Manual Lab. Tef
Manual Lab. Tef
Manual Lab. Tef
LABORATORIO DE
TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES
PRÁCTICA 1
OBJETIVOS
1
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
HIPÓTESIS
“La presión de vapor de un líquido es constante a una temperatura dada, pero aumenta si aumenta la
temperatura”.
Se alcanza el equilibrio material cuando los potenciales químicos de la sustancia son iguales en las
dos fases:
Vamos a centrarnos en el estudio del equilibrio de fases en sistemas formados por un solo
componente (sustancia pura). Para especificar el estado termodinámico de un sistema formado por
una sustancia pura, el número variables intensivas independientes que se deben conocer (grados
de libertad) es:
Por tanto podemos representar cualquier estado de equilibrio del sistema formado por una sustancia
pura mediante un punto en un diagrama bidimensional de presión-temperatura. Este diagrama se
denomina diagrama de fases. Un ejemplo del diagrama de fases de una sustancia pura se muestra
en la figura.
2
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
En el diagrama de la figura las líneas AB, BD y BC corresponden a valores (P,T) en las que coexisten
dos fases:
El punto B marca los valores de P y T en los que coexisten tres fases, sólido, líquido y gas, y se
denomina Punto Triple. Este punto, que indica la temperatura mínima a la que el líquido puede
existir, es característico de cada sustancia, y puede emplearse como referencia para calibrar
termómetros.
El punto C indica el valor máximo (PC, TC) en el que pueden coexistir en equilibrio dos fases, y se
denomina Punto Crítico. Representa la temperatura máxima a la cual se puede licuar el gas
simplemente aumentando la presión. Fluidos con T y P mayores que T C y PC se denominan fluidos
supercríticos.
La ecuación de Clapeyron permite calcular la pendiente de una línea de equilibrio entre dos fases en
el diagrama de fases P-T de un sistema de un componente.
Consideremos un punto cualquiera sobre una línea de equilibrio entre dos las fases, que llamaremos
α y β. La condición para que exista equilibrio de fases es que: , pero para una sustancia
3
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
Ecuación de Clapeyron
• En un cambio de fase líquido-vapor, tanto ΔH como ΔV son positivos, por tanto la pendiente
de la línea de equilibrio líquido-vapor es positiva. Lo mismo sucede con la línea sólido-vapor.
• En un cambio de fase sólido-líquido, ΔH es positivo y en general ΔV también, por lo tanto la
pendiente de esta línea también será positiva. Existen sin embargo algunas excepciones
como el H2O, Ga o Bi debido a una disminución de volumen que sufren estos componentes
al fundirse, en estos casos la pendiente de la línea de equilibrio sólido-líquido será negativa.
• En el cambio de fase sólido-líquido ΔV es mucho menor que en los cambios de fase sólido-
gas o líquido-gas. Por esta razón la pendiente en el primer caso es mucho mayor que en los
últimos.
En estos dos casos el V molar del gas es mucho mayor que el del líquido o que el del sólido
por lo que puede hacerse la aproximación
Si además se hace la suposición de que el gas se comporta como gas ideal, la ecuación de
4
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
despreciar el volumen molar del sólido o del líquido frente al del gas, que además se supone
de comportamiento ideal.
− H vap 1
LnP = +C
R T
Si graficamos LnP contra 1/T y calculamos el valor de la pendiente podemos calcular el valor de
ΔHvap.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Material y equipo
Llave
• Refrigerante de paso
• Termómetro de 0°C – 100°C
• Hervidor (matráz de fondo
plano)
• Parrilla de calentamiento con
agitación magnética condensador
• Pinzas de nuez
• Pinzas de tres dedos termómetro
• Regla de 60 cm con
aproximación a mm Trampa de vacío
• Manómetro de mercurio Manómetro matráz
• Agua destilada de mercurio concavidad
mezcla
Procedimiento experimental
5
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
Temperatura Presión
Experiment
ln P 1/T
o Manométrica Absoluta(P)
T (°C) T (K)
(Δh)mm Hg =Patm-Δh
10
11
6
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
Cálculos
1.- Grafique los datos experimentales Psat vs T (temperatura) para obtener la curva de presión de
vapor experimental.
7
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
500
450
400
Presión (mm Hg)
350
300
250
200
150
100
330 335 340 345 350 355 360 365
Temperatura (K)
2.- Con los datos experimentales determinar el calor de vaporización (ΔHvap) ya sea por mínimos
cuadrados o calculando la pendiente de la recta, graficando lnP vs 1/T por regresión lineal, aplicando
la ecuación de Clasius-Clapeyron.
8
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
6.3
6.1
5.9
5.7
ln P
5.5
5.3
5.1
4.9
4.7
4.5
0.0026 0.0027 0.0028 0.0029 0.003 0.0031
1/T K
H vap = − m * R H vap =
3.- Con la ecuación que define a la curva de vaporización suponer valores de temperatura superiores
al punto triple hasta el primer valor de temperatura experimental. Graficar los valores supuestos.
9
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
200
180
160
140
Presión (mm Hg)
120
100
80
60
40
20
0
270 280 290 300 310 320 330
Temperatura (K)
Tsup. (K)
Pcalc. (mmHg)
4.- Calcular el calor latente de sublimación molar ΔHsub, utilizando el calor de fusión bibliográfico y la
ΔHvap experimental ya calculada.
10
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
H sub =
fusión
Agua sub lim ación
vaporización
− H sub 1
LnP = +C
R T
− H sub 1
C = ln P −
R T
−
C = ln ( )− 1
8.314
C=
6.- Calcular las presiones a diferentes temperaturas supuestas por debajo de la temperatura del
punto triple y grafique los datos de Psat vs T (temperatura) para obtener la curva de sublimación.
11
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
4.5
3.5
Presión (mm Hg)
2.5
1.5
0.5
0
220 230 240 250 260 270
Temperatura (K)
Tsup. (K)
Pcalc. (mmHg)
7.- Con los gráficos obtenidos representar el diagrama de fases de una sustancia pura (agua).
12
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
500
450
400
350
Presión (mm Hg)
300
250
200
150
100
50
0
220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360
Temperatura (K)
Conceptos
13
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
1. Equilibrio termodinámico:
2. Sustancia pura:
3. Presión de vapor:
4. Punto de ebullición:
5. Sistema y alrededores:
7. Presión atmosférica:
8. Presión manométrica:
9. Presión absoluta:
11. Sublimación
12. Vaporización
13. Fusión
Reporte.
14
Práctica 1: Equilibrio de fases para sustancias puras
En equipo: 50%
1. Gráfica de P (mmHg) vs T (°C)
2. Gráfica de LnPabs vs 1/T (°K)
3. Cálculos de la pendiente y ΔHvap
4. Calcular ΔHsub = ΔHvap + ΔHfus [=] J/mol
5. Calcular datos para construir diagrama de fases
6. Gráfica donde se muestre el diagrama de fases
7. Observaciones
Individual: 50%
Conclusiones
Conclusiones.
Bibliografía.
15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE
TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES
PRÁCTICA 2
PROPIEDADES MOLARES
PARCIALES
OBJETIVOS
1
Práctica 2: Propiedades molares parciales
HIPÓTESIS
Si tomamos una propiedad extensiva cualquiera, por ejemplo el volumen de una mezcla binaria, y
suponemos que “al mezclar dos volúmenes cualquiera de dos sustancias puras diferentes, el
volumen resultante no es la suma de los volúmenes iniciales, sino que puede presentar diferencias
significativas”
Nos permite establecer las diferencias que presentan en su comportamiento fisicoquímico las
sustancias cuando están en estado puro y cuando forman una mezcla.
A la temperatura T y la Presión P constantes, para una sustancia dada, sus propiedades: volumen,
energía interna, entropía, energía de Helmholtz, entalpía, energía de Gibbs, densidad, curva de
presión de vapor, etc. adquieren valores fijos característicos.
A la misma T y P, para cualquier otra sustancia, el valor numérico de sus propiedades serán
diferentes a los de la anterior, pudiera suceder que en alguna hubiera coincidencia, pero no puede
ser posible que todas coincidan pues entonces se trataría de la misma sustancia.
Cuando dos o más sustancias se mezclan, a T y P constantes, para formar una solución, las
propiedades de la solución son función de las propiedades de los componentes que la forman. La
funcionalidad que guardan las propiedades de la solución respecto a las propiedades de los
componentes es compleja y sólo se determina por medio del experimento.
En raras ocasiones, las propiedades de las soluciones resultan ser aditivas respecto a las
propiedades de sus componentes:
N
M = xi M i
1
N
M t = ni M i
1
Donde:
N
M = xi M i
1
N
M t = ni M i
1
(n M )
Mi =
ni T , P , n j i
Aplicaciones:
Estos tres tipos de problemas son parte importante de la razón de ser del Ingeniero Químico.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Material y equipo
Procedimiento experimental
x1 PM 1 VT x 2 PM 2 VT
1 2
V1 = V1 =
x1 PM 1 x 2 PM 2 x1 PM 1 x 2 PM 2
+ +
1 2 1 2
4. Una vez calculados los volúmenes, agregar al tubo de Nessler primero el agua y después
muy lentamente el metanol.
Bureta
5. Después de agregar el metanol verificar como
quedan los volúmenes y que llama la atención del
experimento en ese paso.
Muestras
6. Enseguida agitar cada tubo para mezclar
perfectamente los componentes puros y observar los
cambios que ocurren en los volúmenes (tomar nota).
Peso
Sustancia Densidad ( )
Soporte
Molecular metálico
(PM) Flotador
Metanol (1)
Soporte
Volumen Total. _______________ ml de madera
Balanza
analítica
Cálculos
1.- Con los datos obtenidos calcular:
• E F = W F − W1
o E volumen del flotador
EF
• VF =
agua
o El empuje del flotador en cada solución
• E Fi = WF − Wi
• PM i = x1 PM1 + x2 PM 2
PM i
• Vi real =
i
x1 PM 1 x 2 PM 2
• Vi ideal = +
1 2
Metanol Agua
X1 X2 V1 (ml) V2 (ml) Wi(gr) EFi ρi (g/ml) PMi (gr) Vreal (ml) Videal (ml) ΔVexp (ml)
0 1
0.1 0.9
0.2 0.8
0.3 0.7
0.4 0.6
0.5 0.5
0.6 0.4
0.7 0.3
0.8 0.2
0.9 0.1
1.0 0
2.- Graficar.
-0.2
-0.4
ΔVexp
-0.6
-0.8
-1
-1.2
-1.4
X1
3.- Ajuste los datos experimentales a la expansión de Redlich-Kister por el método gráfico.
V = x1 x2 A + B( x1 − x2 ) + C ( x1 − x2 ) 2
V exceso = V = x1 x2 A + B( x1 − x2 ) + C ( x1 − x2 ) 2 = V real − V ideal
a. Realizar un cambio de variable a una ecuación polinómica de segundo orden, para poder
determinar A,B y C mediante este cambio de variable.
Si:
V = x1 x2 A + B( x1 − x2 ) + C ( x1 − x2 ) 2
V
= A + B( x1 − x2 ) + C ( x1 − x2 ) 2 Donde:
x1 x2 V
y=
y = A+ B x + C x 2
x1 x 2
x = ( x1 − x 2 )
b. Graficar X y Y para determinar una ecuación polinómica y obtener las constantes A,B y C.
-0.5
-1
-1.5
ΔVexp
-2
-2.5
-3
-3.5
-4
-4.5
-5
X1
De gráfico:
y = + x + x2
؞ A=
B=
C=
V = x1 x2 A + B( x1 − x2 ) + C ( x1 − x2 ) 2
X1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
ΔVajus
-0.2
-0.4
ΔVajustada
-0.6
-0.8
-1
-1.2
-1.4
X1
Si
V1 =V10 + V 1 y V2 =V20 + V 2
nV1 nV2
V 1 = V 2 =
n1 n2
T , P , n2 T , P , n1
Para ΔV1 :
Entonces:
V1 = x1 x2 A + B( x1 − x2 ) + C ( x1 − x2 ) 2
x2 = 1 − x1
Para ΔV2 :
Entonces:
V2 = x1 x2 A + B( x1 − x2 ) + C ( x1 − x2 ) 2
x1 = 1 − x2
e. Derivar parcialmente a ΔV1 y ΔV2 para obtener la propiedad molar parcial de las
mismas V 1 y V 2
real
Vajustada = x1V1 + x 2 V 2
real
Vajustada = x1V10 + x 2V20
Tabla de resultados
V10 = V20 =
Propiedades Molares Parciales
V 1 V 2
real ideal
X1 V1 V2 Vajustada Vajustada
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
ideal real
7.- Graficar Tabla de resultados de Propiedades Molares Parciales. X1 vs Vajustada , X1 vs Vajustada
X1 vs V 1 y X2 vs V 2
45
40
35
30
25
20
15
10
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X1
Conceptos
Entregar de tarea las definiciones de lo siguiente ( para derecho a hacer la práctica )
1. Propiedades molares:
3. Mezclas:
4. Principio de Arquímides:
5. Densidad:
6. Volumen real:
7. Volumen ideal:
8. Peso molecular:
10. Empuje
11. Picnometría
Reporte.
En equipo: 50%
g. Tabla de resultados
h. Gráfica Videal, Vreal vs X1 (Metanol (1) – Agua (2))
i. Ajustes necesarios con la ecuación de Riedlich – Kister
j. Gráficos V1, V2, Vrealajustado vs X1
k. Observaciones
Individual: 50%
Conclusiones
Conclusiones.
Bibliografía.
LABORATORIO DE
TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES
PRÁCTICAS 3
EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR
EQUILIBRIO IDEAL - “LEY DE RAOULT”
1
Práctica 3 y 4: Equilibrio Ideal y No Ideal
PROPÓSITO
- Determinar las curvas de equilibrio líquido-vapor para mezclas binarias de líquidos
totalmente miscibles.
- Determinar si las mezclas obedecen a la ley de Raoult.
- Realización del test de consistencia termodinámica de los datos obtenidos.
HIPÓTESIS
A una presión constante las mezclas de líquidos miscibles de diferente composición hervirán
a diferentes temperaturas y su vapor será más rico en el componente más volátil.
I. INTRODUCCION
Una fase de acuerdo a la definición clásica, se define como materia uniforme en todas sus
partes, tanto en composición química como física, ejemplos de ésta son: agua líquida, hielo,
vapor de agua, solución de sacarosa en agua, la mezcla de gases en una muestra de aire etc.
Dos o más fases se presentan cuando hay una superficie macroscópica de separación entre
las fases homogéneas, ejemplos son: un sistema formado por tres fases (hielo-agua-aire),
sistemas formados por dos fases (líquidos inmiscibles) y mezclas de sólidos o formas
cristalinas diferentes del mismo sólido. El número de fases identificables depende de cómo
se observe la muestra, por ejemplo, una solución de DNA es homogénea a simple vista, y a
nivel microscópico se observa no homogénea.
Existen diferentes tipos de equilibrios entre fases: sólido–líquido (S-L), líquido-líquido (L-
L), líquido-vapor (L-V), etc., y también, pueden existir equilibrios de un solo componente,
de dos componentes llamado binario y de tres componentes denominado ternario El estado
de una muestra de materia se define por dos tipos de variables: intensivas y extensivas. Las
variables intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia presente como
la temperatura, presión y concentración; y las variables extensivas son aquellas que si
presentan dependencia de la cantidad de materia presente como por ejemplo la masa y
volumen.
En un sistema de una o más fases, generalmente se requiere conocer al menos una variable
extensiva por fase, para determinar la masa de cada una de ellas, y el resto de las propiedades
del sistema se pueden determinar a partir de propiedades intensivas.
La regla de las fases de Gibbs define el número mínimo de variables intensivas necesarias
para describir un sistema:
f = c - p + 2 (1)
donde f son los grados de libertad del sistema, y se define como el número mínimo de
variables intensivas necesarias para describir un sistema, c es el número de componentes
químicos y p es el número de fases del sistema.
Para el caso en que las fases que forman el sistema en equilibrio sean las fases líquida y
vapor, la fugacidad parcial de cada componente en esas fases está dado por las expresiones:
Fase líquida:
fˆi = i xi i P1 F .P.i
l sat sat
Fase vapor:
fˆi = ˆi yi P
vap
Los sistemas líquidos ideales obedecen a la Ley de Raoult, de modo que la presión parcial de
cada uno de los componentes en el vapor, a una temperatura dada, es igual al producto de su
fracción molar en el líquido por la presión de vapor del componente puro a la misma
temperatura. Si el vapor también se comporta idealmente, la presión parcial de un
componente cualquiera en la fase vapor será igual al producto de su fracción molar en el
vapor por la presión total.
…… (1)
donde y1 e y2 son las fracciones molares de los componentes 1 y 2 en la fase vapor, x1 y x2
son las mismas en la fase líquida, P es la presión total y y las presiones de vapor de los
componentes puros respectivos a la temperatura del sistema.
Como consecuencia del análisis de datos de ELV experimentales existentes para sustancias
de constitución química semejante en solución con otra de referencia, se ha podido observar
el efecto que cada grupo químico constituyente de la sustancia tiene sobre el comportamiento
de la solución.
A la luz de esta idea, una solución se considera como una mezcla de ''grupos'' y no como
mezcla de sustancias. Esto ha permitido predecir los valores para los coeficientes de actividad
que una sustancia tiene en solución para la que no se tienen datos experimentales, basándose
únicamente en el conocimiento de la constitución química de la sustancia.
Desafortunadamente los métodos predictivos aún no son confiables, y para usos prácticos, se
deben validar en mayor o menor grado por el experimento.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Procedimiento experimental
3. Los volúmenes de cada solución pueden calcularse con la ayuda de las siguientes
fórmulas, tomando en cuenta que los subíndices 1 son relacionadas al metanol y el 2
serán de isopropanol.
x1 PM 1 VT x 2 PM 2 VT
1 2
V1 = V1 =
x1 PM 1 x 2 PM 2 x1 PM 1 x 2 PM 2
+ +
1 2 1 2
4. Medir los índices de refracción de cada mezcla a una temperatura determinada (15 a
20o), empleando un refractómetro de Abbe, así como los índices de refracción de los
componentes puros.
5. Graficar la relación entre composición (x) y el índice de refracción (y). (El índice de
refracción permite conocer la composición del líquido y del vapor en equilibrio de
manera indirecta).
6. Poner la solución en el hervidor, suministrar calor con agitación hasta que la solución
ebulla, cuando la temperatura sea constante y haya condensado en la concavidad,
tomar el dato de temperatura.
7. Determinar los puntos de ebullición de cada una de las mezclas en equilibrio del vapor
y del líquido. Lo anterior se debe realizar por medio de destilación simple midiendo
2 ml. de mezcla. (nota: el bulbo del termómetro debe estar inmerso en el vapor
generado).
8. Tomar una muestra del condensado y del destilado y enfriarlas a temperatura
ambiente.
9. Determinar los índices de refracción del destilado (vapor) y del residuo que quedó en
el matraz de destilación (líquido) con el refractómetro de Abbe.
10. Repetir los pasos 6 al 9 para cada una de las mezclas.
1
Práctica 3 y 4: Equilibrio Ideal y No Ideal
condensador
agua de
recirculación
termómetro
matráz
concavidad
mezcla
Cálculos
• Comparar los resultados de Ln γ1 y γ2 con los experimentales y decir cual de las dos
ecuaciones se ajustan a los resultados experimentales.
• Identificar los datos del punto azeotrópico.
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
X1 X2 V1 V2 ηliq T ηvap Y
Conceptos
Comportamiento ideal
Presión de saturación
Ley de Raoult
Ecuación de Antoine
Reporte.
En equipo: 50%
1. Cálculos de acuerdo a como se verifica en la práctica.
2. Reportar los resultados en forma tabular y gráfica.
3. Realizar las siguientes gráficas:
Índice de refracción Vs Concentración (ambos sistemas)
x1 vs y1 (para ambos sistemas, experimental y corregida)
x1, y1 vs T (para ambos sistemas, experimental y corregida)
4. Tablas de resultados experimentales, Análisis generales
5. Observaciones
Individual: 50%
Conclusiones
LABORATORIO DE
TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES
PRÁCTICAS 4
EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR
EQUILIBRIO NO IDEAL - AZEÓTROPOS
OBJETIVOS
PROPÓSITO
- Determinación experimental de los coeficientes de actividad de los componentes de
una mezcla binaria.
- Determinar las curvas de equilibrio líquido-vapor para mezclas binarias de líquidos
totalmente miscibles.
- Determinar si las mezclas obedecen a la ley de Raoult o presentan desviación
positiva o negativa.
- Realización del test de consistencia termodinámica de los datos obtenidos.
- Verificación de las ecuaciones de Margules y Van Laar para la determinación de
los coeficientes de actividad
HIPÓTESIS
A una presión constante las mezclas de líquidos miscibles de diferente composición hervirán
a diferentes temperaturas y su vapor será más rico en el componente más volátil.
I. INTRODUCCION
La mayoría de las soluciones líquidas de interés práctico no cumplen con la Ley de Raoult.
Para poder tratar estas soluciones llamadas reales, en forma análoga a las soluciones perfectas
se introduce el coeficiente de actividad. Sin embargo, para las soluciones en fase vapor en el
dominio de presiones menores de 2 atm, puede aceptarse que cumplen con la Ley de Dalton.
…… (3)
MARGULES
ln 1 = x22 A + 2 x1 ( B − A) ;
ln 2 = x12 B + 2 x2 ( A − B)
VAN LAAR
A B
ln 1 = 2
; ln 2 = 2
Ax Bx2
1 + 1 1 +
Bx2 Ax1
Evidentemente que para el uso de tales ecuaciones es necesario conocer el valor de las
constantes A y B, las que se pueden determinar a partir de datos experimentales.
En una mezcla de gases ideales la fugacidad de sus componentes es igual a su presión parcial.
Generalmente los gases puros a bajas presiones se comportan como gases ideales y sus
mezclas también, por lo tanto la fugacidad de los componentes de la mezcla es igual a su
presión parcial. La presión atmosférica a la cual se trabaja en el laboratorio y en la mayoría
de las columnas de destilación se considera a baja presión, entonces el vapor en equilibrio
con el líquido se considera gas ideal.
En cambio los líquidos no se pueden suponer como gases ideales, pero a la presión der
saturación (baja), el coeficiente de fugacidad es considerado igual a 1 y la fugacidad del
líquido saturado o aún comprimido se toma igual a su presión de vapor.
Procedimiento experimental
13. Los volúmenes de cada solución pueden calcularse con la ayuda de las siguientes
fórmulas, tomando en cuenta que los subíndices 1 son relacionadas al metanol y el 2
serán de isopropanol.
x1 PM 1 VT x 2 PM 2 VT
1 2
V1 = V1 =
x1 PM 1 x 2 PM 2 x1 PM 1 x 2 PM 2
+ +
1 2 1 2
14. Medir los índices de refracción de cada mezcla a una temperatura determinada (15 a
20o), empleando un refractómetro de Abbe, así como los índices de refracción de los
componentes puros.
15. Graficar la relación entre composición (x) y el índice de refracción (y). (El índice de
refracción permite conocer la composición del líquido y del vapor en equilibrio de
manera indirecta).
16. Poner la solución en el hervidor, suministrar calor con agitación hasta que la solución
ebulla, cuando la temperatura sea constante y haya condensado en la concavidad,
tomar el dato de temperatura.
17. Determinar los puntos de ebullición de cada una de las mezclas en equilibrio del vapor
y del líquido. Lo anterior se debe realizar por medio de destilación simple midiendo
2 ml. de mezcla. (nota: el bulbo del termómetro debe estar inmerso en el vapor
generado).
18. Tomar una muestra del condensado y del destilado y enfriarlas a temperatura
ambiente.
19. Determinar los índices de refracción del destilado (vapor) y del residuo que quedó en
el matraz de destilación (líquido) con el refractómetro de Abbe.
20. Repetir los pasos 6 al 9 para cada una de las mezclas.
condensador
agua de
recirculación
termómetro
matráz
concavidad
mezcla
Cálculos
• Aplicar la Ley de Raoult para calcular la composición del líquido y del vapor
aplicando las ecuaciones:
P − P2s P1s
x1 = s y y1 = x1
P1 − P2s P
• Calcular las presiones de saturación aplicando la ecuación de Antoine a las
temperaturas seleccionadas entre la temperatura de ebullición del componente 1 y la
temperatura de ebullición del componente 2. (buscar las constantes de Antoine en la
literatura).
• Graficar T vs x1, y1, y y1 vs x1
• Si las gráficas resultan ser de comportamiento no ideal. Se tendrá que hacer lo
siguiente:
• Calcular el coeficiente de actividad (γ) con la ecuación:
y1 P
1 =
x1 P1s
• Para el cálculo de las presiones aplicar la ecuación de Antoine a las temperaturas de
ebullición experimentales (buscar valores de las constantes en la literatura).
• Sacar el logaritmo natural de los coeficientes de actividad experimentales y graficar
Ln γ1 y γ2 vs x1 y x2 respectivamente en la misma gráfica. Esta gráfica servirá para
determinar los valores de las constantes A12 y A21 necesarias para aplicar las
ecuaciones de Van Laar y de Margules.
• Calcular las Ln γ1 y γ2 con las ecuaciones de Van Laar
• Calcular las Ln γ1 y γ2 con las ecuaciones de Margules
• Comparar los resultados de Ln γ1 y γ2 con los experimentales y decir cual de las dos
ecuaciones se ajustan a los resultados experimentales.
• Identificar los datos del punto azeotrópico.
Conceptos
Presión de saturación
Ecuación de Margules
Actividad
Coeficiente de actividad
Reporte.
En equipo: 50%
1. Cálculos de acuerdo a como se verifica en la práctica.
2. Reportar los resultados en forma tabular y gráfica.
3. Realizar las siguientes gráficas:
Índice de refracción Vs Concentración (ambos sistemas)
x1 vs y1 (para ambos sistemas, experimental y corregida)
x1, y1 vs T (para ambos sistemas, experimental y corregida)
4. De acuerdo a los resultados analizar si la mezcla presenta un punto
azeotrópico y además, determinar qué tipo de comportamiento presenta de
acuerdo a la ley de Raoult.
5. Tablas de resultados experimentales, Van Laar y Margules
6. Análisis generales
7. Observaciones
Individual: 50%
Conclusiones
LABORATORIO DE
TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES
PRÁCTICA 5
EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO
SISTEMAS TERNARIOS
1
Práctica 5: Equilibrio Líquido-Líquido: Sistemas Ternarios
SISTEMAS TERNARIOS
OBJETIVOS
PROPÓSITO
HIPÓTESIS
I. INTRODUCCION
Es posible tratar todos los equilibrios heterogéneos desde un punto de vista unificado por
medio del principio conocido como Regla de las Fases, con el cual él numero de variables a
que se encuentra sometido un equilibrio heterogéneo cualquiera, queda definido bajo ciertas
condiciones experimentales definidas. La cantidad de variables que pueden fijarse
arbitrariamente en un sistema termodinámico puede calcularse mediante: L = C − F + 2 (1).
De acuerdo a la regla de las fases de Gibbs, cuando observa una sola fase en un sistema de
tres componentes como el que estudiaremos, los grados del libertad son 4. Por lo tanto, para
describirlo completamente habrá que fijar 4 de las 5 variables del sistema (T, P y
concentraciones de cada uno de los tres componentes). Como los gráficos de tantas variables
son muy difíciles de interpretar, se elige mantener algunas de ellas constantes y graficar las
restantes una contra otras. En nuestro caso se trabajará en condiciones de presión y
temperatura constantes y se graficará el número de fases del sistema respecto de las
concentraciones de sus tres componentes en un diagrama triangular, en unidades de
porcentaje en masa.
Para un sistema dado de tres componentes líquidos, existirán composiciones para las cuales
la solubilidad es completa, resultando la mezcla en una sola fase. Entonces, a P y T cte., serán
2 los grados de libertad, debiendo establecerse dos de las tres concentraciones para describir
completamente la situación del sistema. Pero pueden darse composiciones en las cuales se
supera la solubilidad y aparecen dos fases inmiscibles, cada una con los tres componentes en
cierta proporción. Los diagramas de líquidos ternarios son de considerable valor en
problemas de separación y extracción con solventes y gracias a ellos es posible deducir si la
separación buscada puede realizarse y en cuales condiciones de operación para lograr
resultados óptimos. Los diagramas de líquidos ternarios son de considerable valor en
problemas de separación y extracción con solventes y gracias a ellos es posible deducir si la
separación buscada puede realizarse y en cuales condiciones de operación para lograr
resultados óptimos.
La mezcla de tres componentes líquidos, en nuestro caso cloroformo, ácido acético y agua,
en distintas proporciones puede dar lugar a la formación de dos fases. En el caso que nos
ocupa, el agua y el cloroformo son inmiscibles (es decir, la extensión de su mezcla es
prácticamente nula) y sin embargo, el ácido acético es totalmente soluble en cualquiera de
los dos productos. Al añadir ácido acético a una mezcla agua-cloroformo se observa que éste
se distribuye entre las dos fases al mismo tiempo que aumenta la solubilidad mutua entre las
mismas. Este hecho se traduce en que adiciones sucesivas de ácido acético hacen variar la
composición de las fases acuosa y orgánica haciéndolas cada vez más semejantes y
apreciándose, como característica particular de este proceso, un aumento de volumen de una
de las fases y la consiguiente disminución del volumen de la otra hasta que llega a desaparecer
una de ellas.
de las que dan un sistema bifásico. Esta práctica abarcará las relaciones de solubilidad del
sistema de tres componentes como lo son el cloroformo-ácido acético-agua, se trazará el
diagrama de equilibrio y se construirá la curva de solubilidad (binodal) para una temperatura
dada y por último se determinarán las composiciones de los puntos críticos y máximos.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Material y reactivos
• Probetas 100 ml
• Pipetas de 10 ml
• Buretas de 50 ml
• Balanza
• Matraces Erlenmeyer
• Vasos de precipitado
• Soporte Universal
• Pinzas para buretas
• Agua destilada
• Cloroformo
• Ácido acético
• Solución de NaOH 0.5N
• Fenolftaleína
m
m=V n=
PM
% p mx
= * 100
px grT
gmol g
Wa.acético fase sup . acuosa = 0.2 0.026 (L ) 60 = 0.312 g
L gmol
Como la fase superior acuosa esta integrada por ácido acético y agua, por el peso que
se tomó de la solución se tiene el valor de esta fase de:
W fase sup acuosa = 28.27 g
Wa.acético 0.312 g
= 100 = 100 = 1.1%
fase sup . acuosa
% a.acético fase sup . acuosa
W fase sup acuosa 28.27
Volumen Volumen Volumen Peso Peso Peso Peso Porcent. Porcent. Porcent.
Clorofor Agua Ac.Acético Clorofor Agua Ac.Acét. Solución Clorofor Agua Ac.Acét.
(ml) (ml) (ml) (gr) (gr) (gr) (gr) (%) (%) (%)
10 0
10 3
10 (2)5
10 (2)7
10 (2)9
10 (2)11
10 (2)13
10 (2)15
10 0
10 (2)3
10 (2)5
10 (2)7
10 (2)9
10 (2)11
10 (2)13
10 (2)15
7
Práctica 5: Equilibrio Líquido-Líquido: Sistemas Ternarios
LÍNEAS DE UNIÓN
DATOS DE LAS SOLUCIONES
FASE ACUOSA
FASE ORGÁNICA
• Hay que ser muy cuidadoso al momento de utilizar el ácido acético, debido a que este es muy
volátil, así que para la obtención de unos resultados óptimos es necesario que antes de verter
la cantidad del ácido en la bureta para la valoración, la mezcla de acetato y de agua esta lista
para titularse.
• Seria favorable para aumentar nuestros conocimiento de los comportamientos de sistemas de
tres líquidos con un par parcialmente miscibles, trabajar a diferentes temperaturas, y así
observar la variación de la curva de solubilidad a una temperatura alta con respecto a una
menor.
• Realizar experimentos con sistemas de tres líquidos con dos pares parcialmente solubles, dos
líquidos parcialmente soluble y un sólido y tres pares parcialmente solubles.
ANEXO 1
Tratamiento de datos:
Consiste en obtener la curva de solubilidad y las líneas de unión y debe hacerse en forma
paralela a la parte operativa. Ubique en el vértice superior el 100% de ácido acético, en el
vértice izquierdo el 100% de agua y en el derecho el 100% de cloroformo. Asegúrese de
comprender su significado y funcionamiento. Ubique en los lados correspondientes al punto
que indica la concentracion en % m/m de la solucion de partida que acaba de preparar.
Pesar nuevamente el erlenmeyer con la solución de ácido acético en agua (o de ácido acético
en cloroformo). Titular la solución de acético en agua con cloroformo (o bien la solución de
ácido acético en cloroformo, con agua) vertiendo gota a gota desde una bureta de 10ml, con
buena agitación hasta un punto de turbidez permanente. Es el punto de saturación del sistema
ternario, a partir del cual se separan dos fases. Pesar nuevamente el erlenmeyer y calcular por
diferencia la masa de cloroformo (o de agua) agregada hasta llegar a ese punto de saturación.
Calcular la nueva composición porcentual del sistema. Registrar todos los datos en su tabla.
Ubicar ese punto en el diagrama ternario.
Recopilación de datos:
En cada repetición del procedimiento descrito, cada alumno o grupo de alumnos habrá
determinado uno de los puntos que pertenecen a la curva de solubilidad del sistema agua-
ácido acético-cloroformo a presión y temperatura constantes. Ubicando todos los datos
experimentales en un gráfico común a todos los grupos, podrá dibujarse la curva más
probable que separa en el diagrama las zonas de composiciones que resultan en una sola fase
de aquellas que resultan en sistemas bifásicos. Cada grupo agregará a su propio diagrama
ternario la curva límite común, indicando el número de fases en cada zona, las unidades de
composición en los ejes, y la temperatura y presión a la que fue realizada la experiencia (esto
es, en la que el diagrama es aplicable).
10
Práctica 5: Equilibrio Líquido-Líquido: Sistemas Ternarios
Ácido Acético:
Cloroformo:
Agua:
Para la disolución:
nNaOH= [NaOH] * V
nNaOH=
nNaOH= [NaOH] * V
nNaOH=
Xfor= 0.47059
Xfac= 0.52941
Disolución # 1:
Individual: 50%
1. Conclusiones
IMPORTANTE
• las conclusiones deberán ser redactadas de manera individual por cada estudiante, lo que permitirá al
mismo realizar un análisis profundo de sus resultados. En las conclusiones deberá tocarse los siguientes
puntos (teniendo en cuenta las características propias de la práctica realizada).
a. Correspondencia de los resultados obtenidos con los esperados o con valores teóricos, si
corresponden entre si, si son lógicos o no según e procedimiento realizado.
b. Información práctica o teórica que brindan estos resultados.
c. Si quedó demostrado lo que se pretendía.
d. Si los resultados no son apropiados, o no son los esperados, deben evaluarse las posibles
causas que provocan estos resultados.
e. Las conclusiones deben estar escritas a mano, en tinta y letra clara, evitando tachaduras y
borrones o cualquier otra manifestación de descuido en su presentación.
f. Las conclusiones deberán ir al final del reporte en equipo y tener nombre y firma del alumno
correspondiente.
1. Los alumnos que presenten conclusiones que sean de ese estilo tendrán calificaciones
reprobatorias y no se les podrá tomar en cuenta otra conclusión de la misma práctica.
2. Aquellos alumnos que presenten muy buenas conclusiones en la primer práctica y
tengan calificaciones mayores del 95% se abstendrán de presentar conclusiones en las
prácticas siguientes, no así tendrán que seguir ayudando a sus compañeros de equipo,
tanto en la práctica y en los reportes de prácticas.
3. Se califica también la redacción y ortografía.
1
Práctica 5: Equilibrio Líquido-Líquido: Sistemas Ternarios