Materiales e Instrumentos de Laboratoriofinal
Materiales e Instrumentos de Laboratoriofinal
Materiales e Instrumentos de Laboratoriofinal
En el manual se presenta todo lo necesario para llevar adelante las prácticas de laboratorio,
guías, procedimientos, presentación de informes, etc, los cuales deben ser realizados de
manera personal y en forma no presencial. La calificación que le corresponde al laboratorio
de química es de 25 puntos.
INFORME
El informe de la práctica deberá ser presentado a los tres días de realizada la práctica y
deberá constar de las siguientes partes:
Caratula
Titulo
Objetivos
Datos Recolectados
Cálculos y Resultados obtenidos
Gráficas
Comparación con datos bibliográficos
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
1
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
(a) Objetivos: deberá incluir tanto los propuestos como los que eventualmente dicte el
profesor e inclusive algún objetivo que la inventiva del estudiante proponga con
respecto al tema estudiado.
(b) Presentación de los resultados: tanto los datos como los resultados experimentales
deberán presentarse utilizando tablas y gráficas debidamente intituladas. En secuencias
repetitivas de cálculos se deberá ejemplificar la forma como se llevó a cabo el
tratamiento de los datos experimentales incluyendo el análisis dimensional.
(c) Análisis de resultados: en esta sección del informe, el estudiante interpretará los
resultados obtenidos experimentalmente dentro de un marco teórico-conceptual, en el
apartado correspondiente de cada práctica se proponen ciertos lineamientos para llegar
a este fin. Entiéndase que no son preguntas que hay que contestar secuencialmente, sino
una guía.
(d) Conclusiones: éstas deberán ser congruentes con los objetivos, estar fundamentadas en
el análisis de resultados y en las observaciones realizadas durante el trabajo práctico.
Asimismo puede incluirse sugerencias que estén encaminadas a la obtención de datos
más confiables y precisos.
CALIFICACIÓN
2
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
BITACORA DE TRABAJO
Portada: se realiza en la primera hoja del cuaderno; en ella se escribe el nombre del
estudiante; el nombre del laboratorio para el cual se ha asignado la bitácora, el
nombre del docente y algunos datos de utilidad en el caso de extravío, como el
correo electrónico o el número de teléfono del propietario.
Experimentos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora. Aquí el estudiante
puede plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo, se deben considerar
diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden. Estos apartados son los
siguientes: título de la práctica, objetivo, materiales, información de seguridad de
los reactivos que se utilicen, procedimientos en forma de diagramas de flujo para
facilitar la comprensión del experimento, observaciones a lo largo del experimento
(que incluyen las condiciones bajo las cuales se trabajó) y tablas para la recogida de
datos.
ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS
SIMBOLOS FUNDAMENTALES
REALIZAR UN PROCESO U
OPERACIÓN
SI
CONECTOR
3
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
INSTRUCCIONES GENERALES
1. OBJETIVOS
2. CONDUCTA EN LABORATORIO
4
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
Leer y comprobar los rótulos de los frascos de reactivos dos veces antes de sacar
algo de su contenido. No introducir objeto alguno en el frasco de reactivo.
Los sólidos y líquidos que se derramen en cualquier lugar del laboratorio deben
limpiarse inmediatamente.
Echar en recipientes adecuados las materias solidas inservibles, tales como cerillas,
papel de filtro y reactivos insolubles en el agua. Nunca deben arrojarse cuerpos
sólidos en los vertederos.
Consultar al docente cuando no esté bien una operación o reacción química.
En caso de que una reacción se acelera y desprende demasiada cantidad de vapores
desagradables o peligrosos, tapar inmediatamente la boca del generador con un paño
húmedo y trasladar rápidamente el aparato fuera de la sala de experimentos e
introducirlo en la vitrina de gases.
Antes de abandonar el laboratorio lave y seque todo el material utilizado cuidando
de que su equipo quede devuelto.
Finalmente para no contaminar lávese bien las manos usando jabón y bastante agua
fría, puesto que algunas sustancias venenosas tales como benceno, mercurio, etc., se
absorben rápidamente a través de la piel.
5
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
A. Material de vidrio
B. Material de madera
C. Material de arcilla
D. Material de acero
A. MATERIAL DE VIDRIO
a) Resistencia al calor
b) Materiales que no pueden encontrar en contacto directo con una fuente de calor.
6
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
Materiales de vidrio que no deben ser puestos en contacto con una fuente de calor.
Estos materiales no deben ser expuestos a llama directa y tampoco a soluciones muy
calientes, el someter estos materiales volumétricos a temperaturas muy alejadas de las que
se indican en los mismos produce fácilmente su des calibración.
7
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
1. Matraz aforado
8
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
9
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
B. MATERIAL DE MADERA
10
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
2. Crisoles
D. MATERIAL DE ACERO
Es un material de alta resistencia física y viene a ser una mezcla de hierro, cromo, níquel,
bronce y carbón.
11
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
12
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
13
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
4. Mechero de Bunsen
14
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
6. Triangulo de asbesto
1. Balanza analítica
15
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
Tomar los sólidos de sus frascos con la ayuda de una espátula completamente limpia y
seca, o también extraer los reactivos sólidos de sus envases dándole un giro de rotación al
frasco.
Tapar el frasco para evitar la entrada de polvo y humedad, para pesar productos químicos
utilice una pesa substancias (papel o vidrio de reloj) nunca directamente sobre el platillo de
la balanza.
16
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
Para verter líquido de un frasco se debe adaptar la varilla verticalmente a la boca del frasco,
evitando de esta manera que el líquido resbale por la pared del frasco o existan
salpicaduras. Si esto no fuera posible debe evitarse salpicaduras haciendo caer el líquido
por las paredes del otro recipiente.
No debe cargarse nunca en una pipeta, un líquido corrosivo por succión con la boca, para
esto debe usarse un dispositivo especial como la propipeta. Si sobra reactivo este no debe
devolverse al frasco original.
17
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
1. Pulverización
Está operación sirve para reducir de tamaño algunos cuerpos sólidos relativamente
grandes. Las sustancias que se han de someter a reacción deben estar pulverizadas. Para
esta operación se hace uso de morteros de acuerdo a las características del material.
2. Destilación
Mediante esta operación es posible separa una mezcla homogénea de dos líquidos, el hecho
de que los líquidos tienen diferentes puntos de ebullición es una propiedad utilizada para
vaporizar primero el líquido más volátil y luego condensarlo por enfriamiento, separándose
de este modo esta disolución, por ejemplo en la fabricación de singani, la mezcla de
alcohol, agua y sustancias aromáticas, se destila obteniéndose un alcohol mas puro.
18
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
3. Filtración
Es el método más simple para separar los componentes de una mezcla solido líquido y
consiste en hacer pasar a través de un medio poroso (papel filtro), la solución que tenga las
partículas sólidas; para esta operación se emplea un embudo, un papel filtro (el que se dobla
dos veces y en forma cónica) y se lo coloca en el embudo. Después de la filtración el sólido
que queda adherido sobre el papel filtro se denomina residuo y el líquido que pasa se llama
filtrado.
4. Precipitación y decantación
5. Decantación de líquidos
19
Manual de Técnicas y Experimentos en Química General
Área Tecnología U.N.S.XX.
6. Cristalización
Con este método se provoca la separación de un sólido que se encuentra disuelto en una
solución quedando el sólido como cristal y en este proceso involucra cambios de
temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc. Por este método se obtiene azúcar,
productos farmacéuticos, reactivos para laboratorio (sales), etc.
7. Evaporación
8. Secado
20