Semiologia Electrocardiografica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INFORME DE ECG

Los siguientes son los ítems que deben estar presentes en un informe.

1) Ritmo
2) Eje
3) Frecuencia
4) Rotación
5) Compás
6) Onda P
7) Onda T auricular
8) Intervalo PR
9) qRs
10) QT
11) ST
12) Onda T
13) Onda U
14) Conclusiones

RITMO
Se informa si es sinusal o no, y en este último caso a que corresponde.

1) Sinusal: P positiva en DI y DII, negativa en aVR en al menos dos latidos


consecutivos
2) No sinusal:
i. Ritmo AI: P negativa en DI, V6 y cara inferior.
ii. Ritmo seno coronario o auricular derecho bajo: p positiva en DI
aVR y precordiales, p negativa en DII, DIII y aVF. PR normal.
iii. Ritmo nodal: P negativa en DII, DIII y aVF, P positiva en aVR y
variable en DI y PR corto; la P puede no verse o ser retrógrada.
iv. Ritmo Hissiano: P disociada del qRs.
v. Ritmo prefibrilatorio: P, PP y PR distintas entre sí, o P ausente.
vi. FA.
vii. AA.
viii. Ritmo recíproco: P retrógrada conducida.
ix. Marcapaso errante: P y PR distintos con ritmos variables.
x. RIV: P disociada, qRs ancho.

EJE
Normal: 0° a 105° y de -30° a 90° en mayores de 40 años
Hay 3 métodos, se usan en forma secuencial y en ese orden, cuando el eje no puede
determinarse por el 1 se pasa al 2, y si no se determina por el 2 se pasa al 3.

1. Eje perpendicular al qRs isodifásico (es múltiplo de 30°).


2. Si no hay isodifásico, el eje se acerca al mayor voltaje de dicha derivación (me
corro 10° de un múltiplo de 30°).
3. Eje entre los dos voltajes mayores (me corro 10° del de mayor voltaje hacia la
dirección del segundo mayor voltaje).

1
El cálculo del eje del complejo QRS (ÂQRS) se realiza sobre un sistema hexaxial. Éste
lo obtendremos desplazando los ejes de las derivaciones bipolares al centro del triángulo
que formaban previamente (donde teóricamente está situado el corazón).

Después uniremos las derivaciones unipolares con este centro imaginario, y


prolongaremos esta línea.

Uniendo estos dos sistemas referenciales, construiremos el llamado Sistema Hexaxial


de Bailey sobre el que situaremos el eje del QRS, que determina cual es la dirección
principal que toma la activación eléctrica del corazón (expresándolo de una forma
simple).

Existen diversos métodos para calcular el eje del complejo QRS sobre un sistema
hexaxial.
Primero hay que localizar cual es la derivación del plano frontal que registra un
complejo QRS isoeléctrico (es decir un complejo con una onda positiva y una onda
negativa - o viceversa - de magnitudes similares). Esta derivación nos dirá cual es su
perpendicular y sobre ésta estará situado el vector que representa la dirección principal
de la activación ventricular.
Hay una regla nemotécnica para las perpendiculares:
FLOR sin O:
avF perpendicular a D1
avL perpendicular a D2
avR perpendicular a D3

Para saber hacia cual de las dos posibles direcciones se dirige este vector, miraremos si
esta derivación registra una onda predominantemente positiva o negativa. Si es positiva
el vector se dirige hacia ella y si es negativa se aleja.

2
Ejemplo 1

La derivación que registra un complejo isodifásico es aVL y por lo tanto el vector que
representa la dirección principal de la activación ventricular (= ÂQRS) se encuentra
sobre la perpendicular a aVL que es DII. Una vez hemos llegado a este punto sólo
tenemos dos posibilidades +60° o -120°. Dado que DII registra una onda
predominantemente positiva (totalmente positiva en este caso), el vector está encarando
a DII y por lo tanto el valor del ÂQRS es de +60°.

Ejemplo 2

La derivación que registra un complejo isodifásico es aVF y por lo tanto el vector que
representa la dirección principal de la activación ventricular (= ÂQRS) se encuentra
sobre la perpendicular a aVF que es DI. Una vez hemos llegado a este punto sólo
tenemos dos posibilidades 0° o -/+180°. Dado que DI registra una onda
predominantemente positiva (totalmente positiva en este caso), el vector esta encarando
a DI y por lo tanto el valor del ÂQRS es de 0°.

Ahora supongamos no hay una derivación isodifásica pero hay una bifásica (tiene
componentes negativo y positivo que son distintos).

avF D1
Hago el mismo método, asumo avF como isodifásica, y me paro en la perpendicular (0°
o 180°), veo la polaridad del QRS y posiciono el eje, en este caso es 0°. Pero dado que
avF no era exactamente isodifásica, veo que predomina en la misma, si el positivo o el
negativo. En este caso predomina el componente positivo de avF, por lo cual debo
correrme 10° en dicha dirección. Dado que el componente positivo de avF se sitúa en
los + 90°, de 0° me corro 10° para el lado de + 90°, o sea que sitúo el eje en + 10°.

Ahora supongamos que no hay ninguna bifásica: el eje se sitúa entre los 2 mayores
voltajes, y se asume que está a 10° del máximo.
Aclaración: si o si, los 2 máximos voltajes deben ser vecinos en el sistema hexaxial.

D2 avF D3

La más grande es avF, sin duda el eje estará a 10° de los 90°, o sea que será 80° o 100°.
¿Hacia donde nos movemos? Es lo mismo que preguntar: ¿cuál es más grande? ¿D2 (en
ese caso el eje está a 80°) o D3 (en ese caso el eje está a 100°)?. A priori parece más
grande D2, pero no hay que olvidar que el voltaje es una suma algebraica: todo lo que
tiene de negativo se le resta a lo que tiene de positivo. Hecha la diferencia, D3 es más
“alto”, por lo cual el eje se ubica en 100°.

Causas de eje a la Izquierda: HVI; BCRI, AAI, WPW, miocardiopatías, IAM


diafragmático, malformaciones congénitas, alteraciones torácicas, HBA, espiración
profunda, obesos, embarazo, TEP, derrame o neumotórax derecho, atelectasia izquierda,
masas abdominales, ritmo ectópico del VD.
Causas de eje a la Derecha: HVD; BCRD, AAD, TEP, IAM lateral, alteraciones
torácicas, HBP, niños, EPOC, longilíneos, derrame o neumotórax izquierdo, atelectasia
derecha, inspiración profunda, corazón vertical, dextrocardia, WPW, ritmo Ectópico del
VI.

FRECUENCIA
Valor normal: 60 a 100 lpm

4
1 cuadrado: 40 milisegundos (mseg)
5 cuadrados: 200 mseg
25 cuadrados: 1 segundo

Frecuencia: 1500/número de cuadrados que mide el RR (para ritmos regulares).


Oto método (útil en FA): Azulejo (15 cm. = 6”) x 10.

ROTACIÓN EN PLANO FRONTAL

Antihoraria:
Q en DI y/o aVL y S en DIII y/o aVF
Se ve en corazón horizontal, obesos, brevilíneos, embarazo, HVI, HBA, 45% de la
población normal.
Horaria:
S en DI y/o aVL mas Q en DIII y/o aVF
Se ve en corazón vertical, longilíneos, HVD, HBP, TEP, IAM inferior y 55% de la
población normal.
Interdeterminada:
No cumple los requisitos anteriores; se ve en:
Corazón con punta adelante
Corazón con punta atrás

COMPÁS
1) Regular
2) Irregular: FA o cualquier otro ritmo con extrasístoles frecuentes

Casos particulares:
a) Arritmia sinusal respiratoria: P variables, PP variables (entre 0,10” y 0,16”), RR
variables, PR fijos.
b) AA con bloqueo AV variable
c) Presencia de dos ritmos auriculares

ONDA P
Se deben informar los siguientes ítems:
1) Presencia: falta en la FA, ritmo nodal, BSA y en hiperkalemia.
2) Eje: normalmente 60° (es la derivación del plano frontal con la P más
grande)
A la derecha: AAD, longilíneos, inspiración profunda, decúbito
lateral izquierdo.
A la izquierda: AAI, brevilíneos, obesos, embarazo, aerocolia,
espiración prolongada, decúbito lateral derecho.
3) Duración: VN: hasta 90milisegundos en DII,
Su duración aumenta en AAI, uso de antiarrítmicos del grupo I
4) Voltaje: hasta 0,25mV en DII,
Aumenta con taquicardia, uso de adrenérgicos, HVD.
Disminuye con bradicardia y vagotónicos, hiperkalemia.
5) V1:
Componente positivo: no debe medir más de 0,15 mV.
Componente negativo: no debe medir más de 0,10mV y de 30mseg.
6) Morfología:
Acuminada en DII
Bimodal con más de 1 cuadrado entre cúspides: AAI

5
7) Polaridad:
Positivo en DI, DII y aVF, V2 a V6.
Negativo en aVR
Variable en V1, aVL y DIII

Alteraciones de la onda P
 P negativa en DI
 P negativa en DII, DIII y aVF
 P negativa en aVL
 P positiva en aVR
 P negativa en V1 y V2
 P negativa en V4 a V6
 P bifásica en DI
 P bifásica en DIII
 P bifásica en V1 (a predominio positivo o negativo).
 P gigante
 P bicúspide
 P ectópica (ver otros ritmos), ausente o disociada del QRS

P negativa en D1 P acuminada
Trasposición de electrodos AAD
Dextrocardia con trasposición de aurículas Hipertiroidismo
Levocardia con trasposición de aurículas Corazón vertical
Desplazamientos (neumotórax o derrame izquierdo) Taquicardia sinusal
Aurícula derecha gigante Cardiopatías congénitas con hipoxemia
Ritmo auricular izquierdo
CIA importante
Aurícula única
Desconocido
P negativa en aVL P positiva en aVR
Corazón vertical con rotación horaria y punta atrás Dextrocardia con trasposición de aurículas
Normal
Enfisema
P negativa en precordiales derechas P bifásica en D1
Enfisema pulmonar Corazón vertical
Corazón vertical Ritmo ectópico auricular
Sobrecarga auricular izquierda
P bicúspide P bifásica en V1 V2
a predominio negativo
En D1- D2 por AAI AAI
En D3 - AVF por AAI (si el corazón es muy EPOC
vertical) Pectum excavatum
Fibrosis auricular Espalda recta
P bifásica en V1 V2 P negativa en cara inferior
a predominio positivo
AAD Ritmos auriculares bajos y nodales
P gigante P bifásica en D3
Enfermedad de Ebstein Normal
Estenosis tricusídea Mayor duración de la fase negativa en
AAI
P ausente P disociada del QRS
FA BAV 2, 3 o alto grado
Ritmo nodal ESV bloqueada
BSA TAP con bloqueo
Hiperkalemia

ONDA T AURICULAR
1. Oponente a P.
6
2. Más ancha y plana.
3. El qRs la tapa habitualmente.

Se ve en AAD y BAVC.

INTERVALO PR
Dura desde 0,12” hasta 0,18” en niños o hasta 0,21” en adultos.

Se debe considerar longitud y nivel.


Longitud
 Largo: hipercalcemia, digital, beta bloqueantes, BAV de 1° grado, bloqueo bilateral
o trifascicular, vagotonía, hipokalemia, isquemia, miocardiopatía, miocarditis aguda,
hipertiroidismo y antiarrítmicos del grupo I.
 Corto: WPW, LGL, ritmo nodal, TSV, DFH, Verapamilo, ritmo auricular bajo,
glucogenosis, hipertensión.
 Variable: taquicardia de la unión, BAV de 2° grado tipo Wenckebach, ritmo
prefibrilatorio, marcapaso errante, conducción AV errante.
 Duración falsa: TV, BAVC

Nivel
 Supradesnivel: (más de 0,5mm) injuria auricular.
 Infradesnivel: (más de 0,8mm) simpaticotonía, infarto auricular, pericarditis,
sobrecarga de AD.

Para ver el nivel del PR y del ST, siempre se efectúan las comparaciones
contra la línea de base o silencio eléctrico: el intervalo TP.

QRS
Se define:
Q: toda onda negativa que precede a una onda positiva.
R: toda onda Positiva
S: toda onda negativa que sucede a onda positiva.

Se deben describir los siguientes ítems:


1. Duración: Hasta 80 - 100 mseg.
Es Ancho en: hipertrofias ventriculares, bloqueos de rama, WPW, TV, EV,
hiperkalemia, antiarrítmicos del grupo I,
2. Voltajes:
En V5 y V6:
Hasta 2mv en menores de 40 años.
Hasta 1,9mv en mayores de 40 años.
En DI y avl:
Hasta 2,4 mv en menores de 40 años
Hasta 1,9mv en mayores de 40 años
Alto voltaje: constitucional, tórax delgado, hipertrofias.
Bajo voltaje: hipotiroidismo, infarto, derrame pleural o pericárdico, obesos, enfisema,
neumotórax, amiloidosis, pericarditis constrictiva.
3. Presencia de Q patológica: se la define como tal a aquella
a. No previa
b. Voltaje mayor al 25% de la R que le sigue (15% en V5 y V6)
c. Dura más de 30mseg

7
d. Está en precordiales derechas
4. Ausencia de Q en DI, V5 y V6:
Se ve en HVI y en BIRI.
5. S profunda en cara lateral: ocurre en:
 Punta hacia atrás
 BRD
 HBP
 HBA
 HVD
 Necrosis subepicárdica
 Rotación horaria
 BCRI con necrosis lateral
6. Retardos:
 Iniciales: WPW – Mahaim - Necrosis
 Mediales:BCRI - Trastornos de conducción intraventricular
 Finales: BCRD – BIRD
7. Progresión anómala en precordiales:
 R que no crece: fibrosis (no crece en V1 a V3: puede ser normal en
mujeres).
 R alta V1 a V3: IAM dorsal, espalda recta, dextrocardia, repolarización
precoz, WPW, HVD, hipertrofia septal asimétrica, BRD, SVI diastólica,
distrofia muscular progresiva, CIA, pectum excavatum, normal (2,4%)
 R que progresa bruscamente V1 a V2: IAM dorsal, repolarización
precoz, CIA, SVD aguda, AAD, fibrosis septal o del VD.
 R alta en V1 que decrece: dextrocardia, situs inverso.
 S que persiste hasta V6: BRD, HBA, HBP, HVD.
 S V3 mayor que en V2: HVD tipo C.
 Isodifasismo V1 a V6: enfisema.
 Brusca desaparición de S de V1 a V2: repolarización precoz.

8. Avr: con componente positivo:


 Punta atrás
 BRD
 HBA
 HBP
 Hipertrofia biventricular
9. Alternancia eléctrica:
 Derrame
 Isquemia
 Miocarditis
 Arritmias supraventriculares
 ICC
 Intoxicación por digital
10. Variantes electrocardiográficas normales:

Corazón punta adelante Corazón punta atrás Repolarización precoz


(vagotonía)
Q o R pura en DI, DII y DIII S en DI, DII, DIII Supradesnivel del ST de
Rotación indeterminada Rotación indeterminada concavidad superior de V2 a V5
Eje indeterminado Eje indeterminado con T positiva picuda (se debe
Rápida progresión de R de Isodifasismo en plano frontal excluir pericarditis e IAM).

8
V1 a V2 A veces rsr’ en V1
Rápida desaparición de S de
V1 a V2

QT

Se toma el QT corregido (QTc).


La fórmula es

Su valor normal: 400 a 460mseg


No sirve en FA
Para FC 70 el QT es 400.
Si la FC aumenta o disminuye 10 latidos, el QT varía 20 mseg en forma inversamente
proporcional.
Se debe medir en V3.

Causas de QT Largo Causas de QT Corto


 Bradicardia  Taquicardia
 Amiodarona  Digital
 Hipocalemia  Betabloqueantes
 Hipocalcemia  Hipercalcemia
 Hipomagnesemia  Calor
 Isquemia  Hiperkalemia
 Antidepresivos  Anoxia aguda
 Congénito  Cianuro y fluoruros
 Hipotiroidismo  Injuria
 TEP  Antiarrítmicos Ib
 Bloqueo de rama
 RIVA
 Antiarrítmicos Ia y Ic
 Frío
 Emetina
 Miocarditis
 Onda T cerebral
 Acidosis
 Fenotiazinas

SEGMENTO ST
Debe evaluarse morfología y nivel.

1. Morfología
a. Normal
b. Rectificado (sobrecargas)
c. Cóncavo hacia arriba: repolarización precoz, pericarditis
d. Convexidad superior: IAM
2. Nivel

9
Se busca el Punto J (donde termina el qRS) y a 80mseg del mismo se mide el nivel del
ST, comparando con la línea de base.
Infradesnivel: 0,1mV o más
Supradesnivel: Más de 0,1 en el plano frontal; Más de 0,2mV en el plano horizontal.

Causas de supradesnivel Causas de infradesnivel


 Injuria subepicárdica o transmural  Injuria o infarto subendocárdico
 Aneurisma del VI  Taquicardia
 SVI o SVD diastólica  Digital
 Pericarditis  Amiodarona
 Cambios especulares de SV sistólica o injuria  Antiarrítmicos del grupo I
 Repolarización precoz  SVI o SVD sistólica
 Hiperkalemia  Cambios especulares
 BRI (V1 a V4)  Overshot
 Overshot  Hipokalemia
 Extrasístoles  BRI (V5 y V6)
 Asiáticos y africanos  BRD (V1 a V3)
 Miocarditis
 Extrasístoles
 Prolapso mitral
 Sobrecargas diastólicas agudas

ONDA T
Ver morfología, voltaje y polaridad.

1. Morfología: Debe ser asimétrica (ascenso suave, caída brusca).


Es Simétrica en:
 Isquemia
 T cerebral
 Hiperkalemia
 Sobrecarga diastólica
 Vagotonía

2. Voltaje: Menos de 0,1mV en DI es patológica

Bajos voltajes Altos voltajes


 Taquicardia  Bradicardia
 Simpaticomiméticos  Vagotónicos
 Isquemia crónica  Hiperkalemia
 Miocardiopatías  IAM dorsal
 Hipotiroideos  Isquemia subendocárdica
 Miocarditis  SV diastólica
 Pericarditis en evolución  Asiáticos y africanos
 Alcalosis  Acidosis
 Antiarrítmicos grupo I  Repolarización precoz
 Amiodarona

3. Polaridad: la misma debe ser:


 Negativa en aVR
 Negativa o positiva en DIII, aVL, aVF y V1
 Positiva en las demás

10
Cauusas de T Negativa:
 Isquemia subepicárdica
 IAM
 Pericarditis
 Hipokalemia
 Sobrecargas ventriculares
 Miocardiopatías
 Miocarditis
 Tricíclicos
 Emetina

En los bloqueos de rama, la T debe ser:


 Opuesta al QRS en BCRI (el no cumplimiento de esta situación no siempre indica
patología).
 Opuesta al retardo final en BCRD.

Las Alteraciones se clasifican en:


Primarias: solo la T (isquemia).
Secundarias: (a alteración del qRs); ejemplos: Hipertrofias, Bloqueos, WPW.

ONDA U
Se evalúan: presencia, polaridad, voltaje y duración.

Presencia: aparece en las siguientes situaciones:


 Hipokalemia
 Bradicardia
 Coronarios
 HTA
 HVI
 Hipercalcemia
 Sobredosis de adrenérgicos
 Enfermedad aórtica
 Beri Beri
 Digital + quinidina
 Hipertiroidismo
 ACV
 Ejercicio
Polaridad: Debe ser igual a la T excepto en:
 Coronarios severos
 SVI
 V1 a V3
Voltaje y duración: Debe ser el 5 a 25% de la T que la precede.
Alto voltaje en uso de adrenérgicos, ACV.

CONCLUSIONES
Emitirlas comparando con ECG previos y dentro del contexto clínico.
1. Mala técnica
2. Dentro de límites normales, o variantes normales:
a. Punta atrás
b. Punta adelante
c. Infantil
3. Normal modificado por drogas

11
4. Anormal
a. Específico: Patentes.
b. Inespecífico:
 “Compatible con…”
 Trastornos difusos de la repolarización
 Trastornos de la conducción intraventricular
 Normal con desviación del eje
5. Patentes patológicas que en el contexto corresponden a ECG normal (BIRD)

MORFOLOGÍA ECG NORMAL

Derivación P QRS T
DI + qR +
S según rotación
DII + Según eje +
DIII +, - o Según rotación y eje -o+
isodifásica Q en el espirado
aVR - - -
aVL +, - o qR -o+
isodifásica S según rotación
aVF + Según eje -o+
Variable
V1 difásica Pequeña r -o+
Gran S
V2 + R crece, S cae +
V3 + R crece, S cae +
V4 + R crece, s pequeña +
V5 + qR, s ínfima +
V6 + qR (R puede caer) +

RESUMEN INFORME ELECTROCARDIOGRÁFICO

Ritmo Sinusal o no sinusal (en lo posible identificarlo). Regular o irregular.


Eje Valor en grados.
Frecuencia Valor por minuto.
Rotación Horaria, antihoraria o indeterminada.
Onda P Presencia o no – Eje - Duración - Voltaje (ver si en D2, donde
habitualmente esta el eje, excede duración y/o voltaje) – Alteración de sus
componentes en V1 – Morfología (acuminada o bimodal) – Polaridad
normal o no (aclarar la derivación de la anormalidad).
PR Duración – Nivel.
QRS Duración – Voltaje en V5 y V6 – Presencia de Q patológica – Presencia
de Q en cara lateral – ¿Hay S profunda en cara lateral? – Retardos
(iniciales, mediales, finales) – ¿La progresión de R en precordiales es
correcta? - ¿La R es alta en precordiales derechas? - ¿La S de V3 es
mayor que la S de V2? - ¿aVR tiene componente positivo? - ¿Hay
alternancia eléctrica?
QTc Solo en ritmo regular. QT real (en segundos) / raíz de RR (en segundos).
ST Normal o rectificado.

12
Supra o infradesnivelado (aclarar cara o derivación).
T Simétrica o asimétrica (aclarar cara o derivación).
Voltaje alto, normal o bajo.
Polaridad normal o no (aclarar cara o derivación).
Presencia o no de U.

DETALLES TÉCNICOS
 El registro va a velocidad 25 mm x” y el estándar va a 1 mV.
 Cuidados de la aguja: centrado, temperatura, no manipuleo, descarga.
 Adecuada línea de base.
 Standard sin dumping.
 Disminuir Standard en altos voltajes (y anotarlo, por ejemplo ½ ). Evita overshot.
 Mal funcionamiento del electrodo precordial: usar como chupete aVR, y en esa
derivación en el ECG registrar las 6 precordiales.
 Consignar drogas, edad, presencia de dolor.
 Mapear coronarios.
 Evitar trasposición de electrodos.
 Registrar 3 QRS en cada derivación.
 Inspirar toda T negativa y toda Q profunda en D3 (más si no hay correlato en D2).
 En mujeres con T negativa: buscar T lábil (variantes posicionales, respiratorias,
etc.).
 Arritmias: tiras en D2.
 Extrasístoles anchas: primero tira en D2; luego en V1 y V6 (ver si son de VD o VI);
finalmente en D1 y D3 (ver si son de cara anterior o posterior).
 Si no se ve la P, buscarla:
Aumentar velocidad.
Aumentar voltaje.
MSC.
Derivación de Lyam (chupete rojo en foco aórtico; chupete amarillo en
foco mitral, registrar).
Electrodo intraesofágico.
 Con R alta en V1 y V2, hacer V7 y V8.
 Ante sospecha de IAM VD, hacer V3R y V4R.
 Ante cambios dudosos en coronarios: hacer precordiales altas y bajas.

13

También podría gustarte