Reseña # Molano A (2015) Fragmentos de La Historia Del Conflicto
Reseña # Molano A (2015) Fragmentos de La Historia Del Conflicto
Reseña # Molano A (2015) Fragmentos de La Historia Del Conflicto
Reseñ a
Título: Fragmentos de la historia del conflicto armado
Autor: Alfredo Molano Bravo
Tipo de documento:
Añ o:
Pá ginas:
(p 541) El conflicto armado comienza con la Violencia. Y la Violencia está asociada a dos factores
originarios que se influyen mutuamente: el control sobre la tierra y sobre el Estado, sobre
todo a partir de la subida del precio del café, y los presupuestos de gastos de los gobiernos
aumentan considerablemente. El telón de fondo es el enriquecimiento desbordado de EE.
UU. después de la Primera Guerra Mundial.El alza delprecio del café y el crecimiento de la
demanda interna desencadenaron conflictos agrarios en las zonas cafeteras donde
predominaban el arriendo y la colonización de tierras baldías. Los arrendatarios desconocían los
convenios de trabajo con las haciendas y los colonos invadían tierras que pertenecían a ellas o las
pretendían. El triunfo del Partido Liberal en 1930 yla influencia de la ideología socialista en la
organización de ligas campesinas jugaron un papel determinante, que en muchas regiones
fue reprimido por armas oficiales o privadas.El liberalismo, en el poder a partir del año 30,
trató de ganarse la fuerza pública para imponer en algunas regiones su mayoría electoral o
para defenderla. Los conservadores no estaban dispuestos a perder en las urnas lo que habían
ganado con las armas en la Guerra de los Mil Días. Usaron las dos formas y añadieron una tercera
muy poderosa: la fuerza de la Iglesia católica. El liberalismo apeló a encabezar luchas agrarias
como apoyo político. El Partido Comunista tomóel mismo camino. De tal suerte que armas,
presupuesto nacional, ideología y tierra, es decir, todas las formas de lucha, se convirtieron en la
mezcla explosiva que llamamos La Violencia –1925 y 1955–. Gaitán representó las aspiraciones
populares y Laureano Gómez las del Establecimiento. Entre esas fuerzas el choque era inevitable.
p 142- Con Rojas y el Frente Nacional el manejo del presupuesto se compartió, las Fuerzas
Armadas cayeron definitivamente bajo el dominio de EE. UU. con la doctrina dela Seguridad
Nacional; la Iglesia tomó distancia del poder político a instancias del Concilio Vaticano II y
las luchas campesinas buscaron ser neutralizadas con la reforma agraria. La ilegalización del
Partido Comunista con Rojas y su exclusión total del poder bajo el Frente Nacionalde un lado, y los
vientos revolucionarios que soplan desde Cuba, por otro, tornan social el carácter de las luchas
guerrilleras que subsisten desde los años 60.El fracaso de la reforma agraria impulsó el
movimiento campesino y débil y el progreso de la industrialización fortaleció las luchas sindicales.
El capital buscó refugio en la ganadería extensiva, en las plantaciones de banano y palma,
mientras la economía del café declinó irreversiblemente. La tierra se concentró y la colonización
de tierras baldías se disparó. Las fuerzas guerrilleras que habían sido desplazadas hacia esas zonas
se convirtieron en poder local. El Estado buscó liquidarlas usando y armando exguerrilleros.En esta
coyuntura aparecieron los cultivos ilícitos que cumplirían un papel similar al jugado por el café:
precios rentables, mercado seguro, crédito y transporte barato. Los colonos conocieron sus
mejores días cuando se desplomó el Pacto Mundial del Café y el desempleo cundió en campos y
ciudades. Las economía de enclave, banano y petróleo se tornaron, con la coca y el ganado, en
los ejes de la economía nacional. La mayoría de estas fuentes de riqueza estaban en zonas
de colonización. La fuerza pública se mostró incapaz de controlar el movimiento guerrillero y
apeló a fomentar el paramilitarismo en colaboración con los intereses afectados por la
insurrección. Al mismo tiempo, y por la misma razón, los gobiernos buscaron negociaciones
de paz. Del intento de Belisario surgió la Unión Patriota, que fue exterminada en pocos años.
Las guerrillas aparecieron como la fuerza de la oposición al sistema y lograron armar 20.000
unidades militares y tocar los límites de transformar la guerra de guerrillas en guerra
irregular. La respuesta fue el Plan Colombia, financiado por EE. UU., que armó la fuerza pública
de nueva tecnología militar y acrecentó
p 543
Prosperidad al debe
aumento de ferrocarriles, puertos , fabricas lopez pumarejo la llamó prosp al debe. se dio
migracion a las ciudades por que jornal 20 veces mayor. el area cultivada se dplicó
(p 543) Con todo, Abadía Méndez debió promulgar la Ley de Emergencia para atender la demanda
interna y debilitar las presiones campesinas. El cultivo del café creció vertiginosamente
debido a que el precio se duplicó en ese lapso, loque impulsó la colonización campesina en
tierras baldías y las tensiones enhaciendas cuyos títulos de propiedad eran precarios y donde
los aparceros yarrendatarios exigían el derecho a cultivar café en las tierras asignadas para
pancoger o en las que consideraban baldíos. La cuestión se agravó en 1926 con la sentencia de
la Corte Suprema que obligaba a los hacendados a presentar el título de propiedad en caso
de litigio con sus trabajadores. Fue la llamada «Prueba diabólica». En Cundinamarca, Valle
del Cauca y Tolima hubo invasiones en 35 haciendas como argumento para acceder a
cosechar, beneficiar y comercializar café. Hubo enfrentamientos en Icononzo, Melgar, Cunday,
Ibagué, Chaparral, El Líbano, en Tolima; Viotá, El Colegio, Quipile, La Mesa, Fusagasugá, en
Cundinamarca; huelga de cosecheros en Rionegro, Santander; de arrendatarios en Huila, e
invasiones en Valle. Al mismo tiempo, la famosa Danza de los Millones y el mercado interior
creado por la economía cafetera jalonaron la industrialización y la creación de un sector
obrero.
El desplome de la bolsa de Nueva York en 1929 arrastró las economías cafeteras de Brasil y
Colombia. Bajaron las exportaciones y el consumo en EE. UU. y el crédito externo
prácticamente desapareció. El presupuesto público se redujo en 1929 en 66 % y decayó el gasto
enobras públicas. Entonces, el gobierno de Olaya derogó la Ley de Emergencia, declaró la
moratoria de las deudas externa e interna y prohibió la circulación libre del oro. El ritmo de
industrialización se recuperó hacia 1934 por el afánde hacerle frente a la reducción de
exportaciones. Cuando se recuperaba el resuello, estalló el conflicto con Perú, que se atendió con
un empréstito interno de US$10 millones y uno de EE. UU. de US$17 millones. Fugaz paréntesis en
la lucha por la tierra
Con la bonanzacafetera, que duró 10 años, los campesinos tumbaban monte en baldíos para abrir
fincas y sembrar. La crisis de 1929 aceleró el proceso, sobre todo en Valle, Norte de Santander y
las zonas de colonización tardía como Quindío y el norte y el oriente de Tolima. Hacia
1932 las fincas de menos de 12 hectáreas eran el 40 %. El conflictivo dinamismo de la
economía cafetera se afianzó sobre todo en Caldas, el sur de Antioquia y el norte de Valle y
Tolima, donde fue particularmente aguda la violencia en los años 50.
OlayaHerrera trató de mitigar el conflicto al comprar a los hacendados las tierras en litigio y
venderlas a crédito a los antiguos aparceros o arrendatarios. En 1936 se habían dividido 28
haciendas (17.000 hectáreas). Según el censo cafetero de 1932, el 98 % de las fincas
cafeteras eran pequeñas y sólo el 0,21 % tenían más de 100.000 árboles. En Cundinamarca, en
1936, el 77 % de las fincas no llegaba a 10 fanegadas. En la segunda posguerra el área sembrada
subió el 40 % y el número de parcelaciones pasó de 38 en 1936 a 240 en 1940. -p 544-545
p 545
Hay que recordar que el resguardo o parcialidad indígena fue creado por la Corona española en el
siglo XVI para defender a losindígenasdel tratamiento de esclavos que lesdaban
encomenderos, pero también para obligarlosa pagar tributos. La República ordenó la
repartición de los Resguardos para «hacer de los indios hombres libres en pie de igualdad
con todos los demás ciudadanos», pero en realidad fue un medio para despojarlos de las tierras
y convertirlos en terrazgueros, el mecanismo clásico de despojo para «liberar la mano de
obra y ponerla a trabajar en condiciones serviles». El general Reyes aceleró por la Ley 104 de
1919 la repartición de los resguardos y el «castigo a los indios que estorben el proceso». Lame
comenzósu lucha contra la política del general Reyes de liquidar los resguardos; fue nombrado
«jefe y representante»de los cabildos de Pitayó, Jambaló, Toribío, Puracé, Cajibío y otros, en
1910. Entre 1914 y 1918 movilizó a los indígenas de Cauca, hasta caer preso en 1915. La
persecución política, la división del movimiento y la masacre de Inzá en 1916 lo obligaron a
refugiarse en Natagaima, donde fundó, con José Gonzalo Sánchez, el Supremo Consejo de
Indias, que creó el resguardo del Gran Chaparral. Las reivindicaciones de Lame marcaron un
territorio de luchas entre Popayán y Chaparral. p 545
p 546
I. Chulavitas
La crisis de 1929-1932 obligó a muchos obreros a regresar al campo. Unos, a las haciendas bajo las
formas de aparcería, colonato y arrendamiento, y otros a ocupar baldíos. Los hacendados
impusieron condiciones gravosas a los reenganchados y los colonos prefirieron abrir monte en las
vecindades de las haciendas que normalmente reclamaban como propias los terratenientes. En
muchas regiones, los arrendatarios se proclamaron colonos y se negaron a pagar los
convenios, y otros invadieron de frente zonas inexplotadas de las haciendas p 546
p 547
Gaitán alegaba que el problema agrario no se podía resolver según las leyes anteriores a
1936, pero proclamaba no ser enemigo de la riqueza ni del capital. El Partido Comunista
coqueteaba con la lucha armadasin proclamarla abiertamente. El unirismo y el comunismo tenían
organizaciones civiles que actuaban bajo esquemas militaristas2.Cuando el precio del tabaco
decayó a comienzos de los años 30, los campesinos medieros de la región de García Rovira,
muy conservadora por cierto, se organizaron en guerrillas para atacar a las autoridades y al
parecer actuaban en forma anárquica: «roban, saquean, matan, arrasan las cementeras, sacrifican
los ganados», según comunicación del gobernador de Santander al presidente Olaya. Las
regiones prioritarias para el liberalismo fueron Quipile, Pulí yLa Mesa. Para los comunistas,
Viotá, Natagaima, Coyaima, Ortega, Icononzo, Cunday, Coello y El Líbano. En haciendas de
Chaparral yToribío, hubo una huelga de 18.000 arrendatarios que pedían acabar el trabajo
obligatorio, cambiar los fieles de las romanas y aumentar el pago de la arroba de café
recogida. La huelga, sobra decirlo, fue reprimida por el Ejército como en muchas haciendas de
Cundinamarca antes de 1936: eran verdaderas repúblicas independientes. Según la comisión
de la Cámara que estudió los conflictos en Sumapaz en 1932, se ejercían en las haciendas los tres
poderes: administrativo, legislativo y judicial
p 548
p 548
chulavitas
El general Jesús Villareal –vinculado a esteapellido–, fue el padre de José María, quien
siendo gobernador de Boyacá en 1948, armó y transportó 200 civiles armados de la vereda
Chulavita de Boavita hacia Bogotá el 10 de abril. La tradicionalobediencia ciegade los
campesinos de Chulavita a sus jefes políticos y su criminal comportamiento en la capital
hicieron famoso su gentilicio, que terminó siendo el nombre de guerra de las cuadrillas
conservadoras que con las Policías departamentales y municipales asolarían el país durante la
Restauración Conservadora (1946-1953).
p 549- sobre conflictos agrarios y la ley 200
p 551
2. La Iglesia
p 552
Laureano aprovechó la diferencia para influir sobre monseñor González Arbeláez, sucesor de
Perdomo, que creó la Acción Católica y convocó un Congreso Eucarístico Bolivariano para
enfrentar el desafío liberal. La Acción Católica fue calificada por la izquierda como arma del
«latifundismo fascista»(Abel, 185). El Congresoatacó con dureza el divorcio, el matrimonio
civil y la separaciónde poderes y declaró que la Iglesia estaba dispuesta a derramar sangre
en defensa de sus principios. Fue el primer llamamiento de la Iglesia a la violencia,
atendido sobre todo por el clero rural, muy receptivo a ideas falangistas. Hubo numerosas
denuncias de grupos de civiles armados por los párrocos y sobre la utilización de los campanarios
para situar francotiradores. Ramírez Moreno, dirigente conservador, declaró que las reformas de
López podrían desatar un levantamiento armado campesino (Williford, 117).Según la
inteligencia británica, monseñor González,creador de una corriente golpista en el Ejército, estuvo
en Argentina negociando armas(Abel, 195). La intención de Santos de reformar el Concordato fue
un nuevo motivo de enfrentamientos. Monseñor Builes llamó entonces a luchar contra la
iniciativa hasta la derrota o la muerte (ibid, 192).Laureano desde El Siglorespaldaba loposición de
Builes. La férrea unidad de la tendencia falangista de la Iglesia y el conservatismo se selló con la
condena unánime al comunismo de la Conferencia EpiscopalBolivarianade 1944. La cruzada
religiosa de aquellos años contribuyó a la polarización política y «preparó el camino para la
violencia»(González, 274).SEGUNDA PARTE: LA SANGREIII.LOS AÑOS 40En los años 30, como se ha
dicho, el país entró –con timidez, es cierto–en el convulsionado mundo moderno que se movía
entre las dos grandes guerras europeas. España y Alemania inspiraron a los dos partidos.
Laureano, Alzate Avendaño y los Leopardos se asumieron como legítimos representantes del
fascismo español y del nazismo alemán; los liberales tomaron de la Constitución española de
1931 la figura de la función social de lapropiedad. Colombia no sólo miraba la estrella polar sino
giraba ya alrededor de Washington. Pese a la caída del precio del café durante los años de la
depresión, la economía se estabilizó, lo que
p 552
En los años 30, como se ha dicho, el país entró –con timidez, es cierto–en el convulsionado mundo
moderno que se movía entre las dos grandes guerras europeas. España y Alemania inspiraron a
los dos partidos. Laureano, Alzate Avendaño y los Leopardos se asumieron como legítimos
representantes del fascismo español y del nazismo alemán; los liberales tomaron de la
Constitución española de 1931 la figura de la función social de lapropiedad. Colombia no sólo
miraba la estrella polar sino giraba ya alrededor de Washington. Pese a la caída del precio del café
durante los años de la depresión, la economía se estabilizó, lo que
sostuvo el conflicto por tierras baldías y al mismo tiempoimpulsó la lenta ampliación del
mercado interno.
p 552-p553
p 553
sobre el fin del mandato de lopez pumarejo y la relación con las organizaciones obreras
...Conla caída de López, oscuras fuerzas partidistas comenzaron a fraguar la violencia que
estalló durante la restauración conservadora (1946-1953). López fue sitiado por fuerzas
conservadoras políticas y económicas. Los terratenientesse envalentonaron conla
ampliación del período de gracia autorizada por la Ley 100 de 1944. Los empresarios
golpearon los retozos intervencionistas y López debilitó su alianza con el sindicalismo. El
liberalismo se volvió a dividir con las acusaciones que encabezaba Laureano de corrupción del
Gobierno. Fueron los días de las denuncias sobre la corrupción del «hijo del Ejecutivo», de las que
Gaitán no fue ajeno. El golpe de Pasto le mostró a López que las FF. MM. no escapaban a
los enfrentamientos políticos, y finalmente renunció a la Presidencia para dar paso a
Alberto Lleras, su fiel escudero, quienrompió definitivamente con la Central de Trabajadores
de Colombia(CTC) y oxigenó la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC),manejada por los
jesuitas
p 553
el pepl d eJEDaitan y las elecciones de 1946 donde gan ospina perez como "caballo de troya" de
LAureano G. le gana a gabriel turbay ex fundador del PCC
en mayo de 1947 la CTC lamó a paro nacional contra el costo de vida aunque era para la renuncia
de ospina
p 554
p555
El asesinato de Gaitán fue el hecho cumbre de una estrategia para obstruirle la Presidencia de la
República, dentro de otra –paralela–encaminada a inhibir a los liberales en las urnas. Desde los
años 20 un sector del conservatismo estaba decidido a mantener el triunfo obtenido en la
Guerra de los Mil Días apelando a todas las formas de lucha: ideológica, electoral o
armada. La Iglesia y poderosos grupos financieros y empresariales, sobre todo petroleros,
fueron sus aliados incondicionales. La policía conservatizada, las guardias civiles armadas y
tendencias partidistas dentro del Ejército fueron instrumentos de la violencia con que el
Partido Conservador cercóal Liberal. Detrás estaba el botín burocrático como verdadera
presa del pugnaz cálculo político
habla de la comuna de BArranca y otros procesos armados después de 9 de abril como Líbano, LA
Gómez
p 557
IV El MEDIO SIGLO
1. pájaros volando
sobre colonización
habala de colonizacion antioqueña 20-30´s
p 562
El problema de tierras en Sumapaz comenzó a principios del siglo XX, cuando los colonos –algunos
guerreantes de la guerra de los Mil Días–llegaron a trabajar a la Hacienda Sumapaz, de la
familia Pardo Roche. Tenía 200.000 hectáreas, 50 agregados, 480 arrendatarios, en total
3.500 personas (Londoño, 64). El conflicto se inició hacia 1910 por tierras baldías que el
hacendado pretendía apropiar. El régimen del arrendamiento era simple: por el derecho a
una parcela dentro de la hacienda donde se podía levantar un rancho y tener unas pocas
reses y cultivos «no raizales» como café, el arrendatario debía trabajar en la hacienda o
pagar. Las acciones judiciales –desalojo, amparo de posesión y concesión oficial–tendían a
forzar a los colonos a convertirse en arrendatarios. Para los años 20 había 2.500 colonos con
más de 30 años deposesión. En esos días apareció Erasmo Valencia, empeñoso gaitanista, y fundó
el periódico Claridad, muy difundido en Sumapaz y Tequendama, que defendía el derecho a la
tierra de los campesinos apelando a las movilizacionesy a las leyes. «Valencia dotó el
movimiento campesino de una ideología propia y, por medio de sus editoriales y denuncias,
fue configurando la épica del movimiento agrario de Sumapaz» p 562 esto es clave sobre
las acciones contra los colonos. Esto es clave sobre la ideología del movimiento campesino esa
politización
P 563
P 565
p 586
CUARTA PARTE