Reporte de Lectura de La Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO - UASD

Sustentantes:

Yonathan Beltre 100225140

Kenia Soto 10037227

Génesis de Jesús Reyes 100469875

Alma Santana 100536634

Rut Vargas 100522124

GRUPO:

ASIGNATURA:

Psicología Escolar

SECCIÓN:

09

MAESTRA:

Angelita De La Rosa Peralta

TEMA:

Perspectivas conductistas del aprendizaje


Perspectivas conductistas del aprendizaje:

- Comprensión del aprendizaje:

El aprendizaje ocurre cuando la experiencia (incluyendo la práctica) genera un cambio


relativamente permanente en los conocimientos o las conductas de un individuo. El
cambio puede ser deliberado o involuntario, para mejorar o para empeorar, correcto o
incorrecto, y consciente o inconsciente. Para que se considere aprendizaje, este
cambio debería ocurrir mediante la experiencia: por la interacción de una persona con
su entorno. Los cambios que son tan sólo el resultado de la maduración, como el
aumento en la estatura o el encanecimiento, no se consideran aprendizaje.

Los psicólogos mencionados en este capítulo están a favor de las teorías conductistas
del aprendizaje, las cuales por lo general consideran que el resultado del aprendizaje
es un cambio en el comportamiento y destacan los efectos de los acontecimientos
externos sobre el individuo.

- Primeras explicaciones sobre el aprendizaje: contigüidad y condicionamiento clásico:

El principio de contigüidad establece que siempre que dos o más sensaciones ocurren
juntas con la suficiente frecuencia, se asociarán. Posteriormente, cuando sólo ocurre
una de tales sensaciones. Es probable que otros procesos de aprendizaje también
estén relacionados cuando los individuos aprenden tales frases, aunque la contigüidad
es un factor importante y también influye en otro proceso de aprendizaje mejor
conocido como condicionamiento clásico.

El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o


fisiológicas involuntarias, como el miedo, el incremento en la tensión muscular, la
salivación o la sudoración. En ocasiones, a éstas se les denomina respondientes
porque son respuestas automáticas ante ciertos estímulos. A través del proceso del
condicionamiento clásico, los seres humanos y los animales podrían ser entrenados
para reaccionar de manera involuntaria frente a estímulos que previamente no
generaban ningún efecto, o que tenían un efecto muy distinto. El estímulo provoca o
activa la respuesta de manera automática.

El condicionamiento clásico fue descubierto en la década de 1920 por Iván Pavlov, un


fisiólogo ruso que pretendía determinar el tiempo que tardaba un perro en secretar
jugos digestivos después de ingerir alimento, pero los intervalos de tiempo cambiaban
constantemente. Al principio, los perros salivaban de la forma esperada mientras se les
alimentaba; luego, empezaban a salivar tan pronto como observaban realizar una
variación en sus experimentos originales y examinar esas interferencias o “reflejos
psíquicos” (como los llamó al principio) inesperados.
En uno de sus primeros experimentos, Pavlov activó un diapasón y registró la
respuesta del perro. Como se esperaba, no hubo salivación. En ese momento, el
sonido del diapasón era un estímulo neutro, ya que no provocaba la salivación.
Después, Pavlov alimentó al perro y la respuesta fue la secreción de saliva. La comida
era un estímulo incondicionado (EI), porque no era necesario ningún entrenamiento o
“condicionamiento” previo para establecer la conexión natural entre el alimento y la
salivación. La salivación era una respuesta incondicionada (RI), nuevamente, porque
ocurría de forma automática, es decir, sin necesidad de un condicionamiento.

Con estos tres elementos (la comida, la salivación y el diapasón), Pavlov demostró que
un perro podría ser condicionado a salivar después de oír sólo el diapasón. Logró esto
mediante el pareamiento contiguo del sonido con el alimento. Al inicio del experimento,
sonaba el diapasón y luego alimentaba al perro de inmediato. Una vez que Pavlov
repitió esto varias veces, el animal empezó a salivar después de escuchar el sonido,
pero antes de recibir la comida. Ahora, el sonido se había convertido en un estímulo
condicionado (EC) que podía causar la salivación por sí mismo. Entonces, la respuesta
de salivar después del tono se convirtió en una respuesta condicionada (RC).

- Condicionamiento operante: la búsqueda de nuevas respuestas:

Es evidente que no todo el aprendizaje humano es involuntario y que no todas las


conductas son automáticas. Las personas “operan” de forma activa en su entorno.
Estos actos deliberados se denominan operantes. El proceso de aprendizaje implicado
en la conducta operante se conoce como condicionamiento operante, porque
aprendemos a comportarnos de ciertas formas conforme operamos sobre el ambiente.

Por lo general, se considera que la persona responsable de desarrollar el concepto de


condicionamiento es B. F. Skinner, quien partió de la creencia de que los principios del
condicionamiento clásico explican sólo una pequeña fracción del comportamiento
aprendido. Muchas conductas humanas son operantes, no respondientes. El
condicionamiento clásico únicamente describe la forma en que las conductas
existentes podrían asociarse con nuevos estímulos; no explica cómo se adquieren
nuevas conductas operantes.

La conducta, como respuesta o acción, es sólo una palabra que sirve para describir lo
que un individuo hace en una situación específica. Conceptualmente pensamos en una
conducta como si fuera un emparedado formado por dos conjuntos de influencias
ambientales: aquellas que la preceden (sus antecedentes) y las que la siguen (sus
consecuencias). Esta relación se demuestra de forma muy sencilla como antecedente-
conducta-consecuencia o A-B-C. Puesto que la conducta es continua, una
consecuencia dada se convierte en un antecedente para la siguiente secuencia ABC.
Las investigaciones sobre el condicionamiento operante indican que la conducta
operante podría ser alterada por cambios en los antecedentes, en las consecuencias o
en ambos. Los trabajos iniciales se enfocaron en las consecuencias, a menudo con la
participación de ratas o palomas como sujetos de estudio.

 Reforzamiento: Aunque por lo general el reforzamiento se interpreta como


“recompensa”, este término tiene un significado particular en psicología. Un
reforzador es cualquier consecuencia que fortalece la conducta que le sigue.
Así, por definición, las conductas reforzadas incrementan su frecuencia o
duración. Siempre que vea que una conducta persiste o se incrementa con el
paso del tiempo, podría suponer que las consecuencias de tal conducta son
reforzantes para ese individuo. Existen dos tipos de reforzamiento, el positivo y
el negativo. Cuando la consecuencia que fortalece una conducta es la aparición
(añadidura) de un nuevo estímulo, la situación se define como reforzamiento
positivo. En cambio, cuando la consecuencia que fortalece la conducta es la
desaparición (eliminación) de un estímulo, el proceso se denomina
reforzamiento negativo.
 Castigo: el castigo implica disminuir o suprimir conductas. Una conducta a la
cual le sigue un castigo tiene menores probabilidades de repetirse en
situaciones similares en el futuro. Tiene dos formas, el castigo por presentación
(sucede cuando la aparición de un estímulo después de la conducta suprime o
disminuye tal conducta) y el castigo por omisión, (implica la eliminación de un
estímulo).

- Programas de reforzamiento

Un programa de reforzamiento continuo es la presentación de un reforzador después


de cada respuesta adecuada. Hay dos tipos básicos de programas de reforzamiento
intermitente: el programa de intervalo, que se basa en la cantidad de tiempo que pasa
entre los reforzadores, y el programa de razón, que se basa en el número de
respuestas que dan los aprendices entre la aparición de los reforzadores. Ambos
programas podrían ser fijos (predecibles) o variables (impredecibles).

 Extinción: La eliminación completa del reforzamiento conduce a la extinción. Sin


embargo, el proceso podría llevar tiempo, tal como lo sabe usted si ha intentado
eliminar las rabietas de un niño al no prestarle atención.

- Métodos para fomentar conductas

 Reforzamiento con la atención del profesor. Muchos psicólogos aconsejan a los


profesores “hacer énfasis en lo positivo”, es decir, elogiar a los alumnos por su
buena conducta y, al mismo tiempo, ignorar los errores y el mal comportamiento.
De hecho, algunos investigadores consideran que “la aplicación sistemática del
elogio y la atención podría ser la herramienta motivacional y de manejo del aula
más poderosa con que cuentan los profesores.
 El principio de Premack, nombrado así en honor de David Premack. De acuerdo
con este principio, una conducta de alta frecuencia (una actividad preferida)
podría ser un reforzador efectivo para una conducta de baja frecuencia (una
actividad menos preferida).
 Moldeamiento: Reforzamiento de cada pequeño logro en el progreso hacia una
meta o una conducta deseada.

- Manejo de la conducta indeseable

 Reforzamiento negativo: El reforzamiento negativo también es útil para fomentar


el aprendizaje. Para ello, se coloca a los estudiantes en situaciones ligeramente
desagradables, de manera que puedan “escapar” cuando su conducta mejore.
 Reprimendas: Críticas por un mal comportamiento; amonestaciones. Las
reprimendas leves y en privado son más eficaces que las reprimendas fuertes y
públicas para disminuir conductas inadecuadas.
 Costo de respuesta: Castigo que implica la pérdida de reforzadores.
 Aislamiento social: Alejamiento de un estudiante problemático durante un
periodo de entre cinco y 10 minutos.

- Desafíos para las perspectivas conductistas: reflexionar en la conducta:

o Teoría del aprendizaje:


 Aprendizaje y desempeño: Aprendizaje y desempeño Para explicar algunas de
las limitaciones del modelo conductista, Bandura estableció una diferencia entre
la adquisición del conocimiento (aprendizaje) y el desempeño observable
basado en ese conocimiento (conducta). En otras palabras, Bandura sugirió que
quizá todos sabemos más de lo que demostramos. Un ejemplo se basa en uno
de los primeros estudios de Bandura. Niños de preescolar observaron una
película de un modelo que pateaba y golpeaba a un muñeco “Bobo” inflable. Un
grupo observó que el modelo era recompensado por la agresión, otro grupo vio
que era castigado, y el tercer grupo no observó consecuencias. Cuando se les
colocó en una habitación con el muñeco Bobo, los niños que vieron el modelo
que recibió reforzamiento por golpear y patear fueron los más agresivos hacia el
muñeco. Los que observaron que los ataques recibían un castigo fueron los
menos agresivos. Sin embargo, cuando se prometieron recompensas a los niños
por imitar la agresión del modelo, todos ellos demostraron que habían aprendido
la conducta. Así, los incentivos pueden afectar el desempeño. Aun cuando
ocurra el aprendizaje, es probable que no se demuestre hasta que la situación
sea apropiada o que haya incentivos para ejecutarla.
 Aprendizaje activo y vicario: En sus trabajos más recientes, Bandura se enfocó
en factores cognoscitivos como las creencias, la autopercepción y las
expectativas, de manera que su teoría ahora se conoce como teoría
cognoscitiva social (Hill, 2002). La teoría cognoscitiva social establece una
distinción entre el aprendizaje activo y el vicario. El aprendizaje activo es aquel
que se logra al realizar y experimentar las consecuencias de los propios actos.
El aprendizaje vicario es aquel que ocurre al observar a otros, por lo que con
frecuencia también se le llama aprendizaje por observación. Mediante el
aprendizaje por observación aprendemos no sólo a ejecutar una conducta, sino
también lo que nos sucedería en situaciones específicas si la llevamos a cabo.
 Retención: Para imitar la conducta de un modelo, es necesario recordarla, lo
cual implica representar a nivel mental los actos del modelo de alguna forma. En
la fase de retención del aprendizaje por observación, la práctica nos ayuda a
recordar los elementos de la conducta deseada, como la secuencia de los
pasos.
 Autor reforzamiento: Controlar los propios reforzadores. Algunos psicólogos
consideran que el solo hecho de establecer metas y de vigilar el progreso es
suficiente, y que el autorreforzamiento no incrementa los efectos. Otros creen
que recompensarse a sí mismo por un trabajo bien hecho generaría niveles
mayores de rendimiento que el solo hecho de establecer metas y de hacer un
seguimiento del progreso.
 Automanejo: Uso de los principios del aprendizaje conductual para modificar la
propia conducta.

- Las principales críticas a los métodos conductistas:

El mal uso o el abuso de los métodos conductistas de aprendizaje resulta poco ético.
Los críticos de los métodos conductistas también señalan el riesgo de que el
reforzamiento disminuya el interés en el aprendizaje, al poner un énfasis exagerado en
las recompensas, y de que tenga una influencia negativa en otros estudiantes. Los
maestros disponen de los principios conductistas del aprendizaje para usarlos de
manera apropiada y ética.

También podría gustarte