Aclo 50 Años de Historia
Aclo 50 Años de Historia
Aclo 50 Años de Historia
1966 - 2016
"Buscando una vida buena"
“Allin kawsayta Mask`aspa”
Sucre - Bolivia
Julio - 2016
COLABORACIONES PRINCIPALES:
Mario Torres, Mario Peñaranda, Edgar Ance,
Rolando Ibarra, Justina Arancibia y Franz
García, como acompañantes e interlocutores
permanentes.
COLABORACIÓN ESPECIAL:
Ma. Mercedes Rojas.
SERVICIOS VARIOS:
Transcripción de entrevistas, elaboración de
mapas y de otros anexos: Roxana Yucra.
FOTO PORTADA:
Antonio Menacho, S.J.
DISEÑO - DIAGRAMACIÓN:
Huber Marín Ramos
-1-
Se puede decir que, en muchas instituciones se suele tener una gran cautela y
prudencia frente a los medios de comunicación. En ellas no cualquiera tiene
derecho a hablar o pronunciarse en público representando a la institución. En
ACLO, aunque parezca un contrasentido, no ha sido así, pues los medios han
estado no sólo al servicio del pueblo sino también han sido utilizados como
portavoz y expresión de su palabra. Este ha sido el gran acto de ‘temeridad
histórica’ cometido por ACLO. La palabra en la boca del pueblo ha supuesto la
caja de resonancia de sus representaciones y aspiraciones: la palabra que le
ha hecho crecer en libertad, la libertad que le ha permitido ser y, por ende, ser
pueblo para el vivir bien.
El libro cierra sus páginas entresacando algunas de las palabras que, en la fecha
del 10 de julio de 2015, el Papa Francisco dirigió a los movimientos populares en
la ciudad de Santa Cruz de Bolivia. Como bien dice Pifarré, aquellas son palabras
que Francisco de Roma las podía haber dirigido expresamente a ACLO como
invitándonos a reafirmar, en la línea de la auténtica liberación, el compromiso
institucional de seguir en la brecha del servicio a las organizaciones indígena
originario campesinas y al servicio de los movimientos populares de nuestro país y
de América Latina. Esta, en nombre del evangelio, sigue siendo la tarea
irrenunciable de ACLO.
-2-
Introducción
Cuando se me presentó la oportunidad de trabajar el presente texto hubo
algo que me animó a hacerlo. Y era el hecho de que mi persona ha podido
vivir de forma directa y privilegiada cuatro distintos momentos de la historia
de ACLO:
- Unos años después, en 1996, ACLO me volvió a invitar por 8 meses para
elaborar un documento sobre las políticas educativas de ACLO.
Nuevamente durante aquellos meses pude estar cerca de los distintos
equipos de ACLO y de algunas comunidades de Chuquisaca, Tarija y
Potosí.
- Finalmente, desde 2014 a 2016, con motivo del trabajo que hoy estoy
presentando, nuevamente he tenido la dicha de compartir trabajos y
experiencias tanto en el campo como en las oficinas de los distintos
equipos regionales.
Hay otro elemento que también ha motivado mi trabajo. En 1967, cuando llegué
por primera vez a Bolivia procediendo desde España, me encontré en la misma
comunidad de Sucre con el Hermano José Bastida SJ, quien llevaba en Sucre-
Chuquisaca más de 50 años. Y se me ocurrió preguntarle al hermano si él, en
todo el tiempo que llevaba en estas tierras chuquisaqueñas, había notado algún
cambio en el campesinado. Y su respuesta me dejó boquiabierto: “mire, me dijo,
el campesino de los años diez es el mismo que el de los años sesenta. La
verdad que no ha cambiado nada”.
De hecho, la historia de ACLO casi coincide con todo el tiempo que mi persona
lleva en Bolivia. Sin embargo, para escribirla, a fin de no ser repetitivo, me
tuve que leer con la mayor atención el libro de “ACLO 40 años” escrito con gran
acierto por Magdalena Cajías. Por este motivo, hay aspectos de mi trabajo que
-3-
casi he dejado de lado porque en el libro de Magdalena Cajías quedan tratados
de forma atinada y completa como, por ejemplo: el análisis de los distintos
contextos de la situación política nacional, algunos aspectos de la coyuntura
política internacional, el sustrato ideológico y la fuerza de los movimientos
políticos tanto de Bolivia como del resto del continente y el mundo, los distintos
procesos de la estructura organizativa de ACLO, la ideología manifiesta de
ACLO expresada a través de varios de sus documentos internos, los aspectos
de financiación y su relación con los proyectos comunitarios de ACLO, etc.
-4-
Capítulo 1: 1966-1972
EL CAMPESINO Y ACLO SE CONCIENTIZAN
Mujer indígena yampara, en trabajo textil.
Trabajadores y extrabajadores de ACLO, en la inauguración del programa oficial de festejos, de sus
50 años. (Sucre, enero de 2016).
-7-
Fundación Acción Cultural Loyola
-8-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
-9-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 10 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 11 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 12 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 13 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 14 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Los que seguían a fe ciega y de forma dogmática las tesis marxistas tenían
muy claro que en el campesinado era una rémora o una carga innecesaria para
el país y que no era necesario gastar tiempo en sacar algo positivo de su
aporte al país:
“Apoyados en interpretaciones dogmáticas de los escritos de Marx,
sostienen que el campesinado como clase social desaparecerá...” 6
Carlos Quiroga, sin embargo, nos presenta la versión desde otra óptica:
“Pretendíamos trabajar con la mayoría explotada del país, una
mayoría en desventaja y que tenía una cultura que había que
recuperar y fortalecer...unas formas de producción que había que
impulsar”.
6 Gonzalo Colque, Efraín Tinta y Esteban Sanjinés en “Segunda Reforma Agraria. Una historia que incomo-
da”. Tierra 2016. Pág. 40.
- 15 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 16 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 17 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 18 -
Alumno de Pampa Yampara
“En el clima político que se describe,cabe resaltar la importancia del
trabajo y de la ideología como expresión del pueblo de la emisora
Siglo XX, a la que visité e incluso solicité vengan instructores a
Sucre para dar inicio a nuestras Escuelas Radiofónicas.”
Continuando con la conversación, Carlos completa su explicación con algunos
ricos detalles:
“Yo fui a las minas y estuve con P. Gregorio Iriarte... conocí su
trabajo... volví a Sucre y comencé a desarrollar las escuelas
radiofónicas en Pampa Yampara... Tomé a la profesora
quechuista Ma. Luz Taborga... pero Radio Loyola no entraba y
nos conseguimos un pequeño transmisor en uno de los cerros de
PampaYampara y Yamparáez... Al cabo de un tiempo recibí el
apoyo del compañero jesuita Antonio Pascual” (Carlos Quiroga).
Los tres primeros centros de alfabetización fueron los de Pampa Yampara,
Huayllas y Cachimayu. Los hermanos Freddy y Miquichu se encargaron de
Pampa Yampara; Antonio Rojas estuvo a cargo del de Huayllas; Simón Bolívar
(el Sisco) promovió el de Cachimayu. También, más tarde, sería parte de uno
de los equipos durante tres años, Filemón Urpana. Miguel Cuéllar (Miquichu)
tiene un grato recuerdo de Evaristo Labrandero, Eloy Zárate y Alejandro
Labrandero porque fueron los primeros jóvenes líderes campesinos que
apoyaron el trabajo de ACLO de forma esmerada. María Luz Taborga era la
coordinadora de todo el programa y ella misma indicaba que:
“la alfabetización se inauguró el 27 de marzo de 1967 y el 10 de
abril de 1967 se hicieron las primeras grabaciones.”8
“Ma. Luz Taborga grababa como encargada de alfabetización...
Ella grababa todas las tardes en Radio Loyola en unas cintas de
grabadora ‘Geloso’ que luego eran llevadas al campo... Allí se
formaron los primeros promotores” (Lucy Subieta).
8 25 años de ACLO, pág 4.
- 19 -
Fundación Acción Cultural Loyola
9 Guarayu era una semillita roja y negra que utilizaban los curanderos llameros para hacer sus apachecas.
- 20 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 21 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Uno de los programas que se apoyó desde esta perspectiva departamental fue
el del cooperativismo. El mismo Carlos Quiroga nos da su explicación:
“Quisimos poner en marcha un proyecto que existía desde hacía
tiempo, CONALDE, centralizado en Monteagudo (Prov. Hernando
Siles), porque en esta zona había un importante número de
productores de cerdo. Empezamos a organizar las cooperativas
en Lagunillas, Muyupampa, Huacareta, etc. Perfeccionamos el
proyecto de la desgrasadora que ya existía en el gobierno y se
estudió la calidad del embutido. Existían en Bolivia Hass, Hansa,
Dillman y quizás poco más. Se estudió la mejora de la raza del
cerdo y entrábamos frecuentemente por la provincia Hernando
Siles...”
El proyecto integraba a los productores de carne porcina a través de una industria
chacinera, lo que significaba la compra de la misma carne de cerdo en el mercado
local, su transformación en embutidos y la consiguiente comercialización de los
productos elaborados en el mercado nacional10.
“Solicitamos ayuda a Alemania y nos llegaron algunos técnicos
voluntarios muy capaces en el tema... y también algunos
holandeses... Nos ofrecieron Cachimayu... donde teníamos
cursos de capacitación de campesinos”.
Fue por este tiempo que Carlos Quiroga, a fines de 1966, junto al párroco
de Monteagudo, P. Leo, vivió una compleja experiencia en su encuentro con un
grupo de guerrilleros de Ñankahuazú:
“En Monteagudo los campesinos nos solicitaron presencia. Se
crean varias cooperativas. Habían dos que eran fuertes:
Cooperativa San José Obrero de Monteagudo y Cooperativa San
José Obrero de Muyupampa. Era el tiempo de la guerrilla del Che...
Se necesitaba sacar permiso del Alto Mando con la autorización
escrita para entrar en aquella zona, pero yo como era conocido no
sacaba el permiso. Me alojaba donde Leo. Una noche, a las 4:00
de la madrugada, nos despertaron. En la casa del Campesino,
ubicada a medio camino entre Candúa y Monteagudo, estaban los
guerrilleros. Hablamos con ellos. Nos pedían vituallas y
medicamentos. Les dimos la palabra de darles y cargamos en el
dispensario el jeep. Al salir me paran los militares y me llevan
custodiado a Camiri, un recorrido en movilidad de 7 horas. Me
meten en la cárcel. Allí estaban el francés Regis Debray y el
argentino Ciro Bustos. De ahí me llevaron a la Cuarta División del
Ejército. Allí recién apareció Leo. Las monjas de Monteagudo se
preocuparon de nosotros y habían avisado a Monseñor Maurer y
éste inmediatamente se comunicó con el General Barrientos. Nos
soltaron. A Leo, sin embargo, sus superiores lo extrañaron para
siempre del país. Un tiempo después, cuando hubo muerto el Che,
el Ministro del Interior, Antonio Arguedas, publicó el diario del
10 Este proyecto tuvo gran impacto en todo el país, resultado de su buen diseño y estructuración, en buena
parte desarrollado por el valioso aporte de Germán Urquieta, quien fuera director de CONALDE. Sin embargo, con el
paso de los años, la empresa entró en una grave crisis y, es justo denotarlo, ello ocurrió no por un fracaso técnico-pro-
ductivo o comercial sino por la exagerada recarga de personal que se fue contratando.
- 22 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 23 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 24 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 25 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 26 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 27 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 28 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Por este tiempo, por iniciativa de Jorge Trías, el equipo de ACLO se trasladó al
edificio que ocupaba prácticamente la fachada entera de la calle Loa hasta
la esquina de la calle Ayacucho de Sucre y que había pertenecido a la
Residencia Universitaria dirigida por el P. Manuel Mercader.
Paralelamente al desarrollo de los programas educativos para promotoras y
promotores de las comunidades, en ACLO se trabajó con intensidad y calidad
didáctica en la elaboración de cartillas sobre diversos temas: cultivos
específicos, huertas familiares, hogar y familia, equidad mujer-varón,
educación de los hijos e hijas, salud de los bebés, nutrición y preparación de
platos de verduras, acomodación y mejoras de la vivienda, técnicas básicas de
albañilería y carpintería, crianza de animales domésticos, crianza del ganado
ovino y vacuno, readecuación de corrales en el patio familiar, uso doméstico y
para microrriego del recurso agua, historia incaica y republicana, elementos
básicos de aritmética y geometría, nociones de cooperativismo, etc.
Inicialmente se invitaba a los cursos solamente a los jóvenes de ambos sexos,
pero poco a poco se fue viendo que era necesario incluir también a personas
adultas que actuaban como delegadas de las organizaciones comunitarias o
sindicatos.
Cuando en 1972 se compró al Cardenal Maurer la propiedad de Azari, que había
sido parte de una antigua hacienda, el trabajo de formación de líderes adquirió
mayor regularidad y el mismo hecho de que la gente de las comunidades
denominase el lugar como “la granja demostrativa”, no solamente de ACLO sino
de todo el mundo, le confería al centro un especial grado de aceptación y
aprecio. El hermano jesuita Severino Soliz fue el primer encargado para poner en
marcha la granja con el apoyo del siempre fiel y servicial, Sr.Julio
Chumacero. Los 500.000 árboles de eucaliptos que se plantaron, y que
representaron una fuente nada despreciable de autofinanciación, significaron
un primer ‘arranque’ para que poco a poco se multiplicaran los programas de
forestación en Chuquisaca y, como indicaba Jorge Trías, “en las mismas
comunidades campesinas se plantaron muchos árboles”15.
- 29 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 30 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
“Junto al equipo profesional ellas son parte del equipo, son las
personas de base, los promotores-extensionistas. Se vinculan
naturalmente con el campesinado, son de su mundo, con
habilidades de comunicación como el Sisco Mamani que contaba
cuentos, les hacía teatros... Se combinaba el desarrollo y la
educación con el humor y la religión... Aquello no era casual.
Ellos eran el primer lazo que teníamos con las comunidades.
Cada uno tenía su característica.”
Sin embargo, desde los inicios, y en realidad durante toda la historia de ACLO,
existió una cierta tensión entre los que eran llamados ‘actuantes’ y los llamados
‘pensantes’. Los primeros se encargaban de ejecutar los programas de
alfabetización y educación mientras que los segundos tenían a su cargo la
investigación y elaboración de estudios socioeconómicos, como el de
Redención Pampa (provincia de Zudáñez) y el de Pampa Yampara (provincia
de Yamparáez).
A mediados de junio de 1968, coincidiendo con el tiempo en que Carlos
Quiroga dejaba ACLO para ser sustituido por Jorge Trías, llegó a Sucre para
trabajar también en ACLO el jesuita Lorenzo Catalá Massot. Éste acababa de
terminar los estudios de teología en Cataluña-España, aunque ya pertenecía a
los jesuitas de Bolivia desde 1954. Lorenzo, en este nuevo regreso a Bolivia
llegó en un viaje en el que le tocó acompañar, desde Barcelona, a Luis Espinal,
quien ingresaba a Bolivia por primera y única vez y sería destinado a trabajar
en temas de periodismo y radio en la ciudad de La Paz.
Lorenzo Catalá (conocido familiarmente como el Caco), con sus 32 años repletos
de vigor, se presentaba a ACLO con toda la ilusión del jesuita que llega para
comprometerse con alma, vida y corazón. Lorenzo ya había aprendido el quechua
en sus primeros tiempos de estar en Bolivia, por los años 54-55, y naturalmente
contaba con una herramienta lingüística que le favorecía en alto grado. Por otra
parte, el Caco Catalá, desde el momento de su ingreso ACLO, cumplió el
importante papel de hacer de puente entre los compañeros de ACLO ‘pensantes’ y
los ‘actuantes’, ya que él era una persona profunda e intuitiva a la hora de
reflexionar y del todo dinámica a la hora de abordar el mundo campesino y
ponerse a trabajar, con pico y pala en mano, junto con los campesinos/as.
El Caco, por el invierno de 1968, en una de sus primeras incursiones a la
comunidad de Qhompuco (cerca de Potolo) tuvo una especial aventura al lado
de la profesora Ma. Luz Taborga. Ambos, llegaron a aquella comunidad a las
siete de la tarde de un día lunes, ya en plena oscuridad. Después de dejar junto
al camino el jeep Nissan rojo de ACLO bajo el cuidado del chofer, ambos se
pusieron a buscar en plena oscuridad la casa en donde funcionaba el centro de
alfabetización de la comunidad y se confundieron hasta tal punto que fueron a
parar a una casa donde había una pequeña fiesta de comerciantes
borrachines y éstos se alborotaron al ver a los visitantes sospechosos que,
como quien ha perdido la cabeza, los persiguieron con machetes y picotas.
Caco y la profesora Ma. Luz se hicieron “humo” por donde pudieron, bajando y
subiendo cerros, cruzando quebradas, hasta llegar extenuados, después de una
noche de espeluznante huida, a la ciudad de Sucre. En la comunidad, los
comunarios, al encontrarse con el chofer del jeep sin sus acompañantes,
declararon la desaparición del Caco y María Luz y la historia llegó a oídos de
- 31 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 32 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
16 Franz Barrios tuvo que correr y escapar del país cuando la dictadura de Bánzer. Al regresar al país, después
de haber trabajado en CIPCA y compartido en La Paz la vida familiar con la comunidad jesuítica de Albó, Alegre, Barna-
das y Espinal, pasó al norte de Potosí para fundar el IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari), una institución de notable
influencia durante muchos años en la formación política y profesional de jóvenes campesinos de ambos sexos..
- 33 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 34 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 35 -
Fundación Acción Cultural Loyola
21 En 1984, ERBOL llegaría a tener 14 afiliadas entre radios e instituciones. En 2004 llegaron a ser 36 las
instituciones afiliadas a ERBOL (Guillermo Siles: Rol de Erbol. 2003).
22 25 años de ACLO. Pág 15.
- 36 -
Capítulo 2: 1973-1982
LA PALABRA LLAVE DE LA LIBERTAD
Trabajo con mujeres en el Valle Central de Tarija, en los años 1976 – 1980.
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 39 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 40 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
23 La Comisión de Derechos Humanos organizó a nivel nacional el Consejo Nacional de Defensa de la Demo-
cracia, el CONADE, entre los que figuraban Juan Lechín Oquendo, Simón Reyes, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Gladys
de Solón, Domitila Chungara, Hugo Fernández Aráoz, Javier Reyes, Jimmy Zalles, etc.
- 41 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 42 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Sin embargo, cabe decir que hasta el año 1989, la dirección general funcionaba en
las mismas oficinas de ACLO-Chuquisaca, lo que explica que en nuestro texto
no quede siempre del todo clarificada la separación entre el funcionamiento de
la dirección general y de la dirección regional chuquisaqueña.
Un detalle que en este momento merece la pena recordar es que en los tres
equipos de ACLO, durante estos años, se organizó el sindicato entre los
miembros empleados de la institución y su funcionamiento fue el equivalente a
una especie de asamblea ampliada, en la práctica no fácil de precisar, que
actuó, con no pocas complicaciones, como instancia de mediación y de
proposición ante las direcciones respectivas.
Desde el punto de vista demográfico, el censo de 1976 revela que los tres
departamentos del sur boliviano son mayormente campesinos o rurales. Los
tres departamentos, en aquel censo, apenas llegan a ser la cuarta parte de
habitantes de todo el país, ya que tomados juntamente alcanzan la cifra de
1.203.460 habitantes que, frente a los 4.613.486 habitantes que tiene Bolivia,
llegan apenas al 26,06% poblacional de Bolivia.
De los tres departamentos el que tiene más habitantes es Potosí (657.743),
más del doble que Chuquisaca, mientras que a su vez Chuquisaca (358.516)
casi duplica a Tarija (187.204).
El que tiene mayor porcentaje de población rural es Chuquisaca (78,38%),
seguido por Potosí (71,38%) y finalmente Tarija (61,14%),
El promedio de los 3 departamentos llega a un 71,86% de población rural, un
porcentaje casi equivalente al de la población rural de Potosí y bastante
superior al de la población rural de toda Bolivia que es de 58,25%.
En la línea que ACLO va asumiendo durante todos estos años, no quepa la
menor duda de que hubo una directa influencia del Decreto 4 de la
Congregación General de los representantes de los jesuitas de todo el mundo,
realizada en Roma el año 1975, en la que se declaró que “el servicio de la fe se
expresa en la promoción de la justicia”, dando a entender que las obras de la
justicia responden a la misma práctica de la caridad en el mundo. Este era el
compromiso. El decreto al que nos referimos, en su número 9, era muy claro a
la hora de describir lo que se quería decir:
“El servicio a la fe y a la promoción de la justicia (...) debe ser el
factor integrador de todos nuestros ministerios, y... de nuestra
vida interior, como individuos, como comunidades, como
fraternidad extendida por todo el mundo. Esto es lo que la
Congregación quiere significar por una ‘opción decisiva’. Es la
opción que subyace y determina todas las demás opciones
incorporadas en sus declaraciones y direcciones”.
Esta opción de los jesuitas a nivel mundial al servicio de la Iglesia, en las
décadas siguientes, iba a producir persecuciones en varios países e incluso el
martirio en varios jesuitas de América Latina y de otras partes del mundo.
ACLO, junto al compromiso jesuítico, vive además estimulada por unos años de
gran vitalidad en la Iglesia de América Latina y que tienen una importante
repercusión en Bolivia con teólogos y obispos de una nueva generación y con
- 43 -
Fundación Acción Cultural Loyola
una conferencia episcopal en el vecino país del Brasil, que actuó como brújula
latinoamericana de una época caracterizada eclesialmente por su compromiso
con los pobres.
ACLO, en Bolivia, también es parte de un movimiento generacional y jesuítico de
los años setenta que marcó huella por su espíritu profético y de audacia social y
atrevimiento apostólico, con experiencias que abrieron surcos de novedad y
esperanza que, si bien en algunos casos quedaron a medio camino, no por ello
dejaron de merecer la pena como vías que buscaban horizontes de una vida más
justa y solidaria para el pueblo boliviano. Entre ellas podemos señalar:
- los primeros pasos hacia una iglesia con rostro aymara en Tiahuanacu,
y luego Korpa-Jesús de Machaca, en el Altiplano paceño (Gustavo
Iturralde, Jimmy Zalles, Pepe Henestrosa, Javier Reyes, Pepe Ros,
Mariano Alique, Pepe Baixeras y equipo);
- la colaboración en el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET)
con un buen número de profesores jesuitas para la formación de un
clero nacional comprometido con una Iglesia del pueblo y sus
culturas: Enrique Jordá, Javier Baptista, José Luis Idígoras (Perú),
Fernando Manresa, Miguel Manzanera, Luis Palomera, Francisco
Dardichón, Antonio Menacho, Estanislao Just, Víctor Codina, etc).
- el colegio Juan XXIII como ensayo de una nueva educación que unía el
trabajo y la vida comunitaria con el estudio desde el propósito de formar
jóvenes del pueblo y para el pueblo (Pedro Basiana y equipo);
- las comunidades de trabajo indígenas y campesinas promovidas por
CIPCA, como un amplio y novedoso movimiento de reivindicación
popular que primero se inició en el altiplano y los Yungas de La Paz,
la zona guaraní del Chaco Boliviano y después tendría su repercusión
en Cochabamba y Norte de Santa Cruz (Lucho Alegre, Xavier Albó y
equipo);
- la puesta en marcha de un éxodo de 300 familias campesinas que se
trasladaron, desde Potosí a San Julián-Santa Cruz, como emigrantes
con capacidad de lucha para la conquista de una vida más justa y
digna (Severino Soliz, Jóse Magriñá y Miguel Esquirol);
- la aventura de coordinar con distintas congregaciones religiosas e
institutos seculares el servicio de la educación para el pueblo, a través
de las escuelas populares de Fe y Alegría repartidas y multiplicadas por
todos los departamentos del país: Humberto Portocarrero, Luis Roma,
Víctor Blajot, Antonio Jaureguízar, Tomás García, Juan Bautista Rubí,
Valentín Fargas, Santiago Suñer, Gabriel Codina, Pepe Subrirats, etc)
- la experiencia de varios años de tres jesuitas como maestros en
escuelas rurales, primero en Toracarí-Tolawani-Shiro Khasa del norte
de Potosí y luego en Copere-Yapiroa del Alto Isoso chané-guaraní
(Lorenzo “Caco” Catalá, Marcos Recolons, Nasi Suñol);
- la experiencia del cura jesuita minero en el Campamento de Miraflores
de Uncía-Potosí, Coco Sícart;
- 44 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- la publicación del semanario “Aquí” (Luis Espinal) como voz del pueblo
acallado por las dictaduras del poder económico y militar;
- la experiencia de compartir los Ejercicios Espirituales de San Ignacio
como opción espiritual por los pobres con profesores/as rurales,
indígenas, campesinos/as y trabajadores/as de diversas partes de
Bolivia: Coco Centelles, Jorge Vila, Gabriel Siquier, Oscar Vilardell, etc.
ACLO en medio de este ‘clima’ se mete a fondo en las tres regionales con el
afán de multiplicar sus visitas al campo y así acercarse al campesinado por la
vía de la reflexión y el diálogo; de la alfabetización y la formación integral
para el liderazgo y la promoción popular; del cooperativismo para el desarrollo
económico y social; de la búsqueda de nuevas formas de vida comunitaria
como la propuesta de nuclearización; del apoyo formativo, en algunos casos, a
agentes gremiales de las poblaciones suburbanas; del acercamiento al mundo
campesino, para darle la palabra, cada vez de forma más amplia y masiva, a
través del privilegiado instrumento llamado radio.
De estos años, si tuviéramos que escoger, pondríamos por delante la gestión
de 1976 como la más dinámica y vibrante en el conjunto de las 3 regionales.
ACLO Tarija y ACLO Potosí, ya en 1976, pese a ser jóvenes en su recorrido,
llevaban una marcha imparable sobre todo en su trabajo de atención al mundo
campesino como fruto de la demanda creciente desde las comunidades. Por su
parte, en ACLO Chuquisaca el ritmo de trabajo hacia las comunidades llega a la
más alta cúspide. Ello origina la necesidad de plantear en cada una de las
regionales una estrategia de zonificación más ordenada y racional para
hacer más efectivo el conjunto del trabajo.
En esta década, que correspondió a la dirección de Trías, se hizo notable
hincapié, y como algo que había que mantenerse como esencial a lo largo de
toda la historia de los 50 años, en la cuidadosa administración institucional, que
suponía el poner el máximo esmero y responsabilidad, “un cuidado sagrado”
(en palabras de Ramón Juncá SJ) en el modo de presupuestar y contabilizar los
gastos institucionales del dinero recibido de parte de las agencias
internacionales al servicio del campesinado.
Si bien Jorge Trías había armado la administración de ACLO con una estructura
firme y segura, con el crecimiento que se tenía a través del número de
proyectos que aumentaba día a día, y con la creación de las nuevas oficinas
de Tarija y Potosí, se requería cada vez de un sistema administrativo que
pudiera responder al volumen de responsabilidad económica que día a día iba
teniendo la institución. Más aún con el surgimiento de COINCA en Chuquisaca, y
también en Tarija y Potosí, se vio por necesario, el 1 de agosto de 1975,
contratar al Lic. Llubomir Sitic, que era un reconocido profesor de la Facultad de
Economía de la Universidad San Francisco Xavier. El Lic. Sitic, trabajando mano
a mano con el P. Trías, adecuó y puso en marcha el cuerpo administrativo apto
para aquel proceso de desarrollo tan complejo e imparable que se vivía a nivel
institucional. Unos 5 años después, ingresaría a ACLO para apoyar el proceso
administrativo, la joven Lic. Gabriela Sabat.24
24 El Lic Sitic, por su parte, permaneció en ACLO hasta el 23 de Julio de 1986, habiendo dejado un equipo
administrativo competente y como una de las columnas decisivas para el soporte y crédito institucional del que históricamente
gozó ACLO. Gabriela fue su reemplazante y continuó en ACLO hasta aproximadamente 1990, cuando por razones familiares
debió trasladarse a La Paz y allí trabajó con CIPCA, siendo por 25 años la fiel administradora general
- 45 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 46 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Precisamente, nos cuenta Javier Velasco, cuando García Meza dio el golpe, el
17 de julio de 1980, un equipo de ACLO estaba en La Paz reunido con otro
equipo de CIPCA. Es alentador rememorar que varios de los jesuitas asistentes
a aquella reunión, como un modo de refugiarse ante posibles coacciones,
fueron acogidos en la casa del entonces recién nombrado Obispo Auxiliar de La
Paz, Monseñor Julio Terrazas. Pasados unos días, poco a poco, los jesuitas de
ACLO y de CIPCA fueron regresando a sus sedes de trabajo:
“En Sucre ocultamos los equipos, aunque solo estuvimos un
día con la radio del todo parada... teníamos unos ‘custodios’
paramilitares presentes en las oficinas de la radio... tampoco los
vigilantes estudiaron nuestros materiales...Al campo salíamos
menos...”
Más grave fue la situación de la oficina de ACLO Potosí, donde las cabinas
de radio fueron intervenidas y desmanteladas por los militares y donde fue
tomado preso el compañero Mario Peñaranda. Éste había sido delatado por un
dirigente oficialista y por ello fue buscado en su casa de la calle Camacho
de Potosí y siendo encañonado como un delincuente fue conducido a la
prefectura donde fue interrogado y maltratado para seguidamente ser apresado
y amedrentado por el espacio de una semana en las celdas del DOP (Dirección
de Orden Político) potosino.
En Tarija tuvieron que pasar no pocas peripecias para poder ocultar en un viaje de
jeep al trabajador de ACLO Fernando Pérez que era militante del MIR. También
en la oficina deTarija se tuvo que recibir a Fernando Laura del equipo de
Radio Pío XII, quien fue traído a ocultas desde Llallagua por el P. Jaime Bartrolí.
El compañero Laura, por su parte, como comunicador se quedó colaborando en el
trabajo de Radio Tarija, aunque en una primera etapa lo tuvo que hacer de forma
cautelosa y evitando llamar la atención.
El golpe de García Meza produjo efectos negativos no solamente en ACLO sino
también en otras instituciones como por ejemplo en Agrocentral de Chuquisaca,
que había sido la institución iniciadora y auspiciadora de una buena parte de las
cooperativas comunales que fueron apoyadas por ACLO desde Sucre.
En ACLO, en sus tres regionales, a medida que se fue pasando de las
dictaduras militares a un nuevo proceso democrático nacional, hubo un cierto
freno institucional de cara al programa de cooperativismo, algo similar a lo que
unos años antes había ocurrido a la hora de frenar el avance de los programas
de alfabetización.
A partir de 1981-82, sin embargo, el tema era de otra índole: cómo ir dejando
las cooperativas en manos de las mismas comunidades para que ACLO se
dedicara más fondo a fortalecer la organización comunitaria como tal, pues se
veía que ésta se había ido poco a poco debilitando. A lo largo del año 1982, y a
medida que se iba saliendo de las dictaduras militares y se iba ingresando a los
nuevos tiempos de democracia y de libertad, en ACLO se fue planteando, como
algo vertebral, sobre todo en Tarija y Potosí, el tema de apoyar las
organizaciones sindicales comunitarias como un modo de superar de forma
definitiva el sindicalismo oficialista heredado de los tiempos de caciquismo
del MNR y del Pacto Militar Campesino.
- 47 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 48 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Por otro lado, Trías, dejaba ACLO con ganas de seguir apoyando, desde donde
estuviese, en un momento de fuertes desafíos frente a la recuperación
alimentaria de las comunidades y frente a los nuevos tiempos que irían a surgir
en orden a la organización social y sindical de un nuevo campesinado con voz y
palabra propia que se iba vislumbrando.
Javier Velasco nos explicaba que en el momento de asumir la dirección general
de ACLO recibió de parte de Jorge Trías una rica herencia de la que se pueden
destacar los siguientes puntos:
- Una estructura institucional bien pensada; con un equipo directivo,
un equipo profesional-técnico bien armado; el movimiento de los
promotores comunales en marcha; el equipo de radio y el equipo de
trabajo de campo conformados; un conjunto diversificado y
armónicamente integrado.
- Un prestigio ganado ante la sociedad chuquisaqueña.
- Una presencia influyente en el Comité de Desarrollo de Chuquisaca,
sobre todo gracias a los estudios socio-económicos de carácter
departamental realizados por ACLO.
- Una radio como la primera en el sur de Bolivia de habla quechua.
- Unas bases para generar recursos propios de cara a la autofinanciación
institucional.
- 49 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 50 -
Reunión con dirigentes
contusiones sufridas por los pasajeros, nos cuenta Miguel Cuéllar que “ahí se
acabó la movilidad NISSAN Rojo apodada Guarayu, la primera de la historia de
ACLO”.
Alberto Navarro, que llegó a ACLO en 1978, nos contaba que se encontró con
una acción en la que eran frecuentes los largos viajes por Chuquisaca:
“Me tocó trabajar en la zona Pulqui (puente de ida a Potosí hasta La
Calera), zona de Ñujchu, Pampa Yampara, etc.”
Un intento de solución fue establecer la zonificación del trabajo lo que fue
parte de un proceso que iniciado a partir de 1975-76 con la finalidad de
lograr una atención de mayor calidad y profundidad con las comunidades.
De todos modos, los frecuentes cambios de zonas no ayudaron a darle al
proceso de zonificación el cauce adecuado, lo cual debía dificultar el trabajo
de atención y seguimiento de los equipos de campo de ACLO. Comparemos
dos años:
En 1976, se trabajaba en las siguientes 13 áreas o zonas: Zudáñez,
Yamparáez, Río Chico, Pulqui, Tarabuco, Soico, Maragua, Belisario Boeto,
Ravelo, Monteagudo, Poroma, Pojpo y Uncía.
En 1977, un año después, se trabaja en 12 zonas, habiéndose dado un
significativo cambio de zonas atendidas, pues a las zonas de 1976 se les
añaden las de Lajastambo, Vila Vila, Potolo, El Villar, Redención Pampa y Padilla.
En cambio, ya no figuran Yamparáez, Tarabuco, Soico, Maragua, Ravelo,
Pojpo y Uncía. El total de comunidades atendidas en 1977 era de 56 mientras que
el número de familias era de 209128
Saltando al año 1980, vemos que el número de zonas atendidas ha disminuido
a ocho: Río Chico, Pulqui, Lajastambo, Potolo, Poroma, Redención Pampa,
- 51 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 52 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Cuando René Santillán ingresó al equipo participó con María Luz en la producción
de los programas de alfabetización por radio y así ya se combinaba una voz
femenina con otra voz masculina. Juan Miranda era el encargado de la
elaboración de las cartillas para el alumnado y lo hacía con el apoyo del resto del
equipo. O sea, el equipo combinaba los tiempos de producción de programas y
materiales educativos con las actividades de salida al campo destinadas al
seguimiento y supervisión de los diferentes grupos de alfabetizandos. A propósito
29 Chuquisaca-Potosí-Tarija. Informe de actividades 1976, pág 3..
- 53 -
Fundación Acción Cultural Loyola
de las salidas, Miguel Cuéllar recuerda la divertida anécdota que tuvo que ver
con la visitante de una institución de ayuda:
“En una de las oportunidades una señora europea nos acompañaba al
equipo de alfabetización y, a la hora de acercarse al grupo que
estudiaba, quiso hablarles en un atravesado español y en vez de
decirles que ‘todo hombre es mi hermano’ les llegó a decir que ‘todo
hermano es mi hombre’ “ (Miguel Cuéllar).
En Chuquisaca, a fines de 1975, se llegaron a tener programas de
alfabetización en 59 centros efectivos con un total de 987 alfabetizandos, entre
los que 545 eran mujeres y 442 eran varones. Llegaron a terminar y aprobar el
curso un total de 784 inscritos, casi el 80%.
A medida que se fue llegando a la segunda parte de la década del setenta, ya
lo hemos dicho, se fue comprobando que la alfabetización estaba entrando a un
momento crítico ya que “se torna difícil cada año la participación de
alfabetizandos”30.
En ACLO Potosí tropezarían pronto con este mismo hecho al descubrirse que la
gente de las comunidades, sobre todo entre las personas adultas, quería
resolver el problema económico de una manera más directa y hubo un cierto
desengaño al ver que la alfabetización “no daba de comer” y que su aprendizaje,
y más que nada la práctica de la lecto-escritura, requería más esfuerzo y más
tiempo del que al inicio se hubiera podido imaginar.
A mediados de la década, había compañeros del equipo de ACLO que tenían la
impresión de que se hacían demasiados esfuerzos con el programa de
alfabetización en detrimento de otros programas:
“El tema productivo y organizativo en ACLO-Chuquisaca estaba como
detenido. “Todo era hablar de educación, alfabetización y
concientización y no se veía la urgencia del tema desarrollo
productivo” (Walter Zilvetti).
30 INODEP 1976
- 54 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 55 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 56 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 57 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Venta en la comunidad
- 58 -
- 58 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 59 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 60 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 61 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 62 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 63 -
Fundación Acción Cultural Loyola
2.3.6 INVESTIGACIONES
Dar cuenta de los estudios realizados por ACLO durante todos estos años nos
exigiría un estudio aparte y específico que podría exigir una tarea de más
de un libro específico. Aquí, al igual que en un capítulo anterior, solamente
haremos una mención de cada una de las investigaciones, aunque de entrada
se puede ver que casi todas responden a temáticas variadas y candentes de
algunas zonas y provincias del Departamento de Chuquisaca e incluso del
Departamento de Potosí. Lo vemos:
En 1974, se elabora el estudio socio-económico de la Provincia Hernando
Siles.
En 1976, aparecen dos nuevas publicaciones de ACLO:
- “Estudio socio-económico de la Provincia Oropeza”
- y “Estudio de nuclearización de la zona Chapimayu (Prov. Hernando Siles)”.
En 1977 con estas publicaciones de ACLO se inaugura la imprenta Qhori Llama
que estrenó sus nuevas máquinas con una ventajosa calidad de impresión. Para
la compra e implementación de las maquinarias el P. Trías y el Lic. Sitic,
previamente, tuvieron que viajar a San Pablo (Brasil). Alojados en una de las
- 64 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 65 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 66 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 67 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 68 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 69 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Por otra parte, mirando ya a la persona del campo desde su propia realidad,
Jaime Valdez nos cuenta que el campesino y la campesina de los años 60-70 si
bien, por su característica chapaca, era de talante comunicativo en su modo de
relacionarse hacia afuera, visto desde su interior no acababa de confiar o
de entregarse hacia la persona de afuera:
“En el fondo era cerrado en sus vivencias y frente a la sociedad de
poder se sentía inseguro y se mostraba como vulnerable frente a
las cosas políticas; el campesino te recibía como amigo pero
siempre guardaba algo de recelo en su interior”.
Jaime Valdez añade que al campesino o campesina de Tarija le faltaba
despertar y carecía de formación técnica y humana.
Yolanda Herrera, recordando al hombre y mujer del campo de los años setenta,
lo presenta de un modo similar:
“Era un campesino accesible, receptivo, confiable, predispuesto a
compartir lo poco que tenía con el de afuera. Pero este modo de
ser apacible no podía disimular que era un campesino excluido,
no formado, disperso. Vivía el dolor del silencio y de la
incomunicación hacia el mundo exterior a la comunidad. No había
música ni información a su alcance”.
Ramiro Gantier intenta describirnos someramente las características de tres
tipos de campesinado tarijeño según las zonas geográfico-culturales:
“La gente de El Chaco era abierta y espontánea. La de la Zona
Alta, como Tajzara (provincia Avilés, 2da. Sección), era más
reservada y, por enfrentarse a las inclemencias de su ambiente
natural adverso, más de lucha y trabajo. La de la zona central era
más abierta que la de la zona alta y en algunas formas de actuar
mostraba una espontaneidad similar a la del campesino
chaqueño. Sin embargo, todos ellos se movían en una realidad
sufrida, dependiente e insegura.”
Este era el mundo social y cultural en el que iba a desenvolverse ACLO.
- 70 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 71 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Visita de Jorge Trias, diciembre 1979. De izq a der: Adela Velásquez, Victoria Cuéllar, esposo de
María Luz, María Luz Raya
Se hace agradable recordar que, una vez Mauricio Bacardit hubo cumplido con
sus tres meses como “voluntario” de apoyo, en ACLO Tarija fueron
recibiéndose visitas reconfortantes como las del director general Jorge Trías,
“El Calaverita” (P. Sagristá SJ) para proyectar desde la econometría la
población rural tarijeña hasta el año 2000, Antonio Menacho como provincial de
los jesuitas en Bolivia, Luis Alegre y Xavier Albó (el ‘P’ajla’) como interlocutores
de CIPCA con ACLO, Jaime Bartrolí (‘el Trolo’) que llegaba para apoyar en los
primeros cursos radiales con campesinos y también la más que valiosa visita de
Luis Espinal para promover el periódico semanal “Aquí”.
- 72 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
OFERTA DE TERRENOS
El hospitalario franciscano Juan Nicolai, en 1974, ofreció a ACLO unos terrenos de
2000 m2 ubicados en la calle Oruro de la Ciudad de Tarija, cercanos al mismo
parque Bolívar. No obstante, con la muerte aquel mismo año del obispo Nicolai,
hubo problemas al principio para clarificar la situación legal de aquellos
terrenos porque se tuvieron que hacer una serie de indagaciones para averiguar
quiénes habían sido los propietarios originarios. Pero todo ello se pudo ir
clarificando y ordenando.
Allí, en aquel mismo lote se fueron construyendo las oficinas de ACLO y un
alojamiento campesino, al estilo del ‘Tambo Wasiyky’ de Sucre, aunque sin
contar con el servicio de cocina-comedor, que iría a utilizarse para acogida o
dormitorio de la gente llegada de las comunidades. Aquel centro de acogida
bautizado con el nombre de Juan Nicolai, fue inaugurado en 1977 y tuvo por
muchos años como portero y responsable a don Pedro Cuéllar, “Don Pedrito”. Él
vendía los tickets para las personas que solicitaban el servicio de pernoctada. El
“Alojamiento Campesino Juan Nicolai” funcionaría hasta mediados de 2002.52
ACLO Tarija dio un paso más. El 15 de mayo de 1974, el P. Trías, tras haber
conseguido de Estados Unidos un equipo de TV a color, suscribía en Tarija en
presencia del Provincial de los jesuitas, P. Antonio Menacho, un convenio con
la Universidad Juan Misael Saracho por el que se canjeaba el equipo de
televisión por unos terrenos ubicados en Morros Blancos, en las afueras de la
ciudad de Tarija.
Con ello, la Universidad llegaba a tener el primer equipo instalado en Bolivia, con
circuito de televisión abierta a color con sus implementos necesarios. Eran los
equipos de Canal-8 TV Universitaria.Y por su parte ACLO Tarija, a partir de
1975, gracias a aquel canje, podía disponer, como en Azari-Sucre, de un centro
estable tanto para llevar a cabo los cursos con la gente de las comunidades
como para cumplir las funciones de granja agropecuaria experimental.
Precisamente una de las primeras experiencias fue la de traer peces (carpas),
desde Cochabamba. También se tenía pollos y se pusieron o frutales como
durazno y vid. Podemos adelantar que en 1998 Morros Blancos se urbanizaría y
ACLO se quedaría con un pequeño terreno donde ahora, en el 2015, han
quedado establecidas las nuevas oficinas.
EL EQUIPO HUMANO
Poco a poco, durante los primeros años se fue armando el equipo humano de
ACLO Tarija. Sin seguir necesariamente un orden cronológico de llegadas,
daremos cuenta de una buena parte de las personas que fueron ingresando a
la institución y que básicamente habían trabajado o trabajaban en ella a
mediados de 1981.
Rina Aguirre ingresó a ACLO como educadora-promotora social. Al llegar a
Tarija, traía consigo una rica experiencia de trabajo de formación campesina
emprendida en El Altiplano de La Paz, de modo que su incorporación al servicio
52 Se cerró, al igual que en Chuquisaca y Potosí, pues se vio que ya había cumplido su función, dado que la
mayoría de la gente del campo, a partir del año 2000, ya suele tener familia o parentela en la ciudad y, por tanto, lugar
donde alojarse.
- 73 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 74 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 75 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 76 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 77 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 78 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 79 -
Fundación Acción Cultural Loyola
1975. Dirigentes de COINCA: de izq a der: Catalino Quispe (Junacas), Ezequiel Estrada
(Erquiz), René Jaramillo (Bella Vista) y Esteban Tapia (San Isidro)
- 80 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 81 -
Fundación Acción Cultural Loyola
COINCA 1979 - izq a der: Marcosvan der Valk, Fernando Arandia, Catalino Quispe (dirigente
de Junacas), José Félix Gutiérrez y Luis Gallardo
- 82 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 83 -
Fundación Acción Cultural Loyola
De forma paulatina, por tanto, el trabajo de promoción femenina dejó de ser algo
exclusivo del hogar para ir pasando a un enfoque más comunitario y organizativo:
“El trabajo de Promoción Femenina tenía como objetivo la
capacitación de la mujer campesina para el mejoramiento del
hogar, pero luego también tuvo como objetivo la integración de la
mujer al proceso comunal y regional, lo que significaba la
organización de la mujer para la solución de sus necesidades. Lo
principal era dar los elementos necesarios para que ellas
adquiriesen una conciencia crítica de su realidad y una valoración
de sí mismas como mujeres, para lo cual realizaban visitas a las
comunidades vecinas y asistían a cursos y cursillos tanto en las
comunidades como en el centro de cursillos” (Mercedes).
Al medida que se iba acercando la finalización de la década de los
setenta, que coincidió con la caída de Bánzer y la sucesión casi ininterrumpida
de diversos gobiernos militares y civiles, en el trabajo de las tres regionales de
ACLO se entendió que en el país se abría la ventana para promover un tipo de
organización sindical que por un lado enterrara el sindicalismo oficialista
que acabó casándose con el Pacto Militar-Campesino y, por el otro,
incentivara un sindicalismo surgido desde las comunidades mismas y, dentro
de ellas, desde las mismas bases campesinas.
En todo este proceso las mujeres, especialmente, en la provincia del Gran
Chaco, no quedaron atrás:
“En el Gran Chaco, las mujeres fueron incorporándose a la lucha
sindical, a la búsqueda de una mayor autoestima personal y
comunitaria de este grupo humano tan importante en Bolivia. La
prueba es el liderazgo de Catalina Jiménez, una chaqueña que
llegaría a tener un cargo dirigente a nivel nacional en la
CSUCTB”.61.
- 84 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Los contenidos de los cursos, durante aquellos dos o tres intensos años, se
orientaron hacia la reivindicación justa de los derechos humanos, el
protagonismo de las comunidades y de sus bases, la gestión o cogestión de
proyectos, el control social, las formas organizadas de participación, el papel
que podían cumplir las subcentrales como nexo entre la comunidad y la central
provincial, etc.
Antes del golpe de García Meza, el lugar en donde al parecer estuvo más fuerte
el influjo del nuevo sindicalismo fue en la Provincia del Gran Chaco:
“En la región de El Chaco, en la segunda sección, el programa
estaba vinculado a la organización sindical que acabaría siendo
parte de la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia, liderada por Genaro Flores. A nivel del
Gran Chaco el principal líder era Juan Gutiérrez quien dio un
pleno apoyo al trabajo de ACLO, junto a la líder Catalina Jiménez
y Víctor Morales” (Mercedes).
Por los años 1979 y 1980, fue de mucho peso el apoyo educativo que ofreció
ACLO a través de talleres y cursos de capacitación, en buena parte
programados y dirigidos por Ramiro Gantier que era el encargado de aquella
zona. Por otra parte, hubo una buena coordinación entre ACLO y la nombrada
“Comisión ad hoc de la Federación de Campesinos del Gran Chaco”, cuyo
Presidente era Juan Gutiérrez y Vicepresidente Víctor Morales, resultando este
último unos años más tarde, en 1986, Secretario General de la ÚNICA a nivel
nacional. Aquellos dirigentes, medio año antes del golpe de García Meza, en la
víspera de la realización de su primer Congreso Campesino, el 28 de enero de
1980, enviaron una carta en la que, entre otros puntos, decía:
“Agradecemos profundamente la gran labor realizada por ACLO
en esta zona olvidada y tan importante, ya que hasta antes
solamente existía una sola institución que es la de los Voluntarios
Alemanes, que es la única colaboración a las masas campesinas
organizadas pero, a partir de la presencia de ACLO en la zona,
podemos evaluar de sumamente positiva su labor por el interés y
la aceptación que tiene esta institución en la zona y que día a día
son múltiples las exigencias de las bases por querer capacitarse
en distintos campos especialmente en la organización sindical y
cooperativas....” 62
Efectivamente, el 29 y 30 de enero de aquel año de 1980, se realizó el
congreso provincial al que asistió Genaro Flores, dirigente máximo del Comité
Ejecutivo Nacional de la CSUTCB.
Por su parte, Adela Velásquez, que fue una militante promotora y que se integró
al trabajo de ACLO hasta el año 1980, vivió la experiencia de los primeros
brotes del nuevo sindicalismo que desde ACLO se iban propiciando. Le
dejamos a ella que nos cuente cómo lo vivió:
“Todo aquello fue poco a poco, aunque llegado el momento las
cosas corrían más rápido de lo esperado. Antes del 80 se
manejaba al campesinado como una organización oficial a través
- 85 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 86 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Néstor Sainz nos dio cuenta de una ocurrente anécdota que hace referencia al
Obispo Abel Costas, sucesor de Monseñor Nicolai en la Diócesis de Tarija.
Sucedió que los de Pastoral estaban pasando por Radio Tarija unos bellos
capítulos, que en los años setenta y ochenta estuvieron de moda y tuvieron un
éxito único en todo América Latina. Tenían por título “Un tal Jesús”. Era una serie
de radionovelas sobre la vida de Jesús, producida por el matrimonio López Vigil
con el apoyo exegético del jesuita uruguayo Aguilera. Algunos obispos se
asustaron con aquellos guiones que presentaban a un Jesús y una Virgen María
como personas ‘demasiado humanas’ y, conocedor de ello, Monseñor Costas dio
el alto al equipo de pastoral para que no siguieran con aquella programación.
Efectivamente, la programación sufrió un leve cambio que dejó tranquilo al buen
Costas. Así se lo explicó el P. Chocarro a su obispo:
“Fue y lo buscó al Obispo y le dijo: Señor, ya hemos cambiado el
programa. ¿Sí? ¿y ahora qué es? Ahora ya no es “Un tal Jesús”. ¿Qué
es? dime. Ahora es “Un hombre llamado Jesús” (Néstor Sainz).
- 87 -
Fundación Acción Cultural Loyola
1974: Primer curso para dirigentes en el centro de cursillos El Tejar, ahora Facultad de Ciencias Agrícolas
y Forestales
Adela Velásquez, que participó durante varios años en la formación que ofrecía
ACLO, agrega:
“Antes del golpe de García Meza, llegaba el periódico “Aquí” que
era como una ventana para entender las cosas de otra manera.
Teníamos cursos de cooperativismo para jóvenes y también
había la promoción femenina donde las mujeres aprendían tejido,
cocina, higiene-limpieza, etc. Franz Barrios llegaba para
darnos un curso de las clases sociales”.
- 88 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 89 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 90 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 91 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 92 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 93 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Inauguración de Radio Tarija. de izq a der: De cuclillas: Fernando Arandia (Tarija), José Félix
Gutiérrez (Tarija), René Santillán (Sucre); parados: Jaime Valdez (Tarija), Mercedes Rojas
(Tarija), P. Jorge Trías (Sucre), Alicia Donaire (Tarija), Enrique Antelo (Tarija), Carmen Ávila
(Sucre), Julio Álvarez (Tarija), María Luz Achá (Tarija) y Daniel Miranda (Sucre).
Una de las partes más sobresalientes del discurso del P. Jorge Trías, Director de
ACLO, pronunciadas, no lo olvidemos, en un contexto de dictadura garcíamezista,
y estando ACLO bajo sospecha ante ciertos sectores de poder, llegaba a decir:
“En este momento, ante tantos testigos, quisiera expresar también
en nombre de ACLO, como Director de la Institución y como último
Responsable de todos sus actos, que ACLO, en su larga
trayectoria de sus quince años de vida y ocho de incansable labor
en este amado departamento de Tarija, que nuestra institución
nunca ha hecho ni hará política partidista, porque la motivación de
nuestra acción no es una ideología política, sino los principios
luminosos y diáfanos de la sociología y pedagogía cristiana”.
La emisión de la radio, al inicio, era de 6 horas diarias, desde las seis a las
ocho de la mañana y desde las cuatro a las ocho de la tarde.
- 94 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 95 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 96 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 97 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 98 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 99 -
Fundación Acción Cultural Loyola
El P. Jaime Bartrolí, que fue primero párroco de Uncía (Prov. Bustillos) y luego
director de ACLO Potosí, nos ofrece algunas pinceladas de cómo era por los
años sesenta y setenta este campesino-minero, sobre todo de las provincias del
norte del departamento de Potosí, perteneciente tanto a comunidades de
exhacienda como a ayllus comunitarios:
- En muchos casos, era medio quechua y medio aymara.
- Combinaba los tiempos de permanencia en la comunidad con las idas para
conseguir trabajo a Sucre y Argentina, teniendo en muchos casos la
parentela repartida entre la comunidad y algunas de estas zonas.
- Por tanto, era un campesino principalmente viajero. Apenas cosechaba la
papa ya viajaba.
- Se hablaba poco en aquellos años de los ayllus, pero eran algo muy presente
y con su propio peso de organización tradicional comunitaria. El ayllu
predominaba por encima de las comunidades emancipadas de la
exhacienda.
- Se evidenciaba una diferencia cultural entre el trabajador minero y el
campesino de la comunidad, aun cuando había vínculos profundos de
cultura y parentesco entre uno y otro. La relación, por ejemplo, entre
familias campesinas y familias de las minas de Siglo XX y en general de
Comibol, era algo natural y frecuente.
- Era un hecho que el campesino convertido en minero adquiría otra
conciencia.
- La mina, aun bajo el riesgo que suponía de perder la salud tempranamente
o de tener un accidente, producía una mayor sensación de estabilidad en la
vida.
- El muchacho joven de la comunidad aspiraba ante todo a ser minero.
- La mina estaba presente prácticamente en todo el departamento. La misma
ciudad de Potosí giraba en torno a las minas y como mínimo una tercera
parte de la mano de obra laboral urbana estaba concentrada en el trabajo
minero, tanto entre hombres como entre mujeres (palliris).
- 100 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 101
-
Fundación Acción Cultural Loyola
por Pánfilo Yapu, “Ramón era hombre visionario y con un buen marco de
análisis plurifacético de la realidad”.
Los educadores y promotores casi todos, después de superada la primera y corta
etapa de plena alfabetización, se dedicaron a trabajar como extensionistas de
campo. Más tarde, en el año 1977, cuando se adquirió Ñuqui, el trabajo se orientó
cada vez más a las visitas de campo y a los cursos con líderes promotores tanto
en las comunidades como en el centro educativo de aquella finca.
También, señala Ramón:
“Desde muy pronto, junto a jóvenes promotores varones, tuvimos chicas
campesinas promotoras que colaboraban estrechamente con nuestro
equipo. Las jóvenes mujeres indistintamente eran solteras y casadas. En
cambio los varones promotores procurábamos que hubiesen hecho el
servicio militar y que fuesen casados porque así tenían autoridad en su
comunidad, cosa que no ocurría con el joven soltero que no llega a tener
ni voz ni voto.”
Como en las otras dos regionales de ACLO, se contó pronto con el aporte
significativo de los voluntarios alemanes. Ramón recuerda sobre a todo a
Jorge y a Martín, personas sencillas, preparadas y comprometidas en el
asesoramiento a COINCA y a las comunidades.
El P. Carlos y la Srta. Mía, ambos belgas de El Molino, sin llegar a ser del
equipo de ACLO, con frecuencia fueron colaboradores de ACLO. En varias
oportunidades, algunas mujeres formadas en El Molino apoyaron en dar
cursos a las jóvenes promotoras de ACLO.
Poco a poco, en el trabajo de comunicación por radio se fue creando un primer
equipo con Mario Peñaranda que pasaría de reportero a miembro del equipo,
con Víctor Zuleta que llegó a tomar la responsabilidad de la radio. Un buen
tiempo después llegaría Félix Gonza que gracias a los talleres con reporteros
acabó vinculándose con el trabajo comunicacional del equipo de ACLO.
1980. De izq. a der: P. Federico Aguiló, Hermano Severino Solís, P. Jorge Trías y Jaime Oña.
- 102 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 103
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 104
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 105 -
Fundación Acción Cultural Loyola
EXPANSIÓN ALFABETIZADORA
Aunque ya lo hemos señalado, Ramón nos repitió varias veces que, durante el
primer año y medio, el trabajo de ACLO estuvo centrado exclusivamente en el
programa de alfabetización y teniendo como base principal las Pampas de
Lequesana. De forma simultánea, muy pronto se alentó la capacitación de
promotores de alfabetización, resultando con ello un importante despliegue del
trabajo, pues los promotores atendían de forma directa los centros de
alfabetización mientras el equipo de ACLO se podía dedicar con más comodidad a
supervisar los avances de los alfabetizandos en los mismos centros y a escuchar
las demandas de nuevos cursos que se solicitaban en las comunidades:
“Prácticamente éste era el trabajo porque la parte productiva y
económica era objeto del trabajo de la Estación Experimental de
Chinoli” (Ramón).
En Potosí, desde el inicio hasta fines de 1975, el programa de
alfabetización tuvo una expansión casi explosiva pues ya aquel primer año se
llegaron a tener 45 centros efectivos con un total de 526 alfabetizandos, entre
los que 317 eran mujeres y 209 eran varones. Llegaron a terminar y aprobar el
curso un total de 449 inscritos, algo más del 85%. Todo un éxito. (Chuquisaca-
Potosí-Tarija. Informe de actividades 1975. Pág. 4).68
Nosotros disponíamos de Chinoli para realizar algunos cursos de promotores y
durante el primer año todavía recibíamos apoyos de ACLO Chuquisaca, puesto
que aquella regional había iniciado los contactos con las pampas e incluso
había promovido algunas fundaciones de centros antes que lo hiciéramos como
ACLO Potosí por nuestra cuenta.
Por aquellos años
surgieron promotores
de alfabetización
que al mismo tiempo
cumplieron una efectiva
labor en el apoyo a la
capacitación de nuevos
promotores.
Un primer botón de
muestra de este tipo de
promotores lo hallamos
en D. Saturnino Acuña
y en su esposa Eva
Martínez de Acuña, Federico Aguiló acompaña a promotoras
- 106
-
Fundación Acción Cultural Loyola
CURSOS COMUNALES
Para entender el salto que se fue dando desde los programas de alfabetización
hacia los cursos comunales, le dejaremos a Jaime Bartrolí que se explique:
“El método de los Promotores de alfabetización da pie para la
formación de promotores comunitarios: es algo que ACLO
promueve de forma especial, lo que le da un nuevo aire a la
alfabetización. Y con el tiempo de allí fueron saliendo los líderes
que irían empujando la creación de la Federación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos de Potosí – FSUTCP...”
- 107
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 108
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
De aquella experiencia que tuvo tanto de lección para ACLO, Ramón sacó su
clara conclusión:
“Sí, cabalmente por ahí radicaba la diferencia. Lo interesante
fueron las mujeres que nos abrieron los ojos y, es más, ellas
mismas se dieron cuenta de que las estábamos ‘tareando’ ya que
ellas aprendían solo a través de sus maridos”.
La realización de cursos en las comunidades le dio a ACLO la oportunidad de
multiplicar el número de jóvenes y adultos de ambos sexos para cumplir la
función de promoción comunitaria. Salían promotores pero de la propia
comunidad, incluso se consiguió que aplicaran en sus comunidades lo que
habían aprendido, por ejemplo, en base a los préstamos que daba COINCA...
Pero en los cursos de ACLO Potosí había un matiz importante a destacar:
“La diferencia con los cursos de Sucre era que allí formaban
promotores integralmente, les daban unos paquetes que eran
cursos de tres meses una vez al año, pero estos cursos de tres
meses eran para promotores en general para que fueran a la
comunidad a ver si lograban moverla; en cambio, en el caso de
Potosí, se partía de proyectos concretos y estos proyectos
requerían su formación, su capacitación y ahí venía la utilidad del
curso” (Ramón).
- 109
-
Fundación Acción Cultural Loyola
PARTICIPANTES
En el caso de ACLO Potosí, ¿de dónde llegaban los participantes?
“Venían de los distintos lugares de trabajo. Eran, en realidad,
encuentros de interculturalidad antes de que se usara esta
terminología, pues ACLO siempre fue intercultural” (Pánfilo Yapu).
Siguiendo la modalidad del Senegal, los participantes eran elegidos por la
comunidad y podían ser jóvenes y adultos de ambos sexos. Ramón comenta
que el tener mujeres haciendo los cursos fue una gran novedad “dado que en
aquellos años no estaba muy de moda invitar a mujeres campesinas a esta
clase de eventos”.
TIEMPO
En total, según Pánfilo Yapu, para el Curso de Capacitación Integral eran
tres meses repartidos en dos años: una semana cada dos meses.
- 110
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Sin embargo, Juan Fajardo nos indicaba que el curso se realizaba cada dos
meses y no por semanas sino por quincenas.
Saturnino Acuña nos precisa que, aparte del Curso de Capacitación Integral,
en Ñuqui se pasaban también cursos sobre temas específicos que podían
durar una semana o quince días, sobre temas dirigidos exclusivamente para
las mujeres y jóvenes varones como agropecuaria, organización, etc.
FINALIDAD
Según Pánfilo Yapu lo principal era la concientización enseñando a pensar
a cada uno o cada una por sí mismo.
El mismo Yapu nos recalca que era de suma importancia aprender a describir
la realidad, analizarla y saber reflexionar sobre ella.
Además se pretendía hacer hincapié en tres aspectos, que pueden resultar
claves en cualquier institución u organización. ACLO y CIPCA, como
instituciones hermanas, los habían planteado de forma conjunta:
“Ñuqui cumplió la función de unir las tres patas: La parte
económica, la parte cultural (formación) y la parte organizativa.
Las tres iban juntas en los grupos de trabajo afiliados a COINCA,
en la orientación de los cursos educativos y en el enfoque socio-
político de la organización campesina.” (Pánfilo Yapu).
Resumiendo los fines, Fajardo señala que “los cursos nos ayudaban para
la capacitación, formación y toma de conciencia”.
Ramón Alaix añadía que los cursos de Ñuqui, los de más y los de menos días,
estaban orientados a reforzar la formación de los líderes con responsabilidades
en los proyectos de la comunidad, especialmente para los líderes o promotores
de los grupos de trabajo comunales que eran parte de COINCA.
RESULTADOS
Pánfilo Yapu detalla algunos resultados del siguiente modo:
“Los cursos de Ñuqui, y también los que se realizaban en las
comunidades, ayudaron de forma práctica a formar gente para
que llevara adelante los proyectos, o sea, que lo aprendido no se
quedara en formación teórica sino que fuera en la línea de lo que
hoy día pretende la Ley de Educación: la relación entre lo
educativo y lo productivo”.
“Otra cosa para que sirvieron estos cursos fue para fomentar que
la gente quisiera alfabetizarse ya a otro nivel; no solo aprender a
firmar (en definitiva antes la gente quería aprender a firmar) sino
que quisieran poder leer y escribir de modo fluido para tener esta
formación”.
“Al final del curso de Capacitación Integral les hacíamos escribir a
los alumnos un texto sobre su cambio de mentalidad que
compartíamos entre todos”.
- 111
-
Fundación Acción Cultural Loyola
CONTENIDOS
Todos los contenidos de los cursos que se tenían en las comunidades se
fueron organizando y sistematizando, de tal manera que de allí surgieron una
parte significativa de los contenidos que se ofrecían en el Curso de
Capacitación Integral de Ñuqui, resultando de ello que en aquel centro se llegó
a realizar la principal parte de la educación.
Naturalmente, como recuerdan Pánfilo y Ramón, por los años que le tocó a ACLO
de dictadura militar en Bolivia, solamente era posible hablar de alfabetización,
cooperativismo y producción. Otros temas como sindicalismo, cambio de
estructuras y democracia estaban bajo sospecha si se trataban de forma pública.
Había módulos de capacitación técnica que recaían en manos de los ingenieros
de Chinoli y Puna. Se adiestraba en vacunación y castración de bovinos y ovinos,
en baños antisárnicos, en la esquila, etc. Se hacían prácticas de selección de
- 112
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
DOCENTES
Los docentes pasaban las clases generalmente en lengua qhechua.
En las clases técnicas, ya lo hemos dicho, apoyaban los ingenieros de Chinoli
y la Universidad de Puna. Según Pánfilo eran todos muy buenos y, entre
ellos, los que más podían colaborar eran los ingenieros Villarroel y Chumacero,
ambos de Chinoli.
También había docentes de ACLO. Ramón Alaix, algún economista invitado según
los casos y Pastor Chumacero eran los docentes de las materias relacionadas con
administración y en temas sociales se contaba con la colaboración de Federico
Aguiló y Pánfilo Yapu:
“Pastor nos inculcó mucho la parte social y moral... como la base
de ser líder. Eso de los valores nos lo repetía con frecuencia
Celestino Reinaga, uno de los fundadores de Cainco. Pánfilo nos
enseñaba la parte histórica incaico-boliviana, política y
organizativa; Ramón daba la parte de cuentas y valores; el padre
Federico Aguiló nos mostraba diversos escenarios de religiosidad
y creencias andinas” (Juan Fajardo).
A propósito de Aguiló, Mario Peñaranda nos relata una historieta suya que
pudo haber acabado en tragedia:
“Federico Aguiló igual nos colaboraba con entrevistas por las
comunidades cuando iba a Ñuqui para cooperar con alguno de
los temas del curso. Yo a veces le acompañaba en sus visitas al
campo y él tenía conocimientos de plantas medicinales y de
temas religiosos y creencias andinas. Una vez salimos montados
a caballo, uno al lado del otro y acompañándonos todo el tiempo,
y en una de esas no sé qué pasaría pero a Federico el caballo se
le desmandó y se le descontroló hasta el punto en que el padre
cayó quedando botado por el camino. Se levantó de apenas,
como queriendo caminar a gatas, y resultó curioso que su afán,
más que por sus heridas, era por recuperar sus lentes que, ¡Dios
es bueno!, no sé cómo llegaron a aparecer. Aquello nos pasó
más allá de Ñuqui a la entrada hacia Calcha, en un lugar donde
ya no había camino...”
- 113
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 114
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 115
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 116
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 117
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 118
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 119
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 120
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 121
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 122 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 123
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 124
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Con el nuevo ‘Comité ad hoc’, con Juan Fajardo a la cabeza, y con el apoyo de
ACLO, se empezó a trabajar con el respaldo permanente de las bases. El 26 de
junio de 1979, con el general Celso Padilla de presidente en Bolivia, 40
representantes de las bases de Potosí llegaron a La Paz con el camión de
Calcha, que ya hemos conocido como “el Chalqui”, para participar en el primer
Congreso Nacional Campesino, convocado por la Central Obrera Bolivia (COB),
que institucionalizó, a la cabeza de Genaro Flores, la nueva Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. En aquel congreso
nacional los representantes de Potosí obtuvieron la tercera cartera.
Tres meses después, en el Teatro Omiste, en las fechas del 19 y 20 de septiembre
de 1979, con Pánfilo Yapu en el centro del ‘presidium’, con la presencia de
Genaro Flores y con Alfredo Gómez como representante de la COB, se pudo
realizar el Primer Congreso Campesino Departamental de Potosí, donde fue
elegido como Secretario Ejecutivo Juan Fajardo.
Un año después, como sabemos vino el golpe de García Meza que, si bien fustigó
y reprimió a las organizaciones populares de Bolivia, no pudo arrinconarlas del
todo y menos suprimirlas. Jaime Bartrolí nos dice:
“El golpe de García Meza no impide que el campesinado se
organizara. De hecho, ya se había empezado y aprendido a tener
organizaciones en tiempo de Bánzer. García Meza persiguió a los
dirigentes pero nosotros los curas también habíamos aprendido
del tiempo de Bánzer a hacer de choferes para esconder
campesinos”.
- 125
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 126
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Apolinar Mora nos comentaba que era fiel oyente de Radio ACLO y, como
dirigente de base, le interesaban primeramente los informativos y también la
música nacional, los festivales, los mensajes, aunque reconocía que él no era
de los que se acercaban a la radio. Para él “Radio ACLO era como una familia”.
- 127
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 128
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 129 -
Capítulo 3: 1983-2000
LIBRES PARA SER
Niños de la comunidad de Caguariana - Entre Ríos, aniversario de la APG-Itika Guasu, año 2015
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 133 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 134 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 135 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 136 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 137 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 138 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 139 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Durante todos estos años, la institución ACLO se siente inspirada por tres
encíclicas del papa Juan Pablo II que merecen ser recordadas:
1981. LABOREM EXERCENS (“Sobre el trabajo humano”): El trabajo debe
dignificar a la persona humana. La encíclica desafía a las personas de
buena voluntad a investigar y buscar en la práctica sistemas nuevos que eviten
el absolutismo deshumanizante, tanto del socialismo de estado como del
capitalismo imperante en el mundo.
1987. SOLICITUDO REI SOCIALIS (“La importancia de la causa social”): Se
analizan algunos puntos dolorosos que son consecuencia del desarrollo
económico del mundo moderno: la desigualdad social; el distanciamiento
(=”abismo”) entre norte y sur; la falta de participación, el analfabetismo y carencia
educativa de muchos pueblos, la grave escasez de una vivienda digna para la
gran mayoría de hogares en el mundo, etc. Frente a ello, el papa destaca valiosos
rasgos descubiertos en los tiempos de hoy y que apuntan a un mundo mejor
como la conciencia de valoración de la persona, el espíritu de solidaridad, el
respeto por la vida humana y los avances hacia la cultura medioambiental.
1991. CENTESIMUS ANNUS: Se hace un análisis de los importantes cambios
acaecidos en la década del 80/90 pues “han sucedido cosas nuevas”: han caído
muros y se han desplomado militarismos y totalitarismos que aniquilaban las
libertades humanas. El papa hace dos llamados: la liberación integral de las
personas y pensar lo social desde los más desfavorecidos. Asimismo, estimula
a todas y todos a un cambio de mentalidad para ver los problemas humanos, y
la pobreza de tanta gente, no como un pesado fardo que nos cae encima sino
como la oportunidad para que la humanidad evolucione hacia estadios de vida
humana superiores.
Recordemos que Juan Pablo II, en 1988, visitó Bolivia durante cinco/seis días
que le permitieron tener encuentros con el pueblo en El Alto, La Paz. Trinidad,
Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija y Santa Cruz. Se pudo destacar su
encuentro con 35000 jóvenes en el estadio Capriles de Cochabamba.
Fue por este tiempo que Rigoberta Menchú, premio Nobel de La Paz visitó a
ACLO y tuvo unas palabras de aliento por todo lo que la institución hace por los
pueblos indígenas.
Para los jesuitas de América Latina, y para las obras jesuíticas de Bolivia, fue
impactante pero también inspiradora la muerte causada en 1986 por las fuerzas
de represión en El Salvador a seis jesuitas y dos laicas (madre e hija) de una
comunidad jesuítica de El Salvador. Aquella comunidad religiosa, con servicios
apostólicos y educativos en la UCA (Universidad Católica), en Fe y Alegría y en
la pastoral popular, encontró la muerte por su defensa abierta y permanente de
los derechos y la dignidad del pueblo salvadoreño.
Los documentos sociales de la Iglesia, la visita de Juan Pablo a nuestra tierra y
la muerte de los compañeros jesuitas salvadoreños, entre otros muchos hechos
vividos en el continente latinoamericano como la caída paulatina de las
dictaduras78, eran motivos para que ACLO siguiera sintiendo como una llamada
de Dios la misión de trabajar por la justicia y la liberación de los desposeídos de
este mundo.
78 Como en Bolivia, eran democracias todavía medio ‘aguadas’, pero siempre en condiciones mejores que en
tiempos de dictadura: 1983 Argentina, 1985 Brasil y Uruguay, 1990 Chile.
- 140 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 141 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 142 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 143 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 144 -
Fundación Acción Cultural Loyola
pesando.”
“No supimos dar una respuesta eficiente ante el peliagudo tema de los
intermediarios.”
Le preguntamos también cuál fue el sueño que deseó y se pudo lograr y nos
contestó:
“La radio. El ver al campesino ‘ninguneado’ y que tiene su palabra...
fue uno de los pasos importantes para que el campesino tuviera
fuerza... Era la fuerza dentro de Erbol...”
“Conseguir que la radio tuviera más cobertura, llegara más lejos, con
más calidad...”
Las mismas preguntas se las hicimos a Mauricio Bacardit, que fue Director
General desde 1991 hasta el 2000. Como sueño no logrado nos contestó:
Izq. a der: ARRIBA: Gabriela Sabat, Javier Velasco, (?), Marcos van der Valk, Luis Palomera
(provincial jesuitas), Fernando Arandia, Hugo Aparicio, Ramiro Gantier, Trifón Romero, René
Santillán, (?), Jaime Bartrolí. ABAJO: Francisco Pifarré, José Félix Gutiérrez, Severino Soliz, (?),
Darío Arciénega, Rolando Ibarra. ASAMBLEA ANUAL DE 1988 EN TARIJA
- 145 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Revolucionario).”
Como sueño alcanzado, Mauricio nos dio las siguientes respuestas:
“Los Diagnósticos microrregionales que fueron decisivos para los
Programas de Desarrollo Municipal en: Icla, Sopachui, Padilla y
Presto (Chuquisaca); S.Lucas (Provincia Nor Cinti – Chuquisaca);
Vila Vila, Tuero Saavedra y Otuyo en el Municipio de Betanzos
(provincia de Potosí); Valle Central de Tarija (El Plan Marcos).”
“Los festivales de radio en cada uno de los tres departamentos.”
“El protagonismo de los reporteros populares.”
Se culmina esta etapa con un importante cambio de carácter institucional. En el
año 2000 se creó la “Fundación ACLO” que significaba que ACLO pasaba de
ser una institución con personería derivada de la Compañía de Jesús en Bolivia a
una institución que, sin dejar de pertenecer a la misma Compañía de Jesús como
ente fundante, asumía una personería jurídica propia y un funcionamiento
autónomo. Ello significaba que la Compañía de Jesús enajenaba el patrimonio
que tenía en la institución-ACLO a favor de los fines y servicios educativos y
sociales de la Fundación ACLO.
“No es algo que viene de arriba sino se va consolidando desde abajo
como una construcción colectiva. Se tienen líneas claras y conjuntadas”.
(García Mora).
La creación de la Fundación ACLO se inicia en la última etapa de Mauricio
Bacardit como director general y se consolida en el primer tiempo de su sustituto
en el cargo de director general, Rafael García Mora. Fue en noviembre del año
2000 cuando Rafael asumió la responsabilidad de la dirección general de ACLO.
- 146 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 147 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 148 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
eran los promotores los que tenían que cobrar los créditos...”
(Javier Velasco)
El PROCADE, con las instituciones que lo conformaban, siendo Walter Valda
director departamental de Chuquisaca, elaboró en 1988 un documento que tuvo
varias versiones conocido como “05”. El documento destacaba la “crisis de
utopías, de agotamiento de los paradigmas occidentales de interpretación de la
realidad, de desencanto generalizado de soluciones mesiánicas y estatistas y
de fracaso de los modelos de desarrollo ‘societal’...” Frente a esta situación, se
partió de la premisa de trabajar una nueva línea de acción basada en la
“autodeterminación” de los sectores campesinos a la hora de plantear sus
alternativas de desarrollo”83.
El programa coincidió con la aparición de las famosas tiendas comunales que
vinieron con el PRACA y el PROCADE. Eran muchos los campesinos que
vendían y cobraban a campesinos, especialmente por los años 1986/87/88. Se
crearon muchas tiendas pero, con la UDP, la descapitalización había sido tan
fuerte que habían quedado medio cojas para seguir adelante.
Uno más de los debates, que no resultaba nuevo en ACLO, fue el de si el trabajo
tenía que ser intensivo o extensivo. Fue un debate de casi nunca acabar. Por un
lado, las comunidades a ser atendidas eran muchas, ya se ha dicho que eran
unas trescientas,y la atención no podía ser profunda pero, por el otro lado, no era
fácil desprenderse de comunidades que vivían en una grave precariedad y eran
golpeadas sobre todo por la hambruna. Al final, el trabajo extensivo rebasó a
los equipos de ACLO y, como quien dice, acabó pasando factura.
De hecho, todo fue un aprendizaje. Se acabó por replantear el trabajo intensivo
y, sobre todo a partir de los años 87 y 88, se optó por trabajar directamente y
sobre el terreno con pocas comunidades, de 300 que eran se pasó a 54
comunidades84, aunque se vio que, al dejarse el trabajo extensivo, la radio debía
suplir con fuerza para intentar cubrir todos los espacios de atención posibles.
Desde aquel momento el trabajo extensivo pasó a ser una de las prioridades de
la radio, procurando apoyar la transferencia de la gestión hacia las comunidades
que habían sido parte de los programas extensivos hasta entonces emprendidos
por ACLO.
En todo el desarrollo del PRACA y del PROCADE no se puede dejar de lado el
decisivo papel que cumplieron las organizaciones campesinas organizadas
sindicalmente. Ellas, con el apoyo de los promotores agropecuarios campesinos
y de los reporteros populares, como reconoce Javier Velasco, fueron las que le
dieron dinamismo a todo el proceso y las que ejercieron el papel de control y
seguimiento sobre el terreno: “sin ellas nada se hubiera obtenido”.
Velasco también destaca el papel de apoyo incondicional de algunas agencias
de financiación, especialmente de parte de CEBEMO (luego Cordaid).
Roberto Pozo (agrónomo) y José Luis Plaza (ingeniero civil), a la hora de
valorar la experiencia, admiten que:
“El Plan Sequía, promovió un trabajo que en las comunidades era
útil para mejorar tecnologías (por ejemplo, los centros de acopio
83 ACLO 25 años: pág. 68.
84 ACLO 25 años: pág. 41.
- 149 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 150 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 151 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 152 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
EL ROSAL
Las comunidades vinculadas a El Rosal (provincia de Tomina) eran Thola Orqo,
Rincón Escalón y Wayra Wasi.
Estaban ubicadas en unos terrenos accidentados y de difícil acceso que
anteriormente habían sido ocupados por familias ganaderas de la pequeña
hacienda, todas ellasoriginarias de Padilla y habían explotado agrícolamente
aquellos predios aunque bajo la presión del MNR, por el año 1952, los habían
tenido que abandonar. Eran tierras pobres y de pequeñas superficies, que
iban a ser ocupadas de forma comunitaria por los nuevos ‘colonos’.
Al principio los nuevos pobladores se enfermaron de frecuentes diarreas y sobre
todo de malaria, si bien para el segundo año ya tuvieron médico y pudieron
recibir la asistencia médica regular que les ofrecía el programa de ACLO.
En los inicios no se pudo contar con una debida planificación y por ello las
áreas no fueron bien elegidas y distribuidas. Aun así se procedió a hacer los
- 153 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 154 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
LA OVERA
Los comunarios allí asentados provenían de Escana, de Carama y del lado de
Tarabuco (provincia Yamparáez).
Pedro Terrazas agrega que “eran casi todos una familia. No se peleaban y no
se discutían”.
La Overa quedaba muy cerca del río Ñankahuazú (provincia Luis Calvo), más
allá de la pampa de Pacífico Villagómez, un dueño de la zona con una
propiedad rústica y sin papeles de 200 hectáreas.
El lugar escogido para la instalación y construcción de viviendas para las 300
primeras familias correspondía a una planicie muy próxima al río Ñankahuazú,
por donde el Comandante Che Guevara había establecido uno de sus primeros
lugares de acampada al iniciar su campaña guerrillera en junio de 1966.
Cuando en 1983-84 llegaron los nuevos colonos yamparaeños se encontraron
todavía con una de las cuevas que, diecisiete años antes, habían sido usadas
como escondrijo de un abundante armamento oxidado y de un conjunto de
mochilas ya deshechas que habían pertenecido a la guerrilla.
El Ñancahuazú es un río muy irregular y serpenteante en algunos de los
trazados de su recorrido, muy arenoso y hasta en algunas partes con un lecho
- 155 -
Fundación Acción Cultural Loyola
87 Iti es el lugar de una antigua misión franciscana fundada por Fray Francisco del Pilar en 1789, a pesar de
la resistencia demostrada por el indomable e irreductible líder chiriguano Guaricaya.
- 156 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 157 -
Fundación Acción Cultural Loyola
del dinero del proyecto se adquiriese un camión Volvo de 220 quintales. Este
camión, una vez adquirido, manejado y apropiado por los Yucra, se encargaba
de transportar provisiones y distintos productos desde el pueblito más cercano
de La Tapera hasta la propiedad de los Villagómez o haciendo el recorrido a la
inversa. Más tarde, con los mismos motivos que cuando se reclamó el Volvo,
exigieron al Comité de Colonización la compra de un Ford con doble tracción y
con capacidad de transportar 40 quintales. Sin embargo, el camioncito Ford,
antes de caer en manos de los Yucra, fue un tiempo a Camatindi para acarrear
material en la construcción de casitas para los colonos de aquel lugar, un
trabajo que fue dirigido por el jesuita belga Antonio Verwilghen que entonces
vivía y trabajaba en Charagua (provincia Cordillera – Santa Cruz).
En La Overa, al final de todo, quedaron los Yucra y sus familiares más
allegados. Aquel proyecto que trajo consigo tanto desgaste y sacrificio para
aquellas familias campesinas, e incluso para los del equipo de ACLO, no tuvo
los mismos resultados que los obtenidos en las comunidades de El Rosal.
Franz García nos llega a decir que:
“Pese a amenazas se siguió apoyando con los trámites de la
titulación de tierras...El mismo Omar Montalvo, como Prefecto de
Chuquisaca, nos apoyó... aunque a él tampoco lo respetaron”
(Franz García).
CAMATINDI
Era una comunidad-pueblo ubicado a unos 25 kilómetros al norte de
Villamontes. Las 50 familias que en 1984 se asentaron en Camatindi 88
provenían principalmente de La Overa y Rincón Escalón. Las primeras llegaron
tras haber tenido disensiones con los hermanos Yucra y las segundas porque
en Escalón no disponían de tierras para sembradío. Al cabo de cuatro años el
número de 50 familias asentadas como ‘colonas’ había descendido a 25.
Las familias que ya habitaban en Camatindi eran de distintas procedencias de
la zona, y entre ellas había algunas guaraníes.
Los recién llegados pudieron integrarse en la comunidad ya existente gracias al
buen clima de acogida con que fueron aceptados. Las familias chaqueñas y
guaraníes de la comunidad demostraron una amplitud de miras envidiable y
ejemplar: “si se animan, se quedan y, no se preocupen que entre todos nos
podemos colaborar para el chaqueo de sus chacos y para construir sus casas”.
Con su presencia, la comunidad se duplicó en número de familias y, por ello, se
vio obligada a agrandar la escuela con la colaboración de todos, familias
antiguas y nuevas.
El espacio ‘urbano’ del pueblito era de aproximadamente 1 km2. Al estar ubicado
junto a la carretera, que en aquellos años era de pésimas condiciones, algunas
familias tenían sus pequeñas tiendas y hasta había dos pensiones para atender a
los choferes y ayudantes de los camiones que en tiempo de lluvias quedaban
88 Hasta avanzado el siglo XIX era una comunidad chiriguana libre y resistente al poder de la conquista karai.
Estaba ubicada en la misma Cordillera Central y fue invadida por los hacendados karai después de la guerra de 1874-
75. En 1880 fue convertida en cuartel militar y en 1892, después de la última guerra chiriguana, fue erigida como
pueblito karai.
- 158 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 159 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 160 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 161 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 162 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
subyacente en las comunidades y que se tuvo que reeditar varias veces, fue la
de los “Imasmarikuna”, que presenta adivinanzas o dichos populares del mundo
quechua seleccionadas desde la base por los reporteros populares. Por
ejemplo: “uj achachi q’omer simi, katu wasalla purinman” (un viejo boca verde,
con la espalda torcida camina); “phuyu mana llanthuyuj = sup’i” (nube sin
sombra = pedo); etc.91
Otra cartilla, cuidadosamente elaborada y editada en 1995 92, y que tuvo un
éxito especial, fue “La educación y el educador”. Se trata de un texto, dirigido a
los promotores y reporteros populares, que “desde un enfoque cristiano” trata
de los aspectos fundamentales de la cultura, la comunidad, la religiosidad y la
cosmovisión de nuestros pueblos como parte sustentadora de su educación y
del modo de llegar a un integral y profundo desarrollo cuando queda entretejida
por la persona de Jesús, merced a sus enseñanzas y a su modo de servir a la
gente y especialmente a los más desvalidos y necesitados para invitarlos a
formar parte de la Comunidad inaugurada por Él. Al final de la cartilla, todos
los elementos destacados en Jesús son rescatados para presentar el ideal de
educador al servicio de la comunidad y del pueblo.
Como parte de un Convenio coyuntural de ACLO-Unicef con el Ministerio de
Educación, en 1997, se elaboraron en quechua varias cartillas para un nuevo
proceso de alfabetización integral, dentro del programa del Senalep (Servicio
Nacional de Educación, Alfabetización y Educación Popular) en el que a partir de
un método interactivo se logró que el alumno o alumna fuese ganando agilidad y
hasta destrezas en la práctica de las operaciones básicas de aritmética.93 ACLO,
con el apoyo de la radio, fue parte de estos programas en las tres regionales y en
Chuquisaca fueron desarrollados en unas 100 comunidades de los municipios de
Presto, Sopachuy y Zudáñez, con la participación de 3000 personas (el 65%
mujeres), bajo la conducción de Hugo Aparicio.
La radio, agrega Velasco, desde el ángulo educativo, fue un apoyo e impulsor
ideal para la propagación de la mayoría de los contenidos presentados por los
cursos de ACLO y por sus correspondientes cartillas. Velasco, como algo que se
respiraba en el ambiente chuquisaqueño, tarijeño y potosino, llega a decir que:
“gracias a la radio el índice de analfabetismo adulto iba
disminuyendo en los tres departamentos”.
- 163 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 164 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 165 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 166 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
94 En otros dos lugares de nuestra publicación se habla del MIR y no del MBL.
95 El programa NINA ya tenía años de recorrido. Alcira Pérez hace notar que sus fundadores e inspiradores
fueron Franz Barrios y Artemio Camargo.
96 Ver: Alcira Pérez Linares: “Hacia el 2000. Sistematización de la Zona Quechua”. Noviembre de 1999.
97 “Propuesta para una Acción Educativa de ACLO”. Documento elaborado por: Fernando Alvarado, Hugo
Aparicio, Fernando Dávila, Trifón Romero y Walter Valda” (Potosí 2000).
- 167 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 168 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 169 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 170 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 171 -
Fundación Acción Cultural Loyola
a) Provincia Yamparáez:
Tarabuco (Pampa Lu-
piara y otras comunida-
des aledañas)
b) Provincia Zudáñez:
Icla, Chawarani...
c) Provincia Tomina: So-
pachuy (Milanés, Or-
cas, Pampa del Car-
men)
Todos ellos tuvieron su
repercusión para los años de la
Participación Popular:
Vivero forestal en Presto
- 172 -
Atajado en comunidad Misión Pampa
- 173 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 174
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
99 Las OTBs (Organizaciones Territoriales de Base) fueron una estructura organizativa creada por el MNR de
Sánchez de Lozada con la que se pretendía un tipo de organización popular que en la práctica, donde funcionaron, en
bastantes casos, resultaron ser un ente paralelo, y a veces hasta contradictorio, a la organización sindical campesina o
suburbana.
- 175
-
Fundación Acción Cultural Loyola
EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN
Pelayo Torrico nos hace un resumen de las experiencias de producción
destacables en las microrregiones o zonas de trabajo atendidas por ACLO:
a) ALIMENTOS BÁSICOS:
- Construcción de Silos comunales para 80 quintales de grano en
pequeñas comunidades, como en Pampa Yamparilla (municipio de Icla).
Lamentablemente funcionó bien pero no tuvo réplica en otras
comunidades, quizás por haberse cortado la financiación del proyecto.
- El programa de producción de trigo, cebada y papa en Lupiara
(municipio Tarabuco) y Pampa Yamparilla con asesoramiento del
jesuita tarraconense Ramón Xammar SJ, orientado al autoconsumo o
comercialización para la venta y orientado a la selección de semilla
que se vendía en otras comunidades.
- 176
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 177
-
Fundación Acción Cultural Loyola
EXPERIENCIAS EN INGENIERÍA:
Roberto Pozo y José Luis Plaza nos describen algunos trabajos de
infraestructura al servicio de la producción:
a) RECURSOS HÍDRICOS:
- Agua potable:
El estudio y plan para dotar de agua potable por cañería a Pampa Lupiara
(años 92-93). Fue un desafío casi supremo.El estudio se concluyó. Era
caro en relación a las 250 familias que tenía la comunidad (casi costaba
$US 1.000.000). En invierno la carencia de agua era grave.
El estudio se quedaría esperando varios años para su ejecución, unos
veinte.
b) Sistemas de riego:
ACLO fue parte del PRONAR (Programa Nacional de Riego) donde se
aportaba con un modelo que tenía mucho de pedagógico porque se
basaba en la relación directa con la gente de la comunidad. El riego
era parte de toda una cadena productiva. Se logró con eficiencia
bajar costos en comparación a lo que significaban los costos de las
obras estatales.
Se coordinó con IPTK y Proagro que siguieron el proceso. La gente se
organizaba a través del comité de riego comunal que controlaba y
- 178
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 179
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- Cursos de entrenamiento
con tecnología apropiada
para el manejo del molino
hidráulico.
- Cursos especiales para
manejo de tractor.
- Cursos de horticultura y
fruticultura.
- Cursos de forestación y Acueducto para riego
reforestación.
- Etc.
Dos puntualizaciones:
A partir de 1997, El Villar y Alcalá pasan a ser dos municipios de atención
regular de ACLO.
Durante estos años, en ACLO se reestructura el equipo en base a tres áreas o
“procesos”:
- Económico-productivo
- Organización política
- Gestión Municipal
- 180
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 181
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 182
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 183
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 184 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 185 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
ABANICO DE PROGRAMAS
Tomando el año 1998 como referencia del trabajo de Radio ACLO en Chuquisaca y
Potosí, nos permitimos ofrecer algunos apuntes sobre su programación, su
audiencia, su avance en el proceso de autofinanciación y el influyente papel
de los reporteros populares.
La mayoría de los programas que mencionaremos, en 1998, ya tenían una
larga historia y venían de muchos años antes.
Radio ACLO ocupaba diariamente un total de 14-15 horas de emisión, aunque
los domingos se reducía a 10 horas en total. Los programas se dividían en
informativos, de orientación, educativos y culturales, entretenimiento, servicios y
apoyo a la organización. Se calculaba que el 40% de los radioescuchas que
participaban en los distintos programas eran mujeres 100.
Veamos el siguiente recuento de programas que no necesariamente fueron
simultáneos en el tiempo:
- 186 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
ENTRETENIMIENTO:
Para animar la vida de las comunidades se llenaban sus buenos espacios en
Radio ACLO:
- “Carta de Cristal” (a la que ya hemos hecho referencia), que era música
que solicitaban por carta desde varias comunidades, y se transmitía en las
primeras horas de la tarde desde Radio Loyola.
- “Raiminchij”, antes Carta de Cristal (“Nuestra fiesta”): una revista musical
para complacer a la gente e instituciones de las comunidades y pueblos
en sus cumpleaños, fiestas y todo tipo de aniversarios:
“Eran dedicaciones o ramilletes musicales (‘Raiminchij’). Cuando
la radio pasó a ser de todo el día, ocupó un lugar la música, sus
gustos, los nombres de los familiares... y los hacíamos bailar,
había que buscar su tema. Era moroso buscar sus temas. Me
gustaba hacer gustar a la gente lo que ella quería... Bastante
llamaban a la radio...” (María Luisa Quispe)
- “Takirikuy munaspaqa, Tusurikuy atispaqa” (“Canta si quieres, baila si
puedes”): orientado a jóvenes y tambiéndedicado a jóvenes migrantes,
con temas musicales que ellos solicitan por carta o por teléfono.
- “Atipanaku” (competencia): programa deportivo que promociona y organiza
el deporte campesino y que busca la integración desde las comunidades,
desde las subcentrales y desde los municipios a través del deporte; por tanto,
da información diaria, promociona campeonatos intermunicipales, coordina
con los municipios la realización de eventos de diversas disciplinas deportivas
y retransmite en quechua partidos de primera división nacional.102
CULTURA:
- “Aylluman kutiripuna” (Volvamos a nuestro pueblo): realizaba festivales,
estaba presente en las ferias y en eventos folclóricos de las comunidades.
Así Ma. Luisa Quispe recuerda el programa:
“Era algo encantador, traer la música a la tierra (a la Pachamama),
devolverle el gusto a la comunidad, celebrar fiestas patronales, valorar las
costumbres, usos, adivinanzas... todo invención de la gente. La idea
es que la gente no solamente debe trabajar y trabajar... ACLO es
cultura... su música, su canto... nos hemos amarrado con la invitación
de la federación a sus artistas, con el teléfono de las alcaldías...
Desde la comunidad... en cintas grandes... llegaba el domingo y todito
transmitíamos... llegábamos a todos los municipios y a muchas
comunidades y todo salía por la radio... también en la radio teníamos
nuestro auditorio y llegaban los artistas... desde las comunidades con
su quena, su flauta, su charango, sicuri, acordeón, guitarra, sus tonadas,
sus versos... se cantaba a la producción, a sus animales, a la tierra, a
la Pachamama, al medio ambiente, a la organización, su mensaje... el
102 En la actualidad, 2016, esta actividad deportiva ha sido institucionalizada y organizada por los gobiernos
municipales en coordinación con las organizaciones sociales, de tal modo que a Radio ACLO Chuquisaca le
corresponde el papel ya no de organizar sino de promocionar y difundir.
- 187
-
Fundación Acción Cultural Loyola
EDUCACIÓN:
Olga Azurduy nos habla del programa “Promoción Femenina” que se tenía una
vez a la semana hasta 1989. Era corto: 15 minutos. Se grababa en la misma
radio. Se explicaban actividades que se hacían y otros temas de salud,
alimentación y organización de las mujeres.
Entre 1995 y el 2000 se tuvieron estos programas de educación formal por radio:
“Allin kawsayta mask’aspa” (“Buscando una vida mejor”): apoyo a los más de
700 centros de alfabetización existentes en Chuquisaca y Potosí, promovidos
por el Ministerio de Educación.
Había además otro programa complementario, con énfasis en la equidad de
género, medio ambiente, salud y alimentación.
ORIENTACIÓN:
Se trataban aspectos tanto técnicos y económicos como educativos y pastorales:
- “Tarpurispa” (“Sembrando”): apoyo a la producción agropecuaria familiar.
“Gracias a este programa, por ejemplo, en los años noventa, 516
mujeres de 20 comunidades de los municipios de Presto e Icla (provincia
Zudáñez de Chuquisaca) desarrollaron huertos familiares y la cría de
conejos y gallinas. Con este programa se pretendía la organización
productiva de la mujer, a nivel familiar y comunitario, coadyuvaba a la
producción, a mejorar la dieta alimentaria y tener mejores ingresos de las
propias familias. Se preparaba a las mujeres para que a través de sus
conocimientos en el área productiva ganasen un espacio en la
organización comunal” (Justina Arancibia).
“Se orientaba desde la preparación del suelo y las terrazas,
conocimiento de semillas, los insectos y sus daños, la cosecha, de la
comercialización... Invitábamos a los técnicos y a los entendidos del
tema... también sobre los animales y los cuidados sobre el manejo,
- 188 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 189
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 190 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 191
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
SU FORMACIÓN:
Durante el año 1998, fueron capacitados más de 100 reporteros populares en
distintos cursos realizados en Azari:
“Gracias a esta formación muchos de ellos, han sido promovidos a
dirigir el sindicato de su comunidad o provincia. En todas las
organizaciones hay reporteros. Entendemos que la formación y la
práctica del reportero les habilita para ser personas de influencia
en la comunidad y en el municipio. En realidad, se desempeñaban
como líderes de la comunidad” (Franz García).
- 192
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
PRIMER CONGRESO:
El 1 y 2 de junio de 1998, los reporteros de Chuquisaca realizaron su Primer
Congreso del Comité de Reporteros Departamental en el que participaron
reporteros de 8 municipios. En él se compartieron experiencias de capacitación
y la forma de planificar su trabajo en coordinación con ACLO (ACLO
Informa, 1998). También se compartieron experiencias educativas con los
Reporteros Populares de Potosí.
“En este congreso ellos se han organizado como Comité
Departamental de Reporteros Populares, para que puedan ser
reconocidos como tales en sus organizaciones y a la vez dentro
de su organización comunal pudieran ocupar las carteras de
secretaría y comunicación, antes conocidas como secretarías de
prensa y propaganda” (Franz García).
- 193
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 194 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 195
-
Fundación Acción Cultural Loyola
“Durante los años 79-85, los 3 ACLO tienen evaluación anual con
todo el personal, incluido el portero. Luego se fue pasando a un
tipo de asamblea más reducida. Luego, poco a poco, cada ACLO
hace su evaluación departamental a la que asiste el director y
algún representante de las áreas administrativa, radio y campo.”
Pese a este buen ambiente, como algo paradójico, quizás por el prestigio y el
peso institucional que llegó a tener ACLO Tarija, aparecieron algunos problemas
de carácter político que, a decir verdad, por aquellos años, no dejaron de ser
comunes en muchas de las ONGs de Bolivia.
A mediados de los ochenta, por ejemplo, nos lo cuenta Javier Velasco, un grupo
de compañeros de ACLO Tarija, basándose en el nombre de “Radio Tarija – la
voz del campesino” quería darle a la emisora una orientación más popular, hasta
el punto de querer independizar la radio de la misma institución de ACLO:
“Algunos trabajadores de la radio con sus programas como
“mañanitas campesinas”, un programa éste que dejó de ser cultural
para confrontar a las autoridades de gobierno de turno, se cambió
de nombre a “comunidades en marcha”, por lo que se entregaba el
micrófono a dirigentes para que expresen sus ideas sin medir sus
expresiones. Eso costó de alguna manera la dinamitada de la
antena en Lajas el 7 de julio del 1986”.
El mismo Javier, director general de ACLO, recalca la misma idea:
“El equipo de Radio-Tarija se declaró autónomo, sosteniendo que
Radio Tarija fuera independiente del mismo ACLO... Fue un debate
muy duro... se tuvo que pedir ayuda a la Federación Nacional de la
Prensa e invitamos a Iván Canelas, director de Los Tiempos, para
que participara y nos moderara con un proceso de arbitraje...”
1993. Visita a Gamoneda (Provincia Méndez) del directorio: Javier Velasco, Rafael García Mora,
Orlando Sánchez y Mauricio Bacardit
- 196 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Unos años después, ya en 1991, hubo un segundo problema que, según Javier
Velasco, pudo llegar más lejos, ya que había en Tarija el Movimiento de Abril,
que tenía orígenes en un grupo sindical joven y que estaba de algún modo
infiltrado en el equipo de ACLO-Tarija.
“Los de este grupo pretendían separar ACLO Tarija de ACLO
Nacional. Hubo grandes discusiones con el resto del equipo de
Tarija porque había la tendencia a convertir la institución en partido
político... Todo esto se superó a medias... Lamentablemente en
Tarija hubo dirigentes nuevos que desconocieron a dirigentes
antiguos con mucho peso, visión, honestidad... La verdad sea
dicha: los arrinconaron...”
Pero el problema no llegó a mayores y al final las aguas volvieron a su
cauce, al origen fundacional, donde se dejaba claro que ACLO estaba al
servicio del campesinado y del pueblo proletario y subproletario de Bolivia, pero
sin convertirse en un partido que aglutinase a las fuerzas populares para
conducirlas políticamente hacia una meta predeterminada institucionalmente.
El que ACLO no se hubiera parcializado por ningún partido político concreto, de
hecho, permitió respetar la libertad de los sectores populares, su libertad de
deliberación y decisión política, y el hecho de no haberse inmiscuido en ninguna
tienda política concreta ha sido uno de los éxitos más visibles de la historia de
ACLO. Ello demuestra que ACLO siempre ha sido fiel en el modo de ofrecer
al pueblo las herramientas de análisis más aptas para su liberación y desarrollo
pero siempre respetando la libertad de sus opciones políticas.
“La enseñanza que saqué de esta experiencia es que tanto las
personas como las instituciones no deben perder la brújula de
orientación para las que fueron creadas, sin dejar de estar
dispuestas a los cambios que las circunstancias y los tiempos lo
exigen. Si el objetivo de ACLO fue y es el campesino en su
desarrollo como persona, como comunidad y como cultura(s),
ningún otro norte debería sobreponerse a éste”. 105
105 Ramiro Gantier. Una visión reflexiva sobre Radio Tarija. 2014.
- 197
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Por ejemplo, Mario Valdez, uno de los compañeros que tienen más años en
ACLO Tarija, nos dice que en su vida:
- 198
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
José Félix Gutiérrez expresa que entre todas las instituciones hubo una
compenetración que ayudó “en la formación de mucha gente con una nueva
conciencia y con sentido de pelea para cambiar las cosas”.
- 199
-
Fundación Acción Cultural Loyola
Labra, Eulogio Saldaña y Luis Romero. Mercedes igualmente nos hacía alusión
a un curso similar realizado en la misma comunidad de Potreros (provincia
O´Connor, municipio de Entre Ríos).
ALFABETIZACIÓN
Los programas de alfabetización de lecto-escritura se fueron dejando
paulatinamente a medida que fue avanzando la década del 80, aunque se
fueron supliendo por otra forma de alfabetización que, en palabras de Ramiro,
correspondió a “aprender a leer la realidad”. Como indica Mario Valdez:
- 200 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
CURSOS
Permanentemente se daban cursos en el Centro de Morros Blancos y en las
mismas comunidades, de acuerdo a los distintos procesos que se iban
sucediendo entre sí a lo largo de casi dos décadas que ocupa este capítulo.
Los cursos sobre todo estaban dirigidos a destinatarios de ambos sexos, y
principalmente a jóvenes, para la formación de promotores de alfabetización,
que poco a poco fueron siendo suplidos por los promotores agropecuarios o de
comunidades, y para la formación de reporteros populares o corresponsales
comunitarios.
Aparte de los cursos coordinados y realizados con Pastoral Rural y con otras
instituciones cercanas o afines a ACLO, a los que ya hemos referencia,
hubo igualmente una línea de cursos que se realizaron gracias a una fuerte y
progresiva coordinación con la Federación Única y con otras organizaciones o
movimientos que coyunturalmente fueron surgiendo, sobre todo en la segunda
parte de la década del 80 y en la primera parte de la década del 90:
Los contenidos básicos giraban en torno a estas temáticas:
- estrategia y plan sequía
- situación del campesinado en el mapa social y político de nuestra
realidad
- lectura de investigaciones de estudios y diagnósticos realizados por
ACLO y otras instituciones.
- derechos humanos y derechos de la comunidad campesina o
suburbana.
- modo de elaborar y gestionar proyectos
- el control social en la Participación Popular
- organización campesina y sindical
- la Organización Económica Campesina
- etc.
Mario Valdez, a propósito del trabajo educativo de los cursos realizados en
Morros Blancos, y también en las comunidades, expresa que por los años
ochenta y noventa:
“hemos ido planteando metodologías. En Morros Blancos, como centro
de cursillos, había cursos de dos semanas. Hoy todo es diferente y no se
puede reunir a la gente por más de dos días...Lo mismo sucede con los
cursos realizados en las comunidades, incluso de la parte productiva.
Hoy la gente está más condicionada por un sinfín de obligaciones...
Antes nuestro radio de acción territorial era muy extenso...”
LIDERAZGO DE LOS PROMOTORES:
Durante los años que coinciden con la restauración de la supuesta democracia
nacional, En la educación y formación de ACLO Tarija, se procuró conjugar el
desarrollo del pensamiento crítico de cara a descubrir el papel de las
organizaciones campesinas junto al hecho de capacitar a las bases productivas
en su lucha contra la sequía a través del PRACA (Programa de Recuperación
Agropecuaria Campesina) y en las etapas consiguientes de restablecimiento
productivo a través del PROCADE (Programa Campesino de Desarrollo).
- 201
-
Práctica de Alfabetización sobre el terreno
- 202 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
mamá de 10 hijos:
“Los jóvenes, aparte del estudio en los círculos de reflexión,
hacíamos actividades de servicio comunal, como sucedió en mi
comunidad de Tolomosa (cercana a Tarija), donde nosotros
hemos hecho un arreglo de la plaza y nos hemos dado tiempo
para organizar un festival con toda la gente y de ahí ellos hemos
seguido con encuentros de juventud y todavía hemos seguido
con nuestro afán de apoyar a los centros de alfabetización...”
En la década del ochenta aparecen mujeres en los cursos de formación de
catequistas y promotores y reporteros. Ellas cumplían diversas funciones como
promotoras de la pastoral rural y como animadoras de los procesos de
organización y comunicación en las comunidades. Mercedes nos lo da a
entender:
“Aquello no fue una moda, sino que la mujer estaba ahí, ella era
parte de la formación integral pues lo incorporaba todo: hombre-
mujer y adulto-joven. La igualdad o equidad de la mujer estaba
incorporada en toda la educación de ACLO, en los cursos y
también en la Radio Tarija donde había más mujeres que
hombres trabajando”.
Las mujeres cumplían una importante tarea y ellas estaban metidas en muchas
actividades sobre todo en Entre Ríos por medio de la puesta en marcha de
invernaderos, viveros, postas sanitarias, etc. Y en todo ello, Mercedes lo
subraya, “se recibía el apoyo de los dirigentes”.
- 203 -
Fundación Acción Cultural Loyola
En 1982-83 fue cuando tomó contacto con ACLO y allí encontró un campo de
formación para jóvenes, y líderes sindicales, que era lo que estaba buscando:
“Me convocaron, yo ya era reportero popular. Se me invitó para
una pasantía... yo ejercía cargo de secretario general en el Valle
de Tomayapu. Mis padres me impulsaron a que fuera por este
camino. Era un tiempo en el que la democracia se estaba
estrenando”.
- 204 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 205 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 206
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 207 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 208
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
112 Citado en taller del equipo de radio – comunicación de ACLO Tarija - 29 nov. 2014.
- 209 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Por esta parte, a ACLO se le presentó una nueva tarea de cara a lograr que las
comunidades organizadas desde sus centrales y subcentrales lograran por los
canales municipales hacer llegar su voz y sus demandas.
Asimismo ACLO aprovechó los resultados de sus diversos diagnósticos y
planes microrregionales para encauzarlos y traducirlos en planes municipales.
- 210
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 211 -
Fundación Acción Cultural Loyola
LA HISTORIA DE UN ATENTADO
Néstor Sainz es muy claro cuando sintetiza los hechos:
“En realidad fueron 2 bombas, y fue orden del prefecto de
entonces, “Motete” Zamora del MNR”.
“Fueron tres los hechos que provocaron el atentado: La radio
pasa manifiestos de los profesores, apoya una huelga de la COD,
apoya una protesta de unos trabajadores de una empresa
argentina. Todo esto va creando problemas...”
Desde un año antes de que ocurriera el atentado contra las antenas de Radio
Tarija, hubo manifestaciones repetidas que pasaban por la calle gritando que
querían tomar la radio mientras el personal de ACLO se quedaba dentro de las
oficinas esperando lo que podía ocurrir. De hecho el primer atentado
ocurrió en julio de 1985.
“Radio Tarija sufrió el primer atentado, cuando dos personas
entendidas y no identificadas se dan la tarea de cortar los cables
de energía eléctrica en la zona de Lajas donde se encontraba la
Planta de Transmisión, lo que produce un corte de luz, lo cual no
nos permite salir al aire en un día tan importante para los
bolivianos, día de elecciones, así la cadena informativa con
ERBOL se ve silenciada” (Mercedes).
Durante un buen tiempo fueron frecuentes los cortes de emisión por cortes
eléctricos. Desde ACLO se reclamaba a SETAR (Servicios Eléctricos de Tarija),
pero ellos se hacían los sonsos y se justificaban alegando que los cortes
eran atentados contra SETAR. Mercedes Rojas nos cuenta cómo fueron
algunas de las provocaciones ocasionadas por la reaparecida federación
oficialista amparada por el MNR.
Hubo un primer intento de asalto a la sede de la Federación Única:
“En agosto de 1985, tras haberse inaugurado el nuevo gobierno
(del MNR) surge una Federación de Campesinos paralela a la
Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
(FSUTCT), que quiere imponerse a la fuerza. El 19 de agosto de
1985, toman las oficinas de la FSUTCT, posteriormente los
dirigentes y miembros de base de la Única logran retomar sus
oficinas”.
El segundo intento de asalto, también en agosto de 1985, ya fue con ACLO:
“Como si esto fuera poco, amparados por algunas autoridades
- 212
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 213 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 214
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 215 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 216
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
NUEVAS AMENAZAS
A pesar de la reconstrucción y reanudación de la Radio Tarija, como una forma
de acoso, siguió el amedrentamiento contra su director, según los puntos que
nos refiere Mercedes:
21 de agosto del 87: El Ministerio del Interior llama a Marcos van der Valk y le
ordena entregar una grabación hecha al dirigente Gareca.
Pocos días después: Requerimiento fiscal del Ministerio Público contra
Marcos van der Valk sobre el problema de Chiquiaca, un problema de tierras
de Nicanor Fernández.
26-27 de agosto del 87: El director Fuad Hamdam, del Ministerio del Interior,
bajo amenazas, y afirmando abiertamente que Radio Tarija es subversiva,
pide a Marcos van der Valk la licencia de funcionamiento de la radio, la nómina
del personal y los cargos de cada empleado, las atribuciones de la Radio.
Marcos le suplica que haga la solicitud a través de una vía formal. El señor
Hamdam se altera:
“no se lo estoy pidiendo como favor, se lo estoy ordenando y me
lo debe entregar mañana mismo hasta las 8:30 de la mañana...
Si no lo hace, voy a tomar acción directa contra su persona”.
13 de octubre del 87: una señora llama a la oficina denunciando al autor del
atentado y da importantes detalles sobre su actuación, el lugar donde trabaja y
su dependencia, se refiere a un tal Soto y que es de San Lorenzo.
Durante lo que resta del año 87: se le hace un permanente seguimiento al
director de ACLO Tarija. En el Ministerio del Interior graban todos los
programas de Radio Tarija.
- 217 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 218
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
1988: Un transmisor americano: El Ing. Franz van Linden equipa Radio Tarija
con un nuevo transmisor americano de 10 kw, marca “Continental”. Por este
motivo, el transmisor ‘stand bye”, que había llegado de Sucre, se pasa a Radio
ACLO-Potosí (referencia: Javier Adelantado).
1989 (19 de junio), salió por primera vez el programa deportivo (referencia: Mercedes).
1989: Un sondeo confirma que Radio Tarija es la más escuchada en el
departamento tarijeño (referencia Mercedes).
1991: Javier Adelantado está todo el año en Tarija. El trabajo encomendado es
mejorar la planta dela zona del Rancho donde se instala un nuevo transmisor de
10 kw. Otra tarea encomendada es formar a un técnico para que se pueda hacer
cargo del mantenimiento de los equipos de la Radio. Ese técnico fue Franz
Nogales, alias “El Loquillo”. Este joven resultó ser una ganga para Adelantado:
buen trabajador, compañero y colaborador, dedicado e incondicional (referencia:
Javier Adelantado).
- 219 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 220
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
P. Mauricio Bacardit, Sra. Urquidi, Mario CossÍo, Never Krayasich, P. Jorge Trías y Sonia Aguilar
- 221 -
Fundación Acción Cultural Loyola
“Era una radio criticada por la clase dominante porque, decían era
muy andina. Hubo grupos de oficialistas, a veces de un
tarijeñismo de corte tradicionalista e inflexible, como el Cumpa
Mico (Miguel Ávila), que decían: la radio atenta contra la tradición
tarijeña. Él fue uno de los que azuzó para el atentado pues la radio
era una amenaza”.
“A la pregunta de cómo la radio logra confiabilidad puedo
decir: Abre Tarija al país”.
“El área rural se encuentra reflejada en la orientación de su
programación como voz viva de la gente: echando semilla al
surco, micrófono abierto...”
“Hombres y mujeres tenían la posibilidad de expresarse, expandir
o ensanchar su voz...”
“Los pueblos indígenas, por ejemplo los de la zona de Itika
Guasu, podían verse acompañados por la radio frente a la
orientación e invasión de las empresas petroleras, en muchos
casos perversa y en contra de los intereses indígenas.”
PROGRAMAS
Los programas de ACLO Tarija, como los de las otras radios de las regionales,
tienen el sabor de la comunidad. Aunque se difundan desde una cabina están
teñidos de vida campesina. Es un tema que ya lo hemos hecho notar: la radio
en ACLO viaja y se adentra en la vida del campo, participa de eventos y celebra
ferias y festivales en el campo y por ello el campo se ve reconocido y revelado
en la radio. José Félix lo dice así:
“La institución que estuvo varios años visitando las comunidades,
conviviendo y trabajando con la gente, ahora se hace escuchar
con mayor voz...”
Vamos a destacar seguidamente los programas que más recuerdan los
compañeros que trabajaban en ACLO por aquellos años 83-1999.
Volvemos a recordar que había momentos en que la radio tenía que tomar en
cuenta los distintos oídos de la sociedad que le rodeaba y para evitar que la
sociedad urbana de Tarija viera a la radio desde el sesgo exclusivo de lo
campesino y lo popular, a Néstor Sainz, por los años ochenta ya entrados, le
vino la idea de poner música clásica dos horas por la tarde:
“Hablé con Fernando Laura, quien fue uno de los que escapó de la
radio Pío XII cuando la dictadura, él era uno de nuestros
controladores y le dije: ¿te animás 2 horas todos los días de música
clásica sin palabras, ni la hora ni identificar, nada, solo música y
nada más? Me respondió: me animo. Le dije: ¿tenemos el material
suficiente? Fue directo: claro que tenemos. Vimos un montón de
discos de música clásica y “si no, compramos más”, pensé. Y
poníamos música clásica, de 2 a 4 de la tarde, nada más. Sin
exagerar, antes de los 3 meses todos los bancos, todas las oficinas
públicas y muchas casas particulares escuchaban Radio
- 222
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 223
-
Fundación Acción Cultural Loyola
La radio, por todo el tiempo, como en Chuquisaca y Potosí, apoyaba con “El
Maestro en casa” y con contenidos educativos y culturales diversos.
Llegaron los Festivales Campesinos, dentro de la parte cultural. ACLO organizó
el Primer Festival de Canto y Poesía que se realizó el 19 de septiembre de
1984, en conmemoración al Bicentenario del nacimiento del Cnl. Eustaquio
Méndez (Moto Méndez):
“Estuvo organizado por
ACLO, la Federación
de Maestros Rurales,
Federación Sindical
Única de Trabajadores
Campesinos de Tarija. El
festival tuvo mucho éxito
ya que por primera vez se
realizaba en Tarija un
evento de esta
naturaleza, donde eran
los propios campesinos
los protagonistas, donde
por primera vez venían
representando a sus
provincias y tenían la
posibilidad de cantar y
bailar ante el público
tarijeño. Todo esto fue
transmitido por Radio
Tarija y Canal 9 Tv.
Universitaria. Otra cosa
importante es que aquel
acontecimiento festivo
1985. Los niños Suruguay sirvió para destacar sus
propias creaciones
musicales.” (Mercedes)
Un año después, en 1985, se presentó “Comunidades en Marcha” que fue un
programa más contestatario.
Desde los comienzos de los ochenta, desde el tiempo de Pánfilo Guzmán y
Rolando Ibarra,se emitía el programa “Cartas desde mi comunidad”. Por el año
1987, una vez reinstalada la radio después del trauma del atentado, Policarpio,
siendo todavía reportero popular aunque con profunda vinculación a Radio
Tarija, continuó aquel programa:
“Se recogían todas las correspondencias que llegaban y
ciertamente llegaban montones de cartas...”
Policarpio fue contratado por ACLO en 1989 y su labor principal era la de
apoyar las noticias de los reporteros populares. Entonces se transmitía el
programa “El pueblo y la noticia” que duraría hasta 2005.
- 224
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 225
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 226
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 227
-
Fundación Acción Cultural Loyola
MARCAR LA DIFERENCIA
Le pedí a Mario Valdez, iniciado como reportero en 1984, que me hiciera su
propio comentario sobre lo que significaban y lo que hacían los reporteros y
las reporteras populares en el departamento de Tarija. La síntesis de Mario no
tiene parangón. Le cedemos la palabra:
“Los reporteros marcan la diferencia.”
“Ellos y ellas recogen las vivencias, conflictos,
denuncias...que la radio difunde”.
“Ellos y ellas cumplen la tarea de integrar el departamento por
medio de la noticia y el intercambio de la ciudad al campo y del
campo a la ciudad.”
“Como corresponsales, son expresión de la información y opinión
campesina. Tienen prestigio y llegan a influir en los temas o
propuestas de las dirigencias.”
“Incluso llegan a tener tanta o más influencia que el mismo
dirigente.”
“Tienen, ellos y ellas, un papel múltiple: catequista, educador,
líder, dirigente, promotor de salud, promotor de jornadas,
redactor de actas y cartas, mensajero-chasqui; organizador de
ferias educativas y productivas...”
“Había casos en que el reportero se convertía en un ‘investigador’ a
favor de la comunidad y de ACLO, como en el caso de Gualberto
Callecusi quien hasta llegó a ser policía-detective...”
“Llegó a haber un fondo de financiación para apoyar su
formación. Su ganancia se traducía sobre todo en la autoridad
de palabra y respeto que se gana en las comunidades.”
“Juegan roles específicos ante el cumplimiento de los
Derechos Humanos y así se nota en tiempo de elecciones.”
“El reportero es un intermediario; es un representante de la
comunidad ante la radio y, por ende, ante la sociedad: si una
comunidad no está presente en la radio es como si no existiera.”
- 228
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 229
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 230
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 231
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 232
-
Fundación Acción Cultural Loyola
124 Conversación con intercambio de opiniones en nuestra visita a la sede de la FSTTCT. Julio 2015.
- 233
-
Fundación Acción Cultural Loyola
Con satisfacción nos contaba Eliodoro Jurado, de Pasajes, que desde 1984 a
2014, treinta años después. La población de llamas había llegado a superar el
número de los 10.000 vientres en el Municipo de Yunchara que incluye las
zonas de Tajzara.
El mismo Eliodoro Jurado nos comentaba como él ve la comunidad de Pasajes:
“por eso tenemos nuestro chivitos por ahí por el campo, por el
cerro; nuestras llamas también, nuestras ovejitas también pero
tenemos unos lugares donde ya sembramos, donde tenemos
agua especialmente. Tenemos habas, zanahoria, cebada para los
animalitos y papa una sola cosecha, pero a veces cuando no está
muy hieloso. Siempre sembramos, pero apenas tenemos una
cosecha al año porque es helado”.
- 234 -
Fundación Acción Cultural Loyola
TAJZARA
Orlando Sánchez cuenta que durante estos años en base a las comunidades
organizadas y en base a unas políticas comunitarias y a un reglamento
intercomunal previamente establecido se ha podido superar la crisis del
sobrepastoreo. El primer paso fue el de controlar el ingreso de ganado ajeno,
sobre todo el proveniente del valle central. Hubo conflictos al principio, pero
poco a poco éstos fueron disminuyendo hasta desaparecer del todo.
Se trabajó en plantación y multiplicación de forrajes de avena e incluso alfalfa,
tanto para ovino como para llamas...
En Tajzara se optó más por los cultivos de cebada y avena por tener un ciclo
más corto, porque el trigo con ciclo más largo no da por el frío invernal:
“Fuimos los primeros en llevar la avena a Tajzara e Iscayachi.
Marco Antonio Rodríguez, economista de profesión, nos apoyó
en varios de estos cultivos”.
Fuimos los primeros en introducir la zanahoria, la cebolla en unos
invernaderos tipo túnel... Pacajes es el primer invernadero y en
campo abierto zanahoria y cebolla...”
Por el 1990 se sigue trabajando en un radio de acción que corresponde a
Tajzara (provincia Avilés) supuestamente hasta 1993, un tiempo en que el
equipo de ACLO centra su atención principal, aunque no de forma exclusiva, en
el Plan Microrregional de la Cuenca del Río Santa Ana o Plan Marcos. 125
OTRAS ZONAS:
Por los años 86-89 se consolidaron las subcentrales de Alto España, Yesera,
Canchones, San Agustín (provincia Cercado).
Entre el 1986-89, en Tucumilla-Canchones (provincia Méndez) se trabajó como
una pequeña microrregión y en ella se desarrollaron programas frutícolas, de
microrriego y caminos.
“Allí, dentro de un programa de salud-nutrición, con la compañera
Adela Velázquez, se trabajó con las mujeres en la producción de
hortalizas” (Orlando Sánchez).
Mercedes Rojas nos completa la información:
“También se realizaron trabajos de infraestructura como el
mejoramiento y apertura de caminos en coordinación con la
Alcaldía y la Prefectura de Tarija al igual que con la Alcaldía y
Subprefectura de San Lorenzo (provincia Méndez).”
En Yesera (provincia Cercado), alrededor de 1990, se promovió el cultivo del trigo
y de la arveja y de estos cultivos junto con la papa se llegó a producir semilla.
Unos años después, en 1997, siendo Yesera una zona concebida por ACLO
como microrregión, para incrementar el ingreso de las familias del cantón,
125 ACLO INFORMA 1993 Chuquisaca, Potosí y Tarija.
- 235
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 236 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 237
-
Fundación Acción Cultural Loyola
1992. Microrregión Santa Ana. Traslado de maquinaria para trilla del trigo
- 238 -
- 238
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 239
-
Fundación Acción Cultural Loyola
¿Estaba enfermo?
“Recuerdo que él estaba muy delicado de salud, estaba internado,
y tenía que ir a Bélgica para su tratamiento y aún estando en el
hospital seguía pensando en el trabajo institucional.”
¿Tan responsable era?
“Dos días antes de viajar, envió a su esposa a la oficina, quien llegó
con su computadora portátil para hacer imprimir el listado de libros
que tenía que traer a su regreso para la biblioteca de ACLO.”
Antes del Plan, él ya había trabajado en algún otro diagnóstico:
“Fue el impulsor para que se realizara el primer diagnóstico de la
situación de la mujer en Tajzara.”
¿Qué pasó el día que debía viajar a su tierra?
“Como digo hay cosas que nos van marcando no solo en nuestro
trabajo, también en nuestra vida personal. Cuando se estaba
yendo a Bélgica, con todos mis compañeros fuimos a despedirlo
al aeropuerto, volvimos a la oficina y a los pocos minutos nos
llaman avisando que la avioneta había retornado porque a
Marcos le dio un preinfarto. Momentos tristes, dolorosos para
todos, correteos de un lado a otro, me dejaron en la oficina para
dar cualquier información o recibir, todos al hospital, cuando me
tocó ir, él ya había muerto...!”
Fueron momentos de impacto:
“Mauricio Lea Plaza, Enrique Antelo y mi persona fuimos a la
morgue para vestirlo, todavía estoy viendo su rostro, y vi cómo
unas lágrimas caían de sus ojos, estuve por desmayarme, solo
recuerdo que Mauricio me sacó afuera.”
Su ida dejó huella entre ustedes:
“La muerte de Marcos nos dejó un inmenso vacío, pero su
ejemplo, su entusiasmo puesto en el trabajo y sobre todo su
compromiso fue la fuerza que nos dio para continuar con más
ganas. En homenaje a él, el Plan Microrregional lleva su nombre.”
Unas palabras que expresan su compromiso.
En una entrevista realizada por Zacarías Aparicio, en junio de
1987, Marcos van der Valk expresó:
“La decidida acción que ACLO realiza para lograr la liberación del
campesinado no es vista con buenos ojos por parte de grupos con
poder económico y de algunos partidos políticos que
tradicionalmente han considerado al campesino como un ser
inferior, y hoy comienzan a amenazar y amedrentar a los
trabajadores de ACLO. Sin embargo ACLO continúa con su trabajo
y poco a poco va logrando la toma de conciencia a través de un
trabajo de sensibilización y a través de su poderoso medio de
- 240
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 241
-
Fundación Acción Cultural Loyola
Respuesta al primer escollo: Durante los años 1991 a 93, las comunidades con
el apoyo de ACLO, con relativo éxito, experimentaron, en tres gestiones
consecutivas, un buen nivel de cooperación para la venta de semilla
certificada de trigo y arveja en el mercado de Santa Cruz. Como era en
pequeñas cantidades no resultó difícil colocar el producto. Sin embargo, con el
paso del tiempo se debieron plantear nuevas estrategias frente al aumento de
la producción y la falta de coincidencia entre el tiempo de la cosecha del trigo
en el Valle de Santa Ana y el tiempo de siembra en los campos de Santa Cruz.
Segundo escollo: La falta de información y organización para la venta de
productos.
Los campesinos vendían sus productos en pequeña escala, cada uno de ellos
por su cuenta, apenas sin organización o coordinación, sin tener conocimiento
de los precios del mercado y por ello vivían en una “situación desesperada”128.
Respuesta al segundo escollo:
Para la ejecución del “Plan Micro-regional de Desarrollo Alternativo”, desde 1993,
se planteó la permanente coordinación con instituciones privadas y estatales para
la posible implementación de proyectos de información, de infraestructura vial,
social y productiva de la Cuenca del Río Santa Ana (Prov. Cercado).
Para ello, según Orlando Sánchez, se establecían las siguientes acciones de
coordinación:
- Implementación de obras de infraestructura productiva: microrriego,
caminos, silos de almacenamiento, etc.
- Creación de una línea de crédito para el acopio organizado de los
insumos, la transformación del producto agrícola y mejora de las
condiciones de mercadeo.
- El apoyo a la organización de una asociación de productores
autogestionaria ligada a la organización sindical.
- Red de información de mercado: precios reales y alternativos,
pronósticos de comportamiento de los diferentes mercados, tiempo de
venta, etc.129
Tercer escollo: El sindicato no aterriza en los problemas económicos de la
comunidad.
Se podía ver que el sindicato no había sido capaz de generar propuestas para
dar solución a los problemas de carácter económico productivo cumpliendo solo
tareas de tipo reivindicativo.
“Muy rara vez el sindicato se preocupa de la problemática económica y
social de la comunidad que es muy amplia. Así podemos indicar: la
producción agropecuaria, la falta de riego o, cuando lo hay, la distribución
del agua para el riego, el acopio de insumos, la venta de sus productos
(sus mercados, sus precios), las enfermedades del ganado
128 Ver “Acopio de Insumos y Mercadeo de Productos Agrícolas”, julio 1992. Docum. facilitado por Marco
Antonio Rodríguez).
129 Ver también: “Memoria. Primer Encuentro Departamental sobre Comercialización Comunitaria”. 21-23 fe-
brero 1994. Tarija. En este encuentro participaron: CARE, CARITAS, CIAC, CIMCAT, CICAP, IICCA, ACLO y RELACC).
- 242 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Primera asamblea microrregional. De izq a der: (?), Juan Girón (Yesera Norte), Luis Romero
(Canchones), Virginio Ovando (Canchones), Lucio Colodro (Yesera Norte) y Roberto Ramos
(Canchones)
130 Algunos comentarios sobre la organización sindical campesina” (Doc.interno). Nov. 92.
131 Hacia 1992, ya se había planteado la creación de la UEC (Unidad Económica Campesina), que tenía unas
características interzonales a nivel departamental y que era promovida por el CIC (Comité Interzonal de Coordinación).
Ver Documento de Reunión/Taller sobre “Socialización – Propuesta Organización Económica Microrregional UNIDAD
ECONÓMICA CAMPESINA”, 24-25 febrero 1994. Tarija).
- 243 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 244 -
Fundación Acción Cultural Loyola
134 Marco Antonio Rodríguez, economista, por aquellos años estuvo a cargo de los fondos rotativos, la produc-
ción de semillas y todo lo concerniente a la comercialización de los proyectos de ACLO. El resumen que hemos hecho
del Plan Microrregional Marcos y de la OMCSA se lo debemos en gran parte a él.
- 245 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 246 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 247 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 248 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 249 -
Fundación Acción Cultural Loyola
ASPECTOS DE METODOLOGÍA
En el Plan sequía de ACLO participaron un buen número de las comunidades
de las provincias de Saavedra, Linares, Nor Chichas, Tomás Frías y de Nor
Cinti de Chuquisaca. En total eran unas 200.
Se recibió apoyos en alimento de OFINAL-La Paz (Oficina Nacional de
Alimentos) sobre todo para el primer y segundo año. Ahí la coordinación de la
Federación Única cumplió un importante papel con Juan Fajardo a la cabeza,
pues las comunidades no podían retirar alimentos sin el permiso y control de
la misma Federación.
En realidad el plan sequía suponía una extraordinaria logística de funcionamiento.
Sin tomar en cuenta la compleja relación financiera y técnica entre Unitas y
ACLO, para llevar a cabo el plan en Potosí, cada año había que atender a un
sinnúmero de detalles para lograr un funcionamiento satisfactorio en Potosí:
número de comunidades y de familias participantes en cada comunidad;
programación de requerimientos por familia y comunidad; plan de entrega de
alimentos de OFINAL para el primer y segundo año; plan de costos de semilla,
transporte y jornales adicionales de carga, descarga y manipuleo con la
correspondiente pesada; programación de siembra y cosecha según calendario;
plan de crédito; registro sobre el terreno, por familia, de toda la información
recogida en cada comunidad, o en el galpón-almacén de descarga, y registro en
la Federación y/o en ACLO de los mismos datos; etc. Todo ello significaba una
clara concertación o deslinde de tareas entre las responsabilidades familiares-
comunales, sindicales y de ACLO, junto a las instituciones que en un primer
tiempo participaron, para el control y seguimiento de cada etapa. Buena parte del
procedimiento practicado para la siembra se debía repetir en tiempo de cosecha y
todo ello tomando en cuenta los distintos tiempos y ritmos laborales de cada
comunidad e incluso de cada familia.
Bajo la inspiración de Federico Aguiló, como parte del sistema de trabajo que
se propuso, se promovió la siembra colectiva de papa en terrenos comunales.
Saturnino Acuña, de la comunidad de Pututaca (municipio de San Lucas,
provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca), se acordaba de esta
manera:
“Para poder trabajar en recuperar la chacra, varias veces nos ha
apoyado ACLO, en semillas de papa y en semillas de trigo, me
acuerdo de eso. Entonces teníamos, con ACLO, terrenos
colectivos o comunales. Igual en otras comunidades se hizo esto.”
- 250 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 251 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 252 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 253 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 254 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Korpa (Municipio San Lucas, prov. Nor Cinti de Chuquisaca): Cantón Ocurí y
Comunidades de Qollpa K’asa, Corma, Santa Rosa, Malliri, K’ellu K’ellu, etc. El
equipo se conformó con el Ing. Mario Mendoza como técnico y Víctor Zuleta
como educador.136
El trabajo productivo de ACLO, junto a la formación de promotores
agropecuarios, por aquellos años, se apoyaba en gran parte en el programa de
experimentación de la Granja de ACLO llamada Lecherías, que abarcaba unas
40 hectáreas de unas tierras ubicadas en las afueras de la ciudad de Potosí y
que correspondían a un área suburbana de esta ciudad. Allí, en aquel centro
suficientemente equipado, en la casa de cursillos, se daban los cursos
integrales de capacitación y formación de los promotores de las comunidades en
las que trabajaba ACLO. También la casa de cursillos servía para fines de
atención a cursos o eventos que podían pedir la Federación Departamental de
la Única u otras instituciones tanto privadas como públicas de Potosí. La idea era
la de tener ingresos con el servicio de dormitorio y comedor del centro y así
cubrir en buena medida los gastos de los cursos para la capacitación de los
promotores agropecuarios o incluso para la capacitación de los reporteros
populares. Víctor Tacuri nos lo acaba de explicar:
“La mejora, ampliación, remodelación, amueblamiento y
equipamiento del Centro de capacitación Las Lecherías, se lo
realizó a través de la presentación de un proyecto al ex FIS
(Fondo de Inversión Social) que lo financió todo con la finalidad
de que el trabajo de capacitación a campesinos tuviera
continuidad y no solo sirviera de uso a ACLO sino a las diferentes
instituciones que quisieran hacer uso de la infraestructura nueva,
claro que para el servicio se tenían tarifas ya determinadas por el
alojamiento, alimentación y uso de salones y otros.”
2000. Clausura curso líderes de San Lucas en Lecherías. En el centro de pie, con
chamarra blanca, se lo ve a Eloy Acuña, quien posteriormente sería alcalde de San Lucas
136 ACLO INFORMA. Chuquisaca, Potosí, Tarija. 1993.
- 255 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 256 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 257
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 258 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 259
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 260
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 261
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 262 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
LIDERAZGO DE VARONES
Dado que la regional de ACLO Potosí cumplió un importante papel de apoyo a
la Federación Sindical Única de Potosí y a la misma Confederación, haremos
memoria de algunos líderes y de algunas ‘lideresas’ sindicales, que en
permanente relación con ACLO tuvieron un papel relevante en el nivel de la
militancia sindical que les correspondió.
JUAN FAJARDO fue un líder que siguió siendo clave durante las décadas del
ochenta y noventa, junto a otros compañeros sindicales comprometidos con su
pueblo. Desde el año 1983 en adelante, él siguió vinculado a los programas de
ACLO Potosí aunque cumpliendo más que nada su servicio de trabajar al
servicio de la Federación. En 1983, él fue de uno de los principales armadores
del Congreso de la Federación Única de Potosí.Y desde la Federación, como
ya lo hemos indicado, apoyó de forma activa los trabajos del Plan Sequía a los
que nos hemos referido.
137 2014. Franz Barrios Villegas. Instituto Politécnico “Tomás Katari”, un instrumento de liberación”. IPTK.
Sucre – Bolivia, pág. 30.
- 263
-
Fundación Acción Cultural Loyola
“El CORACA se hizo escuchar sobre todo a fines del 80. Se habló
mucho del CORACA pero su apoyo casi no llegó aquí. Se decía
que era el brazo económico de la Única pero no llegamos a
percibirlo mucho desde nuestra comunidad de Pututaca. Sabemos
que en Potosí destacó Pablo Méndez, Gerente Departamental de
CORACA. En Coraca de Potosí tuvieron buen lugar las mujeres,
entre ellas la compañera Marta y ella misma fue una escuela de
dirigentes.”
Saturnino, como ya vimos, fue un destacado promotor comunal por los últimos
años de la década del ochenta y una persona con un liderazgo de base profundo
y efectivo en los primeros años de la década del ochenta, sobre todo
acompañando al equipo de ACLO en el campo de la formación de promotores de
alfabetización, promotores agropecuarios y líderes sindicales. Así nos lo explica:
“...y fruto de eso se ha fundado una central campesina por los 80
en la localidad de Palacio Tambo (municipio de S. Lucas).
Posteriormente llegaron los hermanos franceses, los “AcheAche”
les decíamos. Ellos llegaron a Pututaca para apoyar a las
comunidades en la capacitación de varios sectores y los franceses
tenían más contacto con ACLO Potosí, que esa vez era Jaime
Bartrolí y las comunidades de Korpa tenían más contacto con
ellos.”
Nos explica D. Saturnino que en tiempos de la dictadura militar (80-82) la Central
de San Lucas, se mantuvo en la clandestinidad durante todo aquel tiempo y la
resistencia fue tal que hubo un notable crecimiento de conciencia y de número
- 264 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 265
-
Fundación Acción Cultural Loyola
El itinerario de Félix Santos, detallado por él mismo, vino a ser como sigue:
1987: Después de haber estado varios años combinando su vida y su trabajo
entre Potosí y las comunidades quchuas y aymaras de las colonias de Santa
Cruz, regresó a la Federación Sindical Única de Potosí con la idea de
establecer vínculos con la COD potosina, desde la que pretendía entroncar
con mayor firmeza a la Única. Fue por eso que en uno de los congresos de
la Central Obrera Departamental, fue nombrado Secretario General de la COD
de Potosí. En aquellos años combinaba sus contactos entre las comunidades y
los sectores suburbanos.
- 266 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 267
-
Fundación Acción Cultural Loyola
LIDERAZGOS DE MUJERES
- 268
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
La formación recibida de los Ache-Ache era como la que ofrecía ACLO, era
integral pero sobre todo tenía como tema de aterrizaje el de la organización que
era un modo de avanzar hacia el sindicalismo alternativo:
“Estábamos en cinco ramas que son: promotores de salud,
agropecuaria, promoción femenina, alfabetización y organización.
Esas veces nosotras hemos trabajado en organización. Esas veces
poco hablábamos de sindicalismo, esas veces con el golpe de
Estado teníamos miedo para hablar de sindicalismo y nosotros le
pusimos el nombre de organización. Con eso, pues, hemos
trabajado y después cuando se han ido los hermanos Ache-Ache,
pues terminó el plazo que ellos tenían, he seguido estando aquí con
ACLO y he estado de líder de ACLO Potosí. Esa vez, yo todavía no
ocupaba un cargo. Después pasé a tener liderazgo y he ocupado
un cargo que es la organización de mujeres del municipio de S.
Lucas (Nor Cinti) y he sido la primera presidenta de esto.”
La Sra. Eva reconoce que el apoyo de su marido, D. Saturnino fue decisivo
para todo su crecimiento como persona y como líder:
“Él no me decía nada y más bien cada vez me preguntaba sobre lo
que yo aprendía. Como yo ya estaba preparada como promotora
me gustaba ir a las organizaciones. Por eso yo iba y esas veces
mis hijos eran pequeños y yo no podía llegar muy lejos. Pasó eso y
me fui a la Federación de Camargo de mujeres de la región y de
allá regresé como ejecutiva.”
Entre las mujeres de la comunidad de Pututaca había de todo, unas que veían
el liderazgo de Eva como algo normal y otras que no lo acababan de ver:
“No, esas veces la organización ya andaba con mujeres. Era poco,
pero todavía había ese machismo que lo llamábamos. Nos decían
que no debemos participar, pero aún eso habíamos unas cuantas
mujeres a las que nos gustaba ir. Nos gustaba capacitarnos
porque sabíamos ir a otros municipios, sabíamos ir a La Paz, a
Oruro, y yo digo que a cambio de experiencias la capacitación se
nos ha entrado más.”
La compañera Eva reconoce que, al principio de su formación de líder, tuvo que
morderse muchas veces la lengua para superar el pánico que producía el
hecho de estar ante mucha gente:
“Andando en esas capacitaciones, la primera vez que salí
delante de otras personas quise llorar siempre, y ya se sabe que
la primera vez una tiene miedo, a una le daban ganas de
quedarse y hacerse a un lado. Pero luego todo se arregla y ahora
ya no me asusta aparecer delante de otra gente.”
El estar implicada en una organización es para la Sra. Eva una manera de ver
la vida de otra manera y de entrar en grados de mayor responsabilidad:
“Más antes, en nuestra organización hablábamos de la situación
de cómo estábamos pero ahora la organización que hemos
formado se ha invertido políticamente, porque nosotros hemos
- 269
-
Fundación Acción Cultural Loyola
María Thila, por los años ochenta, de niña y adolescente, era una
muchacha que tenía el estudio como deseo principal de su vida. ACLO era su
única escuela:
“Escuchaba radio ACLO, todo el tiempo que yo podía. Mi
rebeldía nace cuando en la casa no me dejaron continuar en el
colegio. Me estaban prohibiendo de lo que yo quería.”
“A partir de ahí yo iba a los cursos que daba ACLO en las
comunidades vecinas, yo iba a los clubes de madres sin ser todavía
madre... Me ocupaban como secretaria de actas en las reuniones de
la comunidad para la organización... Asistí a cursos de Chinoli, que
los ingenieros de aquella granja y los ACLO nos daban,
aprendíamos de agropecuaria, costura, cuidado de animales,
mejoramiento raza ovinos... Con ellos aprendimos mucho...”
Desde el año 1995 es la esposa de Félix Santos, pero en aquel entonces ella
ya llevaba algunos años de un buen recorrido en la organización sindical.
Con 18 años, en 1990, ya fue dirigente sindical en la Federación Única de
Potosí, como representante del sector de Puna. Nos dice:
“Entonces ya había desaparecido la cartera de promoción
femenina y yo entré como Secretaria de Capacitación. ACLO en
aquel tiempo nos formaba para estas cosas. La compañera
Valeria de ACLO, ya finada, era una de nuestras animadoras
en temas como el liderazgo de mujeres y también nos apoyaba
el compañero Mario. Y participábamos en comunicados de radio
ACLO y perdí el miedo a hablar en público gracias a la
compañera Valeria.”
Dos años después, en el Congreso Departamental de Quivi-Quivi, ella es
nombrada ‘dirigenta’ de la Federación Única de Potosí. Son tiempos de
participar en congresos departamentales y nacionales: “Sabíamos ir a Oruro, La
Paz y a otras partes como Cochabamba...”
En 1994-95 es dirigente de la Central de Linares Norte, en el municipio de Puna:
“Como Secretaria General cumplía la tarea de visitar las bases. Y
- 270
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 271
-
Fundación Acción Cultural Loyola
a presentar reclamos a ACLO para cumplir con su función, como, por ejemplo,
reclamaban grabadoras, tarjetas y otros reconocimientos y eran unas demandas
que en su conjunto ACLO no se veía en condiciones de poder de atender.
Pero lo principal, que era la confianza de la gente del campo hacia Radio
ACLO, siempre se mantuvo. A decir del padre Jaime Bartrolí la radio no solamente
pesaba por la credibilidad o confianza que lograba entre sus oyentes sino que
llegaba incluso a marcar opinión entre ellos:
“La confianza ganada en los 3 departamentos, sobre todo en
Chuquisaca y Potosí, por un lado era gratificante pero igualmente
podía llegar a ser un poco peligrosa, pues en muchas opiniones y
hasta ideas que se trataban en las reuniones sindicales, y hasta
en la misma Federación, en muchos casos se llegaba a depender
de lo que se había tratado o hablado en la radio. En muchas
reuniones los campesinos se fijaban más en lo escuchado en la
radio de lo que uno se podía imaginar: la radio ha dicho, la radio
ha dicho, la radio ha dicho...”
RECURSOS TÉCNICOS
Uno de los temas que se trató de forma constante fue el de la cobertura que se
lograba tener al depender de las transmisiones que se hacían desde Radio
ACLO Chuquisaca. Al ver las dificultades que se tenían y que no eran
fáciles de superar, Jaime Bartrolí no acababa de ver que se tuviera desde
Radio ACLO Potosí un sistema propio de transmisión:
“Era mucho más fácil de llegar desde Potosí que desde Sucre,
pero la influencia de la radio tomada de Sucre no variaba de cara
a las provincias del oriente de Potosí, que eran las de mayor
influencia para el trabajo de ACLO Potosí y por ello creíamos que
- 272
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 273
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 274
-
Fundación Acción Cultural Loyola
FÉLIX GONZA que colaboró de forma directa en el Plan Sequía, y que luego
como Reportero Popular se fue iniciando en ACLO y poco a poco en la misma
radio, nos cuenta cómo fue su experiencia relacionada con la institución ACLO
y también con la radio. Ya hemos hablado de su papel en el Plan Sequía.
Veamos el itinerario que fue siguiendo para insertarse en Radio ACLO Potosí:
Félix es nacido en una comunidad del cantón de Tacobamba (provincia
Saavedra) y él partía de la experiencia de su niñez y su juventud:
“Tengo el recuerdo de cuando los tacobambeños nos obligaban
a los originarios a organizar la fiesta de Corpus... Aquello no era
una obligación prescrita. Cuando yo tenía 24 años nos hemos
rebelado...”
De allí, en 1981, pasó a Potosí donde se puso, como hemos sabido, a trabajar
de albañil para luego pasar a colaborar en los trabajos del Plan Sequía, lo que
ocurrió en 1983, cuando Félix Gonza tenía 26 años.
En 1985, a sus 28 años, todavía colaborando con el Plan Sequía, contrae
matrimonio con Adriana. Con ella tendría una larga familia de 8 hijos, todos
bilingües.
En 1986, invitado por el P. Jaime, aprovecha una beca de 2 años para
formarse como promotor agropecuario.
En 1988, al terminar aquella etapa de estudio agropecuario, ingresa a participar
de los talleres de formación de los reporteros populares de ACLO. Por este
tiempo está fuera de ACLO, pero está vinculado a la institución. Félix Gonza
nos los relata:
“Los cursos de reportero eran interesantes y eran de una semana...
Éramos unos 40... En el primer taller aprendíamos redacción de
noticias; en el segundo, las técnicas de entrevista; en el tercero,
realizábamos sociodramas. Eso es lo que más me ha gustado...”
Como reportero pasa un buen tiempo, 1988-89, en su zona de Tacobamba,
trabajando como campesino y ejerciendo de reportero popular. Tiene un papel
protagónico como informante en el Congreso de Quivi-Quivi apoyando al
compañero Félix Santos quien tuvo un efectivo desempeño en la organización
del festival y del congreso departamental.
Entre 1990 y 1992 es contratado como sereno de Caritas, pero compagina este
trabajo con el de reportero.
Luego pasa a ACLO donde colabora como portero, mensajero y en varios
oficios más, para finalmente entrar a formar parte, desde 1995, del equipo
de Radio ACLO. Durante aquellos años, Félix Gonza saca sus estudios de
bachiller en un CEMA potosino.
Félix, en la radio, ocupaba (y hoy sigue ocupando) un destacado papel como
comunicador de la vida de las comunidades, de su cultura y de un buen
número de eventos intercomunales de todo tipo. Ser escuchado en Tacobamba
desde Radio ACLO producía curiosas sorpresas en aquella gente:
“En Tacobamba muchos se alegraban al escuchar mi voz por
radio. Pero no faltaba gente en el pueblo que me matoneaba y
- 275
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 276 -
Capítulo 4: 2001-2016
SER PARA VIVIR BIEN
Estudiantes de El Villar - Chuquisaca, en parcela de la Familia Márquez, comunidad de Lagunillas, (año 2010)
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 279
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
supuso un abierto rechazo de las fuerzas populares e incluso una grave huelga
y rebelión de los policías nacionales quienes llegaron incluso a tener
enfrentamientos con las Fuerzas Armadas.
La situación se agravó cuando, en septiembre y octubre de 2003, empezaron las
movilizaciones sociales en el Altiplano boliviano y especialmente en la ciudad de
El Alto, al haber sospechas de la exportación del gas boliviano por puertos
chilenos hacia los Estados Unidos. Los bloqueos se extendieron por todo el país
de forma alarmante y con grave escasez de los productos básicos de la canasta
familiar. Carlos de Mesa Gisbert, como Vicepresidente del Gobierno, al ser
consciente de una situación que podía derivar en graves derramamientos de
sangre, abandonó su puesto por unos días dejando en interrogante si iba a
seguir o no en el gobierno.
El gobierno de Sánchez de Lozada, excesivamente influenciado por el
Ministro de Defensa Nacional, Sánchez Berzaín, respondió a aquellos
movimientos con una brutal represión de parte del Ejército, que causó en El Alto
de La Paz el resultado de 64 muertos y 228 heridos. Las protestas ante
semejante masacre acabaron con el reclamo de renuncia del presidente por parte
de todas las fuerzas sociales del país y ella se hizo efectiva el 17 de octubre
mediante carta que Sánchez de Lozada dirigió al Congreso Nacional, antes de
huir de forma súbita y desesperada de Bolivia.
Aquella misma noche del 17 de octubre, Carlos de Mesa juraba ante el mismo
Congreso Nacional como nuevo Presidente de Bolivia. Su mandato duró algo
más de un año y medio, desde el 17 de octubre de 2003 hasta el 9 de junio de
2005.
Lamentablemente, Carlos de Mesa no supo administrar el apoyo popular que
recibió sobre todo en los primeros meses de su mandato. Su gobierno fue
como un puente que preparó el proceso político para los años que seguirían a
su gobierno: el referéndum nacional sobre el gas que supuso un incremento del
impuesto de las compañías internacionales a favor del país, promovió las
autonomías departamentales con la elección directa de prefectos, dio los
primeros pasos para una posible asamblea constituyente y planteó una nueva
forma de hacer política externa sobre el tema del mar para Bolivia.
En su breve gobierno, cabe decirlo, se logró reducir el déficit fiscal (del 8% al
2,5%) y se duplicaron las exportaciones de 2004 logrando subir el crecimiento del
PIB en un 3,5% para el año 2005. Quizás lo que más destacó en su personalidad
política fue su alto respeto por los derechos humanos y por la defensa de la vida.
Sin embargo, Carlos de Mesa se fue debilitando por las presiones
desestabilizadoras que recibió tanto de las fuerzas de la derecha como de la
izquierda, éstas lideradas en gran parte por Evo Morales. En realidad le faltó el
instrumento del partido político. Carlos de Mesa, de forma algo extraña, llegó a
presentar formalmente su renuncia en dos oportunidades: el 6 de marzo, que no le
fue aceptada por el congreso, y el 6 de junio, que ya fue la definitiva.
El 2 de abril de este año de 2005 falleció el Papa Juan Pablo
II. Su muerte supuso una auténtica conmoción planetaria.
Asistieron a su funeral cientos de miles de personas, y
honraron su memoria jefes de Estado y gobierno de más de
doscientos países, así como representantes de las grandes
religiones del mundo.
- 280 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 281
-
salió elegido en el Undécimo Congreso de la CSUTCB.
Fundación Acción Cultural
Loyola 2007:
- El tema del cambio de sede de la ‘capitalía’ nacional genera
manifestaciones en El Alto de La Paz (20 julio) y es retirado de la
Constituyente.
- Hay fuertes tensiones y conflictos en Sucre por la cuestión de la
capitalía (15 agosto) que impiden la continuidad de la Constituyente.
- Se aprueba en primera instancia el nuevo texto constitucional en
la Escuela Militar de La Glorieta-Sucre (24 noviembre), habiendo
graves disturbios con el saldo de 3 muertos y unos 300 heridos 139.
Posteriormente la Constitución es aprobada en Oruro y en ausencia
del principal partido opositor (9 diciembre).
2008:
- Se aprueba en referéndum (4 de mayo), considerado ilegal, casi con el
80% de votos a favor, un estatuto de autonomía para el departamento
de Santa Cruz.
- Se aprueba en el Senado nacional, controlado por la oposición, una
ley de referéndum que podrá decidir sobre la continuidad o no del
presidente y gobernadores del país (8 mayo);
- Beni y Pando (1 junio), y luego Tarija (22 junio), aprueban sus estatutos
de autonomía, considerados también ilegales.
- Un referéndum ratifica a Evo Morales en su mandato y son revocados
los prefectos de Cochabamba y La Paz; mientras los otros son
ratificados (10 de agosto).
- Es expulsado del país el embajador de USA, Philip Goldberg (10
septiembre).
- En Pando se produce un confuso enfrentamiento entre autonomistas y
oficialistas, con un saldo de 11 campesinos muertos (11
septiembre). Se declara estado de sitio en Pando y es apresado, el 12
de septiembre, el gobernador Leopoldo Fernández, como principal
sospechoso del enfrentamiento del día anterior.
- En el Duodécimo Congreso de la CSUTCB del mes de abril, en Tarija,
es reelegido Isaac Ávalos.
2009:
- Se aprueba en referéndum la Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional, con 61,4% de los votos (25 enero); el 80,6% de votos
manda que 5000 hectáreas sea el límite máximo de una propiedad
agraria.
- Se promulga la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia
(7 de febrero).
- En la etapa de construcción del nuevo país, las Asamblea Plurinacional
- 282 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
aprobó cinco leyes que definían una nueva estructura política: Ley
Marco de Autonomías y Descentralización, Ley del Régimen Electoral,
Ley del Órgano Electoral, Ley del Órgano Judicial y Ley del Tribunal
Constitucional. A continuación se fueron aprobando casi sin interrupción
otras leyes: Ley de la nueva Educación, Ley de Pensiones, Ley contra
toda forma de racismo y discriminación, Ley contra la corrupción
pública, ley de acoso y violencia política contra la mujer, etc.
Frente al nuevo proceso que se abría en el país, las radios de
ACLO y la mayoría de las de ERBOL jugaron un papel
importante en su influencia ante la opinión pública y la
defensa de los intereses populares. De ello volveremos a hablar
en su momento.
- Morales gana las elecciones generales con el 64,22% votos frente al
26,46% que saca Manfred Reyes Villa (6 diciembre).
- Se realizan Referéndums Departamentales en Chuquisaca, Potosí,
Oruro, La Paz y Cochabamba.
- Manfred decide escapar del país al considerarse un perseguido político
(15 diciembre).
- A Evo le dio una enorme popularidad el hecho de haber establecido
nuevas formas de ofrecer ayudas desde el gobierno nacional: la renta
dignidad, el bono Juancito Pinto, bono Juana Azurduy de Padilla, los
títulos de bachiller sin costo alguno, el seguro de salud para toda la
población entre otros.
2010:
- Evo Morales es ‘consagrado’ espiritual y políticamente en una ceremonia
tihuanacota como líder del pueblo aymara y, supuestamente, de los
pueblos indígenas de Bolivia (21 enero).
Evo, el 22 de enero, asume su segundo mandato hasta 2015.
- El potosino Roberto Coraite, en abril, en Sucre, es elegido en el 13er
Congreso de la CSUTCB.
2012: En el equipo de ACLO se analiza el contexto nacional y de la región sur
de Bolivia. Se destacan los siguientes aspectos:
Desde el punto de vista económico:
- “La nacionalización de los hidrocarburos, el 2 de mayo de 2006, significó
para el país un importante cambio de condiciones de economía y de
vida nacional. El PIB nacional creció considerablemente y la
capacidad de generar recursos por parte del Gobierno de Bolivia y
todos los estamentos estatales creció considerablemente. Es verdad
que, a mediados de la década inicial de este siglo, el alza de las
cotizaciones por la venta de los hidrocarburos y la minería influyó
notablemente para tener una tasa de crecimiento interno que desde
2004 a 2008 llegó a oscilar entre 4% y 6,15%.”
- “No obstante, hubo un relativo descenso del sector agropecuario y un
- 283
-
cierto estancamiento del sector industrial considerado como el más
Fundación Acción estratégico
Cultural de cara a la creación de empleo.”
Loyola
- “Durante la década 2001-2010 se observaron otros detonantes
económicos que actuaron de contrapunto:
. Encarecimiento del costo de vida y precios de la canasta familiar
. Un 70% de la población económicamente activa está en el sector
informal
. La influencia del contrabando y otras economías ilegales subyacentes
. Los riesgos naturales adversos: sequías, heladas e inundaciones,
por lo que muchas comunidades campesinas se han visto seriamente
afectadas. Por ello, las oleadas de emigración han aumentado.
Desde el punto de vista político:
- Años de una actividad política intensa
- El punto gravitante de la década ha sido todo lo relacionado con el
proceso de la Asamblea Constituyente y la aprobación de la Constitución
Política del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, como resultado de
todo un proceso de marchas y rebeliones indígenas, campesinas y
populares especialmente las de junio del 2000 y mayo del 2002 y las de
octubre del 2003140.
2013: El chuquisaqueño Damián Condori, en junio, en La Paz, es elegido en
el 14to Congreso de la CSUTCB.
El 3 de octubre es elegido el Papa Francisco, quien trae nuevos aires
de fe en Jesucristo y de compromiso con el mundo de los pobres. Un
mes y medio después de haber sido elegido sorprende con una
oportuna exhortación, “El gozo del Evangelio”, en la que expresa que
la Iglesia se tiene que abrir al mundo con el mismo espíritu de Jesús
que fue un peregrino abierto a todas las culturas y pueblos.
2014: El 12 de octubre, Evo gana las elecciones generales con el 61,36% de
los votos.
2015: El 22 de enero, Evo Morales asume su tercer mandato presidencial hasta
2020.
2016: En un referéndum nacional el 51, 31% de la población le pide a Evo
Morales no cambiar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, de tal
manera que no pueda prolongar su permanencia como presidente a partir del
22 de enero de 2020.
- 284 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 285
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 286 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
141 ACLO: ¿Una institución en el umbral del cambio? Informe final de la evaluación externa. Octubre 2010,
pág.. 4.
142 Ver documento de Tarija elaborado por Mario Torres sobre “Análisis de satisfacción del cliente”. 2003.
- 287
-
ACLO en esta nueva etapa de reforzamiento institucional, como un modo de
Fundación Acciónen
superar Cultural
profundidad la crisis y salir airosos de ella, implantó un nuevo sistema
Loyola de planificación que abría la metodología del diagnóstico a no solamente
considerar la realidad atisbada desde la institución sino la institución atisbada
desde la realidad misma. Es decir, la pregunta, desde ahí, ya no es la de cómo
cambiar la realidad desde la institución sino cómo la realidad puede cambiar la
institución. En esta línea, sin perder el horizonte de la misión institucional, ya no es
la institución como tal la que determina el tipo de insumos a aplicar en su
planificación, anual o sexenal, sino que estos insumos se extraen de la
misma realidad social y política envolvente.
El trabajo con las organizaciones sociales ya no será el de meramente buscar que
tengan fuerza para hacerse oír y sentir desde la sociedad sino el de cómo
implicarse en la sociedad, desde dentro y para así influir en el proceso de
cambio sin perder la identidad y la autonomía de fuerza social. Ello ha de implicar,
en adelante, otro tipo de liderazgo social, por un lado con mayor protagonismo y
acción militante de vanguardia en la realidad política nacional y por otro lado con
mayor conciencia y sensibilidad de cercanía y contacto respetuoso y dialogante
con las bases de las organizaciones sociales.
Lo mismo cabe decir de los emprendimientos económicos y productivos
promovidos por ACLO frente a la realidad cambiante y cada día más cuestionadora
en el mundo de las relaciones de producción. ACLO vive un tiempo en que se hace
imposible obviar que la economía y la producción rural se encuentran ante
nuevas demandas tributarias y financieras. Se evidencia cada vez más la
necesidad de producir con calidad y con signos de ser apetentes o atractivos ante
los nuevos reclamos del mercado no solamente internacional sino también
nacional. Se entiende que ya no es suficiente la mera ayuda o apoyo al
desarrollo de parte de ACLO hacia las comunidades o barrios periurbanos
emergentes, porque es el mismo productor campesino o periurbano el que ha de
tomar las riendas de su desarrollo. Todo ello presenta nuevos retos y no es extraño
que muchas familias campesinas se hayan quedado, o se queden, a medio camino
al no superar el test de afrontar y poner en marcha un nuevo modo de producción a
la altura de los nuevos reclamos del consumo y del mercado.
ACLO en estos años también comparte con las organizaciones sociales el
hecho de que, para que haya un cambio profundo en el desarrollo rural de
cada uno de los tres departamentos del sur de Bolivia, se han de dar unas
condiciones de posibilidad estructurales que hagan posible el desarrollo como
tal: planificaciones departamentales, vías de comunicación con visión de
integralidad, políticas y acciones medioambientales, capacitación de los
nuevos protagonistas campesinos y suburbanos para el desarrollo, etc.
ACLO por este tiempo, lo hemos dado a entender, se ha dedicado a reafirmar
con mayor fuerza la conjunción de las distintas regionales con una visión cada vez
más compartida del desarrollo, de tal manera que los tres departamentos del Sur
de Bolivia se hagan sentir y puedan cumplir un papel pionero y de avanzada en el
desarrollo del país. Un ejemplo de ello son las radios de ACLO, AM y FM, junto a
otros instrumentos virtuales de comunicación disponibles de los tres departamentos
que han aunado fuerzas no solamente a través del 4to Nodo de la Red ERBOL
sino también a través de espacios radiales y virtuales totalmente conjuntados con
carácter informativo, educativo, político y pastoral. También
- 288 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
ACLO ha desarrollado toda una “visión sur” en la formación de líderes para las
nuevas etapas históricas de Bolivia. ACLO, además, como equipo humano
comprometido en el servicio a la fe y a la justicia, se ha integrado con sentido
militante en el equipo de “Coordinación Ignaciana del Sur de Bolivia”.
Como un modo de completar el trabajo con los tres departamentos del Sur,
ACLO inauguró el 25 de agosto de 2015 una nueva oficina en El Chaco
Boliviano, con base en Villamontes y con el deseo de apoyar el mundo indígena
originario campesino y suburbano de este municipio y de los municipios de
Macharetí y Huacaya. ACLO en El Chaco se enfrenta a un importante número de
desafíos en una realidad de grandes cambios de carácter social, económico,
territorial, etc. en medio de una realidad en la que confluyen distintas culturas
y en la que los grupos indígenas Guaraní, Weenhayek y Tapiete, en franca
minoría demográfica y desventaja territorial, llevan las de perder.
- 289
-
El departamento de Potosí alcanza el mayor porcentaje de población rural:
Fundación Acción Cultural
Loyola El que en 2002 tiene mayor porcentaje de población rural ya no es Chuquisaca
(58,96%) sino Potosí (66,28%), que casi mantiene el mismo porcentaje de
población rural que en 1992.
El porcentaje de población rural de Chuquisaca desciende significativamente:
Chuquisaca ha pasado en diez años de tener 67,52% a 58,96% de porcentaje
de población rural.
El decrecimiento del porcentaje tarijeño de población rural es el más notable:
Tarija, por su parte, de haber tenido casi un 50% de población rural en 1992,
diez años después, tiene un 36,67%, algo por debajo del promedio nacional de
población rural que es de 37,57%, resultando de ello que, en el 2002, casi dos
terceras partes de la población departamental tarijeña pertenece a áreas
urbanas.
En el 2002, el porcentaje promedio de población rural de los tres
departamentos supera la media nacional:
El promedio de población rural de los 3 departamentos, en 2002, llega a un
57,43% (frente al 71,86% de 1976 y al 63% de 1992), una cifra todavía
bastante superior a la ya señalada del 37, 57% de porcentaje-promedio de la
población rural de todo Bolivia.
El modo de vivir campesino de la doble residencia puede relativizar estos datos:
Naturalmente, estos datos de población hay que verlos con mirada de lupa, ya
que, sobre todo desde el 2000, va siendo frecuente en el campesinado
nacional la práctica o la costumbre de combinar la doble residencia entre la
vida en el campo y la vida en la ciudad.
Si fueran fiables los datos del censo de 2012 se comprobaría que los tres
departamentos del Sur tomados conjuntamente, desde el 2002 al 2012,
tendrían un porcentaje de crecimiento del 13,30%, algo menor al porcentaje de
crecimiento de la media nacional que habría sido de 17,43%.
Dos de los tres departamentos del Sur (Potosí y Chuquisaca), en el 2012,
habrían crecido menos porcentualmente que la media nacional:
El crecimiento de Potosí sería del 13,97%, aun cuando en cifras absolutas
seguiría siendo el departamento del Sur con más habitantes llegando a los
823.517.
El crecimiento de Chuquisaca sería del 9,2%, pues habría pasado de 531.522 a
576.153 habitantes.
Tarija sería el de mayor porcentaje de crecimiento de los tres departamentos
del sur:
Este departamento habría llegado a un mayor crecimiento poblacional pasando
de 391.226 a 482.196 habitantes, con un porcentaje de crecimiento del 18,86%
desde 2002 al 2012, algo por encima del porcentaje de crecimiento nacional.
Algunos posibles datos de población rural de 2010:
- 290 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 291
-
organizaciones y frentes populares, ACLO ingresa a un proceso de evaluación
Fundación Acción Cultural
institucional que coincide con el mismo cambio de estructura institucional, en el
Loyola que se adopta la razón social de Fundación ACLO al tiempo que se refuerza el
relacionamiento y el compromiso con las organizaciones campesinas e indígenas.
De ahí surgirá la planificación estratégica para el ciclo 2001-2005.
ACLO, lo reiteramos, paulatinamente, como institución, va teniendo una voz y una
afirmación propia. A su vez, se reconoce que el campesinado ha de tener su
propia voz y sus propias afirmaciones. No hay ‘seguidismo’ de un lado u otro.
Así mismo, ACLO es consciente de que para tener un lugar propio con peso
frente a la comunidad social requiere de unos niveles profundos de estudio e
investigación sobre la realidad envolvente.
Pasados unos años, García Mora da su opinión sobre los alcances obtenidos
durante la década que inicia el nuevo siglo:
“La elaboración de una Planificación Estratégica ha permitido
tener una visión del desarrollo a mediano y a largo plazo, una
visión integral, que se trabaja de manera involucrada entre los
diversos actores”.144
Con la limitación de no podemos extender, haremos un intento de presentar de
forma básica en qué consistieron los diversos planes estratégicos que van
desde el 2001 al 2020.
- 292 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 293
-
La evaluación realizada en el 2005 sobre el Plan Quinquenal 2001-05, frente a
losAcción
Fundación enormes cambios que vivía el país planteó en el accionar de ACLO, se
Cultural
Loyola ofreció una respuesta de pronunciamiento institucional en el quehacer de la
incidencia en políticas públicas que marcaría en buena medida el ritmo y
orientación del siguiente Plan Estratégico del Quinquenal 2006-11.
En aquella evaluación, 2001-05, se plantea la propuesta institucional de tener
una voz propia y de incidencia política en el nuevo proceso de cambio que vive el
país. Los evaluadores insistieron en dos puntos esenciales: a) es tiempo ya de
que la radio no sea ya la ‘bocina’ de los campesinos pues éstos deben tener su
propia voz; b) ACLO hace un trabajo interesante en la economía campesina pero
solo en el ámbito comunal y falta insistir más en las políticas públicas agrarias a
nivel municipal. Añadían que se debía considerar la inclusión de los indígenas
como actores incluidos en el nuevo plan. A partir de ahora se asumirán además
de los sindicatos campesinos las organizaciones indígenas como las capitanías
de El Chaco, los Ayllu de Potosí y Chuquisaca.
- 294 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
147 ACLO: ¿Una institución en el umbral del cambio? Informe final de la evaluación externa. Octubre 2010,
pág. 4.
- 295
-
TERCER PLAN ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO 2011-2020
Fundación Acción Cultural
Loyola
- PLAN TRIENAL 2012-14
- PLAN SEXENAL 2015-2010
La Visión se plantea de forma equivalente a la anterior, aunque situando mucho
más a los miembros de ACLO como sujetos y a los “pueblos indígenas originarios
campesinos y sectores urbano-populares” como participantes activos:
“Buscamos la construcción de una sociedad más democrática,
solidaria, justa, equitativa, intercultural y respetuosa del medio
ambiente con la participación activa de los pueblos indígenas
originarios campesinos y sectores urbano-populares”.
Para el 2012-14 se priorizan 4 desafíos:
1) Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático.
2) Desarrollo económico y seguridad alimentaria
3) Construcción de ciudadanía y autonomías participativas
4) Investigación e incidencia en políticas públicas.
izq a der: ARRIBA: Andrea Padilla, Leslie Gutiérrez, Freddy Valda, Huber Ramos, P. Fernando
Alvarado. ABAJO: Arminda Soliz; María Isabel Mejía, Lincol Michel, Mario Torres, Martha Pereira
- 296 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
La Visión pone a Bolivia como el eje referencial hacia el que convergen “los
pueblos indígenas originarios campesinos y poblaciones urbano-populares”:
- 297
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
148 Fernando Alvarado. ACLO, 49 AÑOS, APOYANDO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,
ORGINARIOS Y CAMPESINOS DEL SUR DE BOLIVIA.Villa Montes, 25 de agosto de 2015.
- 298 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 299
-
El 6 de agosto de 2006 se tuvo con gran éxito, como RED ERBOL y otras
redes
Fundación del Cultural
Acción país que se anexaron, como la Red Amazónica del Oriente Boliviano,
Loyola la retransmisión de la inauguración de la Asamblea Constituyente. Hasta aquel
punto del proceso todo iba muy bien.
Se estableció una instancia, a modo de Foro permanente, que ofrecía
información y herramientas de análisis para todo aquel proceso constituyente.
Se contaba con varios componentes de apoyo:
- La biblioteca apoyada especialmente por CIPCA, ubicada en un salón
grande y con personal que la atendía, con abundancia de libros del
mundo indígena y de la realidad socio-cultural de Bolivia.
- El Programa que ofrecía Erbol, de noticias, en alerta permanente todos
los días, donde prácticamente ACLO comandaba. El programa se
llamaba Foro Constituyente.
- Una página Web por donde se pasaban las noticias que llegaban de la
radio.
- Programas de radio con paneles presenciales para debate llevados a
cabo por invitados especiales. Estos paneles se tenían dos veces al
día hasta el día en que se aprobó la constitución.
- El periódico En Marcha convertido “En Marcha Constituyente”.
Freddy Sempértegui nos lo resume así:
“Se instaló una red en Radio ACLO con tecnología de punta para la
página web, con todos los equipos y micrófonos, todo al servicio de la
Asamblea“.
A comienzos del 2007, se puso en movimiento la Red del Sur, y a continuación
fueron apareciendo las otras redes de ACLO, la Red de Integración
Chuquisaqueña y la Red Potosina de Comunicación, que llegaron a tener un
papel preponderante para el Sur de Bolivia y para todo el resto del país. 149
Estas redes serían la base para que en los años 2008-09 se instalaran las FM
en cada una de las regionales y con ellas se iba a lograr una capacidad notable
de audiencia tanto en las áreas rurales como en las urbanas.
“Estas redes son la base para organizar programas con Visión
Sur, por ejemplo, el informativo sur, Agenda Sur, Iglesia en
Marcha... que hoy están funcionando” (Mario Torres)
Desde ACLO, también, se ofrecieron cursos de orientación política para que la
gente viera por dónde podía ir el proceso y en medio de aquel recorrido la
Honorable Alcaldía Municipal de Sucre condecoró a ACLO con la Cruz de
Juana Azurduy de Padilla. Un hecho similar aconteció en Tarija, cuando el
Director General de ACLO fue invitado a aquella Ciudad de la Sonrisa para
recibir una condecoración de parte de la Alcaldía de Cercado.
ACLO se había constituido en un centro de información clave para todo el país,
siendo eje de una red de emisoras que permitían la participación de todo tipo de
- 300 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
150 Además financiaban otras instituciones públicas como COTES, ELAPAS, Fancesa, etc. (referencia de
Mario Torres).
- 301
-
A partir de ahí los sucesos se fueron complicando. Había un clima de sospecha
y de
Fundación desconfianza
Acción Cultural que no era nada propicio para la convivencia:
Loyola
“Lo del enfrentamiento de La Calancha fue una barbaridad. La
ciudad estaba tomada... se decía que llegaban “los ponchos rojos”
desde el Altiplano paceño...eran técnicas de crear tensión... se
bloqueaban las calles de la Ciudad Blanca...” (García Mora)
No resulta fácil describir lo que sucedió aquel 23 de noviembre de 2007 en La
Calancha, lugar ubicado junto al antiguo Castillo, hoy Liceo Militar, de La Glorieta,
a unos 5 kilómetros de la ciudad de Sucre, donde se habían concentrado los
sectores dependientes del Gobierno para que la Asamblea pudiera sesionar. Hubo
allí un enfrentamiento grave entre un fuerte movimiento de manifestantes
chuquisaqueños y las fuerzas de seguridad que actuaban a las órdenes del
Ministro de Gobierno Alfredo Rada. Como resultado del enfrentamiento en Sucre
abunda la opinión de que hubo tres jóvenes muertos (un profesional, un trabajador
y un universitario151) y unos 200 heridos. Todo daba a entender que no era un
mero conflicto entre los oligarcas dominantes y los pobres oprimidos. Todo
parecía más complejo. Ideas, derechos y sentimientos iban mezclados en un
conflicto que se fue desmandando y que al final no se pudo controlar. Unos
meses después hubo en la Plaza 25 de Mayo un ejercicio o demostración de
maltrato y humillación hacia unos 30 campesinos o indígenas, cuyo montaje y
realización no nos resulta fácil de interpretar.
“En medio de todo esto, como revancha se empezaron a tomar
instituciones públicas. Hubo nuevos enfrentamientos con dos
personas que perdieron la mano cuando en la ciudad estaban
tomando el cuartel de la policía.” (García Mora)
Después de los sucesos de La Calancha, ACLO se vio obligada trabajar a
puerta cerrada por dos días. Al margen de ello, ACLO como institución y la
radio como emisora funcionaron el resto del tiempo con regularidad.
Mario Torres nos recuerda cómo se vivió aquella situación no libre de tensión:
“Hay momentos de tensión con la ciudad de Sucre. A ACLO le
sacude el problema. Corren voces para intervenir ACLO y
especialmente la radio. Radio ACLO recibió varias amenazas y
llegó a ser gasificada por estudiantes de la Universidad pero
finalmente no fue tomada. De hecho, los campesinos no
quieren acercarse a las instalaciones de ACLO en la calle Loa.
ACLO se siente aislada en el centro de la ciudad. Estar en el
centro era un riesgo.”
En uno de los documentos de análisis de ACLO se expresa que:
“El Foro Constituyente coincide con la amenaza por parte de los
sectores más disconformes de la población chuquisaqueña con
intervenir ACLO. De hecho, el proceso de la Asamblea
Constituyente y posteriormente de avanzar hacia la elaboración y
aprobación de la nueva Constitución Política del Estado fue muy
violento, de racismo y discriminación”.152
151 Según algunas webs chuquisaqueñas, Gonzalo Durán era abogado, José Luis Cardozo era carpintero y
Juan Carlos Serrudo era universitario.
152 Plan Estratégico y Programático Fundación ACLO. Gestión 2006-11.
- 302 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Por su parte, Gloria Querejazu nos hace su propio análisis de los hechos de
aquellos tres agitados años y cuál pudo ser la lectura del campesinado ante el
modo de actuar de ACLO:
“En el cambio político que toca vivir, el hecho de que ACLO esté
más identificado institucionalmente ayuda a que los campesinos
vean la institución como un referente común. Junto a ello aparece
una visión de Bolivia con el campesinado del sur más compacta”.
En una etapa histórica, en la que ACLO y las organizaciones populares que
representan el campesinado nacional y en especial el campesinado del sur
actúan de modo autónomo, sin que hubiese una dependencia mutua, en el
terreno mismo de los hechos políticos, Campesinos, Indígenas y pueblos
Originarios tienen una voz compartida que se hace eco en la voz de ACLO.
Cada uno es cada uno pero confluyen.
Nos comenta Gloria Querejazu que:
“Esta simbiosis ACLO-Organizaciones y ACLO-otras ONGs tiene su
directa incidencia en la misma Constitución. Por ejemplo en:
- “La visibilización del campesino-indígena-originario como parte activa y
protagónica de la realidad Constituyente de Bolivia.
- La prevalencia de los Derechos indígenas y de la Madre Tierra
- Una constitución con sabor de pueblo.”
“ACLO es acusada en medio de una confrontación de sectores,
pues había muchos que deseaban una ‘Declaración de Buenas
Intenciones’ más que una Constitución de una nueva realidad
nacional.”
“Se despertó un racismo muy visceral. Incluso algunos jerarcas
acabaron por tener un papel de oposición al igual que las
autoridades universitarias y los mismos estudiantes de la
Universidad.”
“Los trabajadores de ACLO tuvieron dificultades incluso en sus
mismas familias, ya que les llegaban a decir: “deja de trabajar en
ACLO...” Fue un choque, hasta un conflicto de parejas y
matrimonios. En medio de esto, ACLO se traslada al mercado
campesino. Los campesinos no se atrevían a venir...”
Freddy Sempértegui nos añade algunos brochazos de cómo se vivió aquel
complejo, decisivo y hondo proceso de la Asamblea Constituyente:
“Fue un tiempo de relación con dirigentes y autoridades. ACLO se
posicionó a favor de los campesinos y las organizaciones
campesinas con la finalidad de darles cobertura. Radio ACLO se
salvó tres veces de ser incendiada, gracias a: primero, un dirigente
de la Alcaldía de Sucre; segundo, el mismo Jaime Barrón; tercero,
el arzobispo Jesús Pérez: “ACLO es de la Iglesia y no se toca”.
El 25 de enero de 2009 fue la fecha del referéndum para la aprobación de la
nueva Constitución Política del Estado con un 61,43% de apoyo ciudadano
- 303
-
y unos quince días después, el 7 de febrero de 2009, se promulgó la nueva
Constitución,
Fundación que significó el protagonismo de nuevos actores políticos en
Acción Cultural
Loyola el país y nuevas formas de acción política desde la sociedad civil,
especialmente de parte de algunas organizaciones sociales implicadas con el
Movimiento al Socialismo o MAS.
“El principal cambio que introduce la Nueva Constitución es
reconocer que Bolivia está conformada por una gran variedad de
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. De esta
manera, cuando posteriormente se establece el capítulo de
derechos fundamentales de toda persona que, dicho sea de paso,
es uno de los capítulos mejor elaborados de la Nueva Constitución,
queda claro que estos derechos también se otorgan a aquellos
pueblos indígenas, que anteriormente habían sido considerados
como ciudadanos diferentes, de segunda clase”153
- 304 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Este programa, de la formación del liderazgo con visión sur, una vez terminado
ya el proceso constituyente, ha tenido su continuidad en el apoyo educativo
que ha ofrecido ACLO en distintos municipios de los tres departamentos en los
que se trabaja, incluidos los municipios con los que trabaja la oficina
regional de ACLO recientemente creada en el Chaco Boliviano.
El enfoque ha sido, y es, el de apoyar al fortalecimiento de las organizaciones
campesinas, indígenas, originarias y suburbanas poniendo el acento en la
conciencia y protagonismo de las bases organizadas, habida cuenta de los
repetidos ejemplos que se han dado de dirigentes que, al acceder a cargos
políticos y sindicales, de cierta envergadura a escala nacional, departamental y
hasta municipal, se han desmarcado y hasta alejado de los intereses y
demandas de sus propias bases.
MUJERES EN CIUDADANÍA
Como complemento a este proceso, y en la línea de la formación del liderazgo
con Visión Sur, como un modelo de educación a distancia por radio, cabe
señalar la experiencia de impacto con el programa de Formación de Mujeres
En Ciudadanía, que cubrió la geografía de 12 municipios de los tres
departamentos del Sur de Bolivia en el que intervinieron directamente las
tres oficinas regionales de ACLO.
La combinación del programa formativo, llevado a cabo con mujeres, entre radio y
talleres presenciales, permitió que, dada la poca disponibilidad de tiempo que
tenían la mayoría de ellas se pudiesen apuntar y comprometer a lo largo de todo
el proceso que significaron sus trece meses de duración: de octubre de 2011
a noviembre de 2012.
El proyecto tuvo como prosecución otra etapa complementaria: 2012/2013.
El proyecto estuvo diseñado, “en el marco de las políticas de empoderamiento
de las mujeres para el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, políticos
y culturales con enfoque de interculturalidad e igualdad de oportunidades”.
Esta experiencia de formación en ciudadanía intercultural ofreció una rica
oportunidad para que las mujeres aprendieran “de manera crítica sobre su
situación, condición y posición en el escenario político y económico”.
Durante el transcurso de la realización del programa se pudo comprobar que la
formación en ciudadanía intercultural pudo conjugar diversas cosmovisiones y
formas de vida, lengua y cultura según las diversas procedencias de las
participantes: altiplano, valles y subtrópico.
Por otra parte, el programa ofrecía una metodología personalizada y
participativa que lograba integrar la teoría con la realidad misma de las
mujeres: la problemática de la vida, la aplicación a la propia realidad, la
construcción de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido.
Los 4 módulos del programa, en su primera fase, planteaban las siguientes
temáticas relacionadas con los desafíos de ACLO: construcción ciudadana y
autonomía participativas; preservación del medio ambiente y adaptación al
cambio climático; desarrollo económico y seguridad alimentaria; incidencia en
políticas públicas con enfoque de género.
- 305
-
Para la primera fase, 2011-12, 223 participantes fueron seleccionadas entre las
mujeres
Fundación Acciónque solicitaron ingresar al programa. Sus edades oscilaban entre los 15
Cultural
Loyola y 40 años. Se valoraba, ante todo, su permanencia regular o estable en sus
comunidades y si estaban comprometidas con sus organizaciones. También se
procuró que, por un lado, supieran leer y escribir y, por el otro lado, que tuviesen
cierto hábito de escuchar la radio.
- 306 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 307
-
las bases, sin que resulten absorbidos por otro tipo de intereses ajenos a las
necesidades
Fundación del propio pueblo.
Acción Cultural
Loyola
Por otra parte, en este proceso de apoyar a los procesos organizativos y de
liderazgo, en ACLO “queda por verse cómo hará su trabajo de incidencia”
(Chaplin156), habida cuenta de que Fundación ACLO mantiene una posición de
palabra y opción propia que no tiene que determinar, ni estar determinada, por
las opciones de las organizaciones populares.
4.2.6 PUBLICACIONES
Desde que se creó la Fundación ACLO, se ha mantenido en la institución una
fecunda labor de reflexión y de promoción popular que se ha traducido en
un listado amplio y variado de publicaciones tanto hacia dentro como hacia
afuera, tanto en la dirección general como en las tres regionales.
Se han trabajado temas de estudio e investigación como:
- Equidad e interculturalidad
- Sistema de planificación participativa
- Análisis permanente de contexto y realidad
- Desarrollo sostenible
- Organizaciones y movimientos populares
- El control social en las organizaciones
- Medio ambiente y desarrollo sostenible
- Ecosistemas forestales andinos y subtropicales
- Programas de organización económica campesina -
Derechos y medio ambiente
- Estado, descentralización, autonomías
- Derechos de los pueblos del Chaco
- Estrategia de pequeños y medianos ganaderos del Chaco
- Dinamización de economías locales
- Hitos de la historia económica, política y social de Bolivia
- Propuestas y conclusiones en las asociaciones productivas sobre
estatutos, reglamentos, sistemas de gestión, rendición de cuentas,
planes comerciales, conocimientos de mercadeo, planes de negocios,
etc.
- Diagnóstico de las plantas de procesamiento y de las líneas productivas
de ASOVITA, etc.
- Sondeos de audiencia de las diferentes radios ACLO.
- 308 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 309
-
4.2.7 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Fundación Acción Cultural
Loyola
A medida que fue avanzando la década del 2000, ACLO Chuquisaca, al igual que
las otras regionales fue abriéndose a nuevas líneas de financiación, ya que
las principales, muy especialmente CORDAID, por razones de enfoque de su
ayuda hacia ciertos países del África y por la dificultad de captar fondos en la
misma Europa debido a la crisis financiera que se empezaba a pronosticar en
aquel continente, dieron por cumplidos sus largos años de ayuda a ACLO. En
realidad CORDAID (antes CEBEMO) llegó en algunos momentos a financiar
el 70% del presupuesto total de ACLO Chuquisaca. A lo largo de la historia de
ACLO fue probablemente la institución financiera que aportó con más ayudas
tanto de carácter financiero como de acompañamiento a los mismos procesos
de planificación y evaluación institucionales.
ACLO fue diversificando paulatinamente la relación con la agencias de
financiación y se fue abriendo a nuevas relaciones y posibilidades financieras.
Por su parte, ACLO, en Chuquisaca, también se las ha ido ingeniando para
avanzar en los procesos de autofinanciación. Por la Radio, en Chuquisaca,
fi nancia totalmente los 8 sueldos de aquel equipo comunicacional. Se
perciben los ingresos del alquiler de 7 tiendas y también se alquila cerca de
la oficina de ACLO Chuquisaca un terreno de 2000 m2 que da un total de $US
2.000 mensualmente.
Por otra parte, la creación, en enero de 2014, de la empresa autónoma y
descentralizada de ACLO de la Asociación “Ideas e Inversiones”, con un 90% de
acciones de ACLO y un 10% de acciones de la Compañía de Jesús, ha permitido
también que se pueda ganar recursos económicos al interior de Bolivia con el
fin de asegurar de cara el futuro unos ingresos de cierta envergadura que puedan
beneficiar a ACLO para su funcionamiento institucional. Actualmente, según
nos explica el gerente de la Asociación, Lincol Michel Rocha, se cuenta con los
siguientes recursos como programa de inversiones y negocios: la administración
de la finca de Azari alquilada a ACLO, el local de la calle Oruro de lo que -
hasta 2015 - era ACLO Tarija y que hoy día se alquila, un inmueble en la calle
Garrón de Sucre y algunas acciones en Gas y Electricidad.
- 310 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 311
-
4.3 ACLO CHUQUISACA
Fundación Acción Cultural
Loyola
4.3.1 EL TRABAJO PERIURBANO
NUEVAS EXIGENCIAS
Cuando la oficina de ACLO Chuquisaca se traslada de la calle Loa al
Mercado Campesino el 2008, entre el personal de la institución se combinan
como dos experiencias, la de haber tenido que desalojar el centro de la ciudad
por la presión ciudadana recibida y la de encontrarse en medio de un mundo
barrial y popular que le devolvía el espíritu suburbano y campesino del que
había surgido en los años 66-67 como lo original y lo propio de su identidad.
Aquí, en Chuquisaca, nos cuenta Justina Arancibia, “empieza la idea de lo
urbano o periurbano” y esta misma idea coincide con el enfoque del trabajo de
las regionales de Potosí y Tarija.
Ahora ya no son los campesinos y los destinatarios de ACLO quienes llegan a la
oficina de ACLO, ahora es la oficina misma la que se instala y llega a ellos.
En la práctica “ACLO es invitado a ir los barrios y cuando llega a ellos es bien
recibido” (Franz García).
La acción presencial en los barrios va del todo unida al trabajo de radio y en la
práctica se trabaja en equipo. Lo mismo sucede en Tarija y Potosí, aunque en
Tarija el equipo de radio se distingue del todo del equipo presencial.
ACLO, en esta aventura suburbana, se encuentra con los mismos planteos que
se vivieron en los largos años de vida en las comunidades campesinas con la
necesidad de superar el día a día y de enfrentar las eventualidades y demandas
que se presentan. Es todo lo mismo pero desde otro ángulo: salud, educación,
vivienda, camino, los ingresos familiares en varias épocas o momentos del año,
las relaciones familiares y comunitarias, etc. Cambian, sin embargo, y con mayor
sentido de urgencia, los enfoques de algunas infraestructuras o recursos:
instalaciones de agua y luz, accesos desde el centro de la ciudad al barrio, las
calles por pavimentar, el mercado, el lote, la vivienda propia o en alquiler, la
demanda laboral para el ingreso monetario de cada día, las relaciones humanas
con el entorno - a veces cercanas y a veces inhóspitas - con el vecindario, una
tabla de necesidades sociales y domésticas más amplia y exigente, las nuevas
formas de consumismo apremiantes y envolventes como olas penetrantes e
irremediables, una inseguridad ciudadana que impone unas nuevas lógicas de
resguardo familiar con el control de salidas y entradas a la casa, etc. En el
mundo suburbano los desafíos son crecientes y cambiantes y casi no hay la
opción de detenerse y sentarse bajo el árbol. Si la educación de adultos/as en el
campo podía ser una opción o una preocupación, aquí, en el ambiente barrial, se
convierte en necesidad y en algo inexcusable. Aquí, como quien dice, ya no hay
que “buscarle a la vida” sino que la misma vida es la que arremete. Si en el
campo se vive esperando que llueva después de haber trabajado, aquí
directamente se trabaja para “hacer llover” el ingreso diario a través del
emprendimiento que moldea un nuevo estilo de pensar y ser.
- 312 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
NUEVOS PROBLEMAS
Los loteadores
Enrique Zabala, con su experiencia de haber trabajado en los mundos suburbanos
de El Alto (Villa Tunari), Valle Hermoso-Santa Veracruz (Cochabamba) y El Abra-
Lajastambo (Sucre), nos indica que éste es un problema común. Los loteadores
son los causantes de múltiples casos de lotes vendidos a varias familias al mismo
tiempo y de papeleos sin respaldo; ellos son los que apremian a muchos vecinos
para llevarlos a los tribunales y hacerles la vida imposible; en muchas
oportunidades son los personajes más temidos. En el caso de Sucre es un tema
pendiente y en muchos casos la alcaldía no logra hacer cumplir el porcentaje de
terrenos establecido en la programación municipal para las áreas de equipamiento,
descanso y recreación, mejoramiento de vías y calles, porque los loteadores con
sus ventas precipitadas se anticipan a su antojo.
La migración a otras partes
Uno de los problemas que se hace frecuente en el trabajo con las poblaciones
periurbanas es el de su inestabilidad, lo que en muchos casos causa
inestabilidad en las mismas organizaciones vecinales o en las OTBs.
“Los que migran son las personas que ya llevan 7 u 8 años en los
barrios, al ver que su economía no crece. Es frecuente ver en las
familias que hay alguien que ha viajado al exterior (Argentina,
Chile, España, Italia...) o a otras ciudades de Bolivia,
especialmente Santa Cruz...En Sucre la migración es sobre todo a
Argentina y se habla de este país vecino como algo normal... como
algo ya natural...” (Enrique Zabala).
También es frecuente, en el caso de Sucre, el ir y venir entre Potosí-Sucre y
entre las provincias de Chuquisaca.
Como en todo Bolivia es muy repetido el caso de familias que tienen doble
residencia y que comparten los tiempos del campo con los de la ciudad. Todo
ello supone doble administración y calcular de modo ambivalente las ventajas y
los tiempos de permanencia en el campo con los de la ciudad.
La desintegración familiar
Es un tema ya consabido:
“Es frecuente el desplazamiento que sufren los hijos con respecto
a los padres y por supuesto la inestabilidad entre esposos”. (E.
Zabala)
¿Cómo es recordado el campo?
Encontramos diferentes tipos de respuestas, aunque en general el campo es
visto como algo mucho más negativo que la vida periurbana. Hemos
seleccionado varias respuestas de uno de los grupos de mujeres de Lajastambo
(Distrito 3 de la ciudad de Sucre):
- “En el campo éramos más pobres y estábamos más tristes.”
- “En el campo no hay los servicios de aquí, allí vivimos desparramados,
- 313
-
aunque la vida es allá más sencilla”.
Fundación Acción Cultural
Loyola - “En el barrio se llegan a tener servicios, mercados y otras cosas como
luz y agua, pero al final pudiera ser que se sufre más que en el campo.”
- “Somos hartos los que venimos a trabajar pero lo más costoso es alcanzar
a tener el lote pues su precio no está a nuestro alcance. Por este lado,
la gran mayoría lo pasa mal.”
Horticultura familiar
- 314 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 315
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
LIDERAZGO BARRIAL
BEATRIZ
LUISA LÓPEZ
María Luisa llegó al Barrio Palestina hace 12 años.
Empieza por contarnos los cambios que ella ha
vivido en este espacio de años:
“Sí, muchos cambios hemos tenido. A mi llegada
había pocas casas y todo esto era casi como vivir
en el campo, era oscuro... Recibíamos agua por
cisternas, en 3 turriles a la semana nos dejaban.
La calle todavía no tenía iluminación. Ahora está
más mejorado pero no está todo completo...”
Nos cuenta sobre su vida familiar:
“Nosotros tenemos nuestra casita propia... ya de antes teníamos el
lote pues entonces era más barato y como mi esposo es albañil de
a poco hemos ido construyendo. Mi esposo hace trabajo en la
construcción y él sale temprano cada día y cuando se va se lleva su
comida que yo le preparo. A mí me toca llevar la responsabilidad de
los 5 hijos y de toda la casa. Los hijos salen a la escuela, pero yo
soy la educadora de mis hijos”.
- 316
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
EDUCACIÓN PERIURBANA
Los programas del EPAD (Educación Profesional a Distancia) que se iniciaron
en Potosí, a partir del 2009 se extendieron a ACLO Chuquisaca, al iniciarse en
esta regional los programas de trabajo con las zonas periurbanas de la ciudad
de Sucre.
Propiamente la Educación a Distancia por Radio para Adultos y Adultas, en
apoyo a los barrios marginales de Sucre, se inicia el 2010.
Alexander Ojeda, comunicador social, y Wilfredo Caballero, pedagogo, nos hacen
un resumen de cómo funciona este programa orientado a reafirmar educativa y
laboralmente a las personas destinatarias del Programa Educativo Intercultural a
Distancia – EPAD – por Radio. El programa viene propiciado por el Ministerio de
Educación a través del programa ERCA (Experiencia, Reflexión,
Conceptualización, Aplicación) bajo el método de ver, juzgar y actuar.
Se trabaja con distintos textos educativos que se elaboran en el equipo periurbano
- 317
-
de ACLO Chuquisaca, aunque sus contenidos básicos vienen determinados
desde
Fundación el Cultural
Acción Viceministerio de Educación Alternativa (CEAs) y propiamente del
Loyola Organismo Curricular de los Centros de Educación Alternativa (OCEA). Para
ello, de parte de ACLO, trabajan en su confección y publicación 4 facilitadores, 1
educador y 1 pedagogo.
En cada una de las asignaturas convertidas en textos por ACLO, se incorporan
contenidos de carácter comunitario y socio-productivo, siempre tomando en
cuenta el contexto del mundo periurbano y aprovechando la experiencia de
ACLO con otras áreas periurbanas. En todos los programas se pretende que las
alumnas y alumnos “abran los ojos” para que lleguen a tener otro oficio que
les abran nuevas puertas para la vida.
“Nuestros alumnos/as dependen de los CEAs y los profesores
que nos colaboran dependen de ahí. Los nuestros son subcentros
CEAs que dependen del TGN (Tesoro General de la Nación) o de
la Dirección Distrital.”
Para la organización de los centros, o subcentros, se parte de la organización
natural de cada barrio, aunque dependiendo en primera instancia de la junta
vecinal u OTB. En Azari-El Abra y Lajastambo los barrios están conformados
como mancomunidades.
En la práctica, al comienzo del año, de casi todos los barrios de Sucre vienen a
solicitar la creación y formación de los centros de estudio.
En 2014 se trabajaba en 32 barrios con un subcentro en cada uno de ellos,
dependiendo entre todos de cinco distritos urbanos (los distritos 2 al 6).
Curiosamente dos de los subcentros, dependientes de organizaciones
sindicales, funcionan en ambientes pertenecientes al Mercado Campesino y al
Mercado Barranca.
Se contaba con 625 alumnos/as, siendo la grandísima mayoría mujeres (95%).
Acabaron el curso alrededor de 500 alumnas/os, un 80%, lo que se puede
considerar un porcentaje alto de fidelidad en el cumplimiento, teniendo una
gran mayoría de ellas/os entre 15 y 25 años de edad.
Las reuniones o sesiones de capacitación se tienen dos veces por semana: 1
día para la parte humanística y otro día para la parte técnica. Nos contaban
nuestros asistentes que la asistencia como tal a estas sesiones de apoyo es
bastante voluble, un hecho que se puede considerar como normal en la mayoría
de los cursos de educación alternativa a distancia.
Los programas de radio se difunden diariamente y cada uno de ellos tiene una
duración de 30 minutos, emitiéndose en 3 horarios distintos a lo largo del día:
-5:30 en AM-FM
-14:30 en FM -
20:00 en FM
- 21:00 en AM – (un horario con dificultades de emisión para
las áreas
periurbanas)
Según nuestros informantes de ACLO:
“La parte técnica es un buen gancho e incentivo para que el
alumnado se interese por las clases, porque lo que se quiere al
- 318
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 319
-
EL PROFESOR FONOLA, que a fines de 2014, es director de un CEA con 8
subcentros
Fundación donde recibe el apoyo de 8 profesores, nos ofrece su comentario:
Acción Cultural
Loyola
“Yo trabajo en los dos mercados donde tenemos subcentros. Mis
alumnas, la mayoría son mujeres, llegan a noventa. Cada grupo
se reúne en el horario que puede que no siempre es el mismo.
Hay entusiasmo y les falta tiempo y si dependiera de ellas todavía
quisieran aprender más. La mayoría son incansables y pasar
clase con ellas es lo más alentador para un profesor. La tarea la
realizan en la casa con apoyo de sus hijos”.
Entre 2007 y 2009 hubo un programa informático que fue pionero en el sur de
Bolivia, que sirvió tanto para la capacitación de jóvenes escolares y reporteros
o reporteras populares como para apoyar a las asociaciones productivas.
- 320
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 321
-
De hecho, esta experiencia educativa demostró “que es posible generar y
fortalecer
Fundación liderazgos”, pues, al finalizar el programa, el 89% ocupaba cargos
Acción Cultural
Loyola significativos en los distintos estratos de poder local, incluidos los reporteros
populares.
Los temas desarrollados giraron de modo integral en torno a la historia de los
pueblos originarios de Bolivia, el análisis de la realidad nacional, gestión pública-
transparencia y desarrollo sostenible, recursos naturales y medio ambiente-
cambio climático, planificación y gestión de proyectos, derechos humanos y
participación ciudadana, incidencia en políticas públicas, ética y liderazgo y
manejo básico de computación.
Este proceso formativo fue apoyado por la FUTPOCH (la Federación de
Trabajadores de los Pueblos Originarios de Chuquisaca), los Ayllus de Yampara
y de Qhara Qhara Suyu.
Este programa, que se desarrolló en base a varios cursos intensivos por radio,
tuvo el apoyo del programa radial “Waquichicuna Atiyniyuc Kanapaj”
(“Preparándonos para tener poder”).
A nivel intensivo se capacitaron 201 líderes (113 varones y 88 mujeres),
mientras que en un nivel extensivo se capacitaron 490 líderes (289 varones y
201 mujeres).
Una experiencia concreta que fue resultado de esta formación de liderazgo se
tradujo en la importante participación de líderes de ambos sexos, surgidos del
curso, en la elaboración de la Carta Orgánica Municipal de Tarvita, que supuso
un proceso que fue acompañado por las siguientes instituciones: ACLO,
Fundación Tierra, Dirección Departamental de Autonomías de Chuquisaca,
Dirección Departamental de Género, Mancomunidad Chuquisaca Centro y Red
- 322
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 323
-
Basados en un diagnóstico socio-productivo de cada municipio, un componente
fuerte
Fundación de Cultural
Acción los planes de desarrollo fue el de impulsar la transformación de
Loyola productos. En Chuquisaca el programa se asumió muy bien y se concretó en
varias asociaciones de productores por rubros: ají, maní, maíz, amaranto, maíz
morado (api), etc.
Nos explica García Mora:
“Los productores que lo deseaban entraban a la Asociación, resultando
que en El Villar eran más lanzados que en Alcalá, donde nunca el
programa acabó de funcionar. En Sopachuy el programa funcionó bien
y al final todos prefirieron el ají y el amaranto.”
A medida que fue avanzando y concretando la ASOVITA (Asociación de
Productores de Sopachuy, El Villar, Tarvita y Alcalá) como central de las
asociaciones, el programa obtuvo una financiamiento del BID que se
centraba en dos facetas:
“Una faceta era el crédito para la instalación y funcionamiento de
la fábrica y otra para la compra de maquinaria y la capacitación
de los socios. Cuando se puso en marcha hubo otros campesinos
e instituciones que se quisieron sumar hasta que llegó a haber
fondos de la gobernación y de los municipios”.
En la parte comercial de la ASOVITA jugaron un papel importante los
cooperantes de ESADE (Escuela Superior de Administración de Empresas de
Barcelona) que durante 3 o 4 años se comprometieron con el proyecto.
- 324
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 325
-
- 248 familias aplican técnicas de cosecha, secado, selección de
semillas y selección de la producción, lo que les ha permitido
Fundación Acción Cultural
Loyola reducir en un 62% las pérdidas en los cultivos de ají, maní, maíz,
trigo y amaranto.
- 326
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 327
-
socios fundadores (43 varones y 17 mujeres) pertenecientes a 14 comunidades
(Informando
Fundación al Productor. ACLO. Vol 3, Núm 5. Julio 2014).
Acción Cultural
Loyola
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
José Luis Plaza nos explica que continuando con el trabajo emprendido a
finales de los años 90, en los primeros años del 2000, se trabajó en la
implementación de importantes infraestructuras de riego especialmente en las
zonas de LupiaraIcla y Tarvita-San Pedro.
En el Municipio de Tarabuco se construyó en Quiscoli un canal de 3854 metros
y otro en YanaKollpa de 2347 metros.
Por su parte, en el Municipio de Icla se construyó en Alisus Mayu otro canal de
4.530 metros.
Entre las tres comunidades se benefició a 126 familias que podían regar,
entre los terrenos incorporados y mejorados un total de 177 hectáreas, con un
costo promedio de $US 1378 por hectárea, en donde se incluye el costo de
construcción e instalación del riego y el mejoramiento de terrenos.
En Quiscoli, incluso, se llegó a instalar un molino hidráulico que beneficiaba
a 20 familias productoras de trigo.
En el Municipio de Tarvita, en el Cantón San Pedro, se construyó e instaló riego
en las siguientes comunidades: Orq’a Mayu “A”, Orq’a Mayu “B”, Molino Mayu,
Saucial, Río Grande, El Bañado, Torre Pampa y Guayabillas.
Con ello se pasó de un riego ya existente de 28,60 hectáreas a otro de un total
de 115,68 hectáreas, habiendo habido con ello un aumento de 87,08 hectáreas
de regadío que beneficiaban a 116 familias.
- 328
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Como una necesidad del proceso asambleario que se vivía desde Radio ACLO
Chuquisaca, en el 2007 se creó la Red de Integración Chuquisaqueña que se
mantendría como un servicio comunicacional invalorable hasta el día de hoy.
En el 2007, como llamas despiertas que reflejaban la geografía
chuquisaqueña, participaban en la red departamental las radios siguientes:
- Radio Lasser Camargo
- Radio 20 de Diciembre: San Lucas
- Radio María Reina de los Apóstoles: Monteagudo
- Radio Lyromar y Emi: Muyupampa
- Radio Mauro Núñez: Villa Serrano
- Radio Integración: Padilla
- Radio La Voz del Sur: Macharetí
- Radio Integración: Culpina
- Radio Integración de Mojocoya: Mojocoya
- Radio Tarabuco: Tarabuco
- Radio ACLO Chuquisaca: Chuquisaca (radio piloto)164
Por los años 2008-09, para mejorar los servicios de audiencia, sobre todo a nivel
urbano, se implementaron las FM de ACLO que irían a la par de las radios AM en
un buen número de programas, especialmente en los informativos.
Como explica el jesuita Javier Alejandro López, los nuevos tiempos reclamaban
unos métodos de mayor coordinación al interior de ACLO. Alejandro pasó los
dos años que estamos comentando (2008-09) en Radio ACLO y cuenta que él
se tuvo que iniciar en el mundo de la radio como el principiante que aprende las
primeras letras:
“Aquello fue determinante para mí. Me tuve que poner como el
alumno que se deja alfabetizar. Aprendí lo mismo que podía
aprender un reportero popular en sus tiempos de pasantía en la
radio y aquello me ayudó en gran manera para el día en que tuve
que dedicarme a la capacitación de reporteros, ya que estaba en
condiciones de ponerme en su lugar y en su nivel de aprendizaje.”
Javier Alejandro se desempeñó en diversas tareas de personal de apoyo, sobre
todo en su primer tiempo de trabajo en la radio:
“Me tocaba sistematizar como operador, en un trabajo de ‘manos’,
la ejecución de algunos programas. Incluso realicé el programa
del domingo (el ‘Diospaj palabra’), de largo aliento, y
preparábamos el libreto con un exsacerdote y un catequista. Doña
María Quispe y Darío Arciénega fueron los que me introdujeron en
el tema de la operación a través de la consola. Aprendí con ellos
el manejo de micrófono y a evitar que se saturasen los sonidos y
los tipos de voz...”
Nos cuenta Alejandro que el programa ‘Diospaj palabra’ empezaba dos horas
antes de la misa dominical, poniéndose en marcha desde las cinco de la mañana,
ya que a las siete se celebraba la misa. Los temas eran acordes con la dominica
del año litúrgico que se celebraba cada domingo. La misa era proclamada en
164 En Marcha. Fundación ACLO. Febrero 2009. Núm. 410.
- 329
-
quechua por el Padre Serafín con la colaboración de Pepe el catequista.
Fundación Acción Cultural
Loyola Javier Alejandro recuerda un programa ya legendario en ACLO, el ‘Takiripuska’,
que “tenía un jale especial para la gente radioescucha”. Los informativos, sin
embargo, eran los programas que adquirían “el principal cuerpo” de la radio.
También ocupaban un prioritario lugar los “Debates” que manejaba Franz
García, con el apoyo de analistas invitados, y que se realizaban los días martes
o miércoles por la noche, aunque era el domingo por la mañana cuando
lograban un grado mayor de audiencia.
Otros programas que tenían sus buenos seguidores eran los de música festiva
y bailable de los sábados por la noche y la Hora del Maestro, siendo este último
un programa que se recuperó después de unos años de silencio y que recibió el
apoyo de medio ítem del Ministerio de Educación.
Como en todos los tiempos de Radio ACLO no faltaban los mensajes, que en
muchas ocasiones se hacían en medio del ‘Takiripuska’ o en medio de los
programas musicales o bailables. Eran escuchados desde Argentina gracias a
los 10 Kw que tenía la radio y que la hacían única en la comunicación. Se
pasaba en ese tiempo un programa “Zara radio” que consistía en ofrecer
música folklórica seleccionada, sobre todo chuquisaqueña.
Los reporteros también tenían su propio programa y lo manejaban ellos solos. Se
conocía como “Aviso de reportero” y duraba más o menos 1 hora y se transmitía
al mediodía generalmente y también en algunas oportunidades los días sábado.
Por los años 2010 y 2011, la programación de Radio ACLO se reestructuró de
acuerdo al nuevo Plan Estratégico Comunicacional de la Institución.
ASPECTOS A DESTACAR
“Los oyentes del área rural y de algunos sectores de Sucre
reconocen a ACLO por su vocación de servicio y opción por los
pobres con una visión de desarrollo rural. Además ACLO es tomada
- 330
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
EL PERFIL
Para Alejandro López SJ, lo que se espera del Reportero es “que sea enlace
entre la comunidad campesina y el mundo chuquisaqueño y el país”.
El reportero popular, según Franz García, responde a un perfil muy claro en
ACLO:
“Es un líder capacitado para informar, comunicar la problemática
de las familias del área rural, además de orientar y organizar a la
misma. Es decir, se decide con él formar un agente de cambio que
contribuya al análisis de la problemática rural, al planteamiento de
alternativas de acción y finalmente a denunciar las injusticias en las
que se encuentran sometidos los sectores rurales”.
Con Justina Arancibia y Franz García, al llegar a este punto, conversábamos
sobre los riesgos que se podían enfrentar a la hora de defender abiertamente a
la comunidad frente a posibles injusticias. Justina y Franz coincidían en
afirmar que:
“A veces los reporteros eran cuestionados, por celos, envidias al
interior de la comunidad o por gente de afuera: en muchos casos
el papel del reportero era parecido al de un fiscalizador y a veces
se hacía enemigos, ya que se tenían que decir verdades como,
por ejemplo, notificar que un camino estaba a medio hacer
cuando el informe del municipio había dado a entender que ya se
había concluido. O el problema nos caía a nosotros a los de
ACLO por avalar una noticia así. No era frecuente este hecho,
pero se daban casos así”.
LA SELECCIÓN
Alejandro López nos señalaba algunas de las cualidades de un reportero:
“Generalmente al reportero en sus comunidades se lo escogía
porque tenía como este carisma, como esta manera de ser líder
porque no cualquiera podía ser reportero; tenía que tener unos
mínimos: saber escribir, saber hablar frente a la gente,
direccionarse, etc. Lo que básicamente se esperaba es que fuese
líder con vocación de servicio dentro de su propia comunidad y
siempre contando con el aval de la comunidad.”
Había una edad promedio, que podía oscilar entre los 25 y 35 años:
- 331
-
“En algunos casos, si bien eran muy escasos, venían jovencitos
Fundación Acciónsaliditos
Cultural de colegio pero eran uno o dos, no eran muchos y se los
Loyola recibía siempre y cuando tuviesen el aval.”
Los criterios que pesaban para la selección principalmente eran éstos:
“Tenía que ser avalado por el presidente o algún representante
de la comunidad, con sello de la comunidad o federación; saber
escribir; tener entre 25 y 35 años”.
A la hora de seleccionar, en lo posible se tomaba en cuenta la equidad de género:
“Las mujeres no eran precisamente el 50%, pero sí habían
bastantes en los cursos para reporteros y reporteras, y éstas
llegaban a un 40% del total de participantes.”
LA FORMACIÓN – CAPACITACIÓN
Javier Alejandro aclaraba que en la segunda etapa del decenio, se formaron
585 nuevos reporteros populares (471 varones y 88 mujeres, porcentaje ya
menor de ellas), en 18 de los 28 municipios de Chuquisaca.
A lo largo del decenio, seguía explicando Javier Alejandro, se formaron 1355
reporteros y reporteras, de los cuales 136 (el 10%) llegaron a alcanzar espacios
de responsabilidad política, “ocupando cargos de alcaldes, concejales,
diputados, centrales provinciales, subcentrales y otros niveles organizativos”.
Alejandro calcula que “en total, en mis dos años de colaborar con la radio,
habré trabajado con unos 1000 reporteros/as, unos 20 por municipio, contando
nuevos y antiguos”.
La formación tenía tres modos de realizarse: cursos, encuentros y
seguimiento. Alejandro destaca un detalle de importancia:
“En ACLO Chuquisaca llegamos a aplicar el método de la
Formación de Radiodifusores Populares, así creo que le llaman,
que se aplicaba en Latacunga – Ecuador. Una vez conseguido
sus materiales estos fueron los que se empezaron a desarrollar
como temas para los reporteros.”
- 332 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
ALGUNAS ACCIONES
Este breve relato de ACLO habla por sí mismo:
“Los reporteros populares de Chuquisaca han colaborado con los
periodistas de Radio ACLO y han coordinado con los equipos
municipales para el fortalecimiento de las OIC y OECAs a través
de las ferias productivas y educativas, festivales culturales, mesas
radiales, fotos y debates políticos, actividades deportivas, etc.“ 165
- 333
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 334 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 335
-
con Lorenzo Catalá y con las organizaciones sindicales, tanto en
Fundación AcciónRedención
Cultural Pampa como en Pasopaya de Presto. Pero yo respiraba
Loyola y veía que la gente y los maestros seguían discriminando: este es
campesino, decían. Fui a la Normal de Villa Serrano y salí como
maestro.”
“De maestro seguí como reportero, porque me gusta informar
sobre la verdad de los hechos...”
“De ahí, como maestro y como reportero he asumido
responsabilidades sindicales y municipales...”
“He sido autoridad subcentral, en la Federación, como Comité de
Vigilancia del Municipio, miembro del Consejo Educativo de la
Nación Quechua de los tres departamentos como parte del
Ministerio de Educación...”
“Ahora como director de Fortalecimiento de Autonomías Territoriales
de la Gobernación de Chuquisaca, me toca exigir y apoyar para que
salgan adelante los tres procesos autonómicos indígenas que
llevamos entre manos”.
Le hemos preguntado a D. Ángel en qué cosa ACLO le ha influido. Nos contesta:
“Nos ha orientado este camino, nos ha abierto la mirada, nos ha
motivado para defender nuestra libertad, nos ha motivado por la
radio y nos ha enseñado a hablar por estos micrófonos...”
167 Para el 2016, sobre todo por el descenso del valor de los hidrocarburos, se calcula que tanto la goberna-
ción como el municipio de la capital tarijeña reducirán casi en un 50% sus alcances presupuestarios.
- 336 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 337
-
inversiones en los sectores productivos, incluso del PROSOL (Programa
Solidario
Fundación Cultural 168.
Acción Comunal)
Loyola
Junto al PROSOL, tanto las autoridades departamentales como nacionales
continuaron con las políticas sociales, y luego por parte de la prefectura se
promovió el Seguro Universal Autónomo de Tarija (SUSAT), donde se hicieron
célebres los slogans “Bebé churo y sanito” y “Guardianes de la salud” como las
publicidades más destacables.
Pese a las protestas por parte de diferentes sectores del departamento, como el
transporte, los cívicos provinciales, los sectores sociales y otros dirigentes
campesinos, fueron llegando a su feliz término la carretera de conexión
departamental a Bermejo y la nacional del tramo Tarija- Potosí. Se avanzó
parcialmente el tramo Tarija-Villazón hasta Tajzara y Copacabana. No fue así con
el tramo de la carretera al Chaco que ha ido quedando asfaltado por tramos.169
Una de las transformaciones de mayor trascendencia originadas en el
departamento de Tarija fue la creación de la Región Autónoma del Gran Chaco
en aplicación de la Ley del Marco de Autonomías, Núm. 010, el 8 de diciembre
de 2010. Esta región autónoma incluye municipios importantes como el de
Yacuiba convertida en sede principal, Villamontes y Caraparí. La región, como
tal, ya tiene sus estatutos elaborados, percibe ya el 45% del presupuesto
gubernamental del departamento de Tarija y funciona parcialmente con una
Asamblea Regional, como equivalente de órgano de gobierno autónomo
aunque dependiente del gobierno departamental, a nivel de toda la región.
168 A través del PROSOL se presentan proyectos para la comunidad campesina por un valor por cada familia
comunaria de Bs 4500, y en 2014 hasta de Bs 6500.
169 Por tramos: de Tarija a Puente Jarkas asfaltado; de Puente Jarkas a Pte. Canaletas sin asfaltar; de Cana-
letas a Entre Ríos asfaltado; el resto supuestamente en proceso de construcción (Taller de ACLO-Tarija 28-en-2015:
Janeth García, Policarpio Sánchez, Mario Valdez y Zenón Tejerina). (Ver Anuario de ACLO 2009)”.
- 338 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 339
-
A su vez, el equipo de ACLO Tarija, al igual que las obras de la Compañía en esta
Fundación Accióndesde
ciudad, Cultural
su llegada hace diez años hasta hoy día, ha gozado del apoyo
Loyola permanente del obispo Javier Del Río, quien ha sido un soporte espiritual de todo
el trabajo institucional de las obras de los jesuitas y en especial de ACLO. Si bien
en Tarija estas instituciones jesuíticas no han contado con la presencia de una
comunidad o un superior de la Compañía para darles cobertura, el respaldo que
han recibido del monseñor Del Río ha cubierto de alguna manera este vacío.
Eduardo Mendoza nos explica que ACLO Tarija, al igual que las otras
regionales, ha mantenido su posición como institución frente al mundo de las
comunidades y de los barrios, con voz propia y evitando el seguidismo de parte
de sus interlocutores campesinos y suburbanos. ACLO Tarija, nos indica
Mendoza, como parte de los distintos planes de desarrollo institucional, ha
participado conjuntamente con las otras regionales en las distintas estrategias
de dinamización de la economía campesina, fortalecimiento de la identidad
cultural y comunicación social, poniendo el acento en la formación de los
líderes y en la atención a los barrios populares, que la actual etapa del Estado
Plurinacional requiere.
Destacando algunas de las características del trabajo de ACLO Tarija, en junio
de 2011, las evaluadoras Kathia Ferrufino y Mercedes Nostas resumían el
trabajo institucional de esta manera:
“Las acciones de ACLO regional Tarija están en consonancia con
los objetivos institucionales y los temas principales que tienen
actualidad en la presente coyuntura nacional: derechos
económicos y alternativas para el buen vivir, fortalecimiento
organizativo e identidad cultural, transformación de una economía
‘rentista del gas a una economía competitiva’ y la facilitación de
verdaderos procesos autonómicos y de desarrollo local que están
en el marco de la nueva Constitución Política del Estado”.
Las evaluadoras señalaban, entre otros, los siguientes aspectos positivos:
- El reconocimiento social de la institución
- El fortalecimiento de alianzas con los municipios, otras redes
interinstitucionales e instancias de la sociedad civil
- El avance de contar con infraestructura productiva y producción
agrícola a pequeña escala y para consumo familiar
- La formación de empresas asociativas
- La relación con los aliados estratégicos
- Los procedimientos administrativo-financieros
- La generaración de opinión pública crítica por medio de la radio
- Las sólidas relaciones con las organizaciones campesinas e indígenas
- Confianza y coincidencia de objetivos con instituciones donantes.
Como aspectos que merecían ganar terreno o que se debían completar
destacaban:
- 340 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Cabe decir que durante estos años ACLO Tarija ha cumplido un importante papel
en el diagnóstico y puesta en marcha de la nueva oficina de ACLO en El
Chaco. La creación de aquella oficina, en Villamontes, era algo que durante
varios años se había vislumbrado como una posible proyección de la institución.
170 Informe Evaluación Externa. “Plan Quinquenal de Fundación ACLO-Regional Tarija 2007-2011: págs. 40-
43.
- 341
-
4.4.3 ASOCIACIONES PRODUCTIVAS Y
Fundación Acción Cultural
Loyola DESARROLLO
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN EN LAS COMUNIDADES:
Durante todos estos años, siguiendo los delineamientos de las
planificaciones estratégicas de ACLO en Tarija, el trabajo, en la perspectiva del
desarrollo económico y productivo de las comunidades, se enfocó hacia un
mayor protagonismo de los productores a partir de sus propias organizaciones
de cara a buscar un salto cualitativo en sus niveles de integrar la soberanía
alimentaria y el adecuado acceso al mercado.
García Mora nos cuenta que a comienzos del 2000, para ACLO, las oportunidades
de trabajo en el campo eran grandes, pero la cobertura geográfica se reducía a
unas pocas comunidades de El Puente y Entre Ríos. Por otro lado, se vio con
claridad que ACLO ya no podía continuar tutelando el proyecto de la OMCSA
(Organización Microrregional Campesina de la Alta Cuenca del Río Santa Ana),
pues estaba claro que con el nuevo enfoque de la Fundación las comunidades y
sus organizaciones debían tomar las riendas de aquel programa. Era necesario
tener una nueva visión y todo con un dinamismo diferente.
Ello suponía transferir definitivamente la OMCSA a la organización campesina
y ampliar la cobertura de las otras zonas con las que se venía trabajando, tomando
en cuenta sobre todo los desafíos que ofrecía Entre Ríos, donde, después de varios
años de haber trabajado en aquel municipio, se vuelve para ingresar hacia el
2003/04, dentro del proceso del nuevo plan quinquenal, por su potencial de
ganadería, fruticultura, riego, soya, papa, etc. Fue significativo el número de
comunidades que llegaron a ser atendidas en aquel municipio de Entre Ríos ya que
se llegaría a trabajar desde el 2006 con 25 comunidades.
Asimismo, poco a poco, en el municipio de El Puente - una zona muy propicia a
la migración temporal hacia la ciudad de Tarija, hacia la zafra de Bermejo,
Santa Cruz y Argentina - el trabajo se fue extendiendo para llegar en el 2006 a
trabajar en el radio geográfico de El Paicho (9 comunidades) y Tomayapo
(6 comunidades).
En total, en el 2006, en ACLO Tarija se trabajaba con 40 comunidades,
principalmente en los últimos años de aquel periodo con apoyo de Misereor.
Dos años después en aquel mismo municipio se ingresaría a seis comunidades de
la zona de Chayaza, al sur de El Puente, siguiendo la playa de ambas bandas por
el curso del río San Juan del Oro, un afluente del Pilcomayo, propenso “a las
riadas y a los desbordes, tal como pasara en febrero de 2013”.171
Para el año 2007, la cobertura de atención se abrió hacia el municipio de
Padcaya (provincia Arce).
De forma puntual se hicieron algunas incursiones en comunidades indígenas de
El Chaco coordinando con el consejo de capitanes guaraní dependiente de la
APG (Asamblea del Pueblo Guaraní).
171 Chaplin, Ann. Evaluación externa julio 2013, Informe final (El Puente), págs. 5 y 6: Proyecto Fortalecimien-
to del Desarrollo Agropecuario y de la Participación Ciudadana.
- 342 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
En EL PUENTE:
a) Bases productivas:
- 374 familias173 en 111 hectáreas aplicaban prácticas de gestión
ambiental para el aprovechamiento sostenible y protección de los
recursos naturales.
- 70 productores campesinos aplicaban conocimientos técnicos con
enfoque de uso y conservación de recursos naturales.
b) Producción agropecuaria:
- 260 productores frutícolas aplicaban prácticas alternativas para la
prevención y control de la mosca de fruta.
- 140 familias habían mejorado la producción pecuaria.
- 20 apicultores asociados habían producido 500 kg de 40
colmenas.
Cambio logrado: las familias se habían informado y eran conscientes de los efectos
de la contaminación medioambiental y para contrarrestarla diversificaban sus
cultivos con el uso de abonos orgánicos, conservación y protección de suelos,
aprovechamiento y protección de fuentes de agua y disminución del uso de
agroquímicos.
- 343
-
En ENTRE RÍOS:
Fundación Acción Cultural
Loyola a) Bases productivas:
- 610 familias en 376 hectáreas aplicaban prácticas de gestión ambiental
para reducir la contaminación del agua.
- 628 familias en 384 hectáreas aplicaban técnicas de manejo y uso de
suelos.
- 510 familias habían habilitado 214 hectáreas de riego
- 64 productores campesinos habían dado asistencia técnica
b) Producción agropecuaria:
- 619 familias diversificaban su producción en 556 hectáreas para el
autoconsumo.
- 380 familias de 30 comunidades habían sido parte de un proceso regular
de mejoramiento de sus sistemas de producción pecuaria.
- 146 productores asociados habían producido frutales para el mercado:
durazno y ciruelo en 5 hectáreas, y cítricos en 5,4 hectáreas.
- Las Asociaciones de Productores de miel de abeja (APROCOMIS) habían
iniciado una etapa de producción y transformación para uso interno y
para el mercado.
2013. Comunidad Santa Lucía del municipio de Entre Ríos. Prácticas abono orgánico
- 344 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
En PADCAYA:
c) Bases productivas:
- 149 familias se capacitaban en el manejo sostenible de los recursos
naturales (87,6 hectáreas para contrarrestar efectos de contaminación
medioambiental.
- 27 productores campesinos se capacitaban en asistencia técnica
comunal para el manejo sostenible del sistema productivo agropecuario.
d) Producción agropecuaria:
149 familias habían mejorado el manejo y la diversificación de la
producción agrícola en 40 hectáreas (maíz, arveja, cítricos, carozos y
hortalizas, frutilla) para el autoconsumo y el mercado.
- 345
-
En EL PUENTE:
Fundación Acción Cultural
Loyola - La Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de
Paicho Sud: APCAPS: transformación-venta durazno pelón. 50 socios
o familias.
Paicho Centro. Aplicación estiércol a duraznos. Huerta familia Plácido Sánchez. 2014
- 346 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
En ENTRE RÍOS:
- La Asociación de Pro-
ductores y Comercia-
lizadores de Miel del
Sur: APROCOMIS. 76
socios.
- La Asociación de Pro-
ductores Agropecuarios
de Lajitas: ASPAL. 12
Socios.
- La Asociación de Pro-
ductores y Comerciali-
zadores Agropecuarios
del Sur: APCASUR.
- La Asociación de Pro-
ductores de Artesanías
de Piedra (en la comuni-
dad de Canaletas).
EL MOMENTO ACTUAL
Juan Carlos Fernández, Responsable de Desarrollo Territorial en ACLO Tarija,
nos cuenta que actualmente se trabaja en las mismas tres zonas o municipios y
en 2 ámbitos:
a) Desarrollo Territorial:
El municipio es el referente. Se apoya en las bases de producción de los
hombres y mujeres de la comunidad campesina o indígena rural.
Se apoya en: a) agricultura y pecuaria; b) fortalecimientode la organización
económica campesina (OECA); la organización de la comunidad.
Se observa que las comunidades más organizadas son las que logran
mayores grados de incidencia en el municipio en sus proyectos
productivos, organizativos y de formación ciudadana.
b) Manejo de microcuencas:
- 347
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 348 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 349
-
otras OECAs. Igualmente, para garantizar la autofinanciación se
establecieron
Fundación microempresas de servicios a la producción, transformación y
Acción Cultural
Loyola comercialización de productos177.
Poco a poco, la OMCSA fue teniendo una orientación más comercial e incluso
recientemente tenía su puesto-tienda en el Mercado Campesino de Tarija. Diez
años después, cabe decir que la OMCSA sigue vigente con la producción del
grano de trigo, cuyo proceso de producción es apoyado por empresas del
gobierno como EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) y Pro
Trigo, de tal modo que cuenta con sus propios expertos técnicos y busca sus
propias fuentes de financiación, todo ello como el resultado de haber
obtenido la verdadera autonomía de funcionamiento sin necesidad de depender
de la institución que la amparó en sus primeros diez años de existencia178.
- 350 -
Proceso de formación de líderes Municipio El Puente. 2012
- 351 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 352 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 353 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 354 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
El Distrito 10, que corresponde al trabajo de ACLO, con una gran mayoría de
origen tarijeño, tiene las siguientes características culturales y educativas:
“El 58% de la población del Distrito 10 es de la ciudad de Tarija, el
22% proviene de los departamentos de Chuquisaca, La Paz y
Potosí y el 20% de las provincias de Tarija. La población habla
castellano, con un reducido número de personas que habla
castellano y quechua o castellano y aymara. La mayor parte de la
población está entre los 8 y 21 años. El 62% de la población
accedió a la educación escolar, de este porcentaje el 32% accedió
hasta el nivel primario (mayoría mujeres) y un 30% concluyó la
secundaria (mayoría hombres). Un 15% de las personas
alcanzaron un grado de instrucción a nivel superior”.
El trabajo informal es la característica principal de la población activa:
“El 65% de la población trabaja de manera independiente e informal,
lo que significa que no tienen un ingreso fijo, solo el 21% cuenta con
una fuente laboral estable. El ingreso de un número reducido de
familias está por encima del salario mínimo nacional.” 186
Las condiciones medioambientales llegan a ser un atentado a la salud pública:
“La degradación medioambiental, producto de la actividad humana
y los fenómenos naturales ha dejado tierras erosionadas y escasa
vegetación. A esto se suman los residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos, pañales, vidrios, llantas de goma, bolsas, envolturas
y envases de plásticos y escombros, y la presencia de aguas
servidas, como factores que inciden en la formación de focos de
infección y contaminación”.
186 “El 63% se dedica a la construcción, el 15% al transporte (choferes y mecánicos) y comerciantes, 9% en el
caso de los hombres y un 70% de las mujeres dedicadas a servicios del hogar” (Chaplin. Evaluación externa PPM,
dbre. 2013, p.10).
- 355
-
Fundación Acción Cultural Loyola
Ann Chaplin nos completa la información sobre los problemas que deben
afrontar las organizaciones sociales:
“El distrito 10 enfrenta una serie de problemas, entre ellos el
reciente asentamiento en algunos barrios, donde no cuentan con
servicios, la presencia del mercado de abasto nuevo, del botadero
de la ciudad y de una importante parte de la industria de la ciudad.
Existen juntas vecinales y organizaciones locales, como en el
mercado de abasto o en el caso de las recolectoras que trabajan
en el botadero”.
- 356 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
188 Ver documento de Tarija elaborado por Mario Torres sobre “Análisis de satisfacción del cliente”.
- 357
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Pero veamos cómo ACLO Tarija, enfrenta las situaciones que a primera vista
habrían podido ser adversas para ir encontrando un camino de presencia e
incidencia en el departamento tarijeño y también en el conjunto de la Red ACLO.
SECUENCIA CRONOLÓGICA189
Para ubicarnos en toda la sucesión de hechos de este proceso, intentaremos
seguir un orden cronológico y así ver el punto de partida desde al año 2001
hasta el 2015.
AÑO 2001: Leo Rosa Martínez, presente en el trabajo de radio desde los
comienzos del 2000 y que fue responsable de la radio desde 2006 a 2009, nos
relata algunos detalles de lo que significaron los cambios que se iban
viviendo en la radio para el mismo personal de la radio:
“Por los años 2000, las máquinas de escribir Olimpia y las cintas de 8
milímetros de grabación, comienzan a pasar a la historia, para ser
reemplazados por los monitores APPLE, aunque por aquel entonces
todavía resultaba difícil deshacerse de ciertos hábitos en las
comunicaciones con el uso de los ‘Wookis’ o radiotransmisores de
gran tamaño y peso, o por mencionar también los radiotransmisores
Motorola de menor tamaño y los más requeridos por los periodistas de
aquel entonces, quienes salían a la caza de las noticias munidos de
libreta, bolígrafo, grabadora de cinta y un radiotransmisor.”
Al llegar al comienzo del milenio, hay dos programas que mantienen la tradición
y la continuidad en la radio desde muchos años atrás y que siguen hasta hoy:
- Micrófono abierto (desde 1981...)
- Qué churo es mi pago (desde 1985) -
“Voces del deporte” (desde 1989)
A partir de ahí, las emisoras de ACLO pasaron a ser parte de la cadena
informativa de Radio Erbol, “Encuentro Nacional”, lo que significada para
las tres radios la dedicación de un tiempo de noticias de carácter nacional de
30 minutos diarios. Por eso, cuando las radios de ACLO, en el 2005, habrán de
asumir la responsabilidad de ser parte activa del 4to Nodo de Radio Erbol, ya
tendrán una experiencia valiosa de coordinación.
Hay dos hechos que, según Leo Rosa Martínez, marcan el devenir del
departamento de Tarija y también de Radio ACLO Tarija:
El primero ocurre en noviembre de 2001, cuando “Bolivia y en especial la región
del sur están de luto”, debido a la “Masacre de Pananti”, a 35 Km de Yacuiba, en el
Gran Chaco Boliviano, que dejó un saldo de 7 muertos, 6 campesinos y un
supuesto propietario, con una veintena de campesinos del Movimientos Sin Tierra
(MST) heridos190. La policía del lugar no hizo nada para evitar aquella sangrienta
acometida dirigida de forma insensata por Teófilo Urzagasti junto a 30
supuestos latifundistas. Los primeros cinco campesinos que cayeron muertos
189 Datos en gran parte obtenidos en el “Taller de ACLO-Tarija, 28 en-2016”: Janeth García, Policarpio Sán-
chez, Mario Valdez y Zenón Tejerina.
190 Pananti, a las órdenes del jefe chiriguano Barasca, había sido en 1805 (casi 200 años antes), un importante
bastión de lucha contra la dominación española, aunque aquella comunidad, junto a otras comunidades chiriguanas
cercanas a Caraparí, acabó siendo masacrada por las fuerzas españolas que evitaban a toda costa la independencia
de lo que llegaría a ser la nueva república boliviana.
- 358
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
fueron Javier Pablo Velásquez, Pablo López, Sabelio Escóbar, Benigno Arancibia
y Gerardo Alemán191. En este hecho murió también, a pedradas, el ganadero
Urzagasti, cabecilla del asalto, acusado de paramilitar por su accionar violento.
Y el segundo hecho se refiere al surgimiento en Bolivia de los primeros brotes
de la llamada “Media Luna”, que paulatinamente fueron secundados por los
comités cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija y que, en los siguientes años,
fueron secundados con el apoyo de sus respectivos prefectos, que se
conjuntaron con el fin de llegar a plantear un frente oriental, con radicalidad
autonomista, ciertamente no secesionista, en contra de las políticas del gobierno
nacional y más adelante, llegado el momento, en contra de Evo Morales.
2002: Radio ACLO Tarija, ya lo hemos señalado anteriormente, entra a ser
parte formalmente del 4to. Nodo de la Red Erbol que tuvo, y tiene hasta hoy,
una audiencia nacional.
Al respecto el año 2002, la Red ERBOL instala la subida al satélite Radio Pío
XII en Cochabamba y Radio Santa Cruz en Santa Cruz de la Sierra. Con ello
se configuran los tres “nodos” satelitales, a los que se unió ACLO, aunque
no funcionaría de forma efectiva y completa como 4to. Nodo de Radio ACLO
hasta el 26 de enero de 2005.
A lo largo del año 2002, con el gobierno de Jorge “Tuto” Quiroga y luego de
Sánchez de Lozada, el departamento de Tarija vivió sensiblemente los
conflictos que se agudizaban en el país y cómo los sectores sociales tarijeños
hicieron escuchar su voz a través de movilizaciones traducidas en marchas,
huelgas y bloqueos. Los temas que resonaban en los medios de comunicación
eran los de hidrocarburos, tierra y territorio, manejo de los recursos naturales y
corrupción, entre otros.
2003: En este año, recordamos que “Radio Tarija, la voz del campesino” pasa
a ser Radio ACLO Tarija.
Nace “La Red del Sur”, el 29 de mayo de 2003.
Citando un documento que recoge el Reglamento y Principios de la Red del
Sur, de fecha 18 mayo de 2009, recogemos su principal Objetivo:
“Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales
urbanas y rurales para la incidencia en la generación de políticas
públicas, en el marco de la integración departamental y nacional
hacia la construcción de una visión de desarrollo y el uso
adecuado de los recursos públicos.”
La Red del Sur, dicho por los participantes en el taller que acabamos de citar,
pretende la integración de la capital tarijeña con el resto de provincias y
comunidades para su fortalecimiento organizativo.
Se lanza como programa cotidiano el informativo “Tarija e integración”, que se
mantendrá como referente de noticias departamentales hasta 2012.
Al comienzo integran la red las siguientes radios: Abigail (Entre Ríos), Bermejo
(parroquial), Pilcomayo (Villamontes), Frontera (Yacuiba) y Caraparí.
191 En las webs que hemos revisado solamente hemos constatado 5 campesinos muertos y un campesino
desaparecido, Justino Cuevas (nota del autor).
- 359
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 360 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
En este periodo, dentro de la red, se dieron las bases para entrar a un nuevo
método de planificación y se consiguió un financiamiento para la Red del Sur,
que en un primero momento reclamaba la capacitación técnica para los empleados
y la necesidad de ver a través de un estudio de mercado el encaje de la red dentro
de las metas necesarias de autofinanciación de la institución. Leo Rosa
Martínez, considera el 2005 como un período especial de construcción de la Red
del Sur.
La Red del Sur surge en la Fundación ACLO como una necesidad de integración
hacia dentro del departamento tarijeño y como un modo de proyectarse hacia el
resto de Bolivia”:
“Para ello se creó la denominada RED INFORMATIVA DEL SUR,
realizándose las primeras transmisiones con intercambios
informativos - vía teléfono - tres veces por semana, entre Radio
ACLO Tarija y Radio Bermejo, bajo los principios de la Iglesia
Católica de solidaridad, equidad y justicia social. Desde su inicio,
el proyecto de integración tarijeña contó con el respaldo de
ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia). Fundación ACLO
buscó radios afines a sus principios, comprometiendo a las
emisoras de la región con su participación. En esos años, las
emisoras provinciales de Yacuiba, Bermejo, Villa Montes, Entre
Ríos y Tarija tuvieron la voluntad de consolidar el proyecto RED
DEL SUR.“ (Leo Rosa Martínez)
Se inicia el programa “Camino al mercado”, que en la práctica viene a sustituir
otro anterior conocido como “De la parcela al mercado”, con la finalidad de
brindar información de precios y productos en el mercado, Hasta hoy se
mantiene vigente y con una gran audiencia.
2006: Surgen otros programas, todos ellos en AM:
- “Tejiendo redes”, de los misioneros maristas.
- “Qué buena onda”
“Mi tierra y mi ganado”, con el micrófono abierto, está a disposición
de la Federación de Campesinos y tiene la capacitación técnica
como eje principal. 192
“El programa “Mi Tierra, Mi Ganado”, en AM va a fortalecer la
formación técnica presencial en materia agrícola y ganadera,
también masificar la información a todos los lugares donde no
había presencia de ACLO y es el Ing. Michael Choque el que
inicia este programa” (Mercedes Rojas).
“Para la Federación de Campesinos, de hecho, había dos
programas: Uno para campesinos y otro para las Bartolinas, estos
programas eran estructurados y dirigidos por ellos mismos”
(Mercedes Rojas)
- 361
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 362 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 363
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
194 Esta es la única radio municipal, pues las demás son privadas.
- 364 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Rolando Ibarra y Policarpio Sánchez, dos radialistas de tradición en Radio ACLO Tarija
- 365 -
Fundación Acción Cultural Loyola
195 Los datos del Plan Estratégico Departamental confirman los datos censales. En casi todas partes se
registra un crecimiento poblacional. Habría algunas excepciones en las que el decrecimiento es llamativo como el
caso de Uncía (prov. Bustillo) en la Región Norte con un descenso del 13% y Ocurí (prov. Chayanta) con el 11% de
descenso; en la Región Centro, se destaca el bajón del 9% de Betanzos (prov. Saavedra) y la estrepitosa caída de
Puna (49,7%); Vitichi (prov. Nor Chichas), de la Región Sud, tiene un descenso del 9%. (Ver: Plan Estratégico del
territorio Autónomo del Dept. de Potosí, 2013-17).
196 Félix Muruchi, director de ACLO Potosí, comenta que es muy típico entre la gente del campo aparecer por
sus comunidades cuando llegan las fechas de elecciones generales o municipales, lo que influye en los incrementos
de la población rural.
- 366 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 367 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 368 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
El hecho es que, nos comenta Peñaranda, varios años atrás Radio ACLO era el
gran acompañante pero ahora parece que los papeles se van cambiando. En el
campo la realidad parece ser otra:
“En S. Pedro de Esquiri (Municipio de Qochas, provincia de
Linares) antes había 5 maestros con más de 100 alumnos y ahora
2 profesores con apenas 20 alumnos. La comunidad es más triste,
se ven tierras abandonadas, riegos abandonados y los desastres
aumentan con el abandono como la casa deshabitada. Llegas y te
encuentras con unos viejitos, los hijos están en la ciudad...”
- 369 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 370 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 371 -
Fundación Acción Cultural Loyola
está por encima del 90%. En diez años que estoy en contabilidad
solamente recuerdo una vez que nos hemos quedado en un
proyecto con un 86% de ejecución...”
El equipo de ACLO Potosí durante estos años ha ido socializando y consolidando
sus puntos de vista, sus interrogantes y sus desafíos sobre el trabajo con las
comunidades en el contexto de la nueva realidad que le ha tocado vivir.
El 16 de septiembre de 2014, el que escribe pudo sostener una breve reunión
con el comité de ACLO Potosí, a propósito de los proyectos diferentes que se
tienen en la regional como, por ejemplo: la proyección del proceso autonómico
en Caiza-D (Linares) y en Tupiza (Sud Chichas); el proyecto integral con 40
comunidades de Cotagaita (Nor Chichas); el enfoque medioambiental de Vitichi
(Nor Chichas), respaldado por la instalación de varias estaciones
metereológicas; el avance en el desarrollo de proyectos productivos y
organizacionales en Chaquí (Saavedra); los programas con comunidades
periurbanas de Potosí (Tomás Frías) etc.
He ahí algunos comentarios, con cierto carácter evaluativo, de situaciones
detectadas:
- En una lectura de la realidad sobreabunda la ejecución de proyectos en
los diversos municipios pero se comprueba que no llegan a funcionar
necesariamente. Un ejemplo lo tendríamos en las múltiples obras, en
muchos casos de forma apresurada y sin la debida calidad, del
programa nacional “Mi Agua”.
- Se evidencian problemas entre las exigencias de la administración de
acuerdo a la Ley de Participación y Control Social (según la Gaceta
Oficial de Bolivia) y la respuesta no tan regular de las comunidades
debilitadas por una mayoría de campesinos que se mueven y viajan.
El Comité de ACLO Potosí se pregunta: ¿qué nos ha faltado?
- En la formación de líderes no se ha amarrado de forma adecuada su
relación con las autoridades superiores y los grupos de base.
- Ha faltado integrar la incidencia política con la producción y la
investigación o sistematización.
- En los procesos de incidencia al lado de las organizaciones con las
que trabajamos no hemos llegado directamente a los espacios
públicos dando a conocer los resultados de nuestro trabajo.
- Como voz propia de ACLO nos ha faltado un posicionamiento o un cauce
más claro a la hora de ‘vender’ al Estado lo que pueden ser nuestras
propuestas de políticas públicas, como ha podido ocurrir, por ejemplo,
en la experiencia de alfabetización donde ha quedado corta la fase de
recapacitación.
A propósito de la radio, se sigue constatando la tradicional confianza de
parte de nuestros destinatarios radioescuchas, gracias a que:
- 372 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 373 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 374 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 375 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 376 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
197 Autonomía Económica y Empoderamiento de las Mujeres campesinas e indígenas, 2012, p.6 y 7.
- 377 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
198 Ver Evaluación 2012-14 de Cotagaita; y ver informe de Gestión 2012” y resumen de notas del “Taller
análisis y diseño de problemas”. Págs. 3 y 4.
199 Ver Informe 2012 en powerpoint; ver Informe de avance de actividades por Proyecto: Vitichi.
- 378 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 379 -
Fundación Acción Cultural Loyola
201 Mario Peñaranda, 2012, citado por Lucio Chino Mamani. “Acción comunicativa de Radio ACLO Potosí”.
Febrero 2014.”
- 380 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Nos cuenta Freddy Sempértegui que durante los primeros años de la década del
2000, a través del equipo de radio y de los equipos de campo, se volvió a impulsar
con nuevos bríos la formación y el servicio de los reporteros populares y los líderes
comunicacionales de las comunidades. Ello permitió que se pudiera realizar con
éxito el programa de Educación Básica a Distancia para 3ro, 4to y 5to de Primaria,
según el modelo IRFA (Instituto Radiofónico de Fe y Alegría), que se concretó,
para una primera etapa, en varias comunidades de dos cantones de la provincia
Frías y de otros cuatro cantones de la provincia Saavedra.
Betanzos 2009. Radio ACLO Potosí retransmite entrega certificados de educación básica a distancia
- 381 -
Fundación Acción Cultural Loyola
AVANCES EN COMUNICACIÓN
A lo largo de estos años Radio ACLO Potosí ha sido parte de todo el proceso
comunicacional de la Fundación ACLO. Durante el año 2006, se abrió la página
web que en un primer tiempo todo ayudó sobremanera a socializar el trabajo de
campo y radiofónico de la institución a propósito del proceso de la Asamblea
Constituyente.
En aquel mismo año de 2006, Radio ACLO Potosí conforma la red ACLO por la
que las tres emisoras AM de la institución comienzan a trabajar de forma
conjunta y planificada con programas informativos diarios y de análisis
semanal (Aportes de Fundación ACLO en el Sur de Bolivia. 2006-11).
Durante el proceso de la Asamblea Constituyente (mayo 2006 a noviembre
2007), la radio fue un importante referente de los MCS y de las organizaciones
campesinas e indígenas. ACLO Potosí, a través de su equipo humano y a
través de los comunicadores populares, vivió el proceso con un alto grado de
compromiso, al igual que las otras regionales de ACLO. Así, el aporte de la
Radio ACLO Potosí fue inapreciable para llegar a la aprobación de la CPE por
parte de la población tanto urbana como rural del departamento de Potosí.
Posteriormente, en julio de 2008, Radio ACLO Potosí llega a tener otra radio
FM 106,7. A partir de ahí, los Medios de Comunicación Social de ACLO Potosí
acompañaron y orientaron de forma permanente las movilizaciones sociales, la
defensa de los derechos de las comunidades, del medio ambiente y el apoyo a
la redacción de las cartas orgánicas municipales y del estatuto autonómico
departamental.
202 Sistematización experiencia de educación por radio – 2009 a 2011.
- 382 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 383 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 384 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 385 -
Fundación Acción Cultural Loyola
2005. Terrado, sección Vila Vila, municipio Betanzos. ACLO ha promovido construcción atajado
- 386 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
2004. Talahuanca Baja cambió de paisaje por construcción de terrazas. Familia Gregorio Cordero
- 387 -
Fundación Acción Cultural Loyola
“No me queda claro por qué se dejó el trabajo en aquella zona, con
fuertes cambios en los procesos de producción y transformación,
pues se pudo entender que se dejaba porque se tenía que dejar,
simplemente porque ya tocaba, y quizás con el riesgo de dejar
cortado el plan establecido”.
En una conversación que sostuvimos con el Alcalde de San Lucas, Eloy
Acuña, dirigente que tiene un largo recorrido con los programas de ACLO,
pudimos recoger algunas opiniones de parte de aquel burgomaestre que en
buena medida iban en la línea proyectada por ACLO. Nos decía:
“Con el equipo de ACLO, antes de que yo fuera alcalde, nos
dedicamos en comunidades como Malliriy Jarpa a promover tanto la
parte productiva del mejoramiento de los duraznos y la puesta en
marcha de microrriegos; todo ello acompañado por la formación de
líderes promotores agropecuarios y de líderes animadores de la
organización y la defensa de los derechos comunitarios”...
Era importante darle un nuevo impulso a la agricultura tradicional con una
nueva visión de calidad y sentido comercial:
“Yo veo que el trabajo de la transformación de alimentos para mejorar
en la comercialización es lo principal del trabajo productivo. Ya no se
puede trabajar a la antigua. Esto es lo que yo puedo seguir
recomendando a instituciones como ACLO que han sido parte de lo que
ahora nosotros estamos haciendo”.
Como alcalde de San Lucas, D. Eloy se ha planteado algunos desafíos que
considera primordiales:
“Desde que comencé a ser alcalde en el 2010, he dirigido mi trabajo hacia
estas necesidades:
- “El Agua como fuente básica de una producción segura. La gente pide
cemento, pero no es lo más importante. La transformación del
durazno eso nos puede hacer avanzar y eso puede dar mucho
trabajo, aunque nos hemos quedado a medio camino. Con apoyo de
la alcaldía, para avanzar en la fruticultura, debemos tener unos 30
trabajadores como viveristas.”
Municipio San Lucas 2015. Alcalde Eloy Acuña con Edgar Ance de ACLO
muestran vinos y singanis de elaboración local
- 389 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Por lo que respecta a los últimos años, ya desde 2010, nos dice Hernán Ortuño
(del equipo técnico de ACLO Potosí desde 1998 a 2011), fueron años de
fuertes avances en el desarrollo económico y productivo.
Como un botón de muestra podemos resaltar el trabajo realizado en el
Municipio de VITICHI (prov. Nor Chichas) en sus cinco distritos: Calcha, Vitichi,
Yamisla, Ara y Chontola. Allí se han destacado cuatro puntos referenciales para
afrontar lo que son los principales problemas del municipio: El agua, la
migración, los desastres naturales y el refuerzo de la organización.
Para cada uno de los distritos, en noviembre de 2012, se plantearon estrategias
a corto, a mediano y a largo plazo. Entre los distintos planteos se podrían
destacar los siguientes:
a) El plan, a corto plazo, que se hacía sobre la necesidad de desarrollar
acciones para las cosechas de agua en base a aljibes, galerías
filtrantes, jochas, tajamares para consumo humano, para el ganado
y para fines de microrriego.204 Se destacaba también la necesidad de
establecer sistemas de prevención y de alerta frente a los distintos tipos
de desastres naturales; la necesidad de mejorar las razas caprina y
bovina; la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de reforestación,
etc.
b) A mediano plazo, ocupaba un lugar preferencial la necesidad del
mejoramiento de caminos, de luchar contra la contaminación de los
ríos, la construcción generalizada de los estanques familiares, el
mejoramiento de los pastos, los frutales, las artesanías, etc. Se
destacaba finalmente la necesidad de un instituto de educación
en Yamisla para jóvenes estudiantes de la zona.
c) Se ponía de relieve, a largo plazo, la necesidad de algunas plantas
industrializadoras de productos derivados de la fruta y de los
cereales; para todos los distritos se planteaba la construcción de
represas y de caminos vecinales. Se proponía incluso la construcción
de un mercado de frutas en la ciudad de Potosí.
Entre todas las propuestas, junto a las distintas responsabilidades señaladas
para los diversos actores del municipio y de los distritos, se ponía como en un
primer lugar la firme voluntad de aunar esfuerzos para “unirnos todas las
organizaciones para encarar los objetivos trazados a nivel municipal.” 205
Finalmente, merece la pena el programa municipal de “Autonomía económica y
empoderamiento de mujeres”, al que ya hemos hecho referencia, que
actualmente se realiza con 400 mujeres emprendedoras, tanto de comunidades
rurales como suburbanas de 4 municipios, con cien participantes promedio por
cada municipio de Cotagaita, Vitichi, Caiza D y Tupiza.
El proyecto está enfocado a reducir la brecha de género, promoviendo la
autonomía económica de la mujer, su autoestima, su empoderamiento y rol
204 García Mora recordaba que la opción institucional por Vitichi supuso para ACLO un tiempo de fuerte de
deliberación, por tratarse de una zona sumamente pobre. Por ejemplo, “en Alto Vitichi significaba un duro
esfuerzo la búsqueda de agua del subsuelo, ya que la gente guarda agua en el lecho del río y tapa el hueco para
conservar el agua hasta la época de sequía...”
205 VER “Docs. Potosí” Informe de gestión 2012. Ver “Docs Potosí”: TALLER ANÁLISIS Y DISEÑO DE
PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO DE VITICHI (29-30 nov. 2012).
- 390 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 391 -
Fundación Acción Cultural Loyola
207 Plan de Intervención Territorial (Plan Programático) en El Chaco Tarijeño y Chuquisaqueño 2015-2020.
- 392 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
208 Ver “Los guaraní del Chaco boliviano” de Xavier Albó. Trabajo inédito, septiembre 2014.
- 393 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 394 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Dilver Soria y Daysy Ponce presentan acto. En la testera de izq a der: Hernán Ordóñez, P. Arturo Moscoso, Félix
Muruchi, Litzi Flores, P. Osvaldo Chirveches, P. Fernando Alvarado, José Luis Paniagua y Eduardo Mendoza.
- 395 -
Fundación Acción Cultural
Loyola
Sin embargo, estas conquistas están a medio camino y queda mucho por
recorrer. Esta es la percepción de todos los equipos de las distintas regionales de
ACLO y todo ello se concreta en los planes estratégicos de desarrollo elaborados
por la institución para los próximos años.
- 399 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Todo ello supone tomar en cuenta varias tomas de posición que habrán de
enmarcar el trazado del recorrido institucional.
La opción por el Sur de Bolivia marca la historia de ACLO desde sus primeros
compases institucionales, pero desde hace unos 15 años, y especialmente hoy,
esta opción cobra un enfoque y una perspectiva bien característica de globalidad
al ser tomados los tres departamentos como un conjunto de influencia y
aporte al país, sin con ello omitir las particularidades socioculturales de cada uno
de los tres departamentos.
- 400 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Todo ello evidentemente plantea la necesidad de que los poderes públicos del
país prioricen las iniciativas y programas de desarrollo de los pequeños y
medianos productores del área rural antes que priorizar, como viene
sucediendo en Bolivia desde las últimas décadas, y también hoy, el desarrollo
de las grandes empresas agroindustriales tanto del Oriente como del Occidente
del país en detrimento del productor de la mediana o pequeña empresa familiar
campesina y del medio ambiente de manera irreversible.
- 401 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Frente al riesgo de que, a futuro, las comunidades y pueblos del mundo rural
vayan quedando progresivamente abandonados, el tema de la empleabilidad en
base al aprovechamiento, y en algunos casos de recuperación, de los recursos
humanos, sobre todo de mujeres y varones jóvenes, con una concepción
integral de lo que es la economía rural, implicados no solamente en los procesos
de organización social sino también de emprendimiento productivo y de puesta
en marcha de industrias alternativas, será de capital importancia para el devenir
de los pueblos y comunidades rurales.
Quizás como una respuesta a este preocupante hecho, vemos con esperanza
lo que, también el diario El PAÍS, casi un año antes, publicaba el 4 de febrero
de 2015, en un artículo de Mariana Kaiper Ceratti, productora online del banco
Mundial Santa Catarina, en el que se informaba sobre el importante hecho de
que miles de jóvenes latinoamericanos dejan la oficina de la ciudad por el
trabajo en el campo:
“Cada vez son más los profesionales atraídos por trabajos agrícolas
bien remunerados y alejados de las presiones de las ciudades... A
pocos kilómetros de una de las playas más populares para los jóvenes
de América Latina, un grupo de veinteañeros vive alejado de las
discotecas, el surf y el bronceado. A pesar de eso, tienen buenos
ingresos, manejan sus propios negocios y no sufren el estrés de las
grandes ciudades”.
- 402 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
b) Que los hijos o hijas jóvenes de las familias que han abandonado el
campo, sobre todo los que han logrado tener formación técnica o
universitaria, se animen, por un lado, a aprovechar las tierras de sus
padres y familiares para poner en marcha emprendimientos con
sentido técnico, administrativo y económico y, por otro lado, a
promover un sentido de relación comunitaria que recupere con visión
moderna el espíritu asambleario y cultural de sus congéneres.
COMUNIDADES NUEVAS
El primer proyecto que los campesinos de Pampa Yampara quisieron compartir
con ACLO en 1966-67, en tiempos del fundador de ACLO, Carlos Quiroga, fue
el de la creación de una comunidad-pueblo que sirviera para centralizar los
principales servicios en un área común de calles o avenidas, plazas, espacios
recreativos, tiendas y casas, que al mismo tiempo no impidiera mantener la
relación cotidiana con los trabajos y viviendas rústicas que cada familia tenía
en sus respectivas chacras o parcelas de terreno.
- 403 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
La experiencia que tiene ACLO, hoy día, con las poblaciones periurbanas en
distintos barrios de las ciudades de Sucre, Potosí y Tarija, aunque en
condiciones muy diferentes a las del campo, está ayudando como lección de
aprendizaje para los equipos de ACLO, a entender los factores básicos de
infraestructura, servicios y relaciones que entran en juego en estos nuevos
espacios de convivencia suburbana.
- 404 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- Sistemas productivos
- Biodiversidad
- Infraestructura y servicios
- Asentamientos humanos
- Etc.
- Autonomía y descentralización
- Sistemas de comunicación
- Gestión de la educación
- 405 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- Etc.
Todas estas posibles investigaciones, serían de gran ayuda para avanzar hacia
propuestas integrales de desarrollo al servicio de los municipios con los que
trabaja ACLO y con otros de los tres departamentos del sur.
Es justo recordar que ACLO en los tiempos de Carlos Quiroga y Jorge Trías
realizó importantes trabajos de investigación que tuvieron impacto
departamental y fueron decisivos para las políticas y acciones del Comité de
Desarrollo de Chuquisaca y de las universidades de aquellos años.
Hoy, no obstante, las radios de ACLO no son las únicas ya que han proliferado
por doquier otras radios, y hasta canales de televisión de carácter municipal,
parroquial y privado. En este juego de oferta tan variada y competitiva, el papel
de los medios de comunicación de ACLO no podrá ser el de encogerse como
quien juega a la defensiva sino que deberá ser todo lo contrario, es decir, el de
jugar un papel de apertura desde la coordinación, desde el actuar como enlace
o puente, para así conjugar fuerzas entre los distintos medios existentes en
cada geografía departamental.
- 406 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
En este sentido ACLO no solamente será una radio y/o un canal de televisión,
sino también - y de forma especial - una escuela o centro de formación de
comunicadores populares, rurales y urbanos, de la Región Sur de Bolivia.
Por esta vía será posible transferir, como parte central de la formación de los
nuevos profesionales de comunicación popular, los contenidos que directamente se
desprenden de los tres desafíos estratégicos de ACLO (ciudadanía intercultural
participativa, medio ambiente y cambio climático, desarrollo económico y seguridad
alimentaria) traducidos y desentrañados en los diversos programas que se puedan
ofrecer en cada medio de comunicación: noticias, entrevistas, cultura, música,
folklore, humorismo, deporte, radio y telenovela, pastoral, etc.
- 407 -
EPÍLOGO
Feria del durazno y sus derivados en la comunidad de Pucupampa, distrito de Tomayapo (21 de marzo de 2015)
FRANCISCO DE ROMA HACE UNA LLAMADA A
LOS MOVIMIENTOS POPULARES
ACLO, como institución de Iglesia, hace suyas las palabras del Manifiesto
del Papa Francisco dirigidas a los Movimientos Populares de todo el mundo,
pronunciadas el 10 de julio de 2015, en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia.
Las palabras de nuestro compañero y hermano Francisco le vienen a ACLO
como anillo al dedo en las circunstancias de cumplir sus 50 años de vida.
Al comienzo de su manifiesto, lo que Francisco habla pareciera que se lo
está diciendo a ACLO y de forma directa:
“Son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los
movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia (léase: ver
ACLO) con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre,
acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de
Justicia y Paz (léase: en la institución ACLO), una colaboración real,
permanente y comprometida con los movimientos populares.”
ACLO, al cumplir 50 años, al contemplar las organizaciones populares con las
que ha trabajado en un recorrido tan largo, puede sentir la misma alegría que
Francisco:
Las tres “T” que para Francisco son “derechos sagrados” de todos los pueblos,
- 411 -
Fundación Acción Cultural Loyola
'Tierra, Techo y Trabajo. Vale la pena luchar por ellas... Las tres 'T”
son el clamor de siempre...”
Para Francisco las 3 “T” son como la asignatura pendiente de los numerosos
pueblos marginados de todo el mundo. Y Francisco con sus palabras nos invita
(léase: invita a ACLO) hasta de forma provocativa a plantar cara, hoy como
ayer, ante los sistemas injustos que pretenden dominarnos:
- 412 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Enfrentando el enemigo:
- 413 -
Fundación Acción Cultural Loyola
La primera tarea:
La segunda tarea:
Y la tercera tarea (“tal vez la más importante que debemos asumir hoy”):
- 414 -
ANEXOS
Personal de Fundación Acción Cultural Loyola, regional ACLO Chuquisaca, en el año 2015
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Anexo 1
DIRECTORES REGIONALES DE ACLO
ACLO Chuquisaca: Directores
1966-1969: Carlos Quiroga
1969-1982: Jorge Trías
1982-1988: Javier Velasco
1988-1991: Hugo Aparicio
1991-1997: Walter Valda
1997 (Sbre.) a 1997 (Dbre.): Diego Pacheco
1998-2003: Mario Torres Paniagua
2003-2009: Freddy Sempértegui
2009-2011: Roberto Pozo
2011 (marzo) a 2011 (junio): Freddy Sempértegui
2011: Hernán Ordóñez
ACLO Chaco
2015: Eduardo Mendoza
- 417 -
Fundación Acción Cultural Loyola
Anexo 2
ACLO CHUQUISACA
- 418 -
Fundación Acción Cultural Loyola
ACLO TARIJA
1 Castrillo Grecia Auxiliar Contable
2 Cardozo Manuel Carlo Productor radiofónico
3 Camacho Claudia Educadora
4 Cortez Diego Mensajero
5 Fernández Juan Carlos Responsable de Desarrollo
Territorial
6 Félix Rori Técnico responsable del municipio
de Padcaya
7 Fokin Martí Cooperante de GTZ
8 García Janeth Responsable de Comunicación
para el Desarrollo
9 Gallardo Deysi Secretaria
10 Guerrero Juan Sereno
11 Guzmán Isabel Administradora
12 Chumacero César Productor radiofónico
13 Lima María Isabel Marketing
- 419 -
Fundación Acción Cultural Loyola
ACLO POTOSÍ
1 Aguilar Quintanilla Gualberto Rep. de Proyecto
2 Alá Condori Crisóstomo Sereno
3 Ance Cruz Edgar Responsable Territorial
4 Astoraique Paco Viterbo Técnico de campo
5 Ayza Caro Florinda Técnico de campo
6 Condori Callamullo Edwin Omar Ing. Agrónomo
7 Copa Adela Recepcionista
8 Gonza Flores Félix Periodista
9 Huallpa Ruiz Aurora Contadora
10 Ibarra Sarabia Karina Paola Comunicadora
11 Jancko Delgado Ana María Técnico de campo
12 Gutiérrez Ferreira Susana Enfermera
13 Llano Ramos Sonia Aux. de contabilidad
14 López Flores Trifonia Recepcionista/locutora
15 López Faustino Quispe Santiago Técnico de campo
16 Mamani Flores Roxana Eva Técnico de campo
17 Manrique López Beatriz Secretaria
18 Méndez Quichu Luis Gregorio Técnico de campo
19 Mogro Pereira Carlos Címar Técnico de campo
20 Molina Arias Mario Coordinador ad. Cotagaita
21 Muruchi Guzmán Félix Director regional
22 Orellana Condori Juan Periodista
- 420 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
ACLO CHACO
Anexo 3
- 421 -
Loyola
Fón12 A ltutalEntreculturas
13 Free Voice (CAF)
14 Generalitat de Valencia
15 Generalitat de Cataluña
16 Instituto Internacional de Comunicación y
Desarrollo (IICD)
17 ICCO
18 Intermón
19 Junta de Comunidades de Castilla la Mancha
20 Manos Unidas
21 MISEREOR
22 Prosalus
23 EED
24 Trocaire
25 Unitas
26 The Hunger Project
27 Financiadoras Gestión 2012
28 Ingresos Propios
29 Radio ACLO
30 PPM – EED
31 Ayuda en Acción
32 Generalidad Valencia
33 CRS
34 Asturias
35 RASP
36 Municipios varios de Bolivia
37 Porticus
38 CEI
39 Intersol
40 Adveniat
41 Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania
para el Desarrollo
- 422 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
2012-2014
1 CRS
2 Naciones Unidas (DNUD)
3 Ayuda en Acción
4 Manos Unidas
5 Cafod
6 Misereor
7 EED
8 PROSALUS
9 Generalitat de Valencia
10 Principado de Asturias
11 Intersol
12 CEI
13 Adveniat
14 Caritas Francia
15 Trocaire
16 Intermón II
17 Porticus
18 ICCO
19 Otras donaciones de Capital Nacional
20 Red de apoyo al sector productivo (RASP)
21 Agrecolandes (Fondo Clima)
22 Gobierno Vasco
23 PPM – SPD
24 Aporte de Capital Local
25 Ingresos Propios
26 Ingresos por los MCS
27 Adveniat
28 Gobierno de Asturias
29 Concejo P. Junta Castilla León
30 Unitas
31 CRS
Fundación Acción Cultural Loyola
32 Fondo Clima
33 GAM (Cotagaita – Vitichi)
34 Pan para el Mundo EED
35 PNUD
36 RASP
37 WelThungerhilfe
Fuente: Estados financieros 2012 F–ACLO
Anexo 4
LISTA DE ALGUNOS RECONOCIMIENTOS
Fecha Lugar Contenido De quién A quién Motivo
(ALER)
30/01/1983 Cine Edén Declaración Congreso de ACLO ACLO “Luz y
Tarija Unidad de la Antorcha del
Federación Campesinado
Sindical Única Tarijeño”
de Trabajadores
Campesinos de
Tarija
22/08/1991 Sucre Felicitación Prefectura de ACLO 25 años
Chuquisaca
- 424 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Confederación
Sindical Única
27/08/1992 Sucre Felicitaciones Plan ACLO 26 años
Internacional
S-B
09/1994 Sucre Reconocimiento TV9 ACLO Por su
Destacada
Labor en
comunidad y
País, elegido
como Miembro
de los 9 del 9
17/08/1996 Tarabuco- Reconocimiento Alcaldía ACLO Apoyo al
Yamparáez Municipal de Deporte y
Tarabuco Desarrollo
Regional
del Sector
Campesino
21/08/1996 Tarabuco Felicitaciones Alcaldía de ACLO 30 años
Tarabuco
FSUTCCH
17/08/1998 Sucre Felicitaciones UNISUR ACLO 32 años
- 425 -
Fundación Acción Cultural Loyola
- 426 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Anexo 5
- 427 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- Mora Apolinar
- Mendoza Eduardo
- Navarro Julio
- Ojeda Alexander
- Oblitas Antonio
- Ortuño Hernán -
Peñas Amalia -
Pozo Roberto
- Plaza José Luis
- Peñaranda Mario
- Querejazu Gloria
- Quiroga Blanco Carlos
- Quispe María Luisa
- Rico Toro Coronel Faustino
- Rosales Beatriz
- Romero Alejandro
- Rojas Mercedes
- Subieta Lucy
- Sempértegui Freddy
- Santillán René
- Santos Félix
- Sánchez Orlando Modesto
- Sainz Néstor
- Sánchez Policarpio
- Tacuri Víctor
- Torres Mario
- Torrico Pelayo
- Terrazas Pedro
- Thila María
- Tacuri Víctor
- Velasco Javier
- Valencia Olga
- Valdez Jaime
- Valdés Mario
- Yapu Pánfilo
- Zabala Enrique
- Zárate Bernabé
- Zilvetti Walter
- 428 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Anexo 6
- 429
-
Fundación Acción Cultural Loyola
- 430 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Anexo 7
- 431
-
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
- 432 -
ACLO 50 Años de Historia 1966 - 2016
Anexo 8
- 433 -
Mapa Chuquisaca
POROMA PASOPAYA
CHUQUI CHUQUÍ
ZUDÁÑEZ
OROPEZA
PRESTO PIEDRA
REDENCIÓN GRANDE
Q UI L A Q UI LA PAMPA BELISARIO
SUCRE BOETO
HUAYLLAS VILLA SERRANO
TARABUCO
PAMPA LUPIARA
Y AM P AR AEZ
YOTALA
YAMPARAÉZ
ICL A PADILLATICUCHA
TOMINA EL ROSAL
SOPACHUYALCALÁ
VILLA VACA GUZMÁN
EL VILLAR (MUYUPAMPA)
SAN PEDRO
TARVITA
MONTEAGUDO
AZURDUY
SAN LUCAS HERNANDO
SILES
NOR CINTI
SAN PABLO DE
HUACARETA
CAMARGO
HUACAYA
MACHARETÍ
LUIS CALVO
SUD CINTI
CULPINA
CAMATINDI
Camatindi
Paicho Tarairi
Itika Guasu
El Puente León Cancha
San Pedro de
Chim eo
las Peñas
Cajas Pot rero s
Villa Montes
Tomayapo
Alto
España Entre Ríos
Chayaza San Lorenzo
YeseraJunacas
I s c a y a c h iE r q u i s
Tarija Morros Blancos Sanandita
Palqui Santa Ana
Be l é n San Andrés
Tolomosa
Caraparí
Tajzara
Uriondo Chiquiaca Itaú Aguayrenda
Copacabana Salinas
Buena Vista
Yunchará
Padcaya
San Francisco
Mapa Tarija
Tariquia
Emborozú
Bermejo
Yacu iba
Mapa Potosí BILBAO
A. IBÁÑEZ
Toro Toro
Uncía
CHARCAS
BUSTILLOS
Po co at a
Ocurí
CHAYANTA
Chari Chari
Tacobamba
Tinquipaya SAAVEDRA
TOMÁS FRÍAS Pampas de
Lequezana Otuyo
Urmiri Cochas
Betanzos
Challacollo Esquiri
ÑuquiLINARES Turuchipa
A. QUIJARRO Porco
Puna
La Lava Otavi
SALAR DE UYUNI Tomave Caiza D San Lucas
DANIEL Yura
CAMPOS
Uyuni
NOR CHICHAS
NOR LÍPEZ
Atocha
Culpina
SUD CHICHAS
BALDIVIEZO Tupiza
MODESTO OMISTE
Villazón
SUD LÍPEZ