La Economía Como Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

I. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.

La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres
humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.
En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico.
Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la
metodología de ambos tipos de ciencia:

 Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la


experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de
reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus
relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en
ocasiones impredecible en su comportamiento. Las ciencias
naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos
controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un
laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les
denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas
"experimentales".

 Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por


sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que es
difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.

En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como


consecuencia de la propia naturaleza de su objeto de estudio a escala social: la
distribución de los recursos escasos en la sociedad, terreno abonado para el
conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente
ideológico de la ciencia económica. De hecho, inicialmente se le
llamó Economía Política, pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría
Económica,
eliminando el importante componente político.

La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la


Economía, no garantiza un resultado objetivo y único, sino diferentes
teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las posiciones políticas
de los distintos investigadores. No es de extrañar, por tanto, que ante un mismo
problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas diferentes, y a
veces
contrarias, para su resolución.

La influencia de la ideología del científico económico en el resultado de sus


investigaciones se muestra en la presentación sobre el método científico que
contiene la web de Economía elaborada por la Universidad de Málaga: 

La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía,


la historia, la política, la psicología, la sociología o el derecho. Pero, a
diferencia de éstas, utiliza como herramienta las matemáticas, lo que le añade
una cierta dificultad procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el
economista J.M. Keynes de la siguiente manera:

II. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA


Economía Positiva y Normativa: La economía positiva se limita a la descripción
de los fenómenos económicos. El análisis económico es el resultado del desarrollo
de diversas técnicas para analizar mejor o con mayor profundidad estos
fenómenos.
La economía normativa opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad
económica, ya sea por individuos o por el estado.

Los distintos sistemas de economía normativa son el liberalismo económico, el


socialismo y el mercantilismo.

Principios de micro y macro economía:

La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de la gente


respecto a asuntos como qué comprar y qué vender, cuánto ahorrar y cuánto
consumir. Se centra en las decisiones económicas de los individuos y de cómo
estas decisiones interactúan en los mercados.

La macroeconomía estudia el desempeño de la economía como un todo mientras


la micro analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la
macro pone todas las piezas juntas para estudiar como luce en su conjunto.

La economía ¿es ciencia o ideología?:

De acuerdo a la interpretación de Joseph Schumpeter nos aceramos al objeto de


estudio atravesados de subjetividad, juicios de valor, organizados a una ideología,
pasando luego a la ciencia, que requiere un trabajo, un proceso de análisis en el
que a partir del uso despejado y neutral de ciertas técnicas y herramientas, se
construye el objeto de estudio, en este caso la economía.

III. MODELOS ECONÓMICOS


Se puede entender un modelo económico como una representación o propuesta
o, más ampliamente, como un concepto ya
sea proposicional o metodológico acerca de algún proceso
o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general,
representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de
sistemas reales más complejos

Gráfica del Modelo IS-LM. Ejemplo tanto de un modelo matemático como


gráfico. La curva IS se desplaza a la derecha, bien por una política fiscal de
incremento del gasto o de transferencias, o bien por una disminución de la tasa
de impuestos. El equilibrio se encuentra por tanto en Y2 e i2.
Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía
o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento
de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.
Como sugiere lo anterior, un modelo puede constituir una representación de
aspectos ya sea generales o más específicos. Puede tener un
papel normativo o descriptivo, etc.
Adicionalmente los modelos económicos pueden generalmente dividirse entre
modelos conceptuales, que usualmente poseen un
carácter crítico o analítico ; modelos matemáticos, que buscan ser una
representación teórica — utilizando variables y sus relaciones matemáticas — del
funcionamiento de los diversos procesos económicos y
modelos diagramáticos o gráficos que son la representación de datos,
generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (tales
como líneas, vectores, superficies o símbolos), para que las relaciones que los
diferentes elementos o factores guardan entre sí se manifiesten visualmente.
En términos metodológicos, un modelo ocupa una posición intermedia entre la
realidad y las teorías.
a. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS
Desde este punto de vista, y como se ha avanzado, los modelos pueden referirse
ya sea a aspectos generales o más específicos del área de estudio de la economía.
Un modelo es una herramienta de representación de una realidad algo más
compleja que el modelo, no obstante el modelo sirve para hacer afirmaciones
generales sobre la realidad que representa, y en eso reside su valor, que siendo
más fácilmente comprensible que la propia realidad permite hacer afirmaciones
sobre la realidad que modeliza. Un buen modelo económico requiere de dos
características importantes:

 Simplificación, dado que el modelo debe resultar comprensible y manejable


es importante que un modelo económico simplifique algunos aspectos
complejos de los procesos económicos. La complejidad real puede deberse a
complejidad psicológicas o de interacción entre agentes económicos,
limitaciones de recursos, restricciones ambientales o geográficas, requisitos
legales o incluso fluctuaciones puramente aleatorias. El modelo debe
substituir estas dificultades por otras cosas, conservando una respuesta
similar a la realidad que modeliza. La simplificación requiere por tanto una
elección razonada de variables y relaciones entre ellas que sean relevantes
para analizar y representar la información útil.
 Selección de los aspectos relevantes, un modelo no predice cualquier
complejidad existente en un sistema económico, sino ciertas características
generales de los mismos que se consideran importantes. Por ejemplo la
inflación es un concepto económico general, pero medir la inflación requiere
un modelo de comportamiento, por tanto un economista puede diferenciar
entre cambios reales en el precio, y cambios en el precio que pueden ser
atribuidos a la inflación. Para ciertos aspectos sólo los cambios reales son
importantes, mientras que para ciertas cuestiones económicas sólo el efecto
debido a la inflación es importante.

b. DIVISIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS


Al nivel de la economía propiamente tal, los modelos pueden ser divididos en
modelos macroeconómicos y microeconómicos. Ambas áreas contienen modelos
tanto específicos como más generales. Al nivel más general los modelos pueden
ser considerados "escuelas" del pensamiento. En el presente las principales
incluyen: el Monetarismo, la Nueva economía clásica, la Nueva Economía
Keynesiana. Estos modelos se pueden considerar como teniendo una extensión
"intermedia" entre los modelos generales de la economía política y los más
específicos de la economía propia.

 Los modelos macroeconómicos en general se concentran en mostrar el


como las relaciones generales entre consumidores y productores determinan
la producción y otras variables. Sin embargo también hay modelos
macroeconómicos que se refieren a cuestiones más específicas, por ejemplo:
el Modelo de Kalecki, el Modelo de Phillips, el Modelo de Kaldor. Los
principales modelos macroeconómicos son modelos de crecimiento. Entre los
más conocidos de estos se encuentran Modelo de crecimiento de Solow,
el Modelo Harrod-Domar, el Modelo elemental Samuelson-Hicks, etc. A
partir de lo anterior se han desarrollados los llamados Modelos completos.
También existen modelos que se aplican otras situaciones generales, por
ejemplo, el Modelo IS-LM, el Modelo Heckscher-Ohlin (también llamado
(modelo H–O), que a su vez ha dado origen a varias otras propuestas o
modelos. etc.
 Los modelos microeconómicos "investigan asunciones acerca de
los agentes económicos. Un agente económico es la unidad básica de
operación en el modelo. Generalmente consideramos que el agente
económico es un individuo.... Sin embargo, en algunos modelos económicos,
se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras
ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes económicos,
cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un
agente económico". Los modelos microeconómicos más conocidos son:
modelo de Competencia perfecta; modelos de Competencia
monopolística y competencia imperfecta, modelos de oferta y demanda y
asociados (por ejemplo: Modelo de telaraña); modelos de Equilibrio
económico (tales como la Teoría del equilibrio general, Equilibrio de
Bertrand, Equilibrio de Stackelberg, etc) modelos derivados de la aplicación a
la economía de la teoría de juegos (tales como el Equilibrio de Nash) modelos
de Discriminación de precios, etc.
Adicionalmente hay variedad de hipótesis, teoremas y "teorías" que pueden ser, y
generalmente son, considerados como modelos, por ejemplo: la Función de
producción de Cobb-Douglas, el Teorema de Coase; el Teorema Marshall-Lerner;
el Teorema de Modigliani-Miller; el Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu,
la Teoría del Segundo Mejor, etc.
IV. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
El hecho de que los recursos estén disponibles de manera o en cantidades
limitadas genera en toda la sociedad la necesidad de elegir qué cantidad de
bienes y servicios se van a producir para satisfacer la mayor cantidad de
necesidades. Esto se puede analizar a través de la FPP (FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN). La FPP muestra la cantidad máxima de un
bien o de un servicio que puede producir una sociedad con los recursos y
la tecnología de que se dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios
que también se producen.
Las alternativas de elección son numerosas en una sociedad en la que se
producen muchos bienes y servicios. Para simplificar el análisis consideramos una
sociedad que cuenta con una cantidad limitada de recursos (factores
productivos): Suponemos que los recursos están siendo todos empleados y que se
producen sólo dos bienes (lavadoras y zapatos).

La FPP muestra cómo se distribuyen los recursos de que dispone esta sociedad y
el máximo de combinaciones de bienes que puede producir utilizando estos
recursos eficientemente.

V. COSTO DE OPORTUNIDAD 

Si todos los recursos están siendo eficientemente utilizados, la sociedad se


enfrenta a una disyuntiva: producir una mayor cantidad de un bien implica
necesariamente producir menos del otro. Si quiero producir algunas unidades
más de uno de los bienes, se tendrá que sacrificar la producción del otro. El costo
de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otro bien o servicio a la
que se debe renunciar para obtenerlo. El costo de oportunidad es el valor de los
bienes y/o servicios a los que debo renunciar para obtener los que deseo.

Continuando con el ejemplo de lavarropas o zapatos (que puede ser cualquier


tipo de bien) vamos a determinar el Costo de Oportunidad (CO). 

Alternativas     Zapatos       Lavarropas               Costo de oportunidad


A 0 6,5 --
B 1  6 6,5 - 6 = 0,5 
C 2 5,5   6 - 5,5 = 0,5
D 3  5  5,5 - 5 = 0,5
E 4   4 5 -4 = 1 
F 5  3   4 - 3 = 1
G 6  0  3 -0 = 3

También podría gustarte