Reglamentación SM
Reglamentación SM
Reglamentación SM
De mi mayor consideración:
Sin otro particular, sea propicia la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi
especial consideración y estima personal.
Atentamente,
FAB/nrl
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por la Universidad Nacional Mayor
UNIVERSIDAD
de San Marcos, aplicando lo dispuesto por el Art. NACIONAL MAYOR DE SAN
25 de D.S. 070-2013-PCM y la MARCOS
Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-Calle Germán
2016-PCM. SuAmezaga N° e375
autenticidad - Lima, pueden
integridad Perú/ Central:(511) 6197000
ser contrastadas a través de la
www.unmsm.edu.pe
siguiente dirección web: https://spsgd.unmsm.edu.pe/verifica/inicio.do e ingresando el siguiente código de
verificación: QRFSEOG
Reglamento para obtener el Grado Académico de Bachiller
mediante Trabajo de Investigación (TI). FIGMMG
I. OBJETIVO
Establecer e implementar la directiva de la Facultad para el proceso académico administrativo para la
obtención del grado académico de bachiller en las Escuelas de la FIGMMG.
III. ALCANCE
Comprende a los estudiantes de las Escuelas Profesionales de la FIGMMG y a las dependencias que
intervienen en los procedimientos administrativos y académicos del trabajo de investigación de las
Escuelas de la facultad.
Jurado Evaluador
Evaluar el TI y la sustentación respectiva de acuerdos a los reglamentos y normativas que brinda la
universidad.
Estudiante
• Seleccionar uno de los temas de investigación publicados en los canales de comunicación de la
Facultad y/o escuela de acuerdo a su interés para su TI.
• Realizar el TI, según la normativa específica que corresponda.
• Elaborar el documento correspondiente a TI y sustentarlo.
• El estudiante será asesorado por el docente con el tema afín a su tesis o sugerir propuesta para
realizar su TI.
Presentación
a) El estudiante presentará a la Escuela Profesional el informe del Trabajo de Investigación en
digital, debiendo además contar con el informe de verificación del software de originalidad
correspondiente, el cual es realizado por la EP.
Sustentación
a) El Trabajo de Investigación se sustentará en acto público ante el jurado evaluador, designado
por la EP.
b) La calificación se realizará conforme al Art. 14 del Reglamento General de Grados y Títulos de la
UNMSM.
c) El trabajo de investigación será registrado en el sistema RAIS para los fines de autoría,
trazabilidad.
Trazabilidad
a. Las escuelas profesionales en coordinación con el Instituto de Investigación. publicarán el
Cronograma de Actividades para la elaboración de los trabajos de investigación. La labor del
docente asesor será reconocida en concordancia con la RR No. 01042 del 06 de marzo del
2020.
DISPOSICIÓN FINAL
Cualquier punto no contemplado en la presente directiva será resuelto por el Consejo de Facultad, a
solicitud de la Escuela Profesional.
Anexo 1 A. Del Trabajo de Investigación
CUERPO
I. Introducción
Planteamiento del problema de investigación, delimitación del problema, Revisión, Contrastación y
análisis del conocimiento establecido y del vacío o falta de investigación, Objetivo del trabajo.
II. Material y Métodos
Materiales (tipo, pureza, origen, marca, características), técnicas de análisis y medición. Instrumentos
principales, procedimiento experimental, variables, controles, supuestos, Análisis estadísticos,
Modelos propuestos, Software, validación de modelos experimentos, reproductividad.
III. Resultados
Presentación de resultados de los experimentos, modelo o simulaciones, ilustraciones y textos.
IV. Discusión
Resumen y explicación de los principales resultados y tendencia contribuciones de la investigación,
relación con el conocimiento establecido (semejanzas, diferencias, extensiones, contradicciones)
principios, relaciones, generalizaciones.
V. Conclusiones
Explicación de la importancia de los resultados más notable y sus consecuencias. Enumeración de
reservas o limitaciones
VI. BIBLIOGRFAFÍA (Solamente referencias bibliográficas de las citas utilizadas en el texto)
VII. Anexos
Adicionalmente considerando la RR N° 00744-R-20, los alumnos en coordinación con su asesor, pueden utilizar
otros formatos como:
Anexo 1 B. Del trabajo de Investigación
(Tipo documental)
IV. Perspectivas de desarrollo del área, aplicaciones Áreas principales del trabajo actual, problemas por
resolver, interpretaciones y propuestas (*)
(Empírica)
(Teórica, Ensayo)
(Empírica)
Estudiante
• Seleccionar uno de los temas de investigación publicados en los canales de comunicación de la
Facultad y/o escuela de acuerdo a su interés para su tesis.
• Presentar el proyecto de investigación previo a la tesis.
• Realizar la tesis, según la normativa específica que corresponda.
• Elaborar el documento de tesis y sustentarlo.
• El estudiante será asesorado por el docente con el tema afín a su tesis o sugerir propuesta para
realizar su tesis.
La tesis (T)
Realización
• Las EP, pueden disponer excepcionalmente que la tesis sea realizada por dos estudiantes de la
Facultad.
• El o los estudiante(s) seleccionan un tema o problema a investigar de la relación publicada por la
EP en la página web de la facultad. Cuando el tema a investigar no figura en la relación
publicada, el estudiante coordinará previamente con un docente para incluir su tema, siempre y
cuando esté dentro de las líneas de investigación de la facultad y acordes con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. El trámite de incorporación del mencionado tema estará a cargo de la EP
en coordinación con el Instituto de Investigación.
• La EP designa como asesor de la T al docente cuya propuesta ha sido seleccionada por el o los
estudiante(s).
• La realización de la tesis, se inicia con un proyecto de investigación, cuya estructura se
encuentra en anexos. El estudiante elabora el proyecto de T que es revisado según la normativa
específica.
• El o los estudiante(s) elabora el proyecto de T que es revisado según la normativa específica.
• El proyecto de T debe de inscribirse en el registro correspondiente.
• El o los estudiante(s) ejecuta el proyecto de T con el acompañamiento del asesor.
• Una vez finalizada la T, elabora el informe con la conformidad de su asesor.
Presentación
• El estudiante presentará a la Escuela Profesional el proyecto de investigación en digital, y luego
la tesis, debiendo además contar con el informe de verificación del software de originalidad solo
para la tesis, de acuerdo a las normas de la Universidad, el cual es realizado por la EP.
• La EP designa al jurado evaluador.
Sustentación
a) La tesis se sustenta en acto público ante el jurado evaluador, designado por la EP.
b) Le E.P, publica en los medios de comunicación la sustentación de la tesis, previo 7 días antes de
la sustentación.
c) La calificación se realizará conforme al Art. 14 del Reglamento General de Grados y Títulos de la
UNMSM.
d) La tesis, será registrado en el sistema RAIS para los fines de autoría, trazabilidad.
DISPOSICIÓN FINAL
Cualquier punto no contemplado en la presente directiva será resuelto por el Consejo de Facultad, a
solicitud de la Escuela Profesional.
Anexo 2 A. De la tesis
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Definición.
Es un documento formal que contiene la propuesta para la elaboración de un plan de tesis y el desarrollo de una
actitud hacia la investigación por parte de nuestros estudiantes en la rama ingenieril. El tema de investigación
debe ser único y autentico, resaltando el aporte de nuevos conocimientos inexistentes hacia la sociedad.
El título
El título de la tesis debe ser lo más claro posible, debe ser conciso, corto y sin redundancia, conteniendo la
variable o variables de estudio.
Carátula.
CAPÍTULO I:
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
Es presentar el contenido del documento.
CAPÍTULO II
2. EL MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Hace referencia a los estudios anteriores a la nuestra, referido a una de las variables de nuestra
investigación, es la consulta sobre tesis ya realizadas y artículos de publicación científica.
CAPÍTULO III
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES.
3.1 Las hipótesis
Son supuestos que resuelven el problema, es la posible solución a los problemas propuestos, que durante el
desarrollo de la tesis se tiene que probar su verdad o falsedad de los mismos, resultado de los trabajos de
campo mediante un tratamiento estadístico.
CAPÍTULO IV
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Área de estudio.
Es el identificar el espacio donde se va a realizar la investigación.
CAPÍTULO V
5. PRESUPUESTO
Se describe todos aquellos factores y elementos que nos ayuden a realizar nuestra investigación, a las
cuales se debe cuantificar en un cuadro de doble entrada, su valor debe ser numérico y en soles.
CAPÍTULO VI
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es la referencia de todos los acontecimientos que debemos realizar desde el inicio del proyecto de
investigación hasta la culminación de la tesis. Su información se representa en un cuadro de doble entrada,
especificando las fechas en forma anual y bimestral o trimestral.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Es la relación de todos los documentos consultados para la elaboración del presente proyecto de
investigación, todos los autores referidos, deben estar también dentro del cuerpo del proyecto de tesis. Para
ello tomamos como referencia las normas APA.
8. ANEXOS
Incluir la matriz de consistencia. La cual consiste en un cuadro de doble entrada, donde se plasma los
problemas formulados, los objetivos, las hipótesis y variables de estudio, así como los indicadores
correlativamente.
Anexo 2 B. De la tesis
ESTRUCTURA DE LA TESIS
Investigación Cuantitativa
CAPÍTULO I:
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
1.2 Planteamiento del problema.
. Descripción de la problemática
. Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Importancia y alcance de la investigación
1.5 Limitaciones de la Investigación
CAPÍTULO II
2.0 EL MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos
CAPÍTULO III
3.0 HIPÓTESIS Y VARIABLES.
3.1 Las hipótesis
3.2 Las variables
3.3 Operacionalización de variables
CAPÍTULO IV
4.0 MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Área de estudio.
4.2 Diseño de investigación
4.3 Población y Muestra
4.4 Procedimiento, técnicas e instrumentos de recolección de información.
4.5 Análisis estadístico
CAPÍTULO V
5.0 RESULTADOS
6.0 DISCUSIÓN
ESTRUCTURA DE LA TESIS
Investigación Cualitativa
CAPÍTULO I:
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
1.2 Descripción de la realidad problemática
1.3 Definición del problema.
1.4 Objetivos
1.5 Justificación e Importancia de la investigación
1.6 Limitaciones de la Investigación
CAPÍTULO II
2. EL MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos
CAPÍTULO III
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES.
3.1 Las hipótesis o supuestos hipotéticos
3.2 Sistemas y categorías de análisis
CAPÍTULO IV
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Enfoque de la Investigación.
4.2 Tipo de la investigación
4.3 Diseño de la investigación
4.4 Credibilidad de la investigación.
4.5 Sujetos de estudio.
4.6 Procedimiento, técnicas e instrumentos de recolección de información.
4.7 Análisis de datos
CAPÍTULO V
5. RESULTADOS
5.1 Presentación y análisis de resultados.
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Reglamento para obtener el título profesional mediante
Suficiencia Profesional (TPS). FIGMMG
I. OBJETO
Establecer los lineamientos que permitan desarrollar la obtención de título profesional por la
modalidad de TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL – TSP, dirigido a los Bachilleres de la
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica – FIGMMG y permitan alinear las
líneas de investigación, estructura del documento final de TSP, elaboración, evaluación y
sustentación.
3.1. El Consejo de Facultad autoriza la obtención de Título Profesional bajo la modalidad de Trabajo
de Suficiencia Profesional en las escuelas Profesionales.
3.2. El decano publica en la página web de su facultad el link de la mesa de partes virtual donde los
bachilleres deben presentar sus solicitudes para titulación por Trabajo de Suficiencia
Profesional.
V. DEL JURADO
5.2. Los miembros del Jurado se pronunciarán del mérito del informe de Trabajo de suficiencia
profesional TSP en un plazo no mayor de 15 días calendarios.
6.1. El director de la Escuela Profesional fijara fecha y hora de la sustentación, e invitara mediante
avisos al público en general. La sustentación se hará ante el jurado en acto público y
comprende un balotario de preguntas de las asignaturas terminales de la especialidad de la
carrera profesional.
6.2. Hecho la defensa del informe de TSP, el presidente del Jurado invitara a los miembros a
realizar sus preguntas en base al balotario de preguntas de las asignaturas terminales de la
especialidad relacionado al TSP expuesta.
6.6. Si el Bachiller fuera desaprobado podrá solicitar por escrito, al Director de la Escuela nueva
fecha de sustentación en un plazo de 45 días.
7.3. El Decanato elevara al Rectorado la R.D. para su ratificación mediante Resolución Rectoral.
7.4. Con la Resolución Rectoral se procederá al otorgamiento del diploma y el registro en el libro de
títulos de la Facultad.
7.5. El expediente quedara en el archivo de la Escuela Profesional con su respectiva acta de
Sustentación y Resoluciones, en la Unidad de Grados y Títulos de la Facultad.
8.2. La redacción y estructura del informe de Trabajo de suficiencia profesional TSP tiene dos
partes:
8.2.1. Estructura General del Informe de Trabajo de Suficiencia Profesional (Ver Anexo I).
8.2.2. Estructura del Cuerpo del Informe del TSP (Ver Anexo II)
ANEXO 3 A.
(*): Según normativa de la EP, y según características de la disciplina, de acuerdo con convenios con la institución
y guardando aspectos de confidencialidad.
ANEXO 3 C.
Ficha de evaluación
Para ser llenado por el representante / encargado de la institución o empresa
1. Datos Generales
Razón social de la empresa
/ institución
Área o Dpto. en que se
realizó la actividad
Nombre y cargo del
profesional responsable
Periodo de labores (horas
laboradas)
Nombre del bachiller
EP
Facultad
Universidad
2. Evaluación Óptimo (2 ptos) Bueno (1 pto) Deficiente (0)
a) Conocimientos
b) Iniciativa (proactividad)
c) Habilidad
d) Cooperación (trabajo en
equipo)
e) Capacidad organizativa
f) Eficiencia
g) Dedicación
h) Cumplimiento (trabajo bajo
presión)
i) Puntualidad
j) Asistencia
Sub total
TOTAL
(**) Deshonestidad No califica
(agregue comentario)
(*) Evaluación
Satisfactorio
No satisfactorio
(**) Este modelo deberá ser ajustado por el EP en función de las competencias del perfil del egresado.
FLUJO DE TRÁMITE PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Y OBTENCION DEL GRADO DE BACHILLER EN LA FIGMMG
SOLICITANTE
Presenta por MP “Solicitud de
UNIDAD DE TRÁMITE
aprobación del Plan del Trabajo de
DOCUMENTARIO Y ARCHIVO
Investigación y asignación de Asesor”
Recepciona la solicitud y deriva a la E.P.
*Título del estudio, situación problemática, respectiva
formulación del problema, objetivo(s),
justificación, procedimiento metodológico y
bibliografía del Trabajo de Investigación (TI).
SOLICITANTE Y ASESOR
ESCUELA PROFESIONAL
DESIGNADO
El Comité de Gestión Evalúa, aprueba
Se desarrolla el Trabajo de Investigación y
el Proyecto del Trabajo de
con la Conformidad del Asesor el
Investigación y Designa el Asesor
Interesado Presenta el Informe del TI a la (Ratificar) e Informa a los interesados.
Dirección de Escuela
SOLICITANTE
Presenta por MP “Solicitud de UNIDAD DE TRÁMITE
aprobación del proyecto de Investigación DOCUMENTARIO Y ARCHIVO
y asignación de Asesor” Recepciona la solicitud y deriva a la E.P.
respectiva
*Estructura del Proyecto de Investigación.
ESCUELA PROFESIONAL
El Comité de Gestión Evalúa la
pertinencia de la titulación (15 días
hábiles) por trabajo suficiencia
profesional y designa jurado
calificador.
JURADO CALIFICADOR
Revisa y emite su conformidad en un plazo no
Con el acta de aprobación, el interesado
mayor a 15 días útiles y en coordinación con el
puede continuar el trámite respectivo. director de la E.P. programa y realiza la
exposición pública del informe del trabajo de
suficiencia.