0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas52 páginas

CSP Etapa 1

El documento describe la evolución histórica de las profesiones desde la antigüedad hasta la actualidad. En la antigüedad, las primeras profesiones surgieron con el desarrollo de las civilizaciones y cubrían necesidades sociales como los escribas en Mesopotamia y Egipto. Durante la Edad Media, las corporaciones controlaban el desempeño de los oficios. Finalmente, con la industrialización las profesiones se desprendieron de su carácter religioso y se enfocaron en el campo laboral requiriendo una formación

Cargado por

Hector Esteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas52 páginas

CSP Etapa 1

El documento describe la evolución histórica de las profesiones desde la antigüedad hasta la actualidad. En la antigüedad, las primeras profesiones surgieron con el desarrollo de las civilizaciones y cubrían necesidades sociales como los escribas en Mesopotamia y Egipto. Durante la Edad Media, las corporaciones controlaban el desempeño de los oficios. Finalmente, con la industrialización las profesiones se desprendieron de su carácter religioso y se enfocaron en el campo laboral requiriendo una formación

Cargado por

Hector Esteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Unidad 1

Las profesiones
en su contexto
histórico.
Contenido

1.1 Profesión y ocupación

1.2 Las profesiones en la antigüedad

1.3 Oficios, corporaciones y universidades: la formalización de las


profesiones

1.4 El surgimiento de las profesiones modernas: el desarrollo del


conocimiento, la sociedad política nacional, el comercio y la industria
Introducción
La educación que reciben les permitirá capacitarse para la obtención de
un título profesional.

La búsqueda del reconocimiento a través de la obtención de un título es


el motivo principal para acudir a las Instituciones Educativas Superiores
o Universidades.

Empleo

Título
profesional

Estudios
profesionales
1.1 Profesión y ocupación
Por profesión se entiende un saber
experto y especializado, aplicado a la
construcción o diseño de obras, de objetos o
para la prestación de servicios, obtenido en
un proceso de formación.

El saber experto hace alusión al dominio


que poseen los profesionales sobre la
complejidad de los conocimientos que
constituyen su campo de actividad.
El conocimiento profesional es un
conocimiento comprobado, válido para una
generalidad de casos y susceptible de nuevas
aplicaciones a situaciones similares.

Además de esto, el profesional, con


base en su conocimiento es capaz de
ofrecer una explicación de todos y
cada uno de los casos a resolver.
Ejemplo:
La diferencia, por ejemplo, entre un constructor de
edificios profesional y otro que no es, consiste en que el
profesional puede, de acuerdo con su conocimiento
experto, reconocer como familiar el caso de la construcción
de un puente sobre un río o el de un edificio de
apartamentos encima de una colina.
Debido a la especialización de conocimiento que
hablamos es que la formación profesional se ha
formalizado en Instituciones Educativas de nivel
Superior, que garantizan la rigurosidad de su
formación.

Si no cuenta con su
saber experto y
especializado, se tienen
que limitar a lo que su
experiencia les aporte.
Anteriormente:
La profesión hacía alusión a sus actividades de carácter religioso

Lo cual nos remite a una idea de vocación como llamado


espiritual hacia el desempeño de un trabajo.

EL PROFESIONAL DESEA MANIFESTAR, EXPONER O EXHIBIR


QUE ES UNA PERSONA EXPERTA EN DETERMINADO TRABAJO.
Industrialización
Es importante aclarar que, a partir de esta, la profesión se
desprendió de su carácter religioso y se enfocó hacia el campo de
trabajo.
La profesión se relaciona en este caso con la idea de vocación como
llamado interior, desde lo religioso o como inclinación personal acerca
del trabajo al que se va a dedicar cada individuo de la sociedad.

Proceso de
Saber
Profesión formación
experto
en una IES

Sin embargo, no siempre ha sido así, el


conocimiento se reconocía con base en la
experiencia y se demostraba en cualquier
situación. Hay ocupaciones que no
requieren de la formalización de su
aprendizaje.
Desempeño de oficios:
Se remite a trabajos realizados con instrumentos, máquinas
o herramientas de poca especialización, que fácilmente se
pueden adquirir sin mucho costo y que requieren de la
participación del individuo.
Oficio denota ese saber o conocimiento en un campo determinado del
trabajo, por lo que se puede decir que tener oficio es tener
conocimiento y experiencia en un campo determinado.

Actualmente:
No requiere licencias otorgadas por las autoridades educativas.
Edad Media
Durante esta época, las corporaciones controlaban el
desempeño de los oficios o artesanos, dentro de los cuales
reconocían tres niveles:
1.Maestro
2.Oficial
3.Aprendiz
El oficial ya era capaz de
desempeñarse en los trabajos, pero
bajo la supervisión de un maestro,
quien era el único autorizado o
reconocido para realizarlos.
El Maestro para poder llegar a serlo, había presentado un examen
ante todo el gremio de artesanos y demostrando su obra maestra, que
ya podía abrir su propio taller.

El gremio adoptaba la modalidad de


corporación al proteger el mercado a
través del control del número de talleres.
Trabajo:

Actividad que realiza el hombre, mental o


física, individual o en conjunto, para producir
algo nuevo o transformar lo que se tiene.
Claus Offe (1992) - Tesis en torno a la idea de trabajo

Por sociedad de trabajo se entiende aquella en que su estructura


fundamental se ubica en las actividades productivas que realizan los
individuos bajo el esquema de integrarse a ella con base en el trabajo que
desempeñan.

Definición del problema


La sociedad actual ya no ofrece las oportunidades
para poder ubicarse en el empleo, a pesar del
crecimiento económico y de la acumulación de
grandes capitales.

Crisis de la sociedad del trabajo


Giddens (1998) reconoce seis características importantes para la
sociedad y para el individuo:

Dinero

Nivel de actividad

Variedad

Estructura temporal

Contacto social

Identidad personal
La ocupación, puede decirse que es la expresión de la profesión
dentro del mercado laboral, todo el conocimiento y la experiencia
que puede tener el profesional de cualquier área, entra en acción
cuando es ocupado o empleado.

No es sinónimo de profesión, pero pueden coincidir, en algún


momento, lo cual sería lo ideal, tanto para el profesional como
para la sociedad.
1.2 Las profesiones en la antigüedad
Previo a la civilización el hombre era nómada y dependía del medio para
sobrevivir, no existían las profesiones.

Trabajos especializados
de grupos pequeños:

• Pescar La supervivencia del


grupo era lo
• Cuidar de los hijos fundamental.
• Conjurar las fuerzas
Pueblos completos se especializaban
de la naturaleza
en un trabajo como pastoreo,
comercio, pesca.
Las profesiones nacen con las civilizaciones, deben tener cierto grado de
desarrollo para ser conceptuadas en este modo, además deben de ser
expresiones de la vida social.

El desarrollo de la civilización marca una necesidad


de tener trabajadores especializados, para
desempeñar un rol en la sociedad y que cubren
estas necesidades sociales de la época.
Los orígenes de la civilización se marcan en regiones irrigadas por ríos
como el Nilo en Egipto y el Tigris y Éufrates en Mesopotamia.

Se muestra evidencia de la
presencia de profesiones
como la de escriba ya que,
presenta muchas de las
características de las
profesiones en la actualidad.
En Mesopotamia, los escribas realizaban trabajos en tablillas de
barro fresco, y hacían incisiones con herramientas que
terminaban en punta y formaban una cuña.

Para llegar a ser un escriba tenias que practicar por muchos años al
lado de un maestro.

Mantenían la estabilidad y permanencia a las actividades sociales.

Lazos Relaciones
familiares comerciales

Leyes Religión
La existencia y el reconocimiento del que gozaban los escribas,
los convirtió en un sector favorecido de la sociedad.

Llegar a serlo, se convirtió en una


aspiración de los individuos, debido a
que su trabajo era primordialmente
intelectual, a lado de familias
poderosas, gobernantes y sacerdotes
y a veces artístico, lo cual contrastaba
con el trabajo físico de los
agricultores, herreros o artesanos de
la época.
En Egipto antiguo, el sistema de escritura jeroglífico demandaba que
los caracteres se hicieran con dibujos que debían ser pintados o
esculpidos en piedra, lo cual demandaba cualidades artísticas.

Además de monumentos y sitios públicos


como laberintos, tumbas y sarcófagos
funerarios, hacían sus inscripciones sobre
papiros, que son pliegos de origen vegetal,
que una vez tratados, servían para escribir
sobre ellos y resultaban ser muy
perdurables, tanto que podían ser enrollados
y coleccionados para construir bibliotecas.
La arquitectura es una profesión también observada en sociedades
antiguas ya que la construcción de edificios, casas, monumentos y
templos, revestía de gran importancia.
La arquitectura involucra conocimientos de matemáticas, diseño,
materiales, ingeniería, geometría, estética y en ocasiones astronomía
y religión. También debían de dominar el tipo de escritora imperante
en su sociedad.

En la antigüedad gozaban de prestigio


social, ya que de la calidad y
magnificencia de sus obras dependía
el prestigio de la ciudad, de los
gobernantes, de las deidades y de los
mismos habitantes.
. • Al servicio de una deidad, corporación, templo o secta.

Sacerdote • Particulares no podían usar sus servicios.


• Hacía lo posible por favorecer a la corporación religiosa,
beneficiar al templo o mantener los privilegios.

• No se contratan libremente.
• Al servicio del poder o a las clases en el poder.

Guerreros • Poseían un saber experto y pasaban por un proceso de


formación.
• Personas eran reclutadas de manera forzada, mercenarios o
aliados que no responden al sentido de servicio
Las sociedades antiguas tenían una gran división de trabajos desde los
más generales como agricultores, ganaderos alfareros, trabajadores
textiles, etc, a más especializados como herreros, médicos, guerreros
artistas cocineros, etc.

Uno de los rasgos de las sociedades


La división desarrolladas, es la diferenciación de
del trabajo funciones reconocidas a través de sus
social trabajos especializados. En cambio, las
sociedades primitivas (no desarrolladas),
presentaban una escasa diferenciación en
Emilio Durkheim
sus funciones y por tanto, en el trabajo.
1.3 Oficios, corporaciones y
universidades: la formalización de las
profesiones
La edad media es la época que
transcurre, desde una visión
muy esquemática, entre los
siglos V al XV de nuestra era.
Los últimos años del imperio
romano fueron de decadencia,
donde las ciudades se fueron
despoblando.
Los desplazamientos migratorios
se produjeron durante cientos de
años, en oleadas sucesivas de
pueblos enteros que asumieron
la forma de invasiones.
La edad media se ha divido en dos periodos: la alta y la baja edad media.
El primero de ellos comprende los siglos posteriores a la caída del
imperio romano y contiene las características principales que dan
nombre a esta época.
Las profesiones durante la alta edad media no
tuvieron un gran desarrollo puesto que a partir
de la economía agrícola y del aislamiento
político, la división del trabajo obstaculizaba el
desarrollo de un mercado laboral que
aprovechara la posibilidades de los individuos.
El trabajo agrícola era obligatorio para los
siervos y sus familias
Tenían derecho a una parte de la cosecha o de los bienes a los que pudieran
acceder, provenientes de la economía agrícola. Pero sobre todo, gozaban de la
protección del señor y la iglesia.
El otro sector social es el de los
señores que consideraban el
trabajo productivo como algo
indigno. En un sentido productivo,
los señores no desempeñaban
ningún trabajo, lo cual no significa
que estuvieran ociosos, sino que
sus actividades se circunscribían
a la corte y a la guerra.
Los feudos eran unidades de
producción agrícola, pero también
unidades políticas y
administrativas que funcionaban
independientemente unos de
otros, con la única obligación de
pagar tributos al rey o a una
entidad superior. Difícilmente
alcanzarían el nivel de
profesionales en esta sociedad,
aunque sus conocimientos y
habilidades fueras especializados.
Feudalismo. (s. f.). [Ilustración ]. Feudalismo.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Feudalismo-en-edad-media.jpg
Modificado por: César Armando López Carrizales

La institución cultural por excelencia a lo


largo de toda la edad media, lo es sin
duda, la iglesia católica. A pesar de los
conflictos que padeció durante esta
época, logró mantener la unidad, la
organización, la administración, la
lengua latina, y el respeto a la jerarquía.
La influencia de la iglesia abarcaba todo
el territorio habitado de Europa a pesar
de las divisiones políticas, idiomáticas y
culturales que separaban el territorio.
Modificado por: César Armando López Carrizales

La jerarquía eclesiástica comprendía


una serie de divisiones con el propósito
de abarcar a toda la población. La
comunidad religiosa no aspiraba a una
vida de gran consumo, al contrario,
austeridad debe de ser la norma
general, por lo que tampoco
desempeñaban trabajos especializados.
Modificado por: César Armando López Carrizales

Las personas especializadas en el trabajo religioso son los clérigos, quienes


establecían las formas en las que el hombre habría de alcanzar la divinidad
siendo este el servicio que presentaban a la sociedad, lo cual era una función
importantísima para la época que se estaba viviendo.
Modificado por: César Armando López Carrizales

De este modo, la función religiosa dentro de la sociedad medieval pretendía el


ordenamiento de todas las actividades humanas en razón de los principios
establecidos en la religión. El trabajo, la educación, las fiestas, la literatura, el
arte, la política, la guerra y el total de las actividades solo adquieren sentido en
razón de la religión.
Modificado por: César Armando López Carrizales

La economía se basó en la producción


artesanal de todo tipo de productos que se
dedicaban a satisfacer el mercado local y
regional.
Los artesanos son un nombre genérico que
se utiliza para designar a los trabajadores
productores directos especializados en un
producto para un mercado restringido
durante la edad media.
Modificado por: César Armando López Carrizales

Las universidades tenían la intención


fundamental de intercambiar
conocimientos para también la de
formar profesionales en ciertas áreas
del conocimiento. La universidad se fue
organizando hasta lograr establecer los
elementos básicos de una institución
educativa de orden superior, como lo
son: el diseño curricular y las clases
Modificado por: César Armando López Carrizales

Con el afianzamiento y expansión de las


universidades, las profesiones adquieren su
nivel óptimo de formalización. Aunque en la
época en que aparecieron las
universidades, en la edad media, el trabajo
no era reconocido socialmente, el
conocimiento si lo era, por lo que estas
profesiones si fueron reconocidas.
El surgimiento de las
profesiones modernas: el Modificado por: César Armando López Carrizales

desarrollo del conocimiento, la


sociedad política nacional, el
comercio y la industria.

La edad media llego a su fin


cuando el desarrollo de la
economía, la política y la cultura
no se pudieron contener dentro
de los limites impuestos por el
sistema de gobierno feudal, la
aparición de las ciudades y las
universidades expresaban ya la
transformaciones que venían
anunciadas desde siglos atrás.
Modificado por: César Armando López Carrizales

Fue a finales del siglo XV y principios del XVI que los cambios se aceleraron y
propiciaron profundas transformaciones. El renacimiento retomaba de la
antigüedad clásica sus creaciones culturales más importantes y centraba sus
reflexiones en el propio hombre. La reforma, como movimiento religioso,
estableció una nueva relación del hombre con la divinidad y otorgó un nuevo
carácter a la organización social religiosa. Culturalmente la Reforma rompe la
unidad europea en torno a la iglesia católica y termina con su monopolio
ideológico.
Modificado por: César Armando López Carrizales

El pensamiento científico de la
época se constituyo gracias al
avance de las diversas disciplinas
especificas. La astronomía, por
ejemplo está estrechamente
relacionada con el uso de las
matemáticas, y con el
procedimiento científico, de la
época se constituyó gracias al
avance de las diversas disciplinas
especificas.
Modificado por: César Armando López Carrizales

En química el desarrollo científico estaba


relacionado con la industria textil, en la
búsqueda de procesos para el teñido
permanente de las telas y no depender de
los colorantes naturales que se usaban en la
antigüedad. El conocimiento filosófico hizo
sus aportaciones en cuanto a confeccionar
métodos de trabajo científico, acordes con
la nueva época.
Modificado por: César Armando López Carrizales

Los filósofos y científicos de la


época renacentista, desde la
segunda mitad del siglo XV y
hasta principios del siglo XVIII no
tenían una profesión en particular,
el hombre de ciencia de esa
época, se dedicaron a varios
sectores del conocimiento de la
época y algunos de ellos
estudiaron carreras profesionales
y se desempeñaron como
profesores en alguna universidad.
Los científicos o pensadores sociales trataron de dar explicaciones a
los cambios sociales que se estaban externando entre los poderes
republicanos de las ciudades, contra los imperiales, monárquicos y de
la iglesia más representativos de la edad media que de la modernidad.
Las instituciones sociales más importantes de la edad media, como lo
eran la iglesia y el imperio y posteriormente la universidad, no
atendieron adecuadamente los cambios que se estaban presentando y
en algunos casos se opusieron a ellos.

Modificado por: César Armando López Carrizales


Modificado por: César Armando López Carrizales

Las academias y demás


organizaciones que buscaban el
conocimiento, eran financiadas
por los propios monarcas o por
personas de la aristocracia de las
ciudades renacentistas.
El comercio, para poder
prosperar, requiere de ampliar
los mercados, por lo que
aparte de los medios de
transporte, se necesita de
libertad para comerciar, lo cual
era inconcebible durante la
época feudal en la que los
limites políticos también
establecían fronteras y limites
para el comercio, en los que
cada feudo podía imponer sus
propias fronteras e impuestos.

Modificado por: César Armando López Carrizales

También podría gustarte