Tema 60. Discapacidades Sensoriales-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Para el diagnóstico correcto es preciso hacer una exploración audiométrica del grado de

pérdida a lo largo del espectro de frecuencias de 125 Hz a 4.000 Hz, las más utilizadas en
el habla humana. Habrá que tenerse en cuenta la relación entre el umbral auditivo y el
umbral del dolor para saber el resto auditivo que puede ser aprovechado para la
rehabilitación.

El Comité de Conservación de la Audición de la Academia Americana de Oftalmología y


Otorrinolaringología recomienda la división de las deficiencias en grados de acuerdo a:

- Clase A: menos de 25 dB. Grado de impedimento no significativo. No experimenta


dificultad significativa con el lenguaje suave.
- Clase B: más de 25 dB y menos de 40 dB. Grado de impedimento mínimo.
Dificultad frecuente con el lenguaje normal.
- Clase C: más de 40 dB y menos de 55 dB. Grado de impedimento leve. Dificultad
frecuente con el lenguaje normal.
- Clase D: más de 55 dB y menos de 70 dB. Grado de impedimento marcado.
Dificultad frecuente con el lenguaje fuerte.
- Clase E: más de 70 dB y menos de 90 dB. Grado de impedimento serio.
Comprende únicamente el lenguaje gritado o amplificado.
- Clase F: más de 90 dB. Grado de impedimento extremo. Generalmente no puede
entender ni el lenguaje amplificado.

Según la BIAP (Boureau Interantional d´Audiophonologie) la clasificación según el grado


de pérdida es:

- Audición normal: 0-20 dB.


- Deficiencia auditiva ligera: 20-40 dB.
- Deficiencia auditiva media: 40-70 dB.
- Deficiencia auditiva severa: 70-90 dB.
- Deficiencia auditiva profunda: más de 90 dB.

2.2.1. ENFOQUE FISIOLÓGICO.

El oído esta formado por:

- OÍDO EXTERNO: su función es captar las ondas sonoras. El sonido viaja en ondas a
través del aire que son recogidas por el oído externo hasta el conducto auditivo
externo para llegar al oído medio.

- OÍDO MEDIO: convierte las ondas sonoras en vibraciones y las lleva hasta el oído
interno. El tímpano, que separa el oído externo del medio, es una membrana que
vibra al entrar en contacto con las ondas sonoras. Las vibraciones pasan a los
huesos martillo, yunque y estribo, que las transfieren al oído interno. El oído
medio está conectado a la parte posterior de la nariz por la trompa de Eustaquio y
ambos mantienen la misma presión de aire a ambos lados del tímpano.

- OÍDO INTERNO: las vibraciones llegan a la cóclea o caracol, que está llena de
líquido y recubierta de células con miles de microcilios que se mueven y
transmiten las señales nerviosas a través del nervio auditivo a la corteza auditiva
cerebral.

7
2.2.2. ENFOQUE PSICOLÓGICO.

Las repercusiones son:

DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO.

- En sorderas congénitas o muy precoces: en cuanto a las intenciones


comunicativas, hay un menor desarrollo de la descripción, reduciéndose en
muchos casos a la denominación de objetos. En lo que se refiere a la estructura
gramatical, muchas personas con deficiencia no llegan a dominar los diálogos. Las
diferencias en el desarrollo comunicativo son evidentes, puesto que no se recibe
información de canales o de personas diversas y la cualidad de la comunicación
está reducida y esquematizada. Los padres reducen y simplifican la estructura
lingüística de las frases para evitar disertaciones. La fluidez es entrecortada, lenta
y carente de ritmo y existe dificultad en la adquisión de la articulación, léxico y
estructura morfosintáctica.

- En sorderas adquiridas: la variable fundamental será la edad de aparición,


pudiendo condicionar una correcta adquisición del lenguaje o no. La aparición
brusca tiene importantes respercusiones en el habla y el lenguaje y el deterioro
dependerá de la edad. Si la pérdida se produce entre los 2-3 años a 5-6, se pueden
evitar las consecuencias más graves si hay una detección e intervención
tempranas, con recursos especializados. La lectura labiofacial y el aprendizaje
precoz de la lectura facilita el desarrollo y conservación del lenguaje. Si la pérdida
se produce después de los 6 años, con la función del lenguaje ya plenamente fijada,
la lectura permite una compensación de la pérdida, pero se puede producir un
empobrecimiento del vocabulario. La lectura labiofacial permite mantener la
comunicación oral.

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.

El niño con deficiencia autitiva comprende mal y asimila con dificultad normas y reglas
explicitadas verbalmente, por lo que a menudo puede mostrarse colérico o violento. Los
intentos repetidos y frustrados de establecer una comunicación normal pueden llevarle al
abandono, pasividad y desinterés, pudiendo adoptar una personalidad inmadura,
explosiva, insegura, impulsiva o autoritaria.

En los adultos, puede ir acompañada de suspicacia, desconfianza o interpretaciones


erróneas en la comunicación y en las relaciones.

Entre las causas que se han propuesto para explicar la mayor inmadurez social destacan:

- Escasa competencia comunicativa.


- Sobreprotección familiar.
- Mayores concesiones en la educación.
- Tipo, forma e intensidad de la escolarización.

También podría gustarte