Camacho BNF
Camacho BNF
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Chiclayo – Perú
2019
Dedicatoria
Noemí
ii
Agradecimiento
La autora.
iii
Página del jurado
iv
Declaratoria de autenticidad
v
Índice
Dedicatoria……………………………………………………………….………………ii
Agradecimiento………………………………………………………………...……….iii
Declaratoria de autenticidad……………………………………………………………..v
Índice……………………………………………………………………………...…….vi
Índice de tablas...………………………………………………………………………viii
Índice de figuras..…………………………………………………………………….....ix
RESUMEN ....................................................................................................................... x
ABSTRACT..................................................................................................................... xi
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. MÉTODO……………………………………………………………………...11
III. RESULTADOS………………………………………………………………..18
IV. DISCUSIÓN……………….………………………………………………….21
vi
V. CONCLUSIONES ............................................................................................ 23
VII. PROPUESTA……………………………………………………….…………25
REFERENCIAS…………………………………………………………...………...28
ANEXOS……………………………………………………………..….…………..33
Reporte turnitin…………...…………………………………………………….….…68
vii
Índice de tablas
viii
Índice de figuras
ix
RESUMEN
La presente propuesta consta de siete etapas debidamente validadas a través del juicio
de especialistas tres en total quienes evaluaron la ficha de evaluación de propuesta cuyo
resultado arrojo validez muy buena, que nos permite aseverar la garantía de su utilidad, el
instrumento usado para tal efecto es la lista de cotejo que permite medir el logro de lectura
al ser aplicado.
x
ABSTRACT
The purpose of this research work is to propose the "Doman Method to develop the
initiation of reading in four-year-old children, Initial Educational Institution No. 409,
Pátapo".
The research is based on the Glenn Doman method that the child learns to read words
globally with fluency and vocabulary expansion.
The research method that has been used in the present study is quantitative research
being the descriptive - propositive design.
The present proposal consists of seven stages duly validated through the judgment of
specialists 3 in total who evaluated the proposal evaluation form whose result showed very
good validity, which allows us to assert the guarantee of its usefulness, the instrument used
for this purpose is the checklist that allows reading achievement to be measured when
applied.
xi
I. INTRODUCCIÓN
Leer es una de las altas funciones del cerebro; pudiendo considerarse una de las
funciones más importantes de la vida; cuanto más pequeño es un niño, este aprende a leer
con más facilidad (Doman, 1974). Glenn Doman y su equipo de investigadores (conformado
por médicos, educadores, neurocirujanos y psicólogos) realizaron investigaciones
relacionadas al aprendizaje en niños con lesiones cerebrales y posteriormente en niños
normales por más de 20 años (Fitzpatrick, 2010). En el 1961 obtiene magníficos y
asombrosos resultados que contenían información sobre cómo aprenden los niños, lo que
aprenden y lo que pueden aprender. Las investigaciones concluyen que los niños cuando
tienen un año pueden leer palabras, a los dos años pueden leer frases y a los tres años pueden
leer libros enteros (Doman, 1974).
Así mismo, la disposición innata de aprender que tienen los niños en esta edad cuestiona
un modelo de enseñanza repetitiva y mecánica que los subestima y limita. El método
tradicional del silabeo aplicado en la enseñanza de la lectoescritura, han desplazado durante
décadas la metodología globalizada. Cualquiera sea el caso, los dos métodos permiten que
el niño se relacione y familiarice con su realidad sociocultural en medida que permite que
vaya tomando conciencia de que cada cosa o ser del entorno pueden ser representados
gráficamente (Rubiano, 2013). Sin embargo, la lectura convencional, en la mayoría de
países, ocurre recién en el primer grado de la educación primaria. Así, se pierde el mayor
potencial y la capacidad creativa de los infantes desde la edad más temprana (Sanger, 2010).
En colegios privados prestigiosos a nivel nacional los niños aprender a leer usando
metodología globalizada y esta propuesta busca investigar si los niños de la Institución
Educativa Inicial N° 409 - Pátapo pueden obtener los mismos resultados.
Los estudiantes tenían dificultad para relacionar los elementos de su entorno con su
representación gráfica.
1
Tenían curiosidad por saber qué dicen los letreros o carteles de la Institución Educativa
o de otros lugares aledaños, por lo que preguntaban de manera constante a la docente sobre
ello. Esto también ocurría cuando veían una palabra resaltada en su cuento o cualquier otro
texto con los que interactuaban.
Con respecto a investigaciones que han tratado de dar solución a temáticas similares:
En el ámbito internacional, en primer lugar, se cita a Camino (2015) con su trabajo de
investigación denominado “Los Bits de lectura como herramienta para la estimulación
lectora en los niños del centro de estimulación temprana Baby Gy” en la Universidad Técnica
de Ambato – Ecuador. La finalidad del estudio fue establecer la relación entre las variables
de estudio, analizando la información recogida en una lista de cotejo y empleando los bits
que propone Glenn Doman para el desarrollo de la lectura en niños. Se llegó a la conclusión
que si existe relación entre los dos términos; indicando además que, los bits son técnicas
muy eficientes para iniciar a los pequeños en la lectura.
Así mismo, encontramos a Aldama (2017) con su trabajo denominado “Adaptación del
Método Doman para la enseñanza de la lectura en el programa comunitario Futuro Vivo en
la edad de 4 años”, desarrollada en la universidad Rafael Landívar, en Guatemala. El
objetivo de la investigación fue mejorar las estrategias que se empleaban en el aula y en el
desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Los procedimientos que se siguieron
permitieron identificar que la mejor metodología que se podía emplear era la propuesta por
Doman. Para su implementación, se ciñeron a las competencias establecidas en el currículo
nacional y las competencias requeridas.
2
Por último, encontramos a Cruz (2017), quien en su investigación: “El método Glenn
Doman en la iniciación de la lectura en niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa
Quisapincha” en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, se propone emplear técnicas
pertinentes que permitan iniciar al estudiante en la lectura, para lo que se propuso el método
de Glenn Doman, considerándose que este tenía gran incidencia positiva en el logro del
propósito. Además, recalca que la aplicación inadecuada de estrategias innovadoras puede
retrasar y dificultar el desarrollo inicial de la lectura.
3
resultados demostraron que existió una variación en relación al antes y después de la
aplicación del método. Así, en un pre test aplicado, se ubicaron 33,3% de alumnos en el
nivel inicio y un 66,7% en proceso; al finalizar la aplicación del programa el 100% logró
desarrollar la lectura. Por tanto, quedó demostrando que el método Doman es muy eficaz
para desarrollar dicha competencia.
Lo anterior deja constancia que si se emplea de manera adecuada lo planteado por Glenn
Doman, sería muy beneficioso, pues hará que los niños del nivel inicial en lugar de sentirse
estresados se sientan motivados por aprender lo que dicen las letras de su entorno. Así,
tendríamos niños que ingresen a la educación primaria con una base de lectura, lo que
permitirá que la comprensión se haga de manera más factible y con mayor facilidad. Por
tanto, este método será implantado como propuesta didáctica e innovadora para la iniciación
de la lectura en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 409, Pátapo.
4
Tabla 1. Áreas y competencias que se considera se deben desarrollar en el segundo ciclo
de la educación inicial
Competencias
Áreas Competencias transversales a las
áreas
Construye su identidad.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
Personal Social Construye su identidad, como persona humana, amada por
Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son Se desenvuelve
cercanas. en entornos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su virtuales
Psicomotriz
motricidad. generados por
Se comunica oralmente en su lengua materna. las TIC.
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. Gestiona su
Comunicación Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. aprendizaje de
Crea sus proyectos desde los lenguajes del arte. manera
autónoma.
Castellano como Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
segunda lengua
Resuelve problemas de cantidad.
Matemática
Resuelve movimientos de forma, movimiento y localización.
Indaga mediante métodos científicos para construir sus
Ciencia y Tecnología
conocimientos.
MINEDU, 2016.
5
Tabla 2. Nivel de lectura de un niño de 4 años en el sistema de educación peruano
Desempeños 4 años
Cuando el niño lee diversos tipos de texto en su lengua materna, se encuentra en
proceso al nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños como los siguientes:
MINEDU, 2016.
Por tanto, MINEDU enfatiza, en este nivel, que predominen palabras conocidas con
ilustraciones para que el niño haga predicciones de lo que posiblemente tratará el texto y
símbolos escritos que van a transmitir una información.
Frente a esto, muchos estudios han determinado que el proceso de lectura puede
empezar en la primera infancia con ayuda de los padres y los maestros del nivel inicial.
Siendo una oportunidad para adquirir conocimientos, ya que en esta edad es como una
esponja que absorbe información estando bien estimulados y es la mejor etapa de desarrollo
de la capacidad lectora y creadora de los niños desde la edad más temprana:
6
El cerebro se desarrolla con el uso, no con el paso del tiempo, si desde el
nacimiento llevamos a cabo una estimulación sistemática y de calidad, los
pequeños podrán alcanzar una inteligencia superior que fomentara su
mayor éxito en sus actividades laborales, sociales y escolares. (Doman,
1974, en Orientaciones Andújar, párr. 1).
La lectura es el proceso mediante al cual el estudiante entra en relación con las ideas
que le quiere transmitir un autor plasmadas en un texto ya sea de forma oral o escrita. Así,
se ha considerado desde antaño que este proceso permite conectarse con todas las épocas,
pues diversos estudios afirman que este es el mejor elemento de transmisión de cultura
(González, 2004). Así la lectura constituye el principal factor de civilización de las
sociedades. Respecto al tema, PISA (Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes, 2018) considera que la lectura es una competencia principal que permitirá que
las personas se inserten de manera pertinente a la sociedad.
Por otro lado, una de las autoras más conocidas que trabaja el tema de la lectura y su
comprensión es Isabel Solé (2004) recalca que la actividad de leer es un proceso especial
que permite que interactúen lector – texto, lo que implica que el lector deje el papel de ser
un mero receptor, sino que tenga la capacidad crítico – reflexiva para analizar lo que este le
quiere decir.
Pinzás (1999) indica que la decodificación es el inicio de la lectura pues inicia como un
“prerrequisito básico” para la posterior comprensión. Así, en algún momento este proceso
llega a ser automático, de tal manera que lo hace con la rapidez necesaria y con la suficiente
capacidad como para recordar todo lo que va “leyendo”. De esta forma, lo primero que se
busca conseguir en la educación regularizada es que el alumno aprenda a leer, puesto que es
la principal herramienta y la base fundamental para la adquisición de todos los demás
conocimientos (Trinidad, 1994).
Al respecto, Glenn Doman (1974, p. 10) considera que “leer es una de las más altas
funciones del cerebro humano; de todas las criaturas terrestres, solo las personas son capaces
de leer”. indica que la lectura es el proceso por el cual el sujeto cognoscente madura tanto
su canal visual como el auditivo, que le abre al estudiante, además de permitir madurar las
diferentes estructuras cerebrales que le permitirá sentar las bases para adquisición de los
7
aprendizajes en todos los ámbitos de su vida. El autor, es uno de los más acérrimos
defensores de que los primeros años de vida son los más importantes para suministrar
estrategias a los niños para que aprendan a leer, pues le será más fácil adquirirlas y le será
más significativo (Dewi, 2017). Para efectos de este trabajo de investigación,
consideraremos esta definición.
Doman fue un médico que empezó sus estudios en la década de los 50 con niños que
habían sufrido trastornos cerebrales, con quienes pudo descubrir que gracias la elasticidad
cerebral estos niños podían aprender a leer aún después de haber sufrido el trastorno. Así,
propuso un método de iniciación a la lectura en Filadelfia, método que lleva su mismo
nombre. El objetivo es “estimular el aprendizaje a través del desarrollo de la atención,
memoria, razonamiento y lenguaje” (Antorans y Villalva, s.f.). En el año 1955, funda el
“Instituto para la Realización del Potencial Humano”, y junto al neurólogo Temple Fay
empezó a estudiar y descubrir los grandes prodigios del cerebro. Señalan que puede
establecerse sinapsis entre las neuronas vivas después de una lesión como consecuencia de
una adecuada estimulación, de tal manera que su plan la función de las que ya no están
(Andreu, 2013). Por tanto, la finalidad del método es aprovechar al máximo, lo más que se
pueda, la inteligencia de los niños desde los primeros meses de vida, y considerar al gran
aporte de este médico para desarrollar la inteligencia de los niños desde el nivel inicial
(Zwirblis, 2017).
Con sus estudios, el Dr. Doman descubrió que el cerebro podía regenerarse y aprender
a leer después de haber sufrido una lesión. Con este modelo afirma que el saber leer es tan
fácil como el poder hablar. Considera que un niño menor de 5 años tiene más facilidad para
iniciarse en la lectura, pues será capaz de asimilar información a un ritmo más alto (Doman,
2009, y American Academic for Cerebral Palsy, 1968). En la década de los 90, el “Instituto
para el logro del potencial Humano de los Estados Unidos para fundamentar programas de
educación infantil en muchos colegios en España”, adapta el método bajo la denominación
de “Estimulación Temprana”. Los resultados fueron asombrosos, pues la metodología fue
aceptada tanto por docentes como por los propios padres de familia (L’Ecuyer, 2015).
8
Enfatiza que en el cerebro del niño no hay distinción entre el ver u el oír. Lo único que
se tiene que considerar es que para que se pueda escuchar un sonido debe ser lo más claro
posible, por lo que se requiere que el volumen sea el adecuado para que el niño pueda
distinguirlo de otro. Lo mismo ocurre con las palabras cuando lea, pues estas deben tener
un tamaño considerable para que el niño pueda observarlas y distinguirlas unas de otras.
Así, el cerebro con su infinita capacidad, interpreta lo que ve o lo que oye (Borrero, Gómez,
Sánchez, 2008).
9
Así, el objetivo general de la presente investigación es: Proponer la aplicación del
método Doman para desarrollar la iniciación de la lectura en niños de cuatro años de la
Institución Educativa Inicial N° 409, Pátapo. Para lo que se han planteado los siguientes
objetivos específicos:
10
II. MÉTODO
Por otro lado, es propositiva porque propone una metodología innovadora que
permitirá iniciar en la lectura a los niños de cuatro años. El diseño va más allá de la simple
descripción del problema, sino que propone y diseña propuestas que ayuden a resolver la
problemática que se presenta; sentando las bases para investigaciones posteriores (Caballero,
2013). Pérez y Palacios (2014) indican que este diseño es completo puesto que explica,
describe y, además, propone sin ser necesario que el plan sea aplicado, siendo lo más
importante la propuesta en sí.
11
2.2. Operacionalización de variables
Esta variable está constituida por 07 etapas. Estas etapas han sido diseñadas con base
a la propuesta del Dr. Glenn Doman (1974) y considerando las características y entorno
sociocultural del estudiante.
Fluidez verbal
Vocabulario
Está referido al repertorio de palabras que domina el estudiante. Hacia los cuatro años,
el cerebro del niño se ha desarrollado entre un 80% y un 100%, por lo que se supone que a
esta edad está disponible para adquirir una gran cantidad vocabulario y tiene la suficiente
predisposición para aprender. Incluso, los estudios que se realizaron en Filadelfia y en otros
lugares, demostraron que a esta edad (y quizá menos) puede aprenderse todo un idioma con
la mayor facilidad. Así, se debe aprovechar en enseñar al niño todo lo que le fuese posible,
empleando “el lenguaje, ya sea hablado y oído, o impreso y leído” (Doman, 1974, p. 29).
12
Tabla 3. Operacionalización de las variables
13
Variable Leer es una Proceso que Menciona
Dependiente: de las más permite que el con rapidez
altas estudiante Fluidez lo que dicen Técnica:
Iniciación de funciones del relacione los los bits de
lectura Observación
cerebro elementos de lectura.
humano. su entorno con Pronuncia
su de manera
Es el proceso representación apropiada lo
por el cual el gráfica. que dicen los
sujeto Instrumento:
bits de
cognoscente lectura
Lista de
madura tanto
se muestra
Cotejo:
su canal
seguro al
visual como
responder
el auditivo.
sobre lo que
dice en los Si logro
bits de A veces
lectura No logro
Reconoce la
palabra que
Vocabulario se muestra
Identifica
con precisión
el cartel que
se presenta
La población está determinada por aquellos elementos que cumplan ciertos aspectos a
ser estudiados, debe contener las características de lugar, tiempo y contenido (Fernández, et
al., 2014). Así, estará conformada por aquella totalidad que reúna características similares
sobre las que se realizará un estudio (Bernal, 2006). Por tanto, lo primero que se hace cuando
se realiza una investigación en delimitar la población de estudio, la misma que debe contener
características específicas y similares para que de esta se escoja la muestra y/o se pueda
14
aplicar un plan de mejora (Niño, 2011). En el caso de este estudio, la población estuvo
conformada por un total de 115 estudiantes, todos del nivel inicial.
15
especialistas que sean seleccionados tienen conocimiento del tema, de tal manera que tienen
el criterio y la debida autoridad para que los instrumentos validados sean aceptados por la
comunidad científica (Escobar y Cuervo, 2008).
2.5. Procedimiento
Los datos que se obtengan de la información que se recojan con la lista de cotejo, serán
analizados teniendo en cuenta lo propuesto por el Ministerio de Educación (2016).
NIVEL VALORACIÓN
Logro destacado AD
Logro esperado A
En proceso B
En inicio C
MINEDU, 2016.
16
2.7. Aspectos éticos
17
III. RESULTADOS
Los resultados a los que se hace alusión a continuación giran en torno a los objetivos
específicos.
Se elaboró la propuesta teniendo como base al método Doman. Esta consta de 7 etapas,
cada una especificada de manera detallada.
La propuesta y la lista de cotejos fue validada por tres especialistas: dos con grado de
magíster y uno con grado de doctor. Los resultados fueron los siguientes (ver anexo N°6)
18
Modelación
Según los resultados del pre test, el 100% de los estudiantes no lograban identificar lo
que decían carteles básicos como la palabra mamá, en ninguna de las etapas. Sin embargo,
después de haber aplicado la estrategia y haber recogido información con la lista de cotejo
se obtuvo que:
19
En la sexta etapa, el 84% sí logró reconocer la escritura relacionada con categorías
gramaticales y un 6% lo hizo a veces.
Por último, un 84% logró reconocer la escritura en frases cortas y oraciones, y un 6%
lo hizo a veces.
20
IV. DISCUSIÓN
Del juicio de expertos se obtuvo que la estrategia propuesta: “Método Doman para
iniciar en la lectura en niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial N° 409,
Pátapo” es válida, de tal manera que será adecuado para el fin que ha sido diseñado. De esta
forma, los tres especialistas, todos con el grado de magíster, indican que la validez del
instrumento es buena. De este modo, se estaría concordando con Aldama (2017) que adaptó
el método Doman, justamente para enseñar a leer a niños de 4 años, con la finalidad de
mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje; así después de validar su propuesta,
concluyó que esta era la mejor forma de ayudar a los alumnos. Coincidiendo, así, con el
presente estudio.
Una vez, revisada la literatura, este estudio coincidió con investigaciones realizadas,
que coinciden con este en cuanto a que la metodología propuesta por el método Glenn
Doman, desarrollado por un médico del mismo nombre (1974) es la mejor manera de iniciar
en la lectura a estudiantes de inicial, empleando los bits de lectura como aliado. En
concordancia con este trabajo, encontramos a Camino 2015, Armas y Armas 2015, Chávez
2015 y Umiña 2018.
Los bits de lectura, juegan un rol muy importante, pues será este el que permita al
estudiante iniciarse en el mundo de la lectura, aprendiendo la forma gráfica de lo que le rodea
en su entorno inmediato, tal como lo diría Camino (2015). De esta forma, se deja constancia
que las fichas de lectura planificadas para cada una de las etapas de la estrategia que se
propone son de mucha importancia y valía para iniciar a los estudiantes del nivel inicial en
la lectura. Del mismo modo, tal como lo afirma Doman (1974) las fichas permiten que el
estudiante vaya tomando conciencia de lo que hay en su medio, de tal forma que mientras
más pequeño más fácil le será aprender.
21
Los importantes resultados a los que se ha llegado después de aplicar el Método Doman,
permiten afirmar la idea que la mejor forma de adentrar al alumno a la lectura convencional
es empleando el método global y no solo el sintético. Así, lo demostró Chávez y Camacho
(2015), quienes después de aplicar el método obtuvieron que los estudiantes lograron obtener
18 de calificación en comprensión, concluyendo que la metodología era muy útil para el
propósito asignado.
22
V. CONCLUSIONES
Se elaboró una propuesta basada en el método Doman para contribuir con la iniciación
contextualizada de la lectura en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial
N° 409, Pátapo.
Según la validación por juicio de especialistas dio como resultado que la estrategia
propuesta era “muy buena”
23
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda a los maestros del nivel inicial considerar la estrategia global de lectura
para iniciar en la lectura a los estudiantes.
Es necesario que los profesores se capaciten en la metodología Doman para aprovechar
los primeros años de vida y la predisposición, natural, de los estudiantes de jardín para
aprender.
El método Doman debe ser considerado como un método didáctico, que debe ser
adoptado tanto en el programa curricular nacional como en los centros de educación
inicial para posibilitar la iniciación a la lectura de manera convencional y de forma
lúdica.
Se recomienda, a otros investigadores, considerar este trabajo como como un punto de
partida para proponer el método como un pilar que llevará a la comprensión de lectura
de la manera más eficaz para el desarrollo de la competencia.
24
VII. PROPUESTA
Se comienza con dos palabras; considerando las más Es necesario que el estudiante aprenda a leer, a partir
significativas para los niños: mamá- papá. de lo más cercano que tiene: su cuerpo y elementos
Procediendo de la siguiente manera (Doman, 1974, de su casa. Es importante recalcar que “los
p. 70 – 74): estudiantes aprenden a partir de la combinación de
oído, vista y tacto” (Doman, 1974, p. 75). Se debe
Se muestra una palabra a la vez; es decir, primero considerar:
se muestra la palabra mamá y luego la palabra
papá sin dejar de vista la primera palabra para que La palabra en una cartulina blanca y empleando el
el niño haga la diferenciación. color rojo.
Debe escogerse una hora apropiada: el niño debe
estar motivado y con predisposición. Cada palabra debe presentarse en cartulina de
Busque un espacio que evite que el estudiante se color blanco, con 12,5 cm de altura; debe estar
25
Etapa 3: Doméstico Etapa 4: Naturaleza
Se realizan cada una de las actividades El contacto con la naturaleza cada vez se torna más
especificadas en las etapas anteriores. cercano, por ello es necesario que los niños aprendan
El tamaño de la letra debe disminuir, ahora las a identificar cómo se escribe cada elemento con el
letras solo deben tener 5 cm de altura. que tiene contacto en su medio ambiente.
Los bits irán en cartulinas de color blanco de 7,5
cm de alto (Doman, 1974). Se realizan cada una de las actividades
especificadas en las etapas anteriores.
Las letras mantienen el tamaño, solo deben tener 5
cm de altura.
Los estudiantes tienen contacto directo con Los estudiantes tienen contacto directo con las
diferentes medios de transporte y comunicación por diferentes categorías gramaticales, por lo que se hace
lo que se hace importante que aprendan cómo se importante que aprendan cómo se escriben algunos
escriben algunos de ellos, los más resaltantes. de ellos, los más resaltantes.
Se realizan cada una de las actividades Se realizan cada una de las actividades
especificadas en las etapas anteriores. especificadas en las etapas anteriores.
El tamaño de la letra debe disminuir, ahora las El tamaño de la letra debe disminuir, ahora las
letras solo deben tener 5 cm de altura. letras solo deben tener 5 cm de altura.
Los bits irán en cartulinas de color blanco de 7,5 Los bits irán en cartulinas de color blanco de 7,5
cm de alto (Doman, 1974). cm de alto (Doman, 1974).
En esta etapa se formarán frases y oraciones con las palabras sueltas que anteriormente se le han mostrado
en las diferentes etapas. Estas se repiten las mismas veces y en el mismo horario al igual que las etapas
anteriores.
La cantidad de frases dependen de los intereses de los niños o los que se considere necesario.
Luego presentamos la frase corta en una sola cartulina y el tamaño de las letras disminuye 2,5 cm de altura
y cambia a color negro, las cartulinas deben ser del mismo tamaño de 60 centímetros de largo por 10
centímetros de alto.
Se les muestra dos grupos de cinco frases cortas y se les lee tres veces en el mismo horario, por una
semana. En la siguiente semana se quita una pareja de frases y se agrega otra pareja de frases esto se hará
todos los días, hasta concluir por lo menos 30 frases.
26
Tabla 7. Aplicación de la propuesta del “Método Doman para desarrollar la iniciación de
la lectura en niños de cuatro años, Institución Educativa Inicial N° 409, Pátapo
Proceso
Primer bimestre 1era etapa
27
REFERENCIAS
American Academic for Cerebral Palsy. (1968). The Doman – Delacato Treatment of
Neurologically Handicapped Children. Neurology, 18, p. 1214.
Benson, J. (1891). The Minds of babes. Texas Monthy, 9 (10), pp. 200 – 210.
Borrero, R., Gómez, M., y Sánchez, S. (2008). Planteamiento Didáctico de la Lectura como
método de estimulación cognitiva en niños de cero a tres años. Recuperado de:
http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen2/INFAD_010220_33-42.pdf
Centro Regional para el fomento de la Libro en América Latina y el Caribe. (2019). Lectura
Digital en la primera infancia. Disponible en: https://cerlalc.org/wp-
content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf
28
Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2011). Fomentando la Lectura desde Educación
Inicial. Disponible en: https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2016/03/fomentando-
lectura-ei.pdf
Fitzpatrick, M. (2010). Everything you need to know about. TEACHING YOUR BABY
TO READ. Recovered from: http://www.brillkids.com/media/ebooks/ebook-teaching-
your-baby-to-read.pdf
29
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación Científica.
Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
¿Los peruanos estamos leyendo cada vez más? [Programa de noticias]. Panamericana TV.
01 de febrero de 2018. Disponible en:
http://google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPE840PE840&sxsrf=ACYBGNSI9cyQnCC
sNKI1TwaijP9GzQzwAQ:1569734039377&q=APA:+CÓMO+CITAR+una+noticia+t
elevisión&sa=X&ved=0ahUKEwijgbz-
ovXkAhXyct8KHWuZC8QQ7xYILSgA&biw=1366&bih=608
30
Orientaciones Andújar. (2017). Método Glenn Doman para aprender a Leer, una alternativa
al método silábico. Disponible en:
https://www.orientacionandujar.es/2017/07/01/metodo-glenn-doman-aprender-leer-
una-alternativa-al-metodo-silabico.
Pinzás, J. (1999). Leer para enseñar mejor. Ejercicios de comprensión de lectura para
docentes. Perú, Lima: Asociación de tareas educativas.
Reading Association. (2002). Integrating literacy and technology in the curriculum. New
York, Newark: Delaware.
Regidor, R. (2005). Las capacidades del niño: guía de estimulación temprana de 0 a 8 años.
Madrid, España: Ediciones Palabra.
Robles, P., y Rojas, M. (2015). Validation by expert judgements: two cases of qualitive in
Applied Linguistics. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las
Lenguas. Disponible en: https://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Sanger, L. (2010). How and Why I Taught My Toddler to Read. Recuperado de:
http://larrysanger.org/wp-content/uploads/2010/12/How-and-Why-I-Taught-My-
Toddler-to-Read.pdf
31
Solé, I. (2004). Estrategias de Lectura. Perú, Lima: GRAÓ
Trilla, J., Cano, E., Carretero, M., Escofet, A., Fairtein, G., Fernández, J., González, J., Gros,
B., Imbernón, F., Lorenzo, N., Monés, J., Muset, M., Pla, M., Puig, J., Rodríguez, P.,
Solá, P., Tort, A., y Vila, A. (2007). El legado de la escuel del sglo XX para la escuela
del siglo XXI. Disponible en: file:///C:/Users/MIGUEL/Downloads/Legado%20Esc-
Ped-del-S.-XX-pra-Escuela-s.XXI%20(2).pdf
32
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
POBLACIÓN Y DISEÑO
TÍTULO PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS MUESTRA VARIABLES METODOLÓGICO
Método ¿De qué manera la Objetivo general: Proponer la aplicación
especialistas. de especialistas
33
NÓMINAS DE MATRÍCULA
34
35
LISTA DE COTEJO PARA SER EMPLEADA EN EL MÉTODO DOMAN
Fecha de aplicación……..……………………………………………………………………
I BIMESTRE
II BIMESTRE
36
Etapa 3. Vocabulario: Doméstico
II BIMESTRE
III BIMESTRE
III BIMESTRE
37
Etapa 6. vocabulario: Categoría gramaticales
IV BIMESTRE
IV BIMESTRE
38
LISTA DE COTEJO PARA SER EMPLEADA EN EL MÉTODO DOMAN
Fecha de aplicación……..……………………………………………………………………
Nombre
Fluidez Vocabulario
Menciona con Pronuncia de Se muestra Reconoce la Identifica con
rapidez lo que manera seguro al palabra que se precisión el
dicen los bits de apropiada lo responder sobre le muestra. cartel que se le
lectura. que dice en los lo que dice en presenta.
bits de lectura los bits de
lectura.
Si No A Si No A Si No A Si No A Si No A
veces veces veces veces veces
1
2
3
4
LEYENDA:
SI NO A VECES
39
RESULTADOS DE LA MODELACIÓN DE LA PROPUESTA.
40
Elaboración de la autora 2019
41
Elaboración de la autora 2019
42
Elaboración de la autora 2019
43
ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA
Orientación al estudiante
Se comienza con dos palabras; considerando las más significativas para los niños: mamá-
papá. Procediendo de la siguiente manera (Doman, 1974, p. 70 – 74):
Se muestra una palabra a la vez; es decir, primero se muestra la palabra mamá y luego
la palabra papá sin dejar de vista la primera palabra para que el niño haga la
diferenciación.
Debe escogerse una hora apropiada: el niño debe estar motivado y con predisposición.
Emplea cartulina blanca con letras de color rojo, de 15 cm. de alto por 60 de largo.
Se debe escribir con letras minúsculas y en color rojo, entre letra y letra debe haber un
44
Cada letra debe medir 12,5 x 10 cm. (Doman, 1974, p., 68).
Día 1
Cantamos: Vamos, vamos niños vamos a leer, estas palabras tú vas aprender. Vas aprender,
si, si, vas aprender sí, sí.
Frente a los niños mostramos la palabra mamá (ver imagen 01) y decirle de manera clara:
“Aquí dice mamá”. Se debe dejar que los niños observen la palabra durante 10 segundos.
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Se les vuelve a enseñar la palabra y se le dice de manera clara, nuevamente: “Aquí dice
mamá” (una sola vez).
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Se le vuelve a enseñar la palabra y se les dice de manera clara, nuevamente: “Aquí dice
mamá” (una sola vez).
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
45
Hora: 10:00 a.m.
Se repite la misma actividad de las 9:00 a.m., incluyendo la misma cantidad (03) veces
Día 2
Día 3
Cantamos: Vamos, vamos niños vamos a leer, estas palabras tú vas aprender. Vas aprender,
si, si, vas aprender sí, sí.
Frente a los niños enseñamos la palabra “mamá” y preguntar qué es lo que dice. Se le debe
dar un plazo de 10 segundos para que responda. En caso sea satisfactoria la respuesta,
entonces se debe de felicitar.
Si el niño no responde, decirle lo que dice, hágale recordar con mucha amabilidad.
Si logró aprenderla, reforzar el aprendizaje, realizando la misma actividad del primer día,
preguntándole siempre qué es lo que observa, demostrando gran alegría para motivarlos.
46
Hora: 11:00 a.m.
Día 4
Se debe seguir con la palabra papá, del mismo modo en el que se enseñó la palabra mamá.
Cantamos: Vamos, vamos niños vamos a leer, estas palabras tú vas aprender. Vas aprender,
si, si, vas aprender sí, sí.
Frente a los niños enseñamos la palabra papá (ver imagen 02) y decirle de manera clara:
“Aquí dice papá”. Se debe dejar que el niño observe la palabra durante 10 segundos.
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Se le vuelve a enseñar la palabra y se le dice de manera clara, nuevamente: “Aquí dice papá”
(una sola vez).
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Se le vuelve a enseñar la palabra y se le dice de manera clara, nuevamente: “Aquí dice papá”
(una sola vez).
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
47
Día 5
Día 6
Superado la actividad anterior, se debe enseñar la palabra mamá, luego se debe enseñar la
palabra papá. Esto permitirá que desarrollen su diferenciación visual.
Con una mano mostramos la palabra “mamá” y con la otra mano la palabra “papá” y pedimos
que identifique donde dice “mamá” y luego donde dice “papá” para así estimular su
diferenciación visual.
Las sesiones deben ser de 5 minutos o menos y se debe de lograr que los niños diferencien
ambas palabras de tal manera que no se sientan aburridos.
Se debe involucrar a los padres en la actividad para que apoyen desde casa.
Nota: Después de haber superado las palabras indicadas, lo que se debe hacer es enseñar a
los niños otras palabras de su entorno familiar que sean parecidas para desarrollar la
diferenciación visual. Los bits de lectura deben ir saliendo de uno en uno cada vez que el
niño aprendió una palabra de igual manera se añadirá una palabra del listado que reemplazará
a la que salió. También debemos considerara como un aspecto importante que no pueden
mostrase dos palabras consecutivas que empecen por la misma letra.
Cabe resaltar que estas palabras son propias del contexto de la escuela; de esta manera se
deja claro que el lenguaje debe ser de acuerdo a los intereses del niño; por tanto, los bits que
se empleen deben ser contextualizados.
48
Día 7
Cantamos: Vamos, vamos niños vamos a leer, estas palabras tú vas aprender. Vas aprender,
si, si, vas aprender sí, sí.
Nos ponemos frente y decirle de manera clara: “mamá” (una sola vez)
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Se repite la misma actividad de las 9:00 a.m., en los mismos horarios, incluyendo la misma
cantidad (03) veces:
49
Tabla 8. Vocabulario: familia (21 palabras)
Es necesario que el estudiante aprenda a leer, a partir de lo más cercano que tiene: su cuerpo
y elementos de su casa. Es importante recalcar que “los estudiantes aprenden a partir de la
combinación de oído, vista y tacto” (Doman, 1974, p. 75). Se debe considerar:
Cada palabra debe presentarse en cartulina de color blanco, con 12,5 cm de altura;
debe estar escrito en minúscula, con color rojo y de 10 cm de altura cada una.
Retire una palabra antigua cada vez que se aprende y añade una palabra nueva.
50
Tabla 9. Vocabulario: cuerpo (20 palabras)
Día 1
Cantamos: Vamos, vamos niños vamos a leer, estas palabras tú vas aprender. Vas aprender,
si, si, vas aprender sí, sí.
Nos ponemos frente y decirle de manera clara: “mano” (una sola vez).
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
51
Se le vuelve a enseñar la palabra y se les dice de manera clara, nuevamente.
Los niños se distraen. Se les motiva a hacer palmas y cantar: ¡bravo, bravo, bravísimo, bravo;
¡bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo! Esta actividad debe durar 01 minuto.
Se repite la misma actividad de las 9:00 a.m., incluyendo la misma cantidad (03) veces:
Día 2
Día 3
Se realiza la misma actividad del día 02 y puede ser que se quite y se agregue una palabra,
según los niños lo hayan aprendido.
Nota: Cada vez que se añade una palabra nueva, se han de repasar todas las anteriores. Una
vez más hemos de recordar la regla áurea: nunca aburrir al niño. Si se aburre, es muy posible
que lo hace demasiado despacio.
Si ha seguido bien el ritmo de aprendizaje, este será una palabra nueva cada dos días. El niño
puede alcanzar hasta una palabra diaria. Si es lo bastante hábil y entusiasta, puede aprender
incluso más.
pensar en la etapa siguiente del proceso de aprender a leer. (Doman, 1974, p. 76).
52
Tabla10. Subvocabulario: Prendas de vestir, accesorios y calzado (20 palabras)
El tamaño de la letra debe disminuir, ahora las letras solo deben tener 5 cm de altura.
Los bits irán en cartulinas de color blanco de 7,5 cm de alto (Doman, 1974).
53
Tabla 11. Vocabulario: Partes de la casa, utensilios, objetos. (21 palabras)
Elaboración de la autora.
lápiz Amarillo
borrador Azul
tajador Verde
goma Morado
papel Rosado
crayola Naranja
color Celeste
Blanco
Negro
Marrón
54
Tabla 13. Subvocabularíos: útiles de aseo y de limpieza (14 palabra)
Los bits irán en cartulinas de color blanco de 7,5 cm de alto (Doman, 1974).
El contacto con la naturaleza cada vez se torna más cercano, por ello es necesario que los
niños aprendan a identificar cómo se escribe cada elemento con el que tiene contacto en su
medio ambiente.
55
Se realizan cada una de las actividades especificadas en las etapas anteriores.
En esta etapa, el niño conocerá palabras relacionadas a los animales de su comunidad y los
animales salvajes.
56
5.5. Quinta etapa: “Transportes y medios de comunicación”
Los estudiantes tienen contacto directo con diferentes medios de transporte y comunicación
por lo que se hace importante que aprendan cómo se escriben algunos de ellos, los más
resaltantes.
El tamaño de la letra debe disminuir, ahora las letras solo deben tener 5 cm de altura.
Los bits irán en cartulinas de color blanco de 7,5 cm de alto (Doman, 1974).
Los estudiantes tienen contacto directo con las diferentes categorías gramaticales, por lo que
se hace importante que aprendan cómo se escriben algunos de ellos, los más resaltantes.
57
Tabla 18. Categorías gramaticales (59 palabras)
Categorías Gramaticales
Sustantivos Adjetivos Adverbios Verbos Pronombres Conectores
niño bonito delante sentarse yo pero
niña feo detrás anda tú y
hombre alto arriba reír él aunque
mujer bajo abajo leer nosotros también
chofer gordo cerca come ellos
médico flaco lejos llorar ustedes
enfermera bueno encima beber
profesora malo fuera saltar
directora dentro dormir
señora hoy pintar
señor ayer trabaja
bien jugar
mal
despacio
mucho
poco
más
menos
En esta etapa se formarán frases y oraciones con las palabras sueltas que anteriormente se le
Estas se repiten las mismas veces y en el mismo horario al igual que las etapas anteriores.
La cantidad de frases dependen de los intereses de los niños o los que se considere necesario.
Luego presentamos la frase corta en una sola cartulina y el tamaño de las letras disminuye
2,5 cm de altura y cambia a color negro, las cartulinas deben ser del mismo tamaño de 60
58
Se les muestra dos grupos de cinco frases cortas y se les lee tres veces en el mismo horario,
En la siguiente semana se quita una pareja de frases y se agrega otra pareja de frases esto se
Se coge palabras sueltas de cualquier etapa con una categoría gramatical para formar
oraciones
En esta actividad se pueden agregar más palabras de las que los niños no han leído.
Luego se les presenta las oraciones en una sola cartulina con las mismas medidas de las
frases cortas.
59
Siendo un promedio no menos a 30 oraciones y se pueden agregar otras palabras que los
niños no ha leído.
Se lee cinco oraciones en una semana y en la siguiente semana se retira dos y se añade dos.
EVALUACIÓN
Los criterios de las etapas 1, 2, 3, 4, 5 son las mismas, variando en las etapas 6 y 7.
Inicio
Se tomará una lista de cotejo de entrada debidamente validada por especialistas. Esta,
permitirá diagnosticar el nivel de lectura en los estudiantes, de acuerdo al estándar de
evaluación establecido por el Ministerio de Educación.
Proceso
Será evaluada con una lista de cotejo que permitirá regular, mejorar o fortalecer algún punto.
Será aplicada durante cada sesión y se considerará lo establecido por el Ministerio de
Educación. La observación debe ser analizada para tomar las medidas adecuadas y
pertinentes.
Salida
Se volverá a tomar la misma prueba que al inicio. Esta permitirá establecer en qué nivel de
lectura se encuentran los estudiantes después de habérsele aplicado el método Doman.
60
FICHAS DE VALIDACIÓN DE PROPUESTA.
61
62
63
64
65
66
Acta de aprobación de originalidad de tesis
67
Reporte turnitin
68
Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV
69
Autorización de la versión final del trabajo de investigación
70