3er Grado - Bloque I - Educación Artística

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Planeacin Bimestral de Tercer Grado

(Propuesta del programa) * Bloque I

Educacin Artstica
Por: ___________________________________________________ Escuela Primaria: ___________________________________________________ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Directora _______________________ Vo.Bo. del Director o

*Programa de Estudio 2009. Tercer Grado. Educacin Bsica Primaria. Etapa de Prueba. Pgina 285-288.

Aprendizajes esperados
Al finalizar el bloque, el alumno: Reconoce la bidimensionalidad en el lenguaje visual. Conoce las diferentes formas de relaciones bsicas con objetos y con los compaeros en el espacio prximo y las aplica en secuencias dancsticas. Distingue la altura del sonido y diferencia los sonidos graves de los agudos, los representa con grafas no convencionales y los ejecuta en un pulso determinado. Distingue las relaciones de accin que existen en el espacio teatral.

CONTENIDOS
ARTES VISUALES
Apreciacin Identificar las caractersticas de composicin bidimensional (largo y ancho, vertical y horizontal). Expresin Crear un dibujo o una pintura utilizando las caractersticas de la composicin bidimensional. Contextualizacin Reconocer en producciones visuales la bidimensionalidad (largo y ancho, vertical y horizontal).

EXPRESIN CORPORAL Y DANZA


Apreciacin Identificar las posibilidades de la comunicacin no verbal. Reconocer los significados de las formas de relacin de movimiento exploradas con los objetos (sin tocarlos, slo aproximarse y alejarse). Expresin Manejar las relaciones de movimiento con objetos y con los compaeros, trabajando en el espacio prximo e incorporando movimientos cotidianos y extracotidianos. Contextualizacin Reconocer el manejo de las relaciones exploradas que ocurren en su entorno y tambin las que presentan los medios de comunicacin, tanto en personas como en animales.

MSICA
Apreciacin Identificar y reconocer la diferencia entre los sonidos graves y agudos a travs de la observacin, audicin e imitacin de diversos sonidos del entorno. Expresin Elaborar grafas no convencionales que representen sonidos graves y agudos. Elaborar e interpretar partituras con grafas no convencionales, combinando sonidos graves y agudos en un pulso determinado (tiempo lento, rpido o regular). Contextualizacin Reconocer la gran variedad de sonidos graves y agudos en los sonidos del entorno, identificar los objetos que los emiten y el efecto que tienen en ellos mismos y en su comunidad.

TEATRO
Apreciacin Identificar la relacin entre escenario, intrprete y pblico. Expresin Manejar el movimiento y la relacin espacial en un escenario. Contextualizacin Reflexionar acerca de cmo las acciones o movimientos del intrprete estn estrechamente relacionados con una historia.

OREINTACIONES DIDCTICAS

ALESVISUSARTE ZADAN

Apreciacin Para introducirlos al tema, el maestro comentar a los alumnos los diferentes tipos de formas que existen en el entorno, superficies planas: geomtricas (tringulo, rectngulo, crculo), orgnicas (hoja de rbol, ptalos de flores, alas de mariposa), accidentadas (pedazo de hoja rota). Mostrar diversos objetos y producciones visuales para que los alumnos identifiquen el formato y los motivos: dimensin (largo y ancho), direccin (vertical y horizontal), caractersticas de la bidimensionalidad. Los alumnos identificarn y sealarn cul es el largo y el ancho de objetos reales (ladrillo, pizarrn, ventana, puerta, maestro, compaero) y de objetos o personas que aparezcan en imgenes impresas, y determinarn en los mismos ejemplos cul es la cabeza y los pies de personas y animales, y cul la posicin derecha, invertida, acostada o parada en los objetos. Expresin Sobre imgenes impresas el alumno marcar con una lnea continua el largo, con una lnea punteada el ancho y con flechas indicar la direccin de los motivos que en ellas aparezcan. Posteriormente, plasmarn en un dibujo o pintura los elementos de la bidimensionalidad. Al terminar su creacin pedir que jueguen con la direccin y la dimensin para que ellos determinen si cambia el sentido de la imagen representada. Compartirn sus comentarios en todo el grupo. Contextualizacin En imgenes u objetos que existan en diferentes espacios (saln de clases, museo, iglesia, casa de cultura) los alumnos compararn con una cuerda, hilo o trozos de papel unidos cul es el lado ms largo y el ms corto de diferentes objetos y hagan referencia a las posiciones que se establecen entre ellos. Pedir a los alumnos que observen objetos, imgenes impresas y obras plsticas y establezcan relaciones de bidimensionalidad entre los diferentes motivos y formatos. Apreciacin El maestro sugerir situaciones cotidianas para las exploraciones, por ejemplo: acercarse a un insecto y alejarse de l, cmo se maneja esta relacin en el lenguaje cotidiano? Cmo manejarla en lenguaje extracotidiano? Se busca que el alumno reflexione sobre las sensaciones obtenidas en las exploraciones realizadas y observe el trabajo de sus compaeros, exponiendo sus opiniones en forma constructiva y respetuosa. Expresin Se sugiere que el profesor oriente a los alumnos a explorar mediante improvisaciones y juegos con sus compaeros y con diferentes objetos las relaciones de: conciencia (cuando dos o ms personas son concientes de la presencia de otra(s) personas, animales u objetos en el rea de trabajo, pero no hacen contacto fsico ni visual); mirar, acercarse o apartarse sin desplazamiento; desplazarse hacia un objeto o persona e irse lejos de stos (estas relaciones se dan sin que haya contacto fsico) y desplazarse hasta llegar a un lugar o hasta tocar a un objeto o sus propios recursos. Por ejemplo, puede manejar argumentos relacionados con el suspenso estar en una selva y sentir el acecho de los animales, aun cuando no los puedes ver; mirar hacia diversos puntos, acercarte a alguna hermosa planta desconocida y alejarte de ella por su mal olor; ver el resplandor de una fogata y caminar hacia ese lugar, para luego irte rpido de all porque no sabes quines son las personas que estn junto al fuego. El profesor puede solicitar al alumno incorporar las relaciones en frases y secuencias de movimiento creadas por l, con un sentido artstico, en trabajo individual y de equipo; esta actividad puede desarrollarse a partir de la orientacin didctica sugerida para el eje de contextualizacin de teatro. Contextualizacin Con el apoyo de videos sobre la vida animal, y con la observacin de su entorno, el profesor motivar al alumno para que realice un registro sobre sus indagaciones, compartindolas en la clase, a travs de la escucha atenta y respetando los turnos al hablar.

Apreciacin El maestro explicar con ejemplos muy sencillos la diferencia entre los sonidos graves y agudos. Estos ejemplos se encuentran visiblemente en el entorno y su eficacia radica en la comparacin inmediata entre ellos; por ejemplo, la voz de los hombres es un sonido grave, mientras que la voz de las mujeres es aguda, el claxon de un triler es grave mientras que el claxon de un auto es agudo, el gruido de los perros es grave y el maullido de los gatos es agudo, etctera. De tal manera que el maestro con la ayuda de los alumnos escribir una lista de sonidos graves para compararla con otra de sonidos agudos. Durante la elaboracin los alumnos imitarn con la voz los elementos que vayan aparezcan en ella. Expresin Los alumnos representarn con grafas no convencionales algunos o todos los elementos existentes en las listas de sonidos graves y agudos. Posteriormente, distribuirn las grafas al azar y realizarn el sonido correspondiente a cada grafa siguiendo siempre un pulso constante, preferentemente tranquilo. El maestro tambin dividir al grupo en dos equipos: la mitad del saln ser el equipo grave, mientras que la otra ser el equipo agudo. Cada equipo imitar los sonidos que le vayan correspondan de acuerdo con las grafas que ellos mismos crearon y distribuyeron. El resultado ser un divertido dilogo entre los sonidos graves y agudos. Despus los alumnos sern capaces de crear nuevas listas, nuevos sonidos y nuevas partituras de grafas no convencionales en diferentes equipos. En estas actividades pueden incluirse tambin diversos instrumentos de percusin para enriquecer la variedad de timbres. Contextualizacin Al realizar los ejercicios anteriores, los alumnos diferenciarn la altura de los sonidos existentes en su entorno, identificando el emisor y la funcin o emocin asociada a stos. Por ejemplo, un sonido agudo puede representar una llamada de atencin como la alarma de un reloj o el timbre del telfono, mientras que un sonido grave puede representar la calma en el ronroneo de los gatos o ambientes muy especficos como los truenos de una tormenta elctrica. Apreciacin El docente ubicar a los alumnos en un escenario: solos, en relacin con un compaero y frente a un pblico. Sugerir a los alumnos que piensen en frases sencillas (no estoy cansado, camino rpidamente, entre otras). En el aula los alumnos caminan de un lugar a otro, y repiten en voz alta, de frente, de espaldas, en cuclillas o saltando la frase que pensaron. Expresin El maestro propiciar en el alumno el manejo y la comprensin de la relacin existente entre escenario, intrprete y pblico. Motivar al alumno a ilustrar con el cuerpo la frase elegida y a expresarla sin palabras en el escenario o saln de clases. (Resulta muy enriquecedor si el profesor puede aportar una frase y l comienza con el ejercicio.) Contextualizacin El maestro propiciar a la reflexin con los alumnos en cuanto a que, ilustrar con el cuerpo implica relacionar el acomodo y movimiento del mismo con la accin descrita o contada (hizo fro y yo no tena suter, por ejemplo). Invitar al alumno a contar a los dems lo que hizo el da anterior o algn recuerdo grato, y a representarlo en el escenario o saln de clases: caminando de un lado a otro, de frente, de espaldas, en cuclillas, saltando, ilustrando con el cuerpo o sin palabras. El grupo identificar la relacin que existe entre cada accin o movimiento del compaero, con la historia que cuenta.

ROTEAT

CAMSI

*Programa de Estudio 2009. Tercer Grado. Educacin Bsica Primaria. Etapa de Prueba. Pgina 285-288.

También podría gustarte