Aclo 50 Años de Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 444

ACLO 50 AÑOS DE HISTORIA

1966 - 2016
"Buscando una vida buena"
“Allin kawsayta Mask`aspa”

Francisco Pifarré Clapés, SJ

Sucre - Bolivia
Julio - 2016
COLABORACIONES PRINCIPALES:
Mario Torres, Mario Peñaranda, Edgar Ance,
Rolando Ibarra, Justina Arancibia y Franz
García, como acompañantes e interlocutores
permanentes.

COLABORACIÓN ESPECIAL:
Ma. Mercedes Rojas.

SERVICIOS VARIOS:
Transcripción de entrevistas, elaboración de
mapas y de otros anexos: Roxana Yucra.

FOTO PORTADA:
Antonio Menacho, S.J.

DISEÑO - DIAGRAMACIÓN:
Huber Marín Ramos

AGRADECIMIENTOS: A personas, dirigentes de organizaciones


populares y a personas trabajadoras y amigas de ACLO, de antes
y de hoy, que nos regalaron su tiempo y sus conocimientos
sobre la historia de ACLO.
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN....................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 3
CAPÍTULO 1: 1966-1972 .............................................................................. 5
EL CAMPESINO Y ACLO SE CONCIENTIZAN
1.1 ACLO CHUQUISACA .............................................................................. 7
1.1.1 CONTEXTO POLÍTICO DE AQUELLOS AÑOS ................................... 7
1.1.2 AIRE FRESCO EN LA IGLESIA ............................................................ 12
1.1.3 EL PRIMER EQUIPO ................................................................................. 12
1.1.4 PAMPA YAMPARA .................................................................................... 15
1.1.5 PRIMERA ACTIVIDAD EDUCATIVA ..................................................... 18
1.1.6 COMITÉ DE DESARROLLO ..................................................................... 21
1.1.7 CAPACITACIÓN PARA MUJERES JÓVENES ...................................... 23
1.1.8 LLUEVEN SOLICITUDES.......................................................................... 23
1.1.9 PALABRA POTENCIADA ......................................................................... 24
1.1.10 “EN MARCHA” ......................................................................................... 27
1.1.11 LÍDERES DE AMBOS SEXOS ............................................................ 28
1.1.12 ALOJAMIENTO ‘TAMBO WASIYKY’ ................................................... 29
1.1.13 CARTAS QUE SE CRUZAN ................................................................ 30
1.1.14 ACTUANTES Y PENSANTES ............................................................. 30
1.1.15 UNA CAJETILLA DE CIGARRILLOS DERBY...................................... 33
1.1.16 COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ........................................... 36
CAPÍTULO 2: AÑOS 1973-1982 ........................................................................ 37
LA PALABRA LLAVE DE LA LIBERTAD
2.1 UN TURBIO CONTEXTO POLÍTICO........................................................ 39
2.2 ORGANIZACIÓN Y RETOS DE ACLO ..................................................... 42
2.3 ACLO CHUQUISACA .................................................................................. 50
2.3.1 SALIDAS AL CAMPO ................................................................................ 50
2.3.2 ALFABETIZACIÓN POR RADIO ........................................................... 52
2.3.3 EDUCACIÓN POPULAR ........................................................................... 55
2.3.4 COINCA CHUQUISACA ............................................................................ 57
2.3.5 UNA RADIO ATREVIDA ............................................................................ 61
2.3.6 INVESTIGACIONES .................................................................................. 64
2.3.7 PROPUESTA “PUEBLOS NUEVOS” .................................................... 64
2.3.8 DOCUMENTOS IDEOLÓGICOS ........................................................... 66
2.4 ACLO TARIJA .............................................................................................. 68
2.4.1 TARIJA INVITA .......................................................................................... 68
2.4.2 ¿Y AHORA QUÉ? ...................................................................................... 70
2.4.3 PROCESO LIBERADOR ...................................................................... 78
2.4.4 COINCA TARIJA................................................................................... 80
2.4.5 ELLAS Y SU LUGAR ............................................................................ 82
2.4.6 FORMACIÓN SINDICAL ...................................................................... 84
2.4.7 ALIANZA CON PASTORAL DIOCESANA ........................................... 86
2.4.8 DIRIGENTES Y PROMOTORES DE AMBOS SEXOS ......................... 87
2.4.9 GOLPE MILITAR ................................................................................. 89
2.4.10 UN MICRÓFONO Y UNA GRABADORA ............................................ 90
2.5 ACLO POTOSÍ ........................................................................................ 97
2.5.1. PRIMEROS PASOS CON CHINOLI ................................................... 97
2.5.2 SE CONFORMA EL EQUIPO ............................................................ 100
2.5.3 QUEREMOS ‘ESCOIRA’ (= ESCUELA) ............................................. 104
2.5.4. EDUCAR PARA EL CAMBIO ............................................................ 106
2.5.5 CURSOS DE CAPACITACIÓN INTEGRAL ........................................ 109
2.5.6 ÑUQUI: “NO PIERDAN EL TIEMPO” .................................................. 114
2.5.7 COINCA POTOSÍ ............................................................................... 116
2.5.8 “HEMOS ROTO EL SINDICALISMO DIRIGIDO” ............................... 118
2.5.9 LÍDERES CON GARRA ...................................................................... 120
2.5.10 LA RADIO UNA FAMILIA .................................................................. 125
2.5.11 EL GOLPE QUE HIZO TEMBLAR .................................................... 128
CAPÍTULO 3: 1983-2000 ............................................................................ 131
LIBRES PARA SER
3.1 DEMOCRACIA A MEDIAS TINTAS ...................................................... 133
3.2 ORGANIZACIÓN Y RETOS DE ACLO .................................................. 136
3.3 ACLO CHUQUISACA ........................................................................... 147
3.3.1 SEQUÍA EXTREMA ............................................................................ 147
3.3.2 EL PROGRAMA DE ‘COLONIZACIÓN’ .............................................. 151
3.3.3. EDUCACIÓN AL PIE DEL CAÑÓN ................................................... 160
3.3.4. ABUNDANCIA DE CARTILLAS ........................................................ 162
3.3.5 LAS YACHAY WASIS (Casas del Saber) .......................................... 163
3.3.6 SINDICALISMO SIN MORDAZAS ...................................................... 165
3.3.7 PLAN MICRORREGIONAL DE PRESTO ........................................... 168
3.3.8 LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL .................................. 173
3.3.9 DESARROLLO ALTERNATIVO.......................................................... 175
3.3.10 EL BOOM DE LA RADIO .................................................................. 180
3.3.11 EL PRESTIGIO DEL REPORTERO ................................................. 191
3.3.12 ¿QUIÉN ES EL DUEÑO? ................................................................. 193
3.4 ACLO TARIJA ...................................................................................... 195
3.4.1 UN ESTILO PROPIO .......................................................................... 195
3.4.2 AHORA SOMOS ................................................................................. 197
3.4.3 DEL SINDICALISMO CAUDILLISTA AL COMUNITARIO ........................... 205
3.4.4. LA VOZ DEL CAMPESINO ........................................................................ 210
3.4.5 RADIO COMPAÑERA ................................................................................. 220
3.4.6 PRODUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA .................................................... 229
3.4.7 PLAN MICRORREGIONAL MARCOS ........................................................ 241
3.5 ACLO POTOSÍ .............................................................................................. 247
3.5.1 EQUIPO DE COMBATE ............................................................................. 247
3.5.2 LA URGENCIA DEL PLAN SEQUÍA .......................................................... 249
3.5.3 EDUCACIÓN Y DESARROLLO .................................................................. 254
3.5.4 MICRORREGIÓN SAN LUCAS .................................................................. 259
3.5.5 ALIENTO ORGANIZATIVO ......................................................................... 262
3.5.6 “LA RADIO LO HA DICHO” ......................................................................... 271
CAPÍTULO 4: 2001-2016..................................................................................... 277
SER PARA VIVIR BIEN
4.1. NUEVA PÁGINA NACIONAL ........................................................................ 279
4.2 ORGANIZACIÓN Y RETOS DE ACLO .......................................................... 285
4.2.1 EL PANORAMA DE QUINCE AÑOS .......................................................... 285
4.2.2 LECTURA DEMOGRÁFICA ....................................................................... 289
4.2.3 NUEVO SISTEMA DE PLANIFICACIÓN1 ........................................................................... 291
4.2.4 LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ............................................................ 299
4.2.5 LÍDERES CON VISIÓN SUR ...................................................................... 304
4.2.6 PUBLICACIONES ....................................................................................... 308
4.2.7 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................... 310
4.2.8 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................... 310
4.3 ACLO CHUQUISACA .................................................................................... 312
4.3.1 EL TRABAJO PERIURBANO ...................................................................... 312
4.3.2 EDUCACIÓN PRIMARIA POR RADIO ....................................................... 321
4.3.3 ASOCIACIONES PRODUCTIVAS Y DESARROLLO ................................. 323
4.3.4 EL SELLO RADIAL ..................................................................................... 328
4.3.5 COMUNICADORES POPULARES ............................................................ 331
4.4 ACLO TARIJA .............................................................................................. 336
4.4 1 UNA SITUACIÓN PECULIAR ..................................................................... 336
4.4.2 ENTRE EL SOL Y LA SOMBRA ................................................................ 338
4.4.3 ASOCIACIONES PRODUCTIVAS Y DESARROLLO ................................. 342
4.4.4 ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ............................................... 350
4.4.5 TRABAJO PERIURBANO .......................................................................... 354
4.4.6 RADIO CON EL PUEBLO .......................................................................... 357
4.5 ACLO POTOSÍ .............................................................................................. 366
4.5.1 LA REALIDAD MIGRANTE DE POTOSÍ ..................................................... 366

1 Para este acápite he recibido el asesoramiento de Mario Torres.


4.5.2 DINÁMICA INSTITUCIONAL .................................................................. 370
4.5.3 LOS DISTINTOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN ................................ 375
4.5.4 RADIO ACLO POTOSÍ .......................................................................... 380
4.5.5 EDUCACIÓN DE LOS BARRIOS EMERGENTES .................................... 385
4.5.6 PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL ................................................. 386
4.6 CREACIÓN DE ACLO EN EL CHACO ...................................................... 392
4.7 ACLO 50 AÑOS ....................................................................................... 395
5. MIRADA HACIA ADELANTE ..................................................................... 396
EPÍLOGO: ................................................................................................. 409
FRANCISCO DE ROMA HACE UNA LLAMADA A LOS MOVIMIENTOS
POPULARES ............................................................................................. 411
ANEXO 1: DIRECTORES REGIONALES DE ACLO .......................................... 417
ANEXO 2: PERSONAL DE ACLO EN FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2015 418
ANEXO 3: AGENCIAS FINANCIERAS 2006 - 2014 ........................................... 421
ANEXO 4: LISTA DE RECONOCIMIENTOS ................................................... 424
ANEXO 5: TESTIMONIOS Y OPINIONES PERSONALES ................................ 427
ANEXO 6: PUBLICACIONES DE ACLO CONSULTADAS ................................. 429
ANEXO 7: DOCUMENTOS INTERNOS DE ACLO............................................. 431
ANEXO 8: OTRAS PUBLICACIONES CONSULTADAS .................................... 433
MAPA CHUQUISACA..................................................................................... 435
MAPA TARIJA ................................................................................................ 436
MAPA POTOSÍ ............................................................................................... 437
Presentación
Cuando a Francisco Pifarré, se le propuso que escribiera un libro sobre los 50
años de ACLO se le pidió que cumpliera con los siguientes propósitos:
- Que su texto fuera legible y claro.
- Que junto al protagonismo de los actores de ACLO apareciera el
protagonismo de las mujeres y varones de las comunidades y
organizaciones campesinas y periurbanas.
- Que se descubriera la presencia del liderazgo de los jóvenes de ambos
sexos en los distintos procesos de cambio.
- Que los hechos vividos desde ACLO y desde las comunidades dieran luz
sobre lo que puede significar en adelante el futuro institucional y el
futuro de las comunidades rurales y suburbanas dentro de los retos
que plantea el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
- Que la historia de ACLO se leyera en el contexto de la historia de
Bolivia y de los pueblos latinoamericanos.
A la hora de dar a conocer la presente publicación, creemos que el autor ha
cumplido con los propósitos planteados. Pero, además, quisiéramos destacar
algunos aspectos sobresalientes que a lo largo de la lectura del libro ayudan a
descubrir la coherencia de nuestra historia institucional hasta hoy día:
- La permanente opción por las comunidades campesinas, y también
periurbanas, en los tres departamentos del Sur de Bolivia.
- La concientización como columna vertebral de la educación liberadora.
- La educación concretada en la formación de promotores comunitarios,
sindicales y comunicacionales, según las necesidades de cada etapa
histórica.
- El campesino y la campesina como protagonistas de su propia historia.
- La comunidad, y sobre todo su tradición de estructura asamblearia,
como eje director de sus procesos culturales, económicos y políticos.
- La conjunción entre el mundo rural y el suburbano.
- La capacidad de ACLO para promover la organización y el desarrollo
desde la vida concreta de las comunidades sin perder de vista las
relaciones y acuerdos con las instituciones públicas y privadas de cada
departamento geográfico.
- La importancia de la investigación para la acción.
- El modo de proceder institucional para lograr unos mismos fines y unas
prácticas de planificación concertadas y coordinadas entre las distintas
regionales de Chuquisaca, Tarija, Potosí y, últimamente, El Chaco, sin
dejar de favorecer y estimular las diferencias y peculiaridades de cada una
de ellas.
De todos estos aspectos tan relevantes destacaríamos el hecho de que el
campesinado del sur de Bolivia, en todos estos años, haya logrado superar la
ley histórica de su silencio forzado para llegar a tener palabra y posición propia
en su modo de concebir su propia historia, en medio de la maraña de luces y
sombras y hasta de contradicciones con las que se podía encontrar en su
diario existir.

-1-
Se puede decir que, en muchas instituciones se suele tener una gran cautela y
prudencia frente a los medios de comunicación. En ellas no cualquiera tiene
derecho a hablar o pronunciarse en público representando a la institución. En
ACLO, aunque parezca un contrasentido, no ha sido así, pues los medios han
estado no sólo al servicio del pueblo sino también han sido utilizados como
portavoz y expresión de su palabra. Este ha sido el gran acto de ‘temeridad
histórica’ cometido por ACLO. La palabra en la boca del pueblo ha supuesto la
caja de resonancia de sus representaciones y aspiraciones: la palabra que le
ha hecho crecer en libertad, la libertad que le ha permitido ser y, por ende, ser
pueblo para el vivir bien.
El libro cierra sus páginas entresacando algunas de las palabras que, en la fecha
del 10 de julio de 2015, el Papa Francisco dirigió a los movimientos populares en
la ciudad de Santa Cruz de Bolivia. Como bien dice Pifarré, aquellas son palabras
que Francisco de Roma las podía haber dirigido expresamente a ACLO como
invitándonos a reafirmar, en la línea de la auténtica liberación, el compromiso
institucional de seguir en la brecha del servicio a las organizaciones indígena
originario campesinas y al servicio de los movimientos populares de nuestro país y
de América Latina. Esta, en nombre del evangelio, sigue siendo la tarea
irrenunciable de ACLO.

Fernando Alvarado Castro, S.J.


Director General Fundación ACLO.

-2-
Introducción
Cuando se me presentó la oportunidad de trabajar el presente texto hubo
algo que me animó a hacerlo. Y era el hecho de que mi persona ha podido
vivir de forma directa y privilegiada cuatro distintos momentos de la historia
de ACLO:

- En 1967/68 pude estar cerca de Carlos Quiroga, el fundador de


ACLO, ya que él era compañero mío de la comunidad de jesuitas del
Sagrado Corazón de Sucre y recuerdo que, cuando yo lograba tener
algún tiempo libre de mis clases como profesor en el Colegio Sagrado,
me invitaba a salir al campo y fue así que pude conocer la primera
comunidad de Pampa Yampara.

- Durante nueve meses de los años 1988/89 tuve la oportunidad de ser


invitado por ACLO para elaborar una primera historia de cara a los
primeros 25 años de ACLO. Entonces tuve la oportunidad de compartir
en repetidas oportunidades con el trabajo de campo y con el personal
de las oficinas regionales de Chuquisaca, Tarija y Potosí.

- Unos años después, en 1996, ACLO me volvió a invitar por 8 meses para
elaborar un documento sobre las políticas educativas de ACLO.
Nuevamente durante aquellos meses pude estar cerca de los distintos
equipos de ACLO y de algunas comunidades de Chuquisaca, Tarija y
Potosí.

- Finalmente, desde 2014 a 2016, con motivo del trabajo que hoy estoy
presentando, nuevamente he tenido la dicha de compartir trabajos y
experiencias tanto en el campo como en las oficinas de los distintos
equipos regionales.

Hay otro elemento que también ha motivado mi trabajo. En 1967, cuando llegué
por primera vez a Bolivia procediendo desde España, me encontré en la misma
comunidad de Sucre con el Hermano José Bastida SJ, quien llevaba en Sucre-
Chuquisaca más de 50 años. Y se me ocurrió preguntarle al hermano si él, en
todo el tiempo que llevaba en estas tierras chuquisaqueñas, había notado algún
cambio en el campesinado. Y su respuesta me dejó boquiabierto: “mire, me dijo,
el campesino de los años diez es el mismo que el de los años sesenta. La
verdad que no ha cambiado nada”.

Si a mí se me hiciera hoy la misma pregunta, es decir, qué cambios he notado


en el campesinado en los casi 50 años que llevo viviendo en tierras bolivianas,
mi respuesta sería totalmente distinta: “han cambiado muchas cosas; la gente
del campo o de origen campesino, por lo general, es más abierta, más
comunicativa y tiene una visión propia de la vida”. Qué alegría poder decir que,
sobre todo para bien, el mundo indígena originario campesino es otro.

De hecho, la historia de ACLO casi coincide con todo el tiempo que mi persona
lleva en Bolivia. Sin embargo, para escribirla, a fin de no ser repetitivo, me
tuve que leer con la mayor atención el libro de “ACLO 40 años” escrito con gran
acierto por Magdalena Cajías. Por este motivo, hay aspectos de mi trabajo que

-3-
casi he dejado de lado porque en el libro de Magdalena Cajías quedan tratados
de forma atinada y completa como, por ejemplo: el análisis de los distintos
contextos de la situación política nacional, algunos aspectos de la coyuntura
política internacional, el sustrato ideológico y la fuerza de los movimientos
políticos tanto de Bolivia como del resto del continente y el mundo, los distintos
procesos de la estructura organizativa de ACLO, la ideología manifiesta de
ACLO expresada a través de varios de sus documentos internos, los aspectos
de financiación y su relación con los proyectos comunitarios de ACLO, etc.

En mi texto, pues, he optado más por un género narrativo, aunque no siempre lo


he logrado porque en bastantes casos me he tenido que dedicar a presentar
algunas síntesis o resúmenes de experiencias o actividades que pueden llegar a
cansar al bondadoso lector.

Alguien me ha preguntado para quién van dirigidas las páginas de esta


publicación. Yo creo que pueden ser útiles para:

- El personal de ACLO, y en especial para las personas que ingresan a


la institución.

- Jesuitas de Bolivia y de América Latina, sobre todo para los que


trabajan en el apostolado social, comunicacional y educación popular.

- Compañeras y compañeros de las agencias de cooperación.

- Instituciones ONGs semejantes a ACLO.

- Estudiantes universitarios de nuestro país.

- Jóvenes de ambos sexos preocupados por temas de educación y


desarrollo relacionados con el mundo indígena originario campesino.

Al mirar de forma panorámica el recorrido algo extenso de la publicación, me


sobreviene una especie de sentimiento de culpabilidad por haber omitido o
dejado de lado a un buen número de actores de la historia, empleados de
ACLO y campesinas/os, con sus anécdotas, experiencias, luchas, afanes,
sentimientos e ilusiones que hubieran merecido ocupar un lugar de primera
fila en alguna de las páginas que me ha tocado escribir. Al llegar a este
punto, el autor ha de reconocer que un libro como el que he tenido la osadía
de escribir no pasa de ser una réplica simple y superficial de lo que ha
sido la realidad como tal con su verdadero fondo y peso de historia humana
y comunitaria.

Francisco Pifarré Clapés, SJ

-4-
Capítulo 1: 1966-1972
EL CAMPESINO Y ACLO SE CONCIENTIZAN
Mujer indígena yampara, en trabajo textil.
Trabajadores y extrabajadores de ACLO, en la inauguración del programa oficial de festejos, de sus
50 años. (Sucre, enero de 2016).

1.1 ACLO CHUQUISACA


1.1.1 CONTEXTO POLÍTICO DE AQUELLOS AÑOS
A partir de 1964 el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que había
gobernado Bolivia desde 1952, fue quedando marginado del escenario nacional.
En agosto de aquel año, pese a que Víctor Paz Estenssoro, líder principal del
MNR, logró por tercera vez ganar las elecciones nacionales con el General René
Barrientos de vicepresidente, tres meses después, en noviembre del 64, fue
derrocado y desterrado por el mismo Barrientos con un golpe de Estado, el cual
estableció una Junta Militar en la que el Gral. Alfredo Ovando, que era Jefe de
Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, le iba a acompañar como
copresidente.
Dos años después, en 1966, el año en que nace ACLO, Barrientos ganó unas
nuevas elecciones con el demócrata-cristiano Adolfo Siles Salinas de
Vicepresidente. Este gobierno duró hasta la fatídica fecha del 27 de abril de 1969
en que Barrientos murió en Arque (Cochabamba) por un supuesto accidente del
helicóptero en el que viajaba. Siles Salinas, de vicepresidente pasó a ocupar la
presidencia del gobierno el mismo día del fallecimiento de Barrientos. Su
gobierno duró 5 meses, ya que en septiembre de 1969 fue despojado de su silla
presidencial por un golpe militar perpetrado por Alfredo Ovando.
Sobra decir que Bolivia estaba viviendo un tiempo aparentemente democrático en
el que las elecciones eran supuestamente manejadas y el manejo del voto
campesino, que cubría el 70% de la población nacional, era algo que nadie podía
negar. Fue un tiempo de un efectivo control político, sobre todo de las áreas
rurales a través de los comandos revolucionarios del MNR y luego a través de los
representantes del Pacto Militar Campesino creado por el presidente Barrientos.

-7-
Fundación Acción Cultural Loyola

Por aquellos años, el campesinado era dirigido y manipulado a merced de los


caudillos oficialistas que llegaban al campo. El presidente Barrientos, con
su ventajoso quechua tarateño, lograba hacerse cercano y familiar a los
campesinos especialmente del Valle Alto y Valle Bajo de Cochabamba. Era un
personaje, a decir verdad, atractivo e impactante con su gallardía valluna y su
modo de ganarse la simpatía de muchos gracias a su convincente oratoria y su
capacidad de festejar, tomar chicha con la gente y bailar con la cholita que le
había servido la comida. Barrientos estableció el método de llegar con regalos
a los pueblos y comunidades de todo el país y, sin querer exagerar, lo hacía
como el mejor padrino, pues desde los quioscos de las plazas de los pueblos
largaba pelotas de fútbol al aire y no eran pocas las personas que pugnaban
por recogerlas como chiquillos que se lanzan tras de los caramelos.
La cercana y amistosa relación que Barrientos logró con el campesinado
nacional, y con dirigentes del MNR, como el valluno cochabambino Oscar Solís,
contrastaba con la resistencia que encontró entre los mineros y trabajadores del
país, los cuales tuvieron que pasar por varias represiones violentas en 1965 y,
sobre todo, los mineros de Siglo XX y Llallagua sufrieron la terrible masacre de la
noche de S. Juan en 1967. Fue por aquellos años que César Lora, Federico
Escóbar y otros muchos dirigentes populares fueron asesinados. Otros fueron
confinados o extraditados del país. Magdalena Cajías, citando el libro de
Sergio Almaraz “Réquiem para una República” señala que la llegada del
presidente Barrientos al poder significó “el enterramiento de lo poco que
quedaba de las banderas del 52”.
En medio de aquel clima político, un año antes de la masacre de S.Juan, el 25
de agosto de 1966 se funda Acción Cultural Loyola (ACLO). Entonces el 90%
de la población de Chuquisaca vivía en el área rural, pues cinco años después,
según los datos del año 71, la ciudad de Sucre con 49.590 habitantes apenas
llegaba al 10,45% del total departamental de Chuquisaca y el área rural con
sus 428.810 habitantes alcanzaba el 89,55% de porcentaje poblacional de este
departamento2.
El fundador de ACLO fue el
joven jesuita de 24 años,
Carlos Julio Quiroga Blanco,
que cumplía su etapa de
formación jesuítica que
correspondía al magisterio.
Carlos era profesor en el
Colegio Sagrado Corazón de
Sucre y su superior de
comunidad, y al mismo tiempo
director del colegio, era el P.
Jorge Trías Beltrán, de 44
años edad. A Carlos para la
misión que iba a iniciar le Carlos Quiroga
favorecía en buen grado el
conocimiento de la lengua quechua, gracias a haberla aprendida en sus tiempos
de noviciado bajo la tutela del que fuera su maestro, P. Julián Sayós.

2 Periódico En Marcha,1971, Núm. 16, pág. 3.

-8-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Jorge Trías, por su prestigio en Sucre


y por su relación con la sociedad
chuquisaqueña, de cercana amistad y
confianza con el Cardenal Clemente
Maurer, fue un hombre clave para el
surgimiento de ACLO, especialmente
durante los años 1971 y 1972, que
fueron los primeros de la dictadura
militar de Bánzer, unos años en que
varios jesuitas en La Paz,
Cochabamba, Potosí y Santa Cruz3,
P. Jorge Trías, SJ
tuvieron que esconderse o tuvieron
que abandonar el país. Trías era un
hombre que daba seguridad en el mundo social de Sucre sin con ello dejar de
ser sincero y claro en sus planteos de cara a lo que él llamaba “la necesidad de
un cambio de estructuras”.
El origen de la fundación se planteó, a principios de 1966, cuando Antonio
Pascual, jesuita de la misma comunidad de Carlos Quiroga y director de Radio
Loyola en Sucre, recibió de Misereor la cantidad de $US 20.000 para ser
destinados a un programa educativo popular. Pascual pensó que aquel
apreciable monto se podía dedicar a algún programa de alfabetización para la
población campesina de Chuquisaca. Este fue el germen del nacimiento de
ACLO. Pascual lo conversó con Trías y éste dio por entendido que quien podía
elaborar un proyecto y concretarlo en la realidad era el maestrillo Carlos.
Los que conocimos de cerca a Jorge Trías pudimos observar en él como dos
características propias de su personalidad de dirigencia: su sentido del olfato y su
capacidad de dar confianza a sus súbditos. Y eso fue lo que ocurrió entre
Jorge Trías y Carlos Quiroga, entre el superior que percibió las cualidades de
liderazgo y el súbdito que podía responder con genialidad y dinamismo a la
propuesta de crear una institución para cumplir con el fin educativo y social que
se estaba requiriendo. Hubo algunos jesuitas de avanzada edad que se
sorprendieron al ver un jesuita tan joven, todavía ‘maestrillo’, con una
responsabilidad tan especial y desafiante. Pero Trías no se dejó amedrentar y
Carlos, desde junio de 1966, empezó por poner en marcha la tarea que se le
encomendaba y concibió la idea de crear una organización no gubernamental, una
ONG, algo casi desconocido en aquellos años.
El ambiente político que vivía ACLO en estos primeros años de su existencia,
obligó a sus fundadores a hacer importantes equilibrios para ganarse un lugar
que les permitiera acercarse al mundo del campo. No olvidemos que eran años
intensos y agitados por propuestas de todo tipo en el país y muchas
3 En La Paz: los padres Prats, Aguiló, Negre tuvieron que salir exilados de Bolivia. En una situación casi
igual se encontraron en Santa Cruz los padres José M. Pérez Casabayó, Luis Bach y Nicolás Pons. Casabayó lo tuvo
peor porque escapó, sin documentación y a pie, por la frontera de S. Matías al Brasil y ya en tierras brasileñas fue to-
mado preso por los gendarmes fronterizos de aquel país. En Santa Cruz, también, los padres Dardichón y Villasante se
tuvieron que esconder unos días hasta que se vieron en la necesidad de abandonar aquel departamento oriental. En
Uncía (Potosí), el P. Jaime Bartrolí se tuvo que camuflar varias veces para que no lo detuvieran. El P. Carlos Losada,
en Cochabamba, se refugió por varias semanas en la casa de la familia Sanabria. Los padres Centelles y Vila fueron
amedrentados por los falangistas de Charagua hasta el punto de que el primero fue apresado por los militares del
Regimiento Boquerón y, al final, ambos, bajo presión, tuvieron que abandonar aquella ciudad benemérita. Lucho
Alegre, un tiempo después, fue apresado en La Paz por el Cnl. Mario Adett Zamora. Luis Espinal, en pleno golpe de
Bánzer, a pesar de que todo el mundo le aconsejó escapar del país, decidió permanecer en La Paz expresando una
clara posición: “nuestra gente está aquí, yo me quedo”.

-9-
Fundación Acción Cultural Loyola

veces opuestas entre sí. El fenómeno mundial de las rebeliones juveniles y


universitarias de 1968, iniciados en París, y extendidos por un gran número de
países del mundo, llegó también a Bolivia, con importantes manifestaciones, por
ejemplo, por las calles de Sucre por parte de los estudiantes de S.Francisco
Xavier e incluso de los colegios de secundaria de aquella ciudad, como el
Monteagudo, Junín y Zudáñez con gritos de “muera el imperialismo yanqui”.
En 1968, había recién pasado el fenómeno guerrillero del ELN (Ejército de
Liberación Nacional) de Ñankahuazú y el recuerdo todavía vivo del Che,
muerto en octubre de 1967, hacía mella en la juventud y en el mundo obrero de
las principales ciudades bolivianas. En 1968, con la consigna “volvamos a las
montañas”, el Inti Peredo reorganizó el ELN, a nivel más urbano, pero su
intento fue de poca duración ya que en septiembre de 1969, tras ser delatado
por unos vecinos, fue masacrado y muerto en su vivienda-refugio de La Paz
por unos 200 efectivos policiales.
En aquel mismo mes, el General Ovando tras haber dado golpe de Estado a
Siles Salinas se hizo con el poder hasta el 7 de octubre de 1970, habiendo
gobernado algo más de doce intensos meses llenos de contrastes, ya que
durante su gobierno, por un lado, se promovieron campañas de alfabetización y
se expropió la Bolivian Gulf Oil Company y, por el otro lado, se enfrentó y se
eliminó sin piedad alguna la guerrilla de los jóvenes de Teoponte 4, encabezada
por un inexperto Chato Peredo, el hermano menor del Inti.
En estos años de permanente zozobra política, ACLO intentaba encontrar su
lugar como servidora del mundo del campesino que casi vivía a espaldas de
todo lo que acontecía a nivel nacional.
El saldo de Teoponte fue trágico pues allí, descontando a un pequeño grupo de
prófugos desorientados y perdidos por el monte entre los que figuraba el joven
Omar, que una vez extinguida la guerrilla fue rescatado por una comisión guiada
por el jesuita Jimmy Zalles5, sucumbieron 58 jóvenes, entren los que había 12
latinoamericanos y 46 bolivianos, la mayoría de ellos asesinados vilmente por el
ejército y otros pocos, entre ellos mi amigo personal Néstor Paz Zamora, muertos
por causa del hambre y la sed sufrida en medio de la inhóspita e indomable
geografía selvática. Aquella guerrilla significó un trauma generacional por la
pérdida de un selecto y prometedor puñado de jóvenes para el país.
Cuando el General Ovando, renunció a la presidencia el 6 de octubre de 1970,
en una época en que el destino nacional se arreglaba entre militares, en menos
de 24 horas, se produjo un desconcertante e impresionante caos en el seno de
las Fuerzas Armadas Bolivianas. El Gral. Rogelio Miranda intentó hacerse con la
presidencia pero, al no lograr el apoyo necesario entre sus colegas militares,
forzó el nombramiento presidencial de un triunvirato militar conformado por los
generales Guachalla, Sattori y Albarracín. En esta situación se desencadenó
con enorme rapidez una huelga general de la COB, que llegó a su punto álgido
en Oruro, ya que en aquella ciudad los obreros, mineros y estudiantes intentaron
tomar la guarnición militar de la ciudad del Pagador. Todas estas y

4 Teoponte corresponde a una sección subtropical-yungueña de la provincia Larecaja de La Paz, habitada


en parte por indígenas lecos.
5 En realidad, hubo dos comisiones de rescate, una encabezada por Jimmy Zalles, que fue la que se encon-
tró con el grupo de guerrilleros fugitivo, y la otra encabezada por Lorenzo Catalá. Ambas comisiones habían
conseguido a duras penas la licencia del ejército para ingresar por aquella zona.

- 10 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

otras circunstancias que se sumaron, como el hecho de que la aviación militar


sobrevolara continuamente la ciudad de La Paz para amedrentar a la
población, agravaron la situación de tal modo que el triunvirato presidencial,
con apenas seis horas de vida, se vio obligado a renunciar. En medio de
aquella anarquía creciente, el Gral. Juan José Torres, que como Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas se había opuesto desde el primer momento al
Gral. Miranda, después de lograr el apoyo de la Base Aérea de El Alto, se sintió
con el coraje suficiente para dirigirse al Palacio Quemado y, desde el balcón
presidencial, aparecer ante el pueblo allí presente y, poniendo al pueblo como
testigo, sin apenas protocolos preparatorios, juramentó como Presidente de la
República, siendo aclamado por la multitud allí presente. Sin apenas cumplirse
las 24 horas de un día, Bolivia había tenido 5 presidentes.
Juan José Torres, en su corto período de 9 meses de gobierno, marcó una
clara tendencia izquierdista aunque todo quedó frenado cuando se presentó el
golpe de Estado del Coronel Bánzer. Durante su breve gobierno, Torres tomó
importantes medidas populares, oportunidad que fue aprovechada por la COB
y otros movimientos de base para crear la Asamblea Popular, que guardaba
alguna similitud con la Comuna de París de 1871 y que pretendía cogobernar
de forma paralela al gobierno de Torres. Todo aquello se vio truncado al llegar
el golpe militar de Bánzer, del 21-23 de agosto de 1971, que se hizo efectivo
con el apoyo de dos partidos históricamente antagónicos, el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) y Falange Socialista Boliviana (FSB).
Durante tres días, los forcejeos de combate, sobre todo en La Paz, pero también
en las otras dos ciudades del que sería llamado “eje nacional”, Cochabamba y
Santa Cruz, entre los grupos populares que intentaban defender el gobierno de
Torres y los cuadros militares y paramilitares que apoyaban el golpe de Bánzer,
significaron la muerte de un buen número de universitarios, obreros y
mineros. Consumado el golpe a favor de Bánzer, hubo una fuerte represión
contra los grupos populares y muchos trabajadores y estudiantes, nunca
sabremos cuántos, desaparecieron. Cinco 5 años después, en 1976, el Gral.
Juan José Torres sería vilmente asesinado en Buenos Aires como parte del Plan
Cóndor, un plan por el que las dictaduras militares del Cono Sur de América
Latina unieron sus estrategias de la llamada “Seguridad Nacional”.
Bánzer, que no era políticamente desconocido pues había sido Ministro de
Educación cuando la presidencia de Barrientos, con el apoyo de los paranoicos
coroneles Andrés Selich y Mario Adett Zamora, estableció un gobierno basado en
la represión y en la negación de derechos humanos y libertades políticas. Se
destacó por ser el gobierno más despilfarrador que hasta entonces se pudo haber
conocido en la historia de Bolivia. Cuando inició su gobierno en 1971 la deuda
externa nacional era de algo más de $US 300 millones y siete años después, en
1978, llegó a superar la cifra de $US 2.600 millones. Los algodoneros, cañeros,
latifundistas y algunas roscas de inversionistas e importadores de la empresa
privada nacional supieron muy bien hacia dónde se llegó a desviar tanto dinero.

- 11 -
Fundación Acción Cultural Loyola

1.1.2 AIRE FRESCO


EN LA IGLESIA
Lo que sucedía en ACLO era una
manera diferente de “volver a las
montañas”. Regresamos a 1966.
Cuando ACLO aparece como
institución, no había pasado un
año del solemne acto de clausura
del Concilio Vaticano II (8 de
diciembre de 1965), que había
Papa Juan XXIII sido iniciado en 1961 por Juan
XXIII (1961-63) y proseguido por
Pablo VI (1963-65). Aquel concilio abrió la Iglesia al mundo gracias al Espíritu
que se hizo presente con su palabra y con su fuego.
El Concilio, entre muchos otros aspectos de importancia, proclamó que la
Iglesia se debía ante todo a los pobres e hizo la opción de poner en primera fila
a los jóvenes; destacó sobremanera su compromiso con el mundo en la
defensa de los derechos de la persona humana y del trabajador e invitó a todos
los hombres y mujeres de buena voluntad a participar en la construcción de
una comunidad internacional y de una nueva economía mundial que pusiera
por delante la dignidad de los pueblos en medio de los grandes cambios
tecnológicos y científicos.
El espíritu de un papa humano y sencillo como Juan XXIII, que empujó a la Iglesia
a ser la servidora de los pobres y marginados, es el que acabó por marcar la vida
de una parte de las nuevas generaciones durante la década del setenta.
En aquella década pasaron muchas cosas para el bien de la Iglesia. El Espíritu
Santo, que había removido y purificado los aires de la Iglesia universal, con su
soplo también iba a remover los aires de la Iglesia latinoamericana. En agosto de
1968, se celebró en la ciudad de Medellín (Colombia) la Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano que, como respuesta al Concilio Vaticano II, expresó
abiertamente que América Latina vivía” “una injusticia que clama al cielo”, de tal
modo que la Iglesia Latinoamericana, a través de sus líderes en el episcopado,
estaba llamada a ponerse las “pilas en las propuestas de una Iglesia insertada en
cada sociedad, lengua y cultura y al servicio de los más pobres.

1.1.3 EL PRIMER EQUIPO


ACLO nace en este ambiente de ánimo y esperanza. ACLO se puso manos a la
obra. Lo primero eran las personas. Y así surgió, junto a Carlos Quiroga, el primer
equipo de la historia de ACLO: Ma. Luz Taborga, Antonio Rojas, Simón Bolívar
(Sisco Mamani) y los hermanos Miguel (Miquichu) y Freddy Cuéllar. Se
destacaban por ser personas jóvenes, casi todas provenientes del área rural y que
dominaban la lengua quechua. Era, para comenzar, más un equipo de voluntarios
que de plantilla fija. Recién pasados seis meses, irían a recibir una

- 12 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

paga concreta. Era un equipo lleno de ilusión y juventud.


La segunda parte del trabajo consistió en ir preparando las bases para la misión
educativa y social del grupo, con la tutela de la profesora Ma. Luz Taborga. Antes
de tener la primera oficina instalada y organizada en la calle Loa esquina
Arenales, el grupo anduvo unos dos meses en Sucre peregrinando entre el
quiosco de la Plaza 25 de Mayo o la Confitería Americana y el hall o el patio-
claustro de Santa Mónica que pertenecía al Colegio Sagrado. Doña Santusa, la
mamá de Natalia León, que dirigía la cocina del internado del Sagrado, de vez en
cuando se compadecía del grupo y les mandaba a aquellos jóvenes soñadores
unos “niños envueltos” para que distrajeran el hambre.
En ésas, en una oportunidad en que el P. Trías encontró a los miembros del
grupo sentados en unos tocos alrededor de una palmera del patio de Santa
Mónica, les preguntó: “Bueno, ustedes ¿qué hacen aquí? ¿No tienen dónde
aterrizar?” Y fue a partir de ahí que el padre encargó al veterano y bonachón de
Hermano José Bastida SJ que viera la manera de que el incipiente grupo de
colaboradores de Carlos Quiroga se instalara en un ambiente de la esquina
Loa/Arenales, que había pertenecido a la Residencia Universitaria Local (RUL)
y que con el tiempo había derivado en un trastero casi abandonado. Bastida
condujo el grupo a aquel cuchitril lóbrego y escacharrado que disponía de un
pequeño segundo piso a modo de ‘mezzanine’, construido de madera y apenas
asegurado por unas destartaladas barandas también de madera. En la práctica
aquel trastero se había convertido en un depósito de materiales y objetos del
olvido revestidos de polvo, telarañas y mugre: ladrillos, adobes y tablas
amontonadas, sillas y mesas con patas cojas, enchufes y pedazos de cable sin
enrollar, baldes oxidados, maquetas desajustadas, cortinas carcomidas,
pedazos de vidrio mal cortados o rotos dentro de unos cajones maltrechos,
carpetas para archivo descoloridas, dos máquinas de escribir marca
Underwood sin cinta y con algunas teclas chuecas, etc.
El Hno. Bastida, al tiempo que les
proporcionaba un candado para ingresar
por la puerta de la calle Loa, les dio
algunas instrucciones:
“No sé si este rincón tan
abandonado les va a servir, pero
lo primero que podrían hacer es
trasladar los adobes y ladrillos a
un rincón y colocarlos de forma
ordenada y luego ya veremos qué
hacemos con todo el material. De
todos modos, lo que ustedes
precisen de este depósito se lo
podremos proporcionar” (Miguel
Cuéllar).
A partir del 7 de agosto, durante algo más
de dos semanas, hasta el día 25 de aquel
Hno. José Bastida
mes, la fecha en que se iba a inaugurar
oficialmente la nueva oficina, aquellos

- 13 -
Fundación Acción Cultural Loyola

jóvenes, a ritmo de maratón, y a la cabeza de Carlos Quiroga, se pusieron en


marcha y después barrer, limpiar, trapear y eliminar las telarañas, con la ayuda
del siempre disponible Hno. Bastida, y también del maestro de oficios del
Colegio Sagrado, D.Sacoica, se pusieron a recomponer las ventanas y a ajustar
y barnizar las sillas y mesas que pudieron poner a salvo. Bajo la tutela del
mismo maestro Sacoica, un personaje completísimo que sabía hacer de todo,
en un tiempo en que todavía no se había conocido al MacGyver de la tele,
readecuaron un cuartito de baño, con su inodoro, su lavabo y hasta una ducha.
Además, pintaron los ambientes y recuperaron su instalación eléctrica.
Finalmente fabricaron un letrero con el nuevo nombre de la institución para ser
puesto en el dintel de la puerta que daba a la calle Loa. Los transeúntes que
pasaban miraban extrañados el titular del letrero y quizás se preguntaban qué
extraña locura podía ser aquella: ¿qué será esto de una acción cultural
loyolense? También con la colaboración del mago Sacoica, lograron hacer
funcionar la cinta, las teclas y el carrete de las dos máquinas de escribir, las dos
primeras de la historia institucional, a las que varios meses después seguiría:
“Una máquina de escribir Royal de carrete largo, que para entones
era un lujo. Para la oficina o secretaría, también llegamos a tener
dos máquinas portátiles Olimpia. Poco a poco se fue comprando
mobiliario. Llegamos a tener policopiadora para multicopiar
exténsiles con alcohol que se usaba para elaborar materiales de
radio para cursillos.” (Lucy Subieta)
Para el miércoles 24 de agosto de 1966, con la ayuda del personal de Radio
Loyola, aquel grupo de jóvenes desbordados por su euforia fundacional,
colocaron fotos y posters relacionados con el mundo campesino de Chuquisaca
produciéndose un total cambio de decorado en aquel ambiente y lo que pocos
días antes había sido un depósito mugriento pasó a ser una sencilla y
acogedora oficina, tal como una institución flamante al estilo de Acción
Cultural Loyola (ACLO) se merecía.
Todo el tiempo previo a la inauguración sirvió para crear entre los miembros del
primer equipo un ambiente de colaboración entre todas y todos, y fue el clima
que encontró Lucy Subieta cuando ingresó a ACLO unos meses después para
cumplir el servicio de recepción-secretaría:
“La limpieza la hacíamos entre todos... éramos una pequeña
familia a partir de una particular combinación de ciudad y campo.
Nadie tenía reparo en hacer los trabajos de mantenimiento o de
servicios. Por turno comprábamos pan y té con aporte de cada
uno. Compramos además unas tacitas con sus platitos y
cucharitas. Todos los sábados se hacía limpieza general y la
hacíamos también por turno. Se respiraba una mística confortable.
La presencia de los jesuitas le imprimía a ACLO un sello especial.”
(Lucy Subieta).
El 25 de agosto fue el gran día:
“ACLO nació el 25 de agosto de 1966, nace como institución de
Iglesia y bajo la influencia del Concilio Vaticano II (1962-65). Nace
bajo el nuevo enfoque inspirado por el Espíritu: La Iglesia de los
pobres. Es una obra de la Compañía de Jesús en Bolivia” (Carlos
Quiroga).

- 14 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

1.1.4 PAMPA YAMPARA


La tercera parte del trabajo de la institución recién nacida, y con certeza la más
importante, fue la visita y el abordaje a alguna comunidad campesina. Lo
importante era “el contacto humano con el campesino”, repetía Carlos Quiroga.
El tema era ver cómo ingresar con comodidad a una comunidad y explicar a su
gente que se les quería apoyar con un programa educativo que empezaba por
la alfabetización, habida cuenta de que los campesinos, estaban a merced del
poder militar y de unos dirigentes que generalmente se comportaban como
patrones de la gente. El tema era también demostrarles a los campesinos y
campesinas que ellos y ellas eran importantes para la vida política y social del
país, en un tiempo en que ni los partidos de izquierda ni los movimientos
populares ni mínimamente le llevaban el apunte al mundo campesino como tal.

Carlos Quiroga con dos dirigentes

Los que seguían a fe ciega y de forma dogmática las tesis marxistas tenían
muy claro que en el campesinado era una rémora o una carga innecesaria para
el país y que no era necesario gastar tiempo en sacar algo positivo de su
aporte al país:
“Apoyados en interpretaciones dogmáticas de los escritos de Marx,
sostienen que el campesinado como clase social desaparecerá...” 6
Carlos Quiroga, sin embargo, nos presenta la versión desde otra óptica:
“Pretendíamos trabajar con la mayoría explotada del país, una
mayoría en desventaja y que tenía una cultura que había que
recuperar y fortalecer...unas formas de producción que había que
impulsar”.

6 Gonzalo Colque, Efraín Tinta y Esteban Sanjinés en “Segunda Reforma Agraria. Una historia que incomo-
da”. Tierra 2016. Pág. 40.

- 15 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“La mentalidad que primaba giraba en torno a la pregunta: ¿por


qué al campesino se le ha dado tierra si no la sabe emplear? Las
casas de haciendas que eran productivas han desaparecido, el
campesino es inepto... Ahí es donde entra ACLO... no fue fácil...”
“El campesino no era nadie: eran la gran mayoría (90% en la
Chuquisaca de 1966) y aun así no representaban una fuerza...
ustedes apuestan por el campesino, nos decían... ¿era un
suicidio? Era la época del Pacto Militar Campesino de Barrientos...
Para entrar en el campo yo tenía que pedir permiso al Prefecto y al
Secretario Ejecutivo de la Federación de Campesinos... “
“Nosotros veíamos la realidad de otro modo: el campesinado es
un potencial para el país (“el gigante dormido”, en palabras de
Xavier Albó) sin el cual Bolivia no se puede desarrollar como tal.
En ACLO se percibe este hecho.”
“Íbamos en la onda de la Radio Pío XII que se transformaba en la
voz de los mineros. Nosotros con lo que iba a ser Radio ACLO
íbamos a convertirnos en ‘la voz de los campesinos’ (Carlos
Quiroga).”
¿Por qué Pampa Yampara (a 30 km de la ciudad de Sucre) fue la primera
comunidad escogida para que ACLO diera sus primeros pasos en el trabajo
con el campesinado? El primer director de ACLO lo explica:
“Pudo haber varios motivos: la cercanía con Sucre, era gente muy
interesante, era una comunidad muy unida e inquieta, los comunarios
provenían de la hacienda. Eran muy cerrados como consecuencia de
provenir del antiguo pongueaje. ¿Cómo se abrieron? Se logró una
relación de amistad, de confianza... Se comenzó con la concepción
del desarrollo comunitario y no individual, porque en los estudios
descubrimos que el pequeño productor campesino necesitaba fortalecer
de modo colectivo sus actividades de producción, comercialización y
consumo... con mentalidad comunitaria.”
De hecho, cuando ACLO entró al campo, en 1966, la Comunidad de Pampa
Yampara era un desafío. Era una sociedad comunal totalmente cerrada al antojo
de dos entes políticos que la tenían manejada. Un ente político, emenerreísta, era
del sector de Kochis conducido por Mariano Romero y Lorenzo Aceituno. Ambos,
con sus familias, manejaban toda el área geográfica que iba desde Kochis
hasta Qhora Qhora; y el otro era un ente falangista de Yamparáez, con Ángel
Ribera y Rómulo Uriona a la cabeza. En ambos casos, eran dirigentes hijos de
los capataces de las exhaciendas.
“Es así como en realidad ACLO llega un momento en que el
campesino no era libre. Y ha entrado directamente a pelear con
estos explotadores. Después de los patrones quedaron los
sindicatos y estos sindicatos no eran comunitarios sino solo una
persona”. (Miguel Cuéllar)
Desde el comienzo ACLO planteó su estrategia de ingreso que consistió ante
todo el descubrir la verdadera demanda de la comunidad. Así nos explica
Carlos Quiroga:

- 16 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“De entrada se planteó un programa de mejoramiento de


viviendas dentro de un orden comunitario. Nos decían: queremos
hacer nuestro pueblo... Se elaboró el proyecto de las casas, con
calles incluso por donde debían pasar los animales, calles para
los vehículos, las plazas... casas adaptadas a su realidad que
incluían la cocina, el patio para albergar a los animales, las
letrinas, etc. Se tuvieron múltiples talleres (esta palabra aún no se
usaba en el sentido de hoy) y dedicamos horas y horas
analizando y discutiendo con ellos.”
En Pampa Yampara, las primeras incursiones de ACLO estuvieron envueltas de
profundas dudas por parte de los campesinos y campesinas ya que, según nos
cuenta Miguel Cuéllar, sus dirigentes, Ángel Ribera y Rómulo Uriona, “les
llenaban la cabeza (a los campesinos/as) alegando que los de ACLO eran
comunistas. No olvidemos que era la época en que la guerrilla del Che estaba
en su auge”.
Por otra parte, los campesinos tenían sus profundos motivos para recelar de la
llegada de aquellos jóvenes citadinos. ¿No podían ser ellos unos nuevos
patrones?
“Los campesinos se sentían distantes a la gente de la ciudad y
costaba que se te acercaran a hablar con alguna normalidad...
Iban vestidos habitualmente con sus pantalones de bayeta,
ojotas (abarcas), otro tipo de camisas... con sus ponchos, los
de Tarabuco con sus monteras... En realidad había un abismo
entre el campo y la ciudad” (Lucy Subieta).
Al principio el equipo de jóvenes de ACLO salía al campo como podía, ya que
todavía no se tenía el jeep Nissan, color rojo, que se adquiriría casi un año
después de haberse fundado ACLO. Miguel Cuéllar nos lo relata:
“La primera vez que hemos ido fue en el jeep del Hugo Delgadillo
que era corresponsal del periódico Presencia y de Radio Loyola.
Y ahí en el cruce de Yamparáez lo hicimos parar...”
Con frecuencia, para salir desde El Abra-Sucre a Pampa Yampara había que
esperar varias horas. Incluso en alguna oportunidad, se tenía que ir a pie y
llegar a la comunidad de destino como fuese posible tras una caminata de 30
kilómetros. En otras oportunidades el equipo se hacía prestar la movilidad de las
Cruzadas Evangélicas de Yamparáez.
Por otra parte, no se disponía de un presupuesto para pasajes y éste fue el motivo
que obligó a Miquichu, Freddy y Sisco a realizar los primeros ejercicios de
autofinanciación, que consistieron, al estilo de la película italiana “Cinema
Paradiso”, en hacer recorridos en camión y proyectar películas de cine por los
pueblos. Miguel Cuéllar explica que de esta manera se juntaba la plata para el
pasaje e incluso para los gastos de comida para los viajes. Se pasaban películas
de la Alianza Francesa. Aquello era una mezcla de cine y circo, sobre todo cuando
el Sisco Mamani, “vestido de ‘tatalita’, se ponía en la puerta del salón de cine y
gritaba: ¡Gran Cine!”, y además hacía su teatro con los chistes y ocurrencias en
quechua que se le pasaban por la cabeza. Sisco era un espectáculo viviente y le
daba a ACLO la imagen de institución divertida y atractiva. Para aquellos

- 17 -
Fundación Acción Cultural Loyola

campesinos y campesinas que no habían todavía digerido los traumas del


pongueaje, el hecho de sonreír abiertamente era un importante preámbulo para
soltarse, desinhibirse, y así prepararse para pasar a la etapa alfabetizadora que
ACLO poco a poco les iba a proponer.

1.1.5 PRIMERA ACTIVIDAD EDUCATIVA


La alfabetización, como herramienta de concientización según la metodología
psicoactiva de Paulo Freire, fue la primera actividad educativa de ACLO.
“La toma de postura para concientizar abría un camino hasta
entonces desconocido en nuestro medio. Se inauguraba una ruta
que necesariamente iba a revelar interrogantes y preguntas que
tocaban directamente al sistema de opresión vigente en el campo
boliviano y que, por tanto, no eran de fácil solución. ACLO se
lanzaba a descubrir un mar casi inexplorable. Así pues no es de
extrañar que el acontecer posterior de ACLO hubiera estado
enmarcado en una permanente e irrenunciable búsqueda de
alternativas frente a las constantes y complejas interpelaciones
surgidas de la misma realidad constatada.” 7
Carlos Quiroga entendió desde el primer día que la alfabetización “si bien cubría
un elemental vacío por sí misma no iba a conducir a un cambio de mentalidad
entre los campesinos. Por ello se propuso más como un instrumento que como
un fin”. Después vendrían los cursos de formación para promotores de
alfabetización y para líderes de promoción comunitaria. Junto a todo ello, y de
forma paulatina, irían ingresando los programas de radio como apoyo a la
alfabetización, a la educación comunitaria y al desarrollo económico y
organizativo de las comunidades. En una conversación personal nos dijo:
“Se me vino a la mente el programa de las escuelas radiofónicas
Sutatenza de Colombia y también el programa de alfabetización de la
Radio Pío XII en las minas bolivianas... La radio en ACLO iría a abrir un
estilo nuevo, fuera de todo molde radial.”
En una reciente comunicación escrita, Carlos Quiroga siente la necesidad de
explicitar que:
“No hubiesen podido existir las Escuelas Radiofónicas (inicio de
las actividades de ACLO) sin la relación que inicialmente
establecimos con las Escuelas Radiofónicas de Alfabelización de
la Radio Minera Siglo XX, y su Director el Padre Gregorio Iriarte, y
por esa vía con las Escuelas Radiofónicas de Colombia. El rol que
juegan los mineros y como expresión de su lucha y de su
ideología desde la Radio Siglo XX imprime, a las Escuelas
Radiofónicas, un sello no simplemente académico, sino también
político y social. Elementos que son objeto de debate y discusión
que permiten sentar las bases iniciales de la ideología de ACLO.”

7 25 años de ACLO: pág 7

- 18 -
Alumno de Pampa Yampara
“En el clima político que se describe,cabe resaltar la importancia del
trabajo y de la ideología como expresión del pueblo de la emisora
Siglo XX, a la que visité e incluso solicité vengan instructores a
Sucre para dar inicio a nuestras Escuelas Radiofónicas.”
Continuando con la conversación, Carlos completa su explicación con algunos
ricos detalles:
“Yo fui a las minas y estuve con P. Gregorio Iriarte... conocí su
trabajo... volví a Sucre y comencé a desarrollar las escuelas
radiofónicas en Pampa Yampara... Tomé a la profesora
quechuista Ma. Luz Taborga... pero Radio Loyola no entraba y
nos conseguimos un pequeño transmisor en uno de los cerros de
PampaYampara y Yamparáez... Al cabo de un tiempo recibí el
apoyo del compañero jesuita Antonio Pascual” (Carlos Quiroga).
Los tres primeros centros de alfabetización fueron los de Pampa Yampara,
Huayllas y Cachimayu. Los hermanos Freddy y Miquichu se encargaron de
Pampa Yampara; Antonio Rojas estuvo a cargo del de Huayllas; Simón Bolívar
(el Sisco) promovió el de Cachimayu. También, más tarde, sería parte de uno
de los equipos durante tres años, Filemón Urpana. Miguel Cuéllar (Miquichu)
tiene un grato recuerdo de Evaristo Labrandero, Eloy Zárate y Alejandro
Labrandero porque fueron los primeros jóvenes líderes campesinos que
apoyaron el trabajo de ACLO de forma esmerada. María Luz Taborga era la
coordinadora de todo el programa y ella misma indicaba que:
“la alfabetización se inauguró el 27 de marzo de 1967 y el 10 de
abril de 1967 se hicieron las primeras grabaciones.”8
“Ma. Luz Taborga grababa como encargada de alfabetización...
Ella grababa todas las tardes en Radio Loyola en unas cintas de
grabadora ‘Geloso’ que luego eran llevadas al campo... Allí se
formaron los primeros promotores” (Lucy Subieta).
8 25 años de ACLO, pág 4.

- 19 -
Fundación Acción Cultural Loyola

La verdad que no faltaron los malentendidos y las dificultades como


cuando se tuvo la inauguración del centro de Alfabetización de Pampa
Yampara, en el tiempo preciso en que acababa de llegar para ACLO el primer
vehículo, un jeep “0” km, Nissan de color rojo, llamado “Guarayu” 9, pero no era
conocido por la gente de la comunidad:
“Llega el curita sin sotana, el Carlos Quiroga sin sotana, y el
dirigente comienza a decir: ahí está, ahí está...los comunistas
como habían dicho nomás, primero ha venido con sotana y ahora
viene sin sotana...es siempre un comunista. Ahí nomás me
agarraron a mí y me amarraron a un palo y al Hermano Quiroga lo
amarraron en otro. Por suerte el Sisco Mamani, que no había sido
agarrado, por telégrafo desde Yamparáez mandó a donde el
Padre Trías y el Padre se vino con los de la Federación, con la
policía, ha venido el Prefecto...” (Freddy Cuéllar)
“La gente de Pampa Yampara con la llegada de las autoridades se
tranquilizó y de una forma casi súbita pasó de la desconfianza a la
alegría y, nadie supo cómo ni de dónde, empezaron a aparecer los
cántaros de chicha y todo acabó en libaciones, ch’allas y abrazos
entre unos y otros” (Carlos Quiroga).
En una primera etapa las clases empezaban a las 7 de la noche y tenían una
duración de dos horas. Para cada centro se disponía de un material básico:
una lámpara, un pizarrón, las cartillas, y una radio pequeña y portátil, negra,
marca “Sony”, con sus ocho pilas.
María Luz Taborga, con Mario Montaño que ingresó al equipo unos meses
después de la creación de ACLO, y algún otro compañero, fueron enviados a
Oruro con la idea de conocer nuevas experiencias. Allí tomaron contacto con el
profesor Claure que era el responsable de alfabetización en Radio Bolivia que, al
igual que la Pío XII, era propiedad de los Padres Oblatos. El profesor de Oruro
los inició en el conocimiento y práctica de lo que eran los tres primeros niveles
de alfabetización y con este aprendizaje aquel equipo, al regresar a Sucre,
elaboró las tres primeras cartillas de alfabetización para cada uno de los niveles
iniciales. Fue ésta la primera producción educativa de ACLO.
En el proceso fundacional de ACLO, la experiencia de Radio Bolivia y Pío XII
nos ayudó a dar un paso gigante para el servicio de alfabetización de radio,
pero, claro, al tratarse de una alfabetización no dirigida a los mineros sino a los
campesinos y a las campesinas, se le dio un enfoque particular que veía la
alfabetización no como algo aislado sino desde el ángulo de la integralidad:
“Nuestras escuelas de alfabetización, heredadas de las Escuelas
Radiofónicas de los Padres Oblatos, se orientaron como algo
propio de ACLO hacia el desarrollo integral del campesinado. Por
eso la alfabetización no fue algo aparte sino desde el principio
estuvo apoyada por algo esencial que incorporamos en ACLO y
que consistió en el área de la investigación sociocultural y
socioeconómica. Y así elaboramos una concepción de un
desarrollo liberador y, a partir de ahí, los programas de desarrollo.
Programas que posteriormente, dos años después, cuando ya me

9 Guarayu era una semillita roja y negra que utilizaban los curanderos llameros para hacer sus apachecas.

- 20 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

tocó estar en Bélgica, logré apoyar en coordinación con el Padre


Jorge Trías, mi sucesor en la dirección de ACLO, y así se
consiguió que el CNCD (Centro Nacional de Cooperación al
Desarrollo) de Bélgica, los financiara” (Carlos Quiroga).

1.1.6 COMITÉ DE DESARROLLO


Es oportuno señalar que durante los dos años de dirección de ACLO por parte de
Carlos Quiroga, junto a la estrategia de lograr un profundo acercamiento hacia el
campesinado a través de comunidades concretas, también hubo una visión de
concebir el campesinado desde una proyección chuquisaqueña departamental.

“Fuimos coordinando con otras instituciones como Desarrollo de


Comunidades. Se logró articular y se creó el Comité Coordinador
de Desarrollo de Chuquisaca para el Desarrollo Agropecuario que
fue el precedente inmediato de Cordech...”
“Dada la presencia significativa en Sucre de ACLO, tanto las
instituciones privadas como particularmente públicas, consideraron
necesario crear aquel Comité de Desarrollo Departamental, comité
que, dado el peso de nuestra institución, terminó siendo presidido
por mi persona como Director de ACLO, como preámbulo a la
creación de la Corporación de Desarrollo de Chuquisaca.” (Carlos
Quiroga)

- 21 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Uno de los programas que se apoyó desde esta perspectiva departamental fue
el del cooperativismo. El mismo Carlos Quiroga nos da su explicación:
“Quisimos poner en marcha un proyecto que existía desde hacía
tiempo, CONALDE, centralizado en Monteagudo (Prov. Hernando
Siles), porque en esta zona había un importante número de
productores de cerdo. Empezamos a organizar las cooperativas
en Lagunillas, Muyupampa, Huacareta, etc. Perfeccionamos el
proyecto de la desgrasadora que ya existía en el gobierno y se
estudió la calidad del embutido. Existían en Bolivia Hass, Hansa,
Dillman y quizás poco más. Se estudió la mejora de la raza del
cerdo y entrábamos frecuentemente por la provincia Hernando
Siles...”
El proyecto integraba a los productores de carne porcina a través de una industria
chacinera, lo que significaba la compra de la misma carne de cerdo en el mercado
local, su transformación en embutidos y la consiguiente comercialización de los
productos elaborados en el mercado nacional10.
“Solicitamos ayuda a Alemania y nos llegaron algunos técnicos
voluntarios muy capaces en el tema... y también algunos
holandeses... Nos ofrecieron Cachimayu... donde teníamos
cursos de capacitación de campesinos”.
Fue por este tiempo que Carlos Quiroga, a fines de 1966, junto al párroco
de Monteagudo, P. Leo, vivió una compleja experiencia en su encuentro con un
grupo de guerrilleros de Ñankahuazú:
“En Monteagudo los campesinos nos solicitaron presencia. Se
crean varias cooperativas. Habían dos que eran fuertes:
Cooperativa San José Obrero de Monteagudo y Cooperativa San
José Obrero de Muyupampa. Era el tiempo de la guerrilla del Che...
Se necesitaba sacar permiso del Alto Mando con la autorización
escrita para entrar en aquella zona, pero yo como era conocido no
sacaba el permiso. Me alojaba donde Leo. Una noche, a las 4:00
de la madrugada, nos despertaron. En la casa del Campesino,
ubicada a medio camino entre Candúa y Monteagudo, estaban los
guerrilleros. Hablamos con ellos. Nos pedían vituallas y
medicamentos. Les dimos la palabra de darles y cargamos en el
dispensario el jeep. Al salir me paran los militares y me llevan
custodiado a Camiri, un recorrido en movilidad de 7 horas. Me
meten en la cárcel. Allí estaban el francés Regis Debray y el
argentino Ciro Bustos. De ahí me llevaron a la Cuarta División del
Ejército. Allí recién apareció Leo. Las monjas de Monteagudo se
preocuparon de nosotros y habían avisado a Monseñor Maurer y
éste inmediatamente se comunicó con el General Barrientos. Nos
soltaron. A Leo, sin embargo, sus superiores lo extrañaron para
siempre del país. Un tiempo después, cuando hubo muerto el Che,
el Ministro del Interior, Antonio Arguedas, publicó el diario del

10 Este proyecto tuvo gran impacto en todo el país, resultado de su buen diseño y estructuración, en buena
parte desarrollado por el valioso aporte de Germán Urquieta, quien fuera director de CONALDE. Sin embargo, con el
paso de los años, la empresa entró en una grave crisis y, es justo denotarlo, ello ocurrió no por un fracaso técnico-pro-
ductivo o comercial sino por la exagerada recarga de personal que se fue contratando.

- 22 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Che y allí aparece el relato de esta anécdota...” (Carlos Quiroga).

1.1.7 CAPACITACIÓN PARA MUJERES


JÓVENES
Para el segundo año del proceso de alfabetización, ya en 1968, en el pueblo de
Yamparáez pidieron la presencia de ACLO y para ello se firmó un convenio con
el Instituto Secular de la Cruzada Evangélica, fundado por el P. Doroteo Hernández
Vera, cuyas señoritas tenían su trabajo apostólico en aquella parroquia y así se
estableció un centro de alfabetización para aquella población.
Al poco tiempo de haberse firmado aquel convenio, las señoritas plantearon
hacer un curso en Cachimayu para formar como promotoras a 20 jovencitas
(sipaskuna) de Yamparáez. El curso iba a ser de capacitación básica y de
tejidos. Pero en Yamparáez pronto surgieron los rumores y así las sospechas de
acuerdo a lo que nos cuenta Miguel Cuéllar:
“y no faltó otro tipo de por ahí que ha dicho ¿cómo es posible que
ustedes estén mandando a sus hijas? Allá en Cachimayu las están
haciendo lavar la ropa del Hospital, están de sirvientas de los
alemanes...cómo es posible, ¿por qué no van a ver? A mí y a mi
hermano casi nos han puesto la soga al cuello. Decidimos contratar
un camión, recuerdo que era un Volvo de un Sr. Antequera. Los
dirigentes Ángel Rivera y Rómulo Uriona creyeron las quejas de los
papás de muchachas en el sentido de que sus hijas han ido a
Cachimayu a lavar sus ropas de los gringos... y a lo último hay el
tema de que nuestras hijas vuelvan embarazadas...)”
Así pues, con el camión contratado, los papás y mamás de las chicas fueron
llevados desde Yamparáez hasta Cachimayu:
“Les llevamos allá y se constataron de qué estaban haciendo sus
hijas y con quiénes estaban. Estaban con las monjitas y estaban
aprendiendo a tejer. Les he dicho: no me van a entrar de golpe, si
no va a haber un alboroto aquí, de uno en uno van a entrar. Ahí
había un salón y todas estaban tejiendo. Mírenlas como están,
fíjense y grande fue la alegría de los viejos agachados hasta que
al final los hemos hecho encontrar, se armó todo un alboroto con
lloros y abrazos por el reencuentro de las hijas con sus padres y
madres... todo acabó en un almuerzo en familia”.

1.1.8 LLUEVEN SOLICITUDES


A partir de ese momento la comunidad de Pampa Yampara se abrió hacia
nosotros y desde ahí empezaron a llover las solicitudes: de Pampa Yampara a
Yamparáez, de Yamparáez a Compucu, de Compucu a Quirahuani, Alcantarí,
Concepción, San Juan, casi llegamos hasta Millares. La colaboración de los
sacerdotes diocesanos, como los padres Leo, Juan, Torrelio, Rodolfo, Arístides,
Poveda, y otros que lamentablemente no podemos citar, significó un
impulso invalorable a todo el proceso.

- 23 -
Fundación Acción Cultural Loyola

De este modo, de forma paulatina y creciente los centros de alfabetización


fueron proliferando y en muchos lugares de Chuquisaca se pedía la presencia
de ACLO :
“Dennos material, dennos material, reclamaba la gente, y ya no
era posible atender tantas peticiones sobre todo por la dificultad
de hacerles el seguimiento” (Miguel Cuéllar).
Esta fue la situación que planteaba en ACLO: la necesidad de integrar el
trabajo intensivo con el extensivo. Por un lado se quería trabajar a fondo con
pocas comunidades y por el otro se entendía el llamado para abarcar a un
número mayor de núcleos comunales. Existía la convicción de que cada
tratamiento reclamaba una metodología diferente, pero si se buscaba la
convergencia entre lo intensivo y lo extensivo se podía hallar el método
adecuado de trabajo con el campesinado. Este intento de conjugar la acción
intensiva con la extensiva colocaba a ACLO frente a un cuestionamiento que
perduraría con toda su fuerza a lo largo de su historia posterior.

1.1.9 PALABRA POTENCIADA


La mejor manera de superar o avanzar a través de la tensión entre lo intensivo
y lo extensivo fue el reforzamiento de la formación de líderes o promotores
entre la gente de las comunidades. La existencia de los promotores, que llegó a
ser algo sustancial para ACLO a lo largo de toda su historia, fue la clave para
hacer presente a un número importante de comunidades las propuestas
institucionales de carácter educativo y social. Su función e influencia se
agrandaría y se multiplicaría mucho más gracias al papel que cumpliría el casi
mágico instrumento llamado ‘radio’.
“La radio es el medio para dirigirse al campesino en su propio
idioma, para despertarlo de su sueño y para incentivar su interés
frente a sus propios problemas”11
Jorge Trías expresándolo a su manera afirmaba que ACLO era una institución
llamada a “darle la palabra al campesino” de modo que a través de su presencia
en el campo, por medio del periódico y la radio, la institución cumplía un papel de
primer orden:
“ACLO se constituyó en el periódico hablado, y en quechua, para
el campesino: información, avisos, comunicados, música... de las
primeras (radios) del país en hablar en quechua y realizar
programas dirigidos al campesino” 12
A medida que iba avanzando el proceso alfabetizador y se iban dando las primeras
promociones de egresados, se presentó el desafío de la post-alfabetización, que ya
significaba dar un paso más delante de cara a hacer aterrizar en lenguajes
concretos el aprendizaje logrado y también de asegurar la cohesión y organización
de los primeros grupos de las distintas comunidades. Para ello se sacó la cartilla
de la 2da fase, que se llamaba “Tecnificación agropecuaria” y que era la
continuación de la alfabetización. La alfabetización no podía ir separada

11 ACLO 10 años: 1966-76”.


12 Citado en 25 Años de ACLO: pág. 14.

- 24 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de los desafíos del desarrollo comunitario:


“Logramos un buen equipo en el que se juntaban las escuelas
radiofónicas con el desarrollo integral del campesino...” (Lucy
Subieta).
Al compás de la alfabetización fue surgiendo también la necesidad de disponer
con mayor autonomía de la radio. Aunque ACLO ya emitía algunos programas
desde Radio Loyola, emisora de la Compañía de Jesús, el mismo equipo de
ACLO en alguna oportunidad, con un transmisor portátil y haciendo cadena con
Loyola, ya había participado en la retransmisión de las carreras de coches en
directo desde Padilla. Pronto, pues, se vio la necesidad de contar con un
transmisor propio y para ello se contactó con el jesuita P. José María Lop quien
vio que la única solución era habilitar un transmisor que tenían los de Radio
Loyola. Y así se hizo:
“En Yamparáez, allá arriba en la punta que se llama La Misión,
ahí hemos colocado nuestra antena, nuestro motorcito, nuestro
transmisor, y de ahí transmitíamos y salía perfecto. Poco a poco
el equipo de alfabetización tuvo radio propia en Yamparáez, en el
cerro Chimpa Kata” (Miguel Cuéllar).
El P. Lop era uno de estos jesuitas “todo terreno” capaz de afrontar cualquier
desafío técnico en el tema radio. Aun teniendo la responsabilidad de atender los
equipos de Radio Fides en La Paz, durante varios años, al principio casi en
solitario y luego, a partir de 1978-79, con el apoyo de Javier Adelantado, de quien
hablaremos más tarde, recorría todos los meses en flota la distancia de La
PazSucre-La Paz (24 horas de ida y 24 de vuelta), para atender los
requerimientos técnicos de Radio Loyola y al mismo tiempo los de ACLO que poco
a poco fue ganando presencia con sus propias retransmisiones en las
comunidades de Chuquisaca. Cabe decir también que, merced a la estrecha
relación existente con Radio Loyola, en los primeros años, los miembros del
equipo de ACLO eran conocidos por los campesinos como “los loyolas”.
ACLO, en sus servicios radiales dependió durante bastantes años de Radio
Loyola, con la que tuvo unos excelentes vínculos desde el día de su fundación.
Sin embargo, Loyola era una radio más urbana y periurbana mientras que
ACLO, aunque desde sus inicios mantuvo vínculos con el mundo suburbano, se
desenvolvía más en el área rural y especialmente a través de los programas de
alfabetización cuyos destinatarios eran las comunidades campesinas.
La ruralidad de ACLO, por decirlo de alguna manera, influyó para que, junto
a las clases de alfabetización por radio, tuviera programas propios como la Carta
de Cristal. Este programa, que se hacía utilizando el transmidor de Yamparáez y
tenía una expansión de onda relativamente pequeña, tuvo una gran popularidad
en el mismo pueblo de Yamparáez y en comunidades cercanas como Pampa
Yampara, Alcantarí, Kochis, Qhora Qhora, Huayllas e incluso Yotala.
“Nosotros sabíamos hacer la famosa Carta de Cristal, un
programa dedicado a la gente, por cada dos músicas una botella
de gasolina. El Julián Vedia era el técnico, el locutor de la Radio
Loyola, y él sabía grabarnos en unos discos...” (Miguel Cuéllar).

- 25 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Ya como un programa realizado desde Radio Loyola y también transmitido


desde Yamparáez, se tenía lo que se llamaba “La Hora del Maestro” dedicado
sobre todo a los maestros rurales y surgió otro que se bautizó como
“Promoción Urbana”.
La “Hora del Maestro” respondía ante todo a una inquietud de Jorge Trías, una
vez que sustituyó a Carlos Quiroga, a mediados de 1968, en la dirección de
ACLO. No se podía negar que Trías era principalmente un educador por haber
dedicado sus principales años a ser maestro en los colegios San Calixto de La
Paz y luego del Sagrado Corazón de Sucre. Entonces el tema de la importancia
de apoyar al maestro le fluía de las mismas venas. Por otra parte, Trías
entendía que el maestro rural con el tiempo podía llegar a ser un importante
aliado del trabajo de ACLO en las comunidades y de la línea de concientización
que ACLO ofrecía a los campesinos y campesinas. Por ello, a la hora de
concretar la elaboración y desarrollo del programa radial para los maestros, de
la misma radio Loyola escogió a dos personas de alto nivel comunicacional: el
jesuita Santiago Martínez Orozco y la Sra. Miriam Bohórquez de Arce.
Posteriormente con el apoyo de Javier Poveda y Karen Hochman el programa
fue ganando cuerpo.
El programa radial de “Promoción Urbana” estaba más bien orientado a capacitar
a albañiles, electricistas, sastres, garzones de hotel, cocineras, costureras e
incluso policías de tránsito. Además de la radio, cuando se presentaba la
oportunidad, a estos destinatarios se los capacitaba a través de cursos concretos
de varios días de duración. Con ello, se daba a entender que si bien ACLO, como
institución prioritariamente optaba por servir al campesinado, desde el tiempo de
Carlos Quiroga y luego de Jorge Trías, no se obviaba la intención de apoyar y
servir a personas pertenecientes a organizaciones populares, gremios, sindicatos
e instituciones públicas o privadas de las áreas urbanas.
“Todavía durante varios años la problemática de los sectores
suburbanos seguiría preocupando a ACLO y no resultaría fácil
encontrar definiciones claras en este terreno”13.
En ACLO ya se perfilaba una visión que, respetando la diversidad cultural
entre el mundo del campo y la ciudad, evidenciaba que ambas realidades eran
parte de la misma sociedad boliviana.
La radio se fue convirtiendo asimismo en un instrumento propio y peculiar de
comunicación y formación humano-religiosa al servicio del pueblo campesino:
“La alfabetización fue un medio para liberar a la gente pero Carlos
buscaba algo más. En quechua, desde el comienzo, se ofrecía la
información del desarrollo de lo que hacíamos en ACLO, la
información de las comunidades, todo a través de los mensajes.
Por navidades en quechua hicimos un programa de lo que era el
evangelio. La radio abría un estilo nuevo, fuera de todo molde
radial...” (Lucy Subieta)

13 ACLO 25 años: pág 12

- 26 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

1.1.10 “EN MARCHA”


Junto a los programas de radio, y para apoyar al proceso de alfabetización y
concientización del campesinado, en agosto de 1970, exactamente un año
antes del golpe de Bánzer, ACLO publicó el primer número de lo que sería el
periódico de publicación mensual “En Marcha”, que con alguna interrupción a
lo largo de los 50 años de historia institucional se mantendría como un órgano
de publicación popular hasta nuestros días.
El número uno presentó directamente, como una declaración abierta, cuál era
el propósito del periódico:

Primeros periódicos En Marcha

“ ASÍ PENSAMOS: Cuando seas estimado y respetado como


persona humana, cuando puedas decir todo lo que piensas,
cuando sepas y puedas escribir y leer lo que quieras, cuando
tengas asegurado tu trabajo y tu pan, cuando puedas vender
tus productos en su justo precio... Entonces habrás roto las
ligaduras que te oprimen... Entonces serás LIBRE... “
Y como una proclama se explica el sentido principal de la edición: “EN
MARCHA DESEA TU LIBERTAD”.
Los primeros números de ACLO se presentan con una letra cuidadosa y de
caligrafía a mano impecable. Le acompañan las viñetas con un acertado manejo
de la diagramación. Los contenidos, por su parte, combinan admirablemente las
noticias, los relatos y comentarios de hechos concretos acerca de la vida
campesina y de la vida fuera de la comunidad.
A partir del número 2, de septiembre de 1970, se da la palabra al campesino y
campesina, como una actitud que caracterizaría para siempre el estilo

- 27 -
Fundación Acción Cultural Loyola

comunicacional de ACLO. Y como un detalle típico de muchos programas


radiales y festivales de ACLO se descubren las notas de humor a través del
personaje Rancisco, creación de ACLO y con dibujos de W. León, que llegó a
hacerse popular entre los lectores del periódico.
Posteriormente, a partir del número 11 de julio de 1971, apareció junto a Rancisco
el ‘saco de plomo’ de Contreras, el personaje que siempre le tenía que llevar la
contra a Rancisco y que en muchas ocasiones salía trasquilado. Era humor que
llegaba a la gente del campo y que le daba un sentido de optimismo a todo el
proceso de liberación por el que apostaba ACLO.
En el mismo número dos y en los números que fueron siguiendo aparecieron
propagandas de ACLO para reforzar el proceso educativo expresado a través
de la alfabetización y concientización:
“Quita la venda de tus ojos - Aprendiendo a leer y escribir...”
“No trabajes solo. Trabaja con tus compañeros, trabajarás mejor”14

1.1.11 LÍDERES DE AMBOS SEXOS


Desde su inicio fundacional, ya lo hemos dicho, una de las percepciones decisivas
de ACLO fue la de optar por la formación de líderes y promotores campesinos y
campesinas como un medio imprescindible para lograr que las comunidades
pudiesen ser protagónicas en los procesos de su liberación y desarrollo.
Antes de contar con la Escuela-Granja Demostrativa de Azari, ACLO tuvo cursos
de promotores campesinos, mujeres y varones, en distintos lugares: en el centro
de Cachimayu, el de Santa Elena (Zudáñez), el Centro La Madona e incluso en
ciertas ocasiones en alguna de las aulas del mismo colegio Sagrado Corazón.
A partir de 1970, y durante la correspondiente década, se fue trabajando en la
sistematización de los cursos que llegaron a tener el sello de ACLO y que
básicamente se distinguían en tres tipos: comunales, intensivos e integrales.

Líder promotor con sus alumnos y alumnas

- 28 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Por este tiempo, por iniciativa de Jorge Trías, el equipo de ACLO se trasladó al
edificio que ocupaba prácticamente la fachada entera de la calle Loa hasta
la esquina de la calle Ayacucho de Sucre y que había pertenecido a la
Residencia Universitaria dirigida por el P. Manuel Mercader.
Paralelamente al desarrollo de los programas educativos para promotoras y
promotores de las comunidades, en ACLO se trabajó con intensidad y calidad
didáctica en la elaboración de cartillas sobre diversos temas: cultivos
específicos, huertas familiares, hogar y familia, equidad mujer-varón,
educación de los hijos e hijas, salud de los bebés, nutrición y preparación de
platos de verduras, acomodación y mejoras de la vivienda, técnicas básicas de
albañilería y carpintería, crianza de animales domésticos, crianza del ganado
ovino y vacuno, readecuación de corrales en el patio familiar, uso doméstico y
para microrriego del recurso agua, historia incaica y republicana, elementos
básicos de aritmética y geometría, nociones de cooperativismo, etc.
Inicialmente se invitaba a los cursos solamente a los jóvenes de ambos sexos,
pero poco a poco se fue viendo que era necesario incluir también a personas
adultas que actuaban como delegadas de las organizaciones comunitarias o
sindicatos.
Cuando en 1972 se compró al Cardenal Maurer la propiedad de Azari, que había
sido parte de una antigua hacienda, el trabajo de formación de líderes adquirió
mayor regularidad y el mismo hecho de que la gente de las comunidades
denominase el lugar como “la granja demostrativa”, no solamente de ACLO sino
de todo el mundo, le confería al centro un especial grado de aceptación y
aprecio. El hermano jesuita Severino Soliz fue el primer encargado para poner en
marcha la granja con el apoyo del siempre fiel y servicial, Sr.Julio
Chumacero. Los 500.000 árboles de eucaliptos que se plantaron, y que
representaron una fuente nada despreciable de autofinanciación, significaron
un primer ‘arranque’ para que poco a poco se multiplicaran los programas de
forestación en Chuquisaca y, como indicaba Jorge Trías, “en las mismas
comunidades campesinas se plantaron muchos árboles”15.

1.1.12 ALOJAMIENTO ‘TAMBO WASIYKY’


Junto al servicio educativo que ofrecía ACLO por medio de Azari, Jorge Trías,
un año antes, en 1971, había planteado la instauración del servicio de
alojamiento o “Tambo Wasiyky” que permitía que los campesinos y campesinas
llegados a la ciudad pudiesen tener un lugar de acogida para pasar la noche y
para poder almorzar o cenar. La sección de dormitorios del Tambo era atendida
por D. Balbino Méndez, el cual era colaborado por su esposa Marta en la
atención del comedor para el almuerzo y para la cena. El Tambo tenía literas y
con capacidad por lo menos para 50 personas:
“La idea del Tambo fue del P.Trías, pues un día hablando expresó
la necesidad de que los campesinos tuvieran dónde estar al llegar
a la ciudad... Una vez inaugurado el Tambo, al principio, iban
pocos campesinos y poco a poco ya lo aprovechaban. Les
costaba usar las literas pues casi preferían dormir en el suelo... lo
mismo ocurría para el uso de los baños higiénicos que a la hora

15 25 Años de ACLO: pág 15.

- 29 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de usarlos recibían las explicaciones necesarias de Balbino que


era campesino como ellos. Algunas veces llegaba la familia
entera lo que significaba que el Tambo se llenaba a rebosar.
Incluso los mismos campesinos llegaban a hacer sus reservas de
espacios en el Tambo con ocasión de algunas de sus venidas a la
ciudad de Sucre para sus encuentros o reuniones, que ya las
empezaban a tener. Pagaban poco: un peso boliviano la noche y
dos pesos bolivianos para el almuerzo y cena” (Lucy Subieta).

1.1.13 CARTAS QUE SE CRUZAN


Ya hemos dado a entender que Carlos Quiroga tuvo que dejar la dirección de
ACLO dos años después de creada la institución, ya que al ser un estudiante
jesuita tenía que pasar a su etapa de formación teológica, de tal modo que el
padre provincial de Bolivia, Carlos Palmés, en junio de 1968, lo destinó para
proseguir sus estudios en la Facultad de los Jesuitas de Lovaina (Bélgica).
El que escribe estas páginas, que era ‘maestrillo’ del colegio Sagrado Corazón y
miembro de la comunidad jesuítica del Sagrado, recuerda haber sido testigo
directo, y único, del momento en que Carlos Quiroga compartía con su superior
de comunidad, Jorge Trías, la lectura de la carta recibida del provincial sobre su
destino a Lovaina. Pero lo que no se esperaba el joven Quiroga es que Jorge
Trías, allí mismo y sobre el pucho, se sacara de la manga otra carta que él
había recibido del mismo provincial y que declaraba que Jorge recibía el
mandato de dejar la dirección del colegio para tomar las riendas de ACLO en
sustitución del director cesante, Carlos Quiroga. Aquel fue un momento colosal.
Dos cartas que se complementaban entre sí. El Superior de la comunidad, de
golpe, pasaba a sustituir a su súbdito en la dirección de una institución recién
fundada. Ambos, el cesante y el sustituto, el joven Carlos Quiroga y el adulto
Jorge Trías, se dieron un estrecho y cálido abrazo. Mi persona que contemplaba
la escena no podía salir de su pasmo y estupefacción.
Durante los primeros años de ACLO, según fuera la dirección de Carlos
Quiroga o de Jorge Trías, el equipo de ACLO fue creciendo y completándose
desde el punto de vista profesional.

1.1.14 ACTUANTES Y PENSANTES


Todavía en tiempos de Carlos llegaron Lucy Subieta y Mario Montaño, la
primera para asumir responsabilidades de Secretaría-Recepción y el segundo
para encargarse de la reflexión antropológica institucional. Se contó pronto
con las valiosas incorporaciones de Gonzalo Gantier para la temática socio-
política, de Jorge Serrano como economista, de Mónica Friman como psicóloga
social y de Karen Hochman como pedagoga. La idea principal era, de cara al
desarrollo integral de las comunidades, ver el modo de que los equipos de
alfabetización y de campo pudiesen recibir el apoyo investigativo y técnico que
podían ofrecer estos profesionales.
Carlos Quiroga era consciente de que las personas que conformaban el equipo
de campo, o de contacto directo con el mundo campesino, no debían quedar
subordinadas al equipo de profesionales:

- 30 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“Junto al equipo profesional ellas son parte del equipo, son las
personas de base, los promotores-extensionistas. Se vinculan
naturalmente con el campesinado, son de su mundo, con
habilidades de comunicación como el Sisco Mamani que contaba
cuentos, les hacía teatros... Se combinaba el desarrollo y la
educación con el humor y la religión... Aquello no era casual.
Ellos eran el primer lazo que teníamos con las comunidades.
Cada uno tenía su característica.”
Sin embargo, desde los inicios, y en realidad durante toda la historia de ACLO,
existió una cierta tensión entre los que eran llamados ‘actuantes’ y los llamados
‘pensantes’. Los primeros se encargaban de ejecutar los programas de
alfabetización y educación mientras que los segundos tenían a su cargo la
investigación y elaboración de estudios socioeconómicos, como el de
Redención Pampa (provincia de Zudáñez) y el de Pampa Yampara (provincia
de Yamparáez).
A mediados de junio de 1968, coincidiendo con el tiempo en que Carlos
Quiroga dejaba ACLO para ser sustituido por Jorge Trías, llegó a Sucre para
trabajar también en ACLO el jesuita Lorenzo Catalá Massot. Éste acababa de
terminar los estudios de teología en Cataluña-España, aunque ya pertenecía a
los jesuitas de Bolivia desde 1954. Lorenzo, en este nuevo regreso a Bolivia
llegó en un viaje en el que le tocó acompañar, desde Barcelona, a Luis Espinal,
quien ingresaba a Bolivia por primera y única vez y sería destinado a trabajar
en temas de periodismo y radio en la ciudad de La Paz.
Lorenzo Catalá (conocido familiarmente como el Caco), con sus 32 años repletos
de vigor, se presentaba a ACLO con toda la ilusión del jesuita que llega para
comprometerse con alma, vida y corazón. Lorenzo ya había aprendido el quechua
en sus primeros tiempos de estar en Bolivia, por los años 54-55, y naturalmente
contaba con una herramienta lingüística que le favorecía en alto grado. Por otra
parte, el Caco Catalá, desde el momento de su ingreso ACLO, cumplió el
importante papel de hacer de puente entre los compañeros de ACLO ‘pensantes’ y
los ‘actuantes’, ya que él era una persona profunda e intuitiva a la hora de
reflexionar y del todo dinámica a la hora de abordar el mundo campesino y
ponerse a trabajar, con pico y pala en mano, junto con los campesinos/as.
El Caco, por el invierno de 1968, en una de sus primeras incursiones a la
comunidad de Qhompuco (cerca de Potolo) tuvo una especial aventura al lado
de la profesora Ma. Luz Taborga. Ambos, llegaron a aquella comunidad a las
siete de la tarde de un día lunes, ya en plena oscuridad. Después de dejar junto
al camino el jeep Nissan rojo de ACLO bajo el cuidado del chofer, ambos se
pusieron a buscar en plena oscuridad la casa en donde funcionaba el centro de
alfabetización de la comunidad y se confundieron hasta tal punto que fueron a
parar a una casa donde había una pequeña fiesta de comerciantes
borrachines y éstos se alborotaron al ver a los visitantes sospechosos que,
como quien ha perdido la cabeza, los persiguieron con machetes y picotas.
Caco y la profesora Ma. Luz se hicieron “humo” por donde pudieron, bajando y
subiendo cerros, cruzando quebradas, hasta llegar extenuados, después de una
noche de espeluznante huida, a la ciudad de Sucre. En la comunidad, los
comunarios, al encontrarse con el chofer del jeep sin sus acompañantes,
declararon la desaparición del Caco y María Luz y la historia llegó a oídos de

- 31 -
Fundación Acción Cultural Loyola

la autoridad de la prefectura de Sucre, General Néstor Paz Galarza, quien a


solicitud del P. Jorge Trías, llegó a apersonarse con algunos gendarmes en la
misma comunidad de Qhompuco buscando a los dos supuestos desaparecidos
aunque ignorando que la profesora, después de una noche de caminata y fatiga,
ya había llegado sana y salva a su casa de Sucre y que el Caco, sin haberse
repuesto del susto, ya se había tomado su ducha en la casa de los jesuitas del
Sagrado para inmediatamente desplomarse en su catre de recuperación.
Lorenzo, el Caco, siguió en ACLO hasta fines de 1969 y, debido a su
siempre manifestada vocación de profesor rural, fue destinado por el provincial
de los jesuitas, en sustitución del jesuita Jorge Centelles, a trabajar como
‘catedrático’ de la Escuela Normal Rural de Paracaya en el Valle de
Cochabamba, que entonces contaba con más de 700 estudiantes normalistas.
Volviendo a los ‘pensantes’ de ACLO, vale decir que Gonzalo Gantier, dotado
de alto sentido de análisis, estuvo en ACLO hasta principios de 1970. Un
tiempo después dejaría la institución Jorge Serrano, compañero de Gonzalo en
el trabajo, a quien puedo recordar como una persona serena y atenta para el
diálogo. Ambas ausencias motivaron que los jesuitas Luis Alegre, Xavier Albó y
Francisco Javier Santiago de Pablo, en medio de su etapa fundacional en
CIPCA-La Paz, fuesen solicitados por varias temporadas para colaborar en
algunos de los estudios realizados por ACLO. Mercedes (Mecha) Urriolagoitia,
con su incorporación a ACLO, también fue parte importante en algunos de
estos trabajos.
Tanto con Carlos Quiroga como con Jorge Trías, como un modo de enfatizar la
perspectiva departamental de ACLO se le dio una importancia prioritaria a la
publicación de estudios socio-económicos, mayormente de realidades que
tenían que ver con las provincias de Chuquisaca. Para este fin, se creó el
departamento de Investigación. Cabe decir que estos estudios se convirtieron
en instrumentos sumamente eficaces para los programas del Comité de
Desarrollo y posteriormente de la Corporación de Desarrollo de Chuquisaca o
CORDECH. Destacamos las cuatro primeras publicaciones:
- “Estudio cultural y socio-económico de tres comunidades de la provincia
de Yamparáez: Vila Vila, Pampa Yampara y Sotomayor” (1967).
- “Estudio cultural y socio-económico de Mojocoya-Redención Pampa”
(1969).
- “Sondeo cultural y socio-económico de dos comunidades de la provincia
Cordillera de Santa Cruz de la Sierra” (1970).
- “Estudio socio-económico de la provincia Belisario Boeto” (1972).
En el tiempo de traspaso entre Carlos Quiroga y Jorge Trías, ya como un modo de
autofinanciación institucional, se colaboró al Comité de Desarrollo de Chuquisaca
con un sondeo para entrar a lo que se llamaba la electrificación rural. ACLO hizo el
estudio por algunas comunidades cercanas a Lamboyo (Municipio de Tarabuco) y en
aquella oportunidad uno de los equipos de encuestadores estaba conformado por
Néstor Paz, Toño Figueroa, Miguel Cuéllar y mi persona (Pifa). El que escribe recuerda
que por la noche, echados en las colchonetas improvisadas en un aula de la escuela
comunal, Néstor, secundado por Toño, se enfrentaba a mi persona exigiéndome
mayor compromiso y nos sumergíamos

- 32 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

en inacabables discusiones sobre la conveniencia de ir a o no a la guerrilla para


la toma del poder en Bolivia. Néstor esgrimía el argumento de que había que ser
cristianos revolucionarios como Camilo Torres, el sacerdote que en 1966 murió
como guerrillero en Colombia. Como se sabe, tanto Néstor como Toño
acabarían ingresando a la guerrilla de Teoponte y Miguel Cuéllar lo explica así:
“En esa época estaba en su auge el tema de la lucha armada en defensa
del pueblo y el Néstor Paz ya estaba con el asunto de las guerrillas y él
estaba como encargado de no sé qué, pero empezaba a atraer gente
para que nos meta como ovejas al monte y de eso empezaron ustedes a
discutir...”

1.1.15 UNA CAJETILLA DE CIGARRILLOS


DERBY
Ya en tiempos de Jorge Trías, de forma paulatina fue llegando a ACLO la
sangre y el pensamiento joven de nuevas incorporaciones: Renate Michalsky
(principal ejecutora del estudio de la Provincia Cordillera), Javier Poveda,
Alberto Navarro, Cayetano Llobet, el jesuita Mauricio Bacardit, Néstor Sainz,
Pastor Tapia, Tomás Lenz, Carlos León, Prudencio Chávez, Franz Barrios 16,
Juan Torrico, Juan Arandia, Apolinar Fernández, Moisés Salinas, Freddy Soria,
Julián Valdivia, Carlos Rojas, Pubi Rivera, Nancy Velarde, etc.
Durante los primeros años, sobre todo por razones presupuestarias, eran
pocos los que trabajaban a tiempo completo pues la mayoría eran eventuales.
Carlos Quiroga destaca como relevante la llegada a Sucre de un par de
jóvenes sacerdotes:
“Llegaron dos dominicos americanos el P. Sullivan y un
compañero suyo, cuyo nombre ahora no recuerdo que se metieron
en la Universidad y promocionaron la creación de la Democracia
Cristiana. Junto al Padre Manuel Mercader y los dos Padres
Dominicos, propiciamos la organización de la Juventud Demócrata
Cristiana e incluso promovimos en Cachimayu, una reunión
nacional cuando se produjo la masacre de Siglo XX en el gobierno
de Barrientos. Promovimos algunos cursos a los que asistieron
Chichi Ríos (que sería asesinado en Chile por el gobierno de
Pinochet), Antonio Araníbar, Adalberto Cuajara, Nil Sanz, Nestor
Sainz... Se crearon las Juventudes de la Democracia Cristiana.
Llegaron como encuestadores Nestor Paz, Pete Llobet, Toño
Figueroa, Miguel Urioste, Mario Chávez, Pifa... Pasaron
personajes. Se buscaba el apoyo de jóvenes universitarios pues
era un servicio al campesinado no cerrado hacia la ciudad. A mí
me invitaban a la Universidad de Sucre a dar charlas. Los dos
dominicos, desde el centro de Cachimayu, también tuvieron un
papel destacado en la concientización de campesinos promotores,
jóvenes y adultos, de ACLO.”

16 Franz Barrios tuvo que correr y escapar del país cuando la dictadura de Bánzer. Al regresar al país, después
de haber trabajado en CIPCA y compartido en La Paz la vida familiar con la comunidad jesuítica de Albó, Alegre, Barna-
das y Espinal, pasó al norte de Potosí para fundar el IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari), una institución de notable
influencia durante muchos años en la formación política y profesional de jóvenes campesinos de ambos sexos..

- 33 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Miguel Urioste, que había participado como voluntario encuestador en el


estudio de Pampa Yampara nos cuenta que participó en aquel estudio con
Carlos Quiroga y Néstor Paz:
“Fui como voluntario y me gratificaron con una cajetilla de cigarrillos
Derby sin filtro. Éramos jóvenes disponibles e ilusionados que iban
pasando a una visión del mundo chuquisaqueño proyectada
hacia el campo y hacia ‘el otro’...”
También llegaba de vez en cuando algún voluntario europeo para apoyar sobre
todo en los estudios de investigación de ACLO. Uno de ellos, un joven francés,
nos lo contaba Miguel Cuéllar, por la localidad de Mendoza, a 25 km de Villa
Serrano, por haber tomado una porción de agua que no estaba en condiciones,
se descompuso y se puso tan mal que lo tuvieron que llevar en una litera, como
se pudo y colgando la litera de un caballo, hasta Villa Serrano y allí la monja
enfermera que lo atendió, en lugar de darle un antidiarreico le hizo tomar un
purgante, por cuya consecuencia el pobre francés durante una noche entera,
con súbitas e incontables carreras, tuvo que saltar cuantas veces fue necesario
de la cama al excusado y todo por haber sufrido la diarrea del siglo.
Entre las incorporaciones señaladas hemos nombrado a Mauricio Bacardit,
también jesuita, quien llegó a Sucre para colaborar con ACLO desde 1970. Con 33
años, al igual que un tiempo antes Lorenzo Catalá, vino de Barcelona una vez
terminados sus estudios de teología. Bacardit ya había estado en Bolivia desde el
15 de septiembre de 1955 hasta el mes de agosto de 1965. Cuando llegó a ACLO,
con satisfactorios conocimientos del quechua, recibió el nombramiento de
subdirector de la oficina de Chuquisaca en apoyo a Jorge Trías que era el
Director. Cumplió esta función desde el 6 de Junio de 1970 hasta fines de
1977, ya que fue solicitado por el Cardenal Maurer para dirigir la oficina de
Caritas Chuquisaca. Posteriormente, como veremos en su momento, regresaría a
ACLO para ocupar la dirección general desde 1991 al 2000.
Una de las preocupaciones principales de parte de Carlos Quiroga y de parte de
Jorge Trías, como si ambos lo hubiesen acordado como un punto determinante,
era el fomento del estudio y la reflexión con el personal de ACLO como un
modo de promover la formación permanente y como un modo de crear y producir
pensamiento al servicio de la institución. El que escribe estas páginas recuerda,
por el invierno de 1969, haber sido invitado por Trías para participar en unas
jornadas de análisis de la realidad con todo el personal de ACLO. De aquel tipo de
encuentros, llevados con la máxima seriedad y responsabilidad, emergieron como
lineamientos orientadores los documentos ideológicos de ACLO:
El primero de ellos fue el de 1966, en los primeros meses de la existencia de ACLO
y se convertiría en un documento referencial y casi en una carta fundacional para el
sucesivo devenir de ACLO. En él se declaran, con increíble osadía y como algo que
nadie planteaba en aquellos años, los objetivos institucionales, mostrándose con
claridad al campesinado como un verdadero sujeto político y el papel coadyuvante
que debía mantener la institución, de tal modo que:
- se considere al campesino o campesina como el agente efectivo y
protagónico de su propio destino;
- se dé un sentido humano y cristiano a la visión de liberación
integral
del campesino;

- 34 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- se rompa la tradición de dominación (económica, cultural, política, etc)


a que ha sido sometido y buscando la transformación de la estructura
actual;
- se llegue a que el campesinado participe en las mismas
estructuras
de poder en el país y ello se logre a remolque de la eliminación de los
factores alienantes que frenan cualquier proceso de cambio popular;
En el documento de 1966 se plantean, además, dos estrategias que serán
decisivas para toda la historia de ACLO:
- La concientización como constitutivo fundamental de la acción de
ACLO”,
- La integración de las llamadas “tres patas” en el accionar
institucional:
educación, economía y organización. 17
Al cabo de tres años, en 1969, ACLO desarrolló como reiteración del primero
un segundo documento ideológico donde se planteaba la necesidad de una
educación integral:
“ACLO pretende, como finalidad, la educación de la persona
humana en la sociedad en forma integral... Entiende por educación
integral el caudal de conocimientos técnicos y modos de vida que
tienen por objeto crear una mentalidad de cambio y una nueva
jerarquía de valores en el campesino adulto, en orden a que éste
participe de una manera más efectiva en el progreso social,
económico y cultural de la comunidad a la que pertenece”18
En 1971, se tuvo un importante encuentro de varios días en La Madona, que
sirvió para un análisis evaluativo del momento institucional y se elaboró otro
documento de relevancia:
- se valoró el gran avance de ACLO y el prestigio obtenido hasta
entonces;
- se criticó los riesgos del paternalismo institucional y del riesgo
de un
activismo que “corre el riesgo de que las metas se cumplan a medias”;
- se vio la necesidad de profundizar en una ideología política
más clara
sin por ello pretender el partido;
- se recomendó una mayor coordinación con otras
instituciones que
realizaban el mismo trabajo;
- se reformularon los objetivos de 1966 sin perder su espíritu
genuino
(25 años de ACLO. Pág. 13).
Un año después, en 197219, en plena dictadura de Bánzer, se elaboró otro
documento ideológico que resultó uno de los más lúcidos y coherentes de
aquellos años. Basándose en los criterios fundacionales de ACLO, se ofreció
una clarividente
17 síntesis
25 años de ACLO, págs.entre
7.49.50. los problemas causados por las estructuras del
18 (25 años de ACLO. Pág. 51).
sistema
19 Magdalena Cajías lo sitúaimperante
de dominación ydelos
en 1973 (40 años causados
ACLO: págs.. 36-37). por factores más bien
20.
internos a25las
20 añoscomunidades
de ACLO. Págs14-15 campesinas
y 51-55..

- 35 -
Fundación Acción Cultural Loyola

1.1.16 COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL


A la par del desarrollo de los recursos humanos institucionales, ocuparon un
lugar preponderante las relaciones interinstitucionales. Cabe decir que junto a
la coordinación con instituciones departamentales de Chuquisaca (como el
MACA, CIDEPRO, Obras Públicas, CODEINCA, CONALDE, etc), ya con
Carlos Quiroga y luego con Jorge Trías, se priorizaron dos contactos inter-
institucionales que llegarían a ser decisivos para la historia ulterior de ACLO. El
primero era de carácter nacional, Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL), y
el segundo era de carácter latinoamericano, Asociación Latinoamericana de
Educación Radiofónica (ALER).
ERBOL era un eje de coordinación, que en la práctica se desempeñaba como
lo que hoy día entendemos por una ‘red’ y que reunía las principales emisoras
culturales o escuelas radiofónicas de Bolivia: Radio Fides y San Gabriel de La
Paz, Radio San Rafael de Cochabamba, Radio Loyola de Sucre (ACLO), Radio
Bolivia de Oruro y Radio Pío XII del Centro Minero de Siglo XX. ERBOL, a la
hora de crearse el 18 de julio de 1967, se inspiró en Radio Sutatenza de
Colombia, una radio popular de educación a la que ya hemos hecho alusión y
que venía funcionando desde 1945. Como indica el sacerdote oblato, Guillermo
Siles, desde 1967 a 1977, para los cursos de alfabetización, con un papel
prevalente de ACLO, en Bolivia se inscribieron a los cursos 100.588 personas
principalmente campesinas, que por aquellos años casi alcanzaban el 10% de
la población boliviana analfabeta.21
A partir de la experiencia de las radios populares dedicadas a la educación, en
1972, se creó ALER (AsociaciónLatinoamericana de Educación Radiofónica),
con 18 radios populares de distintos países de América Latina, entre las que se
contaban ACLO y ERBOL. Jorge Trías tuvo un papel prevalente en el
surgimiento de esta red popular continental. Se puede decir que a raíz de los
contactos tenidos por ACLO con ALER, y a partir sobre todo de las
experiencias tenidas en el Ecuador, Jorge Trías se puso a plantear el desafío
educativo de la Post-Alfabetización.
Como un modo de adaptarse al sistema dictatorial predominante en aquellos años,
ACLO percibió que la modalidad del cooperativismo podía ser uno de los
engranajes más adecuados para dinamizar las comunidades campesinas desde el
punto de vista organizativo. Por ello, a fines de 1972, con apoyo de ACLO,
nació la Asociación de productores de Río Chico bajo el patrocinio del MACA que
posteriormente iría a tener influencia en la fundación de la Cooperativa Integral
Campesina (COINCA) y que vendría a ser quizás el principal acontecimiento
organizativo y social de la etapa siguiente de la historia de ACLO22.

21 En 1984, ERBOL llegaría a tener 14 afiliadas entre radios e instituciones. En 2004 llegaron a ser 36 las
instituciones afiliadas a ERBOL (Guillermo Siles: Rol de Erbol. 2003).
22 25 años de ACLO. Pág 15.

- 36 -
Capítulo 2: 1973-1982
LA PALABRA LLAVE DE LA LIBERTAD
Trabajo con mujeres en el Valle Central de Tarija, en los años 1976 – 1980.
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

2.1 UN TURBIO CONTEXTO POLÍTICO


El General Bánzer gobernó hasta el 21 de julio de 1978. Su gobierno fue de
una dictadura militar implacable, al servicio de las clases poderosas.
Desde la perspectiva campesina, no podemos omitir la masacre del
valle Alto de Cochabamba (Tolata, Punata, Epizana...), sucedida en
la última semana de enero de 1974. Caimanes y tanques del ejército,
con apoyo de la aviación militar, ametrallaron y bombardearon a los
campesinos presentes en aquellos movimientos pacíficos hasta
causar, según el párroco de Tiraque, P. Jorge Centelles, más de 70
muertos e innumerables heridos.
21 de julio de 1978: Bánzer fue derrocado luego de desestabilizarse políticamente
sobre todo a consecuencia de una huelga de hambre promovida unos meses
antes por mujeres mineras, en la que fueron importantes inspiradores Domitila
Chungara, Luis Espinal y Xavier Albó. El dictador llegó incluso a ser puesto en
entredicho por el Arzobispo de La Paz, Monseñor Manrique.
Desde la caída de Banzer hasta el gobierno de Siles Suazo, en un período de
cinco años, el país pasó por una increíble oleada de saltos o ‘zappings’ de
presidentes, militares y civiles, que se fueron sustituyendo unos a otros, como
niños que juegan en la rueda del ‘quitoneo de sillas’. Intentemos la secuencia
de todo ello:
- 21 de julio de 1978: El Comandante en jefe de la Fuerza Aérea,
JuanPereda Asbún, al no poder manipular unas elecciones, le dio
Golpe de Estado al mismo Bánzer que lo había ‘apadrinado’ hasta
entonces. Gobernó casi 4 meses.
- 24 de noviembre de 1978: El Gral. Celso Padilla, que igualmente
representaba a un sector conservador del Ejército, le dio el golpe a
Pereda.
Éste fue un tiempo en el que los movimientos populares
tuvieron un tiempo para respirar algo de aire y rehacerse. Por
ejemplo, en junio de 1979, se tuvo en La Paz un importante
Congreso Campesino a nivel nacional promovido por la COB y
tutelado por Genaro Flores, el líder de la nueva Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, como
respuesta alternativa al sindicalismo oficialista que había
perdurado hasta entonces. Genaro Flores salió elegido como
máximo dirigente nacional.
- 8 de agosto de 1979: Tras unas elecciones que fueron ganadas como
primera mayoría relativa por la Unidad Democrática Popular o UDP
(MNRI, MIR, PRIN y PCB), el Congreso nacional entregó el poder al
ex-MNR Dr. Walter Guevara Arce.
Coincide este tiempo también con el juicio parlamentario de
responsabilidades que Marcelo Quiroga Santa Cruz inició en
contra de los abusos y excesos cometidos por el gobierno de
Bánzer.

- 39 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Es por este tiempo también que Hugo Bánzer Suárez, sin


perder tiempo, fundó su partido Acción Democrática
Nacionalista, ADN, con el que se presentaría a las elecciones
de 1980, que serían ganadas por Silez Suazo por delante de
Paz Estenssoro y dejando atrás al mismo Bánzer.
- 1 al 2 de noviembre de 1979: Guevara Arce debía convocar nuevas
elecciones, pero fue derrocado por el Coronel Natusch Busch, en la
cruenta jornada conocida como la Masacre de Todos Santos, con más
de cien fallecidos y unos 30 desaparecidos.
Natusch, como encerrado en una plaza numantina de defensa,
sin atreverse a salir del Palacio Quemado, a los 16 días tuvo
que claudicar frente a la resistencia creciente y propagada por
todo el país a las órdenes de la Central Obrera Boliviana, la
COB.
- 16 de noviembre de 1979: Natusch se vio obligado a devolver el
poder al Congreso, que eligió como Presidenta Interina a la que era
Presidenta de la Cámara de Diputados, Lidia Gueiler Tejada.
En pleno gobierno de Gueiler, el 21 de marzo de 1980,
bandas paramilitares secuestraron, martirizaron y asesinaron
en el Matadero de La Paz, al jesuita Luis Espinal Camps,
sacerdote periodista promotor y defensor de la fe y la justicia.
Lidia Gueiler estuvo prácticamente controlada y monitoreada
por el General de División y Comandante de las Fuerzas
Armadas, Luis García Meza. Ella debía gobernar hasta
entregar el poder al ganador de las elecciones que debían
celebrarse el 29 de junio de 1980, en las que la UDP,
encabezada por Siles Suazo, sacó el doble de votos que en
las eleciones de 1979, aunque sin llegar todavía a la mayoría
absoluta. Sin embargo, todo hacía prever que la UDP iba a
gobernar desde el 6 de agosto de 1980.
Una semana antes de las elecciones, el 21 de junio, cayó, o
fue derribada, en El Alto de La Paz una avioneta en la que
viajaban varios líderes de la UDP, entre los que se contaba
Jaime Paz Zamora, que fue el único en sobrevivir a duras
penas.

- 17 de julio de 1980: García Meza dio Golpe de Estado, desde la ciudad


de Trinidad, resultando su ejecución una obra maestra de logística
militar y paramilitar, en contraste total con la notable incompetencia
que demostraría a la hora de gobernar el país.

- 40 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Grupos paramilitares, principalmente argentinos, asaltaron con


violencia el edificio de la COB, en donde sesionaba el
CONADE23, y tomaron presos a todos sus ocupantes, a dos de
ellos los mataron a quemarropa y a varios, como Quiroga
Santa Cruz y Gladys de Solón, los hirieron. También invadieron
varias instituciones, entre ellas el Colegio San Calixto y la
Radio Fides, donde destrozaron a pura metralleta los equipos
de transmisión para luego tomar como rehenes y apresar
vilmente a cuatro jesuitas indefensos: Salvador Sanchis, José
Marco, Juan Enviz y Claudio Pou.
La represión fue general en todo el país. Los toques de queda
en todas las ciudades y pueblos del país fueron rigurosos
hasta decir basta y la población boliviana entera vivió un
tiempo de verdadero terror. Se calcula que hubo como
mínimo 134 asesinatos, entre los que se contaba el de
Marcelo Quiroga Santa Cruz, cuantiosos encarcelados bajo
tortura y miles de perseguidos, hasta el punto de que muchos
de ellos se tuvieron que exilar o huir del país.
El narcotráfico descarado, el contrabando, el pillaje, la
obsequiosa entrega en el Oriente de pingües tierras a militares
y latifundistas y la importación de varios trenes de maquinaria
agrícola llegada desde Puerto Norte, por “valor aproximado” a
los $US 200.000.000, y que debía repartirse entre militares
que apoyaban la represión militar, destacaron entre los
muchos ejercicios de corrupción de aquel gobierno prepotente
y fraudulento.
- 4 de agosto de 1981: por discrepancias internas entre militares, García
Meza fue derrocado y reemplazado por el General Celso Torrelio.
- 21 de julio de 1982: Torrelio fue a su vez sustituido por el General Guido
Vildoso quien recibió el mandato de sus colegas militares de organizar
la transición hacia la democracia.
- 17 de septiembre de 1982: Guido Vildoso, frente a una huelga general
convocada por la resurgida COB, se vio obligado a comprometer la
entrega del poder a un Congreso Nacional que se conformó de
acuerdo a los parlamentarios elegidos en 1980, los cuales nombraron
a Hernán Siles Suazo, hasta entonces exilado en Lima, como Primer
Mandatario de la República.
- 10 de octubre de 1982: La UDP se hizo cargo del gobierno.

23 La Comisión de Derechos Humanos organizó a nivel nacional el Consejo Nacional de Defensa de la Demo-
cracia, el CONADE, entre los que figuraban Juan Lechín Oquendo, Simón Reyes, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Gladys
de Solón, Domitila Chungara, Hugo Fernández Aráoz, Javier Reyes, Jimmy Zalles, etc.

- 41 -
Fundación Acción Cultural Loyola

2.2 ORGANIZACIÓN Y RETOS DE ACLO


Viendo el devenir de la historia de ACLO de estos años, uno llega a preguntarse
cómo la institución, en medio de las dictaduras y de los vaivenes políticos
producidos en el país, pudo durante aquellos años no solamente mantener unos
grados suficientes de supervivencia sino de llegar incluso a estar presente en
medio de la realidad campesina y así ofrecer el acompañamiento oportuno para
que las comunidades pudiesen avanzar en sus procesos de cohesión y
organización. La respuesta se puede hallar cuando se mira la opción de
compromiso institucional tejido todo él de una irrenunciable voluntad evangélica y
socio-política de estar al lado del campesinado marginado y oprimido.
A partir del año 1973, se puede decir que se ha llegado a un momento en que
ACLO ha conocido al campesino y campesina y se ha acercado a su mundo y
problemática. El campesinado, por su parte, se ha abierto, ha exteriorizado
alguno de sus problemas y planteos y ahora se pone en movimiento.
A ACLO se le presentan nuevos retos de cara a una acción más extensiva que
requerirá un mayor nivel de sistematización en los modos de planificar y
organizar el trabajo. Será una prueba de fuego que se deberá asumir.
Durante esta etapa se crean las oficinas regionales de Tarija (1973) y Potosí
(1975). Se logra con ellas, respetando las particularidades sociales y culturales de
cada departamento, mantener tanto el mismo sistema de planificación y
evaluación con una estructura interna similar, la cual se refleja en un
organigrama coincidente: un directorio y una misma dirección general, un
consejo general coordinador; una dirección propia en cada una de las regionales
con servicios similares como el consejo coordinador al servicio del director
regional, la administración, el equipo investigador, la granja demostrativa y el
alojamiento campesino o ‘tambo wasiyky’. En cada regional hay los equipos de
campo o zonas, el equipo de formación y el equipo de medios de comunicación.
En realidad, aunque con distintas modalidades o nombres, aun reconociéndose las
particularidades sobre todo culturales de cada departamento a lo largo de los 50
años de ACLO, se mantendrá una completa coherencia a través de un nuevo
sistema de planificación-evaluación que pretenderá conjugar la variedad de
programas institucionales: organización comunitaria y paulatinamente sindical; los
servicios del ‘Tambo Wasiyky’; la organización de la granja y centro de cursillos
Azari; la alfabetización; los cursos para promotores y dirigentes, el curso de
capacitación integral, los cursos intensivos en las comunidades; los cursos para
destinatarios suburbanos; la realización y distribución del periódico En Marcha; los
programas radiales de diversa índole; la promoción de la Cooperativa Integral
COINCA con sus propias filiales en las comunidades; etc.
Como apoyo al proceso de planificación y evaluación, existía en ACLO la
llamada Asamblea del Personal, que se reunía una vez al año con participación
de todos los recursos humanos de las tres regionales. Esta asamblea no tenía
un carácter decisorio sino de deliberación.
En 1973, Radio ACLO y Radio Loyola conformaron una entidad conjunta
llamada “Sociedad Limitada Radio Loyola”, aunque poco a poco acabarían
siendo independientes entre sí, sin perder su capacidad de concertación y
colaboración mutua característica.

- 42 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Sin embargo, cabe decir que hasta el año 1989, la dirección general funcionaba en
las mismas oficinas de ACLO-Chuquisaca, lo que explica que en nuestro texto
no quede siempre del todo clarificada la separación entre el funcionamiento de
la dirección general y de la dirección regional chuquisaqueña.
Un detalle que en este momento merece la pena recordar es que en los tres
equipos de ACLO, durante estos años, se organizó el sindicato entre los
miembros empleados de la institución y su funcionamiento fue el equivalente a
una especie de asamblea ampliada, en la práctica no fácil de precisar, que
actuó, con no pocas complicaciones, como instancia de mediación y de
proposición ante las direcciones respectivas.
Desde el punto de vista demográfico, el censo de 1976 revela que los tres
departamentos del sur boliviano son mayormente campesinos o rurales. Los
tres departamentos, en aquel censo, apenas llegan a ser la cuarta parte de
habitantes de todo el país, ya que tomados juntamente alcanzan la cifra de
1.203.460 habitantes que, frente a los 4.613.486 habitantes que tiene Bolivia,
llegan apenas al 26,06% poblacional de Bolivia.
De los tres departamentos el que tiene más habitantes es Potosí (657.743),
más del doble que Chuquisaca, mientras que a su vez Chuquisaca (358.516)
casi duplica a Tarija (187.204).
El que tiene mayor porcentaje de población rural es Chuquisaca (78,38%),
seguido por Potosí (71,38%) y finalmente Tarija (61,14%),
El promedio de los 3 departamentos llega a un 71,86% de población rural, un
porcentaje casi equivalente al de la población rural de Potosí y bastante
superior al de la población rural de toda Bolivia que es de 58,25%.
En la línea que ACLO va asumiendo durante todos estos años, no quepa la
menor duda de que hubo una directa influencia del Decreto 4 de la
Congregación General de los representantes de los jesuitas de todo el mundo,
realizada en Roma el año 1975, en la que se declaró que “el servicio de la fe se
expresa en la promoción de la justicia”, dando a entender que las obras de la
justicia responden a la misma práctica de la caridad en el mundo. Este era el
compromiso. El decreto al que nos referimos, en su número 9, era muy claro a
la hora de describir lo que se quería decir:
“El servicio a la fe y a la promoción de la justicia (...) debe ser el
factor integrador de todos nuestros ministerios, y... de nuestra
vida interior, como individuos, como comunidades, como
fraternidad extendida por todo el mundo. Esto es lo que la
Congregación quiere significar por una ‘opción decisiva’. Es la
opción que subyace y determina todas las demás opciones
incorporadas en sus declaraciones y direcciones”.
Esta opción de los jesuitas a nivel mundial al servicio de la Iglesia, en las
décadas siguientes, iba a producir persecuciones en varios países e incluso el
martirio en varios jesuitas de América Latina y de otras partes del mundo.
ACLO, junto al compromiso jesuítico, vive además estimulada por unos años de
gran vitalidad en la Iglesia de América Latina y que tienen una importante
repercusión en Bolivia con teólogos y obispos de una nueva generación y con

- 43 -
Fundación Acción Cultural Loyola

una conferencia episcopal en el vecino país del Brasil, que actuó como brújula
latinoamericana de una época caracterizada eclesialmente por su compromiso
con los pobres.
ACLO, en Bolivia, también es parte de un movimiento generacional y jesuítico de
los años setenta que marcó huella por su espíritu profético y de audacia social y
atrevimiento apostólico, con experiencias que abrieron surcos de novedad y
esperanza que, si bien en algunos casos quedaron a medio camino, no por ello
dejaron de merecer la pena como vías que buscaban horizontes de una vida más
justa y solidaria para el pueblo boliviano. Entre ellas podemos señalar:
- los primeros pasos hacia una iglesia con rostro aymara en Tiahuanacu,
y luego Korpa-Jesús de Machaca, en el Altiplano paceño (Gustavo
Iturralde, Jimmy Zalles, Pepe Henestrosa, Javier Reyes, Pepe Ros,
Mariano Alique, Pepe Baixeras y equipo);
- la colaboración en el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET)
con un buen número de profesores jesuitas para la formación de un
clero nacional comprometido con una Iglesia del pueblo y sus
culturas: Enrique Jordá, Javier Baptista, José Luis Idígoras (Perú),
Fernando Manresa, Miguel Manzanera, Luis Palomera, Francisco
Dardichón, Antonio Menacho, Estanislao Just, Víctor Codina, etc).
- el colegio Juan XXIII como ensayo de una nueva educación que unía el
trabajo y la vida comunitaria con el estudio desde el propósito de formar
jóvenes del pueblo y para el pueblo (Pedro Basiana y equipo);
- las comunidades de trabajo indígenas y campesinas promovidas por
CIPCA, como un amplio y novedoso movimiento de reivindicación
popular que primero se inició en el altiplano y los Yungas de La Paz,
la zona guaraní del Chaco Boliviano y después tendría su repercusión
en Cochabamba y Norte de Santa Cruz (Lucho Alegre, Xavier Albó y
equipo);
- la puesta en marcha de un éxodo de 300 familias campesinas que se
trasladaron, desde Potosí a San Julián-Santa Cruz, como emigrantes
con capacidad de lucha para la conquista de una vida más justa y
digna (Severino Soliz, Jóse Magriñá y Miguel Esquirol);
- la aventura de coordinar con distintas congregaciones religiosas e
institutos seculares el servicio de la educación para el pueblo, a través
de las escuelas populares de Fe y Alegría repartidas y multiplicadas por
todos los departamentos del país: Humberto Portocarrero, Luis Roma,
Víctor Blajot, Antonio Jaureguízar, Tomás García, Juan Bautista Rubí,
Valentín Fargas, Santiago Suñer, Gabriel Codina, Pepe Subrirats, etc)
- la experiencia de varios años de tres jesuitas como maestros en
escuelas rurales, primero en Toracarí-Tolawani-Shiro Khasa del norte
de Potosí y luego en Copere-Yapiroa del Alto Isoso chané-guaraní
(Lorenzo “Caco” Catalá, Marcos Recolons, Nasi Suñol);
- la experiencia del cura jesuita minero en el Campamento de Miraflores
de Uncía-Potosí, Coco Sícart;

- 44 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- la publicación del semanario “Aquí” (Luis Espinal) como voz del pueblo
acallado por las dictaduras del poder económico y militar;
- la experiencia de compartir los Ejercicios Espirituales de San Ignacio
como opción espiritual por los pobres con profesores/as rurales,
indígenas, campesinos/as y trabajadores/as de diversas partes de
Bolivia: Coco Centelles, Jorge Vila, Gabriel Siquier, Oscar Vilardell, etc.
ACLO en medio de este ‘clima’ se mete a fondo en las tres regionales con el
afán de multiplicar sus visitas al campo y así acercarse al campesinado por la
vía de la reflexión y el diálogo; de la alfabetización y la formación integral
para el liderazgo y la promoción popular; del cooperativismo para el desarrollo
económico y social; de la búsqueda de nuevas formas de vida comunitaria
como la propuesta de nuclearización; del apoyo formativo, en algunos casos, a
agentes gremiales de las poblaciones suburbanas; del acercamiento al mundo
campesino, para darle la palabra, cada vez de forma más amplia y masiva, a
través del privilegiado instrumento llamado radio.
De estos años, si tuviéramos que escoger, pondríamos por delante la gestión
de 1976 como la más dinámica y vibrante en el conjunto de las 3 regionales.
ACLO Tarija y ACLO Potosí, ya en 1976, pese a ser jóvenes en su recorrido,
llevaban una marcha imparable sobre todo en su trabajo de atención al mundo
campesino como fruto de la demanda creciente desde las comunidades. Por su
parte, en ACLO Chuquisaca el ritmo de trabajo hacia las comunidades llega a la
más alta cúspide. Ello origina la necesidad de plantear en cada una de las
regionales una estrategia de zonificación más ordenada y racional para
hacer más efectivo el conjunto del trabajo.
En esta década, que correspondió a la dirección de Trías, se hizo notable
hincapié, y como algo que había que mantenerse como esencial a lo largo de
toda la historia de los 50 años, en la cuidadosa administración institucional, que
suponía el poner el máximo esmero y responsabilidad, “un cuidado sagrado”
(en palabras de Ramón Juncá SJ) en el modo de presupuestar y contabilizar los
gastos institucionales del dinero recibido de parte de las agencias
internacionales al servicio del campesinado.
Si bien Jorge Trías había armado la administración de ACLO con una estructura
firme y segura, con el crecimiento que se tenía a través del número de
proyectos que aumentaba día a día, y con la creación de las nuevas oficinas
de Tarija y Potosí, se requería cada vez de un sistema administrativo que
pudiera responder al volumen de responsabilidad económica que día a día iba
teniendo la institución. Más aún con el surgimiento de COINCA en Chuquisaca, y
también en Tarija y Potosí, se vio por necesario, el 1 de agosto de 1975,
contratar al Lic. Llubomir Sitic, que era un reconocido profesor de la Facultad de
Economía de la Universidad San Francisco Xavier. El Lic. Sitic, trabajando mano
a mano con el P. Trías, adecuó y puso en marcha el cuerpo administrativo apto
para aquel proceso de desarrollo tan complejo e imparable que se vivía a nivel
institucional. Unos 5 años después, ingresaría a ACLO para apoyar el proceso
administrativo, la joven Lic. Gabriela Sabat.24

24 El Lic Sitic, por su parte, permaneció en ACLO hasta el 23 de Julio de 1986, habiendo dejado un equipo
administrativo competente y como una de las columnas decisivas para el soporte y crédito institucional del que históricamente
gozó ACLO. Gabriela fue su reemplazante y continuó en ACLO hasta aproximadamente 1990, cuando por razones familiares
debió trasladarse a La Paz y allí trabajó con CIPCA, siendo por 25 años la fiel administradora general

- 45 -
Fundación Acción Cultural Loyola

En forma apreciativa, en 1976, se llegó a calcular que los fondos de ACLO se


obtenían por vías diferentes: de las entidades de ayuda (80%), del aporte
campesino (5%), del aporte de ACLO (5%) y del aporte del Estado (5%)25.
A partir de ahí, se planteó, ya desde estos primeros años, el tema de la
autofinanciación, de tal modo que quedaría sobre el tapete como algo
imprescindible en todos los años sucesivos. La finca de Azari con sus
500.000 eucaliptos plantados y la crianza de animales, junto a la instalación de la
imprenta de ACLO Chuquisaca que llegaría a un buen nivel de equipamiento en
1977, fueron unos primeros pasos para ir avanzando hacia este propósito. Los
pasos de estas iniciativas serían refrendados por ACLO Tarija con la adquisición
del terreno de Morros Blancos en la periferia de la villa tarijeña y por ACLO Potosí
con la adquisición del terreno de Ñuqui en la provincia de Linares.

Habida cuenta de los regímenes de dictadura militar que predominaron en


aquellos años, la institución vio claro en sus tres regionales que convenía
realizar el trabajo de organización de las comunidades desde el ángulo
económico y cooperativístico, aunque siempre insistiendo en el tema elemental
de concientizar para liberar, que en lo concreto se traducía en el hecho de que
las comunidades fueran creciendo en protagonismo, especialmente a través de
sus líderes y promotores, mujeres y varones, y de forma prioritaria las
comunarios o comunarias jóvenes, básicamente con arraigo familiar y laboral
en sus mismas comunidades.

hasta su sentido fallecimiento el 23 de julio de 2015.


25 1966-76. ACLO-Nacional. Pág. 17.

- 46 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Precisamente, nos cuenta Javier Velasco, cuando García Meza dio el golpe, el
17 de julio de 1980, un equipo de ACLO estaba en La Paz reunido con otro
equipo de CIPCA. Es alentador rememorar que varios de los jesuitas asistentes
a aquella reunión, como un modo de refugiarse ante posibles coacciones,
fueron acogidos en la casa del entonces recién nombrado Obispo Auxiliar de La
Paz, Monseñor Julio Terrazas. Pasados unos días, poco a poco, los jesuitas de
ACLO y de CIPCA fueron regresando a sus sedes de trabajo:
“En Sucre ocultamos los equipos, aunque solo estuvimos un
día con la radio del todo parada... teníamos unos ‘custodios’
paramilitares presentes en las oficinas de la radio... tampoco los
vigilantes estudiaron nuestros materiales...Al campo salíamos
menos...”
Más grave fue la situación de la oficina de ACLO Potosí, donde las cabinas
de radio fueron intervenidas y desmanteladas por los militares y donde fue
tomado preso el compañero Mario Peñaranda. Éste había sido delatado por un
dirigente oficialista y por ello fue buscado en su casa de la calle Camacho
de Potosí y siendo encañonado como un delincuente fue conducido a la
prefectura donde fue interrogado y maltratado para seguidamente ser apresado
y amedrentado por el espacio de una semana en las celdas del DOP (Dirección
de Orden Político) potosino.
En Tarija tuvieron que pasar no pocas peripecias para poder ocultar en un viaje de
jeep al trabajador de ACLO Fernando Pérez que era militante del MIR. También
en la oficina deTarija se tuvo que recibir a Fernando Laura del equipo de
Radio Pío XII, quien fue traído a ocultas desde Llallagua por el P. Jaime Bartrolí.
El compañero Laura, por su parte, como comunicador se quedó colaborando en el
trabajo de Radio Tarija, aunque en una primera etapa lo tuvo que hacer de forma
cautelosa y evitando llamar la atención.
El golpe de García Meza produjo efectos negativos no solamente en ACLO sino
también en otras instituciones como por ejemplo en Agrocentral de Chuquisaca,
que había sido la institución iniciadora y auspiciadora de una buena parte de las
cooperativas comunales que fueron apoyadas por ACLO desde Sucre.
En ACLO, en sus tres regionales, a medida que se fue pasando de las
dictaduras militares a un nuevo proceso democrático nacional, hubo un cierto
freno institucional de cara al programa de cooperativismo, algo similar a lo que
unos años antes había ocurrido a la hora de frenar el avance de los programas
de alfabetización.
A partir de 1981-82, sin embargo, el tema era de otra índole: cómo ir dejando
las cooperativas en manos de las mismas comunidades para que ACLO se
dedicara más fondo a fortalecer la organización comunitaria como tal, pues se
veía que ésta se había ido poco a poco debilitando. A lo largo del año 1982, y a
medida que se iba saliendo de las dictaduras militares y se iba ingresando a los
nuevos tiempos de democracia y de libertad, en ACLO se fue planteando, como
algo vertebral, sobre todo en Tarija y Potosí, el tema de apoyar las
organizaciones sindicales comunitarias como un modo de superar de forma
definitiva el sindicalismo oficialista heredado de los tiempos de caciquismo
del MNR y del Pacto Militar Campesino.

- 47 -
Fundación Acción Cultural Loyola

En la nueva forma de concebir el trabajo que surgió en ACLO, las mismas


radios de las tres regionales fueron encontrando más su razón de ser y, a partir
de ahí, iría a crecer su prestigio ante las comunidades campesinas por su
capacidad de aumentar en variedad y en calidad de programas.
Sin embargo, la grave sequía de la gestión agrícola 1982-83, y que fue general
en los departamentos del occidente y sur de Bolivia, asestó un golpe a todo aquel
nuevo entusiasmo y obligó a que los planes que se hacían en ACLO, de avanzar
directamente hacia la organización de las comunidades, quedasen supeditados
en buena parte a un cambio de estrategia institucional que prioritariamente, por la
ley de la necesidad, orientaba el trabajo hacia la recuperación de semillas para la
siembra y alimentación de la gente del campo.
Al llegar a los años 1982-83, el informe de una comisión evaluadora de
CEBEMO, como haciendo un sumario de actividades realizadas por las tres
regionales de ACLO, correspondientes al ciclo de algo más de diez años que
nos toca analizar en el presente capítulo, arrojaba unos datos numéricos que
daban una idea bien concreta del impresionante y extenso trabajo realizado por
los diferentes equipos y que hoy nos resultan bien llamativos:
- 15 campañas de alfabetización con 16.213 asistentes de 945
comunidades.
- 124 números del periódico En Marcha con 438.100 ejemplares.
- 32 cursos de capacitación integral con 681 participantes.
- 694 cursillos intensivos con 14.430 asistentes.
- 952 cursillos comunales con 25.666 participantes.
- 141.700 cartillas impresas, de las cuales se habían vendido 5224 sobre
tecnificación agropecuaria.
- 5,189 visitas a un total de 2.422 comunidades.
- 4.997 mujeres capacitadas en cursos de promoción femenina, y de ellas
habían surgido 65 promotoras.
- 19 estudios de investigación publicados con un total de 17.300
ejemplares impresos.
El mismo informe destacaba que en el Tambo Wasiyky de Sucre, en el año
1980, había acogido 31.281 campesinos utilizando el comedor y 12.450
utilizando el dormitorio26 El año 82 fue como un año de volver a echar gasolina al
tanque y reemprender la marcha. Jorge Trías, al ser nombrado provincial de los
jesuitas de Bolivia, fue reemplazado por Javier Velasco en la responsabilidad de
director general de ACLO. Lógicamente la llegada de Javier generaba nuevas
expectativas.

26 Informe Comisión Evaluadora CEBEMO 1984, págs. 192-203.

- 48 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Por otro lado, Trías, dejaba ACLO con ganas de seguir apoyando, desde donde
estuviese, en un momento de fuertes desafíos frente a la recuperación
alimentaria de las comunidades y frente a los nuevos tiempos que irían a surgir
en orden a la organización social y sindical de un nuevo campesinado con voz y
palabra propia que se iba vislumbrando.
Javier Velasco nos explicaba que en el momento de asumir la dirección general
de ACLO recibió de parte de Jorge Trías una rica herencia de la que se pueden
destacar los siguientes puntos:
- Una estructura institucional bien pensada; con un equipo directivo,
un equipo profesional-técnico bien armado; el movimiento de los
promotores comunales en marcha; el equipo de radio y el equipo de
trabajo de campo conformados; un conjunto diversificado y
armónicamente integrado.
- Un prestigio ganado ante la sociedad chuquisaqueña.
- Una presencia influyente en el Comité de Desarrollo de Chuquisaca,
sobre todo gracias a los estudios socio-económicos de carácter
departamental realizados por ACLO.
- Una radio como la primera en el sur de Bolivia de habla quechua.
- Unas bases para generar recursos propios de cara a la autofinanciación
institucional.

Cartilla: Rikch´arina = Despertemos

- 49 -
Fundación Acción Cultural Loyola

2.3 ACLO CHUQUISACA


2.3.1 SALIDAS AL CAMPO
Durante estos años, en buena medida apoyado por el subdirector de ACLO
departamental, Mauricio Bacardit, funciona un equipo de campo que está
conformado básicamente por un educador, un agrónomo, una enfermera y una
promotora femenina.
En este trabajo, sin embargo, en las reuniones evaluativas de campo
aparecían habitualmente algunos cuestionamientos que con frecuencia debían
ser debatidos.
El primer cuestionamiento se reflejaba a la hora de analizar la esperada
coordinación entre el equipo de campo y el de radio. Aunque los destinatarios
campesinos eran los mismos, al ser el equipo de campo itinerante, y volcado
físicamente a una geografía extensiva, se hacía costoso el encaje con un
equipo radial que salía al campo de vez en cuando y que por exigencias del
trabajo estaba físicamente circunscrito al reducido espacio de la cabina y de
los equipos de producción.
“La conexión de los compañeros de radio con los equipos de ACLO de
campo no ha sido mucha. Había dos equipos: el de radio y el de
campo. Nos teníamos que rogar mutuamente. En avisos sí que había
conexión” (René Santillán)
El segundo cuestionamiento afloraba cuando se trataba el permanente asunto
sobre el trabajo extensivo e intensivo. Las solicitudes de comunidades que pedían
el apoyo y la presencia de ACLO iban cada año en aumento. Por ejemplo, en
1976, que fue un año casi explosivo de peticiones campesinas, aparte del
acompañamiento que requería todo el proceso de COINCA, vemos que:
“la comunidad de Tumpeqa plantea la compra de unas tierras de una
hacienda en forma cooperativa; se pretende avanzar por parte de
ACLO hacia San Pedro de Buenavista, Belisario Boeto, San Lucas,
Culpina, El Chaco y otras zonas...” 27
Incluso en algunos momentos los tres ACLO regionales debían ponerse de
acuerdo para ver como delimitar zonas porque San de Pedro de Buenavista
corresponde al norte de Potosí, Culpina más al sur de Potosí y San Lucas
corresponde a Chuquisaca pero era más accesible desde Potosí, El Chaco,
según se vea, puede atenderse mejor desde Tarija (Gran Chaco y O’Connor) o
mejor desde Chuquisaca (Hernando Siles y Luis Calvo).
En el trabajo de ACLO se destacaba una valiosa mística de entrega en algunos de
los compañeros de campo, pero todo tiene sus límites. “En alguna oportunidad se
dio el caso de que un equipo llegaba del campo y al poco rato ya se salía de nuevo”
(Alberto Navarro). Quizás el cansancio de tanto ir de un lado al otro pudo ser la
causa del accidente que tuvo en Tumpeqa (cerca del aeropuerto de Sucre) el
equipo conformado por Carlos León, Moisés Salinas y D. Pérez, el marido de doña
Asunta, la señora que servía el té en la oficina de Chuquisaca. Junto a las

27 1976. Documento INODEP.

- 50 -
Reunión con dirigentes

contusiones sufridas por los pasajeros, nos cuenta Miguel Cuéllar que “ahí se
acabó la movilidad NISSAN Rojo apodada Guarayu, la primera de la historia de
ACLO”.
Alberto Navarro, que llegó a ACLO en 1978, nos contaba que se encontró con
una acción en la que eran frecuentes los largos viajes por Chuquisaca:
“Me tocó trabajar en la zona Pulqui (puente de ida a Potosí hasta La
Calera), zona de Ñujchu, Pampa Yampara, etc.”
Un intento de solución fue establecer la zonificación del trabajo lo que fue
parte de un proceso que iniciado a partir de 1975-76 con la finalidad de
lograr una atención de mayor calidad y profundidad con las comunidades.
De todos modos, los frecuentes cambios de zonas no ayudaron a darle al
proceso de zonificación el cauce adecuado, lo cual debía dificultar el trabajo
de atención y seguimiento de los equipos de campo de ACLO. Comparemos
dos años:
En 1976, se trabajaba en las siguientes 13 áreas o zonas: Zudáñez,
Yamparáez, Río Chico, Pulqui, Tarabuco, Soico, Maragua, Belisario Boeto,
Ravelo, Monteagudo, Poroma, Pojpo y Uncía.
En 1977, un año después, se trabaja en 12 zonas, habiéndose dado un
significativo cambio de zonas atendidas, pues a las zonas de 1976 se les
añaden las de Lajastambo, Vila Vila, Potolo, El Villar, Redención Pampa y Padilla.
En cambio, ya no figuran Yamparáez, Tarabuco, Soico, Maragua, Ravelo,
Pojpo y Uncía. El total de comunidades atendidas en 1977 era de 56 mientras que
el número de familias era de 209128
Saltando al año 1980, vemos que el número de zonas atendidas ha disminuido
a ocho: Río Chico, Pulqui, Lajastambo, Potolo, Poroma, Redención Pampa,

28 Evaluación 1977 y Programación 1978 de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

- 51 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Zudáñez y Yamparáez. Todas ellas eran zonas vinculadas al trabajo de ACLO


de los años 1976 y/o 1977.
Como fruto de un trabajo de extensión que podía haber sobrepasado los límites
de capacidad institucional, es también por este tiempo, que se plantea un trabajo
principamente intensivo orientado a atender unas 5 o 6 comunidades
seleccionadas y con ellas avanzar hacia un desarrollo integral. Según Walter
Zilvetti, se lograron algunas experiencias significativas.
El tercer cuestionamiento nos lo refería Javier Velasco cuando daba a
entender que en ACLO había dos líneas que a veces costaba conjuntar: los
que preferían apoyar la línea agro-productiva y cooperativista como el medio
para fortalecer la organización comunal y los que hablaban de que había que ir
directamente a formar la organización sindical que encabezaba Genaro Flores
a través de Confederación Sindical Única.
Los que defendían el enfoque más sindical alegaban que ACLO debía profundizar
en la misma organización y propiciar en ella los entronques adecuados entre las
bases y sus dirigencias para así ir superando el individualismo que había hecho
mella en unos y otros.
De hecho, poco a poco, a partir del año 1979, y con alguna interrupción durante
el 80-81, ACLO fue transfiriendo el proceso cooperativista a las mismas
comunidades cooperativizadas de Sopachuy de Tomina, Redención Pampa de
Zudáñez, Yamparáez y Belisario Boeto, y otras, para así ir prestando mayor
atención al apoyo sindical.
El cuarto cuestionamiento, que igualmente se dio en las tres regionales de
ACLO, tenía que ver con la tensión entre los “pensantes” y los “actuantes”.
En el caso de ACLO Chuquisaca, el dilema, a principios de los años ochenta,
quizás por la excesiva euforia sindicalista reinante en buena parte de los
mismos empleados de ACLO, se resolvió a favor de los que creían que las
principales responsabilidades investigativas y propositivas debían estar en
manos de los “actuantes”, es decir, de los equipos de campo que trabajaban
directamente con la comunidad campesina y, según decían, “palpaban la
realidad como tal”. Ellos, los “actuantes”, al amparo de la subdirección
departamental, debían ser de forma casi exclusiva quienes debían encargarse
de los diagnósticos, de la planificación y de la misma supervisión de los
trabajos.Esta forma de excluir lo ‘científico-técnico’ dentro de la
metodología de investigación y de planificación-evaluación, a decir verdad,
iría con el tiempo mostrando sus debilidades y llegaría el momento en que
cobraría su propia factura por los riesgos de activismo o pragmatismo que se
iban a presentar sobre todo durante el plan para recuperación de la sequía que
se iniciaría a partir de 1983 y duraría hasta fines de la década del ochenta.

2.3.2 ALFABETIZACIÓN POR RADIO


Ana María Taborga era la encargada del programa de alfabetización. En su
trabajo era secundada por Daniel Miranda. Filemón Urpana y con frecuencia
Pedro Terrazas se unían al grupo. En 1975, el equipo recibió el apoyo del
profesor René Santillán quien iba a gozar de ítem del Ministerio de Educación.

- 52 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Se daban ocasiones en que el equipo viajaba al campo en compañía de otros


compañeros de la regional, como cuando los agrónomos David Moreira y Daniel
Arancibia se les unían para desarrollar sus actividades de carácter técnico.
Hasta el año 1976-77 el trabajo se extendía por Poroma, Redención Pampa,
Pampa Lupiara, zona de Río Chico, Potolo...

Formación de promotores y promotoras

Una de las tareas principales que estaban vinculadas al programa de


alfabetización era la de formar promotores con las características propias de
ACLO:
- desde el primer momento se vio que era necesario que éstos o éstas
fueran elegidos por la comunidad campesina.
- también se requería a los candidatos que tuvieran destrezas siquiera
básicas en lectura y escritura.
- en su formación se insistía en el nivel concientizador, en el mejoramiento
de la lecto-escritura, en la práctica de aritmética, en la metodología de
conducción de un grupo de alfabetizandos
- y en las maneras de coordinar su trabajo con el equipo educativo de
ACLO 29.

Cuando René Santillán ingresó al equipo participó con María Luz en la producción
de los programas de alfabetización por radio y así ya se combinaba una voz
femenina con otra voz masculina. Juan Miranda era el encargado de la
elaboración de las cartillas para el alumnado y lo hacía con el apoyo del resto del
equipo. O sea, el equipo combinaba los tiempos de producción de programas y
materiales educativos con las actividades de salida al campo destinadas al
seguimiento y supervisión de los diferentes grupos de alfabetizandos. A propósito
29 Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe de actividades 1976, pág 3..

- 53 -
Fundación Acción Cultural Loyola

de las salidas, Miguel Cuéllar recuerda la divertida anécdota que tuvo que ver
con la visitante de una institución de ayuda:
“En una de las oportunidades una señora europea nos acompañaba al
equipo de alfabetización y, a la hora de acercarse al grupo que
estudiaba, quiso hablarles en un atravesado español y en vez de
decirles que ‘todo hombre es mi hermano’ les llegó a decir que ‘todo
hermano es mi hombre’ “ (Miguel Cuéllar).
En Chuquisaca, a fines de 1975, se llegaron a tener programas de
alfabetización en 59 centros efectivos con un total de 987 alfabetizandos, entre
los que 545 eran mujeres y 442 eran varones. Llegaron a terminar y aprobar el
curso un total de 784 inscritos, casi el 80%.
A medida que se fue llegando a la segunda parte de la década del setenta, ya
lo hemos dicho, se fue comprobando que la alfabetización estaba entrando a un
momento crítico ya que “se torna difícil cada año la participación de
alfabetizandos”30.
En ACLO Potosí tropezarían pronto con este mismo hecho al descubrirse que la
gente de las comunidades, sobre todo entre las personas adultas, quería
resolver el problema económico de una manera más directa y hubo un cierto
desengaño al ver que la alfabetización “no daba de comer” y que su aprendizaje,
y más que nada la práctica de la lecto-escritura, requería más esfuerzo y más
tiempo del que al inicio se hubiera podido imaginar.
A mediados de la década, había compañeros del equipo de ACLO que tenían la
impresión de que se hacían demasiados esfuerzos con el programa de
alfabetización en detrimento de otros programas:
“El tema productivo y organizativo en ACLO-Chuquisaca estaba como
detenido. “Todo era hablar de educación, alfabetización y
concientización y no se veía la urgencia del tema desarrollo
productivo” (Walter Zilvetti).

30 INODEP 1976

- 54 -
Fundación Acción Cultural Loyola

2.3.3 EDUCACIÓN POPULAR


Además de las cartillas para alfabetización, inspiradas en las de INDICEP
(Instituto de Investigación Cultural para la Educación Popular) gracias al apoyo
de la imprenta Qori Llama de ACLO, se producen cartillas de carácter educativo
que sirvieron, según nos indicaba Mauricio Bacardit, para los diversos cursos
que se realizaron en las comunidades y centros de cursillos de las tres
regionales. Los temas eran diversos. Por ejemplo: Cría de conejos, Cría de
cerdos, Primeros auxilios, Salud, La lepra, Catecismo popular, Leyendas,
Cartilla de la mujer, Cultivo de la papa, etc.
El trabajo de la imprenta llegó a ser muy amplio y provechoso tanto para ACLO
como para otras instituciones, según lo expresaba el mismo Jorge Trías:
“... ha publicado tantas cartillas para el campesino, afiches y otros
muchos materiales didácticos populares, como el calendario campesino,
cuyo formato ha sido imitado por otras entidades similares... También
habría que tomar en cuenta la traducción y publicación de todas las
cartillas agropecuarias de INADES FORMACIÓN, de centros de
formación de África, etc.”31
Cuando a mediados de 1978 cayó el gobierno de Bánzer, frente a las elecciones
que acabaría ganando de forma engañosa el que fuera presidente por cuatro
meses, Juan Pereda Asbún, ACLO realizó el servicio de preparar para el
campesinado de los tres departamentos del Sur de Bolivia una “Cartillas de
orientación para las elecciones generales”, en las que se pretendía reforzar el
proceso democrático que, después de varios años de dictadura, supuestamente,
se instauraba con aquel proceso electoral y se declaraba que “los contenidos (de
las cartillas) no iban a favor de ningún candidato”. Esta costumbre de orientar al
campesino en tiempos de elecciones ya no se perdería más en los años
posteriores de toda la historia de ACLO.
Al igual que en los primeros de fundación, en ACLO Chuquisaca se siguió
manteniendo el esquema de Cursillos Intercomunales (2 o 3 días), Cursillos
Intensivos en las comunidades (5 días) y los Cursos de Capacitación integral
en Azari (3 meses).
En 1974, por ejemplo, veintiocho jóvenes campesinos participaron en el Curso
Integral de 3-4 meses realizado en Azari.
A este curso, desde Potosí, asistió Mario Peñaranda y nos lo cuenta de esta
manera:
“Eran cursos de dos meses, aunque luego serían de tres. Ahí
llegábamos de diferentes partes, de tres departamentos del sur de
Bolivia. Se trababan relaciones entre todos los asistentes... Los
profesores eran varios: Miguel Cuéllar como guía y responsable, había
agrónomo, las materias eran también el sindicalismo y del surgimiento
de los sindicatos, de historia de Bolivia, algo de salud, y no faltaba la
producción. Se iba creando una conciencia... Se hablaba de muchas
cosas de nuestra realidad menos sobre ‘ayllus’ porque éste era un
tema que todavía no ocupaba su lugar...”
31 25 años de ACLO. Pág. 25.

- 55 -
Fundación Acción Cultural Loyola

En 1977,se observa que el esfuerzo educativo de ACLO se orienta sobre todo a:


- la organización de cooperativas,
- la realización de trabajos comunales en forma organizada
- y la propuesta sobre las ventajas que ofrece la nuclearización en las
comunidades campesinas.32
Estamos en unos años en que hay el riesgo de que ACLO se convierta en una
máquina de dar cursillos de forma incesante y todo ello con el riesgo de no
sacarle el máximo provecho a tanto esfuerzo educativo. La tensión entre la
acción intensiva y la extensiva reaparecía de forma continua:
“En forma casi espontánea se vienen realizando cursillos para todos
los dirigentes campesinos de distintas provincias del Departamento de
Chuquisaca”33.
De hecho, COINCA, desde 1974, va absorbiendo como un eje de su acción la
formación y capacitación de las familias socias de las distintas comunidades. Ello
no obsta para que la formación de líderes comunitarios, como algo característico y
peculiar de ACLO, siga teniendo un especial relieve aunque poco a poco estos
promotores van pasando del programa de alfabetización al comunitario.
En el tema educativo se mantenía un enfoque particular para dos focos
permanentes de atención:
Las mujeres: Los programas de promoción femenina que eran parte de la
acción de ACLO ¿a dónde iban?:
“En los cursos y programas radiales de ACLO se promovía la igualdad en
las asambleas y en los trabajos comunitarios. Se buscaba la integración de
la mujer en la comunidad y en el sindicato comunal. Se procuraba que la
mujer fuera valorada como madre, compañera y comunaria. Luego había
unos derechos educativos y así se procuraba la igualdad en la escuela. Lo
que ocurría es que la mujer haciendo mucho era poco reconocida... “(René
Santillán)
La juventud: ¿dónde estaba la juventud en la vida comunal?
“... procurábamos evitar la migración... no hemos sido capaces de ofertar
algo que permitiese la permanencia de la juventud en el ámbito
comunitario... Es verdad que muchas veces, entre los 18-24 años, el joven
reaparecía en la comunidad. Por la edad del cuartel, y antes, es un desfase
en esta edad... ellos desaparecen... Es éste un margen de edad en que el
joven no ha recibido atención de nadie y ahí es donde intentaba ACLO decir
y ayudar en algo... Hasta los 21 años los jóvenes no eran reconocidos
como comunarios. Por eso, los promotores no responden como es debido
hasta sus 21-22 años en adelante. Es a partir de esta edad que empiezan a
ser líderes... promotores... antes no...” (René Santillán)

32 Evaluación 77 – Programación 78 de Chuquisaca, Potosí y Tarija.


33 ACLO DIEZ AÑOS: 1966-76).

- 56 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

2.3.4 COINCA CHUQUISACA


El proceso cooperativo ocupaba en ACLO uno de los principales centros de
interés hasta el año 1980. En realidad fue una manera de adaptarse al sistema
dictatorial vigente en la casi totalidad de aquellos años.
COINCA (Cooperativa Integral Campesina) se creó en 1973. Pero para su
fundación se partió de algo que previamente ya existía en el departamento
antes de 1973: la presencia de AGROCENTRAL que había puesto en marcha
dos cooperativas que eran fuertes: la Cooperativa San José Obrero de
Monteagudo y la Cooperativa San José Obrero de Muyupampa. Detrás de estas
dos surgieron otras cooperativas en varios lugares de las provincias de
Chuquisaca. Con esta base experiencial se promovió COINCA.
COINCA sobre todo surge cuando, al desarticularse la Asociación de Productores
de Río Chico, renace la conveniencia de crear otra cooperativa de mayor solidez e
influencia en el departamento de Chuquisaca. A partir de ahí, veinte dirigentes
de distintas zonas, especialmente de Río Chico, visitaron las oficinas de ACLO
para pedir un curso de una semana de duración a fin de reflexionar sobre sus
propios problemas y hallar algún camino apto para el campo chuquisaqueño y que
condujese a crear una cooperativa a nivel comunal e interzonal.
Realizado el primer cursillo, aquellos dirigentes todavía pidieron otro que
desembocó en la creación de un primer ‘comité ad hoc’ cuyo presidente
provisional iba a ser el director de ACLO. Así, a fines de 1973, después de
intensas y prolongadas reflexiones se llegó a la determinación de fundar la
Cooperativa Integral Campesina COINCA.
El inicio se realizó con aportes de los mismos socios lográndose reunir como
capital fundacional la cantidad de 120.000 pesos bolivianos que podían
equivaler a unos 6.000 dólares de aquellos años. Para tener una referencia del
valor de aquel monto, podemos recordar que un jeep Toyota de doble tracción,
en 1973, costaba cinco mil dólares.
Con la nueva cooperativa, en ACLO Chuquisaca se iniciaba una importante fase
vinculada a la problemática económica de la comunidad campesina. A partir de
ahí, no obstante, aparecía el interrogante ineludible de si iba a ser posible
armonizar las actividades económicas con las educativas con las que ACLO ya
estaba comprometida.
Coincidiendo con las amplias perspectivas que se ofrecían, fueron apareciendo
los primeros conflictos frente a la sociedad y frente a otras instituciones.
ACLO mostraba su fuerza a medida que descubría la fortaleza emergente del
mundo del campo. La institución, por un lado, especialmente con el programa de
COINCA, se hacía interesante y podía ser presa de cualquier
instrumentalización de intereses partidarios de izquierda pero, por otro lado, se
destapaba la susceptibilidad hacia ACLO de parte de los mismos poderes
políticos de la derecha banzerista.
El año 1973, en pleno auge del gobierno de Bánzer, ofrece a ACLO una nueva
hoja de ruta con nuevos retos económicos y con modos nuevos de tener influencia
con el campesinado. ACLO le da al cooperativismo un sello único y no
conocido hasta entonces en Bolivia: el sello campesino, que con toda evidencia

- 57 -
Fundación Acción Cultural Loyola

rompía esquemas con el modelo de las instituciones cooperativas habidas en el


país y que dependían de una legislación que no se adaptaba tan directamente
al molde comunal de la propia realidad comunaria.
COINCA era una cooperativa especial, se hablaba de una cooperativa modelo,
porque según el cooperativismo, una persona es un socio, pero en COINCA la
misma comunidad era el socio, aunque luego, poco a poco, se fue concretando
en que el socio fuera la familia campesina como tal, siempre y cuando en una
comunidad hubiese un mínimo un grupo de diez familias participantes como
socias y representadas cada una de ellas por el cabeza o la cabeza de cada
familia34.
En 1974, cuando arranca COINCA, el número de familias socias llegaba a
seiscientos.
Todo aquel proceso tan novedoso y exigente exigía a ACLO, desde el punto de
vista administrativo, un diseño apropiado para la realidad misma de lo que
representaba en aquel entonces una Cooperativa Rural y así se pudo dar un
respaldo efectivo y práctico para que las familias campesinas asociadas
participaran de aquella experiencia con la mayor confianza y seguridad posible.
Siguiendo nuevamente con COINCA, en 1976, como un momento culminante
para aquella Cooperativa Integral, se llegaría a una cobertura de ochocientas
familias socias repartidas entre cincuenta comunidades de Chuquisaca. 35
Es necesario señalar que los voluntarios alemanes, en esta etapa del proceso
cooperativístico, cumplieron tanto en ACLO Chuquisaca como en las otras dos
regionales de Potosí y Tarija, un papel de asesoramiento decisivo. Veamos
algún ejemplo:

Venta en la comunidad

34 25 años de ACLO, págs. 70-71.


35 1966-76 ACLO-Bolivia, pág 11.

- 58 -
- 58 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En el caso de Chuquisaca, COINCA llegó a realizar un importante papel de


apoyo para la venta y comercialización de las mermeladas de COINCA
producidas en Calcha (Potosí) y de los vinos producidos en Tarija.
Igualmente en Chuquisaca, COINCA introdujo como algo novedoso el servicio
de salud con consultoría médica.
A propósito de la Cooperativa Integral Campesina que estamos describiendo,
cabe señalar un punto, que visto a la distancia, nos hace ver todavía como un
interrogante todo el proceso que vivió la cooperativa en su vinculación con
ACLO a lo largo de unos 10 años. Cuando en 1976, ni siquiera con tres años de
existencia de COINCA, se tuvo una evaluación externa la cual, a la hora de
analizar la CAINCO, se insistía en:
“la importancia de avanzar hacia estructuras más participativas que
permitan mayor presencia activa de los campesinos, no solo en los
proyectos comunales sino también al interior del mismo ACLO”. 36
El mismo equipo evaluador recomendaba a ACLO que ingresara a COINCA
como un socio más, ya que “de este modo ACLO no tendría un papel
preponderante”. La práctica, a decir verdad, mostró todo lo contrario a lo que
planteaba la institución evaluadora, es decir, que ACLO, al hacerse socio, como
institución, quedaba todavía más implicada que sin serlo. Quizás éste fue uno de
los consejos más desafortunados que se le pudo hacer a ACLO. Sin embargo,
alrededor de los años ochenta, ACLO lograría dejar de ser socio y colaborar a
todas las cooperativas de COINCA para que ellas mismas, sobre el terreno y en
lo jurídico, llegasen a ser las únicas dueñas y responsables de toda la estructura,
montaje y funcionamiento de aquella organización en marcha.
Dejando el año ochenta y volviendo un poco hacia atrás, destacaremos el hecho
de que, unido a COINCA, o de forma paralela a su desarrollo, surgió en ACLO
desde el año 1978 el FOROCA (Fondo Rotativo Campesino), orientado a atender
proyectos concretos, sobre todo de la Cainco, a partir de las necesidades propias
del campo:
“El FOROCA se origina gracias a un capital inicial de arranque para los
campesinos organizados”.37
Por el mismo año 1978 fue cuando que ACLO presentó en un “Seminario
Nacional de Intercambio, en el campo de la capacitación cooperativa”, la
experiencia COINCA como “una nueva estructura cooperativa”. 38
El principal botón de muestra de la COINCA se hallaba seguramente en lo que
fue la Cooperativa de Redención Pampa, que respondía a un modelo intermedio
entre la cooperativa clásica y la cooperativa campesina, Llegaba a ser la
verdadera cooperativa integral que proponía ACLO: el ahorro y crédito, el
almacén que proveía de semillas y agroquímicos, el almacén de productos
comestibles y posteriormente las tiendas comunales que sobre todo eran
llevadas y atendidas por las mujeres. Junto a ello, aquella cooperativa que
aunaba a familias socias de varias comunidades se integraban algunos servicios
de carácter social y educativo como:

36 Documento INODEP, 1976.


37 ACLO y sus 25 años, pág. 27.
38 Ponencia ACLO 1978.

- 59 -
Fundación Acción Cultural Loyola

- una sede comunal o centro para capacitación de la comunidad con su salón


de reuniones y cursillos, con su almacén-tienda de consumo y su cancha
deportiva.
- un campo femenino para cultivo de hortalizas
- una granja de ovinos con su asistencia técnica
- una parcela demostrativa
- un estanque para piscicultura
- un programa de papa con respaldo del fondo rotativo de préstamo FOROCA
- un programa de agua potable
- un programa de vivienda
- un taller de carpintería.

Venta directa al consumidor (COINCA)

La Cooperativa de Redención Pampa representaba el modelo a desarrollar y


extender. Ella estaba destinada a convertirse en el polo central de una amplia
red de servicios que debía aglutinar a unas 30 comunidades del entorno de
aquel municipio.
A su vez, en algunas de las comunidades vecinas y que correspondían al radio
de influencia de Redención Pampa se tenían los primeros proyectos de
nuclearización: Yacambe, Churicana, Tomina la Chica... Para cada una de estas
comunidades existía el proyecto de construcción de viviendas.
Cooperativas similares se promovieron también en otras zonas de las provincias
de Zudáñez, Tomina, Yamparáez y Belisario Boeto.
En todos estos proyectos de comunidad y cooperativa conjuntadas, ACLO se
encargaba de plantear las líneas básicas de orientación y de realizar el
seguimiento educativo correspondiente. Este tipo de servicios y apoyos se
mantuvieron aproximadamente hasta 1980 ya que, como hemos indicado, a
partir de aquel año, ACLO, viendo que COINCA estaba llegando “a su mayoría
de edad” fue transfiriendo y descentralizando todas sus responsabilidades a
manos de los dirigentes y socios de COINCA y de sus cooperativas adscritas a
aquel programa39.
39 Sobre COINCA ver informaciones en periódico En Marcha de Oct 72, Feb 73, Mzo 74.

- 60 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Sería unos años después, en 1985, cuando COINCA se independizaría


definitivamente de ACLO. “Para este fin ACLO Chuquisaca ofreció un
crédito que sirvió en buena parte para que COINCA adquiriese el inmueble – de
la calle Loa - que hasta la fecha de hoy sigue ocupando.”40

2.3.5 UNA RADIO ATREVIDA


Con la creación de ACLO Tarija (1973) y de ACLO Potosí (1975), desde la
capital chuquisaqueña, Radio ACLO Chuquisaca, a medida que aquellas
regionales fueron avanzando en su programación radial, las fue apoyando no
solamente con el envío de programas de alfabetización y otros de carácter
cultural grabados sino también con el envío de personeros de su equipo que se
hacían presentes en Tarija o Potosí para transmitir en directo, y de forma
telefónica, eventos de interés interdepartamental.
Radio ACLO Chuquisaca, como sabemos, al principio dependía de Radio Loyola
y con esta emisora, que también pertenecía a los jesuitas, se mantuvieron
siempre óptimas relaciones, pero ello no obvió el hecho de que en las
oficinas de ACLO, poco a poco, se fuera montando una propia sala de grabación
con una cabina anexa de producción. Allí, en el mismo ACLO, se grababan
lecciones, se producían cintas e incluso se multiplicaban otras cintas que los
compañeros de la Loyola le ofrecían a ACLO para sus programas. Pero con todo
ello, hasta el año 1974, Loyola, de onda larga, seguía siendo la emisora de
transmisión de todos los programas de ACLO.
Queda claro que
fue en 1974 que
se mejoraron y
completaron las
instalaciones de
Radio ACLO en
Chuquisaca. A partir
de este año, sin dejar
de compartir horarios
de transmisión con la
Loyola, la radio ya
funcionó con
transmisor propio y
con identidad propia,
de modo que así fue
conocida por todo el
mundo. Los horarios
propios de Radio
Se escuchaban a sí mismos; entrevista de comunicador popular ACLO eran limitados:
de 10:00 a
12:00 y de 18:00 a 21:30 hrs. Sin embargo, nos explicaba Javier Adelantado,
se advertía en el personal de la radio la preocupación de ver la falta de
recursos técnicos:
“Cada mes dejaba de funcionar. El sistema de tierra no estaba bien.

40 ACLO 25 años: pág 39.

- 61 -
Fundación Acción Cultural Loyola

No estaba en su potencia de instalación. Las averías eran frecuentes


por falta de seguimiento: se quemaban ventiladores, los conductores
de carbonizaban, etc. Había constantes desperfectos de la
transmisión y el corto alcance de la misma dificultaban el trabajo de
comunicación con el campo”.
Fue necesaria la intervención del P. Lop:
“En 1975, el P. José María Lop instaló un nuevo transmisor de 10 kw y
una antena de 84 metros altura con la nueva tecnología “Di Polo
Plegado” (“Folder uni pole”), aunque en la práctica solamente se
llegaría a funcionar con un alcance de apenas 2 kw. De hecho, esta
misma antena ya había sido instalada por el P. Lop en las radios
Fides, Chulumani y Sorata”. (Javier Adelantado).
A fines de aquel año, se calculaba que las emisiones propias de Radio
ACLO alcanzaban una audiencia de 110.000 radioescuchas diariamente
(1966-76: ACLO-Bol. Pág. 20).
Tres años después, en 1978, llegó a Bolivia Javier Adelantado, a quien
acabamos de mencionar, para apoyar a ACLO como ingeniero electrónico. Él era
jesuita y, después de unos años, ya como laico profesional, seguiría apoyando a
ACLO con amor e incondicionalidad, como si hubiese sido el jesuita de siempre.
Cuando Javier llegó a Bolivia el 21 de noviembre de 1978, los estudios de Radio
ACLO solamente tenían una cabina de producción y mantenían intocable un
horario limitado igual al de 1974.
A partir del año 1979, en que Radio ACLO ya se independiza de Radio Loyola,
los programas de Radio ACLO, sin abandonar los cursos de alfabetización, los
mensajes a la comunidad, los típicos informativos, y los acostumbrados
programas musicales y culturales, la Hora del Maestro, etc, se fueron abriendo
a otros temas como los relacionados con la salud, con los cursos y cursillos de
ACLO, el cooperativismo y los procesos múltiples de CAINCO, la agropecuaria
y el sindicalismo. Poco a poco a poco se van completando y profesionalizando
los noticieros, se promueve la música, los festivales y las competiciones
deportivas desde las mismas comunidades, se ofrecen reportajes en directo de
los congresos campesinos, etc. Así, Radio ACLO va encontrando su estilo y va
ganando su imagen propia como radio con palabra, voz, música y baile de las
campesinas y campesinos.
Entre 1982-83, ya dando un paso más:
“Para evitar problemas ante las frecuentes tormentas, se adquiere un
2do. Transmisor de 10 kw ‘stand bye’ para Radio ACLO-Chuquisaca”
(Javier Adelantado).
Y es a partir de estos años que en Radio ACLO, de forma paulatina, con
‘atrevimiento’, y quizás saltándose los cánones académicos de la comunicación
radial, a la mujer campesina y al hombre del campo se les da la palabra y se les
ofrece el micrófono como una milagrosa bocina que amplifica y expande su
voz. Fue éste el gran incentivo que de forma decisiva acercó ACLO a las
comunidades. Ésta fue la fórmula para ser la radio confiable. Los campesinos
y campesinas se escuchaban a sí mismos, con su estilo, su mensaje, su lengua,
su tonada, su vibración, su temblequeo, su sentimiento, su emoción, su lloro

- 62 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

o alegría surgido de la cripta de sus hondas entrañas... Sucedía lo que las


históricas dictaduras del sometimiento no les habían permitido. ¿Qué era esto?
Jamás había ocurrido algo igual. De ser pueblo silencioso, por acallado, se
pasaba a ser pueblo despierto y comunicado. Poco a poco, y cada día más, este
‘truco’ de entregarle la palabra a las comunarias y comunarios cumpliría con un
nunca imaginado y revolucionario cambio en las comunidades. Por ahí también
irían ACLO Potosí y ACLO Tarija. Los tres ACLO iban de acuerdo en la más
importante de las actitudes institucionales: en el fiarse de ellas y de ellos, que
es lo mismo que creer en el potencial inmenso de su palabra, la del pueblo.
La gente de las comunidades va sintiendo Radio ACLO como la radio cercana
y familiar:
”La que habla su propio idioma, la que siente lo que el campesino
siente y piensa con su mismo pensamiento. La Radio va marcando la
identidad de ACLO... era el único medio de llegar al campo... ACLO
acaparaba la audiencia... un 90% de sintonía...“ (René Santillán).
De ACLO Potosí mandaban sus programas también. Los programas iban y
venían.
Con ACLO-Tarija era diferentey hasta el año 1981, a aquellos compañeros/as
se les seguía mandando algunos programas elaborados en ACLO Chuquisaca,
aunque, a decir verdad, en Tarija una buena parte de la programación en
quechua no podía ser utilizada para la gran mayoría de audiencia en lengua
castellana que tenía el departamento.
Aunque en uno de los anteriores capítulos ya hemos hecho referencia a la “Hora
del Maestro”, ahora volvemos a mencionarlo porque quizás sea el programa de
más tradición y continuidad de Radio ACLO en Chuquisaca y, durante los años
que estamos relatando, era un programa que servía al magisterio rural como una
herramienta casi imprescindible. Se presentaba a partir de las 4:00 de la tarde de
lunes a viernes. En los primeros años, lo recordamos, se elaboraba y transmitía
desde Radio Loyola con dos realizadores y locutores de máximo nivel: Santiago
Martínez Orozco y Miriam Bohórquez de Arce. Nos cuenta René Santillán que,
cuando él llegó en 1975 a ACLO, se tuvo que implicar con el programa hasta
hacerse responsable del mismo, sobre todo a partir del momento en que Radio
ACLO se independizó enteramente de Radio Loyola. Explica Santillán:
“Es un programa que ha hecho historia, porque lo implicaba al maestro
con la comunidad y lo ayudaba a actualizarse y a estar informado”.
La Hora del Maestro se podía ver desde dos ángulos:
a) Los contenidos de la programación: se hablaba de metodología y
comunicación educativa en la escuela, sobre la instrucción programada,
la función de la biblioteca escolar, la importancia del juego en la escuela,
la importancia del canto, el papel de la disciplina, los estudios
monográficos de comunidades, el cooperativismo, el homenaje al
maestro, el nuevo enfoque de educación rural, la relación entre el
maestro y la comunidad, el papel de las materias como el lenguaje y las
ciencias sociales junto a la pedagogía y la sicología, las bibliotecas
radiales, los documentos de la Comisión Episcopal de Educación, los
cuadernos-debate del CEBIAE (Centro Boliviano de Investigación y

- 63 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Acción Educativa), la alfabetización, los concursos, otros...


b) El apoyo radial desde las instituciones: comunicados de la
dirección distrital y de la dirección de núcleos, informes de las
cooperativas del magisterio rural, el sindicalismo en los maestros y la
relación con los representantes de base, el magisterio rural en la
educación boliviana, los servicios de Caritas, mensajes a profesores
desde los núcleos y seccionales... 41
Y, junto a la “Hora del Maestro”, por los años 73-74, se volvió a
recuperar un programa parecido al de “Promoción Urbana” de los
primeros tiempos de ACLO, aunque ahora se lo denominaba “Mundo
Laboral”. Este programa “iba dirigido a la gente que forma el cordón
marginal de las ciudades” (Miguel Cuéllar), ya con una visión periurbana
similar a la que ACLO iría a recuperar por los años 2000 en adelante.
Otro programa que alrededor de los años 80 fue ganando su lugar, y
se hizo popular, fue el del “Aylluman kutiripuna” (“Regresemos a la
comunidad original”) que, como otros programas de Radio ACLO, iba
acompañado de la música y la lengua autóctonas producidas de
forma pura y casera en la misma comunidad. De él volveremos a
hablar más adelante.
Todos los avances que ACLO iba logrando en modo de ser una radio
popular fueron presentados por Jorge Trías, en 1978, en el encuentro
con ALER, donde Jorge llegó a afirmar que el modelo educativo
por radio, de ACLO, podía descubrirse como una “nueva alternativa
latinoamericana.”42

2.3.6 INVESTIGACIONES
Dar cuenta de los estudios realizados por ACLO durante todos estos años nos
exigiría un estudio aparte y específico que podría exigir una tarea de más
de un libro específico. Aquí, al igual que en un capítulo anterior, solamente
haremos una mención de cada una de las investigaciones, aunque de entrada
se puede ver que casi todas responden a temáticas variadas y candentes de
algunas zonas y provincias del Departamento de Chuquisaca e incluso del
Departamento de Potosí. Lo vemos:
En 1974, se elabora el estudio socio-económico de la Provincia Hernando
Siles.
En 1976, aparecen dos nuevas publicaciones de ACLO:
- “Estudio socio-económico de la Provincia Oropeza”
- y “Estudio de nuclearización de la zona Chapimayu (Prov. Hernando Siles)”.
En 1977 con estas publicaciones de ACLO se inaugura la imprenta Qhori Llama
que estrenó sus nuevas máquinas con una ventajosa calidad de impresión. Para
la compra e implementación de las maquinarias el P. Trías y el Lic. Sitic,
previamente, tuvieron que viajar a San Pablo (Brasil). Alojados en una de las

41 Evaluación 77 – Programación 78 de Chuquisaca, Potosí y Tarija.


42 Educación y Desarrollo 1978.

- 64 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

casas de los jesuitas, en San Pablo, junto a las compras correspondientes,


pudieron analizar toda la parte administrativa para esta clase de industria.
Se publicaron las siguientes investigaciones:
- “Electrificación Rural en Chuquisaca”,
- “Educación Radiofónica en Bolivia” y “Zona Río Chico, estudio socio -
económico”.
En 1978, coincidiendo con un tiempo de alta fecundidad investigativa y
manteniendo la línea de compromiso con el departamento de Chuquisaca, se
publican otras tres investigaciones:
- “Migración en Chuquisaca”,
- “Nutrición en Oropeza”
- “Estudio socio-económico de tres comunidades del proyecto Icla-ENDE”.
En 1981, se publica:
- el “Manual para la selección, elaboración y evaluación de miniproyectos
agroindistriales”
- y el “Estudio de la comercialización de productos frutícolas de la Zona
Calcha (Potosí).
En 1982, se presentaron las siguientes publicaciones:
- “Estudio de factibilidad para una cadena de silos intercomunales de papa”,
- la divulgación del programa de “Los frutales en el Valle de Calcha.
Producción, mercadeo y comercialización”
- y, finalmente, la “Guía de selección, elaboración y evaluación de mini-
proyectos agroindustriales”.43

2.3.7 PROPUESTA “PUEBLOS NUEVOS”


ACLO, en la década del setenta, cuando la población rural de los tres
departamentos del sur de Bolivia tenía el alto promedio de casi el 72% de
población en el área rural, ya preveía, y constataba, que la población rural de
estos departamentos iba decreciendo en porcentajes año tras año frente al
conjunto poblacional y que el fenómeno migratorio iría en aumento. La pobreza
era tal y tan irremediable que no era posible superarla sin un cambio de
estructuras en el mismo campo.
Jorge Trías, en uno de sus viajes a África, en concreto Argelia, llegó a Sucre con
la persuasión de que el fenómeno de la expulsión poblacional solamente tenía
dos caminos: dejar que la gente abandone el campo para emigrar así nomás a la
ciudades; o planteando alternativas de mejor vida en el propio campo, como la
nuclearización de familias o comunidades en centros ‘semiurbanizados’ como se
los podía llamar.44
43 En el Informe de Cebemo, citado anteriormente, se hace referencia a 19 investigaciones publicadas,
mientras que nosotros hemos llegado a dar cuenta solamente de 17..
44 Este tema lo he podido compartir en conversaciones con Ramón Alaix, Javier Velasco e incluso con el
mismo Jorge Trías en 1990. Según Ramón Alaix. En la década del 70, bajo el sistema del socialismo estatal de Argelia,

- 65 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Trías, de alguna manera tenía en la mente que, en el origen fundacional de


ACLO, en los primeros encuentros con la comunidad de Pampa Yampara, los
comunarios ya plantearon el proyecto de una nuclearización de pueblo nuevo
adaptado a la realidad campesina de aquella comunidad.
Por su parte, las temáticas socio-económicas que abordaba ACLO en sus
diferentes estudios socioeconómicos, y otros, dieron pie para avanzar en la
información sobre temas que afectaban directamente a la vida de las
comunidades como el irrefrenable proceso migratorio que suponía la expulsión
progresiva de población campesina hacia Argentina y hacia otras áreas del país
y en especial hacia la ciudad y el departamento de Santa Cruz; sobre los
graves problemas que vivían las comunidades del campo, generalmente
incomunicadas, por su falta de recursos de equipamiento y de infraestructura
básica en salud y educación; sobre los altos índices de desnutrición y
mortandad infantil en las familias y comunidades; etc. Todo ello influyó para
que el P. Jorge Trías, y su equipo de colaboradores más cercano, plantearan
como un desafío institucional la nuclearización de familias y comunidades para
construir otro tipo de comunidad campesina, que con una estructura más apta,
para los tiempos que se venían, se pudiesen centralizar los principales servicios
básicos sin perder la relación tradicional con la chacra y el territorio comunal.
Con esta propuesta se intentaba conjugar la doble relación espacial y cultural
de familiachacra/territorio y familia-núcleo urbano.
Fue este un tema de discusión en aquellos años. La pregunta era: ¿qué es más
importante concentrar a los campesinos en centros poblados o que vivan
dispersos en sus propias áreas de vida? Si se concentraba se podía aspirar a
servicios básicos y comerciales más efectivos. Por el contrario, si se mantenían
dispersos lograban salvar mayores cuotas de libertad sobre todo para la crianza
de animales. La concentración permitía mayor agilidad de convocatoria y reunión,
mientras la dispersión permitía depender menos del chisme y de la vigilancia
ajena. De hecho, ya en 1976, se había realizado en la provincia Hernando Siles
un estudio “encaminado a la nuclearización de 7 comunidades diseminadas en un
área de 20 km de diámetro”.45
En ACLO, de hecho en las tres regionales, aquel debate se volvió interminable
y en él no llegó a haber, por decirlo de alguna manera, ni vencedores ni
vencidos porque, con el golpe de García Meza en 1980 y luego en 1983 con el
Plan Sequía, aquel debate quedó frenado y puesto en un segundo plano. 46
Sin embargo, desenterrado el debate en el 2015/16, en la perspectiva de hoy
de oleadas migratorias imparables desde el campo a las ciudades y del trabajo
de ACLO con poblaciones periurbanas, el tema vuelve a ser del todo actual.

2.3.8 DOCUMENTOS IDEOLÓGICOS


Siguiendo con el carisma fundacional de la permanente reflexión sobre la
misma acción y sus desafíos, para profundizar en la Misión de ACLO, se
siguieron elaborando nuevos documentos ideológicos.
En 1975, aparece otra versión del Documento ideológico sin separarse de
allí “era más fácil nuclearizar” (conversación personal)..
45 Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe de actividades 1976, pág 1.
46 Según Walter Zilvetti “No hubo voluntad institucional ni se trabajó para su funcionamiento”.

- 66 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

la línea concientizadora de 1966, pero dando un paso más con respecto al


documento de 1972/73. Si bien el documento fue reflexionado y desarrollado
en tiempo de dictadura militar banzerista, se afirma con claridad “la inserción
de los campesinos en las clases populares” y se afirma el enfoque de ACLO
como institución que apuesta por un quehacer político comprometido:
“ACLO encauza su trabajo haciendo al oprimido consciente de su
situación objetiva y preparándolo para que sea capaz de
organizarse con una fuerte conciencia de clase”
La reflexión del equipo de ACLO daba a entender que, para lograr con
profundidad un compromiso social y político, “conviene caminar por la vía de
una línea evangélica que actúe como piedra de toque de la liberación de todas
las esclavitudes”.47
Magdalena Cajías hace referencia al documento ideológico de 1976, cuando
ACLO cumplía 10 años de historia institucional. En él se plantean los “objetivos
a alcanzarse en el nivel nacional” y entre ellos se pueden destacar los tres
primeros:
- Una sociedad sin clases sociales
- Una sociedad justa, igualitaria y humana
- Un hombre libre, que se autodetermine y sea creador de su propio desarrollo
junto con los demás.48
En 1977, se elabora un documento sobre el tema “Integración” que
principalmente tomaba en cuenta la propuesta de que el campesinado pudiese
ingresar en igualdad de condiciones a la vida nacional y de que las relaciones
de las comunidades y sus promotores con ACLO se realizasen en términos y
prácticas de mayor horizontalidad en orden a que el campesinado “pueda
autodeterminarse tomando una opción política dado el momento histórico en
que vivimos”.49
Magdalena Cajías presenta un documento de 1981, con motivo de cumplirse los
quince años de ACLO y, que, según ella indica, “tuvo mucha importancia...
elaborado en plena dictadura militar”, en el que se hace referencia a la
configuración en Bolivia de “un cuadro global de dominación”, en poder de “una
élite” (20% de la población) que “controla el 80% de la riqueza nacional, en tanto
que el 80% de la población solo tiene acceso al 20% de los ingresos nacionales”.
Ante este hecho surge la pregunta de “hacia dónde va ACLO” y se responde con
una lista de objetivos institucionales de los que destacamos el primero de ellos:
“Una sociedad en la que todos aporten según sus fuerzas y de la
que todos reciban según sus necesidades, sin desigualdades ni
acaparamiento de alguno a costa de otros”.50

47 ACLO y sus 25 años: pág. 56-57.


48 ACLO 40 años: pág 37.
49 ACLO y sus 25 años, pág. 25 y 26; y págs. 47-49.
50 ACLO 40 años págs. 56-58.

- 67 -
Fundación Acción Cultural Loyola

2.4 ACLO TARIJA


2.4.1 TARIJA INVITA
Lo de abrirse a todo el sur de Bolivia no creemos que estuviese pensado en los
tiempos de fundarse ACLO. Más aún, antes de 1966, ACLO no estaba en la
premeditación de nadie. Todo fue viniendo y todo fue saliendo.
Nos cuenta Mercedes Rojas que por encargo de CONEPLAN, se realizó en
1970 un estudio socio-económico de los Departamento de Chuquisaca y Tarija,
que mostraba la problemática que había, lo que movió las teclas para que la
autoridades de Tarija se pusiesen en contacto con ACLO y fue así que éstas
sintieron la inquietud de aproximarse a sus oficinas en Sucre y solicitar por
carta entregada a mano que su director, Jorge Trías, diera el paso para
extender el trabajo de la institución hacia el departamento tarijeño.
En las fechas 27 y 28 de diciembre de 1972, el equipo de ACLO, cuando la
propiedad de Azari acababa de ser adquirida, tuvo una importante reunión en
aquella finca para considerar la carta recibida de parte de las autoridades
de Tarija y por consiguiente estudiar las posibilidades de ampliar su trabajo al
Departamento de Tarija. A la reunión fueron invitadas distintas autoridades de la
Prefectura y Alcaldía de Tarija y Chuquisaca, representantes del Comité de
Desarrollo de Tarija (CORDETAR) y de Chuquisaca (CORDECH), rectores y
vicerrectores de universidades y personas cercanas a ACLO entre las que
estaban Xavier Albó y Luis Alegre. Néstor Sainz, sin sospechar que pocos días
después su persona acabaría siendo designada para promover la fundación de
ACLO en Tarija, como queriendo asomar la nariz en lo que se iba a decir en
aquella reunión, logró hacerse invitar por Trías como un participante más.
Néstor nos llegó a contar que “fue una reunión muy buena e interesantísima”.
Los dados estaban echados. Ésta era la impresión que daba Jorge Trías
acabada aquella especie de cumbre.
El día 5 de enero de 1973, ocho días después de la reunión de Azari, Jorge Trías,
en un divertido y hasta aventurado viaje de jeep, emprendió la salida hacia Tarija
acompañado con gente de su confianza: María Luz Taborga, Lucy Subieta,
Néstor Sainz y los jesuitas Mauricio Bacardit y Ramón Juncá. A Trías, que no era
un chofer muy ducho, según nos relataba Néstor, le dio por manejar una parte del
camino y en una de ésas, próximos a Potosí, el jeep medio que se salió del
camino hasta el punto de que quedó colgando y tambaleando, sin estar claro si se
decantaba hacia la carretera o hacia el precipicio, lo que obligó a que Trías les
susurrara a sus pasajeros:“shuuu, no se muevan ...¡silencio!”. Uno a uno fueron
saliendo de puntitas hasta que el vehículo dejó de balancearse y nuevamente se
enderezó y fue puesto en la carretera con la posición correcta. Y así, sin poder
disimular el ‘run-run-run’ de los estómagos, todos siguieron ya sin contratiempos
el camino para llegar el 6 de enero a Tarija. Era un sábado.
En Tarija durante varios días fueron muy bien tratados y sus anfitriones
aprovecharon el fin de semana para llevarlos al campo y hacerles conocer
algunas comunidades cercanas a la capital. También participaron de la eucaristía
de la catedral y así hacerse ver y entrevistarse con el Obispo de la Diócesis,
Monseñor Nicolai, quien iba a ser el principal ‘ángel de la guarda’ de la fundación

- 68 -
Fundación Acción Cultural Loyola

que estaba a punto de gestarse.


“Allí sostuvieron una reunión con el Prefecto Dr. Oscar Rodríguez
Molina, el Alcalde Municipal José Azurduy Estenssoro, otras
autoridades cívicas, judiciales y políticas, y con el rector y
vicerrector de la Universidad Pública tarijeña, Jaime Antonio
Castellanos y el Dr. Edgar Ortiz Lema respectivamente, llegando a
la conclusión de que debía fundarse ACLO-Tarija como parte de
las obras de la Compañía de Jesús en Bolivia. Por otro lado, el
Obispado de la Diócesis de Tarija, bajo la conducción de Monseñor
Nicolai, dio un invalorable apoyo a la naciente institución”.51
Llegado este punto todo era moverse para abrir la tan deseada regional de
ACLO.
El P. Jorge Trías comentaba que aquella idea “no surgió de los personeros de
ACLO, sino más bien de la autoridades de Tarija”.
A decir verdad, el haber ingresado a una invitación de las autoridades políticas,
universitarias y cívicas permitía entrar con alguna ventaja en el sentido de que, a
pesar de que se vivían los tiempos de la dictadura del Gobierno Militar del
General Bánzer y de que había un Pacto Militar-Campesino que tenía bajo
control las comunidades campesinas de todo el país, ACLO, así se podía
entender, desde el inicio no iba a ser puesta bajo sospecha. No obstante, esto
podía ser engañoso para la institución, ya que podía dar la impresión de que las
autoridades y los grupos influyentes de la sociedad tarijeña no tenían
conflictos ni cometían abusos frente al amplio mundo del campesinado tarijeño.
Néstor Sainz, fundador de ACLO en Tarija, refleja una situación que hace
entender que en Tarija, a principios de los años setenta, entre la sociedad que
ostentaba el poder económico-político y los campesinos de las comunidades,
“aunque había diferencias, no había tanta diferencia pues se respetaban
mutuamente”.
De todos modos, a medida que ACLO fue entrando en el mundo real de las
comunidades iría a percibir que:
“El campesino no era maltratado pero sí discriminado. De hecho,
campo y ciudad estaban más entroncados que en otros
departamentos de Bolivia. No se rivalizaban pero se
discriminaban. Había frecuentes relaciones de compradazgo más
por la vía del favor que provocaba sumisión que por la vía de la
igualdad u horizontalidad.” (Néstor Sainz)
Conviviendo de cerca con la sociedad tarijeña de la capital, también se percibía
que:
“Era una clase adinerada y apoltronada en oficinas públicas...
no era una clase dominante emprendedora... La sociedad tarijeña
tampoco estaba vinculada al resto del país... Se sentían más
distinguidos por el apellido y por hablar castellano... se
acomodaban políticamente y hacían prevalecer sus derechos
sobre los demás...” (Eduardo Mendoza)

51 ACLO 40 años: pág. 30.

- 69 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Por otra parte, mirando ya a la persona del campo desde su propia realidad,
Jaime Valdez nos cuenta que el campesino y la campesina de los años 60-70 si
bien, por su característica chapaca, era de talante comunicativo en su modo de
relacionarse hacia afuera, visto desde su interior no acababa de confiar o
de entregarse hacia la persona de afuera:
“En el fondo era cerrado en sus vivencias y frente a la sociedad de
poder se sentía inseguro y se mostraba como vulnerable frente a
las cosas políticas; el campesino te recibía como amigo pero
siempre guardaba algo de recelo en su interior”.
Jaime Valdez añade que al campesino o campesina de Tarija le faltaba
despertar y carecía de formación técnica y humana.
Yolanda Herrera, recordando al hombre y mujer del campo de los años setenta,
lo presenta de un modo similar:
“Era un campesino accesible, receptivo, confiable, predispuesto a
compartir lo poco que tenía con el de afuera. Pero este modo de
ser apacible no podía disimular que era un campesino excluido,
no formado, disperso. Vivía el dolor del silencio y de la
incomunicación hacia el mundo exterior a la comunidad. No había
música ni información a su alcance”.
Ramiro Gantier intenta describirnos someramente las características de tres
tipos de campesinado tarijeño según las zonas geográfico-culturales:
“La gente de El Chaco era abierta y espontánea. La de la Zona
Alta, como Tajzara (provincia Avilés, 2da. Sección), era más
reservada y, por enfrentarse a las inclemencias de su ambiente
natural adverso, más de lucha y trabajo. La de la zona central era
más abierta que la de la zona alta y en algunas formas de actuar
mostraba una espontaneidad similar a la del campesino
chaqueño. Sin embargo, todos ellos se movían en una realidad
sufrida, dependiente e insegura.”
Este era el mundo social y cultural en el que iba a desenvolverse ACLO.

2.4.2 ¿Y AHORA QUÉ?


LA INAUGURACIÓN
La inauguración de ACLO Tarija fue el 19 de febrero de 1973. El primer Director
fue Néstor Sainz.
Durante los primeros días se tomaron unos primeros contactos con las
comunidades de San Andrés y Bella Vista para pasar hasta La Victoria.
Pronto se logró disponer de un local alquilado para oficina en la plazuela
Uriondo (Barrio El Molino). Junto a ello, para comenzar, se tuvieron algunos
apoyos de la Universidad Juan Misael Saracho que prestó unas dependencias
ubicadas en el Tejar (entonces Escuela Técnica de Agricultura y Ganadería, y
ahora Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales), para usarlas como aulas de
los primeros cursillos de ACLO.

- 70 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Añadamos que, al principio, los ambientes de la plazuela Uriondo, además de


ser ocupados como oficinas, también fueron utilizados por unas semanas
como vivienda por Néstor Sainz y Mauricio Bacardit.
No lo hemos dicho, pero el P. Mauricio, desde el día de la creación de la oficina
hasta tres meses después, estuvo como prestado a ACLO Tarija y la verdad que
para empezar todo aquello su presencia representó una ayuda invalorable.
Se puede contar que el día en que fue abierta e inaugurada la pequeña
oficina de la plazuela Uriondo, ambos, Néstor y Mauricio, unas horas después,
se preguntaron como mirándose: “¿y ahora qué? Había que empezar, pero por
dónde.
“Conversábamos y pensábamos por dónde poner el arado en
aquel nuevo campo de trabajo que nos aparecía por delante”
(Mauricio).
“También charlábamos con el rector Jaime Antonio Castellanos,
el vicerrector Edgar Ortiz, porque ellos tenían que prestarnos
algún material para los cursillos y ayudarnos dándonos un local
que era en El Tejar, pues ahí ellos tenían espacio” (Néstor).
El Tejar, por tanto, sería el lugar complementario de aterrizaje para ACLO Tarija
y sería utilizado para ofrecer los primeros cursillos de la historia de ACLO con
campesinos y campesinas de Tarija. Naturalmente todo aquello resultaba una
osadía. En Tarija, era la primera vez que una institución mostraba sus
intenciones de dedicarse expresamente a trabajar al servicio de la población
campesina, hasta aquel entonces históricamente ‘intocable’ o hecha a un lado.
Algo inusitado estaba ocurriendo.
“Entonces así estuvimos, de un lado a otro siempre juntos,
hacíamos nuestro trabajo, íbamos a la universidad... y recuerdo
muy claramente que el vicerrector Edgar Ortiz Lema (el loro Ortiz),
después de varias visitas y charlas, le dijo: al rector: “oye, Pocho ¿a
qué nos estamos metiendo...? no vamos a poder sacarlos ni con el
ejército (jeje)”. Así dijo, pero bueno esa fue una de las cosas
simpáticas que le daban emoción y sentido al trabajo...” (Néstor)
Incluso había días, ya llegado el fin de la tarde, que Néstor y Mauricio se iban a
la Plaza principal de Tarija y allí sentados, saboreando un picolé, “chapaqueban”, es
decir observaban a las chicas y a la gente chapaca que se dedicaba a “placear”.
Aquellos primeros meses fueron de relaciones humanas y de sembrar amistad
con gente de Tarija y se lo hacía visitando instituciones y hasta compartiendo
tiempos de fulbito con el equipo del rector de la universidad. Y de estos tiempos
Néstor recuerda “a los padres claretianos, que era los que más entusiasmo
tenían para esto y además eran buenos en el fulbito”.
Néstor, de estos meses, recuerda también a unos antiguos amigos de Sucre
gracias a los Cursillos de Cristiandad, y que llegaron a ser personas de
confianza y consejeras externas de ACLO: Jaime Terán, Mario Ríos y
Guillermo Arancibia, “tres abogados famosos allá, conocidísimos”.
También hicieron buenas migas con personas bien preparadas y que gozaban
del más alto prestigio en los sectores profesionales de Tarija, como los

- 71 -
Fundación Acción Cultural Loyola

hermanos Clodomiro Aparicio y Torcuato Aparicio. Ambos eran provenientes de


comunidades del área rural, de San Lorenzo (provincia Méndez) y junto a su
alto nivel de formación gozaban de la grandeza de conservar la naturalidad y
sencillez humana tan característica de la persona del campo tarijeño.
Pero nadie pudo ser tan cercano y providencial para el arranque de ACLO
Tarija como Monseñor Juan Nicolai, obispo franciscano, misionero de brecha y
compromiso en sus buenos tiempos de trabajo con las comunidades guaraníes
de El Chaco y Cordillera, cuyo idioma llegó a hablar mejor que el mismo
castellano. Él ofreció todo su respaldo y en todo momento estuvo atento a los
pormenores del proceso de fundación y crecimiento. Lamentablemente aquel
fraternal y ya veterano obispo fallecería al año siguiente, en 1974.

Visita de Jorge Trias, diciembre 1979. De izq a der: Adela Velásquez, Victoria Cuéllar, esposo de
María Luz, María Luz Raya

Se hace agradable recordar que, una vez Mauricio Bacardit hubo cumplido con
sus tres meses como “voluntario” de apoyo, en ACLO Tarija fueron
recibiéndose visitas reconfortantes como las del director general Jorge Trías,
“El Calaverita” (P. Sagristá SJ) para proyectar desde la econometría la
población rural tarijeña hasta el año 2000, Antonio Menacho como provincial de
los jesuitas en Bolivia, Luis Alegre y Xavier Albó (el ‘P’ajla’) como interlocutores
de CIPCA con ACLO, Jaime Bartrolí (‘el Trolo’) que llegaba para apoyar en los
primeros cursos radiales con campesinos y también la más que valiosa visita de
Luis Espinal para promover el periódico semanal “Aquí”.

- 72 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

OFERTA DE TERRENOS
El hospitalario franciscano Juan Nicolai, en 1974, ofreció a ACLO unos terrenos de
2000 m2 ubicados en la calle Oruro de la Ciudad de Tarija, cercanos al mismo
parque Bolívar. No obstante, con la muerte aquel mismo año del obispo Nicolai,
hubo problemas al principio para clarificar la situación legal de aquellos
terrenos porque se tuvieron que hacer una serie de indagaciones para averiguar
quiénes habían sido los propietarios originarios. Pero todo ello se pudo ir
clarificando y ordenando.
Allí, en aquel mismo lote se fueron construyendo las oficinas de ACLO y un
alojamiento campesino, al estilo del ‘Tambo Wasiyky’ de Sucre, aunque sin
contar con el servicio de cocina-comedor, que iría a utilizarse para acogida o
dormitorio de la gente llegada de las comunidades. Aquel centro de acogida
bautizado con el nombre de Juan Nicolai, fue inaugurado en 1977 y tuvo por
muchos años como portero y responsable a don Pedro Cuéllar, “Don Pedrito”. Él
vendía los tickets para las personas que solicitaban el servicio de pernoctada. El
“Alojamiento Campesino Juan Nicolai” funcionaría hasta mediados de 2002.52
ACLO Tarija dio un paso más. El 15 de mayo de 1974, el P. Trías, tras haber
conseguido de Estados Unidos un equipo de TV a color, suscribía en Tarija en
presencia del Provincial de los jesuitas, P. Antonio Menacho, un convenio con
la Universidad Juan Misael Saracho por el que se canjeaba el equipo de
televisión por unos terrenos ubicados en Morros Blancos, en las afueras de la
ciudad de Tarija.
Con ello, la Universidad llegaba a tener el primer equipo instalado en Bolivia, con
circuito de televisión abierta a color con sus implementos necesarios. Eran los
equipos de Canal-8 TV Universitaria.Y por su parte ACLO Tarija, a partir de
1975, gracias a aquel canje, podía disponer, como en Azari-Sucre, de un centro
estable tanto para llevar a cabo los cursos con la gente de las comunidades
como para cumplir las funciones de granja agropecuaria experimental.
Precisamente una de las primeras experiencias fue la de traer peces (carpas),
desde Cochabamba. También se tenía pollos y se pusieron o frutales como
durazno y vid. Podemos adelantar que en 1998 Morros Blancos se urbanizaría y
ACLO se quedaría con un pequeño terreno donde ahora, en el 2015, han
quedado establecidas las nuevas oficinas.

EL EQUIPO HUMANO
Poco a poco, durante los primeros años se fue armando el equipo humano de
ACLO Tarija. Sin seguir necesariamente un orden cronológico de llegadas,
daremos cuenta de una buena parte de las personas que fueron ingresando a
la institución y que básicamente habían trabajado o trabajaban en ella a
mediados de 1981.
Rina Aguirre ingresó a ACLO como educadora-promotora social. Al llegar a
Tarija, traía consigo una rica experiencia de trabajo de formación campesina
emprendida en El Altiplano de La Paz, de modo que su incorporación al servicio
52 Se cerró, al igual que en Chuquisaca y Potosí, pues se vio que ya había cumplido su función, dado que la
mayoría de la gente del campo, a partir del año 2000, ya suele tener familia o parentela en la ciudad y, por tanto, lugar
donde alojarse.

- 73 -
Fundación Acción Cultural Loyola

educativo de ACLO Tarija con campesinas y campesinos fue fácil y llano.


Según Néstor, a la hora de elegir y contratar personal, lo primero era conocer a
la persona. Así entró a ACLO Enrique Antelo con su experiencia de maestro
rural. En 1981 sería subdirector.
Aunque de un modo distinto, Néstor se fijó en otro maestro, Gabriel García,
‘el Gordo’, pero no le resultó fácil hacerse con sus servicios, porque “a éste lo
busqué yo, fui donde el amigo Serapio Martínez, director distrital, lo reclamé
hasta conseguirlo...” En 1981, Gabriel sería responsable de la Radio Tarija.
Después entró Jaime Valdez, encargado del periódico “En Marcha” y responsable
de COINCA. Fue también responsable del Programa de Alfabetización.
Al principio se tenían dos secretarias, a medio tiempo cada una. La primera, la de
las mañanas era la profesora Nancy Montaño, exalumna del Colegio Sagrado
Corazón de Sucre y la segunda, la de las tardes, era Mery Tavera, quien con su
gracia chapaquita llegaría a sellar un estilo propio para ACLO Tarija.
Otros dos fichajes para el trabajo técnico fueron Oscar Murguía (alias “el
Pato”), encargado de grabaciones aunque igualmente salía al campo, y
Fernando Arandia,que era estudiante de forestal. Ambos eran compañeros de
universidad de Néstor Sainz.
También durante estos años ingresaría en ACLO, primero como voluntario y luego
como empleado de planta, Marcos van der Valk. Después de dejarse robar el
corazón, se casaría con la secretaria Mery Tavera. Marcos, en un primer tiempo
trabajó en ACLO-Chuquisaca y luego pasó a ACLO Tarija. Era un hombre
incondicional en su capacidad de entrega y de hacer equipo. Lamentablemente su
labor quedaría interrumpida el 15 de agosto de 1991 por un infarto secante y
mortal. Como economista y sociólogo, hasta su muerte, cumplió en ACLO una
insuperable tarea de investigador y planificador.
Ya a punto de acabarse la década, en 1979, ingresaría a ACLO Ramiro Gantier,
un educador hecho para servir y para infundir mística en el papel de promotor
de promotores. En 1981 llegaría a ser el encargado de la formación,
asesoramiento y promoción campesina.
Fernando Pérez Cautín, potosino, trabajó como educador y como en el golpe de
García Meza estaba comprometido con el MIR, un partido que era visto por los
militares como de ultra-izquierda, tuvo que esconderse por un buen tiempo. En
el trabajo de radio demostró la capacidad de convertirse en un divertido
humorista tarijeño.
El equipo de Radio Tarija, junto a otros ya nombrados, en 1980, se aprovechó
del aporte de Andrés Gerez Flores en el puesto de operador-locutor y
responsable de grabaciones, valorado y conocido de la gente por su voz de
cantor y guitarrista; también se contó con el apoyo de Alicia Donaire como
reportera popular y vinculada al grupo.
Con ocasión del golpe de García Meza, Fernando Laura, en julio de 1981 y
procedente de la Radio Pío XII, se incorporaría a Radio Tarija como operador y
locutor responsable de grabaciones, trayendo para el equipo, como herencia de
aquella radio minera, la práctica de los socio-dramas radiales y otras técnicas.
Llegó a ser el brazo derecho de Javier Adelantado en los apoyos técnicos de

- 74 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

la emisora y sobre todo durante el tiempo de instalación de la antena de Radio


Tarija.
El equipo de campo se vio enriquecido con la presencia de Fernando Arandia
Jiménez, técnico de campo y responsable del Programa Agropecuario; de
Orlando Sánchez Chávez, técnico agrónomo de raíces campesinas, batallador
y creativo especialmente en sus años de trabajo con la zona alta del campo
tarijeño, también ameno y entretenido a la hora de sacar del pozo de sus
recuerdos todo tipo de cuentos chapacos sobre duendes y jucumaris.
Otra interesante adquisición fue la del economista Marco Antonio Rodríguez,
una persona con carisma a la hora de persuadir al campesino para la mejora
de sus terrenos y, como alguien adelantado a la época, con compromiso para
plantear una agricultura integradora de los conocimientos tradicionales y
modernos en armonía con el desarrollo medioambiental.
Adela Velásquez fue una verdadera líder y animadora en los programas
educativos de ACLO especialmente cuando se hizo cargo de la promoción
femenina respaldada por los programas radiales.
José Félix Gutiérrez era el responsable de Cursillos y del programa de Salud.
José Félix destacó por ser una persona que, con todos los debates y riesgos
que ello pudo suponer, abrió en ACLO la ventana de la visión de un
campesinado formado para la militancia y el poder político.
Mercedes Rojas Garnica llegó a ser la secretaria-recepcionista con más años
de antigüedad en la historia de ACLO Tarija, una institución a la que amó y por
la que ofreció su vida entera. Alguien decía que, “si la institución ACLO Tarija
no hubiera existido, Mercedes se hubiera encargado de inventarla”.
Vivian Vaca Sanjinés fue la primera contadora de ACLO Tarija que, en
coordinación con ACLO Chuquisaca, tuvo el coraje, y asumió el compromiso,
de armar el sistema contable y de adaptarlo a la legalidad tributaria requerida
por los nuevos tiempos.
Luis Gallardo era un promotor formado por ACLO que colaboró como encargado
del Centro de Cursos y apoyó en el viñedo y gallinero de Morros Blancos.
Victoria Cuéllar fue la encargada del servicio de té y en ella resultaba atractiva su
manera de fijarse en los pequeños detalles y atenciones que hacían agradable
la vida de oficina. Pedro Cuéllar, el anciano papá de Victoria, cumplía la función
de sereno, era encargado del alojamiento campesino y secundaba a su hija para
apoyar en lo que fuera.

- 75 -
Fundación Acción Cultural Loyola

LOS SÁNCHEZ DE POTREROS


Lo que pudo ser Pampa Yampara para ACLO Chuquisaca, y lo que luego
serían las Pampas de Lequesana para ACLO-Potosí, para Tarija lo fue la
comunidad de Potreros (provincia O´Connor, municipio de Entre Ríos).
Potreros, según nos contaba Néstor Sainz, representó la primera experiencia de
trabajo y de vivencia compartida entre ACLO y una comunidad chapaca. Era
casi tan pequeña como una aldea, apenas conformada por 18 familias. Fue el
primer lugar de trabajo educativo de ACLO. La relación con aquella comunidad,
donde la gran mayoría apellidaban Sánchez, sirvió para que el pequeño equipo
de ACLO descubriera las formas de tratar y compartir con los campesinos. Allí
se vivieron las primeras reivindicaciones medioambientales, se hicieron planes
de nuevas chacras y nuevos corrales, se discutieron y se realizaron modos de
refacción y mejoramiento de las viviendas, se promovió la formación en valores,
la educación en la vida familiar, la organización comunitaria, la capacitación
básica en contabilidad, en desarrollo agrícola y forestal, etc.
La comunidad de Potreros, merced a la presencia de ACLO, se sintió fortalecida
y mostró su crecimiento a través de dos pruebas irrefutables: la primera fue a
propósito de una decisión tomada en asamblea, por la que se estableció que
ocho jóvenes en edad de ser reservistas no fueran al cuartel y se quedasen en la
comunidad, con aprobación expresa de sus padres, para trabajar, por un año y
de forma voluntaria, al total servicio de la comunidad; la segunda fue a propósito
también de una asamblea comunitaria, en la que los comunarios y comunarias le
pidieron a ACLO que se retirara porque ya había cumplido su misión puesto que
vinieron a decir:
“Ahora nos toca funcionar a nosotros para ser nosotros mismos y
entendemos que a ustedes, los de ACLO, les toca visitar otras
comunidades que tienen la misma necesidad de aprendizaje que
nosotros hemos tenido: señores de ACLO: ¡gracias!”. (Néstor
Sainz)
ACLO dejó aquella comunidad no sin antes haber tenido con ella una
celebración de convivencia y amistad. Para ACLO, Potreros vino a ser como el
‘noviciado’ de iniciación a la vida campesina chapaca.
Néstor Sainz y su primer equipo, porque en los primeros tiempos todo el equipo
salía al campo, visitaron las comunidades de Coimata, Erquiz (provincia Méndez,
Municipio de San Lorenzo), Bella Vista y San Mateo (provincia Cercado, municipio
de Tarija) que se encuentra muy cerca de la ciudad y con ellas se fueron teniendo
las primeras rondas de visitas de carácter institucional. El economista amigo de
ACLO, Clodomiro Aparicio, según Sainz, “considerado el capo en economía y
finanzas en Tarija” cumplió un papel primordial en acompañar y presentar a
los personeros de ACLO en sus primeras incursiones por aquellas comunidades.
Su hermano Torcuato, que vivía en el campo (en San Lorenzo, provincia
Méndez), también prestó su total apoyo.
En ACLO,durante 1974, se fueron realizando las primeras acciones dentro de
un trabajo programado en siete comunidades del Valle Central de Santa Ana.
Allí se implementaron los primeros programas de alfabetización de adultos, que
desde el principio fueron acompañados por la formación de promotoras y

- 76 -
Fundación Acción Cultural Loyola

promotores campesinos. Se pusieron en marcha 9 centros de alfabetización,


pudiendo llevar todos ellos a feliz término el primer curso, cuyo acto de clausura
se celebró en la comunidad de Obrajes, en alguno de los meses del segundo
semestre de aquel año 74.
Dos o tres años después, ya el
trabajo estaba más distribuido en
distintas zonas de modo que, según
parece recordar Mercedes Rojas,
había un vehículo para cada una de
ellas: para la Zona Alta (Iscayachi,
Tajzara, Las Carreras-Chuquisaca),
para El Chaco y para el Valle Central.
Los caminos eran malos y con
frecuencia se dejaba la movilidad
muy lejos de las reuniones o
comunidades. Nos sigue contando
Mercedes:

“Estando en las comunidades


nos quedábamos a dormir y
dado que no siempre se podía
pasar la noche en la vivienda
de los comunarios, algunas
veces nos tocaba recogernos
en la iglesia y otras veces en
la escuela. En las noches nos
Octubre 1974: Clausura curso alfabetización
reuníamos con los profesores.
en Erquiz. Rina Aguirre y Adela Sánchez de
Mendoza Cuando estábamos en la casa
de los comunarios
compartíamos con toda la familia, eran tan generosos que sacaban
lo mejor que tenían para invitarnos...”
En 1976, el radio de extensión comunitaria era mucho más amplio,
trabajándose en las siguientes áreas: Concepción, Valle Central, Entre Ríos,
Las Carreras, Tomayapo y Tojo. 53
En 1977, se trabajaba prácticamente en las mismas zonas o áreas llegando a
42 el número de comunidades y a 673 el número de familias campesinas
atendidas.54
Poco a poco los campesinos iban haciendo costumbre el hecho de visitar la
oficina de ACLO en Tarija:
“Cuando los campesinos venían a la oficina en la ciudad, era como
si estuvieran en su casa y nosotros éramos parte de su familia,
porque inclusive sus problemas personales nos comentaban y
teníamos que buscar alguna solución” (Mercedes Rojas).

53 Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe de actividades 1976.


54 Evaluación 1977 – Planificación 1978 de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

- 77 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Y no faltaban las aventuras o situaciones de riesgo y hasta dramáticas. Nos lo


cuenta Mercedes:
“¡Cuántas veces había que ir a pie, cruzar ríos, caerse a ellos al
cruzar...!, como cuando Gabriel García una vez se cayó al río en
la comunidad de Ancón Grande: al ser gordito, Adela y yo no lo
podíamos levantar, aquello era peor que competir en un
levantamiento de pesas, donde, ya verán, nos tocaba levantar
más de 100 kilos”.
“En diciembre de 1979, regresando de Yacuiba en un día
lluvioso, don Néstor, Ramiro y mi persona, bajando El Cóndor
hacia Junacas, el jeep se nos salió del camino”.
“Jorge Sologuren (educador) saliendo de la zona de Jarcas, dice
que era tarde, no vio el camino y se desbarrancó, pero gracias a
Dios solo se hizo una herida en la cabeza”.
“Otra vez, y aquello fue bien grave, la movilidad que salía de
Cristalinas se volcó y Mario Valdez a consecuencia del accidente
quedó en silla de ruedas. Estaban con él Freddy Alarcón y Raúl
Saavedra”. Mario siguió, y sigue, trabajando en ACLO con el
estilo y carisma que siempre tuvo de ser hombre del pueblo y
desarrollando con calidad humana y cristiana un alto servicio
profesional desde la plataforma de la comunicación.”

2.4.3 PROCESO LIBERADOR


Los primeros años de ACLO coinciden con el tiempo del banzerismo (1973-78) y
nos recordaba Néstor Sainz, aquellos eran tiempos de dictadura y control militar
que obligaban a no hablar mucho hacia fuera acerca de educación liberadora y
más bien había que desarrollar temas como la familia, el cooperativismo, el
trabajo productivo, etc. que parecían más generales pero en la práctica, si se
hacían con profundidad, igualmente podían conducir a un proceso liberador.
En los primeros años, cuando se visitaban las comunidades, todavía sin un plan
educativo establecido, se presentaban pequeños proyectos relacionados con la
vivienda, el trabajo en la chacra y en el cuidado de los animales, se daban
cursillos de administración, se hablaba de valores humanos, la familia, la
comunidad, etc.

APUNTES SOBRE ALFABETIZACIÓN


Ya hemos señalado que a fines de 1974, ACLO Tarija contaba con nueve
centros de alfabetización en siete comunidades del Valle Central de Tarija.
A fines de 1975, se llegaron a tener programas de alfabetización en 15
centros efectivos con un total de 176 alfabetizandos, entre los que 96 eran
mujeres y 80 eran varones. Llegaron a terminar y a aprobar el 57%, es decir, un
total de 100 alumnos.55
El método de instalar un centro era prácticamente el mismo que en Chuquisaca

55 Ver: Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe de actividades 1976. Pág. 4.

- 78 -
Fundación Acción Cultural Loyola

con la adquisición de una radio portátil, la lamparita, el mecherito, la mesa, la


pizarra, etc.
Siguiendo el modelo de Paulo Freire y seguido por Radio Bolivia y por Radio
Loyola (ACLO) en Chuquisaca, se aplicaba el método sicosocial con palabras
descodificadas, lo que era un buen acicate para la concientización.
“Este método ponía el énfasis en la realidad que estaba viviendo
el campesino como persona y como grupo social en su medio. El
objetivo consiste en que el sujeto de la alfabetización pueda
escribir sus propia historia teniendo en cuenta que el objetivo
mayor (objetivo general) es la liberación progresiva, personal y
social del campesino”.56
Para multiplicar la experiencia, el trabajo de alfabetización se realizaba a través
de los promotores de alfabetización que eran formados en el centro de Morros
Blancos.
“Se optó por formar los promotores de alfabetización de tal modo
que el método llegaba a la comunidad” (Mercedes).
Lucio Colodro, dinámico promotor de ACLO de aquellos años y posteriormente
Corregidor de Yesera Norte (provincia Cercado), traía a la memoria el hecho de
que la llegada de ACLO, a través de los programas de concientización desde la
alfabetización, cambió su historia:
“Éramos campesinos de última clase. ACLO llegó a ‘abrir los
ojos’ de la gente, a hacer respetar nuestra identidad. Los cursos
de alfabetización cambiaron nuestras vidas. Ahora ya figuramos.
Entonces éramos los indios. Ahora ya tenemos el derecho a ser
los primeros. ACLO nos ha capacitado...”
Al igual de lo que llegaría a
ocurrir con ACLO Potosí,
desde los comienzos se vio
que la alfabetización no se iba
a quedar en ella misma, pues
iba a permitir dar pasos hacia
el mismo mejoramiento de las
comunidades no solo en el
orden de la organización
comunitaria sino también en
lo económico:
“En 1974, durante un
1980. Ramiro Gantier promueve a alfabetizador curso de alfabetización,
surge la idea de los
campesinos de solicitar aparte de la Educación y la Organización,
se incursione con proyectos que les permita apoyarse técnica y
económicamente. Era una consecuencia lógica de los diagnósticos
que se habían realizado. De ahí fueron promoviéndose los
proyectos de organización comunitaria y técnicos” (Mercedes).

56 Ramiro Gantier: una visión reflexiva sobre ACLO Tarija.

- 79 -
Fundación Acción Cultural Loyola

2.4.4 COINCA TARIJA


Como las otras regionales de ACLO, durante estos años dominados por el
militarismo banzerista el sistema cooperativista fue visto como uno de los caminos
más aptos para responder a las necesidades económicas de las comunidades y
este esfuerzo se le dedicó una parte importante del trabajo institucional hasta fines
de los años setenta y mucho menos a principios de los ochenta.
“ACLO tenía la inquietud de que el campesino debía llegar a vivir
por sí mismo: buscar una mejor vida: Allin kausayta mask’aspa.
Era cuestión de transformar su sistema productivo a través del
crecimiento de su sistema organizativo. La tendencia era la de
que ellos se fueran adueñando de sus propios proyectos hasta
que volaran solos”.57
A remolque del proceso ya iniciado en ACLO Chuquisaca, dos años después
de haber sido fundado ACLO Tarija, ya se pone en marcha el plan de una
cooperativa integral:
“Después de mucho estudio e investigación, el 25 de julio de 1975,
con participación de 20 comunidades, incluso del sur de
Chuquisaca, se funda la Cooperativa Integral Campesina
(COINCA), como una alternativa viable de organización y como un
instrumento de solución a la producción agrícola, frente a la
proscripción de los sindicatos en esa época dictatorial” (Mercedes).

1975. Dirigentes de COINCA: de izq a der: Catalino Quispe (Junacas), Ezequiel Estrada
(Erquiz), René Jaramillo (Bella Vista) y Esteban Tapia (San Isidro)

57 Ramiro Gantier: Una visión reflexiva sobre ACLO.

- 80 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

El programa creció con rapidez y, al igual que en Chuquisaca, quizás con un


éxito algo inmediatista que podía ser engañoso a la hora de la verdad. Y tan así
fue que COINCA, a finales de 1976, llegaría a tener incorporadas un total
de 254 familias socias repartidas en 17 comunidades.58
A partir de la cultura de producción vitivinícola que tenía Tarija, y tomando en
cuenta que había en la provincia Cercado un buen número de campesinos que
producían uva en pequeñas cantidades, pronto también, con el apoyo de una
voluntaria, la Ing. Karen Wolfy, y de otros voluntarios alemanes enólogos como
ella, a partir de 1976, se iniciaron las primeras experiencias de producción de
vinos que significaron un éxito único en calidad y pureza. “Aquel vino era
probablemente, según nos expresaba la doctora en bioquímica, Lila Bacherer,
el único que tenía un 100% de uva”.
El vino se vendía en ACLO Tarija y era de una calidad exquisita. Evidentemente
en todo este trajín de organización en cooperativa de la producción,
transformación, envasado y transporte-comercialización tuvieron que haber
unos costos de producción significativos pero, pasados ya casi cuarenta
años, hemos podido constatar que COINCA Tarija tiene, en el 2015, su puesto
de venta en el mercado campesino de Tarija y su vino es vendido por algunas
tiendas del Mercado Abasto de Santa Cruz.
Para completar este capítulo señalaremos tres aspectos:
El primero tiene que ver igualmente con un programa concebido para todo ACLO
y nos referimos al Fondo Rotativo Campesino (FOROCA) que, ya cerca del año
ochenta, se promovió en las tres regionales de ACLO, al principio vinculado a
COINCA y posteriormente desprendido de esta cooperativa ya como un servicio
propio de la institución ACLO. De hecho, en ACLO Tarija sucedió que a la hora de
crearse y ponerse en funcionamiento este fondo no resultó fácil promoverlo ya
que costó entender si era un fondo para los socios de COINCA o si era solamente
para comunidades organizadas con un enfoque sindical.
El segundo aspecto nos lo comentaba Néstor Sainz para destacar la peculiaridad
de COINCA, que siendo coooperativa, y no sindicato, acabó estando inserta en la
Central Obrera Boliviana. Y el mismo Néstor se preguntaba a sí mismo: “¿Quién
entiende eso? Pero en la COINCA de Tarija nos aceptaron...”
Ramiro Gantier, como tercer aspecto, nos expresaba la preocupación al interior
de ACLO y también entre las agencias financieras de que ACLO, al igual
que en Chuquisaca, corría el riesgo de ejercer una tutela que a la larga podía
impedir el crecimiento de los campesinos. La realidad acabó siendo de otro
modo y COINCA llegó a ser un ente totalmente desprendido y autónomo de
ACLO, estableciendo incluso su tienda con personería y sello propio en la calle
Ballivián (barrio El Molino) de Tarija:59

58 1966-76 ACLO-Bolivia, pág. 11.


59 En la actualidad la bodega se encuentra en la zona de Morros Blancos y tiene 83 socios de las diferentes
comunidades de Tarija.

- 81 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“No fue fácil el proceso de transferencia a favor de los


campesinos de las responsabilidades que ACLO mantenía en
COINCA, porque a través del asesoramiento técnico de la
institución no se lograba que los campesinos se sintieran dueños.
Sin embargo, pese a todas las dificultades, nos dice Gantier: “tuve
ocasión de estar presente en dicha transferencia oficial en el
centro de cursillos de Morros Blancos”. 60

COINCA 1979 - izq a der: Marcosvan der Valk, Fernando Arandia, Catalino Quispe (dirigente
de Junacas), José Félix Gutiérrez y Luis Gallardo

2.4.5 ELLAS Y SU LUGAR


Desde 1976-77 se fue viendo que en el proceso de organización de las
comunidades las mujeres se fueron implicando, como lo más natural del
mundo, en diferentes actividades sociales u productivas. Ellas desde el
comienzo fueron encontrando su lugar:
“Las mujeres estaban metidas sobre todo en Entre Ríos en
distintas actividades de producción como los viveros, los
invernaderos y también en campañas relacionadas con aspectos
de salud preventiva y comunitaria. Era lindo ver cómo los
dirigentes apoyaban todo aquello” (Mercedes).
Nos sigue explicando Mercedes Rojas que las mujeres de las comunidades, en
buena parte estimuladas por los cursos de formación que ACLO fue dando a lo
largo de aquellos años, “fueron ganando terreno...”

60 Ramiro Gantier. Una visión reflexiva sobre ACLO.

- 82 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Los programas de promoción femenina que promovió ACLO fueron teniendo su


propio proceso. Al principio, lo deja claro Mercedes Rojas, no se las invitaba a
ciertos cursos como, por ejemplo, los que se referían a la capacitación
administrativa. Tampoco se las invitaba a reuniones de la comunidad. Se les
ofrecía simplemente, como algo exclusivo para ellas, temas relacionados al
hogar, tejidos, cocina, cuidado de los niños, etc. aunque pronto se fue viendo
que era necesario introducir en sus cursos otras temáticas, ya que las mujeres
en los hechos:
“Eran las encargadas de seleccionar la semilla para la siembra,
de clasificar los productos que se cosechaban para ir a vender a
la ciudad, las encargadas de echar semilla al terreno, las que
hacían cuentas de los gastos y ventas, aun comprobando que en
la mayoría de los casos no sabían leer ni escribir. Recuerdo las
palabras de doña Marcelina Arroyo, de la comunidad de Tarija
Cancha, que decía: “es malo no saber leer, es malo no saber
escribir, soy la hija mayor y para mí la escuela fueron las vacas y
las ovejas, con ellas aprendí a contar, a sumar...” (Mercedes).

Centro de cursos Morros Blancos, 1980. Clausura curso promoción femenina

- 83 -
Fundación Acción Cultural Loyola

De forma paulatina, por tanto, el trabajo de promoción femenina dejó de ser algo
exclusivo del hogar para ir pasando a un enfoque más comunitario y organizativo:
“El trabajo de Promoción Femenina tenía como objetivo la
capacitación de la mujer campesina para el mejoramiento del
hogar, pero luego también tuvo como objetivo la integración de la
mujer al proceso comunal y regional, lo que significaba la
organización de la mujer para la solución de sus necesidades. Lo
principal era dar los elementos necesarios para que ellas
adquiriesen una conciencia crítica de su realidad y una valoración
de sí mismas como mujeres, para lo cual realizaban visitas a las
comunidades vecinas y asistían a cursos y cursillos tanto en las
comunidades como en el centro de cursillos” (Mercedes).
Al medida que se iba acercando la finalización de la década de los
setenta, que coincidió con la caída de Bánzer y la sucesión casi ininterrumpida
de diversos gobiernos militares y civiles, en el trabajo de las tres regionales de
ACLO se entendió que en el país se abría la ventana para promover un tipo de
organización sindical que por un lado enterrara el sindicalismo oficialista
que acabó casándose con el Pacto Militar-Campesino y, por el otro,
incentivara un sindicalismo surgido desde las comunidades mismas y, dentro
de ellas, desde las mismas bases campesinas.
En todo este proceso las mujeres, especialmente, en la provincia del Gran
Chaco, no quedaron atrás:
“En el Gran Chaco, las mujeres fueron incorporándose a la lucha
sindical, a la búsqueda de una mayor autoestima personal y
comunitaria de este grupo humano tan importante en Bolivia. La
prueba es el liderazgo de Catalina Jiménez, una chaqueña que
llegaría a tener un cargo dirigente a nivel nacional en la
CSUCTB”.61.

2.4.6 FORMACIÓN SINDICAL


Los años 78-80, con sus ya señalados vaivenes políticos, fueron decisivos en
el país para que una nueva visión del sindicalismo fuera ganando terreno en
torno a Confederación Sindical que promovía Genaro Flores, conocida como la
ÚNICA (CSUTCB: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
de Bolivia). De hecho, el 26 de junio de 1979, con el apoyo de la Central
Obrera Boliviana (COB), se celebró su Primer congreso en La Paz en el que
Genaro salió elegido como Secretario Ejecutivo Nacional.
Durante los dos últimos años que cerraron la década del setenta, antes del
asalto al poder de García Meza, en ACLO Tarija, al igual que en las otras
regionales de ACLO, como explica Mario Valdez:
“se dieron cursos de forma continua de cara a la organización
sindical y se veía que la Federación Única estaba fuerte en el
departamento y nosotros trabajábamos con ella, tanto los
hombres como las mujeres.”
61 Ramiro Gantier: una visión reflexiva sobre ACLO Tarija.

- 84 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Los contenidos de los cursos, durante aquellos dos o tres intensos años, se
orientaron hacia la reivindicación justa de los derechos humanos, el
protagonismo de las comunidades y de sus bases, la gestión o cogestión de
proyectos, el control social, las formas organizadas de participación, el papel
que podían cumplir las subcentrales como nexo entre la comunidad y la central
provincial, etc.
Antes del golpe de García Meza, el lugar en donde al parecer estuvo más fuerte
el influjo del nuevo sindicalismo fue en la Provincia del Gran Chaco:
“En la región de El Chaco, en la segunda sección, el programa
estaba vinculado a la organización sindical que acabaría siendo
parte de la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia, liderada por Genaro Flores. A nivel del
Gran Chaco el principal líder era Juan Gutiérrez quien dio un
pleno apoyo al trabajo de ACLO, junto a la líder Catalina Jiménez
y Víctor Morales” (Mercedes).
Por los años 1979 y 1980, fue de mucho peso el apoyo educativo que ofreció
ACLO a través de talleres y cursos de capacitación, en buena parte
programados y dirigidos por Ramiro Gantier que era el encargado de aquella
zona. Por otra parte, hubo una buena coordinación entre ACLO y la nombrada
“Comisión ad hoc de la Federación de Campesinos del Gran Chaco”, cuyo
Presidente era Juan Gutiérrez y Vicepresidente Víctor Morales, resultando este
último unos años más tarde, en 1986, Secretario General de la ÚNICA a nivel
nacional. Aquellos dirigentes, medio año antes del golpe de García Meza, en la
víspera de la realización de su primer Congreso Campesino, el 28 de enero de
1980, enviaron una carta en la que, entre otros puntos, decía:
“Agradecemos profundamente la gran labor realizada por ACLO
en esta zona olvidada y tan importante, ya que hasta antes
solamente existía una sola institución que es la de los Voluntarios
Alemanes, que es la única colaboración a las masas campesinas
organizadas pero, a partir de la presencia de ACLO en la zona,
podemos evaluar de sumamente positiva su labor por el interés y
la aceptación que tiene esta institución en la zona y que día a día
son múltiples las exigencias de las bases por querer capacitarse
en distintos campos especialmente en la organización sindical y
cooperativas....” 62
Efectivamente, el 29 y 30 de enero de aquel año de 1980, se realizó el
congreso provincial al que asistió Genaro Flores, dirigente máximo del Comité
Ejecutivo Nacional de la CSUTCB.
Por su parte, Adela Velásquez, que fue una militante promotora y que se integró
al trabajo de ACLO hasta el año 1980, vivió la experiencia de los primeros
brotes del nuevo sindicalismo que desde ACLO se iban propiciando. Le
dejamos a ella que nos cuente cómo lo vivió:
“Todo aquello fue poco a poco, aunque llegado el momento las
cosas corrían más rápido de lo esperado. Antes del 80 se
manejaba al campesinado como una organización oficial a través

62 Cita proporcionada por Mercedes.

- 85 -
Fundación Acción Cultural Loyola

de un sindicalismo que controlaba el campo. A nivel de


Federación no había elecciones”.
“Yo fui, en 1979, a La Paz para un taller de CIPCA pero cuando
llegué el curso se había postergado y aproveché la oportunidad
para ir a buscar a Genaro Flores quien de entrada se mostró
indiferente ante mí... yo había ido de pollera... al final bajo mi
insistencia me hizo caso y con mis ruegos se animó a visitar
Tarija...”
“Todavía en el 1979, ya estando Lidia Gueiler de presidenta,
fuimos para un Congreso Campesino a La Paz. Fuimos en camión,
con un frío grave pasando por Camargo, Potosí... aunque íbamos
provistos de colchones, frazadas. Viajábamos unos 30, de los
cuales 10 éramos mujeres...”
“Volviendo de este congreso ya se organizó la Única en Tarija
como FSUTCB (Federación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia). Sin embargo, para consolidar la ÚNICA en
Tarija teníamos que lograr que desapareciera la otra, la oficialista...
En enero de 1983 en el cine Edén tuvimos el primer congreso,
aunque hubo una fuerte disputa y hasta pelea con la federación
paralela liderada por el oficialista Hugo Fernández.”

2.4.7 ALIANZA CON PASTORAL DIOCESANA


En Tarija los equipos educativo y radial de ACLO tuvieron a su alcance un
envidiable equipo de Pastoral Rural Diocesana que fue parte activa de buena
parte del trabajo formativo y comunicacional con las comunidades.
Espero que el paciente lector de estas páginas no se nos haga a un lado al hacer
recuerdo de algunos de los miembros de aquel equipo tan cercano a ACLO. Por
las notas que hemos recogido, se puede recordar al ya mencionado P. Jesús
Olmedo, claretiano, futbolista, amiguero y sin respetos humanos sobre todo a la
hora de salir a la calle con su canasta a vender dulces y mermeladas producidas
por la cooperativa COINCA. Otro histórico colaborador, que estuvo más tiempo
que Olmedo fue el también claretiano P. Antonio Chocarro, capaz de contagiar en
sus programas radiales el entusiasmo y fuerza que en todo momento le distinguía.
Fue un impulsor de los derechos humanos en Tarija. Luchadora también por los
derechos, ocupaba un lugar prioritario en aquel equipo la pedagoga y experta en
catequesis, Hna. Teresa Martínez, de la Congregación de la Preciosísima Sangre,
una mujer que según algunas lenguas pueblerinas “era demasiado bella para ser
monja” y que fue la iniciadora de la Pastoral Rural y de su relación con ACLO y
Radio Tarija. Víctor Guerendian y Alejandro Dauza fueron otros de los claretianos
que le imprimieron salsa y pimienta extraída del evangelio a aquella labor
pastoral. Recordamos finalmente al padre diocesano Alois Sheffer, que
trabajaba como sacerdote en la zona alta de Iscayachi y Tajzara, un pastor que le
infundía a aquel equipo la profunda visión y sentido de compromiso con el pueblo.
También fueron parte de este equipo las Hermanas de La Presentación de Entre
Ríos, July, Maura y Teresa María, no solo en el trabajo de Pastoral, sino en la
coordinación con el trabajo de ACLO. También un apoyo considerable el joven
Eulogio Saldaña, laico de la comunidad La Pintada.

- 86 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Néstor Sainz nos dio cuenta de una ocurrente anécdota que hace referencia al
Obispo Abel Costas, sucesor de Monseñor Nicolai en la Diócesis de Tarija.
Sucedió que los de Pastoral estaban pasando por Radio Tarija unos bellos
capítulos, que en los años setenta y ochenta estuvieron de moda y tuvieron un
éxito único en todo América Latina. Tenían por título “Un tal Jesús”. Era una serie
de radionovelas sobre la vida de Jesús, producida por el matrimonio López Vigil
con el apoyo exegético del jesuita uruguayo Aguilera. Algunos obispos se
asustaron con aquellos guiones que presentaban a un Jesús y una Virgen María
como personas ‘demasiado humanas’ y, conocedor de ello, Monseñor Costas dio
el alto al equipo de pastoral para que no siguieran con aquella programación.
Efectivamente, la programación sufrió un leve cambio que dejó tranquilo al buen
Costas. Así se lo explicó el P. Chocarro a su obispo:
“Fue y lo buscó al Obispo y le dijo: Señor, ya hemos cambiado el
programa. ¿Sí? ¿y ahora qué es? Ahora ya no es “Un tal Jesús”. ¿Qué
es? dime. Ahora es “Un hombre llamado Jesús” (Néstor Sainz).

2.4.8 DIRIGENTES Y PROMOTORES DE AMBOS


SEXOS
Las principales acciones en las comunidades se lograron con la colaboración
de las primeras y primeros dirigentes que acompañaron a ACLO en sus
servicios a las comunidades. Sin ellos no hubiera sido posible llegar a donde se
llegó. Mercedes Rojas recuerda a algunas de estas personas:
“No puedo dejar atrás la memoria de algunos dirigentes y
promotores que fueron parte importante en el crecimiento de sus
comunidades como el caso de Marcos Jurado de la comunidad de
Pasajes, de don Agustín Farfán de la comunidad de Atacama
(q.e.p.d.), don Catalino Quispe (q.e.p.d.) de la comunidad de
Junacas, Juan Girón (q.e.p.d) de la comunidad de Yesera Norte,
sin dejar de omitir a Apolinar Aparicio (q.e.p.d.) y a su esposa
Isabel (q.e.p.d.), ambos de la comunidad de San Agustín, que
fueron catequistas que impulsaron y lo dieron todo por la pastoral
rural dejando un profundo recuerdo de su testimonio de fe y vida
en sus comunidades”.
Néstor, por su parte rememora a las primeras mujeres y varones líderes que
surgieron en la primera década del trabajo de ACLO:
“Poco a poco fueron apareciendo los primeros
líderes o lideresas. Un ejemplo fue el de Nicasia
Sánchez (de la comunidad de Potreros), una
joven que a los 18 años ya llegó a ser dirigente
sindical. Celinda Sosa (de la comunidad de
Yesera Centro), mujer comprometida en su
comunidad y que fue su secretaria sindical.
Eliodoro y su hermano Marcos Jurado, en la
parte alta de la puna tarijeña, fueron dirigentes
que tuvieron un irremplazable papel a la hora de
mediar entre ACLO y sus comunidades”.

Celinda Sosa de Yesera Centro

- 87 -
Fundación Acción Cultural Loyola

La formación de promotoras y promotoras tan característica en toda la historia


de ACLO fue otra de las llaves que permitió romper con la opresión y
marginalidad de la mayoría de las comunidades del departamento tarijeño:
Lucio Colodro, uno de los más destacados promotores de ACLO nos cuenta:
“ACLO llegaba a las comunidades, formaba promotores... A
finales del setenta ya conocíamos el libro de Gregorio Iriarte
publicado por CIPCA acerca del “Sindicalismo campesino”. Morros
Blancos pronto fue nuestro centro de cursillos, no fue tanto un lugar
de demostración de cultivos. Recuerdo que, el 12 de diciembre del
74, Albó ya dio en El Tejar un curso de “promoción cívica” porque,
bajo la dictadura de Bánzer, no se podía hablar de sindicalismo”.

1974: Primer curso para dirigentes en el centro de cursillos El Tejar, ahora Facultad de Ciencias Agrícolas
y Forestales

Adela Velásquez, que participó durante varios años en la formación que ofrecía
ACLO, agrega:
“Antes del golpe de García Meza, llegaba el periódico “Aquí” que
era como una ventana para entender las cosas de otra manera.
Teníamos cursos de cooperativismo para jóvenes y también
había la promoción femenina donde las mujeres aprendían tejido,
cocina, higiene-limpieza, etc. Franz Barrios llegaba para
darnos un curso de las clases sociales”.

- 88 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

2.4.9 GOLPE MILITAR


El 17 de julio de 1980 significó la interrupción brusca en todo el país de los
procesos democráticos de carácter popular. Éstos fueron sanguinariamente
suplantados por el violento golpe militar y consiguiente dictadura del general
García Meza y por la represión férrea que le siguió a aquél por parte de las
marionetas presidenciales que le sustituirían, los generales Torrelio y Vildoso.
Fueron dos años de freno intolerante a cualquier tipo de libertades en el país,
incluido el nuevo movimiento sindical, libre y democrático, que en Bolivia se
estaba potenciando con la intención de acabar de una vez con el simulacro
sindicalista, manipulador y caciquista, propiciado por el MNR y apadrinado por
las dictaduras militares destructoras de toda suerte de democracia.
Los compañeros y compañeras de ACLO Tarija recuerdan que mucha gente los
miraba como “los rojos”. Nos recuerda Mercedes que con el golpe
garcíamecista “muchos han corrido, yo también me escondí...”
Vamos a recuperar un par de relatos de Mercedes Rojas que nos permiten tener
una idea de cómo se vivió en ACLO la arremetida golpista de Luis García Meza.
El primer relato describe cómo a su equipo de trabajo le pilló la noticia del golpe:
“Cuando fue el golpe de estado de García Meza, Adela Velásquez,
Fernando Pérez, Fernando Arandia, Rolando Valdez y mi persona
nos encontrábamos dando un curso en la comunidad de Ancón
Grande. Sentimos que pasaban aviones muy bajitos, y seguimos
con nuestro curso... En eso llega un campesino (el grupo de
hombres estaba pasando una clase práctica en la parcela). Todo
agitado y asustado nos dice: tienen que irse ya nomás por la radio
se dice que hay golpe de estado y seguramente a ustedes los van a
molestar o detener. Dejamos todo como estaba subimos al jeep y
nos fuimos a Tarija. Pero resultó que Fernando era exmilitante del
MIR, y tenía miedo. Lo hicimos echar en la parte de atrás y lo
tapamos con frazadas que llevábamos para pasar la noche. Todas
las cosas pusimos encima de él. Llegamos a la tranca y nos
revisan, pero gracias a Dios no levantaron las cosas, porque de
hacerlo lo hubieran encontrado y posiblemente detenido...”
El segundo relato nos explica cómo el P. Jaime (que tenía la especialidad de
esconder y liberar dirigentes mineros cuando la dictadura de Bánzer) viajó desde
Siglo XX a Tarija con un compañero ‘sospechoso’ que trabajaba en la Pío XII:
“Después de un tiempito llega a Tarija el padre Jaime Bartroli con
Fernando Laura quien trabajaba en Radio Pio XII. Lo traía a Tarija
para ocultarlo, pues buscaban a los trabajadores. Lo acogimos,
preparamos su estadía, unos trajeron camas, otros vinieron con
colchas,vajilla, cocina, etc. Y le preparamos su vivienda en lo que
ahora es la oficina del equipo de campo. Fernando, a partir de aquel
momento, se quedó a trabajar en ACLO Tarija, pues tenía mucha
experiencia de trabajo en radio y él fue el que inició los formatos de
jingles a dos voces, con su música, etc. Con sus técnicas cambió
todo en la radio. En 1980, todavía teníamos espacios alquilados en
otras emisoras. Éramos todavía inexpertos, pues no sabíamos

- 89 -
Fundación Acción Cultural Loyola

hacer radio. Además, por sus habilidades técnicas y electrónicas,


pronto fue descubierto por Javier Adelantado y ambos hicieron
buenas migas y se entendieron a la perfección para el armado de
la que iba a ser Radio Tarija. De hecho apoyando a Javier
Adelantado, uno y otro prácticamente vivían en Lajas”.
Con el golpe de García Meza, José Félix Gutiérrez, nos subraya el hecho de
que, a pesar del control político-militar, ACLO fue encontrando modos para
mantener el aliento campesino:
“Eran años ‘garcíamecistasç años fuertes de dictadura. Allí se
formaba en las bases camufladas en cooperativa y, de hecho, en
ACLO tampoco había una conciencia clara de liberación, había
más conciencia humanitaria y de querer ayudar... una combinación
entre lo humano y lo religioso... Pero se asumía la realidad de un
país en dictadura, con la idea de que el campesino tenía derecho a
la igualdad y a ser tomado en cuenta...”

2.4.10 UN MICRÓFONO Y UNA GRABADORA


En ACLO Tarija se vio pronto que la radio era el instrumento más eficaz
para llegar al campesinado y para apoyar la marcha de todas las actividades
institucionales, aunque desde la fundación de la regional hasta la inauguración
de una radio propia todavía pasarían ocho años.
La actividad radial surge en la oficina de Tarija desde el mismo comienzo
de ACLO. A los pocos meses de estar establecidos en la plazuela Uriondo ya
se montó una rústica y mínima sala de grabación que, según Néstor Sainz,
consistía en: “un micrófono, una grabadorita para la música y un
amplificador. Con las 3 cosas armamos nuestra sala de grabación”.
Néstor nos contaba situaciones de pánico y temblor de parte de los campesinos
o campesinas a la hora de ponerse delante de un micrófono. Igualmente algunos
de ellos se imaginaban que la radio tenía una especie de hado divino oculto y
con unos poderes mágicos inherentes a sus equipos, que le daban a todo el
conjunto una auréola de poder supra-terrestre. Pero, era impresionante, el día
que rompían el hielo y daban el salto para hablar ante un micrófono y, sobre
todo, cuando llegaba el momento de escucharse a sí mismos desde su
comunidad, de ver replicada su propia palabra grabada, allí les venía como una
profunda satisfacción por el impacto que les producía saber que su propia voz
era retransmitida y lanzada al éter como un eco inmenso y poderoso.
Mercedes se acuerda de que “con la apertura de la radio la confianza
campesina fue creciendo más y ellos fueron perdiendo su timidez...”
Ella nos cuenta que así como en Chuquisaca se tuvo una dependencia inicial
de Radio Loyola, en Tarija ACLO se empezó alquilando tiempos y espacios
radiales de otras emisoras:
“Desde el inicio de sus actividades, ACLO-Tarija. producía y
difundía programas radiales de alfabetización en emisoras locales
como “Luis de Fuentes”, “La Voz Nacional”, “Universidad” y “Los
Andes”, las mismas que tenían poco alcance (pues solo se llegaba

- 90 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

al Valle Central) y de este modo poco a poco surge la idea de contar


con un medio de comunicación propio y de gran alcance”.
Por aquellos años era un hecho que el equipo de radio reclamaba mayor
número de horas de emisión e iba viendo de forma paulatina la necesidad de
llegar de modo más directo a las comunidades 63.
Néstor nos refiere que los temas básicos eran de los cursos de alfabetización,
promoción humana, orientación al campesinado, salud, cooperativismo,
asesoramiento técnico y agrícola, recreación, música popular y amenidades:
“También se hacía radio-teatro con Adela Velásquez, Alicia
Donaire, Mery Tavera, Lucila López de Echazú, Luz Ma.
Achá. Eran unos diálogos que hacían matar de risa... Andrés
Gerez grababa los cantos de las aves...” (Mercedes)
Se recibía como algo complementario el apoyo de Radio ACLO desde Chuquisaca
con la emisión de programas para ser escuchados en Tarija, aunque pronto, como
ya dijimos anteriormente, se vio que el idioma quechua, para la mayoría de las
comunidades de Tarija, era una dificultad. Por otra parte, al igual de lo que
ocurría en Chuquisaca, los problemas de irregularidad en la transmisión
dificultaban en gran manera el trabajo de comunicación con las comunidades.
También, al igual que en los comienzos de Radio ACLO con Radio Loyola de
Sucre, nos cuenta Néstor que al ser escuchados en la misma ciudad era
conveniente tener algunos programas que respondiesen a intereses de los
sectores urbanos y suburbanos. Incluso se escuchaban comentarios de
personas de la ciudad de que ACLO en sus programas solamente se dirigía a la
gente del campo y esto no acababa de ser bien visto. Por ello, nos dice Néstor:
“en las transmisiones se procuraba atender tanto a los
intereses del campo como los de la ciudad”
Jaime Valdez nos indica que cuando, a partir de 1981, funcionó Radio Tarija
como la radio de ACLO pronto vimos que en las comunidades había una gran
expectativa para conectarse con la institución:
“La radio era como un estar todo el tiempo con ellos. Los
visitábamos a las comunidades y, claro, siempre llegaba el
momento en que nos íbamos, pero gracias a la radio parecía
que nuestra presencia permanecía en la comunidad...”
“Por ejemplo, en Tajzara (provincia Avilés), la radio era el medio
efectivo e inmediato de comunicarnos con la comunidad. La
radio convocaba a reuniones, alertaba de las necesidades, ponía
al día de lo que ocurría fuera de la comunidad... En el caso de la
Subcentral Copacabana, lo que en ella se hablaba y se
transmitía por la radio impactaba en todo el resto de
comunidades, inclusive en otras subcentrales... Parecía que la
radio estrechaba lazos entre las comunidades y a todos los
hacía más unidos. La radio rural era la compañera...”
El P. Jorge Trías promueve la creación de Radio Tarija, con la idea de tener

63 Evaluación 77 – Programación 78, de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

- 91 -
Fundación Acción Cultural Loyola

alcance por todo el departamento tarijeño, incluidos los municipios de Bermejo


(provincia Arce), Yacuiba (provincia Gran Chaco) y en las zonas de trabajo de
ACLO, aun cuando no se veía posible tener llegada en la hoyada de Entre
Ríos (provincia O’Connor).
Durante los primeros meses del año 1979 se vio la necesidad de una radio
propia para ACLO Tarija. El obispo, Mons. Abel Costas y su Consejo Presbiteral
apoyaron y nombraron a Néstor Sainz como director de la nueva radioemisora.
Fue el 5 de octubre de aquel año que se firmó un Convenio entre el Obispado
de la Diócesis de Tarija y la Compañía de Jesús, pocas semanas después de la
Resolución Suprema 191586 promulgada el 11 de septiembre de aquel año con la
firma del Presidente de la República, Dr. Walter Guevara Arce.
Dentro de todo el apoyo que se dio en el trámite para conseguir la licencia de
funcionamiento de la radio, hay que manifestar el gran apoyo que nos dieron
algunas autoridades departamentales y nacionales de aquellos años, como el
caso del Comité Cívico de Tarija, que en un párrafo de nota al Tcnl. DEM Gary
Prado Salmón, Ministro de Estado en la Cartera de Coordinación y
Planificación, expresaba:
“Hacemos esta solicitud en atención a que en nuestro departamento
necesitamos contar con un medio de comunicación social, que
pueda cubrir el fuerte aislamiento en que nos encontramos y que
sirva en primer lugar como aglutinante interno departamental
y nos ponga en contacto con el resto del país .............. porque la
nueva emisora a instalarse difundirá programas eminentemente
culturales y educativos al servicio de la mayoría de nuestra
población constituida por campesinos...Mayo 15, de 1979. Firma
Dr. Dillman Flores Prada, Presidente”.64
El 11 de septiembre de 1979 se suscribió la Resolución Suprema con la
firma del Dr. Guevara Arce.
Sobre el nombre don Néstor Sainz, Director de ese entonces dijo que hubo varias
sugerencias pero al final primó con apoyo absoluto de todo el personal de
ACLO en Tarija de que la radio se llamara “Radio Tarija, la voz del campesino”.
“La coyuntura política de entonces en proceso de transición de un
sistema de gobiernos de facto a otro democrático con la
participación de los excluidos, fue el desafío planteado por Radio
ACLO “Tarija”, objetivo que la hizo acreedora al denominativo de
“La Voz del Campesino”, pero además en un congreso fue
declarada como “Luz y Antorcha del Campesinado Tarijeño” (Leo
Rosa Martínez).
Así pues, les tocó el principal trabajo a los técnicos responsables de la
concepción y compra de los equipos y de su correspondiente instalación de
parte de José María Lop, Javier Adelantado y Fernando Laura. También, por
sus conocimientos técnicos, se contaba con algunos apoyos del P. Javier
Velasco. Según indicaciones del mismo Javier Adelantado, la radio se iba a
equipar con un transmisor de 10 kw y se debía potenciar con una antena de
113 m de altura (“Antena Convencional”) asegurada por un sistema de
aislamiento tipo Marconi con aislador de base.
64 Cita proporcionada por Mercedes.

- 92 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Prosiguieron los afanes del equipamiento con la obtención del transmisor y de


la antena, su instalación, etc. La responsabilidad de dirección estaba en manos
de Javier Adelantado con el apoyo de José Ma. Lop. Pero todo aquel primer
esfuerzo se vino abajo por el lamentable accidente de José María.
El accidente acaeció en abril de 1980. Cuando se efectuaba el levantamiento
de la antena, José María sufrió una aparatosa caída desde los 12 metros de
altura, sufriendo por ello unas lesiones tan graves que sufriría a partir de ahí
una acentuada minusvalidez que le duraría toda su vida.
Al padre José María Lop se lo tuvo que operar en Tarija. Mercedes Rojas que
vivió con intensidad aquellos momentos nos lo relata:
“Cuando el padre José María Lop sufrió el accidente, gracias a Dios
estaba el Padre Jorge Trías quien autorizó la operación. Mientras
el padre estaba internado en el hospital, los de la oficina hicimos
turnos para ir a acompañarlo y atenderlo en la sala en la sala donde
estaba internado. En una de las oportunidades, Alicia, una
compañera nuestra, fue a cumplir su turno, pero las monjitas del
hospital no la dejaron entrar porque argumentaban que no estaba
vestida adecuadamente, pues llevaba una blusa solo con tiros y no
tenía mangas...”
Posteriormente, el P. Lop fue trasladado a La Paz y su cuadro era tan delicado
que estuvo un año en recuperación, aunque quedó con algunos problemas
crónicos en sus extremidades inferiores y en su sistema urinario. Aun así él
siguió cumpliendo una valiosa
cooperación con los equipos y
antenas de Radio Fides en La
Paz. El que escribe estas
páginas puede asegurar que
cuando se encontraba en La
Paz con el P. José María Lop,
con su actitud de paciencia y
bondad, sentía la convicción de
encontrarse con el mismo
patriarca Job de la biblia.
Jorge Trías, después de aquel
accidente lamentable, animó a
Javier Adelantado y a Fernando
Laura a que prosiguieran sus
trabajos. “No podemos
resignarnos, decía Trías, nos
hemos de mover”. A partir de
entonces, ambos, Javier y
Fernando, colaborados por el
Sr. García, se dedicaron a la
instalación de la primera antena
y planta de transmisión ubicada
en la comunidad de Lajas,
aproximadamente a 18 Km de
Antena Radio Tarija en Lajas

- 93 -
Fundación Acción Cultural Loyola

la ciudad de Tarija, 1ra. Sección de la provincia Méndez. La antena tenía una


altura de 113 metros. Ambos por aquel tiempo prácticamente vivían en Lajas.
Aquellos trabajos llegaron a feliz término y el 18 de junio de 1981 se inauguró
Radio Tarija en la comunidad de Lajas.
La nueva emisora era bautizada con el deseado nombre de “Radio Tarija, la
voz del Campesino”. A aquella inauguración se hicieron presentes, entre otros,
varios jesuitas de distintas obras de Bolivia, los de Radio ERBOL y otras radios
tarijeñas.

Inauguración de Radio Tarija. de izq a der: De cuclillas: Fernando Arandia (Tarija), José Félix
Gutiérrez (Tarija), René Santillán (Sucre); parados: Jaime Valdez (Tarija), Mercedes Rojas
(Tarija), P. Jorge Trías (Sucre), Alicia Donaire (Tarija), Enrique Antelo (Tarija), Carmen Ávila
(Sucre), Julio Álvarez (Tarija), María Luz Achá (Tarija) y Daniel Miranda (Sucre).

Una de las partes más sobresalientes del discurso del P. Jorge Trías, Director de
ACLO, pronunciadas, no lo olvidemos, en un contexto de dictadura garcíamezista,
y estando ACLO bajo sospecha ante ciertos sectores de poder, llegaba a decir:
“En este momento, ante tantos testigos, quisiera expresar también
en nombre de ACLO, como Director de la Institución y como último
Responsable de todos sus actos, que ACLO, en su larga
trayectoria de sus quince años de vida y ocho de incansable labor
en este amado departamento de Tarija, que nuestra institución
nunca ha hecho ni hará política partidista, porque la motivación de
nuestra acción no es una ideología política, sino los principios
luminosos y diáfanos de la sociología y pedagogía cristiana”.
La emisión de la radio, al inicio, era de 6 horas diarias, desde las seis a las
ocho de la mañana y desde las cuatro a las ocho de la tarde.

- 94 -
Fundación Acción Cultural Loyola

En el equipo de ACLO, pese a algunas diferencias de opinión en cuanto al


enfoque de la radio, se tenía claro aquello que Jorge Trías también dijo el día
de la inauguración de la radio:
“Este medio de comunicación estará al servicio del campesinado.
Cabe destacar que el equipo humano de la radio no es egresado
de la universidad, todos van haciendo escuela en ACLO”.65

1981. Javier Adelantado y Jaime Valdez, en Lajas

Los primeros programas eran éstos:


- Informativo popular: “El pueblo en la noticia” (característica de violín
chapaco)
- Comunidades en marcha, con participación campesina -
Alfabetización
- Cuidando nuestra salud
- Nosotras en la comunidad, dirigido a la promoción de la mujer
- Programa agropecuario
- Cooperativismo
A través de los micrófonos de Radio Tarija, también se difundían mensajes y
comunicados, avisos de pérdida de sus animales, se daba a conocer la vida de
algunas comunidades, y como nos vuelve a decir Mercedes, “así poco a poco
se va convirtiendo en el teléfono de los campesinos tarijeños y de otros
departamentos y también de la parte norte de la Argentina”.
Néstor Sainz, en su retiro de jubilado, se mostraba emocionado al recordar que:
“...manejaron mucho el tema de festivales...no hacía falta
inventar ni llamar sino decir hacemos un recuerdo por estoy la
información corría como reguera de pólvora”.

65 Citas proporcionadas por Mercedes.

- 95 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“Empezaron a llover las cartas de la gente del campo, las mismas


que eran difundidas en su integridad lo que hacía que el campesino
fuera tomando confianza con la radio y siguiera escribiendo”
“La radio permitía que ACLO pudiese estar presente cada día
más en las diferentes comunidades, inclusive en aquellas en las
que directamente no podía llegar debido a la delimitación del
trabajo. Era a través de este medio que se motivaba a las
comunidades a participar en reuniones, cursos comunales a
nivel de subcentrales, centrales provinciales, en los cursos de
capacitación del centro de cursillos de Morros Blancos...”
Unida a la radio
estaban los cursos
de capacitación de
los Corresponsales
Campesinos que
llegaron a cumplir un
papel único en la
alimentación del
informativo popular y
en los diferentes
programas radiales.
Nos cuenta
Mercedes Rojas que
el cursillo dado por
el Hermano Manuel
Fariñas, secundado
por el equipo de
Radio Tarija, tuvo
un efecto fuera de lo
común. Se tuvo en
las fechas 29 y 30
de octubre de 1982
con el Primer Nivel
de Capacitación
de Corresponsales
Hermano Manuel Fariñas
Campesinos, donde
participaron 38
campesinos entre hombres y mujeres que representaban a 32 comunidades.

- 96 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

2.5 ACLO POTOSÍ


2.5.1. PRIMEROS PASOS CON CHINOLI
Ramón Alaix, primer director de ACLO Potosí bajo el auspicio de Jorge Trías,
nos cuenta que la decisión de fundar ACLO en aquel departamento nació de la
comunidad de San Clemente conformada por Miguel Esquirol, Luis Roma y
Ramón. En Potosí, estamos en 1974, aquel grupito de jóvenes jesuitas solía
tener semanalmente una revisión de vida que concluía con la celebración de la
eucaristía y, en una de aquellas revisiones, Luis explicó que había estado
hablando en Sucre con Jorge Trías y con los de ACLO Chuquisaca en el
sentido de preguntarse si no valdría la pena que ACLO naciera en la capital
imperial y en su departamento. Y aquella mínima comunidad de Potosí,
después de discernirlo en varias oportunidades, vio por conveniente que era
oportuno
el paso. dar
Con esta toma de posición jesuítica,
Ramón se puso en contacto con el
P.Trías y no fue más: ACLO Potosí se
puso en marcha.
Juntamente con esta decisión hubo otra
coincidencia. El equipo de técnicos de
la Estación Experimental de Chinoli del
Ministerio de Agricultura y Asuntos
Campesinos, que realizaba un
importante trabajo de experimentación y
extensión de la producción de papa en
las Pampas de Lequesana (provincia
Saavedra), mandó una comisión a
Sucre, encabezada por el Ingeniero
Hugo Villarroel para visitar ACLO
Chuquisaca con la idea de solicitar su
apoyo en la formación humana de los
campesinos de aquellas pampas. 1980. Ramón Alaix y Adela Velásquez
Sucedía que, como
explicaba el Ingeniero Villarroel, bajo la influencia de la Estación de Chinoli las
comunidades de las pampas habían logrado unas excelentes producciones de
papa y consiguientemente unos resultados económicos tan altos que no iban a la
par con el crecimiento humano de las campesinas y los campesinos de aquellas
comunidades. Ante aquella petición, los de ACLO Chuquisaca, después de
algunas leves incursiones en Lequesana, sugirieron al equipo de Chinoli ponerse
en contacto con la recién fundada oficina de ACLO en Potosí.
El contacto con el equipo profesional de la Estación de Chinoli quizás fue lo mejor
que le podía pasar al equipo de ACLO Potosí para lograr una buena entrada, desde
el inicio, con el mundo del campo. Por otro lado, Ramón Alaix logró un excelente
nivel de coordinación y confianza con el Ingeniero Hugo Villarroel que ayudó
sobremanera al ingreso de ACLO en las Pampas de Lequesana.

- 97 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Villarroel, conversando con Alaix en la misma Estación de Chinoli, le hacía


conocer a su nuevo aliado de ACLO Potosí que una buena parte del éxito logrado
por aquellas comunidades productoras de papa se debía a la introducción de una
nueva semilla, la sani imilla, que era producto de la Estación Experimental. Pero
aquel éxito, insistía el ingeniero, era a todas luces insuficiente porque la gente
de las comunidades, con sus buenos ingresos, corría el riesgo de caer en un
desarrollismo consumista que a la larga podría ser más que perjudicial. Es decir,
se carecía del desarrollo social y cultural que ACLO podía imprimir.
En aquel primer momento, que correspondía a los primeros meses de 1975,
Alaix explica que ACLO todavía no tenía un equipo:
“ACLO Potosí, en realidad, era solamente yo y no se podía decir
que como institución estaba ya creada, aunque se estaban dando
los primeros pasos para ello. Mi persona iba en moto desde la
ciudad hasta Chinoli y al llegar a aquella Estación Experimental
contaba con la colaboración de los ingenieros. Chinoli, por decirlo
de alguna manera, fue mi primera base de operaciones”.
Muy a la inversa de lo que había sucedido dos años antes con la fundación de
Tarija, en la ciudad de Potosí, al comienzo, nadie se enteró de que existiera
ACLO. Por decirlo de alguna manera, la única complicidad estaba en los
compañeros jesuitas de la Parroquia de San Clemente y en los ingenieros de
Chinoli. El mismo Ingeniero Villarroel, jefe de aquella estación, acompañaba a
Alaix para visitar las comunidades y establecer los primeros centros de
alfabetización organizados entre aquellos productores de papa tan pioneros.
En tres o cuatro meses del año 1975, se llegaría al mes de mayo para inaugurar
formalmente la primera oficina de ACLO Potosí en la calle Linares 130 esquina
La Paz. Allí, en un par de cuartos alquilados de la planta baja de aquel inmueble,
empezaría a funcionar ACLO, con una secretaria contratada para atender a la
gente campesina a medida que ésta se iba enterando de que existía ACLO. La
permanencia en la calle Linares sería de unos pocos meses, pues fue necesario
mudarse a otro lugar que contase con espacios un poco más amplios y sobre todo
aptos para tener un alojamiento al estilo del ‘Tambo Wasiyky’ de Sucre.
A finales de 1975, se alquiló la segunda oficina. El lugar escogido fue el de
unos cuartos en la parte de atrás del canchón de la Parroquia de San Roque de
los padres Mercedarios. Aunque aquellos locales no eran propiedad de ACLO,
los padres mercedarios, con su superior el P. Jesús Pascual Serrano, hicieron
sentir a los de ACLO que estaban como en su propia casa. Allí, en 1977, en un
espacio contiguo a las precarias oficinas, con el beneplácito y apoyo de los
religiosos de San Roque, se construyó y se habilitó el Alojamiento Campesino,
que fue muy útil desde los primeros días de su apertura.
En el lote de la Parroquia de San Roque, las oficinas de ACLO
permanecieron hasta el mes de mayo de 1978, que fue cuando se hizo el
traslado a una nueva sede comprada por ACLO en la avenida Cívica 739. Allí,
para proceder a su ocupación, ya se habían construido algunas de las nuevas
instalaciones. Hasta aquel momento, ACLO Potosí había contado con una
subdirección dependiente directamente de la dirección de ACLO Chuquisaca.

- 98 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Vale señalar que el Alojamiento Campesino siguió funcionando en el canchón


de la Parroquia de San Roque, y se mantuvo en servicio hasta el año 2002, con
el apoyo y beneplácito de los padres mercedarios.
A partir de Chinoli, ACLO Potosí se fue abriendo al mundo de las comunidades
de otras provincias y así se fue teniendo una primera visión de la complejidad
cultural y social del mundo campesino. Se podría decir que ACLO-Potosí en sus
inicios se encuentra básicamente con tres tipos de campesinado:
a) El campesinado perteneciente a una comunidad anteriormente
supeditada o sometida por el sistema de la hacienda; este tipo de comunidad
geográficamente solía coincidir más con el mundo de los valles o de
cabeceras de valle.
La Zona, por ejemplo, que iba desde Culpina (provincia Sud Cinti) hasta
Inkahuasi (provincia Nor Cinti), correspondientes al departamento de Chuquisaca
aunque con mejores vínculos comunicacionales con la ciudad de Potosí, estaba
conformada sobre todo por exhaciendas, en donde se destacaban “patrones
sindicales” con prestigio de dirigencia y oratoria como Mariano Padilla.
En algunas partes existían haciendas de un alto nivel productivo y
comercial como la hacienda vitivinícola Ari Palca (Municipio de Vitichi, provincia
Nor Chichas), zona de valles o de cabecera de valle.
Turuchipa y Esquiri de la provincia Linares reunían a comunidades de
exhacienda. Lo mismo Tacobamba en la Provincia Saavedra “donde sus
haciendas parecían enclaves de pueblitos españoles” (Mario Peñaranda).
b) El campesinado perteneciente a un ayllu tradicional o comunidad
‘originaria’. El ayllu geográficamente solía coincidir más con el mundo
altiplánico.
Sin embargo, no era fácil en algunos casos separar o distinguir con
claridad la comunidad originaria de la comunidad de exhacienda, porque
algunas comunidades eran una combinación de ambas. Por ejemplo, en
Calcha, que era básicamente originaria, cuando llegó la Reforma Agraria, el
patrón se quedó con unas pocas tierritas al igual que el resto de comunarios.
En S.Lucas (ya en la provincia Nor Cinti de Chuquisaca) podías encontrar
casos de comunidades originarias con incursión de haciendas pequeñas.
Ñuqui (Provincia Linares), por ejemplo, era una propiedad de una
antigua hacienda, aunque la zona en su conjunto era una combinación de
autoridades originarias y de dirigentes sindicales surgidos del patronazgo de la
hacienda.
La zona de Betanzos (Provincia Saavedra) estaba compuesta por
unas comunidades de hacienda y otras originarias. Lo mismo sucedía en
Tacobamba en donde habían coexistido las comunidades de hacienda y
comunidades-ayllu como era el caso de Collana, T’ujra y Q’olo.
a) El campesinado con vínculos de trabajo o relación social con el mundo
de los mineros.

- 99 -
Fundación Acción Cultural Loyola

El P. Jaime Bartrolí, que fue primero párroco de Uncía (Prov. Bustillos) y luego
director de ACLO Potosí, nos ofrece algunas pinceladas de cómo era por los
años sesenta y setenta este campesino-minero, sobre todo de las provincias del
norte del departamento de Potosí, perteneciente tanto a comunidades de
exhacienda como a ayllus comunitarios:
- En muchos casos, era medio quechua y medio aymara.
- Combinaba los tiempos de permanencia en la comunidad con las idas para
conseguir trabajo a Sucre y Argentina, teniendo en muchos casos la
parentela repartida entre la comunidad y algunas de estas zonas.
- Por tanto, era un campesino principalmente viajero. Apenas cosechaba la
papa ya viajaba.
- Se hablaba poco en aquellos años de los ayllus, pero eran algo muy presente
y con su propio peso de organización tradicional comunitaria. El ayllu
predominaba por encima de las comunidades emancipadas de la
exhacienda.
- Se evidenciaba una diferencia cultural entre el trabajador minero y el
campesino de la comunidad, aun cuando había vínculos profundos de
cultura y parentesco entre uno y otro. La relación, por ejemplo, entre
familias campesinas y familias de las minas de Siglo XX y en general de
Comibol, era algo natural y frecuente.
- Era un hecho que el campesino convertido en minero adquiría otra
conciencia.
- La mina, aun bajo el riesgo que suponía de perder la salud tempranamente
o de tener un accidente, producía una mayor sensación de estabilidad en la
vida.
- El muchacho joven de la comunidad aspiraba ante todo a ser minero.
- La mina estaba presente prácticamente en todo el departamento. La misma
ciudad de Potosí giraba en torno a las minas y como mínimo una tercera
parte de la mano de obra laboral urbana estaba concentrada en el trabajo
minero, tanto entre hombres como entre mujeres (palliris).

2.5.2 SE CONFORMA EL EQUIPO


La primera empleada y secretaria de ACLO Potosí fue Justina Mamani
Huarachi que llegó a permanecer una buena cantidad de años marcando
tradición y cultura de acogida en la institución, llegando a ser responsable de la
contabilidad y posteriormente administradora de ACLO Potosi.
José Luis Montesinos fue uno de los primeros técnicos que trabajó como
extensionista de campo, dedicado principalmente a las visitas de comunidades.
Empezó en mayo de 1975 y debió permanecer en la institución hasta fines
de 1980.
Por el mismo tiempo entró el profesor Pánfilo Yapu. Su trabajo siguió hasta
1979 y no pudo proseguir en la institución a ruegos de Jorge Trías, pues Pánfilo

- 100 -
Fundación Acción Cultural Loyola

se había presentado para ser candidato y diputado de la Unidad Democrática y


Popular y aquello resultaba incompatible con el trabajo en ACLO. Pánfilo
empezó trabajando en los programas de alfabetización y luego, cuando en
1977 se compró la finca de Ñuqui, fue el primer director de todo su
programa educativo y agropecuario.
Para dar una mano a medio tiempo ingresó el profesor Pastor Chumacero aunque, a
partir de 1979, pasó a trabajar a tiempo completo. Pastor era una persona fiel e
intachable que lograba reunir dos importantes cualidades: la capacidad del trato
cercano y comprensivo con la gente de las comunidades y la capacidad de ser
exigente con los programas de la Cooperativa COINCA. Por ejemplo, bajo su
supervisión, los grupos de trabajo de las comunidades, vinculados todos ellos a
COINCA, recibieron diferentes préstamos que devolvieron siempre con fidelidad
absoluta. Pastor gozaba, como quien dice, de aquello que en el evangelio se lo
conoce como “autoridad moral”. Cuando Ramón tuvo que dejar ACLO en 1980,
Pastor le sustituyó en la dirección de la oficina regional de Potosí hasta 1983.
Casi desde el comienzo se contó con la Hna. Colette Billet, una mujer que se
hacía agradable a la gente y que era disponible para lo que ACLO le pidiera con
su admirable espíritu de entrega e ilusión en el trabajo.
Y poco a poco se fue conformando el equipo con varios tipos de colaboraciones.
David Montesinos, expárroco de Betanzos, colaboraba eventualmente en
diversos trabajos, según la necesidad de cada momento.También se pudo contar
con el apoyo de un amigo economista, el Lic. Augusto Tórrez que al dejar ACLO
fundó una institución llamada Centro de Investigacion y Apoyo al Campesino
(CIAC).Juan Fajardo ingresó como promotor y un tiempo después, aunque por un
periodo breve, fue incluido en el equipo regular para apoyar en el seguimiento de
los grupos de trabajo. Lo mismo pasaría con Mario Peñaranda que empezó
primero como promotor al servicio del trabajo de radio y el 15 de octubre de 1979
pasaría a ser miembro regular del equipo. Se contrató también a varios
profesores rurales, tales como Edgar Carvajal, Trifón Romero (que llegó a ser
Director de ACLO Potosí en 1992), Hugo Aparicio y Victor Zuleta (más vinculado
a la radio), otro profesor rural, que colaboraba sobre todo en el programa de
alfabetización, y unos años después, en noviembre de 1983, después de haber
cumplido los 3 meses de prueba, se contrataría al Ing. Víctor Tacuri.
Saturnino Acuña, de la comunidad de Pututaka (municipio de San Lucas,
provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca) colaboró como promotor
de alfabetización y grupos de trabajo desde los años 1978/79. Nos dice que “yo
conocí primero ACLO Chuquisaca y poco a poco fui viniendo a ACLO-Potosí
con el padre Ramón”.
Junto con Saturnino Acuña, fueron promotores de ACLO en esas épocas:
Remigio Acuña (+), Eusebio Inca (+) quien fue traído por Jaime Bartrolí del
Norte Potosi y trabajó en la radio, Vicente Cuenca (+), Adela Javier (primera
promotora mujer) y después estaba Juan Fajardo.
En el primero equipo, nos cuenta Alaix, “se llegó a tener unos cuatro o cinco
items de nueva creación del Ministerio de Educación para las Escuelas
Radiofónicas de ACLO Potosí”.
Desde el comienzo, Alaix se hizo responsable de elaborar los proyectos. Visto

- 101
-
Fundación Acción Cultural Loyola

por Pánfilo Yapu, “Ramón era hombre visionario y con un buen marco de
análisis plurifacético de la realidad”.
Los educadores y promotores casi todos, después de superada la primera y corta
etapa de plena alfabetización, se dedicaron a trabajar como extensionistas de
campo. Más tarde, en el año 1977, cuando se adquirió Ñuqui, el trabajo se orientó
cada vez más a las visitas de campo y a los cursos con líderes promotores tanto
en las comunidades como en el centro educativo de aquella finca.
También, señala Ramón:
“Desde muy pronto, junto a jóvenes promotores varones, tuvimos chicas
campesinas promotoras que colaboraban estrechamente con nuestro
equipo. Las jóvenes mujeres indistintamente eran solteras y casadas. En
cambio los varones promotores procurábamos que hubiesen hecho el
servicio militar y que fuesen casados porque así tenían autoridad en su
comunidad, cosa que no ocurría con el joven soltero que no llega a tener
ni voz ni voto.”
Como en las otras dos regionales de ACLO, se contó pronto con el aporte
significativo de los voluntarios alemanes. Ramón recuerda sobre a todo a
Jorge y a Martín, personas sencillas, preparadas y comprometidas en el
asesoramiento a COINCA y a las comunidades.
El P. Carlos y la Srta. Mía, ambos belgas de El Molino, sin llegar a ser del
equipo de ACLO, con frecuencia fueron colaboradores de ACLO. En varias
oportunidades, algunas mujeres formadas en El Molino apoyaron en dar
cursos a las jóvenes promotoras de ACLO.
Poco a poco, en el trabajo de comunicación por radio se fue creando un primer
equipo con Mario Peñaranda que pasaría de reportero a miembro del equipo,
con Víctor Zuleta que llegó a tomar la responsabilidad de la radio. Un buen
tiempo después llegaría Félix Gonza que gracias a los talleres con reporteros
acabó vinculándose con el trabajo comunicacional del equipo de ACLO.

1980. De izq. a der: P. Federico Aguiló, Hermano Severino Solís, P. Jorge Trías y Jaime Oña.

- 102 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

El equipo de ACLO Potosí, como en ninguna otra regional, fue recibiendo en el


equipo a varios jesuitas que hablaban el quechua y todos ellos llegaron a coincidir
con Ramón por algún tiempo: Jaime Bartrolí, “el Trolo”, que ingresó en ACLO en
mayo de 1978 y aportó en la capacitación para el trabajo de radio, sobre todo de
los reporteros populares, y en el acompañamiento a las comunidades; Federico
Aguiló, sociólogo e investigador, radical defensor de los derechos humanos, no
perdía ninguna oportunidad para visitar las comunidades y tener un trato directo
con la gente comunaria; José Subirats (que luego dejaría la orden de los Jesuitas);
Severino Soliz, hermano jesuita potosino nacido en Uyuni, agrónomo y trabajador
infatigable, después de haber trabajado en la finca de Azari-Sucre llegó a
Potosí para colaborar en el trabajo agropecuario de campo.
Cuando en 1977 se adquirió la finca de Ñuqui (municipio de Puna, provincia
Linares), distante a 90 km de Potosí, de camino hacia Calcha (municipio de
Vitichi, provincia Nor Chichas), Pánfilo Yapu fue nombrado director-
responsable del centro educativo y de la finca agropecuaria. Recibía el apoyo
de Gervasio Huallpa que era el mecánico y también tractorista, plomero,
electricista y muchas cosas más. “Era el fac totum” (= el que lo hace todo), según
Alaix. Era muy eficiente y tenía buenas ideas pero siempre bajo una dirección,
ya que no tenía experiencia en manejo de gente. Otro colaborador fue
D.Gregorio, chofer del camión Mercedes y de la volqueta que pertenecía a Ñuqui,
quien realizó un esmerado y duro trabajo en la limpieza de las 40 hectáreas del
campo intratable y pedregoso de Chaqueiri Pampa para transformarlo, ante la
admiración de las comunidades vecinas, en un amplio terreno de cultivo y del
todo apto para la producción de papa.
En Ñuqui, fue valioso el aporte de las señoras Nicolasa Otondo (+) y Claudia
Quispe para la alimentación de los participantes en los cursos que ACLO
impartía en aquel Centro de Capacitación. Posteriormente, en 1984, cuando
tocó el traslado de Ñuqui a Lecherías, Gervasio Huallpa, Nicolasa Otondo y
Claudia Quispe igualmente se trasladaron para seguir colaborando en el nuevo
centro que adquirió ACLO.
El personal de aquellos primeros años considera como algo encomiable el
respaldo que ACLO ofrecía para la formación de su propio personal. Pánfilo
Yapu expone su propio caso:
“Yo me formé en aquel tiempo en 4 o 5 cursos de cooperativismo con el
P. Julio Tumiri. ACLO siempre me estimuló. Eran cursos muy marcados
por la lucha antidictatorial. La parte educativa nos la daba el P.
Gregorio Iriarte. Allí yo profundicé en mis conocimientos de la
“Pedagogía del oprimido” de Paulo Freire.”
Por su parte, Mario Peñaranda cuenta que:
“tuve la posibilidad de estudiar y así es como llegué a ser bachiller,
pues fui favorecido para ingresar en el CEMA y en la educación a
distancia de Erbol. ACLO buscaba nuestro crecimiento”.
Con respecto al método de planificación-evaluación, se seguía el mismo
esquema que en Chuquisaca y Tarija, de modo que en la regional de Potosí se
realizaba anualmente una evaluación-planificación de todo el equipo y
anualmente, en enero, también había un encuentro de las tres regionales con la

- 103
-
Fundación Acción Cultural Loyola

finalidad de compartir cada una de las evaluaciones y planificaciones.


Durante aquellos primeros años se recibió apoyo de las siguientes agencias de
financiación: Se empezó con CEBEMO-Holanda, ellos ayudaron a comprar
Ñuqui; Misereor-Alemania, a través de Erbol; Adveniat-Alemania, entre otros
apoyos, ayudó a comprar el primer jeep; Phastenopher-Suiza; Pan para el
Mundo-Alemania; ICCO-Holanda; Terre des Homes-Francia; Oxfam-Inglaterra;
Christian Aid-Irlanda; Ayuda en Accion-España.

2.5.3 QUEREMOS ‘ESCOIRA’ (= ESCUELA)


Pronto, se creó un equipo de campo que de forma permanente visitaba las
comunidades, al principio con mayor dedicación a los programas de
alfabetización y paulatinamente a los programas productivos vinculados al
proyecto de COINCA (Cooperativa Integral Campesina):
“Las comunidades que teníamos quedaban entre Lequesana y
Potosí, por ejemplo la comunidad de Rodeo y la comunidad de
Melena que estaban al otro lado del río de Esquíri en la cordillera
alta. Otras comunidades estaban cerca de Puna, entre esta
población y el camino que va de Potosí a Tarija. Y otras estaban
más cercanas a Ñuqui” (Ramón Alaix).
Al igual que en las otras regionales de ACLO se fue empleando el método de
las áreas zonificadas que en 1976 eran las siguientes: Betanzos, Ñuqui,
Calcha, San Lucas y Culpina-Incahuasi.66
En el año 1977 estaban incluidas también Wara Wara y Urmiri. El total de
comunidades con las que se trabajaba era de 61 y el número de familias era de
1225.67
“Cada personal de ACLO tenía una zona y yo era responsable de
S.Lucas; Pastor lo era de la zona Betanzos; el P.Trolo, o Jaime,
del Norte de Potosí; el Severino, que ya estaba en ACLO, era
responsable de la zona de Calcha de Nor Chichas; y de Culpina
de Sud Cinti yo mismo” (Ramón Alaix).
Al llegar a las comunidades se descubría que en muchas oportunidades las
demandas campesinas no coincidían con lo que ACLO había pensado de forma
previa. Veamos cómo nos lo narra Ramón:
“Nosotros íbamos;asíescuchábamos cuáles eransusnecesidades,
por qué nos habían llamado. En muchas comunidades nos
encontramos que lo que querían era ‘escoira ‘ (escuela) y ese no
era nuestro rubro. Entonces les decíamos: hablen con Escuelas de
Cristo y vean si ellos les pueden colaborar y demás... Esta era una
de las necesidades que yo creo que la gente sentía pero como
prestigio; el tener una escuela era necesidad de toda comunidad
por pequeña que fuera, aunque solo hubiese 8 alumnos para la
escuela. Otra cosa que pedían en casi todas las comunidades era
Capacitación. Nos decían: queremos capacitación, queremos
66 Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe de actividades 1976.
67 Evaluación 77 y Programación 78 de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

- 104
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

capacitarnos. Y como escuchaban por la radio sabían que ACLO


daba capacitación...”
Viendo la pobreza extrema de la mayoría de las comunidades, se percibía que
el tema productivo era elemental para mejorar las mínimas condiciones de vida.
Pero la gente, de entrada, veía a los de ACLO de otra manera:
“No estaban interesados en producción y nosotros no estábamos
interesados en capacitación sin producción, porque creíamos que
era necesario e importante afrontar de alguna manera el tema
económico, cultural, social u organizativo y el político. Entonces yo
no creo que las comunidades desde Potosí estuvieran apagadas,
estaban abiertas a algo distinto. Estaban dormidas pero ya
empezaban a despertar”. (Ramón Alaix)
Ya hemos indicado que ACLO Potosí empezó con alfabetización pero no se
tardó en ver que la pura alfabetización no respondía a las expectativas directas
de la gente ya que había por delante la necesidad inmediata de superar la
notable escasez de recursos de alimentación y salud existentes. Aunque se fue
pasando con alguna rapidez a los proyectos comunales productivos, la
alfabetización - bajo el programa de concientización auspiciado en ACLO - se
fue manteniendo porque había hechos reales en la salida del analfabetismo que
invitaban a sorprendentes crecimientos humanos:
“Yo por el año 1976, a mis 27-28 años, ya me convertí en promotor
de alfabetización. Participé en Chinoli en un curso de técnicas de
alfabetización. Aquello me cambió por completo, porque yo aprendí
a dejar el trago, porque yo era borrachín. Puedo decir que la mejor
manera de dejar la bebida es encontrarse uno con algo que le
agarre... y yo lo encontré en la enseñanza primordial que me ha
calado para toda la vida: que el campesino debe aprender a leer y
escribir para su propia liberación.” (Juan Fajardo)
El testimonio de Juan Fajardo, en 1977, se completa con la misma valoración
que él hace de aquel proceso de concientización:
“Ibamos avanzando con alfabetización.Los cuadros de codificación
ayudaban a reflexionar a la gente y les ayudaban para participar y
hablar. Les gustaba más la parte razonamiento...”
El hecho de que el desarrollo productivo fuese creciendo más que los programas
de alfabetización no significaba que ambas actividades estuviesen reñidas
sino que eran complementarias. Juan Fajardo, por ejemplo, sin dejar el trabajo
de promotor de alfabetización, entre 1977 y 1978, fue nombrado presidente de
COINCA.

- 105 -
Fundación Acción Cultural Loyola

2.5.4 EDUCAR PARA EL CAMBIO


Hemos ido viendo a través de las distintas regionales que la educación es la
que marca el sello que declara la identidad de ACLO. Por ello, nos
detendremos haciendo una breve descripción de los principales programas
desarrollados por ACLO hasta 1982.

EXPANSIÓN ALFABETIZADORA
Aunque ya lo hemos señalado, Ramón nos repitió varias veces que, durante el
primer año y medio, el trabajo de ACLO estuvo centrado exclusivamente en el
programa de alfabetización y teniendo como base principal las Pampas de
Lequesana. De forma simultánea, muy pronto se alentó la capacitación de
promotores de alfabetización, resultando con ello un importante despliegue del
trabajo, pues los promotores atendían de forma directa los centros de
alfabetización mientras el equipo de ACLO se podía dedicar con más comodidad a
supervisar los avances de los alfabetizandos en los mismos centros y a escuchar
las demandas de nuevos cursos que se solicitaban en las comunidades:
“Prácticamente éste era el trabajo porque la parte productiva y
económica era objeto del trabajo de la Estación Experimental de
Chinoli” (Ramón).
En Potosí, desde el inicio hasta fines de 1975, el programa de
alfabetización tuvo una expansión casi explosiva pues ya aquel primer año se
llegaron a tener 45 centros efectivos con un total de 526 alfabetizandos, entre
los que 317 eran mujeres y 209 eran varones. Llegaron a terminar y aprobar el
curso un total de 449 inscritos, algo más del 85%. Todo un éxito. (Chuquisaca-
Potosí-Tarija. Informe de actividades 1975. Pág. 4).68
Nosotros disponíamos de Chinoli para realizar algunos cursos de promotores y
durante el primer año todavía recibíamos apoyos de ACLO Chuquisaca, puesto
que aquella regional había iniciado los contactos con las pampas e incluso
había promovido algunas fundaciones de centros antes que lo hiciéramos como
ACLO Potosí por nuestra cuenta.
Por aquellos años
surgieron promotores
de alfabetización
que al mismo tiempo
cumplieron una efectiva
labor en el apoyo a la
capacitación de nuevos
promotores.
Un primer botón de
muestra de este tipo de
promotores lo hallamos
en D. Saturnino Acuña
y en su esposa Eva
Martínez de Acuña, Federico Aguiló acompaña a promotoras

68 Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe de actividades 1975. Pág. 4.

- 106
-
Fundación Acción Cultural Loyola

ambos del pueblito-barrio Cinteño Tambo de la Comunidad de Pututaka en el


municipio de San Lucas. Nos dice Saturnino:
“Nuestro lugar de grabación era en Cinteño Tambo. Mi primer grupo
fue en Collpa Casa y era de 16 alumnos con hombres y mujeres.
Demostraban mucho interés para las dos reuniones semanales. De
nuestra parte era totalmente voluntario. Se lo hacía con gusto. La
mejor paga era ver a los participantes que eran puntuales y se
motivaban. El acto de graduación era con la comunidad a fin de
año y al año siguiente ya eran de otro nivel de no solo firmar sino
ya escribir...”
Su esposa llegó a ser promotora comunitaria organizando y acompañando
diversos grupos de mujeres que se fueron formando:
“El campesino de antes era tímido, el de afuera era ‘Cucu’.
Llegaba alguien y las mujeres se desaparecían y tenían
vergüenza. Los años han pasado y ya no se ve tan así. Ahora se
ve a las mujeres que son productoras y muchas manejan la
chacra porque sus maridos viajan a otras partes y apenas
vuelven...” (Eva Martínez de Acuña).
Otro ejemplo aleccionador es el de Mario Peñaranda, a quien se le puede
considerar con vocación casi innata para ser promotor. Vivía en su pueblo de
San Pedro de Esquiri y por los años 73/74 escuchaba en quechua un programa
que le fue atando a la radio:
“De repente sale un programa en quechua en Radio Loyola. Era la
más escuchada... había un programa de alfabetización... Voy a
Sucre, a ACLO. María Luz me recibe y le cuento el número de
personas que quieren aprender a leer. Me dieron material, radio
más... Se va juntando un grupo de vecinos y yo de profesor. El
grupo era como de veinte. No era fácil, algunos eran irregulares,
otros seguían... Fueron 3 años... yo he aprendido también...”
Mario sintió pronto la llamada de servir como promotor, pero tenía la
dificultad de que en su casa no había radio:
“Cuando dejé la escuela, me quedé como promotor de
alfabetización pues casi nadie sabía leer. Tenía 15 años. Empezó
a funcionar Radio ACLO de Sucre. Por suerte, un tío que había
ido a la zafra a Santa Cruz retornó un día con un receptor...”

CURSOS COMUNALES
Para entender el salto que se fue dando desde los programas de alfabetización
hacia los cursos comunales, le dejaremos a Jaime Bartrolí que se explique:
“El método de los Promotores de alfabetización da pie para la
formación de promotores comunitarios: es algo que ACLO
promueve de forma especial, lo que le da un nuevo aire a la
alfabetización. Y con el tiempo de allí fueron saliendo los líderes
que irían empujando la creación de la Federación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos de Potosí – FSUTCP...”

- 107
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Al respecto, Ramón Alaix nos da su propio comentario:


“Ya que en Sucre se había producido un pequeño cambio y se
veía que la alfabetización sola no bastaba, los campesinos
preguntaban si la cartilla servía para comer y no se podía dar
ninguna repuesta a esta pregunta. A partir de esa pregunta se
empezó con los proyectos productivos en Sucre; pero nosotros
teníamos una magnífica herramienta que era la tecnología de
Chinoli. Entonces varias comunidades, ya no de la zona de las
Pampas sino de comunidades más cercanas a Potosí, pidieron a
ACLO que empezáramos con alfabetización pero también pedían
algo de proyectos productivos”.
De la pura alfabetización se fue pasando a una capacitación más amplia,
primero partiendo de los cursos en las comunidades y poco a poco al curso de
formación integral. Unos y otros sirvieron para la formación de promotores de
alfabetización y promotores comunitarios. En los cursos comunales, aunque se
seguía promoviendo la concientización desde la alfabetización, se fue pasando
cada vez más a temas relacionados con la historia campesina y con el
cooperativismo, la producción agrícola y la ganadera. Cabe decir que para lo
productivo nos apoyábamos en Chinoli, aunque la gente de las comunidades
tenía la última palabra:
“Esto último fue muy interesante en el tema de la papa y también
incursionamos en el tema de ovinos. En Chinoli también habían
tenido una experiencia muy interesante con la cuestión de si había
que realizar la crianza con animales puros o no, y vimos que ellos,
los campesinos y las campesinas, insistían en que no había que
conseguir ‘pura sangre’ sino que para el Altiplano era mejor ‘media
sangre’ por el tema de alimentación, por el tema de salud, etc.
Entonces nosotros fomentamos esto y nos percatamos de que su
posición era la más realista y eficaz” (Ramón).
También las mujeres se ganaron la palabra con propiedad e hicieron escuchar
sus demandas. Ramón nos cuenta un ejemplo de algo que les ocurrió en un
cursillo sobre selección de semillas:
“nosotros (los de ACLO) enseñábamos a escoger la papa y las
mujeres dijeron: bueno, ustedes enseñan a escoger la papa a
nuestros maridos y escogemos la semilla nosotras, pues ustedes
nos van a enseñar a nosotras y no a nuestros maridos. Y
nuestros cursos empezaron con mujeres pero a petición de las
mujeres y ellas decían: ustedes les enseñan a nuestros maridos
como cuidar a las ovejas y las ovejas las cuidamos nosotras, les
enseñan a esquilar y las esquilamos nosotras. O sea, aquí se
acabó la historia, estos cursos nos lo dan a nosotras no a
nuestros maridos... Y realmente se consiguió una promoción de
la mujer pero no enseñándoles a tejer ni a hilar sino más bien su
rol productivo y en base a la petición de ellas...” (Ramón)

- 108
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

De aquella experiencia que tuvo tanto de lección para ACLO, Ramón sacó su
clara conclusión:
“Sí, cabalmente por ahí radicaba la diferencia. Lo interesante
fueron las mujeres que nos abrieron los ojos y, es más, ellas
mismas se dieron cuenta de que las estábamos ‘tareando’ ya que
ellas aprendían solo a través de sus maridos”.
La realización de cursos en las comunidades le dio a ACLO la oportunidad de
multiplicar el número de jóvenes y adultos de ambos sexos para cumplir la
función de promoción comunitaria. Salían promotores pero de la propia
comunidad, incluso se consiguió que aplicaran en sus comunidades lo que
habían aprendido, por ejemplo, en base a los préstamos que daba COINCA...
Pero en los cursos de ACLO Potosí había un matiz importante a destacar:
“La diferencia con los cursos de Sucre era que allí formaban
promotores integralmente, les daban unos paquetes que eran
cursos de tres meses una vez al año, pero estos cursos de tres
meses eran para promotores en general para que fueran a la
comunidad a ver si lograban moverla; en cambio, en el caso de
Potosí, se partía de proyectos concretos y estos proyectos
requerían su formación, su capacitación y ahí venía la utilidad del
curso” (Ramón).

Promotor realiza curso en la comunidad

A su vez, los cursos en las mismas comunidades de ACLO Potosí permitieron


poco a poco avanzar hacia los cursos más completos conocidos en ACLO
como ‘integrales’.

2.5.5 CURSOS DE CAPACITACIÓN INTEGRAL


Jorge Trías, como nos cuenta Ramón, fue el que trajo la idea de la realización de
los Cursos de Capacitación Integral a propósito de un viaje que hizo al país del
Senegal (África) en donde vio la realización de unos cursos de tres meses que se
efectuaban distribuidos a lo largo del año, a razón de 15 días cada dos meses

- 109
-
Fundación Acción Cultural Loyola

durante un año. De allí surgían los promotores de comunidades debidamente


entrenados.
En la organización de estos cursos se procuraban respetar los ciclos agrícolas.
Los jóvenes que asistían a estos cursos eran previamente seleccionados por la
comunidad que los enviaba.
ACLO Chuquisaca en Azari y ACLO Potosí en Ñuqui asumieron este tipo de
cursos, aunque con algunas variantes de enfoque. Tarija no llegó a realizarlos
pese a contar con el centro de Morros Blancos que era utilizado más bien para
cursos de menor duración aunque siguiendo el enfoque de contenidos y
formación de todo ACLO. Sin embargo, cuando en Tarija se presentaba la
necesidad de que algunos campesinos o campesinas hiciesen el Curso de
Capacitación Integral, se les ofrecía hacerlos en Azari de Sucre o en todo caso
en Ñuqui de Potosí.

Colaboración de Xavier Albó

PARTICIPANTES
En el caso de ACLO Potosí, ¿de dónde llegaban los participantes?
“Venían de los distintos lugares de trabajo. Eran, en realidad,
encuentros de interculturalidad antes de que se usara esta
terminología, pues ACLO siempre fue intercultural” (Pánfilo Yapu).
Siguiendo la modalidad del Senegal, los participantes eran elegidos por la
comunidad y podían ser jóvenes y adultos de ambos sexos. Ramón comenta
que el tener mujeres haciendo los cursos fue una gran novedad “dado que en
aquellos años no estaba muy de moda invitar a mujeres campesinas a esta
clase de eventos”.

TIEMPO
En total, según Pánfilo Yapu, para el Curso de Capacitación Integral eran
tres meses repartidos en dos años: una semana cada dos meses.

- 110
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Sin embargo, Juan Fajardo nos indicaba que el curso se realizaba cada dos
meses y no por semanas sino por quincenas.
Saturnino Acuña nos precisa que, aparte del Curso de Capacitación Integral,
en Ñuqui se pasaban también cursos sobre temas específicos que podían
durar una semana o quince días, sobre temas dirigidos exclusivamente para
las mujeres y jóvenes varones como agropecuaria, organización, etc.

FINALIDAD
Según Pánfilo Yapu lo principal era la concientización enseñando a pensar
a cada uno o cada una por sí mismo.
El mismo Yapu nos recalca que era de suma importancia aprender a describir
la realidad, analizarla y saber reflexionar sobre ella.
Además se pretendía hacer hincapié en tres aspectos, que pueden resultar
claves en cualquier institución u organización. ACLO y CIPCA, como
instituciones hermanas, los habían planteado de forma conjunta:
“Ñuqui cumplió la función de unir las tres patas: La parte
económica, la parte cultural (formación) y la parte organizativa.
Las tres iban juntas en los grupos de trabajo afiliados a COINCA,
en la orientación de los cursos educativos y en el enfoque socio-
político de la organización campesina.” (Pánfilo Yapu).
Resumiendo los fines, Fajardo señala que “los cursos nos ayudaban para
la capacitación, formación y toma de conciencia”.
Ramón Alaix añadía que los cursos de Ñuqui, los de más y los de menos días,
estaban orientados a reforzar la formación de los líderes con responsabilidades
en los proyectos de la comunidad, especialmente para los líderes o promotores
de los grupos de trabajo comunales que eran parte de COINCA.

RESULTADOS
Pánfilo Yapu detalla algunos resultados del siguiente modo:
“Los cursos de Ñuqui, y también los que se realizaban en las
comunidades, ayudaron de forma práctica a formar gente para
que llevara adelante los proyectos, o sea, que lo aprendido no se
quedara en formación teórica sino que fuera en la línea de lo que
hoy día pretende la Ley de Educación: la relación entre lo
educativo y lo productivo”.
“Otra cosa para que sirvieron estos cursos fue para fomentar que
la gente quisiera alfabetizarse ya a otro nivel; no solo aprender a
firmar (en definitiva antes la gente quería aprender a firmar) sino
que quisieran poder leer y escribir de modo fluido para tener esta
formación”.
“Al final del curso de Capacitación Integral les hacíamos escribir a
los alumnos un texto sobre su cambio de mentalidad que
compartíamos entre todos”.

- 111
-
Fundación Acción Cultural Loyola

“De allí salieron los primeros dirigentes de la Federación: Juan


Fajardo que llegó a ser primer ejecutivo de la Federación de
Potosí; Rafael Cuéllar, comprometido dirigente fallecido hace
poco; y algunos que siguen como Mario Mota que fue dirigente y
luego llegó a ser miembro asambleísta de la Constituyente. Fue
gente que luchó contra la necesidad y el hambre de la gente...”
A Mario Peñaranda estos cursos le abrieron el apetito para seguirse
formando y por eso él, junto al Curso de Capacitación Integral que en 1974
ya había realizado con ACLO Chuquisaca en Azari y junto a otros cursos
de ACLO, fue desarrollando un itinerario de formación personal que le
abrió a otra gran variedad de cursos:
- “los cursos de fruticultura con mi párroco de Esquiri, el P. Juan”,
- “los cursos de la universidad en Chinoli y en Puna”,
- “también se anuncian los cursos de Ñuqui y yo otra vez he
participado... tipo integral y más departamental... Muchos se han
vuelto en promotores de salud y lograron sus títulos y sus
trabajos con lo que luego complementaron en Ocurí con IPTK...”
- “acabé yendo a un curso de tres semanas de FOMO en
Cochabamba y allí aprendí cosas de manualidades...”
Apolinar Mora, de la comunidad de Cinteño Tambo (Pututaka, Ocurí, Municipio
de S. Lucas), explica los resultados del Curso de Capacitación Integral de
ACLO de acuerdo a lo realizado por su persona:
“El apoyo que pude dar, por las comunidades de San Lucas, a un
voluntario alemán que incluso llegó a hablar quechua y el que di a
otro voluntario, Martín Rapp del DED, joven talentoso y creativo, a
quien apoyé en los trabajos con las comunidades de COINCA...”
“...el trabajo como promotor agropecuario en el internado de
Morifaya (cerca de San Lucas, a 15 km de Cinteño Tambo),
dependiente de Tréveris, donde colaboré en la capacitación y
seguimiento de unos 40 jóvenes campesinos”.

CONTENIDOS
Todos los contenidos de los cursos que se tenían en las comunidades se
fueron organizando y sistematizando, de tal manera que de allí surgieron una
parte significativa de los contenidos que se ofrecían en el Curso de
Capacitación Integral de Ñuqui, resultando de ello que en aquel centro se llegó
a realizar la principal parte de la educación.
Naturalmente, como recuerdan Pánfilo y Ramón, por los años que le tocó a ACLO
de dictadura militar en Bolivia, solamente era posible hablar de alfabetización,
cooperativismo y producción. Otros temas como sindicalismo, cambio de
estructuras y democracia estaban bajo sospecha si se trataban de forma pública.
Había módulos de capacitación técnica que recaían en manos de los ingenieros
de Chinoli y Puna. Se adiestraba en vacunación y castración de bovinos y ovinos,
en baños antisárnicos, en la esquila, etc. Se hacían prácticas de selección de

- 112
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

semillas, análisis de suelos, preparación de huertos comunales con el manejo


de almácigos, etc.
Se pasaban otros módulos sobre costos de producción del trigo y la papa y
sobre otras actividades de autoconsumo, venta y comercialización.

DOCENTES
Los docentes pasaban las clases generalmente en lengua qhechua.
En las clases técnicas, ya lo hemos dicho, apoyaban los ingenieros de Chinoli
y la Universidad de Puna. Según Pánfilo eran todos muy buenos y, entre
ellos, los que más podían colaborar eran los ingenieros Villarroel y Chumacero,
ambos de Chinoli.
También había docentes de ACLO. Ramón Alaix, algún economista invitado según
los casos y Pastor Chumacero eran los docentes de las materias relacionadas con
administración y en temas sociales se contaba con la colaboración de Federico
Aguiló y Pánfilo Yapu:
“Pastor nos inculcó mucho la parte social y moral... como la base
de ser líder. Eso de los valores nos lo repetía con frecuencia
Celestino Reinaga, uno de los fundadores de Cainco. Pánfilo nos
enseñaba la parte histórica incaico-boliviana, política y
organizativa; Ramón daba la parte de cuentas y valores; el padre
Federico Aguiló nos mostraba diversos escenarios de religiosidad
y creencias andinas” (Juan Fajardo).
A propósito de Aguiló, Mario Peñaranda nos relata una historieta suya que
pudo haber acabado en tragedia:
“Federico Aguiló igual nos colaboraba con entrevistas por las
comunidades cuando iba a Ñuqui para cooperar con alguno de
los temas del curso. Yo a veces le acompañaba en sus visitas al
campo y él tenía conocimientos de plantas medicinales y de
temas religiosos y creencias andinas. Una vez salimos montados
a caballo, uno al lado del otro y acompañándonos todo el tiempo,
y en una de esas no sé qué pasaría pero a Federico el caballo se
le desmandó y se le descontroló hasta el punto en que el padre
cayó quedando botado por el camino. Se levantó de apenas,
como queriendo caminar a gatas, y resultó curioso que su afán,
más que por sus heridas, era por recuperar sus lentes que, ¡Dios
es bueno!, no sé cómo llegaron a aparecer. Aquello nos pasó
más allá de Ñuqui a la entrada hacia Calcha, en un lugar donde
ya no había camino...”

RELATOS SOBRE LOS CURSOS


Félix Santos, dirigente sindical:
“los años 70-80 son para mí un camino por el que aprendo a
escoger. Y ACLO allí tiene un importante papel. Varios padres me
influyen: Trías, Bacardit, Alaix... De ellos aprendemos el
compromiso y la convicción de servicio al pueblo. ACLO ha sido

- 113
-
Fundación Acción Cultural Loyola

mi maestro. Yo necesitaba aprender más cosas y cuando me


acerqué a ACLO se me formó y por esto ACLO es mi casa. En
Azari aprendemos el cuidado y manejo de chanchos, hortalizas...
también nos formábamos como promotores de alfabetización...
Unos tres años así... Pero lo primero de todo fue que aprendimos
a desarrollar ideas propias...”
Eva Martínez, esposa de Santos, que también fue promotora, nos lo cuenta:
“de niña hice escuela hasta 5to y 6to. Mi papa falleció a mis 4
años y solamente teníamos mamá, ella con 6 hijos, y no podía
hacernos estudiar aunque ella quiso... A mí no me gustaba el
estudio y luego, ya de grandecita, me vino la inquietud... “
“yo era timidita...Perder el miedo es importante. Éramos tres
chicas que nos mandaron a La Paz, cuando Genaro Flores y
Lechín Oquendo iban de la mano, y allá nos dijeron en la COB
‘las corpeñas’ van a entrar en huelga de hambre... y no sabíamos
qué era eso... y fuimos sabiendo...”
El padre “Trolo” sintetizaba en pocas palabras el sentido que tenía toda la
educación emprendida por ACLO. En cierta manera su formulación llegaría a
ser profética:
“En ACLO se hablaba mucho de que el campesino tenía que ser
él mismo y se tenía que valer por sí mismo... y que poco a poco
había de tener su palabra...”

2.5.6 ÑUQUI: “NO PIERDAN EL TIEMPO”


“Ñuqui era una antigua hacienda. A fines del 75 fuimos de visita al
lugar, cuando estaban aún los padres redentoristas que estaban
de salida. Ellos nos la ofertaron en venta y a principios del 76 se
consolidó la compra por parte de ACLO” (Pánfilo Yapu).
“Ñuqui empezó como centro de ACLO en 1977 y acabó vendiéndolo
el Trolo en 1984. Ñuqui se vendió para cambiar con Lecherías que
era geográficamente parte de un suburbio de la ciudad de Potosí.
Fue un gran canje“ (Ramón).
“Yo ya era parte de ACLO cuando El “Trolo” lo vendió y canjeó
Ñuqui a un proyecto de la Comunidad Europea y en parte
acompañé el proceso.”(Víctor Tacuri).
La adquisición de Ñuqui (Provincia de Linares) coincidió con un momento de
crecimiento institucional en ACLO y de permanente demanda educativa y
productiva. ACLO tenía las condiciones para aprovechar aquellos recursos que
eran variados y complejos. Por su parte los redentoristas, a la hora de
venderlo, actuaron con generosidad y comercialmente no nos apretaron en
nada los torniquetes:
“En Ñuqui los redentoristas habían llevado adelante muchos
planes de educación y de desarrollo; habían invertido muchísima
plata pero había llegado un momento de desánimo y ya no sabían

- 114
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

qué hacer, pues entendían que no lograron la suficiente


confianza con la comunidad y querían deshacerse de ello. Y
entonces por un módico precio nos lo traspasaron. Fueron treinta
mil dólares que, en verdad, eran una miseria para lo que resultaba
realmente. Nos pasaron un tractor, un camión Mercedes y una
volqueta; había, además, un generador de luz, varias casas, los
terrenos distribuidos en tres partes: una parte de 40 hectáreas en
Chaqueiri Pampa (un año sacando piedras), correspondiente a una
pampa que no pasaba de ser un pedregal áspero y abrupto. Esta
era una zona totalmente improductiva, no se podía producir nada
(“no pierdan el tiempo, no van a producir nada”, nos dijeron). Sin
embargo después fue de lo más productiva. Había otra parte de 10
hectáreas, subdividida en dos: una de 5 hectáreas a secano y otra
de 5 hectáreas bajo riego. Las que estaban bajo riego tenían
árboles frutales, eucaliptus, una huerta, molinos de viento para
sacar el agua, también había carpintería, metal-mecánica... todo
muy bien instalado. Estas 5 hectáreas bajo riego se mantenían de
una quebrada que se compartía con los campesinos, cuya agua en
aquel entonces se utilizaba por turno” (Ramón).
Lo de Chaqueiri fue un trabajo de romanos. Significaba el exigente trabajo manual
para amontonar piedras y el constante trabajo de la volqueta para trasladarlas.
“En Chaqueiri nos pasamos un año quitando piedras porque era
peor que un canchal de cascajo. Allí se sembró para ACLO y
produjo una cosa fabulosa. Los vecinos al año siguiente también
sacaron las piedras de sus chacras y sembraron. Es una pampa
muy grande que se ve desde la carretera, está pegada a ella y va
hasta el cerro de Ñuqui. Aquello era un páramo desértico y gracias
al esfuerzo se convirtió en tierra fértil. En Ñuqui se practicaba todo
lo que era horticultura, fruticultura, también teníamos rebaño de
ovejas, gallinas, etc. Chaqueiri era una demostración productiva”
(Ramón).
Pánfilo Yapu era el director y cuidante de este terreno y trabajó unos tres años
como responsable de esta actividad, gracias a ser por un lado educador y por el
otro tener estudios de agronomía. Ya se dijo que también estaba en Ñuqui don
Gervasio Huallpa que era el técnico que resolvía todos los problemas prácticos, los
de maquinaria y todo tipo de instalaciones. En su momento igualmente hemos
hecho referencia a D. Gregorio, que fue el principal artífice de la milagrosa
operación de Chaqueiri Pampa.
Tanto Pánfilo como Ramón señalan las dificultades que se tuvieron al
comienzo con los comunarios de Ñuqui, quienes no superaban su susceptibilidad
ante ACLO a quien veían como un nuevo patrón y como reabriendo las heridas de
la antigua relación amo-pongo, que tanto daño social y síquico habían producido en
la época de la hacienda. Sin embargo, las relaciones fueron mejorando, pues poco
a poco se fue viendo que la presencia de ACLO era beneficiosa para el
desarrollo de toda la zona.
“Aquí hago mención a que el primer técnico que colaboró a ACLO
Potosí, fue el técnico medio Augusto Velásquez que luego pasó
a ser el técnico de la parroquia de Esquiri. Luego sé que se contrató

- 115
-
Fundación Acción Cultural Loyola

al Ing. Augusto Salinas, como técnico de planta de ACLO Potosí,


que llevó cabo una gran parte de las capacitaciones en Ñuqui y
que dejó ACLO en 1984, de tal modo que ya no estaría
involucrado en el Plan Sequía” (Víctor Tacuri).

2.5.7 COINCA POTOSÍ


En ACLO Potosí, cuando al segundo año de su creación se vio claro que la
alfabetización - por sí misma - no iba a cambiar la vida de la gente del campo,
se decidió cambiar de estrategia. La pregunta era: “¿la barriga o la cabeza?”.
La respuesta era clara: ni una ni la otra, sino las dos juntas. Y fue a partir de
ahí que se entró a promover las cooperativas coordinadas por COINCA, de
acuerdo a un programa ya iniciado en las otras dos regionales de ACLO.
COINCA en Potosí creció con rapidez. A finales de 1976 llegó a tener 210
familias socias repartidas en 21 comunidades.69
Según Pánfilo Yapu, COINCA-Potosí tuvo un buen crecimiento por las
comunidades de las pampas y otras cercanas a Betanzos; se extendió por el
municipio de S.Lucas, en especial en 1977 con el proyecto de la Cooperativa
Corpa, que había sido preparada por Juan Fajardo; se crearon grupos de
trabajo de COINCA en la zona de Calcha cerca de Vitichi; También COINCA
llegó a las comunidades de los Laymes en Morocomarca (Uncía), con el P
Bartroli, donde había un promotor muy inquieto, Eusebio Inca, que luego
trabajaría en ACLO Potosí y que ya ha fallecido; se coordinó algo con los
padres alemanes de Culpina-Inkahuasi de Sud Cinti; etc.
En los primeros años todo el trabajo se apoyaba desde las oficinas de ACLO en
la Parroquia S.Roque y luego, desde 1978, el apoyo se realizó desde las oficinas
de la Avenida Cívica. Poco a poco, sin embargo, COINCA se fue independizando de
ACLO hasta que por los años 1981-82 llegó a tener sus propias oficinas muy
cerca de las actuales de ACLO.
Para su surgimiento y despliegue, COINCA tuvo sus inspiradores. Quizás el
más destacado fue un campesino de Tarija Kucho, D. Celestino Reinaga,
recordado como uno de los fundadores. Fue de destacar el papel de Rafael
Cuéllar, promotor de ACLO y de los grupos de trabajo afiliados a COINCA.
Por aquellos años llegaron de Francia como activos colaboradores los
Hermanos ‘Frères des Hommes’ para apoyar en la capacitación en la zona de
Pututaca de S.Lucas, siendo uno de los más recordados Marc de Visser.
Por su parte, un grupo de voluntarios belgas cumplió una interesante labor en los
valles de Calcha en todo lo que suponía el preparado de mermelada de frutas,
singanis y vinos de la Cooperativa COINCA. La calidad de los vinos producidos por
las cooperativas de COINCA de aquella zona calcheña llegó incluso a ser más
ponderada que la de los vinos Kolberg de Tarija. Sus productos, con su propia
calidad de envase, llegaban a ser vendidos en la tienda de la calle Chayanta de
COINCA-Tarija y en la tienda de la calle Loa de COINCA-Chuquisaca.
Los proyectos productivos, por su parte, tuvieron con el apoyo de COINCA un
notable auge. La producción se efectuaba sobre todo con los grupos de trabajo

69 1966-76: ACLO-Bolivia. Pág 11.

- 116
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de distintas zonas y comunidades. Los grupos de trabajo en su funcionamiento


debían tener como mínimo un total de 10 socios.
Estos proyectos en buena medida podían desarrollarse gracias al impulso que
se les daba a través de COINCA con el apoyo de ACLO. Como procedimiento,
COINCA prestaba la semilla de papa, la sani imilla, y prestaba también los
abonos químicos (insecticidas y demás) e impulsaba la marcha de los cursillos
orientados a cómo se debía sembrar, a los estudios de costos y asimismo a
través de los promotores hacia un considerable seguimiento a los cultivos.
ACLO, durante los años más intensos de colaboración a COINCA, puso al
profesor Pastor Chumacero como asesor de la Cooperativa, la cual tenía su
directorio y los dirigentes eran los que se encargaban de que las devoluciones
se hicieran efectivas.
A propósito de los grupos de trabajo vinculados a COINCA, en ACLO hubo una
discusión, que resultó ser exactamente la misma que en aquellos años se dio en
CIPCA, sobre si tenía que esperarse a que toda la comunidad participara para
hacer el proyecto o si bastaba que hubiese un grupo de la comunidad decidido
para ello. Como se fue saliendo de este debate nos lo cuenta Ramón Alaix:
“Nosotros optamos por grupos. Si había un grupo de 10 se afiliaba
a COINCA que de hecho era una cooperativa de comunidades no
de personas, esto sí era un requisito. Se buscaba que no fuese a
individuos sino que fuese a grupos y estos grupos se
comprometían, por ejemplo, a devolver el doble de semilla y a
devolver el dinero con un interés relativamente bajo, creo que era
un 10 % anual. No nos falló ninguna comunidad, todas devolvieron
siempre. Hasta el año 1980 que yo estuve en Potosí, devolvieron
siempre el doble de semillas, pagaron sus créditos y pagaron los
intereses”.
Para que no todo quedase en los grupos, en los cursos de educación o
capacitación que ofrecía COINCA:
“Se fue poco a poco viendo que los cursos no tenían que ser
solamente para los cooperativistas afiliados sino para toda la
comunidad. La cooperativa era una base para liderar desde la
solidaridad hacia todos...”
En el delicado y nada sencillo del crédito se procedió de una manera que
resultó ventajosa para ACLO:
“No tenían que hacer las devoluciones a ACLO sino a COINCA y
eran los dirigentes de la cooperativa COINCA los que exigían a
todas las comunidades que se hiciera efectivo el préstamo porque,
si no, no tenían para el año próximo. Entonces era un relación
más horizontal de campesino a campesino”.
Aunque sea adelantándonos a algo que trataremos sobre la historia
institucional desde el año 1983, Ramón lamenta que desde UNITAS-La Paz se
actuó con demasiado paternalismo con ocasión de la lucha multi-institucional
contra la sequía que se sufrió en la gestión 82-83:

- 117
-
Fundación Acción Cultural Loyola

“Cuando vino el famoso Plan Sequía en el año 83, se dedicó a


regalar y se hundió la concientización que se había conseguido
en la gente de que aquello era un préstamo y no un regalo”.

2.5.8 “HEMOS ROTO EL


SINDICALISMO DIRIGIDO”
Frente al sindicalismo dirigido y oficialista que todavía está vigente en la
década del setenta, en Potosí, a partir del último tercio de esta década, en buena
medida por la llegada de ACLO a las comunidades, fueron surgiendo nuevos
gérmenes de un sindicalismo de base, libre y democrático, que eran expresión de
las mismas comunidades.
El año 1978 fue importante en Potosí para despertar reivindicaciones de los
dirigentes campesinos que iban surgiendo y coincidió con un periodo muy
agitado por causa de las turbulencias militares que provocaron extrañas caídas
y extraños golpes de estado en el país. A mediados de año, cayó Bánzer y fue
golpeado por Pereda Asbún tras un fraude electoral que lo mostró como
tramposo ante todo el mundo. Y por su parte Pereda Asbún fue golpeado por el
Gral. Celso Padilla. Quedaba claro que los militares eran los dueños del
escenario político nacional que era manejado a su capricho y antojo.
Jaime Bartrolí, que en 1978 llegaba a ACLO Potosí procedente de una
parroquia minero-campesina (Uncía - provincia Bustillo), nos resume la situación
de aquel año:
“Estábamos saliendo de la dictadura de Bánzer y naturalmente
aquella situación política influía en el trabajo de ACLO, pues ya
empezaba a resurgir un nuevo movimiento campesino frente al
pacto militar-campesino que tenía su centro en el Cuartel de
Uncía. En poco tiempo, nos hallamos ante dos organizaciones
campesinas, la que surge para liberar a las comunidades de su
sometimiento y la que sigue aprovechándose de las ventajas que
otorgan los milicos con aparentes obras sociales, construcción de
escuelas en las comunidades, etc.”
El año 1979 fue un año de toma de posiciones por parte de una organización
campesina que iba tomando forma a través de la Confederación Única liderada
por Genaro Flores, constituida en un congreso convocado por la COB (Central
Obrera Boliviana) el 26 de junio de aquel año, y por otro lado se iba afirmando
una alianza de fuerzas entre la COB y el movimiento campesino que, según
Magdalena Cajías (pág. 52), “fue un hecho sin precedentes” en la historia
nacional. Fue un año también agitado políticamente y más cruento que el anterior.
Desde mediados de agosto a principios de noviembre de aquel año, el país vivió
una especie de breve ‘respiro democrático’ que fue muy bien aprovechado por las
nuevas fuerzas populares que aparecían en escena.
El ataque de locura, y no podemos llamarlo de otra manera, del sanguinario
General Natusch Busch lo llevó a tomar el poder desde el 1 al 16 de noviembre,
fecha en que el Congreso Nacional lo entregó a Lidia Gueiler, la primera
presidenta mujer de la historia boliviana. Lidia se mantendría en el cargo, en
otro raro período de ‘respiro democrático’ hasta julio del año siguiente, 1980,

- 118
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

cuando sobrevino el descarado y horrendo golpe de García Meza.


Pero para llegar a lo que sucedió a partir de 1978 con el resurgimiento ya
imparable del movimiento campesino tuvieron que vivirse algunas situaciones
previas que no dejaron de ser decisivas.
Nos cuenta Ramón Alaix que, a mediados de 1977, en Miraflores (Potosí),
hubo una importante reunión entre delegados de ACLO y CIPCA en la que se
trataron temas como la elaboración de un tríptico sobre las ‘tres patas’
planteadas por ACLO y CIPCA (organización, educación, economía) y de modo
especial se deliberó sobre la línea de apoyo institucional a Genaro Flores quien
se estaba ganando el puesto de líder de un movimiento alternativo del
campesinado boliviano. Allí se estaba pensando en algo similar a la ÚNICA que
surgiría en 1979. Como principal toma de posición de aquella reunión se habló
de la necesidad de profundizar en una concientización política liberadora.
Ramón Alaix reconoce que un hombre clave para todo este proceso fue Luis
Alegre:
“La Única como organización nacional campesina debería hacerle
un monumento a Luis Alegre (fundador con Xavier Albó de
CIPCA). Él tuvo visión, en un momento en que nadie lo
pensaba, en un sindicalismo nacional con la opción de hacer un
campesinado que no fuese vertical sino horizontal y que lograra
que la gente se organizase.CIPCA rompió con el mito del
obrerismo como vanguardia de la revolución y así también con el
mito del obrerismo minero”.
Magdalena Cajías hace hincapié en que había por parte de la izquierda un
dogmatismo marxista que llegó a definir a “los campesinos como pequeño
burgueses”. Según esta izquierda:
”El sector campesino no tenía una conciencia propia y podía
alinearse tanto con la burguesía como con el proletariado. En
suma no era de confiar” 70
El actual equipo del Comité de ACLO-Potosí nos recordaba que por los años
75, cuando aparece ACLO, estaba de moda el marco socialista del poder
popular y esto después se pudo orientar hacia el campesinado.
Javier Velasco nos da al respecto su versión particular:
“En Potosí el movimiento sindical trabajador era fuerte. La
fortaleza estaba en el minero. El minero no se sentía amenazado
si el campesino progresaba y más bien se sentía feliz...”
Fuese como fuese, el campesinado todavía era el “gigante dormido” (Xavier
Albó), el gigante que empezaba a sacarse las legañas de los ojos.
Apolinar Mora nos dice que a partir del 77:
“se organizan los sindicatos comunitarios al margen de la
organización oficial sindical en todas las comunidades de
Potosí... yo estaba metido en la organización sindical...”
70 Magdalena Cajías, ACLO 40 AÑOS, pág. 41.

- 119
-
Fundación Acción Cultural Loyola

“en ella las mujeres también participaban aunque poco...”


“En Potosí tuvimos líderes campesinos (unos seis), que se
habían formado como promotores campesinos, que fueron los
que incentivaron la Única...”
“Fue un acierto de ACLO Potosí incorporar en el equipo a gente
de base pues no solo era gente citadina la que iba al campo a
enseñar...Así ACLO Potosí pudo respaldar al movimiento
campesino que estaba avanzando con fuerza...”
Félix Santos saca la conclusión de que, en los años 1977/78, “hemos roto el
sindicalismo dirigido” por los gobiernos de turno desde el MNR hasta Bánzer.

2.5.9 LÍDERES CON GARRA


a) FÉLIX SANTOS tiene claro que la comunidad de Villa Carmen como centro
de encuentros y las reuniones en las comunidades de las Pampas de
Lequesana tuvieron un papel relevante, pues fueron como primeras muestras
de lo que iba a ser la Única.
Él hace caer en la cuenta de que en enero de 1971 ya había ganado Genaro
Flores en Potosí, en unas elecciones para un sindicalismo libre:
“Éramos nosotros muy jovencitos, pero llegó el golpe de estado
de Bánzer y Genaro Flores tuvo que decir chao...”
Luego, por el azar de las circunstancias, como parte de un proceso de concesión,
por parte del Instituto de Colonización, de 50 hectáreas de tierra a campesinos
potosinos y chuquisaqueños, Santos se vio llamado a viajar a las boscosas y
todavía inexploradas tierras de S. Julián (provincia Ñuflo de Chávez – Santa
Cruz). Le tocó ubicarse en el núcleo 16 de la Brecha Casarabe. Reconoce que
“bastante gente ha llorado y se ha arrepentido de haber ido... allá no se comía
como acá, en Potosí...”. Sin embargo, como parte positiva de aquella dura
experiencia, allí participó de la Federación de Colonizadores (así se la mal
llamaba) con cursos de formación que recibían de los equipos de CIPCA que
trabajaban en el norte y este de Santa Cruz.
Allí, nos cuenta, surgieron buenos líderes, convencidos muchos de ellos de
que la lucha revolucionaria era el único camino. Durante el año 1979, como
parte de la formación de liderazgo, Félix Santos viajó para cursos de formación
a Centroamérica y a Italia, pasando varios meses en este último país
estudiando cooperativismo.
Cuando regresa a Santa Cruz en 1980 se topó con el golpe de García Meza
que le obligó a ocultarse y a ir de trabajador a la zafra de la caña cruceña,
combinando esta actividad en tiempo de invierno con vueltas a su comunidad
de Potosí donde se podía reencontrar con sus anteriores compañeros
dirigentes. Como un medio de subsistencia, supo aprovechar los viajes de
Santa Cruz a Potosí para transportar carbón y venderlo a los mineros.
De este modo, Félix Santos fue teniendo de forma simultánea relaciones
sindicales con la Federación de Colonizadores de Santa Cruz, con la
Federación Única de Potosí e incluso con la Federación Única de Santa Cruz.

- 120
-
Fundación Acción Cultural Loyola

PÁNFILO YAPU, que en 1979 ya no trabajaba en ACLO, tuvo una conexión


directa con el movimiento sindical a nivel nacional. En su relato, figuran
tres referencias que tuvieron peso en su vida:
La primera, por los años 66-67, su estudio, recién salido de la adolescencia, en el
IPA (Instituto Práctico Andino de Puna - provincia Linares) que funcionaba en
coordinación con la Universidad Tomás Frías de Potosí. El rector de aquella
universidad era Abelardo Villalpando y tenía la clara “idea de formar comunistas”
y en algunos casos enfocaba sus recomendaciones hacia la participación en la
guerrilla del Che, a las que Pánfilo y varios de sus compañeros respondían:
“Queremos ir a las guerrillas’, aunque Gualberto Pedrajas nos
dijo que si ustedes son comunistas no van a ir, pero si son
guevaristas vayan...”
La segunda, la participación activa, el 30 de julio de 1973, en el Primer
Manifiesto de Tiwanaku, donde el movimiento indianista (reinaguista) y
katarista planteaba una reinterpretación de la historia boliviana. Y en medio de
un conjunto de reivindicaciones se apostaba por:
- una revalorización del sistema del ayllu y la comunidad (con sus
respectivas autoridades tradicionales: mallkus, jilakatas, jilankus
y otros),
- un sindicalismo comunal y autónomo,
- una escuela rescatadora de la identidad cultural fuera de la
‘catástrofe nacional’ de la escuela promovida por la revolución del
52 que “nos lava el cerebro”,
- una superación de la politiquería corrupta del MNR, que “corrompió
a los dirigentes del sindicalismo campesino”
- unas Fuerzas Armadas, “fundamentalmente campesinas por su
composición”, que lo sean también en su cultura y concepciones.
La tercera, el estudio, como responsable en Ñuqui, de “La cara campesina de
nuestra historia”71 y del “Sindicalismo campesino”72.
Pánfilo, en 1979, estuvo entre los principales fundadores de la Única en
Potosí y fue un directo coordinador con Genaro Flores. Cuando, a fines del
82, se recuperó la llamada democracia en Bolivia, Pánfilo participó de
diversos modos en la vida política del país, siendo en sus comienzos un
activista del MIR (Mov. Izq. Rev.), en los tiempos en que este partido aún tenía
algo que decir, llegando a ser uno de los creadores de la UDP (Unidad
Democrática Popular). Cuando el MIR se dividió, Pánfilo fue parte de los
movimientos campesinos de base trabajando codo a codo con Víctor Morales
(CSUTCB), Juvenal Castro (Cbba), Hugo Cayo (Scz), Eusebio Encinas (Or), etc.
Posteriormente, en tiempos de la presidencia de Jaime Paz (1989-93), fue
invitado a ocupar el puesto de Viceministro de Educación.
Pánfilo nos da una pincelada de su recorrido sindical y político:
“He contribuido a la construcción de la democracia... a colaborar
71 Albó-Barnadas. CIPCA 1974...
72 Gregorio Iriarte. CIPCA 1978.

- 121
-
Fundación Acción Cultural Loyola

para que un campesino esté en la presidencia del país... Yo era,


yo soy, revolucionario... He tenido buenos amigos en las
reivindicaciones sindicales como Simón Reyes, Edgar Ramírez...
He participado con todo en la Escuela de Capacitación Sindical
Tomás Frías de Potosí...”
SATURNINO ACUÑA fue siempre un dirigente de base. A partir de 1979, se
implicó, desde su comunidad de Cinteño Tambo, en la lucha por impulsar el
proceso sindical.
Durante el año 1980, antes del asalto al poder García Meza, tuvo un visible
protagonismo en la fundación de la Central Sindical de San Lucas, cuyo acto
se realizó en la localidad de Palacio Tambo. Como queda entendido, en pocos
meses llegó el golpe de García Meza y todo se frenó. Saturnino nos dice:
“tuvimos que acatar, pero no bajamos la cabeza. Algunos del
sindicalismo oficialista adictos a la represión militar, con su centro en
Culpina, volvieron a aparecer y nos persiguieron y así tuve que
esconderme sin poder pasar mensajes a mi familia”.
“A finales del 82, primero con Vildoso y luego con Siles Suazo, vuelve
lo del sindicalismo de la Única y poco a poco, al principio de forma
clandestina, animados por Juan Pórcel, minero sindicalista, nos
reorganizamos y todo el ánimo de la comunidad sindical vuelve y con
más fuerza. Los enviados por los ‘especiales’ de Culpina nos siguen
molestando y se van dando cuenta de que nosotros somos más.”
“Por el 82-83, sesenta sindicalistas de S.Lucas-Pututaka, con Doroteo
Vilca a la cabeza, participamos en el Congreso Departamental de la
Federación de Potosí. Éramos en Potosí por todos 300 representantes
departamentales, comenzando por Félix Santos. Los de Pututaka dimos
un empujón importante. En el Congreso, como había representantes de
Chuquisaca, que éramos nosotros y los de Camargo, se creó la
Federación Regional de Camargo y la Federación Cinteña de S. Lucas,
que era la nuestra. A partir de ahí, ambas federaciones surcinteñas
pasamos a depender directamente de la Confederación Sindical Única”.

JUAN FAJARDO fue un campesino de base con vocación al servicio


comunitario y sindical. Tras haber empezado de promotor de alfabetización,
haber colaborado en un sinfín de cursos con ACLO y haber sido presidente de
COINCA, el año 1978, decidió personalmente dejar el trabajo en la institución
para dedicarse más directamente a la organización sindical.

- 122 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Su salida de ACLO la entendió como la llamada a una misión al servicio del


pueblo tomando como punto de partida su propia comunidad:
“Dejo ACLO para irme a las Pampas, a mi comunidad de Villa
Carmen, para organizar el sindicato con el lema de que el
sindicato debe ser de los campesinos y para los campesinos, no
de los partidos políticos”.
Juan Fajardo nos cuenta que avanzado ya el año 1978, en las pampas, junta a
sus amigos, entre ellos un estudiante de la universidad Tomás Frías, Robustiano
Caihuara, quien le siguió como el discípulo al maestro. Le habló al profesor Juan
Navía, compañero de curso en su escuela y apareció otro universitario
campesino, René Llanos, que mostró su disponibilidad para acompañarle en
aquel nuevo camino, al igual que el profesor Navia:
“Preparamos una reunión aprovechando la feria de todos los
sábados que había en Villa Carmen a la cual acudían comunarios
de Otuyo, Tarija Kucho y Moca, en donde había promotores de
alfabetización y socios de COINCA quienes participaban de los
cursos de capacitación integral de ACLO. Allí empezamos a crecer...
La reunión se va repitiendo en cada feria del sábado y se va
fortaleciendo el germen de un movimiento... Nuestro lema era la
organización para las reivindicaciones sociales y económicas...”
Los dirigentes del MNR, Pacto Militar, Banzeristas, con sus ‘llunkus’
(adulones), que les seguían como perritos falderos, se fueron juntando en un
“Comité Unificado”, promovido por el General Torrelio, el que llegaría a ser
presidente en 1981:
“Allí estaban Jaime Villegas, Gustavo Villegas, Simón
Peñaranda... Se informan de lo que hacemos y se meten en nuestro
terreno de Villa Carmen. Los hemos parado. Eugenio Canaza,
promotor de Tarija Cucho, joven salido de alfabetización, él se les
plantó: A ustedes ¿quién los conoce? Ustedes son verdugos del
campesinado... Y los botamos de Villa Carmen”.
Los del Comité Unificado no cedían y convocaron a un congreso en
Betanzos (capital de la provincia Saavedra). Juan sigue con su relato:
“Nosotros deseamos ir. Vamos con un buen grupo e invadimos
su congreso que se realizaba en la alcaldía y allí se decide hacer
un ‘Comité ad hoc’ provincial, una mixtura entre el oficialismo y
nosotros, donde a duras penas soy elegido presidente. El
‘Vice’ era un tal Mamani del MNR... Aceleramos la organización
para toda la Prov. Saavedra y hacemos contacto con Frías, Nord
Chichas y Linares. Estaban Ñuqui, Talina, Mojón Khasa (Coinca),
Wara Wara, etc. Empezamos a trabajar las 4 provincias”.
Por aquellos últimos meses del año 1978, todo sucede con rapidez. En Betanzos,
antes de cumplir los dos meses de la creación del ‘Comité ad hoc’, el
oficialismo llama a un congreso para organizar la central provincial de Saavedra:
“Nosotros vamos. Nos encontramos con los del Comité Unificado...
me atacan y me codean... finalmente me muestran plata... esto

- 123
-
Fundación Acción Cultural Loyola

bajo mesa y me caliento y me hierve la sangre... Los hemos botado,


su congreso ha fracasado, pero ellos han seguido y han llamado en
Otavi (provincia Linares) a un Congreso Departamental. Ellos han
hecho su convocatoria y no nos han invitado. Hemos decidido
participar, organizando una camionada de gente por cada una de
las cuatro provincias. Los de Calcha ya tenían su camión “El
Chulqui”, que era de la cooperativa. Allí, en Otavi, participamos. Ya
antes habíamos hecho contacto con la Asamblea de Derechos
Humanos para seguridad nuestra. Tomamos conciencia de que la
oposición nos hace crecer”.
En Otavi todavía no fue posible que se dieran los pasos necesarios ya que se
eligió a otro ‘comité ad hoc” disimulado con el nombre de un ‘presidium’
departamental. Una parte de la votación salió bien ya que quedaron fuera todos
los de Banzer y Pacto Militar, pero otra parte fue casi del todo mal ya que la
votación fue dominada casi del todo por los hábiles dirigentes del MNR.Los
seguidores de Juan Fajardo apenas consiguieron colocar en el presidium a un
secretario de actas que resultó ser el universitario Robustiano Caihuara. Estaba
claro que el oficialismo clásico era duro de pelar pues no daba el brazo a
torcer y también estaba claro que tocaba aguantar un sindicalismo a medias y,
más que eso, un sindicalismo de picardías y conflictividad:
“Detectan a nuestros delegados provinciales: Pedro Choque
(Linares), Napoleón Puma, Balderrama, Miguel Cruz (Tomás
Frías), Primo Martínez (Nord Chichas), Juan Fajardo (Saavedra),
etc. Y a media noche lo botan a Robustiano, quien llega donde
nosotros y nos informa del plan que tienen los del MNR para el día
siguiente con la intención de que no entren nuestros dirigentes
claves llegados de provincias. Entonces nosotros nos movilizamos
y acordamos ingresar a las 5 de la mañana al estadio y así entrar
todos al congreso sin credenciales...”
La reunión se tenía que realizar a las 9 de la mañana, de un día de fines
de diciembre 1978, y a ella se presentaron los representantes de las cuatro
provincias del sindicalismo democrático, cada uno con su nombramiento y
seguido de sus propias bases::
“A las nueve de la mañana hemos entrado a la reunión... y allí se
nos ha querido enfrentar con los del MNR de Tinquipaya, todos ellos
con su alcohol. Nosotros éramos hartos y hemos seguido, ellos - a
la cabeza de Jaime Villegas del MNR - eran unos 40 y nosotros
unos 150... y allí han aparecido como observadores dos
representantes de la COD enviados por la asamblea de RRHH. De
allí, con los 4 camiones nos venimos a Potosí y me acuerdo de que
al salir de aquella reunión nos gritaban:¡comunistas! Llegamos a
San Roque, donde somos acogidos en el patio y allí, directamente,
organizamos el nuevo ‘Comité ad hoc’ departamental”.
Juan Fajardo deja constancia de que gracias a la oposición se llegó a dar estos
pasos... Según él:
“los sacerdotes comprometidos de Potosí nos apoyaron y el
apoyo de ACLO por la radio no faltó nunca”.

- 124
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Con el nuevo ‘Comité ad hoc’, con Juan Fajardo a la cabeza, y con el apoyo de
ACLO, se empezó a trabajar con el respaldo permanente de las bases. El 26 de
junio de 1979, con el general Celso Padilla de presidente en Bolivia, 40
representantes de las bases de Potosí llegaron a La Paz con el camión de
Calcha, que ya hemos conocido como “el Chalqui”, para participar en el primer
Congreso Nacional Campesino, convocado por la Central Obrera Bolivia (COB),
que institucionalizó, a la cabeza de Genaro Flores, la nueva Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. En aquel congreso
nacional los representantes de Potosí obtuvieron la tercera cartera.
Tres meses después, en el Teatro Omiste, en las fechas del 19 y 20 de septiembre
de 1979, con Pánfilo Yapu en el centro del ‘presidium’, con la presencia de
Genaro Flores y con Alfredo Gómez como representante de la COB, se pudo
realizar el Primer Congreso Campesino Departamental de Potosí, donde fue
elegido como Secretario Ejecutivo Juan Fajardo.
Un año después, como sabemos vino el golpe de García Meza que, si bien fustigó
y reprimió a las organizaciones populares de Bolivia, no pudo arrinconarlas del
todo y menos suprimirlas. Jaime Bartrolí nos dice:
“El golpe de García Meza no impide que el campesinado se
organizara. De hecho, ya se había empezado y aprendido a tener
organizaciones en tiempo de Bánzer. García Meza persiguió a los
dirigentes pero nosotros los curas también habíamos aprendido
del tiempo de Bánzer a hacer de choferes para esconder
campesinos”.

2.5.10 LA RADIO, UNA FAMILIA


UNA TRADICIÓN
Potosí, como ciudad y como departamento, tiene un importante historial de
radio-comunicación, pues ya hubo treinta años antes algunas estaciones de
radio mineras:
“En Bolivia, y también a partir de 1948, aunque cobraron plena
fuerza recién desde 1952, los sindicatos de trabajadores mineros
crearon varias estaciones de radio mediante contribuciones de
sus magros salarios y rápidamente aprendieron a manejarlas
ellos solos”73
PánfiloYapu considera en ACLO “lo importante es la radio” y nos hace
conocer que había en una verdadera escuela potosina de radios:
“En Potosí ya había una tradición de radio popular. Antes había la
Radio Collasuyo de Potosí, que nació en febrero de 1967, con
gran éxito en la ciudad, y funcionaba desde las ocho a las doce
de la mañana. Trataba sobre todo de casos reales y acercaba a
la audiencia las viviencias de la gente. Para trabajar en Collasuyo
había que saber escribir”.

73 Beltrán, 2013: 2. Citado por Lucio Chino Mamani: pág. 16.

- 125
-
Fundación Acción Cultural Loyola

También había un historial de los primeros reporteros que bajo la conducción


de Wilson Mendieta aprendieron la redacción radiofónica, la investigación y
ante todo a estar en el lugar donde se generaba la noticia o donde sucedían
los acontecimientos.
Para Jaime Bartrolí, la principal influencia para la radio en ACLO Potosí llegó del
liderazgo que ejercía Radio Pío XII en las minas del norte de Potosí. Luego, con
el tiempo, siguiendo las pautas de Pío XII y en coordinación con la radios de
ERBOL, entre las que destacaba el trabajo de la San Gabriel en el altiplano
paceño y orureño, ACLO Potosí, en permanente relación con ACLO Chuquisaca
y ACLO Tarija, se especializó en el trabajo y la comunicación con el campo.
ACLO-Potosí, al igual que lo hiciera Carlos Quiroga en los comienzos de
ACLO Chuquisaca, se basa en el método de Radio Bolivia y de la Pío XII en
el modo de promover la alfabetización con un enfoque de concientización.
En esta tarea, como ACLO Chuquisaca y ACLO Tarija, se nutre de las
cartillas de INDICEP (Instituto de Investigación Cultural para la Educación
Popular) con sus cartillas y ediciones. En realidad Radio Bolivia y Pío XII
eran casi una sola radio, aunque Radio Bolivia ya estaba en camino de
pasar a manos ajenas de los oblatos.
Mario Peñaranda es uno de los primeros en ACLO Potosí que apoya, primero
como promotor-becado y luego como parte del equipo regular de la institución,
en la producción de los primeros materiales radiales que son enviados a los
estudios de Radio ACLO Chuquisaca y Radio Loyola de Sucre para ser incluidos
a sus programas cotidianos de emisión:
“Me conocí con la gente de ACLO-Potosí a fines de 1978 y allí Ramón
me propone incorporarme a ACLO... Yo, en mi comunidad, vivía
apegado a la radio y escuchaba Radio Bolivia, Radio S.Rafael, Radio
Pío XII... Mi tío compró grabadora y así tuve mi primer instrumento de
trabajo para ir por las comunidades a hacer entrevistas. Era
emocionante. Los promotores grabábamos y se escuchaba por radio...
¡maravilla! ¡lo máximo...”
Después de ser contratado en octubre de 1979, Mario se convirtió en un
reportero popular de planta. Se dedicó, con ocasión de los festivales, ferias y
fiestas patronales, realizadas en las comunidades, a producir los materiales de
amenidades, música, vidas, historias, actividades de ACLO, sindicalismo,
cooperativismo, etc. Junto a ello, y quizás como lo más cotizado por la gente
del campo, recogía tanto en las comunidades como en la misma oficina de
ACLO los mensajes de las federaciones, cursos, profesores y reclamos que
por lo general eran intercalados en la emisión de “La hora del maestro”.
“La gente hacía cola en nuestra oficina. Entraban como en casa... Los
bolivianos somos una pelota de sentimientos y con ello
expresábamos el sentir y el pensar del campesino”.
Ramón nos da una idea de lo que significaba la radio para ACLO Potosí:
“La radio era la puerta y la gente escuchaba Radio ACLO Chuquisaca,
venían y nos pedían visita. Les atraía escuchar a las mujeres y hombres
del campo dando cuenta de lo que se hacía en sus comunidades”.

- 126
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Apolinar Mora nos comentaba que era fiel oyente de Radio ACLO y, como
dirigente de base, le interesaban primeramente los informativos y también la
música nacional, los festivales, los mensajes, aunque reconocía que él no era
de los que se acercaban a la radio. Para él “Radio ACLO era como una familia”.

LA IDEA DE LOS REPORTEROS


Potosí es la primera regional de ACLO que empieza con la capacitación de
reporteros populares. Con ellos la regional dio pasos de extensión comunitaria
superiores a lo imaginado. La conjunción entre el promotor de alfabetización o
comunitario con el reportero popular logró no solamente amplificar y extender
la voz campesina sino también sus propias experiencias y realidades.
“Primero tuvimos unos 20-23 reporteros y al cabo de un tiempo
ya llegaron a 60 que trabajaban de forma simultánea y mandaban
noticias a la radio” (Jaime Bartrolí).
Bartrolí fue un pionero en descubrir el peso y la influencia que podían
tener. Él personalmente, en Ñuqui, y a partir del 83 en Lecherías, les daba una
vez por mes los talleres y le llegaban participantes hasta de Los Yungas de La
Paz. A este propósito, nos cuenta lo que significó para él empezar poner en
marcha esta experiencia:
“Era algo de lo que se hablaba en Unitas y en otras radios del
país, pero en la práctica nadie lo ponía en marcha hasta que nos
animamos nosotros... Se decía: micrófono a los campesinos... En
Chuquisaca era el tema cuando se hablaba de que sería bueno
que hubiese gente formada al estilo de unos reporteros.
Nosotros, en Potosí, entendíamos que no había que hablar ya de
la voz de los sin voz sino de devolver la voz al pueblo campesino
como propietario de su palabra (y no el que habla porque le
prestan la palabra). Era para que el campesino o campesina se
sintiera persona. Hasta venían universitarios campesinos de la
Tomás Frías a los cursos de ACLO para ser también ellos
expresión de la voz de sus comunidades”.
Poco a poco se fue valorando el hecho de que los reporteros se formaban en
conciencia y también en el ejercicio práctico de sus compromisos. Se pueden
recordar nombres como los ya conocidos de Mario Peñaranda, de Eusebio
Inca, de Vicente Cuenca, etc. quienes fueron reporteros que cumplieron un
buen papel como colaboradores de ACLO.
Los reporteros llegan a ser tan escuchados y valorados que, según Pánfilo
Yapu, ante su propia gente llegan a tener un aprecio y un reconocimiento especial:
“Los más prestigiados en la comunidad son los reporteros ¿por
qué? La voz de la comunidad era escuchada en la radio. Sin
querer ser demasiado técnicos para hablar, el reportero llega a
ser alguien representativo en la comunidad... y la comunidad ha
pensado que el reportero es preparado para ello... Hay reporteros
que se hacen dirigentes y dirigentes que se hacen reporteros. Los
cambios entre ellos eran anuales y más fácilmente había esta
rotación. El reportero es puente...”

- 127
-
Fundación Acción Cultural Loyola

La experiencia piloto de ACLO Potosí, con el tiempo, cuajaría en las


comunidades de las tres regionales de ACLO un nuevo modo de expresarse y
desarrollarse ante lo comunidad hasta entonces inimaginable. En algunos casos
los reporteros llegarían a ser los más buscados, incluso para cargos
comunitarios, sindicales y hasta políticos como para llegar a ser elegidos
concejales de sus municipios, etc.
“La lengua quechua transportada por el reportero es definitiva
para ganarse la confianza del campesino. Resulta que los
locutores que hablan por la radio son campesinos y campesinas y,
si son de la ciudad, se expresan como quien habla al campesino y
logran la comunicación de igual a igual. La palabra es comunitaria,
porque sale desde la comunidad y todo tipo de noticia sale del
campo... El oyente se identifica con la radio: se ha perdido un
buey ¿Ya se sabe?... ¿Yachakamuña? Los temas de la radio son
los de la casa campesina: avisos familiares, precios, problemas
caseros y problemática del campo, cumpleaños, saludos, alegrías,
fallecimientos...” (Pánfilo Yapu).
EL EQUIPAMIENTO RADIAL
En los primeros años se fue viendo que la radio debía crecer poco a poco.
Desde la cinta grabada que iba a Sucre, y de allá regresaba a Potosí, hasta
llegar algún día a tener instalaciones y emisiones propias. Sin embargo, ya
pronto se pudo, que se toparía con dificultades geológicas, sobre todos por
los problemas de excesiva carga de electricidad que tienen los cerros
circundantes a la ciudad que ACLO Potosí. Quedó claro, pues, que se debía
esperar más de lo imaginado para tener una radio propia. Incluso en caso de
instalar una antena se llegó a ver, por ejemplo, que convenía más tenerla en
Uyuni que cerca de la capital departamental.
Lo importante, mirando los hechos, es que el campesinado iba confiando
en ACLO Potosíy esta confianza se ganaba ante todo por la radio, pese a
tantas limitaciones. Se fue experimentando por mucho tiempo que Radio
ACLO Chuquisaca tenía el suficiente alcance para ser escuchada en Potosí
y en las provincias con las que generalmente ACLO trabajaba: Linares,
Saavedra, Nor Cinti, Sur Cinti, Tomás Frías, Nor Chichas, etc. Nos decía Jaime
que para la audición radial “la orilla oriental de Potosí empalmaba con la orilla
occidental de Chuquisaca...”
Javier Adelantado nos confirmaba que “hasta el 2004 desde Potosí se
utilizó Radio ACLO-Chuquisaca, la cual funcionaba con buena potencia”.

2.5.11 EL GOLPE QUE HIZO TEMBLAR


Durante los días posteriores al 17 de julio de 1980, que correspondieron a la
primera oleada represiva de los lacayos de García Meza, los equipos de radio
de ACLO Potosí fueron allanados y destruidos, de modo que ACLO Potosí se
quedó sin nada de equipamiento radial. Nada se pudo recuperar, ni discos, ni
cassettes, ni grabadoras.. . Luego, pasado aquel ‘sunami’ atropellador, nos
cuenta Mario Peñaranda, “poco a poco se iría restableciendo todo”.

- 128
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Junto a ello, Mario Peñaranda fue apresado. ¿Cómo sucedió aquello?


Mario cumpliendo con su función de reportero acompañó a Pastor Chumacero a
un curso que se realizaba en la comunidad de Rodero de la zona de
Mayutambo correspondiente al radio de Betanzos. El curso era sobre crianzas
de peces y sobre cooperativismo, En aquellas circunstancias a ambos les pilló
el golpe de estado garcíamecista. Un día después, supuestamente le habían
seguido los pasos, Mario era apresado en su casa de la calle Camacho de la
ciudad de Potosí.
Así no más, unos personajes desconocidos bajo engaño se lo llevaron a las
dependencias de la policía militar. Al poco rato de sacarlo de su casa, ya metido
en el jeep policial, sacaron una pistola que ya no dejaron de mostrarle. En una
de las celdas policiales lo encerraron por unas horas hasta que lo condujeron a
la Prefectura y fue allí donde entendió de dónde venía el apresamiento:
“Junto al prefecto que era un militar, ahí estaba el señor Simón
Peñaranda. Él era compadre de don Benigno de mi comunidad y
Simón Peñaranda era el primero que tuvo camión y después una
camioneta... Él era el que dominaba todo por las comunidades de
Otuyo y siempre estaba con los gobiernos de turno también...
Juan Fajardo lo conocía bien”. (Mario Peñaranda)
En la prefectura se dio la orden de que Mario fuese encerrado junto a un minero
y a un estudiante, a quienes sometieron a tortura. Al cabo de una semana, por
mediación de Jaime Bartrolí, Mario fue liberado, aunque sin documentos y sin
nada de contemplaciones.
Fue durante los días de su encierro que lo sacaron unas horas de la celda de
apresamiento y lo llevaron hasta las oficinas de ACLO para invadir ante su
presencia las cabinas de radio y hacer todo el atropello posible de sus equipos
técnicos.
En el momento de soltarlo, algunos paramilitares como queriendo mostrarse con
beneplácito le recomendaron no volver a ACLO y cambiar de trabajo, Así nos lo
refiere:
“Y me seguían diciendo: no te metas con los rojos, búscate otro
trabajo”.
Una vez liberado, los de ACLO le recomendaron a Mario no mostrarse mucho
por la ciudad de Potosí para que no lo volvieran a apresar.

- 129 -
Capítulo 3: 1983-2000
LIBRES PARA SER
Niños de la comunidad de Caguariana - Entre Ríos, aniversario de la APG-Itika Guasu, año 2015
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

3.1 DEMOCRACIA A MEDIAS TINTAS


Las caídas de las diversas dictaduras militares no fueron fruto de la casualidad sino
de un largo proceso de reivindicaciones y luchas populares cuyo resultado fue la
llegada de la democracia a fines de 1982. Sin embargo, a la hora de la verdad,
la democracia no respondió del todo a las expectativas de los actores que la
habían reivindicado. Si bien se recuperaron importantes cuotas de libertad, las
pugnas entre los partidos, incluso entre algunas organizaciones populares, y el
resurgimiento de una economía neoliberal que benefició ante todo a las clases
privilegiadas, significaron un grave desencanto para las mayorías sociales del
pueblo boliviano.
Desde el 10 de octubre de 1982, el gobierno de Siles Suazo con el apoyo de la
Unión Democrática Popular instauraba un periodo de democracia que se
presentaba como prometedor para la sociedad boliviana. Sin embargo, pronto
surgieron las primeras dificultades con un país sin respaldo económico y
político que ingresó a un proceso hiperinflacionario (27.000%) que acabó
con el poder adquisitivo de los trabajadores y de las familias bolivianas.
Con la devaluación de la moneda en el gobierno de Siles Suazo, los
presupuestos de la canasta familiar se habían vuelto incontrolables.
Mientras la gran mayoría del pueblo se empobrecía, no faltaron quienes, como
Max Fernández y algunos importadores cruceños y empresarios privados, que
aprovechándose de la devaluación, especularon y se enriquecieron como si les
hubiese tocado la lotería del siglo.
En julio de 1983, se celebró en La Paz el Segundo Congreso de la
CSUTCB en el que fue reelegido su líder máximo Genaro Flores.
El descontento popular fue tal que Siles Suazo se fue quedando solo y sin
respaldo de los partidos y del parlamento que lo habían apoyado en un comienzo.
Su capacidad de gobernar se fue anulando de forma paulatina. A lo último tuvo
que llamar a elecciones para salir del atolladero en que el país y su gobierno
estaban sumidos. Ahí se terminó la UDP. Magdalena Cajías nos lo explica así:
“a principios de 1985, una huelga minera, acompañada de la
movilización de 10.000 mineros del subsuelo, a la ciudad de La Paz
– conocidas como las jornadas de marzo – provocó la crisis final
del gobierno de Siles Suazo, quien se vio obligado a adelantar
las elecciones nacionales y a abandonar el gobierno un año antes
de haber concluido su mandato” (Magdalena Cajías, 53).
Víctor Paz Estenssoro, líder del MNR, ocupó la presidencia desde el 6 de
agosto de aquel año de 1985 hasta la misma fecha de 1989. Era la tercera vez
que accedía a gobernar desde el Palacio Quemado. A partir de aquel momento
apareció en primera escena Gonzalo Sánchez de Lozada como Ministro de
Planeamiento y Coordinación.
Una vez en la Presidencia, Paz Estenssoro vio que tenía que pactar con
Banzer si quería tener margen de maniobra para aplicar sus medidas de shock
para frenar la inflación.
El nuevo gobierno del MNR frenó la hiperinflación de inmediato. La aprobación del

- 133 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Decreto Supremo 21060 cambió la imagen económica del país, modernizando


el sistema tributario y acrecentando el papel del estado en la economía
nacional. El despido drástico de 23.000 trabajadores de las minas por los bajos
precios del estaño supuso un trauma laboral para el país. Hubo otros muchos
despidos en empresas del estado e incluso en empresas privadas.
Un buen número de los despedidos, mal llamados ‘relocalizados’ depositaron
los fondos de su liquidación laboral en financieras ilegales, no prohibidas
por el gobierno, que supuestamente ofrecían el seis y el siete por ciento de
interés mensual como Finsa, Multiactiva, Orcobol, etc. Todo aquello acabó
resultando un fraude que dejó en la calle a miles de familias bolivianas sin que
ninguna ley penal mediara a su favor. Hubo algunos casos de cabezas de
familia que se suicidaron al verse arruinados.
Fue a partir de este tiempo que la región tropical de las provincias de Chapare,
Tiraque y Carrasco se inundó de pobladores convertidos en cocaleros, un
fenómeno social y económico que comportaría otro tipo de consecuencias
políticas para el país.
En junio-julio de 1987, se celebró en la ciudad de Cochabamba el
Tercer Congreso de la CSUTCB que volvió a elegir, por tercera
vez, a Genaro Flores, como Secretario Ejecutivo Nacional.
Un año después, en julio de 1988, supuestamente por problemas
de salud del líder máximo Genaro Flores, se realizó en Potosí un
Congreso Extraordinario de la CSUTCB que nombró como su
sucesor al aymara-quechua orureño Juan de la Cruz Villca. En
septiembre del 89 se realizó el Cuarto Congreso en la ciudad de
Tarija para elegir al aymara paceño Mario Flores.
Para el 6 de agosto de 1989, pocos habían esperado que Jaime Paz, líder de
un MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario), dividido y desgastado, fuera
presidente de Bolivia. De hecho, la primera mayoría relativa de aquellas
elecciones, aunque de modo muy ajustado, había sido obtenida por el nuevo
líder del MNR, Gonzalo Sánchez de Lozada. La segunda mayoría la tenía Hugo
Bánzer quien en el Congreso decidió apoyar a Jaime Paz, a condición de que
éste en otras elecciones posteriores le gratificara con el mismo apoyo.
Aunque el MIR tenía raíces izquierdistas su gobierno no pasó de ser un servidor
de las clases poderosas del país. Los campesinos siguieron tan marginados
como siempre y el pueblo trabajador sin ser tomado en cuenta en las
decisiones principales del país. Su gobierno aprobó la ley de privatización que
fue un adelanto de la ley que sería promulgada por el siguiente gobierno de
Sánchez de Lozada. El suyo, es justo reconocerlo, fue un gobierno sin grandes
sobresaltos populares y de cierta paz social.
En junio-julio de 1992, en plena conmemoración de los 500 años
de la conquista española, se realizó en la ciudad de Sucre el 5to.
Congreso de la CSUTCB del que salió elegido el aymara paceño
Paulino Guarachi.
En 1993, como ya lo hemos dado a entender, accedió al sillón presidencial
Gonzalo Sánchez de Lozada. El Movimiento Bolivia Libre (MBL), rama
separada del MIR, conocido como el partido del “Trigo Limpio”, tampoco logró

- 134 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

grandes avances y en el gobierno de Sánchez de Lozada de 1993, sin que éste


necesitara su apoyo, como una migajita de favor, le concedió al jefe del MBL,
Toño Araníbar, la Cancillería de la República.
Pese a representar el suyo un gobierno neoliberal, Sánchez de Lozada, realizó
importantes reformas para el país. Contar con el aymara profesional, Víctor Hugo
Cárdenas, como vicepresidente, significó el mejor respaldo para dar en el
clavo de algunas importantes reformas. Se aprobaron algunas leyes que le daban
a Bolivia otra imagen social y política como, por ejemplo, la Ley de Participación
Popular y la Ley de Municipalidades, que otorgaba a 300 municipios del país el
derecho a funcionar como gobiernos locales y autónomos.
En enero de 1994, en el 6to. Congreso de la CSUTCB salió elegido
como Secretario Ejecutivo Nacional el potosino Félix Santos. Dos
años después, en marzo de 1996, en la ciudad de Santa Cruz, en el
7mo. Congreso de la CSUTCB, el elegido fue el cochabambino
Román Loayza.
En 1997, con el apoyo de Jaime Paz, Bánzer y su partido de Acción
Democrática Nacionalista (ADN) lograban hacerse con el gobierno.
El MIR como partido, después de haber probado unos años antes lo que era el
gobierno y de haber perdido terreno paulatinamente, en 1997, como devolución
del favor recibido ocho años antes, todavía tuvo la capacidad de apoyar al
partido ADN de Bánzer para que éste volviera al poder.
Fue un tiempo de crisis económica y de insatisfacción popular que se tradujo en
frecuentes revueltas populares entre las que destacaba el líder cocalero Evo
Morales y el líder aymara Felipe Quispe (el Mallku). Bánzer llegó a declarar con
muerte civil a Evo Morales. Pero de ahí no pasó porque aquel líder indígena
resultó más vivo y hábil que el presidente y todos sus ministros juntos.
En junio-julio de 1998, se tuvo en la ciudad de Trinidad el 8vo.
Congreso de la CSUTCB, que fue algo turbulento por la división
habida entre Félix Santos, líder de una izquierda indigenista que
había pactado con el movimiento cocalero de Evo Morales, y
Adán Estepa con vínculos estrechos con el MIR de Jaime Paz.
Salió elegido Estepa como Secretario Ejecutivo Nacional. Pero
cuatro meses después, se celebró un Congreso Extraordinario de
la Única en la ciudad de La Paz para elegir a Felipe Quispe.
La guerra del agua en Cochabamba fue una de las protestas populares más
enérgicas y contundentes en cuanto a poder de movilización cochabambina.
Estas protestas fueron secundadas por otras en el país promovidas por el
Mallku y Evo Morales.
Las marchas y bloqueos, que llegaban a paralizar buena parte del país y que
enfrentaban a los cocaleros con el gobierno, fueron incesantes.
Bánzer a partir de su tercer año de gobierno tuvo graves problemas de salud
hasta tener que admitir públicamente que sufría un cáncer que no le permitía
gobernar y que finalmente acabaría con su vida. Renunció a la jefatura del
gobierno en el 2001 y le sustituyó su vicepresidente Jorge Quiroga (‘Tuto’),
quien sin pena ni gloria sería presidente hasta el 6 de agosto de 2002.

- 135 -
Fundación Acción Cultural Loyola

3.2 ORGANIZACIÓN Y RETOS DE ACLO


En estas condiciones, de un proceso de algo más de 20 años de democracias
descoloridas, ACLO debe vivir unos tiempos de adaptación y reacomodación
permanente. En sus primeros años de historia ACLO era la que proponía y la
que incentivaba como un modo de abrir camino siempre a contracorriente del
sistema imperante que era el dictatorial. En cambio, desde los años 1982/83
hacia adelante, ACLO se ve llamada a seguir el curso de los distintos procesos
que se irán sucediendo y a adaptarse de diversos modos para encontrar el
lugar más adecuado en su servicio al campesinado del Sur de Bolivia. De las
propuestas institucionales se fue pasando cada vez más a las respuestas que
la misma realidad imponía.
Pero hay otro hecho decisivo. El mundo del campo va cambiando. La migración,
del campo a la ciudad, tanto temporal como definitiva, sobre todo en el
departamento de Tarija y en otros departamentos como La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz muestra la tendencia a ganar terreno. La realidad del campesinado ya
no es la de aquel algo o alguien desconocido y distante, pues, de a poco, campo y
ciudad se van acercando. La radio se escucha por doquier a través de la onda
larga o corta y ya no es algo extraordinario disponer de un aparato a pilas familiar.
Ya no se ven niñas o niños descalzos por las comunidades. La luz eléctrica de una
cooperativa, con motores propios, siquiera por 3 o 4 horas al día, siempre y
cuando se puede autofinanciar su mantenimiento, poco a poco va siendo algo
común en los pueblos y hasta en las comunidades. En algunas capitales
cantonales de provincia, sobre todo a partir de los años 90, llega la televisión a
través de algunos canales estatales y hasta extranjeros, llegándose incluso a
piratear vía cable los partidos de los mundiales de fútbol. Las comunidades se
abren al mundo y el mundo llega a las comunidades. Las tiendas de los pueblos y
hasta de las comunidades van diversificando sus ventas y, por supuesto, a
precios más caros que en la ciudad se pueden encontrar variedades de telas y
prendas de vestir, variedades de productos alimenticios como el arroz llegado de
otras partes, la harina, fideos o pastas de sopa, latas de conserva argentinas o
brasileras, cubitos y sobres de sopa Maggi, mortadelas, kechups, mostazas,
mayonesas, papas, cebollas e incluso tomate de variedad manzana o pera y
diferentes verduras, guineos y plátanos, sodas, Coca Cola, cerveza de lata,
productos de juguetería especialmente de plástico, bicicletas para adultos y para
niños, muñecas Barbie, etc. Son frecuentes los vendedores particulares de
gasolina o diesel, lógicamente a mayor precio porque en el campo la mayoría de
productos son más caros que en las ciudades. El mechero o la cocina de kerosene
le va cediendo espacio al gas o a la electricidad y van apareciendo las cocinas y
hornos a gas y por ende las camionetas y tiendas expendedoras de garrafas.
Igualmente proliferan las tiendas de artefactos eléctricos de grabadoras, equipos
musicales como el “3 en 1” o el minicomponente, las heladeras que permiten la
conservación de la carne y su venta durante varios días, destacándose entre todas
las innovaciones, por su efecto transformador en las cuentas de la gente, la llegada
de las calculadoras a pilas o solares. No es extraño ver a campesinos convertidos
en fotógrafos gracias a las máquinas Kodac de revelado instantáneo. Sobre todo a
partir de la década de los noventa, y en gran parte debido al fenómeno de los
poderes locales municipalizados con sus propias administraciones, mejoran los
servicios y las infraestructuras

- 136 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

escolares, los caminos vecinales o cantonales, se multiplican los servicios de


salud de primer nivel (posta sanitaria y puesto médico) y los seguros de salud
para la maternidad y niñez, los servicios profesionales computarizados, etc.
Con todos estos cambios. Lógicamente, la personalidad de la mujer y varón del
campo se va transformando. La vida del campo, por la falta de mejores
oportunidades laborales, todavía es sacrificada y dura, pero se puede advertir
que ya va desapareciendo aquel campesino o campesina que destacaba por su
timidez o introversión, o por fruncir el ceño ante cualquier novedad llegada de la
ciudad. La gente rural va siendo otra. Lo que, para el campesino o campesina,
unos años antes, era objeto de admiración y sorpresa, poco a poco se va
sometiendo a revisión o deliberación.
El pico y la pala, aunque por sí mismos no son culpables de nada, sobre todo
para la gente joven comunaria, van siendo estigmatizados o demonizados,
porque la ecuación entre pico-pala y pobreza es lo que se constata. Hay que
escapar, esta es la mentalidad, de este tipo de herramientas que exigen un
esfuerzo gigante que apenas es compensado por unos ingresos mínimos. El
hombre y la mujer del campo ven que hay otras personas que, estudiando o
aprendiendo a explotar y engañar, se enriquecen en poco tiempo. De este
modo, el hombre y la mujer de la comunidad campesina le van dando la
espalda al supuesto sinsentido del trabajo arduo o esforzado de la chacra, a la
que se suele llegar a través de una larga caminata.
Demográficamente el campo también va teniendo sus propios cambios, con
una leve disminución del porcentaje departamental de población campesina en
Chuquisaca y Potosí y con una disminución mucho más llamativa en el
departamento de Tarija. Veamos algunos datos del censo de 1992:
Los tres departamentos, están algo por encima de ser la quinta parte de
habitantes de todo el país, ya que tomados juntamente alcanzan la cifra de
1.391.052 habitantes que, frente a los 6.420.792 habitantes que tiene Bolivia,
alcanzan tan solo al 21,66 poblacional, lo que significa un importante
descenso con respecto al censo de 1976 en el que los 3 departamentos juntos
tenían el 26,06% de porcentaje poblacional con respecto al total nacional.
De los tres departamentos el que en 1992 tiene más habitantes es Potosí con
645.889 habitantes, por encima de Chuquisaca que tiene 453.756 y doblando
con creces la población de Tarija que apenas llega a los 291.407.
Sin embargo, desde el censo de 1976 al de 1992, Potosí ha descendido un 1%
de su población total. En cambio, Chuquisaca ha crecido en un 20% y Tarija ha
crecido en un 36%. Quizás la explicación que podemos encontrar sobre el
decrecimiento de Potosí es entender que este departamento, con la casi
tradicional mirada hacia Argentina o Santa Cruz, es más emigrante que los otros.
El que tiene mayor porcentaje de población rural es Chuquisaca (67,52% frente
al 78,38% de 1976), seguido por Potosí (66,43% frente al 71,38% de 1976) y
finalmente Tarija (45,29% frente al 61,14% de 1976). En Chuquisaca y
Potosí se va dando una disminución leve de su población rural mientras que en
Tarija la disminución es mucho más drástica, de modo que, en 1992 algo más
de la mitad de la población de este departamento ya es urbana.
El promedio de los 3 departamentos llega a un 63% de población rural (frente al

- 137 -
Fundación Acción Cultural Loyola

71,86% de 1976), una cifra bastante superior a la de la población rural de todo


Bolivia que en el año 1992 es de 42,45% (frente al 58,25% de 1976).
Durante estos años, y como algo que avanza, el campesino se acostumbra a la
llegada de más ONGs o hasta instituciones de ayuda institucionales, algunas de
ellas ocultando su disfraz político, religioso y hasta sectáreo. El campo se va
convirtiendo paulatinamente en una especie de feria de ofertas culturales,
artísticas, económicas, tecnológicas y, ya lo hemos dicho, religiosas. Según
Magdalena Cajías, en 1994, se calculaban en Bolivia unas 700 ONGs (40 años
ACLO: pág 55). Cabe admitir que donde menos inciden las instituciones de
apoyo o ayuda es en la formación de la organización campesina en orden a su
protagonismo y desarrollo sindical y comunitario. Ahí precisamente es donde
ACLO tiene su peso y fortaleza.
ACLO, pues, ya no es una institución única o casi única, ha de nadar entre
otras, en un mar de olas que van y que vienen, en medio de un gama de ofertas
en las que se pueden confundir los sistemas de padrinazgo y asistencialismo
con los de desarrollo y liberación. ACLO con ello entiende que la clave de su
aporte al campo está en que el campesino y la campesina no solamente
aprende destrezas sino que aprende a pensar por sí mismo y, por ende, a tener
palabra y entidad propia.
Entre las instituciones de ayuda que van proliferando por el campo, ACLO, en el
caso de Chuquisaca, coordina principalmente con Plafor (Cotesu), CEDEC.
CARE. PROAGRO y AGROCENTRAL(Tréveris).
Visto a distancia y desde fuera, quizás uno de los problemas con los que una
institución como ACLO tropieza es el hecho de que algunas agencias de ayuda
internacionales, sobre todo desde la década del 90, a la hora de aprobar y
colaborar con los proyectos solicitados, por los motivos que sean, tienen un
enfoque excesivamente detallista, cortoplacista o inmediatista, lo que en no
pocos casos impide un enfoque del desarrollo y del cambio social desde una
perspectiva por lo menos de mediano plazo.
No es de más recordar que en los primeros años de los ochenta, ACLO dispone
de un valioso instrumento llamado “Nuestra Planificación” que es fruto de
varios años de deliberación entre los jesuitas de Bolivia, la mayoría de ellos en la
plenitud de los 30 y 40 años de edad. El documento al que hacermos
referenciacae como anillo al dedo para todo lo que ACLO viene haciendo.
En el documento de los jesuitas se tiene ya una óptica de Bolivia como “un país
pluricultural...” al que se le puede aportar desde “una fe inculturada que
aproveche los mejores valores de cada cultura y ayude al pueblo a avanzar en
una religiosidad propia”74.
Todo ello, como indicamos, refuerza el itinerario de ACLO. En la Utopía
jesuítica de Bolivia, parecería que se recuperan los primeros documentos
ideológicos y fundacionales pronunciados en ACLO en el año 1966:
“Queremos contribuir a la construcción de una sociedad que,
respetando las peculiaridades del país y sus sectores, sea
liberadora, igualitaria, solidaria y participativa, con la ayuda de
todos y al servicio de todos” (Nuestra Planificación 1986 Provincia
74 Jesuitas Bolivia. Nuestra Planificación, pág. 21. La Paz 1986..

- 138 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de Bolivia de la Compañía de Jesús, pág. 27).


La utopía tiene su aterrizaje en la realidad boliviana y llega a explicitarse en el
objetivo general de los jesuitas:
“Llegar a una Compañía de Jesús, boliviana, inculturada,
constituida por comunidades de fe y discernimiento, que – como
parte de la Iglesia - evangelice comprometiéndose con los pobres
y que, acompañándolos en sus luchas, trabaje por la Justicia
como expresión de la Fe”.75
A la hora de plantear las políticas del trabajo de los jesuitas en Bolivia, se
priorizan dos destinatarios principales, que coinciden con los ACLO:
“1. LOS POBRES que son las víctimas en las injusticias de las
estructuras76 y que en la sociedad boliviana se concretan en: los
campesinos, los mineros, los obreros y el subproletariado.
2. LOS AGENTES DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL porque ‘las
estructuras sociales contribuyen a modelar al mundo y al mismo
hombre, hasta en sus ideas y sentimientos en lo más íntimo de sus
deseos y aspiraciones’... 77
En ACLO, estos agentes transformadores llevan el nombre de promotores,
reporteros populares y dirigentes comprometidos con el cambio. Ellos son la
clave del dinamismo y movilización campesina para responder a los retos que a
ACLO se le irán presentando a lo largo de las dos décadas que son objeto de
este capítulo:
- La sequía de la gestión agrícola de 1982/83 que obliga a ACLO a un
cambio de enfoque y atención en el trabajo con las comunidades de
los tres departamentos del sur boliviano.
- Los planes microrregionales como un modo de plantear el cambio de
estructuras de las comunidades tomadas éstas desde un conjunto
geográfico macrocomunitario.
- Los PDM o Planes de Desarrollo Municipal, que a mediados de la
década de los noventa se convierten en el modo de adaptar los planes
microrregionales al nuevo proceso municipal y de participación popular
que surge en Bolivia.
- El papel de las organizaciones sindicales, como una presencia no
siempre fácil de encajar, dentro del poder local municipal caracterizado
por la nueva etapa histórica de la participación popular.
- El papel de la organización campesina en el desarrollo económico de
las comunidades, con tecnologías que permitan mejorar,
diversificar, transformar y comercializar la producción a través de
asociaciones comunitarias e intercomunitarias.

75 Jesuitas Ntra. Planificación pág. 32.


76 Decreto IV - Jesuitas - Congregación General 32, de 1975.
77 (Decreto IV. Decreto IV - Jesuitas - Congregación General 32, de 1975. Jesuitas Ntra. Planificación pág.
69).

- 139 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Durante todos estos años, la institución ACLO se siente inspirada por tres
encíclicas del papa Juan Pablo II que merecen ser recordadas:
1981. LABOREM EXERCENS (“Sobre el trabajo humano”): El trabajo debe
dignificar a la persona humana. La encíclica desafía a las personas de
buena voluntad a investigar y buscar en la práctica sistemas nuevos que eviten
el absolutismo deshumanizante, tanto del socialismo de estado como del
capitalismo imperante en el mundo.
1987. SOLICITUDO REI SOCIALIS (“La importancia de la causa social”): Se
analizan algunos puntos dolorosos que son consecuencia del desarrollo
económico del mundo moderno: la desigualdad social; el distanciamiento
(=”abismo”) entre norte y sur; la falta de participación, el analfabetismo y carencia
educativa de muchos pueblos, la grave escasez de una vivienda digna para la
gran mayoría de hogares en el mundo, etc. Frente a ello, el papa destaca valiosos
rasgos descubiertos en los tiempos de hoy y que apuntan a un mundo mejor
como la conciencia de valoración de la persona, el espíritu de solidaridad, el
respeto por la vida humana y los avances hacia la cultura medioambiental.
1991. CENTESIMUS ANNUS: Se hace un análisis de los importantes cambios
acaecidos en la década del 80/90 pues “han sucedido cosas nuevas”: han caído
muros y se han desplomado militarismos y totalitarismos que aniquilaban las
libertades humanas. El papa hace dos llamados: la liberación integral de las
personas y pensar lo social desde los más desfavorecidos. Asimismo, estimula
a todas y todos a un cambio de mentalidad para ver los problemas humanos, y
la pobreza de tanta gente, no como un pesado fardo que nos cae encima sino
como la oportunidad para que la humanidad evolucione hacia estadios de vida
humana superiores.
Recordemos que Juan Pablo II, en 1988, visitó Bolivia durante cinco/seis días
que le permitieron tener encuentros con el pueblo en El Alto, La Paz. Trinidad,
Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija y Santa Cruz. Se pudo destacar su
encuentro con 35000 jóvenes en el estadio Capriles de Cochabamba.
Fue por este tiempo que Rigoberta Menchú, premio Nobel de La Paz visitó a
ACLO y tuvo unas palabras de aliento por todo lo que la institución hace por los
pueblos indígenas.
Para los jesuitas de América Latina, y para las obras jesuíticas de Bolivia, fue
impactante pero también inspiradora la muerte causada en 1986 por las fuerzas
de represión en El Salvador a seis jesuitas y dos laicas (madre e hija) de una
comunidad jesuítica de El Salvador. Aquella comunidad religiosa, con servicios
apostólicos y educativos en la UCA (Universidad Católica), en Fe y Alegría y en
la pastoral popular, encontró la muerte por su defensa abierta y permanente de
los derechos y la dignidad del pueblo salvadoreño.
Los documentos sociales de la Iglesia, la visita de Juan Pablo a nuestra tierra y
la muerte de los compañeros jesuitas salvadoreños, entre otros muchos hechos
vividos en el continente latinoamericano como la caída paulatina de las
dictaduras78, eran motivos para que ACLO siguiera sintiendo como una llamada
de Dios la misión de trabajar por la justicia y la liberación de los desposeídos de
este mundo.

78 Como en Bolivia, eran democracias todavía medio ‘aguadas’, pero siempre en condiciones mejores que en
tiempos de dictadura: 1983 Argentina, 1985 Brasil y Uruguay, 1990 Chile.

- 140 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En medio de esta situación, tanto desde el 82 hasta el 91 (que corresponde al


tiempo de la dirección general de Javier Velasco) como desde el 91 al 2000 (que
corresponde a la dirección general de Mauricio Bacardit), ACLO mantiene la
misión y la unidad institucional en el modo de planificar y evaluar en las tres
regionales, aun admitiendo que cada una de ellas tiene sus peculiaridades. Lo
educativo en el terreno organizativo y sindical está en el centro de todos los
programas, en la década del ochenta centrado prioritariamente en la respuesta a
la sequía y en la década del noventa dando un giro hacia el eje municipal a partir
de los planes microrregionales experimentados y a partir de unas mayores
exigencias de desarrollo técnico y productivo en las comunidades. La radio en las
tres regionales, durante las dos décadas, sigue siendo el principal instrumento de
relación con el mundo del campo, llegando a ser el vehículo de comunicación
colectiva en el que institución y comunidades se suben a la vez.
La década del ochenta en cada regional está marcada por algún tema gravitante:
en Tarija por el atentado a la radio de 1986, en Potosí por un plan sequía que
enfatiza la responsabilidad sindicalista y en Chuquisaca por un plan sequía que se
ve fuertemente complementado por el programa de colonización. La década del
90, junto a los planes microrregionales y de desarrollo municipal, en Chuquisaca y
Tarija se va llegando a las Organizaciones Económica de Base, mientras que en
Potosí se enfatizan mucho más los procesos educativos de carácter radial y
comunicacional, destacando entre todos ellos las reivindicaciones de 1992 al
cumplirse los 500 años de colonización en América Latina.
En cada una de las dos décadas que corresponden al presente capítulo, en
ACLO se enfatizan lenguajes e intenciones particulares.
Por ejemplo en la
década de los
ochenta, a partir
especialmente de
1982/83, como
una forma de
enfocar el Plan
sequía con el
Programa de
Recuperación
Agropecuaria
Campesina
(PRACA) y luego,
en el último tercio
de la década, con
el Programa
Rigoberta Menchú, acompañada del vicepresidente del gobierno Víctor Campesino
Hugo Cárdenas. A su lado Mauricio Bacardit y Walter Valda (1993) de Desarrollo
(PROCADE)
en los tres ACLO se habla de transferencia como concepto ,y como propuesta
de trabajo con las comunidades. Lo que interesa es cómo el campesino y la
campesina asumen como propios los programas planteados por ACLO, pero
ello no deja de provocar ciertas dudas en el sentido de quién es el sujeto y
quién el receptor.

- 141 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Es por este tiempo, en 1985, que ACLO produce un lúcido documento


(“Diagnóstico, Utopía y Perspectivas”) que ofrece con claridad y lucidez un
“análisis psicosocial de la realidad campesina”. El jesuita Claudio Pou, que en
aquel tiempo colaboró a tiempo parcial con ACLO, fue el principal inspirador del
documento. Ya casi en la última parte del texto, el documento presenta “lo que
podrían ser unas perspectivas a los 15 años plazo o desafíos de un futuro
inmediato”. Y hoy día, a 30 años de haberse elaborado aquel documento
comprobamos que no se podía ser más profético. Se decía entonces:
“El campo se verá invadido por los medios de comunicación social en manos
de grupos interesados, no campesinos.”
“La agricultura más tecnificada estará en manos de los capitalistas
e instituciones.”
“El minifundio será más acentuado.”
“El aumento de la tecnología e insumos importados cobrará vigencia.”
“Los campesinos pobres seguirán con sus sistemas y técnicas tradicionales
de producción.”
“Se prevé la ruptura de la unidad familiar por la necesidad de emigrar.”
“Se transformarán muchas costumbres especialmente religiosas y de
convivencia por efecto de la migración y el desarrollismo.”
“No cambiará mucho el modelo burgués y tecnocrático que empobrecerá a
las bases y mantendrá el campesino marginado...” 79
En la década de los noventa la forma de abordar el trabajo con el campesinado
va pasando por una transición de lenguajes: desde familias y comunidades
destinatarias o beneficiarias hasta socios o aliados y en algunos casos
clientes constitutivos.
En esta misma década superada la etapa de la recuperación de semilla y de un
desarrollo de comunidades fuertemente extensivo, se pasa a hablar de
lenguajes que responden a nuevos programas de desarrollo concretos y de
cierta envergadura: microrregionalización, seguridad alimentaria, tecnología
sostenible, diversificación productiva, etc.
Todo ello va unido a unas políticas propias en el modo de encarar el desarrollo
con las comunidades: optimización de los recursos locales, desarrollo de las
capacidades de la persona, aprovechamiento del recurso agua, la ampliación
de tierras de cultivo, el fortalecimiento de la organización de base, la
participación campesina, la superación de las diferencias (al interior de las
microrregiones), la participación de la mujer, la educación para el desarrollo, la
comunicación para el desarrollo, el potenciamiento de la identidad cultural, una
mayor coordinación (interinstitucional) para el desarrollo 80.
En 1994, por ejemplo, el presupuesto global de ACLO para las tres regionales
fue de 1.500.000 dólares que se distribuyeron del siguiente modo: 27,83% para

79 ACLO 25 años: págs. 61-66.


80 ACLO INFORMA: Chuquisaca-Potosí-Tarija, 1993.

- 142 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

el costo administrativo, 57,28% para el costo de ejecución y un 14,86% para el


costo de los medios de comunicación.
En el mismo año, las principales agencias de financiación fueron EZE y
Misereor de Alemania; Cebemo y procede de Holanda; Christian Aid, Cafod y
Embajada Británica de Inglaterra; Cotesu de Suiza; Oxfam Quebec de Canadá;
e Intermón de España.
Igualmente en 1994, los fondos nacionales de financiación de los proyectos
de ACLO fueron: el Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAMA), El Fondo
de Desarrollo Campesino (FDC), el Programa de Saneamiento Básico Rural
(PROSABAR), CRS-PL 480 y Plan Forestal (Plafor)81.
En 1989, todavía bajo la
dirección general de Javier
Velasco, como un modo de
agilizar la relación y
coordinación con las filiales,
la oficina de la dirección
nacional se separa
físicamente de la dirección
departamental de
Chuquisaca y se traslada a
los ambientes de la esquina
Loa/Arenales, los mismos
que habían servido para
inaugurar las primeras
oficinas de ACLO en 1966.
En realidad ya desde los
tiempos de Jorge Trías se
había visto que la dirección
general de ACLO estaba
demasiado vinculada a
Chuquisaca y en cierto modo
se corría el riesgo de que
ACLO Tarija y ACLO Potosí
tuviesen que ser como un
reflejo de lo que era ACLO 1985. Mercedes Rojas, Claudio Pou y Rosario Arízaga
Chuquisaca.
Esta decisión comportó una lucha fuerte con algunas agencias de cooperación
que veían la dirección general de ACLO como una superestructura difícil de
financiar, pues daba la impresión de que aparecía un nuevo ‘staff‘ con
mayor costo en administración y salarios.
A principios de los noventa, ya bajo la dirección de Mauricio Bacardit, y como un
proceso que duró unos dos años, se llegó a definir que jurídicamente la
institución ACLO pertenecía como propiedad a la Compañía de Jesús en Bolivia.
Esta decisión en gran parte vino como respuesta a la Asamblea de Trabajadores
de ACLO que había surgido del Sindicato de ACLO, ya que se había llegado a
una situación en que los trabajadores podían llegar a sentirse dueños en
81 Ver Correo del Sur, 22 dic. 1995.

- 143 -
Fundación Acción Cultural Loyola

igualdad de condiciones que los jesuitas.


A partir de ahí, el director general de ACLO iría a ser nombrado por el
provincial de la Compañía de Jesús, quien pasaba a ser por derecho
estatutario el presidente del directorio de ACLO.
Además del Directorio, en ACLO había un Consejo Ejecutivo formado por el
Director General, los tres directores de cada regional y el administrador general.
La Dirección Nacional contaba con un Administrador General y un Comité de
Planificación General (el CP). Las direcciones departamentales a su vez
contaban conun subdirector, un administrador regional y un comité de
planificación regional (CPs).
La Asamblea anual de ACLO, a partir de los años noventa, dejaría de ser una
instancia de encuentro y deliberación de todo el personal de ACLO. Sería
sustituida por un encuentro anual interdepartamental orientado a apoyar la
planificación y evaluación de ACLO y estaría conformado por el director
nacional, los directores departamentales, los miembros de cada Comité de
Planificación y los responsables de radio y de otros equipos de ACLO.
En la práctica los 3 ACLO son diferentes, pero tienen programas similares:
radio, el PRACA (Programa de Recuperación Agropecuaria Campesina) y el
PROCADE (Programa Campesino de Desarrollo), la extensión comunitaria, las
comunidades intensivas y las extensivas, el apoyo a los planes municipales, la
línea ideológica, etc.
¿Cómo se logra que cada regional tenga su particularidad pero que al mismo
tiempo no deje de ser ACLO? Junto a la instancia de programación general, existe
la departamental en lo que se refiere a planificación y evaluación. En el
encuentro interdepartamental se revisan las evaluaciones y planificaciones de
cada departamento y ello da origen a que dentro de un consenso general, y de una
línea-madre, cada regional elabora su propio plan de trabajo y, por ejemplo, la
forma de buscar la coordinación entre el trabajo de campo y el de radio.
Se mantienen durante estos años los centros educativos de Azari en Sucre y
Morros Blancos en Tarija. Ñuqui de Potosí en 1983 fue vendido y su lugar fue
sustituido por la Granja Educativa de Lecherías ubicada en una de las
periferias del plano urbano de la ciudad de Potosí.
Así como Radio Tarija quedó, en cuanto a su funcionamiento, independizada de
Radio ACLO Chuquisaca, ACLO Potosí, por dificultades técnicas de
transmisión no fácilmente superables, siguió dependiendo de Radio ACLO
Chuquisaca, aunque contaba, como ya hemos dado a entender, con un personal
de radio y un equipamiento técnico propio.
A Javier Velasco que fue director General de ACLO desde 1982 a 1991, le
preguntamos cuál fue el sueño que no pudo lograr durante los años en que
condujo a ACLO como director. Y nos respondió:
“No hubo una mejora sustancial en la infraestructura para la
producción del campesino, como el riego y la comunicación vial.”
“No tuvimos capacidad para poder enfrentar la contingencia o
dependencia de los fenómenos naturales que seguían siempre

- 144 -
Fundación Acción Cultural Loyola

pesando.”
“No supimos dar una respuesta eficiente ante el peliagudo tema de los
intermediarios.”
Le preguntamos también cuál fue el sueño que deseó y se pudo lograr y nos
contestó:
“La radio. El ver al campesino ‘ninguneado’ y que tiene su palabra...
fue uno de los pasos importantes para que el campesino tuviera
fuerza... Era la fuerza dentro de Erbol...”
“Conseguir que la radio tuviera más cobertura, llegara más lejos, con
más calidad...”
Las mismas preguntas se las hicimos a Mauricio Bacardit, que fue Director
General desde 1991 hasta el 2000. Como sueño no logrado nos contestó:

Izq. a der: ARRIBA: Gabriela Sabat, Javier Velasco, (?), Marcos van der Valk, Luis Palomera
(provincial jesuitas), Fernando Arandia, Hugo Aparicio, Ramiro Gantier, Trifón Romero, René
Santillán, (?), Jaime Bartrolí. ABAJO: Francisco Pifarré, José Félix Gutiérrez, Severino Soliz, (?),
Darío Arciénega, Rolando Ibarra. ASAMBLEA ANUAL DE 1988 EN TARIJA

“La fuerza de las organizaciones sindicales no creció como se


hubiera deseado ya que quedaron en parte eclipsadas por los
procesos municipales que primaron en el país y no tuvieron
suficiente reacción o respuesta ante la economía neoliberal que
se imponía cada vez más en el país.”
“Sobre todo a partir del Congreso de la CSUCTB celebrado en
Trinidad, en 1998, no fue posible salvar la unidad de la
Confederación, ya que ésta se dividió en dos líneas opuestas: la
de Félix Santos que estaba vinculada a los cocaleros y la de
Adán Estepa que dependía del MIR (Movimiento de Izquierda

- 145 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Revolucionario).”
Como sueño alcanzado, Mauricio nos dio las siguientes respuestas:
“Los Diagnósticos microrregionales que fueron decisivos para los
Programas de Desarrollo Municipal en: Icla, Sopachui, Padilla y
Presto (Chuquisaca); S.Lucas (Provincia Nor Cinti – Chuquisaca);
Vila Vila, Tuero Saavedra y Otuyo en el Municipio de Betanzos
(provincia de Potosí); Valle Central de Tarija (El Plan Marcos).”
“Los festivales de radio en cada uno de los tres departamentos.”
“El protagonismo de los reporteros populares.”
Se culmina esta etapa con un importante cambio de carácter institucional. En el
año 2000 se creó la “Fundación ACLO” que significaba que ACLO pasaba de
ser una institución con personería derivada de la Compañía de Jesús en Bolivia a
una institución que, sin dejar de pertenecer a la misma Compañía de Jesús como
ente fundante, asumía una personería jurídica propia y un funcionamiento
autónomo. Ello significaba que la Compañía de Jesús enajenaba el patrimonio
que tenía en la institución-ACLO a favor de los fines y servicios educativos y
sociales de la Fundación ACLO.
“No es algo que viene de arriba sino se va consolidando desde abajo
como una construcción colectiva. Se tienen líneas claras y conjuntadas”.
(García Mora).
La creación de la Fundación ACLO se inicia en la última etapa de Mauricio
Bacardit como director general y se consolida en el primer tiempo de su sustituto
en el cargo de director general, Rafael García Mora. Fue en noviembre del año
2000 cuando Rafael asumió la responsabilidad de la dirección general de ACLO.

- 146 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

3.3 ACLO CHUQUISACA


3.3.1 SEQUÍA EXTREMA
En la gestión agrícola 1982-83 en todo el Occidente Boliviano se vivió un
tiempo de extrema sequía que fue considerada por el gobierno nacional como
de desastre natural general, causado por el fenómeno climático de El Niño.
Coincidió todo ello con una etapa de hiperinflación a nivel nacional que
correspondió al gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP) en la que los
precios dependieron de unos flujos de permanente cambio del valor
monetario a lo largo de los 17-18 meses que duró el látigo de la hiperinflación
y su correspondiente devaluación.
Para trabajar por el método de préstamos con las comunidades había que acudir
necesariamente al sistema de ‘endexación’, o trueque,de acuerdo al valor del
alimento o especie, tanto en el día del préstamo como en el de la devolución. Es
decir, si a una comunidad se le prestaban 1000 pesos bolivianos se calculaba la
relación de este valor monetario con el precio de un determinado rubro. Por
ejemplo, si en el día del préstamo los 1000 pesos bolivianos equivalían a 20
arrobas de papa, en el momento de la devolución se debía entregar la misma
cantidad en arrobas de papa, que supuestamente equivalía al valor recibido en
el día del préstamo.
Para enfrentar la sequía, algunas de las instituciones afiliadas a UNITAS, entre
ellas ACLO y CIPCA, programaron un plan de emergencia contra la sequía que
básicamente debía durar desde el año 1983 a 1985. Para ello se creó el PRACA o
Programa Recuperación Agropecuaria Campesina. Coincide este tiempo con la
llegada de Hugo Aparicio a la dirección departamental de Chuquisaca.
En el caso de ACLO no fue fácil afrontar la lucha contra la sequía ya que desde el
principio se pretendió darle al programa un enfoque comunitario que se fue
mostrando inviable en la marcha del mismo programa, ya que la gente campesina
prefería trabajar de forma individual. En Chuquisaca, uno de los ejemplos más
claros para no asumir el enfoque comunitario fue el de la comunidad de
Shirichaka, cerca de Yamparáez, donde, por paradójico que pueda parecer, la
comunidad en bloque se plantó para no trabajar colectivamente.
Pedro Terrazas nos explicaba que desde el año 1983, con la crisis sufrida por la
sequía, el trabajo de ACLO en Chuquisaca cambió radicalmente:
“Llegaron abundantes cantidades de semillas que se tuvieron que
repartir como fuera posible entre muchas de las comunidades de
Oropeza, Yamparáez, Tarabuco...”
Franz García ingresó en ACLO precisamente en el año 1982 cuando se tuvo
que sufrir aquella sequía tan general:
“Yo llegué en un momento de tristeza pues la sequía había hecho
estragos.”
Javier Velasco relata que era estremecedor contemplar los efectos de la sequía
de la gestión agrícola 82/83:

- 147 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“Era agobiante ver los campos secos y ver el desespero del


campesino sin reservas de semillas y acopio alimentario...”
El mismo Javier nos cuenta que:
“En UNITAS pensamos, con la batuta de CIPCA y ACLO y otras
instituciones que se sumaron como IPTK, Khana, la Pío XII,
S.Gabriel... Tenía que ser un plan que hiciera frente a que el
campesino pudiese sembrar al año siguiente ... Para ello se diseñó
el plan sequía que pretendía asegurar insumos para la siembra
siguiente: las semilla de maíz, trigo y cebada era más fácil
conseguirlas, pero se nos hizo más difícil conseguir semilla de papa.
Arturo Sist, el exdominico, estaba a la cabeza de UNITAS y desde
allí se consiguió financiamientos para adquirir las semillas. Estas
llegaban de los países vecinos... se trajo alguna semilla de Perú, de
papa holandesa que era poco conocida (La Desirée) y tenía la
ventaja de que se podía sembrar inmediatamente como ‘miskha’ 82,
ya para el tiempo de primavera. Tenía una producción buena. Luego
vino la papa Baraca de Argentina pero llegó en malas condiciones
pues estaba malograda por el viaje...”
Es justo decir que un proyecto tan complejo y tan apresurado como el Plan
Sequía se pudo poner en marcha gracias a la coordinación entre las mismas
instituciones. Junto al plan se debió atar fino en todo lo referente a la
distribución de semillas para la siembra y su control sobre el terreno, habida
cuenta de la cantidad grande de comunidades que participaron en el programa
y que en Chuquisaca llegaron a ser unas trescientas.
Javier Velasco nos sigue narrando la película de aquella impresionante
campaña y en especial a partir de un tema sumamente delicado:
“La gran discusión fue ver si la entrega de la semilla iba a ser a
préstamo o a donación... se diseñó el sistema de crédito
‘endexado’. Por ejemplo, un quintal de semilla a la siembra se
contaba por un quintal de semilla a la cosecha. No se vio lo del
crédito monetarizado porque el campesino usaba poco dinero...
tampoco había donde ir a comprar los insumos por parte de los
campesinos...”
Claro, al principio se pensó que el plan apenas podía durar una o dos gestiones.
“Mientras se desarrollaba el plan íbamos viendo que las
necesidades eran cada vez mayores: insumos, fertilizantes,
infraestructura (atajados, canales de riego, herramientas, los
tractores como tema nuevo...) y se vio que había que alcanzar un
sistema de desarrollo mayor, más humano, más integral...”
“De ahí vino el PROCADE (Programa Campesino de Desarrollo) y
nació el FOROCA (Fondo Rotativo Campesino), una nueva unidad
especializada, que empezó bien pero cuando se trató de exigir la
recuperación hubo problemas. En CIPCA lo afrontaron creando el
FONDECO (Fondo de Desarrollo Comunal). En ACLO, en cambio,
82 La papa que se siembra antes del invierno y se cosecha aproximadamente al llegar la primavera, cuando
la papa escasea en los mercados.

- 148 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

eran los promotores los que tenían que cobrar los créditos...”
(Javier Velasco)
El PROCADE, con las instituciones que lo conformaban, siendo Walter Valda
director departamental de Chuquisaca, elaboró en 1988 un documento que tuvo
varias versiones conocido como “05”. El documento destacaba la “crisis de
utopías, de agotamiento de los paradigmas occidentales de interpretación de la
realidad, de desencanto generalizado de soluciones mesiánicas y estatistas y
de fracaso de los modelos de desarrollo ‘societal’...” Frente a esta situación, se
partió de la premisa de trabajar una nueva línea de acción basada en la
“autodeterminación” de los sectores campesinos a la hora de plantear sus
alternativas de desarrollo”83.
El programa coincidió con la aparición de las famosas tiendas comunales que
vinieron con el PRACA y el PROCADE. Eran muchos los campesinos que
vendían y cobraban a campesinos, especialmente por los años 1986/87/88. Se
crearon muchas tiendas pero, con la UDP, la descapitalización había sido tan
fuerte que habían quedado medio cojas para seguir adelante.
Uno más de los debates, que no resultaba nuevo en ACLO, fue el de si el trabajo
tenía que ser intensivo o extensivo. Fue un debate de casi nunca acabar. Por un
lado, las comunidades a ser atendidas eran muchas, ya se ha dicho que eran
unas trescientas,y la atención no podía ser profunda pero, por el otro lado, no era
fácil desprenderse de comunidades que vivían en una grave precariedad y eran
golpeadas sobre todo por la hambruna. Al final, el trabajo extensivo rebasó a
los equipos de ACLO y, como quien dice, acabó pasando factura.
De hecho, todo fue un aprendizaje. Se acabó por replantear el trabajo intensivo
y, sobre todo a partir de los años 87 y 88, se optó por trabajar directamente y
sobre el terreno con pocas comunidades, de 300 que eran se pasó a 54
comunidades84, aunque se vio que, al dejarse el trabajo extensivo, la radio debía
suplir con fuerza para intentar cubrir todos los espacios de atención posibles.
Desde aquel momento el trabajo extensivo pasó a ser una de las prioridades de
la radio, procurando apoyar la transferencia de la gestión hacia las comunidades
que habían sido parte de los programas extensivos hasta entonces emprendidos
por ACLO.
En todo el desarrollo del PRACA y del PROCADE no se puede dejar de lado el
decisivo papel que cumplieron las organizaciones campesinas organizadas
sindicalmente. Ellas, con el apoyo de los promotores agropecuarios campesinos
y de los reporteros populares, como reconoce Javier Velasco, fueron las que le
dieron dinamismo a todo el proceso y las que ejercieron el papel de control y
seguimiento sobre el terreno: “sin ellas nada se hubiera obtenido”.
Velasco también destaca el papel de apoyo incondicional de algunas agencias
de financiación, especialmente de parte de CEBEMO (luego Cordaid).
Roberto Pozo (agrónomo) y José Luis Plaza (ingeniero civil), a la hora de
valorar la experiencia, admiten que:
“El Plan Sequía, promovió un trabajo que en las comunidades era
útil para mejorar tecnologías (por ejemplo, los centros de acopio
83 ACLO 25 años: pág. 68.
84 ACLO 25 años: pág. 41.

- 149 -
Fundación Acción Cultural Loyola

de mejoramiento de semillas), pero no estaba tan enfocado hacia


la producción para el mercado...”
Freddy Sempértegui, economista que trabajó en ACLO Chuquisaca desde 1988
a 1998, explica lo siguiente:
“A partir del PROCADE se planifican los trabajos en la perspectiva
del mediano plazo yse da mayorénfasis al desarrollo agropecuario”.
“Hice una evaluación económica de cómo iba el trabajo de ACLO
con las comunidades: se vio que había muchos insumos,
insuficiente seguimiento a la producción y aunque se lograba
recuperar buena parte del capital entregado en semilla, el trabajo
de las chacras no era rentable económicamente”.
Tanto el Plan Sequía del tiempo del PRACA como el trabajo más planificado
del tiempo del PROCADE, a nuestro entender, llegaron a absorber de forma
excesiva el trabajo y los afanes de ACLO Chuquisaca en su servicio a las
comunidades. Lo que se había iniciado por el Plan Sequía como algo emergente y
coyuntural, resultó que con el PROCADE había el riesgo de que se fuera alargando
año tras año y ello con la impresión de ser absorbidos por un encajonamiento sin
salida, en donde lo emergente y lo productivo para superar necesidades crecientes
e interminables eran lo fundamental. Al llegar la década del 90, el enfoque de lo
productivo se mantendría pero ya desde una perspectiva más microrregional y
municipal aunque, con el MNR en el poder, las políticas del libre emprendimiento
irían a prevalecer por encima de las colectivas o comunitarias.
Durante los años del PRACA y PROCADE, década del 80, como efecto de
aquel desarrollo cabe destacar el proyecto de la producción de ‘azúcar morena’
en Sachapampa (municipio de Mojocoya, provincia Zudáñez), una experiencia
que mantuvo la onda de la cooperativa de COINCA y que llegaría a durar
muchos años si bien, por motivos variados y hoy difícilmente explicables, no
acabaría nunca de consolidarse como algo llevado por las comunidades de
forma autónoma.
Nos explicó Walter Zilvetti que en Sachapampa, por los años 1985-87 se
planteó un proyecto de transformación y comercialización no solamente del
‘azúcar morena’ sino también del maíz y trigo pelado:
“El proyecto llegó a ser tan llamativo que se invitaba a jóvenes
universitarios de la ciudad de Sucre, con viáticos incluidos, para
que fuesen hasta el lugar para hacer su trabajo de tesis.”
”Se adquirieron trapiches, paylas con fondo de cobre, alambique...
Se hicieron pruebas para ron, dulces, chancaca y empanizados,
singani de naranja y mandarina, tablitas de maní con frutitas, etc.”
Hubo por aquella zona, según Pedro Terrazas, otros proyectos más como el de
la cooperativa de ladrillo de Yacambe y el almacén de provisión de insumos y
consumo de Redención Pampa.
También hubo importantes avances en tecnología agropecuaria en lugares que
llegarían a ser por muchos años centros de influencia del trabajo de ACLO:
Pampa Lupiara (municipio Tarabuco, provincia Yamparáez), Icla, Pasopaya
(municipio Presto, provincia Zudáñez), Sachapampa (municipio Mojocoya,

- 150 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

provincia Zudáñez) y Sopachuy (provincia Tomina).


Presto, que pertenece a la provincia de Zudáñez, a partir del año 1986 se
convertiría por unos veinte años, en un importante centro de programas piloto
que con el tiempo llegarían a tener un carácter municipal. Uno de los programas
que se iniciaron con mayor impacto fue el de la cosecha de agua y la
“protección de sistemas de manantiales”.

3.3.2 EL PROGRAMA DE ‘COLONIZACIÓN’


Fue un programa que surgió como consecuencia de la sequía del año 82- 83
pero también como un intento de respuesta al estado de pobreza crónica de las
comunidades tanto de Chuquisaca como de Potosí, debido en buena medida al
sistema de minifundio predominante en aquellas áreas rurales. Este programa
coincidió con Hugo Aparicio y luego con Walter Valda como directores
departamentales de Chuquisaca.
Javier Velasco nos explica, 32 años después, el porqué del programa llamado
‘colonización’:
“Fue a consecuencia de la sequía, un tiempo que nos hizo ver que
había familias donde la pobreza era la de siempre. Por ejemplo,
cuando yo pasaba, saliendo de Sucre de ida a Potosí, por la zona
de Pulqui hasta Millares y hasta llegar al mismo río Pilcomayo, uno
se pasmaba de ver la austeridad y la pobreza de aquellas tierras,
donde vivía gente que ya no podía subsistir. .. Fue a partir de ahí
que nos preguntábamos: ¿buscaremos dónde...?’ Federico Aguiló
afirmaba que había tierras... por el lado de la Overa/Iti, más allá de
Monteagudo, en unas tierras por donde vivían los Villagómez...
Poco a poco se fue haciendo la selección de candidatos...
aparecieron los Yucra...familias de Chuquisaca, de Potosí...”
Pero todo aquello tuvo su propia génesis:
A mediados de la década de los setenta, ACLO ya había estado analizando el
problema de la migración en el departamento de Chuquisaca 85 e incluso en su
momento se planteó la necesidad de un estudio sobre el tema de cara a un
posible programa que respondiera a la realidad migratoria. Al parecer aquel
estudio no llegó a realizarse como se hubiera deseado y fue algo que quedó
trunco.
Los problemas de la escasez de tierra por causa del minifundio, de la pobreza o
falta de fertilidad de los suelos, de la sequía de los años 82-83, del crecimiento
demográfico de algunas comunidades, afectaban de forma grave a la
economía de un buen número de familias campesinas86.
A partir de 1982, o sea anticipándose algo en el tiempo al desastre de la sequía
del 82/83, de parte de una comisión de ACLO, se hizo un primer reconocimiento
dela zona de El Rosal y Overa/Iti, observándose como una primera ojeada el
estado de aquellos campos y sobre todo de sus bosques. En un principio, se
llegó a creer que era un horizonte más grande de lo que en realidad llegaría a

85 Chuquisaca – Potosí – Tarija: ACLO Informe de actividades 1976, pág. 1.


86 ACLO Informa 1985. Págs. 12-13.

- 151 -
Fundación Acción Cultural Loyola

ser, por lo que en un primer momento se inscribieron en el programa más de


3000 familias, Luego, después de un segundo reconocimiento, se tomó mayor
conciencia de que se trataba de terrenos más accidentados y cortados que lo
imaginable, por lo que se hizo inviable pensar en número tan alto de familias
aspirantes.
“Se nombró en ACLO un comité de colonización del que
formaban parte el P. Federico, y Walter Zilvetti... Se dedicaron a
la búsqueda de terrenos por zonas de Monteagudo, Muyupampa,
El Ingre, El Rosal” (Javier Velasco)
El plan de ACLO era ubicar el mayor número de familias posibles, pero
lamentablemente no se había medido el terreno de forma anticipada. El criterio
institucional era el de ofrecer el acompañamiento en las primeras etapas, pero
no se pretendía tomar el control del programa. La propuesta inicial de ACLO era
la de que los grupos pudiesen organizarse entre ellos, luego de llegar al lugar y
conversar con los comunarios migrantes pero sin intención coercitiva por parte
de la institución.
En la práctica todo fue más espontáneo de lo esperado.Faltó un diagnóstico
previo.
Antes de iniciarse la experiencia, en un ampliado realizado en la ciudad de Sucre,
se creó una Asociación de Colonizadores, de la que se desprendió un Comité de
Colonización dependiente de la Federación conformado por representantes
campesinos de las diversas zonas y en el que, en un primer momento, habían sido
invitadas instituciones como IPTK, Unidad Sanitaria, Caritas, Agrocentral, MACA,
Reforma Agraria... En poco tiempo, de aquellas instituciones, frente a la
envergadura e incertidumbre del proyecto, solamente quedaron ACLO como
responsable de la dirección del proyecto, IPTK para apoyar en la parte legal y
Caritas con su disponibilidad para ofrecer alimentos.
Sin embargo, a la hora de los hechos, y también por razones de financiación,
casi todo quedaría bajo la responsabilidad de ACLO y con el apoyo incondicional de
la agencia de ayuda Interamerican Foundation (IFA) se pudo cumplir durante cinco
años con un intenso y sacrificado trabajo de acompañamiento.
Pedro Terrazas fue testigo de aquel proceso:
“Se les ofreció tierras aunque éstas debían ser afectadas... Claro
que para ello se contrató abogado... Antes de la experiencia de
colonización hay que decir que no se hizo reconocimiento de los
diversos terrenos... Es verdad que había terrenos para afectar
pero solamente se hicieron uno o dos viajes a los lugares
asignados simplemente para ver si estaban ya directamente
ocupados, pero no se hizo más.Se buscó la gente... en un tiempo
de hambre... Se coordinó con las centrales o subcentrales de
cada lugar: El Rosal, Padilla, etc.”
“Luego, vino el traslado de gente... y de ahí vino un programa de
5 años apoyando la colonización... Casi fue una ‘guerra’ pues
iban a las comunidades de El Rosal que eran Wayra Huasi (o
Wayra Casa), T’ola Orqo y Rincón Escalón... Más después se fue
a la Overa, un lugar que exigía unas entradas durísimas, a pie,

- 152 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

cargando sobre los hombros...”


“Entre Monteagudo y Muyupampa está Taperillas y La Tapera
(ésta era núcleo – central escolar) y de allí se pasa por Iti, La
Barrera y Yuqui, donde estaba la propiedad de los Villagómez,
hasta llegar a La Overa, muy cerca de Ñankahuasu, lugar donde
estuvieron los guerrilleros del Che y todavía se pudieron descubrir
mochilas y fusiles colgados, bombas caseras que van con
baterías de pilas...y hasta latas de conserva vaciadas.”
En el proceso había tres tipos de protagonismo: a) los campesinos que se
trasladaban; b) los hacendados o los campesinos ya asentados en aquellos
lugares; c) el equipo de ACLO.
Pedro Terrazas recuerda que cuando los nuevos ‘colonos’ llegaron a aquellos
lugares:
“Hubo contiendas internas por causa del poco espacio que tenían
en cada vivienda (similar al de una casa de un barrio suburbano
donde hay hacinamiento). La falta de espacio fue la causante de
importantes disensiones y hasta maltratos internos”.
El equipo de ACLO responsable del programa, en una primera etapa, estuvo
conformado por Constantino Delgadillo como agrónomo, Daniel Guzmán como
maestro, Gabino Domínguez como doctor en leyes. Posteriormente se fueron
incluyendo al equipo Pelayo Torrico y Adrián Arata como agrónomos, Cleto
Romero como educador que llegó en la última fase del trabajo, Olga Azurduy
como promoción femenina y Daniel Miranda en la parte organizativa y humana.
Los médicos eran Juan Arandia, Mario Cañizares el tarabuqueño y Armando
Terrazas. Cada dos semanas uno de ellos llegaba a la comunidad y revisaba a
todas y todos los miembros de cada núcleo.
Para cada colonia, especialmente durante el primer año, Caritas-Chuquisaca
colaboró con alimentación: arroz, harina, aceite, latas de queso y mantequilla y
no faltaban las sardinas en lata, los enlatados americanos y el bacalao salado.

EL ROSAL
Las comunidades vinculadas a El Rosal (provincia de Tomina) eran Thola Orqo,
Rincón Escalón y Wayra Wasi.
Estaban ubicadas en unos terrenos accidentados y de difícil acceso que
anteriormente habían sido ocupados por familias ganaderas de la pequeña
hacienda, todas ellasoriginarias de Padilla y habían explotado agrícolamente
aquellos predios aunque bajo la presión del MNR, por el año 1952, los habían
tenido que abandonar. Eran tierras pobres y de pequeñas superficies, que
iban a ser ocupadas de forma comunitaria por los nuevos ‘colonos’.
Al principio los nuevos pobladores se enfermaron de frecuentes diarreas y sobre
todo de malaria, si bien para el segundo año ya tuvieron médico y pudieron
recibir la asistencia médica regular que les ofrecía el programa de ACLO.
En los inicios no se pudo contar con una debida planificación y por ello las
áreas no fueron bien elegidas y distribuidas. Aun así se procedió a hacer los

- 153 -
Fundación Acción Cultural Loyola

desmontes necesarios. Faltaba el recurso agua. Había quebraditas cercanas


pero siempre se tenía que acarrear el agua a pulso.
Cuando la gente llegó, lo primero que se hizo fue poner manos a la obra la
construcción de un campamento para seguidamente hacer un plan de
habitación-galpón.
Pese a todas las dificultades sufridas, la zona de El Rosal resultó ser la
colonización menos sufrida de todas las que se iniciaron en 1983/84 y en
medio de la deserción de un buen número de las familias colonas, algunas de
ellas quedaron allí instaladas hasta el día de hoy.
Thola Orqo, la primera de las tres comunidades de El Rosal, estaba compuesta
por un buen número de familias provenientes de la zona de Candelaria y de la
zona S.Jacinto (Icla – provincia Zudáñez). Al comienzo eran 60 y de ellas, al
cabo de cinco años, en 1988, permanecían 35. Pedro Terrazas nos explicó que
conformaron un conjunto de comunarios muy unido y trabajador, quizás
beneficiados por unas tierras mejores que las de Escalón, ya que llegaban
a estar ubicadas en medio de unos vallecitos tipo cañón que ofrecían un total
de 40 hectáreas con la ventaja de conservar la humedad en verano y la
defensa contra las heladas en tiempo de invierno. Sembraban maíz cubano,
kumanda, algunas hortalizas e incluso arroz y yuca. Además sacaban roble y
mara del monte para su subsistencia.
Los de Rincón Escalón provenían de la Zona del Municipio de Betanzos
(provincia Saavedra de Potosí). Al principio eran unas 50 familias y al cabo de
cinco años la mitad de ellas todavía permanecía en el lugar. Sus tierras se
dividían en tierras altas y tierras más templadas, sembrando quinua en las
primeras y maíz y papa en las segundas. En total disponían de unas 20
hectáreas cultivables, un número muy reducido para las 50 familias del
asentamiento. Por este motivo, un grupo de familias, bajo la supervisión de
ACLO, optó por trasladarse a Camatindi, en donde había una comunidad
‘guaraní-colla’ que estaba situada a mitad de camino entre Macharetí (provincia
Luis Calvo) y Villamontes (provincia Gran Chaco).
Los que llegaron a Wayra Wasi provenían de la zona de Pulqui (provincia
Oropeza), a la que anteriormente Javier Velasco hizo referencia por sus tierras
poco fértiles. Al principio eran unas 45-50 familias y en 1988 permanecían en el
lugar unas 25 familias. Disponían de unas 15 hectáreas cultivables en un lugar
alto y con menos arboleda y aunque era ‘pelado’ se podía sembrar maíz, papa,
arveja, haba, etc.
Las tres comunidades de El Rosal tuvieron que hacer enormes esfuerzos para
luchar en tierra desconocida y para mantenerse todos los comunarios unidos.
ACLO por este lado apoyaba de forma permanente. Entenderse era necesidad
de vida y no podía haber tiempo para las discrepancias o los malentendidos.
“Para llegar a T’ola Orqo, por ejemplo, se tenía que ir en camión
por un camino escabroso que partía de Padilla y que distaba a 35
kilómetros de la comunidad de la Fajcha, que era el lugar de
parada y descarga del equipaje. A partir de allí, con el apoyo de
algún burro o mula, todo era a pie para andar en medio de
pajonales y cruzar por sendas abruptas la Cordillera del Rosal.

- 154 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Eran 4 horas de caminata.” (Pedro Terrazas).


En cada una de las tres comunidades se tuvo que asegurar desde el inicio la
infraestructura mínima para sobrevivir. Lo primero era la construcción de las
viviendas que consistían en unos galpones tipo maloca de 8 x 12 metros. Estaban
protegidas por palos de la planta kuri, una cañahueca del lugar, que servía como
piso, pared y techo. Como parte del galpón-vivienda había como un sobretecho, a
modo de segundo piso, que se utilizaba sobre todo para dormir y se dedicaba la
planta baja para guardar por un lado las motosierras, machetes y toda clase de
herramientas que habían sido repartidas por partes iguales y, por otro lado las
papas, la comida y otros utensilios o enseres. En cada una de estas viviendas
grandes llegaban a dormir unas 50 o 60 personas, entre adultos y chicos.
Afortunadamente, nos cuenta Pedro Terrazas, “no había zancudos...”
“De hecho, durante el primer año en cada una de las tres
comunidades se tuvo que hacer un sacrificado trabajo de chaqueo
al que siguió la preparación de los terrenos y la siembra. El trabajo
del chaqueo fue algo que siguió durante el segundo y tercer año, y
a medida que iban creciendo las chacras iba aumentando la
capacidad de siembra. Al principio tanto el trabajo de chaqueo
como el de siembra se hacía de forma colectiva, luego, poco a
poco, al poderse disponer de chacos familiares, el trabajo ya fue
más individual. ” (Pedro Terrazas)
Para las tres colonias se puso en marcha un proyecto de ganadería ovina, de la
raza “Corridale”, con 100 vientres hembras, traídas de Oruro (Eucaliptus) y 6
carneros de Cordech prealimentados en Azari. También se llevaron ovinos de la
zona de Patacamaya: 98 ovejas y dos machos. Se fueron reproduciendo y
algunas de las crías acabaron en Camatindi (Luis Calvo). Uno de los voluntarios
alemanes del DED de ACLO Potosí se encargó de supervisar este proyecto.

LA OVERA
Los comunarios allí asentados provenían de Escana, de Carama y del lado de
Tarabuco (provincia Yamparáez).
Pedro Terrazas agrega que “eran casi todos una familia. No se peleaban y no
se discutían”.
La Overa quedaba muy cerca del río Ñankahuazú (provincia Luis Calvo), más
allá de la pampa de Pacífico Villagómez, un dueño de la zona con una
propiedad rústica y sin papeles de 200 hectáreas.
El lugar escogido para la instalación y construcción de viviendas para las 300
primeras familias correspondía a una planicie muy próxima al río Ñankahuazú,
por donde el Comandante Che Guevara había establecido uno de sus primeros
lugares de acampada al iniciar su campaña guerrillera en junio de 1966.
Cuando en 1983-84 llegaron los nuevos colonos yamparaeños se encontraron
todavía con una de las cuevas que, diecisiete años antes, habían sido usadas
como escondrijo de un abundante armamento oxidado y de un conjunto de
mochilas ya deshechas que habían pertenecido a la guerrilla.
El Ñancahuazú es un río muy irregular y serpenteante en algunos de los
trazados de su recorrido, muy arenoso y hasta en algunas partes con un lecho

- 155 -
Fundación Acción Cultural Loyola

peligrosamente movedizo para la persona que lo intenta cruzar, sus orillas


forman una combinación de playas arenosas y de deformes y deleznables
rocas de laja, correspondiendo sus alrededores a un microclima húmedo,
boscoso y con abundancia de ‘marihuises’.
En el lugar mismo de La Overa había una notable proliferación de ratas y
culebras que llegaban del monte y eran una amenaza para los galpones o
viviendas comunitarias. Las ratas eran tantas que uno de los trojes o depósitos
de granos, que en 1984 almacenaba una parte de la cosecha de maíz, se tuvo
que quemar enteramente, lo que significó una pérdida tan alta que significó
la mitad de la producción de aquel año.
Para llegar hasta el lugar del nuevo asentamiento se tenía que seguir un
camino o sendero que te llevaba desde un sitio conocido como El Cruce para,
desde allí, ya a pie y a puro macheteo, seguir la dirección que conducía hasta
Iti87. Al poco tiempo, con abnegado esfuerzo se pudo construir una mejor senda
hasta Iti y un nuevo camino de 15 kilómetros que llegaba hasta la avejentada
casa-hacienda de los Villagómez. Desde allí hasta La Overa ya era todo a pie
en una jornada de 3 o 4 horas de camino.
Si alguien hacía el camino a pie y con burros desde Monteagudo hasta la
propiedad de los Villagómez podía tardar de 3 a 4 días. Esta caminata se hacía
necesaria cuando llovía mucho, pues con el agua el camino se llenaba de
curichales y se hacía intransitable. Nos decía Pedro Terrazas que en estos
casos ”las plantadas eran de campeonato”. Así pues, si llovía, por lo general, no
había manera de entrar o salir con la camioneta Toyota de ACLO, sobre todo
cuando ésta no tenía guinche o tirasepe, lo que ocurría en los primeros meses
de la experiencia.
El tipo de vivienda-galpón para la etapa inicial de colonización era similar al
construido en las comunidades dependientes de El Rosal.
Las familias se aglutinaban en torno a los hermanos Feliciano y Jorge Yucra, y
también junto a otros jefes subalternos mayormente familiares de los Yucra. El
liderazgo de los Yucra era en cierto sentido paternalista pero cada vez fue
haciéndose más dictatorial y dominante.
El ambiente insano con el que los nuevos vivientes se encontraron influyó
para que los niños, durante los dos primeros años, sufrieran de desnutrición y,
por falta de higiene, de frecuentes carachas y hasta puchichis en la cabeza.
Resultaba paradójico ver que en los dos primeros años las producciones eran
buenas pero por falta de camino era imposible transportarlas hasta La Tapera,
uno de los centros de mercado más próximos. En el segundo año, se
reservaron 1000 quintales de maíz para la venta, equivalente a unas 5 buenas
camionadas, pero ello no fue posible porque no se había calculado
debidamente algo tan elemental como la falta de camino.
Pedro Terrazas, al ver todo aquello, se decía a sí mismo: “no van a aguantar...”
Las deserciones se dieron desde los primeros días de haber llegado al lugar, al
comienzo del año 1983. Llegaron 300 familias y en poco tiempo descendieron a

87 Iti es el lugar de una antigua misión franciscana fundada por Fray Francisco del Pilar en 1789, a pesar de
la resistencia demostrada por el indomable e irreductible líder chiriguano Guaricaya.

- 156 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

la mitad. La mayoría regresaron a sus comunidades. Incluso ocurría que entre


los que se quedaban se producía una clara dispersión, buscando varias de las
familias el situarse en lugares que evitasen la influencia de los Yucra. En
pocos meses eran pocas las familias que permanecían en la primera plaza de
asentamiento.
Algunas familias dejaron La Overa para trasladarse, con el apoyo de ACLO, a la
nueva colonia de Camatindi.
Al poco tiempo, a fines del 86, según Pedro Terrazas, quedaron en La
Overa apenas 87 familias, aunque Pelayo Torrico rebaja esta cantidad a 25.
Aparte de los problemas de falta de sociabilidad y buen entendimiento entre los
comunarios, el rigor y las condiciones del trabajo agravadas por el calor, el vaho
ambiental y una vegetación cerrada e inhóspita, influyeron para que aquel
tipo de vida de mera subsistencia se hiciese inaguantable para las familias que
optaron por abandonar el lugar.
Para el proyecto de La Overa se había hecho un plan de producción que se fue
cumpliendo de modo parcial. La idea era producir, al estilo del chaco o parcela
guaraní, el maíz combinado con la kumanda o porotito, yuca, camote, ají y
hasta soya, etc; producir hortalizas como la betarraga, la zanahoria y la arveja.
Según nos indica, Pedro Terrazas,
“Para el consumo, a cada familia se le habían entregado 40
gallinas que en cierto sentido, si se iba a pescar al Iripití, río
contiguo al Ñancahuazú, se podía compensar con la comida del
sábalo y el dorado.”
“Según el primer plan, la repartición de las cosechas se debía
hacer en partes iguales, pero esto pronto se vio que no iba a
funcionar.”
Valga decir que en un primer momento, sobre todo cuando se mejoró el camino
desde Iti a la propiedad de Villagómez, éste se mostró abiertamente amistoso y
complaciente con los comunarios recién llegados y con los personeros de ACLO.
Pero, esta actitud fue cambiando al pensar o imaginarse que aquellos
campesinos advenedizos podían ser una amenaza para él. Villagómez y otros
patrones vecinos a su estancia crearon un frente de violencia que llegó a actuar
de forma sistemática contra los colonos de La Overa y el equipo de ACLO:
“Nos cerraron los caminos, el acceso... hasta incluso llegaron a
destrozar los pequeños asentamientos, los llegaron a incendiar.
Incluso derrumbaron con tractor algunos sembradíos de los
comunarios. Nosotros, los de ACLO, fuimos amenazados a muerte,
incluso con Ricardo Díaz, presidente de Derechos Humanos. En
una ocasión en que esta autoridad pretendió visitar La Overa, él y
yo, fuimos corridos a balazos. Aquello era un sálvese quien
pueda...”(Franz García).
En cuanto a los hermanos Yucra, fue evidente que sus abusos con los distintos
camiones que pasaron por La Overa fueron determinantes para que los
comunarios perdiesen la confianza ante ellos. Primero el camión Mercedes
fue vendido y los Yucra exigieron al Comité de Colonización que con parte

- 157 -
Fundación Acción Cultural Loyola

del dinero del proyecto se adquiriese un camión Volvo de 220 quintales. Este
camión, una vez adquirido, manejado y apropiado por los Yucra, se encargaba
de transportar provisiones y distintos productos desde el pueblito más cercano
de La Tapera hasta la propiedad de los Villagómez o haciendo el recorrido a la
inversa. Más tarde, con los mismos motivos que cuando se reclamó el Volvo,
exigieron al Comité de Colonización la compra de un Ford con doble tracción y
con capacidad de transportar 40 quintales. Sin embargo, el camioncito Ford,
antes de caer en manos de los Yucra, fue un tiempo a Camatindi para acarrear
material en la construcción de casitas para los colonos de aquel lugar, un
trabajo que fue dirigido por el jesuita belga Antonio Verwilghen que entonces
vivía y trabajaba en Charagua (provincia Cordillera – Santa Cruz).
En La Overa, al final de todo, quedaron los Yucra y sus familiares más
allegados. Aquel proyecto que trajo consigo tanto desgaste y sacrificio para
aquellas familias campesinas, e incluso para los del equipo de ACLO, no tuvo
los mismos resultados que los obtenidos en las comunidades de El Rosal.
Franz García nos llega a decir que:
“Pese a amenazas se siguió apoyando con los trámites de la
titulación de tierras...El mismo Omar Montalvo, como Prefecto de
Chuquisaca, nos apoyó... aunque a él tampoco lo respetaron”
(Franz García).
CAMATINDI
Era una comunidad-pueblo ubicado a unos 25 kilómetros al norte de
Villamontes. Las 50 familias que en 1984 se asentaron en Camatindi 88
provenían principalmente de La Overa y Rincón Escalón. Las primeras llegaron
tras haber tenido disensiones con los hermanos Yucra y las segundas porque
en Escalón no disponían de tierras para sembradío. Al cabo de cuatro años el
número de 50 familias asentadas como ‘colonas’ había descendido a 25.
Las familias que ya habitaban en Camatindi eran de distintas procedencias de
la zona, y entre ellas había algunas guaraníes.
Los recién llegados pudieron integrarse en la comunidad ya existente gracias al
buen clima de acogida con que fueron aceptados. Las familias chaqueñas y
guaraníes de la comunidad demostraron una amplitud de miras envidiable y
ejemplar: “si se animan, se quedan y, no se preocupen que entre todos nos
podemos colaborar para el chaqueo de sus chacos y para construir sus casas”.
Con su presencia, la comunidad se duplicó en número de familias y, por ello, se
vio obligada a agrandar la escuela con la colaboración de todos, familias
antiguas y nuevas.
El espacio ‘urbano’ del pueblito era de aproximadamente 1 km2. Al estar ubicado
junto a la carretera, que en aquellos años era de pésimas condiciones, algunas
familias tenían sus pequeñas tiendas y hasta había dos pensiones para atender a
los choferes y ayudantes de los camiones que en tiempo de lluvias quedaban

88 Hasta avanzado el siglo XIX era una comunidad chiriguana libre y resistente al poder de la conquista karai.
Estaba ubicada en la misma Cordillera Central y fue invadida por los hacendados karai después de la guerra de 1874-
75. En 1880 fue convertida en cuartel militar y en 1892, después de la última guerra chiriguana, fue erigida como
pueblito karai.

- 158 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

plantados al verse atrapados por la pesadez pegajosa de la greda o por las


hondas pozas de agua frecuentes en aquel fatídico camino.
También, por la cercanía de la comunidad con algunos de los campamentos de
YPFB (Yacimientos Fiscales Petroleros Bolivia), las pensiones cumplían una
función complementaria al atender a los trabajadores petroleros que llegaban a
la comunidad. Poco a poco, algunas de las familias ‘colonas’ aprovecharon su
producción de hortalizas y de ovinos para hacer sus ventas directamente a
aquellos campamentos.
Las tierras de cultivo no eran abundantes y, pese al optimismo del primer
momento,las familias ‘colonas’ apenas pudieron disponer de unos pequeños
chacos de dos tareas, que son de apenas 2000 m 2. No eran terrenos buenos,
algunos excesivamente arenosos y otros excesivamente arcillosos.
Con toda la comunidad, gracias a la colaboración del proyecto de ACLO
financiado por IFA, y gracias a la desprendida y gratuita colaboración del ya
referido P. Verwilghen89, se pudieron hacer casitas, con su patio y barda, para
las familias nuevas y se pudieron refaccionar las viviendas de las familias
antiguas. Para este programa, Caritas apoyó con alimentos.
Para el primer año del asentamiento, ACLO apoyó con un proyecto de siembra
de maíz y frejol conocido como kumanda, ya que los recién llegados no tenían
casi nada. También ACLO apoyó en un programa ovino, en apicultura, en
horticultura y en la plantación de cítricos. Ya hemos señalado que la cercanía
de varios campamentos de YPFB permitía a los ‘colonos’ el llevar provisiones
de su producción a alguno de los comedores de aquellos campamentos.
La primera idea, la del comienzo del programa de colonización, en gran parte
bajo la influencia del P. Federico Aguiló, de trabajar y repartir los resultados
en partes iguales, no llegó a funcionar.
CLAUSURA DE LA COLONIZACIÓN
ACLO se había comprometido por cinco años y éste era el tiempo establecido con
Interamerican Foundation, como hemos dicho la principal agencia de
financiación del programa. Antes del retiro, se procedió a una calmada evaluación
de sus resultados y se traspasó la entera responsabilidad del programa al Comité
de Colonización dependiente de la Federación Sindical Única de Chuquisaca.
Así ACLO se despidió de un programa complejo y arriesgado, pero sobre todo
pionero, con una colección de aprendizajes invalorable. Por otro lado, todo aquel
programa había significado grandes esfuerzos para la institución y en especial
para el equipo humano de ACLO que en todo momento puso un empeño gigante
en atender y resolver de forma permanente los innumerables problemas, a veces
imprevisibles, que día tras día estuvieron apareciendo por el camino.
Por su parte, las organizaciones sindicales, y sobre todo las familias campesinas
que se lanzaron a semejante aventura, como una búsqueda urgente y casi
desesperada para salir de su paupérrimo estado de vida, también sacaron sus
importantes lecciones de cara sobre todo a lo que significa emigrar, cambiar de
89 Antonio Verwilghen SJ en 1984 era jesuita de 64 años. Por aquellos años, como respuesta a unas graves
inundaciones estaba colaborando en la planificación urbana y construcción de casas populares del Plan 3000 de Santa
Cruz.

- 159 -
Fundación Acción Cultural Loyola

decorado medioambiental y humano, aprender de los propios errores, asumir


nuevas responsabilidades en situaciones de adversidad y sobre todo de no
dejarse vencer a la hora de luchar a contracorriente.
Dejar el programa de colonización, después de cinco años largos de absorción
y desgaste institucional, a ACLO le permitió poder completar sus compromisos
con el PROCADE, y posteriormente iniciar una nueva etapa de programas de
carácter microrregional, que le permitirían ensanchar sus ópticas de desarrollo
campesino en vísperas de los años de las corrientes municipales y de poder
local que estaban a punto de llegar.

3.3.3. EDUCACIÓN AL PIE DEL CAÑÓN


Los años de la década del ochenta que nos toca tratar sobre ACLO
Chuquisaca, se caracterizan por ser años de denodada lucha en la brecha,
como una responsabilidad que asume el equipo de campo institucional, hasta
llegar a los límites de lo que humanamente se puede hacer.
Desde 1983 a 1987, como sabemos, el equipo de campo de ACLO
departamental trabaja a un ritmo insistente e imparable atendiendo al mismo
tiempo dos responsabilidades de enorme tamaño: el plan sequía y el programa
de colonización, ambos exigentes y sin tregua, aunque seguramente la
segunda responsabilidad era algo más dura que la primera. Sea como sea, todo
aquello era un trabajo casi de soldados legionarios.
Al ingresar a la etapa del PROCADE por los años 87/88, bajo la propuesta de un
trabajo más intensivo, la profesora Olga Azurduy, responsable de promoción
femenina, nos habla de la combinación del trabajo educativo con el trabajo de
estar junto a la gente en las mismas comunidades. Una porción del trabajo se
desarrollaba en Azari ofreciendo los cursos de formación integral y otros, mientras
que otra porción, seguramente la mayor en tiempo y trabajo, se realizaba
directamente en el campo. Se partía de unos años de PRACA y colonización que,
queramos o no, habían desarrollado un estilo de voluntad y acción vanguardista
que se seguirían manteniendo en los años que iban a cerrar la década. Los
últimos años de la década del 80 fueron como una ‘yapa’ (algo pequeño que
suma) a todo lo que se había venido haciendo en colonización. Veamos
brevemente cómo se organizaba y funcionaba el equipo de campo.
Prácticamente con los mismos educadores y educadoras de ACLO que habían
participado en los anteriores programas, se distribuían las tareas de modo
interdisciplinario: formación de la mujer y de promotoras campesinas (para su
participación activa en la comunidad), capacitación agropecuaria, organización
comunitaria, salud-nutrición y formación política.
De acuerdo a estas necesidades, de forma mixta, se realizaban los cursos de
formación integral de Azari que tenían dos niveles, con tres meses por año para
cada nivel. Los tres meses se distribuían por módulos de quince días o un mes a
lo largo de todo un año. Según sus contenidos se repartían del siguiente modo:
- Primer nivel: organización comunal y sindical, participación en huertas
comunales, salud preventiva y nutrición, análisis de la realidad.
- Segundo nivel: exclusivamente orientados al análisis de la realidad

- 160 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

con mayor profundidad, con contenidos complementarios dirigidos a la


formación de la persona, del líder y del promotor.
Se ofrecían además, “talleres de costurería” para mujeres, tanto en Azari como
en las comunidades de Río Chico, Quila Quila (provincia Oropeza), Pampa
Lupiara (provincia Yamparáez) y Sopachuy (provincia Tomina), Presto y
Chawarani (provincia Zudáñez).
En las comunidades se tenían igualmente los “CI” o Cursos intensivos que
podían durar de dos a cuatro días y en algunos casos hasta una semana.
Cuando era así, la gente colaboraba con la comida y de hecho era la
organización campesina la que se encargaba de que esta parte funcionase.
Lamentablemente esta costumbre tan tradicional en los cursos de ACLO, del
aporte comunal en alimentos y cocina, en bastantes casos se fue perdiendo
sobre todo por el ingreso de algunas ONGs que iban a las comunidades y lo
subvencionaban prácticamente todo y, de este modo, la gente del campo fue
perdiendo la voluntad de colaboración y hasta de participación en la
preparación y desarrollo de los cursos comunales.
Frente a estas corrientes que imponían modos de proceder diferentes, ACLO,
quizás por miedo a perder terreno, fue cediendo parcialmente y poco a poco,
como casi todas las ONGs, fue cayendo de forma irremediable en la trampa de
reducir el aporte comunitario. No es de más decir que esta cultura algo
‘oenegesista’ de burdo asistencialismo hacia las comunidades, como si las
campesinas y los campesinos hubiesen pertenecido más a un mundo de niñez
que de adultez, llegó al extremo de darse casos en los que a la gente
comunaria se le compensaba con el pago de un salario completo simplemente
por un día de taller asistido.
Volvemos al equipo de campo de ACLO, como parte del servicio de visitas de
carácter intensivo. El equipo cada mes realizaba un circuito expedicionario de
alta exigencia, en el que el apoyo de la camioneta de la institución aparecía
solamente al comienzo y al final de todo.
“En total la expedición podía durar entre 10 y 12 días y ello dependía de si
había que estar más tiempo del necesario en alguna comunidad. El
recorrido, hecho mayormente a pie, sin salir de la provincia Oropeza y
bordeando abnegadamente las ásperas y acantiladas cumbres próximas al
río Pilcomayo, era el siguiente:
- “de Sucre a Guzmán (dirección Potolo): 1 hora de auto
- “de Guzmán a Quila Quila: 5 horas a pie (subida del Chataquila)
- “en Quila Quila: allí quedábamos 3 días en cursos y reuniones con
promotoras/es
- “de Quila Quila a Maragua: 3 hrs a pie con apoyo de burritos (con
subidas y bajadas)
- “en Maragua: por 3 días, lo mismo que en Quila Quila
- “de Maragua-Chawraca: eran 4 horas de burrito
- “en Chawraca: por tres días hacíamos lo mismo que en Quila Quila

- 161 -
Fundación Acción Cultural Loyola

- “en Chawraca nos recogía la movilidad de ACLO conducida por Pedro


o por alguno de los compañeros y así regresábamo a Sucre.”
“En los lugares donde teníamos actividad (Quila Quila, Maragua,
Chawraca) llegaban las promotoras de comunidades aledañas para pasar
los cursos de formación previstos”.
“En la comunidad nos alojábamos en alguna aula o en otro ambiente de la
escuela. Dormíamos generalmente en el suelo y para ello llevábamos la
mochila con la bolsa de dormir y nuestros enseres personales.”
“Antes de emprender el recorrido comprábamos algunos víveres en el
mercado de Sucre, pero con el fin de reducir el peso para el viaje,
comprábamos las papas, el arroz, el fideo, el azúcar y la hierba mate
en las mismas comunidades. Se nos prohibía hacer cocinar a señoras del
lugar ¡para no explotar, se nos decía, a la misma gente campesina...!”
(Olga Azurduy)

3.3.4. ABUNDANCIA DE CARTILLAS


Los múltiples y variados cursos y talleres de formación y capacitación
realizados por ACLO tuvieron la invalorable ventaja del apoyo recibido en
materiales educativos impresos, casi todos ellos producidos por la imprenta
Qori Llama que era propiedad de ACLO.
A mediados de la década del 80, Javier Velasco destaca la realización del curso
sistemático a distancia de INADES sobre FORMACIÓN que había sido traído
de Camerún (África):
“Los tradujimos y se publicaron en ACLO: el curso giraba en torno
a temas como: el modo de preparar la tierra, de destroncar, de
sembrar...; el modo de atacar las plagas, enfermedades de las
plantas y animales; etc. Lamentablemente este programa no se
acabó de tomar en serio en el mismo ACLO. Era un curso
sistemático e integral y no de temas sueltos como a veces se
había hecho...”
La década del 90, que fue casi explosiva en la producción de materiales, de
alguna manera recuperó la estela popular de los años setenta en la producción
de cartillas, muchas de ellas reeditadas o recreadas:
- En agropecuaria: la cría de chanchos, conejos, pollos y ovejas; cómo
conocer, prevenir y curar enfermedades de los animales; la
preparación y producción de ‘compost’;
- En salud y nutrición: cocinemos juntas; cuidados del niño recién nacido;
la buena salud con buena alimentación;
- En historia y cultura andina: la rebelión de Tomás Katari; cuentos de
los abuelos;
- En formación de liderazgo: manual del reportero popular.90
Una de las cartillas que tuvieron más éxito como narrativa de la cultura
90 ACLO INFORMA 1993.

- 162 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

subyacente en las comunidades y que se tuvo que reeditar varias veces, fue la
de los “Imasmarikuna”, que presenta adivinanzas o dichos populares del mundo
quechua seleccionadas desde la base por los reporteros populares. Por
ejemplo: “uj achachi q’omer simi, katu wasalla purinman” (un viejo boca verde,
con la espalda torcida camina); “phuyu mana llanthuyuj = sup’i” (nube sin
sombra = pedo); etc.91
Otra cartilla, cuidadosamente elaborada y editada en 1995 92, y que tuvo un
éxito especial, fue “La educación y el educador”. Se trata de un texto, dirigido a
los promotores y reporteros populares, que “desde un enfoque cristiano” trata
de los aspectos fundamentales de la cultura, la comunidad, la religiosidad y la
cosmovisión de nuestros pueblos como parte sustentadora de su educación y
del modo de llegar a un integral y profundo desarrollo cuando queda entretejida
por la persona de Jesús, merced a sus enseñanzas y a su modo de servir a la
gente y especialmente a los más desvalidos y necesitados para invitarlos a
formar parte de la Comunidad inaugurada por Él. Al final de la cartilla, todos
los elementos destacados en Jesús son rescatados para presentar el ideal de
educador al servicio de la comunidad y del pueblo.
Como parte de un Convenio coyuntural de ACLO-Unicef con el Ministerio de
Educación, en 1997, se elaboraron en quechua varias cartillas para un nuevo
proceso de alfabetización integral, dentro del programa del Senalep (Servicio
Nacional de Educación, Alfabetización y Educación Popular) en el que a partir de
un método interactivo se logró que el alumno o alumna fuese ganando agilidad y
hasta destrezas en la práctica de las operaciones básicas de aritmética.93 ACLO,
con el apoyo de la radio, fue parte de estos programas en las tres regionales y en
Chuquisaca fueron desarrollados en unas 100 comunidades de los municipios de
Presto, Sopachuy y Zudáñez, con la participación de 3000 personas (el 65%
mujeres), bajo la conducción de Hugo Aparicio.
La radio, agrega Velasco, desde el ángulo educativo, fue un apoyo e impulsor
ideal para la propagación de la mayoría de los contenidos presentados por los
cursos de ACLO y por sus correspondientes cartillas. Velasco, como algo que se
respiraba en el ambiente chuquisaqueño, tarijeño y potosino, llega a decir que:
“gracias a la radio el índice de analfabetismo adulto iba
disminuyendo en los tres departamentos”.

3.3.5 LAS YACHAY WASIS (Casas del Saber)


Gloria Querejazu que trabajó varios años junto a Lorenzo Catalá Massot, el
inspirador e impulsor del movimiento educativo de las Yachay Wasi por los
años 1986-1995, nos cuenta que la experiencia de estas escuelas comunitarias
no se hubiera dado sin la genialidad de Catalá y sin que hubiese habido una
organización sindical consistente por parte de las comunidades que asumieron
91 Imasmarikuna – Adivinanzas. ACLO, Junio 199). Colaboraron, con el apoyo de Darío Arciénega, reporteros
de Chuquisaca y Potosí: Juan Aguilar, Filomeno Rojas, Miguel Cuéllar y José Santos Terrazas (Sirichaca-Yamparáez);
Margarita Calvimontes (Noria Alta – Oropeza), María Luisa Quispe (Siguayo – Oropeza), Tomás Daza (Asari –
Oropeza), Víctor Gómez (Tumpeqa – Oropeza), Rosa Céspedes (San Juanillo Alto – Oropeza), Victoria Murillo (Luje –
Oropeza), Luis Mostacedo (Huerta Loman – Oropeza); Justo Siles Cáceres (Khiskoli – Yamparáez); Octavio Flores
(Azota – Zudáñez); Iris Choque (San Miguel de Marcavi – Azurduy); Teodoro Rodríguez (Media Luna – Saavedra);
Domingo Peñaranda (San Pedro de Colina - Saavedra); Jacinto Serrano (Tirquibuco – Linares); Casiana Gutiérrez
(Molle Molle – Saavedra); Lázaro Mamani (Talawanca – Saavedra).
92 elaborada por Ramiro Gantier y diagramada por Darío Arciénega.
93 Ver, por ejemplo: Yupakamana. Ministerio de Educación – ACLO – Unicef. 1997.

- 163 -
Fundación Acción Cultural Loyola

aquel desafiante proyecto.


Aquel movimiento y modelo educativo, que en parte se inspiraba en las
escuelas de Warisata de los años treinta en el Altiplano Boliviano y en parte en
el Colegio Juan XXIII de Cochabamba, a partir de los años setenta, acabó
siendo institucionalizado por Fe y Alegría a través de su departamento de
Acción Rural (ARFA).
Hubo además otras dos instituciones que colaboraron también de forma
efectiva con el proyecto de aquel innovador modelo educativo: a) el VOSI
(Voluntariado de la Compañía de Jesús en Bolivia), para colaborar con jóvenes
bachilleres de ambos sexos y así darle un carácter juvenil y de entrega al
movimiento; y b) ACLO, para acompañar y despertar la fuerza del protagonismo
sindical de base y dirigencial que era la clave para que las Yachay Wasi
funcionasen como era debido.
Las Yachay Wasi, en su objetivo y en su funcionamiento, ofrecían un tipo de
educación rural y campesina basada en el protagonismo de las comunidades
desde el liderazgo expresado en sus dirigentes, desde el compromiso del
alumnado y desde el aporte constructivo de madres-padres de familia. Estaba
claro que no eran unos simples internados de reclutamiento de niños-niñas y
adolescentes de las comunidades campesinas. Eran mucho más que eso.
Estos centros de estudio extraescolar se establecían en unos lotes de terreno
comunitarios que tenían sus viviendas y que generalmente correspondían a
antiguas haciendas. Se usaban para concentrar a escuelinos y escuelinas fuera
de los horarios escolares de clases con el objeto de sacarle un valioso
rendimiento al tiempo extraescolar de los niños y niñas que eran parte de la
comunidad educativa.
En estos centros o internados, que en la práctica se convertían en comunidades
campesinas infanto-juveniles, se integraban tres importantes pilares: el estudio,
el trabajo y la organización comunal.
Gloria Querejazu nos da algunas pinceladas notorias de lo que significaban
las Yachay Wasi:
“Era dar poder a las comunidades a través de la escuela, que los
hijos, sin perder la raíz quechua, pudieran estudiar y
castellanizarse para no ser explotados... Los voluntarios jóvenes,
venidos principalmente del Juan XXIII y de los demás colegios de
los jesuitas de Bolivia, le daban vitalidad a todo el conjunto. Los
padres de familia se organizaban juntamente desde la central y
las subcentrales sindicales para poner en marcha el internado
que era propiedad de las comunidades. Se empezó con Rodeo
(provincia Zudáñez) que era una antigua casa de hacienda
camino a Mojocoya...La comunidad, con el respaldo de la Central
Campesina dependiente de la Federación Única, gobernaba la
Yachay Wasi. La Comunidad hacía la selección de los alumnos y
ella elegía a los ‘educadores’ campesinos...Los voluntarios del
VOSI no tenían autoridad y ayudaban a reforzar el trabajo y el
estudio de los chicos. Esto empezó antes de la Participación
Popular de mediados de los 90...”

- 164 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Las primeras Yachay Wasi fueron: Rodeo (fundada en 1986), Mojocoya,


Redención Pampa, Parajti y Churicana, todas ellas de la provincia de Zudáñez.
De hecho, esta modalidad educativa se estableció en comunidades o zonas
atendidas por ACLO Chuquisaca. Unos años después, con el apoyo de ACLO
Potosí, el modelo fue asumido por la Central Sindical Única de Betanzos
(Potosí) bajo la supervisión de la OCHSA-España y también con presencia de
jóvenes voluntarios y voluntarias del VOSI.
Gloria nos hace ver el atractivo de la Yachay Wasi:
“El campesino, era voz común, no era capaz de gobernarse. Voy a ser
clara: en aquellos años (década del 80) no se creía en el campesino.
En la Yachay Wasi, el campesino se encargaba de la educación que
había sido algo de pura atribución de los profesores, como los
verdaderos representantes del Estado... Pero resultaba que a los
campesinos muchas cosas de la escuela no les gustaban como, por
ejemplo, cuando a los niños se los trataba como unos ‘mandados’ a la
hora de ir a buscar agua, leña, o para cuidar el patio o barrer el aula. En
cambio en la Yachay Wasi esto era diferente y el niño es cierto que
hacía estas cosas pero las trabajaba con otra mentalidad, de tal modo
que cuando se trabajaba era sobre todo como un ejercicio comunitario.
El trabajo no era un mandato sino un desafío que estimulaba. El niño o
niña, al trabajar, ya no era un empleado servil sino dueño y responsable
de sus actos. Se trabajaba no porque el profesor lo ordenaba sino
porque el trabajo hecho de forma compartida y como en familia
ayudaba al crecimiento y mejoramiento de la comunidad de estudiantes
campesinos. Allí los niños tenían su organización al estilo del sindicato
comunal y en muchos casos formaban grupos para su propio estudio.
Cuando la Yachay Wasi pasó a Fe y Alegría, para ser sinceros, muchos
de nosotros dimos un paso al lado...”

3.3.6 SINDICALISMO SIN MORDAZAS


Los nuevos tiempos democráticos que se inician por los años 1982/83 le
permiten a ACLO afrontar de un modo directo y abierto el tema del sindicalismo
campesino, ahorrando las cautelas tomadas en los tiempos de dictadura para ir
incentivando un sindicalismo que se desligue de una vez por todas de las
ataduras del MNR y del Pacto Militar-Campesino y dé la cara por la apuesta
hacia un campesinado libre y con poder de decisión.
René Santillán nota que éste fue un tiempo para profundizar en una estructura
sindical más democrática y con la debida conexión y relación entre las bases y
las dirigencias. Este fue uno de los temas educativos centrales en la tarea de
ACLO, tanto desde los cursos en Azari y en las comunidades como en la forma
de orientar los programas de radio. En la tarea de ACLO al servicio del proceso
sindical, según Santillán se destacaban los siguientes temas:
- Un sindicalismo con convocatoria hacia todos los sectores campesinos
evitando el grupismo, el compadrazgo y el dirigentismo.
- La funcionalidad de las diversas carteras destacando la responsabilidad
de cada una de ellas.

- 165 -
Fundación Acción Cultural Loyola

- El análisis de los diferentes conflictos al interior de las organizaciones,


procurando que la superación de cada conflicto fortaleciera a la
organización.
- El modo de asegurar la participación activa y efectiva de las mujeres y
los jóvenes de cada comunidad.
- La capacidad de debatir con altura, entre dirigentes y bases temas
candentes que pudiesen afectar al desarrollo organizativo de la vida
sindical.
El asunto de los debates fue tomando cuerpo en ACLO como algo que en sus
talleres educativos y en sus programas de radio se ha promovido de forma
permanente y se ha mantenido hasta el día de hoy. Santillán recuerda con
cariño que muchos de estos debates se traducían en radio-teatros que se
pasaban por Radio ACLO Potosí y Radio ACLO Chuquisaca.
Al llegar a la década de los años 90, y sobre todo desde 1993, el sindicalismo
campesino de la Única tuvo que adaptarse a la ola de cambio que significó la
llegada de los procesos municipales y de participación popular que empezaron a
tener vigencia en todo el mundo rural de Bolivia. Este importante fenómeno político
y social significó una ineludible llamada para ACLO al verse en la necesidad
de suscitar y reforzar liderazgos que representando a las organizaciones
campesinas pudiesen estar a la altura de los nuevos retos: estar al día y ser
sujetos políticos de los Planes Operativos de las Alcaldías (POAs), estar al tanto y
participar con responsabilidad política en la aprobación de proyectos y planes de
desarrollo de los Concejos Municipales, ocupar un buen lugar en los Comités de
Vigilancia de cada municipio, etc. Todo ello eran innovaciones que afectaban a la
vida comunal, a sus caminos, escuelas, atenciones de salud, reservorios de agua,
servicios de agropecuaria, apertura de mercados, etc.
De hecho, durante la segunda mitad de la década del 90, se vieron por primera
vez casos de dirigentes de la Única que en Chuquisaca, y también en Potosí y
Tarija, llegaron a ocupar cargos como alcaldes o como concejales de diferentes
municipios.
Justina Arancibia nos da a entender que éste es un tiempo en que se prioriza la
formación de líderes:
“Se los prepara para el ejercicio del poder y para el desarrollo
local. Algunos acaban siendo jóvenes voluntarios, llegan
universitarios con deseos de colaborar, como Juan Arandia,
estudiante de primero de medicina y que se fue motivando para
luego ser especialista en medicina natural. Un trayecto similar
siguió René Arandia.”
En la situación que se vive desde el punto de vista política nacional, de forma
frecuente se hacen necesarios los debates abiertos o públicos para tratar temas
sobre las reivindicaciones populares, muchas veces interceptadas o
instrumentalizadas por los partidos políticos que ostentan o se disputan el poder
en el escenario nacional (MIR, MBL, MNR, etc.).
“Así los sindicatos van entrando en situaciones más complejas y a
veces hasta de división interna como ocurrió en el Congreso

- 166 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Ordinario de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de


Trabajadores Campesinos de Bolivia), realizado en la ciudad de
Trinidad en el mes de agosto de 1998, en donde se evidenció una
lamentable división entre unos que estaban en alianza con los
productores de coca y otros que se adherían a Adán Estepa
vinculado al Movimiento Bolivia Libre.”94 (Franz García)
Gloria Querejazu señala que es un tiempo de topar con una realidad que hay
que afrontar:
“Es el tiempo de la participación popular y del proceso de la
autonomía municipalista, con los sindicatos más consolidados, si
bien en ellos todavía caben algunas confusiones como la creación
de las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), que en su
momento pudieron interpretarse como un duplicado de la
organización comunal”.
Para Gloria es un tiempo en el que ya no se puede mirar a las personas del
campo con aires de superioridad o paternalismo y en el país se requiere estar a
la altura para cederles el lugar que les corresponde:
“A nosotros nos cuesta pensar que los campesinos y sus
organizaciones puedan tener sus propias ideas, y tomar sus
decisiones sin nosotros, y nos cuesta ceder el poder o la
responsabilidad hacia ellos. Nos cuesta salir para que ellos
entren...”
ACLO, en estos años, se adentra en la realidad de los municipios y se adapta al
nuevo tiempo, lo que le obliga a que sus miembros se especialicen en políticas y
leyes municipales, en las lógicas de los POAs que van comprometiendo a las
comunidades y a sus representantes en el uso de los recursos públicos.
También, ya cerrando la década y a punto de entrar en el 2000, Mauricio Bacardit
y Alcira Pérez logran que algunos de los dirigentes y reporteros más formados,
“muchos de ellos excatequistas de las parroquias del departamento”, puedan ser
parte integrante del Programa de Formación y Capacitación Campesina NINA95
con la finalidad de formar cuadros sindicales apropiados para los tiempos que
se avecinan.96
Viendo la necesidad de una formación sistematizada sobre todo de los
reporteros populares y también promotores en ACLO se elaboró un documento
de trabajo de carácter educativo que, según Alcira Pérez, pretendía que:
“Todo lo obtenido en Recursos Humanos a través de los cursos
de alfabetización, producción, comunicación popular en general se
pudiese enfocar hacia una formación que preparase para un
liderazgo competente para las tomas de decisión en los niveles de
responsabilidad organizativa y política”97.

94 En otros dos lugares de nuestra publicación se habla del MIR y no del MBL.
95 El programa NINA ya tenía años de recorrido. Alcira Pérez hace notar que sus fundadores e inspiradores
fueron Franz Barrios y Artemio Camargo.
96 Ver: Alcira Pérez Linares: “Hacia el 2000. Sistematización de la Zona Quechua”. Noviembre de 1999.
97 “Propuesta para una Acción Educativa de ACLO”. Documento elaborado por: Fernando Alvarado, Hugo
Aparicio, Fernando Dávila, Trifón Romero y Walter Valda” (Potosí 2000).

- 167 -
Fundación Acción Cultural Loyola

3.3.7 PLAN MICRORREGIONAL DE PRESTO


Después de responder a las emergencias del Plan Sequía y el PROCADE y de
unos tiempos de tanteo y acercamiento más intenso a algunas comunidades de
Chuquisaca, ACLO, como en los años sesenta y setenta, ve la necesidad de
entrar más fondo y estudiar sistemáticamente su realidad para afrontarla más
metodológicamente.
Los planes microrregionales intentan dar un salto. No se trata de atender a las
comunidades como una suma de atenciones variadas y muchas veces
dispersas sino de enfocarlas desde una perspectiva más amplia que contemple
su realidad no por células aisladas sino como un cuerpo unitario que
comprende aspectos comunes como la historia, la identidad cultural, el
territorio, las cuencas, los caminos, etc. Ya no se buscan los cambios
singulares sino los que afectan a todo un conjunto socio-territorial y así avanzar
hacia el mismo cambio de estructuras de este conjunto.
Freddy Sempértegui nos da pie para entender el punto de partida. Por los años
1988-89 se había realizado el “Plan Prospectivo de Chuquisaca 2010 ”como un
intento de enfocar el desarrollo con visión departamental. Freddy participó como
encuestador y sistematizador de encuestas en los compases previos al plan.
“Con esta información, nos dice Freddy, yo llegué a ACLO”.
Aquel plan departamental, de algún modo influenciado por el programa de
desarrollo del MBL, pretendía fortalecer distintos centros intermedios de
poblaciones significativas a modo de polos de desarrollo. Entre ellos
estaban Monteagudo, Padilla y Camargo.
Monteagudo por aquellos años era visto como el principal centro financiero,
educativo y económico de las provincias Luis Calvo y Hernando Siles; Camargo
era visto también como un centro de influencia geográfica y comercial de
producción agropecuaria y sobre todo vitivinícola; a Padilla se la consideraba
como un centro para la producción semillera del departamento; etc.
El plan, en otras cosas, esbozaba un primer esquema de distintos niveles de
servicios de salud y de educación superior y secundaria, distribuidos por las
distintas provincias del departamento; consideraba la importante necesidad de
la integración vial tomando como prioritarias las carreteras Juana Azurduy,
Jaime Mendoza y Villa Serrano.
Sin embargo, observa Freddy Sempértegui:
“todo quedó a medio camino por causa de la política centralista de
la Corporación que no dejó desarrollar el Plan y así la propuesta
de desarrollar las ciudades intermedias se estancó”.
Nos dice Freddy que cuando él entró en ACLO, en 1988, se conversó a nivel
institucional sobre el modo de sacarle provecho al plan de la Corporación de
Desarrollo como marco general de referencia para la elaboración de los planes
en algunas microrregiones donde trabajaba ACLO:
“En ACLO los talleres de PROCADE nos ayudaron mucho y luego
vinieron los planes microrregionales cuyas características no se
reducían a una mera cuenca, provincia o municipio. Los planes

- 168 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

microrregionales centraban su atención en la vocación productiva,


las relaciones comerciales, la problemática de la cultura y la
organización.”
“Al hablar de planes microrregionales pretendíamos la incidencia
en un territorio determinado y la intervención en diferentes áreas
del desarrollo humano con mirada integral.”
Por aquellos años ACLO Chuquisaca trabajaba en Chawarani, Icla, Sopachuy,
Pampa Lupiara, Padilla y Presto.
Se identificó a Presto (provincia Zudáñez) como primera microrregión a ser
estudiada por corresponder, se decía, a un municipio próximo a los límites con
Cochabamba y el Río Grande. Para discutir el programa se coordinó con las
subcentrales sindicales y con las demás organizaciones campesinas de cada
microrregión.
Dentro de Presto, se escogió Pasopaya como base de operaciones y como eje
para la realización del estudio. El lugar correspondía a una exhacienda de
Aniceto Arce, quien fuera presidente boliviano desde 1888 a 1892 y uno de los
mineros y hacendados más ricos del país. La propiedad tenía una zona alta
apta para la producción de trigo, cebada y papa y otra zona de valle apta para
la producción frutícola.
Los herederos de Aniceto Arce (fallecido en 1906) vendieron la propiedad a la
familia de los Malpartida siempre bajo la lógica patronal del clásico régimen de
hacienda. En 1953 la hacienda fue expropiada por el MNR.
Durante la década de los 80, aun transcurridos sus buenos 30 años, ACLO se
encontró con una mayoría de familias campesinas que todavía guardaban en
sus entrañas la dolorosa historia del pongueaje. Sin embargo, aunque en los
primeros momentos no fue fácil, la confianza entre los comunarios y ACLO
llegaría a ser muy grande.
“... las mujeres de la comunidad veían la movilidad y se entraban al
monte ydespués recién volvían a salir. Para nosotros era un
desafío ganarnos esa confianza. En ese entonces encontramos
en Presto altos índices de analfabetismo, mayormente en mujeres,
aunque en algunos lugares estaban iguales tanto hombres como
mujeres ya que ambos tenían el mismo índice de analfabetismo.”

“Fue entonces que nos dimos cuenta que nuestra metodología de


enseñanza y aprendizaje tenía que ser distinta a lo que se
conocía pues teníamos que adaptarla a la realidad, teníamos que
utilizar metodologías, lenguaje más práctico adecuado al lenguaje
de ellos... dentro del quechua que también hablábamos...” (Justina
Arancibia)
Por los años 1988-89, ya con varios años de conocimiento del lugar,
ingresamos con un equipo interdisciplinar de educación, agronomía, ingeniería
civil, economía, promoción comunitaria y sindical. Este equipo, después de los
años 90, ya en apoyo a otros planes microrregionales, que entre otros fueron
surgiendo, estuvo básicamente conformado por: Justina Aramayo (educadora),

- 169 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Roberto Pozo (agrónomo), Cleto Romero (educador), Alberto Carvallo


(agrónomo), Edgar Aníbarro (responsable de ACLO en el parque El Palmar),
José Luis Plaza (ingeniería civil), Pelayo Torrico (agrónomo), Ramiro Gantier
(educador), Samuel Vacaflor (educador y técnico), Miguel Cuéllar (educador),
Freddy Sempértegui (economista) y Antonio Oblitas (economista).
En Presto, pues, el equipo de ACLO emprendió la experiencia del Diagnóstico:
“Era un trabajo hormiga, diría, porque visitamos casa por casa,
comunidad por comunidad, enseñando con visita y seguimiento
familiar qué se hacía.” (Justina Arancibia).”
Después de ello, se pasó a la elaboración del plan microrregional que supuso:
Por un lado, el aspecto organizativo con la participación de las subcentrales
y comunarios-comunarias de base en la elaboración del diagnóstico y plan
microrregional.
“Esto ha promovido que las mismas mujeres sean protagonistas
del campo productivo y organizativo de la comunidad...
asumiendo cargos importantes...”
“En Presto había un 90% de analfabetas mujeres. Con el
programa de Pasopaya sobre todo se abrió el camino hacia
nuevas formas de participación de la mujer...” (Ramiro Gantier).

Construcción del camino de Pasopaya - 1990

Por otro lado, la formación y capacitación de jóvenes y adultos de ambos sexos


para la implementación del plan. Gracias a ello, como indica Justina Arancibia,
se pudo “incorporar el enfoque de género en los diferentes proyectos que
ACLO llevaba adelante”.

- 170 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Cuando estuvo elaborado el Plan microrregional, que llegó a bautizarse como


“León Flores Estrada”, se presentó a las autoridades municipales, a los
dirigentes de las subcentrales y a cientos de representantes de base de las
comunidades. El plan se centró en la necesidad de avanzar hacia el desarrollo
sostenible desde varios frentes y tenía los siguientes componentes que llegaron
a realizarse hasta el año 1994:
a) Seguridad alimentaria:
- mejoramiento de suelos en la construcción de terrazas
- aprovechamiento del agua en base a recuperación de vertientes y
sistemas integrales en su uso como pujyus o estanques rústicos con
capacidad de 2 a 4 m3 de agua para consumo humano, consumo
animal, microrriego, etc. sin necesidad de ‘nuclearizar’ las familias en
un centro poblado de concentración de servicios, dados los costos
bajos por sistema familiar que eran de 250 dólares por unidad de
lagunitas o qhochas.
- Producción de granos
- Producción de hortalizas y frutales
- Crianza de kuis y gallinas
A propósito de las cosechas de agua en los pequeños sistemas de
protección de manantiales:
“Esta acabó siendo la demanda en todas las comunidades. Miguel
Cuéllar hizo una cartilla de cómo proteger un ojo de agua para
que sea más limpio para el consumo humano con varios
propósitos... De cómo se daba un buen uso, en fin, esa cartilla lo
tenemos hasta ahora y lo hemos ido difundiendo en todas las
ferias y otros municipios han ido copiando... Y ahí empieza la
historia de los depósitos, pozos de agua para los microrriegos...”
(Justina Arancibia)
b) Medio ambiente, como un programa centrado sobre todo en el
desarrrollo del área protegida de El Palmar que luego sería declarada
parque nacional como una de las 22 áreas protegidas del país. Se
trabajó especialmente en forestación (eucaliptos, pinos, soto, pastos
de la zona, bosques, recuperación del equilibrio de la flora y fauna
silvestre) y manejo-sostenibilidad del bosque.
c) Viabilidad: se trabajó en el mejoramiento del camino Presto-Pasopaya
(de 7 a 8 km mejorados), en donde se hizo la construcción de un
importante puente-ducto.
Comentando el Plan Microrregional de Presto, y especialmente su proyección
medioambiental, Freddy Sempértegui expresaba;
“En Presto ha faltado continuidad de seguimiento del programa
forestal (ejemplo, el manejo de los bosques implantados). El
trabajo se ajustaba a los periodos de financiamiento de las
Agencias. Ha faltado visión a 20-30 años plazo. Ha faltado superar
la tentación política del resultado inmediatista, que tiene que ver

- 171 -
Fundación Acción Cultural Loyola

con el despoblamiento de la gente... En temas claves debería


haber una estrategia más de mediano y largo plazo...”
Roberto Pozo y José Luis Plaza resaltan que el Plan Microrregional “León Flores
Estrada” fue el primero de Chuquisaca y en ACLO-Tarija sería replicado, aunque
ante una realidad distinta y un enfoque peculiar, por el Plan Microrregional de la
Cuenca del Río Santa Ana promovido por Marcos van der Valk.
Franz García explica que la Radio ACLO Chuquisaca cumplió con la tarea del
seguimiento y la orientación permanente sobre el Plan micro-regional de Presto
lo que facilitó que provocara un notable interés en otras provincias y fuera del
departamento de Chuquisaca. El mismo Franz nos cuenta:
“Los compañeros de Presto, nuestros queridos ‘phirimaletas’98,
pues así los apodamos, se mostraban contentos porque se
daban cuenta de que lo hecho en Presto cundía en otras partes.”
Sin embargo, no nos ha de llamar la atención de que en Presto hubiera alguna
que otra persona descontenta al ver que las comunidades campesinas ya iban
teniendo un paso y un proceder propio. Y eso fue lo que en 1996 pasó con el
alcalde Nelson Dávila, del MNR, quien, según nos cuenta Justina, quería
expulsar a ACLO del Municipio. Pero su intento fue fallido. La realidad de lo que
ocurría en aquel municipio iba en dirección opuesta:
“El eslogan Allin kausayta mask’apaj (buscando un mejor porvenir)
de ACLO se iba repitiendo por donde andabas” (Pedro Terrazas).
El Plan de Presto, ya iniciada la década de los años 90, también tuvo su
repercusión en otros planes microrregionales de ACLO. Ellos al igual que
Presto merecieron una atención primaria. Estos fueron:

a) Provincia Yamparáez:
Tarabuco (Pampa Lu-
piara y otras comunida-
des aledañas)
b) Provincia Zudáñez:
Icla, Chawarani...
c) Provincia Tomina: So-
pachuy (Milanés, Or-
cas, Pampa del Car-
men)
Todos ellos tuvieron su
repercusión para los años de la
Participación Popular:
Vivero forestal en Presto

98 Phirimaletas: los que llevan la ración seca ( phiri) en maleta de soldado.

- 172 -
Atajado en comunidad Misión Pampa

“Luego el Gobierno Nacional tomó los planes de ACLO como


referenciales para los planes municipales” (Justina Arancibia).
Más adelante, cuando hablemos de Desarrollo y las OECAs nos referiremos a
algunos resultados logrados en otras microrregiones de ACLO, la mayoría de
ellos de carácter técnico y económico.

3.3.8 LOS PLANES DE DESARROLLO


MUNICIPAL
Por los años 1994-96, ya lo hemos contado, en Bolivia se vive un importante
cambio con la Ley de Participación Popular y con la Ley de Municipalidades.
Con ello, gran parte del poder administrativo relacionado con los municipios,
hasta entonces centralizado en el Gobierno de La Paz, pasa a depender de los
mismos municipios tanto del área urbana como del área rural.
No fue fácil para las comunidades asimilar este nuevo proceso de Participación
Popular que les requería protagonismo y compromiso en algo tan nuevo como la
administración y control de los recursos públicos ahora descentralizados a favor
del poder local municipal. Tampoco fue fácil, a decir verdad, para el personal de
ACLO, ya que en un primer momento, en palabras de Freddy Sempértegui,
“quedamos confundidos y desafiados a realizar cambios importantes en
nuestra forma de trabajo”. Sin embargo, tanto los campesinos organizados como
los equipos de ACLO, con la velocidad y el riesgo que todo aquello suponía, se
subieron al carro de esta nueva etapa que se vivía en Bolivia.
Después de la experiencia del Plan microrregional de Presto, nos cuenta
Sempértegui, ACLO fue llamado para colaborar en los Planes de Desarrollo
Municipal de Monteagudo, Huacareta y Sopachuy.
El Plan de Presto fue el mejor eslabón para que ACLO pudiese subirse al nuevo
escenario de los Planes de Desarrollo Municipal o PDMs exigidos por el nuevo
sistema municipal en vigencia. Dejemos que Justina Arancibia nos dé su propio
relato:

- 173 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“El Plan Microrregional de Presto fue un primer paso hacia el


PDM, el Plan microrregional se convirtió en el Plan de Desarrollo
Municipal, que se ha ido implementando en diferentes municipios
de Chuquisaca y en el país a partir de la participación popular. Lo
de Presto se constituyó en un modelo de planificación en el
marco de la nueva ley de participación popular (ley 1551). Era un
modelo también para los municipios.”
“Posteriormente ingresamos al tema de gestión municipal.
Trabajamos primero en el diagnóstico de género (a nivel
institucional en dos o tres municipios), tal como lo habíamos
hecho en Presto con la participación de las comunidades”.
“Lo de Presto tiene réplica en otros municipios... Hay políticas
municipales, presupuestos municipales para este tipo de
proyectos...y además se asignan presupuestos municipales para
el tema de la forestación y reforestación... como el de medio
ambiente... En Presto, el parque de reserva natural acabó
involucrando al municipio, por ejemplo, con el pago de los
guarda-parques...”
“Presto fue la base y luego vino como modelo el PDM de Zudáñez,
que fue la provincia escogida por el gobierno como pionera en
Chuquisaca para el proceso de municipalización (como el de
Mizque para Cochabamba, que había promovido Marta García
para aquella provincia). Los planes microrregionales de ACLO, en
realidad, dieron pie a los trabajos de municipalización en base a
leyes promulgadas por el gobierno de Sánchez de Lozada (1994).
ACLO participó como institución invitada en distintos eventos
organizados por aquel gobierno, como en la preparación de estas
leyes. Y de ahí vienen los PDM.”
A partir de 1994, ACLO mantiene la visión territorial de la que ha sacado
buenos aprendizajes para tener un enfoque de desarrollo municipal. Se trabaja
sobre todo en comunidades de los municipios de Icla, Sopachuy, Yamparáez
(P.Lupiara), Padilla y Presto.
En el municipio de Presto se continúa el trabajo ya no solamente reducido a
Pasopaya sino también a otras comunidades pertenecientes a aquel municipio:
“El trabajo de Presto llegó a durar unos 20 años (hasta 2003). Allí
se cumplió un ciclo, quizás uno de los más completos en
Desarrollo Rural.” (Freddy Sempértegui)
ACLO, en los distintos municipios apoyaba en los diagnósticos al estilo del
realizado en Presto:
a) Información general: familia, escolaridad, tenencia, patrimonio
familiar, volúmenes de producción por año, producción destinada a
consumotrueque-mercado, etc
b) Socialización de la información con el municipio con participación de
la central y subcentrales sindicales.
c) Planteo-propuesta con metodología de planificación desarrollo
rural sostenible (según el desarrollo rural de Los Andes propuesto por

- 174
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Cordaid). Aquí se incluyó, por ejemplo, el proyecto con Intermón de


“producción y mejoramiento de semillas” en Pampa Lupiara.
Uno de los servicios a cada municipio en los que ACLO llegó a tener
competencia y llegó a descollar, fue para apoyar en la difusión y capacitación
sobre las nuevas legislaciones: Ley de Municipalidades, Fondo de Control
Social, Ley de Participación Popular, etc. En esta tarea, los equipos de campo y
radio tenían que ir de la mano.
Otra de las competencias que los equipos de campo tuvieron que adquirir para
capacitar y difundir fue la de hacer proyectos y planes operativos con enfoque
municipal. Había campesinos que ejercían la función de alcalde, o concejal,o
miembro del comité de vigilancia o representante de la OTB etc. los cuales
tenían que desenvolverse en estos campos, pero al no dominar el tema corrían
el riesgo de meter la pata y de ser ladeados o descalificados por el resto de
autoridades municipales99, y ahí es donde tuvo que entrar ACLO para ofrecer
su capacitación:
“Uno de los casos dramáticos lo sufrió el compañero Jiménez como
Alcalde de Sopachuy pues fue del todo aislado e ignorado por el
Concejo Municipal que en aquellos años estaba en manos del MIR
con el compañero Encinas a la cabeza” (Justina Arancibia)
El apoyo en la capacitación para el proceso municipal a campesinos no
solamente se daba en los proyectos y planes operativos sino también en temas
de derechos, en temas ambientales, etc. Por poner un caso, uno de los
problemas que provocó tensión en el Municipio de Icla fue el relacionado con la
contaminación del Río Pilcomayo.

3.3.9 DESARROLLO ALTERNATIVO


Durante la década del noventa, primero como microrregiones y luego como
programas vinculados al desarrollo municipal, ACLO promovió proyectos de
impacto alternativo en la producción agrícola y en obras de ingeniería.
Los centros o zonas de operación fueron:
a) Pampa Lupiara y otras comunidades aledañas como Pampa Yamparilla
(Municipio Tarabuco). Actividades en Sirichaca y Alcantarí (Yamparáez).
b) Icla y Chawarani (Municipio Icla)
c) Milanés, Orcas, Pampa del Carmen (Municipio de Sopachuy)
d) Pasopaya Centro (Municipio Presto)
En Bolivia, durante los años 90 se mantienen, y hasta se refuerzan, las políticas
neoliberales promovidas por el gobierno de Paz Estenssoro (1985-89),
continuadas por Jaime Paz (1989-93), proseguidas por Sánchez de Lozada
(1993-97) y por Hugo Bánzer-Tuto Quiroga (1997-2003).

99 Las OTBs (Organizaciones Territoriales de Base) fueron una estructura organizativa creada por el MNR de
Sánchez de Lozada con la que se pretendía un tipo de organización popular que en la práctica, donde funcionaron, en
bastantes casos, resultaron ser un ente paralelo, y a veces hasta contradictorio, a la organización sindical campesina o
suburbana.

- 175
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Presto. Miguel Cuéllar con los ganadores. Campeonato intermunicipal. Enero - 98

Corresponden éstos a unos años en los que los programas de cooperación se


hacían más exigentes y con proyectos que de algún modo tenían que encajar
con los delineamientos políticos que la realidad exigía. Cebemo (Cordaid), por
ejemplo, pedía propuestas más acabadas. Ya no se esperaba tanto, por
ejemplo, que las comunidades se organizaran en grupos de trabajo productivo
como se había dado en tiempos del PRACA y PROCADE, sino que se debían
enfocar hacia una organización económica productiva y rentable a la altura de
los retos del mercado. Por ello, se elaboró un plan institucional, con el apoyo del
mismo Cordaid, en el que ACLO planteó su modo de responder al tiempo
neoliberal imperante. Así se destacó el desarrrollo productivo con visión
profesional, como “un punto de inflexión de lo educativo a lo productivo” en
palabras de Roberto Pozo, siguiendo la onda del modelo de “Desarrollo Rural
de los Andes” ofrecido por Cordaid.

EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN
Pelayo Torrico nos hace un resumen de las experiencias de producción
destacables en las microrregiones o zonas de trabajo atendidas por ACLO:
a) ALIMENTOS BÁSICOS:
- Construcción de Silos comunales para 80 quintales de grano en
pequeñas comunidades, como en Pampa Yamparilla (municipio de Icla).
Lamentablemente funcionó bien pero no tuvo réplica en otras
comunidades, quizás por haberse cortado la financiación del proyecto.
- El programa de producción de trigo, cebada y papa en Lupiara
(municipio Tarabuco) y Pampa Yamparilla con asesoramiento del
jesuita tarraconense Ramón Xammar SJ, orientado al autoconsumo o
comercialización para la venta y orientado a la selección de semilla
que se vendía en otras comunidades.

- 176
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Este proyecto, como indica Roberto Pozo, se realizó con 180


familias del Municipio de Tarabuco en las comunidades de Pampa
Lupiara, Pampa Yamparilla, Pila Torre, S. Jacinto, Cabra Mayu, S.
Jorge Kollpa, que consideraba la siembra de 220 Ha de trigo, 400
Ha de cebada y 350/400 Ha de papa.
El préstamo anual fue de $US 300/350 x familia (unos $US 60.000
en total).
El impacto en fuerza laboral supuso una cadena importante de
trabajo en cada parcela familiar por parte de los comunarios de la
comunidad y otras comunidades vecinas y de empleo agregado
para los procesos de cosecha, almacenamiento, transporte y
comercialización.
Roberto Pozo señala que “un resultado inmediato de este programa fue
el de ver que las casas de las familias productoras dejaron en poco
tiempo el techo de paja para pasar a los techos de teja de cerámica y a
mejorar de forma significativa en su mueblario familiar...”
b) FRUTICULTURA para comunidades de Presto y Sopachuy: como
parte del consumo familiar y como plantación de más de 2.500
manzanos para el mercado.
c) FORESTACIÓN (pinos): en la parte alta de Presto producción de
10.000 plantas por año de un vivero que en diciembre se entregaban
para diferentes zonas.
d) PASTO BETIVERIA: en distintos municipios, en la formación de taludes
para defensa de terrazas, en laderas no ocupadas que se habilitaban
para plantaciones de frutales duraznos, aunque fue un proyecto que se
quedó a medio camino.
e) KUIS Y GALLINAS: en Presto, Sopachuy y alrededores, especialmente
en Orcas donde, como indica Justina Arancibia, se implementó la
instalación de módulos de aves para la venta de huevos.
f) HERRAMIENTAS: como una manera de apoyar se entregaban tijeras
y serruchos de podar frutales y pinos. También palas y picos.
g) MECANIZACIÓN:
Nos explica Roberto Pozo que se utilizó nueva tecnología en la
preparación del terreno, con cisel-tractor (subsolador) que permitía
ya preparar el terreno desde mayo de tal modo que el éxito fue
grande hasta que llegó a tener un alcance masivo. Otra tecnología
que se intentó aplicar, pero ya con menos aceptación por parte de
la gente, fue la del rulo (aplanador-nivelador), para ser utilizado
unos diez o quince días después de la siembra del trigo o cebada.
El ‘padre’ de la mecanización en Pampa Lupiara fue Ramón Xammar SJ el
cual recibió un gran apoyo de Ángel Badía como dueño de John Deere y de
Ricardo Lacasa como jefe de los técnicos de la John Deere de la ciudad de
Huesca (Aragón-España). Ellos vinieron a ver sobre el terreno cómo sus
maquinarias se desenvolvían al 100%, con fuerza y sin ningún problema a la
altura de 3200 m que es la altura s.n.m que corresponde a Pampa Lupiara

- 177
-
Fundación Acción Cultural Loyola

(Tarabuco-Chuquisaca-Bol). Fue un éxito extraordinario, porque, según la


teoría, este tipo de máquinas, por cada 1000 m de altura que suben, pierden
el 10% de potencia, cosa que no sucedió.

EXPERIENCIAS EN INGENIERÍA:
Roberto Pozo y José Luis Plaza nos describen algunos trabajos de
infraestructura al servicio de la producción:
a) RECURSOS HÍDRICOS:
- Agua potable:
El estudio y plan para dotar de agua potable por cañería a Pampa Lupiara
(años 92-93). Fue un desafío casi supremo.El estudio se concluyó. Era
caro en relación a las 250 familias que tenía la comunidad (casi costaba
$US 1.000.000). En invierno la carencia de agua era grave.
El estudio se quedaría esperando varios años para su ejecución, unos
veinte.

Acopio de trigo en un galpón de Pampa Lupiara

b) Sistemas de riego:
ACLO fue parte del PRONAR (Programa Nacional de Riego) donde se
aportaba con un modelo que tenía mucho de pedagógico porque se
basaba en la relación directa con la gente de la comunidad. El riego
era parte de toda una cadena productiva. Se logró con eficiencia
bajar costos en comparación a lo que significaban los costos de las
obras estatales.
Se coordinó con IPTK y Proagro que siguieron el proceso. La gente se
organizaba a través del comité de riego comunal que controlaba y

- 178
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

elaboraba tres componentes del sistema de riego que establecían todo


un sistema integral: el plan de uso, el plan de mantenimiento y el plan
agrícola.
Se realizaron microrriegos de canal abierto con un molino hidráulico
incluido: en Jiscoli (cerca de Pampa Lupiara, 1 km de riego), en Orcas
y Milanés de Sopachuy (más de 1km de riego) para 80 y 30 hectáreas
respectivamente; proyectos similares se contruyeron en Amancaya y
en alguna otra comunidad también cercana a Sopachuy.
“En estos proyectos se logró con eficiencia bajar costos, ya
que según obras estatales, especialmente la Corporación, el
costo era de $US 1500/4000 x Ha, mientras en nuestro caso
se bajó a $US 800 x Ha.” (José Luis Plaza)
En Yana Kollpa (comunidad que queda bajando de Lupiara en dirección
a Zudáñez): se construyeron 3 microsistemas de riego independiente.
De forma adicional, en 5 sistemas de riego había:
- el molino hidráulico como un servicio social para la comunidad con el
plan correspondiente de costos para el mantenimiento del sistema. Se
desarrollaron 5 molinos comunales en Orcas, Milanés, Lupiara, Jiscoli,
y Amancaya. COSUDE llegaría a presentar los molinos promovidos
por ACLO como un modelo para otras áreas de desarrollo de América
Latina. Las utilidades que generaba el molino servían para
financiar los costos del servicio de riego.
- el programa de conservación de suelos (drenajes, terrazas, barreras,
cuidado de las fuentes de agua, etc.) con un enfoque directamente
orientado a la lucha contra la erosión producida por el mismo hombre
como apoyo al control y cuidado medioambiental.
- el programa de tiendas comunales que en gran parte se orientaba a
financiar los servicios de uso y mantenimiento del riego.
EXPERIENCIAS EN CAPACITACIÓN:
Los del equipo de campo, especialmente los educadores, ofrecían una
capacitación que estaba relacionada directamente con los mismos proyectos:
- Visitas a cada terreno, uno por uno, con asistencia más apoyo.
- Prácticas en la comunidad sobre defensa y mejoramiento de suelos.
- Cursos comunales o intercomunales, cada mes, en diferentes
comunidades sobre:
. problemas de comercialización con los intermediarios y problemas de
precios bajos.
. modo de gestionar los costos y resultados.
. estudio de costos de producción con agricultura en manejo de semilla
de calidad.
. capacitación para la gestión y manejo del riego.

- 179
-
Fundación Acción Cultural Loyola

- Cursos de entrenamiento
con tecnología apropiada
para el manejo del molino
hidráulico.
- Cursos especiales para
manejo de tractor.
- Cursos de horticultura y
fruticultura.
- Cursos de forestación y Acueducto para riego
reforestación.
- Etc.
Dos puntualizaciones:
A partir de 1997, El Villar y Alcalá pasan a ser dos municipios de atención
regular de ACLO.
Durante estos años, en ACLO se reestructura el equipo en base a tres áreas o
“procesos”:
- Económico-productivo
- Organización política
- Gestión Municipal

3.3.10 EL BOOM DE LA RADIO


UN ESTILO PROPIO
Radio ACLO Chuquisaca desde los tiempos en que estuvo unida a Radio
Loyola y asociada a ERBOL y ALER mantiene en las décadas del 80 y del 90 el
mismo estilo de trabajar en cuanto a estar relacionada y coordinada con otros.
Por supuesto sus vínculos con ERBOL y ALER se mantienen y el apoyo que
ACLO Chuquisaca recibió en los primeros años de parte de Radio Loyola es
similar al que el en todos estos años ofrece a Radio ACLO Potosí.
A nivel interno, Radio ACLO Chuquisaca participa con el equipo de redacción del
periódico “En Marcha” en su elaboración. Entre radio y periódico hay una
simbiosis casi natural. Luego hay otras coordinaciones a medida que los
reporteros populares van creciendo y van teniendo su lugar en las comunidades.
También la radio coordina con la Federación Única y la Federación de Maestros.
Por supuesto, ACLO Chuquisaca se mantiene en permanente relación y en
buena medida formando equipo con la hermana Radio Tarija (de ACLO), aun
aceptando que entre ambas hay realidades, y a veces enfoques, diferentes.
Radio ACLO Chuquisaca, como las otras radios de ACLO, tiene claro que de
forma prioritaria está al servicio de las comunidades y de sus organizaciones,
con un carácter reivindicativo y liberador. Pero no era una radio que se pudiera
manipular por intereses políticos partidarios:
“Radio ACLO Chuquisaca era fuerte y no estaba politizada... En

- 180
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

realidad la Radio se nutría de la enorme experiencia que ACLO


tenía con las comunidades a través de los mismos equipos de
campo de ACLO y de los mismos reporteros populares.” (Ramiro
Gantier)

¿LA RADIO NO LLEGA?


Por los años 80 el tema de siempre, y la preocupación, era el de que “la radio
no llegaba a todas partes”, en expresión de Javier Adelantado. Hasta 1984, por
ejemplo, se tenían que hacer programas pregrabados en las comunidades que
se visitaban, a las que se iba con radios de banda lateral que funcionaban con
batería.
El mismo Javier nos da una idea de cómo se tuvo que afrontar esta
permanente dificultad:
“Hay que indicar que para mejorar las emisiones y cortes que se
daban en la planta transmisora debido sobre todo a las tormentas
eléctricas, y teniendo en cuenta que las reparaciones suponían
horas y algunas veces más de un día para la reparación, se
decidió comprar en el año 84 un segundo transmisor de ‘standby’
para Radio ACLO-Chuquisaca, la cual en aquellos años se fue
independizando de Radio Loyola”.
La programación pudo mejorar gracias a la implementación de las dos cabinas:
“Para ello en ACLO se hizo una nueva cabina, de forma que ya se
tenían dos cabinas: de locución y de grabación; la programación se
hacía casi enteramente desde ACLO, con la excepción de algunos
programas como la llamada “Carta de cristal” que era música que
solicitaban por carta desde varias comunidades, y se transmitía en las
primeras horas de la tarde desde Radio Loyola, asimismo también se
difundían por radio ACLO algunos de los informativos de Loyola, y
también los programas deportivos.”
Un nuevo transmisor de 12 Kw significó un importante salto tecnológico:
“Por los años 1992-1993, se piensa en mejorar los equipos de la radio
de Sucre y para ellos se toma la decisión de adquirir un nuevo
transmisor, algo más potente, de mejor calidad y de más fiabilidad.
Fue un reto poner un transmisor de nueva tecnología sofisticada
debido a que en la planta de Sucre se dan fuertes tormentas
eléctricas. Con todo se consultó con la fábrica, se preparó el terreno
con muchos sistemas de protección y se adquirió un transmisor marca
Nautel (tecnología canadiense) de 12 kw de potencia y de gran
calidad. En el mercado aparecieron transmisores de más calidad y con
alto rendimiento. Hay que indicar que el transmisor Harris de Sucre
solo podía funcionar a unos 8 Kw de potencia radiada con un consumo
de luz de 10 mil (10000) Kw al mes. Al pensar en el nuevo transmisor
se indicaba que podría trabajar con los 10 Kw y con un consumo de
energía eléctrica algo inferior a los 7000 Kw mes.”
“Se tomó la decisión, se compró y se instaló el equipo, que está
funcionando sin ningún problema hasta el día de hoy”.

- 181
-
Fundación Acción Cultural Loyola

PARA DORMIR Y DESPERTAR


¿Cuántas veces se ha escuchado decir en el campo que “Radio ACLO es parte
de la casa”?
Justina Arancibia, educadora de ACLO, lo subraya:
“Todos escuchaban radio. Antes, pues, la gente se despertaba
con ACLO y dormía con nuestra radio... La gente se siente desde
la radio... La radio desde la mañana hasta la noche: nos
acomodamos a su forma de vida... Desde las 4 de la mañana es
un instrumento que les motiva en su jornada laboral, en sus
momentos de tristeza, de dolor. Con la radio los de ACLO somos
parte de ellos y ellos llegan a tener una confianza única en la
radio... sus problemas, situaciones, hasta problemas conyugales,
la educación de los hijos... Y todo esto hasta ahora...”
María Luisa Quispe, que trabajó por muchos años en Radio ACLO Chuquisaca,
nos cuenta su experiencia de escuchar la radio cuando ella era jovencita:
“La radio fue importante para mí porque siempre escuchábamos.
Era agradable escuchar la radio. Hablaban casi de nosotros y
nos caía casi al oído... Hubo convocatoria de radio ACLO para ir
a Azari. A pie no más me he venido... muchas jovencitas
éramos. Pasamos una semana de taller ¡Era un sueño... 18
años...! ¿Qué es una mujer? El papel de la mujer... en la
organización. Se nos decía que eran las mujeres tomadas en
cuenta solo para cocinar y atender visitas...”
“Todos escuchaban... La radio era, es, entretenimiento, educación,
informativo... los 3 pilares fundamentales de la radio...”
Gloria Querejazu, que trabajó en ACLO por los años 90 después de haber estado
en el proyecto de las Yachay Wasi, nos cuenta es misma realidad vivida por ella:
“La radio sigue pesando... es el gran instrumento... la radio se
mimetiza en el campo... los campesinos se expresan... las
organizaciones campesinas se articulan a través de la radio.
Era la voz de los sin voz... llegaba a los últimos confines...”
TRES SECRETOS
Radio ACLO Chuquisaca (y Potosí), durante estos años, llega a ser la más
popular gracias a 3 secretos: la lengua quechua, la palabra campesina y el
reportero popular.

PRIMER SECRETO: LA LENGUA MADRE


El uso de la propia lengua quechua, la hablada en la casa y en la comunidad, la
lengua del afecto y sentimiento común, la lengua que no tiene otro propietario
que el mismo pueblo, le ha dado a Radio ACLO una fuerza de acercamiento y
penetración inconmensurable:
“Es interesante observar el gran servicio de ACLO en el área

- 182
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

rural y en idioma quechua. Hay que recalcar que en todos estos


años anteriores se han dedicado más de dos horas diarias, (en la
mañana y a última hora de la tarde) de comunicados breves que
la gente envía desde Sucre cuando llega a la ciudad, o desde
Potosí, por los que se comunica con sus familiares del campo:
recoger una carga o encomienda, aviso de enfermedad, envío de
dinero...”
“Todos los campesinos de Chuquisaca y Potosí llevan encima y
están escuchando constantemente y exclusivamente Radio ACLO.
“No es suficiente hablar quechua, pues también he pasado
clases para hacer más correcto y lingüísticamente más preciso lo
que se habla... La palabra ‘botón’, ‘gallo’, cuando hay la palabra
en quechua hay que aprovecharla. La radio ayuda a mejorar la
lengua misma...”(Ma. Luisa Quispe)

SEGUNDO SECRETO: VOZ CAMPESINA


Franz García que trabaja en ACLO desde 1982, y casi siempre en el equipo de
radio, nos dice:
“ACLO no es una radio predicadora que suelta el rollo que aburre
y puede cansar. Se hace voz y oído del campesino o campesina.
Nuestra radio es un instrumento valioso para que el campesino
haga conocer su misma vida y sus problemas cotidianos en sus
propias comunidades...”
En una ocasión llegué a felicitar a Javier Velasco, director general de ACLO,
por la afluencia de gente que llegaba a la radio para emplear sus
micrófonos. Pero en mis adentros había algo que no me quedaba claro y se lo
manifesté porque le vine a preguntar:
“¿No te parece, Javier, que es exagerado dar por tanto tiempo,
así no más, la palabra a la gente? Y eso cada día... ¿No puede
resultar todo ello un caos y hasta un riesgo de falta de calidad?
Está bien que hablen y digan lo que piensan pero de ahí a que se
suelten sin ningún control ¿no te parece que ustedes se están
pasando?”
Comprobé que mi amigo, lo tenía bien claro y me dijo algo parecido a lo que
sigue:
“¡Uy! He visto, igual que tú, bastante gente que me dice lo mismo: de
que la radio se puede desmandar por falta de un guión que haga
coherente el programa. Pero, ¿sabes? Toda esta gente que viene de
las comunidades lleva practicando la ley del silencio durante siglos.
Mira, yo no sé si se equivocan, pero que hablen y se escuchen en
su lengua, y sepan que pueden confiar en dar una noticia, la de
su vida, que pueden comunicarse, contactarse con

- 183
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

los suyos a su aire... Esto ¿quieres que te diga? Es lo que


más vale de ACLO”.
Javier Velasco, en la entrevista que le hicimos hace pocos meses, insiste en el
mismo asunto:
“Éramos voz del campesino... Se trataba de que el campesino tuviera
su propia palabra. En Erbol se conversaba de estos temas y
recuerdo a Pepe Canut (Radio S. Gabriel) que iba en esta línea...
Esto fue una corriente entre radios populares de América Latina.
Recuerdo la Radio Guayacocot (en las Serranías de Veracruz -
México) en donde los campesinos tenían sus propios programas...”
Javier reconoce que durante el tiempo de García Meza, de parte ACLO, se
tomaron algunas precauciones de cara a lo que iba a decir la gente:
“Con los campesinos, en tiempo de García Meza (años 80-81),
normalmente se conversaba antes de su participación...
aunque en general el campesino fue siempre muy educado y
no era insultante, aunque sí bromista...Nunca tuve una queja
de que se hubieran pasado o que hubieran desentonado...”

TERCER SECRETO: EL REPORTERO POPULAR


Aunque antes de cerrar este capítulo nos referiremos a la influencia de los
reporteros populares, vale decir que la presencia de los reporteros en las
comunidades y su apoyo a Radio ACLO fue una de las claves para que las
comunidades, a través de sus historias y eventos, se sintieran implicadas en la
radio. Escuchar Radio ACLO a través de los reporteros era como descubrir que
la comunidad se abría y crecía al emprender el mismo vuelo que la noticia que
se hacía escuchar en tantos lugares.

Alberto Navarro acompaña un programa

- 184 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Franz García nos da unos rasgos sobre el papel de los reporteros:


“La radio acompañaba...con ella las autoridades se podían
sensibilizar. De ahí nació la formación de los reporteros populares.
Para empezar eran comunarias y comunarios jóvenes, que se
hacían servídores de la noticia como voluntarios o voluntarias. Con
su voz se llegaba a miles de hogares y comunidades. El reportero
era portavoz de sus problemas y necesidades, y también un nexo
entre ACLO y la organización. Los reporteros acababan siendo
líderes del desarrollo en su comunidad y esto se vio, por ejemplo,
con el programa del PRACA que llegaba a unas 300
comunidades...”
LLEGAR A LA GENTE
Radio ACLO no es meramente de cabina ni tampoco se hace desde la
exclusividad de la cabina. Es, podríamos decir una radio abierta, dinámica y
viajera.
La radio sale al campo a visitar a la gente de las comunidades aprovechando
distintas clases de eventos culturales, ferias productivas y comerciales,
festivales musicales, congresos, cursos, campeonatos deportivos, etc. Es una
radio que se abre a los niños y jóvenes de ambos sexos, a las personas
adultas y a las más ancianas.
Radio ACLO al llegar a las comunidades descubre el mismo pozo de la cultura
literaria y musical con la expresividad simbólica y religiosa del mismo pueblo.
Así la música y la cultura más recóndita y profunda de las comunidades es
divulgada y conocida a nivel de país... El programa “Aylluman kutiripuna”
(“volvamos a nuestra comunidad”) será uno de los más exitosos por su
capacidad de adentrarse en la riqueza ancestral y actual del propio pueblo.
María Quispe nos habla algo de la vivencia comunal, departamental e
interdepartamental de la radio:
“Había festivales en
la comunidad, en
el departamento y
también festivales inter-
departamentales de Tarija,
Potosí y Chuquisaca, de los
tres... Había ganadores,
con premios que nos
ofrecían las instituciones
privadas. Se valoraban las
canciones, las vestimentas.
Se mandaban sus cartas a
la radio, con su nombre y
comunidad... Íbamos a las
comunidades y municipios
para hacer reportajes en
vivo y en directo...” Reportero popular en medio de la gente

- 185 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

El deporte también llegó a ocupar importantes espacios antes


del 92: había campeonatos zonales en Pasopaya, Presto,
Icla, Tarabuco, Sopachuy, Sachapampa, Pasorapa... y
también había campeonatos interzonales en los que
participaban los mejores equipos de cada zona...”
La llegada a las comunidades irradiaba todavía con más fuerza cuando en la
década del 90 se hicieron convenios con las llamadas Radios Estratégicas que
eran emisoras de algunos pueblos de Chuquisaca ubicadas en Padilla,
Tarabuco, Alcalá, Sopachuy, etc.

ABANICO DE PROGRAMAS
Tomando el año 1998 como referencia del trabajo de Radio ACLO en Chuquisaca y
Potosí, nos permitimos ofrecer algunos apuntes sobre su programación, su
audiencia, su avance en el proceso de autofinanciación y el influyente papel
de los reporteros populares.
La mayoría de los programas que mencionaremos, en 1998, ya tenían una
larga historia y venían de muchos años antes.
Radio ACLO ocupaba diariamente un total de 14-15 horas de emisión, aunque
los domingos se reducía a 10 horas en total. Los programas se dividían en
informativos, de orientación, educativos y culturales, entretenimiento, servicios y
apoyo a la organización. Se calculaba que el 40% de los radioescuchas que
participaban en los distintos programas eran mujeres 100.
Veamos el siguiente recuento de programas que no necesariamente fueron
simultáneos en el tiempo:

SERVICIOS (Correo radiofónico):


- Micrófono abierto gratuito “micrófono abierto”, hoy es “Uyariway”
(“Escúchame”). Programa que se inicia en 1985.
- “Willaku” (“Mensajero”): difusión en dos horarios de 30 minutos. Las
notas eran principalmente religiosas, necrológicas, cumpleañeras, viajes,
enfermedades y citaciones. “Podían ser 100 mensajes en el día. Un
ejemplo de mensaje me acuerdo: “se había perdido su toro “chulla
qhorotita”101, había mensajes de fallecimientos, de la organización, que me
espere con un burrito, que estoy mandando una encomienda, que traiga
plata, un matrimonio que venga que su hijo se está casando ya no más y
hasta se indica el color de la ropa que traiga, que traiga papa, carne... La
radio era su casa...” (María Luisa Quispe)
- “Apachiku” (“Encargo”): votos resolutivos, comunicados sindicales, etc.

100 VER PROYECTO-INFORME RADIO ACLO. Enero-Junio y Julio-Diciembre 1998.


101 Chulla qhorotita = toro con un solo testículo.

- 186 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

ENTRETENIMIENTO:
Para animar la vida de las comunidades se llenaban sus buenos espacios en
Radio ACLO:
- “Carta de Cristal” (a la que ya hemos hecho referencia), que era música
que solicitaban por carta desde varias comunidades, y se transmitía en las
primeras horas de la tarde desde Radio Loyola.
- “Raiminchij”, antes Carta de Cristal (“Nuestra fiesta”): una revista musical
para complacer a la gente e instituciones de las comunidades y pueblos
en sus cumpleaños, fiestas y todo tipo de aniversarios:
“Eran dedicaciones o ramilletes musicales (‘Raiminchij’). Cuando
la radio pasó a ser de todo el día, ocupó un lugar la música, sus
gustos, los nombres de los familiares... y los hacíamos bailar,
había que buscar su tema. Era moroso buscar sus temas. Me
gustaba hacer gustar a la gente lo que ella quería... Bastante
llamaban a la radio...” (María Luisa Quispe)
- “Takirikuy munaspaqa, Tusurikuy atispaqa” (“Canta si quieres, baila si
puedes”): orientado a jóvenes y tambiéndedicado a jóvenes migrantes,
con temas musicales que ellos solicitan por carta o por teléfono.
- “Atipanaku” (competencia): programa deportivo que promociona y organiza
el deporte campesino y que busca la integración desde las comunidades,
desde las subcentrales y desde los municipios a través del deporte; por tanto,
da información diaria, promociona campeonatos intermunicipales, coordina
con los municipios la realización de eventos de diversas disciplinas deportivas
y retransmite en quechua partidos de primera división nacional.102

CULTURA:
- “Aylluman kutiripuna” (Volvamos a nuestro pueblo): realizaba festivales,
estaba presente en las ferias y en eventos folclóricos de las comunidades.
Así Ma. Luisa Quispe recuerda el programa:
“Era algo encantador, traer la música a la tierra (a la Pachamama),
devolverle el gusto a la comunidad, celebrar fiestas patronales, valorar las
costumbres, usos, adivinanzas... todo invención de la gente. La idea
es que la gente no solamente debe trabajar y trabajar... ACLO es
cultura... su música, su canto... nos hemos amarrado con la invitación
de la federación a sus artistas, con el teléfono de las alcaldías...
Desde la comunidad... en cintas grandes... llegaba el domingo y todito
transmitíamos... llegábamos a todos los municipios y a muchas
comunidades y todo salía por la radio... también en la radio teníamos
nuestro auditorio y llegaban los artistas... desde las comunidades con
su quena, su flauta, su charango, sicuri, acordeón, guitarra, sus tonadas,
sus versos... se cantaba a la producción, a sus animales, a la tierra, a
la Pachamama, al medio ambiente, a la organización, su mensaje... el

102 En la actualidad, 2016, esta actividad deportiva ha sido institucionalizada y organizada por los gobiernos
municipales en coordinación con las organizaciones sociales, de tal modo que a Radio ACLO Chuquisaca le
corresponde el papel ya no de organizar sino de promocionar y difundir.

- 187
-
Fundación Acción Cultural Loyola

amor a la comunidad... la armonía... el ayni, la minkha, todo esto se


fue grabando y lo hacíamos volver a la comunidad, se vendía como
pan caliente... compraban sus tonadas, sus carnavales, sus pascuas,
sus santos... adivinazas, cuentos... del atoj-zorro Antonio, perdiz,
oveja, cordero, el cóndor, estos cuentos se grababan y se hacían
casettes y folletos...”
- “Kausayninchij” (nuestra vivencia): radio-revista cultural de los domingos:
relatos de fiestas, costumbres, cuentos, leyendas y música de
festivales, espacios dramatizados, religiosidad, historia, etc.
- Wasillanchijpiraj (todavía en la casa): orientado a la familia y a su jornada
laboral. Se habla de la educación para los hijos, el trato y el afecto de los
padres para con los hijos, la relación entre ambos, orientación sobre los
derechos de los niños, la salud e higiene familiar, el uso de la medicina
natural, la dieta y nutrición familiar, etc.

EDUCACIÓN:
Olga Azurduy nos habla del programa “Promoción Femenina” que se tenía una
vez a la semana hasta 1989. Era corto: 15 minutos. Se grababa en la misma
radio. Se explicaban actividades que se hacían y otros temas de salud,
alimentación y organización de las mujeres.
Entre 1995 y el 2000 se tuvieron estos programas de educación formal por radio:
“Allin kawsayta mask’aspa” (“Buscando una vida mejor”): apoyo a los más de
700 centros de alfabetización existentes en Chuquisaca y Potosí, promovidos
por el Ministerio de Educación.
Había además otro programa complementario, con énfasis en la equidad de
género, medio ambiente, salud y alimentación.

ORIENTACIÓN:
Se trataban aspectos tanto técnicos y económicos como educativos y pastorales:
- “Tarpurispa” (“Sembrando”): apoyo a la producción agropecuaria familiar.
“Gracias a este programa, por ejemplo, en los años noventa, 516
mujeres de 20 comunidades de los municipios de Presto e Icla (provincia
Zudáñez de Chuquisaca) desarrollaron huertos familiares y la cría de
conejos y gallinas. Con este programa se pretendía la organización
productiva de la mujer, a nivel familiar y comunitario, coadyuvaba a la
producción, a mejorar la dieta alimentaria y tener mejores ingresos de las
propias familias. Se preparaba a las mujeres para que a través de sus
conocimientos en el área productiva ganasen un espacio en la
organización comunal” (Justina Arancibia).
“Se orientaba desde la preparación del suelo y las terrazas,
conocimiento de semillas, los insectos y sus daños, la cosecha, de la
comercialización... Invitábamos a los técnicos y a los entendidos del
tema... también sobre los animales y los cuidados sobre el manejo,

- 188 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

el cruzamiento, la raza, corrales, alimentación... ¡tantas cosas...!Con


aquello los compañeros podían ser agricultores de base. Entonces ya
hablábamos de medio ambiente” (María Luisa Quispe).
“Lo que se decía en la radio partía desde el lugar de los hechos, es
decir, desde las mismas experiencias con agricultores, dirigentes y
autoridades de las comunidades. Eran transmisiones en vivo. Era un
modo de demostrar que los compañeros de la radio no hablaban de
memoria sino desde la realidad misma productiva y económica”
(Justina Arancibia – Franz García)
Franz García lo sintetiza de la siguiente manera:
“Este programa estaba dirigido a mejorar la dieta alimentaria y la dieta
familiar.”
- “Mercadeo Campesino”: información sobre precios tanto de los mercados
de la ciudad de Sucre como de las capitales y ferias de provincias. Se
difundía durante dos horas de los sábados por la mañana con una
importante participación de los reporteros populares. Según el alcalde de
Ravelo (provincia Chayanta - Potosí), este programa ayudaba “a equilibrar
los precios, a evitar los engaños de los intermediarios y a fortalecer la
dinámica comercializadora de los productores campesinos.”
- “La Hora del maestro”: información educativa y relación con instituciones
educativas y con los maestros. Sobre este programa, Gloria Querejazu nos
da su comentario:
“Los maestros estaban en soledad y la radio los apoyaba y acompañaba
en medio de la comunidad alejada y abandonada... Los maestros fueron
parte de la Única. El programa de radio crea otra sensibilidad en el sur
de Bolivia...”103
Tenía el propósito de apoyar en el proceso enseñanza-aprendizaje:
“Su enfoque era de orientación pedagógica para actualizar al maestro en
sus funciones en el trabajo de aula y también en la corresponsabilidad
con los padres de familia. Era un tiempo en que la junta escolar no tenía
la significancia política que tiene ahora. A propósito de este programa el
equipo de radio en coordinación con el equipo municipal de cada lugar
hacía visitas a las unidades educativas para conocer y transmitir las
experiencias del aprendizaje de los niños” (Franz García – René
Santillán – Daniel Miranda).
- “Evangelización”: (por las mañanas del domingo) con una revista informativa
sobre noticias mundiales de la Iglesia Católica seguidas de la celebración
de la eucaristía.
- “Diuspaj parlaynin” (la Palabra de Dios): programa diario como despedida
nocturna.
INFORMACIÓN:
Se acompañaba sobre todo a los movimientos sociales, políticos, educativos y
culturales de los campesinos de Potosí y Chuquisaca. Se distribuían así:
103 En la actualidad se llama “La hora de la comunidad educativa”.

- 189
-
Fundación Acción Cultural Loyola

- “Chaski”: el informativo central.


- “Chaskisitu”: boletín sintético de noticias
- “K’upana”: análisis periodístico de la alguna noticia relevante.
- “Runamasiswan parlarispa” (Dialogando con los demás): tribuna libre sobre
temas difundidos en el Chaski: “la gente entra y sale, parece un
hormiguero, un nido de hormigas”, decía la gente.
- “Rimana” (protesta, reclamos): noticias desde la calle y desde las
comunidades amenizadas con música.
Estos programas “han gravitado sobre las organizaciones municipales”(René
Santillán).
“Era frecuente pasar noticias que llegaban directamente de los
reporteros populares” (María Luisa Quispe)
El señor Isaac Mamani, presidente del Comité de Vigilancia de Presto, comentaba
que gracias a estos programas “hemos sabido que los alcaldes tienen obligación
de rendir cuentas de los gastos que hacen cuando les pedimos. Aunque se
enojen vamos a hacer cumplir la ley”.

APOYO A LA ORGANIZACIÓN Y OECAS:


¿Qué papel cumplía la radio? El apoyo, según Santillán, era permanente en:
- Oferta de convocatoria
- Orientación sobre la conducción sindical.
- Orientación sobre contenidos de leyes.
- Acompañamientos en los planes microrregionales y luego de los Planes
de Desarrollo Municipal o PDM.
- Análisis de conflictos al interior de las organizaciones y con los mismos
dirigentes.
- Participación de representantes sindicales.
- Talleres-debate con campesinos promovidos por la institución y allí
ingresaba la radio.
“Radio ACLO supuso un impulso para la organización campesina...”
(René Santillán)

- 190 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

3.3.11 EL PRESTIGIO DEL REPORTERO


CARACTERÍSTICAS DEL REPORTERO:
En ACLO Chuquisaca, desde 1984, al igual que en Potosí, se inició la
promoción de los Reporteros Populares que se añadían a los Promotores
Agropecuarios hasta entonces existentes.
Los reporteros se caracterizaban por:
- Trabajar ‘ad honorem’, de forma gratuita, y con el aporte de su
propio tiempo y dedicación. Era un trabajo voluntario y, como en todo
voluntariado, su tiempo de permanencia como reporteros era temporal,
generalmente de uno a tres años.
Naturalmente, a veces aparecían estímulos que no se podían
rechazar, como el recibir un teléfono celular o una grabadora de
alguna alcaldía. A veces incluso las alcaldías les proporcionaban las
tarjetas para celular” (Justina).
- Ser una vocación de servicio y algunos llegaban a sentirse llamados
por ACLO o por la comunidad, como en el caso de María Luisa Quispe:
“yo fui, en 1983, con otras mujeres por tres días a La Paz al
Congreso de la Federación Bartolina Sisa. Me llamaron para
hacer pasantía en aquel Congreso... Habiendo cumplido con
aquella misión, después de esto, me llamaron por la radio y era
para pasantía en Radio ACLO. Aquella era mi vocación por la
radio, megustaba la radio y también he puesto mi esfuerzo. Han
visto que he trabajado y de ACLO me han pedido que siga por
más tiempo hasta que, desde 1984, llegué a ser del personal de
la radio ACLO. “
- Tener influencia en la comunidad o subcentral de origen:
“Cuando llegaban las elecciones en las comunidades preguntaban
por quién votar y acudían al reportero.... Yo le pedí al P. Mauricio
que hablara y él contó sobre el voto universal, y sobre cómo poder
elegir y ser elegidos. Y a partir de ahí la gente fue votando más y
más...” (María Luisa Quispe)
“Su prestigio e influencia permitió el que algunos alcaldes se
apropiaran de la idea y así llegaron a apoyar con financiación del
mismo municipio algunos de los costos de los reporteros”
(Justina Arancibia) .
“Los reporteros populares eran la apuesta y también la carta de
presentación de Radio ACLO en las comunidades. Ellos son los
que hacen la radio campesina. El reportero llega a tener prestigio

- 191
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

en la comunidad. La comunidad se siente identificada en ellos por


su onda de autoridad moral muy especial...” (Gloria Querejazu)
“Es la comunidad misma la que propone y elige al reportero, por
una necesidad comunal. Los campesinos y campesinas
requieren ser portavoces de los problemas diarios y de las
necesidades que surgen en la vida misma y de ahí proviene la
opción de tener reporteros propios para que sean los voceros
oficiales de la comunidad” (Franz García).
TAREAS:
En los tres departamentos del sur de Bolivia las tareas son equivalentes. Las
principales funciones que cumplen los reporteros son:
- Captar la noticia viva y fresca desde las mismas comunidades.
- Estar en contacto con municipios y parroquias de cada departamento.
- Apoyar en los sondeos de audiencia.
- Investigar temas que afectan profundamente a la vida de las comunidades:
tenencia de tierra, saneamiento, escuela, etc.
- Apoyar a la elaboración del periódico En Marcha.
- Apoyar al trabajo de promotores agropecuarios.
- Coordinar noticias con los gobiernos municipales y dirigentes sindicales.
De todas estas funciones la que ocupaba el primer lugar era la de hacer llegar
la noticia desde la comunidad a la radio, gracias a las radios de banda lateral
que ACLO había instalado en los municipios para tener una comunicación
directa con el campesino. Por ejemplo, casos de granizada, de sequía, de
cualquier emergencia o un accidente; de poca responsabilidad de una alcaldía;
experiencias de trabajos asociados; ampliados y congresos; etc.
Sobre sus primeros tiempos de reportera, nos cuenta María Luisa Quispe:
“Había un formato para hacer las noticias: el qué, para qué, el
dónde, etc... Yo llenaba y mandaba, de modo que como yo
mandaba se leía por la radio...”
“Otro medio de información era el recibir noticias mediante cartas
enviadas directamente desde las comunidades a la radio. Esto
era así donde no había energía eléctrica o solar que hubiera
permitido tener la radio de banda lateral” (Franz García)

SU FORMACIÓN:
Durante el año 1998, fueron capacitados más de 100 reporteros populares en
distintos cursos realizados en Azari:
“Gracias a esta formación muchos de ellos, han sido promovidos a
dirigir el sindicato de su comunidad o provincia. En todas las
organizaciones hay reporteros. Entendemos que la formación y la
práctica del reportero les habilita para ser personas de influencia
en la comunidad y en el municipio. En realidad, se desempeñaban
como líderes de la comunidad” (Franz García).

- 192
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En el caso de los reporteros más comprometidos, tanto de Chuquisaca como de


Potosí o Tarija, recibían una formación complementaria gracias a los cursos a
nivel nacional que ofrecía ERBOL y hasta a nivel latinoamericano con ALER.
ERBOL además ofrecía para los reporteros cursos de nivel superior para
técnicos en comunicación. Eran a distancia y por radio, generalmente
difundidos en horarios de noche.

Reportera popular relatando su experiencia

PRIMER CONGRESO:
El 1 y 2 de junio de 1998, los reporteros de Chuquisaca realizaron su Primer
Congreso del Comité de Reporteros Departamental en el que participaron
reporteros de 8 municipios. En él se compartieron experiencias de capacitación
y la forma de planificar su trabajo en coordinación con ACLO (ACLO
Informa, 1998). También se compartieron experiencias educativas con los
Reporteros Populares de Potosí.
“En este congreso ellos se han organizado como Comité
Departamental de Reporteros Populares, para que puedan ser
reconocidos como tales en sus organizaciones y a la vez dentro
de su organización comunal pudieran ocupar las carteras de
secretaría y comunicación, antes conocidas como secretarías de
prensa y propaganda” (Franz García).

3.3.12 ¿QUIÉN ES EL DUEÑO?


Radio ACLO Chuquisaca aparecía en 1998 como la primera en tener audiencia
en el área rural y la tercera en audiencia en la ciudad de Sucre entre las 28
emisoras existentes. De hecho, las tres radios de ACLO eran las primeras en
audiencia en el área rural del sur de Bolivia. Eran radios “fuertes” recordando la
expresión de Ramiro Gantier.
Radio ACLO contaba, por su parte, con unos buenos archivos de música
folclórica:
“Radio ACLO dispone en Chuquisaca de un caudal discográfico y
de cintas magnetofónicas (que sobrepasan los 50 casetes) de

- 193
-
Fundación Acción Cultural Loyola

música nativa y folklórica y de celebración de festivales populares,


todo grabado de forma directa y sobre el terreno, representando
todo ello un tesoro invalorable dentro de la cultura de los tres
departamentos del Sur de Bolivia” (Javier Adelantado).
Asimismo, el avance en el proceso de autofinanciación iba cuajando. Radio
ACLO, en el informe de 1998, destacaba que “se ha logrado más pericia en el
trabajo de captación de recursos”. Este punto, el de la autofinanciación de
la radio, iba ganando terreno cada año que transcurría.
Ante todo ello, surgía la
pregunta: ¿de quién es
Radio ACLO? Era un tema
complejo: Radio ACLO
¿propiedad de quién? ¿Es
de los campesinos?
Porque con frecuencia
ellos hablaban de
“nuestra radio” y “nuestra
institución”. Claro, era un
tema que no se había
manejado debidamente.
Incluso había dirigentes
que se presentaban a
ACLO y reclamaban el derecho a “decidir sobre el personal de ACLO...”
Quizás parte de la confusión sobre la propiedad de Radio ACLO procedía del
modo como algunos personeros de ACLO habían hablado durante años ante la
gente:
- “Radio ACLO es de los campesinos”, en lugar de decir “está al servicio de
los campesinos”.
- “Radio ACLO es la casa de ustedes”, en lugar de decir “entren como si
estuviesen en su casa”.
- “Radio ACLO pertenece al campesinado”, en lugar de decir “el campesinado
es nuestro principal destinatario”.
Quizás el mismo personal de ACLO, a veces, pudo proceder con algo de
demagogia en el modo de expresarse sin haber tomado en cuenta y con
claridad que ACLO y Radio ACLO pertenecían a la Compañía de Jesús.
Quizás también faltó que la gente de ACLO hubiese conocido algo de cerca los
documentos destinados a todos los jesuitas del mundo “Sobre la pobreza y la
Administración de bienes de la Compañía de Jesús”, en los que se declara que
todos los bienes de la Compañía pertenecen a Cristo como el propietario único
y que sus destinatarios principales son los pobres.
En este sentido, y este punto es poco sabido incluso entre muchos
colaboradores de la Compañía de Jesús, los jesuitas son los “administradores de
una viña que pertenece al Señor” y por su voto de pobreza están obligados, bajo
pecado, sí, están obligados, a no usar de los bienes de la viña para beneficio
propio, teniendo muy claro que el Señor de la Viña les pedirá cuentas sobre el
uso de estos bienes.

- 194 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

3.4 ACLO TARIJA


3.4.1 UN ESTILO PROPIO
Superado el trauma nacional que significaron los años con predominio de
dictaduras, ACLO Tarija, como las otras regionales de la institución, va dejando
de lado el enfoque cooperativista para ir fortaleciendo la formación de jóvenes y
de agentes de cambio que puedan tener influencia y liderazgo en las
organizaciones campesinas tanto en el nivel de base como en el de dirigencias.
También, partiendo del plan contra la sequía, que en la gestión agrícola 82- 83
asoló a tantas comunidades, ACLO Tarija irá igualmente fortaleciendo los
programas de desarrollo, tanto en las zonas altas como en los valles, con énfasis
en los diagnósticos comunitarios, zonales y microrregionales y con una mirada
abierta a encontrar desde la organización económica campesina alternativas
sólidas y sostenibles de producción, transformación y comercialización. Los
promotores comunales y agropecuarios tendrán un papel determinante en todos
estos procesos.
La radio cumple durante estos años un papel central y permanente en la
relación de ACLO con las comunidades campesinas y de ACLO con los barrios
suburbanos. Los Reporteros Populares, que en Tarija serán frecuentemente
llamados ‘Corresponsales Populares’, serán el bastón de apoyo en la ruta
comunicacional de Radio Tarija (la Radio de ACLO) junto a su pueblo.
Al haber disminuido sensiblemente, como ya vimos, el porcentaje de población
rural con respecto a la urbana104, ACLO Tarija, quizás más que las otras
regionales, se siente llamada a atender también las poblaciones suburbanas de
la capital y a colaborar en sus procesos reivindicativos. Este punto pudo
comportar cierta polémica ante el resto de los equipos de ACLO ya que podía
prevalecer la convicción de que ACLO se debía ante todo, y quizás de forma
exclusiva, a los sectores campesinos.
ACLO Tarija, tal vez por el modo de ser chapaco, se destaca durante estos
años por vivir un espíritu de familia que tenía sus expresiones en los tiempos
dedicados a la convivencia entre los equipos de trabajo.Cada comienzo de año,
cuando el P. Mauricio Bacardit era director, por ejemplo, se realizaba un paseo
al que asistían los trabajadores con su familia y se lo realizaba en un día hábil
de trabajo. El primer paseo, por ejemplo, se organizó para ir a la comunidad de
Tolomosita Oeste y cada año se cambiaba de lugar para así ir conociendo la
campiña tarijeña. Para cada paseo las mujeres se organizaban para cocinar, los
varones se ocupaban de los juegos recreativos, si bien vale decir que los más
felices eran los niños porque cada vez había algún regalo para ellos. Siempre,
la convivencia o paseo terminaba con un disputado partido de fútbol entre
varones y mujeres.
El espíritu de equipo se fortalecía, como nos explica Mercedes, con las
reuniones de trabajo en equipo;
104 En 1992 en el departamento tarijeño, el área urbana, en 16 años, pasó del 38,85% de porcentaje a tener
el 54,71%. Por su parte, el área rural decreció porcentualmente del 61,14% al 45,29%.

- 195
-
Fundación Acción Cultural Loyola

“Durante los años 79-85, los 3 ACLO tienen evaluación anual con
todo el personal, incluido el portero. Luego se fue pasando a un
tipo de asamblea más reducida. Luego, poco a poco, cada ACLO
hace su evaluación departamental a la que asiste el director y
algún representante de las áreas administrativa, radio y campo.”
Pese a este buen ambiente, como algo paradójico, quizás por el prestigio y el
peso institucional que llegó a tener ACLO Tarija, aparecieron algunos problemas
de carácter político que, a decir verdad, por aquellos años, no dejaron de ser
comunes en muchas de las ONGs de Bolivia.
A mediados de los ochenta, por ejemplo, nos lo cuenta Javier Velasco, un grupo
de compañeros de ACLO Tarija, basándose en el nombre de “Radio Tarija – la
voz del campesino” quería darle a la emisora una orientación más popular, hasta
el punto de querer independizar la radio de la misma institución de ACLO:
“Algunos trabajadores de la radio con sus programas como
“mañanitas campesinas”, un programa éste que dejó de ser cultural
para confrontar a las autoridades de gobierno de turno, se cambió
de nombre a “comunidades en marcha”, por lo que se entregaba el
micrófono a dirigentes para que expresen sus ideas sin medir sus
expresiones. Eso costó de alguna manera la dinamitada de la
antena en Lajas el 7 de julio del 1986”.
El mismo Javier, director general de ACLO, recalca la misma idea:
“El equipo de Radio-Tarija se declaró autónomo, sosteniendo que
Radio Tarija fuera independiente del mismo ACLO... Fue un debate
muy duro... se tuvo que pedir ayuda a la Federación Nacional de la
Prensa e invitamos a Iván Canelas, director de Los Tiempos, para
que participara y nos moderara con un proceso de arbitraje...”

1993. Visita a Gamoneda (Provincia Méndez) del directorio: Javier Velasco, Rafael García Mora,
Orlando Sánchez y Mauricio Bacardit
- 196 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Unos años después, ya en 1991, hubo un segundo problema que, según Javier
Velasco, pudo llegar más lejos, ya que había en Tarija el Movimiento de Abril,
que tenía orígenes en un grupo sindical joven y que estaba de algún modo
infiltrado en el equipo de ACLO-Tarija.
“Los de este grupo pretendían separar ACLO Tarija de ACLO
Nacional. Hubo grandes discusiones con el resto del equipo de
Tarija porque había la tendencia a convertir la institución en partido
político... Todo esto se superó a medias... Lamentablemente en
Tarija hubo dirigentes nuevos que desconocieron a dirigentes
antiguos con mucho peso, visión, honestidad... La verdad sea
dicha: los arrinconaron...”
Pero el problema no llegó a mayores y al final las aguas volvieron a su
cauce, al origen fundacional, donde se dejaba claro que ACLO estaba al
servicio del campesinado y del pueblo proletario y subproletario de Bolivia, pero
sin convertirse en un partido que aglutinase a las fuerzas populares para
conducirlas políticamente hacia una meta predeterminada institucionalmente.
El que ACLO no se hubiera parcializado por ningún partido político concreto, de
hecho, permitió respetar la libertad de los sectores populares, su libertad de
deliberación y decisión política, y el hecho de no haberse inmiscuido en ninguna
tienda política concreta ha sido uno de los éxitos más visibles de la historia de
ACLO. Ello demuestra que ACLO siempre ha sido fiel en el modo de ofrecer
al pueblo las herramientas de análisis más aptas para su liberación y desarrollo
pero siempre respetando la libertad de sus opciones políticas.
“La enseñanza que saqué de esta experiencia es que tanto las
personas como las instituciones no deben perder la brújula de
orientación para las que fueron creadas, sin dejar de estar
dispuestas a los cambios que las circunstancias y los tiempos lo
exigen. Si el objetivo de ACLO fue y es el campesino en su
desarrollo como persona, como comunidad y como cultura(s),
ningún otro norte debería sobreponerse a éste”. 105

3.4.2 AHORA SOMOS


ABRIR LOS OJOS
Lucio Colodro, comunario de base que llegó a ser Corregidor de Yesera Norte
(provincia Cercado), nos ofrece una idea de lo que significó el aporte
educativo de ACLO de los años ochenta:
“Los campesinos éramos la última clase entre todas. Yo llegué a ACLO a
abrir los ojos y así hacer respetar nuestra identidad. Participé de los cursos
de alfabetización y fui promotor. La dictadura de Bánzer frenó todo. Pero
queríamos salir adelante. Luego en tiempo de García Meza nos llamaban
‘los rojos’. Muchos han corrido, yo me escondí. Yo he ido a los cursos de
Khana en La Paz. Ahora ya somos, ya figuramos. Entonces éramos los
indios, pero ahora somos los primeros... ACLO nos ha capacitado.”

105 Ramiro Gantier. Una visión reflexiva sobre Radio Tarija. 2014.

- 197
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

A comienzos de los años 80, y empalmando con los llamados tiempos de


democracia, Ramiro Gantier, estuvo a cargo de los centros de alfabetización y
se hizo responsable del proyecto de Formación de la Juventud Campesina, de
los Reporteros Populares y de todo lo que tenía relación con la formación
educativa, ideológica y política. Con ello se fueron formando personas,
especialmente jóvenes con una nueva mentalidad:

“Los procesos de alfabetización, a través de la formación de promotores,


el asesoramiento y capacitación en los proyectos productivos y la
formación y capacitación de reporteros populares para trabajar a través
de Radio Tarija, dio lugar a una selección de hombres y mujeres, para su
formación en valores humanos personales y comunitarios.”106

Tomayapo (Provincia Méndez, municipio El Puente), en realidad vino a ser una


de las comunidades que llegaron a responder mejor a la hora de expresar el
sentido de la unidad y la colaboración entre todos, en opinión de Ramiro Gantier.

PASTORAL RURAL Y ACLO


ACLO Tarija en todo su historia ha estado conformada por laicos y, aunque era
una obra de la Compañía de Jesús, en ella nunca han trabajado jesuitas de
forma permanente. Siendo, pues, una obra llevada por laicos se valora la
vivencia de la fe religiosa y la espiritualidad de los jesuitas. Si bien se respeta el
credo religioso o la posición de cada uno de sus miembros frente a la religión,
el servicio al pueblo desde el compromiso de la fe y la justicia ha pesado, y
pesa, como algo central en el enfoque institucional.

Por ejemplo, Mario Valdez, uno de los compañeros que tienen más años en
ACLO Tarija, nos dice que en su vida:

“La fe para el espíritu de servicio es el centro de mi ser. Todo


sería distinto si yo no fuera cristiano. A mí la fe en el evangelio
me da un plus...”

Mercedes Rojas nos cuenta que en diciembre de 1994, con el propósito de


profundizar en la vida de fe, en Cochabamba, el Padre Jorge (Coco) Centelles
SJ acompañó un retiro espiritual, al que asistieron 10 compañeros por cada
regional de ACLO Tarija, ACLO Chuquisaca y ACLO Potosí.

Ya al final de la década del noventa, del 11 al 14 de octubre de 1999, en el


Valle de la Concepción, el P. Jorge Trías, inspirador de la fundación de la
institución y director general de ACLO durante 14 años, acompañó otro retiro
espiritual solamente para ACLO Tarija. Y, posteriormente, poco antes de su
muerte acaecida en diciembre de 2002, el P. Trías todavía acompañó otro retiro
espiritual para miembros de las tres regionales de ACLO.
En ACLO, pues, había un clima que favorecía la coordinación del equipo
diocesano de Pastoral Rural de Tarija con ACLO. Algunos campesinos eran
conscientes de esta realidad:

“ACLO nos ha enseñado a producir un poco más a nivel de


106 Citado en nota 31

- 198
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

organización. ACLO, en Yunchará (provincia Avilés, 2da. Sección),


ha apoyado además la organización sindical y eso tiene mucho que
ver con la Pastoral de la Iglesia también” (Eliodoro Jurado de la
Comunidad de Pasajes, provincia Avilés, 2da Sección).

“La Iglesia, de forma especial en los difíciles años de 1985 y


1986 apoyó a ACLO y le dio su amparo cuando hubo el atentado
de la radio. También, cuando Marcos van der Valk fue apresado
en 1986 después de una marcha, Monseñor Abel Costas apoyó
su liberación de la cárcel. En realidad, el Obispo Costas era
ultraconservador pero con ACLO siempre actuó de forma
considerada y atenta.” (Mercedes Rojas)

Ramiro Gantier nos amplía el relato:

“No había curas en ACLO, pero manteníamos buenas relaciones


con el obispo y la Iglesia, aunque de un modo particular con el
equipo pastoral del campo. La iglesia era tradicional y el obispo
también. Por ello, dentro de la comprensión y aceptación mutua,
era abismal la distancia entre el obispo y los religiosos
cordimarianos, abiertos, animosos y comprometidos, como Antonio
Chocarro y Jesús Olmedo. La misma distancia se evidenciaba
entre el obispo y el sacerdote Alois (Alex) Scheffer o la misma
hermana Teresa Martínez.”

En Radio Tarija de ACLO, lo estamos recordando otra vez, se tenía diariamente


el programa “Un tal Jesús” que al obispo no le agradaba aunque al final lo
tuvo que tolerar. La radio fue un importante vehículo para los programas de
catequesis popular y de formación de promotores catequistas que preparaban
los compañeros de la Pastoral Rural y que se coordinaban con los educadores
de ACLO. La radio era un buen nexo para manejar un mismo lenguaje y andar
el mismo camino.

Nuevamente hemos de mencionar al Hermano de La Salle, Manuel Farinas, un


hombre creativo y de alta calidad pedagógica que, al igual que en los primeros
años de ACLO, estuvo siempre dispuesto para colaborar en la formación de los
reporteros populares.

El centro de Morros Blancos fue un lugar de aterrizaje común para la realización


de cursillos realizados conjuntamente entre ACLO y Pastoral Rural, aunque
también lo fue para el ICCA, Caritas, Derechos Humanos, Cerdet, etc.

José Félix Gutiérrez expresa que entre todas las instituciones hubo una
compenetración que ayudó “en la formación de mucha gente con una nueva
conciencia y con sentido de pelea para cambiar las cosas”.

Mercedes Rojas todavía recuerda un bello encuentro entre Pastoral Rural y


ACLO que se realizó en Morros Blancos, desde el 27 al 29 de abril de 1983, para
lograr la coordinación en el trabajo de los distintos promotores formados por
ACLO y los catequistas formados por Pastoral Rural. Por parte de ACLO,
Mercedes guarda en su memoria la foto mental de algunos coordinadores de los
promotores de ACLO: Marcos Jurado, Ana Chinchilla, Celinda Sosa Lucinda

- 199
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Labra, Eulogio Saldaña y Luis Romero. Mercedes igualmente nos hacía alusión
a un curso similar realizado en la misma comunidad de Potreros (provincia
O´Connor, municipio de Entre Ríos).

Como una ‘yapa’, a la relación entre desarrollo y pastoral rural, y como


mostrando el modo de religiosidad popular, simple y rupestre, que expresaba la
gente de las comunidades, Mercedes nos da la siguiente referencia:

“El padre Mauricio Bacarditacostumbraba visitara las


comunidades de trabajo y cuando era la época de cosecha
siempre hacía la bendición. Los campesinos le tenían mucho
cariño y respeto. Muchas veces no llovía, él visitaba las
comunidades y la lluvia llegaba... Por eso, siempre pedían que
él venga en épocas secas”.

ALFABETIZACIÓN
Los programas de alfabetización de lecto-escritura se fueron dejando
paulatinamente a medida que fue avanzando la década del 80, aunque se
fueron supliendo por otra forma de alfabetización que, en palabras de Ramiro,
correspondió a “aprender a leer la realidad”. Como indica Mario Valdez:

“Es verdad que, al final de la década del 86 cuando entro en


ACLO todavía estaba en auge la alfabetización como tal, pero ésta
se fue dejando y se fue supliendo por las ferias educativas que se
realizaban como una experiencia nueva y que fue proliferando por
las comunidades de las zonas en la que trabajaba ACLO”.

Luego, a mediados de 1995, con la Reforma Educativa de Sánchez de Lozada,


vino el SENALEP (Servicio Nacional de Educación, Alfabetización y Educación
Popular) con su director Jorge Sologuren Linares (más tarde trabajador de
ACLO), que comprometió la participación de ACLO en diversos programas de
alfabetización, aunque en el caso de Tarija ya no con la fuerza que pudo tener
la alfabetización en los primeros años de la historia de ACLO.

La alfabetización fue interpretada como algo de más profundidad que la mera


lectura y escritura y pasó a ser un instrumento de educación, de crecimiento y
autoestima, de conocimiento hacia la propia realidad y naturaleza del
campesino. Leer significaba descubrir la propia realidad y escribir
significaba saber expresarse (= desenvolverse) en ella.

La alfabetización estaba ligada a la organización socio-política y comunal y ésta,


a su vez, estaba ligada a algún proyecto productivo. Los campesinos más
destacados de las comunidades iban a Morros Blancos para tener una formación
más directa tanto en estos aspectos como en los valores humanos de las propias
comunidades. El “conocimiento de la realidad”, que fue la manera de entender la
alfabetización conducía a la conciencia socio-política y de ahí se llegaba a la
parte económica. Los 3 aspectos centrales de la realidad reaparecían y se
conjugaban en su integralidad: organización, educación y economía.

- 200 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

CURSOS
Permanentemente se daban cursos en el Centro de Morros Blancos y en las
mismas comunidades, de acuerdo a los distintos procesos que se iban
sucediendo entre sí a lo largo de casi dos décadas que ocupa este capítulo.
Los cursos sobre todo estaban dirigidos a destinatarios de ambos sexos, y
principalmente a jóvenes, para la formación de promotores de alfabetización,
que poco a poco fueron siendo suplidos por los promotores agropecuarios o de
comunidades, y para la formación de reporteros populares o corresponsales
comunitarios.
Aparte de los cursos coordinados y realizados con Pastoral Rural y con otras
instituciones cercanas o afines a ACLO, a los que ya hemos referencia,
hubo igualmente una línea de cursos que se realizaron gracias a una fuerte y
progresiva coordinación con la Federación Única y con otras organizaciones o
movimientos que coyunturalmente fueron surgiendo, sobre todo en la segunda
parte de la década del 80 y en la primera parte de la década del 90:
Los contenidos básicos giraban en torno a estas temáticas:
- estrategia y plan sequía
- situación del campesinado en el mapa social y político de nuestra
realidad
- lectura de investigaciones de estudios y diagnósticos realizados por
ACLO y otras instituciones.
- derechos humanos y derechos de la comunidad campesina o
suburbana.
- modo de elaborar y gestionar proyectos
- el control social en la Participación Popular
- organización campesina y sindical
- la Organización Económica Campesina
- etc.
Mario Valdez, a propósito del trabajo educativo de los cursos realizados en
Morros Blancos, y también en las comunidades, expresa que por los años
ochenta y noventa:
“hemos ido planteando metodologías. En Morros Blancos, como centro
de cursillos, había cursos de dos semanas. Hoy todo es diferente y no se
puede reunir a la gente por más de dos días...Lo mismo sucede con los
cursos realizados en las comunidades, incluso de la parte productiva.
Hoy la gente está más condicionada por un sinfín de obligaciones...
Antes nuestro radio de acción territorial era muy extenso...”
LIDERAZGO DE LOS PROMOTORES:
Durante los años que coinciden con la restauración de la supuesta democracia
nacional, En la educación y formación de ACLO Tarija, se procuró conjugar el
desarrollo del pensamiento crítico de cara a descubrir el papel de las
organizaciones campesinas junto al hecho de capacitar a las bases productivas
en su lucha contra la sequía a través del PRACA (Programa de Recuperación
Agropecuaria Campesina) y en las etapas consiguientes de restablecimiento
productivo a través del PROCADE (Programa Campesino de Desarrollo).

- 201
-
Práctica de Alfabetización sobre el terreno

Se priorizó la tarea de la formación de líderes, fuesen éstos promotores de


agropecuaria y comunales o fuesen reporteros populares al servicio de la
comunicación de los programas radiales que se venían desarrollando.
Los primeros años de la lucha contra la sequía, a partir de 1983 y durante los
siguientes años, el trabajo se hizo arduo y difícil, en especial en Tajzara y en
todas las zonas altas de Méndez y Avilés, no solamente por el hecho mismo de
la sequía sino porque a través de la respuesta al plan sequía se fueron
descubriendo toda una serie de problemas de tierra y de condiciones de
producción y desarrollo, que venían siendo crónicos y que obligaban a
respuestas en profundidad y con visión a largo plazo.
A partir de 1984, el trabajo con la comunidad de Tomayapu (provincia Avilés)
resultó decisivo porque de allí surgió un liderazgo grupal que con el tiempo
tendría resultados muy positivos para el conjunto de las comunidades de
aquellos sectores.
Este tipo de liderazgo de Tomayapu no fue casual ni único, ya que tuvo
repercusión en otras comunidades gracias a los centros o círculos de
reflexión que se habían creado en varias comunidades y que en su mayor parte
estaban formados por jóvenes de ambos sexos que eran promotores, reporteros y
catequistas. Estos círculos, sobre todo por los años 1984-86, coordinados por los
mismos líderes de base, tuvieron una influencia notable en el fortalecimiento
de la organización y, por otro lado, no dejaron de ser un blanco de atención al que
apuntó alguno de los partidos de izquierda radical que estaba aflorando y
ganando prosélitos durante aquellos años.
Los círculos pudieron llegar a unos veinte y ellos junto al equipo educativo de
ACLO fueron los inspiradores de la producción de un conjunto de cartillas
populares que se fueron editando en serie y que con el apoyo de la radio tuvieron
un efecto bien significativo a través de los encuentros educativos que se
multiplicaron en muchas comunidades a nivel de subcentrales por zonas.
Según Gantier, se llegó a contar con 36 jóvenes, varones y mujeres que tuvieron
una gran influencia en la vida y dinamismo de sus comunidades. Se pueden
citar entre ellos a Mario Valdez de Radio Tarija, a Gabriel Sánchez, Lucinda
Labra, a Celinda Sosa y Julia Ramos, habiendo llegado esas dos últimas a ocupar
un ministerio en el gobierno de Evo Morales.
Nos cuenta Pánfilo Guzmán, quien por aquellos años fue promotor de aula de
alfabetización enseñando a leer y teniendo entre las alumnas a su propia madre,

- 202 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

mamá de 10 hijos:
“Los jóvenes, aparte del estudio en los círculos de reflexión,
hacíamos actividades de servicio comunal, como sucedió en mi
comunidad de Tolomosa (cercana a Tarija), donde nosotros
hemos hecho un arreglo de la plaza y nos hemos dado tiempo
para organizar un festival con toda la gente y de ahí ellos hemos
seguido con encuentros de juventud y todavía hemos seguido
con nuestro afán de apoyar a los centros de alfabetización...”
En la década del ochenta aparecen mujeres en los cursos de formación de
catequistas y promotores y reporteros. Ellas cumplían diversas funciones como
promotoras de la pastoral rural y como animadoras de los procesos de
organización y comunicación en las comunidades. Mercedes nos lo da a
entender:
“Aquello no fue una moda, sino que la mujer estaba ahí, ella era
parte de la formación integral pues lo incorporaba todo: hombre-
mujer y adulto-joven. La igualdad o equidad de la mujer estaba
incorporada en toda la educación de ACLO, en los cursos y
también en la Radio Tarija donde había más mujeres que
hombres trabajando”.
Las mujeres cumplían una importante tarea y ellas estaban metidas en muchas
actividades sobre todo en Entre Ríos por medio de la puesta en marcha de
invernaderos, viveros, postas sanitarias, etc. Y en todo ello, Mercedes lo
subraya, “se recibía el apoyo de los dirigentes”.

UNA EXPERIENCIA DE PROMOTOR


Mario Valdez por los años 1979-81 trabajaba la mitad del tiempo en la zafra
(cosecha de caña de azúcar) de Bermejo:
“La zafra era un trabajo duro y allí reflexioné sobre las injusticias
en Bolivia. Cuando la dictadura de García Meza, yo estaba en la
zafra. En nuestro campamento vivíamos amontonados, en un
galpón todos allí metidos, sin condiciones de agua e higiénicas,
ni atención médica. Dicen que la zafra es el segundo trabajo más
duro después de la mina. Por las épocas que van de mayo a
octubre-noviembre, que eran los meses de la zafra, llegaban
surazos terribles y también calores altos. El pago era muy bajo...
y se tenía que trabajar a cualquier hora, pues nunca se sabía
cuándo llegaba el camión. Podía ser la media noche y había que
levantarse. Hoy sigue siendo un trabajo de explotación”.
De noviembre a abril, él lo pasaba en la comunidad:
“A punto de terminar el año 1981 regresé de la zafra de Bermejo a
mi comunidad de Tomayapu con una idea diferente de lo que
podía ser mi vida. Mi comunidad está alejada, 4 horas a pie hasta
el camino de movilidad. Aquel año lo que escuchaba de Radio
ACLO me resultó como algo raro y diferente y fueron surgiendo
otras expectativas para mí. Lo de la Federación Única me llamaba
la atención. Cuando ella, en 1983, nació en Tarija, supe que tenía

- 203 -
Fundación Acción Cultural Loyola

que apostar por la organización. Supe que la Única nació desde la


comunidad y con una estructura articulada”.
De todos modos había algo que se echaba de menos y era ver que en la
organización no había gente joven y que aquél parecía un asunto de los
mayores o los veteranos de la comunidad:
“También supe que la mayoría de los dirigentes eran personas
mayores y yo me preguntaba: ¿qué pasa con los jóvenes? Pues
los muchachos dejaban la escuela en 2do o 4to de primaria y
quedaban colgados hasta que iban al cuartel. Allí es donde, se
decía, se aprendía a ser hombres, pero igual fui comprendiendo
que luchando a favor de la comunidad uno se hace más hombre
todavía. Con los jóvenes, en nuestro círculo, nos hemos enfocado
no solamente a las cosas organizativas sino también a la
formación de la pareja, la educación sexual y otros temas para el
desarrollo de la persona”.
Y así Mario se fue planteando dedicarse a luchar por la comunidad
aprovechando ante todo la energía de la generación joven de la comunidad:
“La misma organización campesina, que era a lo que nosotros
apostábamos, nos invitaba a apostar y los de mi círculo apostamos
por la organización y por ser promotores o reporteros y ya no por lo
cooperativo que era una actividad para otra historia.”

1987. Mario Valdez (derecha) con sus hermanos Hilarión y Julio

En 1982-83 fue cuando tomó contacto con ACLO y allí encontró un campo de
formación para jóvenes, y líderes sindicales, que era lo que estaba buscando:
“Me convocaron, yo ya era reportero popular. Se me invitó para
una pasantía... yo ejercía cargo de secretario general en el Valle
de Tomayapu. Mis padres me impulsaron a que fuera por este
camino. Era un tiempo en el que la democracia se estaba
estrenando”.

- 204 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Por estos años, en Tomayapo se estaba dando un importante resurgimiento junto


a otras 6 comunidades que conformaban aquel valle: Pucupampa, Huancar, S.
Francisco Loros, La Parroquia, El Obispo y Chinchilla, siendo esta última una de
las que demostró mayor nivel de organización y conciencia comunitaria107
En 1984 Mario ingresó como becario. Y así estuvo apoyando unos dos años
hasta que en 1986 ya fue miembro de ACLO. Desde entonces ya han pasado
casi 30 años. Y desde esta perspectiva institucional entendió que su gente
merecía la mejor dedicación:
“A la gente del campo se la recibía con calidez y es algo que no
se puede perder, algo muy positivo. Hacíamos equipo. Yo en
ACLO asumí el trabajo de formación de jóvenes al servicio de
comunidades como El Puente, Yunchara, Valle Central... todo
menos El Chaco.”

3.4.3 DEL SINDICALISMO CAUDILLISTA AL


COMUNITARIO
Una vez recuperados los llamados tiempos de la democracia nacional y superado
el paréntesis de los gobiernos militares de los años 80-82, el proceso sindical se
reabrió todavía con mayor fuerza aunque no en todas las provincias por igual.
Podía parecer que con el resurgimiento de la Federación Sindical Única ya se
podían dar por superados los tiempos del sindicalismo heredado de los tiempos
del MNR y del Pacto Militar Campesino, pero no fue así. Sobre todo con Víctor
Paz Estenssoro en el poder desde 1985, el sindicalismo del MNR intentó con
todas sus fuerzas recuperar terreno e impedir el desarrollo del sindicalismo que
giraba en torno a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
de Bolivia (CSUTCB). Nos cuenta Pánfilo Guzmán que en Tarija la presencia
de la Federación Sindical paralela, que giraba en torno a Hugo Fernández y
Juvenal Guerrero, “significó unos tiempos de fuerte lucha”.
También con esta nueva etapa de carácter más sindical y de reivindicación, las
cooperativas o pre-cooperativas con las que se había trabajado desde ACLO
pasaron definitivamente a un segundo lugar.
El Primer Congreso de Unidad de la Federación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Tarija (FSUTCT) se realizó desde el 28 al 30 enero de 1983 en
el Cine Edén. Allí salió elegido como primer Secretario Ejecutivo Eugenio Ruiz,
quien siempre, hasta la fecha de hoy, demostró un firme y leal compromiso
a favor de la Federación108.
A propósito de aquel congreso nos cuenta Eliodoro Jurado que:
“la participación de la Subcentral Copacabana fue importante, la
zona de Tajzara fue de las que expresó más sentido comunitario
ya que las tierras en gran parte eran y son comunitarias... de su
parte todo era con sentido más social y comunitario... aquello fue

107 ACLO Informa a sus amigos, 1985. Págs. 5-7.


108 A propósito de D. Eugenio Ruiz, D. Pánfilo Guzmán, actual Secretario Ejecutivo de la FSUTCT nos hace
saber que “D. Eugenio Ruiz, todavía ahora (julio 2015), se presenta en las oficinas de la Federación a
colaborarnos con sus sugerencias, reflexiones, y buenos consejos”.

- 205 -
Fundación Acción Cultural Loyola

como un aporte importante al sindicalismo...Gracias al congreso,


la organización sindical fue la que ayudó a que muchos de los
proyectosde las comunidades tuvieran impulso... Fue un paso
firme para que los dirigentes se fueran sintiendo protagonistas su
propio desarrollo: éste fue uno de los aportes de ACLO...”
Es justo recordar que aquel primer Congreso de Unidad Campesina de la Única
declaró a Radio Tarija, de ACLO, como “luz y antorcha del campesinado
tarijeño”109
Un año después, el 23 de abril de 1984, el gobierno de la UDP de Hernán Siles
Suazo creó, instituyó, como brazo económico de la CSUTCB y de sus
respectivas federaciones, el CORACA o Corporación Agropecuaria Campesina,
con resolución suprema Nº 199008, que venía a ser un ente dependiente de la
Única orientado al desarrollo económico y productivo de las comunidades
campesinas de Bolivia afiliadas a la Única. En Tarija se organizó en febrero
de 1985. El objetivo para el que fue creado el CORACA era el de:
“dotar de productos químicos y fertilizantes, asimismo la
implementación de los centros de acopio de los productos
agropecuarios y su comercialización directa, es decir del
productor al consumidor, también para el abastecimiento de
artículos de primera necesidad”. 110
Evidentemente aquel ente con personería jurídica a nivel nacional le podía dar
a la organización campesina un poder económico y político hasta entonces no
imaginado. Los hechos se precipitaron y a los pocos meses de haberse creado
el CORACA el gobierno de Siles Suazo donó a la CSUTCB la mayor parte de la
maquinaria agrícola que en tiempos de García Meza había llegado al país
desde Puerto Norte y que había estado a punto de ser repartida, como favor,
entre los militares que habían apoyado a aquel perverso gobierno militar.
Aquella maquinaria, cuyo valor podía aproximarse a los doscientos millones de
dólares, en realidad, llegó a significar un quebradero de cabeza tanto para
las dirigencias de la Confederación y federaciones como del mismo CORACA,
brazo económico de aquellas. No hemos colocado este tema al hablar de ACLO
Chuquisaca, porque el CORACA, a nuestro entender llegó a tener más peso en
Tarija y no tanto en Potosí.
Lamentablemente los múltiples equipos agrícolas (sobre todo tractores y
cosechadoras John Deere) que de entrada pertenecieron al CORACA, en el
país, se entregaron de forma arbitraria, y con un deficiente control a diversos
dirigentes, y comunidades, repartidos por distintos puntos geográficos de la
geografía nacional hasta el punto de que en poco tiempo se llegó a saber muy
poco del destino y uso de gran parte de aquella maquinaria. Evidentemente,
instituciones como ACLO, CIPCA, IPTK y otras más, no tuvieron nada que ver
con todo aquello, pero la deficiente administración del CORACA durante sus
primeros años debilitó en gran medida la fuerza y la energía lograda por la
CSUTCB y por algunas de sus federaciones.
Sin embargo, pese a la distorsión que pudo significar el CORACA para el proceso

109 Boletín Informativo. Audiencia Radio ACLO Tarija. 2009.


110 Citado por Mercedes Rojas.

- 206
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

organizativo campesino a nivel nacional, hubo un buen número de dirigentes


que siguieron apuntando con firmeza a la unidad y crecimiento de la Única.
Eliodoro Jurado, de la comunidad de Pasajes (municipio de Yunchara, provincia
Avilés), fue uno de ellos. A pesar de la distancia que hay entre Tarija y Santa
Cruz, la Federación Única tarijeña llegó a tener relaciones muy cercanas con la
Federación de Zafreros de Montero y con la Federación de Colonizadores de
San Julián (Santa Cruz), por el hecho de que Eliodoro por aquellos años estuvo
estrechamente vinculado con el mundo de la zafra y de las comunidades
colonizadoras de Santa Cruz.
Por su parte, el equipo educativo de ACLO Tarija, conformado por Ramiro Gantier,
José Félix Gutiérrez (el Chefe) y Mario Valdez, por aquellos mismos años, se
dedicó a trabajar de cerca con las centrales y subcentrales dependientes de la
FSUTCT y uno de sus propósitos fue precisamente el de potenciar la formación y
liderazgo de jóvenes campesinos de ambos sexos ya que el mundo de la juventud,
como ya pudimos señalar, brillaba por su ausencia en las comunidades
organizadas sindicalmente. “Es a partir de ahí, nos dice José Félix, que poco a
poco se va gestando el proceso de peso”.
En este proceso hubo dos mujeres jóvenes que por su liderazgo consideramos
oportuno recordar en estas páginas:
Una fue Celinda Sosa que desde 1983 colaboraba en ACLO como becaria y
desde el departamento de Tarija le daba un importante apoyo a la Federación
Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia, que había sido fundada el 10 de
enero de 1980.
La otra era Adela Velásquez, que con su estilo de joven chapaca se mantuvo
en su nivel de mujer campesina. Era una joven con visión y sabiduría para tener
una lectura profunda de la realidad nacional. Llegó a ser responsable del
programa de mujeres en ACLO, estableció contactos con el Secretario
Ejecutivo de la Confederación Única, Genaro Flores, y preparó las condiciones
sobre cómo lograr la presencia activa de mujeres para ocupar carteras
sindicales a nivel de comunidades, subcentrales, centrales y federación.
Entre 1985-1986, en ACLO se pone en marcha el Proyecto de Formación de la
Juventud Campesina para el que se realizan visitas a las comunidades, cursos,
talleres y encuentros zonales. Como logro principal de la primera fase de este
proyecto se señala el carácter multiplicador del mismo en relación al
surgimiento de una generación nueva de dirigentes sindicales tanto a nivel
comunal, zonal, provincial y departamental, caso de la FSUTCT, e incluso a
nivel nacional con la Federación Nacional de Mujeres campesinas.111
Una de las acciones que emprendieron los primeros jóvenes líderes formados
fue llevada a cabo en agosto de 1985, cuando hicieron un frente para combatir
el impuesto a la tierra. En aquella ocasión los jóvenes promovieron diversos
encuentros y manifestaciones en distintas partes del departamento.
Como una avalancha que actuaba en su contra, en 1985, a partir de agosto, con
el nuevo gobierno del MNR encabezado por Víctor Paz Estenssoro, resurge la
Federación Campesina Paralela de Tarija y con Hugo Fernández como dirigente
111 Información de Mercedes Rojas.

- 207 -
Fundación Acción Cultural Loyola

principal intentan tomar la Radio Tarija.


Sin embargo, como lo entiende Yolanda Herrera, hoy día presidenta de Derechos
Humanos en Bolivia, “poco a poco el sector campesino fue tomando fuerza”.
Es por este tiempo, en 1986, que un buen puñado de jóvenes campesinos de
ambos sexos formados por ACLO se agrupa en el movimiento, o partido, de las
Comunidades en Marcha. Este es un tiempo también en que el equipo de ACLO
entró en conflicto al interior de la institución, ya que había una tendencia
que intentaba conducir al resto del equipo hacia una postura de una clara
militancia política, con un sello de marxismo, de cara a favorecer el “poder
campesino” a nivel nacional. No fue fácil en esta situación el papel de los
directores, tanto de Néstor Sainz como de Marcos van der Valk, en orden a
mantener el verdadero lugar de la institución.
El Movimiento Comunidades en Marcha duró varios años y en él militaban dos
compañeros de ACLO junto a varios promotores y reporteros jóvenes como
Gabriel Sánchez y Pánfilo Guzmán. El movimiento creció aunque, pese a
su influencia, quedó como minoritario en el conjunto de la organización
campesina. Sobre todo, bajo la dirección de ACLO Tarija de parte de José
Félix Gutiérrez, se elaboraron cartillas de formación tanto sindical como
política, aunque “la idea era la de que el sindicalismo diera un paso más allá y
avanzara con un acento más político” (José Félix).
“Nuestro trabajo dentro del Movimiento de Comunidades en
Marcha (MCM) fue el de despertar la conciencia sobre la realidad
que vivíamos y siempre basándonos en la fe y vida de acuerdo a
los mismos pasajes bíblicos. Nos juntábamos catequistas,
educadores, dirigentes, reporteros... todos los líderes, gente de
base de las comunidades para ayudar a reflexionar sobre los
problemas con los patrones, sobre todo con los que quitaban
tierras a las comunidades... Y así se fue superando el cliché
sobre el campesino tarijeño, que era visto como el campesino
bondadoso y bonachón, para llegar al campesino crítico y libre...”
(José Félix, ‘el Chefe’).
Algunos de los jóvenes campesinos se tomaron el desafío con tanto empeño
que llegaron a movilizarse como en una campaña permanente:
“Visitábamos a otras provincias del departamento (O’Connor,
Méndez, Cercado, comunidades guaraníes...) y visitábamos a
otros departamentos. Lo hacíamos con apoyo de ONGs como
ACLO, ICCA, Cerdet, la misma FUL, la Iglesia... con algo de
aporte nuestro, con la olla diaria en común... Visitábamos las
comunidades guaranís y les ayudábamos a hacer sus
desmontes para que tuvieran sus chacos. Ellos nos daban la
comida, lo mismo hacíamos en S. Lorenzo,a donde íbamos con
la yuntas para que un patrón no se adueñara del terreno y allí
mismo con aquellos comunarios con la biblia en la mano se
reflexionaba...” (Pánfilo Guzmán)
Yolanda Herrera nos contaba que la organización campesina fue tomando fuerza
y adquiriendo confianza a través de las Comunidades en Marcha y otros

- 208
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

movimientos, hasta el punto de que, pese a que hubo algunos enfrentamientos,


se lograron recuperar para los campesinos las tierras de Cañón Verde (por S.
Josecito cerca del Río Pilaya, en una zona perteneciente al Norte de la
provincia O’Connor) como un primer gesto reivindicativo.
No podemos obviar el hecho de que los años democráticos que correspondieron a
la década de los 80 y comienzos del 90, correspondieron a tiempos en los que
hubo partidos que se disputaron su lugar y su influencia desde dentro de la
Única. Entre ellos podemos enumerar al MIR (Movimiento Izquierda
Revolucionario) de Jaime Paz Zamora, al MBL (Movimiento Bolivia Libre) de Toño
Araníbar y al Eje de Convergencia que poco a poco fue derivando hacia el BPP
(Bloque Popular Patriótico) de Rafael Puente y que era un partido menos
condescendiente y más radical. A estas fuerzas políticas, por los años noventa, se
les añadieron las del Movimiento Pachacutec que mayormente se fueron
orientando hacia el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. El
movimiento liderado por Evo, lúcidamente asesorado por el intelectual minero
Filemón Escóbar, se encargaría al inicio de la década del 2000 de aglutinar a la
mayor parte de las fuerzas dispersas de la izquierda.
Por otra parte, nos explica Yolanda Herrera, al ser el movimiento obrero tarijeño
algo más débil que en otros departamentos, pues en Tarija - al no existir mucha
industria - no había la organización de fabriles, la COD (Central Obrera
Departamental) no llegó a tener con la Única el mismo tipo de vínculos que se
llegaron a tener en otros departamentos, si bien había un importante sector de
profesores, gremialistas y funcionarios que pretendían darle a la COD la
fortaleza requerida. No obstante, cuando por los años 1988 a 1991 fueron
llegando a Tarija diversos grupos de mineros relocalizados, con ellos se dio un
buen impulso para estructurar algunas de las organizaciones populares en
torno a una COD que fue ganando potencial reivindicativo.
Ya en plena década del 90, el 27 de abril de 1991, en Tarija nació la réplica del
Movimiento Abril de Transformación Regional (M-Abril), que era un movimiento
de jóvenes profesionales, donde algunos de los trabajadores de ACLO eran los
fundadores. En el acta de constitución en uno de sus párrafos dice:
“Si bien algunas veces, los hombres no han sido del tamaño de
su tiempo; algunas generaciones sin duda han desertado,
nuestro sentimiento ya no echa raíces en una hora del pasado;
...sólo el llamado de un nuevo tiempo abre y fecunda la
nostalgia, mueve a la palabra y quiere a la acción, como motor
de concreción. Somos la medida en que el sentimiento de la
identidad es la prueba de que la identidad existe...” 112
A medida que fue avanzando la década del 90, las organizaciones campesinas
que giraban en torno a la Única pudieron mantener su propia consistencia y
estructura democrática, aunque, al igual que en Chuquisaca y en Potosí, frente
a los procesos de participación popular y de poder local que se fueron
impulsando en el país en torno a la autonomía de los municipios, tuvieron que
encontrar nuevos estilos y nuevas formas para hacerse sentir y expresar sus
propias reivindicaciones.

112 Citado en taller del equipo de radio – comunicación de ACLO Tarija - 29 nov. 2014.

- 209 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Por esta parte, a ACLO se le presentó una nueva tarea de cara a lograr que las
comunidades organizadas desde sus centrales y subcentrales lograran por los
canales municipales hacer llegar su voz y sus demandas.
Asimismo ACLO aprovechó los resultados de sus diversos diagnósticos y
planes microrregionales para encauzarlos y traducirlos en planes municipales.

3.4.4. LA VOZ DEL CAMPESINO


UN EQUIPO POPULAR
Por paradójico que parezca fue en plena dictadura de García Meza, en junio de
1981, que nació “Radio Tarija – la voz del campesino”. Ahora nos toca narrar lo
que significó la llegada de los tiempos de la democracia para la radio y la
influencia que la radio llegó a tener para con la mayoría de las comunidades
de Tarija, con excepción de las provincias de O’Connor y Gran Chaco (a donde
apenas llegaba Radio Tarija), y con las sospechas y resistencias que la radio llegó
a causar para ciertos sectores que no estaban de acuerdo con el despertar del
mundo campesino y suburbano-popular que se estaba produciendo en Tarija.
La radio durante estos años estuvo apoyada por Fernando Laura (1980-2000),
Rolando Ibarra (1982 a la fecha), Lucila López (1982-88), y poco a poco
llegarían otros compañeros y compañeras como Gabriel García (de 1973-1974
a 1989-99), Adela Velásquez (desde 1978-85), Mario Valdez (1984 a la fecha),
Félix Gutiérrez (1976-90), Andrés Gerez (1980-1987 y 1992-2000), Fernando
Pérez (1980-82), Alicia Donaire (1980-89), Zacarías Aparicio (1987-90), Gabriel
Sánchez (1986-93), José Cabanach (1988 a 1991), Pánfilo Guzmán (1988-
92), Evaristo León (1990-2000), Lorenzo Palala (1989-2004), Policarpio
Sánchez (desde 1989 a la fecha), Leo Rosa Martínez (desde 1996-1999 y del
2001 a 2009), Franz Nogales (1991-2006), etc.
Los diversos directores que tuvo ACLO Tarija le fueron dando a la radio su
propio estilo y sello: Néstor Sainz el acercamiento al mundo tarijeño; José Félix
Gutiérrez un aire popular y reivindicativo; Marcos van der Valk, con apoyo de
José Cabanach, un método de producción y programación que integraba lo
popular y profesional; Enrique Antelo un estilo de acercamiento al lenguaje y
folclore de la región; Fernando Arandia una gestión más técnica cuando cobran
mayor importancia los trabajos de infraestructura productiva y económica;
Antonio Márquez un acento técnico agropecuario, etc.
Ya hemos hecho alguna mención sobre la crisis interna que sufrió Radio Tarija,
a mediados de los 80, cuando hubo un intento de separarla e independizarla
de ACLO. Evidentemente aquello produjo momentos de incertidumbre e
inestabilidad interna, aunque aquella no fue la peor bomba, sino que la bomba
verdadera y que estuvo a punto de acabar con Radio Tarija fue la del atentado
del 7 de julio de 1986. De ello hablaremos en su momento.
Valga decir que, en medio de estos tumultos, a Javier Adelantado le tocó
recomponer la parte material de la radio y a José Cabanach la parte de
programación y reorganización del equipo humano. A Adelantado le tocó la
restauración tecnológica de los equipos e instalaciones y a Cabanach la
reorganización de su funcionamiento interno y comunicacional .

- 210
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Al poco tiempo de haberse iniciado el gobierno de Siles Suazo, en Radio Tarija


se abre la experiencia de la formación de los reporteros populares que, ya lo
hemos indicado, en Tarija, como aclara Néstor Sainz, también se los denominó
“corresponsales”. El 30 de octubre de 1982 se ingresa a capacitar los primeros
“corresponsales campesinos” para un primer nivel de capacitación. Asistieron
38 campesinos de 32 comunidades, entre hombres y mujeres. Luego se
propondría el plan de becas para reporteros o corresponsales con la idea de
lograr una mayor participación de su parte en Radio Tarija.
“Así quedaba constatado que la participación de los campesinos
era algo central y la radio se iba convirtiendo en un “eje de
opinión y reclamos” 113
En marzo de 1983, como nos explica Mercedes, se tiene la creación del Centro
de Comunicación (CCP), que posibilita a la emisora ofrecer a la audiencia un
servicio informativo diferente, con informaciones que nacen directamente de las
organizaciones sindicales y del sector popular. Con el CCP se gana audiencia en
todos los sectores del departamento por la seriedad del trabajo y la coordinación
con ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia) que agrupa a 15 estaciones que
vienen a formar la cadena de información alternativa. Con ello, se puede decir
que La Red del Sur, que se concretaría formalmente en el 2003, ya se estaba
configurando.
Con todo aquello Radio Tarija era una emisora que se abría al país y al mundo,
no solamente en su modo de informar sino también en su música y problemática.
Por ello, la sociedad tradicional tarijeña, que no estaba acostumbrada al nuevo
modo de hacer radio de ACLO, mostró su descontento:
“Quisieron imponer que la emisora solo difundiera música de la
región y al no lograr su objetivo se comienza una campaña de
amedrentamiento al personal de la radio a través de llamadas
telefónicas anónimas y en algunos casos amenazas directas a la
institución” (Mercedes).
La radio de ACLO se hace apetecible y al mismo tiempo es objeto de
susceptibilidades pues un sondeo de 1985 declara que Radio Tarija es la
primera en audiencia departamental.
José Félix Gutiérrez (que fue director hasta el 1986) nos da a entender que no
era fácil mantener un equilibrio entre una radio que educaba y liberaba con un
lenguaje que no ofendiera sensibilidades:
“No era cómodo para Radio Tarija dar la palabra y que nos digan
barbaridades... A mí el prefecto me llamaba cada vez. “¡Vayan
con cuidado!” Esta era su cantaleta. El equilibrio estaba en cómo
mantener la voz y al mismo tiempo la institución y el personal de la
radio también se destapaba, aunque nos esforzábamos en lograr
el equilibrio. El mismo día en que yo viajaba al exterior para un
curso de estudios, poco antes del atentado a la radio, hasta hubo
el comentario de que aquello era un autoatentado...Yo dejé la
dirección y luego me sustituyó Marcos van der Valk...”

113 Apuntes de Néstor Sainz sobre radio.

- 211 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Mercedes continúa explicando que:


“no solo se persiguió e intentó capturar a algunos trabajadores,
sino también al Director de ACLO Tarija (según fuera Néstor
Sainz o Marcos van der Valk). Ambos, en tiempos distintos, fueron
detenidos en más de una ocasión y las oficinas de ACLO fueron
allanadas en busca de algunos trabajadores y documentación.
Tampoco las amenazas telefónicas cesaron.”

LA HISTORIA DE UN ATENTADO
Néstor Sainz es muy claro cuando sintetiza los hechos:
“En realidad fueron 2 bombas, y fue orden del prefecto de
entonces, “Motete” Zamora del MNR”.
“Fueron tres los hechos que provocaron el atentado: La radio
pasa manifiestos de los profesores, apoya una huelga de la COD,
apoya una protesta de unos trabajadores de una empresa
argentina. Todo esto va creando problemas...”
Desde un año antes de que ocurriera el atentado contra las antenas de Radio
Tarija, hubo manifestaciones repetidas que pasaban por la calle gritando que
querían tomar la radio mientras el personal de ACLO se quedaba dentro de las
oficinas esperando lo que podía ocurrir. De hecho el primer atentado
ocurrió en julio de 1985.
“Radio Tarija sufrió el primer atentado, cuando dos personas
entendidas y no identificadas se dan la tarea de cortar los cables
de energía eléctrica en la zona de Lajas donde se encontraba la
Planta de Transmisión, lo que produce un corte de luz, lo cual no
nos permite salir al aire en un día tan importante para los
bolivianos, día de elecciones, así la cadena informativa con
ERBOL se ve silenciada” (Mercedes).
Durante un buen tiempo fueron frecuentes los cortes de emisión por cortes
eléctricos. Desde ACLO se reclamaba a SETAR (Servicios Eléctricos de Tarija),
pero ellos se hacían los sonsos y se justificaban alegando que los cortes
eran atentados contra SETAR. Mercedes Rojas nos cuenta cómo fueron
algunas de las provocaciones ocasionadas por la reaparecida federación
oficialista amparada por el MNR.
Hubo un primer intento de asalto a la sede de la Federación Única:
“En agosto de 1985, tras haberse inaugurado el nuevo gobierno
(del MNR) surge una Federación de Campesinos paralela a la
Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
(FSUTCT), que quiere imponerse a la fuerza. El 19 de agosto de
1985, toman las oficinas de la FSUTCT, posteriormente los
dirigentes y miembros de base de la Única logran retomar sus
oficinas”.
El segundo intento de asalto, también en agosto de 1985, ya fue con ACLO:
“Como si esto fuera poco, amparados por algunas autoridades

- 212
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

departamentales, miembros de la federación oficialista vinieron a


las oficinas de ACLO para tomar la radio (por la calle Bolívar),
varios campesinos con piedras y palos comenzaron a apedrear a
nuestras oficinas, es triste decirlo pero entre ellos estaba Luis
Gallardo extrabajador de ACLO, pero no pudieron entrar porque
los campesinos de la FSUTCT, los trabajadores de las
instituciones identificadas con los sectores populares, los
miembros de las organizaciones populares de Tarija se hicieron
presentes (en la calle Oruro) para impedir este nuevo atropello. En
ese entonces el Asesor Legal de la Prefectura Dr. Guerrero, quiso
que el Director de nuestra institución firmara un compromiso donde
Radio Tarija se comprometiese a no pasar ningún comunicado de
la FSUTCT. No se llegó a firmar ese compromiso”.
Para el tercer intento de asalto, a finales de 1985, dos frentes antagónicos
estuvieron a punto de chocar ante las oficinas de ACLO:
- En la calle Bolívar, el frente oficialista con Hugo Fernández, Luis
Gallardo y Justo Soto al frente.
- En la calle Oruro, llena de campesinos con dirigentes de la Única:
Orlando Cartagena, Eulogio Saldaña, Paulina Sánchez, Roberto
Sánchez, Crescencio Tucupa, etc.
Afortunadamente la tensión se detuvo antes de llegar a cualquier conflicto.
El sector oficialista comprobó que estaba conformado por un grupo
reducido de manifestantes y que tenía las de perder si se enfrentaba a los
representantes de la Única que eran muchos más. Por ello, se echaron atrás y
se mandaron mudar114.
Ya en 1986 Radio Tarija apoya al Comité de Defensa de la Educación a favor
de la enseñanza fiscal. Fue otro punto para que la radio fuera amenazada.
Se dice que Radio Tarija es subversiva por participar el 15 de junio de 1986 en el
“Festival al Trabajo y a la Educación popular”. Aquel fue un festival organizado y
apoyado por el SENALEP, ACLO, Federación de Maestros Rurales, Central
Obrera Departamental y FSUTCT. Tuvo un éxito total:
“Allí, el pueblo a través de su canto pudo escuchar sus propias
creaciones, expresar sus penas, sus alegrías, sus necesidades y
también se pudo expresar el rechazo a muchas cosas que se
creían injustas, dando a través del festival un apoyo al movimiento
sindical popular. Estas manifestaciones fueron motivo de molestia
para algunas personas que no estuvieron de acuerdo y dijeron que
Radio Tarija era subversiva” (Mercedes).
En vísperas del día del segundo atentado, como quien dice, las papas no están
para bollos. Era el 5 de julio de 1986:
“Se da lectura a un comunicado de la COD sobre el paro de 24
horas de los trabajadores de la Empresa argentina “Cartellone
Cima”... indicando que los mismos entrarán en un paro de 24
horas ante el incumplimiento de la parte patronal.”
114 Taller de radiocomunicación - 29 nov. 2014.

- 213 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“Evidentemente tenía que haber conflicto. Estábamos con todo lo


que era movimiento social y con todo lo que era organización
social. Se vio la necesidad de crear la Asamblea Permanente de
Derechos Humanos, lo que se llevó a término bajo la iniciativa del
Hno. Manuel Fariñas y la profesora Mira Castrillo. ACLO apoyó
en todo aquel proceso” (Mercedes).
El atentado ocurrió el 7 de julio de 1986.
Javier Adelantado nos da su primera versión:
“En la madrugada del lunes 7 de julio de 1986, un grupo de
encapuchados llegó hasta las instalaciones de la antena y planta
de transmisión ubicada en Lajas, invadieron violentamente la
vivienda del cuidador Tomás Orozco, lo golpearon hasta dejarlo
inconsciente, le amarraron los pies y manos. Luego cortaron los
cables tensores de la antena provocando su caída. Por un agujero
que abrieron en el techo entraron en la caseta del transmisor,
colocaron carga de alto poder explosivo, prendieron las mechas y
se dieron a la fuga. La explosión provocó el destrozo total del
transmisor y de la caseta donde estaba la planta transmisora de la
radio. Solo quedaron escombros”.
Mercedes Rojas nos da las principales razones del atentado:
“Los que pusieron las bombas obedecían a un plan político que
reflejaba los intereses de una clase, el que haya volado los
equipos de Radio Tarija no es un hecho aislado, es el final de
una cadena de hechos que comienzan en el día de la
inauguración de la radioemisora...”
Las reacciones del pueblo ante el atentado no se dejaron esperar. Protestaron
los sectores populares obreros, las comunidades campesinas e instituciones de
la Iglesia tanto nacionales como internacionales:
Tres días después del atentado, el 10 de julio de 1986, en Tarija se realizó una
multitudinaria marcha de protesta y al día siguiente se decretó un paro de 24
horas convocado por la Central de Obrera Departamental. A ello siguieron cartas
de solidaridad que, según Mercedes, “nos dieron más ánimo para continuar”.
Seis días después, un manifiesto de la Federación Sindical Única dice:
“... Nuestra organización en gran asamblea del día 13 del presente,
repudia enérgicamente a las manos criminales que atentaron y
acallaron a la Voz del Campesino que es nuestra Radio Tarija, que
estaba al servicio de la gente obrera campesina”. 115
Hemos puesto en letra cursiva o bastardilla lo de “nuestra Radio” porque
expresa algo que estaba muy metido en el corazón de la gente campesina y
especialmente de sus dirigentes.
El manifiesto prosigue:
“Nuestra organización les hace llegar nuestro aliento y ánimo y

115 Cita ofrecida por Mercedes Rojas.

- 214
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

deseo de que muy pronto tratemos de refaccionar, ya que si es


necesario estamos prestos de colaborar económicamente con una
grano de arena para que muy pronto sean arreglados los aparatos
de nuestra emisora; y que los enemigos de la democracia que
atentaron nuestra emisora sean juzgados de acuerdo a la Ley...“116
Las diferentes cartas que llegaron decían: “No ha muerto nuestra Radio, la
reconstruiremos”.
Mercedes nos sigue ofreciendo la base de información para los cuatro o cinco
siguientes párrafos:
“A nivel nacional, ERBOL y toda la red de emisoras populares
hacen conocer su condena y al mismo tiempo su solidaridad con
Radio Tarija. También lo hace la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Federación Nacional de
Trabajadores de la Prensa, la Conferencia Episcopal, por citar
solamente algunas, todas exigen que se haga justicia.”
“La Asociación Católica para la Radio y la Televisión (UNDA) con
sede en Bélgica, dirigió una carta al presidente de la República
Dr. Víctor Paz Estenssoro, el 12 de agosto de 1986, solicitándole
“proseguir con las investigaciones y que los culpables de este
hecho tan lamentable sean castigados” y se pueda comunicar
pronto a los 132 países miembros de UNDA en todo el mundo,
que se hizo justicia”.
“El padre Peter Hans Kolvenbach, General de la Compañía de
Jesús, en una carta dirigida al padre Javier Velasco, Director
General de ACLO, nos dice:
“Me consuela, ver, el buen espíritu de ustedes,
dispuestos a continuar a pesar de las violencia sufrida y
las amenazas, luchar por la verdadera justicia que es la
exigencia de nuestra fe”.117
“También se suman otros reclamos como el de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, CEPAS, ALER, Christian Aid,
ERPE, Fomento Cultural y Educativo de México, IRFEYAL, el
Servicio Holandés de Cooperación Técnica y Social y muchas
más.”
A medida que iban pasando los días se advertía que se estaba produciendo un
efecto totalmente contrario a quienes la habían intentado eliminar del mapa:
“Las pretensiones de acallar “La Voz del Campesino” con un
atentado dinamitero, sirvieron para estimular, comprometer y
encaminar nuevos desafíos como medio de comunicación en
alianza natural con campesinos, indígenas y sectores populares
de la población con quienes se busca cambios profundos y
participativos en la construcción de un solo país, con voces
múltiples, rostros diferentes y culturas diversas amparados en

116 Carlazo, julio 13 de 1986, citado por Mercedes Rojas.


117 Cita ofrecida por Mercedes Rojas.

- 215 -
Fundación Acción Cultural Loyola

normas y leyes como la nueva Constitución Política del Estado.”


(Leo Rosa Martínez)

¿LA RADIO CUÁNTO TIEMPO ESTUVO CALLADA?


Respuesta de Mercedes:
“La radio nunca estuvo callada, si bien el 7 de julio su antena y
planta de transmisión se vino al suelo. Los otros medios de
comunicación a nivel local, nacional e internacional a través de
sus protestas estaban manteniendo viva la comunicación de
Radio Tarija”.

¿LA RADIO SIGUIÓ CANTANDO?


Respuesta de Mercedes:
“A partir del 15 de julio de 1986, comienzan sus emisiones de 6
horas diarias desde la ciudad de Sucre a través de la Onda Corta
de Radio ACLO y a través de la onda corta de Radio Loyola que
ofrece un espacio de 45 minutos diarios. Los trabajadores de la
Radio se organizaron en dos grupos para cumplir los turnos de
trabajo tanto en Tarija como en Sucre”.

“¿DE LOS ESCOMBROS PUEDE RENACER LA RADIO?”


(Mercedes).
Javier Adelantado nos depara con ricos detalles técnicos y humanos el
siguiente relato sobre la reconstrucción de Radio Tarija:
Se toma una decisión:
“A pesar del atentado la dirección de ACLO decide volver a
levantar Radio Tarija. Mi persona, con el apoyo del P. Javier
Velasco, trabaja intensamente para reinstalar Radio Tarija en un
nuevo terreno adquirido en la comunidad de El Rancho.”
Franz van Linden se pone en acción:
“El transmisor ‘standby’ de Radio Aclo-Chuquisaca (que en esos
momentos se estaba acabando de instalar (para que de forma
automática al fallar un transmisor se prendiese el otro) se decidió
llevarlo a Tarija, por lo que hubo que desmontarlo, empacarlo y
llevarlo a la nueva planta que se acababa de fabricar con la dirección
de un técnico holandés, Franz van Linden que colaboraba en un
convenio de ALER y ERBOL, en forma de bunker en la zona del
Rancho (provincia Méndez) bien separada de la ciudad de Tarija.”
Se consideran las máximas precauciones:
“...y para más seguridad alrededor de la caseta de la planta se
puso un cercado con alambre de púas, malla olímpica y con los
fierros que se pudieron enderezar de la antena que en el
atentado había caído y se había inutilizado.”

- 216
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

La reinstalación se completa con una nueva antena:


“Para la instalación se tuvo que comprar también una nueva
antena de 114 m de altura que se adquirió en la empresa casa
Carvajal de Argentina.”
Mercedes divide la reconstrucción en dos etapas:
Primera etapa: 16 julio a 28 septiembre 1986. Comité de Reconstrucción de
Radio Tarija liderado por MOSOC (Movimiento de Solidaridad Cristiana).
Segunda etapa: 1 diciembre a 14 febrero de 1987 (super-antena de 114 metros
de altura)
Seguimos dependiendo del reportaje de Mercedes Rojas:
“El 15 de febrero de 1987 fue la fecha de la inauguración solemne de
las nuevas instalaciones de Radio Tarija. Se celebró una eucaristía
con bendición de la nueva planta de transmisión. La celebración se vio
respaldada por una participación de numerosos campesinos, obreros y
estudiantes. Luego, terminada la ceremonia, todos ellos llegaron en
caravana Festiva desde El Rancho hasta las oficinas de ACLO de la
Calle Oruro, en donde se procedió a la segunda parte de la
celebración con una amena y familiar fiesta chapaca.”

NUEVAS AMENAZAS
A pesar de la reconstrucción y reanudación de la Radio Tarija, como una forma
de acoso, siguió el amedrentamiento contra su director, según los puntos que
nos refiere Mercedes:
21 de agosto del 87: El Ministerio del Interior llama a Marcos van der Valk y le
ordena entregar una grabación hecha al dirigente Gareca.
Pocos días después: Requerimiento fiscal del Ministerio Público contra
Marcos van der Valk sobre el problema de Chiquiaca, un problema de tierras
de Nicanor Fernández.
26-27 de agosto del 87: El director Fuad Hamdam, del Ministerio del Interior,
bajo amenazas, y afirmando abiertamente que Radio Tarija es subversiva,
pide a Marcos van der Valk la licencia de funcionamiento de la radio, la nómina
del personal y los cargos de cada empleado, las atribuciones de la Radio.
Marcos le suplica que haga la solicitud a través de una vía formal. El señor
Hamdam se altera:
“no se lo estoy pidiendo como favor, se lo estoy ordenando y me
lo debe entregar mañana mismo hasta las 8:30 de la mañana...
Si no lo hace, voy a tomar acción directa contra su persona”.
13 de octubre del 87: una señora llama a la oficina denunciando al autor del
atentado y da importantes detalles sobre su actuación, el lugar donde trabaja y
su dependencia, se refiere a un tal Soto y que es de San Lorenzo.
Durante lo que resta del año 87: se le hace un permanente seguimiento al
director de ACLO Tarija. En el Ministerio del Interior graban todos los
programas de Radio Tarija.

- 217 -
Fundación Acción Cultural Loyola

5 de diciembre del 87: los programas del CCP (Centro de Comunicación


Popular) sobre la situación en el país, producidos en cadena a nivel nacional
con ERBOL, son frecuentemente interferidos.
Fines de diciembre 1987: El Ministerio del Interior impone su censura: exige un
cambio de orientación de la emisora y no le permite la publicación de ningún
comunicado o información proveniente de los sectores campesinos y populares,
ni mucho menos que se difundan las entrevistas a dirigentes de las
organizaciones sindicales.
En estos momentos de incertidumbre, la solidaridad del movimiento popular
organizado y la Iglesia es más fuerte que nunca. Monseñor Abel Costas fue
incondicional y valiente defensor de la radio y de la institución en momentos tan
difíciles.

LA RADIO LEVANTA VUELO

- 218
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

1988: Un transmisor americano: El Ing. Franz van Linden equipa Radio Tarija
con un nuevo transmisor americano de 10 kw, marca “Continental”. Por este
motivo, el transmisor ‘stand bye”, que había llegado de Sucre, se pasa a Radio
ACLO-Potosí (referencia: Javier Adelantado).
1989 (19 de junio), salió por primera vez el programa deportivo (referencia: Mercedes).
1989: Un sondeo confirma que Radio Tarija es la más escuchada en el
departamento tarijeño (referencia Mercedes).
1991: Javier Adelantado está todo el año en Tarija. El trabajo encomendado es
mejorar la planta dela zona del Rancho donde se instala un nuevo transmisor de
10 kw. Otra tarea encomendada es formar a un técnico para que se pueda hacer
cargo del mantenimiento de los equipos de la Radio. Ese técnico fue Franz
Nogales, alias “El Loquillo”. Este joven resultó ser una ganga para Adelantado:
buen trabajador, compañero y colaborador, dedicado e incondicional (referencia:
Javier Adelantado).

Gabriel Sánchez, entrega un presente Celinda Sossa


a Jorge Trías

Francisco Subelza Nazario Sulka, de la comunidad Jaramillo

- 219 -
Fundación Acción Cultural Loyola

1994: Se adquieren dos nuevos transmisores, marca Nautel, canadiense, de 14


kw, para Radio ACLO-Potosí y Radio Tarija. Es lo mejor en onda media
(referencia: Javier Adelantado).
19 de febrero de 1998: 25 años de vida institucional. Y ¿quién lo iba a decir? ACLO
Tarija y Radio Tarija reciben el “Escudo de Armas de la ciudad de Tarija”118

3.4.5 RADIO COMPAÑERA


ALMA CHAPACA
En varias de las conversaciones que sostuve sobre la radio en ACLO Tarija,
pregunté sobre el porqué Radio Tarija llegó a ser tan popular y confiable.
He recogido tres tipos de comentarios.
Ramiro Gantier resalta el potencial de comunicación de la radio:
“la parte folclórica y la de información muy personal, que la
impulsaron con fuerza. Todo ello dio popularidad. Los festivales
en ACLO, en Morros Blancos, los reportajes en las comunidades,
con dinámica interesante y con apoyo incondicional al campesino
y a la participación de la mujer.”
“Radio ACLO ha dado a conocer la vida económica y social del
campesino, ha sido la pionera, la voz cotidiana que despierta y
mantiene alerta al hombre y mujer del campo.”
“La radio ACLO influye. Por ejemplo, en Tajzara, la radio era
el medio efectivo e inmediato de comunicarnos con la
comunidad, de coordinar las reuniones, hablar de sus
necesidades... Era el instrumento clave.”
“Otro ejemplo: la Subcentral Copacabana. Lo que en ella se
hablaba por la radio impactaba en todo el resto de la zona... las
tierras comunitarias, la unidad de las comunidades, etc.”
José Félix Gutiérrez subraya el papel de la radio compañera que invita al canto
y a la expresión campesina y cotidiana:
“La radio es la que ha mantenido ACLO por varios factores:
“El campesino habla en la radio. Las comunidades se hacen
presentes y cuentan...”
“La radio permite que hombres y mujeres se expresen con toda su
compleja realidad doméstica y política. La radio ha sido parte de la
vida cotidiana del campo, deese campesino sumiso y humilde,
bonachón pero marginado, sin poder y sometido, que ha
despertado y se da cuenta de que tiene su voz y se da cuenta de
que la radio le permite la posibilidad de agrandar su voz...”

118 ACLO Informa 1998.

- 220
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“La radio ha dado respuesta a muchas cosas domésticas:


salud, estudio, necesidades de cada día... “
“La radio ha sido una compañera con el estilo suyo, el de la gente,
que le habla a la persona del campo a través de la emisora y le
hace ver que le quiere, que le comprende... La radio ha sintonizado
con este mundo campesino... la radio se ha hecho campesina.”
“La radio potenció el talante folclórico del pueblo tarijeño: el
cuento, el canto, la picaresca, ferias, concursos, festivales,
desde la comunidades a la radio...y se hacía la preselección
desde las subcentrales...”
“La dirigencia que en dictadura había manejado a la gente como
había querido, poco a poco, va perdiendo su auge y su hegemonía
y la radio le da la vuelta a la ‘sopaipilla’...”
Para Jenny Martínez la gente del campo se ve reflejada y respaldada:
“Radio Tarija cumplió con su emblema de ser la voz del
campesino de Tarija”.
“Contribuyó a visibilizar la presencia de un campesinado
nuevo”. “Ayudó a ver el país desde Tarija”.

P. Mauricio Bacardit, Sra. Urquidi, Mario CossÍo, Never Krayasich, P. Jorge Trías y Sonia Aguilar

- 221 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“Era una radio criticada por la clase dominante porque, decían era
muy andina. Hubo grupos de oficialistas, a veces de un
tarijeñismo de corte tradicionalista e inflexible, como el Cumpa
Mico (Miguel Ávila), que decían: la radio atenta contra la tradición
tarijeña. Él fue uno de los que azuzó para el atentado pues la radio
era una amenaza”.
“A la pregunta de cómo la radio logra confiabilidad puedo
decir: Abre Tarija al país”.
“El área rural se encuentra reflejada en la orientación de su
programación como voz viva de la gente: echando semilla al
surco, micrófono abierto...”
“Hombres y mujeres tenían la posibilidad de expresarse, expandir
o ensanchar su voz...”
“Los pueblos indígenas, por ejemplo los de la zona de Itika
Guasu, podían verse acompañados por la radio frente a la
orientación e invasión de las empresas petroleras, en muchos
casos perversa y en contra de los intereses indígenas.”

PROGRAMAS
Los programas de ACLO Tarija, como los de las otras radios de las regionales,
tienen el sabor de la comunidad. Aunque se difundan desde una cabina están
teñidos de vida campesina. Es un tema que ya lo hemos hecho notar: la radio
en ACLO viaja y se adentra en la vida del campo, participa de eventos y celebra
ferias y festivales en el campo y por ello el campo se ve reconocido y revelado
en la radio. José Félix lo dice así:
“La institución que estuvo varios años visitando las comunidades,
conviviendo y trabajando con la gente, ahora se hace escuchar
con mayor voz...”
Vamos a destacar seguidamente los programas que más recuerdan los
compañeros que trabajaban en ACLO por aquellos años 83-1999.
Volvemos a recordar que había momentos en que la radio tenía que tomar en
cuenta los distintos oídos de la sociedad que le rodeaba y para evitar que la
sociedad urbana de Tarija viera a la radio desde el sesgo exclusivo de lo
campesino y lo popular, a Néstor Sainz, por los años ochenta ya entrados, le
vino la idea de poner música clásica dos horas por la tarde:
“Hablé con Fernando Laura, quien fue uno de los que escapó de la
radio Pío XII cuando la dictadura, él era uno de nuestros
controladores y le dije: ¿te animás 2 horas todos los días de música
clásica sin palabras, ni la hora ni identificar, nada, solo música y
nada más? Me respondió: me animo. Le dije: ¿tenemos el material
suficiente? Fue directo: claro que tenemos. Vimos un montón de
discos de música clásica y “si no, compramos más”, pensé. Y
poníamos música clásica, de 2 a 4 de la tarde, nada más. Sin
exagerar, antes de los 3 meses todos los bancos, todas las oficinas
públicas y muchas casas particulares escuchaban Radio

- 222
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Tarija de 2 de la tarde a 4. Eso hizo que se bajara la idea y se


piense: “no había sido tan comunista, no había sido tan perversa,
no había sido tan mala esta radio”. Entonces eso creo que ayudó
también para que no hubieran más dificultades en contra de la
radio. Lo de las bombas vino después, mucho después”.

1987. Fernando Arandia hace notas para la radio

- 223
-
Fundación Acción Cultural Loyola

La radio, por todo el tiempo, como en Chuquisaca y Potosí, apoyaba con “El
Maestro en casa” y con contenidos educativos y culturales diversos.
Llegaron los Festivales Campesinos, dentro de la parte cultural. ACLO organizó
el Primer Festival de Canto y Poesía que se realizó el 19 de septiembre de
1984, en conmemoración al Bicentenario del nacimiento del Cnl. Eustaquio
Méndez (Moto Méndez):
“Estuvo organizado por
ACLO, la Federación
de Maestros Rurales,
Federación Sindical
Única de Trabajadores
Campesinos de Tarija. El
festival tuvo mucho éxito
ya que por primera vez se
realizaba en Tarija un
evento de esta
naturaleza, donde eran
los propios campesinos
los protagonistas, donde
por primera vez venían
representando a sus
provincias y tenían la
posibilidad de cantar y
bailar ante el público
tarijeño. Todo esto fue
transmitido por Radio
Tarija y Canal 9 Tv.
Universitaria. Otra cosa
importante es que aquel
acontecimiento festivo
1985. Los niños Suruguay sirvió para destacar sus
propias creaciones
musicales.” (Mercedes)
Un año después, en 1985, se presentó “Comunidades en Marcha” que fue un
programa más contestatario.
Desde los comienzos de los ochenta, desde el tiempo de Pánfilo Guzmán y
Rolando Ibarra,se emitía el programa “Cartas desde mi comunidad”. Por el año
1987, una vez reinstalada la radio después del trauma del atentado, Policarpio,
siendo todavía reportero popular aunque con profunda vinculación a Radio
Tarija, continuó aquel programa:
“Se recogían todas las correspondencias que llegaban y
ciertamente llegaban montones de cartas...”
Policarpio fue contratado por ACLO en 1989 y su labor principal era la de
apoyar las noticias de los reporteros populares. Entonces se transmitía el
programa “El pueblo y la noticia” que duraría hasta 2005.

- 224
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

El tema deportivo también llegó a Radio Tarija de ACLO. El 19 de junio de


1989, salió por primera vez el programa “Voces del deporte“, que impulsó
Gabriel García, colaborado como invitado por el Prof. Pastor Cava. Se emitía
desde las 17.30 hasta las 18.00 horas:
“Estuvimos de colaboradores Omar Flores y mi persona. A mí,
como aficionado, me dieron la oportunidad de hacer los relatos
de fútbol y de las carreras de bicicletas y automovilismo entre
otros juegos. Luego, en la década de los 90, los mismos
trabajadores encabezados por Gabriel García, apoyamos en las
transmisiones deportivas. De aquellos años recordamos a don
Evaristo León, Lorenzo Pálala, Andrés Gerez, Roberto Balderas
Espinoza, Fernando Laura y los reporteros populares como
Pedro Coronado, Merejildo Romero. Hoy, ya en el 2014,
celebramos los 25 años de Voces del deporte” (Policarpio).

"Voces del deporte". Carreras de bicicletas, 18 junio 1996

A comienzos de la década del 90 se contaba con un repertorio variado y completo


de programas: “Sabor a tierra”, “Unidos para avanzar”, “Micrófono abierto”, “El
pueblo, la noticia”, “Cartas desde mi comunidad”, “Contacto directo”, “Voces del
deporte”, “Toma vuelta”, “Mujeres- pueblo”, “Abriendo caminos”119.
Dentro de la nueva programación de Radio Tarija, por los años 1990 y 1991, el
programa más escuchado era PATRIA GRANDE, cuyo objetivo era hacer sentir
al oyente que tenemos una Patria Grande Latinoamericana, con problemas,
vivencia y sentimientos comunes:
“Todos los días venían alumnos de diferentes colegios para pedir
datos, información copia de los programas, etc. José Cabanach
(1988-91) fue el inspirador de este programa, además de ser el
Responsable de la Radio. (Mercedes).”
En 1993 se establece como algo definitivo el Centro de Comunicación Campesina
con la finalidad de impulsar la red de comunicación intercomunal provincial en

119 ACLO INFORMA 1993, Chuquisaca, Potosí, Tarija.

- 225
-
Fundación Acción Cultural Loyola

coordinación con los reporteros populares, las instituciones de desarrollo y las


parroquias”120.
Mercedes, Mechi, nos indica que
uno de los programas más
característicos de estos años fue
“Qué churo es mi pago”, creado
por Policarpio Sánchez:
“Antes no se utilizaba como
algo generalizado la palabra
churo, chura, las ojotas y
camisas bordadas. Eran
palabras y objetos que sólo
eran utilizadas por los
campesinos y campesinas.
Hoy la palabra favorita de
todos los tarijeños es chura,
churo, las ojotas y camisas
bordadas, pues se las ponen
en todas las clases sociales
sobre todo para festejar las
fiestas de compadres,
comadres. Para las fiestas
cívicas en algunas oficinas
tienen que ir de ojotas y
Hacia 1990. José Cabanach responsable de lacamisas bordadas tanto los
radio. hombres como las mujeres.
El intercambio
de canastas con las tortas, banderitas y todos los arreglos solo
se lo hacía en el campo, pero ahora es una costumbre y hasta
fiesta departamental por lo de compadres y comadres. Creo
que el difundir las costumbres del área rural a través de radio
Tarija, cambió la mentalidad citadina” (Mercedes).
Acerca de este programa que ha logrado tener tanto impacto durante más de
veinte años, Policarpio nos hace su propio comentario:
“Con lenguaje muy campesino, como habla el pueblo, el programa
Qué churo es mi pago tiene su historia. Se realizaba de madrugada,
era folclórico. Bastante antes de los 90, lo cambiaron por el
programa Comunidades en Marcha y éste fue un programa más
contestatario y hasta conflictivo... Después de los 90 en adelante
se lo volvió a reformular y ahí surgió con un nuevo estilo Qué churo
es mi pago con unos temas muy variados relacionados con las
tradiciones del pueblo: folclore, costumbres, leyendas, derechos,
valores, documentación e identidad de la gente...Hoy sale 5 veces a
la semana, desde las 5 hasta las 5:30 am. Tarija de madrugada, que
apoya a datos sobre precios y soberanía alimentaria, empieza a las
4:30 am y empalma con el “Qué churo es mi pago...”.

120 Citado en anterior nota.

- 226
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“Rompiendo en el silencio” era, y es, un programa dedicado a niños y niñas. Era


hecho en Morros Blancos con reporteros-niños:
“Venían por turnos y hablaban sobre sus derechos y sus
curiosidades... fueron numerosos las niñas y niños que llegaban...
Eran seleccionados desde la escuela... Hoy con 13-14 años
(niños/ as), sigue vigente durante las tardes del sábado” (Policarpio)
A propósito de la creatividad de fondo tarijeño de Policarpio, Mercedes agrega
el siguiente comentario:
“Policarpio Sánchez, de la comunidad de San Andrés, con Erlinda
Gonzales de la comunidad de Sella que trabajaba en prensa, hacía
los jingles y programas radiales que eran la más viva expresión
chapaca. Algunos de los programas comenzaban diciendo así: .. El
alba despierta con aroma de albahaca, cantos de chulupías y
sombras de churquis y molles...“
El lunes 9 de octubre de 1996, la radio comienza con una nueva programación.
Se resaltan los siguientes programas:
- Integración tarijeña
- Nosotros y el gobierno municipal
- Tierra viva (agroecológico)
- Información de Mercado (precios de productos agropecuarios)
- En familia (tema género)
Durante estos años, ACLO Tarija promueve la formación de su personal de radio
en temas como: planificación, sonidistas, producción radial, alfabetización,
educación popular, ejercicios ignacianos, interpretación de formato de opinión,
naturaleza e impacto de la capa de ozono, estrategia comunicativa,
programación121.
“A partir del 12 de mayo de 1997, cuando el Prof. Rolando Ibarra
es nombrado de manera interina como Responsable de Radio,
Policarpio pasa a encargarse de los reportajes desde las
comunidades y retransmitía partidos de futbol, hacía entrevistas,
crónicas, análisis de los partidos. Llegó a retransmitir partidos en
directo de primera división cuando jugaba el Ciclón... aquí, en
Tarija. Con cierta nostalgia, Rolando Ibarra nos dice: “ahora todo
ha cambiado y hemos ido de más a menos, falta organización en
el deporte tarijeño...” (Mercedes).
Hay que destacar algunos logros y dejemos que Mercedes vuelva a manejar el
guion:
“Fuimos los primeros en transmitir el circuito ciclista San Roque–
Chaguaya para el Gran Premio Daniel Zamora Trigo que organizó
el alcalde de entonces Oscar Zamora Medinaceli, “el Motete”. El
éxito de estas competencias se debe a las transmisiones de la

121 Propuesta de financiamiento Radio Tarija. Octubre 1996.

- 227
-
Fundación Acción Cultural Loyola

radio, porque gracias a la motivación de la radio cada año fue


aumentando el número de los ciclistas campesinos corredores. Es
verdad que entonces lo hacían por devoción a la Virgen, en cambio
ahora lo hacen por los premios. La carrera perdió su esencia...”
Otro programa que brilló fue el de “Misceláneas”. Se pasaba de lunes a viernes
y era sobre noticias que venían combinadas con variedad de temáticas.
En correlación con el anterior, se realizaba los sábados el programa “Tarija en
integración” que venía a ser un resumen o selección de las principales noticias
difundidas durante la semana en “Misceláneas”.

MARCAR LA DIFERENCIA
Le pedí a Mario Valdez, iniciado como reportero en 1984, que me hiciera su
propio comentario sobre lo que significaban y lo que hacían los reporteros y
las reporteras populares en el departamento de Tarija. La síntesis de Mario no
tiene parangón. Le cedemos la palabra:
“Los reporteros marcan la diferencia.”
“Ellos y ellas recogen las vivencias, conflictos,
denuncias...que la radio difunde”.
“Ellos y ellas cumplen la tarea de integrar el departamento por
medio de la noticia y el intercambio de la ciudad al campo y del
campo a la ciudad.”
“Como corresponsales, son expresión de la información y opinión
campesina. Tienen prestigio y llegan a influir en los temas o
propuestas de las dirigencias.”
“Incluso llegan a tener tanta o más influencia que el mismo
dirigente.”
“Tienen, ellos y ellas, un papel múltiple: catequista, educador,
líder, dirigente, promotor de salud, promotor de jornadas,
redactor de actas y cartas, mensajero-chasqui; organizador de
ferias educativas y productivas...”
“Había casos en que el reportero se convertía en un ‘investigador’ a
favor de la comunidad y de ACLO, como en el caso de Gualberto
Callecusi quien hasta llegó a ser policía-detective...”
“Llegó a haber un fondo de financiación para apoyar su
formación. Su ganancia se traducía sobre todo en la autoridad
de palabra y respeto que se gana en las comunidades.”
“Juegan roles específicos ante el cumplimiento de los
Derechos Humanos y así se nota en tiempo de elecciones.”
“El reportero es un intermediario; es un representante de la
comunidad ante la radio y, por ende, ante la sociedad: si una
comunidad no está presente en la radio es como si no existiera.”

- 228
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“Del año 90 al 95 ya no son llamados Corresponsales sino


Reporteros en marcha.
“En 1996 se los denomina Reporteros en acción, que sigue hasta
ahora.
“En bastantes casos colaboraban con ACLO en base a
pasantías, generalmente de un mes de duración.”
“También colaboraban en el desarrollo o elaboración de
programas: 1 hora en el noticiero de los sábados por la tarde, en
el programa ”Tarija en integración”; en entrevistas desde la
comunidad; con cartas de comunarias y comunarios; con música
grabada desde la comunidad o producida en el mismo estudio de
la radio en donde ellos mismos tocaban algún tema musical junto
a invitados o invitadas que les acompañaban”.

3.4.6 PRODUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA


El AZOTE DE LA SEQUÍA
Desde 1980 aproximadamente, en ACLO Tarija, en proyectos de producción y
desarrollo, se venía trabajando en las siguientes provincias:
- Avilés: en la zona Tajzara especialmente con ovinos y cultivos
diversificados. Se apoyaba también en Yunchara.
- Méndez: se trabajaba en apoyo a los frutales y hortalizas por las
comunidades del Río S. Juan del Oro, teniendo como eje El Puente; se
apoyaba los cultivos de papa y haba en Iscayachi en las comunidades
de Tomayapo.
- O’Connor: apoyo a frutales en Entre Ríos.
- Cercado: granos básicos en el Valle Central Santa Ana y trigo, papa,
arveja en Yesera.
Con el programa de la lucha contra la sequía se llegaron a atender 120
comunidades de comunidades de estas cuatro provincias. Todo ello significó
un importante esfuerzo desde los años 1983-84 hasta finales de la década de
los ochenta, de acuerdo al mismo sistema del Plan PRACA y el programa del
PROCADE aplicado en Chuquisaca y Potosí, y al que ya nos hemos referido en
un anterior capítulo.
Orlando Modesto Sánchez Chávez, que trabajó como agrónomo en ACLO
Tarija desde 1980 al 2007 y que llegaría a conocer el trabajo tanto de Tazjara
como del Valle Santa Ana y Entre Ríos, nos explicada algunos detalles del
programa contra la sequía, en las zonas de Tajzara (provincia Avilés), Iscayachi
y Río San Juan (provincia Méndez), dándonos una breve versión de lo que
aconteció durante toda la década de los años ochenta y resaltando los cambios
que se vivieron en aquellos años:
“Desde los años 80, cuando empezamos con las llamas, es
cuando se empieza con la ‘sani imilla’ traída de Ñuqui-Potosí.
Logramos buenos rendimientos: de uno a diez. Incluso en una

- 229
-
Fundación Acción Cultural Loyola

oportunidad se logró una papa de 600 gramos. El haba nos iba


bien en Iscayachi, Yunchara y Tajzara”.
“Este tiempo coincide con la promoción del programa del FOROCA,
o Fondo Rotativo Campesino, que se venía desarrollando en la
institución desde 1980”.
En la gestión 1982-83, como tantas veces hemos señalado, se sufre el grave
problema de la sequía que se responde con el PRACA, programa nacional
promovido desde UNITAS (La Paz). En ACLO Tarija el Plan Sequía se intentó
desde el principio empalmarlo con el programa del FOROCA. Para ello, sin
embargo, se tuvieron que hacer importantes adaptaciones por causa de los
desequilibrios inflacionarios que se vivieron en Bolivia desde 1983 a 1985.
La idea era que la semilla que se entregaba en papa o en otros productos fuera
devuelta en su valor-producto al término de la cosecha. Sin embargo, pese a
las precauciones que se tomaron, las pérdidas del valor monetario de los
préstamos del FOROCA fueron notables122.
Al Plan Sequía, se procedió a través del “Programa de Recuperación
Agropecuaria Campesina” (PRACA) organizado desde 1982/83 hasta 1987 y, al
igual que en las otras regionales de ACLO, le siguió por unos tres años más el
“Programa Campesino Alternativo de Desarrollo” (PROCADE), que se prolongó
hasta fines de los ochenta.
Como derivación del Praca-Procade, a fines de los ochenta se organizaron
en algunas comunidades los Bancos Comunales (posteriormente Fondos
Comunales) para la administración del crédito en las mismas comunidades. En
ACLO se enfatizó la capacitación campesina para el manejo autónomo de los
préstamos aunque, a decir verdad, siempre fue una barrera la recuperación del
crédito. El Plan Sequía, en su ejecución de los fondos rotativos, no había
logrado ser eficiente y ello no significó un buen precedente para que los
Bancos Comunales tuvieran el éxito debido.
Pero lo que sí se puede decir que, con ocasión de la experiencia del PRACA y
del PROCADE, sobre todo en la provincia de Avilés, la experiencia de la lucha
contra la sequía se aprovechó para llegar más lejos de cara a estudiar con
profundidad la situación de la producción agrícola y ovina y superar con el
apoyo de la organización campesina algunos problemas crónicos que afectaban
en los bajos rendimientos agrícolas, en la baja productividad ovina por causa
del sobrepastoreo, la misma escasez de pastos y un manejo indebido de la
ganadería ovina como tal.

DIAGNÓSTICO Y PROGRAMA EN TAJZARA


Regresando hacia la grave sequía de 1982-83, una de las zonas que la sufrió
con mayor severidad fue la de la Altipampa de Tajzara, 3600 ms.n.m, con el
conjunto de sus doce comunidades. Sin embargo, pese a ello:
“su capacidad de organización permitió irse recuperando y poco a
poco transformando ya que, en medio de un proceso paulatino de
migración, se logró pasar de la deteriorada monoproducción ovina

122 El crédito en ACLO Tarija. Julio 1994.

- 230
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

a una agropecuaria de diversificación prometedora, que incluía


por un lado el mejoramiento de la alimentación y sanidad ovina y
por el otro un abanico de cultivos agrícolas bien variado y dirigido
a la autosuficiencia alimentaria y económica: papa, ajo, cebada,
trigo, nabo, zanahoria, cebolla, alfalfa, quinua, arveja, lenteja,
oca, linaza y comino.”123
En aquellos años, a partir de 1984, en medio de un fuerte trabajo extensivo, en
ACLO Tarija se fue priorizando una acción intensiva en varias comunidades y
de forma especial en las de Tajzara. Mercedes Rojas lo explica así:
“A partir de 1984 se realiza un trabajo intensivo en base a
proyectos económicos y surge, dentro de ACLO, la necesidad de
realizar un trabajo en un número reducido de comunidades, de
manera que en ellas se pueda realizar una atención mucho más
concreta a los distintos problemas comunales y buscar
soluciones también más concretas a partir del análisis y de las
posibilidades de las mismas comunidades.”
Orlando Sánchez nos indica que en la zona de Tajzara se tuvieron que
enfrentar tres graves problemas en la producción de ovejas, que de año en año
se iba deteriorando:
Problema 1: Mortalidad de ovejas y sobrepastoreo. Había gente que
anualmente, y por los tiempos de invierno, llevaba el ganado del valle hasta las
pampas de Tajzara y Yunchara:
“Que ya no vengan para que las tierras de pastura alcancen para
nosotros. Hubo conflictos con gente del valle central, porque el
pasto ya no alcanzaba para nosotros. Que estos de ACLO no se
metan, decían los del valle. Nosotros lo que queríamos era que
hubiera un plan de pastoreo”.
Problema 2: Excesiva población de burros:
“Una familia tenía de 15 a 30 burros. Se prohibió. Se dijo: no más
de 5 burros por familia. Así pues se avanzó y los burros que
sobraban se remataban y la plata quedaba para la comunidad.
Ahora hay pocos burros y con fines productivos o de trabajo.”
Problema 3: Hambre y enfermedad entre la gente.
“Una vez Mario Valdez y mi persona hemos estado dos días sin
comer, cafecito apenas, ni un panecito, nada, era invierno, con
frío el hambre aumentaba, no había de qué comer”.
Por el 1984, también el equipo de ACLO intensificó algo más su trabajo por
Valle de Tomayapu, que está de camino hacia El Puente. Alli las necesidades
eran parecidas. Sigue teniendo la palabra Orlando Sánchez:
“Había que ver el cómo organizarse...El modo de almacenar
agua... La experiencia de Tajzara ayudó para animar a los de
Tomayapu (y posteriormente también a los de Entre Ríos). Había

123 ACLO Informa 1985. Págs. 9-11.

- 231
-
Fundación Acción Cultural Loyola

pocos sindicatos y poco a poco se fueron organizando.”


Por ello se vivieron dos experiencias consecutivas. Durante el año 1984, se
realizó un importante diagnóstico hecho por los equipos de ACLO y en 1985
una evaluación hecha por ACLO y otras dos instituciones externas para
confirmar los resultados del diagnóstico.
El Diagnóstico-Estudio, realizado por ACLO en 1984 y concluido en febrero de
1985, fue sobre la “Situación socioeconómica de Tajzara. Análisis y
perspectivas”. Se estudiaron las 7 comunidades de Chorcoya Avilés, las 8 de
Pasajes y las 7 de Copacabana:
Estas comunidades eran:
- Chorcoya Avilés: Chorcoya, Santa Rosa, Faldeo, Quebrada
Encerradero, Quebrada El Abra, Burro Cancha y Piedra Campana;
- Pasajes: Patanca, Remodana, Pasajes, Vicuñayoj, El Aguado, Cobre,
Viscarra y Pujzara (además de Papachacra, Yuticancha y Rosario);
- Copacabana: Muñayoj, Arenales, Quebrada Grande, Toro Huayco,
Caleanes, Pozuelos y Copacabana.
En el estudio se pudieron comprobar los siguientes aspectos:
- El bajo o mediano rendimiento de la papa (Sani Imilla, Luqui, Runa,
Collareja), de tal modo que no cubría las necesidades básicas de
alimentación.
- También se consideraba la importancia de cultivos como la cebolla, la
zanahoria, el ajo y el haba.
- Igualmente se contemplaba la cuestión de la tierra, escasa para
la agricultura y en gran medida comunal y de pastoreo, aunque sin
disponer todavía de la titulación requerida.
- Se destacaron los trabajos tipo ‘minkha’ que la gente del lugar denomina
como “torna-vuelta”.
- En el estudio, se trató y analizó la necesidad de la migración temporal
por parte sobre todo de la gente joven, aunque en algunos casos eran
familias enteras las que se desplazaban, para ir a trabajar a Tarija,
Villazón o El Chaco, aunque - sobre todo - a la zafra de Argentina o de
Bermejo y Santa Cruz. Se decía que los trabajos de la zafra supeditaban
a los comunarios migrantes a tener que abandonar la comunidad por lo
menos durante seis meses al año.
- Se describió el papel de la mujer en la familia, en el trabajo agrícola y
en la comunidad.
- Se estudiaron otros temas: medios de trabajo, herramientas, la carencia
de tracción animal o tractor, la pobreza de los suelos y la escasez de
tierra agrícola.
- Finalmente el estudio analizaba los requerimientos del consumo en las
familias comunarias y los requerimientos del intercambio comercial,
viendo al mismo tiempo la interacción entre ambos.

- 232
-
Fundación Acción Cultural Loyola

ACLO ofrecía algunas salidas a la depauperada situación que vivían aquellas


comunidades: el mejor aprovechamiento del recurso agua para ser destinada a
posibles sistemas de riego para poder avanzar hacia nuevos procesos de
diversificación: forestación, cultivos agrícolas, introducción de variedades
nuevas de pastos, regeneración de los pastos nativos, cultivo de peces y pastoreo
racional y controlado. Por otra parte, se hacía énfasis en el mejoramiento de la
raza ovina y en la diversificación de la ganadería hasta plantear la introducción
de la vicuña y la alpaca.
El 7 de enero de 1985, una comisión de evaluación constituida por personeros del
MACA, ACLO, ICCA, se constituyó en la zona de Tajzara, la misma que visitó las
comunidades de Pasajes, Viscarra, Pujzara, Vilcuñayu, Chorcoya Avilés, etc. La
comisión realizó una evaluación del suelo y la cobertura vegetal de la zona:
- determinando que los suelos son inmaduros, muy pobres en materia
orgánica;
- señalando que la cobertura vegetal de las praderas se encu entra
degradada por el sobrepastoreo (tomando en cuentas solo los ovinos);
- declarando que existe un aumento de las plantas tóxicas y no forrajeras;
- y recomendando efectuar un pastoreo controlado y destinar áreas de
reserva para la multiplicación y propagación de las especies nativas
forrajeras.
La evaluación de Tajzara realizada por el MACA, ACLO, ICCA, y luego incluida
por ACLO en el documento-diagnóstico, permitió posteriormente un interesante
foro o mesa redonda interinstitucional que, pocas semanas después, se realizó
en la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija sobre el tema: “Análisis y
perspectivas de la producción agropecuaria en la zona de Tajzara (Tarija)”.
Ya pasados unos pocos años, la situación fue cambiando. La pregunta de cómo
se desenvuelve la labor de ACLO quedaría incompleta si no se contase con la
opinión del campesino o campesina. Al respecto se entrevistó a campesinos/as
de base y dirigentes de la FSUTCT los mismos que manifestaron:
“Ahora tenemos quien nos oriente y nos ayude. Gracias a los
compañeros de ACLO, no solamente sabemos cuáles son nuestros
derechos sino también que hemos llegado a sembrar papa en
lugares que jamás creíamos que iba a producir. También nos
enseñaron qué tipo de semilla hay que utilizar, trabajo este que
tocaría hacerlo a los organismos del gobierno, pero
lamentablemente ellos no aparecen por nuestras comunidades”124.
Del diagnóstico se pasó pronto a un Programa de Tajzara que incluía un nuevo
plan de manejo de ovinos en donde se señalaba la importancia de: la sanidad
animal; el mejoramiento de la infraestructura con baños antisárnico y corrales;
la campaña de desparasitación en Copacabana.
Durante el año 1986, nació la necesidad de superar el sobrepastoreo, que junto
a la muerte de animales era un problema casi insuperable. Se planteó el
trabajar también con camélidos. Nos lo aclara Orlando Sánchez:

124 Conversación con intercambio de opiniones en nuestra visita a la sede de la FSTTCT. Julio 2015.

- 233
-
Fundación Acción Cultural Loyola

“Se vieron nuevas alternativas. En Pasajes se hizo un ensayo de


crianza de llamas en la casa de Timoteo, papá de Eliodoro Jurado.
Ellos tenían unas 7 u 8 llamas. En Chorcoya, se juntó otro pequeño
grupo de llamas en un corral ubicado en una comunidad de salitre
por el camino viejo que va a Villazón. Hemos comprado seis
hembras y un machito e hicimos el primer baño antisárnico de
doble propósito para ovinos y llamas...”

1986. En Tajzara las llamas sustituyen a los burros

Con satisfacción nos contaba Eliodoro Jurado, de Pasajes, que desde 1984 a
2014, treinta años después. La población de llamas había llegado a superar el
número de los 10.000 vientres en el Municipo de Yunchara que incluye las
zonas de Tajzara.
El mismo Eliodoro Jurado nos comentaba como él ve la comunidad de Pasajes:
“por eso tenemos nuestro chivitos por ahí por el campo, por el
cerro; nuestras llamas también, nuestras ovejitas también pero
tenemos unos lugares donde ya sembramos, donde tenemos
agua especialmente. Tenemos habas, zanahoria, cebada para los
animalitos y papa una sola cosecha, pero a veces cuando no está
muy hieloso. Siempre sembramos, pero apenas tenemos una
cosecha al año porque es helado”.

- 234 -
Fundación Acción Cultural Loyola

TRABAJO POR ZONAS

TAJZARA

Orlando Sánchez cuenta que durante estos años en base a las comunidades
organizadas y en base a unas políticas comunitarias y a un reglamento
intercomunal previamente establecido se ha podido superar la crisis del
sobrepastoreo. El primer paso fue el de controlar el ingreso de ganado ajeno,
sobre todo el proveniente del valle central. Hubo conflictos al principio, pero
poco a poco éstos fueron disminuyendo hasta desaparecer del todo.
Se trabajó en plantación y multiplicación de forrajes de avena e incluso alfalfa,
tanto para ovino como para llamas...
En Tajzara se optó más por los cultivos de cebada y avena por tener un ciclo
más corto, porque el trigo con ciclo más largo no da por el frío invernal:
“Fuimos los primeros en llevar la avena a Tajzara e Iscayachi.
Marco Antonio Rodríguez, economista de profesión, nos apoyó
en varios de estos cultivos”.
Fuimos los primeros en introducir la zanahoria, la cebolla en unos
invernaderos tipo túnel... Pacajes es el primer invernadero y en
campo abierto zanahoria y cebolla...”
Por el 1990 se sigue trabajando en un radio de acción que corresponde a
Tajzara (provincia Avilés) supuestamente hasta 1993, un tiempo en que el
equipo de ACLO centra su atención principal, aunque no de forma exclusiva, en
el Plan Microrregional de la Cuenca del Río Santa Ana o Plan Marcos. 125

OTRAS ZONAS:
Por los años 86-89 se consolidaron las subcentrales de Alto España, Yesera,
Canchones, San Agustín (provincia Cercado).
Entre el 1986-89, en Tucumilla-Canchones (provincia Méndez) se trabajó como
una pequeña microrregión y en ella se desarrollaron programas frutícolas, de
microrriego y caminos.
“Allí, dentro de un programa de salud-nutrición, con la compañera
Adela Velázquez, se trabajó con las mujeres en la producción de
hortalizas” (Orlando Sánchez).
Mercedes Rojas nos completa la información:
“También se realizaron trabajos de infraestructura como el
mejoramiento y apertura de caminos en coordinación con la
Alcaldía y la Prefectura de Tarija al igual que con la Alcaldía y
Subprefectura de San Lorenzo (provincia Méndez).”
En Yesera (provincia Cercado), alrededor de 1990, se promovió el cultivo del trigo
y de la arveja y de estos cultivos junto con la papa se llegó a producir semilla.
Unos años después, en 1997, siendo Yesera una zona concebida por ACLO
como microrregión, para incrementar el ingreso de las familias del cantón,
125 ACLO INFORMA 1993 Chuquisaca, Potosí y Tarija.

- 235
-
Fundación Acción Cultural Loyola

1994. Yesera. Feria del trigo

se puso en marcha un proyecto frutícola. También se trabajó con el manejo de


recursos naturales en la microrregión con apoyos de financiación de lo que
está financiado por FONAMA (Fondo Nacional para el Medio Ambiente).
ENTRE RÍOS (provincia O ‘Connor):
En la década del 90, se trabajó en tres zonas que estaban en estrecha relación
con la central O’Connor:
- Noroeste (cantones de El Huayco, San Diego y varias comunidades);
- zona Entre Ríos a Salinas;
- Zona más guaraní Entre Ríos a Palos Blancos.
El trabajo en aquel municipio se destacó en tres aspectos claves para el
desarrollo de aquellas tres zonas:
a) Pequeños proyectos de riego en coordinación con CARE y el Municipio.
Se trataba de riegos que se establecían gracias a pequeños tanques o
pequeñas ‘qochas’ o lagunas, aprovechando pequeñas vertientes que había en
las varias de las comunidades.
La construcción de los tanques (de 5 a 20 m 3) servía para el pequeño
regadío de 2, 3 o hasta más familias. Eran tanques de fibrocemento en
base a un modelo diseñado y experimentado por CARE.
b) Se regaban huertas escolares con cultivos de zanahoria, cebolla,
lechuga, acelga y otras hortalizas con la finalidad de los clubes de
madres que se responsabilizaban del desayuno escolar de las
unidades educativas.
También se plantaban árboles frutales: duraznos tempraneros y tardíos,
que en pocos años ya se pudieron cosechar. Se procuraba escapar a
las heladas invernales. Se trajeron plantas y porta-injertos de Argentina
y de CIPCA Cochabamba para poder implementar los distintos viveros.

- 236 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Se plantaron cítricos renovados e injertados con pies resistentes.


c) La ganadería con formación de promotores veterinarios, que disponían
de una pequeña farmacia veterinaria en cada comunidad... El promotor
sabia curar infecciones de sarna, garrapata; realizaba vacunaciones
contra aftosa, rabia.
Estos promotores eran casi técnicos medios en veterinaria e iban con
su botiquín y para sustentarse podían cobrar a precio módico las
atenciones y hasta se ganaban el medio jornal por día. Estaban
enfocados ante todo a la veterinaria preventiva.

ALTA CUENCA DE SANTA ANA


La Alta Cuenca de Santa Ana (provincia Cercado), como nos cuenta Orlando
Sánchez, a fines del 80 y durante la década del 90, se destacó por su
capacidad y condiciones para producir semilla de trigo, arveja, papa, etc. La
OMCSA (Organización Microrregional Campesina del Valle de Santa Ana), como
resultado del desarrollo de las comunidades, fue una asociación económica
promovida por las organizaciones sindicales que llegó a consolidarse en 1994 y
posteriormente a constituirse como planta procesadora de semilla de calidad para
la zona y para otras provincias de Tarija y otros departamentos.126
El concepto de programa microrregional ya era manejado en aquellos años por
CIPCA en base a diagnósticos y planes de desarrollo que se habían realizado
en el departamento de Santa Cruz y Cochabamba: en la provincia Cordillera
con los Guaraníes (1986-87); en la provincia Ñuflo de Chávez con las
comunidades de colonización de S. Julián y Berlín (1987-88), con las de Buena
Vista y Antofagasta (1988-89) de la provincia de Ichilo; con comunidades con
distintos ‘suyus’ del trópico, valle, cabecera de valle y altiplano de la provincia
de Tiraque (1989-90), donde en principio se manejaba un diagnóstico y un plan
con cuatro subrregiones simultáneas.
Con los planes microrregionales se pretendía el conocimiento de una realidad y
de una sistema de planificación que permitiera el abordaje de un conjunto
de comunidades que tenían en común aspectos ecológicos, económicos, socio-
culturales e históricos. Se pretendía con ello dar un primer paso de cara a una
transformación de las estructuras básicas del desarrollo de toda una zona o
microrregión. Estos programas, en donde se habían iniciado, fueron una base
importante para los PDMs o Programas de Desarrollo Municipal que llegaron a
ponerse en marcha a partir de los años 1994-95.
Mercedes Rojas nos explica que el Plan Microrregional fue un resultado del
trabajo por zonas implementado en los últimos años de la década del 80 y
principios de la década del 90. En realidad fue pasar de la zona que atendía
menos de 10 comunidades a la microrregión que tomaba en cuenta un número
mucho más amplio de comunidades. Después de Santa Ana llegarían otros
planes microrregionales como O’Connor, Padcaya, etc.
Mercedes Rojas nos explica que el Plan Microrregional fue un resultado del
trabajo por zonas implementado en los últimos años de la década del 80 y
principios de la década del 90. En realidad fue pasar de la zona que atendía

126 Ver estudio de La Microrregión de la Cuenca del Río Santa Ana.

- 237
-
Fundación Acción Cultural Loyola

menos de 10 comunidades a la microrregión que tomaba en cuenta un número


mucho más amplio de comunidades. Después de Santa Ana llegarían otros
programas similares pero ya con un enfoque más municipal.
Se empezó con el plan microrregional de la Alta Cuenca de Santa Ana. Lo
primero de parte de ACLO fue colaborar con un servicio educativo que se
encaminara a formar y poner en escena a unos líderes y unas lideresas con
capacidad de impulsar el desarrollo en la región. Se partía de la convicción de
que el campesino y la campesina fuese protagonista de su propio desarrollo y
con capacidad de poder ejercer el adecuado control social sobre sus propios
procesos productivos y económicos.
Y de ahí surgió o se reforzó la participación de unos y unas dirigentes de
comunidades y subcentrales con dinamismo suficiente para aunar fuerzas y
organizarse con solidez en torno a la Central del Valle, con base en Junacas, y
una con visión abierta a un desarrollo integral de toda la microrregión.
Los dirigentes pretendían vincular la organización sindical con el desarrollo
productivo y sus grupos de trabajo, de tal manera que la organización tuviese
su propio brazo económico. Era éste un intento muy valioso pero, por supuesto,
no era algo tan sencillo de conjuntar y lograr, como ya se había experimentado
unos años antes, con la creación del CORACA (Corporación de Desarrollo
Campesina) como brazo económico de la Confederación Sindical Única y de
otras federaciones de diversos departamentos del país.
El proceso organizativo de las comunidades organizadas llevó, con el apoyo de
ACLO, a tener un diagnóstico de la microrregión que desembocaría en un plan
de desarrollo microrregional, que luego se bautizaría con el nombre de “Plan
Microrregional Marcos” en memoria del principal gestor y ejecutor de parte de
ACLO Tarija y citando a Mercedes Rojas. “como homenaje y reconocimiento del
movimiento campesino tarijeño y de ACLO”.

1992. Microrregión Santa Ana. Traslado de maquinaria para trilla del trigo

- 238 -
- 238
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

El Plan Marcos planteaba un tipo de desarrollo que podía transformar la


microrregión, y ésta era la idea inicial, en un municipio. En este caso, los
componentes de desarrollo productivo y económico no tenían que ser los únicos
sino que el plan, desde su comienzo, pretendía la capacidad de gestionar los
proyectos ante el estado, incluyendo la construcción y organización educativa de
escuelas, la salud (las postas y puestos médicos), los caminos, las
infraestructuras de atajados y depósitos de agua comenzando por el adecuado
control de manantiales y la debida captación del agua de lluvia, etc.
En el orden productivo el plan pretendía el aumento de la producción agrícola y
ganadera y, de una forma específica, pretendíala producción de semilla de
trigo en gran escala y además la transformación del grano de trigo en harina,
con las consiguientes instalaciones de almacenes en las comunidades y
subcentrales, como centros de acopio, tal como, por ejemplo, ya lo empezaban
a manejar los centros de madres de Alto España.
Recuerdo una conversación que tuve en 1996 con Enrique Antelo, entonces
director de ACLO Tarija, en la que él me explicaba que en el plan y en todo el
programa se había querido también hacer hincapié en la promoción del regadío
en parcelas de unos 1000 m2, para así lograr de forma generalizada dos
cosechas al año y, por ejemplo, poder multiplicar las parcelas de producción de
la papa tempranera (o ‘miskha’, como le llaman en otros lugares de Bolivia),
que es la que podía producir mejores ingresos. Pero el plan, como veremos
enseguida, no se quedaba en esto sino que quería llegar más lejos.
Lo que significó un
importante ‘handicap’
o impedimento, fue el
fallecimiento de Marcos van
der Valk, la persona que
había sido líder decisivo en
la concepción y proyección
de todo el plan. Su muerte
acaeció el 15 de agosto
1991, cuando el plan
acababa de salir a luz en su
primera fase.

Marcos van der Valk Dejaremos por un momento


que Mercedes Rojas nos
haga por partes una descripción de la persona de Marcos van der Valk:
¿Cómo era Marcos?
“Sociólogo, economista de profesión, era un investigador innato,
se adaptó muy bien a Tarija. Casado con una tarijeña que en sus
primeras épocas también trabajó en ACLO. Fue el creador del
Plan Microrregional, un hombre que puso a ACLO por encima de
todo”.

- 239
-
Fundación Acción Cultural Loyola

¿Estaba enfermo?
“Recuerdo que él estaba muy delicado de salud, estaba internado,
y tenía que ir a Bélgica para su tratamiento y aún estando en el
hospital seguía pensando en el trabajo institucional.”
¿Tan responsable era?
“Dos días antes de viajar, envió a su esposa a la oficina, quien llegó
con su computadora portátil para hacer imprimir el listado de libros
que tenía que traer a su regreso para la biblioteca de ACLO.”
Antes del Plan, él ya había trabajado en algún otro diagnóstico:
“Fue el impulsor para que se realizara el primer diagnóstico de la
situación de la mujer en Tajzara.”
¿Qué pasó el día que debía viajar a su tierra?
“Como digo hay cosas que nos van marcando no solo en nuestro
trabajo, también en nuestra vida personal. Cuando se estaba
yendo a Bélgica, con todos mis compañeros fuimos a despedirlo
al aeropuerto, volvimos a la oficina y a los pocos minutos nos
llaman avisando que la avioneta había retornado porque a
Marcos le dio un preinfarto. Momentos tristes, dolorosos para
todos, correteos de un lado a otro, me dejaron en la oficina para
dar cualquier información o recibir, todos al hospital, cuando me
tocó ir, él ya había muerto...!”
Fueron momentos de impacto:
“Mauricio Lea Plaza, Enrique Antelo y mi persona fuimos a la
morgue para vestirlo, todavía estoy viendo su rostro, y vi cómo
unas lágrimas caían de sus ojos, estuve por desmayarme, solo
recuerdo que Mauricio me sacó afuera.”
Su ida dejó huella entre ustedes:
“La muerte de Marcos nos dejó un inmenso vacío, pero su
ejemplo, su entusiasmo puesto en el trabajo y sobre todo su
compromiso fue la fuerza que nos dio para continuar con más
ganas. En homenaje a él, el Plan Microrregional lleva su nombre.”
Unas palabras que expresan su compromiso.
En una entrevista realizada por Zacarías Aparicio, en junio de
1987, Marcos van der Valk expresó:
“La decidida acción que ACLO realiza para lograr la liberación del
campesinado no es vista con buenos ojos por parte de grupos con
poder económico y de algunos partidos políticos que
tradicionalmente han considerado al campesino como un ser
inferior, y hoy comienzan a amenazar y amedrentar a los
trabajadores de ACLO. Sin embargo ACLO continúa con su trabajo
y poco a poco va logrando la toma de conciencia a través de un
trabajo de sensibilización y a través de su poderoso medio de

- 240
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

comunicación como es la radio, y el periódico En Marcha. Y


como proyecciones, se tiene que aprender, partiendo de la
experiencia del pasado. Existe la necesidad del cambio de
mentalidad del campesino mediante la formación y capacitación
de dirigentes y líderes en las diferentes comunidades, quienes
habrán de ser la verdadera expresión de sus bases para la
defensa de sus propios intereses de clase. Parte de esta acción
se realiza en labor conjunta con otras instituciones de apoyo al
campesino como la Pastoral Social”.127

3.4.7 PLAN MICRORREGIONAL MARCOS


El Plan Marcos ¿en qué se basaba? Orlando Sánchez nos hace un esquema
sinóptico:
Un programa triguero para la “producción de semilla de trigo”.
Un programa agropecuario de trigo, arveja, frutales, coime, linaza y
mejoramiento pecuario de las granjas comunales y familiares.
Un programa de infraestructura: caminos, riegos, galpones y silos de
almacenamiento, trabajos de control de la erosión, construcción de
escuelas y postas sanitarias, etc.
Servicios sociales de agua potable, saneamiento básico, etc.
Un programa de investigación y experimentación permanente.
Un programa de capacitación-formación, alfabetización para el
desarrollo, etc.
La comunicación como apoyo en la divulgación y concientización del
plan.
La atención a la organización económica de las familias y comunidades
productoras.
Un programa de mejoramiento de la vivienda y de servicios comunales
de agua y luz.
Para su implementación se tuvieron que afrontar tres escollos
principales:
Primer escollo: comunidades desvinculadas entre sí.
Pensando que el trabajo intensivo significó en ACLO una acertada
cualificación de la acción de campo, se cayó en cuenta de que tanto desde el
punto de vista de la planificación como de la organización interna comunal, las
comunidades y/o zonas estaban tan desligadas unas de otras que había pocas
posibilidades de generar las repercusiones esperadas en cuanto a subir el nivel de
vida del campesino y campesina con el que se trabajaba. Frente a ello, el Plan
Microrregional pretendía abarcar extensiones geográficamente mayores y
exigía una respuesta basada en un proyecto determinado por la “Producción de
Semilla de Trigo” tanto para la autoprovisión como para un amplio mercado de
semilla certificada.
127 Citado por Mercedes Rojas.

- 241
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Respuesta al primer escollo: Durante los años 1991 a 93, las comunidades con
el apoyo de ACLO, con relativo éxito, experimentaron, en tres gestiones
consecutivas, un buen nivel de cooperación para la venta de semilla
certificada de trigo y arveja en el mercado de Santa Cruz. Como era en
pequeñas cantidades no resultó difícil colocar el producto. Sin embargo, con el
paso del tiempo se debieron plantear nuevas estrategias frente al aumento de
la producción y la falta de coincidencia entre el tiempo de la cosecha del trigo
en el Valle de Santa Ana y el tiempo de siembra en los campos de Santa Cruz.
Segundo escollo: La falta de información y organización para la venta de
productos.
Los campesinos vendían sus productos en pequeña escala, cada uno de ellos
por su cuenta, apenas sin organización o coordinación, sin tener conocimiento
de los precios del mercado y por ello vivían en una “situación desesperada”128.
Respuesta al segundo escollo:
Para la ejecución del “Plan Micro-regional de Desarrollo Alternativo”, desde 1993,
se planteó la permanente coordinación con instituciones privadas y estatales para
la posible implementación de proyectos de información, de infraestructura vial,
social y productiva de la Cuenca del Río Santa Ana (Prov. Cercado).
Para ello, según Orlando Sánchez, se establecían las siguientes acciones de
coordinación:
- Implementación de obras de infraestructura productiva: microrriego,
caminos, silos de almacenamiento, etc.
- Creación de una línea de crédito para el acopio organizado de los
insumos, la transformación del producto agrícola y mejora de las
condiciones de mercadeo.
- El apoyo a la organización de una asociación de productores
autogestionaria ligada a la organización sindical.
- Red de información de mercado: precios reales y alternativos,
pronósticos de comportamiento de los diferentes mercados, tiempo de
venta, etc.129
Tercer escollo: El sindicato no aterriza en los problemas económicos de la
comunidad.
Se podía ver que el sindicato no había sido capaz de generar propuestas para
dar solución a los problemas de carácter económico productivo cumpliendo solo
tareas de tipo reivindicativo.
“Muy rara vez el sindicato se preocupa de la problemática económica y
social de la comunidad que es muy amplia. Así podemos indicar: la
producción agropecuaria, la falta de riego o, cuando lo hay, la distribución
del agua para el riego, el acopio de insumos, la venta de sus productos
(sus mercados, sus precios), las enfermedades del ganado

128 Ver “Acopio de Insumos y Mercadeo de Productos Agrícolas”, julio 1992. Docum. facilitado por Marco
Antonio Rodríguez).
129 Ver también: “Memoria. Primer Encuentro Departamental sobre Comercialización Comunitaria”. 21-23 fe-
brero 1994. Tarija. En este encuentro participaron: CARE, CARITAS, CIAC, CIMCAT, CICAP, IICCA, ACLO y RELACC).

- 242 -
Fundación Acción Cultural Loyola

y campañas de vacunación, la falta de postas sanitarias, la falta de


escuelas adecuadas, la falta de agua potable, la falta de luz eléctrica,
el crédito para los distintos proyectos de la comunidad, etc.” 130
Respuesta al tercer escollo:
ACLO y las comunidades del Valle de Santa Ana fueron analizando y
abordando estos problemas como parte del “Plan Microrregional de Desarrollo
Alternativo” de cara a ir encontrándole las salidas o respuestas posibles.

Primera asamblea microrregional. De izq a der: (?), Juan Girón (Yesera Norte), Luis Romero
(Canchones), Virginio Ovando (Canchones), Lucio Colodro (Yesera Norte) y Roberto Ramos
(Canchones)

Conscientes de esta problemática, el primer paso a dar era el establecimiento


de una instancia organizativa a nivel microrregional que superase tales
problemas y limitaciones. Para esto en octubre de 1990 los campesinos de la
microrregión asumieron la determinación de crear el Comité Interzonal de
Coordinación Campesina (CIC), constituyéndose en el primer planteamiento de
carácter político estructural, alcanzando así un alto grado de madurez en cuanto
a participación y protagonismo, cuyo ámbito erala microrregión.
En febrero de 1994, este mismo Comité promovió un importante taller en el que
se hizo un atinado diagnóstico del comportamiento de la Economía Campesina
de la Microrregión y sobre el modo de avanzar hacia la participación campesina
a través de la UEC o Unidad Económica de la Microrregión 131.

130 Algunos comentarios sobre la organización sindical campesina” (Doc.interno). Nov. 92.
131 Hacia 1992, ya se había planteado la creación de la UEC (Unidad Económica Campesina), que tenía unas
características interzonales a nivel departamental y que era promovida por el CIC (Comité Interzonal de Coordinación).
Ver Documento de Reunión/Taller sobre “Socialización – Propuesta Organización Económica Microrregional UNIDAD
ECONÓMICA CAMPESINA”, 24-25 febrero 1994. Tarija).

- 243 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Un siguiente eslabón, según Orlando Sánchez, era el integrar el Plan


Microrregional Marcos al impacto del desarrollo municipal que ya por aquellos
años estaba viviendo el país.
Otro paso, el importante, para la continuación del proceso con el aprendizaje
permanente desde la experiencia y la realidad, fue la consolidación de la
OMCSA(Organización Campesina Microrregional de la Alta Cuenca del Río
Santa Ana) a la cabeza del CEM o Comité Ejecutivo Microrregional. 132
De este modo, se determinaba que iban a ser los campesinos y campesinas sus
propios gestores de desarrollo y los responsables de presentar sus demandas y
elaborar sus proyectos ante las instituciones. La OMCSA estaba en sus manos:
“La organización microrregional de productores de Trigo de la
Cuenca Alta del Río Santa Ana de Tarija juega un rol importante
porque, con su consolidación, permite que los productores
gestiones sus procesos productivos, buscando mercados,
negociando precios tanto de sus productos como de los insumos,
pues son ellos los que realizan los trámites para sus créditos,
contratan personal, etc. Es decir manejan de forma técnica y
administrativa todo el proceso” (Marco Antonio Rodríguez).
Con todo ello la organización sindical y la organización económica
confluían en un mismo plan y programa de desarrollo. Quedaba pendiente el
comprobar quién iba a ser el cuerpo principal y quién el brazo. El paso del
tiempo tenía que dar la respuesta.
El proceso de desarrollo del Plan Microrregional Marcos siguió su camino durante
aquellos años (1994 en adelante) y en realidad hasta los tiempos de hoy (2015).
En 1996, las comunidades de la OMCSA, según Mauricio Bacardit, produjeron
“entre ocho y diez mil quintales de semilla de trigo que se enviaron a Santa
Cruz”.133

Inauguración planta procesadora de la OMCSA

132 ACLO informa, 2000.


133 (La Hora, Tarija, 3 de julio de 1996).

- 244 -
Fundación Acción Cultural Loyola

El 6 de mayo de 1997, se inauguró la Planta Procesadora de Semillas en la


comunidad de Junacas y a partir de ahí se fueron construyendo molinos
trigueros en San Lorencito, Jaramillo y Alto España.
Un punto de debilidad y, en palabras de Marco Antonio Rodríguez134, “como piedra
en el zapato que duele”, fue por bastantes años la falta de servicio público de
electricidad para la comunidad de Junacas y para el Valle Central de Santa Ana,
una deficiencia que recién en los últimos años se ha podido subsanar.
COMENTARIOS SOBRE PRODUCCIÓN
AEJANDRO ROMERO, que trabajó en ACLO desde 1987 al 2000, en una
conversación personal, nos hace varios comentarios de carácter personal que
pueden ayudar a entender los complejos temas de la producción afrontados por
ACLO durante muchos años. Estos son algunos recortes de sus comentarios:
“En ACLO mi propósito era estar cerca de los campesinos, viendo
el potencial que tenía “el gigante dormido”. Lo que me gustaba de
ACLO es que en los equipos había análisis y discusión”.
“Aprendí a trabajar con los campesinos, a su lado, a promover
con ellos procesos productivos. A fines de los ochenta ya se
planteaba la agricultura ecológica, pero algo que todavía no
parecía fundamental”.
“Sobre el Valle Santa Ana se trabajaba en diversas propuestas
técnicas de cara a promover la semilla de trigo. Pero uno iba
viendo que el proceso agrícola campesino no era sostenible,
pues se dependía de semillas externas, insumos agroquímicos,
fertilizantes y pesticidas.”
“El sistema de maquinaria que se imponía en el país era
desproporcionado para la realidad campesina que dependía de la
pequeña parcela y de responder al propio autoconsumo
alimentario”.
“En el caso de la OMCSA y de su venta en Santa Cruz, obligaba
a tener que ‘stokear’ la semilla. Los agricultores llegaron a
sembrar tanta semilla que ya no les quedaba para el
autoconsumo. Las dinámicas institucionales se adaptaban a lo
que vivía el país que estaba en solfa con la renta rápida. Era una
dinámica ‘cortoplacista’...”
“En tiempos del PRACA y PROCADE no nos hemos dedicado a
las bases productivas de las comunidades: suelos, recuperación
de fertilidad, recuperación de semillas nativas...Surgió
afortunadamente la “Plataforma Nacional de Suelos”, promovida
por Humberto Muller, exasesor de Misereor, que significó un rico
encuentro de agrónomos y técnicos. Allí participamos técnicos de
los 3 ACLO. Allí se planteaba el tema de las bases productivas:
semillas, suelos, agua, biodiversidad... Fue un enriquecimiento”.

134 Marco Antonio Rodríguez, economista, por aquellos años estuvo a cargo de los fondos rotativos, la produc-
ción de semillas y todo lo concerniente a la comercialización de los proyectos de ACLO. El resumen que hemos hecho
del Plan Microrregional Marcos y de la OMCSA se lo debemos en gran parte a él.

- 245 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“Yo trabajé en la Asociación (OMCSA) durante 7 años, en el rol de


la parte productiva y con enfoque agroecológico de cara a una
agricultura sostenible...”
“Por los 1987-91, lo principal era el apoyo a la organización.
Desde 1992, todo estuvo más centrado en la parte productiva y
con visión netamente de mercado”.
“En realidad había que ver que el sistema natural campesino tenía
bases de sustentabilidad, pero todo chocaba con la proyección
cortoplacista de algunas financieras...”
“Fuimos descubriendo que la educación recibida en la Universidad
no nos servía para afrontar nuestra realidad como, por ejemplo,
para integrar lo de los pisos ecológicos... que suponía una
tradición de saber combinar diversos tiempos y productos. Se
aprendieron lecciones nuevas... Allí entendimos que ACLO se
debía haber vinculado más a la Universidad... Existía una fractura
entre gobierno y ONGs...”

- 246 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

3.5 ACLO POTOSÍ


3.5.1 EQUIPO DE COMBATE
La población rural del departamento de Potosí, como ya indicamos en su
momento, desde el año 1976 hasta el año 1992 sufrió un leve descenso,
habiendo pasado del 71,37% a un 66,43% como porcentaje poblacional. Ya
dimos a entender que la migración temporal o definitiva a Argentina o a otros
departamentos de Bolivia, sobre todo Santa Cruz, era algo más acentuada que
en el departamento de Chuquisaca y mucho más que en el de Tarija.
Frente a este fenómeno migratorio, el jesuita Jaime Bartrolí, que fue el sucesor
del profesor Pastor Chumacero como director de ACLO Potosí, y estuvo en el
cargo desde 1983 a 1992, nos indicaba que:
“En muchos casos el trabajo agrícola no le pedía al campesino
potosino tener que permanecer en la comunidad, en parte porque
no tenía mucho terreno y en parte porque, en todas las provincias
no era lo mismo, casi solamente cultivaba papa y después de
cosecharla debía buscarle a la vida fuera de la comunidad”.
Frente a esta realidad de inestabilidad social, el equipo de ACLO Potosí tenía un
enfoque que apoyaba de forma prioritaria la organización de las comunidades
campesinas y por esta vía se buscaba sacar a flote el protagonismo de los
mismos campesinos y campesinas. Lo demás, como la producción y el desarrollo
económico, así se pensaba, tenía que ser consecuencia de aquello. Por ello, el
trabajo de concientización a través de los medios de comunicación ocupaba un
primer lugar:
“Así, aunque no teníamos directamente la radio, hacíamos lo
posible para que tanto la radio como el periódico fueran una parte
principal del movimiento o del trabajo de ACLO”.
El equipo humano de ACLO Potosí, por su
parte, destacaba en su estilo simple y
sencillo de abordar las comunidades y lo
hacía de un modo que evitase ser
aparatoso o llamativo. Este era el espíritu
que le infundía el P. Jaime Bartrolí:
“Procuraba que el equipo trabajara
bien, dentro de lo que era posible,
con los medios necesarios aunque
sin llamar mucho la atención para
que el campesino no se fijara tanto
en nosotros sino en él mismo”.
Juan Fajardo nos cuenta que con Jaime
Bartrolí se promovían, en alguna casa de
los compañeros de ACLO, las reuniones del
personal de ACLO con sus parejas, sobre
Jaime Bartrolí
todo con ocasión del fin de año:

- 247 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“Los directores influían en la mística que reinaba en el equipo y


siempre nos acordábamos de aquella expresión de Pastor
Chumacero de las cosas de ACLO hay que cuidarlas como si
fueran de nosotros. Con Jaime, “el Trolo”, hacíamos retiros en
Lecherías o en Azari y con él hacíamos una lectura comentada de
la biblia que servía para inculcar la solidaridad y el compañerismo
entre nosotros. Llegaba por decir la fiesta de Corpus y con el P.
Jaime reflexionábamos sobre su significado y nos llenábamos de
conocimiento”.
Le preguntábamos a Bartrolí acerca de si el hecho de compartir con la comunidad
campesina era el principal sello que él le imprimía al equipo. Y nos contestaba:
“Yo no sé si éste era mi sello pero ciertamente tuvimos una
experiencia en ACLO Potosí,que no sé si se ha repetido, que los
del equipo ponían la carne en el asador y quizás ello se debía a
que en el equipo había profesores que habían pertenecido
anteriormente a la Escuelas de Cristo de los franciscanos y a
ellos casi los habían botado porque, se decía, eran comunistas
aunque a decir verdad eran gente genial. En cambio, por otro
lado, la gente que venía de la universidad, no es por hablar mal
de la universidad, no duraban muchos meses y algunos ni
siquiera 2 meses.”
Había otro aspecto que influía en el modo de trabajar de Jaime Bartrolí, como
director de la regional de Potosí, ya que él, en buena medida, iba con frecuencia al
campo como todos los demás del equipo y cuando le tocaba estar en la oficina
todo era diferente a las otras oficinas de ACLO o a otras oficinas características
de las ONGs, ya que no había un espacio físico propio de la dirección con su
despacho aparte, sino que el director se sentaba a la entrada, en una mesa a la
vista de todo el mundo, y allí – como todo recepcionista – recibía a la gente. A
Jaime le gustaba que la gente del campo, la que llegaba a la oficina, lo viera a
él como uno más. El P. Jaime explica que las cosas eran así gracias a la misma
estructura de funcionamiento que había en ACLO como institución:
“Encontré que toda la cuestión de administración la llevaban
desde Sucre y ésta no era mi responsabilidad directa, por decirlo,
pues todo lo que tenía que ver con la administración estaba bien
organizado desde Sucre. Y entonces yo tenía más posibilidad
para moverme en el campo y en la ciudad, sobre todo al final en la
ciudad y al principio en el campo, y no teníamos problemas por
decirlo.”
Jaime Bartrolí contaba también con la ventaja tener a su lado, desde 1989, al
profesor Facundo Gómez, que sería quien llevaría toda la parte administrativa
de la regional de Potosí y que unos años más tarde dejaría ACLO para ser
presidente de COMCIPO (Comité Cívico de Potosí).
Con el profesor Trifón Romero (1992-1995), que reemplazó a Jaime Bartrolí135
en la dirección de ACLO Potosí, se siguió el mismo estilo de trabajo y de
equipo. Luego, con la directora Gisela Derpic (1995-1998) y el director Freddy
135 De hecho, Jaime Bartrolí siguió trabajando en ACLO Potosí hasta 1994, año en que dejó la institución para
sustituir como párroco al P. Juan de la Cruz Badell en la Parroquia de San Clemente de Potosí.

- 248 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Sempértegui (años 1998-2003), al haber habido desde Sucre un proceso de


administración algo más descentralizado hacia las regionales, el modo de
organizar la dirección y el trabajo del equipo regional de ACLO Potosí se volvió
más orgánico y tecnificado.

3.5.2 LA URGENCIA DEL PLAN SEQUÍA


LA ORGANIZACIÓN ERA LO PRIMERO
No volveremos a referirnos a lo que significó la sequía y a lo que
representó el modo de organización y de respuesta logística, que desde
1982/83 hasta fines del noventa se planteó desde el PRACA y desde el
PROCADE, porque ya lo hemos hecho al hablar de la respuesta a la sequía
dada por ACLO Chuquisaca y ACLO Tarija.
Aquí nos referiremos al modo cómo ACLO Potosí asumió el programa de la
lucha contra la sequía y cómo se atendieron algunos aspectos de metodología
o de funcionamiento y de problemas que se presentaron, ya que la desgracia
de la sequía en las comunidades del área rural potosina fue similar a la de otros
departamentos del occidente de Bolivia.
Para ACLO Potosí el modo de trabajar frente a la sequía debía ante todo
promover la organización de las comunidades porque sin ella la respuesta a la
sequía iba a quedar en nada. Sigamos al P. Jaime:
“Asumimos la urgencia de la sequía, pero después del primer año
ya nos dimos cuenta de que aquello no facilitaba la intención de
ACLO de organización y de independencia en las comunidades
sobre su trabajo, porque sucedió que la mayoría de las
comunidades se fiaron demasiado de lo que el Plan Sequía - de
entrada - les ofreció para solucionar su situación momentánea.”
Al ver que la lucha contra la sequía supuestamente no pasaba de ser una
respuesta de emergencia, en ACLO Potosí, sin abandonar aquella lucha, hubo
un cierto desencanto ya que parecía, como sigue diciendo Jaime, que las
comunidades iban a quedar igual o peor que antes:
“Se nos llegó a mirar, así casi siempre se nos ha dicho, como ‘los
pobrecitos de Potosí’, que éramos nosotros los de ACLO. Lo que
pasaba es que no nos veíamos capaces para más...porque
veíamos que las semillas con los programas técnicos que nos
llegaban no facilitaban la organización campesina que era lo que
nosotros más pretendíamos.”
“La sequía ofrecía semillas, la sequía ofrecía tecnología,
emprendimientos y quizás más ventajas individuales que
grupales, aunque también intentaba las grupales, la sequía
también promovía fondos rotativos y no sé qué más...”
Durante aquellos años, ACLO Potosí siguió apuntado al programa de
recuperación contra la sequía que llegaba desde UNITAS-La Paz, desde el
principio al fin, pero el programa como tal no llegó a convencer al equipo de
aquella regional:

- 249 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“De palabra estábamos con el Plan Sequía y su programa de


desarrollo posterior, ya que no queríamos ser diferentes y
asistíamos a todas las reuniones y seminarios y siempre
aprovechábamos algo más, pero no le poníamos la confianza que
le ponían otros” (Jaime Bartrolí).”

ASPECTOS DE METODOLOGÍA
En el Plan sequía de ACLO participaron un buen número de las comunidades
de las provincias de Saavedra, Linares, Nor Chichas, Tomás Frías y de Nor
Cinti de Chuquisaca. En total eran unas 200.
Se recibió apoyos en alimento de OFINAL-La Paz (Oficina Nacional de
Alimentos) sobre todo para el primer y segundo año. Ahí la coordinación de la
Federación Única cumplió un importante papel con Juan Fajardo a la cabeza,
pues las comunidades no podían retirar alimentos sin el permiso y control de
la misma Federación.
En realidad el plan sequía suponía una extraordinaria logística de funcionamiento.
Sin tomar en cuenta la compleja relación financiera y técnica entre Unitas y
ACLO, para llevar a cabo el plan en Potosí, cada año había que atender a un
sinnúmero de detalles para lograr un funcionamiento satisfactorio en Potosí:
número de comunidades y de familias participantes en cada comunidad;
programación de requerimientos por familia y comunidad; plan de entrega de
alimentos de OFINAL para el primer y segundo año; plan de costos de semilla,
transporte y jornales adicionales de carga, descarga y manipuleo con la
correspondiente pesada; programación de siembra y cosecha según calendario;
plan de crédito; registro sobre el terreno, por familia, de toda la información
recogida en cada comunidad, o en el galpón-almacén de descarga, y registro en
la Federación y/o en ACLO de los mismos datos; etc. Todo ello significaba una
clara concertación o deslinde de tareas entre las responsabilidades familiares-
comunales, sindicales y de ACLO, junto a las instituciones que en un primer
tiempo participaron, para el control y seguimiento de cada etapa. Buena parte del
procedimiento practicado para la siembra se debía repetir en tiempo de cosecha y
todo ello tomando en cuenta los distintos tiempos y ritmos laborales de cada
comunidad e incluso de cada familia.
Bajo la inspiración de Federico Aguiló, como parte del sistema de trabajo que
se propuso, se promovió la siembra colectiva de papa en terrenos comunales.
Saturnino Acuña, de la comunidad de Pututaca (municipio de San Lucas,
provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca), se acordaba de esta
manera:
“Para poder trabajar en recuperar la chacra, varias veces nos ha
apoyado ACLO, en semillas de papa y en semillas de trigo, me
acuerdo de eso. Entonces teníamos, con ACLO, terrenos
colectivos o comunales. Igual en otras comunidades se hizo esto.”

- 250 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

TRES ETAPAS COMO PRUEBAS


Víctor Tacuri, fue contratado por ACLO el 21 de noviembre de 1983, precisamente
cuando acababa de salir como Ingeniero Agrónomo de la Universidad Misael
Saracho de Tarija. Cuando recién empezaba a probarse como profesional se
encontró de frente con el problema de la sequía. Por todo el relato que Tacuri nos
ofrece, se puede entender que entre el primer y segundo año de respuesta
interinstitucional contra la sequía se podrían considerar como tres etapas:
Primera Etapa:
“Antes de implementar el Plan Sequía en Potosí, Jaime Bartrolí no
quería que ACLO asumiera la responsabilidad de manera directa,
sino que lo hiciera conjuntamente con CEAMCOS, CARITAS, la
parroquia de El Molino como instituciones de la Iglesia católica que
trabajaban en diferentes comunidades y provincias. Entre ellas se
acordó que el Plan Sequia fuese ejecutado en Potosí a través de
una oficina totalmente independiente de las 4 instituciones y
además se acordó que el que lo administrara fuese una persona
comprometida con las clases sociales, especialmente campesinas.
De este modo se designó al Ing. Civil Freddy Mendoza para tal
efecto. La oficina del Plan Sequía funciono en la calle Hoyos para
lo que se contrató una secretaria y un ayudante (que era el
distribuidor de insumos; semillas, fertilizantes, agroquímicos,
herramientas y otros).”
“Además se debía contratar un técnico que pudiera realizar el
asesoramiento técnico a los campesinos en temas de densidades
de siembra, uso de agroquímicos y otros. Fue en ese sentido que
Jaime me pidió apersonarme a la oficina del Plan Sequía para
presentar mi ‘Curriculum Vitae’, pero la espera se hizo tan larga
para que el administrador tomase una decisión, que finalmente me
quede en ACLO Potosí.“
“Casi durante 1 año, seguimos de cerca el trabajo del Plan Sequía
que empezó a tener problemas en la administración y distribución
de los insumos que se hizo caótica y desordenada. Se compraba
semillas de papa, cebada y trigo de lugares poco confiables en
temas de sanidad. Llegó incluso a existir malos manejos de todos
los insumos tanto por el administrador como por el técnico que
posteriormente contrataron.”
Para el depósito de las semillas de papa, se contrataron los
sótanos del que hoy es Hospital Daniel Bracamonte, donde se
hacia la distribución de los insumos necesarios a los campesinos
solicitantes del “apoyo” del Plan Sequía.
Segunda Etapa:
“Hecha una evaluación por las instituciones copartícipes de este
Plan de emergencia, se decidió que antes de que concluyera mal,
ACLO Potosí, tomara la responsabilidad de la coordinación directa
del plan pero con participación de las comunidades de

- 251 -
Fundación Acción Cultural Loyola

las áreas de acción de las instituciones que la conformaban. Es así


que para ACLO, se me asigna como Responsable del Plan Sequía
en Potosí. Para tal efecto, se contrataron 2 técnicos y 2 choferes.
Además contábamos con la colaboración de 1 chofer, Ramón Pérez,
y 1 técnico, el Ing. Roberto Ugarte, que se hacían responsables del
área de acción de CEAMCOS en la provincia Quijarro; contábamos
también por parte de CARITAS con un chofer, lo conocíamos por
Jorge, y 1 técnico, el Ing. Mario Mendoza, quienes iban a encargarse
de las acciones en la provincia Nor Chichas; por su parte, recibíamos
el apoyo de la Parroquia de El Molino, que contaba con su propio
técnico para colaborar con su trabajo en comunidades de la
provincia Tomás Frías.”
Tercera Etapa:
“Viendo el gran número de comunidades a ser atendidas y las
enormes distancias por recorrer, se entendió que la coordinación
interinstitucional no iba ser efectiva. Por ello, se dejó de lado tanto
CEAMCOS y CARITAS como la Parroquia de El Molino y así ya
estas instituciones no fueron parte del programa. Entonces ACLO
Potosí, tomó las riendas y la responsabilidad total del Plan Sequía
ya como parte vinculada de forma directa al PRACA. Yo, como
miembro de ACLO, pasé a ser el Responsable del PRACA
durante todo el tiempo que duró el programa. En esta nueva
modalidad, los técnicos que trabajaban para CEAMCOS y
CARITAS pasaron a formar parte del equipo técnico de ACLO
Potosí con unas zonas de trabajo bien definidas.”

TESTIMONIO DE FÉLIX GONZA


Félix Gonza, que había sido reportero popular, fue invitado por el equipo de ACLO
a colaborar en el programa del Plan Sequía en lo que correspondía a la parte de
almacenamiento y administración de semillas. Nos cuenta su experiencia como
algo de lo que no se puede olvidar:
“Por 1983 me contacté con ACLO a través del Plan Sequía y se
me encargó el cuidado de los almacenes. Era un trabajo de
voluntario...Yo había trabajado de albañil en Potosí y el ingeniero
Freddy Mendoza, administrador del Plan en 1984, me llamó y le
ayudé a hacer un troje. Llegó semilla de papa, era un trabajo muy
grande. Cuarenta y cinco mujeres venidas de las comunidades
seleccionaban la semilla. La semilla era comprada por el Plan
Sequía y se distribuía a más de 200 comunidades y luego a la
hora de la cosecha se devolvía la semilla y, embolsada en hartas
bolsas, la juntábamos en un sótano del hospital. Igual trabajaban
las 45 mujeres pero el trabajo era grave. Llegamos a tener juntos
7.000 quintales. Sufrimos problema de pudrición y venía la gente
a comprar. Aquel tiempo coincidía con los billetes devaluados, con
plata que llegaba en bolsadas... La papa se embolsaba y la plata
también. Allí yo aprendo a contar, a anotar...”

- 252 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Félix Gonza recuerda también la dureza y la responsabilidad de aquel trabajo.


Era algo que no se podía dejar y se tenía que trabajar de forma ininterrumpida:
“El ingeniero era mi amigo. Él era encargado y el que tenía llaves
de todo. Antes del trabajo del Plan Sequía, yo vivía en su casa
pero yo trabajaba en otro lado de albañil. Entonces, un día, me
dice: “che, Felico, ¿no quieres ir trabajar conmigo a otra parte, que
igual será de albañil?”. Y con él me fui. Era el trabajo de la sequía.
También primero el ‘trojis’ (silo campesino) hemos hecho para
guardar la papa y con ladrillo hemos asegurado entonces,
haciendo mezcla, todo eso en ahí. De ahí, pasada una semana,
llega papa semilla, llega sí la semilla, la pesamos, la guardamos.
Los hombritos ya eran callos para agarrar tanto palo, porque con
barrilla pesábamos pues no había como ahora, no sé qué se llama
¡ah, la balanza!, no había balanza, en barrilla nomás pesábamos
entonces y dolía, aunque después ya no sentía - como yo estaba
acostumbrado en el campo - pues entonces he trabajado. De ahí
trabajaban 45 mujeres seleccionando la papa imilla y de ahí
venían a recoger para el campo.”
Luego, cuando llegaba el momento de la venta, Félix Gonza nos sigue
contando lo que era aquello:
“Había varios oficios: selección de semilla, separación de semillas
para venta, poner en lugar aparte la papa que estaba podrida o no
servía. Aprendí a hacer cálculo de ingresos para venta en una
planilla y así anotaba cada día sobre lo que ingresaba por la venta
y esto al director de ACLO le gustaba.”
La papa no se podía vender tal cual llegaba en camiones desde las comunidades:
“Se tenía que seleccionar una y otra vez, porque esta papa se
llevaba a centros mineros, claro está que los precios por la venta
eran bajos, pero cuando mirábamos nuestras cuentas los costos
eran altos...”(F. Gonza)
Saturnino Acuña nos hace un relato parecido:
“Y esa papa se llevaba a centros mineros también en camión o en
otras movilidades, pero el precio era muy bajo y con el costo mismo
no ha resultado como un beneficio. Después la lluvia ha bajado del
cielo y se podía sembrar. Ya no había los fenómenos naturales.”
Con todo el trajín que trajo el trabajo del Plan Sequía, para ser claros, frente al
que no había habido una preparación o una capacidad de respuesta, hubo
cuatro problemas que afectaron sensiblemente para poder recuperar siquiera
de forma mínima el capital que se había invertido:
Problema 1: La papa podrida que llegaba de algunas comunidades significó
una gran pérdida para todo el plan y programa, pues una vez recibida, y cargada
en el camión que la transportaba al almacén de Potosí, no era posible decirle al
campesino que su papa era inservible y que se le iba a devolver.

- 253 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Problema 2: Ya en tiempo de plan sequía 83, hemos recogido una información


sobre un grave intento de robo de alimentos, de los que venían de Ofinal.
El testimonio de Juan Fajardo es inapelable:
“Me desgasté en esto. Como representante de la Federación
teníamos que autorizar a las comunidades para sacar alimentos.
Hago una denuncia de sustracción de alimentos a la prefectura. De
la prefectura nos hacen llamar junto a los de Tinquipaya (provincia
Frías), que eran oficialistas y los culpables del asalto. Tinquipaya es
subprefectura. Vamos hasta allá, descubrimos y decomisamos los
alimentos ‘robados’...”
Problema 3: Por los años 1983-85, la devaluación afectó enormemente. De
hecho, en una primera etapa que correspondía a la primera entrega de semilla
a las comunidades, cuando la devaluación por la bajada de valor de la moneda
no estaba aún declarada, el valor recuperado en dinero – ya con la devaluación
desencadenada – fue ínfimo.
Problema 4: El Plan Sequía fue asistencialista y muchas comunidades, que
anteriormente se habían habituado a devolver con precisión todo préstamo
recibido, con ocasión del plan, se desacostumbraron a cumplir con la
devolución de un préstamo. Ramón Alaix lo comenta de este modo:
“El Plan Sequía tuvo logros muy grandes, pero el famoso
FOROCA (Fondo Rotativo Campesino), que intentó formar ACLO
al final de la década del 70, se acabó y con ello el paternalismo
con el prestatario fue total.”
“Desde entonces cualquier préstamo era un regalo, una limosna, y
éste es uno de los problemas graves que puede haber en el
trabajo en el campo, que la gente se convierta en limosnera.”

3.5.3 EDUCACIÓN Y DESARROLLO


Una vez terminado el Plan Sequía con la subsiguiente experiencia del
PROCADE, a comienzos de los años 90 se siguió acompañando en proyectos
agrícolas, sobre todo en granos básicos y papa. Como en las otras regionales,
se dividió el trabajo por zonas que básicamente fueron las siguientes:
Mayutambo (provincia Saavedra): Cantón Siporo y comunidades de Lika Lika,
Coa Coa, Mayutambo, Rodeo, etc. El equipo de esta zona estaba a cargo como
técnico del Ing. Roberto Ugarte, como educador Juan Fajardo y como
economista René Chungara; también estuvo un tiempo como educadora Adela
Javier que se destacó más en radio. Más adelante se incorporó como
educadora la Lic. Martha Urdininea.
Vila Vila (provincia Saavedra): Cantón Potobamba y comunidades de
Hualinfaya, Talahuanca A, Talahuanca B, Vilca Pujyo, Pujyuni, Molle Molle, El
Terrado, Hueco, Maran K’asa, etc. El equipo se conformó con Victor Tacuri
como técnico y Edgar Carbajal como educador.

- 254 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Korpa (Municipio San Lucas, prov. Nor Cinti de Chuquisaca): Cantón Ocurí y
Comunidades de Qollpa K’asa, Corma, Santa Rosa, Malliri, K’ellu K’ellu, etc. El
equipo se conformó con el Ing. Mario Mendoza como técnico y Víctor Zuleta
como educador.136
El trabajo productivo de ACLO, junto a la formación de promotores
agropecuarios, por aquellos años, se apoyaba en gran parte en el programa de
experimentación de la Granja de ACLO llamada Lecherías, que abarcaba unas
40 hectáreas de unas tierras ubicadas en las afueras de la ciudad de Potosí y
que correspondían a un área suburbana de esta ciudad. Allí, en aquel centro
suficientemente equipado, en la casa de cursillos, se daban los cursos
integrales de capacitación y formación de los promotores de las comunidades en
las que trabajaba ACLO. También la casa de cursillos servía para fines de
atención a cursos o eventos que podían pedir la Federación Departamental de
la Única u otras instituciones tanto privadas como públicas de Potosí. La idea era
la de tener ingresos con el servicio de dormitorio y comedor del centro y así
cubrir en buena medida los gastos de los cursos para la capacitación de los
promotores agropecuarios o incluso para la capacitación de los reporteros
populares. Víctor Tacuri nos lo acaba de explicar:
“La mejora, ampliación, remodelación, amueblamiento y
equipamiento del Centro de capacitación Las Lecherías, se lo
realizó a través de la presentación de un proyecto al ex FIS
(Fondo de Inversión Social) que lo financió todo con la finalidad
de que el trabajo de capacitación a campesinos tuviera
continuidad y no solo sirviera de uso a ACLO sino a las diferentes
instituciones que quisieran hacer uso de la infraestructura nueva,
claro que para el servicio se tenían tarifas ya determinadas por el
alojamiento, alimentación y uso de salones y otros.”

2000. Clausura curso líderes de San Lucas en Lecherías. En el centro de pie, con
chamarra blanca, se lo ve a Eloy Acuña, quien posteriormente sería alcalde de San Lucas
136 ACLO INFORMA. Chuquisaca, Potosí, Tarija. 1993.

- 255 -
Fundación Acción Cultural Loyola

La Granja de Lecherías disponía de unas tres o cuatro hectáreas que podían


ser regables y allí se tenía, en plan de experimentación y demostración, una
granja de pollos, conejos, ovejas y chanchos junto a los cultivos de hortalizas,
maíz choclero, papa, haba, etc, y los cultivos de algunas variedades de forrajes
especialmente alfalfa. La finca disponía de un pozo existente desde el
tiempo de la exhacienda y que no servía inicialmente. Fue D. Gervasio Huallpa
quien lo habilitó para un funcionamiento que permitía un pequeño sistema de
riego para todo el año redondo. Además junto a la propiedad corría una
acequia, parcialmente cubierta, que a modo de alcantarillado recibía las aguas
servidas de una buena parte de la ciudad de Potosí. Después de los años 90, la
granja contó con el apoyo de un joven voluntario español, Javier Serraíma,
quien propuso un interesante proyecto que hubiese facilitado un adecuado
reciclamiento de las aguas servidas de una parte de la ciudad y que corrían
junto a la finca para ser convertidas en aguas para riego sobre todo para el
desarrollo de las pasturas de la granja. El joven Serraíma, una persona con un
buen sentido de emprendimiento, ya había adelantado las conversaciones con
la Alcaldía para que el municipio potosino pudiese suscribir un convenio con
ACLO, lo que hubiese hecho factible la utilización efectiva de aquellas aguas y
de este modo potenciar el rendimiento de las parcelas destinadas a los forrajes
del predio. Aquel proyecto, por los motivos que fuesen, no recibió el adecuado
apoyo logístico y financiero y se quedó a medio camino sin llegar en ningún
momento a ponerse en marcha.
Es de justicia recordar igualmente la presencia en ACLO Potosí, por unos
pocos días, de Ramón Xammar, un jesuita que, como se dijo en su momento,
colaboró, a comienzos de los años 90, con alentadores programas de
capacitación e introducción de maquinaria agrícola en las comunidades de
Pampa Lupiara (Municipio Tarabuco, provincia Yamparáez de Chuquisaca). La
visita del P. Xammar a Potosí no encontró el encaje oportuno en el equipo de
ACLO Potosí y todo lo que él proponía cayó en costal roto.
“No nos pareció necesaria su colaboración porque ofrecía una
renovación tecnológica, por decirlo así, o un mejoramiento de
maquinaria agrícola que no iba con la voluntad del campesino”
(Jaime Bartrolí).
Sin embargo, poco a poco el equipo de ACLO Potosí fue entrando a unos nuevos
tiempos de desarrollo económico y productivo, sin abandonar el papel necesario
de las organizaciones sindicales e incluso en algún caso, como en Vila Vila,
apoyando en un proyecto de educación escolar que incluía el servicio de salud.
Víctor Tacuri nos da una pincelada de cómo iba el trabajo agrícola con los
productores campesinos:
“En todas las zonas ya definidas de ACLO Potosí, además del
trabajo de extensión que hacían los técnicos se implementaron
parcelas experimentales demostrativas con la participación de los
mismos productores, se hicieron ensayos de variedades de papa,
maíz, trigo, niveles de fertilización, es decir, se hacía ya con la
mentalidad de la tecnología “moderna” producto de la revolución
verde.”
“Se tuvieron algunos logros de los que se apropiaron los pocos

- 256 -
Fundación Acción Cultural Loyola

productores que los pusieron en práctica en sus terrenos


individuales.”
“También se reflexionó bastante sobre la factibilidad de trabajar en
terrenos colectivos o terrenos individuales, y en ello se definió que
era mejor trabajar en terrenos individuales, ya que a nivel colectivo
no faltaban los problemas al tener que definir la participación
igualitaria en los trabajos de los campesinos participantes y
entonces se empezaron a generar peleas internas especialmente
en el momento de recibir los beneficios de la producción.”
A mediados de los años 95, bajo la dirección de Gisela Derpic (1995-98), ACLO
Potosí estuvo haciendo algunas incursiones en otras posibles zonas de trabajo
como S. Lucas (provincia Nor Cinti de Chuquisaca), Uyuni (provincia Quijarro) y
Pocoata (provincia Chayanta del norte Potosí) que era una zona tradicional y
rica en la producción de hortalizas para las poblaciones mineras del norte. Al
final, la zona de S. Lucas sería la elegida para la realización de un
diagnóstico microrregional y como lugar de colaboración para el PDM o Plan
de Desarrollo Municipal de aquella población.
“Podríamos decir que la elaboración del Plan de Desarrollo
Municipal de San Lucas fue una primera experiencia de
“consultoria” de ACLO Potosí a la cabeza del P. Fernando
Alvarado (actual Director general de Fundación ACLO) y mi
persona como técnicos directos de ACLO Potosí y se contrató un
equipo de encuestadores y personal eventual hasta la conclusión
del PDM. Entonces (1998) la Direccion de ACLO Potosí, ya
estaba a cargo de Freddy Sempértegui” (Víctor Tacuri).
Por estos años también, y a comienzos de los años 2000, con Freddy
Sempértegui de director de ACLO Potosí (1998-2003), se trabajó con 31
comunidades de la zona y cantón de Vila Vila (Municipio de Betanzos) y se llegó
a concretar con las organizaciones de aquellas comunidades la construcción de
un centro para colegio-internado y el mejoramiento de la infraestructura de varias
de las escuelas, que permitió aumentar considerablemente la posibilidad de que
el alumnado campesino de la zona pudiese completar sus estudios de secundaria
y se pudiese formar también en capacitación técnico-humanística.
En Vila Vila igualmente, la Alcaldía de Betanzos colaboró como contraparte en
la construcción del centro con $US 150.000 y con ello se pudieron completar las
viviendas para maestros y un Centro de Salud para toda la zona. El centro, sin
embargo, no se inauguraría en su instalación completa hasta abril de 2003.
Víctor Tacuri nos explica cómo funcionaba la contraparte de apoyo
financiero para aquel proyecto:
“Más o menos, en el 1998, se empezó en Vila Vila con un
proyecto financiado por Ayuda en Acción que se hacía a través de
“padrinos” para los niños, quienes ponían dinero para sus estudios
(esto en España); las acciones que se hicieron fueron de
mejoramiento de escuelas (una fue la de Vila Vila), dotación de
material escolar, producción de hortalizas en huertos,
infraestructura de microriego y recuperación de suelos. El equipo

- 257
-
Fundación Acción Cultural Loyola

estaba conformado por la Lic. Roxana Oropeza, Rodolfo Paco y


Ramón Pérez, al que posteriormente se incorporó la Lic. Amparo
Galán(+).”
Por otra parte, en 6 comunidades de Vila Vila se construyó un sistema de riego
que permitió afianzar la producción de hortalizas y establecer unos viveros
para árboles frutales y para un programa de forestación zonal.
En el Municipio de Betanzos, además de Vila Vila, se trabajó con otros dos
cantones más: Tuero Saavedra y Otuyo, que posteriormente seguirían siendo
zonas de atención para el trabajo de ACLO.
El equipo estaba conformado por el Ing. Jorge Taboada como agrónomo con
Alejandro Cruz y Waldo Vargas como educadores; posteriormente fueron parte del
apoyo técnico del equipo el Ing. Félix Muruchi, Rodolfo Paco e Ing. Fernando
Vargas que apoyaban en el proyecto de Manejo de Recursos Naturales financiado
por Misereor; en algún momento, estuvo también María Sauza como
educadora. En los tres cantones se trabajaron y se aseguraron con perspectivas
de sostenibilidad las siguientes infraestructuras:
- Protección con terrazas de102 hectáreas en Vila Vila
- Reforzamiento de riberas en 38 comunidades con 536 familias
participantes
- Reforestación de 83 hectáreas en 23 comunidades y con 280 familias
participantes en Mayutambo y Vila Vila, en coordinación con el
exproyecto de FAO-Holanda.
- Fertilización de 13 hectáreas en Vila Vila, Mayutambo y Korpa.
- Camino de acceso a algunas comunidades de Vila Vila y Mayutambo.

Década del 90. Potobamba (Vila Vila). Vivero forestal

- 258 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

3.5.4 MICRORREGIÓN SAN LUCAS


El municipio de S. Lucas de la provincia Nor Cinti del Departamento de
Chuquisaca fue el escogido por el equipo de Freddy Sempértegui para la
elaboración del Plan de Desarrollo Municipal o PDM, con apoyo de la Embajada
de los Países Bajos. Para este trabajo se conformó un equipo interdisciplinario,
conformado por el P. Fernando Alvarado (Sociólogo y como cabeza de equipo),
Victor Tacuri (Agrónomo) y un Economista, además de otros colaboradores y
colaboradoras eventuales.
Inicialmente el equipo estaba compuesto por el Ing. Mario Mendoza y el agrónomo
Severino Soliz sj (+), ingenieros David Calle, Víctor Tacuri y al final Edgar
Anze; por los educadores Valeria Mamani (+), Edgar Carvajal, Jose Luis Valda y
Juan Fajardo; y por los economistas Félix Gutiérrez y Freddy Gallardo.
La relación con los dirigentes sindicales e incluso la amistad lograda con el
alcalde de S. Lucas, honorable Roberto Carlos Quispe, que en un principio
había sido reacio a los programas de ACLO, permitió que se pudiese realizar un
diagnóstico que luego derivaría en un plan de carácter municipal.
El tema del agua para el riego fue de capital importancia para encarar los
planes de producción agrícola:
“En San Lucas se realizó un proyecto de riego consistente en
infraestructura de toma y canales de riego que fue financiado por el
FDC (Fondo de Desarrollo Campesino) y cuya utilidad del agua de
riego iba a estar dirigido a cultivos de papa (a riego), producción de
frutales (duraznos principalmente) y producción de hortalizas a
campo abierto y en carpas solares. Uno de los activistas en la parte
social de organizar los trabajos de los beneficiarios era Juan
Fajardo como educador del equipo técnico”.
“El proyecto luego de su conclusión y posteriormente por
problemas técnicos se derrumbó, especialmente en lo referente a
la construcción de la toma, pero ya los beneficiarios se
preocuparon de readecuarla y aprovechar la infraestructura de los
canales de riego” (Víctor Tacuri).
A la hora de desarrollar el plan, los sistemas de riego ocuparon un lugar prioritario
y con ello se pudo avanzar, con la financiación expresa de Trocaire-Irlanda,
en varios frentes de una producción intensiva con características de agricultura
orgánica sostenible:
- Producción generalizada de hortalizas en campo abierto y en
bastantes casos protegidas por la tecnología de las carpas solares,
que se completó con la implantación de árboles frutales. Según Juan
Fajardo, este programa fue desarrollado sobre todo por las mujeres y
estaba directamente orientado al mejoramiento nutritivo de las familias
campesinas.Víctor Tacuri cumplió un papel protagónico a la hora de
impulsar el proyecto, en el mejoramiento de la poda en el manejo de
frutales y en la introducción de plantines de durazno traídos de la
Estación Experimental de San Benito-Cochabamba (variedad Gumucio
Reyes) y otros plantines de durazno y manzana de otras zonas de
Chuquisaca y San Lucas.

- 259
-
Fundación Acción Cultural Loyola

- Mejoramiento y multiplicación de árboles frutales con la obtención del


consiguiente valor agregado gracias a la transformación del durazno y
la manzana.

Año 2000. Catalina Quiñones en Pututaca (San Lucas)

Los comentarios de Víctor Tacuri nos ayudan a completar el escenario de todo


el proyecto:
“Se realizaron intercambios con CIPCA para ver la experiencia de
producción de hortalizas en carpas en la zona de Jesús de Machaca
en la Paz.”.
“Para el intercambio de experiencias en frutales se fue a la zona de
Calcha y para el mejoramiento y recuperación de suelos se fue a
Tecoya, una zona tradicional productora de hortalizas en terrazas del
Municipio de Betanzos.”
“Estos intercambios permitieron mejorar la tecnología de producción
de nuevos cultivos (por ejemplo, la producción de durazno ya era algo
normal en San Lucas, pero con tecnología tradicional)”.
“También sirvieron para definir los productores que realmente iban
a poder alcanzar los objetivos del proyecto”.
Un asunto que no fue fácil de precisar fue el relacionado con las condiciones
de préstamo a la hora de facilitar los insumos y materiales para los proyectos
como una manera de evitar, por ejemplo en Korpa, que todo fuese a fondo
perdido. Los beneficiarios vieron como correcta la nueva política prestataria
ya que, a nivel del Municipio, se estaban ejecutando de proyectos con una
contraparte de las OTB’s lo cual favoreció la intención de trabajo en el proyecto
frutales y hortalizas.
“Aquí recuerdo una anécdota interesante, pues en un curso de
capacitación en manejo de frutales nos fuimos al huerto de un joven
productor y estábamos haciendo la práctica de podas de producción.
Eran los mismos productores que debían realizar las podas luego de

- 260
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

que yo había hecho algunas demostraciones. Les entrego las tijeras y


sierras de poda y empezaron a realizar cortes a diestra y siniestra y en
eso llega la madre del joven que nos facilitó su huerto y nos empezó a
echar de su propiedad y a su hijo lo empezó a corretear con piedras
indicándole que estaba haciendo daño a sus árboles de durazno. Pasó
más o menos 1 año de aquello y una mañana la misma señora aparece
buscándome en la casa de residencia que teníamos en cada zona y me
pedía que le vaya a “cortar” sus árboles de durazno y que me pagaría
lo que yo le cobrase; entonces le pregunto por qué y ella me indicó que
los duraznos que recogió eran más y más grandes y más dulces que
antes de cortarlos. Entonces le digo que le hable a su hijo que había
aprendido la tecnología o a otro productor vecino que ya sabía de esta
técnica” (Víctor Tacuri).
Víctor Tacuri señala que otro hecho que tuvo su importancia por haber sido
admirado por mucha gente. Ocurrió en la comunidad de K’ellu K’ellu, de altura,
fría y con poca agua. Allí un exbecario de ACLO Potosí de nombre Patricio
Cruz, junto a su hermano, cuñado y otros comunarios, construyó carpas solares
–individuales– de 30 m de largo por 3 de ancho y fruto de ello producían
diferentes especies de hortalizas que llevaban a vender en la feria semanal de
Palacio Tambo. En la feria, la gente se sorprendía y no podía creer que aquella
producción llegase de una comunidad de las características antes descritas. Y
Tacuri nos sigue contando:
“Cabe hacer notar que los comunarios de la zona eran migrantes
a la Argentina que hasta incluso muchos de ellos tenían ya
radicatoria en el país vecino, pero siempre regresaban a sus
lugares de origen. En ese sentido, Patricio Cruz tomó la decisión
de trabajar un tiempo en Argentina y al retornar a su comunidad
ya no regresó con plata sino con materiales, herramientas e
insumos para la producción de hortalizas en 2 carpas solares que
él mismo construyó. El resultado, para él, pues, fue fantástico.
Trabajó mucho y hasta llegó a sacar agua de donde no había,
instaló tanques de almacenamiento y condujo el agua a estos
tanques desde una distancia de 500 m con politubo. Fue un
becario y posterior promotor ejemplar”.
Las buenas experiencias tienen un efecto multiplicador:
“Posteriormente, ya estando yo fuera de ACLO en mi trabajo de consultor
independiente, y en ocasión de un trabajo regresé a esta comunidad, y vi
que se continuaba produciendo las hortalizas y que cada uno de los
comunarios había mejorado sustancialmente sus condiciones tanto
económicas como sociales.” (Víctor Tacuri).
Por los años 2000, ACLO Potosí se fue abriendo a apoyar otros planes
microrregionales que en la práctica derivaron en PDMs: Vitichi y Culpina-Camargo.
El P. Bacardit nos recuerda que ACLO estuvo apoyando, como consultoría, el
trabajo del Plan de Desarrollo Municipal o PDM de Caiza D. En aquella
oportunidad Víctor Tacuri ya no trabajaba en ACLO y para aquel trabajo fue
contratado como consultor y para su parte final, de Ajuste del PDM, recibió el

- 261
-
Fundación Acción Cultural Loyola

apoyo de la Trabajadora Social Ema Díaz.


Después de aquel trabajo del PDM de Caiza, ACLO estaba con la intención de
tomar como zona de trabajo la que correspondía a aquel municipio y por ello
prosiguió apoyando en el fortalecimiento al Gobierno Municipal. Al frente de
aquel programa estaba el P. Fernando Alvarado, colaborado por Víctor Tacuri y
Victor Zuleta. Se realizaron cursos de capacitación en Gestión Municipal tanto a
instancias del ejecutivo y del Concejo Municipal como del Control social, OTB’s
y población en general.

3.5.5 ALIENTO ORGANIZATIVO


LA ÚNICA LEVANTA CABEZA
Como ya hemos visto, sobre todo durante los años 1982-1995, la organización de
las comunidades, su protagonismo, su derecho y práctica de libertad, su fuerza y
poder reivindicativo, era para ACLO Potosí el punto central de atención y apoyo
de su servicio al campesinado. Las visitas a las comunidades y ante todo el papel
de la radio, aun cuando no se disponía de una emisora y una antena propia y
había que depender de Radio ACLO Chuquisaca, estaban orientadas a animar,
acompañar y fortalecer de forma permanente el proceso organizativo
intercomunitario que en Potosí giraba en torno a la Federación Única creada en
1979.
Mario Peñaranda, que después de haber sido apresado en 1980 por los
matones de García Meza se refugió por un tiempo en su comunidad de las
Pampas de Sijllani, nos cuenta que la Única no desapareció durante el tiempo
de dictadura y que los líderes sindicales seguían manteniendo el aliento de sus
comunidades de forma cautelosa pero dinámica, de modo que cuando se acabó
la dictadura militar la Única reapareció con un vigor y dinamismo superior a lo
imaginable. Mario nos comparte su recuerdo:
“Las cosas (en 1983) ya eran diferentes. El Congreso de antes de
García Meza había sido algo conflictivo, incluso con peleas de sillas
y golpes cuando los oficialistas ingresaron para arremeter contra los
de la Única. Allí tuvo que intervenir la policía sindical. Después de los
militares, ya estábamos en otro momento y la Única estaba
consolidada. Eran los oficialistas del tiempo de dictadura los que
tenían que bajar cabeza y reconocer que el nuevo sindicalismo, con
la democracia como avance, les había ganado la mano”.
Mario Peñaranda, pasados unos meses del golpe de García Meza, regresó a
Radio ACLO y desde aquellas cabinas de producción, él con sus compañeros
del equipo de radio, y con el apoyo de los equipos de campo, siguió alentando
el trabajo de las organizaciones comunales. Aunque él - por razones de trabajo
- tenía que vivir en Potosí, no perdió el contacto ni la comunicación con su
comunidad y tampoco lo perdió con las comunidades vecinas de la provincia de
Saavedra y con las comunidades de otras provincias.

- 262 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

LIDERAZGO DE VARONES
Dado que la regional de ACLO Potosí cumplió un importante papel de apoyo a
la Federación Sindical Única de Potosí y a la misma Confederación, haremos
memoria de algunos líderes y de algunas ‘lideresas’ sindicales, que en
permanente relación con ACLO tuvieron un papel relevante en el nivel de la
militancia sindical que les correspondió.
JUAN FAJARDO fue un líder que siguió siendo clave durante las décadas del
ochenta y noventa, junto a otros compañeros sindicales comprometidos con su
pueblo. Desde el año 1983 en adelante, él siguió vinculado a los programas de
ACLO Potosí aunque cumpliendo más que nada su servicio de trabajar al
servicio de la Federación. En 1983, él fue de uno de los principales armadores
del Congreso de la Federación Única de Potosí.Y desde la Federación, como
ya lo hemos indicado, apoyó de forma activa los trabajos del Plan Sequía a los
que nos hemos referido.

En 1984 se realizó el Congreso de Puna, donde se concentraron


representantes de cada provincia. En aquel congreso, entre otras resoluciones,
se determinó que:
“En las comunidades originarias (ayllus) no se pagará la tasa y en
ninguna comunidad se pagará por trabajo de servidumbre el
‘postillón’ (que significaba la limpieza por turno de las plazas o de
los templos de los pueblos cantonales), como un trabajo de los
tiempos de la encomienda...” (Juan Fajardo).
El texto de Fajardo se parece a este otro de la niñez de Franz Barrios Villegas,
cuando nos cuenta su experiencia era sobre la corrupción y el abuso que se
practicaba abiertamente en el pueblo de Ocurí (provincia Chayanta), que
llegaría a ser la sede del IPTK:
“Los días domingo, por ejemplo, los campesinos que acudían a
los pueblos para comprar algunos menesteres tenían que cumplir,
previamente, servicios gratuitos y forzosos a favor de tales
autoridades, como llevarles agua, barrer sus patios y las calles o
realizar otros trabajos de servidumbre, so pena de perder sus
ponchos o sombreros previamente confiscados en calidad de
‘prenda’...”137
Aquella resolución del Congreso de Puna se debía cumplir en todos los
cantones que hay entre Puna y Tinquipaya, y en todos los demás cantones de
las provincias representadas en aquel congreso.
Nos cuenta Juan Fajardo que, por aquellos años de la restauración de la
democracia en Bolivia, fue cuando apareció el CORACA o Corporación
Agropecuaria Campesina. Lo del CORACA, según sus criteriosos comentarios,
en pleno gobierno de Siles Suazo, y como un favor que aquel presidente hizo a
beneficio del campesinado nacional, llegó como algo apresurado y, en su
momento, no se pudo digerir ni sobrellevar de forma adecuada, pues la Única,

137 2014. Franz Barrios Villegas. Instituto Politécnico “Tomás Katari”, un instrumento de liberación”. IPTK.
Sucre – Bolivia, pág. 30.

- 263
-
Fundación Acción Cultural Loyola

a decir verdad, acababa de restablecerse y no estaba en condiciones de cargar


con un fardo institucional de tanta envergadura.
También Juan Fajardo apoyó para que la Cooperativa Integral Campesina
(COINCA), una vez independizada de ACLO, pudiera seguir de forma
autónoma y consistente su proceso de transformación y comercialización de
productos sobre todo de las comunidades de S. Lucas (Nor Cinti) y de Calcha
(Nor Chichas), un conjunto de actividades que en Potosí durante las décadas
del ochenta y noventa se llevaron a cabo con buenos resultados.
Juan Fajardo siguió siempre vinculado a la Federación y fue uno de los líderes
que con solo su presencia ofrecía aliento y seguridad al conjunto de dirigentes.
En 1999, encontramos a Juan Fajardo apoyando el Diagnóstico y Plan de
Desarrollo Municipal de S. Lucas, coordinando con el director de ACLO, Freddy
Sempértegui, y con los compañeros Félix Muruchi, Mario Peñaranda, Fernando
Alvarado SJ y otros.
En 1999, Juan Fajardo estuvo a punto de ensayar un nuevo tipo de acción
política al servicio de las comunidades y por ello postuló como candidato a la
Alcaldía de Betanzos, pero perdió en aquellas elecciones municipales por
pocos votos.
SATURNINO ACUÑA, que en aquellos años era promotor de la Comunidad de
Pututaca (Otuyo-S. Lucas), nos da algunas referencias de la existencia del
CORACA en Potosí:

“El CORACA se hizo escuchar sobre todo a fines del 80. Se habló
mucho del CORACA pero su apoyo casi no llegó aquí. Se decía
que era el brazo económico de la Única pero no llegamos a
percibirlo mucho desde nuestra comunidad de Pututaca. Sabemos
que en Potosí destacó Pablo Méndez, Gerente Departamental de
CORACA. En Coraca de Potosí tuvieron buen lugar las mujeres,
entre ellas la compañera Marta y ella misma fue una escuela de
dirigentes.”
Saturnino, como ya vimos, fue un destacado promotor comunal por los últimos
años de la década del ochenta y una persona con un liderazgo de base profundo
y efectivo en los primeros años de la década del ochenta, sobre todo
acompañando al equipo de ACLO en el campo de la formación de promotores de
alfabetización, promotores agropecuarios y líderes sindicales. Así nos lo explica:
“...y fruto de eso se ha fundado una central campesina por los 80
en la localidad de Palacio Tambo (municipio de S. Lucas).
Posteriormente llegaron los hermanos franceses, los “AcheAche”
les decíamos. Ellos llegaron a Pututaca para apoyar a las
comunidades en la capacitación de varios sectores y los franceses
tenían más contacto con ACLO Potosí, que esa vez era Jaime
Bartrolí y las comunidades de Korpa tenían más contacto con
ellos.”
Nos explica D. Saturnino que en tiempos de la dictadura militar (80-82) la Central
de San Lucas, se mantuvo en la clandestinidad durante todo aquel tiempo y la
resistencia fue tal que hubo un notable crecimiento de conciencia y de número

- 264 -
Fundación Acción Cultural Loyola

de comunidades afiliadas que por el 82-83 permitió que aquella central


derivara pronto en una Federación:
“Fue por aquel tiempo, todavía en la clandestinidad de nuestra
organización sindical, con el poder García Meza y los militares,
por el 81-82, que nos empezamos a reorganizar. Fue entonces
que conocí a PánfiloYapu que estaba de universitario en esos
tiempos y se hacía aquí, con el apoyo de ACLO-Potosí, y hemos
hecho reuniones clandestinas con los universitarios. De los
centros mineros, en Potosí había un amigo, Juan Pórcel, que era
sindicalista minero, y con su impulso de él nos hemos reunido
varias veces en Potosí para reorganizar el sindicalismo aquí en la
zona de San Lucas. Pero antes, en el tiempo de García Meza, el
compañero Pórcel y otros más se habían escapado porque
estaban perseguidos por los sindicalistas especiales y por los
golpistas también. Por eso ACLO se las llevó a esas personas
para que trabajaran como facilitadores, aunque varios se fueron a
Argentina. Cuando llegamos a ser Federación de S. Lucas
nosotros, cuando íbamos a Potosí, éramos conocidos con los
‘sanluqueños’...”
Tanto en tiempos de la central como en los primeros tiempos de la Federación, la
Única de San Lucas, con el apoyo de ACLO, y también de los “Ache-Ache”,
promovió todo tipo de cursos de agropecuaria, promoción femenina, sindicalismo,
teniendo como base la comunidad o pueblo de Palacio Tambo. Fue un tiempo de
intensa y amplia actividad educativa. Dentro de esta formación integral que se
promovía desde la Única de S. Lucas, nos cuenta Saturnino que por el 82 fue
enviado a Cochabamba:
“Sí, he entrado al proceso sindical con los “Hermanos de los
Hombres” (Frères des Hommes). Fui a Cochabamba becado un
año a CIFEMA que era más tecnológico en el trabajo de arados,
soldadura...”
Según Saturnino Acuña, fue muy sacrificado y se mantuvo firme todo el
tiempo de reorganización sindical desde la clandestinidad. E incluso, cuando
llegó la democracia no todo se hizo fácil porque el opositor era fuerte:
“En tiempo del MNR había también esos sindicalismos que luego
tomaron el nombre de ‘sindicalismo especial’. Había en Padcollo y
en Culpina este sindicalismo antiguo de los exgobernantes, que
era el sindicalismo de pequeños patrones. Era todo difícil para el
sindicalismo único esa vez. El “especial” era totalmente en contra
del sindicalismo único y varias amenazas hemos pasado para
entonces.”
Saturnino fue durante todos aquellos años un importante militante del proceso
sindical de la Única, tanto en la Federación Cinteña de San Lucas como en la
Federación de Potosí.
Luego en 1992-93, como un paréntesis de su vida, viajaría a la Argentina para
trabajar en empleos relacionados con la construcción pública, en municipios
como Jujuy y Salta, y así pudo recuperarse algo económicamente.

- 265
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Por los años 90 se destaca en Potosí el liderazgo de Félix Santos, un


campesino que fue formado desde su juventud por ACLO, quien recibiría todo
el apoyo de su esposa María Thila.
FÉLIX SANTOS era un dirigente, formado de modo permanente en el liderazgo,
que estaba en el dilema de si entraba a formar parte de una militancia política de
la izquierda más radical de Bolivia o si emprendía camino por una izquierda de
corte más indigenista y fue así que llegaría a tener un protagonismo importante en
la creación del Eje Pachacutec, un movimiento campesino-indígena que se creó
por los años 90 en Potosí y luego se extendió por el Norte de S. Cruz (sobre todo
por las llamadas colonias de S. Julián), Yungas, Tarija, y hasta la misma Sucre y
el departamento de Chuquisaca. Pero todo ello no le impidió a Santos mantener
su militancia relacionada con la Única y por lo que este movimiento significaba
para el campesinado nacional.

El itinerario de Félix Santos, detallado por él mismo, vino a ser como sigue:
1987: Después de haber estado varios años combinando su vida y su trabajo
entre Potosí y las comunidades quchuas y aymaras de las colonias de Santa
Cruz, regresó a la Federación Sindical Única de Potosí con la idea de
establecer vínculos con la COD potosina, desde la que pretendía entroncar
con mayor firmeza a la Única. Fue por eso que en uno de los congresos de
la Central Obrera Departamental, fue nombrado Secretario General de la COD
de Potosí. En aquellos años combinaba sus contactos entre las comunidades y
los sectores suburbanos.

En 1989, ya con el Gobierno de Jaime Paz, los miristas, según él cuenta, lo


llevan confinado a La Paz, simplemente por el hecho de no haber sido de
su cuerda.
Entre 1989 y 1991 es nombrado Secretario Ejecutivo de la Federación
Departamental de la Única en el Congreso Campesino de Quivi Quivi. Félix
Santos, como explicaba Mario Peñaranda, fue el principal organizador de aquel
evento que tuvo la particularidad de unir un congreso con un festival y durante
el congreso “Félix Santos notificaba y él por la radio retransmitía...”. El
mismo Félix nos lo cuenta así:
“Allí hacemos lindo festival-concurso preparatorio al Congreso
con apoyo de ACLO. En el festival ganaron los de Otavi (Linares).
Al final del congreso, al día siguiente, el padre Jaime me vino a
buscar: Félix, ahora hay que trabajar desde la federación. Su
palabra para mí era como la de un maestro y padre amigo. Le
hice caso.”
Enero de 1992, Félix Santos, en el 6to
Congreso de la CSUTCB, realizado en
la ciudad de Cochabamba, es elegido
Secretario Ejecutivo Nacional.
Desde su puesto de Secretario Ejecutivo
Nacional, Félix Santos apoya la
coordinación de la Federación Única, con
ACLO Potosí, para la Conmemoración

- 266 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de los 500 años de la invasión colonial en todo el continente de América. Se


crea el eslogan: “Vamos a ser libres y construiremos el futuro del país”. Se
organizan una serie de eventos conmemorativos promovidos por la COD y la
Federación Sindical Única, en los que ACLO Potosí apoyó especialmente con
programas radiales, y con talleres de reflexión y difusión tanto en la sede de
la Central Obrera Departamental, en el teatro Omiste y en la Granja Educativa
de ACLO de Lecherías como en las mismas comunidades.

Conmemoración de los 500 años en la provincia Méndez de Tarija

A propósito de la conmemoración de los 500 años, Félix Santos coordinó con


las federaciones de Tarija y Chuquisaca la celebración de marchas y actos
conmemorativos relacionados con aquella importante fecha.
Por aquellos años, nos cuenta Félix Santos, él ayudó a René Joaquino, quien
años más tarde sería un influyente alcalde de la Villa Imperial, a formarse
en su compromiso político. Joaquino era entonces alumno de Derecho en la
Universidad Tomás Frías y llegó a simpatizar con el movimiento Pachacutec
aunque no acabó de considerarse militante.
En 1994, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada confina a Félix Santos y
a otros militantes de la COD y la Única en S. Joaquín-Beni. Allí pasan 22 días de
encierro y control militar. El motivo fue el del bloqueo de caminos que reclamaba
por una serie de derechos de los campesinos y la COB. Félix Santos destaca de
aquellas extrañas semanas la buena relación que él y otros compañeros
confinados tuvieron con algunos tenientes y suboficiales, hasta el punto de
que llegaron a tener largas conversaciones de concientización que abrieron los
ojos a aquellos jóvenes militares.
Entre 1994 y 1995, según explica el mismo Santos, se funda con su
participación el IPSP (Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos),
una rama, ‘hija’ del movimiento Pachacutec que surge de varios grupos
políticos de izquierda y que más tarde se aliaría con el MAS.

- 267
-
Fundación Acción Cultural Loyola

En 1995, Santos sufre con el gobierno de Sánchez de Lozada su tercer


confinamiento y lo pasa junto al entonces visto como despierto y
prometedor líder, Evo Morales.
En 1996 es elegido Secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de
Potosí.
Entre 1997 y 1998 es nombrado presidente de COMCIPO (Comité Cívico de
Potosí) y nos cuenta que va:
“como enviado por la Federación. Luchamos por demandas
departamentales. Realizamos varios paros indefinidos...”
En 1998, como representante potosino, en el Octavo Congreso de la CSUTCB
celebrado en Trinidad, Félix Santos, con sus afinidades hacia el
movimiento cocalero del MAS, llegó a tener profundas discrepancias con Adán
Estepa, quien saldría elegido como Secretario Ejecutivo de la CSUTCB. Estepa
obtuvo su nombramiento, comenta Félix, “gracias a las maniobras de los
miristas que manipularon como quisieron aquella elección”.
Entre 1998 y 2000 cumple las funciones de Secretario Ejecutivo de la
Federación Sindical Única de Potosí.
En 1999, nos cuenta Félix Santos:
“Aquel año nos hemos prestado al MAS y, con el Dr. David Áñez
de Potosí, hemos sacado 6 concejales en el Municipio de Puna”.
Desde el año 2000, Félix Santos, de acuerdo con su esposa María Thila, decide
regresar a su comunidad de Retiro (provincia Saavedra) donde trabaja la chacra
como un comunario más por varios años. “Era necesario descansar”, nos dice.

LIDERAZGOS DE MUJERES

EVA MARTÍNEZ DE ACUÑA DE PUTUTACA:


Casada con Saturnino Acuña, comparte con él 6 hijos, 3 varones y 3 mujeres. Dos
de sus hijos son profesionales. Hay dos que son universitarios y dos que son
estudiantes de secundaria. Todos ellos, los cuatro estudiantes, viven en Sucre. En
enero de 2015, Eva mantiene su vida de comunaria con su esposo en Cinteño
Tambo, un pequeño barrio de Pututaca. Mirando hacia su vida juvenil ella nos dice
que su primera formación se realiza principalmente con los Hermanos “Frères des
Hommes”. Ella nos habla sobre los años de García Meza y los que siguieron como
unos tiempos en que era necesario reforzarse y seguir adelante.
Escuchar a Eva es como recibir consideraciones de una mujer adulta, que sin
alardes muestra un gran tino y madurez en su modo de expresarse. Ella fue un
resultado educativo de los “Frères des Hommes”, con quienes ACLO mantuvo
una relación de buenos amigos:
“Al principio, con ACLO poco, más he estado con los hermanos
Ache-Ache como promotora de mi comunidad y después de la
promoción femenina que le llamábamos antes y después que
hemos estado ahí he sido responsable del cultural que lo
llamábamos nosotros con don Filemón Ulpana, tal vez lo conozca
usted de Sucre.”

- 268
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

La formación recibida de los Ache-Ache era como la que ofrecía ACLO, era
integral pero sobre todo tenía como tema de aterrizaje el de la organización que
era un modo de avanzar hacia el sindicalismo alternativo:
“Estábamos en cinco ramas que son: promotores de salud,
agropecuaria, promoción femenina, alfabetización y organización.
Esas veces nosotras hemos trabajado en organización. Esas veces
poco hablábamos de sindicalismo, esas veces con el golpe de
Estado teníamos miedo para hablar de sindicalismo y nosotros le
pusimos el nombre de organización. Con eso, pues, hemos
trabajado y después cuando se han ido los hermanos Ache-Ache,
pues terminó el plazo que ellos tenían, he seguido estando aquí con
ACLO y he estado de líder de ACLO Potosí. Esa vez, yo todavía no
ocupaba un cargo. Después pasé a tener liderazgo y he ocupado
un cargo que es la organización de mujeres del municipio de S.
Lucas (Nor Cinti) y he sido la primera presidenta de esto.”
La Sra. Eva reconoce que el apoyo de su marido, D. Saturnino fue decisivo
para todo su crecimiento como persona y como líder:
“Él no me decía nada y más bien cada vez me preguntaba sobre lo
que yo aprendía. Como yo ya estaba preparada como promotora
me gustaba ir a las organizaciones. Por eso yo iba y esas veces
mis hijos eran pequeños y yo no podía llegar muy lejos. Pasó eso y
me fui a la Federación de Camargo de mujeres de la región y de
allá regresé como ejecutiva.”
Entre las mujeres de la comunidad de Pututaca había de todo, unas que veían
el liderazgo de Eva como algo normal y otras que no lo acababan de ver:
“No, esas veces la organización ya andaba con mujeres. Era poco,
pero todavía había ese machismo que lo llamábamos. Nos decían
que no debemos participar, pero aún eso habíamos unas cuantas
mujeres a las que nos gustaba ir. Nos gustaba capacitarnos
porque sabíamos ir a otros municipios, sabíamos ir a La Paz, a
Oruro, y yo digo que a cambio de experiencias la capacitación se
nos ha entrado más.”
La compañera Eva reconoce que, al principio de su formación de líder, tuvo que
morderse muchas veces la lengua para superar el pánico que producía el
hecho de estar ante mucha gente:
“Andando en esas capacitaciones, la primera vez que salí
delante de otras personas quise llorar siempre, y ya se sabe que
la primera vez una tiene miedo, a una le daban ganas de
quedarse y hacerse a un lado. Pero luego todo se arregla y ahora
ya no me asusta aparecer delante de otra gente.”
El estar implicada en una organización es para la Sra. Eva una manera de ver
la vida de otra manera y de entrar en grados de mayor responsabilidad:
“Más antes, en nuestra organización hablábamos de la situación
de cómo estábamos pero ahora la organización que hemos
formado se ha invertido políticamente, porque nosotros hemos

- 269
-
Fundación Acción Cultural Loyola

entrado hasta el POA (Plan Operativo Anual) y hemos llegado a


tener una partida (presupuestaria) con un poco de plata
municipal para las mujeres.”
Los años de renuncia y de lucha sacando adelante la familia y dedicando
tiempo y energía a la organización, para doña Eva, han valido la pena:
“Eso hemos querido y eso es lo que hacemos. Ya no queremos
que estén nuestros hijos como nosotros sufriendo, pues tenemos
pequeños terrenos que no abastecen a nuestros hijos y a veces
ya no tenemos nada. Y de ahí también nuestros hijos se animan
a estudiar y hay que apoyarlos porque hemos hecho lo posible
para que ellos estudien.”
MARÍA THILA

María Thila, por los años ochenta, de niña y adolescente, era una
muchacha que tenía el estudio como deseo principal de su vida. ACLO era su
única escuela:
“Escuchaba radio ACLO, todo el tiempo que yo podía. Mi
rebeldía nace cuando en la casa no me dejaron continuar en el
colegio. Me estaban prohibiendo de lo que yo quería.”
“A partir de ahí yo iba a los cursos que daba ACLO en las
comunidades vecinas, yo iba a los clubes de madres sin ser todavía
madre... Me ocupaban como secretaria de actas en las reuniones de
la comunidad para la organización... Asistí a cursos de Chinoli, que
los ingenieros de aquella granja y los ACLO nos daban,
aprendíamos de agropecuaria, costura, cuidado de animales,
mejoramiento raza ovinos... Con ellos aprendimos mucho...”
Desde el año 1995 es la esposa de Félix Santos, pero en aquel entonces ella
ya llevaba algunos años de un buen recorrido en la organización sindical.
Con 18 años, en 1990, ya fue dirigente sindical en la Federación Única de
Potosí, como representante del sector de Puna. Nos dice:
“Entonces ya había desaparecido la cartera de promoción
femenina y yo entré como Secretaria de Capacitación. ACLO en
aquel tiempo nos formaba para estas cosas. La compañera
Valeria de ACLO, ya finada, era una de nuestras animadoras
en temas como el liderazgo de mujeres y también nos apoyaba
el compañero Mario. Y participábamos en comunicados de radio
ACLO y perdí el miedo a hablar en público gracias a la
compañera Valeria.”
Dos años después, en el Congreso Departamental de Quivi-Quivi, ella es
nombrada ‘dirigenta’ de la Federación Única de Potosí. Son tiempos de
participar en congresos departamentales y nacionales: “Sabíamos ir a Oruro, La
Paz y a otras partes como Cochabamba...”
En 1994-95 es dirigente de la Central de Linares Norte, en el municipio de Puna:
“Como Secretaria General cumplía la tarea de visitar las bases. Y

- 270
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

yo entraba a las comunidades y a los ampliados. El MNR todavía


era fuerte y también estaban fuertes el MIR y la UCS. Nosotros
los de Pachacutec éramos chicos...”
En 1995 María Thila entra como Concejal en el Municipio de Puna:
“Me ratificaron para una 2da gestión, hasta 2004 y, al final,
llegué a ser alcaldesa durante tres meses.”
Aquel mismo año de 1995, como ya se ha dicho, se casa con Félix Santos,
“porque decidí tener una pareja ya a punto de ser concejal en Puna”.
En 1998, María y Santos toman una decisión: “nos unimos al MAS”.
En el 2004, se va a la comunidad de Ckochas, que hacia el 2009-10 sería
municipio, en donde decide dedicarse a la familia.
Vista su historia sindical, ahora con su hijo de 19 años (nacido en 1995), ve las
cosas con cierta serenidad:
“Otras mujeres de las comunidades vecinas pensaban que
nosotras no éramos buenas esposas y madres. Pero otras no
pensaban nada de todo esto. Es verdad que sí, sí había algunos
hombres que ponían dificultades...”
“Una tiene la alegría de haber luchado por su pueblo. He
ocupado cargos altos como otras compañeras que también han
sabido ocupar. Hemos conseguido bastante pero falta mucho y
todavía son pocas las mujeres que entran a la vida política y esto
me hace pensar que todavía nosotras no tenemos la libertad
para salir libres de la casa.”

3.5.6 “LA RADIO LO HA DICHO”


CREÍBLE
ACLO Potosí, como en las otras regionales, logra un alto grado de credibilidad
en las comunidades gracias a la radio.
Los reporteros y reporteras populares siguen teniendo un papel importante
aunque, al ser su trabajo de total voluntariedad y gratuidad, cada dos o tres
años se produce una rotación casi completa entre todos ellos y ellas, lo cual
obliga a los equipos de educación y radio a una capacitación de reporteros/as
que no termina nunca. Su formación, sin embargo, no es algo que caiga en el
vacío una vez cumplida su misión, porque una buena parte de los reporteros y
las reporteras, después de haber colaborado al servicio de la radio, con
frecuencia pasan a tener carteras en las organizaciones sindicales y, durante la
década del noventa, incluso algunas o algunos de ellos llegan a ocupar cargos
de diferente índole en los municipios.
Sin embargo, en la última etapa de la década del noventa la formación de los
reporteros populares y la misma importancia que se les podía dar a ellos en
ACLO Potosí, fue declinando hasta al llegar al punto de que los reporteros ya
prácticamente no eran tomados en cuenta. O sea, hubo un bajón en la presencia
de reporteros al servicio de la radio. Sucedió que algunos reporteros empezaron

- 271
-
Fundación Acción Cultural Loyola

a presentar reclamos a ACLO para cumplir con su función, como, por ejemplo,
reclamaban grabadoras, tarjetas y otros reconocimientos y eran unas demandas
que en su conjunto ACLO no se veía en condiciones de poder de atender.
Pero lo principal, que era la confianza de la gente del campo hacia Radio
ACLO, siempre se mantuvo. A decir del padre Jaime Bartrolí la radio no solamente
pesaba por la credibilidad o confianza que lograba entre sus oyentes sino que
llegaba incluso a marcar opinión entre ellos:
“La confianza ganada en los 3 departamentos, sobre todo en
Chuquisaca y Potosí, por un lado era gratificante pero igualmente
podía llegar a ser un poco peligrosa, pues en muchas opiniones y
hasta ideas que se trataban en las reuniones sindicales, y hasta
en la misma Federación, en muchos casos se llegaba a depender
de lo que se había tratado o hablado en la radio. En muchas
reuniones los campesinos se fijaban más en lo escuchado en la
radio de lo que uno se podía imaginar: la radio ha dicho, la radio
ha dicho, la radio ha dicho...”

1998. Potobamba (Betanzos). Reportera Olga entrevista a comunaria sobre datos


de producción de papa

RECURSOS TÉCNICOS
Uno de los temas que se trató de forma constante fue el de la cobertura que se
lograba tener al depender de las transmisiones que se hacían desde Radio
ACLO Chuquisaca. Al ver las dificultades que se tenían y que no eran
fáciles de superar, Jaime Bartrolí no acababa de ver que se tuviera desde
Radio ACLO Potosí un sistema propio de transmisión:
“Era mucho más fácil de llegar desde Potosí que desde Sucre,
pero la influencia de la radio tomada de Sucre no variaba de cara
a las provincias del oriente de Potosí, que eran las de mayor
influencia para el trabajo de ACLO Potosí y por ello creíamos que

- 272
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

no necesitábamos una radio en Potosí sino, en todo caso, fuera


de Potosí para llegar un poquito más allá, como hubiera sido la
parte de Yura y la parte de El Salar.”
Javier Adelantado nos lo explica de la siguiente manera:
“La independencia de Radio ACLO Sucre (respecto a Loyola), y la
posibilidad de que sus programas se escuchasen desde Potosí,
permitió que en las oficinas de ACLO Potosí el P. Jaime Bartrolí
instalase una pequeña y sencilla cabina en la que se grababan
programas y éstos se enviaban vía teléfono para ser difundidos
desde la Radio ACLO de Sucre. Como el envío de estos programas
vía teléfono salía muy caro, se enviaban a Sucre vía teléfono
grabados a velocidad rápida para transmitir esa información en
mitad de tiempo; luego una vez recibidos en Sucre se volvían a
poner a velocidad lenta normal para pasarlos por la Radio”.
Para lograr un mayor alcance de onda y mayor claridad de los programas el
tema de un repetidor fue una historia interminable y a ratos hasta de película.
Todo fueron peripecias y un trajín de nunca acabar. Nos lo sigue contando el
amigo Adelantado:
“Debido a la importancia que adquirían los comunicados desde
Potosí, en los años 1984 y 1985, se pensó en instalar un repetidor
entre Sucre y Potosí para que se comunicasen las dos oficinas de
ACLO, y de este modo poder pasar programas en directo vía un
repetidor. La ubicación del repetidor fue una larga historia porque El
P. Bartrolí y Mario Peñaranda recorrieron, en jeep y caminando,
muchos cerros de la zona para buscar un lugar adecuado. Con
todo ello, el primer repetidor se puso en lo alto del cerro rico de
Potosí (Sumaj Orko), y para ello entre las rocas de la punta se hizo
una pequeña casita que al quedar medio oculta en las rocas
parecía un baño y así la llamamos por un tiempo. En ese lugar se
instaló un repetidor alimentado con panel solar pero, aunque se
pusieron mejores antenas, no se pudo eliminar el ruido de fondo
que había en las comunicaciones, debido a que no hay visibilidad
entre Sucre y el cerro de Potosí. Por todo ello se buscó otro lugar
que resultó ser lo alto de un cerro cerca de Chalviri, desde donde
se divisaba a simple vista tanto el Cerro Chico y los edificios de la
ciudad de Potosí como la fábrica de cemento de Sucre.”
Tanto esmero y dedicación al final tuvo su premio:
“Como consecuencia de este repetidor pudo llegar el día en el
que, desde Potosí, se podían transmitir en vivo algunos programas
que se recepcionaban y transmitían por la Radio ACLO
Chuquisaca, la cual funcionaba con buena potencia.”
Sin embargo, los problemas eléctricos de los cerros de Potosí persistían:
“Por el año 1991, se inauguró Radio ACLO-Potosí. Las frecuentes
radiaciones ocasionadas por las tormentas eran un importante
‘handicap’ para Radio ACLO-Potosí.”

- 273
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Mario Peñaranda nos cuenta que, pese a estas dificultades ocasionadas


por los cerros indomables de Potosí, por los años 90 se lograron muy buenos
avances y todo gracias al buen entendimiento y coordinación que siempre se
tuvo entre las personas que conformaban el equipo radial de ACLO
Chuquisaca y el de ACLO Potosí:
“Fue entonces que ya llegó el enlace directo con Sucre y
participábamos en todos los programas de ACLO Sucre, pues ya
teníamos la repetidora en Chalviri... Ya podíamos hablar en
directo desde Potosí... Transmitíamos programas en quechua
como el Willaykuna. Primero mandábamos el mensaje por
teléfono y luego fuimos encontrando otras formas... Y esto
duraría hasta 2004, cuando se llegaría a tener una radio propia y
autónoma en ACLO Potosí, ya con un buen transmisor y con
todos los medios necesarios que íbamos encontrando gracias a
la conducción técnica de Javier Adelantado. Yo mismo, teniendo
en cuenta las nuevas necesidades, hice un curso a distancia
sobre radiotecnia...”
Adelantado refiere que en 1992 se instaló una antena marca “Carvajal” en
Potosí, en el cerro del Condoriri.
Luego en 1994 se adquirieron dos nuevos transmisores canadienses, marca
Nautel, de 14 kw. Un transmisor fue para Radio ACLO-Potosí y otro para Radio
Tarija. “Aquella marca era, y es, lo mejor en onda media”.

PROGRAMACIÓN A LA PAR DE CHUQUISACA


Mario Peñaranda nos recuerda que por los años 1984/85 el programa principal
era Willaykunas y la programación se complementaba con el noticiero y otros
programas de 30 minutos que informaban sobre las actividades de ACLO y
sobre las actividades sindicales de cada momento.
Radio ACLO Potosí por su profunda vinculación con Radio ACLO Chuquisaca
mantuvo hasta el año 2004 una programación y un enfoque muy similar al de
aquella radio. Lo que dijimos en su momento de Radio ACLO Chuquisaca lo
podríamos decir de Radio ACLO Potosí. Ambas estaciones de radio tenían
características similares:
- Los tres grandes secretos: la lengua madre, la voz campesina y la
experiencia de los reporteros populares.
- La presencia del equipo humano de radio ACLO en las comunidades.
- Los programas emitidos.
- Los servicios a las comunidades.
- Los tiempos de entretenimiento.
- Los espacios y culturales.
- La educación por radio.
- La orientación.
- La información como algo central o vertebral.
- El apoyo a la organización campesina y a las OECAs (Organizaciones
Económicas Campesinas).
- La formación de los reporteros populares y su influencia en las
comunidades.

- 274
-
Fundación Acción Cultural Loyola

FÉLIX GONZA que colaboró de forma directa en el Plan Sequía, y que luego
como Reportero Popular se fue iniciando en ACLO y poco a poco en la misma
radio, nos cuenta cómo fue su experiencia relacionada con la institución ACLO
y también con la radio. Ya hemos hablado de su papel en el Plan Sequía.
Veamos el itinerario que fue siguiendo para insertarse en Radio ACLO Potosí:
Félix es nacido en una comunidad del cantón de Tacobamba (provincia
Saavedra) y él partía de la experiencia de su niñez y su juventud:
“Tengo el recuerdo de cuando los tacobambeños nos obligaban
a los originarios a organizar la fiesta de Corpus... Aquello no era
una obligación prescrita. Cuando yo tenía 24 años nos hemos
rebelado...”
De allí, en 1981, pasó a Potosí donde se puso, como hemos sabido, a trabajar
de albañil para luego pasar a colaborar en los trabajos del Plan Sequía, lo que
ocurrió en 1983, cuando Félix Gonza tenía 26 años.
En 1985, a sus 28 años, todavía colaborando con el Plan Sequía, contrae
matrimonio con Adriana. Con ella tendría una larga familia de 8 hijos, todos
bilingües.
En 1986, invitado por el P. Jaime, aprovecha una beca de 2 años para
formarse como promotor agropecuario.
En 1988, al terminar aquella etapa de estudio agropecuario, ingresa a participar
de los talleres de formación de los reporteros populares de ACLO. Por este
tiempo está fuera de ACLO, pero está vinculado a la institución. Félix Gonza
nos los relata:
“Los cursos de reportero eran interesantes y eran de una semana...
Éramos unos 40... En el primer taller aprendíamos redacción de
noticias; en el segundo, las técnicas de entrevista; en el tercero,
realizábamos sociodramas. Eso es lo que más me ha gustado...”
Como reportero pasa un buen tiempo, 1988-89, en su zona de Tacobamba,
trabajando como campesino y ejerciendo de reportero popular. Tiene un papel
protagónico como informante en el Congreso de Quivi-Quivi apoyando al
compañero Félix Santos quien tuvo un efectivo desempeño en la organización
del festival y del congreso departamental.
Entre 1990 y 1992 es contratado como sereno de Caritas, pero compagina este
trabajo con el de reportero.
Luego pasa a ACLO donde colabora como portero, mensajero y en varios
oficios más, para finalmente entrar a formar parte, desde 1995, del equipo
de Radio ACLO. Durante aquellos años, Félix Gonza saca sus estudios de
bachiller en un CEMA potosino.
Félix, en la radio, ocupaba (y hoy sigue ocupando) un destacado papel como
comunicador de la vida de las comunidades, de su cultura y de un buen
número de eventos intercomunales de todo tipo. Ser escuchado en Tacobamba
desde Radio ACLO producía curiosas sorpresas en aquella gente:
“En Tacobamba muchos se alegraban al escuchar mi voz por
radio. Pero no faltaba gente en el pueblo que me matoneaba y

- 275
-
Fundación Acción Cultural Loyola

hasta se me quería hacer la burla: ¿y vos qué sabes de prensa,


de periodismo? ¿para qué tienes que meterte en todo esto?
Quiero decir que las personas importantes y varias autoridades
se llenaban de envidia al ver que yo era escuchado por todo lado
y no les gustaba que en las comunidades ya mucho se hablaba y
se comentaba sobre mi persona y de lo que yo transmitía por la
radio...”
Félix Gonza reconoce que ha tenido buenos maestros:
“Los educadores de ACLO me han formado y también los
compañeros de la radio. Pero mis mejores maestros han sido los
mismos reporteros populares que estaban de compañeros en los
cursos de Lecherías y que cada vez aparecían como amigos y
colaboradores en tantos lugares del campo. Como reporteros
formábamos una familia y la mayoría eran más jóvenes que yo.
Ellos me llenaban de su ánimo y de su juventud”.

- 276 -
Capítulo 4: 2001-2016
SER PARA VIVIR BIEN
Estudiantes de El Villar - Chuquisaca, en parcela de la Familia Márquez, comunidad de Lagunillas, (año 2010)
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

4.1. NUEVA PÁGINA NACIONAL


Nos atrevemos a afirmar que en estos primeros quince años del tercer
mileno, 2000 a 2015, en Bolivia pasaron hechos tan significativos como los
que se pudieron vivir a lo largo de toda su historia republicana de casi 200
años de historia.
Pero en el mundo y en América Latina también sucedieron hechos
que tuvieron impactos relevantes para toda la humanidad.
El ataque a las Torres Gemelas, en el 2001, iniciaba otra era de conflictos
y guerras que no dejaría de ser una espiral de violencia que le daban
al llamado primer mundo una imagen de mayor inseguridad y frustración.
Por su parte, hacia el último tercio de la década, los países del llamado
Primer Mundo, aunque no todos por igual, se verían sobremanera
afectados por una grave crisis financiera ocasionada por una serie de
hipotecas financieras que acabaron con la modesta economía de
millones de familias especialmente de países europeos como Grecia,
Portugal, España, Italia, Francia e incluso de Estados Unidos. Dicha crisis
afectó directamente al tejido económico mundial. Los grandes perdedores
fueron los pobres.
También fue la década del auge de China como potencia mundial (en
2010, se convirtió en la segunda potencia económica mundial) y el
ascenso económico de la India o Brasil, convertidos en polos de
referencia a nivel mundial.
Por lo que respecta a América Latina, la década del 2001-10
significó el ascenso de políticos de izquierda en varios países de los
países del continente. Asimismo esta década podría hacer pensar que
las derechas políticas estaban perdiendo cierta fuerza, un hecho que de
alguna manera quedó contrabalanceado entre los años 2010-2015.
La narración de nuestra historia de ACLO no puede quedar al margen de todos
estos hechos. De forma cronológica intentaremos compendiar lo sucedido en
Bolivia, si bien - por razones de espacio - tendremos que obviar algunos
sucesos importantes.
En el capítulo anterior de nuestro texto, dimos cuenta de la finalización del
gobierno de ADN, Acción Democrática Nacionalista, presidido por Jorge “Tuto”
Quiroga, quien el 6 de agosto de 2002, fue sustituido en la silla presidencial por
Gonzalo Sánchez de Losada, el “Goni”, que volvió por segunda vez a ser
presidente constitucional, cargo que ocuparía hasta el 17 de octubre de 2003, la
fecha en la que se vio obligado a renunciar y a salir como un fugitivo del país.
En julio de aquel año de 2003, en Sucre, el cochabambino Román
Loayza, salió elegido como Secretario Ejecutivo Nacional por el
Décimo Congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Los últimos siete meses de Goni en la presidencia fueron clamorosamente
catastróficos por sus medidas antipopulares a la hora de querer controlar el
alarmante déficit fiscal con un impuesto al salario de cada trabajador, lo que

- 279
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

supuso un abierto rechazo de las fuerzas populares e incluso una grave huelga
y rebelión de los policías nacionales quienes llegaron incluso a tener
enfrentamientos con las Fuerzas Armadas.
La situación se agravó cuando, en septiembre y octubre de 2003, empezaron las
movilizaciones sociales en el Altiplano boliviano y especialmente en la ciudad de
El Alto, al haber sospechas de la exportación del gas boliviano por puertos
chilenos hacia los Estados Unidos. Los bloqueos se extendieron por todo el país
de forma alarmante y con grave escasez de los productos básicos de la canasta
familiar. Carlos de Mesa Gisbert, como Vicepresidente del Gobierno, al ser
consciente de una situación que podía derivar en graves derramamientos de
sangre, abandonó su puesto por unos días dejando en interrogante si iba a
seguir o no en el gobierno.
El gobierno de Sánchez de Lozada, excesivamente influenciado por el
Ministro de Defensa Nacional, Sánchez Berzaín, respondió a aquellos
movimientos con una brutal represión de parte del Ejército, que causó en El Alto
de La Paz el resultado de 64 muertos y 228 heridos. Las protestas ante
semejante masacre acabaron con el reclamo de renuncia del presidente por parte
de todas las fuerzas sociales del país y ella se hizo efectiva el 17 de octubre
mediante carta que Sánchez de Lozada dirigió al Congreso Nacional, antes de
huir de forma súbita y desesperada de Bolivia.
Aquella misma noche del 17 de octubre, Carlos de Mesa juraba ante el mismo
Congreso Nacional como nuevo Presidente de Bolivia. Su mandato duró algo
más de un año y medio, desde el 17 de octubre de 2003 hasta el 9 de junio de
2005.
Lamentablemente, Carlos de Mesa no supo administrar el apoyo popular que
recibió sobre todo en los primeros meses de su mandato. Su gobierno fue
como un puente que preparó el proceso político para los años que seguirían a
su gobierno: el referéndum nacional sobre el gas que supuso un incremento del
impuesto de las compañías internacionales a favor del país, promovió las
autonomías departamentales con la elección directa de prefectos, dio los
primeros pasos para una posible asamblea constituyente y planteó una nueva
forma de hacer política externa sobre el tema del mar para Bolivia.
En su breve gobierno, cabe decirlo, se logró reducir el déficit fiscal (del 8% al
2,5%) y se duplicaron las exportaciones de 2004 logrando subir el crecimiento del
PIB en un 3,5% para el año 2005. Quizás lo que más destacó en su personalidad
política fue su alto respeto por los derechos humanos y por la defensa de la vida.
Sin embargo, Carlos de Mesa se fue debilitando por las presiones
desestabilizadoras que recibió tanto de las fuerzas de la derecha como de la
izquierda, éstas lideradas en gran parte por Evo Morales. En realidad le faltó el
instrumento del partido político. Carlos de Mesa, de forma algo extraña, llegó a
presentar formalmente su renuncia en dos oportunidades: el 6 de marzo, que no le
fue aceptada por el congreso, y el 6 de junio, que ya fue la definitiva.
El 2 de abril de este año de 2005 falleció el Papa Juan Pablo
II. Su muerte supuso una auténtica conmoción planetaria.
Asistieron a su funeral cientos de miles de personas, y
honraron su memoria jefes de Estado y gobierno de más de
doscientos países, así como representantes de las grandes
religiones del mundo.

- 280 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Su sucesor fue el Papa Benedicto XVI.


Siguiendo con el relato, tres días después, el 9 de junio, después de una serie
de presiones, ahora difíciles de explicar, los presidentes de la Cámara de
Senadores y de la Cámara de Diputados, Hormando Vaca Díez y Mario Cossío,
renunciaron a acceder a la presidencia de la república, de tal modo que fue
elegido, como Presidente Interino del país, el Presidente de la Corte Suprema
de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé.
Rodríguez Veltzé gobernó, desde el 9 de junio de 2005 al 22 de enero de 2006, con
el mandato de llamar a elecciones generales antes de finalizar el año 2005. Su
breve gobierno se destacó por haber restaurado la paz y el diálogo en el país.
En las elecciones de diciembre de 2005, salió ganador Evo Morales, como
candidato del MAS (Movimiento al Socialismo) con la mayoría absoluta de
53,7% por encima de Tuto Quiroga, secundado por María René Duchén como
candidata a la vicepresidencia, que obtuvo el 28,6% de los votos con su partido
Podemos recién fundado. Evo recibió el mando de Presidente Constitucional,
junto a García Linera como Vicepresidente, el 22 de enero de 2006.
El presidente Evo, desde entonces le ha dado al país un nuevo sello sobre todo
por haber logrado que todo boliviano y boliviano se sintiera incluido en el país
como ciudadano con todos los derechos. La realización de la Asamblea
Constituyente que derivó en la aprobación de la Nueva Constitución del Nuevo
Estado Plurinacional de Bolivia, la recuperación en buena parte de la soberanía
nacional ante los recursos de los hidrocarburos del país y la habilidad política
para la reivindicación de los derechos marítimos de Bolivia han sido
probablemente los logros más importantes de su gobierno.
La acelerada irrupción y aprobación de leyes por el Parlamento Nacional junto
al debilitamiento manifiesto de la administración de la justicia han sido
seguramente sus puntos más débiles.
Sus primeros años de gobierno no fueron fáciles, ya que los partidos opositores
mostraron una desconfianza abierta y difícil de superar. Podemos destacar
de sus primeros años de gobierno los siguientes hechos:
2006138:
- Decreto de nacionalización de los hidrocarburos (1 mayo).
- Instalación de la Asamblea Constituyente y celebración en Sucre con
un simbólico desfile de los pueblos indígena originario campesinos
(6 de agosto).
- Inicio de la Asamblea Constituyente (6 agosto); dificultades en la
Asamblea Constituyente sobre si las decisiones se han de tomar con
la mayoría absoluta o con los dos tercios de los votos.
- Elecciones a la Asamblea Constituyente que gana el MAS con el 50,7%
- Referéndum sobre el régimen autonómico que logra el “sí” en los cuatro
departamentos del Oriente Boliviano (2 julio);
En marzo, el vallegrandino Isaac Dávalos, en Santa Cruz,
138 A partir de ahí entresacamos los datos de un resumen de Los Tiempos (Cbba).

- 281
-
salió elegido en el Undécimo Congreso de la CSUTCB.
Fundación Acción Cultural
Loyola 2007:
- El tema del cambio de sede de la ‘capitalía’ nacional genera
manifestaciones en El Alto de La Paz (20 julio) y es retirado de la
Constituyente.
- Hay fuertes tensiones y conflictos en Sucre por la cuestión de la
capitalía (15 agosto) que impiden la continuidad de la Constituyente.
- Se aprueba en primera instancia el nuevo texto constitucional en
la Escuela Militar de La Glorieta-Sucre (24 noviembre), habiendo
graves disturbios con el saldo de 3 muertos y unos 300 heridos 139.
Posteriormente la Constitución es aprobada en Oruro y en ausencia
del principal partido opositor (9 diciembre).
2008:
- Se aprueba en referéndum (4 de mayo), considerado ilegal, casi con el
80% de votos a favor, un estatuto de autonomía para el departamento
de Santa Cruz.
- Se aprueba en el Senado nacional, controlado por la oposición, una
ley de referéndum que podrá decidir sobre la continuidad o no del
presidente y gobernadores del país (8 mayo);
- Beni y Pando (1 junio), y luego Tarija (22 junio), aprueban sus estatutos
de autonomía, considerados también ilegales.
- Un referéndum ratifica a Evo Morales en su mandato y son revocados
los prefectos de Cochabamba y La Paz; mientras los otros son
ratificados (10 de agosto).
- Es expulsado del país el embajador de USA, Philip Goldberg (10
septiembre).
- En Pando se produce un confuso enfrentamiento entre autonomistas y
oficialistas, con un saldo de 11 campesinos muertos (11
septiembre). Se declara estado de sitio en Pando y es apresado, el 12
de septiembre, el gobernador Leopoldo Fernández, como principal
sospechoso del enfrentamiento del día anterior.
- En el Duodécimo Congreso de la CSUTCB del mes de abril, en Tarija,
es reelegido Isaac Ávalos.
2009:
- Se aprueba en referéndum la Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional, con 61,4% de los votos (25 enero); el 80,6% de votos
manda que 5000 hectáreas sea el límite máximo de una propiedad
agraria.
- Se promulga la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia
(7 de febrero).
- En la etapa de construcción del nuevo país, las Asamblea Plurinacional

139 Cifra estimada por Los Tiempos.

- 282 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

aprobó cinco leyes que definían una nueva estructura política: Ley
Marco de Autonomías y Descentralización, Ley del Régimen Electoral,
Ley del Órgano Electoral, Ley del Órgano Judicial y Ley del Tribunal
Constitucional. A continuación se fueron aprobando casi sin interrupción
otras leyes: Ley de la nueva Educación, Ley de Pensiones, Ley contra
toda forma de racismo y discriminación, Ley contra la corrupción
pública, ley de acoso y violencia política contra la mujer, etc.
Frente al nuevo proceso que se abría en el país, las radios de
ACLO y la mayoría de las de ERBOL jugaron un papel
importante en su influencia ante la opinión pública y la
defensa de los intereses populares. De ello volveremos a hablar
en su momento.
- Morales gana las elecciones generales con el 64,22% votos frente al
26,46% que saca Manfred Reyes Villa (6 diciembre).
- Se realizan Referéndums Departamentales en Chuquisaca, Potosí,
Oruro, La Paz y Cochabamba.
- Manfred decide escapar del país al considerarse un perseguido político
(15 diciembre).
- A Evo le dio una enorme popularidad el hecho de haber establecido
nuevas formas de ofrecer ayudas desde el gobierno nacional: la renta
dignidad, el bono Juancito Pinto, bono Juana Azurduy de Padilla, los
títulos de bachiller sin costo alguno, el seguro de salud para toda la
población entre otros.
2010:
- Evo Morales es ‘consagrado’ espiritual y políticamente en una ceremonia
tihuanacota como líder del pueblo aymara y, supuestamente, de los
pueblos indígenas de Bolivia (21 enero).
Evo, el 22 de enero, asume su segundo mandato hasta 2015.
- El potosino Roberto Coraite, en abril, en Sucre, es elegido en el 13er
Congreso de la CSUTCB.
2012: En el equipo de ACLO se analiza el contexto nacional y de la región sur
de Bolivia. Se destacan los siguientes aspectos:
Desde el punto de vista económico:
- “La nacionalización de los hidrocarburos, el 2 de mayo de 2006, significó
para el país un importante cambio de condiciones de economía y de
vida nacional. El PIB nacional creció considerablemente y la
capacidad de generar recursos por parte del Gobierno de Bolivia y
todos los estamentos estatales creció considerablemente. Es verdad
que, a mediados de la década inicial de este siglo, el alza de las
cotizaciones por la venta de los hidrocarburos y la minería influyó
notablemente para tener una tasa de crecimiento interno que desde
2004 a 2008 llegó a oscilar entre 4% y 6,15%.”
- “No obstante, hubo un relativo descenso del sector agropecuario y un

- 283
-
cierto estancamiento del sector industrial considerado como el más
Fundación Acción estratégico
Cultural de cara a la creación de empleo.”
Loyola
- “Durante la década 2001-2010 se observaron otros detonantes
económicos que actuaron de contrapunto:
. Encarecimiento del costo de vida y precios de la canasta familiar
. Un 70% de la población económicamente activa está en el sector
informal
. La influencia del contrabando y otras economías ilegales subyacentes
. Los riesgos naturales adversos: sequías, heladas e inundaciones,
por lo que muchas comunidades campesinas se han visto seriamente
afectadas. Por ello, las oleadas de emigración han aumentado.
Desde el punto de vista político:
- Años de una actividad política intensa
- El punto gravitante de la década ha sido todo lo relacionado con el
proceso de la Asamblea Constituyente y la aprobación de la Constitución
Política del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, como resultado de
todo un proceso de marchas y rebeliones indígenas, campesinas y
populares especialmente las de junio del 2000 y mayo del 2002 y las de
octubre del 2003140.
2013: El chuquisaqueño Damián Condori, en junio, en La Paz, es elegido en
el 14to Congreso de la CSUTCB.
El 3 de octubre es elegido el Papa Francisco, quien trae nuevos aires
de fe en Jesucristo y de compromiso con el mundo de los pobres. Un
mes y medio después de haber sido elegido sorprende con una
oportuna exhortación, “El gozo del Evangelio”, en la que expresa que
la Iglesia se tiene que abrir al mundo con el mismo espíritu de Jesús
que fue un peregrino abierto a todas las culturas y pueblos.
2014: El 12 de octubre, Evo gana las elecciones generales con el 61,36% de
los votos.
2015: El 22 de enero, Evo Morales asume su tercer mandato presidencial hasta
2020.
2016: En un referéndum nacional el 51, 31% de la población le pide a Evo
Morales no cambiar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, de tal
manera que no pueda prolongar su permanencia como presidente a partir del
22 de enero de 2020.

140 Aportes de la Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2012

- 284 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

4.2 ORGANIZACIÓN Y RETOS DE ACLO


4.2.1 EL PANORAMA DE QUINCE AÑOS
La década que corresponde a los años 2000-10 significó en Bolivia un
tiempo de grandes cambios, como quizás nunca los pudo haber a lo largo de
su historia. ACLO durante estos años no se quedó atrás y como institución, en
buena parte al ritmo de lo que ocurría en Bolivia, vivió también unos años de
profunda transformación. Tanto en Bolivia como en ACLO, lo que sucedería
durante el lustro 2011-15 vendría marcado por todo lo ocurrido en los primeros
diez años del siglo.
En el caso de ACLO, los años 2010-15 corresponden igualmente a un
importante período que le prepara para cerrar sus primeros cincuenta años de
historia y así estar abierta a una nueva historia institucional.
En medio de la situación de confusión y desajuste que vivió Bolivia en los primeros
años de la década del 2000, en un momento en que el país era descrito por
muchos como no viable y estaba en riesgo de naufragar, ACLO apostó por el
cambio de escenario político y por el camino hacia una nueva constitución, como
un tiempo único y necesario para la historia nacional. No era una opción de
militancia partidista ni de hipoteca suscrita a favor del poder de turno habido en el
país, sino de percibir que la onda del campesinado del sur de Bolivia seguía esta
dirección y ella marcaba una nueva ruta de futuridad boliviana. ACLO, por
fidelidad al campesinado al que se debía, siguió esta vía.
Con este paso al frente de apuntarse y comprometerse al servicio de una nueva
vía de constitucionalidad nacional que se encaminaba a mostrar un nuevo rostro
de pluriculturalidad y multi-nacionalidad en el país, ACLO jugó sus propias
cartas de riesgo sobre todo al poner durante aquel proceso sus instalaciones y
sus medios de comunicación como órganos privilegiados de información al
servicio de toda la comunidad nacional. Por este motivo, la institución fue
amedrentada, acusada e intimidada por parte de ciertos sectores que se
oponían a que aquel proceso siguiera adelante. Por causa de esta situación, en
ACLO se vivieron momentos de cierta zozobra e inseguridad.
Pero, fuera como fuera, el compromiso por la construcción de una Asamblea
Constituyente y por una nueva Carta Magna Constitucional en el país, se
produjo precisamente en un tiempo en que ACLO, institucionalmente como
Fundación, se acababa de rearmar y de reestructurar. Se puede decir que a
ACLO este gran reto institucional no le pillaba por sorpresa sino en un tiempo
en que podía responder con fortaleza y solvencia.
Rafael García Mora, que en noviembre del 2000 había sustituido a Mauricio
Bacardit en la dirección general de ACLO, nueve años después, el 29 de octubre
de 2009, fue reemplazado por el padre Fernando Alvarado Castro SJ, de acuerdo
a lo dispuesto por el artículo 15 de los Estatutos de la Fundación ACLO.
En los primeros años de la década, bajo la dirección de García Mora, ACLO se pudo
abocar a la superación de una crisis financiera institucional, que ciertamente
coincidía con un período de crisis económica nacional y con la acuciante reducción
de ayuda externa por parte de las agencias de financiación,

- 285
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

especialmente Cordaid (antigua Cebemo), Misereor y EZE que decidieron


retirarse o reducir el apoyo, lo que obligó al equipo directivo de ACLO a tomar
fuertes y austeras medidas de carácter administrativo para equilibrar el balance
institucional y alcanzar cifras positivas en los estados de cuentas, lo que exigió
unos tiempos de estrecho reajuste presupuestario y de nuevas estrategias y
vías para captar y autofinanciar los propios recursos financieros.
Se tomaron medidas como las siguientes:
- Recontratación del personal
- Cambio de nombre institucional de todos los bienes patrimoniales.
- Medidas frente a unas deudas que ponían difícil la solvencia institucional
- Activación del patrimonio institucional como un modo de salir de la crisis.
Aquello fue posible al ser ACLO una fundación pues, contrariamente a las
limitaciones que tiene una asociación, con una fundación se pueden
realizar actividades económicas que beneficien a la misma institución.
- Urbanización de 5 hectáreas en Morros Blancos (Tarija) y de otras
2 hectáreas se reservaron para una segunda etapa; se urbanizaron
varias hectáreas del predio de Lecherías (Potosí), lo que costó un
arduo esfuerzo hasta que fue aprobado por el Municipio. Con todo ello
se tuvo liquidez suficiente para ir cubriendo las deudas.
- Adecuación del equipo de administración según la nueva etapa que se
iniciaba. Sergio Padilla fue una gran ayuda para todo ello. Él se fue a
trabajar a otra institución cuando ya se hubo reordenado el sistema
administrativo.
- Puesta en marcha en la administración de ACLO del eficiente paquete
contable informático elaborado por Antonio Peñafiel y que luego se
pudo facilitar y vender a otras Organizaciones No Gubernamentales u
ONGs.
- Inversión paulatina en acciones que permitiesen tener liquidez e
ingresos adicionales fijos.
- Elaboración de un plan de financiación enfocado a tener ingresos
propios (unos $US 500.000 por año) que cubriesen el corazón o el
motor central de la institución: un personal mínimo, siquiera unos 5 o 6
empleados por departamento para garantizar la continuidad. Se veía
que el resto de financiación de algún modo podía depender de
proyectos. La radio, por ejemplo, empezó a dar ingresos, unos $US
150.000 x año, si bien al comienzo hubo problemas internos con el
propio personal de ACLO al tener que ingresar a la publicidad y al
cobro de algunos servicios.
Pero no todo había quedado en una mera reforma jurídica y administrativa sino
que, a partir del 2000, Acción Cultural Loyola se abrió a un nuevo modo de
funcionamiento institucional. Para ello ACLO, de ser la institución que le prestaba
la palabra al campesinado o que recibía de éste la palabra prestada, pasó a ser
una institución con palabra y presencia propia en el país. A partir de ahí, en las
definiciones y acciones institucionales, ACLO es ACLO y el Campesinado

- 286 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

es el Campesinado. Un ejemplo de ello, es que los Tambo Wasiyky, para los


campesinos y campesinas que llegaban del campo a la ciudad, en el 2003, se
cierran porque se ve que ya han cumplido su función.
La ONG ACLO en los procesos de planificación irá definiendo su posición
en el nuevo contexto a través de 4 roles que se complementan entre sí:
promoción, educación, mediación y proposición, por lo que ACLO:
“se reconoce y se asume como actor autónomo en la sociedad civil,
legítimo y cualificado, con la oportunidad para aportar visiones,
propuestas, enfoques, metodologías y críticas propias, capaces de
profundizar y calificar el proceso de cambio en el país” (D. Armani, C.
Ávila, M. Mancilla 141).
Estos cuatro roles, se mantendrán como se irá viendo como una actitud
conductora de base de las distintas etapas del proceso de planificación
institucional.
Sin embargo, este tema de distinguir responsabilidades entre ACLO y el
indígena originario campesino no dejó de causar algunos malentendidos y
hasta situaciones de cierto conflicto, sobre todo con las radios de ACLO en
cada regional. En Tarija, según García Mora:
“los campesinos encabezados por su principal líder sindical, Lucho
Alfaro, intentaron tomar la radio y se los tuvo que desalojar de las
mismas instalaciones; en Chuquisaca los reporteros populares se
quisieron así no más apoderar de la radio; en Potosí,alguna persona
cercana a ACLO movilizó a los reporteros para que tomaran la radio.”
Fue en este tiempo también que en ACLO se puso sobre el tapete el hecho de si
las radios, con los nuevos métodos de autofinanciación, debían desgajarse o
separarse de la institución ACLO y funcionar como entidades institucionales aparte
y con sus propios medios y riesgos. Todo ello tuvo que pasar por varios filtros de
acción, incluso con ensayos de gerencia independiente y de análisis para
finalmente dejar claro que las radios son ACLO y le pertenecen en todo
sentido, que ciertamente pretenden autofinanciarse y que para ello aplican
recursos empresariales aunque no se definan como empresas así no más142.
Es pensable que el necesario y estricto correctivo de carácter administrativo
producido a nivel institucional podía poner en riesgo el buen clima de relación y
colaboración existente en la institución. Ante ello, la primera cautela que se tomó
fue la de tranquilizar al personal y promover un ambiente de confianza
socio-ambiental que permitiera evitar cualquier postura alarmante o
exasperante. Y ello, aunque no del todo, se logró en buena medida. Estos
fueron los tiempos en que para recuperar el clima favorable y promover “la unión
de ánimos” se establecieron las Olimpiadas de la familia ACLO a nivel de las
tres regionales existentes en el sur del país, como un modo de reavivar el
espíritu de convivencia amistosa y familiar entre todas las personas que eran
parte de las tres regionales de ACLO.

141 ACLO: ¿Una institución en el umbral del cambio? Informe final de la evaluación externa. Octubre 2010,
pág.. 4.
142 Ver documento de Tarija elaborado por Mario Torres sobre “Análisis de satisfacción del cliente”. 2003.

- 287
-
ACLO en esta nueva etapa de reforzamiento institucional, como un modo de
Fundación Acciónen
superar Cultural
profundidad la crisis y salir airosos de ella, implantó un nuevo sistema
Loyola de planificación que abría la metodología del diagnóstico a no solamente
considerar la realidad atisbada desde la institución sino la institución atisbada
desde la realidad misma. Es decir, la pregunta, desde ahí, ya no es la de cómo
cambiar la realidad desde la institución sino cómo la realidad puede cambiar la
institución. En esta línea, sin perder el horizonte de la misión institucional, ya no es
la institución como tal la que determina el tipo de insumos a aplicar en su
planificación, anual o sexenal, sino que estos insumos se extraen de la
misma realidad social y política envolvente.
El trabajo con las organizaciones sociales ya no será el de meramente buscar que
tengan fuerza para hacerse oír y sentir desde la sociedad sino el de cómo
implicarse en la sociedad, desde dentro y para así influir en el proceso de
cambio sin perder la identidad y la autonomía de fuerza social. Ello ha de implicar,
en adelante, otro tipo de liderazgo social, por un lado con mayor protagonismo y
acción militante de vanguardia en la realidad política nacional y por otro lado con
mayor conciencia y sensibilidad de cercanía y contacto respetuoso y dialogante
con las bases de las organizaciones sociales.
Lo mismo cabe decir de los emprendimientos económicos y productivos
promovidos por ACLO frente a la realidad cambiante y cada día más cuestionadora
en el mundo de las relaciones de producción. ACLO vive un tiempo en que se hace
imposible obviar que la economía y la producción rural se encuentran ante
nuevas demandas tributarias y financieras. Se evidencia cada vez más la
necesidad de producir con calidad y con signos de ser apetentes o atractivos ante
los nuevos reclamos del mercado no solamente internacional sino también
nacional. Se entiende que ya no es suficiente la mera ayuda o apoyo al
desarrollo de parte de ACLO hacia las comunidades o barrios periurbanos
emergentes, porque es el mismo productor campesino o periurbano el que ha de
tomar las riendas de su desarrollo. Todo ello presenta nuevos retos y no es extraño
que muchas familias campesinas se hayan quedado, o se queden, a medio camino
al no superar el test de afrontar y poner en marcha un nuevo modo de producción a
la altura de los nuevos reclamos del consumo y del mercado.
ACLO en estos años también comparte con las organizaciones sociales el
hecho de que, para que haya un cambio profundo en el desarrollo rural de
cada uno de los tres departamentos del sur de Bolivia, se han de dar unas
condiciones de posibilidad estructurales que hagan posible el desarrollo como
tal: planificaciones departamentales, vías de comunicación con visión de
integralidad, políticas y acciones medioambientales, capacitación de los
nuevos protagonistas campesinos y suburbanos para el desarrollo, etc.
ACLO por este tiempo, lo hemos dado a entender, se ha dedicado a reafirmar
con mayor fuerza la conjunción de las distintas regionales con una visión cada vez
más compartida del desarrollo, de tal manera que los tres departamentos del Sur
de Bolivia se hagan sentir y puedan cumplir un papel pionero y de avanzada en el
desarrollo del país. Un ejemplo de ello son las radios de ACLO, AM y FM, junto a
otros instrumentos virtuales de comunicación disponibles de los tres departamentos
que han aunado fuerzas no solamente a través del 4to Nodo de la Red ERBOL
sino también a través de espacios radiales y virtuales totalmente conjuntados con
carácter informativo, educativo, político y pastoral. También

- 288 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

ACLO ha desarrollado toda una “visión sur” en la formación de líderes para las
nuevas etapas históricas de Bolivia. ACLO, además, como equipo humano
comprometido en el servicio a la fe y a la justicia, se ha integrado con sentido
militante en el equipo de “Coordinación Ignaciana del Sur de Bolivia”.
Como un modo de completar el trabajo con los tres departamentos del Sur,
ACLO inauguró el 25 de agosto de 2015 una nueva oficina en El Chaco
Boliviano, con base en Villamontes y con el deseo de apoyar el mundo indígena
originario campesino y suburbano de este municipio y de los municipios de
Macharetí y Huacaya. ACLO en El Chaco se enfrenta a un importante número de
desafíos en una realidad de grandes cambios de carácter social, económico,
territorial, etc. en medio de una realidad en la que confluyen distintas culturas
y en la que los grupos indígenas Guaraní, Weenhayek y Tapiete, en franca
minoría demográfica y desventaja territorial, llevan las de perder.

4.2.2 LECTURA DEMOGRÁFICA


La lectura de los censos del 2002 y del incompleto censo del 2012, nos da pie
para hacernos cargo de la cambiante realidad demográfica y social de las
comunidades rurales y suburbanas de los tres departamentos del Sur en los
que ACLO trabaja.
En el 2002, los tres departamentos del Sur de Bolivia, porcentualmente
disminuyen de importancia poblacional en el conjunto de la población boliviana:
Los tres departamentos, que tomados conjuntamente – en el 1992 – estaban
por encima de ser una quinta parte de la población del país con el 22,41% del
porcentaje nacional, en el 2002 estaban algo por debajo de esta quinta parte,
ya que tomados en una sola suma alcanzaban la cifra de 1.631.761 habitantes
frente a los 8.274.325 que tenía Bolivia. De haber representado, en 1976, el
26,06% del porcentaje nacional se ve que, en el 2002, veintiséis años después,
pasaron al 19,72% porcentual nacional.
Potosí es el departamento más habitado y recupera su curva de crecimiento
positivo:
De los tres departamentos el que en 2002 tiene más habitantes es Potosí con
709.013, por encima de Chuquisaca que tiene 531.522 y la capital imperial ya no
dobla, como en 1992, la población de Tarija que en 2002 llega a los 391.226
habitantes. Potosí, que desde el censo de 1976 al de 1992, había descendido un
1% de su población total, en 2002 se recupera demográficamente, pasando
de 657.743 a 709.013 habitantes y creciendo un 9,2% en 10 años.
Los otros dos departamentos, Chuquisaca y Tarija, mantienen su ritmo de
crecimiento siendo éste mayor que el de Potosí:
Chuquisaca, que desde el 1976 al 1992 había crecido un 20%, mantiene en el
2002, después de 10 años, un ritmo similar de crecimiento (14,63 %), habiendo
pasado de 453.756 a 531.522 habitantes.
Por su parte Tarija, que de 1976 a 1992, en 16 años, había crecido un 36%,
desde 1992 a 2001 registra también, en diez años, un ritmo algo similar de
crecimiento (25,51%), pasando de 291.407 a 391.226 habitantes.

- 289
-
El departamento de Potosí alcanza el mayor porcentaje de población rural:
Fundación Acción Cultural
Loyola El que en 2002 tiene mayor porcentaje de población rural ya no es Chuquisaca
(58,96%) sino Potosí (66,28%), que casi mantiene el mismo porcentaje de
población rural que en 1992.
El porcentaje de población rural de Chuquisaca desciende significativamente:
Chuquisaca ha pasado en diez años de tener 67,52% a 58,96% de porcentaje
de población rural.
El decrecimiento del porcentaje tarijeño de población rural es el más notable:
Tarija, por su parte, de haber tenido casi un 50% de población rural en 1992,
diez años después, tiene un 36,67%, algo por debajo del promedio nacional de
población rural que es de 37,57%, resultando de ello que, en el 2002, casi dos
terceras partes de la población departamental tarijeña pertenece a áreas
urbanas.
En el 2002, el porcentaje promedio de población rural de los tres
departamentos supera la media nacional:
El promedio de población rural de los 3 departamentos, en 2002, llega a un
57,43% (frente al 71,86% de 1976 y al 63% de 1992), una cifra todavía
bastante superior a la ya señalada del 37, 57% de porcentaje-promedio de la
población rural de todo Bolivia.
El modo de vivir campesino de la doble residencia puede relativizar estos datos:
Naturalmente, estos datos de población hay que verlos con mirada de lupa, ya
que, sobre todo desde el 2000, va siendo frecuente en el campesinado
nacional la práctica o la costumbre de combinar la doble residencia entre la
vida en el campo y la vida en la ciudad.
Si fueran fiables los datos del censo de 2012 se comprobaría que los tres
departamentos del Sur tomados conjuntamente, desde el 2002 al 2012,
tendrían un porcentaje de crecimiento del 13,30%, algo menor al porcentaje de
crecimiento de la media nacional que habría sido de 17,43%.
Dos de los tres departamentos del Sur (Potosí y Chuquisaca), en el 2012,
habrían crecido menos porcentualmente que la media nacional:
El crecimiento de Potosí sería del 13,97%, aun cuando en cifras absolutas
seguiría siendo el departamento del Sur con más habitantes llegando a los
823.517.
El crecimiento de Chuquisaca sería del 9,2%, pues habría pasado de 531.522 a
576.153 habitantes.
Tarija sería el de mayor porcentaje de crecimiento de los tres departamentos
del sur:
Este departamento habría llegado a un mayor crecimiento poblacional pasando
de 391.226 a 482.196 habitantes, con un porcentaje de crecimiento del 18,86%
desde 2002 al 2012, algo por encima del porcentaje de crecimiento nacional.
Algunos posibles datos de población rural de 2010:

- 290 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Al no haber encontrado datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) en el


censo de 2012 relacionados con la población rural de los departamentos, nos
detenemos brevemente en algunos porcentajes de la población rural del año
2010, con cifras que no acaban de convencer del todo a partir de una
proyección del mismo INE. Allí se nos indica que en Bolivia los porcentajes de
población rural eran los siguientes:
Población rural boliviana: 33,60% (frente al 42,45% de 2002);
Población rural de Chuquisaca: 50,5% (frente al 58,96% de 2002):
Población rural de Potosí: 64% (frente al 66,28% de 2002);
Población rural de Tarija: 30,55% (frente al 36,67% de 2002). Por debajo del
promedio nacional.
En todos los casos se muestra un importante descenso porcentual de la
población rural, aunque bastante más leve en el departamento de Potosí.
Lamentablemente los datos de los censos no registran la información
suficiente para percibir los movimientos y flujos migratorios que se dan a
nivel nacional o departamental y así llegar a tener algunas bases objetivas
sobre cómo entender y afrontar el despoblamiento que se observa en algunas
comunidades campesinas a lo largo del año y la relación, a tiempo parcial, que
todavía tienen un buen número de familias campesinas supuestamente
emigrantes con respecto a sus comunidades de origen.

4.2.3 NUEVO SISTEMA DE PLANIFICACIÓN143


La planificación de ACLO, lo hemos dicho varias veces, se realiza de forma
coordinada entre las distintas regionales, sin negar con ello que cada regional
tenga y mantenga su estilo propio, dependiente de su mismo contexto cultural y
social.
A partir del año 2000, la “Fundación ACLO” ingresa a un nuevo sistema de
planificación. Mario Torres llama a este tiempo como el de “la segunda
juventud de ACLO”.
Hay también un cambio de lenguaje, siquiera por algunos años, aunque un tiempo
después se recuperarían los lenguajes tradicionales: en lugar de ‘destinatario’ se
habla de ‘cliente’, en lugar de ‘propuestas’ se habla de ‘procesos’, en lugar de
‘directores’ regionales se habla de ‘gerentes’ regionales, etc.
Los programas de desarrollo, nos hace saber García Mora, procuran tener un
enfoque más integral:
“De la multiplicidad y variedad de proyectos, a veces aislados, se
pasa a la proyección del desarrollo a mediano plazo. El cambio
fue pasar del proyecto al plan de desarrollo. No fue fácil en este
cambio convencer al personal”.
Durante los años 1999 y 2000, de acuerdo a los cambios que se van viviendo en
el país frente a un desarrollo y un sistema político nacional de corte neoliberal,
que va entrando en conflicto con la mayor conciencia y movilización de las
143 Para este acápite he recibido el asesoramiento de Mario Torres.

- 291
-
organizaciones y frentes populares, ACLO ingresa a un proceso de evaluación
Fundación Acción Cultural
institucional que coincide con el mismo cambio de estructura institucional, en el
Loyola que se adopta la razón social de Fundación ACLO al tiempo que se refuerza el
relacionamiento y el compromiso con las organizaciones campesinas e indígenas.
De ahí surgirá la planificación estratégica para el ciclo 2001-2005.
ACLO, lo reiteramos, paulatinamente, como institución, va teniendo una voz y una
afirmación propia. A su vez, se reconoce que el campesinado ha de tener su
propia voz y sus propias afirmaciones. No hay ‘seguidismo’ de un lado u otro.
Así mismo, ACLO es consciente de que para tener un lugar propio con peso
frente a la comunidad social requiere de unos niveles profundos de estudio e
investigación sobre la realidad envolvente.
Pasados unos años, García Mora da su opinión sobre los alcances obtenidos
durante la década que inicia el nuevo siglo:
“La elaboración de una Planificación Estratégica ha permitido
tener una visión del desarrollo a mediano y a largo plazo, una
visión integral, que se trabaja de manera involucrada entre los
diversos actores”.144
Con la limitación de no podemos extender, haremos un intento de presentar de
forma básica en qué consistieron los diversos planes estratégicos que van
desde el 2001 al 2020.

PRIMER PLAN ESTRATÉGICO: QUINQUENIO 2001-2005


Después de una evaluación realizada por los años 2000-2001, dirigida por
Fernando Castro de la consultora Proactiva, y luego de varias reuniones y
debates de discusión con los directores regionales se decidió que haya gerentes
y ya no directores en cada regional, y junto a ello se decidió que hubiese un solo
director general con sus gerentes regionales y entre ellos surgió también el
nombramiento del gerente de medios de comunicación que fue el Lic. José Ma.
Herrera. Este cambio de nomenclatura no duró más de un año. A remolque de
esta nueva nomenclatura se elaboró el plan quinquenal 2001-2005 organizado en
base a procesos centrales:
- DEC: dinamización de la economía campesina, que incluía toda la parte
productiva con las comunidades. Hubo dificultad en pasar de
proyectos a procesos. Se logró tener una mirada institucional sobre la
economía campesina. El proceso aglutinaba los proyectos y se empezó a
superar el lenguaje y la tendencia hacia las llamadas tecnologías
apropiadas y la revolución verde, tan en boga en las agroindustrias de la
época, para hablar más de la agricultura orgánica que podía ofrecer
mayor grado de autonomía y calidad productiva a las comunidades
campesinas. Uno de los frutos de todo este proceso fue la creación de la
ASOVITA en Chuquisaca; otro fruto se dio en Tarija con la autonomía
conquistada por parte de los productores de la OMCSA, en el Valle de
Santa Ana, que liberaba a ACLO del compromiso de coordinar con los
dirigentes de aquella Organización Microrregional Campesina y asumir la
tarea de capacitar a favor de la misma autonomía.
144 Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-2011.

- 292 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- FOIC: proceso de Fortalecimiento Organizativo y de Identidad


Cultural145. Se forma y capacita de forma más sistematizada a
dirigentes campesinos, hombres y mujeres, con resultados que llegan a
tener un alcance duradero, hasta el punto de que algunos de ellas y
ellos han llegado a alcanzar cuotas de poder político. Se llegó a cumplir
aquel pronóstico propagado por las mismas bases campesinas: “ya no
queremos ser escalera de los partidos políticos”.
- PGM: Proceso de Gestión Municipal relacionado con la planificación
del municipio. Se plantea el desarrollo desde la perspectiva municipal
y yano desde la comunidad como tal. Se articula a las diferentes
comunidades dentro de la programación municipal y ya no como una
acción propia de ACLO. Se ayudó a elaborar los planes de los
gobiernos municipales, en donde ACLO participaba como consultor:
Tarabuco (Yamparáez, Chuquisaca), Presto (Zudáñez, Chuquisaca),
Sopachuy (Tomina, Chuquisaca), S. Lucas (Nor Cinti, Chuquisaca,
aunque apoyado desde ACLO Potosí), Betanzos (Saavedra, Potosí),
Valle Santa Ana (en etapa de aspirar a ser municipio de Cercado).
- PCS: Proceso de Comunicación Social: las radios tenían que
autofinanciarse de forma autónoma. Había quienes creían que debían
ser autónomas para lograr la autofinanciación, pero la práctica demostró
que podían autofinanciarse con plena vinculación a ACLO.
Se pasó por la etapa en que había quienes sugerían mostrar a ACLO ante el
campesinado como una empresa de servicios, en donde campesinos y
campesinas eran los clientes que tienen derechos porque pagan al ser
financiados y patrocinados por las agencias de cooperación.
Para seleccionar al personal se creó la gerencia de Recursos Humanos que
casi no llegó a funcionar y que tenía la función de buscar recursos humanos
“innovadores”. Pero en su lugar se estableció un sistema de selección y
seguimiento de recursos humanos que sigue vigente hasta el día de hoy.
De hecho, el primer plan de desarrollo se sustentaba en un método de diagnosis
proyectiva basado en un diagnóstico de la realidad en el que se identificaban
las temáticas que podían afectar al trabajo de ACLO: hacia dónde va la economía,
la política, lo social y lo eclesial, sobre todo estas cuatro facetas. Se trabajó con
consultores externos que permitían objetivar el diagnóstico proyectivo deseable con
dos insumos básicos:
- ‘tendencias’ que permiten hacer ajustes al plan;
- ‘lectura’ de las partes positivas y negativas del trabajo de cara a las
‘lecciones aprendidas’.
“De ahí se desarrolló el plan: objetivos, estrategias, etc. Teníamos
un primer plan con un alcance de 5 años, aunque con la llegada
de Evo al gobierno y luego con la asamblea constituyente, las
tendencias cambiaron y hasta se aceleraron, sobre todo de parte
del campesinado que normalmente había ido a paso más lento...”
(García Mora).

145 En este tiempo, en ACLO, no se hablaba todavía de los indígenas.

- 293
-
La evaluación realizada en el 2005 sobre el Plan Quinquenal 2001-05, frente a
losAcción
Fundación enormes cambios que vivía el país planteó en el accionar de ACLO, se
Cultural
Loyola ofreció una respuesta de pronunciamiento institucional en el quehacer de la
incidencia en políticas públicas que marcaría en buena medida el ritmo y
orientación del siguiente Plan Estratégico del Quinquenal 2006-11.
En aquella evaluación, 2001-05, se plantea la propuesta institucional de tener
una voz propia y de incidencia política en el nuevo proceso de cambio que vive el
país. Los evaluadores insistieron en dos puntos esenciales: a) es tiempo ya de
que la radio no sea ya la ‘bocina’ de los campesinos pues éstos deben tener su
propia voz; b) ACLO hace un trabajo interesante en la economía campesina pero
solo en el ámbito comunal y falta insistir más en las políticas públicas agrarias a
nivel municipal. Añadían que se debía considerar la inclusión de los indígenas
como actores incluidos en el nuevo plan. A partir de ahora se asumirán además
de los sindicatos campesinos las organizaciones indígenas como las capitanías
de El Chaco, los Ayllu de Potosí y Chuquisaca.

SEGUNDO PLAN ESTRATÉGICO: QUINQUENIO 2006-11


El país, desde el 2000, vive una situación social política muy particular y de
profundos cambios sobre todo en el papel que han de cumplir las organizaciones y
movimientos populares, lo que obliga a plantear el trabajo de ACLO con un enfoque
directamente orientado a construir “un país más democrático, justo e
intercultural”.146
Ello se refleja en la Visión Institucional:
“Campesinos e indígenas, hombres y mujeres, organizados,
fortalecidos económica, social, política y culturalmente, en alianza
con otros actores afines, construyen una sociedad incluyente,
democrática, justa, solidaria y un Estado multicultural.”
Ciertamente esta formulación, hecha antes de formularse la Constitución
Política del Estado, resultó profética al anticipar los conceptos claves que irían
a sustentar la nueva constitución.
En la Misión institucional, ACLO se presenta como de “inspiración cristiana”. No
se presenta como una institución que ayuda o tutela a los campesinos o
indígenas, sino como una “aliada” que cumple en el Sur el aporte de “generar
propuestas alternativas y contribuye con acciones de desarrollo rural sostenible”,
con la preocupación de incidir en “políticas públicas y relaciones de poder”.
En las estrategias de acción de 2006-2011, se siguen planteando tres procesos
centrales de trabajo: dinamización de la economía campesina (DEC),
fortalecimiento organizativo e identidad cultural (FOIC) y comunicación social
(CS). Con el riesgo de reducir en exceso lo expresado por el equipo evaluador
de 2010, D. Armani, C. Ávila y M. Mancilla lo podían ver así:
- DEC: con un mayor desafío que el anterior quinquenio: “hacer cosas
nuevas”, en la tarea de ser coadyuvadores y facilitadores de los
procesos. Se insiste en la necesidad de “mejorar la calidad ambiental”

146 ACLO ¿qué hacemos? Hacia el sexenio 2006-2011.

- 294 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

con un enfoque integral de cuencas, “apostando a la conformación de


empresas campesinas”.
- FOIC: se reconoce el papel de ACLO en la formación de hombres y
mujeres para el liderazgo y que “hoy ocupan espacios de decisión
política y económica en los ámbitos nacional, departamental y
municipal”. Le queda a ACLO profundizar en la formación política, de
modo que estos líderes “tengan una lectura posicionada del actual
proceso de cambio”.
- CS: se valora el buen papel desempeñado por ACLO en el antes-
durante-después del proceso constituyente respondiendo a las
expectativas de campesinos, indígena originario, señalando que
ACLO, y en especial la radio, en adelante, deberá “asumir un carácter
de crítica constructiva frente al proceso”. 147
De forma concreta, nos aclara Mario Torres, se plantea, por un lado, el “Apoyo
al fortalecimiento de las organizaciones indígenas campesino originarias como
la CAOP/QHARA (Consejo de autoridades originarias de Potosí), la QharaSuyo
(Potolo de Oropeza en Chuquisaca, Ravelo de Chayanta en Potosí) y, por otro
lado, la Formación de Líderes con Visión Sur. Es entonces que surgen los
módulos de formación con la llamada “Visión Sur”.
“A partir de ahí elaboramos el 2do plan de desarrollo e hicimos
hincapié en los medios de comunicación social, que era una de
las fortalezas de ACLO y que resultaba vital para el momento
que vivía el país,...”
“De priorizar la producción pasamos a priorizar la comunicación.
La radio ya se había consolidado, pues habíamos cambiado el
transmisor de Chuquisaca y en Tarija. Potosí estaba con radio
nueva (2004), pues hasta entonces habían funcionado con enlace
desde Chuquisaca, porque hasta entonces nunca se había
logrado su funcionamiento como algo autónomo de Chuquisaca”
(García Mora)
Al inicio de la etapa de planificación 2006-11, ACLO forma parte de un
conjunto de redes y alianzas que potencian su acción e impacto institucional:
Unitas, Red Erbol, Aler, Secretariado Rural (Perú-Bolivia), Plataforma de
Conservación de Suelos (promovida por Misereor en Bolivia, Perú y Brasil),
Red de Participación Ciudadana (ACLO, CIPCA, Fundación Tierra y Centro
Gregoria Apaza para ejecutar el programa “Apostamos por Bolivia”) y
Consorcio Por la Participación Ciudadana.
A fines de la década, se añadía la RED TIC de Bolivia y el Foro Andino Amazónico.

147 ACLO: ¿Una institución en el umbral del cambio? Informe final de la evaluación externa. Octubre 2010,
pág. 4.

- 295
-
TERCER PLAN ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO 2011-2020
Fundación Acción Cultural
Loyola
- PLAN TRIENAL 2012-14
- PLAN SEXENAL 2015-2010
La Visión se plantea de forma equivalente a la anterior, aunque situando mucho
más a los miembros de ACLO como sujetos y a los “pueblos indígenas originarios
campesinos y sectores urbano-populares” como participantes activos:
“Buscamos la construcción de una sociedad más democrática,
solidaria, justa, equitativa, intercultural y respetuosa del medio
ambiente con la participación activa de los pueblos indígenas
originarios campesinos y sectores urbano-populares”.
Para el 2012-14 se priorizan 4 desafíos:
1) Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático.
2) Desarrollo económico y seguridad alimentaria
3) Construcción de ciudadanía y autonomías participativas
4) Investigación e incidencia en políticas públicas.

izq a der: ARRIBA: Andrea Padilla, Leslie Gutiérrez, Freddy Valda, Huber Ramos, P. Fernando
Alvarado. ABAJO: Arminda Soliz; María Isabel Mejía, Lincol Michel, Mario Torres, Martha Pereira

Acompañan a los desafíos unas estrategias como parte de la metodología de


acción institucional:
1. Estrategia de desarrollo territorial
2. Estrategia educativa
3. Estrategia de comunicación social

- 296 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Los proyectos dependientes de este plan estratégico se afianzan todavía


más en la llamada “Visión Sur” institucional centrada en la formación de líderes,
formación de mujeres y preservación del medio ambiente rural y urbano en las
periferias de las ciudades.
Los tres roles de ACLO establecidos para todo el plan de ACLO, entendido éste
como un ente promotor, educador, mediador y propositivo, son los que colocan
a la institución en la verdadera actitud de servicio como una institución de
“Educación Popular” tan característica, tan central y determinante en toda su
historia.
Es también durante este trienal que en ACLO se enriquece con la reflexión
teológica y espiritual del compromiso de la fe y la justicia que brota sobre todo
de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Resultado de ello, se produjo en
un taller con el P. Edil Calero SJ el documento publicado: “Identidad y
Espiritualidad Cristiana en el Trabajo de ACLO” (mayo 2014).
El Plan 2011-2020 tiene un segundo ajuste para el sexenio 2015-20, donde se
hacen algunas correcciones acerca de la visión y los desafíos institucionales.

Comité de Gestión General Ampliado de ACLO. Sucre - 2015

La Visión pone a Bolivia como el eje referencial hacia el que convergen “los
pueblos indígenas originarios campesinos y poblaciones urbano-populares”:

“Una Bolivia justa, solidaria, intercultural, democrática, sostenible


en armonía con el medio ambiente, donde los pueblos indígenas
originarios campesinos y poblaciones urbano-populares han
alcanzado una vida buena (Allinkawsay – AikaTekove – Suma
Qamaña)”.
Los desafíos se reducen a tres, pasando el de investigación e incidencia a ser
una transversal estratégica junto a otras cinco estrategias institucionales que
mencionaremos más abajo:

- 297
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- Construcción de ciudadanía intercultural participativa y desarrollo de


las bases del Estado Plurinacional.
- Preservación del medio ambiente y adaptación del cambio climático.
- Desarrollo económico y seguridad alimentaria.
Fernando Alvarado, director general de ACLO, nos lo comenta del siguiente
modo
“El nuevo plan Estratégico y Programático Sexenal (2015 –
2020) se elabora en el marco de la celebración de los 50 años de
creación de ACLO (1966-2016), cuando los campesinos ahora
ocupan cargos importantes en la administración pública, como
asambleístas nacionales, alcaldes y concejales y cuando gran
parte de los campesinos e indígenas viven en las ciudades.
Dada esta situación, ACLO decide desarrollar sus acciones
también en los barrios de las ciudades. En síntesis, el plan
institucional se elabora cuando la situación social, política y
económica de los campesinos e indígenas es otra. Como dato
ilustrativo, en el momento de creación de ACLO, el índice de
analfabetismo era de 69,00%, hoy llega a solo 7,23%.”
Asimismo, Alvarado nos cuenta que a través de los “efectos” e “impactos”
pretendidos en los diversos desafíos estratégicos se va más allá de lo que pueden
ser las actividades como tales y los resultados medidos como indicadores:
“Estos desafíos estratégicos se ejecutarán y lograrán desde los
trabajos institucionales realizados, tanto en el área rural como en los
barrios urbanos populares de las 3 ciudades principales y, hoy,
tenemos la alegría de inaugurar una nueva oficina de ACLO en la
región del Chaco boliviano y asumir las nuevas oportunidades, retos
y desafíos con mucha fe y esperanza. (Fernando Alvarado)” 148
En todo el conjunto del Plan estratégico se cuenta con seis instrumentos
estratégicos claves o decisivos de gestión institucional que de alguna manera,
aunque de modo reactualizado y revitalizado, responden al mismo modo de
proceder de ACLO en sus ricos 50 años de historia:
- gestión de desarrollo territorial y socioproductiva;
- gestión de comunicación popular
- gestión de educación popular.
Estas tres estrategias o tres instrumentos de gestión van de la mano de otras
tres estrategias que han de estar necesariamente en el fondo de todo el
accionar de ACLO:
- género y generacional
- investigación e incidencia
- financiera

148 Fernando Alvarado. ACLO, 49 AÑOS, APOYANDO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,
ORGINARIOS Y CAMPESINOS DEL SUR DE BOLIVIA.Villa Montes, 25 de agosto de 2015.

- 298 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

4.2.4 LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE


El papel cumplido por ACLO en el proceso de la Asamblea Constituyente,
desde su inicio el 6 de agosto de 2006 hasta que fue promulgada la Nueva
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia el 7 de febrero de
2009, marca uno de los más importantes hitos de toda la historia de ACLO.
El programa “Apostamos por Bolivia”, como “Red de Participación Ciudadana”, fue
asumido por 4 instituciones que irían de la mano durante una buena parte del
tiempo que duró el proceso de la Constituyente: Gregoria Apaza, Fundación Tierra,
CIPCA y ACLO. La coordinación estaba conducida por Carmen Beatriz Ruiz,
conocida por sus amigos/as como “La Negra”, con financiamiento de EED, que
absorbía a Pan para el Mundo. En Sucre, CIPCA llegó a tener una pequeña oficina
pero el centro y el liderazgo de la difusión, de los foros, de las consultas, de la
orientación, de la capacitación y del acopio y archivos de la documentación de todo
aquel proceso era ACLO, con la radio y con los espacios y ambientes que fueron
puestos a disposición de aquel equipo interinstitucional.
Luego hubo un segundo capítulo en el tiempo que coincidió con el inicio o
apertura de la Asamblea Constituyente que significóla participación
conjunta de la Red Erbol, Cipca y ACLO, mientras Fundación Tierra y Gregoria
Apaza dieron su apoyo a la Constituyente por otro camino similar.
Evidentemente, todo aquel despliegue de recursos institucionales, puestos al
servicio del proceso asambleario y constituyente, fue interpretado por algunos
sectores opuestos a la Asamblea o a su realización como que ACLO
pertenecía al MAS (Movimiento Al Socialismo) de Evo Morales lo cual no era
cierto. La apuesta de ACLO, y de las instituciones que caminaban juntas en
aquel proceso, era ante todo por el país y por el campesinado boliviano. Era
evidente que los pueblos indígenas, originarios y campesinos de Bolivia, y
especialmente los del Sur de Bolivia, con sus organizaciones representativas,
estaban a favor de una nueva constitución y en buena medida estaban con el
MAS. ACLO no podía quedar al margen de aquel proceso:
“En el 2006, la compactación institucional de ACLO ayuda en la
elaboración de la CPE desde la Asamblea Constituyente. Ya no
es ACLO una institución meramente de servicios sino de
posicionamiento claro y definido frente a una opción histórica y
política. Los instrumentos de ACLO se ponen en marcha como
apoyo a la Constituyente.” (Gloria Querejazu)
En el caso de Chuquisaca, pronto se fue viendo que las provincias y
comunidades eran principalmente masistas, cosa que no ocurría con la ciudad
de Sucre en donde la oposición al MAS y a Evo Morales era más rotunda.
ACLO intentó hacer ver que una cosa era ser del MAS y otra cosa era optar por
el proceso de una Constituyente, pero esta distinción no entraba en la cabeza
de muchos opositores al MAS que veían la apuesta por la Constituyente como
una apuesta directa por aquel movimiento.
De todos modos, en Sucre y en otras ciudades del país, al principio hubo una
clara predisposición a colaborar por el proceso que se estaba iniciando. En
todo ello, la Red ACLO y la Red ERBOL cumplieron un papel eminente.

- 299
-
El 6 de agosto de 2006 se tuvo con gran éxito, como RED ERBOL y otras
redes
Fundación del Cultural
Acción país que se anexaron, como la Red Amazónica del Oriente Boliviano,
Loyola la retransmisión de la inauguración de la Asamblea Constituyente. Hasta aquel
punto del proceso todo iba muy bien.
Se estableció una instancia, a modo de Foro permanente, que ofrecía
información y herramientas de análisis para todo aquel proceso constituyente.
Se contaba con varios componentes de apoyo:
- La biblioteca apoyada especialmente por CIPCA, ubicada en un salón
grande y con personal que la atendía, con abundancia de libros del
mundo indígena y de la realidad socio-cultural de Bolivia.
- El Programa que ofrecía Erbol, de noticias, en alerta permanente todos
los días, donde prácticamente ACLO comandaba. El programa se
llamaba Foro Constituyente.
- Una página Web por donde se pasaban las noticias que llegaban de la
radio.
- Programas de radio con paneles presenciales para debate llevados a
cabo por invitados especiales. Estos paneles se tenían dos veces al
día hasta el día en que se aprobó la constitución.
- El periódico En Marcha convertido “En Marcha Constituyente”.
Freddy Sempértegui nos lo resume así:
“Se instaló una red en Radio ACLO con tecnología de punta para la
página web, con todos los equipos y micrófonos, todo al servicio de la
Asamblea“.
A comienzos del 2007, se puso en movimiento la Red del Sur, y a continuación
fueron apareciendo las otras redes de ACLO, la Red de Integración
Chuquisaqueña y la Red Potosina de Comunicación, que llegaron a tener un
papel preponderante para el Sur de Bolivia y para todo el resto del país. 149
Estas redes serían la base para que en los años 2008-09 se instalaran las FM
en cada una de las regionales y con ellas se iba a lograr una capacidad notable
de audiencia tanto en las áreas rurales como en las urbanas.
“Estas redes son la base para organizar programas con Visión
Sur, por ejemplo, el informativo sur, Agenda Sur, Iglesia en
Marcha... que hoy están funcionando” (Mario Torres)
Desde ACLO, también, se ofrecieron cursos de orientación política para que la
gente viera por dónde podía ir el proceso y en medio de aquel recorrido la
Honorable Alcaldía Municipal de Sucre condecoró a ACLO con la Cruz de
Juana Azurduy de Padilla. Un hecho similar aconteció en Tarija, cuando el
Director General de ACLO fue invitado a aquella Ciudad de la Sonrisa para
recibir una condecoración de parte de la Alcaldía de Cercado.
ACLO se había constituido en un centro de información clave para todo el país,
siendo eje de una red de emisoras que permitían la participación de todo tipo de

149 En Marcha Constituyente. Fundación ACLO. Febrero 2009. Núm. 410.

- 300 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

gente de otras partes de la geografía nacional. Hubo varios ‘forum’ e


importantes mesas de debate. Nos lo refiere García Mora:
“Los ambientes del Tambo Wasiyky pasaron a ser centro de
atención y auditorio moderno para entrevistar a los asambleístas.
En la inauguración estuvieron presentes el Comité Cívico, el
Alcalde, el Gobernador, el Obispo... y para todos lo que allí
estaban era una idea excelente... Se suscribió un convenio con
Erbol... invitamos al P. José Gramunt para participar desde
Agencia de Noticias Fides, pero ¿qué pasaría? luego se echó
para atrás. Hubo la retransmisión de inauguración de la Asamblea
Constituyente el 6 de agosto de 2006. Todo iba bien... Nuestro
deseo de lograr la máxima participación de instituciones se estaba
cumpliendo y jamás deseamos una ruptura. Se creó incluso un
comité interinstitucional a cuya cabeza estaba Jaime Barrón que
era el rector de la Universidad San Francisco Javier...”
Pero de un modo inesperado la buena onda de la sinergia interinstitucional se
fue evaporando. Seguimos con el comentario de Rafael García Mora:
“Hasta que, poco a poco, fue cambiando la actitud de la gente
de Sucre al parecer influenciada por las logias de Santa Cruz y
algunos grupos masones...Los del Comité Cívico y buena parte
del mundo universitario se fueron decantando...”
“Aunque hubo carreras (como pedagogía, sociología...) que nunca
quisieron plegarse. Las carreras técnicas sí que se metieron más y
fueron más manejadas por el Comité interinstitucional y se fueron
sumando Arizaga y Barrón que iban manejando la situación...La
alcaldía se sumó a esta línea y también el presidente del Consejo
Municipal Fidel Herrera...”
De la noche a la mañana aquel decorado que invitaba a compartir opiniones y a
debatir desde el diálogo se desmoronó:
“La cosa se rompió del todo después del Cabildo a favor de la
‘paceñidad’ que tuvo lugar en la ciudad de La Paz, el 20 julio de
2007, y como respuesta a ello se quiso crear un cabildo similar en
Sucre, todo ello muy al principio de la Constituyente. Pronto
apareció el tema de los dos tercios, “como señal de democracia”,
para las votaciones importantes y aquello parecía ser una primera
estrategia para frenar la constituyente...Después surgió el tema de
la ‘capitalía’ y con ello la Alcaldía de Sucre150 financiaba las 17
radios que había en Sucre a condición de que difundieran noticias
en una determinada línea... ACLO no dependía de estas
financiaciones y se convirtió en la única radio ‘disidente’, quedando
desmarcada y vista como la opositora. Todo esto afectó al equipo
de ACLO y se nos llamaba ‘traidores’ y, a consecuencia de ello,
éramos masistas, lo que suponía un delito. Nos amenazaron... En
el centro de la ciudad de Sucre el ambiente estaba enrarecido...”

150 Además financiaban otras instituciones públicas como COTES, ELAPAS, Fancesa, etc. (referencia de
Mario Torres).

- 301
-
A partir de ahí los sucesos se fueron complicando. Había un clima de sospecha
y de
Fundación desconfianza
Acción Cultural que no era nada propicio para la convivencia:
Loyola
“Lo del enfrentamiento de La Calancha fue una barbaridad. La
ciudad estaba tomada... se decía que llegaban “los ponchos rojos”
desde el Altiplano paceño...eran técnicas de crear tensión... se
bloqueaban las calles de la Ciudad Blanca...” (García Mora)
No resulta fácil describir lo que sucedió aquel 23 de noviembre de 2007 en La
Calancha, lugar ubicado junto al antiguo Castillo, hoy Liceo Militar, de La Glorieta,
a unos 5 kilómetros de la ciudad de Sucre, donde se habían concentrado los
sectores dependientes del Gobierno para que la Asamblea pudiera sesionar. Hubo
allí un enfrentamiento grave entre un fuerte movimiento de manifestantes
chuquisaqueños y las fuerzas de seguridad que actuaban a las órdenes del
Ministro de Gobierno Alfredo Rada. Como resultado del enfrentamiento en Sucre
abunda la opinión de que hubo tres jóvenes muertos (un profesional, un trabajador
y un universitario151) y unos 200 heridos. Todo daba a entender que no era un
mero conflicto entre los oligarcas dominantes y los pobres oprimidos. Todo
parecía más complejo. Ideas, derechos y sentimientos iban mezclados en un
conflicto que se fue desmandando y que al final no se pudo controlar. Unos
meses después hubo en la Plaza 25 de Mayo un ejercicio o demostración de
maltrato y humillación hacia unos 30 campesinos o indígenas, cuyo montaje y
realización no nos resulta fácil de interpretar.
“En medio de todo esto, como revancha se empezaron a tomar
instituciones públicas. Hubo nuevos enfrentamientos con dos
personas que perdieron la mano cuando en la ciudad estaban
tomando el cuartel de la policía.” (García Mora)
Después de los sucesos de La Calancha, ACLO se vio obligada trabajar a
puerta cerrada por dos días. Al margen de ello, ACLO como institución y la
radio como emisora funcionaron el resto del tiempo con regularidad.
Mario Torres nos recuerda cómo se vivió aquella situación no libre de tensión:
“Hay momentos de tensión con la ciudad de Sucre. A ACLO le
sacude el problema. Corren voces para intervenir ACLO y
especialmente la radio. Radio ACLO recibió varias amenazas y
llegó a ser gasificada por estudiantes de la Universidad pero
finalmente no fue tomada. De hecho, los campesinos no
quieren acercarse a las instalaciones de ACLO en la calle Loa.
ACLO se siente aislada en el centro de la ciudad. Estar en el
centro era un riesgo.”
En uno de los documentos de análisis de ACLO se expresa que:
“El Foro Constituyente coincide con la amenaza por parte de los
sectores más disconformes de la población chuquisaqueña con
intervenir ACLO. De hecho, el proceso de la Asamblea
Constituyente y posteriormente de avanzar hacia la elaboración y
aprobación de la nueva Constitución Política del Estado fue muy
violento, de racismo y discriminación”.152
151 Según algunas webs chuquisaqueñas, Gonzalo Durán era abogado, José Luis Cardozo era carpintero y
Juan Carlos Serrudo era universitario.
152 Plan Estratégico y Programático Fundación ACLO. Gestión 2006-11.

- 302 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Por su parte, Gloria Querejazu nos hace su propio análisis de los hechos de
aquellos tres agitados años y cuál pudo ser la lectura del campesinado ante el
modo de actuar de ACLO:
“En el cambio político que toca vivir, el hecho de que ACLO esté
más identificado institucionalmente ayuda a que los campesinos
vean la institución como un referente común. Junto a ello aparece
una visión de Bolivia con el campesinado del sur más compacta”.
En una etapa histórica, en la que ACLO y las organizaciones populares que
representan el campesinado nacional y en especial el campesinado del sur
actúan de modo autónomo, sin que hubiese una dependencia mutua, en el
terreno mismo de los hechos políticos, Campesinos, Indígenas y pueblos
Originarios tienen una voz compartida que se hace eco en la voz de ACLO.
Cada uno es cada uno pero confluyen.
Nos comenta Gloria Querejazu que:
“Esta simbiosis ACLO-Organizaciones y ACLO-otras ONGs tiene su
directa incidencia en la misma Constitución. Por ejemplo en:
- “La visibilización del campesino-indígena-originario como parte activa y
protagónica de la realidad Constituyente de Bolivia.
- La prevalencia de los Derechos indígenas y de la Madre Tierra
- Una constitución con sabor de pueblo.”
“ACLO es acusada en medio de una confrontación de sectores,
pues había muchos que deseaban una ‘Declaración de Buenas
Intenciones’ más que una Constitución de una nueva realidad
nacional.”
“Se despertó un racismo muy visceral. Incluso algunos jerarcas
acabaron por tener un papel de oposición al igual que las
autoridades universitarias y los mismos estudiantes de la
Universidad.”
“Los trabajadores de ACLO tuvieron dificultades incluso en sus
mismas familias, ya que les llegaban a decir: “deja de trabajar en
ACLO...” Fue un choque, hasta un conflicto de parejas y
matrimonios. En medio de esto, ACLO se traslada al mercado
campesino. Los campesinos no se atrevían a venir...”
Freddy Sempértegui nos añade algunos brochazos de cómo se vivió aquel
complejo, decisivo y hondo proceso de la Asamblea Constituyente:
“Fue un tiempo de relación con dirigentes y autoridades. ACLO se
posicionó a favor de los campesinos y las organizaciones
campesinas con la finalidad de darles cobertura. Radio ACLO se
salvó tres veces de ser incendiada, gracias a: primero, un dirigente
de la Alcaldía de Sucre; segundo, el mismo Jaime Barrón; tercero,
el arzobispo Jesús Pérez: “ACLO es de la Iglesia y no se toca”.
El 25 de enero de 2009 fue la fecha del referéndum para la aprobación de la
nueva Constitución Política del Estado con un 61,43% de apoyo ciudadano

- 303
-
y unos quince días después, el 7 de febrero de 2009, se promulgó la nueva
Constitución,
Fundación que significó el protagonismo de nuevos actores políticos en
Acción Cultural
Loyola el país y nuevas formas de acción política desde la sociedad civil,
especialmente de parte de algunas organizaciones sociales implicadas con el
Movimiento al Socialismo o MAS.
“El principal cambio que introduce la Nueva Constitución es
reconocer que Bolivia está conformada por una gran variedad de
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. De esta
manera, cuando posteriormente se establece el capítulo de
derechos fundamentales de toda persona que, dicho sea de paso,
es uno de los capítulos mejor elaborados de la Nueva Constitución,
queda claro que estos derechos también se otorgan a aquellos
pueblos indígenas, que anteriormente habían sido considerados
como ciudadanos diferentes, de segunda clase”153

4.2.5 LÍDERES CON VISIÓN SUR


LÍDERES DEL DESARROLLO
Durante los tres intensos años del proceso de la Constituyente hasta la
promulgación final de aquella importante Carta Magna, hubo una incesante
y activa participación de las organizaciones de las comunidades campesinas y
de los pueblos indígenas y originarios del Sur de Bolivia. Si bien es verdad que
estas organizaciones habían avanzado hacia unos niveles importantes de
conciencia y movilización, el apoyo que recibieron de parte del programa de
ACLO, “Líderes con Visión Sur”, fue inestimable.
Fue un programa financiado por los jesuitas latinoamericanos de Magis que
tenía tres etapas bien esclarecidas:
- 1ra. etapa: 2002-04
- 2da. etapa: 2005-06
- 3ra. etapa 2007-09
En un esfuerzo conjunto de las tres regionales de ACLO, se pretendía apoyar
en la formación de líderes del Desarrollo Integral y Social, varones y mujeres,
representativos de las organizaciones populares de los tres departamentos del
Sur de Bolivia.
La formación se realizaba por procesos según los distintos temas que se
abordaban: historia de Bolivia e historia de los movimientos campesinos, medio
ambiente y recursos naturales, incidencia política, etc.
Con ellos se tuvieron varios encuentros en cada una de las tres etapas
realizados indistintamente en lugares señalados de los tres departamentos, con
una participación promedio por evento de unos 90 representantes, a treinta por
cada departamento.
Cuando se llegó a la tercera etapa, 2007-09, recordamos que se había creado,
la Red del Sur de Tarija, la Red de Integración Chuquisaqueña y la Red
Potosina de Comunicación.
153 Rafael García Mora. Editorial En Marcha, Número 410, febrero 2009.

- 304 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Este programa, de la formación del liderazgo con visión sur, una vez terminado
ya el proceso constituyente, ha tenido su continuidad en el apoyo educativo
que ha ofrecido ACLO en distintos municipios de los tres departamentos en los
que se trabaja, incluidos los municipios con los que trabaja la oficina
regional de ACLO recientemente creada en el Chaco Boliviano.
El enfoque ha sido, y es, el de apoyar al fortalecimiento de las organizaciones
campesinas, indígenas, originarias y suburbanas poniendo el acento en la
conciencia y protagonismo de las bases organizadas, habida cuenta de los
repetidos ejemplos que se han dado de dirigentes que, al acceder a cargos
políticos y sindicales, de cierta envergadura a escala nacional, departamental y
hasta municipal, se han desmarcado y hasta alejado de los intereses y
demandas de sus propias bases.

MUJERES EN CIUDADANÍA
Como complemento a este proceso, y en la línea de la formación del liderazgo
con Visión Sur, como un modelo de educación a distancia por radio, cabe
señalar la experiencia de impacto con el programa de Formación de Mujeres
En Ciudadanía, que cubrió la geografía de 12 municipios de los tres
departamentos del Sur de Bolivia en el que intervinieron directamente las
tres oficinas regionales de ACLO.
La combinación del programa formativo, llevado a cabo con mujeres, entre radio y
talleres presenciales, permitió que, dada la poca disponibilidad de tiempo que
tenían la mayoría de ellas se pudiesen apuntar y comprometer a lo largo de todo
el proceso que significaron sus trece meses de duración: de octubre de 2011
a noviembre de 2012.
El proyecto tuvo como prosecución otra etapa complementaria: 2012/2013.
El proyecto estuvo diseñado, “en el marco de las políticas de empoderamiento
de las mujeres para el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, políticos
y culturales con enfoque de interculturalidad e igualdad de oportunidades”.
Esta experiencia de formación en ciudadanía intercultural ofreció una rica
oportunidad para que las mujeres aprendieran “de manera crítica sobre su
situación, condición y posición en el escenario político y económico”.
Durante el transcurso de la realización del programa se pudo comprobar que la
formación en ciudadanía intercultural pudo conjugar diversas cosmovisiones y
formas de vida, lengua y cultura según las diversas procedencias de las
participantes: altiplano, valles y subtrópico.
Por otra parte, el programa ofrecía una metodología personalizada y
participativa que lograba integrar la teoría con la realidad misma de las
mujeres: la problemática de la vida, la aplicación a la propia realidad, la
construcción de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido.
Los 4 módulos del programa, en su primera fase, planteaban las siguientes
temáticas relacionadas con los desafíos de ACLO: construcción ciudadana y
autonomía participativas; preservación del medio ambiente y adaptación al
cambio climático; desarrollo económico y seguridad alimentaria; incidencia en
políticas públicas con enfoque de género.

- 305
-
Para la primera fase, 2011-12, 223 participantes fueron seleccionadas entre las
mujeres
Fundación Acciónque solicitaron ingresar al programa. Sus edades oscilaban entre los 15
Cultural
Loyola y 40 años. Se valoraba, ante todo, su permanencia regular o estable en sus
comunidades y si estaban comprometidas con sus organizaciones. También se
procuró que, por un lado, supieran leer y escribir y, por el otro lado, que tuviesen
cierto hábito de escuchar la radio.

Justina Arancibia en intercambio de experiencia de líderes interdepartamental Tarija 2013

En su segunda fase, 2012-13, con la participación de 105 mujeres, se


pretendía poner en práctica todo lo aprendido en los primeros cuatro módulos
haciendo el ejercicio práctico de gestión pública, control social e incidencia
desde las organizaciones comunales ante los que toman decisiones en
distintas instancias públicas locales.
Entre los aprendizajes que se obtuvieron del curso, podemos destacar los
siguientes:
- Se contribuyó a la democratización de los roles de la pareja.
- Se lograron espacios de reflexión y participación en el ámbito familiar
gracias al conocimiento de los derechos y leyes por parte de las
mujeres.
- Se produjo un fortalecimiento de la unidad familiar en la medida que
esposos e hijos se involucraron el proceso de aprendizaje de la mujer.
- Se amplió el conocimiento de la realidad del país y del mundo entre
las mujeres.
- Fortaleció el intercambio de experiencias en la onda de la interculturalidad
para la construcción de una perspectiva ciudadana.154
154 Experiencias de aprendizajes en formación de mujeres campesinas e indígenas en ciudadanía intercultu-
ral por radio en el Sur de Bolivia. ACLO 2012.
Taller de ACLO-Tarija 28-En-2015: Janeth García, Policarpio Sánchez, Mario Valdez y Zenón Tejerina.

- 306 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

INTERROGANTES SOBRE EL LIDERAZGO


Ante la nueva etapa que vive Bolivia y en relación a nuevas formas de
protagonismo por parte de un buen número de dirigentes y líderes de ambos
sexos, surgen desde ACLO nuevas preguntas sobre el papel que ellos y ellas
cumplen al servicio de su pueblo:
El hecho indiscutible:
“Contamos con una nueva CPE que reconoce los derechos de las
organizaciones IOC (Indígenas Originario Campesinas) en el Estado
Plurinacional.”
“Se ha logrado democratizar la representación de los sectores
sociales IOC.”
“En el proceso político que vive Bolivia, es fundamental el desarrollo
integral con la incorporación de lo indígena: “Bolivia nunca más sin los
pueblos indígenas”.
“Con la normativa vigente se presta a tener mayor participación. “
“Se evidencia la incursión y posicionamiento de las mujeres en los
espacios de poder.”
El cuestionamiento:
“Pareciera que las organizaciones están mareadas por el poder”
“Existe una sociedad adormecida tanto en las bases como en la clase
media que no está pudiendo ejercer sus derechos. “
“Se está presentando la coaptación de dirigentes y ello produce
divisionismo al interior de las organizaciones IOC.
“Estamos asistiendo a un tiempo en que los líderes sociales corren el
riesgo de buscar el poder por el poder, sin generar cambios que sean
beneficiosos y estén encaminados para alcanzar el vivir bien.”155
Antonio Oblitas, miembro de ACLO en los años 1992 al 2000 y del 2002 al
2004, aporta su visión:
“Mucha gente formada por ACLO ha ido ocupando espacios y
asumiendo cargos en el ámbito gubernamental y municipal y luego,
poco a poco, las organizaciones sociales y campesinas a las que
representaban, por sus mismas limitaciones de formación, han ido
perdiendo espacios que han sido ocupados por gente de los pueblos.
Por otro lado, las organizaciones campesinas se han ido fragmentando
y hasta dividiendo, surgiendo diferencias entre ellas de tal modo que
hoy van reduciéndose los espacios de protagonismo de los campesinos
y más aún de las mujeres campesinas”.
Esta realidad, esta etapa histórica del todo diferente a cualquier otra del pasado
reta a ACLO a plantear nuevas estrategias y espacios de abordaje para apoyar
liderazgos que sean de vanguardia, con influencia y relación permanente con
155 ACLO - Exposición Grupo 2, en Azari - 26-27 de junio de 2014.

- 307
-
las bases, sin que resulten absorbidos por otro tipo de intereses ajenos a las
necesidades
Fundación del propio pueblo.
Acción Cultural
Loyola
Por otra parte, en este proceso de apoyar a los procesos organizativos y de
liderazgo, en ACLO “queda por verse cómo hará su trabajo de incidencia”
(Chaplin156), habida cuenta de que Fundación ACLO mantiene una posición de
palabra y opción propia que no tiene que determinar, ni estar determinada, por
las opciones de las organizaciones populares.

4.2.6 PUBLICACIONES
Desde que se creó la Fundación ACLO, se ha mantenido en la institución una
fecunda labor de reflexión y de promoción popular que se ha traducido en
un listado amplio y variado de publicaciones tanto hacia dentro como hacia
afuera, tanto en la dirección general como en las tres regionales.
Se han trabajado temas de estudio e investigación como:
- Equidad e interculturalidad
- Sistema de planificación participativa
- Análisis permanente de contexto y realidad
- Desarrollo sostenible
- Organizaciones y movimientos populares
- El control social en las organizaciones
- Medio ambiente y desarrollo sostenible
- Ecosistemas forestales andinos y subtropicales
- Programas de organización económica campesina -
Derechos y medio ambiente
- Estado, descentralización, autonomías
- Derechos de los pueblos del Chaco
- Estrategia de pequeños y medianos ganaderos del Chaco
- Dinamización de economías locales
- Hitos de la historia económica, política y social de Bolivia
- Propuestas y conclusiones en las asociaciones productivas sobre
estatutos, reglamentos, sistemas de gestión, rendición de cuentas,
planes comerciales, conocimientos de mercadeo, planes de negocios,
etc.
- Diagnóstico de las plantas de procesamiento y de las líneas productivas
de ASOVITA, etc.
- Sondeos de audiencia de las diferentes radios ACLO.

156 Evaluación externa PPM, Dbre 2013, p.20

- 308 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- Evaluaciones anuales y trienales


- Planes estratégicos y programáticos
- Boletines de información
Se han elaborado textos, boletines y materiales didácticos de carácter
educativo y popular:
- Periódicos
- Cartillas de salud
- Informática educativa
- Historia de pueblos originarios
- Programa de educación primaria a distancia: matemáticas, lenguaje,
ciencias de la vida, ciencias de la naturaleza
- Construcción de hornos y cocinas ecológicas
- Plantación de frutales
- Reparación y mantenimiento de mochilas fumigadoras
- Manual de apicultura
- Manual de agricultura sostenible
- Producción y secado del durazno
- Alimentación tradicional
- Manejo y conservación de suelos
- Nuestros derechos, derechos de niñez y adolescencia, etc.
- Calendario frutícola
- Producción de yogurt casero
- Manejo de ganado vacuno
- Elaboración de heno
- Producción de hortalizas
- Abonos orgánicos, biofertilizantes...
- Control de heladas
- Control de la mosca de la fruta
- Temas veterinarios: control de brucelosis, manejo de vacunas, control
de enfermedades infecciosas y parasitarias en el ganado
- Pequeños sistemas de riego en la economía familiar campesina
- Instalación de infraestructura pecuaria.157
-
157 Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-11.

- 309
-
4.2.7 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Fundación Acción Cultural
Loyola
A medida que fue avanzando la década del 2000, ACLO Chuquisaca, al igual que
las otras regionales fue abriéndose a nuevas líneas de financiación, ya que
las principales, muy especialmente CORDAID, por razones de enfoque de su
ayuda hacia ciertos países del África y por la dificultad de captar fondos en la
misma Europa debido a la crisis financiera que se empezaba a pronosticar en
aquel continente, dieron por cumplidos sus largos años de ayuda a ACLO. En
realidad CORDAID (antes CEBEMO) llegó en algunos momentos a financiar
el 70% del presupuesto total de ACLO Chuquisaca. A lo largo de la historia de
ACLO fue probablemente la institución financiera que aportó con más ayudas
tanto de carácter financiero como de acompañamiento a los mismos procesos
de planificación y evaluación institucionales.
ACLO fue diversificando paulatinamente la relación con la agencias de
financiación y se fue abriendo a nuevas relaciones y posibilidades financieras.
Por su parte, ACLO, en Chuquisaca, también se las ha ido ingeniando para
avanzar en los procesos de autofinanciación. Por la Radio, en Chuquisaca,
fi nancia totalmente los 8 sueldos de aquel equipo comunicacional. Se
perciben los ingresos del alquiler de 7 tiendas y también se alquila cerca de
la oficina de ACLO Chuquisaca un terreno de 2000 m2 que da un total de $US
2.000 mensualmente.
Por otra parte, la creación, en enero de 2014, de la empresa autónoma y
descentralizada de ACLO de la Asociación “Ideas e Inversiones”, con un 90% de
acciones de ACLO y un 10% de acciones de la Compañía de Jesús, ha permitido
también que se pueda ganar recursos económicos al interior de Bolivia con el
fin de asegurar de cara el futuro unos ingresos de cierta envergadura que puedan
beneficiar a ACLO para su funcionamiento institucional. Actualmente, según
nos explica el gerente de la Asociación, Lincol Michel Rocha, se cuenta con los
siguientes recursos como programa de inversiones y negocios: la administración
de la finca de Azari alquilada a ACLO, el local de la calle Oruro de lo que -
hasta 2015 - era ACLO Tarija y que hoy día se alquila, un inmueble en la calle
Garrón de Sucre y algunas acciones en Gas y Electricidad.

4.2.8 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


A partir del año 2002 empezó un proceso con Radio ACLO Chuquisaca de cara
a la participación en la Red Erbol y, en unos dos o tres años más, Radio ACLO
Tarija y Radio ACLO Potosí llegaron igualmente a ser parte de la cadena de
radios de la RED ERBOL, ocupando aproximadamente un 25% del tiempo de
noticias del programa a nivel nacional “Bolivia en contacto” 158. A las radios de
ACLO se las llama “4to. Nodo ERBOL” porque delante de ellas hay otras
emisoras que llegaron antes, ACLO es la cuarta en integrarse. El primer nodo
es La Paz, el segundo es Cochabamba, el tercero es Santa Cruz; el cuarto es
ACLO con la fuerza de todas sus redes en Chuquisaca, Tarija y Potosí, que se
unen tres veces al día para el informativo coordinado por ERBOL.
En el año 2004, se adquirió un transmisor marca Nautel para Sucre y en 2005,

158 Información de Mario Torres.

- 310 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

se adquirieron dos nuevos transmisores, marca Nautel, canadienses, de 14 kw,


uno para Radio ACLO-Potosí y otro para Radio Tarija. Según Javier Adelantado,
“se trata de lo mejor en el mundo en cuanto a los transmisores de onda media”.
Javier agrega que:
“los tres transmisores de las radios de AM se podrían digitalizar, con
solo añadir unas tarjetas, de forma que ya tienen en su interior los
conectores que permitirían ese adelanto técnico”159.
En el 2009-10, las radios de las tres regionales dan un paso más y crean la
“Red ACLO”, que articula las 3 redes con programas especiales de noticias y
programas de análisis de fin semana, sobre todo relacionados con los
desafíos estratégicos de ACLO.
Haciendo referencia a cada una de las redes regionales de ACLO, al final
del sexenio 2006-11, tenían la siguiente cobertura:
Radio ACLO Tarija por la Red del Sur: Cercado, O’Connor, Arce, Avilés,
Méndez. Además era escuchada en tres provincias de Potosí, 2 de Chuquisaca
y en el Norte Argentino.
Radio ACLO Chuquisaca por Red de Integración Chuquisaqueña: Oropeza,
Yamparáez, Zudáñez, Tomina, Azurduy, Belisario Boeto, Nor Cinti. Además era
escuchada en 5 provincias de Potosí, 2 de Tarija, 3 de Cochabamba, 3 de
Santa Cruz y 1 de Oruro.
Radio ACLO Potosí por la Red Potosina de Comunicación: Tomás Frías,
Saavedra, Linares, Nor Chichas, Sud Chichas, Nor Lípez, Bustillos, Quijarro, M.
Omiste, Chayanta, Daniel Campos. Además era escuchada en los departamentos
de Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y La Paz.
Las tres radioemisoras conjuntamente tenían una cobertura de AM que
alcanzaba el 70% de la geografía del Sur de Bolivia y eran escuchadas por el
65% de la población. También se recibían llamadas desde España, Argentina y
Brasil de oyentes que ya escuchaban la radio por internet.
Un detalle que nos llama la atención es el de que casi todos los porcentajes de
audiencia indicaban que las mujeres, tanto en el área urbana como rural,
escuchaban más la radio que los varones.
A finales de la década 2001-2010, ACLO había desarrollado la página web
y su propia red satelital para varias de las emisoras de los distintos municipios:
- Red del Sur de Tarija: 6 emisoras (6 municipios)
- Red de Integración Chuquisaqueña: 16 emisoras (15 municipios)
- Red Potosina de Comunicación: 18 emisoras (18 municipios)160
159 Después de muchos antes de batallar al pie del cañón, Javier Adelantado confiesa lo siguiente: “En ACLO
no se dan cuenta de la calidad de los transmisores de AM que tienen instalados en las tres departamentales de Sucre
Tarija y Potosí. Es verdad que hay cortes de cuando en cuando en la radio, pero la mayor parte de las veces se debe a
cortes de energía eléctrica o problemas que las tormentas eléctricas causan en las líneas de energía. A veces los rayos
dañan las tarjetas de los prendidos automáticos de las plantas transmisoras, pero en lo que hay que insistir es que tanto en
Sucre como en Tarija desde hace muchos años no se conoce lo que es una avería en los transmisores marca NAUTEL. No
podemos decir lo mismo de Potosí y tengo notas del representante de Nautel en Sudamérica en que están muy
preocupados por las averías frecuentes de dicho equipo. Conocemos la razón y es que la tierra o terreno no es adecuado
para ese equipo. Acerca de ese tema me han sugerido los de la fábrica, el cambio de ubicación y también es un tema que
hemos comentado con la actual director de ACLO Potosí, aunque no es algo que se pueda resolver a corto plazo”.
160 Aportes de la Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. Memoria Institucional 2006-2011.

- 311
-
4.3 ACLO CHUQUISACA
Fundación Acción Cultural
Loyola
4.3.1 EL TRABAJO PERIURBANO
NUEVAS EXIGENCIAS
Cuando la oficina de ACLO Chuquisaca se traslada de la calle Loa al
Mercado Campesino el 2008, entre el personal de la institución se combinan
como dos experiencias, la de haber tenido que desalojar el centro de la ciudad
por la presión ciudadana recibida y la de encontrarse en medio de un mundo
barrial y popular que le devolvía el espíritu suburbano y campesino del que
había surgido en los años 66-67 como lo original y lo propio de su identidad.
Aquí, en Chuquisaca, nos cuenta Justina Arancibia, “empieza la idea de lo
urbano o periurbano” y esta misma idea coincide con el enfoque del trabajo de
las regionales de Potosí y Tarija.
Ahora ya no son los campesinos y los destinatarios de ACLO quienes llegan a la
oficina de ACLO, ahora es la oficina misma la que se instala y llega a ellos.
En la práctica “ACLO es invitado a ir los barrios y cuando llega a ellos es bien
recibido” (Franz García).
La acción presencial en los barrios va del todo unida al trabajo de radio y en la
práctica se trabaja en equipo. Lo mismo sucede en Tarija y Potosí, aunque en
Tarija el equipo de radio se distingue del todo del equipo presencial.
ACLO, en esta aventura suburbana, se encuentra con los mismos planteos que
se vivieron en los largos años de vida en las comunidades campesinas con la
necesidad de superar el día a día y de enfrentar las eventualidades y demandas
que se presentan. Es todo lo mismo pero desde otro ángulo: salud, educación,
vivienda, camino, los ingresos familiares en varias épocas o momentos del año,
las relaciones familiares y comunitarias, etc. Cambian, sin embargo, y con mayor
sentido de urgencia, los enfoques de algunas infraestructuras o recursos:
instalaciones de agua y luz, accesos desde el centro de la ciudad al barrio, las
calles por pavimentar, el mercado, el lote, la vivienda propia o en alquiler, la
demanda laboral para el ingreso monetario de cada día, las relaciones humanas
con el entorno - a veces cercanas y a veces inhóspitas - con el vecindario, una
tabla de necesidades sociales y domésticas más amplia y exigente, las nuevas
formas de consumismo apremiantes y envolventes como olas penetrantes e
irremediables, una inseguridad ciudadana que impone unas nuevas lógicas de
resguardo familiar con el control de salidas y entradas a la casa, etc. En el
mundo suburbano los desafíos son crecientes y cambiantes y casi no hay la
opción de detenerse y sentarse bajo el árbol. Si la educación de adultos/as en el
campo podía ser una opción o una preocupación, aquí, en el ambiente barrial, se
convierte en necesidad y en algo inexcusable. Aquí, como quien dice, ya no hay
que “buscarle a la vida” sino que la misma vida es la que arremete. Si en el
campo se vive esperando que llueva después de haber trabajado, aquí
directamente se trabaja para “hacer llover” el ingreso diario a través del
emprendimiento que moldea un nuevo estilo de pensar y ser.

- 312 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

NUEVOS PROBLEMAS
Los loteadores
Enrique Zabala, con su experiencia de haber trabajado en los mundos suburbanos
de El Alto (Villa Tunari), Valle Hermoso-Santa Veracruz (Cochabamba) y El Abra-
Lajastambo (Sucre), nos indica que éste es un problema común. Los loteadores
son los causantes de múltiples casos de lotes vendidos a varias familias al mismo
tiempo y de papeleos sin respaldo; ellos son los que apremian a muchos vecinos
para llevarlos a los tribunales y hacerles la vida imposible; en muchas
oportunidades son los personajes más temidos. En el caso de Sucre es un tema
pendiente y en muchos casos la alcaldía no logra hacer cumplir el porcentaje de
terrenos establecido en la programación municipal para las áreas de equipamiento,
descanso y recreación, mejoramiento de vías y calles, porque los loteadores con
sus ventas precipitadas se anticipan a su antojo.
La migración a otras partes
Uno de los problemas que se hace frecuente en el trabajo con las poblaciones
periurbanas es el de su inestabilidad, lo que en muchos casos causa
inestabilidad en las mismas organizaciones vecinales o en las OTBs.
“Los que migran son las personas que ya llevan 7 u 8 años en los
barrios, al ver que su economía no crece. Es frecuente ver en las
familias que hay alguien que ha viajado al exterior (Argentina,
Chile, España, Italia...) o a otras ciudades de Bolivia,
especialmente Santa Cruz...En Sucre la migración es sobre todo a
Argentina y se habla de este país vecino como algo normal... como
algo ya natural...” (Enrique Zabala).
También es frecuente, en el caso de Sucre, el ir y venir entre Potosí-Sucre y
entre las provincias de Chuquisaca.
Como en todo Bolivia es muy repetido el caso de familias que tienen doble
residencia y que comparten los tiempos del campo con los de la ciudad. Todo
ello supone doble administración y calcular de modo ambivalente las ventajas y
los tiempos de permanencia en el campo con los de la ciudad.
La desintegración familiar
Es un tema ya consabido:
“Es frecuente el desplazamiento que sufren los hijos con respecto
a los padres y por supuesto la inestabilidad entre esposos”. (E.
Zabala)
¿Cómo es recordado el campo?
Encontramos diferentes tipos de respuestas, aunque en general el campo es
visto como algo mucho más negativo que la vida periurbana. Hemos
seleccionado varias respuestas de uno de los grupos de mujeres de Lajastambo
(Distrito 3 de la ciudad de Sucre):
- “En el campo éramos más pobres y estábamos más tristes.”
- “En el campo no hay los servicios de aquí, allí vivimos desparramados,

- 313
-
aunque la vida es allá más sencilla”.
Fundación Acción Cultural
Loyola - “En el barrio se llegan a tener servicios, mercados y otras cosas como
luz y agua, pero al final pudiera ser que se sufre más que en el campo.”
- “Somos hartos los que venimos a trabajar pero lo más costoso es alcanzar
a tener el lote pues su precio no está a nuestro alcance. Por este lado,
la gran mayoría lo pasa mal.”

LA ORGANIZACIÓN EN LOS BARRIOS


Enrique Zabala nos cuenta que en los barrios de El Abra (Distrito 5 ciudad de
Sucre) y Lajastambo (Distrito 3 Sucre) se aprecia un alto grado de
organización, como algo que también se da en Cochabamba (Santa Veracruz)
y en El Alto (Villa Tunari):
“La organización es extraordinaria, en una primera etapa, la
capacidad de organización para los servicios, para la educación,
para la relación con los gobiernos locales... Pero a medida que se
consiguen los servicios la capacidad de organización va
disminuyendo...”
“En medio de la crisis de identidad y de posicionamiento social
son grupos móviles y en construcción. Son de fuerza movilizadora
terrible.”

PROGRAMAS CON LOS BARRIOS DE SUCRE


En el trabajo de ACLO Chuquisaca con los barrios periurbanos, según Enrique
Zabala, tanto de Lajastambo como de El Abra, se destacan tres aspectos
básicos:
1. La seguridad alimentaria
2. La formación de líderes
3. El medio ambiente

Horticultura familiar
- 314 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Son frecuentes los proyectos de construcción de tanques de agua y de carpas


solares con resultados favorables para una autoalimentación nutritiva y
permanente.
Las carpas se instalan en el mismo patio de la casa, en espacios de 3x5 metros
y con ello se pueden tener aseguradas las verduras año redondo con
experiencias muy exitosas.
En la atención a las carpas solares debe haber disciplina, un cuidado especial
en el tratamiento de la tierra y una diversificación productiva aunque en la
práctica predominan más la lechuga y el tomate.
El tema de formación de líderes, con un permanente apoyo de la radio, se realiza
con una fuerte incidencia en los recursos públicos, la formación ciudadana, el
conocimiento de los derechos y las leyes y se enfatiza la forma de enfocar las
reivindicaciones ante reclamos del barrio y la comunidad. Se promueve la mejor
relación posible de los líderes con su gente procurando con ello mirar hacia el
futuro, de modo que cuando alguno de ellos llegue a tener cargo no se rompa o
se corte su vinculación con las bases.
El tema del medio ambiente está enfocado hacia la adecuada utilización del
recurso agua, la limpieza doméstica y pública, el reciclamiento de productos
renovables y su utilización o transformación para cierto tipo de tareas artesanas
o pequeñas industrias.
Hoy día, a veces, en la formación de líderes, se presenta el problema de que
ACLO, al insistir en que las autoridades y representantes de los grupos sociales
han de estar ante todo al servicio de sus bases y de sus comunidades, puede
llegar a ser entendido como identificado con el poder vigente ya que, a decir
verdad, los movimientos sociales están básicamente identificados con el MAS:
“Nos esforzamos en hacer ver que no es lo mismo el proceso de
cambio y el hecho de pertenecer al MAS... Por supuesto que no
estamos en contra del MAS, pero puede suceder que la
identificación con el partido muchas veces limite la capacidad
de pensar...”(Enrique Zabala).
Para Gloria Querejazu es fundamental que en todo el proceso migratorio no se
pierda, o se desarrolle, el sentido de identidad:
“Primero que mantengan su identidad sin renegar de ella, que no
sean personas que enfrentan solas su nueva realidad, que sean
parte de la ciudad y no meramente un sector marginado. Que ya
no sean meramente los ‘changadores’ de siempre sino
ciudadanos protagonistas, hasta poder decir que tienen acceso al
poder político...”
“Sin romper con los orígenes institucionales, debemos trabajar
para que puedan desde los barrios organizarse en juntas
vecinales y acceder a una organización con fuerza y proyección”.

- 315
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

LIDERAZGO BARRIAL

BEATRIZ

Beatriz es coordinadora y responsable de la


Organización Mikaela Bastidas, conformada sobre
todo por mujeres. Empezamos nuestra conversación
preguntándole por qué ha optado por el camino de
ser una líder en la organización de su barrio. Nos
responde:
“Porque de mí viene este interés. De hecho
mi esposo me ha animado. Hemos tenido
problemas, pero no me he acobardado...”
En el barrio lleva ya viviendo 5 años:
“Ya me he acostumbrado, con problemas graves
en la familia y todo, problemas que ahora no le puedo contar.
Hago lectura de la biblia y he pasado cursos. A las personas que
son capaces de soportar, Dios les da estas pruebas... no las da a
cualquiera... Dios me ha elegido y sabe que yo saldré adelante...”
Sobre cuál es el principal aporte de su organización a beneficio del barrio,
nos dice:
“La organización nos empuja para defendernos del maltrato o
abandono de los esposos. Cuando esto pasa, lo que
aprendemos es salir del miedo y enfrentar la situación, pues
ahora ya conocemos los derechos”.

LUISA LÓPEZ
María Luisa llegó al Barrio Palestina hace 12 años.
Empieza por contarnos los cambios que ella ha
vivido en este espacio de años:
“Sí, muchos cambios hemos tenido. A mi llegada
había pocas casas y todo esto era casi como vivir
en el campo, era oscuro... Recibíamos agua por
cisternas, en 3 turriles a la semana nos dejaban.
La calle todavía no tenía iluminación. Ahora está
más mejorado pero no está todo completo...”
Nos cuenta sobre su vida familiar:
“Nosotros tenemos nuestra casita propia... ya de antes teníamos el
lote pues entonces era más barato y como mi esposo es albañil de
a poco hemos ido construyendo. Mi esposo hace trabajo en la
construcción y él sale temprano cada día y cuando se va se lleva su
comida que yo le preparo. A mí me toca llevar la responsabilidad de
los 5 hijos y de toda la casa. Los hijos salen a la escuela, pero yo
soy la educadora de mis hijos”.

- 316
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En el barrio es posible tener amistades:


“Todas se conocen... Tenemos relaciones entre nosotras y
formamos grupos. Nos hablamos, nos contamos nuestras cosas y
también reímos y eso nos ayuda y nos alegra la vida porque en la
casa estamos solitas y no hablamos con nadie y, en cambio, en el
grupo nos damos consejos, la una y la otra hace conocer recetas
de cocina, nos enseñamos fotos de nuestros celulares con los
tejidos de chompas que fabricamos y no falta la que le ruega a su
amiga: enseñáme cómo has hecho...”
Antes ella había vivido en otro barrio, pues desde que era muchachita vive en
Sucre:
“Mis papás viven en el mismo barrio y mis hermanos viven con
mis papás. Entre nosotros mantenemos la familia y recordamos a
la abuela que nos decía: no vayan ustedes a separarse...”
María Luisa tiene muy claro que la vida es una lucha de cada día. En un
momento llega a confundir al responsable de estas páginas con el
representante de alguna institución de ayuda externa:
“Nuestra principal lucha es mantener nuestros grupos y entender
que como mujeres necesitamos ayudarnos. Pero también
necesitamos de la ayuda de ACLO con los programas de radio,
con los consejos que cada día nos dan. Yo a usted (se dirige a mi
persona) le pido que Radio ACLO y su gente educadora nos siga
ayudando, porque queremos seguir aprendiendo con las clases
del EPAD (Educación Profesional a Distancia) y queremos tener
más talleres de cómo cuidar y alimentar a nuestros hijos...”
El que escribe observa que en el grupo hay una jovencita que habla por señas:
“Ella es una mudita que forma parte del grupo y no se pierde las
reuniones y ella es la primera en llegar a las capacitaciones. Viera
usted que es muy querida y es como la preferida de todas,
también participa en los trabajos y hace cubrecamas...”

EDUCACIÓN PERIURBANA
Los programas del EPAD (Educación Profesional a Distancia) que se iniciaron
en Potosí, a partir del 2009 se extendieron a ACLO Chuquisaca, al iniciarse en
esta regional los programas de trabajo con las zonas periurbanas de la ciudad
de Sucre.
Propiamente la Educación a Distancia por Radio para Adultos y Adultas, en
apoyo a los barrios marginales de Sucre, se inicia el 2010.
Alexander Ojeda, comunicador social, y Wilfredo Caballero, pedagogo, nos hacen
un resumen de cómo funciona este programa orientado a reafirmar educativa y
laboralmente a las personas destinatarias del Programa Educativo Intercultural a
Distancia – EPAD – por Radio. El programa viene propiciado por el Ministerio de
Educación a través del programa ERCA (Experiencia, Reflexión,
Conceptualización, Aplicación) bajo el método de ver, juzgar y actuar.
Se trabaja con distintos textos educativos que se elaboran en el equipo periurbano

- 317
-
de ACLO Chuquisaca, aunque sus contenidos básicos vienen determinados
desde
Fundación el Cultural
Acción Viceministerio de Educación Alternativa (CEAs) y propiamente del
Loyola Organismo Curricular de los Centros de Educación Alternativa (OCEA). Para
ello, de parte de ACLO, trabajan en su confección y publicación 4 facilitadores, 1
educador y 1 pedagogo.
En cada una de las asignaturas convertidas en textos por ACLO, se incorporan
contenidos de carácter comunitario y socio-productivo, siempre tomando en
cuenta el contexto del mundo periurbano y aprovechando la experiencia de
ACLO con otras áreas periurbanas. En todos los programas se pretende que las
alumnas y alumnos “abran los ojos” para que lleguen a tener otro oficio que
les abran nuevas puertas para la vida.
“Nuestros alumnos/as dependen de los CEAs y los profesores
que nos colaboran dependen de ahí. Los nuestros son subcentros
CEAs que dependen del TGN (Tesoro General de la Nación) o de
la Dirección Distrital.”
Para la organización de los centros, o subcentros, se parte de la organización
natural de cada barrio, aunque dependiendo en primera instancia de la junta
vecinal u OTB. En Azari-El Abra y Lajastambo los barrios están conformados
como mancomunidades.
En la práctica, al comienzo del año, de casi todos los barrios de Sucre vienen a
solicitar la creación y formación de los centros de estudio.
En 2014 se trabajaba en 32 barrios con un subcentro en cada uno de ellos,
dependiendo entre todos de cinco distritos urbanos (los distritos 2 al 6).
Curiosamente dos de los subcentros, dependientes de organizaciones
sindicales, funcionan en ambientes pertenecientes al Mercado Campesino y al
Mercado Barranca.
Se contaba con 625 alumnos/as, siendo la grandísima mayoría mujeres (95%).
Acabaron el curso alrededor de 500 alumnas/os, un 80%, lo que se puede
considerar un porcentaje alto de fidelidad en el cumplimiento, teniendo una
gran mayoría de ellas/os entre 15 y 25 años de edad.
Las reuniones o sesiones de capacitación se tienen dos veces por semana: 1
día para la parte humanística y otro día para la parte técnica. Nos contaban
nuestros asistentes que la asistencia como tal a estas sesiones de apoyo es
bastante voluble, un hecho que se puede considerar como normal en la mayoría
de los cursos de educación alternativa a distancia.
Los programas de radio se difunden diariamente y cada uno de ellos tiene una
duración de 30 minutos, emitiéndose en 3 horarios distintos a lo largo del día:
-5:30 en AM-FM
-14:30 en FM -
20:00 en FM
- 21:00 en AM – (un horario con dificultades de emisión para
las áreas
periurbanas)
Según nuestros informantes de ACLO:
“La parte técnica es un buen gancho e incentivo para que el
alumnado se interese por las clases, porque lo que se quiere al

- 318
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

aprender es saber si el estudio me va a ser útil o no. La cuestión


que está en juego en lo periurbano es si este estudio me va a dar
plata o no”.
“En tiempos de vacaciones escolares se dan talleres extras para
otros temas de formación o capacitación: relaciones humanas,
valores, emprendimiento, autoestima y liderazgo.”
En los cursos técnicos se procura que se aprendan destrezas sin necesidad de
ocupar algún tipo de máquinas que puedan encarecer el curso. Las mujeres
aprenden:
- tejido, puntos a mano
- macramé (amarrado mantas, zapatos... )
- corte y confección
- repostería
- belleza integral.
BEATRIZ nos da una explicación de su recorrido de aprendizaje:
“Aprendí castellano al participar en talleres y ahora me capacité en
el programa Nina, juntamente con el programa de radio ACLO en la
promoción de “líderes ambientalistas”. Además participé en talleres
de la Alcaldía y de otras instituciones: “nunca es por demás
aprender.... También he aprendido de costurera en Fe y Alegría
para hacer mandiles, enaguas, blusas, mantas, polleras...”
Nos da una interesante explicación de lo práctico y realista de su aprendizaje:
“Cuanto más me dedico a esto, más en esto me voy especializando.
Ya tengo máquina de coser y las polleras las vendo ahora por
encargo. Me traen la tela y la clienta es la que pide lo que quiere. Le
digo: me voy a tardar una semana y media por la pollera, y todo esto
es porque que estoy en reuniones y talleres...”
LUISA LÓPEZ reconoce que de niña había estudiado pero era necesario volver
al estudio:
“Me he inscrito en los cursos para ponerme al día y volver a tener
en la cabeza todo lo olvidado. Me gusta participar con las mujeres
que se reúnen... y nos renovamos, porque la organización hoy día
nos pide el estudio.”
“Estudio 5to y 6to de primaria. Además aprendo técnica. El año
pasado aprendimos a hacer blusas, cubrecamas...Este año aún
no sabemos qué técnicas aprenderemos para el año. Les cuento
que nosotras aquí tenemos la ilusión de tener un lugar de dónde
vender cuando hagamos blusas, un mercado...”
“La reunión de grupo para el estudio es dos veces por semana,
es por la tarde... a la tarde. Pero para escuchar el programa a
distancia por radio yo me doy tiempo para las cinco de la mañana
y para eso, pues, me levanto temprano y antes de escuchar ya
preparo la comida de mi esposo pues a veces se va lejos a
trabajar. Él por la noche regresa para cenar...”

- 319
-
EL PROFESOR FONOLA, que a fines de 2014, es director de un CEA con 8
subcentros
Fundación donde recibe el apoyo de 8 profesores, nos ofrece su comentario:
Acción Cultural
Loyola
“Yo trabajo en los dos mercados donde tenemos subcentros. Mis
alumnas, la mayoría son mujeres, llegan a noventa. Cada grupo
se reúne en el horario que puede que no siempre es el mismo.
Hay entusiasmo y les falta tiempo y si dependiera de ellas todavía
quisieran aprender más. La mayoría son incansables y pasar
clase con ellas es lo más alentador para un profesor. La tarea la
realizan en la casa con apoyo de sus hijos”.

CARTILLA EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE


De acuerdo a las reivindicaciones culturales de este tiempo, en el 2004, se elabora
una interesante cartilla en la que analiza la legislación educativa y posibles
metodologías para el desarrollo de la educación bilingüe: “Construyamos una
verdadera educación intercultural y bilingüe”.
Durante el proceso asambleario que llegó dos años después la cartilla fue dada
a conocer entre los asambleístas que hicieron propuestas para la educación
intercultural y pluricultural para la Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional.
TICS (Tecnologías de Información y Comunicación)

Inauguración telecentro educativo San Pedro - Tarvita

Entre 2007 y 2009 hubo un programa informático que fue pionero en el sur de
Bolivia, que sirvió tanto para la capacitación de jóvenes escolares y reporteros
o reporteras populares como para apoyar a las asociaciones productivas.

- 320
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Se instalaron salas informáticas en los municipios de Sopachuy, Tarvita, El Villar


y Alcalá, con la finalidad de iniciar en el uso de la informática a jóvenes
escolares de ambos sexos. Para ello se elaboró una cartilla al servicio de los
usuarios de Internet en las áreas rurales: “Aprendiendo Informática con ACLO.
Internet. 2008”.
En el 2008, el programa informático se abrió a cuatro municipios más: Padilla,
Tarabuco, Icla y Azurduy, con la instalación de telecentros de internet para
provecho tanto del alumnado como para los representantes y miembros de las
asociaciones productivas. “¡Fue un boom!”, nos dice Freddy Sempértegui,
refiriéndose a este proyecto que, desde el primer momento, fue apoyado
por los gobiernos municipales. Las cifras son elocuentes:
- se capacitaron 413 usuarios finales, entre maestros, alumnos, personal
de los gobiernos municipales e incluso de las asociaciones.
- se capacitaron 39 maestros guías (26 hombres y 13 mujeres), 69
líderes (37 hombres y 32 mujeres) y 167 reporteros populares.
A través de los telecentros, a partir de la base de datos que tiene ACLO, los
productores de las asociaciones pudieron tener información de análisis y precios
de los mercados nacionales.
En cada telecentro se instaló una biblioteca virtual con su sección de videos
educativos, en base al internet, el cual fue usado por los socios y socias de
ASOVITA.

4.3.2 EDUCACIÓN PRIMARIA POR RADIO


EDUCACIÓN BÁSICA
Entre el año 2009 y el año 2011, se realizó el programa de educación básica por
radio en 52 comunidades de los 7 municipios siguientes: Presto, Tarabuco,
Sopachuy, Tarvita, Tomina, Sucre Rural y Poroma.
Concluyeron de forma completa sus estudios 530 participantes en todo el
trienio: 280 varones y 241 mujeres.
Tanto entre los maestros guías como entre los alumnos y alumnas del programa
surgieron nuevos liderazgos, hasta el punto de que varios de los participantes
asumieron responsabilidades en sus organizaciones de base y en las
organizaciones económicas de sus comunidades.

EJERCICIO DE PODER Y DESARROLLO LOCAL


Durante las gestiones 2010-13, durante un proceso ininterrumpido de tres años
y partiendo del actual proceso de cambio que vive Bolivia, se recogieron y
sistematizaron las “prácticas de intervención y acción educativa desarrolladas
en el proceso educativo para recuperar los saberes en la metodología de
enseñanza”, trabajadas con líderes de 18 municipios chuquisaqueños, con el
propósito de difundir la experiencia de liderazgo para líderes que están
implicados en el “ejercicio de poder y desarrollo local”. Un 47% de ellos eran
miembros de base mientras el resto ejercían responsabilidades de sindicato
comunal o de subcentralía, central o de federación y en los municipios.

- 321
-
De hecho, esta experiencia educativa demostró “que es posible generar y
fortalecer
Fundación liderazgos”, pues, al finalizar el programa, el 89% ocupaba cargos
Acción Cultural
Loyola significativos en los distintos estratos de poder local, incluidos los reporteros
populares.
Los temas desarrollados giraron de modo integral en torno a la historia de los
pueblos originarios de Bolivia, el análisis de la realidad nacional, gestión pública-
transparencia y desarrollo sostenible, recursos naturales y medio ambiente-
cambio climático, planificación y gestión de proyectos, derechos humanos y
participación ciudadana, incidencia en políticas públicas, ética y liderazgo y
manejo básico de computación.
Este proceso formativo fue apoyado por la FUTPOCH (la Federación de
Trabajadores de los Pueblos Originarios de Chuquisaca), los Ayllus de Yampara
y de Qhara Qhara Suyu.

Congreso orgánico departamental de la FUTPOCH (Federación Única de Trabajadores de


Pueblos Originarios de Chuquisaca). 2009

Este programa, que se desarrolló en base a varios cursos intensivos por radio,
tuvo el apoyo del programa radial “Waquichicuna Atiyniyuc Kanapaj”
(“Preparándonos para tener poder”).
A nivel intensivo se capacitaron 201 líderes (113 varones y 88 mujeres),
mientras que en un nivel extensivo se capacitaron 490 líderes (289 varones y
201 mujeres).
Una experiencia concreta que fue resultado de esta formación de liderazgo se
tradujo en la importante participación de líderes de ambos sexos, surgidos del
curso, en la elaboración de la Carta Orgánica Municipal de Tarvita, que supuso
un proceso que fue acompañado por las siguientes instituciones: ACLO,
Fundación Tierra, Dirección Departamental de Autonomías de Chuquisaca,
Dirección Departamental de Género, Mancomunidad Chuquisaca Centro y Red

- 322
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de Participación Ciudadana y Control Social.


La consolidación de este proceso, que representó un hito para el resto de
municipios chuquisaqueños, tuvo una duración de 6 meses: de enero a junio de
2013. Participaron asambleístas varones y mujeres; el alcalde y los concejales
de Tarvita, representantes de las subcentrales, dirigentes, líderes y lideresas de
las organizaciones sociales y técnicos/as de las instituciones acompañantes.
Como un aporte interesante y de efectiva incidencia pública, cabe señalar el
ofrecido por las personas líderes de las organizaciones sociales de San Pedro y
Molleni, sobre agricultura sostenible, y que fue incorporada en la Carta Orgánica
Municipal de Tarvita.161

4.3.3 ASOCIACIONES PRODUCTIVAS Y


DESARROLLO
En el proyecto trienal 2002-04, se profundizó en los emprendimientos productivos
en las comunidades y en el proceso organizativo de las asociaciones
constituidas, o que estaban en vías de constituirse como tales, en algunos de los
municipios de Chuquisaca. Cordaid (Cebemo) y Bilance (Holanda) apoyaron con
su orientación y también con su respaldo financiero.
Estas asociaciones en sus distintos municipios eran:
- En Sopachuy: APROCMI
(Asociación de Productores
de la Cuenca del Milanés).
Constituida el 2001.
- En El Villar: APAFAM
(Asociación de Productores
Agrícolas, Pecuarios y
Forestales de Ají y Maní.
Constituida el 2002.
- En Alcalá: APA
(Asociación de Productores
Agrícolas de Alcalá).
Constituida el 2002.
- En Tarvita: APASTA
(Asociación de Productores
Agrícolas San Pedro).
Constituida el 2005.
- ASOVITA: Asociación de
Productores de Sopachuy,
El Villar, Tarvita y Alcalá.
Constituida el 2005-06.

Central de producción de ASOVITA


161 ACLO. Proceso de construcción de la Carta Orgánica Municipal. Una experiencia sistematizada en el
Municipio de Tarvita. 2014. Ver también: Memoria Evaluación Fundación ACLO. Gestión 2013.

- 323
-
Basados en un diagnóstico socio-productivo de cada municipio, un componente
fuerte
Fundación de Cultural
Acción los planes de desarrollo fue el de impulsar la transformación de
Loyola productos. En Chuquisaca el programa se asumió muy bien y se concretó en
varias asociaciones de productores por rubros: ají, maní, maíz, amaranto, maíz
morado (api), etc.
Nos explica García Mora:
“Los productores que lo deseaban entraban a la Asociación, resultando
que en El Villar eran más lanzados que en Alcalá, donde nunca el
programa acabó de funcionar. En Sopachuy el programa funcionó bien
y al final todos prefirieron el ají y el amaranto.”
A medida que fue avanzando y concretando la ASOVITA (Asociación de
Productores de Sopachuy, El Villar, Tarvita y Alcalá) como central de las
asociaciones, el programa obtuvo una financiamiento del BID que se
centraba en dos facetas:
“Una faceta era el crédito para la instalación y funcionamiento de
la fábrica y otra para la compra de maquinaria y la capacitación
de los socios. Cuando se puso en marcha hubo otros campesinos
e instituciones que se quisieron sumar hasta que llegó a haber
fondos de la gobernación y de los municipios”.
En la parte comercial de la ASOVITA jugaron un papel importante los
cooperantes de ESADE (Escuela Superior de Administración de Empresas de
Barcelona) que durante 3 o 4 años se comprometieron con el proyecto.

2008. ASOVITA. Feria exposición en Padilla (provincia de Tomina)

- 324
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Freddy Sempértegui recuerda que:


“Junto al apoyo dirigido hacia las asociaciones se entendió que
había que asegurar el buen trabajo y rendimiento agrícola en las
comunidades donde había familias comprometidas con las
asociaciones.”
Para ello, se apoyó el trabajo productivo a partir de dos ambiciosos y certeros
programas: a) el de afianzar las bases productivas; b) el de mejorar en el
rendimiento y calidad de la producción agropecuaria.
Entre todos los proyectos destacaba uno que era apoyado por el BID y que
consistía en desarrollar Fincas Agroecológicas Integrales. Se realizó como
modelo en El Villar.
Veamos un breve esquema de las acciones emprendidas y logros obtenidos
entre los años 2005 y 2010 en cada uno de los cuatro municipios:
En Alcalá:
a) bases productivas:
- 210 familias aplican técnicas de uso y manejo de suelo en 105
hectáreas
- 23 familias han reforestado 6 hectáreas
- 61 familias han habilitado 22,5 hectáreas de riego
- 32 promotores comunales agropecuarios formados
b) producción agropecuaria:
- 25 familias aplican sistemas de producción agroecológica
- 232 familias diversifican y fortalecen sistema de producción
- 180 familias aplican técnicas de cosecha, secado, selección de
semillas y selección de la producción, lo que les ha permitido
reducir en un 62% la pérdidas en los cultivos de ají, maní, maíz y
trigo.
Principal cambio logrado: Las familias van entrando en un sistema de fincas
integrales.
En El Villar:
a) bases productivas:
- 248 familias aplican técnicas de uso y manejo de suelo en 124
hectáreas
- 30 familias han reforestado 8 hectáreas
- 200 familias han habilitado 52,2 hectáreas de riego
- 46 promotores comunales agropecuarios formados
b) producción agropecuaria:
- 42 familias aplican sistemas de producción agroecológica
- 394 familias diversifican y fortalecen sistema de producción

- 325
-
- 248 familias aplican técnicas de cosecha, secado, selección de
semillas y selección de la producción, lo que les ha permitido
Fundación Acción Cultural
Loyola reducir en un 62% las pérdidas en los cultivos de ají, maní, maíz,
trigo y amaranto.

Secado rústico de ají, familia Loayza, comunidad Nogales, año 2003

Principal cambio logrado: la implementación de fincas agroecológicas


integrales como un modelo replicable. Fue éste un proyecto apoyado por el BID.
En Sopachuy:
a) bases productivas:
- 50 familias aplican técnicas de uso y manejo de suelo en 20
hectáreas
- 30 familias han efectuado prácticas contra la erosión en 4 hectáreas
b) producción agropecuaria:
- 50 familias aplican sistemas de producción agroecológica
- 50 familias diversifican y fortalecen sistema de producción
- 122 familias aplican técnicas de manejo agroeconómico
Principal cambio logrado: disminución de la migración temporal.
En Tarvita:
c) bases productivas:
- 247 familias aplican técnicas de uso y manejo de suelo en 130
hectáreas
- 203 familias han habilitado estrategia de recursos naturales
- 96 familias han habilitado 36 hectáreas de riego

- 326
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- 37 promotores comunales agropecuarios formados d)


producción agropecuaria:
- 65 familias aplican y difunden sistemas de producción agroecológica
- 265 familias diversifican y fortalecen sistema de producción.
Además diversifican crianza de aves, cerdos y producción de
miel. - 247 familias aplican técnicas de manejo agronómico en 120
hectáreas.
Principal cambio logrado: la diversificación y manejo de épocas de siembra
disminuyó los riesgos climáticos.162

Por su parte, el desarrollo de las Asociaciones Productivas centraba el trabajo


en 4 pilares: fortalecimiento organizativo, administración, transformación y
mercado.

Las diversas asociaciones productivas y su central, la ASOVITA, como


Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) expresó su objetivo del
siguiente modo:

“Llevar a cabo acciones de producción, transformación y


comercialización, mejorar la producción agropecuaria y sostener
la seguridad alimentaria tanto de los socios como de la población
en general, alcanzando el autodesarrollo con identidad y
equidad...” 163
Par sus procesos de transformación y mercado se escogieron seis productos
excedentarios y estratégicos, que ocupaban entre el 60 y el 70% de la
superficie agrícola familiar de los cuatro municipios: amaranto (galletas), maíz
kulli (api), maní en producción como materia prima (la mantequilla no resultó
competitiva), ají amarillo (dulce picante), papa ‘miskha’ (buena renta) y maíz
choclo (buena renta en tiempo de la cosecha de la papa ‘miskha’).
A lo hora de ponerse en marcha las Asociaciones Productivas el primer escollo
que debieron superar, y como algo que persiste todavía hoy, fue encarar con
enfoque empresarial y administrativo las distintas fases de desarrollo de la
ASOVITA.

La ASOVITA a través de sus asociaciones afiliadas, en coordinación con


los respectivos municipios, logró encargarse de la producción y distribución del
desayuno escolar de todas las unidades educativas de los cuatro municipios
que eran parte de la Asociación.

En el informe citado se indica que en el año 2010, 730 familias de 40 comunidades


de los cuatro municipios estaban asociadas a ASOVITA y entre ellas había 340
que eran propietarias de las 4 empresas de transformación y comercializadora
ASOVITA.

Ya posteriormente, en julio del 2014, en el Municipio de Padilla, se fundó la


APROME-Padilla, como Asociación de Productores de Miel Ecológica, con 60
162 Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-11
163 Cita referida en nota 25

- 327
-
socios fundadores (43 varones y 17 mujeres) pertenecientes a 14 comunidades
(Informando
Fundación al Productor. ACLO. Vol 3, Núm 5. Julio 2014).
Acción Cultural
Loyola
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
José Luis Plaza nos explica que continuando con el trabajo emprendido a
finales de los años 90, en los primeros años del 2000, se trabajó en la
implementación de importantes infraestructuras de riego especialmente en las
zonas de LupiaraIcla y Tarvita-San Pedro.
En el Municipio de Tarabuco se construyó en Quiscoli un canal de 3854 metros
y otro en YanaKollpa de 2347 metros.
Por su parte, en el Municipio de Icla se construyó en Alisus Mayu otro canal de
4.530 metros.
Entre las tres comunidades se benefició a 126 familias que podían regar,
entre los terrenos incorporados y mejorados un total de 177 hectáreas, con un
costo promedio de $US 1378 por hectárea, en donde se incluye el costo de
construcción e instalación del riego y el mejoramiento de terrenos.
En Quiscoli, incluso, se llegó a instalar un molino hidráulico que beneficiaba
a 20 familias productoras de trigo.
En el Municipio de Tarvita, en el Cantón San Pedro, se construyó e instaló riego
en las siguientes comunidades: Orq’a Mayu “A”, Orq’a Mayu “B”, Molino Mayu,
Saucial, Río Grande, El Bañado, Torre Pampa y Guayabillas.
Con ello se pasó de un riego ya existente de 28,60 hectáreas a otro de un total
de 115,68 hectáreas, habiendo habido con ello un aumento de 87,08 hectáreas
de regadío que beneficiaban a 116 familias.

4.3.4 EL SELLO RADIAL


Radio ACLO, como las otras radios de ACLO con toda su experiencia de años al
servicio del pueblo y del campesinado, está preparada para afrontar los nuevos
tiempos que le toca vivir al país durante la primera y segunda década del siglo,
unos tiempos que han significado una serie de importantes y
trascendentales cambios en la historia de Bolivia.
El año 2002, Radio ACLO Chuquisaca, con las otras radios de ACLO, se
integra como Cuarto Nodo en la Red Erbol y con ello iba a cumplir un papel
decisivo no solamente para la integración del Sur de Bolivia en el conjunto del
país sino también en el ejercicio de liderazgo informativo durante los años que
giran en torno al proceso de la Asamblea Constituyente y los que seguirían
después al transformarse Bolivia en un Estado Plurinacional.
Es a partir precisamente del año 2005, y durante varios años más, que las radios
de ACLO, por razones de geografía política, teniendo a Radio ACLO Chuquisaca
como eje, emprenden el viaje informativo de enlazar los años asambleístas y
constitucionalistas que se emprenden en la ciudad de Sucre con Bolivia entera. Ya
hemos hecho referencia a este especial y significativo hito para la historia de
ACLO.

- 328
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Como una necesidad del proceso asambleario que se vivía desde Radio ACLO
Chuquisaca, en el 2007 se creó la Red de Integración Chuquisaqueña que se
mantendría como un servicio comunicacional invalorable hasta el día de hoy.
En el 2007, como llamas despiertas que reflejaban la geografía
chuquisaqueña, participaban en la red departamental las radios siguientes:
- Radio Lasser Camargo
- Radio 20 de Diciembre: San Lucas
- Radio María Reina de los Apóstoles: Monteagudo
- Radio Lyromar y Emi: Muyupampa
- Radio Mauro Núñez: Villa Serrano
- Radio Integración: Padilla
- Radio La Voz del Sur: Macharetí
- Radio Integración: Culpina
- Radio Integración de Mojocoya: Mojocoya
- Radio Tarabuco: Tarabuco
- Radio ACLO Chuquisaca: Chuquisaca (radio piloto)164
Por los años 2008-09, para mejorar los servicios de audiencia, sobre todo a nivel
urbano, se implementaron las FM de ACLO que irían a la par de las radios AM en
un buen número de programas, especialmente en los informativos.
Como explica el jesuita Javier Alejandro López, los nuevos tiempos reclamaban
unos métodos de mayor coordinación al interior de ACLO. Alejandro pasó los
dos años que estamos comentando (2008-09) en Radio ACLO y cuenta que él
se tuvo que iniciar en el mundo de la radio como el principiante que aprende las
primeras letras:
“Aquello fue determinante para mí. Me tuve que poner como el
alumno que se deja alfabetizar. Aprendí lo mismo que podía
aprender un reportero popular en sus tiempos de pasantía en la
radio y aquello me ayudó en gran manera para el día en que tuve
que dedicarme a la capacitación de reporteros, ya que estaba en
condiciones de ponerme en su lugar y en su nivel de aprendizaje.”
Javier Alejandro se desempeñó en diversas tareas de personal de apoyo, sobre
todo en su primer tiempo de trabajo en la radio:
“Me tocaba sistematizar como operador, en un trabajo de ‘manos’,
la ejecución de algunos programas. Incluso realicé el programa
del domingo (el ‘Diospaj palabra’), de largo aliento, y
preparábamos el libreto con un exsacerdote y un catequista. Doña
María Quispe y Darío Arciénega fueron los que me introdujeron en
el tema de la operación a través de la consola. Aprendí con ellos
el manejo de micrófono y a evitar que se saturasen los sonidos y
los tipos de voz...”
Nos cuenta Alejandro que el programa ‘Diospaj palabra’ empezaba dos horas
antes de la misa dominical, poniéndose en marcha desde las cinco de la mañana,
ya que a las siete se celebraba la misa. Los temas eran acordes con la dominica
del año litúrgico que se celebraba cada domingo. La misa era proclamada en
164 En Marcha. Fundación ACLO. Febrero 2009. Núm. 410.

- 329
-
quechua por el Padre Serafín con la colaboración de Pepe el catequista.
Fundación Acción Cultural
Loyola Javier Alejandro recuerda un programa ya legendario en ACLO, el ‘Takiripuska’,
que “tenía un jale especial para la gente radioescucha”. Los informativos, sin
embargo, eran los programas que adquirían “el principal cuerpo” de la radio.
También ocupaban un prioritario lugar los “Debates” que manejaba Franz
García, con el apoyo de analistas invitados, y que se realizaban los días martes
o miércoles por la noche, aunque era el domingo por la mañana cuando
lograban un grado mayor de audiencia.
Otros programas que tenían sus buenos seguidores eran los de música festiva
y bailable de los sábados por la noche y la Hora del Maestro, siendo este último
un programa que se recuperó después de unos años de silencio y que recibió el
apoyo de medio ítem del Ministerio de Educación.
Como en todos los tiempos de Radio ACLO no faltaban los mensajes, que en
muchas ocasiones se hacían en medio del ‘Takiripuska’ o en medio de los
programas musicales o bailables. Eran escuchados desde Argentina gracias a
los 10 Kw que tenía la radio y que la hacían única en la comunicación. Se
pasaba en ese tiempo un programa “Zara radio” que consistía en ofrecer
música folklórica seleccionada, sobre todo chuquisaqueña.
Los reporteros también tenían su propio programa y lo manejaban ellos solos. Se
conocía como “Aviso de reportero” y duraba más o menos 1 hora y se transmitía
al mediodía generalmente y también en algunas oportunidades los días sábado.
Por los años 2010 y 2011, la programación de Radio ACLO se reestructuró de
acuerdo al nuevo Plan Estratégico Comunicacional de la Institución.

DINAMIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


Actuaban como eje los informativos diarios Chasqui, la Red de Integración
Chuquisaqueña, Bolivia en contacto y el Informativo Sur, juntamente con la nota
informativa diaria en la WEB de ACLO y en el periódico En Marcha. Al interior
de ACLO se entendía que el 60% de la ciudadanía llegó a conocer las
posiciones y propuestas sobre la CPE (Constitución Política del Estado) de las
organizaciones campesinas e indígenas de Potosí y Chuquisaca.

INCIDENCIA EN OPINIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS


Las organizaciones se orientaron gracias a la posición de ACLO en temas como
la Nueva Constitución, desarrollo regional, conflictos de capitalía,
bicentenario, etc.
Se consolidó un espacio semanal de debate radial, “Hablemos de nuestros
municipios”, con visión departamental, donde los campesinos/as planteaban sus
posiciones en relación a temas como la tierra, el territorio, la descentralización,
las cartas orgánicas municipales y los estatutos autonómicos departamentales.

ASPECTOS A DESTACAR
“Los oyentes del área rural y de algunos sectores de Sucre
reconocen a ACLO por su vocación de servicio y opción por los
pobres con una visión de desarrollo rural. Además ACLO es tomada

- 330
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

en cuenta por los municipios, organizaciones campesinas y


juntas vecinales en la planificación y discusión de su
problemática”. (Franz García)

4.3.5 COMUNICADORES POPULARES


En Chuquisaca, más que en las otras regionales el programa de los Reporteros
Populares tuvo una mayor continuidad y desarrollo.

EL PERFIL
Para Alejandro López SJ, lo que se espera del Reportero es “que sea enlace
entre la comunidad campesina y el mundo chuquisaqueño y el país”.
El reportero popular, según Franz García, responde a un perfil muy claro en
ACLO:
“Es un líder capacitado para informar, comunicar la problemática
de las familias del área rural, además de orientar y organizar a la
misma. Es decir, se decide con él formar un agente de cambio que
contribuya al análisis de la problemática rural, al planteamiento de
alternativas de acción y finalmente a denunciar las injusticias en las
que se encuentran sometidos los sectores rurales”.
Con Justina Arancibia y Franz García, al llegar a este punto, conversábamos
sobre los riesgos que se podían enfrentar a la hora de defender abiertamente a
la comunidad frente a posibles injusticias. Justina y Franz coincidían en
afirmar que:
“A veces los reporteros eran cuestionados, por celos, envidias al
interior de la comunidad o por gente de afuera: en muchos casos
el papel del reportero era parecido al de un fiscalizador y a veces
se hacía enemigos, ya que se tenían que decir verdades como,
por ejemplo, notificar que un camino estaba a medio hacer
cuando el informe del municipio había dado a entender que ya se
había concluido. O el problema nos caía a nosotros a los de
ACLO por avalar una noticia así. No era frecuente este hecho,
pero se daban casos así”.

LA SELECCIÓN
Alejandro López nos señalaba algunas de las cualidades de un reportero:
“Generalmente al reportero en sus comunidades se lo escogía
porque tenía como este carisma, como esta manera de ser líder
porque no cualquiera podía ser reportero; tenía que tener unos
mínimos: saber escribir, saber hablar frente a la gente,
direccionarse, etc. Lo que básicamente se esperaba es que fuese
líder con vocación de servicio dentro de su propia comunidad y
siempre contando con el aval de la comunidad.”
Había una edad promedio, que podía oscilar entre los 25 y 35 años:

- 331
-
“En algunos casos, si bien eran muy escasos, venían jovencitos
Fundación Acciónsaliditos
Cultural de colegio pero eran uno o dos, no eran muchos y se los
Loyola recibía siempre y cuando tuviesen el aval.”
Los criterios que pesaban para la selección principalmente eran éstos:
“Tenía que ser avalado por el presidente o algún representante
de la comunidad, con sello de la comunidad o federación; saber
escribir; tener entre 25 y 35 años”.
A la hora de seleccionar, en lo posible se tomaba en cuenta la equidad de género:
“Las mujeres no eran precisamente el 50%, pero sí habían
bastantes en los cursos para reporteros y reporteras, y éstas
llegaban a un 40% del total de participantes.”

LA FORMACIÓN – CAPACITACIÓN
Javier Alejandro aclaraba que en la segunda etapa del decenio, se formaron
585 nuevos reporteros populares (471 varones y 88 mujeres, porcentaje ya
menor de ellas), en 18 de los 28 municipios de Chuquisaca.
A lo largo del decenio, seguía explicando Javier Alejandro, se formaron 1355
reporteros y reporteras, de los cuales 136 (el 10%) llegaron a alcanzar espacios
de responsabilidad política, “ocupando cargos de alcaldes, concejales,
diputados, centrales provinciales, subcentrales y otros niveles organizativos”.
Alejandro calcula que “en total, en mis dos años de colaborar con la radio,
habré trabajado con unos 1000 reporteros/as, unos 20 por municipio, contando
nuevos y antiguos”.
La formación tenía tres modos de realizarse: cursos, encuentros y
seguimiento. Alejandro destaca un detalle de importancia:
“En ACLO Chuquisaca llegamos a aplicar el método de la
Formación de Radiodifusores Populares, así creo que le llaman,
que se aplicaba en Latacunga – Ecuador. Una vez conseguido
sus materiales estos fueron los que se empezaron a desarrollar
como temas para los reporteros.”

Capacitación en liderazgo de reporteros. Azari 2010

- 332 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

El tiempo de capacitación de un comunicador popular era de un año:


“Como parte de este año formativo, había algunos que, como
pasantes, durante un mes participaban directamente en el trabajo
de Radio ACLO. Estos iban rotando y, durante su pasantía,
generalmente, como ACLO, nos encargábamos de su
manutención”.
“Todos los meses un representante de un municipio hacía de
‘pasante’ en la radio y él recibía las noticias de los otros
reporteros/ as, las sistematizaba y en la hora de su programa las
pasaba. Había otros reporteros que llamaban desde sus
comunidades o municipios y si la noticia tenía trascendencia se la
pasaba a los mismos noticiosos de la radio...”
“Yo con el tema de los reporteros fui más o menos a 17 municipios.
Los talleres en sus comunidades duraban tres días. La parte teórica
se pasaba en una tardecita, luego venía casi todo un día de
elaborar los papelógrafos, cómo hacer sus noticias, transcribir, ver
su manera de elaborarlas, etc.”
“Aunque posteriormente se llegaron a plantear cinco niveles de
formación, en mi tiempo había dos:
“Nivel 1. Área de conocimientos generales En los talleres de tres
días, después de la parte teórica aplicábamos el método del ver-
juzgar-actuar. Presentábamos casos relacionados con la
comunidad: una sequía, una granizada, un problema de decisión
comunal, situaciones de otro tipo como una epidemia, la escasez
de ciertos productos, el precio de algunos productos... en fin, los
hechos que podían derivar en noticia...”
“Nivel 2: Complementación. Seguíamos el método y materiales
del programa de radiodifusores de la ciudad de Latacunga de
Ecuador con temas para reporteros/as.” (Javier Alejandro López).

ALGUNAS ACCIONES
Este breve relato de ACLO habla por sí mismo:
“Los reporteros populares de Chuquisaca han colaborado con los
periodistas de Radio ACLO y han coordinado con los equipos
municipales para el fortalecimiento de las OIC y OECAs a través
de las ferias productivas y educativas, festivales culturales, mesas
radiales, fotos y debates políticos, actividades deportivas, etc.“ 165

RELACIÓN CON LOS MUNICIPIOS


Uno de los logros de los reporteros/as fue el incluir en una parte del POA (Plan
Operativo Anual) de algunos municipios el tema de los talleres y los cursos para
reporteros/as como un ítem ya establecido del presupuesto anual y como algo
definitivamente agendado en el plan municipal. Con ello se tenía la facilidad
165 Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-11.

- 333
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de contar con el local, la alimentación y los materiales necesarios para los


talleres que generalmente se llevaban a cabo en los predios de la alcaldía o de
la subalcaldía. En bastantes casos, también, los municipios colaboraban a los
reporteros/as con viáticos y con otros gastos requeridos para su trabajo como la
compra de un celular o una grabadora.
SU ORGANIZACIÓN
Los comunicadores populares poco a poco se fueron organizando, primero en
sus comités zonales y posteriormente en un Comité Departamental que cumplía
la función de “planificar, gestionar, ejecutar y evaluar las acciones” de su
propia organización.166
“Hoy, en el 2014, ya no se habla tanto de reporteros/as sino de
comunicadores/as y representan todo un sector hasta el punto que se
han organizado en una Federación, y desde ahí la capacitación
resulta mayor y más exigente” (Al. López).
Su organización comprende varios niveles: el zonal, municipal y departamental.
En Potosí, en cambio, los reporteros ya se habían sindicalizado y en
Chuquisaca era diferente, pues siendo también sindicalizados mantenían el
vínculo con ACLO.

UNA MIRADA AL 2015


Justina Arancibia y Franz García cuentan que hay 21 municipios en Chuquisaca
que apoyan el programa de los reporteros/as o comunicadores/as populares en
el 2015.
Los reporteros/as de hoy, nos dicen, siguen teniendo su responsabilidad porque:
“La radio sigue teniendo su papel y lo educativo sigue siendo
lo principal de cara a encarar los procesos de desarrollo... Hoy
la radio, y los reporteros/as que son parte de ella, siguen optando
por su pueblo y por su gente...”
“Desde 2012 estamos acompañando a la gente migrante, nos
estamos implicando en las zonas periurbanas y también con el
campesino de las comunidades... Quizás en las áreas
periurbanas los nuevos pobladores están en peores situaciones
que en el área rural... requieren con urgencia el agua, el
alumbrado, los medios de subsistencia, un trabajo...“
“La alcaldía y la gobernación van abriendo los ojos...”
Los reporteros/as o comunicadores/as populares hoy han de cumplir un papel
decisivo frente al desafío de una alianza campo-ciudad como no se había dado
antes en otros tiempos de la vida nacional. El ‘Allin kausayta mask’aspa’,
supuestamente propuesto y difundido por ACLO se tiene que hacer realidad.
Hay comunicadores/as populares y líderes en el Senado, en la Cámara de
Diputados. Es cuestión de que desde estos lugares se siga sirviendo a las
organizaciones de base.
166 Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-11.

- 334 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“La misión y el compromiso del espíritu ignaciano nos reafirma


en todo momento en la opción por los pobres, en vivir el
seguimiento de Jesús con la gente más necesitada...”
TESTIMONIO DE UN COMUNICADOR POPULAR
Para compendiar la experiencia y la vida de un reportero nos detenemos en la
persona de Ángel Vallejos Ramos, nacido en 1970 en la comunidad de Quivale,
del Municipio de Mojocoya. En su casa fueron ochos hermanos de padre y
madre, entre varones y mujeres.
Sus años de adolescencia y juventud lograron una interesante combinación: por
un lado, entre los quince y los veinte años, con el P. Serafín Pérez, fue catequista
y miembro de Pastoral Juvenil Campesina en Mojocoya. Por otro lado, desde
1990 estuvo relacionado con ACLO y se formó como reportero popular brotando
pronto la pasta de líder que llevaba dentro.
En su vida como dirigente ha llegado a tener importantes responsabilidades o
cargos:
- En repetidas oportunidades ha sido dirigente tanto de la Subcentral
Mojocoya como de la Federación Departamental de la Única.
- Ha formado parte del Consejo Educativo de la Nación Quechua
(CENAQ).
- Ha sido miembro del Consejo de Vigilancia y posteriormente concejal
y alcalde de Mojocoya.
- Actualmente es Director de Fortalecimiento de Autonomías Territoriales
de la Gobernación de Chuquisaca, con el reto, entre otros retos, de
promover el proceso asambleísta y estatutario hacia una Autonomía
Municipal Indígena en los municipios de Huacaya, Tarabuco y Mojocoya.
Se podría incluir, según él nos cuenta, como parte de su historial, la dolorosa
escena del 25 de mayo de 2008 cuando fue vejado junto a otros compañeros,
de forma pública y humillante, en la Plaza 25 de Mayo.
Le dejamos a Ángel Ballejos que él mismo nos destaque algunos detalles
sobresalientes de su proceso humano y formativo:
“Lo que me ha quedado de mi formación como catequista y
reportero es lo de hablar la verdad...”
“Por hablar la verdad me han apaleado. En el 2008, por
denunciar las injusticias... No nos ha gustado la humillación a la
gente campesina. Yo estaba de Alcalde de Mojocoya. Nuestra
preocupación era preguntarnos: ¿no soy boliviano como todos?,
¿no soy hermano de ellos? Ese día no éramos ni animales...
hemos sido arrastrados hasta la plaza, nuestros ponchos han
sido quemados...”
“Fui reportero popular y quería hablar en nombre de la gente
porque yo había escuchado decir: ¿qué saben estos indios...?”
“Fui bachiller, luego maestro interino. Colaboré en las Yachay Wasi

- 335
-
con Lorenzo Catalá y con las organizaciones sindicales, tanto en
Fundación AcciónRedención
Cultural Pampa como en Pasopaya de Presto. Pero yo respiraba
Loyola y veía que la gente y los maestros seguían discriminando: este es
campesino, decían. Fui a la Normal de Villa Serrano y salí como
maestro.”
“De maestro seguí como reportero, porque me gusta informar
sobre la verdad de los hechos...”
“De ahí, como maestro y como reportero he asumido
responsabilidades sindicales y municipales...”
“He sido autoridad subcentral, en la Federación, como Comité de
Vigilancia del Municipio, miembro del Consejo Educativo de la
Nación Quechua de los tres departamentos como parte del
Ministerio de Educación...”
“Ahora como director de Fortalecimiento de Autonomías Territoriales
de la Gobernación de Chuquisaca, me toca exigir y apoyar para que
salgan adelante los tres procesos autonómicos indígenas que
llevamos entre manos”.
Le hemos preguntado a D. Ángel en qué cosa ACLO le ha influido. Nos contesta:
“Nos ha orientado este camino, nos ha abierto la mirada, nos ha
motivado para defender nuestra libertad, nos ha motivado por la
radio y nos ha enseñado a hablar por estos micrófonos...”

4.4 ACLO TARIJA


4.4.1 UNA SITUACIÓN PECULIAR
ACLO en Tarija, como las otras regionales de ACLO, como ya se ha dicho, apostó
por el nuevo proceso que se abría en el país enfocado hacia la Asamblea
Constituyente y hacia la nueva etapa histórica que se inauguraba a nivel nacional.
Por supuesto, todo ello en el departamento tarijeño se vivió de un modo
diferente a como se pudo vivir en Chuquisaca o en Potosí, aun admitiendo que
estos dos departamentos en el país ocupan respectivamente per cápita el tercer
y quinto lugar del presupuesto en ingreso de regalías.
Tarija es el departamento que recibe más porcentaje por regalías y las cifras han
ido aumentando con creces en los últimos diez años, hasta el punto de que la
gobernación tarijeña ha llegado a tener en el 2015 un presupuesto de 4.510
millones de bolivianos (más de 653 millones de dólares) y el Municipio de la ciudad
de Tarija, en este mismo año, ha llegado a disponer de algo más de 870 millones
de bolivianos (126 millones de dólares), debiéndose reconocer que a mediados de
año, en ambos casos, no se había dispuesto aún del 30% presupuestario167. Cabe
decir que el presupuesto de la gobernación de Tarija en el 2015, en cifras
absolutas, ha estado por encima del doble del presupuesto de la Gobernación de
Santa Cruz, resultando que Santa Cruz por su parte, también

167 Para el 2016, sobre todo por el descenso del valor de los hidrocarburos, se calcula que tanto la goberna-
ción como el municipio de la capital tarijeña reducirán casi en un 50% sus alcances presupuestarios.

- 336 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

en cifras absolutas, ha estado muy por encima del resto de presupuestos


gubernamentales existentes en el país.
Ahora bien, comparando los presupuestos gubernamentales por habitante
llegamos a datos escalofriantes. Tarija, en el 2015, ha llegado a tener un
presupuesto de 1.341 dólares por habitante:
- casi dos veces y medio más que Pando (que ha tenido $US 566 x hab.) -
casi 6 veces más que Chuquisaca (que ha tenido $US 233 x hab.)
- por encima de 6 veces más que Beni (que ha tenido $US 216 x hab.) -
por encima de 6 veces más que Potosí (que ha tenido $US 212 x hab.) -
por encima de 8 veces más que Oruro (que ha tenido $US 166 x hab.)
- por encima de 11 veces más que Santa Cruz (que ha tenido $US 115 x
hab.)
- por encima de 23 veces más que Cochabamba (que ha tenido $US 57,39
x hab.)
- por encima de 31 veces más que La Paz (que ha tenido $US 42,60 x
hab.)
En Tarija, como algo único en todo el país, se creó el PROSOL como un refuerzo
para estimular el desarrollo productivo de las áreas rurales del departamento.
Mercedes tuvo la gentileza de brindarnos la siguiente información:
“El 16 de Marzo de 2007 fue creado El Programa Solidario
Comunal PROSOL bajo la Resolución Prefectural Nº 091, como
un programa destinado a apoyar al sector campesino e indígena
del departamento, con financiamiento de iniciativas de acuerdo a
las necesidades y a su vocación productiva”.
Seis meses después, el Honorable Congreso Nacional sancionó una ley (Nº
3741) que promuevió “la ejecución de iniciativas productivas que impulsen el
desarrollo agropecuario del sector productivo.” Y finalmente, antes de
acabar aquel año de 2007, por una resolución prefectural se creó la Unidad
Gestora PROSOL, con las competencias y funciones para poner en marcha el
Reglamento Operativo del PROSOL.
El 2009, el año de la aprobación de la Constitución Política del Estado
Plurinacional, fue un año crucial para el departamento de Tarija pues estuvo
acuciado por las diferencias políticas y la pugna constante en la administración de
recursos de las regalías entre la prefectura, los municipios y los campesinos. El
prefecto Mario Cossío inició aquella gestión con el presupuesto departamental más
alto del país, que ya alcanzaba los 2.445 millones de bolivianos, monto que
significó la manzana de la discordia con las autoridades provinciales, gobierno
nacional y otros sectores sociales.
A estos problemas se agregaron otros más como el de las inclemencias
climatológicas que afectaron sobre todo al sector agrícola de las provincias del
Gran Chaco, O´Connor, A. Arce y Avilés. Junto a ello, no faltaron las
movilizaciones campesinas de junio y agosto de aquel 2009 reclamando mayores

- 337
-
inversiones en los sectores productivos, incluso del PROSOL (Programa
Solidario
Fundación Cultural 168.
Acción Comunal)
Loyola
Junto al PROSOL, tanto las autoridades departamentales como nacionales
continuaron con las políticas sociales, y luego por parte de la prefectura se
promovió el Seguro Universal Autónomo de Tarija (SUSAT), donde se hicieron
célebres los slogans “Bebé churo y sanito” y “Guardianes de la salud” como las
publicidades más destacables.
Pese a las protestas por parte de diferentes sectores del departamento, como el
transporte, los cívicos provinciales, los sectores sociales y otros dirigentes
campesinos, fueron llegando a su feliz término la carretera de conexión
departamental a Bermejo y la nacional del tramo Tarija- Potosí. Se avanzó
parcialmente el tramo Tarija-Villazón hasta Tajzara y Copacabana. No fue así con
el tramo de la carretera al Chaco que ha ido quedando asfaltado por tramos.169
Una de las transformaciones de mayor trascendencia originadas en el
departamento de Tarija fue la creación de la Región Autónoma del Gran Chaco
en aplicación de la Ley del Marco de Autonomías, Núm. 010, el 8 de diciembre
de 2010. Esta región autónoma incluye municipios importantes como el de
Yacuiba convertida en sede principal, Villamontes y Caraparí. La región, como
tal, ya tiene sus estatutos elaborados, percibe ya el 45% del presupuesto
gubernamental del departamento de Tarija y funciona parcialmente con una
Asamblea Regional, como equivalente de órgano de gobierno autónomo
aunque dependiente del gobierno departamental, a nivel de toda la región.

4.4.2 ENTRE EL SOL Y LA SOMBRA


ACLO Tarija vivió dos momentos célebres y un momento de profunda tristeza y
dolor.
Los dos momentos de regocijo fueron:
- El 11 de agosto de 2006 el Concejo Municipal de Cercado hizo un
reconocimiento a la institución por los 25 años de Radio ACLO (Tarija).
- El 16 de julio de 2010 con motivo de celebrarse el Bicentenario de Tarija,
se hizo un reconocimiento a personas e instituciones que
sobresalieron y aportaron al desarrollo de nuestro departamento.
Fundación ACLO recibió también este reconocimiento.
El momento de tristeza nos lo detalla Mercedes todavía conservando en su
alma la más entrañable de las penas:
“ACLO, con el objetivo de ampliar los conocimientos y ver otras
formas de trabajo durante algunos años venía realizando viajes de
intercambio de experiencias con técnicos de la institución y con
promotores o productores de las comunidades donde se trabajaba

168 A través del PROSOL se presentan proyectos para la comunidad campesina por un valor por cada familia
comunaria de Bs 4500, y en 2014 hasta de Bs 6500.
169 Por tramos: de Tarija a Puente Jarkas asfaltado; de Puente Jarkas a Pte. Canaletas sin asfaltar; de Cana-
letas a Entre Ríos asfaltado; el resto supuestamente en proceso de construcción (Taller de ACLO-Tarija 28-en-2015:
Janeth García, Policarpio Sánchez, Mario Valdez y Zenón Tejerina). (Ver Anuario de ACLO 2009)”.

- 338 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

y por ello se viajaba al interior del país. En noviembre de 2009, se


realizó un intercambio de experiencias entre el Perú y Bolivia con el
apoyo del Secretariado Rural de Tarija. Fueron dos técnicos de
ACLO Tarija y siete productores campesinos chapacos.
Lamentablemente cuando ingresaban a los Yungas el 20 de
noviembre, la flota se volcó y se produjo este trágico accidente
en el que fallecieron los dos técnicos de ACLO y cuatro productores
campesinos. Los dos técnicos eran: Gualberto Batallanos Figueroa
(de la comunidad de San Francisco) y Mario Rodríguez Perales. Los
productores campesinos eran: Perfecto Ortega (de Paicho –
Municipio El Puente), Jorge Luis Gutiérrez (de Río San Juan del Oro
– Municipio El Puente), Ramiro Montero Rearte (de Cachimayo –
Municipio Padcaya) y Teófilo Barrientos (de Sivingal – Municipio
de Entre Ríos). Quedaron heridos Eduardo Cavero R. (de San
Simón, Municipio de Entre Ríos), Juan Carlos Altamirano (de Loros
Municipio El Puente) y Martín Nieves (de Sidras Municipio de
Padcaya). Este trágico e inesperado accidente a muchos nos marcó
una nueva etapa en nuestras vidas.”
A nivel interno de la institución cabe decir que en noviembre del año 2000 en la
oficina de ACLO Tarija se realizó la presentación oficial del padre Rafael
García Mora como Director General de ACLO. Su primera visita como director
fue a la comunidad de Yesera Norte en noviembre de ese año.
Nueve años después, en el mes de noviembre de 2009, en el centro de cursos
de Morros Blancos, se realizó la despedida del padre Rafael García Mora y se
dio la bienvenida al director general reemplazante, padre Fernando Alvarado.
Desde la misma oficina de ACLO en Tarija, en el 2003 se produjo el cambio de
Antonio Márquez por el nuevo director Mario Torres, quien estaría en el cargo de
director regional hasta agosto del año 2007. Eduardo Mendoza fue su sustituto
desde aquella misma fecha y permaneció en este puesto de director regional hasta
fines del año 2013 al haber cumplido su período y ceder la responsabilidad a
José Luis Paniagua, quien empezó como director desde enero de 2014.
Quizás porque en ACLO Tarija, a lo largo de toda su historia, nunca ha habido
un director regional jesuita, el deseo de establecer vínculos con otras obras de
la Compañía de Jesús en el Sur de Bolivia probablemente ha sido mayor que
en las otras regionales. Para ello fue un importante aliciente la celebración, del
7 al 8 de noviembre de 2008, en el Centro de Cursos de Morros Blancos de
Tarija y con la presencia de Víctor Codina SJ como teólogo invitado, de la VI
Asamblea del Equipo de Coordinación de la Acción Ignaciana (ECAI) donde
participaron trabajadores representantes de las distintas obras de la Compañía
de Jesús en los tres departamentos del Sur: Fundación ACLO (Potosí-
Chuquisaca y Tarija), Fe y Alegría (Tarija-Potosí-Sucre), Colegio Sagrado
Corazón (Sucre), Parroquia Santísima Trinidad (Potosí), CESIT o Centro de
Espiritualidad Ignaciana en Tarija, Radio Fides (Tarija-Potosí-Sucre), etc.
Por otra parte, durante estos años, la coordinación entre las obras o
experiencias jesuíticas existentes en Tarija (Fundación ACLO, Fe y Alegría,
Radio Fides y el Cesit o Centro de Espiritualidad Ignaciana en Tarija) se ha
procurado mantener aunque no siempre con la misma regularidad.

- 339
-
A su vez, el equipo de ACLO Tarija, al igual que las obras de la Compañía en esta
Fundación Accióndesde
ciudad, Cultural
su llegada hace diez años hasta hoy día, ha gozado del apoyo
Loyola permanente del obispo Javier Del Río, quien ha sido un soporte espiritual de todo
el trabajo institucional de las obras de los jesuitas y en especial de ACLO. Si bien
en Tarija estas instituciones jesuíticas no han contado con la presencia de una
comunidad o un superior de la Compañía para darles cobertura, el respaldo que
han recibido del monseñor Del Río ha cubierto de alguna manera este vacío.
Eduardo Mendoza nos explica que ACLO Tarija, al igual que las otras
regionales, ha mantenido su posición como institución frente al mundo de las
comunidades y de los barrios, con voz propia y evitando el seguidismo de parte
de sus interlocutores campesinos y suburbanos. ACLO Tarija, nos indica
Mendoza, como parte de los distintos planes de desarrollo institucional, ha
participado conjuntamente con las otras regionales en las distintas estrategias
de dinamización de la economía campesina, fortalecimiento de la identidad
cultural y comunicación social, poniendo el acento en la formación de los
líderes y en la atención a los barrios populares, que la actual etapa del Estado
Plurinacional requiere.
Destacando algunas de las características del trabajo de ACLO Tarija, en junio
de 2011, las evaluadoras Kathia Ferrufino y Mercedes Nostas resumían el
trabajo institucional de esta manera:
“Las acciones de ACLO regional Tarija están en consonancia con
los objetivos institucionales y los temas principales que tienen
actualidad en la presente coyuntura nacional: derechos
económicos y alternativas para el buen vivir, fortalecimiento
organizativo e identidad cultural, transformación de una economía
‘rentista del gas a una economía competitiva’ y la facilitación de
verdaderos procesos autonómicos y de desarrollo local que están
en el marco de la nueva Constitución Política del Estado”.
Las evaluadoras señalaban, entre otros, los siguientes aspectos positivos:
- El reconocimiento social de la institución
- El fortalecimiento de alianzas con los municipios, otras redes
interinstitucionales e instancias de la sociedad civil
- El avance de contar con infraestructura productiva y producción
agrícola a pequeña escala y para consumo familiar
- La formación de empresas asociativas
- La relación con los aliados estratégicos
- Los procedimientos administrativo-financieros
- La generaración de opinión pública crítica por medio de la radio
- Las sólidas relaciones con las organizaciones campesinas e indígenas
- Confianza y coincidencia de objetivos con instituciones donantes.
Como aspectos que merecían ganar terreno o que se debían completar
destacaban:

- 340 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- La mejor adecuación del nivel de planificación y el manejo de la


información.
- La necesidad de tener más excedentes de los productos campesinos
para su transformación.
- La Identificación y análisis económico sobre los productos más
competitivos en el mercado local y nacional.
- La distancia del directorio de ACLO frente al trabajo de la regional.
- La transversal estratégica de género como algo débil a nivel de
componentes del equipo de la regional (la mayoría varones) y en el
mismo enfoque del trabajo institucional
- La autosostenibilidad económica de la regional
- La relación con el mundo académico que lograría compartir “servicios,
apoyo técnico y retroalimentación de ACLO”.170
El 7 de julio de 2015 se inauguraron las nuevas oficinas de ACLO Tarija en
el antiguo centro de cursillos de Morros Blancos. Se tuvo una celebración
eucarística con presencia del obispo de Tarija, monseñor Javier Del Río, del
provincial de los jesuitas en Bolivia, P. Osvaldo Chirveches, y del director
general de la Fundación ACLO, P. Fernando Alvarado.

Cabe decir que durante estos años ACLO Tarija ha cumplido un importante papel
en el diagnóstico y puesta en marcha de la nueva oficina de ACLO en El
Chaco. La creación de aquella oficina, en Villamontes, era algo que durante
varios años se había vislumbrado como una posible proyección de la institución.

170 Informe Evaluación Externa. “Plan Quinquenal de Fundación ACLO-Regional Tarija 2007-2011: págs. 40-
43.

- 341
-
4.4.3 ASOCIACIONES PRODUCTIVAS Y
Fundación Acción Cultural
Loyola DESARROLLO
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN EN LAS COMUNIDADES:
Durante todos estos años, siguiendo los delineamientos de las
planificaciones estratégicas de ACLO en Tarija, el trabajo, en la perspectiva del
desarrollo económico y productivo de las comunidades, se enfocó hacia un
mayor protagonismo de los productores a partir de sus propias organizaciones
de cara a buscar un salto cualitativo en sus niveles de integrar la soberanía
alimentaria y el adecuado acceso al mercado.
García Mora nos cuenta que a comienzos del 2000, para ACLO, las oportunidades
de trabajo en el campo eran grandes, pero la cobertura geográfica se reducía a
unas pocas comunidades de El Puente y Entre Ríos. Por otro lado, se vio con
claridad que ACLO ya no podía continuar tutelando el proyecto de la OMCSA
(Organización Microrregional Campesina de la Alta Cuenca del Río Santa Ana),
pues estaba claro que con el nuevo enfoque de la Fundación las comunidades y
sus organizaciones debían tomar las riendas de aquel programa. Era necesario
tener una nueva visión y todo con un dinamismo diferente.
Ello suponía transferir definitivamente la OMCSA a la organización campesina
y ampliar la cobertura de las otras zonas con las que se venía trabajando, tomando
en cuenta sobre todo los desafíos que ofrecía Entre Ríos, donde, después de varios
años de haber trabajado en aquel municipio, se vuelve para ingresar hacia el
2003/04, dentro del proceso del nuevo plan quinquenal, por su potencial de
ganadería, fruticultura, riego, soya, papa, etc. Fue significativo el número de
comunidades que llegaron a ser atendidas en aquel municipio de Entre Ríos ya que
se llegaría a trabajar desde el 2006 con 25 comunidades.
Asimismo, poco a poco, en el municipio de El Puente - una zona muy propicia a
la migración temporal hacia la ciudad de Tarija, hacia la zafra de Bermejo,
Santa Cruz y Argentina - el trabajo se fue extendiendo para llegar en el 2006 a
trabajar en el radio geográfico de El Paicho (9 comunidades) y Tomayapo
(6 comunidades).
En total, en el 2006, en ACLO Tarija se trabajaba con 40 comunidades,
principalmente en los últimos años de aquel periodo con apoyo de Misereor.
Dos años después en aquel mismo municipio se ingresaría a seis comunidades de
la zona de Chayaza, al sur de El Puente, siguiendo la playa de ambas bandas por
el curso del río San Juan del Oro, un afluente del Pilcomayo, propenso “a las
riadas y a los desbordes, tal como pasara en febrero de 2013”.171
Para el año 2007, la cobertura de atención se abrió hacia el municipio de
Padcaya (provincia Arce).
De forma puntual se hicieron algunas incursiones en comunidades indígenas de
El Chaco coordinando con el consejo de capitanes guaraní dependiente de la
APG (Asamblea del Pueblo Guaraní).

171 Chaplin, Ann. Evaluación externa julio 2013, Informe final (El Puente), págs. 5 y 6: Proyecto Fortalecimien-
to del Desarrollo Agropecuario y de la Participación Ciudadana.

- 342 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En los tres municipios mencionados, El Puente (provincia Méndez), Entre Ríos


(provincia O’Connor) y Padcaya (provincia Arce), al igual que en las otras regionales
de ACLO, se promovió un desarrollo agropecuario basado en la diversificación a
partir de una nueva concepción y práctica de la gestión ambiental, de las
técnicas de recuperación y mejoramiento del uso de suelos, de la cosecha de agua
y su aprovechamiento con microrriegos, de la mejora tecnológica en la producción
de granos básicos y la fruticultura para el autoconsumo y el mercado, del
mejoramiento del hato pecuario, etc. Todo ello orientado a:
“Contribuir al fortalecimiento de la organización y la economía de
los campesinos, hombres y mujeres, con acciones de desarrollo
rural e incidencia política, encaminadas al cambio a nivel
municipal, regional y nacional.” 172
Cuando en el 2010 se estaba a punto de terminar el segundo plan estratégico
de ACLO, en Tarija se trabajaba en 78 comunidades repartidas en los tres
municipios indicados del siguiente modo: en El Puente 27, en Entre Ríos 36 y
en Padcaya 15.
Tomando en cuenta las bases productivas y la producción agropecuaria
promovida, se podían destacar algunos aspectos del proceso de desarrollo
logrado:

En EL PUENTE:
a) Bases productivas:
- 374 familias173 en 111 hectáreas aplicaban prácticas de gestión
ambiental para el aprovechamiento sostenible y protección de los
recursos naturales.
- 70 productores campesinos aplicaban conocimientos técnicos con
enfoque de uso y conservación de recursos naturales.
b) Producción agropecuaria:
- 260 productores frutícolas aplicaban prácticas alternativas para la
prevención y control de la mosca de fruta.
- 140 familias habían mejorado la producción pecuaria.
- 20 apicultores asociados habían producido 500 kg de 40
colmenas.
Cambio logrado: las familias se habían informado y eran conscientes de los efectos
de la contaminación medioambiental y para contrarrestarla diversificaban sus
cultivos con el uso de abonos orgánicos, conservación y protección de suelos,
aprovechamiento y protección de fuentes de agua y disminución del uso de
agroquímicos.

172 Chaplin, 2013, Evaluación El Puente, p. 7.


173 Ann Chaplin hace referencia a 215 familias (Chaplin, julio 2013, p. 9)

- 343
-
En ENTRE RÍOS:
Fundación Acción Cultural
Loyola a) Bases productivas:
- 610 familias en 376 hectáreas aplicaban prácticas de gestión ambiental
para reducir la contaminación del agua.
- 628 familias en 384 hectáreas aplicaban técnicas de manejo y uso de
suelos.
- 510 familias habían habilitado 214 hectáreas de riego
- 64 productores campesinos habían dado asistencia técnica
b) Producción agropecuaria:
- 619 familias diversificaban su producción en 556 hectáreas para el
autoconsumo.
- 380 familias de 30 comunidades habían sido parte de un proceso regular
de mejoramiento de sus sistemas de producción pecuaria.
- 146 productores asociados habían producido frutales para el mercado:
durazno y ciruelo en 5 hectáreas, y cítricos en 5,4 hectáreas.
- Las Asociaciones de Productores de miel de abeja (APROCOMIS) habían
iniciado una etapa de producción y transformación para uso interno y
para el mercado.

2013. Comunidad Santa Lucía del municipio de Entre Ríos. Prácticas abono orgánico

Cambio logrado: la capacitación técnica llegó a contribuir en la aplicación,


reflexión y concientización sobre los efectos del cambio climático.

- 344 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En PADCAYA:
c) Bases productivas:
- 149 familias se capacitaban en el manejo sostenible de los recursos
naturales (87,6 hectáreas para contrarrestar efectos de contaminación
medioambiental.
- 27 productores campesinos se capacitaban en asistencia técnica
comunal para el manejo sostenible del sistema productivo agropecuario.
d) Producción agropecuaria:
149 familias habían mejorado el manejo y la diversificación de la
producción agrícola en 40 hectáreas (maíz, arveja, cítricos, carozos y
hortalizas, frutilla) para el autoconsumo y el mercado.

Comunidad Santa Clara. Frutilla en curvas de nivel. Familia Segovia. 2015

Cambio logrado: los productores llegaron a adoptar prácticas de conservación


de suelos como la elaboración de abonos orgánicos y el manejo sostenible del
sistema productivo agropecuario.174

ASOCIACIONES ECONÓMICO PRODUCTIVAS


En los tres municipios de atención principal por parte de ACLO se dio un
importante avance, social y legal, hacia la constitución de asociaciones
económico productivas rurales, totalmente en manos de los productores
campesinos, si bien había que reconocer que sus procesos de organización y
consolidación eran diferentes.175

174 Ver “Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-11”.


175 Ann Chaplin destaca la capacitación realizada por el CIAC. (Chaplin, julio 2013, p. 8)

- 345
-
En EL PUENTE:
Fundación Acción Cultural
Loyola - La Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de
Paicho Sud: APCAPS: transformación-venta durazno pelón. 50 socios
o familias.

- Asociación de Productores Agropecuarios de Paicho Centro.


- La Asociación de Productores y Comercializadores de Semilla de
Hortalizas Tomayapo: APROCOSEHT: transformación-venta cebolla y
zanahoria. 30 socios.

- También destacamos la Asociación de Productores Agropecuarios de San


Pedro de Tomayapo.

- La AARSO (en Paicho Centro): producción y comercialización del


pelón, la nuez, semilla de cebolla, la zanahoria y miel de abeja. 20
socios.

Paicho Centro. Aplicación estiércol a duraznos. Huerta familia Plácido Sánchez. 2014

- 346 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En ENTRE RÍOS:
- La Asociación de Pro-
ductores y Comercia-
lizadores de Miel del
Sur: APROCOMIS. 76
socios.
- La Asociación de Pro-
ductores Agropecuarios
de Lajitas: ASPAL. 12
Socios.
- La Asociación de Pro-
ductores y Comerciali-
zadores Agropecuarios
del Sur: APCASUR.
- La Asociación de Pro-
ductores de Artesanías
de Piedra (en la comuni-
dad de Canaletas).

Comunidad Capucol (municipio Entre Ríos). Señora


Petrona Cruz produciendo miel. 2012
En PADCAYA:
- La Asociación de Artesanos Emilio Tejerina, que agrupa a otras siete
asociaciones comunales.

EL MOMENTO ACTUAL
Juan Carlos Fernández, Responsable de Desarrollo Territorial en ACLO Tarija,
nos cuenta que actualmente se trabaja en las mismas tres zonas o municipios y
en 2 ámbitos:
a) Desarrollo Territorial:
El municipio es el referente. Se apoya en las bases de producción de los
hombres y mujeres de la comunidad campesina o indígena rural.
Se apoya en: a) agricultura y pecuaria; b) fortalecimientode la organización
económica campesina (OECA); la organización de la comunidad.
Se observa que las comunidades más organizadas son las que logran
mayores grados de incidencia en el municipio en sus proyectos
productivos, organizativos y de formación ciudadana.
b) Manejo de microcuencas:

- 347
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Se toman en cuenta pequeños afluentes de agua que luego


desembocan en un río principal. Todo ello permite la atención y respuesta
ante un eco-ambiente común que permite políticas y acciones comunes
entre las comunidades que son parte de una misma cuenca.
Se toma en cuenta el desarrollo integral del agua, del bosque-vegetación, de
los suelos, con un enfoque de reducción de la contaminación medioambiental,
la diversificación de semillas, los procesos de transformación y el
fortalecimiento de las OECAs u Organizaciones Económicas de Desarrollo
Campesinas. En suma, se busca que la gente viva mejor.
1. Se considera que el AGUA es la que permite la regularidad y la
permanencia de la gente en sus comunidades.
En El Puente, 20 familias aportaron de su propio PROSOL para la
construcción de pequeñas represas de 600 m3, con geomembranas de
plásticos para evitar la filtración. Con ello, cada familia puede regar
media hectárea con hortalizas y frutales (durazno especialmente). Por
otra parte, Ann Chaplin destaca que 215 familias construyeron tanques
de ferro-cemento para almacenar agua y regar huertos familiares hasta
un total de 41 hectáreas de producción orgánica176 .
En Entre Ríos se planteó un programa de riego mecanizado para 130
familias, pero su realización no fue posible por falta de voluntad
política de su alcalde.
En Padcaya gracias a los recursos públicos del programa “Mi Agua”
se consiguió que 50 familias hubiesen asegurado la cosecha anual de
agua para su microrriego.
2. Hay dos factores que se han tomado en cuenta para el mejoramiento
de los SUELOS: a) la construcción de terrazas para la recuperación
de suelos y su fertilización; b) el manejo del agua.
En El Puente se ha avanzado en el riego por goteo y procedimientos
para una agricultura orgánica.
3. La protección y mejora de la VEGETACIÓN es un componente
esencial del desarrollo medioambiental.
En El Puente, teniendo en cuenta que es una zona deprimida, donde
solamente hay bosques en las riberas del río, se ha promovido el
bosque en el monte alto con viveros para reforestar, sobre todo con
especies nativas como el churqui, molle, palqui, quewiña, etc.
En Entre Ríos, frente a la extracción clandestina de madera, varias
comunidades han trabajado en planes de manejo y conservación de
sus bosques. Incluso en la comunidad de Río La Sal se ha llegado a
poner una tranca con la prohibición de la tala indiscriminada.
En Padcaya, existe un control social ante la tala de árboles y, con
apoyo del municipio, se ha instalado un vivero municipal que provee
de plantas a otros viveros comunales de apoyo para el manejo y

176 Chaplin, julio 2013, p. 9.

- 348 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

proyección de recursos forestales.


4. La recuperación, reproducción y diversificación de SEMILLAS
criollas especialmente en papa, maíz y maní, etc., ayuda a potenciar
de forma significativa las condiciones de autonomía en la siembra.
Trece familias de Potrerillos (municipio de Entre Ríos) han logrado
recuperar y reproducir semillas propias del lugar de papa, cebolla,
sandía, arveja, tomate, ají, hortalizas, etc.
5. La TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN de un producto
clave como la miel y del ‘durazno pelón’ significa un paso adelante
en el desarrollo de las OECAs de los tres municipios. Sin embargo,
se ve que es necesario el apoyo del Estado para que se consolide un
proceso que apunte a una mayor envergadura.
Se ha comprobado que la educación a distancia por radio (algo más de 50
programas anuales), con el apoyo de talleres presenciales, ha representado
una valiosa contribución para el avance de los productores y productoras
campesinos en todos los aspectos del proceso productivo y de las mismas
organizaciones.
Por otra parte, la formación de promotores agropecuarios (30 promotores nuevos,
20 varones y 10 mujeres, que se suman a los 35 antiguos ya existentes), tan
tradicional y fundamental en ACLO, ha sido determinante para que, de forma
autónoma de ACLO, apoyara en el mejoramiento de la infraestructura productiva,
en el impulso a los viveros, en la gestión de riegos, en la promoción de botiquines
fitosanitarios y veterinarios, etc.
La OMCSA (Organización Microrregional Campesina de la Alta Cuenca del Río
de Santa Ana).
A partir del año 2003, con Mario Torres de director regional, se vio la necesidad
de no continuar tutelando desde ACLO el programa relacionado con la OMCSA.
Esta organización ofrecía sobre todo servicios de procesamiento y
transformaciónde semilla de trigo. Como vimos ya anteriormente, en la década
del noventa, hubo algunos años en que el mercado de semilla de Santa Cruz
ofrecía muy buenos alicientes para la venta en aquel departamento de la
semilla procesada en la OMCSA, pero ya pronto se vio que aquello no podía
durar. Por ello, era necesario abrir nuevos mercados y abrirse al procesamiento
de otras semillas como la papa y la arveja, lo que obligaba a la organización
campesina a tomar con nuevos bríos la responsabilidad de toda la OMCSA.
Estaba claro que esta organización empresarial campesina se tenía que ir
readecuando a la misma realidad.
Llegó el momento de ser transferida a la Organización Microrregional OMCSA.
Fue durante el transcurso del año 2004 que los mismos campesinos se hicieron
dueños legal y efectivamente de la empresa microrregional. ACLO transfirió
el inmueble, el almacén de semilla de trigo y de papa, los equipos, la movilidad,
la maquinaria, etc., existentes en la comunidad de Junacas Sur. Su Comité
Ejecutivo Microrregional (CEM) pasó a ser el principal administrador y pasó a
constituirse en el principal interlocutor ante el Gobierno Municipal, las ONGs y

- 349
-
otras OECAs. Igualmente, para garantizar la autofinanciación se
establecieron
Fundación microempresas de servicios a la producción, transformación y
Acción Cultural
Loyola comercialización de productos177.

Poco a poco, la OMCSA fue teniendo una orientación más comercial e incluso
recientemente tenía su puesto-tienda en el Mercado Campesino de Tarija. Diez
años después, cabe decir que la OMCSA sigue vigente con la producción del
grano de trigo, cuyo proceso de producción es apoyado por empresas del
gobierno como EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) y Pro
Trigo, de tal modo que cuenta con sus propios expertos técnicos y busca sus
propias fuentes de financiación, todo ello como el resultado de haber
obtenido la verdadera autonomía de funcionamiento sin necesidad de depender
de la institución que la amparó en sus primeros diez años de existencia178.

4.4.4 ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES


Según los municipios en los que trabaja ACLO, en la organización campesina y
periurbana, a modo de valoración, podemos entresacar los siguientes aspectos:
a) puntos flacos de la organización:
- La migración: Las comunidades, como las del municipio de El Puente,
se vacían durante una buena parte del año especialmente por parte
de los varones, lo que obliga a la mujer a cumplir “un rol múltiple en la
familia... ellas, las mujeres, se quedan prácticamente solas,
respondiendo por el conjunto de actividades de toda la familia”.
- Las OTB: La situación extraña causada por la existencia de las OTBs
en los cantones de Paicho y Tomayapo, desde los años 96 a través
de un tipo de organización que evitaba la dependencia del sindicato
de la Única:
“De hecho, hoy, divorciada de sus viejos contactos con el
MNR y las élites políticas de antaño, la organización (la
dependiente de las OTB) corre el riesgo de quedarse
marginada de algunos beneficios que ofrecen el
municipio, la gobernación y otros”.179
- Se observa de parte de ACLO que, tanto en los municipios de Padcaya y
Entre Ríos como en el Distrito 10 de Tarija, “se ha estado
descuidando el trabajo de fortalecimiento de la organización comunal
desde la base, a favor de trabajos de niveles intermedios de la
organización campesina”.180
b) puntos de fuerza de la organización:
- La formación de líderes tanto de hombres como de mujeres, pero sobre
todo de mujeres, “incorporando la formación política, la gestión
pública, la preparación y la elaboración de proyectos”.

177 ACLO ¿qué hacemos? Hacia el sexenio 2006-2011.


178 Taller de ACLO-Tarija 28-en-2016: Janeth García, Policarpio Sánchez, Mario Valdez y Zenón Tejerina.
179 Chaplin, 2013, Evaluación El Puente, p. 6.
180 Chaplin. Evaluación externa PPM, dbre. 2013, p. 3.

- 350 -
Proceso de formación de líderes Municipio El Puente. 2012

- La incidencia en políticas públicas en la que “ACLO estuvo presente


en el proceso de elaboración de la Carta Orgánica (de los municipios),
con participación desde el nivel comunal, manteniendo reuniones en
cada cantón para la elaboración de propuestas”. En el municipio de El
Puente, hubo dos organizaciones campesinas (Central Seccional y
Consejo de Autoridades) que “influyen para que la inversión
pública se destine entre el 20 y el 25 por ciento al desarrollo
productivo agropecuario. Estas misma organizaciones logran “el
cumplimiento de dos políticas públicas productivas” utilizando los
recursos del PROSOL y del Seguro Agropecuario.
- En El Puente, el hecho de que “el 30% de los espacios de las
directivas de las 27 organizaciones comunales son ocupados por
mujeres.”181 A nivel de todo el trabajo de ACLO, en fecha diciembre de
2015, la presencia de las mujeres en cargos de decisión dentro de la
organización alcanza el 60%.182
- De parte de ACLO, en los municipios de Padcaya y El Puente se
acompañó todo el proceso de construcción de la propuesta de la Carta
Orgánica Municipal. En Entre Ríos, por su parte, se movilizó a la gente
a que iniciara el proceso de construcción aunque no llegó a su feliz
término por la falta de voluntad entre las autoridades municipales
responsables.
- En el Distrito 10 de Tarija, “se nota un trabajo de agenda en temas
de carácter medioambiental” que permitió reforzar el ingreso al trabajo
periurbano de la institución.183
- A partir de 2011 y dando cumplimiento al plan estratégico institucional,
ACLO Tarija inició las actividades de fortalecimiento a los pueblos
indígenas Guaraní, Weenhayek y Tapiete, en la provincia de Gran
181 Chaplin, 2013, Evaluación El Puente, págs. 8 y 10.
182 Taller de ACLO-Tarija 28-en-2016: Janeth García, Policarpio Sánchez, Mario Valdez y Zenón Tejerina.
183 Citado en nota 43.

- 351 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Chaco, con programas de apoyo al servicio de las capitanías indígenas


con estrategias de comunicación que permitían visibilizar sus usos y
costumbres y de este modo iniciar un proceso que permitiera que esas
naciones fuesen reconocidas y tomadas en cuenta en el
departamento.184
- Como caso concreto, se apoyó en los tres Itika, una zona con unos seis
o siete mil guaraníes, el proceso educativo de un nuevo ‘semillero’ de
líderes guaraníes que sirvió para proponer directamente el respeto a
los derechos indígenas establecidos en la Constitución. Con ello la
mayoría de aquellas comunidades se liberaron de la presión de otros
liderazgos, que hasta con el respaldo de la multinacional Repsol,
anulaban o restringían la participación de las bases comunitarias del
conjunto de las tres zonas.
Hace tres años, Ann Chaplin escribía al respecto:
“Este grupo se ha apartado de la sociedad, debido en
parte a un acuerdo tomado al recibir una compensación
importante de la compañía petrolera REPSOL;
simplemente no permiten que su gente se comunique con
forasteros. Un ejemplo de este comportamiento se dio
cuando unas pocas mujeres del Itika Guasu quisieron
seguir un curso de liderazgo emitido por Radio ACLO
Tarija, tuvieron serios problemas personales a raíz de
esta experiencia y tuvieron que dejar de participar”. 185
c) Retos actuales en avance:
- A nivel departamental, cabe decir que el papel de la FSUCT (Federación
Única de Comunidades Campesinas de Tarija) sigue siendo
prevalente como “actor importante en el departamento que logra
mantener relaciones con sus bases a nivel provincial”, aunque a decir
verdad, en el entender del Secretario Ejecutivo de la Federación, D.
Pánfilo Guzmán, no queda tan claro su papel de organización
autónoma e independiente frente a los poderes y ofertas del Estado
Plurinacional. Este, en realidad, subraya Guzmán, no es problema
exclusivo de la Única de Tarija sino prácticamente de la mayoría de las
organizaciones indígena-originario-campesinas de todo el país.
- Se han dado pasos significativos de parte de ACLO para estar al lado
de las organizaciones campesinas de base y con las instancias
intermedias de la organización de las subcentrales y centrales.
- ACLO, a través de su nuevo posicionamiento como oficina regional
en Villamontes, deberá participar de forma directa en el apoyo a los
procesos reivindicativos y de nacionalidad de estas organizaciones.
Uno de sus principales desafíos será el de seguir apoyando a que
estas organizaciones, especialmente en Itika Guasu, logren liberarse
de modo completo de la presión y control ejercido de forma indirecta
desde las empresas petroleras.

184 Citado en nota 45


185 Chaplin. Evaluación externa PPM, dbre. 2013, p.22.

- 352 -
Fundación Acción Cultural Loyola

NOTAS SOBRE YUNCHARÁ


Eliodoro Jurado, del Municipio de Yunchará, de la segunda sección de la provincia
Avilés, ha sido, a lo largo de la historia de ACLO Tarija, uno de los dirigentes más
presentes y perseverantes en los distintos procesos de organización y desarrollo
de las comunidades campesinas del departamento de tarijeño.
Eliodoro nos explica cómo las comunidades de su municipio han logrado
cumplir con una buena parte de sus sueños gracias sobre todo por su
capacidad de participación y de perseverancia.
El territorio que corresponde a aquel municipio era considerado, hace algo más
de treinta años, como pobre en grado extremo pues sus habitantes apenas se
sustentaban de una precaria agricultura y de una ganadería sin futuro por la
falta de alimento en unas tierras de escasez de pastura, ocupadas
mayormente por ovejas sin el adecuado manejo y por una cantidad notable de
burros esqueléticos y ociosos.
En aquel territorio, aislado y sin apenas con vías de acceso, la gente, adulta y
joven, optaba como algo ya normal por ir a trabajar a la zafra del norte de
Argentina o de Bermejo y hasta del norte de Santa Cruz. La mayoría de los
jóvenes, varones y mujeres, cuando salían de la comunidad era para ya no
regresar jamás.
Hoy, las cosas han cambiado y para ello Eliodoro nos hace breve pantallazo
de verdaderas señales de cambio:
- Hoy la gente participa:
“Actualmente la zona de Tajzara, a nivel sindical, tiene una
fuerza de participación enorme. Hoy se vive el sueño que ya en
aquel tiempo de los años 80 se tenía. Hay menos porcentaje
campesino pero más participación. Tajzara, junto a la central de
El Puente y Padcaya, destaca por su combatividad en el
proceso de participación en la Federación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Tarija”.
- Las subcentrales de la zona cumplen un decisivo papel para captar
recursos del PROSOL.
- Se dispone de nuevos caminos por los que ya se puede llegar hasta la
última comunidad del municipio de Yunchará.
- Hay condiciones de riego y microrriego en un buen número de
comunidades, gracias a las jochas o lagunas mejoradas, sobre todo
por la incorporación de nuevos sistemas de cosecha de agua.
- Se cuenta con ganado ovino y caprino mejorado, junto a una importante
población de llamas, con un aprovechamiento racional y
planificado de las pasturas del territorio comunitario.
- La producción de lana cobra un lugar prioritario en la economía del
municipio.

- 353 -
Fundación Acción Cultural Loyola

- Ha mejorado la calidad y la variedad de siembra, pese a las condiciones


adversas de heladas y otras inclemencias de sequía originadas por el
cambio climático.
- Se cuenta con un importante número de 32 invernaderos de un
promedio aproximado de 300 m3 cada uno repartidos en unas diez
comunidades. Todos con ellos con riego por goteo y administrados y
manejados por las organizaciones de mujeres.
- Entre las producciones, que se desarrollan con un sello de propiedad
en todo el municipio, se puede destacar la producción de la Manzanilla
“que se coloca en el mercado para fines más sanitarios o médicos”.
- El municipio provee a partir de las producciones de las chacras e
invernaderos con el alimento necesario para el desayuno escolar de
todas las unidades educativas de las comunidades.
- En las lagunas de Pasajes, concretamente en Muñayo, gracias al apoyo
del IICA, se ha promovido la producción de truchas con un alentador
resultado comercial.

4.4.5 TRABAJO PERIURBANO


Desde el año 2010 ACLO Tarija ha ido asumiendo el desafío institucional de
trabajar con las sociedades periurbanas y poco a poco la atención se ha ido
centrando en el Distrito 10.
En este trabajo, al igual que en el trabajo rural, ha habido coordinaciones
frecuentes con instituciones como Unitas, CERDET, CIAC, Mujeres en Acción,
ICCA, Promutar, etc. El que escribe tuvo la oportunidad de estar presente el 18
de septiembre de 2014 en un taller realizado con organizaciones populares y
apoyadas por estas instituciones bajo el lema “Rumbo al Foro Nacional de
Organizaciones Sociales”. En aquel evento buena parte de aquellas
organizaciones pertenecían a barrios suburbanos de Tarija.
Zenón Tejerina, Responsable de Medios de Comunicación de ACLO-Tarija
(Radio), por su relación permanente con el equipo de trabajo periurbano de
ACLO Tarija, nos ofrece algunas referencias del mundo de las comunidades
periféricas tarijeñas que llegan a un total de 96 barrios:
“En Tarija, los movimientos poblacionales transformaron la ciudad,
siendo uno de los factores destacables la migración campo-ciudad.
De acuerdo a los datos del Censo 2012, la ciudad está conformada
por 205.346 habitantes. Tiene una mancha urbana que superó el
plan regulador realizado en 1978 y todas las previsiones de
crecimiento extendiéndose desordenadamente, rebasando ríos,
quebradas, terrenos agrícolas, suelos erosionados, convirtiéndose
en una gran mancha anómala y amorfa. Tiene trece distritos que
responden a criterios sociales y políticos que fragmentaron a la
ciudad en noventa y seis barrios que han sido conformados con
superficies muy variables, que no responden a un modelo de
unidad vecinal. Este hecho da lugar a que los nuevos barrios no
cuenten con espacios y áreas para infraestructura relacionada con
el esparcimiento y convivencia entre vecinos”.

- 354 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

El Distrito 10, que corresponde al trabajo de ACLO, con una gran mayoría de
origen tarijeño, tiene las siguientes características culturales y educativas:
“El 58% de la población del Distrito 10 es de la ciudad de Tarija, el
22% proviene de los departamentos de Chuquisaca, La Paz y
Potosí y el 20% de las provincias de Tarija. La población habla
castellano, con un reducido número de personas que habla
castellano y quechua o castellano y aymara. La mayor parte de la
población está entre los 8 y 21 años. El 62% de la población
accedió a la educación escolar, de este porcentaje el 32% accedió
hasta el nivel primario (mayoría mujeres) y un 30% concluyó la
secundaria (mayoría hombres). Un 15% de las personas
alcanzaron un grado de instrucción a nivel superior”.
El trabajo informal es la característica principal de la población activa:
“El 65% de la población trabaja de manera independiente e informal,
lo que significa que no tienen un ingreso fijo, solo el 21% cuenta con
una fuente laboral estable. El ingreso de un número reducido de
familias está por encima del salario mínimo nacional.” 186
Las condiciones medioambientales llegan a ser un atentado a la salud pública:
“La degradación medioambiental, producto de la actividad humana
y los fenómenos naturales ha dejado tierras erosionadas y escasa
vegetación. A esto se suman los residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos, pañales, vidrios, llantas de goma, bolsas, envolturas
y envases de plásticos y escombros, y la presencia de aguas
servidas, como factores que inciden en la formación de focos de
infección y contaminación”.

¿En qué barrios del Distrito 10 se trabaja?


1. Nuevo Amanecer
2. Artesanal
3. San Salvador
4. Morros Blancos
5. Aeropuerto
6. Bolívar
7. Torrecillas
8. San Jorge I

186 “El 63% se dedica a la construcción, el 15% al transporte (choferes y mecánicos) y comerciantes, 9% en el
caso de los hombres y un 70% de las mujeres dedicadas a servicios del hogar” (Chaplin. Evaluación externa PPM,
dbre. 2013, p.10).

- 355
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Ann Chaplin nos completa la información sobre los problemas que deben
afrontar las organizaciones sociales:
“El distrito 10 enfrenta una serie de problemas, entre ellos el
reciente asentamiento en algunos barrios, donde no cuentan con
servicios, la presencia del mercado de abasto nuevo, del botadero
de la ciudad y de una importante parte de la industria de la ciudad.
Existen juntas vecinales y organizaciones locales, como en el
mercado de abasto o en el caso de las recolectoras que trabajan
en el botadero”.

Distrito 10 de Tarija. Señoras recicladoras

Frente a esta situación, ACLO ha tomado la opción de afrontar el problema del


medio ambiente y la basura. ACLO ha reforzado el trabajo de liderazgo y de
reporteros populares por medio de cursos de formación y de programas
radiales, de tal modo que ya se han empezado a ver resultados a través del
“empoderamiento de jóvenes, de mujeres y de nuevos líderes”. 187
En el trabajo de ACLO, hay dos programas de radio que están cumpliendo un
importante papel en las nuevas formas de liderazgo: “Mi Barrio al Aire”, que se
transmite todos los sábados de 08:00 a 10:00, y “La tarde en vivo”, que se
transmite antes del atardecer de lunes a viernes.

187 Chaplin. Evaluación externa PPM, dbre. 2013, p.18.

- 356 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

4.4.6 RADIO CON EL PUEBLO


Al comienzo del nuevo milenio, la radio se encuentra frente a varias
encrucijadas. La comunicación radial debía dar un salto, pues el campesinado
se hallaba ante una realidad cambiante en la que él mismo se iba implicando
cada vez más como campesino y como ciudadano.
Con la nueva etapa de la institución convertida en Fundación, a partir de 2003,
“Radio Tarija, la voz del campesino” pasa a ser Radio ACLO Tarija. Con ello, se
da entender que si bien la radio se debe a las clases populares tiene su propia
posición institucional y la voz propia que los nuevos tiempos exigen. Este tema
en Tarija se sintió quizás más que en las otras regionales de ACLO, e incluso
hubo quien intentó suavizarlo alegando que la radio no dejaba de ser “el
parlante de los campesinos”. Sin embargo, precisamente, por tener una voz
propia, Radio ACLO Tarija llegó a comprometerse, más que todas las emisoras
del departamento, para apoyar con claridad y sin rodeos todo el proceso
constituyente de la Asamblea Nacional que significó un cambio del todo
trascendental para el resurgimiento de Bolivia como Estado Plurinacional.
Asimismo, la radio entró a un ciclo histórico de tenerse que autofinanciar,
de modo que debía generar recursos económicos que le permitieran sostener
sus emisiones cubriendo costos de operaciones y el pago del personal de
comunicación188. Ello obligó a un tipo de propagandas y clichés comerciales
que a muchos de los representantes de las organizaciones sociales les llegó a
parecer extraño y hasta desafortunado. Ellos llegaron a preguntarse si la radio
era la misma o no.
En el equipo de ACLO, al igual que las regionales de Chuquisaca y Potosí, se
buscaron los criterios adecuados de autofinanciación completa para una
radio que debía cobrar tarifas en escala y revisarlas para los casos en los que
no se debía cobrar. Desde fuera de ACLO hubo sospechas y algunos intentos
de movimiento en contra: “¿Cómo es posible cobrar? “Adónde se ha llegado”?
Con la autofinanciación se llegaba a creer que la radio definitivamente iba
a ser otra cosa.
Todo ello, en aclaración de García Mora, obligaba a reorientar la identidad de
la radio y se destacó que “la radio tiene recursos empresariales aunque no se
defina tal cual como una empresa”.
La misma Federación de Campesinos de Tarija estuvo a punto de tomar sus
medidas y se aproximó a las oficinas de ACLO y de la Radio para
presionar sin que al final se llegara a nada.
Cabe señalar también que, desde los años 2009/10 la competencia surgida por
la creación de innumerables radios locales, además de los aspectos técnicos de
carácter departamental, como la ampliación de varias líneas eléctricas, de
telefonía móvil y de conexiones en el área rural, etc, pusieron a Radio ACLO
Tarija en la cuerda floja de perder audiencia, pues definitivamente la
emisora de ACLO dejó de ser la única radio campesina y popular del
departamento más sureño de Bolivia.

188 Ver documento de Tarija elaborado por Mario Torres sobre “Análisis de satisfacción del cliente”.

- 357
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Pero veamos cómo ACLO Tarija, enfrenta las situaciones que a primera vista
habrían podido ser adversas para ir encontrando un camino de presencia e
incidencia en el departamento tarijeño y también en el conjunto de la Red ACLO.
SECUENCIA CRONOLÓGICA189
Para ubicarnos en toda la sucesión de hechos de este proceso, intentaremos
seguir un orden cronológico y así ver el punto de partida desde al año 2001
hasta el 2015.
AÑO 2001: Leo Rosa Martínez, presente en el trabajo de radio desde los
comienzos del 2000 y que fue responsable de la radio desde 2006 a 2009, nos
relata algunos detalles de lo que significaron los cambios que se iban
viviendo en la radio para el mismo personal de la radio:
“Por los años 2000, las máquinas de escribir Olimpia y las cintas de 8
milímetros de grabación, comienzan a pasar a la historia, para ser
reemplazados por los monitores APPLE, aunque por aquel entonces
todavía resultaba difícil deshacerse de ciertos hábitos en las
comunicaciones con el uso de los ‘Wookis’ o radiotransmisores de
gran tamaño y peso, o por mencionar también los radiotransmisores
Motorola de menor tamaño y los más requeridos por los periodistas de
aquel entonces, quienes salían a la caza de las noticias munidos de
libreta, bolígrafo, grabadora de cinta y un radiotransmisor.”
Al llegar al comienzo del milenio, hay dos programas que mantienen la tradición
y la continuidad en la radio desde muchos años atrás y que siguen hasta hoy:
- Micrófono abierto (desde 1981...)
- Qué churo es mi pago (desde 1985) -
“Voces del deporte” (desde 1989)
A partir de ahí, las emisoras de ACLO pasaron a ser parte de la cadena
informativa de Radio Erbol, “Encuentro Nacional”, lo que significada para
las tres radios la dedicación de un tiempo de noticias de carácter nacional de
30 minutos diarios. Por eso, cuando las radios de ACLO, en el 2005, habrán de
asumir la responsabilidad de ser parte activa del 4to Nodo de Radio Erbol, ya
tendrán una experiencia valiosa de coordinación.
Hay dos hechos que, según Leo Rosa Martínez, marcan el devenir del
departamento de Tarija y también de Radio ACLO Tarija:
El primero ocurre en noviembre de 2001, cuando “Bolivia y en especial la región
del sur están de luto”, debido a la “Masacre de Pananti”, a 35 Km de Yacuiba, en el
Gran Chaco Boliviano, que dejó un saldo de 7 muertos, 6 campesinos y un
supuesto propietario, con una veintena de campesinos del Movimientos Sin Tierra
(MST) heridos190. La policía del lugar no hizo nada para evitar aquella sangrienta
acometida dirigida de forma insensata por Teófilo Urzagasti junto a 30
supuestos latifundistas. Los primeros cinco campesinos que cayeron muertos
189 Datos en gran parte obtenidos en el “Taller de ACLO-Tarija, 28 en-2016”: Janeth García, Policarpio Sán-
chez, Mario Valdez y Zenón Tejerina.
190 Pananti, a las órdenes del jefe chiriguano Barasca, había sido en 1805 (casi 200 años antes), un importante
bastión de lucha contra la dominación española, aunque aquella comunidad, junto a otras comunidades chiriguanas
cercanas a Caraparí, acabó siendo masacrada por las fuerzas españolas que evitaban a toda costa la independencia
de lo que llegaría a ser la nueva república boliviana.

- 358
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

fueron Javier Pablo Velásquez, Pablo López, Sabelio Escóbar, Benigno Arancibia
y Gerardo Alemán191. En este hecho murió también, a pedradas, el ganadero
Urzagasti, cabecilla del asalto, acusado de paramilitar por su accionar violento.
Y el segundo hecho se refiere al surgimiento en Bolivia de los primeros brotes
de la llamada “Media Luna”, que paulatinamente fueron secundados por los
comités cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija y que, en los siguientes años,
fueron secundados con el apoyo de sus respectivos prefectos, que se
conjuntaron con el fin de llegar a plantear un frente oriental, con radicalidad
autonomista, ciertamente no secesionista, en contra de las políticas del gobierno
nacional y más adelante, llegado el momento, en contra de Evo Morales.
2002: Radio ACLO Tarija, ya lo hemos señalado anteriormente, entra a ser
parte formalmente del 4to. Nodo de la Red Erbol que tuvo, y tiene hasta hoy,
una audiencia nacional.
Al respecto el año 2002, la Red ERBOL instala la subida al satélite Radio Pío
XII en Cochabamba y Radio Santa Cruz en Santa Cruz de la Sierra. Con ello
se configuran los tres “nodos” satelitales, a los que se unió ACLO, aunque
no funcionaría de forma efectiva y completa como 4to. Nodo de Radio ACLO
hasta el 26 de enero de 2005.
A lo largo del año 2002, con el gobierno de Jorge “Tuto” Quiroga y luego de
Sánchez de Lozada, el departamento de Tarija vivió sensiblemente los
conflictos que se agudizaban en el país y cómo los sectores sociales tarijeños
hicieron escuchar su voz a través de movilizaciones traducidas en marchas,
huelgas y bloqueos. Los temas que resonaban en los medios de comunicación
eran los de hidrocarburos, tierra y territorio, manejo de los recursos naturales y
corrupción, entre otros.
2003: En este año, recordamos que “Radio Tarija, la voz del campesino” pasa
a ser Radio ACLO Tarija.
Nace “La Red del Sur”, el 29 de mayo de 2003.
Citando un documento que recoge el Reglamento y Principios de la Red del
Sur, de fecha 18 mayo de 2009, recogemos su principal Objetivo:
“Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales
urbanas y rurales para la incidencia en la generación de políticas
públicas, en el marco de la integración departamental y nacional
hacia la construcción de una visión de desarrollo y el uso
adecuado de los recursos públicos.”
La Red del Sur, dicho por los participantes en el taller que acabamos de citar,
pretende la integración de la capital tarijeña con el resto de provincias y
comunidades para su fortalecimiento organizativo.
Se lanza como programa cotidiano el informativo “Tarija e integración”, que se
mantendrá como referente de noticias departamentales hasta 2012.
Al comienzo integran la red las siguientes radios: Abigail (Entre Ríos), Bermejo
(parroquial), Pilcomayo (Villamontes), Frontera (Yacuiba) y Caraparí.
191 En las webs que hemos revisado solamente hemos constatado 5 campesinos muertos y un campesino
desaparecido, Justino Cuevas (nota del autor).

- 359
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Así el servicio de la red encaja directamente con la propuesta institucional de


tener una propia visión del sur que significa la formación de líderes
ambientales en pro de:
“una Integración regional con visión del sur de Tarija mediante el
intercambio de información y tratamiento de problemáticas
regionales bajo los principios de solidaridad, equidad y justicia
social.” (Leo Rosa).
2004: Se acompaña el proceso de la creación de Radio ACLO Potosí.
Se participa y se apoya desde la radio el programa interinstitucional
“Apostamos por Bolivia” que prepara la etapa asamblearia nacional.
2005: El 26 de enero de 2005 fue la fecha en la que oficialmente el Sur de
Bolivia, a través de las emisoras de ACLO, ingresó como parte integrante y
protagónica del conocido boletín de noticias nacionales “Bolivia en Contacto”:
“Ese fue un día muy especial, para quienes tuvimos el desafío, de
hacer que el sur de Bolivia ingrese con patada voladora en el
panorama informativo nacional. La presentación estuvo
acompañada por la Dirección Ejecutiva de ERBOL, autoridades
departamentales, judiciales y municipales de Chuquisaca, quienes
junto a nosotros observaban y escuchaban otra forma de hacer
radio. Y mientras eso ocurría en los salones en las puertas de
ACLO Chuquisaca, la música de Los Masis acompañaba la
alegría de la familia de medios del Sur.” (Leo Rosa Martínez)
Es por este tiempo, y como un espacio infantil que tiene llegada e impacto, que
se hace famoso un programa que todavía hoy se mantiene vigente y que,
siendo para niñas y niños, es igualmente escuchado por las personas adultas:
“Rompiendo el silencio”:
“El programa de los niños, que surgió desde nuestra institución y
con el auspicio de Plan Internacional Tarija, comenzó en el año
2003 y nació con el nombre de “Rompiendo el Silencio”. En
principio lo dirigían los niños y niñas de las comunidades de las
provincias Arce, Avilés y Cercado, quienes se turnaban para venir
a grabar. Después, cuando terminó el proyecto, se encargó a los
voluntarios que vivían más cerca y de ahí apoyaron Mónica
Sánchez, Alex Sossa, Magalí Tarifa, Elio Rueda, (los hijos de Leo
Rosa Martínez); luego llegaron Wilder Sánchez, Elena Peña,
Marco Batallanos entre otros (se les reintegraban los gastos de
pasajes). En la actualidad, pese a que aquellas niñas y niños ya
están jóvenes, algunas y algunos ya como profesionales, el
programa sigue vigente tocando temáticas de Medio Ambiente,
Derechos Humanos, tocando la parte cultural, de historia, humor y
entretenimiento para la gente que sintoniza la radio. Se difunde
los días sábados de 18:00 a 19:00 horas” (Policarpio Sánchez).

- 360 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En este periodo, dentro de la red, se dieron las bases para entrar a un nuevo
método de planificación y se consiguió un financiamiento para la Red del Sur,
que en un primero momento reclamaba la capacitación técnica para los empleados
y la necesidad de ver a través de un estudio de mercado el encaje de la red dentro
de las metas necesarias de autofinanciación de la institución. Leo Rosa
Martínez, considera el 2005 como un período especial de construcción de la Red
del Sur.
La Red del Sur surge en la Fundación ACLO como una necesidad de integración
hacia dentro del departamento tarijeño y como un modo de proyectarse hacia el
resto de Bolivia”:
“Para ello se creó la denominada RED INFORMATIVA DEL SUR,
realizándose las primeras transmisiones con intercambios
informativos - vía teléfono - tres veces por semana, entre Radio
ACLO Tarija y Radio Bermejo, bajo los principios de la Iglesia
Católica de solidaridad, equidad y justicia social. Desde su inicio,
el proyecto de integración tarijeña contó con el respaldo de
ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia). Fundación ACLO
buscó radios afines a sus principios, comprometiendo a las
emisoras de la región con su participación. En esos años, las
emisoras provinciales de Yacuiba, Bermejo, Villa Montes, Entre
Ríos y Tarija tuvieron la voluntad de consolidar el proyecto RED
DEL SUR.“ (Leo Rosa Martínez)
Se inicia el programa “Camino al mercado”, que en la práctica viene a sustituir
otro anterior conocido como “De la parcela al mercado”, con la finalidad de
brindar información de precios y productos en el mercado, Hasta hoy se
mantiene vigente y con una gran audiencia.
2006: Surgen otros programas, todos ellos en AM:
- “Tejiendo redes”, de los misioneros maristas.
- “Qué buena onda”
“Mi tierra y mi ganado”, con el micrófono abierto, está a disposición
de la Federación de Campesinos y tiene la capacitación técnica
como eje principal. 192
“El programa “Mi Tierra, Mi Ganado”, en AM va a fortalecer la
formación técnica presencial en materia agrícola y ganadera,
también masificar la información a todos los lugares donde no
había presencia de ACLO y es el Ing. Michael Choque el que
inicia este programa” (Mercedes Rojas).
“Para la Federación de Campesinos, de hecho, había dos
programas: Uno para campesinos y otro para las Bartolinas, estos
programas eran estructurados y dirigidos por ellos mismos”
(Mercedes Rojas)

192 Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia, 2006-11.

- 361
-
Fundación Acción Cultural Loyola

Entre 2006-2007 se establece un convenio con la FM de Radio Magazine, que


llega a conformar la FM ACLO-Magazine, este acuerdo dura muy poco.
2007: Es un tiempo de vivir un salto necesario a nivel institucional:
“La urgencia de optimizar tiempo y dinero con las nuevas
tecnologías, desafía a la entonces Dirección Regional de ACLO
(2006-2007), a llevar adelante inversiones importantes en el
cambio inicialmente del transmisor de 10 Kws por uno digital de
14 ‘kilos’, con cuya potencia se buscaba consolidar el monopolio
comunicacional en Amplitud Modulada, además de llegar a otros
territorios.” (Leo Rosa Martínez)
Todo ello, como nos indica Mercedes Rojas, se unió a la necesidad de:
“Tocar nuevamente los temas de la instalación de la repetidora en
el Cerro de Gamoneda (con Franz Nogales y Rolando Ibarra) y
por su parte con el técnico Angel Martinez plantearse la
colocación de la antena en la Cordillera de Sama”.
Sobre todo, por la coyuntura decisiva que se vive a nivel nacional por todo el
proceso hacia la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, se
instaura el programa “Sin temores”, que sobre todo se centra en el análisis de la
realidad departamental frente a los cambios políticos y culturales que vive el
país.
2008: Se estudia la “Cobertura de audiencia de Radio ACLO Tarija” desde los
años 2002 hasta el mismo 2008.
Leo Rosa Martínez nos ofrece algunos datos relevantes sobre la audiencia de
Radio ACLO Tarija:
“De acuerdo Estudios y Sondeos de Audiencia, realizados entre el
2002 y 2008, se pudo evidenciar que Radio ACLO Tarija, era
escuchada con absoluta claridad en 5 de las 6 provincias del
departamento, con una cobertura de audiencia de 30 a 80 por
ciento del total de la población que escuchaba la radio”.
“Los estudios realizados, también permitieron constatar que la
señal del medio rebasaba los límites territoriales de Tarija, por
cuanto su programación era escuchada en algunos municipios de
cuatro departamentos del valle, oriente y occidente boliviano,
hecho que era corroborado por los requerimientos de la población
en cuanto a la difusión de mensajes, comunicados y contactos
telefónicos, datos que nos permitieron estimar el porcentaje de
oyentes”.
“La demanda de servicios de los oyentes de otros regiones,
volvieron a desafiar a la institución desde el establecimiento de
alianzas con medios de comunicación de las provincias de Nor y Sud
Cinti, un año antes, en el año 2007, lo que permitió incrementar el
número de oyentes sobre todo en las capitales de los municipios de
Culpina, Camargo y Villa Charcas, especialmente en el horario de
los informativos.”

- 362 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“Aunque nunca hubo datos reales en cuanto al número de oyentes


que escuchaban la radio, se pudo establecer que en las provincias
de Mendoza, Jujuy, Salta y Córdoba, además de poblaciones como
Aguas Blancas, Perico, Toldos, Orán, Fraile Pintado y La Quiaca,
captaban la programación de Radio ACLO Tarija en horarios de la
mañana y la noche, de igual manera en el norte paraguayo”.
2009: La FM se funda el 18 de junio. Al principio, dos o tres años, transmitía de
forma completa los programas de la AM.
Desde el 2009 y con resonancia departamental, en la FM, se viene realizando
el programa “Nuestras tradiciones viven”, que Fundación ACLO en
coordinación con el Gobierno Municipal de Tarija organiza como festival de
villancicos navideños.
2010:ACLO nos hace un leve repaso evaluativo de los años 2008 y 2009:
“A finales de cada año, en la radio se hace un resumen de todo lo
que sucedió en la gestión y se lo llama “ANUARIO”. Por ejemplo,
en el 2009 se dice, que la gestión 2008 concluyó con varias
actividades políticas y conflictos sociales regionales y nacionales,
acontecimientos que marcaron el inicio de la gestión 2009, que
vino matizada de sucesos políticos y sociales que marcaron la
vida del país, como la aprobación de la nueva Constitución
Política del Estado mediante un referéndum constitucional el 25
de enero, el nuevo empadronamiento biométrico electoral,
elecciones generales con voto en el exterior, el avance hacia
referéndum autonómico de la provincia Gran Chaco y de la
autonomía indígena en varios departamentos del país”. 193
Durante los años 2010 y 2011, la radio participa del programa de la Red ACLO
de educación de líderes mujeres a distancia a través del proyecto Formación
de Mujeres en Ciudadanía, al cual ya hicimos referencia.
2011: Se incluyen nuevos programas como:
- “Tejiendo saberes”
- “Madre Tierra”
- “La mañana en vivo” (una revista que sustituye al programa
que anteriormente se había llamado “Contacto”, y mucho antes
“Protagonistas”)
Alrededor de 2011-12, la FM se transmite programas propios:
- “Al son de la tarde” (que hoy es “Tarde en vivo”),
- “La golondrina” (hoy es “Mi barrio al aire),
- “Cambalache” sustituido hoy por “ACLO ofertas”, “El disco del día”
- “Momentos de encuentro” son los informativos, programas de análisis
y de radio-revista.
Desde 2011 también se ofrece la transmisión del programa de formación por
193 Red del Sur: Evaluación 2010.

- 363
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

radio, tipo “Maestro en casa” de Radio IRFA de Fe y Alegría.


También se entra en la Red ACLO para el curso “Formación de Mujeres en
Ciudadanía”, al que ya hemos hecho referencia (año 2011-12).
El Plan Estratégico Institucional 2011-2020, plantea unos desafíos que obligan
a readecuar la programación radial.
2012: Desde el 12 de marzo, se inicia el “Informativo Sur” de la Red ACLO. A
su vez, nos queda claro que el informativo de la Red ACLO incluye las otras
redes de las radios de ACLO: Red de Integración Chuquisaqueña, Red
Potosina de Comunicación y Red del Sur.
En cadena con la Red ACLO las tres radios pasan juntamente los programas
“Agenda Sur”, “Madre Tierra” e “Iglesia en marcha”.
A partir de este mismo año, el programa informativo de Radio ACLO, “Tarija e
integración”, de la Red del Sur, que se venía transmitiendo desde 2003, queda
incorporado al programa y horario de las 6:00 de la mañana que corresponde
al “Informativo Sur” de la Red ACLO.
Se reemplaza “Tarija e integración”, a nivel de Radio ACLO Tarija, con el programa
“Espacio en vivo con provincias” que llega a formar parte de la “Revista de la
mañana”, que se transmite desde las 9:00 a 11:15 de la mañana de cada día.
Por este tiempo, se destaca el programa “Tierra adentro”, difundido por la Red
del Sur una vez por semana, dedicado a la cultura, realidades, sueños y luchas
de los pueblos indígenas del Chaco tarijeño.
Se desarrolla la segunda etapa del curso, en cadena con Radio ACLO,
“Formación de Mujeres en Ciudadanía” (año 2012-13).
2013-2015: Para dar mayor respaldo a la Red del Sur, Policarpio Sánchez nos
cuenta que el equipo de radio durante los años 2013-2015 ha vuelto a reavivar
el programa de formación de reporteros, hoy denominados “comunicadores
populares”, habiéndose llegado a tener 30 jóvenes de ambos sexos que
colaboran desde las distintas provincias con sus mensajes e informaciones. De
este modo surge el programa “Noticias que brotan de mi tierra” que llega a ser
propiamente el informativo de los comunicadores populares.
El 19 de junio de 2014, se celebran los 25 años del programa “Voces del
deporte”.
A finales de 2015, integraban la Red del Sur las siguientes radios
departamentales: Radio Abigail (Entre Ríos), Radio Bermejo, Radio Pilcomayo
(Villamontes), Radio Frontera (Yacuiba), Radio Frontera Caraparí, Radio ACLO
Chaco, Radio Padcaya (A.Arce)194, Radio Pasajes (Avilés), Radio Laser de Camargo
y Radio Gente de Culpina (Sud Cinti de Chuquisaca). Todas las radios son privadas
menos la de Padcaya que es Municipal.
Durante estos últimos años, Radio ACLO Tarija se ha destacado por tener
incidencia en varios campos de las organizaciones sociales y del devenir
político del departamento de Tarija. Entresacamos algunos puntos de
referencia significativos:

194 Esta es la única radio municipal, pues las demás son privadas.

- 364 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- Ha ofrecido de forma regular la participación de las organizaciones de


las 6 centrales provinciales, la Federación de Mujeres Campesinas
Bartolina Sisa, la Federación Única de Comunidades Campesinas de
Tarija (FUTCT), la APG, etc.
- Ha apoyado con firmeza a la FUTCT para lograr la conclusión del
tramo carretero Tarija-Potosí-Chuquisaca.
- Ha acompañado a los pueblos indígenas Weenhayek, Tapiete y
Guaraní.
- Ha actuado de intermediaria en la alianza de la Federación de
Campesinos (FSUTCT) con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)
para coordinar acciones en la defensa y protección del medio ambiente
y de los recursos naturales en el marco de la Constitución Política del
Estado, como la contaminación del Río Pilcomayo, de las empresas de
hidrocarburos, de las minas de sal, etc.
- Ha sido persistente en la oferta de opinión sobre temas de desarrollo
regional.
- Ha acompañado a los barrios periurbanos a través del programa en FM
“Mi barrio al día”.
Mercedes Rojas finalmente recordaba:
“a personas representativas de nuestros pueblos que han visitado la
radio como la compañera Diomitila Chungara, Genaro Flores, Víctor
Morales, artistas como los hermanitos Suruguay, Juan Enrique Jurado,
amigos como Xavier Albó, también vinieron muchos políticos y
autoridades, etc.”

Rolando Ibarra y Policarpio Sánchez, dos radialistas de tradición en Radio ACLO Tarija

- 365 -
Fundación Acción Cultural Loyola

4.5. ACLO POTOSÍ


4.5.1 LA REALIDAD MIGRANTE DE POTOSÍ
La cuestión demográfica de las áreas rurales del departamento de Potosí
puede resultar paradójica, ya que a la hora de analizar los censos de los años
2002 y 2012 observamos que la población del campo, en términos absolutos
muestra un proceso de crecimiento y en términos porcentuales tiene un descenso
muy leve y casi insignificante, algo que no ocurre de la misma manera con el
resto de departamentos del país. Sin embargo, los compañeros de ACLO, en sus
visitas a las comunidades a lo largo del año, perciben de forma directa que en
bastantes comunidades se producen unos vacíos de población que resultan
considerables.195
Todo ello, nos invitaría a confirmar el hecho ya tradicional en el departamento
de Potosí de las migraciones temporales que pueden estar orientadas sobre todo
hacia Argentina, e incluso España, y hacia algunas ciudades de los departamentos
de Tarija y Santa Cruz. Si bien la migración temporal no llega a condicionar los
descensos demográficos de las áreas rurales del departamento, puede
condicionar en muy buena medida el desarrollo económico, productivo y hasta
cultural de las comunidades y de sus municipios respectivos.196
María Thila, por ejemplo, reconoce este hecho:
“En la zonas de Lequesana, y en mi comunidad, la migración es menor
por causa de la buena producción. Los jóvenes van por un tiempo a
Buenos Aires y cuando vuelven se compran autos y tractores. Hasta se
ven algunos comunarios que tienen casa en Sucre”.
Saturnino Acuña de la comunidad de Pututaca (municipio de San Lucas)
analiza los cambios de su comunidad con alguna preocupación:
“¿La ciudad o el campo? No lo sé decir. En tiempos de hoy, la gente
joven sigue mirando a un lado y al otro. En el desarrollo productivo
seguimos sin avanzar mucho... y la gente no se satisface. Nuestros
jóvenes se van menos a Argentina y más a Santa Cruz, España... Se
ve poco joven por estos lugares. La sequía los corre. Donde hay riego
se mantiene, pero la agricultura no es promovida y hay poco empleo.
Estamos atrasados. En eso estamos. El Municipio no acaba de ver lo
del desarrollo productivo...”
“Hay comunidades vaciadas: En San Martín y Trigo Khasa, la gente se
ha salido, la escuela se ha cerrado... En Tambo Khasa ocurre igual y
de allí se van a Yacuiba (Tarija)”.

195 Los datos del Plan Estratégico Departamental confirman los datos censales. En casi todas partes se
registra un crecimiento poblacional. Habría algunas excepciones en las que el decrecimiento es llamativo como el
caso de Uncía (prov. Bustillo) en la Región Norte con un descenso del 13% y Ocurí (prov. Chayanta) con el 11% de
descenso; en la Región Centro, se destaca el bajón del 9% de Betanzos (prov. Saavedra) y la estrepitosa caída de
Puna (49,7%); Vitichi (prov. Nor Chichas), de la Región Sud, tiene un descenso del 9%. (Ver: Plan Estratégico del
territorio Autónomo del Dept. de Potosí, 2013-17).
196 Félix Muruchi, director de ACLO Potosí, comenta que es muy típico entre la gente del campo aparecer por
sus comunidades cuando llegan las fechas de elecciones generales o municipales, lo que influye en los incrementos
de la población rural.

- 366 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“Para nuestras comunidades el proyecto de la represa de Korma, con un


potencial de riego para unas 360 hectáreas podría dar mucho empleo y
podrían venir hasta aquí profesionales para ayudarnos en el agro.”
D. Saturnino Acuña y su esposa Eva Martínez han tenido 6 hijos, 3 varones y
tres mujeres. Un hijo es ya profesional y vive en Camargo (Chuquisaca); dos
estudian en la Universidad, uno en la Normal y dos están en la etapa de
bachilleres, todos ellos en Potosí. Eva es muy clara en su argumento:
“No hemos querido que nuestros hijos repitan nuestra misma vida...
Para nuestra familia un enemigo muy grande ha sido el minifundio.
Tenemos pocos terrenos para cultivo” .
“Los jóvenes estudian, vuelven, miran y se van por todo lado... No
están atraídos... El joven de hoy estudia y se forma...”
Apolinar Mora, de la comunidad de Ocurí – S. Lucas, explica el tema no exento
de dolor:
“Nuestros hijos se han ido a Argentina porque no querían saber de
animales, de burros y ‘ovejosÇ pero no pudieron entender que las
razas de los animales pueden mejorar y que todo estaría mejor
mejorando semillas, frutales, el durazno... Ya no hay casi jóvenes en
las comunidades y en la escuela solamente hay 8 alumnos...”
Omar Condori, del equipo de ACLO en Chaquí, nos cuenta que en este
municipio la gente de las comunidades, en especial los jóvenes, viajan
temporalmente a Argentina como mano de obra barata:
“Los que van a Mendoza se dedican al cultivo de la uva; los que van a
Córdova trabajan en la plantación del tomate y cuando llega la
vendimia en la cosecha de uva; en cambio, los que van a Buenos
Aires se dedican a trabajos de albañilería”.
Ante hechos de este tipo Edgar Ance, del equipo de ACLO Potosí desde 1999
y actualmente responsable de Desarrollo Territorial, se pregunta: ¿Qué será de
nuestras comunidades? Como un modo de darnos una respuesta concreta,
nos hace una alusión a su comunidad de Chajnacaya que queda a una altitud
de 3.200 m y a una distancia de 60 kilómetros del municipio de Caiza-D (prov.
Linares).
Según Ance, en su niñez, en la década del 70, había en la comunidad un total
de 120 familias. En el 2014, no se pasa de 12 familias:
“Los jóvenes-niños nos reuníamos por las tardes a jugar fútbol-sala, de
las 5 a las 7 pm, éramos bastantes y hacíamos campeonato entre
varios equipos... Ahora no alcanza apenas para jugar un partido.
Entonces había más de 8 profesores entre 1ro y 5to de primaria y
ahora, 2014, apenas hay uno...”
“Por fiestas patrias, al ser Chajnacaya una escuela central del núcleo,
participaban las seccionales y se reunía mucha gente. El núcleo debía
tener entonces unos 60-70 profesores que habían estudiado en Caiza-
D en la normal José David Berríos...”

- 367 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“Está en peligro de que sea cerrada la escuelita y aun invitando a


otras familias de otras comunidades apenas se llegaron a tener 11
alumnos con un solo profesor. Se puede calcular que este número
podrá disminuir en adelante.”
Nos cuenta Edgar Ance que la política educativa de la escuela rural ha
propiciado la expulsión de la niñez hacia afuera de la comunidad, empezando
por los hijos de los profesores que ya no se han quedado en la escuelita rural
sino que han ido a otras escuelas urbanas.
“La educación rural era vista como de segunda clase frente a la
urbana. La idea que se tenía era la de que cuanto más te alejas de
la ciudad más aumenta el deterioro de la calidad educativa.”
El profesor que todavía hay en la comunidad a veces se desespera:
“convoco a una reunión y apenas me asisten dos personas. ¿qué
puedo hacer?”.
Hay otros detalles que llaman la atención en la falta de regularidad entre los
vivientes de Chajnacaya:
“La comunidad en mi niñez era productora de hortalizas, papa, choclo,
durazno... y las familias se ocupaban de sus parcelas... había en
Caiza-D una feria dominical y las hortalizas eran de Chajnacaya... una
comunidad que tiene dos vertientes que, aun con dificultades, ofrecían
agua para riego. La gente comunaria, de hecho, no se ha ido por ser
una tierra improductiva sino porque ha preferido otra cosa.”
¿Qué nivel de producción, autoconsumo y venta hay ahora? La mayoría
de familias ha abandonado, algunas todavía van a la comunidad para
cultivar maíz que no es tan exigente... De hortalizas ya nada... Hay
ahora una tienda poco abastecida... para abastecerse hay que ir a
Caiza o a Potosí...”
“La poca gente que queda ¿por qué motivo siguen allí? Los niños ya
más paran en la ciudad con los papás. La organización ha
desaparecido... porque no hay gente...”
En estas condiciones, el gobierno municipal prácticamente ya no toma en
cuenta esta comunidad porque sus comunarios no están registrados en el
municipio y por ello aunque se quiera ayudar no se puede.
Lo que sucede en Chajnacaya no es un fenómeno aislado:
“En Jari Pancochi, y otras comunidades vecinas como Kestuchi, la
gente se ha salido a Argentina y en Jari, en 2012, cuando queríamos
como ACLO socializar un proyecto de frutales, promovimos una reunión
a la que asistieron tan solo 10 personas y entre ellas la más joven tenía
61 años. Son comunidades afectadas por el fenómeno migracional.”
El caso de Caiza-D, nos explica Edgar Ance, se repite en otras partes.
“Por ejemplo, en la comunidad de Yawisla del Municipio de Vitichi, los
alumnos no continúan con sus estudios superiores ni en un 15% y la
mayoría está repitiendo lo que hacían sus padres: emigrar a Argentina.

- 368 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Los jóvenes casi se proyectan para la migración definitiva”.


“Estamos gastando en educación para formar migrantes...No hay
ventajas: la ley minera no ayuda, la revolución productiva no se
evidencia en el campo por su falta de integralidad, el microseguro
agrario resulta algo ridículo. Por otra parte, las Organizaciones
Económicas Campesinas,OECAs, no reciben el debido apoyo en los
procesos productivos”.
Mario Peñaranda, del equipo de Radio ACLO Potosí, nos ofrece una descripción
quizás más preocupante sobre la realidad del mundo rural potosino.
“Hoy todo es diferente. Tenemos un gobierno popular apoyado
por una gran mayoría campesina pero sucede que el campo está
cada vez más despoblado y las comunidades quedan con poca
gente. En medio de esto nos preguntamos ¿qué papel puede
cumplir la radio?

Mario Peñaranda de Radio ACLO Potosí

El hecho es que, nos comenta Peñaranda, varios años atrás Radio ACLO era el
gran acompañante pero ahora parece que los papeles se van cambiando. En el
campo la realidad parece ser otra:
“En S. Pedro de Esquiri (Municipio de Qochas, provincia de
Linares) antes había 5 maestros con más de 100 alumnos y ahora
2 profesores con apenas 20 alumnos. La comunidad es más triste,
se ven tierras abandonadas, riegos abandonados y los desastres
aumentan con el abandono como la casa deshabitada. Llegas y te
encuentras con unos viejitos, los hijos están en la ciudad...”

- 369 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Para Mario, el futuro se presenta aciago y con poca proyección:


“La comunidad de antes no volverá... ¿qué será del campo del
futuro? ¿Podría suceder, pensando lo peor, que ciertos
patrones vuelvan...? Claro, serán otros patrones... ocuparán
otros estas tierras... comprarán o no comprarán... será por
decreto del gobierno o no...”
“Si seguimos en este ritmo, no sé lo que puede pasar... es
preocupante. Mi misma familia ya no está y dos personas
viven en la casa donde antes vivíamos hartos...”
Como una respuesta al relativo despoblamiento poblacional, el “Plan Estratégico
del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí, 2013-2017”, junto a un
profundo diagnóstico, plantea una detallada descripción e identificación de
potencialidades no solamente para sectores como el minero, el turístico y el socio-
cultural, sino también para sectores como el agrícola y pecuario con una
proyección de defensa y desarrollo de los recursos naturales y medioambientales
del departamento, pero todo ello requiere todavía de una planificación y
ejecución más integral, concreta y efectiva, corriéndose el riesgo de que el actual
plan estratégico se quede más a medio camino de lo conveniente.

4.5.2 DINÁMICA INSTITUCIONAL


Al comienzo de la década en ACLO Potosí se plantean nuevas exigencias que
se concretan en una nueva dinámica institucional. El proceso de la nueva
fundación exige una visión mucho más amplia y desafiante. Los directores
regionales que se van sucediendo le imprimen a ACLO esta nueva impronta:
Freddy Sempértegui (hasta 2004); Fernando Alvarado (hasta 2009); Vincent
Nicolas (hasta 2012) y Félix Muruchi (hasta hoy día).
Esta nueva dinámica plantea en los primeros años del milenio la realización de
talleres internos y reuniones institucionales que desembocan en profundizar las
relaciones con la sociedad potosina, con los dirigentes de las organizaciones y la
formación entre ellos de nuevas formas de liderazgo, planteándose también la
necesidad de una radio propia que acabará concretándose en el 2004.
La radio, como en las otras regionales toma una perspectiva de radio
departamental a través de la Red Potosina de Comunicación y entra de lleno en
la opción institucional de trabajar con una Visión Sur de la Red ACLO y de ser
integrante activa de la Visión Nacional de la RED ERBOL.
En ACLO Potosí se revalida el espíritu formativo característico de toda su
historia a través de cursos modulares para el programa de formación de líderes
con talleres de 4 días. Incluso para esta oportunidad se consiguen ‘créditos’ del
Seduca. La radio se propone ante el pueblo como integración de educación y
comunicación. A partir de ahí se inicia el EPAD o Educación Popular a
Distancia, un programa convenido y coordinado con el Instituto Radiofónico de
Fe y Alegría Santa Cruz – IRFA.
Es un tiempo igualmente de renovación del lenguaje institucional a través de un
programa interno entre el personal, que conjunta educadores y técnicos, para
precisar de forma conjuntada la posición en el departamento como una
institución que tiene palabra propia.

- 370 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Todo ello se asume en ACLO Potosí teniendo en cuenta la realidad cambiante


que toma un nuevo y fuerte impulso con el comienzo del nuevo milenio:
- Hacia dónde apunta el futuro de las comunidades campesinas,
indígenas y originarias.
- La proyección de los sectores periurbanos que apuntan a nuevas
formas de organización social.
- El cambio de decorado y estructura política del país para antes, durante
y después del proceso constituyente del nuevo Estado Plurinacional de
Bolivia.
- La definición de ACLO como ONG ya no como institución de ayuda o
servicio directo a las organizaciones populares sino como una institución
que camina junto a ellas y se implica, como hemos señalado, con
posición propia en los diversos procesos que vive el país.
Se ve con ello la necesidad de profundizar el papel del equipo de planificación
departamental de la regional conformada básicamente al comienzo del milenio por
Fernando Alvarado, Víctor Tacuri y Félix Muruchi.
Si bien una de las características propias, a lo largo de los años de historia
institucional en sus diferentes regionales, ha sido la de tener una administración
transparente y efectiva, en ACLO Potosí, como indica Aurora Huallpa, los
procesos administrativos se ahondan y se profundizan en todos sus aspectos:
“ACLO tiene sus procedimientos administrativos y políticas
institucionales. Eso implica el cumplir y hacer cumplir con todos
los detalles: caja chica, rendiciones de cuentas detalladas y a
tiempo, solicitudes de fondos, respaldos de documentación y de
cada comprobante, sin la más mínima tachadura en las
enmendaduras de cualquier documento o trámite contable, la
seriedad y la puntualidad en el pago de impuestos, de aportes,
etc. Constantemente nos tenemos que estar actualizando en las
leyes que se aprueban...”
“Al personal, a veces, le cuesta acostumbrarse a todo esto, pero
no queda más remedio que andar por este camino. Por esto las
agencias de financiación se preguntan: ¿cómo hace ACLO para
tener prestigio administrativo? Un proyecto se aprueba y hay que
saber bien el presupuesto. Se lo introduce al sistema contable y
se debe saber qué gastos puedes hacer, con cada cosa en su
sitio. Puede suceder que no se llegue a gastar en su momento un
ítem concreto. Para ello, cada proyecto tiene su planificación que
nos obliga a hacerle un seguimiento según cronograma, de modo
que siempre estemos a punto para hacer el informe semestral y
enviarlo a la financiera. Nunca nos han rechazado un informe
contable”.
“Es todo muy dinámico. Un proyecto se aprueba y otro termina. A
veces cerramos año con 16 contabilidades y hasta con 18, todas
con cuentas bancarias independientes, pero normalmente, a final
de año, se cumple proyecto por proyecto, con un porcentaje que

- 371 -
Fundación Acción Cultural Loyola

está por encima del 90%. En diez años que estoy en contabilidad
solamente recuerdo una vez que nos hemos quedado en un
proyecto con un 86% de ejecución...”
El equipo de ACLO Potosí durante estos años ha ido socializando y consolidando
sus puntos de vista, sus interrogantes y sus desafíos sobre el trabajo con las
comunidades en el contexto de la nueva realidad que le ha tocado vivir.
El 16 de septiembre de 2014, el que escribe pudo sostener una breve reunión
con el comité de ACLO Potosí, a propósito de los proyectos diferentes que se
tienen en la regional como, por ejemplo: la proyección del proceso autonómico
en Caiza-D (Linares) y en Tupiza (Sud Chichas); el proyecto integral con 40
comunidades de Cotagaita (Nor Chichas); el enfoque medioambiental de Vitichi
(Nor Chichas), respaldado por la instalación de varias estaciones
metereológicas; el avance en el desarrollo de proyectos productivos y
organizacionales en Chaquí (Saavedra); los programas con comunidades
periurbanas de Potosí (Tomás Frías) etc.
He ahí algunos comentarios, con cierto carácter evaluativo, de situaciones
detectadas:
- En una lectura de la realidad sobreabunda la ejecución de proyectos en
los diversos municipios pero se comprueba que no llegan a funcionar
necesariamente. Un ejemplo lo tendríamos en las múltiples obras, en
muchos casos de forma apresurada y sin la debida calidad, del
programa nacional “Mi Agua”.
- Se evidencian problemas entre las exigencias de la administración de
acuerdo a la Ley de Participación y Control Social (según la Gaceta
Oficial de Bolivia) y la respuesta no tan regular de las comunidades
debilitadas por una mayoría de campesinos que se mueven y viajan.
El Comité de ACLO Potosí se pregunta: ¿qué nos ha faltado?
- En la formación de líderes no se ha amarrado de forma adecuada su
relación con las autoridades superiores y los grupos de base.
- Ha faltado integrar la incidencia política con la producción y la
investigación o sistematización.
- En los procesos de incidencia al lado de las organizaciones con las
que trabajamos no hemos llegado directamente a los espacios
públicos dando a conocer los resultados de nuestro trabajo.
- Como voz propia de ACLO nos ha faltado un posicionamiento o un cauce
más claro a la hora de ‘vender’ al Estado lo que pueden ser nuestras
propuestas de políticas públicas, como ha podido ocurrir, por ejemplo,
en la experiencia de alfabetización donde ha quedado corta la fase de
recapacitación.
A propósito de la radio, se sigue constatando la tradicional confianza de
parte de nuestros destinatarios radioescuchas, gracias a que:

- 372 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- se siguen resaltando los valores irrenunciables de ACLO: el NO


al partidismo y a la dictadura, el “sí” a las personas humanas y a la
democracia.
- se acompaña pero respetamos opciones.
- se apoya a la capacidad de autocrítica permanente.
Cuatro meses después, el 23 de enero de 2015, pudimos tener un taller con
todo EL EQUIPO DE ACLO POTOSÍ, también a modo de evaluación, en el que
pudimos tratar cuatro temas vitales sobre el trabajo en el departamento y en la
región Sur del país.
1. Las tareas ‘clásicas’ de la institución (organización, educación,
comunicación y desarrollo) ¿se mantienen hoy como antes?
- Los cambios en Bolivia nos obligan a tener una óptica de mira diferente:
la migración interna frente al tema del periurbanismo, las familias de
las comunidades que se adaptan a un estilo de ‘banda doble’ de vida,
la juventud con sus nuevos incentivos culturales y su cierto desarraigo
de la comunidad
- ACLO se sigue preguntando ¿está capacitado para ser respuesta a los
tiempos de hoy? ¿Cómo aprovechar los aprendizajes que le da la
experiencia?
- ¿Qué propuesta de Estado y país se puede plantear? -
¿Hacia qué comunidad vamos?
- Las condiciones de vida en las comunidades, a pesar de algunos
cambios habidos, siguen siendo las mismas: salud, alimentación,
servicios básicos.
- Algunas respuestas alternativas son requeridas ante las comunidades
con tierras vacías y sin cultivos.
- El tema agua sigue siendo clave y determinante en las comunidades
rurales.
- La erradicación de la pobreza sigue siendo un problema nacional.
2 ¿Qué futuro educativo tiene la radio?
- Mirar a las organizaciones con otra visión, pues tienen poder pero sin
propuesta. Se han vuelto dependientes y funcionales.
- Radio ACLO apoya la misión de formar líderes propositivos. La radio
puede ayudar de forma decisiva.
- Hoy el problema no es solamente la falta de tierras sino sobre todo el
enfoque educativo en el modo de vivir en la comunidad y trabajar la
tierra.
- Insistir en políticas públicas como el seguro agrario.
- ACLO requiere contactar con otros sectores protagónicos en los cambios
del país.

- 373 -
Fundación Acción Cultural Loyola

- Romper el estigma de que se vea a la radio como cómplice con los


‘antiproceso’.
- La radio debe enfocarse más hacia las realidades e intereses
departamentales.
3 ¿Qué vacíos hay en el actual proceso que ACLO puede llenar?
- Hay problemas de los que se habla mucho pero siguen quedando como
huérfanos a la hora de ser abordados por las instancias estatales: el
medio ambiente; el manejo integral de cuencas y la correspondiente
protección de las vertientes, la forestación; la soberanía alimentaria; el
sindicalismo y organizaciones con riesgo de caer en el amarillismo o el
clientismo; etc.
- En la concepción del desarrollo integral, ACLO debe tomar en cuenta
un vacío que históricamente ha persistido en el modo de abordar la
realidad desde la institución: nos referimos al tema escolar e incluso
universitario. ACLO debería tomar más en cuenta la realidad de la
educación formal y desde ella influir para que los mismos docentes
no sean la causa principal para motivar a la niñez y juventud hacia el
desentendimiento de su realidad comunal.
- En el tema de la seguridad alimentaria, ACLO se ha preocupado más
de la producción como tal que del uso mismo de esta producción de
cara al desarrollo nutricional de las familias de comunidades, como un
elemento clave de lo que hoy día se entiende por salud.
- ACLO no se ha de conformar solamente en la formación de personas con
potencial de liderazgo sino ante todo de asumir procesos de
acompañamiento desde la misma sobre el modo de desenvolverse las
personas líderes.
- ACLO habría de integrar más el trabajo de apoyo a las organizaciones
campesinas con el de apoyar más directamente las comunidades
originarias con sus propias estructuras de dirigencia tradicional surgida
desde el propio ayllu.
- El abordaje sobre el reto del empleo y la profesionalidad, con lo
que hasta hoy supone de fuga de cerebros. Afrontar el tema de la
generación de empleo en el área rural: diversificar, desarrollo de
complejos productivos y de pequeñas industrias, encontrar el lugar de
la economía agrícola de los pequeños productores.
- Las autonomías municipales que corren el riesgo de quedarse en un
proceso de estatutos sin avance.
- La necesidad de superar la democracia ambigua que se evidencia en
muchos niveles de la sociedad.
- La profundización de la pluri e interculturalidad para evitar el estatismo.

- 374 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

4 El tener voz y acción propia ¿en qué consiste?


- Optar como institución por darles el lugar que les corresponde a las
nuevas generaciones, mujeres y varones, que surgen con nuevos
protagonismos en la universidad, en los mandos intermedios, en los
nuevos movimientos populares, etc.
- ACLO debe avanzar un escalón más y ello requiere contar con el recurso
joven que dispone de otra información y que incluso va por delante del
equipo de ACLO.

4.5.3 LOS DISTINTOS NIVELES DE LA


ORGANIZACIÓN
Durante los últimos quince años de ACLO, que corresponden a los primeros
quince del mileno, la institución se ha encontrado, como ya hemos ido viendo en
las otras regionales de ACLO, con importantes cambios en el proceso
organizativo de las comunidades indígena originario campesinas. Naturalmente
en estas organizaciones el “antes” y el “después” de la CPE (Constitución Política
del Estado), en buena medida ha significado pasar de la etapa reivindicativa
de las conquistas populares a la etapa de ser parte del Estado que
supuestamente asume estas conquistas.
Grover Alejandro, participante en la reunión tenida el 16 de septiembre de 2014
con el Comité de ACLO Potosí, opinaba:
“ACLO ha de seguir formando y buscando alternativas,
reconociendo que las organizaciones han de vivir en permanente
renovación, sobre todo en la formación desde las bases de nuevos
‘cuadros’ de dirigencia para evitar que los dirigentes se encierren
en sí mismos perdiendo el arraigo de la comunidad. Lo principal es
formar recursos humanos preparados para las necesidades de
hoy”.
Félix Santos, dirigente incansable, reconocía por aquellas fechas que la
CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia) “no cumple el papel que cumplía en tiempos de su fundación” y según
él esta importante organización ha de readecuar sus objetivos según las
necesidades actuales:
“un tiempo de cambio dentro del cambio nacional que vivimos, un
cambio que se tiene que hacer al interior de la misma organización y
movido sobre todo por los nuevos dirigentes de base”.
Félix Gonza, del equipo de Comunicación de ACLO, nos hacía un breve resumen
de como él ve la marcha de la principal organización a nivel departamental:
“¿Cómo está ahora la Federación Departamental Única? Eso sí que se
ha bajado. Prácticamente todos están ligados al MAS y no sucede que
no se llega a la gente. Hay cargos nombrados pero no mueven. Ya no
dicen nada. Están ocupados en tareas de política, pero parece que ya
no defienden. Se miran a ellos mismos. De las subcentrales para
abajo todavía hay movilización pero no es lo mismo. Las elecciones

- 375 -
Fundación Acción Cultural Loyola

están dirigidas por unos pocos. Lo que criticábamos del sindicalismo


oficialista de hace veinte años ahora vuelve dentro de nosotros.
Hemos ido atrás...”
Apolinar Mora, de la comunidad de Ocurí (municipio de San Lucas) nos
muestra de forma concreta el estancamiento que vive la organización:
“Hemos ganado en política pero hemos perdido en gente. Ya no hay
asambleas comunales, ya no hay plenarias sindicales, ahora habla
solamente una persona, que ya no es tan democrática. Nuestra gente
tiene que recuperar el habla, como Jesús que hacía hablar a los mudos
y hacía caminar a los cojos. El MAS defiende nuestros intereses pero
sin nosotros. Igualito el Comité Cívico se va acercando al MAS...”
Desde la misma Gobernación de Potosí, en su rico documento “Plan Estratégico
del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí, 2013 a 2017”, destaca como
un punto negativo “la insuficiente participación en procesos productivos de las
organizaciones campesinas”, tanto en el mundo de la agricultura como en el de la
pecuaria (págs. 144-145). El plan, por lo que respecta al área rural, se sostiene en
un atinado y conciso diagnóstico sobre la realidad departamental del agro
potosino, pero las cosas algunas veces se quedan a medio camino:
“Hay propuestas interesantes y seguramente con buenas intenciones
pero en la práctica hay muchas falencias. Los ingenieros y técnicos no
cumplen: el programa “Mi Agua” y los arreglos de caminos se quedan
a medias. Se empiezan los trabajos y se dejan porque se ha terminado
el dinero con fallos de presupuesto. Y cuando los trabajos se acaban,
viene la inauguración con mucha gente pero luego la obra no se
mantiene como sería debido y queda como era al comienzo.
Recuerdo, por ejemplo, que en Linares Sur el puente del camino a
Vilacaya se había caído por no haberse terminado bien el trabajo. Lo
que se advierte es que la organización campesina ya no está tan
presente como era antes” (Edgar Ance).
Freddy Sempértegui nos recuerda que en enero de 2002 se tuvo el “Primer
Encuentro Departamental de Organizaciones Campesinas y Ayllus Originarios”,
con apoyo de Xavier Albó, al que asistieron dirigentes y representantes de base
de diversas provincias del departamento:
“Allí se reafirmaron los mismos propósitos de ambas organizaciones,
para una mayor participación y presencia en las decisiones de poder
en el departamento potosino. Ya que sus realidades, necesidades y
demandas son similares.”
Eran tiempos en que se anhelaba una nueva configuración de las
estructuras políticas del país y que iban preparando la llegada de un nuevo
escenario constitucional para Bolivia.
ACLO, desde entonces, una vez aprobada la Constitución Política del Estado ha
profundizado el trabajo de acompañamiento con las organizaciones sobre todo en
las zonas donde trabaja, aunque, a decir verdad, queda pendiente una acción
más abierta a reavivar, desde los nuevos escenarios, los procesos organizativos
departamentales en todo lo referente a participación y protagonismo de las
organizaciones indígena originario campesinas.

- 376 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Fernando Alvarado en cursillo de capacitación a líderes. Lecherías 2003


En estos años, desde 2013, cabe destacar como un botón de muestra del todo
prometedor el trabajo - propiciado por la Fundación Ayuda en Acción (AeA),
ACLO y en un inicio por la Fundación Colectivo Cabildeo (CC), aunque en la
práctica quedó ACLO como institución única ejecutora. El proyecto está
comprometido con 400 mujeres emprendedoras en cuatro municipios del sur
del departamento con una visión de organización relacionada con dos
mancomunidades municipales: los municipios de Tupiza y Cotagaita que
pertenecen a la Mancomunidad de Chichas y los municipios de Caiza D y
Vitichi que pertenecen a la Mancomunidad Centro de Potosí:
“La mancomunidad (en el departamento de Potosí) es una estrategia de
articulación geográfica en el territorio para la promoción del desarrollo
local, especialmente del desarrollo productivo y de articulación de los
esfuerzos de los gobiernos municipales, tanto es así que 36 de sus 38
municipios, están ya mancomunados”.
La cobertura de la mancomunidad descansa o se ve reforzada por el sustento del
Ayllu como estructura tradicional y todavía sólida en la vida de las comunidades.
“En este proyecto se parte principalmente del Ayllu como la forma de
organización social y política tradicional, si bien existen también sindicatos
agrarios, comités de salud, comités de riego y clubes de madres.” 197
El proyecto no llama al azar, o no escoge a dedo, a posibles mujeres líderes sino
que parte de mujeres que ya son emprendedoras en sus diversos quehaceres o
actividades económicas, en especial agropecuarias o con proyección turística, y
que, por tanto, gozan de un potencial humano plenamente rescatable para tener
un efecto político y social. De hecho, son mujeres que en su ámbito familiar y
social ya cumplen de forma probada una función de liderazgo:

197 Autonomía Económica y Empoderamiento de las Mujeres campesinas e indígenas, 2012, p.6 y 7.

- 377 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

“Se pretende la formación de ‘lideresas’ de tal modo que lleguen a crecer


en fuerza y poder de decisión a través del conocimiento de los derechos y
su ejercicio con desarrollo de capacidades” (Roxana Mamani)
“El objetivo es fortalecer las capacidades organizativas y de liderazgo de las
mujeres indígenas productoras y promover procesos de empoderamiento
individual y colectivo de estas mujeres.”
Esta acción con mujeres emprendedoras surgió en buena medida del programa
previo, al que ya hemos hecho referencia, de Formación de 233 mujeres en
ciudadanía y que se realizó con representantes de los tres de departamentos
del Sur de Bolivia, desde octubre de 2011 a noviembre 2012 y que se prolongó
en los años 2012 y 2013.
“El Proyecto promueve la autonomía económica y el empoderamiento de
las mujeres productoras campesinas e indígenas de las zonas con
mayores índices de empobrecimiento de Bolivia, a través de una estrategia
que permite el acceso a patrimonio por parte de las mujeres, su gestión y
el control de sus beneficios”. 198
Durante estos años, en las zonas donde ha podido estar presente ACLO, cabe
destacar los procesos organizativos de los municipios de Vitichi (Nor Chichas),
Chaquí y Betanzos (Saavedra). En todos estos municipios, nos explican Zulma
Victoria, Florinda Ayza y Gualberto Aguilar que, junto al fortalecimiento del
Desarrollo Municipal, se han fortalecido las organizaciones supracomunales a
nivel de ayllus y sindicatos.
En el caso de Vitichi, se pueden resaltar los siguientes logros:
 La actualización de los estatutos comunales y/o a nivel subcentralías
de las organizaciones Indígena Originario Campesinas (IOCs).
 Los talleres facilitados por las mujeres líderes sobre los derechos de
las mujeres y propuestas a la Carta Orgánica Municipal.
 El apoyo de los/las líderes en la elaboración de propuestas comunales
para la carta Orgánica Municipal. Organizaciones de 5 distritos
municipales han participado en su elaboración.
 La identificación de los distritos acerca de las necesidades
estratégicas de desarrollo distrital.
 La posibilidad de establecer un espacio de análisis y concertación sobre
la problemática del desarrollo de Vitichi de parte de las organizaciones
sindicales y originarias.
 La colaboración de 34 líderes, 15 mujeres y 19 varones, en el
programa educativo de primaria por radio.
 4 líderes formados han sido elegidos como autoridades municipales.
 Las 5 Organizaciones de mujeres que han obtenido una resolución
ministerial que rescata la identidad cultural de sus tejidos. 199

198 Ver Evaluación 2012-14 de Cotagaita; y ver informe de Gestión 2012” y resumen de notas del “Taller
análisis y diseño de problemas”. Págs. 3 y 4.
199 Ver Informe 2012 en powerpoint; ver Informe de avance de actividades por Proyecto: Vitichi.

- 378 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En el caso de Betanzos se pueden resaltar estos logros:


- Las 5 subcentralías gestoras de la construcción de 2 puentes y
ejecutoras de proyectos estratégicos de desarrollo.
- La subcentralía de Poco Poco, con 25 comunidades, gestora de la
ejecución del plan estratégico de desarrollo cantonal.
- Las 47 organizaciones sindicales, 1 organización originaria y 6
subcentralías que han ajustado sus Estatutos Orgánicos.
- Las 5 organizaciones de mujeres productoras a nivel de subcentralías
que han participado protagónicamente en el proceso de articulación
con la Federación Departamental de Mujeres Originarias Quechuas de
Potosí “Bartolina Sisa”·.
- Los 5 líderes formados que ejercen cargos públicos como autoridad
municipal y en la gobernación.
- Los 15 Comités Locales de Salud que gestionan propuestas de salud
ante el Gobierno municipal y las ONGs.
- El Gobierno Municipal de Betanzos que ha promovido Festivales
Culturales, Ferias Productivas y Ferias de Medicina Tradicional.

Lecherías 2005. Clausura curso de mujeres líderes del municipio Betanzos

En el caso de Chaquí, se pueden resaltar estos logros por parte de:


- Las 144 autoridades originarias y sindicales de 10 ayllus que han
recibido capacitación en la CPE (Constitución Política del Estado
Plurinacional).
- Los 20 líderes, mujeres y varones, que se han capacitado en liderazgo,
en perfiles de proyectos, en desarrollo, en identidad y en la CPE.
- Las Organizaciones IOCs (Indígena Originario Campesinas) de 5
distritos municipales que han participado en la elaboración de la Carta
Orgánica Municipal.
- Los 34 líderes, 15 mujeres y 19 varones, que han colaborado en
programa educativo de primaria por radio.

- 379 -
Fundación Acción Cultural Loyola

- Los 4 líderes formados que han sido elegidos como autoridades


municipales.
- Las 5 Organizaciones de mujeres que han obtenido una resolución
ministerial que rescata la identidad cultural de sus tejidos.200

4.5.4 RADIO ACLO POTOSÍ


UNA EMISORA PROPIA
El tener una emisora propia con los equipos e instalaciones de primer nivel
significó para ACLO Potosí un salto adelante para un servicio comunicacional
más autónomo y adaptado a la realidad potosina.
Radio ACLO Potosí inauguró su propia emisora con señal propia, AM 680, el 12
de abril de 2004, si bien fue el 6 de noviembre de aquel año que se inauguró
oficialmente.
García Mora, director general de ACLO en aquellos años, nos da su versión:
“En Potosí, al final, pudimos comprar nuevo transmisor y poner la
antena en el cerro Condoriri (de la comunidad de Condoriri). Al
poco tiempo cayó un rayo y se quemó la antena. Aquello fue una
desgracia. Sin embargo, todo se pudo recuperar y se financió con
apoyo de EZE y Misereor, con fondos propios y con alguna ayuda
de amigos particulares”.
Con la nuevo radio en ACLO Potosí se fortalecía el potencial de la visión sur
desde el punto de vista comunicacional:
“Radio ACLO Potosí se independizó el 12 de abril de 2004, dado
que desde aquella fecha ya podía emitir con su propia señal para el
Departamento de Potosí, después de haberse instalado la planta en
el Cerro de Condoriri, a cuatro Km de la ciudad de Potosí. El 6 de
noviembre fue inaugurada propiamente la emisora, y desde
entonces las tres emisoras de radio ACLO, Tarija, Sucre y Potosí
conforman una Red del Sur del país”.201
Para Javier Adelantado llegar a una Radio ACLO Potosí autónoma significó
obtener una meta por la que se había aspirado y luchado durante muchos años:
“2004 fue el año de la inauguración de Radio ACLO-Potosí. Vista
la importancia de las transmisiones en el departamento de Potosí
y la necesidad de tener espacios de programación propios y más
largos, con el fin de evitar la dependencia de la radio de Sucre, se
decidió la instalación de una emisora independiente puesta en
Potosí. En principio se sabía de algunas dificultades debido a la
orografía de la zona, pero como solución aceptable se pensó en
poner en Potosí el transmisor ‘standby’ de Sucre, que ya se

200 Ver cobertura de datos del municipio de Chaquí, 2010-12.

201 Mario Peñaranda, 2012, citado por Lucio Chino Mamani. “Acción comunicativa de Radio ACLO Potosí”.
Febrero 2014.”

- 380 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

había devuelto desde Tarija y que en Sucre casi no se utilizaba.


También se tuvo que comprar una nueva antena (estructura de
114 m de altura) y pensar en un terreno plano que reuniese unas
condiciones mínimas; asimismo fue muy costosa la instalación de
la energía eléctrica en la planta que está cerca de la comunidad
de Condoriri, y cuyos comunarios cedieron el terreno mientras
fuese para uso de la radio”.
Aun así los obstáculos del propio ecosistema potosino no dejaron de hacer
mella a sus instalaciones:
“Hay que indicar que desde ese momento y hasta el presente las
frecuentes descargas eléctricas, rayos sobre la zona en que está
el transmisor de Potosí, así como el suelo o roca no conductora
que hay debajo del suelo de la zona de radiación de la antena,
hacen que la radio de Potosí no tenga un alcance adecuado y
sufra una serie de desperfectos con demasiada frecuencia”.
(Javier Adelantado)

EDUCACIÓN A DISTANCIA
Nos cuenta Freddy Sempértegui que durante los primeros años de la década del
2000, a través del equipo de radio y de los equipos de campo, se volvió a impulsar
con nuevos bríos la formación y el servicio de los reporteros populares y los líderes
comunicacionales de las comunidades. Ello permitió que se pudiera realizar con
éxito el programa de Educación Básica a Distancia para 3ro, 4to y 5to de Primaria,
según el modelo IRFA (Instituto Radiofónico de Fe y Alegría), que se concretó,
para una primera etapa, en varias comunidades de dos cantones de la provincia
Frías y de otros cuatro cantones de la provincia Saavedra.

Betanzos 2009. Radio ACLO Potosí retransmite entrega certificados de educación básica a distancia

- 381 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Este programa se amplió posteriormente para diversos cantones o municipios del


departamento de Potosí: Tinquipaya (prov. Frías), Vitichi (prov. Nor Chichas), Puna,
Ckochas y Caiza D (prov. Linares). Igualmente llegó a irradiarse posteriormente a
cuatro municipios de Chuquisaca: Presto (prov. Zudáñez), Tarabuco (prov.
Yamparáez), Sopachuy (prov. Tomina) y Tarvita (prov. Azurduy).
Esta experiencia, orientada a hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que
habían abandonado la escuela por motivos de subsistencia, fue realizada
desde el año 2004 y se llevó a cabo dentro del área de la Educación Alternativa
(no formal) y en base a un convenio con el Instituto de Educación Radiofónica
de Fe y Alegría – Santa Cruz (IRFA), que ofrecía el respaldo de la experiencia y
la acreditación oficial.
Por los años 2007-2009, en 87 comunidades de 6 municipios, 1531 alumnos/as
pudieron concluir sus estudios de primaria acreditados/as por el Ministerio de
Educación: 679 varones (44%) y 852 mujeres (56%).
102 maestros guías desarrollaron competencias profesionales al servicio del
programa.
Se lograron cambios como: a) Autoestima de los/las participantes; b) El acceso
al trabajo de parte de los egresados/as; c) El ingreso de varios maestros guías
a espacios de poder municipal o sindical.
La experiencia de Potosí fue sistematizada por los otros equipos de las otras
regionales de ACLO.202

AVANCES EN COMUNICACIÓN
A lo largo de estos años Radio ACLO Potosí ha sido parte de todo el proceso
comunicacional de la Fundación ACLO. Durante el año 2006, se abrió la página
web que en un primer tiempo todo ayudó sobremanera a socializar el trabajo de
campo y radiofónico de la institución a propósito del proceso de la Asamblea
Constituyente.
En aquel mismo año de 2006, Radio ACLO Potosí conforma la red ACLO por la
que las tres emisoras AM de la institución comienzan a trabajar de forma
conjunta y planificada con programas informativos diarios y de análisis
semanal (Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-11).
Durante el proceso de la Asamblea Constituyente (mayo 2006 a noviembre
2007), la radio fue un importante referente de los MCS y de las organizaciones
campesinas e indígenas. ACLO Potosí, a través de su equipo humano y a
través de los comunicadores populares, vivió el proceso con un alto grado de
compromiso, al igual que las otras regionales de ACLO. Así, el aporte de la
Radio ACLO Potosí fue inapreciable para llegar a la aprobación de la CPE por
parte de la población tanto urbana como rural del departamento de Potosí.
Posteriormente, en julio de 2008, Radio ACLO Potosí llega a tener otra radio
FM 106,7. A partir de ahí, los Medios de Comunicación Social de ACLO Potosí
acompañaron y orientaron de forma permanente las movilizaciones sociales, la
defensa de los derechos de las comunidades, del medio ambiente y el apoyo a
la redacción de las cartas orgánicas municipales y del estatuto autonómico
departamental.
202 Sistematización experiencia de educación por radio – 2009 a 2011.

- 382 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En noviembre de 2008, se fundó la Red Potosina de Comunicación para integrar


el departamento y aportar a su desarrollo. Las radios que la conformaban eran:
- Radio Huayna P’utuqsi (unipersonal): FM ciudad
- Radio Lípez: Uyuni (prov. Quijarro)
- Radio Libertad: Tupiza (prov. Sud Chichas)
- Radio Porco: Porco (prov. Quijarro)
- Radio Católica: Betanzos (prov. Saavedra)
- Radio Multicenter: Villazón (prov. Modesto Omiste)
- Radio Linares Norte: Kelluyo
- Radio Linares: Puna (prov. Linares)
- Radio Imperial; Chaquí (prov. Saavedra)
- Radio Pocoata: Pocoata (prov. Chayanta)
- Radio ACLO Potosí: Potosí (piloto)
Radio ACLO ha sido el portavoz de confianza ante los campesinos y ante
los sectores populares del departamento. El equipo comunicacional de ACLO
Potosí considera que esta confianza se ha logrado gracias a:
- El idioma
- El lenguaje de la realidad y de la vivencia del campo
- El respeto hacia la opinión política de la gente (aunque en la etapa
constituyente se pudo confundir la radio como una emisora del
MAS...)
- La Autoridad moral de ACLO que ha permitido ver a la radio como
un punto de referencia de credibilidad.
- La responsabilidad institucional a la hora de concluir y consolidar
favorablemente los proyectos.
Nos contaba Félix Gonza que, por el año 2007, había un prefecto en Potosí que
llegaba a decir:
“Prefiero escuchar el informativo de ACLO porque así me entero
de lo que sucede en las provincias antes de que el Subprefecto o
Delegado Provincial me informe”.
Gróver Alejandro, miembro del Comité de ACLO Potosí, valoraba el alcance
geográfico que llegan a tener las informaciones:
“ACLO hace llegar las noticias de Potosí a nivel nacional. El país
así se entera de las frustraciones, reclamos de la gente y de
comunidades que nunca sonaban. Gracias a nuestra radio, los
rincones más apartados del departamento se hacen sentir en el
país”.
Hoy, la página web de ACLO permite ampliar el escenario a través de sus
noticias y de los desafíos estratégicos de ACLO como el medio ambiente, la
participación ciudadana, los procesosde producción, etc. El promedio de visitas
diarias a la web es de 3.500.
En sus propagandas Radio ACLO no hace publicidad de cierto tipo de bebidas,
de los transgénicos, los insecticidas, la crónica roja, etc.
Para las actuales circunstancias, Gróver Alejandro opina que:

- 383 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“ACLO ha de seguir formando recursos humanos y buscando


alternativas, siempre formando en las bases ‘cuadros’ que
puedan responder a las demandas crecientes, y cada día
distintas, de sus comunidades, porque, si no, se correría el
riesgo de que la radio se encerrara en sí misma”.
Dentro de la programación de radio ACLO Potosí, junto a los programas de
carácter informativo tanto locales como de la red ERBOL, las notas enviadas a
Cochabamba a través de la red quechua de Cochabamba, los willay kunas como
programa tradicional, cabe señalar el programa que se realiza desde hace dos
años y que se conoce como Chinguirito, que trata de temas relacionados con
los distintos desafíos de ACLO:
- Lunes: carta orgánica del municipio
- Martes: proyectos de los municipios y entrevistas sobre temáticas
municipales
- Miércoles: carta orgánica y formación ciudadana
- Jueves: tema minería
- Viernes: tema cultural.
Para el capítulo sobre informaciones, a fin de poder rescatar las noticias
más frescas, nos hace saber Félix Gonza que:
“cada día se llega hasta COMCIPO (Comité Cívico Potosinista),
la COD (Central Obrera Departamental), la Federación de
Mineros, la sede Cooperativistas, la plaza principal... A veces yo
mismo subo hasta el cerro, me entrevisto con los guardias que
cuidan las minas...”
La radio hoy día cumple un papel importante a la hora de tratar asuntos sobre
la contaminación ambiental, sobre el choque campesinos-mineros – que a
veces está a punto de ser conflictivo – sobre todo por causa de la
contaminación de ríos y tierras:
“No es fácil de superar estos conflictos, pues hay posiciones
enfrentadas aunque no faltan los puntos de vista comprensivos
desde ambos lados... El dique Colas de S. Miguel es un grave foco
de contaminación y con peligro para toda la ciudad de Potosí... Del
dique se desprende un tóxico que el viento trae hacia la ciudad...
En Pampa Ingenio, de aquí arriba de la ciudad, hay más de 40
ingenios con altos riesgos de contaminación que antes no había.
Antes siquiera había unos tres y no más...” (Félix Gonza)
Mario Peñaranda nos indica que el principal cambio, que en estos últimos años
se ha logrado desde la radio, es el de ver cómo algunos hombres y mujeres
líderes formados por ACLO y apoyados desde la radio, cuando asumen cargos
sindicales, facilitan la gestión de proyectos para sus comunidades, para las
subcentralías y para los municipios.

- 384 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

4.5.5 EDUCACIÓN DE LOS BARRIOS


EMERGENTES
En Potosí los barrios emergentes de las zonas periurbanas de la capital
imperial representan una importante prioridad para ACLO que mantiene como
institución contacto con 12 barrios o suburbios. Estos están conformados
mayormente por gente del campo que hoy día se adapta al nuevo estilo de vida
de ‘doble residencia’ y con ritmos diferentes al que anteriormente se pudo vivir
en el campo:
“En la ciudad se produce una metamorfosis, a veces en
condiciones de desventaja y en todo ello ACLO promueve las
relaciones interculturales, la convivencia entre pueblos y
grupos...” (Félix Muruchi)
Como en las otras regionales, ACLO siente la llamada de acercarse a estos
nuevos grupos sociales y ofrecerles un acompañamiento apropiado:
“ACLO anteriormente abandonaba a los campesinos cuando
llegaban a la ciudad, y parecía que éste era un asunto que no
incumbía a la institución” (Gróver Alejandro)
La llegada del campesino a los barrios se da en situaciones de desventaja y
muchas veces sin los mínimos recursos ante unas necesidades que son
diferentes a las del campo:
“En el barrio tienen que dedicarse a la minería, al comercio o a
ser vendedores ambulantes. En medio de ello, a ACLO le toca la
misión de acompañar en estos nuevos contextos. Del campesino
analfabeto se pasa así no más al campesino citadino” (Edgar
Ance).
Son condiciones que invitan a la institución a proceder desde otro ángulo de
mira. El enfoque cambia en una situación del todo diferente:
“ACLO cambia el juego. Apoya en la formación a través de los
derechos y concientiza pero con instrumentos de apoyo
apropiados a la nueva realidad. Ahora los jóvenes generan otros
tipos de comunicación y hasta de lengua, evolucionando del
quechua al español y hasta el inglés. Surgen otras necesidades
de comunicación alternativa para ser voz autorizada para el sur
de Bolivia. ACLO se plantea la relación de interculturalidad desde
los pobres...”203
El trabajo de ACLO se viene realizando sobre todo con el apoyo de Porticus.
Nos explica Ernesto Piuca Chaira que se apoya a unas 300 familias ubicadas
en 10 de los barrios periurbanos. La mayoría de estas familias provienen de
norte de Potosí y combinan sus trabajos temporales entre el campo (siembra y
cosecha) y lo que encuentran en la ciudad.
Cuando permanecen en el barrio, se dedican a trabajos secundarios de minería
en el Cerro Rico y alrededores, a la construcción, a soldadura mecánica, etc.

203 Taller Comité de ACLO Potosí, 16 septiembre de 2014.

- 385 -
Fundación Acción Cultural Loyola

ACLO los apoya a través del “Proyecto de capacitación en residuos sólidos”.


Junto a ello, de acuerdo al proyecto de ACLO, de los 4 módulos, se los capacita
en:
- Medio ambiente y residuos sólidos
- Manejo de basura y políticas públicas
- Minería y medio ambiente
- La construcción de un ambiente saludable.
La capacitación se realiza tanto ‘in situ’, o en los mismos barrios, como por
radio, de tal modo que se han elaborado unos libretos radiales apropiados para
cada uno de los 4 módulos indicados.

4.5.6 PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL


Nos explica Freddy Sempértegui que se consolidó el programa ya iniciado por
el año 1998, llegando a ser los primeros años del nuevo milenio de fuerte
énfasis en el desarrollo económico y productivo.
En el municipio de BETANZOS, se prosiguió con todo el proceso de
mejoramiento del sistema de riego en 6 comunidades de los cantones de Vila
Vila, Tuero Saavedra y Otuyo; de la protección de terrazas y fertilización de
tierras; el reforzamiento de riberas; el programa de reforestación; y el
mejoramiento de caminos.

2005. Terrado, sección Vila Vila, municipio Betanzos. ACLO ha promovido construcción atajado

- 386 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Para estos proyectos se recibió apoyo financiero de


- Cafod: formación de líderes
- Trocaire: proyectos frutícolas
- Misereor: suelos en Vila Vila
- Manos Unidas: fruticultura en Vila Vila
- Ayuda en Acción: Desarrollo Territorial Multisectorial.

2004. Talahuanca Baja cambió de paisaje por construcción de terrazas. Familia Gregorio Cordero

Se prosiguió igualmente en el Municipio SAN LUCAS con el Plan microrregional


convertido en Plan de Desarrollo Municipal, que significó seguir avanzando
en los pequeños sistemas de riego para la producción de hortalizas de forma
intensiva y con formas de cultivo orgánico-sostenibles y en varias ocasiones
bajo carpas solares. Se prosiguió igualmente con los programas de frutales
especialmente en durazno, “especialmente el pelón que les dio mucha plata”
(García Mora) y en manzana con procesos de transformación de ambos
cultivos para obtener un valor agregado de venta.
El enfoque de trabajo en el Municipio de San Lucas, de forma progresiva, se
fue centrando en apoyar los proyectos del municipio lo que supuso un contacto
permanente con los dirigentes de las comunidades y de las diversas
subcentrales. Un fondo inicial de $US 30.000 proveniente de los Países Bajos,
obtenido por la alcaldía, incentivó la coordinación entre ACLO y el municipio. El
trabajo en el municipio por parte de ACLO fue de un impacto que todavía hoy,
después de algunos años, sigue siendo recordado por la gente del lugar. El
mismo García Mora admite que:

- 387 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“No me queda claro por qué se dejó el trabajo en aquella zona, con
fuertes cambios en los procesos de producción y transformación,
pues se pudo entender que se dejaba porque se tenía que dejar,
simplemente porque ya tocaba, y quizás con el riesgo de dejar
cortado el plan establecido”.
En una conversación que sostuvimos con el Alcalde de San Lucas, Eloy
Acuña, dirigente que tiene un largo recorrido con los programas de ACLO,
pudimos recoger algunas opiniones de parte de aquel burgomaestre que en
buena medida iban en la línea proyectada por ACLO. Nos decía:
“Con el equipo de ACLO, antes de que yo fuera alcalde, nos
dedicamos en comunidades como Malliriy Jarpa a promover tanto la
parte productiva del mejoramiento de los duraznos y la puesta en
marcha de microrriegos; todo ello acompañado por la formación de
líderes promotores agropecuarios y de líderes animadores de la
organización y la defensa de los derechos comunitarios”...
Era importante darle un nuevo impulso a la agricultura tradicional con una
nueva visión de calidad y sentido comercial:
“Yo veo que el trabajo de la transformación de alimentos para mejorar
en la comercialización es lo principal del trabajo productivo. Ya no se
puede trabajar a la antigua. Esto es lo que yo puedo seguir
recomendando a instituciones como ACLO que han sido parte de lo que
ahora nosotros estamos haciendo”.
Como alcalde de San Lucas, D. Eloy se ha planteado algunos desafíos que
considera primordiales:
“Desde que comencé a ser alcalde en el 2010, he dirigido mi trabajo hacia
estas necesidades:
- “El Agua como fuente básica de una producción segura. La gente pide
cemento, pero no es lo más importante. La transformación del
durazno eso nos puede hacer avanzar y eso puede dar mucho
trabajo, aunque nos hemos quedado a medio camino. Con apoyo de
la alcaldía, para avanzar en la fruticultura, debemos tener unos 30
trabajadores como viveristas.”

2015. Viverista Apolinar Mora. Ocurí (municipio San Lucas)


- 388 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- “Hemos creado también la dirección de medio ambiente con la intención


de que no haya tanta contaminación de la minería, con una dirección
de riesgos para hacerle frente a las sequías, heladas y riadas.”
- “Hemos instalado una unidad de comercialización que era un vacío muy
grande.”

Municipio San Lucas 2015. Alcalde Eloy Acuña con Edgar Ance de ACLO
muestran vinos y singanis de elaboración local

- “En Desarrollo Humano hemos abierto la oficina de Derechos Humanos,


con su Defensoría de la Niñez para defender y hacer justicia en todos los
casos que se presentan.”
- “En Educación tenemos el plan de construir la infraestructura de 22
colegios. Ya hemos construido 11 y nos faltan 11.”
- “En Salud ya contamos con el estudio del hospital de 2do nivel, con la
ideas de tener varios centros de salud, los ítems que hagan falta y el
equipamiento.”
- “En mi gobierno ocupa un lugar nuevo la relación con los jóvenes con
escuelas de deportes, campeonatos plurinacionales y todo lo que
incentiva a la práctica del deporte.”
D. Eloy Acuña nos habla de lo diferente que es todo ahora. Hay cosas que han
mejorado frente a otras que siguen siendo asignaturas pendientes para el
desarrollo del municipio:
“Comparando de cuando era niño a lo de ahora, qué diferencia vemos en
el campesino: la producción, el agua, la casita de ladrillo, los tanquecitos.
Nos falta mucho en las zonas de altura, porque es de estas zonas donde
la gente sigue migrando. A veces frente a la migración nos sentimos
impotentes. Las sequías han influido mucho...”
El alcalde Acuña nos explica que hay buenos proyectos para el riego del futuro
con lo que será la construcción de 4 represas cuyos estudios están ya
avanzados. En el cañón de San Lucas, en Payacota, en Korma (de Malliri), en
Ocurí con Yanacata:
“Está todo ello en marcha y cuando esté concluido se podrán regar
más de mil hectáreas.”

- 389 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Por lo que respecta a los últimos años, ya desde 2010, nos dice Hernán Ortuño
(del equipo técnico de ACLO Potosí desde 1998 a 2011), fueron años de
fuertes avances en el desarrollo económico y productivo.
Como un botón de muestra podemos resaltar el trabajo realizado en el
Municipio de VITICHI (prov. Nor Chichas) en sus cinco distritos: Calcha, Vitichi,
Yamisla, Ara y Chontola. Allí se han destacado cuatro puntos referenciales para
afrontar lo que son los principales problemas del municipio: El agua, la
migración, los desastres naturales y el refuerzo de la organización.
Para cada uno de los distritos, en noviembre de 2012, se plantearon estrategias
a corto, a mediano y a largo plazo. Entre los distintos planteos se podrían
destacar los siguientes:
a) El plan, a corto plazo, que se hacía sobre la necesidad de desarrollar
acciones para las cosechas de agua en base a aljibes, galerías
filtrantes, jochas, tajamares para consumo humano, para el ganado
y para fines de microrriego.204 Se destacaba también la necesidad de
establecer sistemas de prevención y de alerta frente a los distintos tipos
de desastres naturales; la necesidad de mejorar las razas caprina y
bovina; la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de reforestación,
etc.
b) A mediano plazo, ocupaba un lugar preferencial la necesidad del
mejoramiento de caminos, de luchar contra la contaminación de los
ríos, la construcción generalizada de los estanques familiares, el
mejoramiento de los pastos, los frutales, las artesanías, etc. Se
destacaba finalmente la necesidad de un instituto de educación
en Yamisla para jóvenes estudiantes de la zona.
c) Se ponía de relieve, a largo plazo, la necesidad de algunas plantas
industrializadoras de productos derivados de la fruta y de los
cereales; para todos los distritos se planteaba la construcción de
represas y de caminos vecinales. Se proponía incluso la construcción
de un mercado de frutas en la ciudad de Potosí.
Entre todas las propuestas, junto a las distintas responsabilidades señaladas
para los diversos actores del municipio y de los distritos, se ponía como en un
primer lugar la firme voluntad de aunar esfuerzos para “unirnos todas las
organizaciones para encarar los objetivos trazados a nivel municipal.” 205
Finalmente, merece la pena el programa municipal de “Autonomía económica y
empoderamiento de mujeres”, al que ya hemos hecho referencia, que
actualmente se realiza con 400 mujeres emprendedoras, tanto de comunidades
rurales como suburbanas de 4 municipios, con cien participantes promedio por
cada municipio de Cotagaita, Vitichi, Caiza D y Tupiza.
El proyecto está enfocado a reducir la brecha de género, promoviendo la
autonomía económica de la mujer, su autoestima, su empoderamiento y rol

204 García Mora recordaba que la opción institucional por Vitichi supuso para ACLO un tiempo de fuerte de
deliberación, por tratarse de una zona sumamente pobre. Por ejemplo, “en Alto Vitichi significaba un duro
esfuerzo la búsqueda de agua del subsuelo, ya que la gente guarda agua en el lecho del río y tapa el hueco para
conservar el agua hasta la época de sequía...”
205 VER “Docs. Potosí” Informe de gestión 2012. Ver “Docs Potosí”: TALLER ANÁLISIS Y DISEÑO DE
PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO DE VITICHI (29-30 nov. 2012).

- 390 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

político, su organización, su arraigo y protagonismo en la comunidad y en el


municipio, etc.
Por parte de ACLO el proyecta cuenta con un equipo: una coordinadora, una
responsable de gestión, una responsable de incidencia y una responsable de
género y empoderamiento.
Se seleccionan mujeres que ya tienen un emprendimiento según unos criterios
de selección:
- Que el negocio o emprendimiento tenga por lo menos un año de
existencia.
- Que sea liderado por la mujer.
- Que tenga visos de sostenibilidad.
- Que tenga un potencial de rentabilidad.
- Que tenga un efecto social (que la mujer sea sostén del hogar y líder
del emprendimiento).
- Que esté en condiciones de darle un nuevo impulso asu emprendimiento.
A cada mujer seleccionada se le analiza su emprendimiento y en qué
condiciones ingresa al proyecto.
Los actuales negocios giran en torno a 5 rubros, aunque puede haber un
emprendimiento que maneje de forma simultánea varios rubros:
- Agrícola: huertas, parcelas de producción de maíz-haba-ajo (1/2 ha
aproximadamente; frutales de producción de durazno, pera, manzana,
membrillo, uva , etc.
- Pecuario: mejoramiento crianza de chivas y de chanchería para
lechones.
- Transformación: mocochinche, cacha de manzana, carne de membrillo,
quesillo o queso, maíz pelado, mermeladas, etc.
- Servicios: hamburguesería, papas fritas, tienda, pensión, panadería,
etc.
- Artesanías: corte y confección.
El proyecto goza de un fondo de patrimonio de arranque para apoyar a las
mujeres participantes. A cada una se le apoya entre 3000 y 5000 bolivianos.
El proyecto apoya, además, a las participantes con capacitación básica en:
- Gestión de negocio, en relación a la cadena de producción-
transformación-comercialización.
- Contabilidad.
- Visitas como apoyo técnico a los lugares de emprendimiento.
- Género y empoderamiento: liderazgo, roles, participación política,
organización, relaciones equitativas varón-mujer, etc.206
206 Marta Pereira: conversación del 7 julio 2015.

- 391 -
Fundación Acción Cultural Loyola

4.6 CREACIÓN DE ACLO EN EL CHACO


El 25 de agosto de 2015, se fundó en la ciudad de Villamontes la Oficina de
ACLO Regional Chaco junto con la Radio ACLO Chaco FM 91.5.
La idea de la creación de esta nueva regional tomó cuerpo desde la reunión del
directorio de ACLO de diciembre de 2011, en la que se planteó estudiar las
condiciones de posibilidad de aquella región que identificaran “las buenas
oportunidades para que ACLO desarrolle un trabajo sistemático de
comunicación y educación popular en El Chaco” (Eduardo Mendoza) 207

25 de agosto 2015. Fernando Alvarado en el momento de la ch´alla de la oficina

En el transcurso de 2012, un equipo de ACLO visitó el Chaco para auscultar los


lugares en los que podría ubicar e instalar una oficina regional y una radio.
Asimismo, para conversar con autoridades municipales, dirigentes campesinos
e indígenas. La visita identificó buenas oportunidades para que ACLO
pudiera llevar a cabo un trabajo sistemático en desarrollo territorial,
comunicación y educación popular en el Chaco tarijeño y chuquisaqueño. Se
hicieron dos estudios: a) estudio de mercado para la instalación de una radio en
El Chaco; b) estudio socio-económico de la realidad de El Chaco.
En el año 2014, se realizaron las gestiones para conseguir una licencia de
frecuencia para una radio FM en la ciudad de Villamontes. Seguidamente se
pasó a elaborar el “Plan de Intervención Territorial (Plan Programático) para El
Chaco Tarijeño y Chuquisaqueño 2015-2020”, acorde con toda la
planificación sexenal de la Fundación ACLO en el Sur de Bolivia.

207 Plan de Intervención Territorial (Plan Programático) en El Chaco Tarijeño y Chuquisaqueño 2015-2020.

- 392 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

En el plan se asumen los mismos desafíos estratégicos de ACLO:


a) Construcción de ciudadanía intercultural participativa y desarrollo de
las bases del Estado Plurinacional.
b) Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático.
c) Desarrollo económico y seguridad alimentaria.
Partiendo del mismo objetivo estratégico del Plan Programático de ACLO 2015-
20, se plantean las siguientes estrategias para el sexenio:
a) Género y generacional
b) Desarrollo territorial
c) Educación popular
d) Comunicación popular
e) Investigación e incidencia
f) Financiera
Como centro para el trabajo de la regional se escogió la ciudad de Villamontes
“por su condición de bisagra entre el Chaco tarijeño y chuquisaqueño, entre
Argentina y Bolivia, por su ubicación geográfica en el Chaco, por la presencia
de tres pueblos indígenas: Tapiete, Weenhayek y Tapiete, por constituir una
ciudad emergente, por su diversidad cultural con colectivos humanos bien
definidos” (Eduardo Mendoza).
En el caso de los guaraní, se ve que es decisivo lograr la conexión y
coordinación con los Guaraní del resto del Chaco Boliviano con sus procesos de
desarrollo territorial e incluso de desarrollo de autonomía indígena municipal.
Acerca de los Weenhayek y Tapiete, se prevé que podrá ser conveniente
promover sus vínculos con los guaraní y con otras organizaciones de todo el
Chaco e incluso del Oriente Boliviano.208
La cobertura de desarrollo territorial, investigación e incidencia se concentra en
los municipios de Huacaya (Chuquisaca) junto a los de Villamontes y Caraparí
(Tarija).
La cobertura de
radio FM abarca
los municipios ya
nombrados junto a
los de Macharetí
y Huacareta
(Chuquisaca) y
Yacuiba (Tarija).
El trabajo de
ACLO regional
Chaco se enmarca
en la perspectiva
de los siguientes
problemas:
25 agosto 2015. Ch´allando en la cabina radial

208 Ver “Los guaraní del Chaco boliviano” de Xavier Albó. Trabajo inédito, septiembre 2014.

- 393 -
Fundación Acción Cultural Loyola

 Deterioro de las condiciones biofísicas y ecológicas de la región, y


destrucción de fuentes de agua dulce (pasivos ambientales, cambio
climático).
 Pobreza en algunos sectores de la población (campesinos, indígenas y
pobladores de barrios marginales) y profundización de la brecha social.
 Alto grado de vulnerabilidad sociocultural y económica de los Pueblos
Indígenas y Campesinos (discriminación, aculturación, pérdida de
idiomas nativos, mentalidad colonial, poca interculturalidad, etc.).
 Economía primaria y extractivista, poco diversificada (economía de
enclave, generación de poco empleo, contrabando, marginalidad de la
economía campesina e indígena).

Conjunto musical guaraní participa en acto inaugural

Se destacan, entre otras, las siguientes Potencialidades y Oportunidades:


 El Parque Nacional Aguaragüe
 Fuente de Agua y Biodiversidad. Cuenca de triple frontera del Pilcomayo
 Las montañas como fuente de agua
 Bioma o ecosistema de importancia mundial
 Diversidad cultural
 Ingresos por regalías e impuestos por hidrocarburos
 Ubicación geográfica estratégica (frontera con Argentina y Paraguay)
 Reconocimiento de las identidades culturales indígenas

- 394 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

 Territorios y autonomías indígenas


 Marco jurídico y político favorable sobre territorios y derechos
indígenas, áreas protegidas, etc.
 Autonomía departamental y regional.
En todo ello, se tiene claro, en la lógica de las otras regionales de ACLO, que
los principales destinatarios del trabajo de ACLO son los indígenas, los
campesinos y los pobladores de los barrios.
Se cuenta de entrada con el apoyo de instituciones como CERDET y CCIMCAT
“y sobre todo, a los hombres y mujeres indígenas, campesinas y de los barrios
populares que inspiran nuestras acciones y estrategias” (Eduardo Mendoza).209
En resumidas cuentas, la regional de ACLO Chaco pretende ser fiel a todo lo
que ACLO ha realizado a lo largo de su historia: que los pueblos oprimidos o
marginados “sean sujetos de su propio desarrollo, pues nuestra gente cuando se
les ofrecen las condiciones, crecen en su autoestima, aprecia su idioma, valora su
cultura e impulsa su propio desarrollo económico” (P. Freddy Quilo).210

4.7 ACLO 50 AÑOS


Al comienzo del 2016, la Dirección General de la Fundación ACLO presenta su
programa de celebración de los 50 años con una serie de eventos de foros,
películas, conferencias, presentaciones de documentos y libros que han de
ocupar buena parte de los meses de todo el año.
En fecha del 19 de enero de 2016, en el Salón de Santa Mónica perteneciente al
Colegio Sagrado Corazón, de 9:00 a 11 horas de la mañana, se celebró el acto
inaugural del año de las bodas de oro institucionales con la presencia del
Provincial de los Jesuitas de Bolivia, P. Osvaldo Chirveches; del director general
de la Fundación ACLO, P. Fernando Maldonado; de una representante del
directorio de ACLO, Lic. Litzi Flores; del director de ACLO Chuquisaca, Ing.
Hernán Ordóñez; del director de ACLO Potosí, Ing. Félix Muruchi; del director de
ACLO Chaco, Lic. Eduardo Mendoza; del director de ACLO Tarija, Lic. José Luis
Paniagua; y del director del Colegio Sagrado Corazón, Lic. Arturo Moscoso.

Dilver Soria y Daysy Ponce presentan acto. En la testera de izq a der: Hernán Ordóñez, P. Arturo Moscoso, Félix
Muruchi, Litzi Flores, P. Osvaldo Chirveches, P. Fernando Alvarado, José Luis Paniagua y Eduardo Mendoza.

209 Discurso inauguración 25 de agosto de 2015.


210 En el espíritu del desarrollo integral: Hagamos redención del género humano. 25 agosto 2015.

- 395 -
Fundación Acción Cultural
Loyola

Asistieron algunas autoridades gubernamentales y municipales, los directores de


obras de la Compañía de Jesús en Sucre, amigos y amigas que representaban a
diversas instituciones chuquisaqueñas, algo más de 100 extrabajadoras/es de
ACLO y algunos periodistas de la prensa y televisión chuquisaqueña.
Tomaron la palabra el P. Fernando Alvarado, el P. Chirveches y Eduardo
Mendoza: el primero destacó la rica experiencia de ACLO refrendada por los
actos institucionales de hoy; el segundo señaló que el ACLO de hoy más que
precisar una lista de estrellas individuales necesita personas entregadas capaces
de formar un cuerpo unido; el tercero, valoró los aprendizajes recibidos en ACLO
sobre la manera de poder uno conocer y comprometerse con los campesinos e
indígenas del sur de Bolivia.
A continuación siguieron varias intervenciones libres entre las que destacamos
las siguientes:
- Dora Rivera, ex reportera popular desde finales de los 90, actual
asambleísta, destacando la fuerza que tenían los reportajes emitidos
desde el campo.
- Juan Picha, exdirigente de la Única, exasambleísta, actual dirigente
del barrio de Azari en el Distrito 2 de Sucre: “gracias a ACLO, expresó,
ahora somos valorados por la gobernación y los municipios”.
- D. Ramiro Gantier, ex ACLO Tarija y Chuquisaca, felicitó a ACLO por
haber optado por los pobres y, en palabras del papa Francisco, por
haberse implicado entre los pertenecientes a la cultura del “descarte”.
- Oscar Laguna, director de Radio Loyola-Fides, valorando el crecimiento
de Radio ACLO y su permanente y natural alianza con Radio Loyola.
- Ilda Saavedra, ex Radio ACLO (94-2000...), asambleísta, mostrando
su felicidad por haber trabajado en algo tan bello como Radio ACLO.
- Filemón Urpana, que participó en los tres primeros años de la fundación
de Radio ACLO, destacando el empuje que el P. Jorge Trías daba a
los equipos.
- La profesora Olga Azurduy recogiendo recuerdos de los tiempos
heroicos del trabajo de colonización en la década de los ochenta.
- El agrónomo Alberto Carvallo, ex ACLO de los años 80-90, traía a la
memoria los tiempos de trabajo por Taperillas y por El Palmar de Presto.
- María Luisa Quispe, ex Radio ACLO, rememoraba la felicidad que daba
poder conducir el programa Aylluman kutiripuna.
- El Ing. Javier Adelantado, responsable técnico durante unos 30 años
de la instalación de las antenas y equipos de las distintas radios de
ACLO, quien aprovechaba el aniversario de los 50 años para animar a
que este evento importante sirva para que ACLO renazca a unos
nuevos tiempos.
- Juan Daniel Miranda, educador y comunicador de ACLO por 25 años,
daba gracias a Dios por haber participado en una obra tan importante
como ACLO.
El acto se clausuró con un emotivo brindis de felicitación por el cumplimiento
de las bodas de oro y con el pronóstico de buenos augurios para el futuro de la
Fundación ACLO.
CAPÍTULO 5. MIRADA HACIA ADELANTE
Comunidad de Supitin del municipio de Entre Ríos, el Sr. Seferino Cabello y Sergio Cardozo, (mayo de 2012)
Acción Cultural Loyola (ACLO) al cumplir sus cincuenta años cuenta con el rico
bagaje de una experiencia educativa y organizativa popular, con un vigor y un
prestigio comunicacional y con unos recursos humanos comprometidos por la
causa del Evangelio al servicio de los descartados y oprimidos.

El “Sumaj kausayta mask’aspa” (buscando el buen vivir) es el emblema que


marca su modo de proceder y su hoja de ruta institucional ante los pueblos y
comunidades: promover unas condiciones de vida que hagan posible el vivir
bien y el convivir dignamente.

ACLO cumple sus bodas de oro institucionales en el contexto de una realidad


boliviana del todo diferente y con otro tipo de desafíos institucionales a lo que
pudieron significar los primeros acercamientos a la comunidad de Pampa
Yampara en 1966. Ahora las cosas con toda evidencia han cambiado. En
Bolivia se han dado pasos enormes gracias a las perseverantes luchas y
reivindicaciones de unos pueblos que han llegado a alcanzar, en el marco del
nuevo Estado Plurinacional, unas conquistas democráticas y unos grados de
participación política hace 50 años insospechables.

Sin embargo, estas conquistas están a medio camino y queda mucho por
recorrer. Esta es la percepción de todos los equipos de las distintas regionales de
ACLO y todo ello se concreta en los planes estratégicos de desarrollo elaborados
por la institución para los próximos años.

Hoy se hace necesario ingresar a nuevos procesos de investigación, de


comunicación y de relación con las comunidades y pueblos para servir a la
nueva realidad nacional y así hallar el verdadero lugar que la institución debe
ocupar, con peso y con palabra propia.

- 399 -
Fundación Acción Cultural Loyola

ACLO está llamada a incidir de forma eficaz en el conjunto de la sociedad a


través de sus instituciones y organizaciones y así apoyar en el crecimiento
desde la identidad y autonomía de cada pueblo indígena originario campesino,
en el marco del nuevo humanismo pluricultural, territorial y medio ambiental
que caracteriza al país.

Hoy se hace igualmente necesario hallar los modos de desenvolverse frente a


nuevas formas de convivencia y comunidad social que los tiempos requieren,
con los retos de educación, salud y organización social que se habrán de
desarrollar para alcanzar la adecuada soberanía económica, social y cultural de
cada pueblo.

Todo ello supone tomar en cuenta varias tomas de posición que habrán de
enmarcar el trazado del recorrido institucional.

VISIÓN DEL SUR DE BOLIVIA


Los tres departamentos del Sur de Bolivia - Chuquisaca, Tarija y Potosí,
incluyendo la región del Chaco tarijeño y chuquisaqueño - ocupan el escenario
geográfico desde donde se proyecta la presencia institucional de ACLO en
el conjunto de la realidad plurinacional boliviana.
El Sur boliviano es una realidad geopolítica que compete al trabajo de ACLO al
servicio de los marginados para construir desde el Sur de Bolivia un contrapeso
social, económico y político al llamado “Eje de desarrollo” del país conformado
por los departamentos, y sobre todo por sus capitales, de La Paz, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz.

El Sur entendido sobre todo desde el quehacer y protagonismo de las


comunidades y movimientos populares que habrán de ser el motor de su fuerza
principal.

La opción por el Sur de Bolivia marca la historia de ACLO desde sus primeros
compases institucionales, pero desde hace unos 15 años, y especialmente hoy,
esta opción cobra un enfoque y una perspectiva bien característica de globalidad
al ser tomados los tres departamentos como un conjunto de influencia y
aporte al país, sin con ello omitir las particularidades socioculturales de cada uno
de los tres departamentos.

En esta opción tendrá una importancia capital la relación y hasta alianzas de


ACLO con las instituciones públicas y privadas y sobre todo con los
movimientos populares, una relación que se basará ante todo en el diálogo y
en la concertación de propuestas en cuyo servicio ACLO podrá cumplir un
papel de liderazgo específico.

Se hará conveniente desde ACLO el conjugar con mayor precisión la realización de


proyectos particulares junto a un enfoque de globalidad tanto departamental como
del conjunto dela geografía del sur boliviano. Los temas de educación, salud,
infraestructura de riego y vial, vivienda y servicios varios; otros temas como la
producción diversificada y los procesos de transformación en la lógica y
sensibilidad del desarrollo medioambiental, de los mercados y la comercialización,
las redes modernas de comunicación, etc. ya no podrán depender meramente

- 400 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de proyectos singulares sino, como en los orígenes mismos de ACLO, de


programas con visión geopolítica de globalidad e integralidad.

Los Medios de Comunicación de ACLO son el instrumento privilegiado para


potenciar la misión de incidencia y de orientación y acompañamiento al pueblo
en todo este proceso.

REPENSAR EL MUNDO RURAL


Del habitante rural habitual, campesino indígena originario, en los últimos años
sobre todo, se ha pasado al campesino migrante de forma temporal o
definitiva. Abundan las personas o familias del campo, que se trasladan a vivir a
un centro urbano del país pero que mantienen algunos lazos de vinculación con
su antigua comunidad o pueblo de origen, sobre todo por razones de propiedad
de alguna parcela de terreno o vivienda. Estas personas no se desligan del todo
de su ámbito rural y aparecen de vez en cuando por la comunidad para realizar
alguna siembra en su terreno, para participar en alguna feria o evento sindical y,
sobre todo, para cumplir con algún censo o para emitir su voto en las elecciones
municipales o generales. Son éstos los campesinos o las campesinas que
mantienen simultáneamente la doble vinculación con el mundo rural y el mundo
urbano, aunque este último de forma paulatina le va ganando el pulso al primero.

Sin embargo, lo que es un hecho casi generalizado o absoluto es el no regreso


al campo o a la comunidad de los hijos o hijas jóvenes pertenecientes a estas
familias. Para la gente joven de origen campesino, por los recuerdos de su
infancia y más que nada por la influencia del discurso de sus padres o de
sus mismos profesores en la escuela primaria, la vida en el campo ha pasado a
ser el sinónimo o equivalente de pobreza, retraso, marginalidad y hasta lugar
de maldición o castigo.

Este es el lastre que se arrastra. Este es el reto de instituciones como ACLO:


¿cómo proceder para que el campo se pueda entender algún día como un
posible lugar de permanencia habitual, de estar o vivir bien, en concreto, de vida
digna y saludable? De hecho, ACLO también afronta el reto de acompañar a los
migrantes del campo en los barrios periurbanos, donde viven con innumerables
deficiencias de toda naturaleza, y con muchas demandas insatisfechas,
simplemente porque se trasladaron a las periferias de las ciudades.

Todo ello evidentemente plantea la necesidad de que los poderes públicos del
país prioricen las iniciativas y programas de desarrollo de los pequeños y
medianos productores del área rural antes que priorizar, como viene
sucediendo en Bolivia desde las últimas décadas, y también hoy, el desarrollo
de las grandes empresas agroindustriales tanto del Oriente como del Occidente
del país en detrimento del productor de la mediana o pequeña empresa familiar
campesina y del medio ambiente de manera irreversible.

En realidad, se deberían plantear estrategias, desde ya, que permitan un proceso a


la inversa de lo que viene sucediendo hasta ahora. ACLO, como parte de su
aporte, entre lo que mucho que puede ofrecer, cuenta con experiencias de fundado
valor en el manejo y mejoramiento de suelos, en lo que es la agricultura y
economía familiar diversificada y sobre todo en la formación de liderazgo para

- 401 -
Fundación Acción Cultural Loyola

la producción y la organización social.

Frente al riesgo de que, a futuro, las comunidades y pueblos del mundo rural
vayan quedando progresivamente abandonados, el tema de la empleabilidad en
base al aprovechamiento, y en algunos casos de recuperación, de los recursos
humanos, sobre todo de mujeres y varones jóvenes, con una concepción
integral de lo que es la economía rural, implicados no solamente en los procesos
de organización social sino también de emprendimiento productivo y de puesta
en marcha de industrias alternativas, será de capital importancia para el devenir
de los pueblos y comunidades rurales.

En concreto cabe decir que la temática de la soberanía alimentaria, como centro


de interés en el futuro de la humanidad hasta mediados del siglo XXI, será de
primerísima necesidad en el mundo, es decir, la necesidad de producir
alimentos básicos. Así los expresa recientemente el analista Miguel Ángel
García Vega, en el periódico español EL PAÍS, el 24 de enero de 2016:

“Resulta moralmente discutible soñar las estrellas e imaginar la


inteligencia artificial cuando 805 millones de personas en el planeta
sufren malnutrición crónica. Esta carestía lleva al centro de la escena
a la seguridad alimentaria. El aumento de los ingresos, sobre todo en
las clases medias de países emergentes, y los cambios en la dieta
significan que el mundo necesitará producir un 70% más de alimentos
en 2050. Sin embargo, los campos se agostan”.

Quizás como una respuesta a este preocupante hecho, vemos con esperanza
lo que, también el diario El PAÍS, casi un año antes, publicaba el 4 de febrero
de 2015, en un artículo de Mariana Kaiper Ceratti, productora online del banco
Mundial Santa Catarina, en el que se informaba sobre el importante hecho de
que miles de jóvenes latinoamericanos dejan la oficina de la ciudad por el
trabajo en el campo:

“Cada vez son más los profesionales atraídos por trabajos agrícolas
bien remunerados y alejados de las presiones de las ciudades... A
pocos kilómetros de una de las playas más populares para los jóvenes
de América Latina, un grupo de veinteañeros vive alejado de las
discotecas, el surf y el bronceado. A pesar de eso, tienen buenos
ingresos, manejan sus propios negocios y no sufren el estrés de las
grandes ciudades”.

“Nacieron en estas tierras y –al contrario que sus padres, para


quienes el campo fue un destino fatal– estos jóvenes encontraron en
la agricultura una verdadera vocación. Y lo que es mejor, una
oportunidad de labrarse un futuro profesional a largo plazo, a pesar de
la intensa carga de trabajo”.

“También está en manos de los más jóvenes producir alimentos


suficientes para alimentar a 9 mil millones de bocas en 2050.”

Lo que se ve claro es que la necesidad de producir alimentos irá creciendo de año


en año. Y ello, en el caso nuestro de la realidad boliviana, sería deseable que
estuviera en manos de emprendedores jóvenes campesinos de ambos sexos, o

- 402 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

de origen campesino, que entendieran esta necesidad como un requisito de la


producción alimentaria con soberanía.

En la realidad de nuestros tres departamentos, aunque sea a modo de


simplificación, en un futuro más próximo que lejano, pueden ocurrir dos hechos:

a) Que el abandono de las chacras o parcelas de terreno sea vea sustituido


de forma progresiva por capitalistas empresarios agrícolas o industriales
que provenientes de la ciudad, o de algún país vecino, hagan su
incursión en el campo para llegar a ser los nuevos hacendados
neoliberales del agro. Al final, aquel campesino que actualmente va
desde la ciudad a la comunidad, para custodiar de vez en cuando su
parcela de terreno, acabará quitándosela de encima para venderla,
quizás a precio de gallina muerta, al nuevo capitalista.

b) Que los hijos o hijas jóvenes de las familias que han abandonado el
campo, sobre todo los que han logrado tener formación técnica o
universitaria, se animen, por un lado, a aprovechar las tierras de sus
padres y familiares para poner en marcha emprendimientos con
sentido técnico, administrativo y económico y, por otro lado, a
promover un sentido de relación comunitaria que recupere con visión
moderna el espíritu asambleario y cultural de sus congéneres.

COMUNIDADES NUEVAS
El primer proyecto que los campesinos de Pampa Yampara quisieron compartir
con ACLO en 1966-67, en tiempos del fundador de ACLO, Carlos Quiroga, fue
el de la creación de una comunidad-pueblo que sirviera para centralizar los
principales servicios en un área común de calles o avenidas, plazas, espacios
recreativos, tiendas y casas, que al mismo tiempo no impidiera mantener la
relación cotidiana con los trabajos y viviendas rústicas que cada familia tenía
en sus respectivas chacras o parcelas de terreno.

A finales de la década de los setenta, en tiempos de Jorge Trías, el segundo


director general de ACLO Chuquisaca, se planteó la creación de lo que entonces
se llamaban los “pueblos nuevos”, donde se respondía a la necesidad que tenían
varias comunidades de conjugar los servicios comunes en un área comunitaria
de vida pero sin abandonar las atenciones requeridas con las distintas chacras
familiares y con las áreas de pastoreo comunal. Aquello era todo un programa de
cierta envergadura que se adelantaba en el tiempo y que planteaba de forma
amplia un cambio importante en el modo de conjugar el trabajo y la vida en las
comunidades. Aunque entre el personal de ACLO aquel tema fue intensamente
debatido, se puede decir que el golpe de García Meza en 1980 fue el que detuvo
totalmente aquella propuesta.

Entre 1982 y 1988, en tiempos de Javier Velasco, el tercer director general de


ACLO, también en Chuquisaca, se desarrolló el programa de colonización que,
si bien tropezó con notables problemas en el traslado de familias desde sus
comunidades de origen hasta los nuevos asentamientos, fue una experiencia
que obligó a enfrentar las duras condiciones de crear nuevas formas de vida y
de comunidad en tierras ambientalmente diferentes y en muchos casos en

- 403 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

condiciones extremadamente duras.

La experiencia que tiene ACLO, hoy día, con las poblaciones periurbanas en
distintos barrios de las ciudades de Sucre, Potosí y Tarija, aunque en
condiciones muy diferentes a las del campo, está ayudando como lección de
aprendizaje para los equipos de ACLO, a entender los factores básicos de
infraestructura, servicios y relaciones que entran en juego en estos nuevos
espacios de convivencia suburbana.

Quizás hoy se puede nuevamente plantear, ya no solamente como un proyecto


de ACLO, sino como una estrategia de desarrollo departamental, con
participación de cada gobernación y de los distintos municipios, la necesidad
de ir transformando las comunidades tradicionales en comunidades nuevas en
donde básicamente se pueda gozar en el campo de los mismos servicios de las
sociedades urbanas y suburbanas. Nos dice Freddy Sempértegui:

“Hemos de pensar en pueblos para indígenas... también en


ciudades intermedias donde el indígena sea protagonista y no el
explotado de siempre...”
La recuperación de la comunidad campesina podría ir unida a nuevas formas
de entender las mejoras de condiciones de vida y de servicios de la persona
indígena originario campesina, y todo ello con una visión que integre la
tradicional agricultura y ganadería con una concepción de lo que se entiende
por economía rural, tomada ésta en su variedad y complejidad de división del
trabajo para el desarrollo integral en el mundo rural.

“Los jóvenes podrían ser los emprendedores, ya no siervos... A ACLO


le falta una concepción de cara a descubrir las nuevas formas de vida
en el campo. Hay buenos proyectos pero faltan polos de desarrollo...
el ayllu moderno...” (Antonio Oblitas)
LIDERAZGO QUE TIENDE PUENTES
La Congregación 35 de la Compañía de Jesús, frente a un mundo dividido y
complejo por tan diversas situaciones, positivas y negativas, planteaba como
una tarea fundamental del apostolado de los jesuitas, y de sus compañeras
laicas y compañeros laicos de todo el mundo, la de tender puentes y buscar
caminos de encuentro y diálogo entre la multiplicidad de diferencias y
obstáculos que se presentan en la vida de cada día.

En estos tiempos en que un buen número de organizaciones populares de


Bolivia corren el riesgo, o han caído en la tentación, de perder vínculos entre
las dirigencias, los grupos intermedios y las bases, ACLO debería cumplir una
función elemental y decisiva en el acompañamiento y en la formación de
nuevos liderazgos que permitan nuevamente tender puentes, es decir, tender
lazos y fortalecer relaciones y conexiones donde se hayan perdido o debilitado
al interior de las organizaciones populares.

- 404 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Este mismo servicio de tender puentes le puede corresponder a ACLO en sus


relaciones interinstitucionales e incluso intermediando y apoyando alianzas
o convenios entre las Gobernaciones, Municipios, Universidades, empresa
privada, ONGs, etc.

En la actual planificación estratégica de ACLO se indica que en ACLO cada


equipo y cada persona tiene la función de ser propositivo, mediador, educador y
promotor. Esta sería la traducción de lo que entenderíamos por un liderazgo que
tiende puentes, que construye redes o que teje conexiones interinstitucionales
o interorganizacionales, que apoya en el enlace de relaciones permanentes
entre las comunidades rurales y las suburbanas, que establece vínculos con la
empresa privada y la pública.

Uno de los campos en donde ACLO puede establecer importantes puentes y


coordinaciones lo podemos encontrar, como fue en los primeros años de la
existencia de ACLO, en el modo de hacer propuestas de Investigación con las
Universidades. Viendo, por ejemplo, el documento de “Convocatoria Exposición y
Jornadas Científicas Versión II”, de La Universidad Mayor, Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca, de fecha 10 de diciembre de 2015 (pág. 3),
encontramos, entre otras, un conjunto de propuestas de investigación que encajan
completamente con lo que ACLO plantea en su Planificación Estratégica 2015-
2020.

Por ejemplo, en la Universidad citada, se proponen para el “Aprovechamiento


sostenible de recursos con competividad y equidad”, temas de investigación
como los que siguen:

- Sistemas productivos

- Seguridad y autonomía alimentaria

- Gestión y calidad ambiental

- Biodiversidad

- Infraestructura y servicios

- Energía y recursos hídricos

- Asentamientos humanos

- Etc.

Para la “Calidad de vida y bienestar humano”, se proponen temas como éstos:

- Sistema social y político

- Autonomía y descentralización

- Sistemas de comunicación

- Gestión de la educación

- Medidas de adaptación al cambio climático

- 405 -
Fundación Acción Cultural Loyola

- Redes y páginas sociales

- Etc.

Estas investigaciones van reforzadas en la Universidad San Francisco Xavier por


las siguientes líneas transversales: medio ambiente, género e interculturalidad.

Todas estas posibles investigaciones, serían de gran ayuda para avanzar hacia
propuestas integrales de desarrollo al servicio de los municipios con los que
trabaja ACLO y con otros de los tres departamentos del sur.

Es justo recordar que ACLO en los tiempos de Carlos Quiroga y Jorge Trías
realizó importantes trabajos de investigación que tuvieron impacto
departamental y fueron decisivos para las políticas y acciones del Comité de
Desarrollo de Chuquisaca y de las universidades de aquellos años.

También en aquellos años, los estudiantes universitarios, como voluntarios en los


cursos educativos con promotores y como participantes en las investigaciones de
ACLO, fueron un importante refuerzo humano en los programas de ACLO
dirigidos a las comunidades.

Hoy el aprovechamiento del recurso humano de la juventud universitaria de


ambos sexos podría representar una selecta vía no solamente para darle un
impulso al trabajo de ACLO sino para ir abriendo puertas de cara a descubrir y
alentar las vocaciones profesionales que se requieren para buena parte de los
futuros emprendimientos de las áreas rurales y periurbanas de los tres
departamentos del sur.

EL PRIVILEGIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


ACLO no sería lo que ha llegado a ser sin el valioso instrumento de la radio y la
prensa.

Hoy, no obstante, las radios de ACLO no son las únicas ya que han proliferado
por doquier otras radios, y hasta canales de televisión de carácter municipal,
parroquial y privado. En este juego de oferta tan variada y competitiva, el papel
de los medios de comunicación de ACLO no podrá ser el de encogerse como
quien juega a la defensiva sino que deberá ser todo lo contrario, es decir, el de
jugar un papel de apertura desde la coordinación, desde el actuar como enlace
o puente, para así conjugar fuerzas entre los distintos medios existentes en
cada geografía departamental.

El que existan tantos medios de comunicación se habrá de tomar no ya como


un impedimento sino como una carta que podrá jugar a favor de ACLO.

De hecho, Acción Cultural Loyola podría desempeñar la función de establecer


pactos o alianzas con las distintas radios o canales comunitarios y privados como
una manera de conseguir adeptos y potenciar la convocatoria y la participación
comunicacional al servicio de la Visión Sur tan característica en ACLO.

A partir de ahí se podrá concebir la propuesta del comunicador popular


especializado y comprometido con el campesino indígena originario del mundo

- 406 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

rural o suburbano. Se tratará de formar no solamente a los comunicadores que


apoyan directamente el trabajo de ACLO sino también a los comunicadores
pertenecientes o representantes de otros medios de comunicación de radio y
televisión populares.

En este sentido ACLO no solamente será una radio y/o un canal de televisión,
sino también - y de forma especial - una escuela o centro de formación de
comunicadores populares, rurales y urbanos, de la Región Sur de Bolivia.

Por esta vía será posible transferir, como parte central de la formación de los
nuevos profesionales de comunicación popular, los contenidos que directamente se
desprenden de los tres desafíos estratégicos de ACLO (ciudadanía intercultural
participativa, medio ambiente y cambio climático, desarrollo económico y seguridad
alimentaria) traducidos y desentrañados en los diversos programas que se puedan
ofrecer en cada medio de comunicación: noticias, entrevistas, cultura, música,
folklore, humorismo, deporte, radio y telenovela, pastoral, etc.

Naturalmente, en todo este proceso de posible impacto desde la formación


especializada de recursos humanos, ACLO hallará el modo, como siempre lo
hecho, de privilegiar como destinatarios principales a los jóvenes, mujeres y
varones, para que sean, ellas y ellos, los principales protagonistas al servicio
de una comunicación popular novedosa y atractiva, en último término, no
solamente para la Región Sur del país sino para Bolivia entera.

En este proceso de ser institucionalmente puente de mediación, ACLO hallará


igualmente modos de penetrar y avanzar en el mundo recóndito del celular y
del amplio universo virtual del Facebook, Twitter, Linkedin, especialmente hoy
WhatsApp y todo lo que pueda presentarse en los próximos años.

Los ‘links’ de conexión en las páginas web de ACLO, en permanente actualización,


priorizarán en lo posible las redes de conexión con radios y otros medios de
comunicación y obras jesuíticas de Bolivia, América Latina y el mundo.

ACLO, además, y como un servicio vinculado a la posible escuela de formación


de comunicadores populares o comunitarios, podrá establecer convenios con
instituciones productoras de recursos audiovisuales tanto para la producción
especializada de documentales y reportajes sobre la realidad del mundo rural y
periurbano del Sur Boliviano como para la incursión en la radionovela y en la
telenovela con fines de concientización popular.

- 407 -
EPÍLOGO
Feria del durazno y sus derivados en la comunidad de Pucupampa, distrito de Tomayapo (21 de marzo de 2015)
FRANCISCO DE ROMA HACE UNA LLAMADA A
LOS MOVIMIENTOS POPULARES
ACLO, como institución de Iglesia, hace suyas las palabras del Manifiesto
del Papa Francisco dirigidas a los Movimientos Populares de todo el mundo,
pronunciadas el 10 de julio de 2015, en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia.
Las palabras de nuestro compañero y hermano Francisco le vienen a ACLO
como anillo al dedo en las circunstancias de cumplir sus 50 años de vida.
Al comienzo de su manifiesto, lo que Francisco habla pareciera que se lo
está diciendo a ACLO y de forma directa:
“Son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los
movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia (léase: ver
ACLO) con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre,
acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de
Justicia y Paz (léase: en la institución ACLO), una colaboración real,
permanente y comprometida con los movimientos populares.”
ACLO, al cumplir 50 años, al contemplar las organizaciones populares con las
que ha trabajado en un recorrido tan largo, puede sentir la misma alegría que
Francisco:

“Me alegra verlos porque ustedes luchan”.

Las tres “T” que para Francisco son “derechos sagrados” de todos los pueblos,

- 411 -
Fundación Acción Cultural Loyola

corresponden a las mismas reivindicaciones de las organizaciones con que


ACLO ha trabajado:

'Tierra, Techo y Trabajo. Vale la pena luchar por ellas... Las tres 'T”
son el clamor de siempre...”

Para Francisco las 3 “T” son como la asignatura pendiente de los numerosos
pueblos marginados de todo el mundo. Y Francisco con sus palabras nos invita
(léase: invita a ACLO) hasta de forma provocativa a plantar cara, hoy como
ayer, ante los sistemas injustos que pretenden dominarnos:

“Si esto es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un


cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta,
no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo
aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos. Y tampoco lo
aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.”

El Papa cree firmemente en el Sumaj Kausaita Mask’aspa (buscando el


buen vivir):

“Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza


individualista que esclaviza.”

Sus palabras vienen a expresar la larga caminata de 50 años, de cruz y


compasión, vivida y contemplada por ACLO en las comunidades:

“Miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino


amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia
sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño
explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio
fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque
fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos rostros y esos
nombres se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos
conmovemos, todos nos conmovemos”.

Pero la caminata también abre las puertas a la esperanza. Y ACLO, al igual


que tantas compañeras y compañeros de las comunidades, ha trabajado y ha
luchado por abrir senderos de futuro:

“Ustedes son sembradores de cambio”

“De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las


periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha
por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes,

- 412 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.”

Y Francisco les dirige a los dirigentes de los movimientos y organizaciones


unas palabras de recomendación que, a veces, nosotros mismos apenas nos
atrevemos a pronunciar de forma directa y que no pueden ser más oportunas
para el actual contexto que vivimos en Bolivia:

“A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a


lo cercano (léase: nunca se desmarquen de su comunidad), porque el
padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas
intelectuales y adoptar poses ideológicas; pero si ustedes construyen
sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia
viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los
trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se
van a equivocar.”

Cumplidos los 50 años, en la próxima etapa que se le presenta a ACLO de


profundizar en el cambio y de apoyar a las compañeras y compañeros a cambiar
desde dentro, Francisco nos anima a confiar en nuestras posibilidades:

A través de la verdadera entrega:

“La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y


mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades, son rostros,
rostros y nombres que llenan el corazón.”

Enfrentando el enemigo:

“Al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata, le oponemos una


resistencia activa”.

Y confiando en el verdadero poder de los pueblos. Y atención a algo en lo


que ha creído, y seguirá creyendo ACLO: solamente los pueblos podrán
cambiar el mundo:

“Quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está


únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes
potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los
Pueblos; en su capacidad de organizarse y también en sus manos que
riegan con humildad y convicción este proceso de cambio.”

Y sobre todo recibiendo el aliento de los profetas de la Historia de Salvación:

- 413 -
Fundación Acción Cultural Loyola

“Que Dios les dé coraje, alegría, perseverancia y pasión”.

A ACLO con su propia palabra y a los movimientos populares con la suya


propia, Francisco les da tres importantes tareas, que son como tres modos
de confirmar su misión:

La primera tarea:

“ES PONER LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS: Los


seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero.
Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el
dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía
excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra.”

La segunda tarea:

“ES UNIR NUESTROS PUEBLOS EN EL CAMINO DE LA PAZ Y LA


JUSTICIA. Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos
populares, que cuiden y acrecienten esta unidad. Mantener la unidad
frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en
paz y justicia.”

Y la tercera tarea (“tal vez la más importante que debemos asumir hoy”):

“ES DEFENDER LA MADRE TIERRA. La casa común de todos


nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La
cobardía en su defensa es un grave pecado. Yo les pido, en nombre
de Dios, que defiendan a la Madre Tierra.”

Francisco termina su manifiesto recordándonos a los de ACLO el papel de


una promotora, originaria de una desconocida comunidad, denominada
Nazaret, que se mostró atenta para escuchar y cumplir el importante proyecto
informado por un reportero popular mandado desde el cielo: y el “efecto” fue que
ella llegó a ser madre sin techo y líder entre las mujeres en el modo de
promover a su hijo, y todo ello con un fuerte “impacto” liberador de la mentira y
la injusticia que sufría el pueblo:

”Y tengamos siempre en el corazón a la Virgen María, una humilde


muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran
imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de
animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de
ternura.”

- 414 -
ANEXOS
Personal de Fundación Acción Cultural Loyola, regional ACLO Chuquisaca, en el año 2015
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Anexo 1
DIRECTORES REGIONALES DE ACLO
ACLO Chuquisaca: Directores
1966-1969: Carlos Quiroga
1969-1982: Jorge Trías
1982-1988: Javier Velasco
1988-1991: Hugo Aparicio
1991-1997: Walter Valda
1997 (Sbre.) a 1997 (Dbre.): Diego Pacheco
1998-2003: Mario Torres Paniagua
2003-2009: Freddy Sempértegui
2009-2011: Roberto Pozo
2011 (marzo) a 2011 (junio): Freddy Sempértegui
2011: Hernán Ordóñez

ACLO Tarija: Directores


1973-1983: Néstor Sainz
1983-1986: José Félix Gutiérrez
1986-1989: Marcos van der Valk
1989-1993 Enrique Antelo 1993-
1997: Fernando Arandia 1998-
2003: Antonio Márquez 2003-
2007: Mario Torres Paniagua
2007-2013: Eduardo Mendoza
2014: José Luis Paniagua

ACLO Potosí: Directores 1975-


1980: Ramón Alaix 1980-1983:
Pastor Chumacero 1984-1992:
Jaime Bartrolí 1992-1995:
Trifón Romero 1995-1998:
Gisela Derpic 1998-2004:
Freddy Sempértegui 2004-
2009: Fernando Alvarado 2009-
2012: Vincent Nicolas 2012...
Félix Muruchi

ACLO Chaco
2015: Eduardo Mendoza

- 417 -
Fundación Acción Cultural Loyola

Anexo 2

PERSONAL DE ACLO EN FECHA 31 DE DICIEMBRE DE


2015 DIRECCIÓN GENERAL

1 Alvarado Castro Fernando Director


2 Copa Fernández Reynaldo Portero
3 Dávalos Camargo Guido Coord. de Desarrollo Territorial
4 Franklin Aspi Encargado de publicidad
5 Gutiérrez Solís Leslie Paola Secretaria-Cajera
6 Mejía Barrientos María Isabel Contadora General
7 Martha Pereira Sandi Coord. en Inv. e Incidencia en
Políticas Públicas
8 Peralta Claudia Valeria Auxiliar Contable
9 Ramos Quispe Huber Marín Gestor de la página web
10 Soliz Revollo Arminda Portera Serv.
11 Torres Paniagua Mario Coordinador M.C.
12 Valda Colque Freddy Administrador general

ACLO CHUQUISACA

1 Arancibia Justina de Padilla Responsable de Investigación e


Incidencia en PP
2 Caballero Quintasi Wilfredo Técnico 2 - Facilitador Pedagógico
3 Carvallo Mendoza Walter Responsable de Desarrollo Territorial
4 Espada Vega Félix Técnico 2 - Agrónomo
5 Fernández Arenas Elizabeth Técnico 2 - Educadora
6 Fernández Soraire Luisa Aux. Limpieza
7 Flores Plata Fernando Técnico 2 - Agrónomo
8 García Camacho Técnico 1 – Educador
Grover Franz
9 García López Efraín Productor
10 Gonzales Kama Roxana Recepcionista
11 Gutiérrez Loayza Hugo Administrador Regional
12 Janco Flores Lily Arianna Publicista

- 418 -
Fundación Acción Cultural Loyola

13 Jiménez Garrado Wilfredo Mensajero - Reportero de Mercados


14 Martínez Vargas Zulma Técnico 2 – Abogada
15 Mamani Uyuquipa Dionicia Periodista
16 Morales Martínez Efraín Jorge Técnico Electrónico
17 Ordóñez Castelo Hernán Director Regional
18 Ojeda Quispe Alexander Técnico 2 - Comunicador
19 Ovando Salazar Efraín Auxiliar Administrativo
20 Pacheco Alejandro Madela Técnico 3 – Educadora
21 Palacios Vargas Rubén Julio Técnico 2 – Agrónomo
22 Pérez Benegas Nilo Periodista
23 Ponce Quiroga Daysi Responsable de Prensa
24 Rojas Calizaya Danitza María Secretaria - Auxiliar Contable
25 Romero Lacoa Técnico 1 - Resp. de Proyecto
Milton Florencio
26 Romero Villanueva Amadeo Recepción
Benjamín
27 Saavedra Flores de Avendaño Serena
Silveria
28 Torres Murillo María Teresa Contadora Regional

ACLO TARIJA
1 Castrillo Grecia Auxiliar Contable
2 Cardozo Manuel Carlo Productor radiofónico
3 Camacho Claudia Educadora
4 Cortez Diego Mensajero
5 Fernández Juan Carlos Responsable de Desarrollo
Territorial
6 Félix Rori Técnico responsable del municipio
de Padcaya
7 Fokin Martí Cooperante de GTZ
8 García Janeth Responsable de Comunicación
para el Desarrollo
9 Gallardo Deysi Secretaria
10 Guerrero Juan Sereno
11 Guzmán Isabel Administradora
12 Chumacero César Productor radiofónico
13 Lima María Isabel Marketing

- 419 -
Fundación Acción Cultural Loyola

14 Lema Juan Carlos Técnico responsable del municipio


El Puente
15 Paniagua José Luis Director
16 Rivero Silvana Contadora
17 Rendiz Elizabeth Responsable de Prensa
18 Rocabado María Serena
19 Sánchez Policarpio Productor-locutor
20 Sánchez Rosy Recepción y locución
21 Tintilay Tito Técnico responsable del municipio
de Entre Ríos
22 Valdez Mario Educador
23 Ventura Maribel Recepción

ACLO POTOSÍ
1 Aguilar Quintanilla Gualberto Rep. de Proyecto
2 Alá Condori Crisóstomo Sereno
3 Ance Cruz Edgar Responsable Territorial
4 Astoraique Paco Viterbo Técnico de campo
5 Ayza Caro Florinda Técnico de campo
6 Condori Callamullo Edwin Omar Ing. Agrónomo
7 Copa Adela Recepcionista
8 Gonza Flores Félix Periodista
9 Huallpa Ruiz Aurora Contadora
10 Ibarra Sarabia Karina Paola Comunicadora
11 Jancko Delgado Ana María Técnico de campo
12 Gutiérrez Ferreira Susana Enfermera
13 Llano Ramos Sonia Aux. de contabilidad
14 López Flores Trifonia Recepcionista/locutora
15 López Faustino Quispe Santiago Técnico de campo
16 Mamani Flores Roxana Eva Técnico de campo
17 Manrique López Beatriz Secretaria
18 Méndez Quichu Luis Gregorio Técnico de campo
19 Mogro Pereira Carlos Címar Técnico de campo
20 Molina Arias Mario Coordinador ad. Cotagaita
21 Muruchi Guzmán Félix Director regional
22 Orellana Condori Juan Periodista

- 420 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

23 Pereira Reynold Judith Willma Auxiliar de Contabilidad


24 Piuca Chaira Ernesto Técnico de campo
25 Quevedo Morodías Wilfredo Administrador
26 Quispe Rodríguez Joaquín Técnico de campo
27 Soria Ortega Dilver Productor
28 Victoria Zulma Rocío Técnico de campo
29 Villegas Ávalos Richard Técnico de campo

ACLO CHACO

1 Aripaco Cuéllar Eloy Técnico 3


2 Contreras Miranda Teolinda Responsable de Medios de Co-
Julieta municación
3 Mendoza Fernández Eduardo Director Regional
4 Paz Velásquez Romel Boris Contador
5 Segundo Javier Periodista – locutor

Anexo 3

AGENCIAS FINANCIERAS 2006 -2014


2006 - 2011
1 Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI)
2 Ayuda en Acción – Bolivia
3 Ayuntamiento de Pamplona
4 Ayuntamiento de Elche
5 Agencia Austriaca de Cooperación al Desarrollo
6 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
7 CAFOD
8 Catholic Relief Service (CRS)
9 CORDAID
10 Embajada deBélgica
11 Embajada de Francia

- 421 -
Loyola
Fón12 A ltutalEntreculturas
13 Free Voice (CAF)
14 Generalitat de Valencia
15 Generalitat de Cataluña
16 Instituto Internacional de Comunicación y
Desarrollo (IICD)
17 ICCO
18 Intermón
19 Junta de Comunidades de Castilla la Mancha
20 Manos Unidas
21 MISEREOR
22 Prosalus
23 EED
24 Trocaire
25 Unitas
26 The Hunger Project
27 Financiadoras Gestión 2012
28 Ingresos Propios
29 Radio ACLO
30 PPM – EED
31 Ayuda en Acción
32 Generalidad Valencia
33 CRS
34 Asturias
35 RASP
36 Municipios varios de Bolivia
37 Porticus
38 CEI
39 Intersol
40 Adveniat
41 Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania
para el Desarrollo

- 422 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

2012-2014
1 CRS
2 Naciones Unidas (DNUD)
3 Ayuda en Acción
4 Manos Unidas
5 Cafod
6 Misereor
7 EED
8 PROSALUS
9 Generalitat de Valencia
10 Principado de Asturias
11 Intersol
12 CEI
13 Adveniat
14 Caritas Francia
15 Trocaire
16 Intermón II
17 Porticus
18 ICCO
19 Otras donaciones de Capital Nacional
20 Red de apoyo al sector productivo (RASP)
21 Agrecolandes (Fondo Clima)
22 Gobierno Vasco
23 PPM – SPD
24 Aporte de Capital Local
25 Ingresos Propios
26 Ingresos por los MCS
27 Adveniat
28 Gobierno de Asturias
29 Concejo P. Junta Castilla León
30 Unitas
31 CRS
Fundación Acción Cultural Loyola

32 Fondo Clima
33 GAM (Cotagaita – Vitichi)
34 Pan para el Mundo EED
35 PNUD
36 RASP
37 WelThungerhilfe
Fuente: Estados financieros 2012 F–ACLO

Anexo 4
LISTA DE ALGUNOS RECONOCIMIENTOS
Fecha Lugar Contenido De quién A quién Motivo

Década 70 Ecuador Bienvenida Asociación ACLO Aclo socia de


Latinoamericana ALER
de Educación
Radiofónica

(ALER)
30/01/1983 Cine Edén Declaración Congreso de ACLO ACLO “Luz y
Tarija Unidad de la Antorcha del
Federación Campesinado
Sindical Única Tarijeño”
de Trabajadores
Campesinos de
Tarija
22/08/1991 Sucre Felicitación Prefectura de ACLO 25 años
Chuquisaca

22/08/1991 Sucre Reconocimiento Dir. Dpto. de ACLO 25 años


Educación Rural

23/08/1991 Sucre Felicitaciones Arzobispo de ACLO 25 años


Sucre

24/08/1991 Sucre Felicitación Fiscal de distrito ACLO 25 años


bodas de plata de Chuquisaca

25/08/1991 Sucre Felicitaciones Ejército de ACLO 25 años


Bolivia

24/08/1992 La Paz Felicitaciones UNITAS ACLO 26 años

- 424 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

25/08/1992 La Paz Felicitaciones CSUTCB ACLO 26 años

Confederación
Sindical Única
27/08/1992 Sucre Felicitaciones Plan ACLO 26 años
Internacional
S-B
09/1994 Sucre Reconocimiento TV9 ACLO Por su
Destacada
Labor en
comunidad y
País, elegido
como Miembro
de los 9 del 9
17/08/1996 Tarabuco- Reconocimiento Alcaldía ACLO Apoyo al
Yamparáez Municipal de Deporte y
Tarabuco Desarrollo
Regional
del Sector
Campesino
21/08/1996 Tarabuco Felicitaciones Alcaldía de ACLO 30 años
Tarabuco

23/08/1996 La Paz Felicitaciones Comisión ACLO 30 años


Episcopal
CARITAS
26/08/1996 Sucre Felicitaciones CARE ACLO 30 años

25/08/1996 Sucre Felicitaciones Federación ACLO 32 años


Única de
Trabajadores
Campesinos de
Chuquisaca

FSUTCCH
17/08/1998 Sucre Felicitaciones UNISUR ACLO 32 años

19/02/1998 Tarija Reconocimiento Honorable ACLO Entrega


Alcaldía Tarija y “Escudo de
Municipal Radio Armas de la
Tarija Ciudad de
Tarija”
28/08/1998 Sucre Reconocimiento Alcaldía de ACLO 32 años
Sucre

02/10/2001 La Paz Reconocimiento H. Cámara de ACLO 35 años


Diputados

- 425 -
Fundación Acción Cultural Loyola

10/12/2001 Sucre Reconocimiento Asamblea ACLO Por la Noble


Permanente Labor en
de Derechos Favor de los
Humanos Derechos
Humanos
de Nuestros
Hermanos
Campesinos
17/10/2001 La Paz Reconocimiento Cámara de Fundación 35 años
Diputados ACLO

20/10/2001 Sucre Reconocimiento Cámara de Fundación 35 años


Diputados ACLO

23/11/2001 Lucerna Felicitaciones FASTENOPFER Fundación 35 años


ACLO

01/08/2003 Sucre Reconocimiento Corte Fundación Proyecto de


Departamental ACLO Inscripción de
Electoral de Certificados
Chuquisaca de Nacimiento
04/2003 Sucre Reconocimiento Defensor del Fundación Defensa de
Pueblo Aclo Derechos
Humanos
13/10/2006 Tarija Reconocimiento Concejo de Regional 25 años
Padcaya Tarija

21/08/2006 Sucre Felicitaciones Prefectura de Fundación 40 años


Chuquisaca Aclo

24/08/2006 La Paz Felicitaciones Cámara de Fundación 40 años


Diputados Aclo

09/08/2009 La Paz Condecoración Senado Fundación 43 años


Nacional Aclo

31/08/2009 Sucre Distinción Concejo Fundación 43 años


Municipal Aclo

- 426 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Anexo 5

TESTIMONIOS Y OPINIONES PERSONALES


- Acuña Eloy
- Adelantado Javier
- Arancibia Justina
- Alejandro Grover
- Arciénega Darío
- Acuña Saturnino
- Alaix Ramón -
Ance Edgar
- Albó Xavier
- Alvarado Fernando
- Bejarano Macaria
- Ballejos Ramos Ángel
- Bartrolí Jaime (Trolo)
- Bacardit Mauricio
- Cuéllar Miguel (Miquichu)
- Caballero Wilfredo
- Fajardo Juan
- Fernández Valdés Juan Carlos
- Gantier Ramiro
- García Franz
- García Mora Rafael
- Gutiérrez Hugo
- Gutiérrez José Félix
- Gonza Félix
- Guzmán Pánfilo
- Huallpa Aurora
- Herrera Yolanda
- Jurado Guayta Eleudoro
- López Luisa
- Muruchi Félix
- Martínez de Acuña Eva -
Mamani Roxana
- Mora García Rafael
- Martínez Leo Rosa
- Martínez Jenny
- Miranda Daniel

- 427 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

- Mora Apolinar
- Mendoza Eduardo
- Navarro Julio
- Ojeda Alexander
- Oblitas Antonio
- Ortuño Hernán -
Peñas Amalia -
Pozo Roberto
- Plaza José Luis
- Peñaranda Mario
- Querejazu Gloria
- Quiroga Blanco Carlos
- Quispe María Luisa
- Rico Toro Coronel Faustino
- Rosales Beatriz
- Romero Alejandro
- Rojas Mercedes
- Subieta Lucy
- Sempértegui Freddy
- Santillán René
- Santos Félix
- Sánchez Orlando Modesto
- Sainz Néstor
- Sánchez Policarpio
- Tacuri Víctor
- Torres Mario
- Torrico Pelayo
- Terrazas Pedro
- Thila María
- Tacuri Víctor
- Velasco Javier
- Valencia Olga
- Valdez Jaime
- Valdés Mario
- Yapu Pánfilo
- Zabala Enrique
- Zárate Bernabé
- Zilvetti Walter

- 428 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Anexo 6

Publicaciones de ACLO consultadas o citadas:


1970. Periódico En Marcha Nro. 1
1970. Periódico En Marcha Nro. 2
1971. Periódico En Marcha Nro. 6
1971. Periódico En Marcha Nro. 11
1971. Periódico En Marcha Nro. 16
1975. Congregación General de los Jesuitas. Decreto 4
1976. ACLO Nacional 1966-76
1976. ACLO-Bolivia: Diez años al servicio del campesino: 1966-76
1985. ACLO informa a sus amigos. Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe
1990. Imasmarikuna – Adivinanzas. ACLO, Junio
1991. ACLO Y SUS 25 AÑOS. Francisco Pifarré
1993. ACLO INFORMA: Chuquisaca-Potosí-Tarija
1995. “La educación y el educador”
1996. Yupakamana. JukYachaqayP’anqa (1). Ministerio de Educación – ACLO
– Unicef
1997. Yupakamana. JukYachaqayP’anqa (2). Ministerio de Educación – ACLO
– Unicef
1998. Proyecto – Informe Radio ACLO. Enero – Junio y Julio –
Diciembre. 1998. ACLO Informa
1998-2000. Sigamos caminando. Proyecto de alfabetización bilingüe. ACLO –
Ministerio de Desarrollo Humano – Unicef
2000. ACLO INFORMA. Resumen histórico de ACLO
2004. “Construyamos una verdadera educación intercultural y bilingüe. Quichwa
Suyumantapachallamk’ayninchiktakallpachaspa”. Fundación ACLO
2006. ACLO 40 años. Magdalena Cajías. Fundación ACLO
2006. ACLO. ¿Qué hacemos? Hacia el sexenio 2006-11 con los campesinos e
indígenas. Fundación ACLO
2008. Periódico En Marcha. Núm. 408. Junio. Fundación ACLO
2008. Aprendiendo Informática con ACLO. Internet. Octubre. Fundación ACLO
2009. En Marcha. Núm. 410. Febrero. Fundación ACLO
2009. En Marcha. Núm. 415. Octubre. Fundación ACLO
2009. Boletín Informativo. Audiencia Radio ACLO Tarija. Fundación ACLO
2010. ACLO. Una institución en el umbral del cambio. Domingo Armani,
Carmen Ávila y Marcelo Mancilla
2011. Plan estratégico y programático de Fundación ACLO. Gestión 2011-20
(Tríptico) Fundación ACLO

- 429
-
Fundación Acción Cultural Loyola

2011. Plan estratégico y programático de Fundación ACLO. Gestión 2011-20


(libro con apoyo de tríptico). Fundación ACLO
2011. Sistematización experiencia de educación por radio: 2009 a 2011.
Fundación ACLO
2011. Plan quinquenal de Fundación ACLO – Regional Tarija. Evaluadoras Ka-
thia Ferrufino y Mercedes Rojas
2012. Aportes de la Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. Memoria
Institucional 2006-2011. Fundación ACLO
2012. Experiencias de aprendizajes en formación de mujeres campesinas e in-
dígenas en ciudadanía intercultural por radio en el sur de Bolivia. Funda-
ción ACLO
2012.Dossier de Leyes. Fundación ACLO
2012. Informe de Gestion 2012. Fundación ACLO (también Versión en Power-
point)
2013. Poder ciudadano y desarrollo local 2012-14. Evaluación externa a solici-
tud de PPM. ACLO Regional Tarija. Ann Chaplin
2013. Fortalecimiento y Desarrollo Agropecuario y de la Participación
Ciudadano en comunidades del Municipio de El Puente. Ann Chaplin
2013. Apropiación de prácticas de manejo y conservación de suelos. Una ex-
periencia desarrollada en el Municipio de Tarvita-Chuquisaca. Fundación
ACLO
2013. Memoria-Evaluación Anual Fundación ACLO. Gestión 2012
2013. Memoria-Evaluación Anual Fundación ACLO. Gestión 2013
2013. Sistematización sobre “Acceso a espacios de poder por parte de los lí-
deres formados por ACLO en 18 municipios de Chuquisaca”. Fundación
ACLO
2014. Identidad y espiritualidad cristiana en el trabajo de ACLO. Edil Calero SJ
2014. ACLO. Proceso de construcción de la Carta Orgánica Municipal. Una ex-
periencia sistematizada en el Municipio de Tarvita. Fundación ACLO
2014. Diagnóstico de la realidad social y económica de la región de El Chaco
Tarijeño y Chuquisaqueño
2014. Informando al Productor. ACLO. Vol. 3, Núm. 3. Mayo. Fundación ACLO
2014. Informando al Productor. ACLO. Vol. 3, Núm. 5. Julio. Fundación ACLO
2014. Informando al Productor. ACLO. Vol. 3, Núm. 6. Agosto. Fundación ACLO
2014. Informando al Productor. ACLO. Vol. 3, Núm. 7. Septiembre. Fundación
ACLO
2015. Plan estratégico y programático de Fundación ACLO. Gestión 2015-20
(libro con apoyo de tríptico y cartilla). Fundación ACLO
2015. ACLO 49 años, Apoyando al desarrollo de los pueblos Indígenas,
Originarios y Campesinos del Sur de Bolivia
2016. ACLO 50 años junto al pueblo contribuyendo a una vida buena. Tríptico.

- 430 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Anexo 7

Documentos Internos de ACLO:


1976. (Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe de actividades)
ACLO 1976. Documento INODEP
1976. Informe de Actividades Chuquisaca-Potosí-
Tarija 1978. Evaluación 77 y Programación 78. ACLO
1978. Seminario Nacional de Intercambio, en el campo de la Capacitación Coo-
perativa. Ponencia ACLO: Jorge Trías
1984. Informe Comisión Evaluadora CEBEMO
1985. “Situación socioeconómica de Tajzara (Tarija). Análisis y perspectivas”.
Marco Antonio Rodríguez. ACLO Tarija
1985. “Análisis y perspectivas de la producción agropecuaria en la zona de Taj-
zara (Tarija)”. Marco Antonio Rodríguez. ACLO Tarija
1990. Del azar de la taba al azar del mercado. Marco Antonio Rodríguez. ACLO
Tarija
1991. Proyecto información de mercado. Marco Antonio Rodríguez. ACLO Tarija
1992.“Acopio de Insumos y Mercadeo de Productos Agrícolas”. Marco Antonio
Rodríguez ACLO-Tarija. Julio
1992. “Algunos comentarios sobre la organización sindical campesina”. Marco
Antonio Rodríguez. ACLO-Tarija, nov. 92
1992. La Unidad Económica Campesina. Marco Antonio Rodríguez. ACLO Tarija
1994. Memoria. Primer Encuentro Departamental sobre Comercialización Co-
munitaria. 21-23 febrero. ACLO Tarija
1994. Memoria Reunión Taller. Organización Económica Microrregional
1994. El crédito en ACLO Tarija. Julio
1996. Propuesta de financiamiento de Radio Tarija. ACLO Tarija.
Octubre 1996. Propuesta de Financiamiento Radio Tarija. Octubre
1998. PROYECTO-INFORME RADIO ACLO (2 ejemplares: enero-junio y julio-
diciembre)
2002. Análisis de satisfacción del Cliente. Documento de Tarija elaborado por
Mario Torres
2003. Guillermo Siles Paz: Rol de Erbol. Radio Pío XII
2003. Documento de Tarija elaborado por Mario Torres sobre “Análisis de satis-
facción del cliente”
2010. Red del Sur: Evaluación. Tarija
2011. Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-2011
2011. “ACLO ¿qué hacemos?” Hacia el sexenio 2006-2011 2011.
Estrategia de comunicación. Fundación Acción Cultural ACLO 2012.
Informe de Avance de Actividades por Proyecto: Vitichi. Potosí 2012.
Cobertura de datos del municipio de Chaquí, 2010-12. Potosí

- 431
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

2012. Taller Análisis y diseño de Propuestas Estratégicas del Municipio de


Vitichi 29-30 noviembre
2013. Evaluación Externa, Informe Final el Puente. Ann Chaplin
2013. Evaluación externa PPM. Ann Chaplin. Diciembre
2014. ACLO Reunión-Encuentro equipos regionales. Azari - 26-27 de junio
2014. ACLO Reunión Encuentro equipos regionales. Trabajo por grupos. Azari
- 26-27 de junio
2014. Apuntes de Néstor Sainz. ACLO TARIJA
2014. Una visión reflexiva sobre ACLO TARIJA. Ramiro
Gantier 2014. Evaluación de Cotagaita 2012-2014
2014. Plan de Intervención Territorial – Plan Programático – en el Chaco
Tarijeño y Chuquisaqueño 2015-20
2014. Xavier Albó: Los Guaraní del Chaco Boliviano. Documento inédito. Sep-
tiembre
2014. Taller Comité de ACLO Potosí. 16 de septiembre
2015. Plan de Intervención territorial (plan programático) en El Chaco Tarijeño y
Chuquisaqueño 2015-20
2015. Discursos de inauguración ACLO Chaco. 25 de agosto
2015. Fredy Quilo. En el espíritu del desarrollo integral: hagamos redención del
género humano. 25 de agosto
2016. Taller de ACLO Tarija: Janeth García. Policarpio Sánchez, Mario Valdez
y Zenón Tejerina. 28 enero.

- 432 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016

Anexo 8

OTRAS PUBLICACIONES CONSULTADAS:


1968. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documentos de
Medellín
1974. La Cara Campesina de nuestra Historia. Albó – Barnadas.
CIPCA 1978. Sindicalismo Campesino. Gregorio Iriarte. CIPCA 1981.
LABOREM EXERCENS. Encíclica de Juan Pablo II
1986. Nuestra Planificación. Provincia de Bolivia de la Compañía de Jesús.
La Paz
1986. Revista Carlazo. 13 de julio
1987. SOLICITUDO REI SOCIALIS. Encíclica de Juan Pablo II
1991. CENTESIMUS ANNUS. Encíclica de Juan Pablo II
1996. Periódico La Hora. Tarija, 3 de julio
2008. Documento de Trabajo No. 03/08 febrero, Bolivia: La Experiencia
Populista de los Años Ochenta por: Juan Antonio Morales. Instituto de
Investigaciones Socioeconómicas, II-SEC
2013. Plan Estratégico del Territorio AUTÓNOMO del Departamento de Potosí,
2013-2017. Gobernación de Potosí
2014. Lucio Chino Mamani. Acción comunicativa de Radio ACLO Potosí para el
desarrollo humano integral en la comunidad de Santa Lucía del Municipio
de Yocalla (2010-2011). Cochabamba-Bolivia. Febrero
2014. Franz Barrios Villegas. Instituto Politécnico “Tomás Katari”, un instrumen-
to de liberación”. IPTK. Sucre – Bolivia
2014. El apostolado social en la Provincia de Bolivia. Jesuitas Bolivia. Elabo-
rado por: Fernando Alvarado, Freddy Quilo y Jorge René Villalpando. La
Paz-Bolivia
2014. “La política desde una perspectiva ignaciana”. Diario La República. Mon-
tevideo. 28 agosto.

- 433 -
Mapa Chuquisaca
POROMA PASOPAYA
CHUQUI CHUQUÍ
ZUDÁÑEZ
OROPEZA
PRESTO PIEDRA
REDENCIÓN GRANDE
Q UI L A Q UI LA PAMPA BELISARIO
SUCRE BOETO
HUAYLLAS VILLA SERRANO
TARABUCO
PAMPA LUPIARA
Y AM P AR AEZ
YOTALA
YAMPARAÉZ
ICL A PADILLATICUCHA
TOMINA EL ROSAL
SOPACHUYALCALÁ
VILLA VACA GUZMÁN
EL VILLAR (MUYUPAMPA)
SAN PEDRO

TARVITA
MONTEAGUDO

AZURDUY
SAN LUCAS HERNANDO
SILES

NOR CINTI
SAN PABLO DE
HUACARETA

CAMARGO

HUACAYA
MACHARETÍ
LUIS CALVO
SUD CINTI
CULPINA
CAMATINDI
Camatindi
Paicho Tarairi
Itika Guasu
El Puente León Cancha
San Pedro de
Chim eo
las Peñas
Cajas Pot rero s
Villa Montes
Tomayapo
Alto
España Entre Ríos
Chayaza San Lorenzo
YeseraJunacas
I s c a y a c h iE r q u i s
Tarija Morros Blancos Sanandita
Palqui Santa Ana
Be l é n San Andrés
Tolomosa
Caraparí
Tajzara
Uriondo Chiquiaca Itaú Aguayrenda
Copacabana Salinas
Buena Vista
Yunchará
Padcaya

San Francisco
Mapa Tarija

Tariquia
Emborozú

Bermejo

Yacu iba
Mapa Potosí BILBAO

A. IBÁÑEZ
Toro Toro
Uncía
CHARCAS

BUSTILLOS
Po co at a
Ocurí

CHAYANTA

Chari Chari
Tacobamba
Tinquipaya SAAVEDRA
TOMÁS FRÍAS Pampas de
Lequezana Otuyo
Urmiri Cochas
Betanzos
Challacollo Esquiri
ÑuquiLINARES Turuchipa
A. QUIJARRO Porco
Puna
La Lava Otavi
SALAR DE UYUNI Tomave Caiza D San Lucas
DANIEL Yura
CAMPOS

Uyuni

NOR CHICHAS

NOR LÍPEZ

Atocha
Culpina
SUD CHICHAS
BALDIVIEZO Tupiza

MODESTO OMISTE

Villazón
SUD LÍPEZ

También podría gustarte