación de escenarios como ejes de Peter Schwartz, análisis morfológico, ejes
de impacto e incertidumbre, entre otros.
38 Análisis extraído del documento “Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al
2030”. (Ceplan, 2019).
39 Una disrupción es un hecho o acontecimiento que genera un cambio repentino y brusco en un ámbito en
particular o general. Ejemplos de disrupciones pueden ser: pandemias, guerras, desarrollos tecnológicos o
desastres de gran magnitud.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
Para diseñar los escenarios, se debe reflexionar sobre las consecuencias en el corto,
mediano y largo plazo que tendría la ocurrencia de la disrupción desde el presente.
Así, el comportamiento de las variables prioritarias se modifica respecto a la
proyección tendencial, asumiendo trayectorias distintas.
De esta manera, para cada escenario se genera una narrativa que describe las
consecuencias en el corto, mediano y largo plazo de la disrupción, brindando una
imagen coherente40 y completa41 de la situación hipotética. Al igual que en el análisis
de tendencias, riesgos y oportunidades, se deberá evaluar si las consecuencias de los
escenarios podrían afectar de manera diferenciada a la población según su género,
etnicidad, ámbito geográfico, etc. Ello permitirá identificar las medidas que se puedan
adoptar para evitar o disminuir el comportamiento indeseable de las variables, así
como motivarlos si son deseables, antes de que el escenario se materialice. Como
referencia de posibles escenarios en el corto, mediano y largo plazo, se puede revisar
la sección escenarios en el Observatorio Nacional de Prospectiva.
46
Ejemplo:
Valor
Variable Actor Valor deseado del
N° Indicador actual del
prioritaria consultado indicador por actor
indicador
Actor 1 7,5
Actor 2 7,4
Actor 3 7,3
Actor 4 7,2
Actor 5 7,1
Número de víctimas Actor 6 7,0
Incidencia de de homicidios Actor 7 7,0
1 9,0
la violencia dolosos por cada Actor 8 7,0
100 000 habitantes Actor 9 6,8
Actor 10 6,8
Actor 11 6,7
Actor 12 6,5
Actor 13 6,4
Actor 14 6,0
Nota. Elaboración Ceplan.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
Intervalo Frecuencia
De 6,0 a 6,3 1
De 6,4 a 6,6 2
De 6,7 a 6,9 3
De 7,0 a 7,2 5
De 7,3 a 7,5 3
Sistema de vigilancia
Número de
inteligente
víctimas de
Incidencia
homicidios
1 de la 9,0 7,1 Sistema de vigilancia
dolosos por
violencia comunitaria
cada 100 000
habitantes
Mediación de conflictos
Cabe mencionar que es natural que las expectativas de las personas tiendan a 0 %
o 100 % en algunas variables. En ese sentido, tal como se mencionó anteriormente,
es importante que las personas consultadas cuenten con información sobre el
comportamiento tendencial de las variables prioritarias y de los logros esperados
contenidos en el PEDN. Además, se recomienda compartir información sobre la
situación de las variables en otras realidades, como el promedio de los países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o de
Latinoamérica, entre otras referencias.
Una vez asignados los puntajes para cada medida, estas contarán con dos valores,
uno de impacto y otro de factibilidad. Con estos valores, es posible ubicar cada una
de las medidas en uno de los siguientes cuatro cuadrantes:
43 De ser el caso que el sector haya ampliado el análisis de actores con herramientas como el mapa de actores o
MACTOR.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
4
Medidas
Retos
inmediatas
3
Impacto 2
Poco
Innecesarias
urgentes
1
1 2 3 4
Factibilidad
Nota. Elaboración Ceplan.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
• Situación futura: teniendo como base los indicadores definidos para cada
variable prioritaria y sus valores actuales y proyectados, se definen los valores
que se esperan alcanzar al horizonte temporal del futuro deseado.
• Medidas priorizadas: identificando qué medidas son las más importantes para
poder alcanzar la situación deseada. Estas medidas tomarán como referencia
el valor actual y deseable de los indicadores de las variables prioritarias.
• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: que contiene la Visión del Perú,
la imagen futura del territorio, los Lineamientos de política, los Objetivos
Nacionales, los Objetivos Específicos, las Acciones Estratégicas, los Retos y las
Acciones Inmediatas.
Ejemplo:
“A través del trabajo articulado entre las entidades del gobierno nacional y regional
(actores) se han realizado mejoras en la provisión de servicios ecosistémicos (variable
prioritaria) con énfasis en el recurso hídrico, captura de carbono, control de la erosión
y mantenimiento de la diversidad biológica, mediante la conservación, recuperación
y uso sostenible de ecosistemas (medidas), que se traduce en una tasa anual de
pérdida de bosques de 0.17 % al 2030 (indicador con valor), contribuyó a ello la
disminución de amenazas antrópicas en las cabeceras de cuenca (riesgo), así como el
aseguramiento de los niveles de los caudales ecológicos de los cuerpos naturales de
agua (oportunidad).”
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
53
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
SECCIÓN VI
FASE 3 POLÍTICAS Y PLANES
COORDINADOS
Brinda las pautas metodológicas para formular los Objetivos Estratégicos Sectoriales (OES),
las Acciones Estratégicas Sectoriales (AES), sus respectivos indicadores y logros esperados,
estos elementos permiten definir cómo se alcanzará el futuro deseado. Se presenta las
etapas y pasos que comprende la presente fase:
• Los OES también contribuyen al logro de los objetivos prioritarios (OP) de las
políticas nacionales (PN), de corresponder.
• Los OES tienen el propósito de orientar la formulación de los objetivos
estratégicos institucionales (OEI) de los Planes Estratégicos Institucionales
(PEI), y para ello, un elemento de organización es representado por las AES.
• De ser el caso que, las entidades del Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales
comparten competencias según lo indica la normativa 44, los OES y los objetivos
estratégicos regionales (OER) del Plan de Desarrollo Regional Concertado
(PDRC) pueden ser similares diferenciándose en el alcance. Es decir, los OES
tienen alcance nacional, mientras que los OER se encuentran circunscritos a
un territorio.
• Los OES se formulan con base en la imagen del futuro deseado, y a las variables
prioritarias identificadas.
• Según la relación con las variables prioritarias, se pueden presentar dos casos:
A continuación,OES
se especifica
= Verbo +laCondición
estructurade
delcambio
objetivo+estratégico
Sujeto sectorial:
Verbo: refleja la dirección del cambio que se espera lograr. Esta dirección puede
ser positiva (mejorar una situación favorable) o negativa (reducir una situación
problemática) o neutra (mantener o asegurar una situación deseada).
Ejemplos:
Ejemplo:
Porcentaje de MINEDU -
estudiantes de segundo Dirección de
38.5 %
grado de primaria con 40.50 % … 51 % Educación
(2022)
nivel satisfactorio en Primaria
comprensión lectora (DEP)
Porcentaje de MINEDU
Incrementar la estudiantes de segundo -Dirección de
calidad de los 18.5 % 29.50
grado de primaria con 20 % … Educación
aprendizajes (2022) %
OES2 nivel satisfactorio en Primaria
y del talento matemática (DEP)
de los niños y
adolescentes Porcentaje de los
estudiantes de quinto
MINEDU 57
-Dirección
de secundaria de
General de
los Colegios de Alto 64 %
67 % … 88 % Servicios
Rendimiento que (2022)
Educativos
obtienen Diploma de
Especializados
Bachillerato
(DIGESE)
Internacional
Nota: Elaboración Ceplan. El ejemplo es referencial y se realiza con fines didácticos, en base
a los Pesem del Sector Ambiental y Sector Educación. *Programa Nacional de Conservación
de Bosques.
• Verbo: se refiere a la dirección del cambio que se espera lograr para conseguir
el objetivo estratégico sectorial. Esta dirección puede ser positiva (mejorar una
situación favorable), negativa (reducir una situación problemática) o neutra
(mantener o asegurar una situación deseada o permanente).
Ejemplos:
Como se indicó anteriormente las AES contribuyen al logro de los OES, en ese sentido,
deben tener una relación temática, considerando la condición de cambio y el sujeto.
En base a los ejemplos presentados, el asegurar el desarrollo temprano de niños,
contribuiría a incrementar la calidad de los aprendizajes de los niños (OES).
Logros esperados
Objetivos Estratégicos
Indicador
Sectoriales (OES) / Línea Responsable
Código del OES /
Acciones Estratégicas base del indicador
AES Año 1 Año 2 Año n
Sectoriales (AES)
Se presenta la matriz que articula los objetivos estratégicos sectoriales del Pesem
con los objetivos del PEDN:
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
PEDN Pesem
Breve
Objetivo Nacional Objetivo Específico (OE) / Objetivos Estratégicos explicación
(ON) Acción Estratégica (AE) Sectoriales (OES) de la
contribución
Código Enunciado Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador con OE u AE
Nota. Elaboración Ceplan.
A continuación, se presentan las matrices que articulan al Pesem con los PEI y los
PDC para conocimiento, los cuales se elaboran en el marco de la planificación
institucional y territorial:
Pesem PEI
Explicación
Objetivo Estratégico Sectorial Acción Estratégica Sectorial Objetivo Estratégico de relación
(OES) (AES) Institucional (OEI) causal con
OES o AES
Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador
OES 1 AES 1.1 OEI 1
OES 2 AES 1.2 OEI 2
OES 1 OER 1
OES 2 OER 2
Tabla 32. Matriz de vinculación del Pesem con las políticas nacionales
Política nacional
Objetivo Prioritario (OP) Objetivo Estratégico Sectorial (OES)
Código Enunciado Código Enunciado
OP 1 OES 1
… …
• Finalidad: mostrar la relación del Pesem con las políticas nacionales y los
planes del Sinaplan.
• Productos: matriz de articulación del Pesem con el PEDN, y matriz de
vinculación del Pesem con las políticas nacionales.
62
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
SECCIÓN VII
FASE 4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PARA LA MEJORA CONTINUA
En esta sección se presentan conceptos generales sobre el seguimiento y evaluación de los
Pesem47. Se presenta las etapas y pasos que comprende la presente fase:
47 Para mayor detalle sobre el seguimiento y evaluación de los Pesem, se sugiere revisar la Guía para el seguimiento
y evaluación de políticas nacionales y planes del Sinaplan.
48 Una alerta es definida como la señalización de un desvío entre los valores obtenidos y los valores esperados de
un indicador, la cual visibiliza el distanciamiento de los logros esperados en el periodo de referencia. Además,
una alerta puede ser entendida como una situación anómala con implicancias que limitan o podrían limitar el
cumplimiento de lo planificado.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
64
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
GLOSARIO
• Brecha
Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la
cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la
demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede
ser expresada en términos de cantidad y/o calidad.
• Indicador
Es una herramienta que entrega información cuantitativa o cualitativa,
construida a partir de la síntesis de aspectos observables o subjetivos de
una variable o un conjunto de variables relacionadas a un tema o fenómeno
en particular.
• Intervenciones públicas 65
Las intervenciones públicas son el conjunto de acciones y decisiones llevadas
a cabo por diversos actores con la finalidad de resolver un problema definido
políticamente como público (Subirats et al, 2007). Asimismo, Mideplan (2019)
señala que una intervención pública presenta distintos niveles, tales como
una política, un plan, un programa, o un proyecto, la cual debe estructurarse
según sean las características de la problemática a atender, su magnitud, los
recursos con los que se cuenta para ello, entre otros.
• Instrumento
Hace referencia a una política nacional o plan estratégico formulado en el
marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
• Logro esperado
Valor proyectado del indicador de planeamiento estratégico.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
BIBLIOGRAFÍA
Ceplan. (2021). Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado para la mejora de
planes estratégicos con enfoque territorial. Lima. Obtenido de: https://www.gob.pe/
institucion/ceplan/informes-publicaciones/1936639-guia-para-el-plan-de-desarrollo-
regional-concertado-para-la-mejora-de-planes-estrategicos-con-enfoque-territorial
Ceplan. (2021). Listado referencial de tendencias globales y regionales que tienen impacto
en el Perú. Obtenido de Observatorio Nacional de Prospectiva: https://observatorio.
ceplan.gob.pe/assets/pdf/Listado-tendencias.pdf
Ceplan. (2022). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. Lima. Obtenido de: https://
www.gob.pe/institucion/ceplan/campa%C3%B1as/11228-peru-plan-estrategico-de-
desarrollo-nacional-al-2050
Gándara, G., Leal, A., & Palomino, C. (2014). Matriz FODA y matriz IGO. En G. Gándara, & F.
Osorio, Métodos prospectivos. México, D.F.: Paidos.
67
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
ANEXO
Anexo 1. Variables identificadas en el marco de la Visión del Perú al 2050
69
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL
70
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
71