Guía Metodológica para El Planeamiento Estratégico Sectorial - CEPLAN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Aprobada por Resolución de


Presidencia de Consejo Directivo
N°009-2023/CEPLAN/PCD

Guía metodológica para el


PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
SECTORIAL
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Guía metodológica para el


PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
SECTORIAL

Guía metodológica para el Planeamiento Estratégico Sectorial

@Derechos reservados
Primera edición, febrero 2023

Equipo técnico: Karin Cuba y Marco Francisco. 2


Colaboradores: Thalia Gavino, Yiem Ataucusi Ataucusi, Milagros Estrada Ramos
y Hans Lavilla Ruiz.

Autor: Esta es una obra colectiva

Editado por:
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11
San Isidro. Lima - Perú.
(511) 211 7800
[email protected]
www.gob.pe/ceplan
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

ÍNDICE
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DE CONSEJO DIRECTIVO 5
SIGLAS 9
PRESENTACIÓN 10
SECCIÓN I. ASPECTOS GENERALES 11
Objetivo 11
Alcance 11
Conceptos 11
SECCIÓN II. MARCO REFERENCIAL 13
Visión del Perú al 2050 14
Políticas de Estado 14
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 14
Política General del Gobierno 15
Políticas nacionales 15
Cadena de resultados 16
SECCIÓN III. CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO DE FORMULACIÓN
DEL PESEM 18 3
Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en
el Pesem 18
Procesos de formulación, actualización y ampliación del Pesem 20
Actores clave 21
Acciones previas 23
Acciones finales 24
Redacción del Pesem 25
SECCIÓN IV. FASE 1 CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD 27
Etapa 1. Diagnóstico del sector 27
Paso 1. Delimitación del sector 27
Paso 2. Identificación de variables 29
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Paso 3. Diagnóstico de las variables prioritarias 33


Paso 4. Identificación de factores por variable prioritaria 35
Paso 5. Identificación de actores 35
Paso 6. Redacción de la imagen actual del sector 36
SECCIÓN V. FASE 2 FUTURO DESEADO 38
Etapa 2. Análisis de futuro 39
Paso 1. Análisis de tendencias 39
Paso 2. Análisis de riesgos y oportunidades 43
Paso 3. Formulación de escenarios 45
Etapa 3. Aspiraciones para el sector 47
Paso 1. Proyección de variables prioritarias 47
Paso 2. Recolección de las aspiraciones 48
Paso 3. Sistematización de aportes 48
Etapa 4. Construcción del futuro deseado 50
Paso 1. Selección de las medidas estratégicas 50
Paso 2. Redacción de la imagen del futuro deseado del sector 52
SECCIÓN VI. FASE 3 POLÍTICAS Y PLANES COORDINADOS 54
Etapa 5. Objetivos Estratégicos Sectoriales 54
Paso 1. Formulación de los Objetivos Estratégicos Sectoriales 55
Paso 2. Indicadores de los Objetivos Estratégicos Sectoriales 56
Etapa 6. Acciones Estratégicas Sectoriales 58
Paso 1. Formulación de las Acciones Estratégicas Sectoriales 58
Paso 2. Indicadores de las Acciones Estratégicas Sectoriales 59
Paso 3. Priorización de las Acciones Estratégicas Sectoriales 59
Etapa 7. Contribución del Pesem a los instrumentos que orientan
el desarrollo 60 4
Paso 1. Articulación del Pesem con los planes del Sinaplan 60
Paso 2. Vinculación del Pesem con las políticas nacionales 61
SECCIÓN VII. FASE 4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA LA
MEJORA CONTINUA 63
Etapa 8. Seguimiento y evaluación del Pesem 63
Paso 1. Seguimiento del Pesem 63
Paso 2. Evaluación del Pesem 63
GLOSARIO 65
BIBLIOGRAFÍA 66
ANEXO 68
Anexo 1. Variables identificadas en el marco de la Visión del Perú
al 2050 68
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

SIGLAS
AES Acciones Estratégicas Sectoriales
Ceplan Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
LOF Ley de Organización y Funciones
LOPE Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
OES Objetivos Estratégicos Sectoriales
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado
PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado
PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
PEI Plan Estratégico Institucional
PEM Plan Estratégico Multisectorial
Pesem Plan Estratégico Sectorial Multianual
PGG Política General de Gobierno
PN Políticas Nacionales
POI Plan Operativo Institucional
Sinaplan Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico 9
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

PRESENTACIÓN
El planeamiento estratégico sectorial es un proceso de carácter prospectivo, político,
técnico, participativo, intersectorial e intergubernamental, a través del cual se implementan
los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y de las políticas nacionales. Para
orientar este proceso, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) presenta la
Guía metodológica para el planeamiento estratégico sectorial, dirigido a las entidades que
integran el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).

Entre las principales características de esta guía, se propone que el planeamiento sectorial se
realice bajo tres enfoques. El primero es el enfoque territorial, como una noción conceptual e
instrumental que reconoce las características y particularidades del territorio para impulsar
el desarrollo, y al territorio como unidad, tanto para la observación y la actuación, así como
para la gestión y planificación estatal. La segunda es el enfoque prospectivo, desde el cual
se analizan los cambios del entorno y los posibles futuros, con el propósito de identificar
prioridades y medidas estratégicas orientadas a la implementación del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional al 2050. El tercero es el enfoque participativo, para el ejercicio de los
derechos y del deber de los ciudadanos de participar en la vida pública. 10

Como resultado del proceso de planeamiento estratégico sectorial se elabora el Plan


Estratégico Sectorial Multianual (Pesem). Este contiene los objetivos y acciones estratégicas
del sector orientados a generar cambios positivos en beneficio de la población. Además,
el Pesem orienta las prioridades del planeamiento institucional de los ministerios y sus
organismos adscritos.

Giofianni Peirano Torriani


Presidente del Consejo Directivo
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

SECCIÓN I
ASPECTOS GENERALES
Objetivo
Establecer y detallar la metodología para el proceso de formulación del Plan
Estratégico Sectorial Multianual (Pesem), conforme al ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua.
Alcance
La guía está dirigida a los órganos del gobierno nacional1 que participan en el
proceso de formulación del Pesem, ello en el marco de lo establecido en el Decreto
Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico2.

Conceptos
A fin de comprender el proceso de planeamiento estratégico sectorial, se debe
considerar algunos conceptos básicos:

• Ministerio
De acuerdo con el artículo 22.1 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo,“Los ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden
uno o varios sectores, considerando su homogeneidad y finalidad.”
• Sector
De acuerdo con la Opinión Técnica Vinculante N° 02-2021-PCM-SGP/SSAP3, de 11
la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, el sector se define de la siguiente
manera:

“Desde un punto de vista de organización y funcionamiento del Estado,


un sector representa el primer nivel desconcentración de las materias de
responsabilidad del Poder Ejecutivo y simboliza cada una de las carteras
o compartimientos a través de las cuales se subdivide temáticamente el
1 Considerando la participación del gobierno regional y local en base a sus competencias.
2 “Artículo 3. Estructura general del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico 3.1. El Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico está integrado por: a) el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, como órgano
rector del Sistema; b) los órganos del gobierno nacional y, con salvaguarda de su autonomía, de los demás
poderes del Estado, de los organismos constitucionales autónomos y de los gobiernos regionales y locales con
responsabilidades y competencias en el planeamiento estratégico; y c) el Foro del Acuerdo Nacional, que actúa
como instancia de concertación de la planificación estratégica nacional cuando su intervención es solicitada,
en su orden, por el Presidente del Consejo de Ministros o el Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN”.
3 Numerales 3.1 y 3.6.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Poder Ejecutivo en su labor de gobierno nacional, a fin de representar


ámbitos de la actividad económica y social, pública o privada, de
relevancia para los fines del Estado”.

“Organizacionalmente, un sector está conformado por el ministerio


conductor, sus organismos públicos adscritos y sus dependencias y, según
corresponda, por las entidades y dependencias públicas de los niveles
de gobierno y, las personas naturales o jurídicas, con independencia
de su carácter público o privado, responsables de la implementación
de las políticas públicas o del cumplimiento de las medidas de política
sectorial. El criterio para establecer quiénes conforman un sector pasa
por identificar si éstos desarrollan procesos o actividades que tienen un
impacto directo o indirecto en la implementación o cumplimiento de
las políticas públicas del ámbito de competencia del ministerio. La LOF
constituye la norma en la cual se establece la conformación de un sector
bajo la conducción de un ministerio”.

• Planeamiento estratégico sectorial


El planeamiento estratégico sectorial contribuye a la articulación coherente
del sector hacia la consecución de los objetivos sectoriales en beneficio del
ciudadano, a partir de un adecuado conocimiento integral de la realidad y
análisis de la situación futura deseada. Dicha actuación conjunta, organizada
y articulada permitirá generar resultados de mayor impacto en contraposición
a una actuación individual.

• Plan Estratégico Sectorial Multianual


Es el instrumento del Sinaplan que presenta la estrategia de uno o más
sectores a cargo de un ministerio para el logro de los objetivos nacionales
que se han priorizado en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y en las
políticas nacionales. El Pesem orienta las intervenciones públicas del sector,
y su implementación involucra a los tres niveles de gobierno, según sus
funciones y competencias.

12

En su elaboración pueden participar otras entidades públicas, privadas, sociedad


civil, y la academia, entre otros, según corresponda.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

SECCIÓN II
MARCO REFERENCIAL
Para la formulación del Pesem se debe tener presente que todas las políticas y planes del
Sinaplan deben estar armonizados con la Visión del Perú al 2050, las Políticas de Estado y el
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Articulación de políticas y planes en el Sinaplan

Concertación
Foro del Políticas Visión del
SOCIEDAD Acuerdo de Estado Perú al 2050
Nacional
PERUANA
Y SU ESTADO

Plan Estratégico de
Aprobación Desarrollo Nacional
Consejo de Ministros (PEDN) al 2050

Política General de
Gobierno (PGG)
POLÍTICAS PLANES

Plan Estratégico Sectorial Plan Estratégico


TERRITORIO Políticas Nacionales Multianual (PESEM) Multisectorial (PEM)
Y GOBIERNO
Orientador del
Planeamiento
Política Regional Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)
Estratégico
y Operativo

Política Local (Provincial) Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC)


Provincial 13

Política Local (Distrital) Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC)


Distrital

ENTIDAD Plan Estratégico Institucional (PEI)*


PÚBLICA Política Institucional Plan Operativo Institucional (POI)

Seguimiento y Evaluación para la mejora continua

Nota. “Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, Directiva para la Formulación y Actualización del


Plan Estratégico de Desarrollo Nacional” (versión modificada a febrero de 2021).
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Visión del Perú al 2050


La Visión al 2050 representa las aspiraciones de los peruanos sobre el país deseado.
En ese sentido, guía la formulación y actualización del PEDN, además orienta las
acciones del Estado y sociedad en su conjunto hacia el logro del desarrollo sostenible.
La Visión del Perú al 2050 se caracteriza por ser:

• Estructurada: surge de la realidad y es consistente y coherente a nivel


conceptual y operativo. Integra imágenes de futuro de diversos grupos de
interés.

• Transformadora: motiva un cambio estructural o sostenible en las personas


y su entorno.

• Innovadora: aporta algo nuevo, es capaz de inspirar logros importantes.

• Realizable: se formula en términos que orienten la acción colectiva y la acción


del sector público para hacerla viable. Ha de ser congruente con los principios
de la sociedad y contener un horizonte temporal prudente, pero amplio, para
poder materializarse.

• Concertada y compartida: recoge, articula e integra las diferentes propuestas


y opiniones de los poderes del Estado, los organismos constitucionales
autónomos, los gobiernos regionales y locales, los partidos políticos y la
sociedad civil; y se concierta en el Foro del Acuerdo Nacional.

Políticas de Estado
Las políticas de Estado se agrupan en cuatro grandes objetivos: Fortalecimiento de la
Democracia y Estado de Derecho, Desarrollo con Equidad y Justicia Social, Promoción
de la Competitividad del País y, Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado, sumando un total de 35.

La Política de Estado 5 “Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico,


prospectiva nacional y procedimientos transparentes” representa un punto de partida 14
para el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y para el planeamiento a nivel
sectorial en particular.

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050


Es el instrumento técnico de planeamiento estratégico para implementar la
Visión del Perú al 2050. Contiene los lineamientos de política, las prioridades,
los objetivos, las metas y las acciones de orden estratégico para el desarrollo
armónico, sostenible y descentralizado del país4. Asimismo, promueve
sinergias entre el sector público, el sector privado, la academia y la sociedad

4 Numeral 6 del artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

civil5. Sus objetivos tienen el mismo horizonte temporal que la Visión6


y orientan la gestión estratégica del país, así como el planeamiento, formulación y la
asignación del presupuesto de mediano y corto plazo.

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN) se aprobó mediante


Decreto Supremo N° 095-2022-PCM, el 27 de julio de 2022. El PEDN presenta nueve
lineamientos de política, y cuatro objetivos nacionales, que abordan el desarrollo
de las capacidades de las personas, la gestión del territorio, la competitividad y
productividad con empleo decente, así como sociedad justa y un Estado efectivo.
Cada uno de ellos, contiene objetivos específicos y acciones estratégicas, los cuales
en conjunto representan cambios en el largo plazo que inciden en el bienestar de
las personas.

Política General de Gobierno


El Reglamento que regula las políticas nacionales menciona que, “la Política General
de Gobierno es el conjunto de políticas priorizadas que se desarrollan a través de
políticas nacionales durante un periodo de Gobierno”7.

Políticas nacionales
De acuerdo con el reglamento que regula las políticas nacionales, estas “constituyen
decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos
y acciones para resolver un determinado problema público de alcance nacional
y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo”8. Por ende, estas políticas
nacionales pueden ser sectoriales o multisectoriales9.

Además, las políticas nacionales “definen los objetivos prioritarios, los lineamientos,
los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados
para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas”10.

En cuanto a su vinculación con el Sinaplan, el mencionado reglamento establece


que “Las políticas nacionales desarrollan sus objetivos a través de metas, indicadores
y responsables en los respectivos planes estratégicos sectoriales multianuales -
Pesem, planes estratégicos multisectoriales, planes estratégicos institucionales
y planes operativos institucionales de los ministerios y sus organismos públicos, 15

5 Numeral 7 del artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
6 Disposiciones complementarias transitorias de la Directiva para la Formulación y Actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional (versión modificada a febrero de 2021).
7 La Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026 (PGG) se aprobó mediante Decreto Supremo N°
164-2021-PCM, el 15 de octubre de 2021, conforme lo indica la Constitución Política del Perú, el Presidente
del Consejo de Ministros recurre al Congreso, para debatir la política general de gobierno y las medidas de su
gestión. El decreto supremo en mención señala que, entrando en vigencia la PGG, los ministerios aprueban
objetivos nacionales para su aplicación en los tres niveles de gobierno, ello implica, la revisión de las políticas
nacionales, para evaluar la necesidad de su actualización. Posterior a ello, se realizaría lo mismo con los planes
estratégicos sectoriales multianuales y los planes de desarrollo concertado, con la finalidad de dar cumplimiento
a la PGG.
8 Artículo 8.1 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado por Decreto Supremo N° 029-2018-
PCM.
9 Artículo 8.5 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales.
10 Artículo 8.2 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

según corresponda, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico


– Sinaplan”11.
Cadena de resultados
Modelo teórico que permite describir cómo las intervenciones públicas buscan
transformar la sociedad a través de una combinación y secuencia causal de variables
de tipo: insumos, procesos, productos, resultados e impactos (Ceplan, 2020). Para
lograr la intervención coherente del Estado al servicio del ciudadano, es importante
organizar los procesos siguiendo el esquema de la cadena de resultados para
políticas y planes del Sinaplan.

Como se observa en la Figura 2, el Pesem, como instrumento de gestión, se encuentra


a nivel de resultados iniciales, intermedios y finales según el modelo de cadena de
resultados. En tal sentido, para la formulación del Pesem, las variables priorizadas, los
objetivos y acciones estratégicas sectoriales y los indicadores, deben estar a nivel de
resultado inicial, intermedio o final, tal como se observa en la siguiente figura:

Figura 2. Articulación de los planes del Sinaplan de acuerdo con la cadena de resultados

PEDN

Acciones estratégicas Objetivos Específicos Objetivos Nacionales

POLÍTICAS NACIONALES

Actividades operativas Servicios Objetivos Prioritarios

PESEM/PEM

Acciones estratégicas Objetivos estratégicos


sectoriales sectoriales

PDC (PDRC - PDLC)

Acciones estratégicas Objetivos estratégicos


territoriales territoriales

PEI
16
Acciones estratégicas Objetivos estratégicos
institucionales institucionales
POI

Actividades operativas

Resultados Resultados Resultados Impacto


Insumos Actividades Productos iniciales intermedios finales agregado

Nota. Adaptado de “Guía de Políticas Nacionales” del Ceplan 2019. Lima.

11 Artículo 11.1 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales.


CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

La definición de cada uno de los eslabones es la siguiente12:

• Los insumos son los factores que intervienen en la producción de los bienes y
servicios. Pueden ser, principalmente, de tipo financiero, humano y de capital.

• Las actividades son el conjunto de procesos u operaciones mediante los


cuales se genera valor al utilizar los insumos, dando lugar a un producto
determinado.

• Los productos son los bienes y servicios provistos por el Estado que se
obtienen de la transformación de los insumos a través de las actividades.

• Los resultados iniciales son los cambios generados en las condiciones de


vida o estado de la población objetivo en el corto plazo, como consecuencia
del consumo de los productos provistos por una entidad del Estado.

• Los resultados intermedios se definen como los cambios en las condiciones


de vida o estado de la población objetivo que ocurren, en el mediano plazo,
por el consumo de los productos provistos por las entidades del Estado.

• Los resultados finales se definen como los cambios en las condiciones de


vida de la población que ocurren, en el largo plazo, por el consumo de los
productos provistos por el Estado.

17

12 Cf. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Guía Metodológica para el Seguimiento y la Evaluación a
Políticas Públicas, pp. 13
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

SECCIÓN III
CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO
DE FORMULACIÓN DEL PESEM
Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en el Pesem
Para la formulación de políticas y planes estratégicos, se aplica un ciclo
compuesto por las cuatro fases interrelacionadas que se orientan hacia el pleno
desarrollo humano en un ambiente equilibrado, como se muestra en la
siguiente figura:
Figura 3. Formulación del PESEM dentro del ciclo de planeamiento estratégico para la
mejora continua

Imagen
Conocimiento del territorio
actual
integral de la El futuro
realidad Fase 1 y Fase 2:
deseado Obtención de
¿Cómo
vivimos? ¿Cómo queremos vivir? insumos en el
proceso de
formulación del
Informes Imagen Pesem
para la mejora
continua
del territorio 18
deseado

Fase 4:
Reportes de Seguimiento y
seguimiento evaluación para la
e Informes de mejora continua Políticas y planes
evaluación ¿Cuánto coordinados Fase 3:
avanzamos y
del Pesem cómo mejorar? Consolidación del
Políticas ¿Cómo lo
vamos a hacer? proceso de
y planes
formulación del
Pesem

Nota. Adaptado “Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, Directiva para la Formulación y


Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional” (versión modificada a febrero
de 2021).
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Dentro del ciclo de planeamiento para la mejora continua, el Pesem requiere los
elementos que resultan de la Fase de conocimiento integral de la realidad (Fase 1),
y de la Fase de futuro deseado (Fase 2), de modo que se cuente con la información
requerida para el desarrollo de la Fase de políticas y planes coordinados (Fase 3).

Los productos de la Fase 1 se materializan en matrices con información base de las


entidades del sector y su vinculación con los principales instrumentos que orientan
el desarrollo13, y en las variables prioritarias, con los cuales se construye la imagen
actual del sector.

En la Fase 2, los productos son la síntesis de las aspiraciones de la población y las


medidas priorizadas propuestas a partir de tendencias, riesgos, oportunidades
y escenarios. Con ambos elementos, se construye la imagen del futuro deseado
del sector.

Habiendo desarrollado la Fase 1 y Fase 2, se cuentan con insumos para la Fase


3, cuyos productos son los objetivos, las acciones estratégicas sectoriales, y sus
respectivos indicadores.

Finalmente, en la Fase de seguimiento y evaluación para la mejora continua


(Fase 4) se elabora el reporte de seguimiento e informe de evaluación. A continuación,
se resumen las principales características del Pesem:

Tabla 1. Características del Pesem

Ámbito Nacional

Debe tener en cuenta las características del contexto nacional (incluyendo el


Contextualizado territorio) e internacional, considerando a las personas, sus medios de vida,
la provisión de servicios, entre otros.

Se formula considerando los hitos del Plan Estratégico de Desarrollo


Horizonte temporal
Nacional, es decir, 2030, 2040 y 2050.

19
Participantes en Ministerios y entidades adscritas, gobiernos regionales, gobiernos locales,
la formulación e incluyendo la participación de otras entidades públicas, privadas, sociedad
implementación civil y academia, según corresponda.

Nota. Elaboración Ceplan.

Pueden participar organismos constitucionales autónomos, Poder Legislativo y


Poder
cipar OCAS, Poder Legislativo Judicial,
y Poder segúnsegún
Judicial, corresponda.
corresponda.

13 Para efectos de la presente guía, el término “Principales instrumentos que orientan el desarrollo” incluye: el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional 2050, la Visión del Perú al 2050, las Políticas del Estado, la Política General
de Gobierno, las políticas nacionales, y los acuerdos internacionales.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Procesos de formulación, actualización y ampliación del Pesem

• Formulación del Pesem


En el proceso de formulación se define el horizonte temporal, se construye
la imagen actual y la imagen del futuro deseado del sector, y se definen
los elementos estratégicos del Pesem, es decir, los objetivos estratégicos
sectoriales (OES) y acciones estratégicas sectoriales (AES) con sus respectivos
indicadores y logros esperados.

Se formula bajo los siguientes motivos:


- Por próxima culminación del horizonte temporal del Pesem vigente, en
ese sentido, el proceso de formulación y la aprobación del nuevo Pesem,
deben de realizarse antes de dicha finalización.
- Por resultados del informe de evaluación.
- Por disposiciones normativas del Ceplan.

Para ello, el ministerio remite al Ceplan un informe que contenga la justificación


de la formulación, considerando los motivos señalados, pudiendo adicionar
información que se considere relevante para tal fin. Posterior a la respuesta
afirmativa del Ceplan, se inicia el proceso de formulación mediante la
metodología descrita en la presente guía.

• Actualización del Pesem


El Pesem es objeto de actualización, cuando se encuentre aprobado mediante
resolución ministerial y cuente con opinión favorable del informe técnico
emitido por el Ceplan.

Es importante resaltar que, en el proceso de actualización, los objetivos


estratégicos sectoriales y el horizonte temporal no son objeto de modificación,
debido a que los objetivos se construyen con los productos de la Fase 1 y
Fase 2, y el horizonte temporal responde a un ordenamiento de los planes
estratégicos sectoriales. Los demás elementos del Pesem, tales como las
acciones e indicadores (de los objetivos y acciones), son objeto de actualización,
en función de los resultados provenientes de la evaluación del Pesem.
20
En ese sentido, el Pesem se actualiza bajo los siguientes motivos:
- Por resultados del informe de evaluación.
- Por disposiciones normativas del Ceplan.

Además, como en el proceso de formulación, el ministerio remite al Ceplan


un informe que contiene la justificación de la actualización, considerando
los motivos señalados, pudiendo adicionar información que se considere
relevante. Posterior a la respuesta afirmativa del Ceplan, se inicia el proceso de
actualización mediante la metodología presentada.

Información complementaria
- Las entidades adscritas pueden exponer la necesidad de uno de los
procesos al interior del sector, haciéndolo de conocimiento al ministerio.
Esta exposición debe de basarse en los motivos descritos anteriormente,
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

y debe de manifestarse en un informe de sustento. Por lo tanto, el informe


en mención debe de ser presentado al órgano de planeamiento del
ministerio, para su atención.
- Por otro lado, el informe que justifica la formulación o actualización
del Pesem, y que debe de ser remitido al Ceplan, debe de contener
mínimamente los siguientes acápites: antecedentes, análisis, conclusiones
y recomendaciones, describiendo la información del o los motivos
mencionados, y siendo redactado de manera clara y concisa.
- Como parte del enfoque participativo dentro del proceso de planeamiento
estratégico sectorial, es necesario documentar la obtención de cada uno
de los productos del desarrollo de las fases del ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua. Una de las formas es la sistematización
de las reuniones, acuerdos, actas, entre otros, dejando constancia de
la conformidad de la definición de cada uno de los productos, y de la
adquisición de responsabilidades sobre los OES, AES, e indicadores.

• Ampliación del horizonte temporal del Pesem


El horizonte temporal del Pesem puede ser ampliado, cuando se encuentre
aprobado mediante resolución ministerial y cuente con el informe técnico
emitido por el Ceplan, con opinión favorable. Cabe indicar que el proceso
de ampliación del Pesem se realiza de manera excepcional y por indicación
expresa del Ceplan.

Actores clave
La formulación o actualización del Pesem representan procesos que requieren del
análisis de información, participación y compromiso de distintos actores, para lograr
la concertación y asegurar la transparencia. Cada actor se desempeña en base a la
normativa vigente14 y a sus disposiciones particulares.

A continuación, se detallan los actores que participan en el proceso:

• Ministros
Los ministros de Estado tienen como una de sus funciones la de “dirigir el
proceso de planeamiento estratégico sectorial, en el marco del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico y determinar los objetivos sectoriales 21
funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de gobierno; aprobar
los planes de actuación; y asignar los recursos necesarios para su ejecución,
dentro de los límites de las asignaciones presupuestarias correspondientes” .15

• Grupo de trabajo
Se crea un grupo de trabajo de naturaleza temporal con funciones específicas,
considerando a representantes de las entidades pertenecientes al sector, la
cual se formaliza mediante resolución ministerial16.
Como se indicó, los ministros son los encargados de presidir el proceso de

14 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, que aprueba los
Lineamientos de Organización del Estado. Informe de Opinión Técnica Vinculante N° 01-2020-PCM-SGP-SSAP
de la Secretaría de Gestión pública de la PCM.
15 Numeral 1 del artículo 25 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
16 Numeral 1 del artículo 36 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Denominación en base al Informe
de Opinión Técnica Vinculante N° 01-2020-PCM-SGP-SSAP de la Secretaría de Gestión pública de la PCM.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

planeamiento estratégico sectorial, acompañados de la alta dirección y de


los titulares institucionales. Para ello, cuentan con el asesoramiento de la
oficina encargada del planeamiento del sector. Además, pueden designar
a representantes o a personal adicional que consideren necesario para
conformar el grupo.

Tabla 2. Integrantes y funciones del grupo de trabajo

Integrantes Funciones

• Aprobar el plan de trabajo para la formulación o


• Por parte del ministerio: ministro, miembros actualización del Pesem.
de la alta dirección, el jefe de la oficina • Validar los productos de las fases del ciclo
encargada del planeamiento, y personal de planeamiento estratégico para la mejora
adicional designado. continua en la formulación con énfasis en
• Por parte de los organismos públicos adscritos: la selección de los objetivos y acciones
los respectivos titulares institucionales, y los estratégicas sectoriales.
encargados de las oficinas de planeamiento • Validar el proyecto de Pesem y presentarlo
de los pliegos adscritos. a la alta dirección del ministerio mediante
informe técnico.

Nota. Elaboración Ceplan.

• Oficina encargada del planeamiento del ministerio


Es el órgano de asesoramiento responsable de coordinar el proceso de
planeamiento estratégico en el marco del Sinaplan en el ministerio, y entre
sus funciones se encuentran:
- Asesorar técnicamente al ministro, la alta dirección, los órganos17 y
unidades orgánicas18 del ministerio y de las entidades adscritas, en materia
de planeamiento estratégico sectorial de acuerdo con las disposiciones
del ente rector del Sinaplan.
- Cumplir con las funciones de coordinación dentro del grupo de trabajo.
- Coordinar con el Ceplan la revisión de los productos para la formulación y
actualización del Pesem.

• Representantes de entidades de los sectores público y privado vinculados 22


a la temática del sector
- Contribuir con aportes al proceso de formulación y actualización del
Pesem.
- Involucrarse en la implementación de los objetivos del Pesem.

• El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


Es el organismo técnico especializado que ejerce la función de órgano rector y
orientador del Sinaplan. Sus funciones en relación al Pesem incluyen:

17 Es la unidad de organización del primer y segundo nivel organizacional en una estructura orgánica. Anexo1
del Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos de Organización del
Estado.
18 Es la unidad de organización del tercer nivel organizacional en la que se desagrega un órgano. Anexo1 del
Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos de Organización del
Estado.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

- Brindar asesoramiento en cuanto a la metodología aplicada ciclo


de planeamiento estratégico para la mejora continua, incluyendo la
revisión de los productos correspondientes a sus fases. En un proceso de
formulación se abordan los productos correspondientes a las Fases 1, 2 y 3,
y en un proceso de actualización se trabajan los productos pertenecientes
a la Fase 3.
- Capacitar en el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la
mejora continua.
- Emitir opinión sobre el proyecto del Pesem.

Acciones previas

• Formalización de la formulación y actualización del Pesem


Se realiza en base a los motivos mencionados anteriormente. Se formaliza a
través de una resolución ministerial, incluyendo la designación del grupo de
trabajo y sus funciones.
En el caso que se requiera actualizar el Pesem, el ministerio puede optar por
una resolución ministerial o algún otro documento oficial que garantice la
adecuada comunicación y participación de todas las entidades pertenecientes
al sector.

• Formalización de la ampliación del Pesem


Se realiza una vez que el Ceplan brinde la disposición específica, en base a
lo indicado en el motivo mencionado anteriormente. El ministerio puede
optar por un documento oficial que garantice la adecuada comunicación y
participación de todas las entidades pertenecientes al sector.

• Solicitud del asesoramiento del Ceplan


El ministerio a través de oficina encargada del planeamiento, solicita el
asesoramiento a la Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento
Estratégico (DNCP) del Ceplan. La solicitud se realiza mediante comunicación
formal escrita, la cual debe incluir la designación del punto focal del ministerio
para las coordinaciones, así como adjuntar la propuesta del plan de trabajo.
En respuesta a la solicitud, el Ceplan emite comunicación formal, la cual
23
contiene, el equipo designado para prestar el asesoramiento, el punto focal y
lineamientos para el proceso de revisión de los productos.

• Elaboración del plan de trabajo


El plan de trabajo es una herramienta para organizar las actividades, desde
las preparatorias hasta la redacción del proyecto del Pesem. Ante ello, se
recomienda que el plan contenga los siguientes elementos:

- Actividades: deben elaborarse en función de los pasos y etapas para


la formulación o actualización del Pesem, pueden diferenciarse de la
siguiente manera:

­ ctividades de carácter operacional: como las preparatorias,


A
reuniones de coordinación, socialización del proyecto de Pesem,
sistematización de comentarios, entre otras. También, se puede
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

considerar preparar estrategias de comunicación para asegurar el


involucramiento de los actores claves.

­ctividades de carácter metodológico: relacionadas a la


A
recopilación, selección y análisis de la información necesaria para
el desarrollo de los pasos, revisión de los avances, identificación de
herramientas, etc. Es necesario detallar las actividades en las que se
requiere la participación del Ceplan.

- Responsables: el proceso es liderado por el ministro y la alta dirección,


contando con el apoyo del grupo de trabajo, de la oficina encargada del
planeamiento del ministerio y del Ceplan, en ese sentido, se requiere su
vinculación con cada una de las actividades.

- Cronograma: es necesario establecer plazos para cada una de las


actividades, las cuales se plasman en un cronograma. De manera general,
este se arma en función de las actividades y del tiempo necesario en cada
proceso, sea de formulación o de actualización, además de la redacción
propia del proyecto del Pesem.

Acciones finales

• Solicitud de opinión al Ceplan sobre el proyecto de Pesem


Al finalizar el desarrollo de las fases y obtenido cada uno de sus productos, el
ministerio mediante oficio de la secretaria general, solicita opinión al Ceplan
sobre el proyecto de Pesem. En ese sentido, el oficio adjunta el informe que
sustenta el proceso de formulación o de actualización, y el proyecto de Pesem
(redactado en base a lo indicado en la presente guía).

De ser la opinión favorable, el Ceplan envía a la secretaría general un oficio


adjuntando un informe técnico con el resultado. De no ser el caso, el proyecto de
Pesem se modifica en base a las observaciones del Ceplan. Una vez conseguida
la opinión favorable, el ministerio continuará con los procedimientos
administrativos correspondientes, hasta la aprobación del Pesem mediante 24
resolución ministerial. Finalmente, se procede a su publicación en el Portal de
Transparencia Estándar del ministerio.

• Registro de la información del Pesem


Las entidades registran la información de los planes del Sinaplan en la
herramienta informática que disponga el Ceplan, ello en el marco del sistema
de información integrado que administra y en cumplimiento del principio de
transparencia que rige la administración pública.

Una vez que el Pesem se encuentre aprobado en el marco del proceso de


formulación o actualización, se procede al registro de sus elementos en la
herramienta informática, conforme al rol correspondiente al usuario sector.

Cabe indicar que, el seguimiento del Pesem se realiza en la herramienta


informática y, en adición, pueden realizarse vinculaciones con otros planes
estratégicos y con políticas.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Redacción del Pesem


El proyecto del Pesem se estructura y redacta de la siguiente forma:

1. Presentación
Contiene el resumen ejecutivo del Pesem con la siguiente información: i)
horizonte temporal establecido, ii) mandato legal, iii) contribución al PEDN,
iv) sustento de su formulación o actualización, v) resumen de los OES, y vi)
indicaciones de seguimiento y evaluación.

2. Fase 1 Conocimiento integral de la realidad


Diagnóstico del sector
Contiene las variables prioritarias con breve descripción, y la imagen actual
del sector. La descripción de las variables prioritarias incluye:
- Tabla de delimitación de ámbito de competencia.
- Tabla con el listado de variables prioritarias seleccionadas.
- Tabla de identificación de brechas.
- Lista de factores causales.
- Lista de actores.

3. Fase 2 Futuro deseado


Análisis de futuro
Contiene el resumen del análisis de los elementos de futuro (tendencias,
riesgos, oportunidades y escenarios) y las medidas estratégicas, mediante la:
- Tabla de selección de medidas estratégicas.

Aspiraciones para el sector


Contiene información sobre la recolección de las aspiraciones para el sector.
Incluye:
- Tabla de identificación de valores deseables y medidas en base a las
aspiraciones

Construcción del futuro deseado


Contiene las medidas estratégicas con breve descripción y la imagen del
futuro deseado del sector.
25
4. Fase 3 Políticas y planes coordinados
Objetivos estratégicos sectoriales
Se describen los objetivos estratégicos sectoriales, incluyendo como
contribuyen al PEDN. Contiene llamado al anexo A.

Acciones estratégicas sectoriales


Se describen las acciones estratégicas sectoriales, en base a su contribución a
los OES. Contiene llamado al anexo A. Incluye:
- Matriz de objetivos y acciones estratégicas sectoriales.

Contribución del Pesem a los instrumentos que orientan el desarrollo


- Matriz de articulación del Pesem con el PEDN.
- Matriz de vinculación del Pesem con las políticas nacionales.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

5. Fase 4 Seguimiento y evaluación para la mejora continua


Seguimiento y evaluación del Pesem
Se desarrolla de manera resumida, en base a lo indicado en la Guía para el
seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes del Sinaplan.

6. Bibliografía
Incluye bibliografía que sustente la construcción de la imagen actual y
futura deseada del sector, así como de los objetivos y acciones estratégicas
sectoriales.

7. Anexo
Anexo A. Fichas técnicas de los indicadores de objetivos y acciones estratégicas
sectoriales, de acuerdo a lo establecido en la Guía para la elaboración de
indicadores de políticas nacionales y planes estratégicos del Ceplan. 

26
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

SECCIÓN IV
FASE 1 CONOCIMIENTO INTEGRAL DE
LA REALIDAD
Se busca comprender cómo viven las personas19 en su territorio, sus medios de vida y su
nivel de bienestar. Para el planeamiento estratégico sectorial, esta fase implica conocer
y comprender las competencias del sector para identificar elementos de mejora que
coadyuven a servir de manera adecuada a la población que atiende.

Durante el desarrollo de esta fase, se realiza el diagnóstico del sector mediante variables
prioritarias y se identifica a los actores intervinientes en los distintos ámbitos territoriales
para finalmente, construir la imagen actual del sector. En esta fase se genera información
de base o insumo, para la definición del futuro deseado y para el diseño de objetivos y
acciones estratégicas del Pesem. Se presentan las etapas y pasos que comprende la
presente fase:

Tabla 3. Etapas y pasos de la Fase 1

Fase 1 Conocimiento integral de la realidad


Etapa 1 Diagnóstico del sector
Paso 1 Delimitación del sector
Paso 2 Identificación de variables 27
Paso 3 Diagnóstico de las variables prioritarias
Paso 4 Identificación de factores por variable prioritaria
Paso 5 Identificación de actores
Paso 6 Redacción de la imagen actual del sector

Etapa 1. Diagnóstico del sector


Se define la situación actual del sector, a través de la identificación y diagnóstico de las
variables priorizadas, así como de la identificación de factores y actores que participan en
su desarrollo.

Paso 1. Delimitación del sector


Se delimita el sector sobre el cual se realiza la planificación, para ello, se especifica
19 El término personas incluye a las entidades privadas u organizaciones de la sociedad civil.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

la conformación del sector y se conceptualizan los ámbitos temáticos o materias de


competencia sectorial (que representan ámbitos de la actividad económica y social,
pública o privada), de acuerdo a la ley de organización y funciones, ley de creación
de los ministerios y otras fuentes de información20. Delimitar con claridad el sector
permitirá identificar correctamente las variables que caracterizan al sector.
La delimitación del sector se realiza utilizando la siguiente tabla:

Tabla 4. Delimitación del sector (con ejemplo)

Sector: Educación

Está conformado por el Ministerio de Educación, sus entidades y organismos dependientes o adscritos.
En ejercicio de su potestad rectora, comprende, además, a las instituciones privadas, así como aquellas de
los niveles de gobierno nacional, regional y local que realizan actividades vinculadas a las competencias
establecidas en la presente ley y que tienen impacto directo o indirecto en la educación.

Ámbitos temáticos
Nro. o materias de Concepto
competencia sectorial

1 Educación básica Etapa del Sistema Educativo destinada a favorecer el desarrollo


integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades
y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y
valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar
adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.
Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas
con necesidades educativas especiales o con dificultades
de aprendizaje.
2 Educación superior y La educación superior es una etapa del Sistema Educativo
técnico-productiva destinada a la investigación, creación y difusión de
conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de
competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la
demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.
La educación técnico-productiva es una forma de educación
orientada a la adquisición y desarrollo de competencias
laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo
sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de
la cultura innovadora que responda a la demanda del sector
productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo local, 28
regional y nacional, así como a las necesidades educativas de los
estudiantes en sus respectivos entornos.
3 Deporte, actividad …
física y recreación
4 Aseguramiento y calidad …
del servicio educativo en
todas las etapas
5 Educación comunitaria …

Nota. Adaptado por el Ceplan sobre la base de la Ley N° 31224 - Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Educación, Ley N° 28044 - Ley General de Educación, y del Centro de Educación
Técnico Productiva.
20 Para mayores referencias conceptuales y sobre la delimitación de los sectores, revisar la Opinión Técnica
Vinculante N° 02-2021-PCM-SGP/SSAP, emitida por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM sobre materia
de competencia sectorial.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Paso 2. Identificación de variables


Durante este paso se identifica y prioriza un conjunto de variables que caracterizan
al sector, y poseen un rol estratégico bajo su competencia. La fuente principal para
la identificación de variables, es el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.

Determinar correctamente las variables es de suma importancia para las siguientes


etapas, debido a que estas variables definirán la situación futura del sector, por lo
tanto, el contenido del Pesem.

¿Qué es una variable?

Una variable es una cualidad o característica específica de un sujeto u objeto, la cual


es susceptible de cambiar en el tiempo; en ese sentido, es posible su medición.

Las variables son identificables, claramente reconocibles y distintas unas de otras.

Un sistema es caracterizado por variables y sus relaciones, contribuyendo a su mayor


comprensión. En este caso, el sistema está representado por el sector.

Identificación de variables a partir del Plan Estratégico de Desarrollo


Nacional al 2050
El sector, en el marco del ámbito de sus competencias, revisa los Objetivos Específicos
(OE) y las Acciones Estratégicas (AE) del PEDN al 2050, e identifica en cuales tiene una
contribución directa, utilizando la siguiente tabla:

Tabla 5. Identificación de variables provenientes del PEDN (con ejemplo)

Objetivos Específicos Acciones Estratégicas


N° Temática Objetivos Variable Acciones Variable
Sub temática
Específicos Estratégicas

AE 2.4.1 Mejorar la
provisión de servicios Estado de
ecosistémicos conservación de los
OE 2.4 Asegurar implementando ecosistemas 29
la sostenibilidad Conservación acciones de
de los servicios de la conservación, Provisión de
ecosistémicos, diversidad Ecosistemas protección y los servicios
Diversidad
1 mediante la biológica y servicios recuperación de los ecosistémicos
biológica
gestión integrada ecosistémicos ecosistemas con
de los recursos Sostenibilidad el fin de recuperar Estado de
naturales y de los de bosques su capacidad de conservación
ecosistemas producción de de zonas de
bienes y servicios agrobiodiversidad
para beneficio de la
población
… … … … … …

Nota. Elaboración Ceplan. El ejemplo es referencial y realizado con fines didácticos.


Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Como apoyo para la identificación de variables, en el Anexo 01 se muestra una serie


de variables identificadas en el marco de la Visión del Perú al 2050, las cuales se
agrupan en sus cinco ejes. Cabe recordar que, los objetivos nacionales (ON) del PEDN
se formulan con la finalidad de concretizar la Visión.

Una fuente de insumos para la identificación de variables, es el informe de evaluación


del Pesem vigente. Como resultado de la revisión del informe de evaluación,
se identifican:

• OES cuyos propósitos se conservan relevantes para el desarrollo del sector y la


población que atiende, es decir, estos OES pueden mantenerse como tal, si se
encuentran armonizados y/o sustentados con las variables prioritarias.

• Se procederá de manera similar con las AES, es decir se mantendrán como tal,
aquellas que evidencian contribución al logro de los OES mencionados en el
párrafo anterior.

En el proceso de revisión se puede analizar los factores que determinaron el


desempeño del Pesem, riesgos y oportunidades de mejora.

El sector puede revisar fuentes adicionales para la identificación de variables,


como los objetivos prioritarios de las políticas nacionales en las que son rectores
(considerando los ámbitos temáticos, las competencias y la participación de las
entidades del sector), así como, los compromisos en los acuerdos internacionales, y
finalmente, otras fuentes que considere relevante para abarcar el ámbito temático y
de acción del sector21.
A partir de estas fuentes, se elabora una lista de todas las variables que conforman el
sector, las mismas que deben ser enunciadas identificando la condición de cambio y
el sujeto; y deben ser definidas de forma acotada y clara.

Denominación de variables
Las variables se estructuran de la siguiente forma:

Variable = condición de cambio + sujeto/objeto


30
Condición de cambio: se refiere a la cualidad, característica, atributo, desempeño,
actitud, entre otros, del sujeto. Debe ser susceptible de observación, control y
medición.

Sujeto/objeto: se refiere a quién (personas, entidades, organizaciones, asociaciones


o similares) o qué (entorno, estructuras, sistemas, procesos, actividades o similares)
experimentará el cambio.

Además, deben ser redactadas en estado neutro (sin connotación positiva o negativa),
y enunciadas y definidas en términos precisos. Esto evitará duplicidad de variables y
ambigüedad en su identificación.

21 Para organizar la información proveniente de otras fuentes, es posible utilizar herramientas como el modelo
conceptual o mapas mentales.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Para facilitar la identificación de las variables que conforman al sector, se utiliza la


siguiente tabla:

Tabla 6. Listado de variables (con ejemplo)

N° Fuente Variable Definición

Estado de Conservación de la composición y estructura de los hábitats,


1 PEDN conservación de así como de la estabilidad y funcionamiento sostenido de los
los ecosistemas sistemas bióticos que componen el ecosistema.
… … … …

Nota. Elaboración Ceplan. El ejemplo es referencial y se realiza con fines didácticos. Tomado
del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Ambiental.

Selección de variables prioritarias


Si el número de variables identificadas inicialmente es elevado, se procede a analizar
las relaciones y dinámicas que existen entre estas, para clasificarlas de acuerdo con el
rol que cumplen dentro del sector. Para ello, se sugiere22 utilizar el método de análisis
estructural23, mediante los siguientes pasos:

• Registrar las variables en la matriz de impactos cruzados.

• Valorar las variables por criterio de influencia. Para el llenado de la matriz se


plantea la pregunta ¿existe alguna relación de influencia24 entre la variable x
(variable de la fila) sobre la variable y (variable de la columna)? Si la respuesta
es negativa, se califica con 0. Sin embargo, si la respuesta es afirmativa, se le
puede calificar con: 1 (influencia débil), 2 (influencia media) o 3 (influencia
fuerte).

Tabla 7. Matriz de impactos cruzados

Variable 1 Variable 2 Variable 3 … ∑ de influencia


Variable 1 0
Variable 2 0
Variable 3 0
31
… 0
∑ de
dependencia

Nota. Elaboración Ceplan.

22 Es posible utilizar otras herramientas para analizar la interrelación entre variables, como la dinámica de sistemas
o modelos matemáticos.
23 Método popularizado por Michel Godet (1993) en los estudios de futuro, orientado a comprender la estructura
del sistema bajo estudio mediante el análisis de las relaciones entre las variables y el rol de cada una en el
sistema. La Matriz de Impactos Cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC) es una
herramienta que permite realizar el análisis estructural y ayuda a visualizar las variables en un gráfico de cuatro
cuadrantes según su rol en el sistema. Esto permitirá al equipo evaluar con mayor criterio la selección de las
variables estratégicas. Se puede utilizar o descargar gratuitamente desde el portal web: http://es.laprospective.
fr/Metodos-de-prospectiva.html
24 Existe una relación de influencia entre las variables “x” y “y” si se considera que un cambio en la variable “x”
genera directamente un cambio en la variable “y”.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

• Luego se sumarán las filas para determinar el valor de influencia de cada


variable y cada columna para determinar el valor de dependencia. De esta
forma, cada una de las variables contará con dos valores, siendo posible
ubicarlas en un plano denominado plano de influencia y dependencia, donde
las abscisas (eje x) son la dependencia y las ordenadas (eje y) son la influencia.

• De esta forma, se puede identificar los siguientes tipos de variables:

Figura 4. Ejemplo de plano de influencias y dependencias

Plano de influencias / dependencias indirectas

44
41 46 23
33 24
es
42 bl s
47 56 48 ria ua
Va big
Variables 51 Am
influencia

55 57
Independientes 45 29 30
26 3 54
53
43
51 25 21
62 60
28
64 40 11
63 14 37 10
8
27 39 35
3
32 20 Variables
1 58 59 16 49 50 Blanco
17
Variables 52 13 36
Reguladoras 19 18 5 22
12 15
6
4 34
7 Variables
Dependientes
2 21

38
Variables
Autónomas dependencia

Nota. Elaboración Ceplan mediante el uso del programa informático Micmac.

- Variables independientes: variables muy influyentes y con poca


dependencia. Son cruciales por el grado de influencia que poseen sobre
la mayor parte del sistema, es decir el movimiento de estas variables 32
determina en gran medida la evolución del sistema analizado.
- Variables reguladoras: variables de mediana dependencia y/o influencia.
Estas se caracterizan por permitirle al sistema funcionar normalmente. Se
recomienda analizar su rol periódicamente en el sistema a fin que podrían
migrar a otra área dentro del plano.
- Variables autónomas: variables con baja influencia y dependencia. Por su
ubicación y características, se considera que estas podrían no corresponder
al sistema estudiado. No obstante, se recomienda mantenerlas ya que
podrían migrar a otro cuadrante debido a la dinámica del sector. No
detienen la evolución del sistema, pero tampoco permiten obtener
ninguna ventaja.
- Variables dependientes: son variables poco influyentes pero muy
dependientes. Son sensibles a las demás, especialmente a las variables
independientes y a las ambiguas. Reflejan los cambios que ocurren en
el sistema.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

- Variables blanco: variables de alta dependencia y mediana influencia.


Reflejan resultados de la evolución del sistema y, por tener una influencia
media, los actores suelen manipularlas para generar cambios en el sistema.
- Variables ambiguas: son variables muy influyentes y muy dependientes.
Son bastante sensibles al cambio, es decir, cualquier influencia sobre
ellas podría modificar su comportamiento. Además, por su alto grado de
influencia generan importantes impactos en el sistema.

• Luego se realiza la selección de variables prioritarias, es decir, aquellas variables


que representan resultados o cambios específicos en el bienestar de la
población que atiende el sector. Estas variables son las variables dependientes.
Además, se debe verificar que correspondan a variables a nivel de resultados
finales o intermedios (considerando la cadena de resultados), estas variables
representarían las prioridades del sector.

Se sugiere considerar un número no mayor a ocho (08) variables priorizadas. Cabe


mencionar que el sector puede determinar criterios adicionales para la priorización
de variables.

Paso 3. Diagnóstico de las variables prioritarias


Para el diagnóstico de las variables prioritarias se desarrolla el siguiente proceso.

Recopilación de información
Para describir la situación actual de cada una de ellas, se debe considerar el territorio
(cuenca, departamento, provincia o distrito), ámbitos rurales y urbanos, género,
comunidades u otras dimensiones que permitan describir con claridad las variables
prioritarias. Toda información usada en la elaboración del diagnóstico debe ser
oficial y estar actualizada.

Para comprender mejor la situación y dinámica de algunas variables relevantes para


el desarrollo nacional, se recomienda revisar la información a nivel departamental y
local con la que dispone el Ceplan25, y la que se encuentra en los planes de desarrollo
concertado aprobados en el marco de las normativas del Sinaplan.

Cabe indicar que, la información debe ser idónea para el planeamiento, es decir, 33
el diagnóstico se realiza a través de un propósito definido, la identificación de
indicadores, comparaciones objetivas del estado de la variable, resaltando hallazgos
provenientes del análisis de la información, entre otros. En otras palabras, el
diagnóstico no representa un agrupamiento de información sin orden o coherencia,
y tampoco es más valioso mientras más amplio sea.

Identificación de indicadores
Para cada una de las variables prioritarias, se recomienda la identificación de al menos
un indicador representativo. Además, se requerirá los valores históricos y del valor
25 El Ceplan pone a disposición la Plataforma de información territorial para el planeamiento estratégico
(https://geo.ceplan.gob.pe). Esta sistematiza información asociada a cada una de las regiones, mapas a nivel
de provincial y por cuencas, así como capas de información geoespacial en shapefile. Además, incluye los
instrumentos normativos y metodológicos, y otros estudios territoriales que se consideran pertinentes para la
formulación o actualización de políticas y planes. También contiene servicios web que permiten descargar y
utilizar los shapefiles que utiliza el Ceplan para sus análisis y un visor para observar en línea distintas capas de
información a nivel regional y provincial.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

actual de los indicadores de las variables prioritarias. La siguiente tabla presenta un


ejemplo.

Tabla 8. Comportamiento histórico de la variable prioritaria (con ejemplo)

Variable prioritaria Pobreza monetaria de la población


Valor
Valores históricos
Indicador actual
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Porcentaje de la
población en situación 27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 20.5 20.2 30.1
de pobreza monetaria

Nota. Elaboración Ceplan, a partir de Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Este análisis se complementa con la revisión de la información desagregada de los


indicadores elegidos según territorio, ámbito geográfico, género, etnicidad y otras
dimensiones pertinentes para el sector; con el propósito de evidenciar las diferencias
que puedan existir entre grupos y así contribuir a la comprensión integral de la
realidad de cada una de las variables26.

Por otro lado, se identifica la diferencia entre el valor actual del indicador respecto a
su valor de referencia27, realizando una evaluación comparativa que permita señalar
si la variable prioritaria se encuentra en una situación satisfactoria o no.

Para definir el valor de referencia, pueden considerarse las siguientes fuentes:

• Estándares internacionales o ampliamente aceptados.


• Metas del PEDN.
• Compromisos de acuerdos internacionales.
• Opinión de expertos.

Con estos valores, se puede calcular la brecha que separa el estado actual de cada variable
prioritaria de un estado adecuado o satisfactorio. 34
Tabla 9. Identificación de brechas (con ejemplo)

Valor Valor de
N° Variable prioritaria Indicador Brecha
actual referencia
Pobreza monetaria de Porcentaje de la población en
1 30.1 % 0% 30.1 %
la población situación de pobreza monetaria.
Prevalencia de desnutrición Tasa de prevalencia desnutrición
2 38 % 0% 38 %
crónica infantil crónica infantil (0 – 5 años)

3 Acceso a empleo Tasa de desempleo 8.8 % 5.5 % 3.30 %

Nota. Elaboración Ceplan. Los valores utilizados en el ejemplo son referenciales.


26 Se recomienda revisar la información de los indicadores contenidos en los planes de desarrollo concertado.
27 Es un valor que refleja una situación adecuada o ideal de un indicador, que sirve para comparar un valor pasado,
actual o futuro.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Paso 4. Identificación de factores por variable prioritaria


Se trata de identificar los factores que condicionan o afectan la situación de cada
una de las variables prioritarias, ya sea de manera positiva o negativa. Estos factores
pueden comprender a otras variables, intervenciones públicas (bienes, servicios o
regulaciones), fenómenos externos, decisiones de otros actores, entre otros.

Esta identificación puede realizarse utilizando diagramas causales, árboles de


problemas, diagramas de causa-efecto (por ejemplo, diagrama de Ishikawa) u otros
modelos. Cabe mencionar que no basta con señalar la relación de forma semántica,
sino que es importante sustentar con evidencia las relaciones que se representen,
toda vez que sea posible a través de la revisión exhaustiva de información; sin
embargo, en caso de que se carezca de fuentes de información formales, se podrá
recurrir a la consulta de expertos.

A continuación, se presenta un ejemplo simplificado para la variable prioritaria


“desarrollo cognitivo de los niños y niñas”.

Figura 5. Ejemplo de una estructura gráfica del análisis causal para una variable prioritaria

Incidencia de bajo
pesao al nacer
Estado nutricional de Desarrollo cognitivo
niños y niñas de niños y niñas
Enfermedades
prevalentes en
menores

Nota. Elaboración Ceplan.

El tamaño del gráfico, así como su complejidad, dependerá de la naturaleza de cada


variable prioritaria y de la información de la que se disponga (se recomienda revisar
las fuentes que dieron origen a la variable prioritaria, tales como el PEDN o políticas).

Paso 5. Identificación de actores 35


Se identifican los actores que se encuentran actualmente relacionados con las
variables prioritarias, debido a que influyen en la evolución de estas, o porque se ven
influenciados (usuarios afectados positiva o negativamente). Además, brevemente
se describe la influencia según sea el caso.

Una buena identificación de actores contribuirá a diseñar mejor la intervención


del sector en el territorio28, por lo que, de ser preciso, se pueden identificar actores
específicos por territorio. Estos pueden pertenecer al sector público, al sector
privado, a la academia o a la sociedad civil. Para facilitar su identificación, se presenta
la siguiente tabla:

28 Se recomienda revisar la información generada en la formulación de los planes de desarrollo concertado.


Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Tabla 10. Identificación de actores (con ejemplo)

N° Actores que influyen Variable prioritaria Actores influenciados


1 Sunarp Accesibilidad al servicio Comunidades campesinas
Cofopri registral Asociaciones
Centrales de riesgo Ciudadanos
Entidades financieras Entidades públicas y privadas
Empresas de comunicaciones …
Notarías
Poder Judicial
… … … …

Nota. Elaboración Ceplan. De considerarse necesario, puede incluirse campos para poder
clasificar a los actores según su procedencia, ámbito temático u otros criterios.

Con esta información, es posible determinar con mayor precisión la orientación de los
objetivos y acciones estratégicas sectoriales; además, de la posibilidad de colaborar
con posibles aliados o promover el diálogo con las partes opositoras durante la
implementación del Pesem29. Se recomienda revisar la definición de sector, en
relación de las entidades públicas y privadas que la conforman, de acuerdo con la
Opinión Técnica Vinculante N° 02-2021-PCM-SGP/SSAP, de la Secretaría de Gestión
Pública de la PCM.

Paso 6. Redacción de la imagen actual del sector


Contiene la descripción de la situación actual del sector, la cual se redacta de manera
sintética, clara y comprensible, evidenciando los desafíos más importantes bajo el
ámbito de su competencia.

Para su construcción se tiene como insumo:

• Variables prioritarias: indicadores y brechas


• Factores de las variables prioritarias
• Actores intervinientes

A partir del análisis integral de las variables prioritarias y sus respectivos indicadores,
se redacta la situación actual, incluyendo la evolución histórica, y la comparación de 36
estos valores con el valor de referencia, haciendo énfasis en las diferencias pertinentes
identificadas según territorio, género, etnicidad, etc., los factores y la identificación
de actores, todo ello en el marco de las competencias del sector.

Para la redacción de la situación actual del sector, se presenta la siguiente estructura,


en base a cada una de las variables prioritarias:

29 Es posible ampliar el análisis de los actores para explorar las relaciones entre ellos, los niveles de poder y posibles
alianzas o conflictos. Para ello, se puede utilizar herramientas como el MACTOR o mapas de actores.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Tabla 11. Insumos para la redacción de la imagen actual del sector

Imagen actual de la variable prioritaria


Insumos
(nombre de la variable)

Variables prioritarias
Descripción de comportamiento de la variable prioritaria
e indicadores

Factores de las
Explicación de su comportamiento
variables prioritarias

Actores son responsables de su comportamiento y actores


Actores intervinientes
son influenciados

Nota. Elaboración Ceplan. Se procederá de la misma manera para cada una de las variables
prioritarias.

Resumen de la Etapa 1. Diagnóstico del sector

• Finalidad: conocer la situación actual del sector y contar con información


que represente un insumo para las siguientes fases del ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua.
• Productos: variables prioritarias (indicadores, brecha, factores y actores), e
imagen actual del sector.

37
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

SECCIÓN V
FASE 2 FUTURO DESEADO
En esta fase se define la imagen del futuro deseado del sector, la cual refleja los cambios
en el bienestar de las personas y sus medios de vida, o la mejora que se espera en el
desarrollo de las entidades y sistemas que cada sector atiende. Se desarrolla considerando
un horizonte temporal al 2030, en consistencia con el hito establecido en el PEDN30.

La imagen del futuro deseado representa una situación más favorable que la actual y debe
ser factible de ser alcanzada en un periodo determinado, mediante la acción coordinada
de las entidades que componen al sector. Esta imagen contribuye a:

• Fortalecer la capacidad para la toma de decisiones acordes con los cambios


actuales, así como los de mediano y largo plazo.
• Identificar y analizar el impacto de las fuerzas del entorno y posibles eventos
que podrían gestarse en el futuro, para anticipar y gestionarlos correctamente
a través de medidas y así evitar escenarios desfavorables para el sector.

El futuro deseado se determina a partir de:

• La imagen actual del sector.


• El análisis de futuro.
• Las aspiraciones de los actores involucrados.

Se presenta el desarrollo de esta fase, con sus respectivas etapas y pasos: 38

Tabla 12. Etapas y pasos de la fase 2

Fase 2 Futuro deseado


Etapa 2 Análisis de futuro
Paso 1 Análisis de tendencias
Paso 2 Análisis de riesgos y oportunidades
Paso 3 Formulación de escenarios

30 Cabe indicar que en el análisis prospectivo del sector se pueden considerar horizontes temporales más amplios,
al 2040 o 2050, en consistencia con otros hitos de largo plazo establecidos en el PEDN.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Etapa 3 Aspiraciones para el sector


Paso 1 Proyección de variables prioritarias
Paso 2 Recolección de las aspiraciones
Paso 3 Sistematización de aportes
Etapa 4 Construcción del futuro deseado
Paso 1 Selección de las medidas estratégicas
Paso 2 Redacción de la imagen del futuro deseado del sector

Nota. Elaboración Ceplan.

El producto final de esta fase es la imagen del futuro deseado del sector, la cual orienta el
planeamiento estratégico sectorial, con la finalidad de contribuir a alcanzar las prioridades
nacionales a largo plazo determinadas en el PEDN.

Etapa 2. Análisis de futuro


En esta etapa corresponde comprender las fuerzas de cambio que podrían impactar
sobre el desenvolvimiento futuro del sector. Estas se dividen en las fuerzas del entorno
(representadas por las tendencias) y los eventos que podrían ocurrir (representados por los
riesgos y oportunidades).

Paso 1. Análisis de tendencias


Se busca reconocer las dinámicas del entorno que podrían afectar el sector y la
población que atiende. Para ello, se identifican las tendencias que podrían afectar o
condicionar el desarrollo del sector y se analizan sus impactos en el corto, mediano
y largo plazo.

Una tendencia es un fenómeno que muestra un comportamiento determinado, el


cual se puede asumir que continuará en el futuro. Es decir, una tendencia se define
como el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la continuidad
de su patrón.

Para el correcto enunciado de las tendencias, es esencial considerar dos aspectos 39


básicos: la variable y su comportamiento. En ese sentido, se debe tener presente
lo siguiente:

• El enunciado debe señalar claramente la característica o cualidad que varía en


el tiempo (por ejemplo: flujo de turistas o incidencia del crimen organizado).
• El comportamiento tendencial debe ser explícito (por ejemplo: aumento,
aceleración, expansión, disminución, desaceleración, caída, persistencia,
estancamiento, estabilidad).

Para la identificación de las tendencias, se precisa explorar las dimensiones sociales,


económicas, políticas, ambientales, tecnológicas, de actitudes, valores y ética.
Además, se recomienda priorizar aquellas que estén sustentadas con evidencia
cuantitativa (estadísticas y series de tiempo). Para ello, el Ceplan pone a disposición
del Sinaplan información y documentos sobre tendencias en el portal web del
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Observatorio Nacional de Prospectiva31. Adicionalmente, el sector puede considerar


otras fuentes de información especializada de las que disponga, así como la
información proveniente del desarrollo de la Fase 2 de las políticas nacionales o de
los planes de desarrollo concertado.

En caso de que la cantidad de tendencias identificadas sea alta, se recomienda


priorizar las más relevantes. Para ello, es posible utilizar distintos criterios, siendo
uno de los más utilizados el de impacto (capacidad para generar grandes cambios)
sobre el sector y la población a la que atiende.

En ese sentido, se puede utilizar la siguiente matriz para priorizar las tendencias,
según su impacto potencial sobre las variables prioritarias:

Tabla 13. Priorización de tendencias

Tendencia A Tendencia B Tendencia C Tendencia D Tendencia “n”

Se califica de 0 a 3 el impacto potencial de la tendencia sobre cada variable


Variable 1
Variable 2
Variable 3
Variable “n”
Total

Nota. Elaboración Ceplan. Una calificación de “0” significa que no hay impacto potencial o que
el impacto es despreciable, de “1” que el impacto sería mínimo, de “2” que sería moderado y de
“3” que sería fuerte. El total señala la suma de los valores de cada columna.

Ejemplo:
Se presenta un ejemplo de priorización de tendencias en el sector Educación:

Tendencia A: Tendencia B: Tendencia C:


Aumento del Persistencia del embarazo Incremento de la
desempleo en niñas y adolescentes conectividad digital 40
Variable 1:
Calidad de la 0 0 2
educación pública
Variable 2:
Acceso universal 0 2 2
a la educación

Total 0 2 4

Nota. Elaboración Ceplan.

31 El Observatorio Nacional de Prospectiva sistematiza e integra información de carácter prospectivo para su


uso en los procesos de planeamiento. La plataforma brinda información en constante actualización sobre
megatendencias, tendencias, escenarios, riesgos, oportunidades y eventos de futuro. Disponible en https://
observatorio.ceplan.gob.pe
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

A partir de los resultados de aplicar la matriz anterior, se pueden priorizar aquellas


tendencias con puntajes totales más altos. Por ejemplo, podrá usarse el principio
de Pareto para escoger el 20 % con las mayores calificaciones o podría definirse una
calificación mínima, escogiendo las tendencias por variable priorizada por encima
de ese valor. Cabe mencionar que no existe una única regla o criterio para definir
la cantidad de tendencias seleccionadas por variable priorizada; sin embargo, se
debe tener en cuenta que la sensibilidad del sector ante el entorno o contexto juega
un rol importante. Si la sensibilidad del sector es alta, la cantidad de tendencias
seleccionadas podría ser mayor; mientras que, si su sensibilidad es baja, la cantidad
suele ser menor.

Luego de seleccionar las tendencias, para una mejor comprensión, se procede


a caracterizar o describir cada una, considerando su denominación o nombre,
descripción del comportamiento y su sustento. Se recomienda incorporar tablas y/o
figuras que representen sus valores históricos u otra información relevante.

Posteriormente, se reflexiona sobre los posibles impactos (positivos o negativos) en


el corto, mediano y largo plazo de las tendencias seleccionadas sobre las variables
prioritarias, diferenciando el impacto según las características de la población
atendida (género, etnicidad, territorio, otros). Con ello, se proponen las posibles
medidas32 que podrían implementarse para aprovechar los impactos positivos, o
disminuir o evitar los impactos negativos. Para ello, se presenta a continuación un
ejemplo de identificación de impactos y medidas:

41

32 Se refieren a las acciones, intervenciones, normas, proyectos o cualquier decisión que se puedan proponer
a partir del análisis realizado. Se recomienda revisar las medidas seleccionadas en los planes de desarrollo
concertado.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Tabla 14. Identificación de impactos y medidas de las tendencias (con ejemplo)

N° Variable Tendencia Impactos sobre las variables N° Medidas


prioritaria prioritarias

Al aumentar el desempleo,
disminuyen los ingresos de las Brindar oportunidades
familias, provocando que la de capacitación
incidencia de la pobreza también 1 para disminuir su
aumente, especialmente en vulnerabilidad ante
mujeres, grupos vulnerables y el desempleo.
población de zonas rurales. A su
Aumento
vez, por los limitados ingresos
de la tasa de Brindar incentivos al
de las familias, la formación de
desempleo sector privado para
capacidades de las personas
disminuye, haciéndolas menos 2 que fortalezca las
competitivas y con mayor riesgo capacidades de
a no acceder a un puesto de sus empleados.
trabajo. Es así como la tendencia
Generar oportunidades
identificada refuerza el ciclo de
3 laborales para
pobreza (Ceplan, 2019)33.
Incidencia las mujeres.
1 de la
pobreza Las madres adolescentes de Ampliar la educación
bajos recursos están expuestas sexual en instituciones
a la inequidad y pérdida de 1 de educación básica
oportunidades educativas, lo que e institutos de
limita sus posibilidades laborales educación superior.
y desarrollo futuro. A pesar de
que suelen trabajar más horas
Incremento
y hacer sobretiempo, obtienen
del embarazo
menores ingresos que otras
en niñas y Realizar campañas de
mujeres y madres, situación que
adolescentes educación orientativa
impacta directamente en su salud
sobre la “nueva
y en la salud y educación de sus
2 paternidad” o el rol
hijos (Ceplan, 2018; 2019)34. Del
de los hombres en la
incremento del embarazo en
crianza de los niños y
niñas y adolescentes aumenta la
en el hogar.
incidencia de la
pobreza intergeneracional.

Variable …
Tendencia A …
prioritaria … 42
2 Tendencia B …

… … …

Nota. Elaboración Ceplan. Para una mejor visualización del análisis, es posible presentar una
tabla por cada una de las variables.

Las medidas propuestas frente a los impactos o efectos de las tendencias sobre las variables
prioritarias son insumo para construir el futuro deseado, por lo tanto, deben de contar con
sustento.

33 Análisis extraído del documento “Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al
2030”. (Ceplan, 2019).
34 Análisis extraído de los documentos “Escenarios contextuales. Cambios globales y sus consecuencias para el
Perú” (Ceplan, 2018), y “Perú 2050: tendencias nacionales” (Ceplan, 2019).
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Paso 2. Análisis de riesgos y oportunidades


En esta sección, se analiza el impacto de los riesgos y oportunidades que podrían
presentarse en el futuro. En ese sentido, se generarán las medidas para anticipar y
actuar frente a posibles cambios que podrían afectar la senda de desarrollo del sector
o de la población que atiende, así como para aprovechar posibles efectos favorables
que podrían ofrecer las oportunidades en el plano económico, social, ambiental y
tecnológico.

Un riesgo es un evento o condición incierta que, de ocurrir, podría generar un impacto


negativo en el sector o a la población que atiende. En contraste, una oportunidad
es un evento o condición temporal que de aprovecharse podría generar un impacto
positivo.

Los riesgos y oportunidades se deben identificar de acuerdo al impacto que podrían


ocasionar al sector, considerando la situación actual en el que se encuentra; es decir,
se deberán identificar los riesgos que podrían empeorar la situación del sector y las
oportunidades que podrían aprovecharse para impulsar su estado a uno mejor, o
revertir su situación desfavorable.

Para la correcta enunciación de los riesgos y oportunidades es esencial considerar


dos aspectos básicos: evento/condición y atributo.

Como fuente de información, se puede analizar los riesgos y oportunidades


propuestos por el Ceplan en el Observatorio Nacional de Prospectiva35.

Para su identificación, se recomienda un diálogo abierto con distintos actores y


expertos, y dar respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Qué evento podría suceder, que limite o impida la evolución favorable del
sector?
• ¿Qué evento podría suceder que impulse o facilite la evolución favorable del
sector?
43
Al igual que las tendencias, la cantidad de riesgos y oportunidades podría ser amplia.
De ser el caso, se recomienda priorizarlos en función a dos criterios:

• El impacto que podrían generar al sector o a la población que atiende; y


• La probabilidad de que ocurra hasta el horizonte temporal del Pesem.

Para determinar la probabilidad de ocurrencia, esta se ha expresado en valores


de 0 a 100 y ha sido segmentada en cinco intervalos. De igual manera, para la
determinación de la magnitud del impacto se cuenta con una escala segmentada
en cinco intervalos.

35 El Observatorio Nacional de Prospectiva sistematiza e integra información de carácter prospectivo para


su uso en los procesos de planeamiento correspondientes. La plataforma brinda información en constante
actualización sobre megatendencias, tendencias, escenarios, riesgos, oportunidades y eventos de futuro.
Disponible en https://observatorio.ceplan.gob.pe
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Luego, se debe describir el riesgo y oportunidad considerando la denominación y los


factores que explican su probable ocurrencia. Posterior a ello, se analiza y describe la
manera en la que el riesgo u oportunidad podría afectar la situación futura deseada
de cada variable prioritaria, indicando si estos impactos afectan a la población de
manera diferenciada según género, etnicidad, ámbito territorial36, etc.; asimismo, se
sugiere que el análisis de impacto sea sustentado.

Con este análisis, se definen posibles medidas que podrían implementarse para
disminuir o anular el impacto de los riesgos o aprovechar las oportunidades, según
sea el caso. Para ello, se podrán usar las siguientes matrices:

Tabla 15. Identificación de impactos y medidas de los riesgos (con ejemplo)

Variable
Riesgos Descripción del impacto Medidas
prioritaria

La pandemia por la COVID-19 aumenta el


Asegurar la calidad
desempleo y la pobreza. Si el sector público
del gasto público.
(con sus restricciones) no cubre las necesidades
Mejorar los procesos
Alta básicas, el descontento social podría dar paso
de participación
inestabilidad a revueltas violentas, vandalismo e incremento
ciudadana.
social de la inseguridad ciudadana. Esta situación,
Coordinar con otros
a su vez, complicaría el desarrollo normal de
Incidencia actores la ampliación
las actividades comerciales, aumentando el
de la del apoyo social.
desempleo y la pobreza.
pobreza
La corrupción y la inefectividad, como Fortalecer los
fenómenos transversales presentes en las procesos de control
Fracaso de la acciones del sector público, pueden afectar en las entidades
gobernanza seriamente al logro de resultados de los públicas.
nacional programas que luchan contra el hambre, la Promover la
pobreza, la salud, educación, entre otros participación
(Ceplan, 2019)37. ciudadana.
Variable
Riesgo A … …
prioritaria 2

… … … …

44
Nota. Elaboración Ceplan.

36 Se recomienda la revisión de la información proveniente de la Fase 2 de los planes de desarrollo concertado.


37 Análisis extraído del documento “Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al
2030”. (Ceplan, 2019).
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Tabla 16. Identificación de impactos y medidas de las oportunidades (con ejemplo)

Variable
Oportunidades Descripción del impacto Medidas
prioritaria

Impulsar el desarrollo de
Efectos positivos generados por la
cadenas productivas.
cercanía de las ciudades y centros
Desarrollo de Impulsar la formalización
de producción, lo que incrementa
economías de laboral.
ingresos de las empresas y los
aglomeración Impulsar la producción
trabajadores, y reduce la pobreza
con valor agregado o
monetaria (Ceplan, 2019)38.
industrial.
Incidencia de la
pobreza Aumento de la recaudación Incremento presupuestal
tributaria mediante el pago de las a los programas sociales,
Incremento
regalías mineras, del impuesto a la tales como Qali Warma.
del precio
renta, del canon, incrementando Creación de fondos
internacional del
recursos al presupuesto público para concursables para el
cobre
atender, entre otros, la reducción de desarrollo productivo
la pobreza. familiar.

Oportunidad A … …
Variable
Oportunidad B … …
prioritaria 2
… … … …

Nota. Elaboración Ceplan.

Las medidas propuestas con base en las oportunidades y riesgos servirán de insumo
para construir el futuro deseado.

Paso 3. Formulación de escenarios


Los escenarios se diseñan con el propósito de explorar y analizar sistemáticamente
distintos futuros que abarquen un conjunto más amplio de condiciones que se
puedan presentar para el sector o a la población a la cual atiende, a fin de reducir la
incertidumbre, prever posibles entornos y prepararse antes de que las circunstancias
ameriten medidas urgentes y drásticas escasamente analizadas, con los riesgos que
implican.
45
Los escenarios pueden surgir de disrupciones , las cuales se identifican a partir de
39

las principales preocupaciones del sector respecto al futuro. Por ejemplo, durante
los años 2020 y 2021, la mayor preocupación a nivel nacional e internacional fueron
las consecuencias e implicancias de la pandemia global generada por la COVID-19,
circunstancias que podrían ser analizadas para generar escenarios futuros. Otras
posibilidades y disrupciones se pueden encontrar en los riesgos y oportunidades
globales o nacionales que podrían afectar el desarrollo del sector (vistos en el
paso anterior). Asimismo, es posible y recomendable utilizar otros métodos para la
identificación de escenarios como ejes de Peter Schwartz, análisis morfológico, ejes
de impacto e incertidumbre, entre otros.

38 Análisis extraído del documento “Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al
2030”. (Ceplan, 2019).
39 Una disrupción es un hecho o acontecimiento que genera un cambio repentino y brusco en un ámbito en
particular o general. Ejemplos de disrupciones pueden ser: pandemias, guerras, desarrollos tecnológicos o
desastres de gran magnitud.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Como ejemplos de disrupciones, se presentan los siguientes: un desastre de gran


magnitud como un gran sismo, la ocurrencia de un fenómeno El Niño extraordinario,
la erupción de un volcán, una crisis social o económica, cambios abruptos en las
condiciones climatológicas como consecuencia del cambio climático o el desarrollo
acelerado de alguna tecnología emergente. Las disrupciones pueden ser de muchos
tipos o pertenecer a distintos ámbitos, pero se reconoce su capacidad para modificar
en gran medida las condiciones del sector.

Es posible que se identifique un conjunto relativamente amplio de disrupciones. En


estos casos, es necesario seleccionar aquellas especialmente graves que servirán
para generar los escenarios, que no deben sobrepasar de cuatro, y para cada una
corresponderá desarrollar un escenario distinto. Para priorizarlos, se recomienda
utilizar dos criterios:

• La magnitud de los cambios que podría generar, y


• El grado de incertidumbre de sus efectos.

Para diseñar los escenarios, se debe reflexionar sobre las consecuencias en el corto,
mediano y largo plazo que tendría la ocurrencia de la disrupción desde el presente.
Así, el comportamiento de las variables prioritarias se modifica respecto a la
proyección tendencial, asumiendo trayectorias distintas.

De esta manera, para cada escenario se genera una narrativa que describe las
consecuencias en el corto, mediano y largo plazo de la disrupción, brindando una
imagen coherente40 y completa41 de la situación hipotética. Al igual que en el análisis
de tendencias, riesgos y oportunidades, se deberá evaluar si las consecuencias de los
escenarios podrían afectar de manera diferenciada a la población según su género,
etnicidad, ámbito geográfico, etc. Ello permitirá identificar las medidas que se puedan
adoptar para evitar o disminuir el comportamiento indeseable de las variables, así
como motivarlos si son deseables, antes de que el escenario se materialice. Como
referencia de posibles escenarios en el corto, mediano y largo plazo, se puede revisar
la sección escenarios en el Observatorio Nacional de Prospectiva.

46

40 La descripción no debe tener contradicciones.


41 Los elementos explicativos relevantes de la "historia del futuro" deben estar incluidos.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Tabla 17. Narración de escenarios y medidas: Escenario 1 - Sismo de gran magnitud


(con ejemplo)

Impacto probable Medidas

Variable Impacto de la disrupción para cada variable Posibles medidas que se


prioritaria prioritaria pueden implementar para
evitar o aprovechar los
impactos de la disrupción

El sismo del 2022 causó de manera inmediata la


pérdida de infraestructura productiva y la pérdida Implementar medidas de
de vidas, lo cual disminuyó de manera considerable prevención y protección,
la producción y, consecuentemente, el aumento del especialmente de
desempleo o la pobreza. En los sucesivos meses (y zonas vulnerables
años) se inició el proceso de reconstrucción de la Motivar la adquisición de
infraestructura, empleando la mano de obra local, seguros ante desastres para
Incidencia de
lo que permitió que muchas familias obtengan los reconstruir la
la pobreza
ingresos suficientes para sobrevivir. Además, las infraestructura productiva.
empresas y negocios recuperaron, en cierta medida, Ampliar la capacidad máxima
los niveles de producción y ventas anteriores al de los servicios de salud.
sismo. Al año 2030, la región aún tiene rezagos de la Elaborar planes de
ocurrencia del sismo; no se recupera completamente contingencia y de
y la infraestructura productiva sigue dañada continuidad operativa.
afectando a los grupos sociales vulnerables.
… …
Variable
prioritaria 2

Nota. Elaboración Ceplan.

Resumen de la Etapa 2. Análisis de futuro

• Finalidad: identificación de insumo para construir el futuro deseado.


• Productos: medidas propuestas a partir del análisis de tendencias, riesgos,
oportunidades y escenarios.

Etapa 3. Aspiraciones para el sector


Las aspiraciones representan el conjunto de anhelos y expectativas para el futuro del 47
sector, como mínimo al horizonte temporal del Pesem. Se obtienen a partir de consultas a
los actores involucrados en torno a la situación que se desea para las variables prioritarias,
teniendo como referencia su comportamiento tendencial.

Paso 1. Proyección de variables prioritarias


Se realizan proyecciones tendenciales a futuro a partir de las cifras actuales e
históricas de los indicadores de las variables prioritarias42. Para realizar estimaciones,
es posible aplicar distintas herramientas estadísticas según la información disponible;
por ejemplo, proyecciones simples en Excel o mediante el uso de estadística y/o
econometría con programas informáticos basados en R, Stata, Python, SPSS, E-Views
o similares. En el caso que no se dispongan datos cuantitativos, se deberá apelar a
42 Se puede utilizar distintos métodos cuantitativos para la estimación, pronóstico y proyección del
comportamiento de las variables prioritarias. Para seleccionar el más adecuado en cada caso, se recomienda
revisar el documento “Métodos cuantitativos de pronóstico y proyección de series de tiempo” disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/2251785-metodos-cuantitativos-de-
pronostico-y-proyeccion-de-series-de-tiempo
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

juicio de expertos y especialistas que puedan brindar una apreciación aproximada


del futuro tendencial de las variables prioritarias que correspondan.

Paso 2. Recolección de las aspiraciones


Este paso consiste en la recolección de las aspiraciones, para ello se consulta
a la población objetivo, a expertos temáticos, a profesionales de las entidades
pertenecientes al sector, entre otros; sobre la situación futura deseada del sector.
Cabe mencionar que se deberá asegurar la mejor representatividad posible de los
diversos actores.

Como insumo, se deberá poner a disposición de los consultados el valor tendencial


del indicador de la variable prioritaria y el logro esperado contenido en el PEDN. La
consulta podrá realizarse a través de distintos mecanismos como entrevistas, talleres
de trabajo o encuestas; y tendrá como propósito obtener información sobre:

• Valores deseables y factibles de las variables estratégicas en función a sus


indicadores (teniendo en cuenta el horizonte temporal del Pesem como
mínimo).

• Medidas que deberían de adoptarse para lograr los valores deseables y


factibles de los indicadores de las variables estratégicas.

Paso 3. Sistematización de aportes


Pueden existir múltiples perspectivas del futuro deseado del sector que se espera
alcanzar; por ello, luego de recopilar los aportes, con el propósito de contar con
un solo valor deseable del indicador, el cual refleje la opinión de todos los actores
consultados, se recomienda utilizar un histograma que permita reconocer la
frecuencia y dispersión de los datos recolectados.

Ejemplo:

Para la variable “incidencia de la violencia”, medido por el indicador “número de


víctimas de homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes”, las opiniones de los
actores consultados podrían variar de la siguiente manera:
48
Tabla 18. Ejemplo de recopilación de valores deseados

Valor
Variable Actor Valor deseado del
N° Indicador actual del
prioritaria consultado indicador por actor
indicador
Actor 1 7,5
Actor 2 7,4
Actor 3 7,3
Actor 4 7,2
Actor 5 7,1
Número de víctimas Actor 6 7,0
Incidencia de de homicidios Actor 7 7,0
1 9,0
la violencia dolosos por cada Actor 8 7,0
100 000 habitantes Actor 9 6,8
Actor 10 6,8
Actor 11 6,7
Actor 12 6,5
Actor 13 6,4
Actor 14 6,0
Nota. Elaboración Ceplan.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Con los valores deseables, se establecen intervalos de frecuencia y un histograma


que permite una visualización gráfica, tal como se observa a continuación:

Tabla 19. Ejemplo de intervalos y frecuencia de valores deseados

Intervalo Frecuencia
De 6,0 a 6,3 1
De 6,4 a 6,6 2
De 6,7 a 6,9 3
De 7,0 a 7,2 5
De 7,3 a 7,5 3

Nota. Elaboración ceplan.

Figura 6. Ejemplo de histograma de frecuencia de los valores deseados


De 6,0 a 6,3
De 6,4 a 6,6
De 6,7 a 6,9
De 7,0 a 7,2
De 7,3 a 7,5
0 2 4 6
Nota. Elaboración ceplan.

Continuando con el ejemplo, las opiniones de los actores consultados tienden a


coincidir en que, al horizonte temporal, lo deseable y factible es que el número de
víctimas de homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes disminuya hasta ubicarse
entre 7,0 y 7,2, siendo este el referente para que el sector defina cuantitativamente la
situación futura de la variable “incidencia de la violencia”.

Una vez realizado el análisis, los resultados obtenidos se ordenan en la


siguiente tabla:

Tabla 20. Identificación de valores deseables y medidas en base a las aspiraciones 49


(con ejemplo)

N° Variable Indicador Valor actual Valor deseable Medidas para alcanzar la


prioritaria del indicador del indicador situación deseada

Sistema de vigilancia
Número de
inteligente
víctimas de
Incidencia
homicidios
1 de la 9,0 7,1 Sistema de vigilancia
dolosos por
violencia comunitaria
cada 100 000
habitantes
Mediación de conflictos

Nota. Elaboración Ceplan.


Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Cabe mencionar que es natural que las expectativas de las personas tiendan a 0 %
o 100 % en algunas variables. En ese sentido, tal como se mencionó anteriormente,
es importante que las personas consultadas cuenten con información sobre el
comportamiento tendencial de las variables prioritarias y de los logros esperados
contenidos en el PEDN. Además, se recomienda compartir información sobre la
situación de las variables en otras realidades, como el promedio de los países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o de
Latinoamérica, entre otras referencias.

Resumen de la Etapa 3. Aspiraciones para el sector

• Finalidad: incluir la perspectiva de diversos actores en la construcción del


futuro deseado del sector, como parte de un proceso participativo y orientado
a generar valor en las intervenciones del Estado.
• Productos: indicadores de variables prioritarias con valores deseables y
factibles, así como medidas propuestas para alcanzar la situación deseada
para cada variable prioritaria.

Etapa 4. Construcción del futuro deseado


Consiste en construir narrativamente la ruta para lograr la situación futura deseable y
factible de las variables prioritarias al horizonte del Pesem como mínimo, a partir de la
priorización de las medidas que se requieren para lograrlo. Se tomará como base las
medidas propuestas durante el análisis de tendencias, de riesgos y oportunidades, de los
escenarios, y la recopilación de las aspiraciones para el sector.

Paso 1. Selección de las medidas estratégicas


Teniendo presente que la intención es lograr la situación futura deseada, se
seleccionan las medidas más efectivas para lograrla y las que se encuentran en
las competencias del sector para ejecutarlas o coordinarlas. Estas medidas son las
propuestas durante el análisis de actores43, tendencias, riesgos y oportunidades,
escenarios, y la recolección de las aspiraciones para el sector; asimismo, se procede
a ser valoradas según su importancia, es decir por su aporte (o impacto) al logro
del futuro deseado, y por su factibilidad (capacidad que tiene el sector para
implementarlas). Para este propósito, se utilizará la siguiente tabla.
50
Tabla 21. Asignación de puntajes para cada medida según su importancia
Puntaje Impacto Factibilidad
1 Bajo Baja
2 Ligeramente bajo Ligeramente baja
3 Ligeramente alto Ligeramente alta
4 Alto Alta

Nota. Elaboración Ceplan.

Una vez asignados los puntajes para cada medida, estas contarán con dos valores,
uno de impacto y otro de factibilidad. Con estos valores, es posible ubicar cada una
de las medidas en uno de los siguientes cuatro cuadrantes:

43 De ser el caso que el sector haya ampliado el análisis de actores con herramientas como el mapa de actores o
MACTOR.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Figura 7. Matriz de impacto y factibilidad

4
Medidas
Retos
inmediatas
3

Impacto 2
Poco
Innecesarias
urgentes
1

1 2 3 4
Factibilidad

Nota. Adaptado de Gándara, Leal y Palomino (2014).

• Medidas inmediatas: corresponden a las medidas con alto impacto y alta


factibilidad.
• Retos: son medidas con alto impacto, pero con baja factibilidad, sin embargo,
son importantes para lograr la situación futura de las variables prioritarias.
• Poco urgentes: son aquellas medidas con bajo impacto, pero con alta
factibilidad. Posiblemente no aporten significativamente al logro de la
situación futura de las variables.
• Innecesarias: son medidas con bajo impacto y baja factibilidad.

En base a los resultados obtenidos, para la selección de las medidas se recomienda


lo siguiente:

• Priorizar la ejecución de las medidas inmediatas lo antes posible.


• Los retos deben revisarse para determinar si es posible aumentar su factibilidad
en el tiempo a través de medidas complementarias como buscar apoyo
político, financiero, sustento normativo, entre otras.
• Las medidas poco urgentes deben evaluarse con cuidado, a pesar de que su 51
implementación es factible.
• Se sugiere descartar las medidas innecesarias.

Se resalta la importancia de desarrollar este paso con la participación de las entidades


responsables del desarrollo futuro de cada variable, además de expertos de diversos
campos del conocimiento que puedan aportar a la reflexión de lo que es posible y
necesario hacer.

Tabla 22. Selección de medidas estratégicas

Variable Tendencias/ riesgos/ oportunidades/escenarios/ Medidas


N° N°
prioritaria aspiraciones estratégicas

         
Nota. Elaboración Ceplan.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Paso 2. Redacción de la imagen del futuro deseado del sector


Es una descripción de forma narrativa que explica cómo se logrará el futuro deseado
a través de las medidas seleccionadas en el paso anterior, considerando como eje
articulador la evolución de las variables prioritarias. Se considera los siguientes
elementos:

• Situación futura: teniendo como base los indicadores definidos para cada
variable prioritaria y sus valores actuales y proyectados, se definen los valores
que se esperan alcanzar al horizonte temporal del futuro deseado.
• Medidas priorizadas: identificando qué medidas son las más importantes para
poder alcanzar la situación deseada. Estas medidas tomarán como referencia
el valor actual y deseable de los indicadores de las variables prioritarias.
• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: que contiene la Visión del Perú,
la imagen futura del territorio, los Lineamientos de política, los Objetivos
Nacionales, los Objetivos Específicos, las Acciones Estratégicas, los Retos y las
Acciones Inmediatas.

En ese sentido, la redacción se realiza procurando enlazar el presente con el futuro a


través de una secuencia coherente y factible, ubicando al lector al horizonte de tiempo
del Pesem. Además, se pueden especificar hitos en el tiempo según los resultados
que se prevean. La redacción se complementa con los riesgos, oportunidades, y
los actores, tanto los que contribuyen a generar el cambio así como los que son
afectados por los mismos.

Con el propósito de orientar su redacción, la narrativa de la situación futura deseada


debe responder a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué se habrá alcanzado en los hitos temporales pautados?


• ¿Cómo se habrá logrado?
• ¿Cuáles son las principales tendencias, riesgos, oportunidades, y escenarios
que se han logrado mitigar u aprovechar gracias a las medidas planteadas?

Ejemplo:

Se presenta un ejemplo simplificado de la redacción de una variable prioritaria


52
dentro de la imagen del futuro deseado del sector:

“A través del trabajo articulado entre las entidades del gobierno nacional y regional
(actores) se han realizado mejoras en la provisión de servicios ecosistémicos (variable
prioritaria) con énfasis en el recurso hídrico, captura de carbono, control de la erosión
y mantenimiento de la diversidad biológica, mediante la conservación, recuperación
y uso sostenible de ecosistemas (medidas), que se traduce en una tasa anual de
pérdida de bosques de 0.17 % al 2030 (indicador con valor), contribuyó a ello la
disminución de amenazas antrópicas en las cabeceras de cuenca (riesgo), así como el
aseguramiento de los niveles de los caudales ecológicos de los cuerpos naturales de
agua (oportunidad).”
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Resumen de la Etapa 4. Construcción del futuro deseado

• Finalidad: esta redacción es de utilidad, tanto para formular los objetivos


y acciones estratégicas, como para difundir la estrategia del sector de
forma clara.
• Productos: medidas estratégicas y redacción de la imagen del futuro deseado
del sector.

53
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

SECCIÓN VI
FASE 3 POLÍTICAS Y PLANES
COORDINADOS
Brinda las pautas metodológicas para formular los Objetivos Estratégicos Sectoriales (OES),
las Acciones Estratégicas Sectoriales (AES), sus respectivos indicadores y logros esperados,
estos elementos permiten definir cómo se alcanzará el futuro deseado. Se presenta las
etapas y pasos que comprende la presente fase:

Tabla 23. Etapas y fases de la etapa 3

Fase 3 Políticas y planes coordinados


Etapa 5 Objetivos Estratégicos Sectoriales
Paso 1 Formulación de Objetivos Estratégicos Sectoriales
Paso 2 Indicadores de los Objetivos Estratégicos Sectoriales
Etapa 6 Acciones Estratégicas Sectoriales
Paso 1 Formulación de Acciones Estratégicas Sectoriales
Paso 2 Indicadores de las Acciones Estratégicas Sectoriales
Paso 3 Priorización de las Acciones Estratégicas Sectoriales
Etapa 7 Contribución del Pesem a los instrumentos que orientan el desarrollo
Paso 1 Articulación del Pesem con los planes del Sinaplan
Paso 2 Vinculación del Pesem con las políticas nacionales 54

Etapa 5. Objetivos Estratégicos Sectoriales


Son los cambios que el sector busca realizar para beneficio de la población y su entorno, en
base a sus competencias. Para su formulación, el insumo principal es la imagen del futuro
deseado del sector, representada por las variables prioritarias.

A continuación, se caracteriza los OES y se brindan consideraciones para su formulación:


En base a la cadena de resultados:

• Los OES representan resultados que se encuentran a nivel intermedio o final.


• Los OES contribuyen al logro de los objetivos específicos (OE) del PEDN,
mediante cambios que serán organizados mediante las acciones estratégicas
(AE) del PEDN.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

• Los OES también contribuyen al logro de los objetivos prioritarios (OP) de las
políticas nacionales (PN), de corresponder.
• Los OES tienen el propósito de orientar la formulación de los objetivos
estratégicos institucionales (OEI) de los Planes Estratégicos Institucionales
(PEI), y para ello, un elemento de organización es representado por las AES.

En base a competencias compartidas:

• De ser el caso que, las entidades del Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales
comparten competencias según lo indica la normativa 44, los OES y los objetivos
estratégicos regionales (OER) del Plan de Desarrollo Regional Concertado
(PDRC) pueden ser similares diferenciándose en el alcance. Es decir, los OES
tienen alcance nacional, mientras que los OER se encuentran circunscritos a
un territorio.

De manera complementaria, con relación a la vinculación con las políticas:

La Figura N° 2: Articulación de políticas y planes en el Sinaplan de la “Directiva para la


Formulación y Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional” muestra la
vinculación de la Política General de Gobierno45 con las políticas nacionales y el Pesem. En
ese sentido, a modo de orientación, los OES deben tomar como referencia a los objetivos
prioritarios de las políticas nacionales, que responden al contenido de la Política General
de Gobierno46.

Paso 1. Formulación de los Objetivos Estratégicos Sectoriales

• Los OES se formulan con base en la imagen del futuro deseado, y a las variables
prioritarias identificadas.
• Según la relación con las variables prioritarias, se pueden presentar dos casos:

Tabla 24. Relación entre variables prioritarias y OES


Casos Variables prioritarias OES
VP1 OES1
Caso 1: un OES por cada una de las VP
VP2 OES2
VP3
55
Caso 2: un OES para dos o más VP VP4 OES3
VP5
Nota. Elaboración Ceplan.

• Para la redacción de los OES se considera lo siguiente:

- Dependiendo de la formulación de los OES, se pueden redactar sobre el


enunciado de las variables prioritarias.
44 En base al artículo 10 la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y el artículo 5 de la Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
45 La Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026 contiene ejes, lineamientos prioritarios y líneas de
Intervención (Decreto Supremo N° 164-2021-PCM).
46 En base a los artículos 7 y 11 del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM y a la Segunda Disposición Complementaria
Final de la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

- Debe evidenciar el cambio o transformación que se espera alcanzar,


evitando en su redacción los términos “apoyar”, “procurar”, “contribuir”,
“impulsar” o “promover”, debido a que no declaran concretamente la
responsabilidad y el curso de acción.
- Expresarlos en términos concretos de resultados esperados y no como
funciones o roles del sector.

A continuación,OES
se especifica
= Verbo +laCondición
estructurade
delcambio
objetivo+estratégico
Sujeto sectorial:

Verbo: refleja la dirección del cambio que se espera lograr. Esta dirección puede
ser positiva (mejorar una situación favorable) o negativa (reducir una situación
problemática) o neutra (mantener o asegurar una situación deseada).

Condición de cambio: se refiere a la cualidad, característica, atributo, desempeño,


actitud, entre otros, del sujeto que se desea cambiar o mantener.

Sujeto: se refiere a quién (personas) o qué (entorno) experimentará el cambio.

Ejemplos:

• Incrementar la calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y


adolescentes
• Mejorar la sostenibilidad en el uso de la diversidad biológica como activo del
país

Paso 2. Indicadores de los Objetivos Estratégicos Sectoriales


Al igual que los OES, sus respectivos indicadores deben encontrarse a nivel de
resultado intermedio o final según la cadena de resultados. Cada OES cuenta con al
menos un indicador con logros esperados anuales hasta el último año de vigencia
del Pesem, que reflejen magnitudes de cambio significativos pero realistas. En
consistencia con el hito establecido en el PEDN al 2050, el Pesem tendrá un horizonte
temporal al año 2030, por lo que los logros anuales deberán ser estimados para ese
período.
56
Debido a que los OES se formulan en base a las variables prioritarias, los indicadores
de los OES se pueden seleccionar considerando los indicadores de las variables en
mención. Además, la imagen del futuro deseado del sector orienta la definición de
los logros esperados de los indicadores de los OES, en otras palabras, los valores
deseables y factibles obtenidos para cada uno de ellos en la Fase 2, representan una
referencia directa. Desde un ámbito estratégico, en la selección de los indicadores de
los OES, se puede considerar los indicadores pertenecientes a los OE y AE del PEDN.
Para la elaboración de los indicadores y el llenado de las fichas técnicas, se requiere
revisar la metodología establecida en la Guía para la elaboración de indicadores de
políticas nacionales y planes estratégicos del Ceplan.

Resumen de los Objetivos Estratégicos Sectoriales


El resumen de los OES se construye con la información desarrollada en los pasos
anteriores. Dicha información se plasma en una matriz, que tiene como finalidad
facilitar la comprensión de los OES, y se muestra a continuación:
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Tabla 25. Matriz de OES

Objetivos Estratégicos Logros esperados


Indicador
Sectoriales (OES) / Línea Responsable
Código del OES/
Acciones Estratégicas base del indicador
AES Año 1 Año 2 Año n
Sectoriales (AES)

             

Nota. Elaboración Ceplan.

Ejemplo:

Tabla 26. Ejemplo de matriz de OES

Objetivos Logros esperados


Estratégicos Línea Responsable
Código Indicador del OES
Sectoriales base 2023 … 2030 del indicador
(OES)

Mejorar la PNCB* - Área


sostenibilidad de monitoreo
en el uso de Tasa anual de pérdida de 0.20 % del estado de
OES1 0.20 % … 0.17 %
la diversidad bosques (2022) conservación de
biológica como los ecosistemas
activo del país en bosques

Porcentaje de MINEDU -
estudiantes de segundo Dirección de
38.5 %
grado de primaria con 40.50 % … 51 % Educación
(2022)
nivel satisfactorio en Primaria
comprensión lectora (DEP)

Porcentaje de MINEDU
Incrementar la estudiantes de segundo -Dirección de
calidad de los 18.5 % 29.50
grado de primaria con 20 % … Educación
aprendizajes (2022) %
OES2 nivel satisfactorio en Primaria
y del talento matemática (DEP)
de los niños y
adolescentes Porcentaje de los
estudiantes de quinto
MINEDU 57
-Dirección
de secundaria de
General de
los Colegios de Alto 64 %
67 % … 88 % Servicios
Rendimiento que (2022)
Educativos
obtienen Diploma de
Especializados
Bachillerato
(DIGESE)
Internacional

Nota: Elaboración Ceplan. El ejemplo es referencial y se realiza con fines didácticos, en base
a los Pesem del Sector Ambiental y Sector Educación. *Programa Nacional de Conservación
de Bosques.

Resumen de la Etapa 5. Objetivos Estratégicos Sectoriales

• Finalidad: formular los OES que contribuirán al logro de los objetivos


específicos del PEDN, y brindar el marco orientador a los planes del Sinaplan.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

• Productos: OES con sus respectivos responsables, indicadores y


logros esperados.

Etapa 6. Acciones Estratégicas Sectoriales


Son los cambios que contribuyen al logro de los OES, permiten obtener un determinado
logro y generar efectos en la población en un corto plazo. Estas deben ubicarse a nivel de
resultado inicial dentro de la cadena de resultados.

Paso 1. Formulación de las Acciones Estratégicas Sectoriales

Los insumos para su formulación son los siguientes:

• Factores de las variables prioritarias: se identifican de los factores que, tras su


conversión y abordaje como AES aporten al logro del OES. El número de las AES
identificadas no depende del número de niveles del análisis, ni del número de
los factores, pudiendo las AES representar un conjunto de ellos.
• Medidas estratégicas seleccionadas: se identifican aquellas medidas
provenientes de la construcción del futuro deseado, que representan
alternativas factibles dentro del horizonte temporal del Pesem.
• Indicadores y logros esperados de los OES: se toman como referencia para
la formulación de las AES, considerando el desempeño que se requiere para
alcanzarlos, logrando una relación más estrecha entre las AES y los OES.

Para la redacción de los AES se considera lo siguiente:

• Se enuncian sobre la base de las causas de las variables prioritarias y las


medidas seleccionadas, las mismas que determinarán la condición de cambio
a lograr.
• Debe evidenciar el cambio o transformación que se espera alcanzar, evitando
en su redacción los términos “apoyar”, “procurar”, “contribuir”, “impulsar” o
“promover”, debido a que no declaran concretamente la responsabilidad y el
curso de acción.
• Expresarlos en términos concretos de resultados esperados y no como
funciones o roles que tiene el sector.
58
AES = Verbo + Condición de cambio + Sujeto

• Verbo: se refiere a la dirección del cambio que se espera lograr para conseguir
el objetivo estratégico sectorial. Esta dirección puede ser positiva (mejorar una
situación favorable), negativa (reducir una situación problemática) o neutra
(mantener o asegurar una situación deseada o permanente).

• Condición de cambio: se refiere a la cualidad, característica, atributo, desempeño,


actitud, entre otros, del sujeto que se desea modificar o mantener.

• Sujeto: se refiere a quién (personas) o qué (objetos, procesos, normas, entorno)


experimentará el cambio.

A continuación, se especifica en la estructura una acción estratégica sectorial.


CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Ejemplos:

• Asegurar el desarrollo temprano de niños de 3 a 5 años.


• Incrementar la restauración de ecosistemas degradados.

Como se indicó anteriormente las AES contribuyen al logro de los OES, en ese sentido,
deben tener una relación temática, considerando la condición de cambio y el sujeto.
En base a los ejemplos presentados, el asegurar el desarrollo temprano de niños,
contribuiría a incrementar la calidad de los aprendizajes de los niños (OES).

Paso 2. Indicadores de las Acciones Estratégicas Sectoriales


Al igual que las AES, sus respectivos indicadores deben encontrarse a nivel de
resultado inicial según la cadena de resultados. Cada AES cuenta con al menos un
indicador con logros esperados anuales hasta el último año de vigencia del Pesem,
que reflejen magnitudes de cambio significativos pero realistas.

Como se mencionó anteriormente, para la determinación de los indicadores se


considera la metodología establecida en la Guía para la elaboración de indicadores
de políticas nacionales y planes estratégicos del Ceplan. Cabe señalar que la imagen
del futuro deseado del sector, así como los logros esperados de los indicadores de
los OES, sirven como orientación para la definición de los logros esperados de los
indicadores de las AES.

Paso 3: Priorización de las Acciones Estratégicas Sectoriales


Para cada OES, se ordenan las AES de acuerdo a los siguientes criterios:

• La vinculación causal: refiere a la contribución e influencia de las AES en el logro


de los OES, en base a evidencia. Para ello, se requiere el análisis de literatura
e información especializada, como resultado de la gestión o investigación de
las entidades pertenecientes al sector, entre otros; lo cual permitirá construir
relaciones causales sólidas.
• La factibilidad: consiste en la capacidad del sector (recursos, habilidades,
conocimiento y experiencia) para ejecutar las AES. Se puede complementar
con la identificación de algún aspecto dentro del sector que se requiere
fortalecer.
59
• La magnitud de la brecha: refiere a cuán lejos está el sector de alcanzar la meta
del indicador de la AES, al término del horizonte temporal del Pesem.
• No obstante, el sector puede hacer uso de otros criterios que crea necesarios
de acuerdo con sus funciones y competencias.

Tabla 27. Priorización de las AES


Objetivo Acción Criterios
Estratégico Estratégica
Código Código Criterio Criterio Total Priorización
Sectorial Sectorial (…)
(OES) (AES) 1 2
Puntaje  Puntaje    
AES 1.1
1-5 1-5
OES1        
AES 1.2
       
AES 1.3
… …          

Nota. Elaboración Ceplan.


Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Mediante esta priorización se construye una ruta estratégica, que es el conjunto


secuencial de AES que tiene por finalidad contribuir al logro de los OES, mediante
una gestión ordenada y efectiva que genere el mayor valor público en el sector y a la
población que atiende.

Resumen de las Acciones Estratégicas Sectoriales


El resumen de las AES se construye con la información desarrollada en los pasos
anteriores. La mencionada información se incluye en la matriz de los OES, que tiene
como finalidad facilitar la comprensión de las AES como parte de los OES.

La información de los OES, así como las AES priorizadas, se presentan en la


siguiente matriz:

Tabla 28. Matriz de los OES y las AES

Logros esperados
Objetivos Estratégicos
Indicador
Sectoriales (OES) / Línea Responsable
Código del OES /
Acciones Estratégicas base del indicador
AES Año 1 Año 2 Año n
Sectoriales (AES)

             

Nota. Elaboración Ceplan.

Resumen de la Etapa 6. Acciones Estratégicas Sectoriales

• Finalidad: contribuir al logro de los OES del Pesem, estableciendo un orden


lógico de ejecución.
• Productos: AES priorizadas con sus respectivos indicadores y logros.

Etapa 7. Contribución del Pesem a los instrumentos que orientan el desarrollo


Para finalizar la Fase 3, se señala la contribución de los OES del Pesem al PEDN, además, de 60
cómo brinda el marco respectivo a los planes territoriales e institucionales.

Paso 1: Articulación del Pesem con los planes del Sinaplan


El Pesem se articula con los planes del Sinaplan mediante los OES, de la
siguiente manera:

• Articulación del Pesem con el PEDN, ejerciendo una relación de contribución.


• Articulación del Pesem con los PEI y los PDRC, ejerciendo una relación de
orientación. Esta segunda articulación se menciona para conocimiento, mas
no para su inclusión en el proyecto del Pesem.

Se presenta la matriz que articula los objetivos estratégicos sectoriales del Pesem
con los objetivos del PEDN:
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Tabla 29. Matriz de articulación del Pesem con el PEDN

PEDN Pesem
Breve
Objetivo Nacional Objetivo Específico (OE) / Objetivos Estratégicos explicación
(ON) Acción Estratégica (AE) Sectoriales (OES) de la
contribución
Código Enunciado Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador con OE u AE

                 
Nota. Elaboración Ceplan.

A continuación, se presentan las matrices que articulan al Pesem con los PEI y los
PDC para conocimiento, los cuales se elaboran en el marco de la planificación
institucional y territorial:

Tabla 30. Matriz de articulación del PEI con el Pesem

Pesem PEI
Explicación
Objetivo Estratégico Sectorial Acción Estratégica Sectorial Objetivo Estratégico de relación
(OES) (AES) Institucional (OEI) causal con
OES o AES
Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador
OES 1     AES 1.1     OEI 1      
OES 2     AES 1.2     OEI 2      

Nota. Elaboración Ceplan.

Tabla 31. Matriz de articulación del PDRC con el Pesem


Pesem PDRC Explicación de
Objetivo Estratégico Sectorial (OES) Objetivo Estratégico Regional (OER) relación causal
Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador entre OES y OER

OES 1     OER 1      
OES 2     OER 2      

Nota. Elaboración Ceplan. 61


Paso 2: Vinculación del Pesem con las políticas nacionales
Finalmente, se realiza una vinculación del Pesem con las políticas nacionales, con el
objetivo de identificar su contribución. Para este fin, se utiliza la siguiente tabla:

Tabla 32. Matriz de vinculación del Pesem con las políticas nacionales

Política nacional
 
Objetivo Prioritario (OP) Objetivo Estratégico Sectorial (OES)
Código Enunciado Código Enunciado
OP 1   OES 1  
…   …  

Nota. Elaboración Ceplan.


Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Resumen de la Etapa 7. Contribución del Pesem a los instrumentos que orientan


el desarrollo

• Finalidad: mostrar la relación del Pesem con las políticas nacionales y los
planes del Sinaplan.
• Productos: matriz de articulación del Pesem con el PEDN, y matriz de
vinculación del Pesem con las políticas nacionales.

62
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

SECCIÓN VII
FASE 4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PARA LA MEJORA CONTINUA
En esta sección se presentan conceptos generales sobre el seguimiento y evaluación de los
Pesem47. Se presenta las etapas y pasos que comprende la presente fase:

Tabla 33. Etapas y pasos de la Fase 4

Fase 4 Seguimiento y evaluación para la mejora continua


Etapa 8. Seguimiento y Evaluación del Pesem
Paso 1. Seguimiento del Pesem
Paso 2. Evaluación del Pesem

Etapa 8. Seguimiento y evaluación del Pesem


Tras la entrada en vigor del Pesem, el sector recopila, sistematiza y analiza, de manera
periódica, información relacionada con el cumplimiento de los objetivos y acciones
estratégicas sectoriales. En esta etapa se busca fortalecer el proceso de toma de decisiones,
la eficacia y eficiencia de las intervenciones, así como retroalimentar de manera continua el
proceso de planeamiento estratégico del sector.

Paso 1. Seguimiento del Pesem 63


El seguimiento del Pesem es un proceso continuo, oportuno y sistemático donde
se verifica el avance del cumplimiento de los elementos contenidos en el Pesem.
Comprende la recopilación periódica de información, su registro sistematizado y la
identificación de alertas48.

Paso 2. Evaluación del Pesem


Además del seguimiento, periódicamente, los sectores deben realizar un análisis
objetivo, integral y sistemático sobre la implementación del Pesem y los resultados
alcanzados. Las evaluaciones del Pesem deben estar acorde a las pautas establecidas

47 Para mayor detalle sobre el seguimiento y evaluación de los Pesem, se sugiere revisar la Guía para el seguimiento
y evaluación de políticas nacionales y planes del Sinaplan.
48 Una alerta es definida como la señalización de un desvío entre los valores obtenidos y los valores esperados de
un indicador, la cual visibiliza el distanciamiento de los logros esperados en el periodo de referencia. Además,
una alerta puede ser entendida como una situación anómala con implicancias que limitan o podrían limitar el
cumplimiento de lo planificado.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Resumen de la Etapa 8. Seguimiento y evaluación del Pesem

• Finalidad: completar el ciclo de mejora continua, mediante el recojo de


información y el análisis del cumplimiento de los objetivos y acciones
estratégicas del sector.
• Productos: reporte de seguimiento, e informe de evaluación del Pesem.

64
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

GLOSARIO
• Brecha
Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la
cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la
demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede
ser expresada en términos de cantidad y/o calidad.

• Entidad pública (entidad)


Se considera entidad pública a toda organización del Estado Peruano
perteneciente al Sinaplan, con Personería jurídica de Derecho Público, creada
por norma expresa en el que se le confiere mandato a través del cual ejerce
funciones dentro del marco de sus competencias y atribuciones, mediante la
administración de recursos públicos, para contribuir a la satisfacción de las
necesidades y expectativas de la sociedad, y como tal está sujeta al control,
fiscalización y rendición de cuentas.

• Indicador
Es una herramienta que entrega información cuantitativa o cualitativa,
construida a partir de la síntesis de aspectos observables o subjetivos de
una variable o un conjunto de variables relacionadas a un tema o fenómeno
en particular.

• Intervenciones públicas 65
Las intervenciones públicas son el conjunto de acciones y decisiones llevadas
a cabo por diversos actores con la finalidad de resolver un problema definido
políticamente como público (Subirats et al, 2007). Asimismo, Mideplan (2019)
señala que una intervención pública presenta distintos niveles, tales como
una política, un plan, un programa, o un proyecto, la cual debe estructurarse
según sean las características de la problemática a atender, su magnitud, los
recursos con los que se cuenta para ello, entre otros.

• Instrumento
Hace referencia a una política nacional o plan estratégico formulado en el
marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

• Logro esperado
Valor proyectado del indicador de planeamiento estratégico.
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

BIBLIOGRAFÍA
Ceplan. (2021). Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado para la mejora de
planes estratégicos con enfoque territorial. Lima. Obtenido de: https://www.gob.pe/
institucion/ceplan/informes-publicaciones/1936639-guia-para-el-plan-de-desarrollo-
regional-concertado-para-la-mejora-de-planes-estrategicos-con-enfoque-territorial

Ceplan. (2021). Guía para el seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes


del Sinaplan. Lima. Obtenido de: https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-
publicaciones/1749138-guia-para-el-seguimiento-y-evaluacion-de-politicas-
nacionales-y-planes-del-sinaplan

Ceplan. (2021). Guía para la elaboración de indicadores de políticas nacionales y planes


estratégicos. Lima. Obtenido de: https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-
publicaciones/1749137-guia-para-la-elaboracion-de-indicadores-de-politicas-
nacionales-y-planes-estrategicos

Ceplan. (2021). Listado referencial de tendencias globales y regionales que tienen impacto
en el Perú. Obtenido de Observatorio Nacional de Prospectiva: https://observatorio.
ceplan.gob.pe/assets/pdf/Listado-tendencias.pdf

Ceplan. (2022). Listado referencial de escenario de corto y largo plazo. Obtenido de


Observatorio Nacional de Prospectiva: https://observatorio.ceplan.gob.pe/escenario 66
Ceplan. (2022). Listado referencial de oportunidades globales y nacionales. Obtenido
de Observatorio Nacional de Prospectiva: https://observatorio.ceplan.gob.pe/
oportunidad

Ceplan. (2022). Listado referencial de riesgos globales y nacionales. Obtenido de


Observatorio Nacional de Prospectiva: https://observatorio.ceplan.gob.pe/riesgo

Ceplan. (2022). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. Lima. Obtenido de: https://
www.gob.pe/institucion/ceplan/campa%C3%B1as/11228-peru-plan-estrategico-de-
desarrollo-nacional-al-2050

Ceplan. (2022). Proyecto de actualización de la Guía de Políticas Nacionales. Obtenido de:


https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/3027769-proyecto-
de-actualizacion-de-la-guia-de-politicas-nacionales
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Ceplan. (2022). Proyecto de modificación de la Guía para el Planeamiento


Institucional. Obtenido de: https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-
publicaciones/2933279-proyecto-de-modificacion-de-la-guia-para-el-planeamiento-
institucional

Ceplan. (2022). Tendencias nacionales. Obtenido de Observatorio Nacional de Prospectiva:


https://observatorio.ceplan.gob.pe/tendencia-nacional

Gándara, G., Leal, A., & Palomino, C. (2014). Matriz FODA y matriz IGO. En G. Gándara, & F.
Osorio, Métodos prospectivos. México, D.F.: Paidos.

Presidencia del Consejo de Ministros (2020). Informe de opinión técnica vinculante N°


01-2020-PCM-SGP/SSAP. Lima.

Presidencia del Consejo de Ministros (2021). Opinión técnica vinculante N° 02-2021-PCM-


SGP/SSAP. Lima.

67
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

ANEXO
Anexo 1. Variables identificadas en el marco de la Visión del Perú al 2050

Eje de la Visión del Perú al 2050 Variables

Años saludables de vida perdidos.


Bajo peso al nacer.
Anemia materno infantil.
Desnutrición crónica infantil.
Sobrepeso y obesidad.
Acceso universal a la educación.
Calidad de la educación.
Acceso universal a la salud.
Calidad de los servicios de salud.
Cobertura de agua potable y agua segura.
Cobertura del servicio de saneamiento.
Incidencia de la pobreza monetaria.
Incidencia de la pobreza extrema.
1. Las personas alcanzan Incidencia de la pobreza multidimensional.
su potencial en igualdad Resiliencia y seguridad de las viviendas.
de oportunidades y sin
discriminación para gozar de Incidencia del analfabetismo.
una vida plena. Calidad de la educación superior. 68
Acceso igualitario a la educación para hombres y mujeres.
Desarrollo básico de la población.
Valoración de la diversidad cultural y étnica.
Valoración de la diversidad sexual.
Valoración de la diversidad religiosa.
Valoración de la diversidad funcional.
Consumo de alimentos e inocuidad alimentaria.
Equidad de género.
Tuberculosis.
Enfermedades transmisibles.
Enfermedades crónicas no transmisibles y degenerativas.
Desarrollo de actividades deportivas, ocio y recreación.
Fomento de la diversidad cultural.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

Efectividad de la gestión del riesgo de desastres.


Implementación de la adaptación de los efectos del cambio
climático.
Sostenibilidad de bosques.
Estado de protección, preservación y conservación de la diversi-
2. Gestión sostenible de la dad biológica.
naturaleza y medidas frente al
Efectividad de la gestión de recursos naturales.
cambio climático.
Efectividad de la gestión de residuos sólidos.
Calidad del aire.
Estado de la degradación de los suelos.
Regulación de las actividades extractivas y productivas (minería,
hidrocarburos, pesca, agricultura y ganadería).
Actividades Productivas.
Productividad.
Calidad de la infraestructura vial.
Competitividad del mercado laboral.
Formalización del mercado laboral.
Diversificación de la producción.
Inversión del sector privado.
3. Desarrollo sostenible con Cobertura de la energía eléctrica.
empleo digno y en armonía con
la naturaleza. Valor agregado de bienes y servicios.
Participación del sector formal en la economía.
Calidad regulatoria.
Cobertura de las tecnologías de información.
Integración económica del país con el resto del mundo.
Desarrollo de la investigación y tecnología.
Cobertura de la seguridad social.
Exportación de productos peruanos.

69
Guía metodológica para el
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Prevalencia de la inseguridad ciudadana.


Tráfico ilícito de drogas.
Seguridad de las ciudades.
Incidencia de la violencia contra la mujer.
Incidencia de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
Prevalencia de los conflictos sociales internos.
Prevalencia del lavado de activos.
Incidencia del tráfico de personas.
4. Sociedad democrática,
pacífica, respetuosa de los Presencia de la minería ilegal.
derechos humanos y libres del Presencia de la tala ilegal.
temor y de laviolencia.
Confianza en el Poder Judicial.
Soberanía del Estado.
Promoción de la identidad nacional.
Credibilidad de los partidos políticos.
Cumplimiento del Estado de derecho.
Confianza en la Policía Nacional del Perú.
Calidad democrática.
Rehabilitación de la población carcelaria.
Estado de meritocracia en el servicio civil.
Efectividad del gobierno.
Grado de ordenamiento del territorio.
5. Estado moderno, eficiente, Estado de la demarcación del territorio.
transparente y descentralizado
que garantiza una sociedad justa Nivel de descentralización fiscal, política y administrativa del
e inclusiva, sin corrupción y sin Estado.
dejar a nadie atrás. Accesibilidad a la información y rendición de cuentas.
Nivel de confianza en las entidades públicas.
Incidencia de la corrupción de funcionarios públicos.
Incidencia del poder público en beneficio privado.

70
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN

71

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11
San Isidro. Lima - Perú.
(511) 211 7800
[email protected]
www.gob.pe/ceplan

Ceplan2050 Ceplan CanalCeplan Ceplan

También podría gustarte