Tema 42. Hábitos y HHSS Infancia-5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

- La aplicación: se realiza una vez finalizado el proceso de entrenamiento

con el objeto de establecer el grado de adquisión.

- Seguimiento: que coexistiendo con el proceso de entrenamiento, se


prolonga más en el tiempo para constatar que las habilidades se han
afianzado.

Las técnicas utilizadas son:

- Observación conductual: para la descripción de las conductas.


- Informes de otras personas: la información proporcionada por
compañeros/as, maestros/as y personas significativas para el niño/a, así
como los cuestionarios sociométricos aportan información muy útil para la
evaluación. La sociometría es de mucha utilidad para identificar niños/as
incompetentes e impopulares para su posterior tratamiento.
- Medidas de autoinforme: proporcionan información acerca de la
autopercepción de las habilidades sociales.
- Evaluación global: es más eficaz la utilización combinada de las diversas
técnicas para no obtener una visión parcial.

4. TRASTORNOS MÁS FRECUENTES: CARACTERIZACIÓN DE LAS


ALTERACIONES.

Los niños/as aprenden en la interacción con sus iguales comportamientos que no


pueden aprender con los adultos/as. Su egocentrismo dificulta la posibilidad de
ponerse en el lugar del otro/a cuando se dan situaciones de conflicto, por lo que
no son capaces de regular la tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos.

El conflicto no debe entenderse necesariamente como algo negativo, sino como


fuente de entrenamiento para la adaptación y la regulación de la vida en grupo.
No es tan importante el conflicto en sí, como que se conozca y se aplique la
forma de resolverlo adecuadamente.

Los conflictos tienen muchos orígenes. Además de las circunstancias de la


interacción en grupo, pueden estar provocados por causas externas, como
estereotipos sociales o roles sexuales o por actitudes y comportamientos de los
adultos/as, como la discriminación o la injusticia.

13
Las variables más significativas para valorar la gravedad de un conflicto son su
intensidad y frecuencia y suelen estar relacionadas con características de la
personalidad (tolerancia o impulsividad), el ambiente familiar (modelos, normas)
o con el estilo educativo de los padres y madres (autoritarismo, permisividad).

4.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ADAPTACIÓN.

Los factores que intervienen en la correcta adaptación del niño/a a la escuela


son:

- FACTORES INTERNOS:

o Edad cronológica y maduración: la edad apropiada es aquella en la


que se ha conseguido la madurez suficiente para separarse de la
madre sin riesgos.
o Factores físicos: la madurez física, sobre todo la del SNC, y las
posibles enfermedades crónicas o deficiencias.
o Experiencia: un niño/a bien adaptado/a en la familia casi seguro
superará con facilidad el trauma del paso a la escuela.
o Actitud emotiva hacia la profesora: en educación infantil es normal
que el niño/a identifique a la profesora con la madre,
transfiriéndole las actitudes que adopte con ésta.

- FACTORES EXTERNOS:

o Influencia del padre y la madre: una interacción positiva facilita la


entrada a la escuela sin conflictos.
o Influencia de los hermanos/as: por su papel de modelos, la actitud
de éstos/as influirá sobre el niño/a.
o Actitud de los profesores/as: los temores y ansiedades de éstos/as
influyen en la adaptación de los niños/as.
o Compañeros/as de clase.
o Clima escolar.
o Grado de participación social: la privación social o el exceso de
participación social.

4.2. TRASTORNOS MÁS FRECUENTES.

Según Bower, las características de los alumnos/as cuyo desarrollo social merece
una atención especial son:

14
- Inhabilidad para aprender conductas que no puede ser explicada por
factores sensoriales, intelectuales o de salud.
- Inhabilidad para comenzar o mantener relaciones interpersonales
satisfactorias con sus iguales, mayores o profesores/as.
- Tipos inadecuados de conducta, emociones, o sentimientos en condiciones
normales.
- Talante general y penetrante de infelicidad o depresión.
- Tendencia a desarrollar síntomas físicos, dolores o aprensiones asociados a
problemas personales o escolares.

Además de los déficits en el desarrollo de HHSS, existen a menudo otro tipo de


conductas desajustadas relacionadas a veces con una competencia social baja.

4.2.1. AGRESIVIDAD.

Las características que la identifican son:

- Violencia verbal y física.


- Burlas y provocaciones.
- Peleas.
- Discusiones sobre conflictos ya resueltos.
- Ignorancia y violación de los derechos de los demás.

El proceso de socialización de los niños/as con agresividad suele estar gravemente


afectado. Su adaptación conductual es inmadura y en apariencia no han logrado
la adquisión de las HHSS clave necesarias para iniciar y mantener relaciones
interpersonales positivas.

La situación de rechazo y evitación que generan en los demás, excluye al niño/a


con agresividad de los aprendizajes positivos, por lo que con frecuencia presentan
dificultades escolares y bajo rendimiento académico.

Sin un tratamiento adecuado, estos niños/as llegan a su vida adulta con


conductas inadaptadas tales como alcoholismo, fracaso escolar, conducta antisocial
o trastornos psiquiátricos.

La agresividad mantenida significa un conflicto interno por celos, inseguridad,


malos tratos, etc. o patrones de conducta agresivos aprendidos (modelos).

15

También podría gustarte