Manual Neumologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE NEUMOLOGIA

LABORATORIO NEUMOLOGIA-VIRTUALIZACIÓN

Dr. Silvestre Lora, MA.


LABORATORIO NEUMOLOGIA-VIRTUALIZACIÓN

Objetivos de este Manual de Práctica:


Presentar, describir y simular a nuestros estudiantes las
maniobras básicas en el ejercicio de la Neumología.

INTRODUCCIÓN
La Neumología es la especialidad médica cuyo campo de
actuación se centra en la prevención, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades del aparato respiratorio y, de forma más
específica, a los pulmones, el mediastino y la pleura.
PRÁCTICA #1 - SEMIOLOGIA RESPIRATORIA- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
NEUMOLOGIA- INTRODUCCIÓN AL MANEJO CLÍNICO

Duración:

Matricula:

Introducción:
Como en cualquier otra especialidad, una historia clínica detallada y un examen
físico cuidadoso son la base de una aproximación lógica al diagnóstico de las
enfermedades del aparato respiratorio. En general, un paciente acude a la consulta del
neumólogo por tener síntomas respiratorios o presentar alguna alteración en una
radiografía del tórax.

El proceso diagnóstico se debe iniciar con una meticulosa y detallada anamnesis


que recogerá los antecedentes personales y familiares del enfermo y los síntomas que
refiere el paciente de forma subjetiva. Además, se debe realizar una completa exploración
física del paciente para descubrir todos los posibles signos objetivos de enfermedad
respiratoria. Anamnesis y exploración física son las claves que dirigirán el proceso
diagnóstico con un uso racional de las diferentes pruebas diagnósticas disponibles.

ANAMNESIS: En la historia clínica siempre se deben recoger los antecedentes


familiares, ya que nos pueden orientar hacia algunas enfermedades genéticas (fibrosis
quística, déficit de alfa-1-antitripsisna…) o con un componente familiar (atopia, asma) o
incluso en determinadas enfermedades infecciosas en las que ha podido existir un
contagio familiar (TBC).
Exploración del tórax

Aunque se confía cada vez más en las pruebas radiográficas y fisiológicas en el


estudio de la patología pulmonar, la exploración física sigue siendo una parte integral e
imprescindible de la evaluación clínica de los enfermos respiratorios. A pesar de sus
limitaciones, un buen examen físico aporta información que puede ser complementaria a
la de las radiografías, pruebas funcionales o análisis, y en algunas circunstancias la
exploración física puede ser el único instrumento disponible para la evaluación del
paciente

La inspección del paciente comienza en el mismo momento en que entra en la consulta.


Podemos valorar su actitud, postura, si en ese momento está recibiendo oxigenoterapia,
su capacidad de movimiento, si está gordo o delgado. Mientras realizamos la entrevista
podemos observar su frecuencia respiratoria, si tiene cianosis, anormalidades en la forma
de los dedos o en su coloración, uñas amarillas por el tabaco, uñas de arlequín en el que
ha dejado de fumar, etc. Hay que fijarse también en si hay disfonía, dificultad para el habla
o estridor audible.

Palpación: Con esta exploración podemos corroborar hallazgos descubiertos durante la


inspección, y así se pueden notar asimetrías en la expansión del tórax y pérdidas de
volumen de algún hemotórax. Además, es útil para valorar edema o enfisema subcutáneo.
En el dolor torácico, la palpación de la zona dolorosa puede aportar información valiosa
sobre la naturaleza del dolor. Siempre se deben explorar las axilas, hueco supraclavicular y
cuello en búsqueda de posibles adenomegalias

La percusión puede proporcionar valiosa información sobre la presencia de posible


patología pulmonar. Permite evaluar el sonido que se produce en estructuras situadas
hasta unos 5 cm por debajo de la zona percutida. La percusión siempre debe realizarse de
forma que comparemos áreas idénticas de cada lado del tórax. El sonido producido por la
percusión en un pulmón normal es de tono bajo, semejante a un tambor (sonido claro
pulmonar). En caso de derrame pleural, neumonía, fibrosis extensa y en las áreas hepática
y cardiaca la resonancia está disminuida, produciendo un sonido mate.

La auscultación es una exploración esencial en las enfermedades pulmonares. Mediante


esta técnica debemos reconocer ruido respiratorios normales o su ausencia, la
transmisión de los sonidos de la voz y ruidos respiratorios adventicios. Los ruidos
respiratorios están producidos por el flujo turbulento del aire al pasar por las distintas
estructuras del árbol respiratorio. La calidad de los ruidos respiratorios varía de una región
a otra del tórax. El ruido normal de la fase inspiratoria se origina en los bronquios lobares
y segmentarios, mientras que el componente espiratorio tiene su origen en zonas más
proximales, de mayor tamaño. El sonido que se oye sobre la zona esternal y paraesternal
alta tiene un tono alto, se oye claramente durante la espiración, que dura más que la
inspiración (sonido bronquial).
IMAGEN APARATO RESPIRATORIO

ACTIVIDAD:

Observar el video introductorio de Neumología y el Aparato Respiratorio:


https://www.youtube.com/watch?v=_-WCmdfSQyQ

Completar el siguiente recuadro indicando la técnica (Inspección, Palpación, percusión,


auscultación) de exploración que facilite dichos procesos:

Actividad Técnica Aplicada


Permite escuchar los ruidos respiratorios AUSCULTACION
Facilita escuchar el tono pulmonar PERCUCION
Podemos valorar la posición del paciente INSPECCION
Facilita determinar pérdida de volumen PALPACION
Indicativo de que el paciente tiene cianosis INSPECCION
Cuestionario:
1. Indique la función esencial de la Neumología.

Encargada de la fisiopatología clínica diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del


aparato respiratorio.

2. Describa el Aparato Respiratorio en un Mapa Conceptual

SISTEMA RESPIRATORIO

FUNCIÓN COMPONENTES INTERCAMBIO


GASEOSO

La función principal del  La nariz El mecanismo de


aparato respiratorio es  La faringe intercambio gaseoso
conducir el oxigeno al  La laringe correcto del organismo
interior de los pulmones,  La tráquea con el exterior presenta
transferirlo a la sangre y  Bronquios y dos etapas: la ventilación
expulsar las sustancias de bronquiolos pulmonar y el
desecho, en forma de  El diafragma intercambio de gases en
3. Detalle las funciones fisiológicas del sistema respiratorio:

La función del sistema respiratorio es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de


carbono del exterior del cuerpo humano a la sangre capilar pulmonar.

4. Indique procedimientos básicos que debe realizar al evaluar un paciente de


neumología:

Se debe realizar una buena historia clínica, además se debe realizar una completa
exploración física del paciente para descubrir todos los posibles signos objetivos de
enfermedad respiratoria.

5. Escriba patologías asociadas a la Neumología de las cuales tenga conocimiento:

 TUBERCULOSIS
 EPOC
 ASMA
 NEUMONIA
 APNEA DEL SUEÑO
 FIFROSIS QUISTICA
Referencias Bibliográficas:

Suárez Pinilla FJ, Conget López F, Orcastegui Candial JL, Gómez Gómez R. Semiología
Clínica. En: Caminero Luna JA, Fernández Fau L, editores. Manual de Neumología y Cirugía
Torácica. Editores Médicos, S.A. Madrid 1998. Págs. 141-58. 2.

Irwin RS, Widdicombe J. Cough. In: Murray JF, Nadel JA. Textbook of respiratory
medecine.W.B. Saunders Company. Philadelphia 1994. Págs. 529-44. 3. McCool FD, Leite
DE. Pathophysiology of cough. Clin Chest Med 1987; 8: 189-95.

PRÁCTICA #2 – HISTORIA CLINICA EN NEUMOLOGIA

Duración: 1 semana

Nombre del Estudiante:

Matricula:
INTRODUCCIÓN

La Historia Clínica en Neumología como en toda otra rama de la Medicina se define


como el conjunto de documentos, testimonio y reflejo de la relación entre el médico y el
paciente. Es el único documento válido desde el punto de vista clínico y legal. La
información recabada y ordenada en la Historia Clínica es también imprescindible para
funciones docentes e investigadoras, epidemiológicas, mejora continua de calidad y para
la gestión y administración.

El paciente tiene derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada


con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias. El acceso a la Historia sin
autorización, en perjuicio de un tercero, está tipificado como delito grave y está castigado
con penas de prisión. La Historia clínica comienza en el primer contacto entre paciente y
médico ya sea en Urgencias, planta de hospitalización o en consultas externas. La
anamnesis (del griego = recuerdo) se define como la recopilación transmitida a viva voz
por el paciente o por sus familiares de todos aquellos datos que puedan guiar al médico a
un diagnóstico exacto.

La anamnesis en Urgencias, cuando recibimos a una verdadera urgencia, es un arte


que sólo se perfecciona con el paso del tiempo. Sólo dos palabras, en el enfermo
inconsciente es fundamental estabilizarlo y si es posible, recabar de familiares o testigos
qué causa motivó su estado. Si siempre es importante conocer posibles alergias y
antecedentes de enfermedad, aquí es fundamental el intentarlo. En otras circunstancias
como en planta o en consultas la anamnesis debe ser tan meticulosa y detallada como sea
posible. Las que podemos llamar “buenas formas y maneras” en el primer contacto con un
paciente nos permite encontrarnos con una persona y no con un contrincante.

El paciente está deseoso de contar su síntoma principal, así que las preguntas
claves ¿qué le pasa, desde cuándo y por qué cree que le sucede?, tienen el mismo valor de
siempre. Posteriormente y ya con el paciente tranquilo porque nos ha expuesto la causa
de su visita es el momento de reconducir el interrogatorio. La edad, profesión, aficiones,
hábitos tóxicos, alergias, entorno y antecedentes familiares siempre deben quedar
reflejados en la historia.

Materiales y Procedimientos:
I. Ingresar a la siguiente presentación virtual sobre Historia Clínica en Neumologia:
https://es.slideshare.net/agustin3000/historia-clnica-en-neumologa
II. Proceder al análisis del material anterior
III. Identificar un Modelo de Historia Clínica y elaborar una basada en evidencias del área de
neumología.
IV. Enviar vía office 365 al docente el desarrollo de esta actividad en un documento Word o
PDF.

Historia clínica
MOTIVO DE CONSULTA:

– Hombre de 47 años, sin alergias medicamentosas conocidas, fumador activo de 2 paq/día,


enolismo severo que consulta por tos y distermia.

• ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:

– Criterios clínicos de bronquitis crónica.

– No tratamiento habitual.

ENFERMEDAD ACTUAL:

– Refiere desde hace 4 días cuadro de tos húmeda poco productiva, malestar general y sensación
distérmica no termometrada con escalofríos y diaforesis. Ha realizado tratamiento con
paracetamol sin mejoría. No refiere dolor torácico ni disnea.

EXPLORACIÓN FÍSICA

TA 105/66, FC 125X’, FR 20x’, T.Ax 39.5ºC, SO2 92%B

•Normocoloreado, bien hidratado, con diaforesis profusa.

• NRL: Consciente, orientado. Lenguaje coherente y fluido sin disartria ni afasia. Pares craneales
indemnes. Fuerza muscular V/V en las 4 extremidades. Sensibilidad y coordinación conservadas.
No rigidez de nuca. Kernig y Brudzinski negativos.

•RESP: murmullo vesicular conservado con estertores crepitantes gruesos en todo hemicampo
inferior derecho, con aumento local de las vibraciones vocales y percusión mate.

•CV: tonos cardíacos taquiárdicos, rítmicos, sin soplo. Pulsos periféricos presentes y de amplitud
conservada. No edemas.

• ABDOMEN: blando y depresible, no doloroso, no masas ni megalias.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

•Analítica: gluc 132, urea 21, Cr 0.8, Na+ 123,

•K+ 3.3, Cl- 89, Hb 14.4, Hct 39.8, leuc 4850 (90.6S,4.3L), plaq 77.000, PCR 38.9 PCR 38.9

•Gasometría arterial basal: pH: 7.53 pCO 2 31 Bc 25.9 pO2 64 SatO2:94 %

•Hemocultivos: pendientes (cursados)

•Antigenurias en orina: pendientes (cursadas)


ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA

•Neumonía atípica basal derecha FINE III.

•Hiponatrèmia moderada.

•Hipoxemia hipocápnica

EVOLUCIÓN

•Se administra tratamiento antibiótico empírico con ceftriaxona y azitromicina.

• Ingreso en UCI por insuficiencia respiratoria aguda en urgencias y shock séptico.

•Ag legionella en orina positivo.

Neumonía por Legionella pneumophila

•Factores de riesgo:

–tabaquismo,

– neumopatía crónica,

– edad avanzada,

– hospitalización previa

– inmunosupresión

•Características clínicas:

–fiebre alta,

– la diarrea,

– la hiponatremia,

–el inicio de los síntomas a los 10 días de un alta hospitalaria

– la aparición en un brote epidémico

Referencias Bibliográficas:

Suárez Pinilla FJ, Conget López F, Orcastegui Candial JL, Gómez Gómez R. Semiología
Clínica. En: Caminero Luna JA, Fernández Fau L, editores. Manual de Neumología y Cirugía
Torácica. Editores Médicos, S.A. Madrid 1998. Págs. 141-58. 2.
Irwin RS, Widdicombe J. Cough. In: Murray JF, Nadel JA. Textbook of respiratory
medecine.W.B. Saunders Company. Philadelphia 1994. Págs. 529-44. 3. McCool FD, Leite
DE. Pathophysiology of cough. Clin Chest Med 1987; 8: 189-95.

PRÁCTICA #3 – INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Duración: 1 semana

Nombre del Estudiante: Cecilia yanibel beltre matos

Matricula: Dn-19-30357
INTRODUCCIÓN

La intubación endotraqueal requiere ciertos conocimientos y pericia manual para


lograr un éxito y conseguir la supervivencia de los pacientes que sufren paradas
cardiorrespiratorias o por las connotaciones clínicas que conllevan si los pacientes no
pueden ser intubados. En este artículo pretendemos marcar las pautas a seguir tanto en el
manejo de la vía aérea como en el conocimiento de los fármacos que se deben utilizar, así
como las consecuencias y complicaciones que puede acarrear la intubación endotraqueal.

La intubación orotraqueal es una técnica agresiva que se realiza con mucha


frecuencia en los servicios de urgencias y en las urgencias extrahospitalarias. Por ello todo
facultativo que se dedique a estos menesteres debe conocer los beneficios que aporta y
los problemas que de ella se derivan, así como las dificultades que se pueden manifestar
durante el procedimiento y los fármacos que se deben utilizar.

Los motivos por los que suele ser necesaria la intubación orotraqueal son todos
aquellos que provocan alteración de la normalidad de la función respiratoria, y que
comprenden: vía aérea permeable; impulso respiratorio adecuado; funcionalismo
neuromuscular correcto; anatomía torácica normal; parénquima pulmonar sin
alteraciones; capacidad de defensa frente a la aspiración, y mantenimiento de la
permeabilidad alveolar por medio de los suspiros y la tos.
Materiales y Procedimientos:

I. Lectura de la Introducción de la práctica


II. Observar el Video Intubación endotraqueal:
https://www.youtube.com/watch?v=f5zX7VRC210
III. Completar la actividad de la práctica.

Actividades

Completar el siguiente recuadro relativo a la intubación endotraqueal:

Materiales Utilizados para Patologías que requieren Posibles consecuencias


Intubación Intubación: negativas de la intubación
en los pacientes:
Canula de guedel Insuficiencia respiratoria Traumatismo directo
Tubo endotraquear Obtruccion de las vías aereas Intubación esofagica
Laringoscopio Estenosis traqueal
Jeringa neumotorax
disfagia

Cuestionario

Describa los tipos de intubación existentes:

Nosotraqueal: a traves de las fosas nasales

Orotraqueal: a través de la boca

Escriba las Indicaciones de intubación endotraqueal:


Es la técnica definitiva de permeabilidad y aislamiento de La via aérea, permitiendo: la
administración de oxigeno a alta concentración y de volumen corriente suficiente para
mantener una insuflación pulmonar adecuada.

PRÁCTICA #4 – PATOLOGIAS ASOCIADAS AL PULMÓN

Duración: 3 semanas

Nombre del Estudiante:

Matricula:
INTRODUCCIÓN

Enfermedad pulmonar se refiere a trastornos que afectan los pulmones, los órganos que
nos permiten respirar. Los problemas respiratorios por enfermedades pulmonares pueden
evitar que el cuerpo obtenga suficiente oxígeno. Algunos ejemplos de enfermedades
pulmonares son:

Asma, bronquitis crónica y enfisema Infecciones, como la influenza y neumonía, Cáncer de


pulmón, Sarcoidosis y fibrosis pulmonar.

Los expertos no conocen las causas de todos los tipos de enfermedades pulmonares, pero
sí saben las causas de algunas. Algunos de estos factores son:

Fumar: El humo de los cigarrillos, los puros y las pipas es la causa número uno de
enfermedad pulmonar. No comiences a fumar, o déjalo si ya lo haces. Si vives o trabajas
con un fumador, evita ser fumador pasivo. Pídeles a los fumadores que fumen afuera. El
humo de segunda mano es especialmente dañino para bebés y niños pequeños.

Radón: Este gas sin color ni olor se encuentra presente en muchas viviendas y es una
causa reconocida de cáncer de pulmón. Puedes medir los niveles de radón con un kit,
disponible en muchas ferreterías. Si encuentras un nivel alto de radón en tu hogar, es
posible reducirlo.
Amianto: Es una fibra mineral natural que se usa en materiales de aislamiento, materiales
ignífugos, frenos de autos, y otros productos. El amianto puede desprender fibras que son
demasiado pequeñas como para verlas, y pueden ser inhaladas. El amianto daña las
células pulmonares, lo cual causa cicatrices en los pulmones y cáncer de pulmón. Puede
causar mesotelioma, que es un cáncer que se forma en el tejido que cubre los pulmones y
muchos otros órganos del cuerpo.

Contaminación del aire: Estudios recientes sugieren que algunos contaminantes del aire,
como los gases emitidos por los autos, pueden contribuir a causar asma, EPOC, cáncer de
pulmón y otras enfermedades pulmonares.

Materiales y Procedimientos:
I. Esta Práctica deberá incluir el análisis y discusión de las principales
patologías del pulmón vía Teams.
II. Lectura de la Introducción de la práctica
III. Observar el Video Patologías Pulmonares:
IV. https://www.youtube.com/watch?v=6lfLn4KZJh4
V. Completar la actividad de la práctica.

Actividad:

Elegir una patología Pulmonar y desarrollar un texto sintetizando aspectos básicos de esta
patología, luego de enviar este trabajo, el docente procederá a evaluar los estudiantes vía
Teams.

Aspectos básicos:

Nombre Científico
Descripción
Causas
Clínica
Consecuencias clínicas
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento
Pronóstico
Neumonía
El Streptococcus pneumoniae, un organismo grampositivo que a menudo coloniza la
garganta, es la bacteria que con más frecuencia causa neumonía en todos los grupos de
edad excepto en recién nacidos.
La neumonía es una infección en uno de sus pulmones, o ambos, que causa inflamación y
acumulación de líquido.
Muchos gérmenes pueden causar neumonía. Los más comunes son las bacterias y los virus
en el aire que respiramos. El cuerpo normalmente evita que estos gérmenes infecten los
pulmones. Pero a veces estos gérmenes pueden dominar tu sistema inmunitario, incluso si
tu salud es generalmente buena.
La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes que la causan y el lugar donde se
contrajo la infección.
Neumonía adquirida por la comunidad:
 Bacterias
 Organismos similares a bacterias
 Hongos
 Virus, incluso covid 19

Neumonía adquirida en el hospital


Neumonía adquirida en la atención medica
Neumonía por aspiración
Diagnostico; Primero, el médico te hará preguntas sobre tu historia clínica y, luego, te
realizará una exploración física en la que, entre otras cosas, te escuchará los pulmones con
un estetoscopio para detectar cualquier sonido anormal de burbujeo o crepitación que
sugiera la presencia de neumonía.
Si existe una sospecha de neumonía, el médico puede recomendarte los siguientes
exámenes:

Análisis de sangre. 
Radiografía torácica. 
Pulsioximetría. 
Prueba de esputo. 

Es posible que el médico solicite otros exámenes si tienes más de 65 años, estás en el
hospital o tienes síntomas graves u otras enfermedades. Estos pueden incluir los
siguientes:

TC. 
Cultivo de líquido pleural. .

El tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la prevención de


complicaciones. Las personas que presentan neumonía adquirida en la comunidad
normalmente pueden recibir tratamiento en sus hogares con medicamentos. A pesar de
que la mayoría de los síntomas se alivian en unos pocos días o semanas, la sensación de
cansancio puede perdurar durante un mes o más.
Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu edad y tu
estado de salud general. Las opciones incluyen las siguientes:

Antibióticos. 
Medicamentos para la tos. 
Antifebriles/analgésicos. 

Referencias Bibliográficas:

Suárez Pinilla FJ, Conget López F, Orcastegui Candial JL, Gómez Gómez R. Semiología
Clínica. En: Caminero Luna JA, Fernández Fau L, editores. Manual de Neumología y Cirugía
Torácica. Editores Médicos, S.A. Madrid 1998. Págs. 141-58. 2.

Irwin RS, Widdicombe J. Cough. In: Murray JF, Nadel JA. Textbook of respiratory
medecine.W.B. Saunders Company. Philadelphia 1994. Págs. 529-44. 3. McCool FD, Leite
DE. Pathophysiology of cough. Clin Chest Med 1987; 8: 189-95.

PRÁCTICA #5 – PRUEBAS CLÍNICAS ESPECIALES EN NEUMOLOGIA

Duración: 2 semanas

Nombre del Estudiante:

Matricula:
INTRODUCCIÓN

I. PRUEBA DE LA TUBERCULINA

La prueba cutánea de la tuberculina o método de Mantoux (TST, por sus siglas en inglés)


es un método estándar para determinar si una persona está infectada por el
microbio Mycobacterium tuberculosis. La administración y lectura confiable de esta
prueba requiere de procedimientos, capacitación, supervisión y prácticas estandarizadas.

¿Cómo se administra la prueba cutánea de la tuberculina?

La prueba cutánea de la tuberculina se realiza inyectando 0.1 ml de derivado proteico


purificado de la tuberculina (PPD, por sus siglas en inglés) en la cara anterior del
antebrazo. Esta inyección se debe aplicar con una jeringa de tuberculina, colocando el
bisel de la aguja hacia arriba. La prueba de la tuberculina es una inyección intradérmica.
Cuando se aplica correctamente, la inyección debe producir una elevación leve de la piel
(una roncha) de 6 a 10 mm de diámetro.

¿Cómo se interpreta la prueba cutánea de la tuberculina?

La reacción a la prueba cutánea debe revisarse entre 48 y 72 horas después de


administrada. El paciente que no vuelva en un lapso de 72 horas para que le revisen la
reacción en la piel necesitará realizarse una nueva prueba.

La reacción debe medirse en milímetros de induración (área palpable, elevada, endurecida


o con hinchazón). La persona que interpreta la prueba no debe medir el eritema
(enrojecimiento). El diámetro del área de induración debe medirse a lo ancho del
antebrazo (perpendicular al eje largo).

¿Cómo se interpretan las reacciones a la prueba cutánea de la tuberculina?

La interpretación de la prueba cutánea depende de dos factores:

 la medida de la induración en milímetros;


 el riesgo que tiene una persona de estar infectada por tuberculosis y, en caso de
estarlo, el riesgo de que evolucione a enfermedad. 

¿Qué significa una reacción falsa positiva?

Algunas personas pueden presentar una reacción a la prueba cutánea de la tuberculina


aun cuando no estén infectadas por M. tuberculosis.

 una infección por micobacterias no tuberculosas;


 una vacunación previa con la BCG;
 una administración incorrecta de la prueba cutánea de la tuberculina;
 una interpretación incorrecta de la reacción.
 la utilización de un antígeno equivocado.
Métodos y Procedimientos:
I. Lectura de la parte Introductoria
II. Ver el video sobre Realización de la Prueba de la Tuberculina:
https://www.youtube.com/watch?v=I7Q5TEyZqns

Actividades:

Cuestionario para investigar:

1. Indique el método de conservación de la Tuberculina.

Conservar en la nevera entre 4-8 grados, mantenerlo dentro de su envase


original para proteger de la luz, desde el punto de vista microbiológico el
producto debe utilizarse inmediatamente

2. ¿Tiene la prueba contraindicaciones Médicas?

Ocurre lo que se llama efecto de refuerzo principalmente en los adultos


mayores con infección previa, cuya capacidad de reaccionar a la tuberculina
se ha reducido con el tiempo.

3. Determine si en República Dominicana realizamos esta prueba y en


cuales establecimientos está disponible.

Si,

ACTIVIDAD

Investigar el procedimiento de realización de la Broncos copia: Utensilios,


Riesgos y Utilidad clínica.

PRÁCTICA #5 – OXIGENOTERAPIA

Duración: 1 semana

Nombre del Estudiante:


Matricula:
INTRODUCCIÓN A LA OXIGENOTERAPIA

Indicaciones de Oxigenoterapia:

a) Trastornos relacionados con la disminución de presión arterial de oxígeno (PO2), como


la embolia y edema pulmonar.

b) La disminución de gasto cardiaco, provoca menor aporte de oxígeno a los tejidos, como
ejemplo de éstos están el infarto agudo del miocardio, hipotensión e insuficiencia cardiaca
congestiva, paro cardiaco, intoxicaciones por gases perjudiciales y algunos tipos de
anemia. También cuando la cantidad y la calidad de la hemoglobina es insuficiente, por
ejemplo: La anemia drepanocítica, choque hemorrágico y anemia hemolítica.

c) El aumento de la demanda de oxígeno también provoca hipoxemia, los estados que


cursan con esta situación son las septicemias, hipertiroidismo y fiebre constante .

Contraindicaciones

No existen contraindicaciones absolutas, pero en algunas situaciones en donde se


requieren concentraciones elevadas de oxígeno como en recién nacidos prematuros,
enfermedad obstructiva pulmonar crónica y edad avanzada.

Algunos Conceptos Básicos:

FiO2
Fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje. En el
caso del aire ambiental la FiO2 es del 21%.
Hipoxia
Es el déficit de oxígeno en los tejidos.
Flujo
Cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto.
Insuficiencia respiratoria
Incapacidad de mantener niveles adecuados de oxígeno y dióxido de carbono.

Dispositivos
Es muy importante que cuando administremos oxígeno lo hagamos con el flujo adecuado
y con el dispositivo adecuado por lo que distinguiremos entre los sistemas de bajo y alto
flujo.

De bajo flujo
No nos permiten administar una concentración exacta de oxígeno, se regula por la
cantidad de litros por minuto. Son:
 Gafas nasales: Constan de dos pequeñas cánulas que se introducen por ambos
orificios nasales, lo normal es que administremos de 2-4 litros por  minuto. Las
usaremos en aquellos pacientes que no revistan gravedad. Son más cómodas de usar
que otros dispositivos como las mascarillas. La FiO2 oscila entre el 24-40%.
 Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando que cubre boca y nariz, posee
orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila
entre los 5-8 litros, la FiO2 oscila entre el 40-60%. Debe adaptarse bien a la nariz por
una banda metálica maleable para evitar fugas, la ajustaremos a la cabeza mediante
una banda elástica.
 Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más
concentración de oxígeno proporciona. Se trata de un mascarilla facial simple con
una bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene una capacidad de
unos 700ml aproximadamente. El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la
FiO2 oscilará entre el 60-99%.

De alto flujo
Nos permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada
concentración una cantidad determinada de litros por minuto.

Son:

 Mascarilla venturi (Ventimask): permite la administración de una concentración


exacta de oxígeno, permitiendo niveles de FiO2 de entre el 24-50%, con una cantidad
de litros por minuto que oscila entre 3-15 litros. Este sistema sigue el principio de
Bernoulli, es decir, el dispositivo mezcla el oxígeno con el aire ambiental a través de
orificios de distinto diámetro.
 Mascarillas para aerosoles nebulizados: éstas nos permiten que administremos al
paciente fármacos broncodilatadores que se inhalan con la inspiración. Tienen un
depósito reservorio donde introduciremos el medicamento mezclado con 3 o 4 cc
suero fisiológico. El flujo al que se administra suele ir entre los 6-8 litros y tiene una
duración de unos quince minutos aproximadamente. Los aerosolos nebulizados
también los podemos administrar sin medicamentos, es decir, sólo con suero
fisiológico, siendo muy efectivo para los pacientes con disnea.

ACTIVIDADES

I. Complete el siguiente Cuadro relativo a Oxigenoterapia:

Procedimientos para aplicar Tipos de Mascarillas existentes y/o


oxigenoterapia: Utensilios para aplicar oxigenoterapia:
Verificar la prescripción médica con respecto a cánulas nasales
la administración de oxigeno
Reunir el equipo Mascarillas simples
Explicar al paciente en que consiste el proceso Mascarilla con reservorio
Colocar al paciente en posición semi-fowler Mascarilla Venturi
Lavarse las manos Mascarilla para aerosoles nebulizados
Colocar solución estéril en frasco humificador
a nivel donde marca el frasco
Conectar la cánula nasal en los orificios
nasales
Valorar al pc en cuanto al flujo adecuado de
oxigeno, signos vitales, patrón respiratorio,
estado general del paciente, oximetría,
movilización y ejercicios de respiración
Observar los orificios nasales en busca de
zonas de irritación

2. Describa las principales complicaciones clínicas que puede presentar el paciente al recibir
oxigenoterapia:

Toxicidad de la administración de oxigeno

Atelectasia por absorción

3. Observe el siguiente video de retroalimentación sobre este tema y presente observaciones en


la clase Virtual:

Los dispositivos de concentración variable o de bajo flujo son canulas nasales, mascarilla de
concentración medica y mascarilla de concentración. Estos administran oxigeno a flujos inferiores
a los requisitos inspiratorios del paciente de modo que este completara su ventilación con aire
ambiente.

Las cánulas nasales son uno de los métodos más habituales para administrar oxigeno
suplementario.

Mascarilla de oxigeno de concentración media, estas son empleadas cuando no conviene emplear
las fosas nasales o cuando se requieren concentraciones de oxígenos mas altas que las obtenidas
con gafas nasales.

Mascarilla de alta concentración se emplean en situaciones que requieren concentraciones muy


elevadas de oxigeno, como por ejemplo en pacientes críticos o inestables.

Los sistemas de concentración fija o alto flujos administran flujos que cubren la totalidad de los
requerimientos inspiratorios del paciente.

Estos dispositivos debemos usarlos en pacientes de enfermedades crónicas de pulmón cuya


ventilación depende del impulso hipoxico.
La concentración de oxigeno inspirada queda determinada por el diseño del dispositivo y no por la
profundidad y frecuencia respiratoria del paciente.

https://www.youtube.com/watch?v=AafioQ05990

PRÁCTICA #6- VALORACIÓN DEL PACIENTE EN CONSULTA DE NEUMOLOGIA

Duración: 1 semana

Nombre del Estudiante.

Matricula:
INTRODUCCIÓN

Las Unidades de Neumología tienen como objetivo ofrecer un servicio


integral para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
respiratorias. Estas Unidades ofrecen atención al paciente respiratorio agudo
y crónico, tanto en las consultas de Neumología, en el área de pruebas
diagnósticas como en el área de hospitalización.

Método y Procedimiento:

Esta Práctica consiste en el análisis, interpretación y discusión clínica de un


artículo científico relacionado con la Valoración del paciente con insuficiencia
respiratoria, disponible en el siguiente enlace:

https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/18-VALORACION-
Neumologia-3_ed.pdf

Resultados Esperados:

I. Análisis clínico de los estudiantes para presentar durante la clase


virtual por teams frente al docente.
II. Interacción y aclaración de puntos clínicos por parte del docente a los
estudiantes.

La insuficiencia respiratoria se define como la presencia de cualquiera de


estas alteraciones en la gasometría arterial basal:
• IR hipoxémica, parcial o tipo I: PO2 arterial < 60 mmHg.
• IR hipercápnica, global o tipo II: PCO2 arterial > 45 mmHg.
Según el tiempo de instauración, se clasifica en:
•IR aguda: el inicio es brusco, en minutos, horas o días.
• IR crónica: comienza de forma más lenta, apareciendo los mecanismos
compensatorios sobre todo renales, para reinstaurar el equilibrio ácido-base.
• IR crónica agudizada: cuando se descompensa una insuficiencia respiratoria
crónica por una causa que la descompensa.
Desequilibrio en la relación ventilación perfusión (V/Q)
Es la causa más importante de hipoxemia. Incluye todas las afecciones
pulmonares. Se caracteriza por un gradiente A-a PO2 elevado.

Hipoventilación
La ventilación alveolar permite mantener niveles de PaO2 y PaCO2
adecuados en sangre arterial eliminando el CO2 producido por el
metabolismo celular y reponiendo el O2 necesario para dicho metabolismo.
Cuando existe una disminución de la misma, se producen las siguientes
consecuencias:
•Aumento de PaCO2, de acuerdo con la siguiente ecuación:
VCO2 x 0,865 entre PACO2 = VA
La hipoventilación se produce por:
• Debilidad de la musculatura respiratoria.
•Depresión respiratoria del tronco encefálico (hipoventilación central).
•Neuropatía periférica (PI máx < –25 cmH2O).
•Escasa elasticidad de la pared torácica.

Alteraciones de la difusión
Tiene menos relevancia en la fisiopatología de la insuficiencia respiratoria,
debido a la reserva pulmonar. Se debe a la inflamación o a la fibrosis alveolar
y/o intersticial, caracterizada fundamentalmente por hipoxemia inducida o
exacerbada por el ejercicio físico, al reducirse el tiempo de tránsito del
hematíe por el capilar pulmonar.
Reducción de la fracción inspirada de oxígeno
La presión barométrica a nivel del mar es 760 mmHg y la de O2 es 160 mmHg
(21%). Conforme se asciende, esta presión parcial de O2 baja, disminuyendo
por tanto la presión alveolar de O2 (PAO2) y produciendo hipoxemia. Para
compensar, se produce un estímulo de los receptores carotídeos,
produciendo hiperventilación, que aumenta la presión arterial de O2(PaO2) y
disminuye la de CO2 (PaCO2). El gradiente alveolo arterial de O2 es normal.

CLÍNICA
La clínica va a depender mucho de la rapidez de instauración de la
insuficiencia respiratoria. Esta clínica es muy variada, predominando los
síntomas de la enfermedad causal. Los de la hipoxemia y la hipercapnia son
muy inespecíficos. Si la hipoxemia es muy leve, como único síntoma habrá
solo hiperventilación, produciendo si es más acusada síntomas como cefalea,
cianosis, desorientación, incoordinación motora, irritabilidad, bradipsiquia,
somnolencia, estupor, coma, taquicardia, hipertensión arterial. Si la
hipoxemia se mantiene en el tiempo, se puede producir hipertensión
pulmonar con corpulmonale, deterioro de la función cardiaca y renal con
retención de sodio. La hipercapnia produce síntomas como cefalea, temblor
distal, abotargamiento y somnolencia, pudiendo llegar en casos graves al
coma hipercápnico.

DIAGNÓSTICO
Las manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria son muy variadas.
Para el diagnóstico es necesaria la realización de una gasometría arterial, que
nos aportará información acerca del tipo y la gravedad de la insuficiencia
respiratoria. La pulsioximetría mide, de forma rápida y no invasiva, la
saturación de O2, pero no nos informa acerca de los valores de CO2 ni del
equilibrio ácido-base. Siempre se debe realizar una anamnesis para
establecer los antecedentes del paciente y las posibles causas que hayan
podido desencadenar el fallo respiratorio, acompañada de una exploración
física con especial atención a los signos de gravedad e inestabilidad que
requieran una actuación urgente. Las pruebas complementarias que deben
realizarse a un paciente con insuficiencia respiratoria son:
 Gasometría arteria
 Radiografía de tórax:
 Electrocardiograma:
 Analítica

TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es mantener la adecuada oxigenación y
ventilación del paciente, tratar la causa desencadenante, la enfermedad de
base y prevenir las posibles complicaciones.

Tratamiento general de la insuficiencia respiratoria


•Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
•Acceso endovenoso.
•Control de las constantes vitales y la saturación de oxígeno.
• Asegurar una adecuada hidratación y nutrición del paciente.
•Evitar medicación depresora del sistema nervioso central.
• Asegurar un buen transporte de oxígeno intentando disminuir las
demandas de este y la producción de CO2: corrección de anemia, control del
gasto cardiaco y la tensión arterial, tratamiento de la fiebre cuando esté
presente.
• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica.
•Protección gástrica.

Tratamiento de la enfermedad de base


Una vez establecido el diagnóstico, se establecerá el tratamiento específico
de la misma, así como de los factores desencadenantes (abandono del hábito
tabáquico, correcto tratamiento broncodilatador…).

Referencias Bibliográficas:

Suárez Pinilla FJ, Conget López F, Orcastegui Candial JL, Gómez Gómez R. Semiología
Clínica. En: Caminero Luna JA, Fernández Fau L, editores. Manual de Neumología y Cirugía
Torácica. Editores Médicos, S.A. Madrid 1998. Págs. 141-58. 2.

Irwin RS, Widdicombe J. Cough. In: Murray JF, Nadel JA. Textbook of respiratory
medecine.W.B. Saunders Company. Philadelphia 1994. Págs. 529-44. 3. McCool FD, Leite
DE. Pathophysiology of cough. Clin Chest Med 1987; 8: 189-95.
Escuela de Medicina-UNIREMHOS
Santo Domingo, República Dominicana

También podría gustarte