Materiales e Instrumentos de Laboratoriofinal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Manual de Técnicas y Experimentos en Química General

Área Tecnología U.N.S.XX.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA

El presente Manual de Laboratorio de Química General ha sido elaborado para


complementar la teoría con la experimentación en laboratorio, de esta manera capacitar a
los estudiantes en el manejo de materiales y equipos que permitan comprobar leyes y
fenómenos que rigen las transformaciones de la materia.

En el manual se presenta todo lo necesario para llevar adelante las prácticas de laboratorio,
guías, procedimientos, presentación de informes, etc, los cuales deben ser realizados de
manera personal y en forma no presencial. La calificación que le corresponde al laboratorio
de química es de 25 puntos.

REQUISITOS PARA INGRESAR AL LABORATORIO

1. Aprobar el examen previo a correspondiente a cada guía experimental.


2. Resolver el pre-laboratorio de cada guía.
3. Los aprobados deberán traer los siguientes materiales:
a. Guardapolvo
b. Detergente
c. Trapo o toalla absorbente para la limpieza de los materiales
d. Bitácora de trabajo

INFORME

El informe de la práctica deberá ser presentado a los tres días de realizada la práctica y
deberá constar de las siguientes partes:

Caratula
Titulo
Objetivos
Datos Recolectados
Cálculos y Resultados obtenidos
Gráficas
Comparación con datos bibliográficos
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

Para este fin es necesaria la comprensión de determinados conceptos teóricos


imprescindibles en el manejo de los datos experimentales obtenidos durante el desarrollo de
la práctica. Entonces, es muy importante la lectura previa y discernimiento de los
fundamentos de cada práctica antes de iniciar la sesión en el laboratorio.
Esto se logra con un poco de empeño por parte del estudiante, quién no solo debe
conformarse con la lectura de los fundamentos, sino que debe consultar las fuentes

1
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

bibliográficas pertinentes. De mucha ayuda resulta la realización de un protocolo de


investigación que propone preguntas, solicita la búsqueda de datos y pide que se elabore un
diagrama de flujo del desarrollo de la práctica, con el fin de que el estudiante conozca el
procedimiento que debe seguir.

El reporte escrito de la práctica debe incluir:

(a) Objetivos: deberá incluir tanto los propuestos como los que eventualmente dicte el
profesor e inclusive algún objetivo que la inventiva del estudiante proponga con
respecto al tema estudiado.

(b) Presentación de los resultados: tanto los datos como los resultados experimentales
deberán presentarse utilizando tablas y gráficas debidamente intituladas. En secuencias
repetitivas de cálculos se deberá ejemplificar la forma como se llevó a cabo el
tratamiento de los datos experimentales incluyendo el análisis dimensional.

(c) Análisis de resultados: en esta sección del informe, el estudiante interpretará los
resultados obtenidos experimentalmente dentro de un marco teórico-conceptual, en el
apartado correspondiente de cada práctica se proponen ciertos lineamientos para llegar
a este fin. Entiéndase que no son preguntas que hay que contestar secuencialmente, sino
una guía.

(d) Conclusiones: éstas deberán ser congruentes con los objetivos, estar fundamentadas en
el análisis de resultados y en las observaciones realizadas durante el trabajo práctico.
Asimismo puede incluirse sugerencias que estén encaminadas a la obtención de datos
más confiables y precisos.

(e) Bibliografía: se anotarán aquellas referencias bibliográficas que respalden tanto el


análisis de resultados como a las conclusiones. Estas referencias deberán citarse
correctamente a lo largo del texto.

CALIFICACIÓN

La calificación correspondiente al laboratorio se realizara de la siguiente forma:

1. Examen previo 5 puntos


2. Trabajo en laboratorio 5 puntos
3. Informe 10 puntos
4. Pre laboratorio 5 puntos

2
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

BITACORA DE TRABAJO

Definición. La bitácora es un cuaderno en el que se recogen las observaciones, ideas, datos,


de las acciones que se llevan a cabo en el desarrollo de un experimento. Se puede ver como
un instrumento cuya aplicación permite el trabajo ordenado y sistemático en el laboratorio.

Estructura. Una bitácora puede contener diferentes secciones dependiendo de lo que el


estudiante considera relevante; sin embargo, aquí se propone la siguiente estructura.

 Portada: se realiza en la primera hoja del cuaderno; en ella se escribe el nombre del
estudiante; el nombre del laboratorio para el cual se ha asignado la bitácora, el
nombre del docente y algunos datos de utilidad en el caso de extravío, como el
correo electrónico o el número de teléfono del propietario.
 Experimentos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora. Aquí el estudiante
puede plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo, se deben considerar
diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden. Estos apartados son los
siguientes: título de la práctica, objetivo, materiales, información de seguridad de
los reactivos que se utilicen, procedimientos en forma de diagramas de flujo para
facilitar la comprensión del experimento, observaciones a lo largo del experimento
(que incluyen las condiciones bajo las cuales se trabajó) y tablas para la recogida de
datos.

ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS
SIMBOLOS FUNDAMENTALES

INICIO O FIN DEL PROCESO

REALIZAR UN PROCESO U
OPERACIÓN

TOMAR UNA DESICIÓN (UNA


PREGUNTA) LA RESPUESTA A LA
PREGUNTA PUEDE SER SI O NO
NO

SI

CONECTOR

3
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

INSTRUCCIONES GENERALES

1. OBJETIVOS

El trabajo en laboratorio tiene como objetivo principal, profundizar y mejorar el


conocimiento adquirido en aula a través de la comprobación experimental, pues es cierto
que la observación y análisis de los sucesos permite una mejor asimilación y aprendizaje de
leyes, principios, etc., relacionados con la química.

De manera específica el estudiante será capaz de:

 Manejar adecuadamente técnicas y operaciones comunes de laboratorio.


 Habituarse a trabajos sistemáticos que impliquen, cuidado, orden y rapidez.
 Iniciarse en la investigación de manera científica y responsable.

2. CONDUCTA EN LABORATORIO

La conducta o modo de comportarse en el laboratorio, permitirá establecer orden en su


trabajo, comodidad suya y la de sus compañeros, así como la disciplina en el aula de
laboratorio, para esto se sugiere que siga las siguientes recomendaciones:

 Leer con anticipación los procedimientos experimentales a realizar


 Uso de mandil blanco para proteger sus prendas de vestir de las sustancias químicas
especialmente de los ácidos.
 Las prendas y libros personales no deben dejarse sobre la mesa de trabajo, solo
deben estar los equipos y reactivos a usarcé.
 Los equipos y materiales a ser usados deben estar secos y limpios.
 Al calentar una sustancia en un tubo de ensayo, evite que el extremo abierto del
tubo no esté dirigido a persona alguna, porque la sustancia puede proyectarse
violentamente.
 Cuando se aconseja comprobar el olor de una sustancia, el modo adecuado de
hacerlo, consiste en echar hacia la nariz un poco de vapor moviendo la mano
derecha sobre la boca del frasco o recipiente; nunca inhalar directamente.
 No tocar con la mano los reactivos químicos corrosivos, como ácidos, álcalis
fuertes, etc. Ningún compuesto químico, ni solución alguna debe ser utilizado sin
autorización del docente.
 Deben tomarse en recipientes adecuados la cantidad necesaria de reactivos de los
frascos; los reactivos que han sido sacados de los frascos y no se han usado deben
ser desechados.
 Dejar enfriar convenientemente los tubos de ensayo, capsulas o crisoles calientes,
evitando cambios bruscos de temperatura usando para su manejo pinzas u otros
dispositivos especiales.

4
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

 Leer y comprobar los rótulos de los frascos de reactivos dos veces antes de sacar
algo de su contenido. No introducir objeto alguno en el frasco de reactivo.
 Los sólidos y líquidos que se derramen en cualquier lugar del laboratorio deben
limpiarse inmediatamente.
 Echar en recipientes adecuados las materias solidas inservibles, tales como cerillas,
papel de filtro y reactivos insolubles en el agua. Nunca deben arrojarse cuerpos
sólidos en los vertederos.
 Consultar al docente cuando no esté bien una operación o reacción química.
 En caso de que una reacción se acelera y desprende demasiada cantidad de vapores
desagradables o peligrosos, tapar inmediatamente la boca del generador con un paño
húmedo y trasladar rápidamente el aparato fuera de la sala de experimentos e
introducirlo en la vitrina de gases.
 Antes de abandonar el laboratorio lave y seque todo el material utilizado cuidando
de que su equipo quede devuelto.
 Finalmente para no contaminar lávese bien las manos usando jabón y bastante agua
fría, puesto que algunas sustancias venenosas tales como benceno, mercurio, etc., se
absorben rápidamente a través de la piel.

5
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

MATERIALES E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

Los materiales e instrumentos utilizados en laboratorio nos permiten comprobar


experimentalmente leyes y fundamentos teóricos en el campo de la química.

2.1. MATERIALES DE LABORATORIO

La descripción y reconocimiento de los materiales serán considerados de acuerdo a la


siguiente clasificación:

A. Material de vidrio
B. Material de madera
C. Material de arcilla
D. Material de acero

A. MATERIAL DE VIDRIO

El vidrio es el más empleado en la fabricación de laboratorio por su resistencia a los ácidos,


álcalis y agua, además su transparencia permite la fácil observación de los fenómenos
ocurridos al realizar un ensayo. Los vidrios más utilizados son el Belgar, Jena y Pyrex,
estos dos últimos poseen propiedades similares y son de interés para el químico por
responder a determinadas exigencias térmicas y mecánicas.

El vidrio utilizado es una mezcla de silicatos que se encuentran en la naturaleza, como


minerales de cuarzo, feldespato, arcillas, etc. El vidrio pyrex está formado por óxidos de
silicio, sodio, calcio, potasio, boro y óxido de aluminio. Para describir el material de vidrio
partimos del siguiente punto de vista.

a) Resistencia al calor
b) Materiales que no pueden encontrar en contacto directo con una fuente de calor.

Material de vidrio resistente al calor

1. Vaso de precipitado Son vasos de vidrio de forma cilíndrica


con pico, que facilita verter líquidos, son
resistentes al calor sin embargo se debe
tener cuidado de no calentar directamente
a la llama pues pueden romperse, siendo
necesario el uso de rejillas de asbesto para
someter a ebullición mezclas homogéneas
y heterogéneas. Los vasos más usados son
los de 50 ml, 100 ml, 250 ml y 500 ml de
capacidad.

6
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

2. Matraz Erlenmeyer Construidos generalmente de pírex, son


de forma cónica, y se emplean para
realizar titulaciones en análisis químico
cuantitativo por la facilidad de efectuar
una agitación sin derrame de soluciones,
también se emplean para hervir líquidos y
efectuar filtraciones, el más usado es el de
50 ml y 250 ml de capacidad.

3. Tubos de ensayo Son tubos pequeños que sirven para


efectuar ensayos o reacciones químicas de
tipo cualitativo en pequeña escala, no se
deben calentar por el fondo, sino por
cerca de la superficie del líquido para que
este no salte fuera. Se los puede calentar
en la llama en forma directa, teniendo
cuidado de que estén secos en su cara
exterior, pues de otra forma se romperían
con facilidad, los más comunes tienen una
capacidad de 30 ml y 57 ml.
4. Balones

Son recipientes construidos de vidrio,


constan de un cuerpo esférico y un cuello,
son de fondo plano y de fondo redondo, el
uso específico que se les da es para
realizar diversas reacciones químicas.

Materiales de vidrio que no deben ser puestos en contacto con una fuente de calor.

Estos materiales no deben ser expuestos a llama directa y tampoco a soluciones muy
calientes, el someter estos materiales volumétricos a temperaturas muy alejadas de las que
se indican en los mismos produce fácilmente su des calibración.

7
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

1. Matraz aforado

Son recipientes de vidrio de cuello muy


largo y angosto en el que se tiene una
marca que señala un volumen exacto a
una temperatura generalmente de 20 ºC.
Se utiliza en operaciones de análisis
químico cuantitativo para preparar
soluciones de concentraciones definidas,
los más comunes son de 25,50, 100, 250,
500 y 1000 ml.

2. Pipeta graduada Son los que tienen un vástago graduado y


sirven para medir volúmenes de líquidos
comprendidos en sus capacidad
generalmente son de 1, 2, 5 y 10 ml.
Todas las pipetas son materiales para
verter. Las de clase “In” deben vaciarse
hasta la indicación “cero” y la “Ex” hasta
que caiga la última gota por gravedad.
Las pipetas nunca deben soplarse.
3. Pipeta aforada

Son los que transfieren un volumen de


líquido definido indicado en el
instrumento, son de 1, 2, 5, 10, 25 y 50
ml, antes de usar estas pipetas se
enjuagan con el líquido a medir.

4. Probeta graduada Son recipientes cilíndricos de vidrio


grueso, con pico y base, algunos son de
platico, se emplean para medir volúmenes
de líquidos cuando no se requiere de
exactitud. Las hay para verter con la
indicación “Ex” y otros para contener con
la indicación “In”.

8
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

5. Bureta Son tubos largos cilíndricos y graduados


cuyo extremo inferior termina con una
llave de vidrio, la llave sirve para regular
con facilidad la cantidad de líquido a
desalojar, sirve para efectuar titulaciones
y operaciones en que se necesite medir
volúmenes con gran exactitud, para este
fin debe usarcé junto al Erlenmeyer. El
más común es de 50 ml de capacidad;
antes de su uso, deben enjuagarse con el
líquido a medir.

10. Luna de vidrio Son discos de vidrio, llamados también


vidrio de reloj, de diferentes diámetros
planos o cóncavos, se usan para tapar los
vasos de precipitados y evitar
salpicaduras, también se usan para pesar
ciertos reactivos solidos higroscópicos.

11. Embudos de filtración Se tiene de distintos ángulos, siendo el


más usual el de 60º de distintos diámetros
y longitud de vástago, el de vástago corto
y ancho es de utilidad para llenar buretas
e introducir sólidos en matraces aforados.
También se tiene embudos llanos y
estriados, los últimos para filtraciones
rápidas. Además los hay de vidrio
corriente o resistente al calor para los
casos en que se tenga filtraciones en
caliente.
12. Frascos Son recipientes de vidrio, algunos
transparentes y otros oscuros
acaramelados, que impiden el paso de las
radiaciones de forma total o parcial.
Sirven para conservar disoluciones de
diferentes concentraciones. Todos los
frascos poseen tapón y deben evitarse que
esta se contamine. Para su uso es
recomendable colocar etiquetas que
permitan identificar la sustancia que
contienen.

9
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

B. MATERIAL DE MADERA

El empleo de madera en la fabricación de objetos de laboratorio no desempeña un papel


muy importante, sin embargo son muy útiles para construir pinzas para tubos de ensayo,
gradillas para tubos, soportes para embudos, etc.

1. Gradilla para tubos de prueba Es una especie de escalerilla portátil y


sencilla, sirve para portar a los tubos de
ensayo durante el trabajo.

2. Soporte para embudos

Es un instrumento cuyo fin es servir de


soporte o apoyo para mayor seguridad y
mantenimiento de los embudos.

10
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

C. MATERIAL DE ARCILLA Y PORCELANA

Se emplea para operaciones de secado, fundición y reacciones a alta temperatura.

1. Capsula Son casquetes semiesféricos, de diversos


materiales especialmente de porcelana,
con pico barnizados interiormente,
pueden ir al fuego directo y sirven para
concentrar y evaporar a sequedad.

2. Crisoles

Son recipientes de forma cónica invertida,


son de diferentes materiales, los más
comunes son de material refractario, se
emplea con mucha frecuencia para
calentamiento a elevadas temperaturas,
para efectuar reacciones químicas
fundamentalmente de reducción.

3. Mortero Son casquetes semiesféricos de base


plana, que pueden estar construidos de
porcelana, acero u otro tipo de material
duro y resistente al desgaste, se emplea
para reducir de tamaño y consta de dos
partes: el mazo y el mortero propiamente
dicho que es el medio donde se opera.

D. MATERIAL DE ACERO

Es un material de alta resistencia física y viene a ser una mezcla de hierro, cromo, níquel,
bronce y carbón.

1. Soporte universal Es de estructura metálica que consiste en


una varilla enroscada a una base de hierro
generalmente rectangular, se utilizan para
realizar diferentes instalaciones, para
sostener diversos materiales de vidrio por
ejemplo una bureta.

11
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

2. Pinzas para tubos de ensayo Es de estructura metalice, sirve para el


manejo de los tubos de ensayo cuando
son sometidos a la acción del calor.

3. Pinza para bureta Es de naturaleza metálica, se utiliza para


soportar y sujetar a la bureta de forma
vertical, cuando estas son utilizadas en
una medición de volúmenes de líquidos o
una operación de titulación. Las buretas
se fijan mediante un dispositivo
apropiado y son llevados fácilmente a
cualquier altura, apretando las
abrazaderas, las cuales tienen un
revestimiento de goma blanda, de manera
que ninguna de sus partes dificultan la
lectura de las graduaciones de la bureta.

4. Pinza para crisoles

Son de naturaleza metálica, tienen la


forma de una tijera, son pinzas destinadas
a manipular crisoles, cuando estas se
encuentran calientes.

5. Trípodes Es construido de metal, compuesto de un


anillo circular apoyado en tres patas
equidistantes, que son varillas delgadas;
generalmente se utiliza para colocar sobre
el la malla metálica revestida de asbesto,
en una operación de calentamiento de
cualquier objeto, y en la parte céntrica,
debajo del anillo del mechero Bunsen.

12
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

6. Espátula Son instrumentos de forma plana,


alargada de metal y con bordes
relativamente afilados, provistos de un
mango de madera. Sirven para coger
muestras sólidas o sustancias puras,
durante la operación de pesada de una
balanza.

7. Anillo de hierro El anillo de hierro es un material de


laboratorio de metal de estructura circular
y de hierro que se adapta al soporte
universal y sirve como soporte de otros
utensilios como lo son los vasos de
precipitados, embudos de separación, etc.
Se fabrican en hierro colado y se utilizan
para sostener recipientes que van a
calentarse a fuego directo. Funciona sobre
todo con elementos químicos calentados
al fuego o mediante procesos químicos
para evitar quemaduras.
OTROS MATERIALES

1. Piseta Son recipientes de plástico, se llenan de


agua destilada y permiten emplearse
fácilmente para lavar precipitados que
requieren de agua destilada.

2. Frascos goteros Son llamados cuenta gotas, pueden ser de


vidrio o plástico. Se utilizan para añadir
pequeñas cantidades de líquido en la parte
final de la preparación de soluciones en
matraces aforados. También sirven para
adicionar el indicador en reacciones de
titulación.

13
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

3. Pro pipeta Una propipeta es un instrumento de


laboratorio que se utiliza junto con la
pipeta para transvasar líquidos de un
recipiente a otro evitando succionar con la
boca líquidos tóxicos, venenosos,
corrosivos, con olores muy fuertes o que
emitan vapores. Se coloca en la pipeta, en
la parte que succionamos. Para utilizarlas
debemos sacar el aire presionando la letra
¨A¨ y aplastando la parte central. La
bomba mide de 3 mm a 11 mm de
diámetro y suele ser de goma. También se
le denomina pera de goma de 3 vías o
bulbo de succión.

4. Mechero de Bunsen

Consta de un tubo metálico que se hace


girar sobre un anillo, con igual número de
agujeros, este permite controlar la entrada
de aire. La entrada de gas se regula
mediante un tornillo colocado en la base
del mechero.

5. Rejilla de asbesto Son mallas metálicas hechas de alambre


de hierro estañado, las de mayor uso son
de 15 x 15 cm. Y pueden ser metálicos y
con asbesto. La rejilla con asbesto se
utiliza para difundir la llama producida
por un mechero en una operación de
calentamiento y así se consigue entrar en
contacto directo de la llama y el objeto
que se calienta, ya que se realiza en una
forma suave y uniforme, además se
consigue evitar los cambios bruscos de
temperatura, se las coloca encima del
trípode.

14
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

6. Triangulo de asbesto

Son triángulos elaborados de alambre y


recubierto en sus tres lados por un
aislante que es el asbesto. Se utiliza para
calentar y secar precipitados depositados
en capsulas de porcelana.

2.2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LABORATORIO

1. Balanza analítica

Son instrumentos diseñados para la


determinación de masas de diversas
sustancias, existen diversos tipos o
modelos de balanza, el más empleado en
el laboratorio es la balanza analítica, la
que cuantifica la cantidad de masa de las
sustancias manipuladas con una
sensibilidad de 0,1 mg, generalmente la
carga máxima de este instrumento varía
entre 100 y 200 gramos.
2. Termómetros Son instrumentos destinados a medir
temperatura con escalas en grados
centígrados, grabados en el vidrio. El tipo
más usual es el aquel que tiene
graduaciones desde -10 ºC hasta 200 ºC,
son utilizados en operaciones de
destilación, determinaciones del punto de
fusión y ebullición de los líquidos, etc.

15
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

TÉCNICAS Y OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO

El efectuar una sesión de laboratorio implica un conocimiento básico de las técnicas y


operaciones fundamentales más comunes de laboratorio, los cuales describimos a
continuación.

3.1. TÉCNICAS DE LABORATORIO

3.1.1. MANEJO DE SÓLIDOS

El manejo de sólidos debe efectuarse de la siguiente manera:

Tomar los sólidos de sus frascos con la ayuda de una espátula completamente limpia y
seca, o también extraer los reactivos sólidos de sus envases dándole un giro de rotación al
frasco.

Tapar el frasco para evitar la entrada de polvo y humedad, para pesar productos químicos
utilice una pesa substancias (papel o vidrio de reloj) nunca directamente sobre el platillo de
la balanza.

Para agregar cantidades pequeñas de reactivo sólido a un recipiente, sostenga el extremo de


la espátula y golpee suavemente la misma con el índice.

3.1.2. MANEJO DE LÍQUIDOS

El manejo o trasvasado de líquidos que consiste en llevar una solución de un recipiente a


otro debe efectuarse de la siguiente manera:

16
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

Para verter líquido de un frasco se debe adaptar la varilla verticalmente a la boca del frasco,
evitando de esta manera que el líquido resbale por la pared del frasco o existan
salpicaduras. Si esto no fuera posible debe evitarse salpicaduras haciendo caer el líquido
por las paredes del otro recipiente.

No debe cargarse nunca en una pipeta, un líquido corrosivo por succión con la boca, para
esto debe usarse un dispositivo especial como la propipeta. Si sobra reactivo este no debe
devolverse al frasco original.

3.1.3. TÉCNICA DE LECTURA DE LÍQUIDOS

En la medición de líquidos, es necesario conocer la técnica de lectura que se basa en las


características del menisco.

Es conveniente indicar que la superficie de un líquido no es horizontal, y que, si el líquido


moja las paredes del tubo la superficie resultante es cóncava tal como sucede en los
líquidos claros y humectantes, y si no se moja es convexa tal como sucede en los líquidos
obscuros y no humectantes como el mercurio. Estas superficies denominadas meniscos son
utilizados para leer correctamente los líquidos, tomando en cuenta la parte inferior cóncava
o superior convexa para la lectura, tratando de evitar en lo posible el paralelaje, que es la
tendencia a leer desde una posición incorrecta.

17
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

Lectura correcta del menisco

3.2. OPERACIONES DE LABORATORIO

1. Pulverización

Está operación sirve para reducir de tamaño algunos cuerpos sólidos relativamente
grandes. Las sustancias que se han de someter a reacción deben estar pulverizadas. Para
esta operación se hace uso de morteros de acuerdo a las características del material.

2. Destilación

Mediante esta operación es posible separa una mezcla homogénea de dos líquidos, el hecho
de que los líquidos tienen diferentes puntos de ebullición es una propiedad utilizada para
vaporizar primero el líquido más volátil y luego condensarlo por enfriamiento, separándose
de este modo esta disolución, por ejemplo en la fabricación de singani, la mezcla de
alcohol, agua y sustancias aromáticas, se destila obteniéndose un alcohol mas puro.

18
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

3. Filtración

Es el método más simple para separar los componentes de una mezcla solido líquido y
consiste en hacer pasar a través de un medio poroso (papel filtro), la solución que tenga las
partículas sólidas; para esta operación se emplea un embudo, un papel filtro (el que se dobla
dos veces y en forma cónica) y se lo coloca en el embudo. Después de la filtración el sólido
que queda adherido sobre el papel filtro se denomina residuo y el líquido que pasa se llama
filtrado.

4. Precipitación y decantación

La precipitación es la formación de solidos insolubles denominados precipitados. Ocurre


cuando dos soluciones diferentes se mezclan dando lugar a una reacción química, donde
uno de los productos de la reacción es insoluble y comienza a precipitar.

La decantación es dejar en reposo la solución que contiene un precipitado, para que se


asiente en el fondo por influencia de la fuerza de la gravedad.

5. Decantación de líquidos

Este método se utiliza para la separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes


densidades, utilizando un embudo de decantación. Este método es aplicado en la extracción
de boro de salmueras de litio o la extracción de cobre de lixiviados.

19
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.

6. Cristalización

Con este método se provoca la separación de un sólido que se encuentra disuelto en una
solución quedando el sólido como cristal y en este proceso involucra cambios de
temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc. Por este método se obtiene azúcar,
productos farmacéuticos, reactivos para laboratorio (sales), etc.

7. Evaporación

Consiste en someter la mezcla en calentamiento hasta que el líquido ebulla y se evapore


completamente. Se utiliza para separar sólidos de líquidos. El criterio de separación es el
punto de ebullición.

8. Secado

El secado consiste en eliminar el contenido de humedad (H 2O) de los precipitados


obtenidos al filtrar una mezcla, mediante la acción de una fuente de calor como ser muflas
y estufas eléctricas, esta operación se lleva a cabo a menos de 250 ºC.

20

También podría gustarte